- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL ::
- EXPRESION TRIDIMENSIONAL CON MATERIALES MODELABLES
EXPRESION TRIDIMENSIONAL CON MATERIALES MODELABLES

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111026 | EXPRESION TRIDIMENSIONAL CON MATERIALES MODELABLES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | THREE-DIMENSIONAL EXPRESSION WITH MODELLING MATERIALS | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 98.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
MARÍA JESÚS BERNAL ACUÑA
Situación
Prerrequisitos
Interés por las formas tridimensionales y su aportación a la educación infantil.
Contexto dentro de la titulación
pertenece al grupo de asignaturas optativas del primer curso de Educación Infantil junto con otras como : Manualizaciones, Introducción a la Educación Visual, Desarrollo de la capacidad creadora.
Recomendaciones
Interes por las formas tridimensionales. El espacio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
 (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.  (EI 1.b.) Conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de la Educación infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas el enriquecimiento de las competencias comunicativas.  (EI 1.c.) Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
 (EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles.  (EI 2.b.) Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento.  (EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura.  (EI 2.d.) Promover actividades de coordinación con los docentes del primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto educativo de centro.  (EI. 2.e.) Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social.  (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades.  (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.  (EI 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos.  (EI 2.i.) Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades sociales.  (EI 2.j) Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud.  (EI 2.k.) Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento matemático y de la representación numérica.  (EI 2.l.) Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices.  (EI 2.m.) Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil.  (EI 2.n.) Promover el uso del dibujo y de la creación de figuras como instrumento del aprendizaje y como productos del esfuerzo personal.  (EI 2.ñ) Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad.  (EI 2.o.) Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural.
Actitudinales:
 (EI 3.a.) Guiarse por el principio de globalización a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.  (EI 3.b.) Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos.  (EI 3.c.) Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora.  (EI 3.d.) Planificar las actividades educativas en función de la progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación, consolidación, cohesión, )  (EI 3.e.) Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de comunicación coordinados con las familias para incidir más eficazmente en el proceso educativo.  (EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, relacionándolas con las formas tridimensionales.
Objetivos
Conocer la cantidad de materiales modelables y de sus posibles aplicaciones didácticas al medio escolar. Favorecer en los alumnos el desarrollo del tacto y el conocimiento de las habilidades básicas que se pueden incitar en el niño mediante su estímulo y educación. Experimentar con materiales de expresión modelables y aplicarlo en la ejecución de construcciones en tres dimensiones. Unir dos disciplinas:dibujo y formas tridimensionales.
Programa
.BLOQUE 1:Conocimientos teóricos sobre la creación de formas tridimensionales: autores, técnicas, materiales, herramientas , soportes, manifestaciones en el campo laboral. .BLOQUE ,2Conocimientos teórico-prácticos.:El paso de lo bidimensional a lo tridimensional: bocetos sobre papel, simplificación de formas, bocetos sobre material blando, aparición de la forma tridimensional, técnica de sustracción. .BLOQUE3.Creación. Expresión tridimensional con materiales modelables. Realización de ejercicios prácticos tridimensionales adaptados para unidades didácticas plásticas de E.I. Contácto con la materia; ejercicios de texturas; acciones: liar, pellizcar, trocear, pegar, doblar, punzar, introducir, Las competencias propuestas son inseparables unas de otras, por lo que se trabajarán en conjunto las correspondientes a 3.2ª-K -Escultura en los Siglos.XIX y XX: .Autores: Rodin, Degas,Brancusi, Maillol, Barlach,Arp, Gonzalez, Moore, Oteiza,Chillida etc.-Características de sus esculturas. -Ejercicios de simplificación (grafismo) -Expresión plástica en los niños de educación infantil. -Ejercicios tridimensionales:-plastilina -barro-otros materiales modelables adaptados. -Ejercicios de dibujo:simplificación de formas tridimensionales -Creación de una unidad didáctica que una dos disciplinas: dibujo y escultura. -Las formas tridimensionales: La escultura: -E. de bulto redondo, pequeñas estatuillas, relieves, monumentos, instalaciones. Aportación bibliográfica. -Explicación:materiales, técnicas, herramientas, soportes. -Trabajo teorico-practico de investigación: Creación de una forma tridimensional.(Medidas, Materiales, Soporte, Bocetos, Relación con el contexto, Objetivos, Características) Exposición del trabajo en pequeños grupos de alumnos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos repetidores: entrega de trabajos individuales (50%) y pruebas teórico-prácticas (50%). Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria
Recursos Bibliográficos
8.1 GENERAL -VICTOR LOWENFELD 1985:El niño y su arte, Kapeluz, Buenos Aires. -FERNANDO HERNANDEZ Y HERNANDEZ 1991 : ¿Que es la educación artística? Sendai, Barcelona. -ARNOLD MOREAUX 1981.Anatomía artística del hombre, Norma, Madrid -GIORGIO VASARI: Las vidas...,Cátedra. -KARIN TOMAS: Diccionario del arte actual, Labor. -EUGENIO ESTRADA DIEZ: génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños, Mira. -ELLIOT W. EISNER:1995,Educar la visión artística, Paidos, Barcelona -JOSE Mº LÓPEZ PIÑERO:Santiago Ramón y cajal,publicaciones de la universitat de Valencia,Editorial Universidad de Granada. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) -SANCHEZ ALARCON, ANTONIO: Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles, UCA, Cádiz. -OTEIZA: Quousque Tandem...!, Pamiela, Pais Vasco. -MARY-JANE OPIE 1995:Escultura, Blume, Barcelona -RUDOLF WITTKOWER 1993: La escultura, procesos y principios ,Alianza Forma. -SUSAN PETERSON 200: Trabajar el barro, Blume, Barcelona. -JOSE GUERRERO MARTÍN 1998: Alfares y alfareros de España, del Serbal, España. -JOHANN GOTTFRIED HERDER:Escultura.Algunas observaciones sobre la forma y la figura del sueño plástico de Pigmalión, Publicaciones de la Universitat de Valencia. -FREDERIC DELAVIER:Guia de loa movimientos de musculación, Paidotribo. -J.M.PARRAMÖN:El gran libro del dibujo,Parramón,Barcelona, España. -Revista-Aula de innovación educativa;número161-Mayo 2007,Editorial Graó , Barcelona, España.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.