- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN MEDICINA ::
- MEDICINA FÍSICA EN ONCOLOGÍA
MEDICINA FÍSICA EN ONCOLOGÍA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102065 | MEDICINA FÍSICA EN ONCOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL MEDICINE IN ONCOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 84.2% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Prof. José Luis Bascuas Asta (CU) Prof. Santiago Bascuas Meliz (TU) Profª. Mª Teresa Gutiérrez Amares (TU) Prof. Fernando Ramos Santana (TU)
Objetivos
Los objetivos específicos de la asignatura son los derivados de los diversos contenidos que constituyen la misma y que quedan resumidos en: Medicina física en Oncología. Electrología El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas electrológicas más comúnmente utilizadas en función de los procesos oncológicos. ·Enumerar las incapacidades generadas por las enfermedades neoplásicas en sus diferentes niveles. ·Enumerar y valorar las técnicas de las exploraciones diagnósticas de electrología en oncologia. · Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de electrología en oncología. Medicina física en Oncología. Radiología El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en radiología oncológica. ·Enunciar e identificar las exploraciones radiológicas relacionadas con el enfermo oncológico. ·Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. Medicina física en oncología. Medicina nuclear El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en Oncología. ·Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema afecto de enfermedad neoplásica. ·Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. ·Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. ·Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Medicina Nuclear en Oncología. Medicina física en oncología. Radioterapia El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. ·Enunciar las técnicas radioterápicas de posible aplicación. ·Definir los términos que forman el vocabulario radioterápico elemental. ·Describir los cuidados básicos de los pacientes sometidos a técnicas radioterápicas. ·Valorar las técnicas terapéuticas de Radioterapia. Medicina física en oncología. Ultrasonidos El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en ocnología. ·Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema. ·Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de ultrasonidos. Medicina física en oncología. Resonancia magnética El alumno será capaz de: ·Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema afecto de enfermedad maligna. ·Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. · Distinguir cuándo una exploración es correcta o no.
Programa
CONCEPTO DE MEDICINA FÍSICA EN ONCOLOGÍA ·Evolución histórica. Su importancia en el diagnóstico y tratamiento. Su contenido. Plan del curso. RADIODIAGNÓSTICO ·Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en Radiodiagnóstico. ·La imagen radiológica en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Anatomía radiológica. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. MEDICINA NUCLEAR ·Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en Medicina Nuclear. ·La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Sangre y órganos hematopoyéticos. Tiroides. ·Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RADIOTERAPIA ·Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta energía. Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimoterápicas y hormonales. ·La terapéutica en: Aparato respiratorio. Aparato digestivo y cavidad bucal. Aparato genitourinario. Sistema locomotor. Mama. Sistema nervioso. Piel, sangre y órganos hematopoyéticos. Tiroides. ULTRASONIDOS ·Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. ·La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. ·Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RESONANCIA MAGNÉTICA ·Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. ·La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. ·Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos.
Actividades
Las actividades comprenden los seminarios, la participación en reuniones científicas de las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el Diagnóstico por Imagen y la Medicina Oncológica. Asistencia a los eventos relacionados con la enseñanza de la Medicina Física en Oncología Visitas a diversos centros especializados tanto de la Provincia como de la Comunidad e incluso, los que por su interés en técnicas especiales se encuentren en otras Comunidades. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia
Metodología
La metodología comprende: De una parte el método expositivo. De otra el aprendizaje tutorizado sobre la enseñanza práctica referida al aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor. También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar (diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el problema. La enseñanza clínica se realiza en los hospitales universitarios, con la participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y terapeúticas que integran las enseñanzas de la Medicina Física en Oncología. El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán presentar en su futuro profesional. Las técnicas de laboratorio también son necesarias cuando las circunstancias propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas actividades prácticas propias de esta disciplina en laboratorios y sobre fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir, que las prácticas de laboratorio complementan obligatoriamente a la enseñanza práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final en forma de test. Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría en las fechas que se determinen. Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teórica y práctica.
Recursos Bibliográficos
* "CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA". De Vita, V.T. * "DIAGNOSTICO POR IMAGENES". Pedrosa, C.S. * "RADIOBIOLOGIA MEDICA" Travis. * "BASES FISICAS DE LA RADIOTERAPIA Y LA RADIOBIOLOGIA". Tubiana. * ATLAS DE ULTRASONOGRAFÍA. R.O MOTO/ M. KOBAYASHI. * ATLAS DE ANATOMIA ECOGRÁFICA. WENER SWOBODNIK/MARTIN HERRMAN. * MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA. * IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. WEIR * MURRAY. * FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. ROBERT A. NOVELLINE. * UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. CD. M. MARTINEZ MORILLO. * RADIOLOGÍA BÁSICA. MICHAEL Y. M. CHEN, THOMAS L. POPE, JR; DAVID J. HOT. EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. 2006 * MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. MIGUEL GIL GAYARRE Y OTROS. EDITORIAL MOSBY. DOYMA LIBROS. 1995 * Medicina Nuclear Clínica. J. Ortiz, P. González, Edit. Eurobook * Radiología Secretos. E. Scott Pretorius. Ed. Elsevier Mosby Todos los libros relacionados, se encuentran a disposición de los alumnos en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.