Usted está aquí: Inicio web asignaturas

HISTORIA DE LA EDUCACION DE LAS MUJERES

  Código Nombre    
Asignatura 1112050 HISTORIA DE LA EDUCACION DE LAS MUJERES Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORY OF WOMEN'S EDUCATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 97.8% 83.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Mª CARMEN VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS:Nivel de COU o similar. Capacidad lingüística a
nivel
de
comprensión y expresión. Las clases se impartirán en Lengua
Española.

Contexto dentro de la titulación

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:La signatura debe proporcionar un
conocimiento de la evolución histórica de la Educación de las
mujeres,
de los
modelos educativos y de las instituciones dedicadas a la formación
de
éstas.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES:Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la
diplomatura de Maestro en Educación Primaria y se impartirá de
acuerdo
a los
criterios de la Declaración de Bolonia. En el nuevo sistema se
realizará una
evaluación continua y la asistencia será obligatoria y controlada.
Los
alumnos
repetidores no podrán acogerse a está metodología y serán evaluados
según el
plan antiguo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:1.- COMPETENCIAS DE
CONOCIMIENTO
(SABER)1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos
y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.1.4
Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al
aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).1.5. Conocimientos de
nuevas
tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.2.- COMPETENCIAS
PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)2.2. Adquisición de destrezas
para
adoptar
metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el
currículum
a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo
un
papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la
motivación
y el
interés del alumnado por el aprendizaje.2.4. Observar, analizar y
evaluar de
forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje
del
alumnado
(cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del
proceso,
introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus
peculiaridades personales.2.5. Capacidad para interpretar las
dificultades y
problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones
adecuadas
para su
solución.2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.2.8. Investigar sobre la
propia
práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la
mejora y
generando ideas nuevas.2.9. Capacidad para armonizar e integrar la
teoría y la
práctica educativa2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los
colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
interdisciplinares, así
como con profesionales especializados que puedan ayudar al
desarrollo
de los
aprendizajes.2.12. Participación en la transformación de la cultura
institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan,
planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.3.-
COMPETENCIAS
ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)3.1. Mostrar inquietud e ilusión por
la
importante labor educativa que se desarrolla en los centros de
primaria.3.2.
Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.3.3.
Capacidad
para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva
en una
comunidad multicultural y con pluralidad de valores.3.4. Poseer una
actitud de
respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite
las
relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.3.5. Ser
creativo y
reflexivo en la labor como maestro.3.6. Adopción de actitudes
inclusivas que
faciliten la integración y normalización del alumnado con
necesidades
educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de
un
compromiso ético y del derecho a la diferencia.3.8. Potenciar una
actitud
positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho
educativo es
una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)·   (PR. G. H. 1. 2)
    Conocer
    las características epistemológicas y de construcción social del
    conocimiento científico en temas sociales y sus implicaciones en
    la
    enseñanza.·  (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento
    social
    como producto de una construcción científica mediante la
    aplicación
    del método científico.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)·  (PR. G. H. 2. 8)
    Promover el desarrollo de identidad cultural a través del
    conocimiento histórico y social.4.
  • Actitudinales:

    Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia)
    Valor·  (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de
    valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del
    conocimiento histórico.·   (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a
    los cambios sociales, económicos y culturales y saber aplicarlos
    al
    conocimiento propio de las ciencias sociales.

Objetivos

1.        Tener un primer acercamiento a lo que ha sido la realidad y
los
modelos de educación de niñas y jóvenes a lo largo de la
historia2.
Integrar el proceso educativo de las mujeres en el conjunto de
relaciones
sociales, culturales, políticas, religiosas y económicas de cada etapa
histórica3.        Conocer la realidad pedagógica que afectó a las
mujeres
para
iluminar las situaciones educativas del presente4.        Ofrecer
referencias
que puedan servir para entender los modos de presencia de las mujeres en
la
sociedad actual5.        Iniciarse en el acceso a fuentes y
documentación
sobre
el  tema

Programa

TEMA  1: HISTORIA,  EDUCACIÓN  Y  RELACIONES  DE  GÉNERO Mujeres y
educación en
la sociedad actual.-Historiografía reciente.-Las mujeres en la historia.-
Historia y relaciones de género.-Cambios en la vida de las mujeres.TEMA
2: LA
EDUCACION DE LA MUJER DESDE  LA  EDAD  MEDIA  A  LA  ILUSTRACIONLa
educación de
las mujeres en la Edad Media: dónde, cómo y quién,-La palabra de/para
las
mujeres en los siglo XV al XVII.-Debates y proyectos en torno a la
educación de
las niñas.-  Los lugares de educación, -la casa,- el convento,-  el
internado
laico,- la escuela elemental.- La educación de la mujer un tema de
discusión
para los salones literarios.- Las mujeres en la Ilustración. TEMA  3:
LA
CONSTRUCCIÓN  EDUCATIVA   DE  LAS  DIFERENCIAS   EN  EL SIGLO   XIX.
POSIBILIDADES  Y  LIMITES  DE  LA  EDUCACIÓN  DE LAS
MUJERESJustificación
contemporánea de las diferencias de género.- Utilidad social de la
educación de
las madres.- Incorporación de las mujeres al sistema de educación
nacional.- La
educación en las distintas clases sociales.- Instituciones educativas
para
niñas y jóvenes.- Dificultades para el acceso al bachiller y la
universidad.-
La nuevas maestras.- Los debates a finales de siglo.TEMA  4: LA
CONQUISTA  DE
NUEVOS  ESPACIOS  EN  EL PRIMER  TERCIO  DEL    SIGLO  XX La actividad
laboral
de las mujeres. su regulación.-La política educativa e iniciativas para
la
educación de las mujeres.-El movimiento obrero y la educación de las
mujeres.-
El magisterio femenino.- La segunda república, las mujeres y la
educación.TEMA
5: LA  EDUCACIÓN  DE  LAS  MUJERES  EN  EL FRANQUISMO Y LOS COMBIOS
PRODUCIDOS
A             PARTIR DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLALa vuelta al viejo ideal
de
feminidad frente al feminismo.- Reformas educativas.-La labor educativa
de
la
sección femenina.- Desarrollismo, tecnificación doméstica y nuevos
mensajes
educativos.-Incorporación y evolución  e de la presencia de las mujeres
en
el
sistema educativo.- La coeducación hoy.- El feminismo académicoLas
competencias
se pretenden trabajar en todos los temas  y serán evaluadas de forma
continua
a lo largo del curso.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los Alumnos repetidores: se realizará una evaluación continua con la
entrega de
trabajos ( 50%) y una prueba final (50%). Es necesario aprobar las 2
partes
para aprobar la asignatura.

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”


Recursos Bibliográficos

AMORÓS, CELIA (dra) (1995): 10 palabras clave sobre la mujer, Estella
(Navarra), Ed. Verbo DivinoAMORÓS, CELIA(1997) Tiempo de feminismo,
Madrid,
Ediciones CátedraBENSO CALVO, CARMEN (1997): Controlar y distinguir: la
enseñanza de la Urbanidad en las escuelas del siglo XIX, Universidad de
VigoVI
Coloquio Nacional de Historia de la Educación (1990): Mujer y educación
en
España (1868-1975), Santiago de Compostela, Publicaciones de la
UniversidadCAPITAN DÍAZ, Alfonso(2002): Breve historia de la educación
en
España, Madrid, Alianza Editorial, ____(1991): Historia de la educación
en
España. De los orígenes al Reglamento General de Instrucción Pública
(1821),
Madrid,  Dykinson.____(1994) Historia de la educación en España.
Pedagogías
contemporáneas, Madrid, Dykinson.DAVILA BALSERA, Pauli,(1994) La honrada
medianía. Génesis y formación del magisterio español, Barcelona,PPU.
DUBY,
GEORGE-PERROT, MICHELLE (1991-1993): Historia de las Mujeres, Madrid,
Taurus, 5
vols, ESPIGADO TOCINO, Gloria(2001) “Mujer y educación” en Mujeres
emprendedoras. Gaditanas de un siglo( 1900-2000) Fundación Municipal de
la
mujer. Excmo. Ayuntamiento de Cádiz.FIGUEROA IÑIGUEZ, Mª JOSE (1996):
Mujer y
docencia en España, Madrid,Editorial Escuela Española S.A. FLECHA
GARCÍA,
CONSUELO / NUÑEZ GIL, MARINA (Eds.) (2001): La educación de las Mujeres:
Nuevas
perspectivasGEORGES DUBY Y MICHELLE PERROT (Eds) (1994): Historia de las
Mujeres en Occidente, Madrid, Taurus,MOLINA PETIT, CRISTINA(1994)
Dialéctica
feminista de la Ilustración, Barcelona, Anthropos RUIZ BERRIO, Julio
(1988) “ La
educación del pueblo español en el proyecto de los ilustrados” en
Revista
de
Educación. Nº Extr.SAN ROMÁN, SONSOLES (1998): Las primeras maestras.
Los
orígenes del proceso de feminización docente en EspañaBarcelona,
ArielSANCHEZ
LOPEZ. ROSARIO (1990): Mujer española, una sombra de destino en lo
universal:
trayectoria histórica de la Sección Femenina de Falange, Murcia,
UniversidadSCANLON, GERALDINE (1986): La polémica feminista en la España
Contemporánea 1868-1975, Madrid, AkalWADE LABARGE, Margaret: (1988) La
mujer en
la Edad Media. Traducción de Nazaret de Terán, Madrid, Nancea.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.