Usted está aquí: Inicio web asignaturas

SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA INGLESAS

  Código Nombre    
Asignatura 513023 SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA INGLESAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGLISH SEMANTICS AND PRAGMATICS Créditos Prácticos 3
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA Tipo Obligatoria
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 89.5% 77.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

José Luis Berbeira Gardón

DESCRIPTOR

Análisis del proceso de producción e interpretación de enunciados en
lengua inglesa. Semántica y pragmática. Revisión de los conceptos básicos
en semántica y en pragmática. Significado y comunicación verbal. Oraciones
y enunciados. Significado, concepto e intenciones. Explicaturas e
implicaturas. Relaciones lógicas. Lenguajes naturales y lenguajes
formales. Estudio de las principales teorías semánticas y pragmáticas.
Semántica interpretativa. Semántica formal. Semántica cognitiva. Actos de
habla. Lógica conversacional. Teoría de la pertinencia.

Situación

Prerrequisitos

Para seguir esta asignatura, los alumnos deberán darse de alta en el
Aula Virtual.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura completa la formación del alumno en los aspectos
lingüísticos aplicados a la lengua inglesa. Si en otras troncales y
obligatorias se estudian los distintos aspectos gramaticales de la
lengua inglesa, en semántica y pragmática se estudia el uso
comunicativo de la misma y los elementos lingüísticos y
extralingüísticos que intervienen en el proceso comunicativo.
Consideramos fundamental en esta materia el aportar al alumno los
instrumentos cognitivos básicos para saber reflexionar sobre los
procesos de la producción e interpretación de enunciados en inglés.

Recomendaciones

Para complementar esta asignatura, se recomienda la matriculación
en "Pragmática de la lengua inglesa" y/o "Lexicología del inglés".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Conocimientos básicos de la profesión
- Comunicación oral y escrita en la segunda lengua
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
- Resolución de problemas
- Toma de decisión
- Trabajo en equipo
- Habilidades personales
- Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional
- Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Diseño y gestión de proyectos
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Preocupación por la calidad
- Motivación de logros

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Dominio instrumental de la segunda lengua
    - Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral,
    empresarial e institucional
    - Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos
    - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla
    - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas de comunicación
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial,
    jurídico y técnico-profesional
    - Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    - Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral,
    empresarial e institucional
    - Capacidad de elaborar recensiones
    - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción
    del lenguaje
    - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
    - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos

Objetivos

Este programa tendrá como objetivo global iniciar a los alumnos en el
estudio del significado lingüístico y el uso de la lengua inglesa con
fines comunicativos. Los diferentes contenidos que articulan el programa
pretenden cubrir los siguientes objetivos parciales:
1) Introducir al alumno en la dimensión comunicativa del lenguaje y los
componentes lingüísticos y extralingüísticos que intervienen en el proceso
de producción e interpretación de enunciados en lengua inglesa.
2) Definir y delimitar las dos disciplinas objeto de estudio, semántica y
pragmática, en el conjunto de la lingüística.
3) Revisar los conceptos básicos de ambas disciplinas así como las
relaciones entre ellas.
4) Presentar las teorías semánticas y pragmáticas más importantes y sus
aplicaciones a la lengua inglesa.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS

UNIT 1: Semantics, pragmatics and communication.
UNIT 2: Semantics and pragmaticas: sentences and utterances.
UNIT 3: Semantics and linguistic meaning.
UNIT 4: Sentence relations and truth.
UNIT 5: Logical languages vs. natural languages.
UNIT 6: Meaning and concepts.
UNIT 7: Meaning and intentions.
UNIT 8: Implicature.
UNIT 9: Speech acts.
UNIT 10: Relevance theory.


NOTA: Las distintas competencias se desarrollarán en todos los temas en la
misma medida.

Actividades

1. Lecciones magistrales en las que el profesor explicará los contenidos
básicos de cada tema (clases teórico-prácticas).
2. Comentario y debate en clase de las lecturas obligatorias (clases
práctico-teóricas).
3. Actividades obligatorias en el Aula Virtual.

Metodología

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de
la asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo
del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas
programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las
correspondientes actividades docentes.
En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al
crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas
por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el
alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de
trabajo para cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto,
160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases práctico-
teóricas,  tutorías especializadas y preparación de las distintas
actividades programadas en la asignatura (lecturas obligatorias,
preparación de guías de lecturas, actividades complementarias, exámenes,
etc.).
En las sesiones académicas (clases práctico-teóricas (15 horas), teórico-
prácticas (14 horas) de tipo presencial se detallarán los contenidos
referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su organización
básicamente en los siguientes bloques temáticos:
1) El estudio del significado: introducción a la semántica, la pragmática
y a los estudios sobre la comunicación verbal.
2) Conceptos básicos.
3) Desarrollo de las principales teorías semánticas y su aplicación a la
lengua inglesa.
4) Desarrollo de las principales teorías pragmáticas y su aplicación a la
lengua inglesa.
Las clases práctico-teóricas se llevarán a cabo de manera integrada,
en función de los contenidos y necesidades didácticas. Éstas se
desarrollarán en el aula y requerirán la asistencia y participación activa
del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las guías de lectura
correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá revisando y
ampliando los contenidos oportunos. Las tutorías especializadas (15 horas)
consistirán, por una parte, en la revisión de las guías de lectura
elaboradas por los alumnos para el comentario de las lecturas obligatorias
en clase y, por otra, en la aclaración de los contenidos de las mismas. La
carga de trabajo del alumno se completa con 116 horas de trabajo autónomo,
en el que se incluyen el estudio personal (35 horas), la elaboración de
actividades del Aula Virtual (45 horas), y la preparación del examen
teórico (36 horas).

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 15  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36  
    • Preparación de Trabajo Personal: 35  
    • ...
      Actividades en el Aula virtual: 45 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 40  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Actividades obligatorias en el Aula Virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio y
septiembre se basará en los siguientes criterios:

1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en unas preguntas de
carácter teórico sobre la materia explicada en clase y las lecturas
obligatorias, y otras preguntas de carácter práctico basadas en la
aplicación de las diferentes teorías semánticas y pragmáticas para la
interpretación de enunciados.
Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y técnico
de la materia, tendrá un valor del 50% de la nota final, teniendo el
alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura;

2) Realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual (35%);

3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia
y participación activa en las clases práctico-teóricas, la realización de
ejercicios y trabajos de clase específicos, tanto presenciales como
virtuales, así como los controles de las lecturas y recensiones
correspondientes a las actividades no presenciales (15%).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
· Asistencia y participación en clase.
· Evaluación contínua de la preparación de las lecturas obligatorias.
· Actividades en el Aula Virtual.
· Examen teórico.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

· Alan CRUSE (2004), Meaning in Language: An Introduction to Semantics and
Pragmatics. Oxford: Oxford University Press. [chp. 18]

· John J. SAEED (1997), Semantics. Oxford: Blackwell. [chps. 1-4 and 8-11]

· Dan SPERBER and D. WILSON (2003), “Relevance Theory”, in G. Ward and L.
Horn (eds.), Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell [pp. 607-632].


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

· Katz, J. J. and J. A. Fodor (1963), “The structure of a semantic
theory”, Language 39, 170-210.
 
· Grice, H. P. (1975), “Logic and conversation”, in Cole, P. And J. L.
Morgan (eds.), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York,
Academic Press.
 
· Wilson, D. and D. Sperber (1981), “On Grice’s theory of conversation”,
in P. Werth (ed.), Conversation and Discourse, London, Croom Helm, 155-178.
 
· Searle, J.  (1979), “A taxonomy of illocutionary acts”, en Searle, J.
(1979), Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge University Press.
 
· Sperber, D. and D. Wilson (1986), Relevance: Communication and
Cognition, Oxford, Blackwell (2ª edición, 1995). Capítulos 1, 3 y 4.
 
· Austin, J. (1962), How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press.
[Para profundizar en el tema 7]
 
· Barwise, J. and J. Perry (1983), Situations and Attitudes, Cambridge,
MA., The MIT Press. [Para profundizar en el tema 10. Muy técnico y de
difícil lectura]
 
· Blakemore, D. (1992), Understanding Utterances. An Introduction to
Pragmatics, Oxford, Blackwell. [Libro de lectura muy accessible. Para
profundizar en el tema 8]
 
· Cann, R. (1993), Formal Semantics. An Introduction, Cambridge, Cambridge
University Press. [Introducción a la semántica formal. Para profundizar en
el tema 10].
 
· Cole, P. and J. Morgan (eds.) (1975), Syntax and Semantics. Vol. 3.
Speech Acts, New York, Academic Press. [En esta compilación se encuentra
el artículo de Grice (1975)].
 
· Escandell Vidal, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Madrid,
Anthropos. [Manual de pragmática en español, en el que se revisan las
principales teorías pragmáticas. Muy útil para asimilar los temas 7 y 8].
 
· Gazdar, G. (1979), Pragmatics: Implicature, Presupposition and Logical
Form, New York, Academic Press. [Interesante para aquellos que quieran
profundizar en la pragmática formal. Lectura muy difícil, por lo que se
requiere tener buen conocimiento de semántica y de pragmática].
 
· Green, G. M. (1989), Pragmatics and Natural Language Understanding, New
Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
 
· Grice, H. P. (1978), “Further notes on logic and Conversation”, in Cole,
P. (ed.) Syntax and Semantics. Vol. 9. Pragmatics, New York, Academic
Press, 113-128. [Para profundizar en la teoría de la conversación (tema 7)]
 
· Grice, H. P. (1989), Studies in the Way of Words, Cambridge, MA.,
Harvard University Press. [Compilación de artículos de H. P. Grice]
 
· Horn, L. (1988), “Pragmatic theory”, in Newmeyer, F. (ed.), Linguistics:
The Cambridge Survey”, vol. 1, Cambridge, Cambridge University Press, 113-
145. [Para profundizar en la pragmática post-griceana].
 
· Jackendoff, R. (1990), Semantic Structures, The MIT Press. [Libro muy
interesante para profundizar en la semántica conceptual de Ray Jackendoff
(tema 5)]
 
· Lakoff, G. (1987), Women, Fire and Dangerous Things. What Categories
Reveal about the Mind, Chicago, The University of Chicago Press. [Libro
muy interesante para profundizar en la semántica cognitiva (tema 5). Libro
fundacional]
 
· Lakoff, G. (1988), “Cognitive semantics”, in Eco, U., Santambrogio, M.
and P. Violi (eds.), Meaning and Mental Representations, Bloomington and
Indianapolis, Indiana University Press, 119-154. [Para profundizar en el
tema 5]
 
· Leech, G. N. (1983), Principles of Pragmatics, London, Longman. [Otro
libro interesante para aquellos que quieran profundizar en la pragmática
(post)griceana]
 
· Levinson, S. C. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University
Press. [Para profundizar en la pragmática (post)griceana y en la
pragmática en general]
 
· Lyons, J. (1977), Semantics, Cambridge, Cambridge University Press.
[Para profundizar en la teoría semántica (temas 1 a 4). En general
contiene capítulos relativos a todos los temas del programa].
 
· Lyons, J. (1995), Linguistic Semantics. An Introduction. Cambridge,
Cambridge University Press. [Al igual que la referencia anterior pero con
la ventaja de ser más breve y actual]
 
· Mey, J. L. (1993), Pragmatics. An Introduction. Oxford, Blackwell. [Para
profundizar en el tema 7]
 
· Searle, J. R. (1969), Speech Acts. An Essay in the Philosophy of
Language, Cambridge, Cambridge University Press. [Para profundizar en la
teoría de los actos de habla (tema 7)]
 
· Searle, J. R. (1979), Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge
University Press. [Especialmente interesante el artículo “A taxonomy of
illocutionary acts”. Para profundizar en la teoría de los actos de habla
(tema 7)]
 
· Yus Ramos, F. (1998), “A decade of relevance theory”, Journal of
Pragmatics 30, 305-345. [Para profundizar en la teoría de la pertinencia
en todos sus aspectos. Muy recomendable].
 
· Wilson, D. and N. Smith (eds.) (1993), “Relevance Theory”, Lingua 90.
[Número de la revista Lingua dedicado a la teoría de la pertinencia.
Contiene artículos muy interesantes en los que se aplica esta teoría a
distintos fenómenos comunicativos]

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.