Usted está aquí: Inicio web asignaturas

LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO MODERNO

  Código Nombre    
Asignatura 511040 LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO MODERNO Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 0.0% 0.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Jesús González Fisac

Situación

Prerrequisitos

No hay

Contexto dentro de la titulación

La filosofía llamada \"moderna\" supone una particular inflexión en el
horizonte
de problemas de la filosofía anterior. Aunque para este nuevo
horizonte es ya el
nuestro, la filosofía moderna, como genuina filosofía, se ha levantado
y se
sigue sosteniendo sobre la problematización del problema del ser y de
la
libertad (los genuinos leit motiv de la filosofía), ahora bajo el
prisma inédito
de la subjetividad, no hemos abandonado todavía este horizonte y sus
problematizaciones. La filosofía del mundo moderno viene a ser así un
ejercicio
de actualidad y de cuestionamiento de nosotros mismos.

Recomendaciones

-Es conveniente haber cursado asignaturas generales de Historia
Moderna,
que ayudan a contextualizar el escenario y la función de las
controversias
filosóficas
-Asimismo resulta conveniente haber cursado otras asignaturas de
contenido
filosófico próximo, como \"Introducción a la Filosofía\"e \"Historia de la
Ciencia\".
-También resulta de ayuda la comprensión oral y escrita de algún idioma
moderno (inglés o francés

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
3. Resolución de problemas
4. Razonamiento crítico
5. Creatividad
6.Capacidad de gestión de la información
7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Capacidad de análisis y síntesis
    2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
    3. Resolución de problemas
    4. Razonamiento crítico
    5. Creatividad
    6.Capacidad de gestión de la información
    7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a. Utilizar la lengua propia oralmente y por escrito
    b. Transmitir de forma organizada los conocimientos
    adquiridos
    c. Aplicar habilidades para las relaciones personales
    
  • Actitudinales:

    a. Conciencia crítica de la relación entre los
    acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado
    b. Conciencia de respeto por los puntos de vista que se
    derivan de
    otras tradiciones culturales o nacionales
    c. Capacidad para comprender e interpretar la situación
    cultural y
    social actual
    d. Capacidad para comprender e interpretar la diversidad
    cultural y
    social
    

Objetivos

- Conocer los tópicos fundamentales de la filosofía moderna: sujeto,
experiencia,
conocimiento, razón, libertad ...
- Reconocer la distancia entre las cosas (la metafísica) y los problemas
(la
filosofía).
- Reconocer la problematicidad de la distinción entre empirismo y
racionalismo.
- Comprender el rango político de la filosofía moderna (la filosofía
moderna como
una ontología de la actualidad).

Programa

Programación (sistemática)

0. Preámbulo. La matematización de la realidad y el problema de la
sustancia.
Cálculo y ser.
0.1. Descartes y Hobbes como modelos del cálculo. La sustancia como
materia.
0.2. Los apuros del cálculo o el problema del conocimiento. La sustancia
como
libertad.

1. Descartes y el origen (matriz) de toda la filosofía moderna. La
filosofía y el
mundo. Sentido moral de la filosofía moderna.
1.1. Ser es conocer. La duda como camino y la instauración de la
subjetividad.
1.2. Conocer es querer. La libertad como camino. Libertad y materialidad:
las
pasiones.
1.3. La libertad del filosofar.

2. Hume y el otro origen (matriz) de la filosofía moderna. La filosofía y
el
mundo (ii).
2.1. Conocer es ser. La experiencia como camino y la instauración de la
subjetividad. Dudas y soluciones escépticas.
2.2. Ser es imaginar. La libertad y la imaginación. Libertad y
materialidad: el
habitus.
2.3. Imaginar es querer. Razón inerte y pasión vivificante.

3. Kant y el choque (guerra) de la filosofía moderna. La filosofía y el
mundo (iii).
3.1. El cruce de ser y conocer. Posibilidad de la experiencia y
experiencia de la
posibilidad. El entendimiento y la intuición necesitan de la razón.
3.2. Conocer es ser, ser es querer. El conocimiento como imperativo o de
por qué
no podemos dejar de ser hombres.
3.3. La filosofía y el trabajo de la ilustración.

Actividades

- Lectura y/o recensión de textos relacionados con la filosofía moderna.
- Discusiones o informes orales en grupo sobre las cuestiones planteadas en
los textos trabajados en clase.
- Comentarios guiados por escrito de los textos trabajados en clase.

Metodología

Se pretende llevar al alumno al trabajo sistemático con textos clásicos de
la
filosofía moderna, promoviendo el esfuerzo de la lectura en lugar de la
esquematización facilitadora, las fuentes en lugar de la literatura
secundaria,
la reflexión en lugar de la recepción.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 4  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 57  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se hará teniendo en cuenta los distintas actividades
consideradas
más arriba (y cuyo valor se explicará pormenorizadamente al comienzo del
curso), además de una prueba o examen escrito.
Los alumnos que no asisten regularmente a clase tendrán que realizar una
lectura y/o recesión de un texto y un examen escrito estudiado a partir del
manual (los capítulos que indique el profesor):

Hottois, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, 1999.

Respecto del plagio, se
informará
también en su momento sobre el mismo y se considerará equivalente a
copiar, con
la consiguiente pérdica de la posibilidad de evaluación por actividades o,
en su
caso, con el suspenso en la convocatoria.



Recursos Bibliográficos

Aunque se pretende el trabajo con los textos de los filósofos, incluido
aquí,
también es de interés el trabajo con alguna bibliografía secundaria, que se
aporta igualmente:

Descartes, R. (1977): Meditaciones metafísicas con objeciones y
respuestas, trad.
V. Peña, Madrid, Alfaguara.
— (1984): Reglas para la dirección del espíritu, trad. J.M. Navarro,
Madrid, Alianza.
— (1986): Discurso del método, trad. R. Frondizi, Madrid, Alianza.

Hume, D. (1985): Tratado de la naturaleza humana, trad. F. Duque,
Barcelona, Orbis.
— (1986): Investigación sobre el conocimiento humano, trad. J. de Salas,
Madrid,
Alianza.

Hobbes, T. (1993): Leviatán. La materia, forma y poder de un Estado
eclesiástico
y civil, trad. Carlos Mellizo, Madrid, Alianza.
— (2000): Tratado sobre el cuerpo, trad. J. Rodríguez, Madrid, Trotta.

Kant (1977): Crítica de la Razón pura, trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara.
— (1999):  \"¿Qué significa orientarse en el pensamiento?\", trad. A.
Lastra, en En
defensa de la Ilustración, Barcelona, Alba.
— (2003): El conflicto de las Facultades, Madrid, Alianza.
— (2004): “Respuesta a la pregunta: “¿Qué es Ilustración?”, en ¿Qué es la
Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la
historia,
Madrid, Alianza, pp. 83-93.

Deleuze, G. (1981): Empirismo y subjetividad, Barcelona, Paidós.
Foucault, M. (2003): Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos.
Gómez Pin, V. (1979): Descartes, Barcelona, Barcarola.
Heidegger, M. (1985): Kant y el problema de la metafísica, México, FCE.
— (1989): La pregunta por la cosa, Barcelona, Orbis.
Hottois, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, 1999.
Marion, J.L. (2009): La ontología gris de Descartes, Madrid, Escolar y
Mayo.
Martínez Marzoa, F. (1989): Releer a Kant, Barcelona, Anthropos.
— (1994): Historia de la Filosofía, T. II, Madrid, Istmo.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.