- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN QUÍMICA ::
- CIENCIAS DE LOS MATERIALES
CIENCIAS DE LOS MATERIALES

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206017 | CIENCIAS DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | MATERIAL SCIENCES | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 6,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 86.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Miriam Herrera Collado
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de Matemáticas, Física y Química generales que se suponen adquiridos en cursos anteriores.
Contexto dentro de la titulación
Se estudia junto a otras materias de conocimientos básicos y aplicados. Está relacionada con: -Metalurgia (optativa),para la que se recomienda haber cursado esta asignatura troncal previamente.
Recomendaciones
Haber adquirido conocimientos generales de Matemáticas, Física y Química en asignaturas cursadas previamente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: -Capacidad de análisis y síntesis -Capacidad de gestión de la información -Capacidad de organizar y planificar -Comunicación oral y escrita en la lengua propia -Conocimiento de informática en el ámbito de estudio -Resolución de problemas PERSONALES: -Trabajo en equipo SISTÉMICAS: -Aprendizaje autónomo -Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería -Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Calcular -Evaluar -Conocimiento, Interpretación y Redacción de Documentación Técnica
Actitudinales:
-Coordinación con otros -Decisión -Disciplina -Participación
Objetivos
- Dominio de la terminología específica de la asignatura. - Distinción entre sólido y material de ingeniería. - Conocimiento de las familias de materiales, identificación de los componentes más conocidos de las mismas y conocimiento de sus estructuras, propiedades y comportamientos más relevantes. - Comprensión de las relaciones estructura/microestructura-procesado- propiedades-función de los materiales. Descripción de cómo los materiales pueden ser modificados para hacerlos más útiles. - Conocimiento de las propiedades mecánicas básicas de los materiales y su aplicación a la resolución de problemas. - Capacidad de realización de ensayos mecánicos básicos de materiales e interpretación de los mismos. - Comprensión de los mecanismos que producen transformaciones (mecánicas, de fase ) en los materiales. - Determinación de la microestructura resultante en aleaciones binarias tras un proceso termomecánico mediante la utilización de diagramas pertinentes (trabajo en frío, diagramas de equilibrio, TTT, TEC). - Determinación de procesos termomecánicos utilizando diagramas (trabajo en frío, diagramas de equilibrio, TTT, TEC) a partir de la microestructura de sistemas poco complejos.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA: 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS MATERIALES. Tema 1. Introducción a la Ciencia de los Materiales. 2. ESTRUCTURA CRISTALINA, DEFECTOS Y DIFUSIÓN. Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos. Tema 3. Imperfecciones cristalinas. Tema 4. Difusión en sólidos y solidificación. 3. CONTROL DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE LA MICROESTRUCTURA. Tema 5. Propiedades mecánicas básicas en sólidos. Ensayos mecánicos, fatiga y termofluencia. Tema 6. Fractura y ensayos no destructivos. Tema 7. Deformación y endurecimiento. Tema 8. Diagramas de fase. Tema 9. Diagramas de fase del sistema Fe-C. Tema 10. Transformaciones de fase en aleaciones Fe-C. 4. MATERIALES E INGENIERÍA. Tema 11. Tipos y aplicaciones de materiales. Tema 12. Procesado de Materiales. PROGRAMA DE PRÁCTICAS: (Se indican las horas presenciales) 1. Tratamientos térmicos de metales (1.5 horas). 2. Ensayos de tenacidad de impacto (0.5 horas). 3. Ensayos de dureza (2 horas). 4. Ensayos de tracción (1 hora) 5. Seminarios de problemas de la asignatura (15 horas)
Actividades
-Clases expositivas-participativas. -Seminarios de problemas. -Clases prácticas en laboratorio. -Exámenes de la asignatura. -Tutorías. -Debates. -Elaboración y presentaciones de temas.
Metodología
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Examen final escrito, con preguntas teóricas (preguntas cortas, preguntas de desarrollo largo y, en su caso, tests) y problemas. Evaluación de las actividades no presenciales. Planteamiento de cuestiones para razonar en las sesiones de tutorías. Examen de prácticas. CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Se establece como condición necesaria para aprobar la asignatura la asistencia a todas las prácticas de laboratorio propuestas o, en su defecto, la realización y aprobación de un examen práctico en el laboratorio. La calificación final de la asignatura vendrá dada mediante un compendio entre la calificación obtenida en el examen final de la asignatura, controles de las actividades realizadas durante el curso, calificación de las prácticas de laboratorio y calificación de trabajos propuestos, de modo que la puntuación del examen final representará el 70% de la nota y el 30% restante corresponderá al resto de actividades. La asignación de este 50% de la calificación final se divide de la siguiente manera: - Prácticas de laboratorio: asistencia, informes.........................10% - Otras actividades propuestas (actividades académicas dirigidas)........20% En cualquier caso, el marco de aplicación de este sistema de evaluación será el indicado por el Decanato de la Facultad de Ciencias en la Experiencia Piloto de IQ.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 174.4
- Clases Teóricas: 49
- Clases Prácticas: 20 (5 laboratorio + 15 de seminarios de problemas)
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: -
- Individules: -
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 5
- Sin presencia del profesor: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58.1
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios de problemas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
• Examen final escrito (70 %) Preguntas teóricas (cortas, de desarrollo y/o test) y problemas. Para aprobar la asignatura se debe llegar al menos a 3 de 7 puntos. • Prácticas de laboratorio (10 %) Asistencia obligatoria y evaluación a la entrega de los informes. • AADs presenciales y no presenciales (20 %)
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL W. Smith. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Ed McGraw- Hill. (1998). W.D. Callister Jr. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Tomos I y II. Editorial Reverté (2003). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA D.R. Askeland. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Paraninfo. (2001). J.F. Shackelford. Introduction to Materials Science for Engineers. Pearson- Prentice Hall (2005).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.