Usted está aquí: Inicio web asignaturas

MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (SEMIPRESENCIAL)

  Código Nombre    
Asignatura 1109007S MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   GUIDANCE MODELS AND PSYCHOPEDAGOGICAL INTERVENTION Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesores

SUSANA ESCORZA PIÑA
MANUEL GRANADO PALMA

Objetivos

1.  Reconstruir una concepción personal de los roles y perspectivas del
asesoramiento y la orientación.
2.  Practicar sobre las estrategias didáctico-organizativas del
asesoramiento y la
orientación para el cambio y la mejora educativa.
3.  Reflexionar sobre las estrategias didáctico-organizativas del
asesoramiento y
la orientación para el cambio y la mejora educativa.
4.  Analizar los condicionamientos legislativos y reales de la
orientación y el
asesoramiento.
5.  Valorar los condicionamientos legislativos y reales de la
orientación y el
asesoramiento.


Programa

TTema 1: El modelo terapéutico. La acción psicopedagógica directa e
individualizada. El psicopedagogo como terapeuta.

1.1. Evolución y conceptualización de la orientación. Breve revisión
crítica de
las aproximaciones clásicas de la orientación.
1.2. La acción psicopedagógica terapéutica.
1.3. La formación del psicopedagogo como terapeuta.
1.4. La ampliación del horizonte epistemológico del modelo terapéutico.

Tema 2: El modelo de programas. La acción psicopedagógica directa y
grupal. El
psicopedagogo como colaborador.

2.1. La epistemología de la acción psicopedagógica por programas.
2.2. Principios fundamentales de la acción psicopedagógica mediante
programas.
2.3. La organización de la acción psicopedagógica mediante programas.

Tema 3 : El modelo de consulta. El psicopedagogo como asesor.

3.1. El modelo de consulta o asesoramiento: aproximación conceptual y
terminológica.
3.2. El psicopedagogo como asesor/consultor. La construcción conflictiva
del rol
del asesor.
3.3. Una aproximación al asesor psicopedagógico del siglo XXI. Las tres
funciones
del futuro: liderazgo del cambio, formación e investigación.
3.4. La organización de la acción psicopedagógica mediante asesoramiento.
3.5. La formación del psicopedagogo según los modelos de programas y/o de
consulta.

Tema 4: Los condicionamientos legislativos e institucionales de la acción
psicopedagógica.

Tema 5: Las prácticas psicopedagógicas y el neoliberalismo. Propuestas
para el cambio

Actividades

La asignatura comprende dos tipos de actividades:

1.  No presencial: El alumnado debe investigar, trabajar y analizar la
temática de
trabajo propuesta, sacando sus propias conclusiones.
2.  Presencial: Supone la puesta en común para el debate crítico –
reflexivo de
los contenidos trabajado fuera de la sesión presencial.
3.  Presencial: Trabajos puntuales, individuales o en equipo, sobre
los contenidos
tratados.

Metodología

Para realizar un auténtico aprendizaje no es suficiente comprender y
memorizar
contenidos para luego \"descargarlos\" en un examen (aprendizaje como
consumo). El
proceso de aprendizaje es un proceso de construcción personal, no de mera
recepción. Por ello resulta fundamental la actividad del alumnado en
interacción
con sus compañeras y compañeros. De este modo, la metodología didáctica que
planteamos intentará provocar la reflexión y el contraste mediante textos,
documentos y el análisis de las vivencias y experiencias personales y de
profesionales de la psicopedagogía. Asimismo, se realizarán actividades de
análisis de la realidad de la práctica
psicopedagógica. También se realizará un trabajo temático de carácter
individual.

Como consecuencia de estos principios, la metodología de trabajo general
consiste
en una presentación de los materiales de trabajo por el profesor, la
lectura
individual en profundidad,  la
aclaración de dudas, el debate y estudio de casos por grupos de trabajo y
la
puesta en común en el grupo - clase. En todo ello resulta imprescindible no
partir de cero, esto es, que el alumnado ya debe llegar a la sesión con un
trabajo previo de búsqueda de información y análisis de la misma, de tal
manera
que haya podido llegar a sus propias conclusiones, dudas y planteamientos
para el
debate y la reflexión crítica.

El curriculum de la asignatura es un proyecto en acción que se va
modificando
necesariamente por el contacto con la realidad y por el transcurso del
tiempo,
por lo que este diseño puede sufrir las modificaciones que sean acordadas y
justificadas entre todos /as, sobre todo en las circunstancias
de experimentación que suponen la implantación de la modalidad
semipresencial

La enseñanza nunca es neutra, implica siempre una opción. Intentaremos
hacer
siempre explícita nuestra elección y ofrecer diversas alternativas para
que cada
cual pueda hacer su propia elección

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación académica actual no deja de ser la calificación numérica que
realiza el profesorado sobre los conocimientos adquiridos por cada
alumno/a sobre
los contenidos de la asignatura. Esto es, cada alumno/a debe demostrar al
profesor/a sus conocimientos sobre los contenidos de la asignatura. En este
sentido se van a ofrecer diferentes cauces para que el alumnado pueda
demostrar
sus conocimientos a lo largo de todo el curso. Se trata pues de una
EVALUACIÓN
CONTINUA. En este sentido, el alumnado que acude regularmente a las
sesiones de
clases tendrá la posibilidad de utilizar muchos más cauces que el que no
lo hace.
Es por ello por lo que hay que diferenciar entre estas dos opciones:

1. Alumnado que acude regularmente a las sesiones de clase (80% de las
sesiones):
Sus conocimientos sobre los contenidos de la asignatura pueden ser
evaluados
según varios cauces:
1.1.  Preparación de los contenidos de la asignatura fuera de las
sesiones de
clase (trabajo en casa).
1.2.  Realización de actividades en las sesiones de clase.
1.3.  Participación en las sesiones de clase.
1.4.  Realización de un trabajo final.
1.5.  Prueba escrita de reflexión y análisis crítico.

Todas estos cauces deben ser cubiertos en su totalidad para poder aspirar
a este
tipo de evaluación. La calificación final vendrá establecida por la
ponderación
de todas estas parcelas.

2. Alumnado que no acude regularmente a las sesiones de clase. Los cauces
para
que el alumnado demuestre al profesorado sus conocimientos sobre los
contenidos
de la asignatura se reducen a una prueba escrita final y la presentación
obligatoria de un trabajo. En este sentido la prueba final será de carácter
eminentemente teórico, suponiendo un 80% de la calificación final; y el 20%
restante de la calificación del mencionado trabajo. En cualquier caso, la
posibilidad de la tutoría es otro cauce a disposición del alumnado tanto
para
informar de sus progresos en la asignatura, como para recibir orientación
para la
preparación de la misma.

Recursos Bibliográficos

ÁREA, M. y YANES, J. (1990): El asesoramiento curricular a los centros
escolares.
Las fases de contacto inicial, Qurriculum, 1, 51-78.
BASSEDAS, E. y otros (1993): Intervención educativa y diagnóstico
pedagógico.
Barcelona, Paidós, Cuadernos de Pedagogía.
BISQUERRA, R. (1992): Orientación psicopedagógica para la prevención y el
desarrollo. Barcelona, Boixareu Universitaria.
BISQUERRA, R. (coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención
psicopedagógica. Barcelona. Praxis.
ESCUDERO, J. M. (1984): Orientación y cambio educativo, La orientación
ante las
dificultades de aprendizaje. III Jornadas de Orientación Educativa,
Universidad
de Valencia, 555-580.
FERNÁNDEZ SIERRA, J. (coord.) (1999): Acción psicopedagógica en Educación
Secundaria: reorientando la orientación. Archidona. Aljibe.
HARGREAVES, A. y otros (1998): Una educación para el cambio. Reinventar la
educación de los adolescentes. Barcelona. Octaedro.
Hervás Avilés, R.M. (2006). Orientación e Intervención Psicopedagíogica y
procesos de cambio. Granada: Grupo Editorial Universitario.
JIMÉNEZ GÁMEZ, R. A. y PORRAS VALLEJO, R. (1997): Modelos de acción
psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Archidona. Aljibe.
MARTÍNEZ CLARES, P. (2002): La orientación psicopedagógica: Modelos y
estrategias
de intervención. Madrid. EOS.
MONEREO, C. y SOLÉ, I. (1996): El asesoramiento psicopedagógico: una
perspectiva
profesional y constructivista. Madrid. Alianza.
MONTANERO FERNÁNDEZ, M. (2008). Modelos de Orientación e intervención
Psicopedagógica.Cáceres: Servicio de Publicaciones Universidad de
Extremadura.
NIETO, J.M. Y BOTÍAS, F. (2000): Los equipos de orientación educativa y
psicopedagógica. Barcelona. Ariel.
NIETO, J.M. y PORTELA, A. (1991): Funciones, procesos y formación de apoyos
externos e internos, Los desafíos de las reformas escolares. Cambio
educativo y
formación para el cambio. Sevilla, Arquetipo.
DEL RINCÓN IGEA, B. (2001): Presente y futuro del trabajo psicopedagógico.
Barcelona. Ariel.
REPETTO, E. (2002): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Volumen I. Marco conceptual y metodológico. Madrid, UNED.
REPETTO, E. (2002): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Volumen II. Intervenciones psicopedagógicas. Madrid, UNED.
RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (coord.): (1993): Teoría y práctica de la orientación
educativa. Barcelona PPU.
RODRÍGUEZ ROMERO, M. M. (1996). El asesoramiento en educación. Archidona.
Aljibe.
RUS ARBOLEDAS, A. (1996). Tutoría, departamentos de orientación y equipos
de
apoyo. Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
SANTANA, L. E. (1993): Los dilemas en la orientación educativa. Argentina,
Cincel.
SANZ ORO, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa.
Madrid.
Ediciones Pirámide.
SELVINI, M. y otros (1993): El mago sin magia. Barcelona, Paidós.
VÉLAZ DE MEDRANO URETA, C. (1998). Orientación e intervención
psicopedagógica.
Archidona. Aljibe.
ZABALZA, M. A. (1984): Un modelo de orientación plenamente integrado en el
proceso didáctico, Educadores, XXV, 128, 377-396.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.