- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA ::
- EDUCACION FISICA PARA LA SALUD
EDUCACION FISICA PARA LA SALUD

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114033 | EDUCACION FISICA PARA LA SALUD | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION FOR HEALTH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 66.7% |
Profesores
D. José V. Gutiérrez Manzanedo
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
optativa
Recomendaciones
ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.- (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. b. Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre. c. Conocer hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la Salud y la Calidad de Vida. d. Conocer los fundamentos anatómico-fisiológicos necesarios para la Educación Físico-Deportiva. e. Aportar amplios conocimientos de la planificación, del desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la actividad físico- deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas, morfofuncionales...).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Tomar decisiones fundamentadas para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años. b. Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte. c. Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo. d. Participar en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con las materias transversales del currículum. e. Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una educación de calidad. f. Saber actuar en equipos interdisciplinares aportando información especializada.
Actitudinales:
a. Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. b. Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando comprometido con su formación permanente. c. Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente. d. Comprometerse con la necesidad de adoptar un estilo de vida activo basado en la adquisición de buenos hábitos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida.
Objetivos
La asignatura de Educación Física para la Salud intenta acercar a los estudiantes a un mayor conocimiento de las bases teóricas y prácticas fundamentales de los métodos y propuestas de la actividad física saludable en los ámbitos educativo y recreativo.Compuesta de grandes bloques temáticos teóricos donde se insertan los contenidos de los bloques temáticos prácticos como aplicación de la teoría, cuyos objetivos generales se centrarían en que los alumnos y alumnas fueran capaces de: Ø Identificar los conceptos básicos en el campo de la Educación para la salud: salud, estilos y calidad de vida, etc. Ø Reconocer la importancia de la Educación Física como medio de salud y, por tanto, de mejora de la calidad de vida. Ø Conocer los hábitos higiénicos y de salud relacionados con la actividad motriz. Ø Conocer hábitos saludables en la práctica de actividad física, como los posturales, el calentamiento y la relajación.Ø Asimilar los efectos de la actividad física sobre la salud corporal, especialmente en las edades tempranas de la vida. Ø Conocer y aplicar las normas de seguridad en la utilización correcta de las instalaciones y materiales específicos de Educación Física. Ø Interpretar correctamente las situaciones de riesgo y peligro en caso de accidentes durante el desarrollo de las prácticas de Educación Física, conociendo al menos lo que no es aconsejable hacer. Ø Atender a la prevención de accidentes como uno de los fines prioritarios para un promoción de la salud, y no sólo física, sino también una sensación de seguridad en las actuaciones motrices que redundará en una salud mental adecuada. Ø Acomodar la actividad física a realizar a la edad, preparación y condiciones físicas del practicante, etc. Ø Adaptar las actividades físicas a determinadas patologías propias de la sociedad actual; obesidad, diabetes, asma, anorexia-bulimia, colesterol, entre otras. Ø Saber preparar prácticas docentes en las que se busquen objetivos propios de la Educación Física; esquema corporal, dominio corporal, etc., y, transversalmente, fines propios de la educación para la salud: higiene personal, primeros auxilios, etc. Ø Comprometerse en la lucha por crear en nuestros alumnos de primaria verdaderos hábitos positivos que los alejen de los "peligros" de la cultura occidental: sedentarismo, alcoholismo, tabaquismo, etc. Ø Entender que el ejercicio físico es una necesidad natural del cuerpo, que nos permite favorecer el bienestar y la satisfacción personal de los que lo practican; facilitando la formación de una auto-imagen positiva. Ø Reconocer y detectar determinados indicios de posibles problemas de malformaciones en el aparato locomotor de los alumnos que requieran un cuidado especial desde las primeras edades, intentando ayudar a prevenir su estructuración en las siguientes etapas evolutivas.
Programa
reve descripción de los contenidos: La salud y la calidad de vida; hábitos y estilos de vida saludables en relación con la actividad física; patologías más comunes en la Escuela y su relación con la actividad física. (B.O.E., 25 agosto de 2001). BLOQUE TEMÁTICO I: Marco conceptual. (2 horas) Tema 1.- La Salud 1.1. Concepto básicos 1.2. La educación para la salud 1.3. La salud en la escuela 1.4. Referencias Bibliográficas BLOQUE TEMÁTICO II: Actividad física, salud y patologías (10 horas) Tema 2.- Actividad física y salud 2.1. Recuerdo anatómico y fisiológico 2.2. Efectos de la actividad física 2.1.1. Sobre el aparato locomotor 2.1.2. Sobre el aparato circulatorio 2.1.3. Sobre el aparato cardiovascular 2.1.4. Sobre el metabolismo 2.1.5. Otros 2.3. Referencias Bibliográficas Tema 3.- Actividad física y patologías 3.1. Obesidad 3.2. Diabetes 3.3. Anorexia-bulimia 3.4. Enfermedades respiratorias 3.5. Alteraciones del aparto locomotor 3.6. Enfermedades circulatorias 3.7. Otras 3.8. Referencias Bibliográficas BLOQUE TEMÁTICO III: Higiene, prevención y primeros auxilios (8 horas) Tema 4.- La higiene 4.1 Concepto 4.2 El cuidado del cuerpo 4.3 Referencias Bibliográficas Tema 5.- Prevención de accidentes y primeros auxilios 5.1. Introducción. Justificación 5.2. Prevención de accidentes 5.1.1. Concepto de accidente 5.1.2. Causas de accidentes en niños. Frecuencia 5.1.3. Localización de los accidentes 5.1.4. Cómo podemos prevenirlos 5.3. Primeros auxilios 5.3.1. Principios generales 5.3.2. Tipos de accidentes. Qué no nacer 5.3.3. Material para un botiquín escolar 5.4. Relación con otros temas 5.5. Referencias Bibliográficas BLOQUE TEMÁTICO IV: Actividad física y nutrición (4 horas) Tema 6.- Actividad física y nutrición 6.1. Los principios inmediatos 6.2. El agua 6.3. Las vitaminas 6.4. Las sales minerales 6.5. La dieta 6.6. Referencias Bibliográficas BLOQUE TEMÁTICO V: Medicina y ejercicio físico (3 horas) Tema 7.- Medicina del deporte 7.1. Concepto y ámbito 7.2. Tratamiento inmediato y prevención de lesiones en la educación física escolar 7.3. Lesiones más frecuentes 7.4. Referencias Bibliográficas Tema 8.- Rehabilitación deportiva 8.1. Concepto 8.2. Nociones básicas 8.3. Terapias 8.3.1. Fisioterapia 8.3.2. Crioterapia 8.3.3. Masoterapia 8.3.4. Otras 8.4. Referencias Bibliográficas
Metodología
Soporte individual durante las tutorías.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 112,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 horas (sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Soporte en tutorías |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios, se valorarán: Ø Los Conocimientos Teórico-prácticos de la asignatura. La calificación final de la asignatura comprenderá: Examen escrito sobre contenidos (al fin del Cuatrimestre)............100% Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014
Recursos Bibliográficos
BALIUS JULI, R y BALIUS MATAS, R. (1992). Lesiones deportivas. Clasificación. Predisposición. Prevención. En MARCOS, JF y MORA, J. (1992). Medicina del deporte, guía práctica. Cádiz: COE. Pp. 217-226 Ø BARBANY, JR. (1990). Elementos de fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Barcelona: Barcanova Ø BARBANY, JR. (1992). Fisiología del músculo. En GONZÁLEZ GALLEGO, J (compilador). Fisiología de la actividad física y el deporte. Madrid: Interamericana. Mc Graw Hill Ø BARROW, H y BROWN, JP. (1992). Hombre y movimiento. Principios de Educación Física. Barcelona: Doyma Ø CARMONA, E; GRANDE, I y BLASCO, T. (1989). Relación entre actividad física y depresión: un estudio piloto. En Apunts. Nº 18 Ø CHEVALIER, JR y LECHAREIS, JP. (1980). El libro de los primeros socorros. Barcelona: JIMS Ø COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE ASTURIAS. (1981). Toxicomanías. Oviedo: Colegio Oficial Ø COMITÉ NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN NIÑOS. Anales de Pediatría (1994). Accidentes en la infancia. Epidemiología y prevención. Julio- Agosto. Ø CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (1988). El tabaco. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Consejería Ø DEVIS, J y PEIRÓ, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde Ø DE LA CRUZ MÁRQUEZ; JC. (1990). Higiene de la educación física en la edad escolar. En: RIVAS SERNA, J. (coord..) (1990). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Málaga: Unisport Ø FERRER, V; MARTÍNEZ, L y SANTONJA, F. (1996). Escolar, Medicina y Deporte. Albacete: Diputación de AlbaceteØ FORTUNY, M y MARINE, C (1983). Prevención de accidentes. Cuadernos de Educación Sanitaria. Nº 1. Ø FOX, EL (1987). Fisiología del deporte. Buenos Aires: Médica Panamericana Ø GUILLÉN DEL CASTILLO, M (coord..) (1993). Medicina deportiva y educación física en edad escolar. Córdoba: Universidad de Córdoba Ø GUILLET, R y GENETY, J (1975). Medicina del deporte. Barcelona: Toray- Masson
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.