- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN HISTORIA ::
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510003 | HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | UNIVERSAL CONTEMPORARY HISTORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 93.5% | 79.6% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
María Dolores Lozano Salado
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de segundo curso de la titulación de Historia.
Recomendaciones
Sería conveniente tener conocimientos básicos de Historia Universal, de forma especial de las Eras Moderna y Contemporánea.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Capacidad de gestión de la información. 2. Capacidad de organización y planificación. 3. Capacidad de análisis y síntesis. 4. Razonamiento crítico. 5. Comunicación oral y escrita. 6. Compromiso ético. 7. Motivación por la calidad. 8. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 9. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento detallado de un período específico del pasado de la humanidad: la Edad Contemporánea. Conocimiento de la historia europea en una perspectiva comparada. Conocimiento de la historia universal.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de comunicarse oralmente y por escrito usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica. Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente. Habilidad de comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
Actitudinales:
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. Conciencia de respeto por los puntos de vista que se derivan de otros antecedentes culturales o nacionales. Conciencia de que el debate y la investigación históricas están en continua construcción.
Objetivos
Objetivos generales: 1.Conocer y comprender en todos sus matices (políticos, económicos, sociales, culturales y diplomáticos) el período histórico que transcurre entre la Revolución Francesa y el final de la Segunda Guerra Mundial, entendiendo, al tiempo, los procesos precedentes que contribuyen a su gestación. 2.Reconocer y entender los acontecimientos, cambios y continuidades que definen la Edad Contemporánea tanto desde una perspectiva diacrónica como desde una dimensión espacial lo más amplia posible. 3.Valorar este pasado reciente racional y críticamente, relacionando sus acontecimientos y procesos con los del presente y entendiendo la forma en que los primeros influyen en los segundos. 4.Conocer y saber aplicar al estudio de la historia contemporánea universal los métodos, técnicas e instrumentos de análisis histórico. Objetivos específicos: 1.Conocer y comprender la revolución económica que extiende el capitalismo hasta sus últimas consecuencias y genera, a la vez, su antítesis (el socialismo). 2.Conocer y comprender el proceso de relevo que tiene lugar en los grupos sociales dirigentes, que comporta el ascenso a los primeros puestos de la burguesía y la irrupción del proletariado como clase oprimida y en lucha por el acceso al poder. 3.Entender y valorar en plenitud la revolución política que abre el camino a la expansión de los regímenes parlamentarios y democráticos, que si bien le ganan la batalla al viejo absolutismo, más adelante se enfrentan a la aparición de totalitarismos de izquierdas y de derechas. 4.Conocer y comprender el complejo desarrollo de las ideas nacionalistas, que se manifiesta en el auge de los Estados-nación, en la lucha por la independencia de algunos pueblos, en las resistencias de otros a la colonización, y también, al final del período, en la exaltación de la superioridad de determinadas razas o naciones. 5.Identificar y comprender el cambio de signo que tiene lugar en las relaciones internacionales, que están marcadas: por el intento de dominio del mundo por Europa; por el inicio de la defensa de ese mundo extraeuropeo; y dentro de Europa, por el incremento de las rivalidades, que terminan provocando dos guerras terribles de consecuencias mundiales.
Programa
EL LARGO SIGLO XIX, LA CENTURIA DEL GRAN CAMBIO TEMA 1. La revolución industrial y la consolidación del capitalismo. TEMA 2. La gestación del pensamiento revolucionario: el movimiento de la Ilustración y el nacimiento del liberalismo y el nacionalismo. TEMA 3. El inicio de la revolución política: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. TEMA 4. La difusión de la revolución: el Imperio Napoleónico. TEMA 5. El Congreso de Viena y la Europa de Metternich: la restauración del absolutismo. TEMA 6. El avance del liberalismo y del nacionalismo: las oleadas de 1820, 1830 y 1848; las independencias iberoamericanas. TEMA 7. Los procesos de unificación, independencia y afirmación nacional. TEMA 8. Liberalismo versus conservadurismo: retrato de Europa y América a finales de la centuria. TEMA 9. La evolución demográfica: expansión, desagrarización y riada migratoria. TEMA 10. El triunfo de la sociedad de clases. TEMA 11. El socialismo y el movimiento obrero. TEMA 12. La cultura de la sociedad burguesa. TEMA 13. Colonialismo e imperialismo. El dominio europeo del mundo. TEMA 14. El deterioro de las relaciones internacionales: de los sistemas bismarckianos a la paz armada. 1914-1945: GUERRA Y BARBARIE TEMA 15. La Primera Guerra Mundial. TEMA 16. La revolución rusa y el nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. TEMA 17. El derrumbe de la civilización occidental. Crisis social y económica. TEMA 18. La inestabilidad de las democracias. El ascenso del fascismo y del nazismo. TEMA 19. Las respuestas culturales a un mundo incomprensible. TEMA 20. El comienzo del despertar de Asia y África. TEMA 21. La sociedad internacional: de la ilusión de la paz a la quiebra de la seguridad colectiva. TEMA 22. La Segunda Guerra Mundial.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Actividades en colaboración con el profesor: (visita histórica, debates, control de lecturas, tutorías especializadas colectivas).
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se evaluará mediante un examen escrito que constará de una pregunta y un comentario de texto. En la valoración de las respuestas se tendrá en cuenta la precisión de los conocimientos, el dominio del vocabulario específico de la materia, la coherencia argumental, el nivel del análisis y la correcta expresión formal.
Recursos Bibliográficos
GENERAL - ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid, Alianza, 2005. - BROWER, D.R.: Historia del mundo contemporáneo, 1900-2001. Madrid, Pearson Educación, 2002, 5ª edición. - FERNÁNDEZ, A.: Historia Universal. Vol. IV. Edad Contemporánea. Barcelona, Vicens Vives, 1994, 2ª edición revisada. - FUENTES, J.F. y LA PARRA LÓPEZ, E.: Historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque de las Torres Gemelas. Madrid, Síntesis, 2001. - HEFFER, J. y SERMAN, W.: Historia Contemporánea. El siglo XIX. De las Revoluciones a los Imperialismos 1815-1914. Madrid, Akal, 1989. - LACOMBA, J.A., MARTÍNEZ CARRERAS, J.U., NAVARRO, L. Y SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Historia Contemporánea. Vol. 1. De las revoluciones burguesas a 1914. Vol. 2. El siglo XX (1914-1980). Madrid, Alambra, 1982. - MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918). Madrid, Istmo, 1996 (2ª ed.). - MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Introducción a la Historia Contemporánea. 2. El siglo XX (desde 1917). Madrid, Istmo, 1999 (2ª ed. amp.). - MONTERO DÍAZ, J. (coord. y realiz.): Historia del Mundo Contemporáneo. Madrid, Tempo, 1994. - PALMER, R. y COLTON, J.: Historia Contemporánea. Madrid, Akal, 1980. - PAREDES, J. (coord..): Historia Universal Contemporánea. Vol. I. De las Revoluciones Liberales a la Primera Guerra Mundial. Vol. II. De la Primera Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, Ariel, 1999 (1ª ed.). - SÁNCHEZ MANTERO, R., RUIZ MANJÓN, O., RUEDA, G. y DARDÉ, C.: El siglo XIX. Manual de Historia Universal. Madrid, 1994. - TORRE, de la H. Y MORALES, V. (coords.): Historia Universal Contemporánea. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2001 (4ª ed., 2ª reimpr.). - VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, 2001. ESPECÍFICA - ADAMS, W.P.: Los Estados Unidos de América. Historia Universal Siglo XXI, Vol. 30. 1980. - ALEXANDRE, P. y AULNOIT, B. de l': Victoria (1819-1901): reina y emperatriz. Barcelona, 2001. - ARIES, P. y DUBY, G.: Historia de la vida privada. Madrid, Taurus, 1992. - BALTA, P.: Islam. Civilización y sociedades. Madrid, Siglo XXI, 1994. - BAYLY, C.A.: El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales. Madrid, Siglo XXI, 2010. - BEAUD, M.: Historia del capitalismo. Desde 1500 a nuestros días. Barcelona, Ariel, 1984. - BERGERON, L.: La época de las revoluciones europeas. Madrid, Siglo XXI, 1979. - BERLIN, I.: Karl Marx. Su vida y su entorno. Madrid, 2000. - BERTAUX, P.: Africa. Desde la prehistoria hasta los Estados actuales. Madrid, Siglo XXI, 1973 (2ª ed.). - BIANCO, L.: Asia Contemporánea. Madrid, Siglo XXI, 1984 (5ª ed.). - BLANNING, T.C.W.: El siglo XIX. Europa 1789-1914. Barcelona, Crítica, 2002. - BOSCH, Aurora: Historia de los Estados Unidos, 1776-1945. Barcelona, Crítica, 2010. - BOURKE, J.: La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona, Paidós, 2002. - BRIGGS, A. (dir.): El siglo XIX. Las contradicciones del progreso. Barcelona, 1996. - BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa, 1789-1989. Barcelona, 2000. - BURLEIGH, M.: El Tercer Reich. Una nueva historia. Madrid, Taurus, 2002. - BURLEIGH, M.: Poder terrenal, religión y política en Europa: De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial. Madrid, Taurus, 2006. - BURLEIGH, M.: Causas sagradas, religión y política en Europa. De la Primera Guerra Mundial al terrorismo islamista. Madrid, Altea Taurus Alfaguara, 2006. - BURROW, J.W.: La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914. Barcelona, 2001. - CABRERA, M., JULIÁ, S. Y MARTÍN ACEÑA, P. (comps.): Europa en crisis, 1919-1939. Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1991. - CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco J. (coord.): Historia del cristianismo. Vol. 4. El mundo contemporáneo. Madrid, Ed. Trotta, 2010. - CARRERE D'ENCAUSSE, H.: Lenin. Madrid, 1999. - CIPOLLA, C.M.: Historia económica de Europa. Barcelona, Ariel, 1979 y ss. 6 vols. - CIPOLLA, C.M.: Historia económica de la población mundial. Barcelona, Crítica, 1982. - COMELLAS, J.L.: Los grandes imperios coloniales. Madrid, 2001. - COQUERY-VIDROVITCH, C. y MONIOT, H.: Africa Negra. De 1800 a nuestros días. Barcelona, Labor, 1976. - CORTES SALINAS, C.: Las relaciones internacionales en el ámbito europeo hasta 1914. Madrid, Akal, 1987. - CRISCUOLO, V.: Napoleón. Madrid, 2000. - CROCE, B.: Historia de Europa en el siglo XIX. Barcelona, Ariel, 1996. - DE SETA, C.: La ciudad europea del siglo XV al XX. Orígenes, desarrollo y crisis de la civilización urbana en la Edad Moderna y Contemporánea. Madrid, Istmo, 2002. - DELFAUD, GERARD, GUILLAUME, LESOURD: Nueva Historia Económica Mundial (ss. XIX-XX). Barcelona, Vicens Vives, 1980. - DELGADO FERNÁNDEZ, Santiago: Introducción a la historia de las ideas políticas contemporáneas desde la Revolución Francesa a la Revolución Rusa. Granada, Universidad de Granada, 2008. - DUGAST, Jacques: La vida cultural en Europa entre los siglos XIX y XX. Paidos, 2003. - DUROSELLE, J.B.: Europa, de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona, 1991. - DUROSELLE, J.B.: Historia de los europeos. Madrid, 1991. - ELEY, G.: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850- 2000. Barcelona, Crítica, 2003. - FIELDHOUSE, D.K.: Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. Madrid, Siglo XXI, 1987. - FOHLEN, C.: La revolución industrial. Barcelona, Vicens Vives, 1978. - FORCADELL ÁLVAREZ, C. (dir.): La formación de los Estados-naciones americanos (1808-1830), Ayer, nº 74, 2009 (Madrid, Marcial Pons Ediciones de Historia). - GALLEGO, F.: De Munich a Auschwitz. Una historia del nazismo, 1919-1945. Barcelona, 2001. - GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1987 (5ª ed.). - GUERRA, Francois-Xavier: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, Ediciones Encuentro, 2009. - JOHNSON, E.A.: El terror nazi: La Gestapo, los judíos y el pueblo alemán. Barcelona, 2002. - HALPERIN DONGHI, T.: Historia de América Latina. Madrid, Alianza, 1975. - HARVEY, R.: Los libertadores: la lucha por la independencia de América Latina (1810-1830). Barcelona, 2002. - HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M.: Los Estados de América en los siglos XIX y XX. Tomo V de la Historia de España y América de Vicens Vives. - HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M.: Historia de América. Vol. III. América Americana. Madrid, Alhambra, 1981. - HOBSBAWM, E.: La Era de la Revolución, 1789-1848. Barcelona, Crítica, 2001. - HOBSBAWM, E.: La Era del Capitalismo, 1848-1875. Barcelona, Labor, 1989. - HOBSBAWM, E.: La Era del Imperio, 1875-1914. Barcelona, Crítica, 2001. - HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1998 (1ª reimp.). - HUGUET, Montserrat: Historias rebeldes de mujeres burguesas (1790-1848). Madrid, Biblioteca Nueva, 2010. - JACKSON, J. (ed.): Europa 1900-1945. Barcelona, Crítica, 2003. - JUARRANZ DE LA FUENTE, J.M.: Las transformaciones científicas, técnicas y económicas (1850-1914). Madrid, Akal, 1984. - KI-ZERBO, J.: Historia del África negra. Madrid, Alianza, 1980, 2 tomos. - LIVI-BACCI, M.: Historia mínima de la población mundial. Barcelona, Ariel, 1990. - LÓPEZ GARCÍA, B.: El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid, Síntesis, 1997. - LUCENA SALMORAL, M. (coord.): Historia de Iberoamérica. Tomo III. Historia Contemporánea. Madrid, Cátedra, 1992. - MACRY, P.: La sociedad contemporánea. Una introducción histórica. Barcelona, Ariel, 1997. - MARKS, Robert B.: Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona, Crítica, 2007. - MARTÍN DE LA GUARDIA, R.M. y PÉREZ SÁNCHEZ, G.A.: Lecciones sobre historia contemporánea del mundo extraeuropeo. Valladolid, 1996. - MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Historia del Colonialismo y la Descolonización. Siglos XV-XX. Madrid, Editorial Complutense, 1992. - MARTINEZ DIAZ, N.: América Latina en el siglo XX. Barcelona, Orbis, 1986. - MAYER, A.J.: La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra. Madrid, 1984. - MAZOWER, M.: La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo. Barcelona, 2001. - MUNCK, T.: Historia social de la Ilustración. Barcelona, Crítica, 2001 (de la trad. Castellana para España y América). - NOLTE, E.: La guerra civil europea, 1917-1945: nacionalsocialismo y bolchevismo. México, 2001. - OVERY, Richard: El camino hacia la guerra. La crisis de 1919-1939 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Madrid. Espasa Calpe, 2009. - PEREIRA, J.C. (coord.): Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001. - RODINSON, M.: Los árabes. Madrid, Siglo XXI, 1981. - RULE, J.: Clase obrera e industrialización. Historia de la revolución industrial británica. 1750-1850. Barcelona, Crítica, 1990. - SERVICE, R.: Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona, 2000. - SOBOUL, A.: La Revolución Francesa. Principios ideológicos y protagonistas colectivos. Barcelona, Crítica, 1987. - TAIBO, Carlos: Historia de la Unión Soviética, 1917-1991. Madrid, Alianza, 2010. - TAYLOR, A.J.P.: Revoluciones y revolucionarios. La tradición revolucionaria europea: de la toma de la Bastilla a la Rusia de 1917. Barcelona, 1990. - TRAVERSO, Enzo: A sangre y fuego de la guerra civil europea (1914-1945). Valencia, Universitat de Valencia, 2009. - VILAR, P., NADAL, J. y otros: La industrialización europea. Estados y tipos. Barcelona, Crítica, 1981. - VILLANI, P.: La Edad Contemporánea, 1800-1914. Madrid, 1996. - VILLANI, P.: La Edad Contemporánea, 1914-1945. Barcelona, Ariel, 1997. - VV.AA.: La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913). Paidós, 2003. - WALLER, B.: Bismarck. Barcelona, Ariel, 1999. - WRIGLEY, E.A.: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional. Barcelona, Crítica, 1992. - ZAMAGNI, V.: Historia económica de la Europa contemporánea. De la Revolución Industrial a la integración europea. Barcelona, 2001. - ZORGBIBE, CH.: Historia de las relaciones internacionales. Vol. 1. De la Europa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Alianza, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.