Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617033 | ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO | Créditos Teóricos | 5,63 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica. Es fundamental para el seguimiento de la asignatura y de las prácticas de informática. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN LUIS | FONCUBIERTA | BLÁZQUEZ | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
FRANCISCO | ROLDÁN | ROLDÁN | PROFESOR TITULAR E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC08 | Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación | ESPECÍFICA |
CG03 | CG03.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Captaciones de aguas superficiales y subterráneas. |
R2 | Conducciones de abastecimiento de agua desde las captaciones a los depósitos. |
R3 | Depósitos de almacenamiento y distribución. |
R4 | Redes urbanas de distribución de agua a poblaciones. |
R5 | Redes urbanas de saneamiento y alcantarillado de poblaciones. |
R6 | Vertidos de aguas residuales a los ríos o al mar. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
03. Prácticas de informática | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil, y concretamente al abastecimiento y saneamiento de poblaciones. - Se requiere una participación activa del alumno. |
15 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
08. Teórico-Práctica | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral sobre conceptos teóricos y aplicaciones prácticas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
45 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
80 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los ejercicios o trabajos propuestos. |
6 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
12. Actividades de evaluación | - Trabajos de Prácticas de Informática. - Examen Final. |
4 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se realizará un único Examen Final en cada convocatoria. - Para poder aprobar la asignatura son condiciones necesarias, además de haber aprobado el Examen Final, el haber realizado las Prácticas de Informática y haber superado con la calificación de APTO los trabajos que se propongan por el profesor sobre el contenido de las mismas a lo largo del curso o en la prueba complementaria que tendrán que realizar en el mismo Examen Final en el caso de no obtener dicha calificación a final de Curso. - La calificación de APTO en las Prácticas de Informática se guardará indefinidamente. - Los alumnos que no hayan realizado las Prácticas de Informática no podrán presentarse al Examen Final y en Acta se considerarán no presentados. - Los alumnos que, habiendo realizado las Prácticas de Informática, no hayan superado satisfactoriamente los referidos trabajos que se propongan a lo largo del curso, o no los hayan entregado, tendrán que realizar, el mismo día del Examen Final, una Prueba Complementaria sobre uno de los citados trabajos para poder obtener la calificación de APTO, condición necesaria para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen Final. | - El examen consistirá en responder por escrito a treinta (30) preguntas cortas de carácter teórico-práctico, la mitad relativas a cuestiones sobre Abastecimiento y la otra mitad a cuestiones sobre Saneamiento. |
|
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
- Prácticas de Informática. | - Los alumnos deberán superar satisfactoriamente las pruebas sobre aplicaciones informáticas propuestas por el profesor a lo largo del curso sobre cálculos de una red de abastecimiento, de una red de saneamiento, de una estación de bombeo y sobre cálculo mecánico de tuberías. |
|
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
Procedimiento de calificación
- Para aprobar las Prácticas de Informática los alumnos habrán que superar satisfactoriamente las pruebas sobre las aplicaciones informáticas propuestas por el profesor a lo largo del curso, con lo cual los alumnos obtendrán la calificación de APTO a final de Curso. En caso contrario tendrán que realizar, el mismo día del Examen Final, una Prueba Complementaria sobre uno de los citados trabajos para poder obtener la referida calificación de APTO, condición necesaria para aprobar la asignatura. - Para aprobar la asignatura es necesario responder correctamente a un mínimo de quince (15) preguntas (al menos seis de la peor parte) de las treinta (30) propuestas formuladas en el Examen Final, lo que equivale a obtener una puntuación de cinco (5) puntos sobre un máximo de diez (10). La nota final de la asignatura será la de este Examen Final para los alumnos que hayan obtenido la calificación de APTO en las Prácticas de Informática. En caso contrario (si no han obtenido la calificación de APTO en las Prácticas de Informática) la nota final será la del Examen final si lo han suspendido y de suspenso calificado con cuatro (4) puntos si lo han aprobado. En ningún caso se guardará la nota del Examen Final de una convocatoria para otra, ni siquiera en el caso de que se haya aprobado en el Examen Final y la asignatura se haya suspendido con un 4 por no obtener la calificación de APTO en las Prácticas de Informática.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I/CAPTACIONES - Aguas superficiales. Captación de aguas pluviales y de ríos, canales y embalses. El proceso de contaminación de lagos y embalses. Eutrofización. - Aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno. Zonas del terreno según el tipo de agua. Acuíferos y Manantiales. Prospección de aguas. Métodos de prospección. Captación de manantiales. Captación de acuíferos : Pozos y Galerías filtrantes. Protección de las captaciones subálveas y subterráneas. Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico de pozos y galerías. Control de acuíferos. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
II/CONDUCCIONES - Cálculos hidráulicos. - Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Movimiento de tierras. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos y anclajes. Puentes, acueductos y sifones. - Vigilancia y Control. Protección e inspección. Técnicas y medios de aforo. Elementos de control de flujo. - Juntas. - Pruebas. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 |
III/DEPÓSITOS - Finalidad. Clasificación. Capacidad. Formas y disposiciones. Características generales de diseño, construcción y explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento. Constitución estructural. Dispositivos y equipamiento. - Cálculos. Planos. - Torres de agua y sus estructuras. Depósitos elevados, hidroneumáticos y domiciliarios. - Mantenimiento y conservación. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R3 |
IV/REDES DE DISTRIBUCIÓN - Sistemas. Trazado. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios. Acometidas domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio. - Cálculos hidráulicos y mecánicos. - Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios. - Mantenimiento y control. Protección de la red. Los efectos del agua conducida. - Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras. - Medición y facturación de los consumos. Contadores. Tarifas. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R4 |
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA Práctica nº1.- Cálculo de una red de abastecimiento. - Software a utilizar: CYPE - Descripción: Diseño y dimensionado de una red de abastecimiento utilizando el programa informático CYPE en donde el alumno aprenderá a importar planos de Autocad, gestión de hipótesis y combinaciones, modelado de hidrantes, modelado de valvulería (válvulas de regulación, antiretorno, control de presión y control de caudal), modelado de pérdidas localizadas, modelado de bombas. - Duración 3 prácticas de 2 horas. Práctica nº2.- Cálculo de una red de saneamiento. - Software a utilizar: CYPE - Descripción: Diseño y dimensionado de una red de saneamiento utilizando el programa informático CYPE en donde el alumno aprenderá a importar planos de Autocad, gestión de hipótesis y combinaciones, modelado de nudos (pozos y vertederos). - Duración: 2 prácticas de 2 horas. Práctica nº3.- Cálculo de una estación de bombeo - Software a utilizar: ABSEL PRO y PSD - Descripción: Diseño y dimensionado de una estación de bombeo utilizando el programa informático ABSEL para la selección de bombas y PSD para el diseño del depósito modelando previamente las pérdidas de carga en aspiración y descarga, junto con elementos singulares como válvulas antiretorno, corte reducciones etc., así como la capacidad máxima del depósito. - Duración: 1 práctica de 2 horas. Práctica nº4.- Cálculo mecánico de tuberías - Software a utilizar: Programa propio de la asociación de fabricantes de tuberías a presión de hormigón armado. - Descripción: Cálculo mecánico considerando presiones interiores, golpe de ariete, tipología de la tubería, y tipo de colocación (zanja, zanja terraplenada, terraplén) y tipo de terreno. - Duración: 1 práctica de 2 horas. Práctica nº5.- Recuperación - Práctica de recuperación y/o aclaración de contenidos. - Duración: 1 práctica de 1 hora. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R4 R5 |
VI/VERTIDOS - Vertidos en ríos. Vertidos directos e indirectos a un cauce. - Vertidos al mar. El medio oceánico. El fenómeno de la dilución marina. Dilución total. Diluciones primaria, secundaria y terciaria. Emisarios submarinos. - Ingeniería de los emisarios submarinos.Materiales y Procedimientos constructivos. - Proyecto de los emisarios submarinos. Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos. Procesos de dilución y autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control. PPTP. Presupuesto. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R6 |
V/REDES DE ALCANTARILLADO - Las aguas residuales. Clasificación y características. Composición. - Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red. Características exigibles a la red. Instalaciones complementarias. - Cálculo de caudales de aportación a una red. Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción. Clasificación de los conductos de alcantarillado. - Construcción de los alcantarillados. Cálculos resistentes de los conductos. - Impulsión de aguas residuales. - Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras. - Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000.
- SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997.
- DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003.
Bibliografía Específica
- PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985.
- CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989.
- TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976.
Bibliografía Ampliación
- INGENIERÍA HIDRÁULICA APLICADA A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. UPV. Valencia. 1996.- INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 1995.
- CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001.
![]() |
ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617041 | ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignaturas de Expresion Gráfica Se recomienda haber cursado la asignaturas de Abastecimiento y Saneamiento Se recomienda saber utilizar el programa de dibujo AutoCad
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE GUILLERMO | ALBEROLA | VISEDO | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
TS03 | Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística. | ESPECÍFICA |
TS04 | Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conseguir que el alumnado obtenga el conocimiento, la capacidad y el criterio necesario y suficiente para acondicionar y dotar de los servicios necesarios los espacios urbanos destinados al viario, plazas y espacios libres tanto públicos como privados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | G03 T01 T04 T15 T16 TS03 TS04 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 | ||
03. Prácticas de informática | 6 | T21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | Reducido | G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias en la materia se realizará mediante una prueba teórica sobre los temas desarrollados en las clases y la realización de una práctica consistente en el desarrollo de un pequeño proyecto de acondicionamiento y servicios de un espacio urbano dentro del tejido urbano delMunicipio de Algeciras.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Examen teórico consistente en el desarrollo de una serie de preguntas relacionadas con el temario. Proyecto de Acondicionamiento y servicios de un área de espacios libres públicos o privados que estará compuesto de una memoria informativav y de ordenación, asi como los planos necesarios para definir la propuesta. | AulaS de docencia |
|
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 |
Procedimiento de calificación
La calificación será el resultado de sumar los resultados obtenidos tanto de la prueba teórica como de la práctica. Cada parte contabilizará un 50% de la nota global, es decir 5 puntos cada una. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga un mínimo de 5 puntos y parcialmente un mínimo de 2 puntos en cualquiera de las dos partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 | R1 | |
Tema 1.- Tipologia de Espacios Urbanos: -La Calle, la Plaza, Espacios verdes -Clasificacion de Calles -Espacios de la calle: Peatonales, Movimiento de vehículos, Aparcamiento, Transporte Público, Bicicleta, Coexistencia entre espacios. Tema 2.- Pavimentaciones, límites y Elementos complementarios de la pavimentación -Materiales -Características y condicionantes técnicos -Criterios de elección Tema 3.- Jardinería -Tratamiento de los espacios verdes-Parques y Jardines -Diseño del jardín. -Elementos del jardín:arboles, arbustos, flores, cespedes, sistema de riego, mobiliario, estanques, fuentes, iluminación, etc. -Tipos de jardín, el jardín japonés Tema 4.- Elementos del Equipamiento Urbano -Elementos de drenaje y saneamiento, mobiliario, fuentes, jardineras, papeleras, bolardos, directorios, etc. Tema 5.- Alumbrado Urbano -Alumbrado de viales -Alumbrado deportivo -Alumbrado ambiental -Alumbrado de seguridad -Tipos de luminarias y lámparas. PRACTICA Consistente en desarrollar un pequeño proyecto de acondicionamiento de un espacio libre en el tejido urbano consolidado, llevando el contenido de los temas teoricos a su aplicación. |
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano – Dirección General de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo
Bibliografía Específica
- Arbole y arbustos – www.arbolesornamentales.com
- Pavimentos, rampas, escaleras y márgenes. Michael Little Wood.
- Elementos urbanos: mobiliario y microarquitectura. Joseph M. Serra.
- La planificación verde en las ciudades. Pedro J. Salvador Palomo.
- Nuevos Espacios Urbanos. Jan Ghel.
![]() |
ACONDICIONAMIENTOS Y SERVICIOS URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613015 | ACONDICIONAMIENTOS Y SERVICIOS URBANOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | URBAN CONDITIONING AND SERVICES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
JOSÉ GUILLERMO ALBEROLA VISEDO Mª ROCÍO RODRÍGUEZ BARROSO
Objetivos
Formación del alumno, de manera que obtenga capacidad y criterio suficiente para poder abordar soluciones a la adecuación, tratamiento, uso y disfrute colectivo del espacio urbano, de forma que mejore la calidad de vida urbana en el espacio construido. Proporcionar al alumno una visión general sobre la contaminación urbana, que le capaciten para la elección de las estrategias de gestión más adecuadas y para la propuesta de soluciones a los problemas ambientales específicamente relacionados con la contaminación de origen urbano.
Programa
TEMA 1.- Tipologías de espaciones. Espacios peatonales, para movimiento del vehículo (calzadas), para aparcamiento. para transporte público, para la bicicleta y la coexistencia entre estos espacios. TEMA 2.- Pavimentaciones. Elección del pavimento en función de las tipologías de espacios. Secciones de pavimentos. Límites y elementos complementarios de pavimentaciones. TEMA 3.- Jardinería. Tratamiento de los espacios verdes, arbolado, arbustos, flores, céspedes. sistemas de riegos y mantenimiento. TEMA 4.- Mobiliario urbano. Parque infantil (balancines, areneros, muelles, casitas, etc..,) Bancos, fuentes, papeleras, pilonas, vallas y jardineras. TEMA 5.- Alumbrado. Alumbrado de viales. Alumbrado ambiental. TEMA 6.- Otros elementos arquitectónicos. Kioscos. Templetes de música. Elementos de protección para el transporte público, etc. TEMA 7: Generalidades. Introducción a la contaminación acústica: Definiciones y principios de acústica y vibraciones. Índices y parámetros. Límites admisibles de ruidos y vibraciones. (1 horas) TEMA 8: Regulación del ruido como agente contaminante. (1 hora) Decreto de la Calidad del aire de la Junta de Andalucía. Libro verde de la CEE. Directiva 2002/49/CE de 25 de junio de 2002. Otras normativas de aplicación. TEMA 9: Acústica ambiental, la ISO 1996 como norma de procedimiento para la evaluación de la molestia del ruido. (1 hora) TEMA 10: Ruido de tráfico. Directivas europeas y normas de procedimiento. (1 hora) TEMA 11.- Prescripciones técnicas en proyectos, elaboración de informes, procedimientos de calificación. (1 horas) TEMA 12.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS TEMA 13.- Definición de residuo. Origen. Tipos de residuos. (1 horas) TEMA 14.- Caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables. Cantidad y composición. (2 horas) TEMA 15.- Recogida y Tratamiento de los RSU: (6 horas) · Fases · Compostaje de RSU.. Co-compostaje de RSU y lodos de depuradora · Biometanización de RSU y lodos de depuradora · Vertederos · Incineración TEMA 16.- Marco Legal: (1 hora) · Legislación internacional · Legislación nacional: Ley 10/98 y Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000-2006. · Legislación andaluza: Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos.
Metodología
Clases magistrales y trabajos prácticos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia a clase. Participación e interés demostrado. Realización de un trabajo práctico. Examen final teórico-práctico.
Recursos Bibliográficos
- Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano. Dirección General de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo. - Árboles y arbustos - www.arbolesornamentales.com - Elementos urbanos: mobiliario y microarquitectura. Joseph M. Serra. - Pavimentos, rampas, escaleras y márgenes. Michael Little Wood. - La planificación verde en las ciudades. Pedro J. Salvador Palomo. - Nuevos espacios urbanos. Jan Ghel RUIDOS Harris, C.M. Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. (3ª edición) Ed. McGraw-hill/Interamericana de España, Madrid, 1995. García, A. Environmental Urban Noise. 2001. Cobo Parra, Pedro. Control activo del ruido. Principios y aplicaciones. Ed. CSIC. Madrid, 1997. Brüel&Kjaer. Ruido Ambiental.2002 RESIDUOS LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno, J. L.; Sastre, H. y Lavin, A.G. 1997 Vaquero Díaz, Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos urbanos.Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2004. Manual para la gestión de los residuos urbanos. Ecoiuris. Madrid, 2003.
![]() |
AMPLIACION DE TEORIA DE MAQUINAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605019 | AMPLIACION DE TEORIA DE MAQUINAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED MACHINE THEORY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Antonio Illana Martos
Situación
Prerrequisitos
Es conveniente haber cursado alguna de las siguientes asignaturas: "Fundamentos de Robots", "Teoría de Mecanismos y Máquinas", "Teoría de Mecanismos y Estructuras" o "Sistemas Mecánicos".
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de ampliación de conocimientos mecánicos.
Recomendaciones
Sin recomendaciones
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Incrementar la creatividad. Reconocer las barreras que limitan la creatividad. Conocer las limitaciones de nuestros conocimientos técnicos y científicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y aplicar las técnicas necesarias para el estudio de máquinas y mecanismos tridimensionales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Programación de algoritmos aplicados a la cinemática y dinámica de mecanismos tridimensionales.
Actitudinales:
Incrementar la propia creatividad. Que el alumno aprenda a reconocer las barreras que limitan su creatividad.
Objetivos
Conocer y aplicar las técnicas necesarias para el estudio de máquinas y mecanismos tridimensionales. Manejar programas de ordenador para el análisis, síntesis y simulación de mecanismos.
Programa
1. Localización del sólido y transformaciones homogéneas.- 2. Cinemática directa: método de Denavit-Hartenberg.- 3. Cinemática inversa I.- 4. Velocidad y jacobiano del manipulador.- 5. Cinemática inversa II: métodos iterativos.- 6. Dinámica de mecanismos 3D.- 7. Control de una articulación.- 8. Control multivariable.- 9. Control de fuerza Se pueden aceptar programas alternativos, en base a peticiones concretas del alumno que los profesores consideren adecuadas.
Actividades
Programación de algoritmos aplicados a la cinemática y dinámica de mecanismos tridimensionales (en Matlab). Manejo de programas para análisis, diseño y simulación de mecanismos (VisualNastran, CProCin, WinMec...).
Metodología
Estudio de la geometría del movimiento en tres dimensiones y su expresión matricial. Trabajo del alumno con programas informáticos, tutorado por los profesores.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): X
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios: Dominio de los contenidos del programa teórico. Seguimiento y asistencia a las clases y tutorías. Entrega puntual de los ejercicios y trabajos propuestos. Sistemas de evaluación: Exposición y defensa de los trabajos y ejercicios realizados. Examen sobre los contenidos del programa teórico.
Recursos Bibliográficos
TEXTO BASE: Spong y Vidyasagar, ROBOT DYNAMICS AND CONTROL. Ed. John Wiley & sons. Apuntes de cinemática de manipuladores. COMPLEMENTARIA Y DE AMPLIACIÓN: F. Montoya, CINEMÁTICA Y DINÁM. DE MECANISMOS 3D, Univ. de Valladolid F. Torres y otros, ROBOTS Y SISTEMAS SENSORIALES, Prentice Hall, 2002. Anales de Ingeniería Mecánica (revista de la AEIM) Journal of mechanical design. ASME (en biblioteca). Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica. N. Sclater y N.P.Chironis, MECHANISMS AND MECHANICAL DEVICES SOURCEBOOK, Ed. McGraw-Hill. A.G.Erdman y G.N.Sandor, DISEÑO DE MECANISMOS, Ed. Prentice-Hall. R.L. Norton, DISEÑO DE MAQUINARIA, Ed. McGraw-Hill.
![]() |
AMPLIACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608033 | AMPLIACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED TECHNICAL DRAWING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ÁNGEL GÓMEZ RIVERO
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda haber cursado Dibujo Técnico I y Dibujo Técnico II
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ubica en 3º curso y 2º semestre. Al representarse elementos industriales, las asignaturas de expresión gráfica se encuentran relacionadas con todas las asignaturas que traten temas de diseño, muchas a lo largo de una carrera técnica.
Recomendaciones
En atención a lo comentado en el punto anterior, sería conveniente desarrollar parte de la docencia de expresión gráfica en un estadio más avanzado de la titulación, manteniendo los principios básicos al comienzo, esto permitiría a los alumnos aplicar los principios de la asignatura a problemas reales, sin perjuicio del desarrollo del resto de asignaturas que se apoyan en los sistemas de representación para su docencia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: son la base del diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de las competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal elemento de representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental para la solución de problemas espaciales. 2.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: está relacionado, y se apoya en la competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis- síntesis a problemas reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas. La expresión gráfica es el soporte de estas soluciones. 3.- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA: está justificado en el punto anterior, ya que el ingeniero tiene que solventar las necesidades que surgen en la sociedad. 4.- TRABAJO EN EQUIPO: la situación de la ingeniería en la actualidad obliga al uso de especialistas en muchas materias, pero que conduce a la creación de grupos de trabajo y surge el dibujo técnico como lenguaje universal. 5.- CONOCIMIENTO BÁSICO DE LA PROFESIÓN: es necesario un correcto desarrollo ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios fundamentales de la ingeniería. 6.- CREATIVIDAD: es uno de los pilares de la innovación y el avance de la ingeniería. La base que permite obtener soluciones nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio de la concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio y su representación. 7.- CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA: los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación, recursos del ingeniero para esta tarea. 8.- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: la ingeniería no debe dejar nada al azar, prever las soluciones y los posibles problemas en los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de tareas y el seguimiento en las distintas fases de un proceso proyectual. La expresión gráfica es el soporte principal de esta información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia. 9.- TOMA DE DECISIONES: al fin y al cabo, la toma de decisiones se aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Cognitivas (Saber): Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Actitudinales (Ser): 1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto a esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitivas, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitivas y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En nuestra materia se destaca aplicaciones de diseño y dibujo asistido por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitivas, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etc. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitivas, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad aplicando los principios básicos del diseño industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitivas, procedimental y actitudinales. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño ó para su ejecución.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Cognitivas (Saber): Cognitivas (Saber): Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Actitudinales (Ser): 1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto a esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitivas, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitivas y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En nuestra materia se destaca aplicaciones de diseño y dibujo asistido por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitivas, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etc. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitivas, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad aplicando los principios básicos del diseño industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitivas, procedimental y actitudinales. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño ó para su ejecución.
Actitudinales:
Cognitivas (Saber): Cognitivas (Saber): Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Actitudinales (Ser): 1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto a esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitivas, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitivas y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En nuestra materia se destaca aplicaciones de diseño y dibujo asistido por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitivas, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etc. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitivas, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad aplicando los principios básicos del diseño industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitivas, procedimental y actitudinales. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño ó para su ejecución.
Objetivos
-Profundizar en los conceptos no desarrollados plenamenrte en las asignaturas precedentes. -Dominio de la croquización e interpretación de planos industriales. -Ampliación del capítulo de vistas auxiliares. -Ampliación de conocimiento en el campo del dibujo de conjunto y despieces mecánicos. -Profundizar en el terreno de las perspectivas industriales, mediante aplicación de cortes y métodos de acotación. -Profundizar en la temática del trazado de tuberías en plantas de proceso químico, según los distintos tipos de planos.
Programa
Tema I: Repaso general normalización industrial. Tema 2: Vistas auxiliares (ampliación de conceptos). Croquización y acotación. Tema 3: Dibujo de conjunto y despiece. Croquización y acotación. Acabados superficiales y tolerancias. Tema 4: Perspectivas industriales. Croquización, aplicación de cortes y acotación. Tema 5: Trazado de tuberías en planta de proceso químico. Tipos de planos. Croquización. Tema 6: Lectura de planos industriales.
Actividades
-Croquización de trabajos en evaluación continua de los distintos bloques. -Visitas a fábricas y empresas relacionadas con la materia. -Lectura de planos industriales.
Metodología
Clases Teóricas y Prácticas. Tutorías personalizadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 13
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: - Sesiones académicas teóricas: método expositivo con cañón, pizarra y modelos materiales, y entornos multimedias. - Sesiones académicas prácticas: breve exposición de las líneas generales de aplicación de la teoría a la práctica. -Tutorías especializadas: - tutorías colectivas: resolución de dudas generales, por propuesta directa de los alumnos o deducidas de las prácticas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS: Presentación del cuaderno de prácticas a realizar. MÉTODO: Examen global del contenido expuesto a lo largo del curso. Consistirá en una parte práctica, con resolución de tres ejercicios de trazado a mano alzada. Para superar la asignatura será condición necesaria: Aprobar el examen final correspondiente. Tener superada la carpeta de prácticas con la calificación de apto.
Recursos Bibliográficos
AENOR "Normas UNE sobre Dibujo Técnico". AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. Varios Autores. Isometría y trazado de tuberías en planta de proceso químico. Á. Gómez Rivero.
![]() |
ANÁLISIS DEL TERRITORIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615052 | ANÁLISIS DEL TERRITORIO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ANÁLISIS DEL TERRITORIO | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su evolución, así como los condicionantes básicos de la organización del territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.
Programa
1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO Estructura y formación del territorio Rasgos básicos de la estructura productiva Geografía urbana y económica- Agricultura/industrias/servicios. Mención especial de la hostelería. EL SISTEMA TERRITORIAL Los municipios. Las mancomunidades. La provincia Las comarcas La Ley de Ordenación del Territorio. La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico. Los espacios naturales. Tipología. Normativa. 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS Evolución de la ocupación urbana La distribución de la población Las áreas urbanas. Las áreas de montaña Especial incidencia del litoral 4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS Condicionantes básicos de la organización del territorio El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones. Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos. 5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES Detección de desequilibrios Riesgos y desequilibrios medioambientales Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización Los artificiales: la contaminación
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre el territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior concreto elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos
Recursos Bibliográficos
- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia Dirección de José González Paz Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. - Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales. Director del estudios. Antonio García Álvarez Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - Directrices regionales del litoral de Andalucía Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. - Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes Subregionales. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
![]() |
ANÁLISIS DEL TERRITORIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616052 | ANÁLISIS DEL TERRITORIO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ANÁLISIS DEL TERRITORIO | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su evolución, así como los condicionantes básicos de la organización del territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.
Programa
1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO Estructura y formación del territorio Rasgos básicos de la estructura productiva Geografía urbana y económica- Agricultura/industrias/servicios. Mención especial de la hostelería. EL SISTEMA TERRITORIAL Los municipios. Las mancomunidades. La provincia Las comarcas La Ley de Ordenación del Territorio. La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico. Los espacios naturales. Tipología. Normativa. 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS Evolución de la ocupación urbana La distribución de la población Las áreas urbanas. Las áreas de montaña Especial incidencia del litoral 4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS Condicionantes básicos de la organización del territorio El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones. Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos. 5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES Detección de desequilibrios Riesgos y desequilibrios medioambientales Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización Los artificiales: la contaminación
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre el territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior concreto elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos
Recursos Bibliográficos
- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia Dirección de José González Paz Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. - Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales. Director del estudios. Antonio García Álvarez Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - Directrices regionales del litoral de Andalucía Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. - Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes Subregionales. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
![]() |
ANÁLISIS DEL TERRITORIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611052 | ANÁLISIS DEL TERRITORIO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | TERRITORY ANALYSIS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su evolución, así como los condicionantes básicos de la organización del territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.
Programa
1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO Estructura y formación del territorio Rasgos básicos de la estructura productiva Geografía urbana y económica- Agricultura/industrias/servicios. Mención especial de la hostelería. EL SISTEMA TERRITORIAL Los municipios. Las mancomunidades. La provincia Las comarcas La Ley de Ordenación del Territorio. La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico. Los espacios naturales. Tipología. Normativa. 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS Evolución de la ocupación urbana La distribución de la población Las áreas urbanas. Las áreas de montaña Especial incidencia del litoral 4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS Condicionantes básicos de la organización del territorio El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones. Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos. 5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES Detección de desequilibrios Riesgos y desequilibrios medioambientales Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización Los artificiales: la contaminación
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre el territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior concreto elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos
Recursos Bibliográficos
- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia Dirección de José González Paz. Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. - Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales. Director del estudios. Antonio García Álvarez Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - Directrices regionales del litoral de Andalucía Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. - Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes Subregionales. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
![]() |
ANÁLISIS DEL TERRITORIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613052 | ANÁLISIS DEL TERRITORIO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | TERRITORY ANALYSIS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su evolución, así como los condicionantes básicos de la organización del territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.
Programa
1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO Estructura y formación del territorio Rasgos básicos de la estructura productiva Geografía urbana y económica- Agricultura/industrias/servicios. Mención especial de la hostelería. EL SISTEMA TERRITORIAL Los municipios. Las mancomunidades. La provincia Las comarcas La Ley de Ordenación del Territorio. La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico. Los espacios naturales. Tipología. Normativa. 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS Evolución de la ocupación urbana La distribución de la población Las áreas urbanas. Las áreas de montaña Especial incidencia del litoral 4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS Condicionantes básicos de la organización del territorio El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones. Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos. 5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES Detección de desequilibrios Riesgos y desequilibrios medioambientales Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización Los artificiales: la contaminación
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre el territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior concreto elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los onocimientos adquiridos.
Recursos Bibliográficos
- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia Dirección de José González Paz Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. - Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales. Director del estudios. Antonio García Álvarez Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - Directrices regionales del litoral de Andalucía Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. - Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes subregionales. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
![]() |
ANÁLISIS DEL TERRITORIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612052 | ANÁLISIS DEL TERRITORIO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | TERRITORY ANALYSIS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su evolución, así como los condicionantes básicos de la organización del territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.
Programa
1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO Estructura y formación del territorio Rasgos básicos de la estructura productiva Geografía urbana y económica- Agricultura/industrias/servicios. Mención especial de la hostelería. EL SISTEMA TERRITORIAL Los municipios. Las mancomunidades. La provincia Las comarcas La Ley de Ordenación del Territorio. La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico. Los espacios naturales. Tipología. Normativa. 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS Evolución de la ocupación urbana La distribución de la población Las áreas urbanas. Las áreas de montaña Especial incidencia del litoral 4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS Condicionantes básicos de la organización del territorio El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones. Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos. 5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES Detección de desequilibrios Riesgos y desequilibrios medioambientales Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización Los artificiales: la contaminación
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre el territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior concreto elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos
Recursos Bibliográficos
- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia Dirección de José González Paz Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. - Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales. Director del estudios. Antonio García Álvarez Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - Directrices regionales del litoral de Andalucía Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. - Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes subregionales. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
![]() |
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611039 | ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | EXPERIMENTAL STRUCTURE ANALYSIS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Miguel Ángel Parrón Vera Mª Dolores Rubio Cintas
Situación
Prerrequisitos
Es necesario tener aprobado teoría de estructuras para comprender el desarrollo de la asignatura.
Objetivos
Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos. Dichos métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida extensiometricos. En la segunda parte de la asignatura, se hace una introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias naturales,modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan las vibraciones. Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se introduce el concepto de amortiguamiento.
Programa
Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad 1.Introducción 2.Fundamentos ópticos 3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto 4.Aparatos fotoelásticos 5.Líneas isocromáticos 6.Líneas isoclinas 7.Métodos de calibración. Valor de franja 8.Construcción de modelos 9.Orden de franja Lección 2: Lámina Birrefrigente 1.Introducción 2.Tensiones y deformaciones en la lámina 3.Sensibilidad y materiales 4.Efectos del espesor de la lámina 5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones Lección 3: La medida de la deformación 1.Introducción 2.Galgas extensiométricas 3.Galgas resistivas 4.Fundamentos de extensometría eléctrica. 5.Características de los elementos 6.Clasificación de las galgas extensiométricas 7.Parámetros de selección Lección 4: Circuitos de medida. 1.El puente de Wheastone 2.Errores debidos a los conductores de unión. 3.Aplicaciones 4.Análisis de datos 5.Montajes de galgas. Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad. Nociones para el cálculo sísmico 1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA) 2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA) 3. El oscilador en el caso sísmico Tema 6. La Norma Sismorresistente 1. Determinar el problema 2. El movimiento del suelo 3. Respuesta de las estructuras Tema 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas 1. Introducción a la Dinámica Estructural 2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos 3. Amortiguamiento 4. Tipos de movimientos vibratorios 5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad 6. Sistemas discretos de n grados de libertad 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas modales o modos de vibración.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases teóricas. Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los alumnos al inicio del curso para su reproducción. Prácticas de laboratorio· Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado de cada práctica. El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas, contando la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la presentación, la iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante los siguientes criterios: · Asistencia del 80% de horas lectivas. · La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo por los alumnos. · Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un ejercicio final similar a los realizados durante el curso. · Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el cuatrimestre. · La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los trabajos que también serán evaluada
Recursos Bibliográficos
ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. 3ªEd- (Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 ) PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990) Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H. Barbat y Juan Miquel Canet. Ed. CIMNE Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en las normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller. Monografía CIMNE IS-24 1998 Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute of Tecnology. Ed. Reverté S.A. Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales técnicos. Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE.
![]() |
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613039 | ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | EXPERIMENTAL STRUCTURE ANALYSIS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Miguel ängel Parrón Vera Mª Dolores Rubio Cintas
Objetivos
Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos. Dichos métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida extensiometricos. En la segunda parte de la asignatura, se hace una introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias naturales,modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan las vibraciones. Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se introduce el concepto de amortiguamiento.
Programa
Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad 1.Introducción 2.Fundamentos ópticos 3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto 4.Aparatos fotoelásticos 5.Líneas isocromáticos 6.Líneas isoclinas 7.Métodos de calibración. Valor de franja 8.Construcción de modelos 9.Orden de franja Lección 2: Lámina Birrefrigente 1.Introducción 2.Tensiones y deformaciones en la lámina 3.Sensibilidad y materiales 4.Efectos del espesor de la lámina 5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones Lección 3: La medida de la deformación 1.Introducción 2.Galgas extensiométricas 3.Galgas resistivas 4.Fundamentos de extensometría eléctrica. 5.Características de los elementos 6.Clasificación de las galgas extensiométricas 7.Parámetros de selección Lección 4: Circuitos de medida. 1.El puente de Wheastone 2.Errores debidos a los conductores de unión. 3.Aplicaciones 4.Análisis de datos 5.Montajes de galgas. Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad. Nociones para el cálculo sísmico 1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA) 2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA) 3. El oscilador en el caso sísmico Tema 6. La Norma Sismorresistente 1. Determinar el problema 2. El movimiento del suelo 3. Respuesta de las estructuras Tema 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas 1. Introducción a la Dinámica Estructural 2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos 3. Amortiguamiento 4. Tipos de movimientos vibratorios 5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad 6. Sistemas discretos de n grados de libertad 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas modales o modos de vibración.
Metodología
Clases teóricas. Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los alumnos al inicio del curso para su reproducción. Prácticas de laboratorio· Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado de cada práctica. El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas, contando la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la presentación, la iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante los siguientes criterios: · Asistencia del 80% de horas lectivas. · La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo por los alumnos. · Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un ejercicio final similar a los realizados durante el curso. · Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el cuatrimestre. · La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los trabajos que también serán evaluada
Recursos Bibliográficos
CORZ RODRÍGUEZ, A; GARCÍA SÁNCHEZ, F. Extensometría y Fotoelasticidad. (U.MA. 1997). ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. 3ªEd- (Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 ) PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990) Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H. Barbat y Juan Miquel Canet. Ed. CIMNE Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en las normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller. Monografía CIMNE IS-24 1998 Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute of Tecnology. Ed. Reverté S.A. Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales técnicos. Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE.
![]() |
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616039 | ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA Mª DOLORES RUBIO CINTAS
Situación
Prerrequisitos
Es necesario tener aprobado teoría de estructuras para comprender el desarrollo de la asignatura
Objetivos
Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos. Dichos métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida extensiometricos. En la segunda parte de la asignatura, se hace una introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias naturales,modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan las vibraciones. Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se introduce el concepto de amortiguamiento
Programa
Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad 1.Introducción 2.Fundamentos ópticos 3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto 4.Aparatos fotoelásticos 5.Líneas isocromáticos 6.Líneas isoclinas 7.Métodos de calibración. Valor de franja 8.Construcción de modelos 9.Orden de franja Lección 2: Lámina Birrefrigente 1.Introducción 2.Tensiones y deformaciones en la lámina 3.Sensibilidad y materiales 4.Efectos del espesor de la lámina 5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones Lección 3: La medida de la deformación 1.Introducción 2.Galgas extensiométricas 3.Galgas resistivas 4.Fundamentos de extensometría eléctrica. 5.Características de los elementos 6.Clasificación de las galgas extensiométricas 7.Parámetros de selección Lección 4: Circuitos de medida. 1.El puente de Wheastone 2.Errores debidos a los conductores de unión. 3.Aplicaciones 4.Análisis de datos 5.Montajes de galgas. Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad. Nociones para el cálculo sísmico 1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA) 2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA) 3. El oscilador en el caso sísmico Tema 6. La Norma Sismorresistente 1. Determinar el problema 2. El movimiento del suelo 3. Respuesta de las estructuras Tema 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas 1. Introducción a la Dinámica Estructural 2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos 3. Amortiguamiento 4. Tipos de movimientos vibratorios 5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad 6. Sistemas discretos de n grados de libertad 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas modales o modos de vibración.
Actividades
Prácticas de laboratorio.
Metodología
Clases teóricas. Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los alumnos al inicio del curso para su reproducción. Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas de laboratorio. Hay un guión desarrollado de cada práctica. El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas, contando la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la presentación, la iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante los siguientes criterios: · Asistencia del 80% de horas lectivas. · La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo por los alumnos. · Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un ejercicio final similar a los realizados durante el curso. · Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el cuatrimestre. · La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los trabajos que también serán evaluada
Recursos Bibliográficos
ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. 3ªEd- (Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 ) PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990) Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H. Barbat y Juan Miquel Canet. Ed. CIMNE Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en las normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller. Monografía CIMNE IS-24 1998 Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute of Tecnology. Ed. Reverté S.A. Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales técnicos. Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE.
![]() |
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615039 | ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA Mª DOLORES RUBIO CINTAS
Situación
Prerrequisitos
Es necesario tener aprobado teoría de estructuras para comprender el desarrollo de la asignatura
Contexto dentro de la titulación
Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos. Dichos métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida extensiometricos. En la segunda parte de la asignatura, se hace una introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias naturales,modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan las vibraciones. Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se introduce el concepto de amortiguamiento.
Programa
Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad 1.Introducción 2.Fundamentos ópticos 3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto 4.Aparatos fotoelásticos 5.Líneas isocromáticos 6.Líneas isoclinas 7.Métodos de calibración. Valor de franja 8.Construcción de modelos 9.Orden de franja Lección 2: Lámina Birrefrigente 1.Introducción 2.Tensiones y deformaciones en la lámina 3.Sensibilidad y materiales 4.Efectos del espesor de la lámina 5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones Lección 3: La medida de la deformación 1.Introducción 2.Galgas extensiométricas 3.Galgas resistivas 4.Fundamentos de extensometría eléctrica. 5.Características de los elementos 6.Clasificación de las galgas extensiométricas 7.Parámetros de selección Lección 4: Circuitos de medida. 1.El puente de Wheastone 2.Errores debidos a los conductores de unión. 3.Aplicaciones 4.Análisis de datos 5.Montajes de galgas. Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad. Nociones para el cálculo sísmico 1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA) 2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA) 3. El oscilador en el caso sísmico Tema 6. La Norma Sismorresistente 1. Determinar el problema 2. El movimiento del suelo 3. Respuesta de las estructuras Tema 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas 1. Introducción a la Dinámica Estructural 2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos 3. Amortiguamiento 4. Tipos de movimientos vibratorios 5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad 6. Sistemas discretos de n grados de libertad 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas modales o modos de vibración.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases teóricas. Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los alumnos al inicio del curso para su reproducción. Prácticas de laboratorio· Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado de cada práctica. El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas, contando la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la presentación, la iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 1.5
- Clases Prácticas: 3
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante los siguientes criterios: · Asistencia del 80% de horas lectivas. · La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo por los alumnos. · Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un ejercicio final similar a los realizados durante el curso. · Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el cuatrimestre. · La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los trabajos que también serán evaluada
Recursos Bibliográficos
ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. 3ªEd- (Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 ) PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990) Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H. Barbat y Juan Miquel Canet. Ed. CIMNE Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en las normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller. Monografía CIMNE IS-24 1998 Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute of Tecnology. Ed. Reverté S.A. Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales técnicos. Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE.
![]() |
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612039 | ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | EXPERIMENTAL STRUCTURE ANALYSIS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Miguel Ángel Parrón Vera Mª Dolores Rubio Cintas
Objetivos
Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos. Dichos métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida extensiometricos. En la segunda parte de la asignatura, se hace una introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias naturales,modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan las vibraciones. Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se introduce el concepto de amortiguamiento.
Programa
Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad 1.Introducción 2.Fundamentos ópticos 3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto 4.Aparatos fotoelásticos 5.Líneas isocromáticos 6.Líneas isoclinas 7.Métodos de calibración. Valor de franja 8.Construcción de modelos 9.Orden de franja Lección 2: Lámina Birrefrigente 1.Introducción 2.Tensiones y deformaciones en la lámina 3.Sensibilidad y materiales 4.Efectos del espesor de la lámina 5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones Lección 3: La medida de la deformación 1.Introducción 2.Galgas extensiométricas 3.Galgas resistivas 4.Fundamentos de extensometría eléctrica. 5.Características de los elementos 6.Clasificación de las galgas extensiométricas 7.Parámetros de selección Lección 4: Circuitos de medida. 1.El puente de Wheastone 2.Errores debidos a los conductores de unión. 3.Aplicaciones 4.Análisis de datos 5.Montajes de galgas. Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad. Nociones para el cálculo sísmico 1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA) 2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA) 3. El oscilador en el caso sísmico Tema 6. La Norma Sismorresistente 1. Determinar el problema 2. El movimiento del suelo 3. Respuesta de las estructuras Tema 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas 1. Introducción a la Dinámica Estructural 2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos 3. Amortiguamiento 4. Tipos de movimientos vibratorios 5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad 6. Sistemas discretos de n grados de libertad 7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas modales o modos de vibración.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases teóricas. Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los alumnos al inicio del curso para su reproducción. Prácticas de laboratorio· Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado de cada práctica. El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas, contando la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la presentación, la iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante los siguientes criterios: · Asistencia del 80% de horas lectivas. · La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo por los alumnos. · Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un ejercicio final similar a los realizados durante el curso. · Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el cuatrimestre. · La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los trabajos que también serán evaluada . Se realizará un examen final global de toda la asignatura teniendo un valor del 60 % con respecto a la asignatura
Recursos Bibliográficos
CORZ RODRÍGUEZ, A; GARCÍA SÁNCHEZ, F. Extensometría y Fotoelasticidad. (U.MA. 1997). ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. 3ªEd- (Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 ) PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990) Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H. Barbat y Juan Miquel Canet. Ed. CIMNE Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en las normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller. Monografía CIMNE IS-24 1998 Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute of Tecnology. Ed. Reverté S.A. Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales técnicos. Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE.
![]() |
APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612016 | APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDRAULIC USES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Olegario Castillo López
Objetivos
Conocer los diferentes sistemas de gestión y aprovechamientos hidroeléctricos, riegos y drenajes dentro del campo de las obras hidráulicas. Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y superar con éxito la asignatura.
Programa
I. Regulación de Ríos II. Aprovechamientos Hidroeléctricos III. Redes colectivas de riego a presión IV. Sistemas de drenaje
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia.
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica CUESTA. Luis (2000):Aprovechamientos hidroeléctricos. 2 vol. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (2007): Redes colectivas de riego a presión. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. VARIOS. (1994). Centrales Hidroeléctricas. I y II. Ed. Paraninfo. Madrid. Bibliografía Complementaria FUENTES. José Luis (2005): Técnicas de riego. 4a ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (2000): Sistemas de riego. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. ROJAS, S. et al. (1997). Centrales hidroeléctricas : teoría y problemas. Universidad de Extremadura.
![]() |
APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617034 | APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y superar con éxito la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Olegario | Castillo | López | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico. |
R2 | Conocer aspectos técnicos relativos a sistemas de conducciones en el campo de los aprovechamientos hidroeléctricos, riegos y drenajes. |
R3 | Obtener la capacidad de analizar y planificar un aprovechamiento hidráulico, desde el punto de vista de la materia recibida, así como interpretar los resultados obtenidos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
03. Prácticas de informática | Resolución de casos prácticos mediante aplicaciones informáticas específicas relacionadas con los aprovechamientos hidráulicos. También se utilizará la hoja de cálculo para resolver pequeños casos prácticos. |
10 | T01 T02 T04 T17 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visitar distintas instalaciones destinados al aprovechamiento hidráulico, en el entorno geográfico en el que nos encontramos. |
6 | G05 T03 T07 T17 | |
08. Teórico-Práctica | Clases teórico y prácticos: Se desarrollarán principalmente mediante clases magistrales, con resolución de casos prácticos. |
44 | G05 G08 H01 T01 T02 T04 T07 T12 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo |
50 | G08 T01 T07 T12 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría colectiva en la que se resolverán dudas de carácter general presentada por los alumnos. |
4 | Grande | T04 T17 |
12. Actividades de evaluación | Examen donde se evaluará de forma global los conceptos aprendidos durante el curso académico. |
4 | Grande | G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
13. Otras actividades | Búsqueda de información, utilización del campus virtual durante el desarrollo de la asignatura y resolución de casos prácticos mediante aplicaciones informáticas. |
32 | T01 T02 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. La entrega de la ficha oficial del Centro, así como cualquier otra actividad o documentación requerida durante el desarrollo de la asignatura y declarada como "obligatoria", será requisito indispensable para poder superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Las pruebas constarán de casos teórico/prácticos relacionados con las prácticas desarrolladas durante el curso. Periódicamente, se le podrá exigir al alumno que tenga elaborado resúmenes / presentaciones de los temas a tratar, para su discusión en clase. |
|
G01 G05 G08 T01 T03 T04 T07 T12 T16 T17 |
Examen Final | El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver. |
|
G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación constará de: - Pruebas prácticas y Asistencia regular a clase (3 puntos). - Examen final que constará de una prueba teórica de preguntas cortas o tipo test, y otra práctica, directamente relacionada con los ejercicios realizados durante el curso (7 puntos). La puntuación mínima en el examen final deberá ser de 4 puntos sobre los 7 de que consta, así como 3 puntos sobre 7 en cada una de las partes (teoría y práctica). En caso de no superar el examen final, el resto de la evaluación (asistencia y prácticas), se guardará hasta la convocatoria de septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
II. Aprovechamientos Hidroeléctricos |
G01 G05 H01 T01 T02 T04 T07 T15 T16 T17 | R1 R2 R3 |
III. Redes colectivas de riego a presión |
G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T15 T16 T17 | R1 R2 R3 |
I. Regulación de Ríos |
G05 G08 T01 T02 T03 T04 T15 T16 T17 | R1 R3 |
IV. Sistemas de drenaje |
G01 G05 G08 H01 T01 T04 T15 T16 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUESTA. Luis (2000):Aprovechamientos hidroeléctricos. 2 vol. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (2007): Redes colectivas de riego a presión. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. VARIOS. (1994). Centrales Hidroeléctricas. I y II. Ed. Paraninfo. Madrid.
Bibliografía Específica
FUENTES. José Luis (2005): Técnicas de riego. 4a ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (2000): Sistemas de riego. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
ROJAS, S. et al. (1997). Centrales hidroeléctricas : teoría y problemas. Universidad de Extremadura.
![]() |
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615040 | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO
Objetivos
Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad ,certificaciones de empresas y productos en el campo de la construcción.
Programa
TEMA 1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4 horas)- NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS- SISTEMAS DE CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)- CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN- ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE PRODUCCIÓN- CONTROL DE RECEPCIÓN.- MODOS Y NIVELES DE CONTROL- CONTROL DE MATERIALES. TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES- MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.- CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS- CONTROL DE PROYECTOS- PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA 5.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIONES.(1 hora)TEMA 8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1 hora) CLASES TEORICO PRACTICAS 12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONTROL .ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A OBRAS Y/O FABRICAS CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL . (4 horas) PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejercicios. Orientaciones metodológicas para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas. Se valoran los trabajos y ejercicios realizados durante el curso. Se realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS. MOPU.INSTRUCCION EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS PG-3 Y MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR, INTEMAC , TORROJA, CEDES,ETC. APUNTES DE CLASE. Público N ("S" la información sobre esta asignatura está completa. "N" no completa) Visto Bueno N ("S" información con el visto bueno del director del departamento. "N" no)
![]() |
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613040 | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | QUALITY ASSURANCE IN CONSTRUCTION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO
Objetivos
Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad ,certificaciones de empresas y productos en el campo de la construcción.
Programa
TEMA 1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4 horas)- NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS- SISTEMAS DE CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)- CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN- ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE PRODUCCIÓN- CONTROL DE RECEPCIÓN.- MODOS Y NIVELES DE CONTROL- CONTROL DE MATERIALES. TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES- MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.- CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS- CONTROL DE PROYECTOS- PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA 5.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIONES.(1 hora)TEMA 8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1 hora) CLASES TEORICO PRACTICAS 12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONTROL .ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A OBRAS Y/O FABRICAS CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL . (4 horas) PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejerciciosOrientaciones metodológicas para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas .Se valoran los trabajos y ejercicios realizados durante el curso.Se realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS. MOPU.INSTRUCCION EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS PG-3 Y MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR, INTEMAC , TORROJA, CEDES ,ETCAPUNTES DE CLASE.
![]() |
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616040 | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO
Objetivos
Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad ,certificaciones de empresas y productos en el campo de la construcción.
Programa
TEMA 1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4 horas)- NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS- SISTEMAS DE CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)- CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN- ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE PRODUCCIÓN- CONTROL DE RECEPCIÓN.- MODOS Y NIVELES DE CONTROL- CONTROL DE MATERIALES. TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES- MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.- CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS- CONTROL DE PROYECTOS- PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA 5.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIONES.(1 hora)TEMA 8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1 hora) CLASES TEORICO PRACTICAS 12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONTROL .ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A OBRAS Y/O FABRICAS CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL . (4 horas) PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejerciciosOrientaciones metodológicas para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas .Se valoran los trabajos y ejercicios realizados durante el curso.Se realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS. MOPU.INSTRUCCION EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS PG-3 Y MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR, INTEMAC , TORROJA, CEDES ,ETCAPUNTES DE CLASE. Público N ("S" la información sobre esta asignatura está completa. "N" no completa) Visto Bueno N ("S" información con el visto bueno del director del departamento. "N" no)
![]() |
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611040 | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | QUALITY ASSURANCE IN CONSTRUCTION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO
Objetivos
Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad ,certificaciones de empresas y productos en el campo de la construcción.
Programa
TEMA 1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4 horas)- NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS-SISTEMAS DE CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)- CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN-ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE PRODUCCIÓN-CONTROL DE RECEPCIÓN.- MODOS Y NIVELES DE CONTROL- CONTROL DE MATERIALES. TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES- MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.- CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS- CONTROL DE PROYECTOS- PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA 5.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIONES.(1 hora)TEMA 8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1 hora) CLASES TEORICO PRACTICAS 12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONTROL .ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A OBRAS Y/O FABRICAS CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL . (4 horas) PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejerciciosOrientaciones metodológicas para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas .Se valoran los trabajos y ejercicios realizados durante el curso.Se realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS. MOPU.INSTRUCCION EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS PG-3 Y MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR, INTEMAC , TORROJA, CEDES ,ETC. APUNTES DE CLASE.
![]() |
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612040 | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | QUALITY ASSURANCE IN CONSTRUCTION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO
Objetivos
Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad, certificaciones de empresas y productos en el campo de la construcción.
Programa
TEMA 1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4 horas)- NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS- SISTEMAS DE CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)- CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN- ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE PRODUCCIÓN- CONTROL DE RECEPCIÓN.- MODOS Y NIVELES DE CONTROL- CONTROL DE MATERIALES. TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES- MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.- CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS- CONTROL DE PROYECTOS- PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA 5.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIONES.(1 hora)TEMA 8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1 hora) CLASES TEORICO PRACTICAS 12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONTROL .ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A OBRAS Y/O FABRICAS CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL . (4 horas) PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejerciciosOrientaciones metodológicas para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas. Se valoran los trabajos y ejercicios realizados durante el curso. Se realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS. MOPU.INSTRUCCION EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS PG-3 Y MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR, INTEMAC,TORROJA, CEDES,ETCAPUNTES DE CLASE.
![]() |
CALCULO AVANZADO DE RESISTENCIA DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605033 | CALCULO AVANZADO DE RESISTENCIA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIAL RESISTANCE ADVANCED CALCULUS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Dr. César Martínez Estalayo
Objetivos
1º) Impartirle conocimientos avanzados y de vanguardia que permitan al alumno conocer conceptualmente las bases teóricas que soportan en CARM la programación de software existente ( ANSYS, CIPE, etc...) permitiéndole, junto con extensos casos prácticos, estar preparado para una cómoda inserción en el mercado laboral de la Ingeniería Industrial. 2º) Suministrarle una documentación de la asignatura práctica y de consulta profesional futura. 3º) Enseñarle la aplicación practica en la empresa de los conocimientos de CARM adquiridos.
Programa
1ª Parte: PLASTICIDAD ( Tensores, Modelos Reológicos, Teoría Incremental, 2D, 3D , Criterios de Fallo y Laminación en frío) 2ª Parte: PLACAS Y LÁMINAS ( Teoría, Rectangulares, Circulares, Membrana, Revolución, MEF en Placas de Kirchoff y Reissner-Mindlin y Sólidos Degenerados)
Actividades
Resolución de problemas
Metodología
Lección magistral empleando apoyo audiovisual. Actividades basadas en el trabajo en equipo. Seguimiento fiel de la documentación entregada y cumplimiento de la programación establecida.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1º) Evaluación Continua: De conocimientos, aptitud y actitud. 2º) Participación: Interés y ganas por el aprendizaje 3º) Equipo: Trabajo en equipo 4º) Orden y claridad de ideas y de conocimientos 5º) Asistencia a clase 6º) Conocimientos de Ingles aplicados a CARM
Recursos Bibliográficos
-Calladine, C.R. (1969): Engineering Plasticity. Pergamon Press -Doblaré , M. Alarcón,M: Elementos de Plasticidad. ETSII Madrid -Fornos García ( 1982): Placas y Láminas. ETSII Barcelona -Jonson Mellor (1983): Engineering Plasticity. Van Nostrum Reinhold Co. -Lubliner, J. (1990): Plasticity Theory -Timoshenko, SP (1975): Teoría de Placas y Láminas. Ed. Urmo Bilbao -Ugural, AC (1981): Stress in Plates and Shells. Mc Graw Hill -Zienkiewizc, OC y Taylor, RL (1994): El Método de los Elementos Finitos MEF.Vol I y II. Mc Graw Hill -Manuel Vazquez ( 2001). El Método de los Elementos Finitos. Ed. Noela Madrid
![]() |
CAMINOS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617028 | CAMINOS I | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 5,62 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Expresión Gráfica, Topografía, Ingeniería Geotécnica e Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Es recomendable un adecuado manejo de software para trazado geométrico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco | Contreras | de Villar | PROFESOR COLABORADOR | N |
JOSE MANUEL | TRIANO | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC04 | Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas | ESPECÍFICA |
CC05 | Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de construir y conservar carreteras aplicando la normativa específica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas |
15 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T02 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución en el aula de casos prácticos en aplicación de los conocimientos teóricos previamente desarrollados en las clses teóricas. |
15 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T15 T17 T20 | |
03. Prácticas de informática | Realización en aulas de informática de casos prácticos sobre el diseño del trazado de carreteras a través de software específico. |
30 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 88 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales. Es obligatoria la asistencia a las practicas de informática y la entrega de la memoria indicada por el profesor. En el caso que el alumno no asista al 80 % de las prácticas de informática tendrá que realizar una prueba para verificar que adquirido los conocimientos correspondientes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examenes finales | Realización de ejercicios teóricos y prácticos |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T15 T17 |
Examenes parciales | Preguntas teóricas y prácticas sobre los conteniddos de cada parcial. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T04 T17 |
Prácticas de laboratorio | Trabajo en equipo. Crítica de los trabajos obtenidos. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T03 T04 T05 T15 T20 |
Realizacion y entrega de ejercicios propuestos por el profesor. | Los alumnos conocerán previamente el ejercicio y deberán entregarlo al profesor. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T03 T04 T05 |
Procedimiento de calificación
La ponderación sobre la nota final es la siguiente: Exámenes: 80% Prácticas Informática: 10% Ejercicios propuestos: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CAMINOS 1 1.- La red de carreteras en España. 2.- Los usuarios de la carretera. Vehículos, conductores y peatones. 3.- Variables características del tráfico por carretera. 4.- Capacidad y niveles de servicio. Aforos 4.- Parámetros fundamentales del trazado. 5.- El trazado en planta. 6.- El trazado en alzado. 7.- La sección transversal. 8.- Intersecciones. 9.- Enlaces. |
||
Proyecto, Diseño y Construcción de obras de explanaciones. Obras de paso. Túneles. Conceptos generales de ingeniería de tráfico. Capacidad de carreteras. Ordenación del tráfico y regulación de la circulación. Diseño, proyecto, y trazado geométrico de carreteras. |
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ingeniería de carreteras. Carlos Kraemer y otros.
Manual de Capacidad
Bibliografía Específica
Norma de trazado de carreteras. 3.1IC Ministerio de Fomento
Reglamento General de Carreteras
Normas de señalizacion 8.1IC y otras. Ministerio de Fomento
Bibliografía Ampliación
Revista Rutas
Revista CITOP
![]() |
CAMINOS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617029 | CAMINOS II | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 5,62 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Expresión Gráfica, Topografía, Igeniría Geotécnica, Hidrología e Hidráulica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN JESUS | RUIZ | AGUILAR | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
JOSE MANUEL | TRIANO | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC04 | Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas | ESPECÍFICA |
CC05 | Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de construir y conservar carreteras aplicando la normativa especifica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas |
15 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T02 T03 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución en el aula de casos prácticos en aplicación de los conocimientos teóricos previamente desarrollados en las clses teóricas. |
15 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T03 T04 T05 T17 | |
03. Prácticas de informática | Realización en aulas de informática de casos prácticos sobre el diseño del trazado de carreteras a través de software específico. |
15 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T15 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio |
15 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 88 | Grande | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales. Es obligatoria la asistencia a las practicas de informática y la entrega de la memoria indicada por el profesor. En el caso que el alumno no asista al 80 % de las prácticas de informática tendrá que realizar una prueba para verificar que adquirido los conocimientos correspondientes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examenes finales | Realización de ejercicios teóricos y prácticos |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T09 T12 T15 T17 |
Examenes parciales | Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T09 T12 T15 T17 |
Practicas de laboratorio | Trabajo en equipo. Crítica de los resultados obtenidos |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 |
Realizacion y entrega de ejercicios propuestos por el profesor. | Los alumnos conocerán previamente el ejercicio y lo entregarán al profesor. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 |
Procedimiento de calificación
La ponderación sobre la nota final es la siguiente: Exámenes: 80% Prácticas Informática: 10% Ejercicios propuestos: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CAMINOS II 1.- Obras de explanación. 2.- Clasificación y características de los suelos. 3.- Construcción de explanaciones. Problemas geotécnicos. 4.- Firmes. Conceptos generales. 5.- Aridos. 6.- Capas granulares. 7.- Ligantes hidrocarbonados. 8.- Estabilizaciones de suelos y gravas tratadas. 9.- Tratamientos superficiales. 10.- Mezclas bituminosas. 11.- Firmes rígidos. 12.- Dimensionamiento de firmes. 13.- Refuerzo y recicaldo de firmes. 14.- Conservación y explotación de carreteras. |
||
Proyecto, Diseño y Construcción de obras de explanaciones. Obras de paso. Túneles. Ordenación del tráfico y regulación de la circulación. Diseño, proyecto, y construccion de carreteras y tipos de pavimentos. Materiales que se usan en la construcciion de carreteras. |
CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ingeniería de carreteras. Carlos Kraemer y otros.
Bibliografía Específica
Reglamento General de Carreteras
Norma de cálculo de firmes de carreteras 6.1 IC. Ministerio de Fomento.
Bibliografía Ampliación
Revista RUTAS
Revista CITOP
![]() |
CAMINOS Y AEROPUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615013 | CAMINOS Y AEROPUERTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CAMINOS Y AEROPUERTOS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
Profesorado
Jose Marnuel Triano Rodríguez
Objetivos
Conocer las distintas fases del proyecto y la construcción de una carretera, trazado, explanaciones y firmes, así como su mantenimiento y explotación. Tipos de firmes de aeropuertos.
Programa
1.- La red de carreteras en España. 2.- Los usuarios de la carretera. Vehículos, conductores y peatones. 3.- Parámetros fundamentales del trazado. 4.- El trazado en planta. 5.- El trazado en alzado. 6.- La sección transversal. 7.- Intersecciones. 8.- Enlaces. 9.- Obras de explanación. 10.- Clasificación y características de los suelos 11.- Construcción de explanaciones. Problemas geotécnicos. 12.- El drenaje de la carretera. 13.- Obras de paso. Túneles. 14.- Firmes. Conceptos generales. 15.- Áridos. 16.- Capas granulares. 17.- Ligantes hidrocarbonados. 18.- Estabilizaciones de suelos y gravas tratadas. 19.- Tratamientos superficiales. 20.- Mezclas bituminosas 21.- Firmes rígidos. 22.- Dimensionamiento de firmes. 23.- Refuerzo de firmes. 24.- Reciclado de firmes. 25.- Conservación y explotación de carreteras 26.- Aeropuertos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
CAMINOS (3 tomos) J.L. Enriquez. E.U.I.T. OO.Públicas. Madrid CAMINOS (2 tomos). Varios autores. E.T.S.I. CAMINOS. Madrid INGENIERÍA DE TRÁFICO. Antonio Valdés. LEY Y REGLAMENTO DE CARRETERAS PLIEGO GENERAL DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. PG.4 INTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Trazado. Drenaje. Firmes. Refuerzo RECOMENDACIONES INTERSECCIONES Y ENLACES. MOP. CURSO FIRMES FLEXIBLES E.P.S.ALGECIRAS. OBRAS PÚBLICAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS. RUTAS. CARRETERAS. CIMBRA
![]() |
CAMINOS Y AEROPUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611013 | CAMINOS Y AEROPUERTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ROUTES AND AIRPORTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ
Objetivos
Conocer las distintas fases del proyecto y la construcción de una carretera, trazado, explanaciones y firmes, así como su mantenimiento y explotación. Tipos de firmes de aeropuertos.
Programa
1.- La red de carreteras en España. 2.- Los usuarios de la carretera. Vehículos, conductores y peatones. 3.- Parámetros fundamentales del trazado. 4.- El trazado en planta. 5.- El trazado en alzado. 6.- La sección transversal. 7.- Intersecciones. 8.- Enlaces. 9.- Obras de explanación. 10.- Clasificación y características de los suelos 11.- Construcción de explanaciones. Problemas geotécnicos. 12.- El drenaje de la carretera. 13.- Obras de paso. Túneles. 14.- Firmes. Conceptos generales. 15.- Áridos. 16.- Capas granulares. 17.- Ligantes hidrocarbonados. 18.- Estabilizaciones de suelos y gravas tratadas. 19.- Tratamientos superficiales. 20.- Mezclas bituminosas 21.- Firmes rígidos. 22.- Dimensionamiento de firmes. 23.- Refuerzo de firmes. 24.- Reciclado de firmes. 25.- Conservación y explotación de carreteras 26.- Aeropuertos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
CAMINOS (3 tomos) J.L. Enriquez. E.U.I.T. OO.Públicas. Madrid CAMINOS (2 tomos). Varios autores. E.T.S.I. CAMINOS. Madrid INGENIERÍA DE TRÁFICO. Antonio Valdés. LEY Y REGLAMENTO DE CARRETERAS PLIEGO GENERAL DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. PG.4 INTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Trazado. Drenaje. Firmes. Refuerzo RECOMENDACIONES INTERSECCIONES Y ENLACES. MOP. CURSO FIRMES FLEXIBLES E.P.S.ALGECIRAS. OBRAS PÚBLICAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS. RUTAS. CARRETERAS. CIMBRA
![]() |
CAMINOS Y AEROPUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616013 | CAMINOS Y AEROPUERTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CAMINOS Y AEROPUERTOS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSE MANUEL TRIANO RODRIGUEZ
Objetivos
Conocer las distintas fases del proyecto y la construcción de una carretera, trazado, explanaciones y firmes, así como su mantenimiento y explotación. Tipos de firmes de aeropuertos.
Programa
1.- La red de carreteras en España. 2.- Los usuarios de la carretera. Vehículos, conductores y peatones. 3.- Parámetros fundamentales del trazado. 4.- El trazado en planta. 5.- El trazado en alzado. 6.- La sección transversal. 7.- Intersecciones. 8.- Enlaces. 9.- Obras de explanación. 10.- Clasificación y características de los suelos 11.- Construcción de explanaciones. Problemas geotécnicos. 12.- El drenaje de la carretera. 13.- Obras de paso. Túneles. 14.- Firmes. Conceptos generales. 15.- Áridos. 16.- Capas granulares. 17.- Ligantes hidrocarbonados. 18.- Estabilizaciones de suelos y gravas tratadas. 19.- Tratamientos superficiales. 20.- Mezclas bituminosas 21.- Firmes rígidos. 22.- Dimensionamiento de firmes. 23.- Refuerzo de firmes. 24.- Reciclado de firmes. 25.- Conservación y explotación de carreteras 26.- Aeropuertos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
CAMINOS (3 tomos) J.L. Enriquez. E.U.I.T. OO.Públicas. Madrid CAMINOS (2 tomos). Varios autores. E.T.S.I. CAMINOS. Madrid INGENIERÍA DE TRÁFICO. Antonio Valdés. LEY Y REGLAMENTO DE CARRETERAS PLIEGO GENERAL DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. PG.4 INTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Trazado. Drenaje. Firmes. Refuerzo RECOMENDACIONES INTERSECCIONES Y ENLACES. MOP. CURSO FIRMES FLEXIBLES E.P.S.ALGECIRAS. OBRAS PÚBLICAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS. RUTAS. CARRETERAS. CIMBRA
![]() |
CAMINOS Y AEROPUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613009 | CAMINOS Y AEROPUERTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ROUTES AND AIRPORTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ
Objetivos
Conocer las distintas fases del proyecto y la construcción de una carretera, trazado, explanaciones y firmes, así como su mantenimiento y explotación. Tipos de firmes de aeropuertos.
Programa
1.- La red de carreteras en España. 2.- Los usuarios de la carretera. Vehículos, conductores y peatones. 3.- Parámetros fundamentales del trazado. 4.- El trazado en planta. 5.- El trazado en alzado. 6.- La sección transversal. 7.- Intersecciones. 8.- Enlaces. 9.- Obras de explanación. 10.- Clasificación y características de los suelos 11.- Construcción de explanaciones. Problemas geotécnicos. 12.- El drenaje de la carretera. 13.- Obras de paso. Túneles. 14.- Firmes. Conceptos generales. 15.- Áridos. 16.- Capas granulares. 17.- Ligantes hidrocarbonados. 18.- Estabilizaciones de suelos y gravas tratadas. 19.- Tratamientos superficiales. 20.- Mezclas bituminosas 21.- Firmes rígidos. 22.- Dimensionamiento de firmes. 23.- Refuerzo de firmes. 24.- Reciclado de firmes. 25.- Conservación y explotación de carreteras 26.- Aeropuertos.
Metodología
ASIGNATURA SIN DOCENCIA OFERTADA
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito, compuesto por teoría y problemas.
Recursos Bibliográficos
CAMINOS (3 tomos) J.L. Enriquez. E.U.I.T. OO.Públicas. Madrid CAMINOS (2 tomos). Varios autores. E.T.S.I. CAMINOS. Madrid INGENIERÍA DE TRÁFICO. Antonio Valdés. LEY Y REGLAMENTO DE CARRETERAS PLIEGO GENERAL DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. PG.4 INTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Trazado. Drenaje. Firmes. Refuerzo RECOMENDACIONES INTERSECCIONES Y ENLACES. MOP. CURSO FIRMES FLEXIBLES E.P.S.ALGECIRAS. OBRAS PÚBLICAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS. RUTAS. CARRETERAS. CIMBRA
![]() |
CAMINOS Y AEROPUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612027 | CAMINOS Y AEROPUERTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ROUTES AND AIRPORTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ
Objetivos
Conocer las distintas fases del proyecto y la construcción de una carretera, trazado, explanaciones y firmes, así como su mantenimiento y explotación. Tipos de firmes de aeropuertos.
Programa
1.- La red de carreteras en España. 2.- Los usuarios de la carretera. Vehículos, conductores y peatones. 3.- Parámetros fundamentales del trazado. 4.- El trazado en planta. 5.- El trazado en alzado. 6.- La sección transversal. 7.- Intersecciones. 8.- Enlaces. 9.- Obras de explanación. 10.- Clasificación y características de los suelos 11.- Construcción de explanaciones. Problemas geotécnicos. 12.- El drenaje de la carretera. 13.- Obras de paso. Túneles. 14.- Firmes. Conceptos generales. 15.- Áridos. 16.- Capas granulares. 17.- Ligantes hidrocarbonados. 18.- Estabilizaciones de suelos y gravas tratadas. 19.- Tratamientos superficiales. 20.- Mezclas bituminosas 21.- Firmes rígidos. 22.- Dimensionamiento de firmes. 23.- Refuerzo de firmes. 24.- Reciclado de firmes. 25.- Conservación y explotación de carreteras 26.- Aeropuertos.
Metodología
.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
CAMINOS (3 tomos) J.L. Enriquez. E.U.I.T. OO.Públicas. Madrid CAMINOS (2 tomos). Varios autores. E.T.S.I. CAMINOS. Madrid INGENIERÍA DE TRÁFICO. Antonio Valdés. LEY Y REGLAMENTO DE CARRETERAS PLIEGO GENERAL DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. PG.4 INTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Trazado. Drenaje. Firmes. Refuerzo RECOMENDACIONES INTERSECCIONES Y ENLACES. MOP. CURSO FIRMES FLEXIBLES E.P.S.ALGECIRAS. OBRAS PÚBLICAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS. RUTAS. CARRETERAS. CIMBRA
![]() |
CONSTRUCCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617031 | CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener aprobadas todas las asignaturas de los dos primeros cursos de la titulación. Es especialmente importante que se hayan asimilado los contenidos de Ciencia y Tecnología de los Materiales I y II. Se recomienda la asistencia a las clases. Se recomienda el seguimiento de la asignatura en el Campus Virtual
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | GIL | ROPERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
EMILIO | JIMENEZ | LOPEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC06 | Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras. | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G10 | Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de aplicar los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y la planificación de obras |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Estudio de casos: Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. |
30 | G01 G02 G10 T02 T03 T07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesorado, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas. |
30 | CC06 T01 T04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. |
60 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor; habitualmente profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría presencial/ tutoría virtual). |
27 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará a través de un trabajo a realizar durante el curso y un examen final teórico-práctico. Se valorará: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas Utilización correcta de las unidades y orden de magnitud de los resultados Calidad y originalidad en la presentación del trabajo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen sobre el temario de la asignatura | - El examen constará de dos partes: 1/ Un test de veinte (20) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo (+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán (0). La puntuación máxima del test (20 aciertos) equivaldrá a cuatro (4) puntos en el total de la valoración del examen. 2/ Una parte práctica en la que habrá que resolver uno o varios problemas o ejercicios de aplicación. La puntuación máxima de esta parte práctica será de seis (6) puntos en el total de la valoración del examen. |
|
CC06 CG02 CG03 G01 G02 G10 T01 T02 T03 T04 T07 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades: 20% sobre diez para un trabajo realizado durante el curso y 80% sobre diez de la nota del examen final teórico-práctico en el que se compensará entre la parte teórica y la práctica siempre que se obtenga al menos un 3 en cada una de ellas. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga al menos un cinco sobre diez.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: Fuentes de energía en obras públicas. Evolución histórica. Electricidad. Potencia activa y reactiva. Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles. Otras fuentes de energía. Circuitos óleo hidráulicos. TEMA 2: Motores y transmisiones. Motores eléctricos. Motores térmicos. Mecanismos de transmisión. Lubricación. Potencias y consumos. Rendimientos. TEMA 3: Estructura del coste de la maquinaria. Métodos de cálculo. El método racional. El método de SEOPAN-ATEMCOP. Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes. Gestión de stocks. TEMA 4: Maquinaria de movimiento de tierras. Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras sobre ruedas y sobre cadenas. Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Cucharas. Procedimientos de trabajo. Ciclos de trabajo. Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación. Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras. Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsados, compactadores de alta velocidad, compactadores de neumáticos, compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras. TEMA 5: Maquinaria para firmes y pavimentaciones. Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de extendido y compactación: extendedoras. Compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de gravilla. Fresadoras de pavimentos. Máquinas de producción de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de pavimentos de hormigón. TEMA 6: Maquinaria para hormigones. Plantas de fabricación de hormigón. Dosificadoras y amasadoras. Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes. Encofrados deslizantes. Carros desplazables. TEMA 7: Maquinaria de elevación y transporte. Grúas automóviles sobre ruedas y sobre cadenas. Grúas telescópicas y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa. Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras. TEMA 8: Maquinaria de producción de áridos. Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y clasificación. Lavado. Trómeles. TEMA 9: Maquinaria auxiliar. Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado. Motovolquetes. TEMA 10: Maquinaria para obras ferroviarias. Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas. TEMA 11: Maquinaria para obras marítimas. Dragas. Barcazas volcadoras. Gánguiles. Pontonas. Plataformas. Procedimientos de colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones. TEMA 12: Maquinaria de perforación, túneles y subterráneos. Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles. Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico. TEMA 13: Maquinaria para cimentaciones especiales. Perforación e hinca de pilotes. Perforación y construcción de muros-pantalla. Anclajes. Consolidación del terreno. Micropilotaje. |
CC06 G01 G02 G10 T01 T02 T03 T04 T07 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del Río
Maquinaria y métodos modernos en construcción. Franck Harris
Bibliografía Específica
Manual de Rendimientos. CATERPILLAR
Manual de Costes de Maquinaria. SEOPAN
Bibliografía Ampliación
Maquinaria de pavimentos. Prof. Ignacio Morilla Abad. Monografías de la Asociaición Española de la Carretera
Maquinaria de movimiento de tierras. Prof. Juan Tiktin. ETSICCP. Madrid
Fabricación y puesta en obra de hormigones. Prof. Juan Tiktin. ETSICCP. Madrid
Maquinaria auxiliar de obra civil. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
Maquinaria de perforación. Procedimientos especiales de excavación y cimentación. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
Extracción y procesamiento de áridos. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
![]() |
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615028 | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
Profesorado
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO
Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos sobre los métodos de cálculo de estructuras articuladas y reticuladas basados en los sistemas del PTV, Cross y en el álgebra de matrices, con la finalidad de utilizar de manera responsable y crítica las posibilidades que el desarrollo de la informática ha puesto al alcance de esta disciplina.
Programa
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS RETICULADAS. MÉTODO DE CROSS. -Estructuras Intraslacionales -Estructuras Traslaciones Tema 7: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS ART. o RET. MÉTODOS MATRICIALES. Introducción Matrices elementales§ Sistemas de coordenadas. El método de la rigidez. Situaciones especiales. Consideraciones Generales Tema 8: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Conceptos básicos. Desarrollo y aplicación del MEF. Aplicaciones 2D y 3D.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a los textos descritos en el apartado de bibliografía.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizarán un examen teórico y uno práctico.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993) [Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980). NOTAS SOBRE EL M.E.F..- E. Alarcón. Secc. Publicaciones E.T.I Madrid INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES.- H. KardestunBibliografía de consulta CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS .- Manuel Vazquez[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993).
![]() |
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616028 | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco Javier Moreno Aguado
Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos sobre los métodos de cálculo de estructuras articuladas y reticuladas basados en los sistemas del PTV, Cross y en el álgebra de matrices, con la finalidad de utilizar de manera responsable y crítica las posibilidades que el desarrollo de la informática ha puesto al alcance de esta disciplina.
Programa
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS RETICULADAS. MÉTODO DE CROSS. -Estructuras Intraslacionales -Estructuras Traslaciones Tema 7: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS ART. o RET. MÉTODOS MATRICIALES. Introducción Matrices elementales§ Sistemas de coordenadas. El método de la rigidez. Situaciones especiales. Consideraciones Generales Tema 8: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Conceptos básicos. Desarrollo y aplicación del MEF. Aplicaciones 2D y 3D.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a los textos descritos en el apartado de bibliografía.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizarán un examen teórico y uno práctico.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993) [Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980). NOTAS SOBRE EL M.E.F..- E. Alarcón. Secc. Publicaciones E.T.I Madrid INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES.- H. KardestunBibliografía de consulta CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS .- Manuel Vazquez[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993).
![]() |
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611028 | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | STRUCTURE CALCULUS | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO
Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos sobre los métodos de cálculo de estructuras articuladas y reticuladas basados en los sistemas del PTV, Cross y en el álgebra de matrices, con la finalidad de utilizar de manera responsable y crítica las posibilidades que el desarrollo de la informática ha puesto al alcance de esta disciplina.
Programa
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS RETICULADAS. MÉTODO DE CROSS.§ -Estructuras Intraslacionales§ -Estructuras Traslaciones Tema 7: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS ART. o RET. MÉTODOS MATRICIALES. Introducción Matrices elementales§ Sistemas de coordenadas§ El método de la rigidez§ Situaciones especiales.§ Consideraciones Generales Tema 8: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.§ Conceptos básicos§ Desarrollo y aplicación del MEF§ Aplicaciones 2D y 3D.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a los textos descritos en el apartado de bibliografía.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizarán un examen teórico y uno práctico.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993) [Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980). NOTAS SOBRE EL M.E.F..- E. Alarcón. Secc. Publicaciones E.T.I Madrid INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES.- H. KardestunBibliografía de consulta CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS .- Manuel Vazquez[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993).
![]() |
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612026 | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | STRUCTURE CALCULUS | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO
Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos sobre los métodos de cálculo de estructuras articuladas y reticuladas basados en los sistemas del PTV, Cross y en el álgebra de matrices, con la finalidad de utilizar de manera responsable y crítica las posibilidades que el desarrollo de la informática ha puesto al alcance de esta disciplina.
Programa
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS RETICULADAS. MÉTODO DE CROSS.§ -Estructuras Intraslacionales§ -Estructuras Traslaciones Tema 7: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS ART. o RET. MÉTODOS MATRICIALES. Introducción Matrices elementales§ Sistemas de coordenadas§ El método de la rigidez§ Situaciones especiales.§ Consideraciones Generales Tema 8: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.§ Conceptos básicos§ Desarrollo y aplicación del MEF§ Aplicaciones 2D y 3D.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a los textos descritos en el apartado de bibliografía.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizarán un examen teórico y uno práctico.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993) [Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980). NOTAS SOBRE EL M.E.F..- E. Alarcón. Secc. Publicaciones E.T.I Madrid INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES.- H. KardestunBibliografía de consulta CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS .- Manuel Vazquez[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993).
![]() |
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613029 | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | STRUCTURE CALCULUS | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO
Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos sobre los métodos de cálculo de estructuras articuladas y reticuladas basados en los sistemas del PTV, Cross y en el álgebra de matrices, con la finalidad de utilizar de manera responsable y crítica las posibilidades que el desarrollo de la informática ha puesto al alcance de esta disciplina.
Programa
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS RETICULADAS. MÉTODO DE CROSS.§ -Estructuras Intraslacionales§ -Estructuras Traslaciones Tema 7: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS ART. o RET. MÉTODOS MATRICIALES. Introducción Matrices elementales§ Sistemas de coordenadas§ El método de la rigidez§ Situaciones especiales.§ Consideraciones Generales Tema 8: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.§ Conceptos básicos§ Desarrollo y aplicación del MEF§ Aplicaciones 2D y 3D.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a los textos descritos en el apartado de bibliografía.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizarán un examen teórico y uno práctico.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993) [Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980). NOTAS SOBRE EL M.E.F..- E. Alarcón. Secc. Publicaciones E.T.I Madrid INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES.- H. KardestunBibliografía de consulta CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS .- Manuel Vazquez[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993).
![]() |
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617016 | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las ocmpetencias de Física, Cálculo, Algebra y Geometría
Recomendaciones
Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación. Identificación Profesorado Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO PROFESOR COLABORADOR S MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA N MARIA DOLORES RUBIO CINTAS N Competencias Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura. Identificador Competencia Tipo C02 Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. ESPECÍFICA C03 Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan ESPECÍFICA C04 Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos ESPECÍFICA G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. ESPECÍFICA G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. GENERAL T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. GENERAL T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL Resultados de Aprendizaje Identificador Resultado Se alcanzarán al adquirir las competencias enumeradas Actividades Formativas Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar 01. Teoría G01. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. G03. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. 40 02. Prácticas, seminarios y problemas T01. Capacidad para la resolución de problemas. T04. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. T05. Capacidad para trabajar en equipo. T07. Capacidad de análisis y síntesis. T09. Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. T11. Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. T12. Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. T14. Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. T15. Capacidad para interpretar documentación técnica. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. 10 04. Prácticas de laboratorio T04. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. T05. Capacidad para trabajar en equipo. T07. Capacidad de análisis y síntesis. T09. Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. 10 09. Actividades formativas no presenciales Realización de actividades académicamente dirigidas a través del campus virtual de la UCA. 50 Reducido 10. Actividades formativas de tutorías Realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA. 50 Reducido 11. Actividades de evaluación Realización de actividades académicamente dirigidas, actividades de evaluación y de su preparación. 50 Reducido 12. Otras actividades Realización de actividades académicamente dirigidas, estudio autónomo, referencias bibliográficas, creación de ejercicios. 15 Reducido Total de actividades formativas de docencia presencial: 60 Total de otras actividades: 165 Total de la asignatura: 225 Sistema de Evaluación Criterios Generales de Evaluación La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales. Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación, de acuerdo al procedimiento PC03- Proceso de evaluación de los aprendizajes del Sistema de Garantía de Calidad. El sistema de calificación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas y vendrán definidos en la guía de la asignatura, que se publicará de forma anual. Estos criterios estarán orientados a determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los resultados de aprendizaje previstos. Procedimiento de Evaluación Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar Descripción de Contenidos Contenido Competencias Relacionadas Resultado de Aprendizaje Relacionado Tema 1. Introducción de los objetivos de la Ingeniería Estructural, de la Elasticidad y de la Resistencia de Materiales. Tema 2. Análisis de Sistemas Estructurales. Estática de hilos Tema 3. Análisis de Tensiones Tema 4. Análisis de Deformaciones Tema 5. Relación entre Tensión y Deformación Tema 6. Elasticidad Bidimensional Tema 7. Principios Energéticos y del Trabajo Virtual Tema 8. Hipótesis Simplificativas de la Resistencia de Materiales Tema 9. Esfuerzos Normales. Tracción o Compresión pura. Tema 10. Esfuerzos Cortantes Tema 11. Tensión Pura y Compuesta Tema 12. Tensión Simple Tema 13. Inestabilidad Elástica. Pandeo Tema 14. Torsión Tema 15. Acciones Combinadas de Esfuerzos Bibliografía Bibliografía Básica Bibliografía Básica 1. Mecánica Vectorial para Ingenieros (F.Beer / E.R. Jhonston) Tomo de ESTÁTICA Tomo de DINÁMICA 2. ORTIZ BERROCAL, L. Curso de elasticidad y resistencia de materiales. (McGraw-Hill: Madrid, 1991). Bibliografía Específica [1] Ortiz Berrocal, Luis. "Elasticidad" Samartín Quiroga, Avelino. "Curso de Elasticidad" París Carballo, Federico. "Teoría de elasticidad" Timoshenko, Stephen P. y Godier J.N. "Teoría de la Elasticidad" Torroja, Eduardo. "Elasticidad" Ed. Dossat, Madrid, 1963 [6] Ortiz Berrocal, Luis. "Resistencia de Materiales" Garrido García, José A. y Foces Mediavilla, Antonio. "Resistencia de Materiales" Timoshenko, Stephen P. "Resistencia de Materiales" Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1982-1989 Universidad de Valladolid, Valladolid, 1994 [8] Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2002 [7] Ed. Urmo, Bilbao, 1981 [5] Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998 [4] Ed. Bellisco, Madrid, 1990 [3] Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1998 [2] Comentarios / Observaciones adicionales Comentarios / Observaciones Adicionales La elaboración del informe técnico final sobre una Problema estructural completo, se irá desarrollando a la vez que avanzan los temas de la asignatura. Por ello es muy importante el trabajo diario del alumno. Mecanismo de control y seguimiento Mecanismos de Control y Seguimiento Asistencia a clase. Control y comprobación de trabajo realizado por el alumno durante el desarrollo de la asignatura. Uso del campus virtual. Entrega de la ficha del alumno. Matriz Resumen Resumen por competencias. Filtro: mostrar Todas T01T04T05T07T09T11T12T14T15T21G01G02G03G04C02C03C04 Comp. Contenidos Actividades Formativas Tareas de Evaluación T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 G01 G02 G03 G04 C02 C03 C04 Resumen por actividades formativas. Actividad Formativa Competencias 01. Teoría 02. Prácticas, seminarios y problemas 03. Prácticas de informática 04. Prácticas de laboratorio 05. Prácticas de taller 06. Prácticas de salida de campo 07. Prácticas clínicas 08. Teórico-Práctica 09. Actividades formativas no presenciales 10. Actividades formativas de tutorías 11. Actividades de evaluación 12. Otras actividades Matriz resumen del Título Matriz resumen del Módulo Matriz resumen de la Materia
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | MORENO | AGUADO | N | |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | S |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C02 | Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. | ESPECÍFICA |
C03 | Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan | ESPECÍFICA |
C04 | Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Estar capacitado para el cálculo y diseño de estructuras e instalaciones industriales. |
Se alcanzarán al adquirir las competencias enumeradas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. |
30 | C02 C03 C04 G02 G03 G04 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T15 T21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. |
10 | G01 G02 T01 T04 T07 T09 T14 T15 | |
03. Prácticas de informática | Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. |
20 | C02 C03 C04 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T15 T21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades formativas con carácter no presencial: realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. |
50 | Grande | C02 C04 T01 T04 T07 T09 T11 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales. Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación, de acuerdo al procedimiento PC03- Proceso de evaluación de los aprendizajes del Sistema de Garantía de Calidad. El sistema de calificación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas y vendrán definidos en la guía de la asignatura, que se publicará de forma anual. Estos criterios estarán orientados a determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los resultados de aprendizaje previstos. |
40 | G01 G02 G03 T09 T11 T12 T14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. - Criterios de evaluación: 1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. 2.- Calidad en la presentación de los ejercicios. 3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. 4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. 5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. 6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de estructuras mediante herramientas computacionales | Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas 2.- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA |
|
C03 C04 G02 T01 T04 T07 T09 T11 T15 |
Procedimiento de calificación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual tendrán una ponderación final como máximo de 2 puntos sobre el total de la calificación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: MÉTODO DE CROSS. 6.1. Estructuras Intraslacionales 6.2. Estructuras Traslacionales Tema 7: ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. 7.1. MATRICES ELEMENTALES 7.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. CAMBIO DE BASES 7.3. MÉTODO DE LA RIGIDEZ 7.4. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD. CONDICIONES NO CONCORDANTE Tema 8: MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS |
C02 C03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS I (etsim 1981)
· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS II (etsim 1981)
· CERVERA RUÍZ, MIGUEL Y BLANCO DÍAZ, ELENA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS II. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. (UPC 2009)
· CORCHERO RUBIO, JA CÁLCULKO DE ESTRUCTURAS (CICCP 1993)
· MARTÍ, Pascual, Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales (Horacio Escarbajal, Editores, 2003)
· PARIS FEDERICO, CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS (UPM 1980)
Bibliografía Específica
CARLOS NAVARRO UGENA. Ingeniería Estructural — OCW UC3M
Manuel Vázquez, Cálculo Matricial de Estructuras
Montoya, Meseguer, Moran. HORMIGÓN ARMADO. Gustavo Gili.
Ensidesa. Prontuarios.
Normas NBE, Reglamentos, NTE, UNE y EUROCÓDIGOS
Timoshenko. RESISTENCIA DE MATERIALES. TOMO I. España_Calpe, S.A.
Código Técnico de la Edificación - Normativa - Arquitectura, vivienda y suelo - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/_INFORMACION/NORMATIVA/CodigoEdificacion.htm
Bibliografía Ampliación
· Timoshenko y Young. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Urmo, S.A. de ediciones.
· Norris y Wilbur. ANÁLISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS. McGraw_Gill.
· Dávila J.A., Pajón J. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. Cuché Prat_Blanco, S.L.
· Hornbostel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TIPOS, USOS Y APLICACIONES). Limusa Wicey.
· J. Fco. Saura , A. Delgado, J. Pérez. ESTRUCTURAS METÁLICAS DE EDIFICACIÓN. Universidad de Sevilla.
· Manuel López R. Muñiz. CONSTRUCCIÓN Y CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
·
![]() |
CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618044 | CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Matemáticas, Física y Resistencia de Materiales
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las disciplinas de los semestres anteriores
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CESAR LUIS | MARTINEZ | ESTALAYO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | ESPECÍFICA |
M05 | Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | ESTAR CAPACITADO PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clasesa de teoría, problemas y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través dek Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
30 | CG02 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T12 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clasesa de teoría, problemas y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través dek Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
15 | CG02 G01 M05 T01 T02 T04 | |
03. Prácticas de informática | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clases de problemas y uso de herramientas informáticas para la resolución de los mismos, y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través de Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
15 | CG02 G01 G02 G05 T01 T04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Utilización, a través del Campus Virtual de ejercicios de estructuras adicionales a las propuestas en clases de problemas, resueltas y sin resolver. |
30 | Reducido | CG02 G05 T01 T12 |
11. Actividades formativas de tutorías | Corrección de las prácticas adicionales propuestas enumeraándoles los defectos observados |
30 | Reducido | CG02 T01 T04 |
12. Actividades de evaluación | 30 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. - Criterios de evaluación: 1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. 2.- Calidad en la presentación de los ejercicios. 3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. 4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. 5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. 6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de estructuras mediante herramientas computacionales | Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas 2.- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA |
|
CG02 G01 G05 M05 T01 T04 |
Procedimiento de calificación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual tendrán una ponderación final como máximo de 2 puntos sobre el total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Tema 7: ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. 7.1. MATRICES ELEMENTALES 7.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. CAMBIO DEBASES 7.3. MÉTODO DE LA RIGIDEZ 7.4. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD. CONDICIONES NO CONCORDANTE |
CG02 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T12 T17 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS I (etsim 1981)
· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS II (etsim 1981)
· CERVERA RUÍZ, MIGUEL Y BLANCO DÍAZ, ELENA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS II. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. (UPC 2009)
· CORCHERO RUBIO, JA CÁLCULKO DE ESTRUCTURAS (CICCP 1993)
· MARTÍ, Pascual, Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales (Horacio Escarbajal, Editores, 2003)
Bibliografía Específica
CARLOS NAVARRO UGENA. Ingeniería Estructural — OCW UC3M
Manuel Vázquez, Cálculo Matricial de Estructuras
Montoya, Meseguer, Moran. HORMIGÓN ARMADO. Gustavo Gili.
Ensidesa. Prontuarios.
Normas NBE, Reglamentos, NTE, UNE y EUROCÓDIGOS
Timoshenko. RESISTENCIA DE MATERIALES. TOMO I. España_Calpe, S.A.
Código Técnico de la Edificación - Normativa - Arquitectura, vivienda y suelo - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA
Bibliografía Ampliación
· Timoshenko y Young. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Urmo, S.A. de ediciones.
· Norris y Wilbur. ANÁLISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS. McGraw_Gill.
· Dávila J.A., Pajón J. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. Cuché Prat_Blanco, S.L.
· Hornbostel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TIPOS, USOS Y APLICACIONES). Limusa Wicey.
· J. Fco. Saura , A. Delgado, J. Pérez. ESTRUCTURAS METÁLICAS DE EDIFICACIÓN. Universidad de Sevilla.
· Manuel López R. Muñiz. CONSTRUCCIÓN Y CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
·
![]() |
CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618041 | CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores. Especialmente de las asignaturas: "Teoría de Mecanismos y Máquinas". "Elasticidad y Resistencia de Materiales I"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR RUBEN | ARMENTA | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Antonio | Illana | Martos | TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M02 | Conocimiento y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de calcular, diseñar y sentar las bases mecánicas para la construcción de máquinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Conferencias periodicas mediante transparencias y exposiciones verbales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha; fomentar la participación y el debate del alumnado. |
30 | M02 T01 T07 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios tipos. Fomentar la participación del alumnado en planteamiento y la resolución de problemas. |
15 | M02 T01 T07 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorios sobre elementos de máquinas para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones de casos reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida, y permitir observar y manipular diversos parámetros de casos reales. Realizar diagnósticos e informes sobre diversa problemáticas típica de máquinas. |
15 | M02 T04 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tiempo que el alumno dedicar a preparar las actividades formativas. Actividades de los alumnos en ejercicios de autoevaluación. |
82 | T07 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y prácticas de laboratorio. |
8 | M02 T01 T04 T07 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas. Aparte de la corrección de los resultados, se evalúan muy favorablemente: - La corrección de los razonamientos - Claridad en la exposición (diagramas, expresión verbal, notación, tabulación de resultados, limpieza...) - El uso de un método adecuado, que proporcione las soluciones de la manera más sencilla y breve posible. - Las soluciones propias, imaginativas sin dejar de ser correctas; no desarrolladas en clase pero que revelan que el alumno domina realmente la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes. | Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la primera, Teoría y Cuestiones, no se permite el uso de material, e incluye preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución. Para la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas, formularios |
|
M02 T01 T04 T07 T17 |
Memorias de prácticas de Laboratorio | Medios: Laboratorio y taller de Ingeniería Mecánica, dotados con ordenadores, máquinas herramientas manuales, transmisiones de vehículos, instrumentación básica y herramientas de mano. Para la evaluación se utilizarán los mismos criterios que en la corrección de exámenes. |
|
M02 T04 T07 T17 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas. Ponderadas como sigue: Exámenes (parciales / final): 80 % Memorias: 20 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- REGLAS DE DISEÑO DE MÁQUINAS |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
02.- TRANSMISIÓN DE POTENCIA |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
03.- ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
04.- DISEÑO POR RESISTENCIA ESTATICA |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
05.- DISEÑO POR RESISTENCIA A LA FATIGA |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
06.- EJES Y ÁRBOLES |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
07.- LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
08.- RODAMIENTOS |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
09.- DISEÑO DE ENGRANAJES |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
10.- SUJETADORES ROSCADOS Y UNIONES ATORNILLADAS |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
11.- UNIONES SOLDADAS |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
12.- RESORTES |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
Prácticas en aula de ordenadores Casos prácticos de diseño de máquinas y selección de componentes Pruebas parciales |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Texto-base
Diseño en ingeniería mecánica de Shigley R.G. Budynas y J.K. Nisbett 8ª ed. 2008, McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
Elementos de máquinas. Hamrock y ot. 1ª ed. McGraw-Hill, 2000.
Mechanical analysis and design. Burr y Cheatham. 2ª ed. Prentice Hall, 1995.
Diseño de Máquinas (no confundir con ‘Diseño de Maquinaria’, del mismo autor) Norton. 1ª ed. Prentice-Hall, 1999.
Elementos de máquinas. Niemann. Labor, 1987. Vol. I.
Estructura de manual. Sólo se publicó el primer tomo.
Fundamentals of machine component design. Juvinall y Marshek. 3ª ed. John Wiley & Sons, 2000.
Texto clásico actualizado, buenas ilustraciones. El CD no trae gran cosa.
Elementos de máquinas. M.F. Spotts. 7ª ed. Prentice Hall 1999.
Machine elements in mechanical design. Mott. 3rd ed. Prentice Hall, 1999.
Buen libro. Incluye capítulo sobre motores eléctricos (para Ing. Mecánicos)
Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero y ot. McGraw-Hill, 1998.
Más enfocado a TMM. Apartados referentes a la construcción, montaje, mantenimiento y defectos usuales en cadenas, correas, cojinetes, engranes...
Libros de problemas
Problemas de diseño de máquinas. Pedrero. Cuadernos de la UNED, 35188CU01.
Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas, sino el orden de cálculo y los resultados intermedios.
Problemas de componentes de máquinas. Fuenmayor y ot. Univ. Polit. de Valencia.
Componentes de máquinas. Fatiga de alto ciclo. Problemas y ejercicios resueltos. Besa y ot. Ed. Prentice-Hall
Problemas de diseño de elementos de máquinas. Faires. 1987, 2ª ed.
Ed. Montaner y Simón
Bibliografía Ampliación
Bibliografía de ampliación y para proyectos.
Normas ISO sobre cálculo de engranajes
Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.
Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.
Dudley's gear handbook. Townsend. 2ª ed. McGraw-Hill, 1991.
Manual de engranajes. Sigue las normas americanas.
Stress and strain data handbook. Hsu, T.H. 2ª ed. Ed. Gulf, 1987.
Atlas de elementos de máquinas y mecanismos. Beliáev, V. N. CEAC, 1981.
Buenos planos, adecuado para proyectos.
Fatigue of materials. Suresh, S. Cambridge University Press 1991
Theory and practice of lubrication for engineers. Fuller. Universidad de Columbia, 1984
Rolling bearing analysis. Harris, T.A. John Wiley & Sons. Inc., 1991
Cálculo de engranajes paralelos Lafont, P. UPM, 1988.
Industrial brake and clutch design: Ferodo design manual. Baker, A.K.
Pentech Press, 1992.
Maquinas prontuario : Técnicas, máquinas, herramientas. Larburu, N.
11ª ed. Paraninfo, 1999.
Manual sobre seguridad de las máquinas (5 vol). AENOR.
Recopilación de normas UNE.
Mathematical modeling for design of machine components (TK-Integrated). Bhonsle, S.R. Ed. Prentice Hall, 1998.
Utiliza el programa TK-Solver para ir resolviendo los problemas, en la línea del Norton pero en un formato muy inferior.
Precision machine desing. Slocum, A.H. Ed.Prentice Hall, cop. 1992.
Elementos de máquinas. V. Dobrovolski y ot. Ed. Mir, 1991.
Machine drafting and design. Nickolaisen, R.H. Ed. Prentice Hall, 1986.
Machine design : theory and practice. Deustschman, A.D. Ed. Mcmillan, 1975.
Existe edición actualizada.
Contact mechanics. Johnson, K.L. Cambridge University Press, 1987.
The CRC handbook of mechanical engineering. Kreith, F. CRC Press, 1998.
El diseño mecánico. Serrano. Ed. Mira, 1999.
Formulario de mecanica. Pareto, L. CEAC, 1991.
Handbook of mechanical engineering. Dubbel. Ed. Springer-Verlag, 1994.
Los lubricantes: características, propiedades, aplicac. Benlloch. Ceac, 1990.
Manual para técnicos en mecánica industrial. Maurice, J. McGraw-Hill, 1985.
Marks standard handbook for mechanical engineers. 8a. ed. McGraw-Hill, 1978.
Mechanical engineers handbook. Kutz. 2ª ed. Ed. John Wiley & Sons, 1998.
Adhesives Handbook. Shields, J. Ed. Butterworths, 1984.
Handbook of engineering design. Cullum, R.D. Ed Butterworths, 1988.
Manual de fórmulas técnicas : cienc., ing., tecnología. Gieck, K.
19ª ed. Ed. Marcombo, 1993.
Manual de cálculos para las ingenierías. Hycks. 3a ed. McGraw-Hill, 1998.
Manual del ingeniero de planta. R.C. Rosaler, 2a ed. McGraw-Hill, 1998.
Fundamentals of fluid film lubrication. Hamrock, B.J. McGraw-Hill, 1994.
MOLYCOTE. R. Zechel y ot. 1995.
Manual de dicha empresa de lubricantes.
![]() |
DIBUJO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618021 | DIBUJO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | ESPECÍFICA |
OB01 | Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería. |
R3 | Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería. |
R2 | Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. Como estratégia didáctica la exposición verbal y gráfica sobre pizarra, apoyándose en cañón, modelos materiales y entornos multimedia. |
36 | OB01 T01 T04 T07 T11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: breve exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica, y posteriormente método Heurístico. Resolución de ejercicios y problemas. Se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
10 | G01 G02 G05 OB01 T01 T04 T07 T10 T11 T15 T20 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones académicas prácticas de informática: exposición de las lineas generales para la utilización de herramientas y aplicaciones informáticas empleadas para el desarrollo de las clases. Resolución de ejercicios prácticos de aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en grupo en aula de informática. |
6 | G01 G02 G05 T01 T04 T21 | |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | CG02 G01 G02 G05 OB01 T01 T04 T07 T11 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de láminas propuestas por el profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. |
86 | OB01 T01 T04 T07 T10 T11 T12 T15 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final con una parte teórica a base de un test y otra de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | OB01 T01 T04 T07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso. Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de dos horas cada una. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones. Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados. Calidad en la presentación de láminas. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Interpretación del enunciado y de los resultados. Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. | Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones. |
|
G05 OB01 T01 T04 T07 T15 |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
T01 T04 T21 |
Realización de láminas propuestas por el profesor. Tarea en la que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. | Se valorará la calidad del trabajo en cuanto a limpieza, homogeneidad y perfección de los dibujos presentados. |
|
OB01 T01 T04 T07 T12 T15 |
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. | Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos. |
|
OB01 T01 T04 T07 T11 T15 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Láminas de clase de prácticas,valoración: 10% Láminas propuestas para desarrollo en casa, valoración: 5% Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 85%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.-Dibujo Asistido TEMA 24: AYUDAS AL DIBUJO Y EDICIÓN TEMA 25: ACOTACIÓN TEMA 26: BLOQUES Y ATRIBUTOS |
T01 T04 T21 | R1 R3 R2 |
1.-Introducción al Dibujo Técnico Industrial. Formas Industriales y sus Representaciones Normalizadas TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN |
T01 T04 T07 | R3 |
2.-Acotación TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN TEMA 8: ACOTACIÓN SEGÚN PROCESO DE FABRICACIÓN |
T01 T04 T07 | R3 |
3.-Signos de Acabados Superficiales TEMA 9: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 10: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES |
OB01 T01 T04 T07 | R3 R2 |
4.-Tolerancias TEMA 11: TOLERANCIAS DIMENSIONALES. TEMA 12: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS |
OB01 T01 T04 T07 T15 | R1 R2 |
5.-Elementos Constructivos: Uniones No Desmontables TEMA 13: REMACHADO Y SOLDADURA |
OB01 T01 T04 T07 | R1 R2 |
6.-Elementos Constructivos: Uniones Desmontables TEMA 14: BRIDAS Y ROSCAS TEMA 15: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TEMA 16: SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES |
OB01 T01 T04 T07 | R1 R2 |
7.-Órganos de Máquinas TEMA 17: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES TEMA 18: RESORTES. POLEAS TEMA 19: RUEDAS DENTADAS |
OB01 T01 T04 T07 | R1 R2 |
8.-Dibujo de Conjunto y Despiece TEMA 20: CONSIDERACIONES GENERALES |
OB01 T01 T04 T07 T15 | R1 R2 |
9.-Consideraciones Útiles para el Trazado del Dibujo Industrial. Simbología y Normalización TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS EN PLANTAS DE PROCESO. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TEMA 22: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TEMA 23: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE CIRCUITOS IMPRESOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN |
OB01 T01 T04 T07 T15 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR.
Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia.
Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté.
Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa.
AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.
Bibliografía Específica
Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar.
Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores.
Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral.
Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes.
Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez.
Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero.
SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS.
Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.
Bibliografía Ampliación
Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco.
Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo.
Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo.
Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco.
Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar.
Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar.
Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou.
Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614028 | DIBUJO TÉCNICO | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ANTONIO TORREGROSA MARTÍNEZ
Situación
Prerrequisitos
Es necesario que el alumno haya superado la asignatura correspondiente de Expresión Gráfica y DAO de primer curso.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el segundo curso de la titulación, durante el segundo cuatrimestre. El conocimiento de los métodos, formas y simbologías normalizados de representación gráfica es imporescindible para la correcta realización de planos y esquemas industriales, sea cual sea la especialidad de ingeniería cursada.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno haber estudiado Dibujo Técnico en bachillerato o en el módulo del que proceda. Sería interesante que las asignaturas tecnológicas de la especialidad complementaran los conocimientos del alumno con la elaboración de planos y esquemas basados en las experiencias de los alumnos en las prácticas de dichas asignaturas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ya supuesta en el alumno una base de conocimientos avanzados de trazado geométrico y de sistemas de representación, esta asignatura debe permitir trasladar estos conocimientos al mundo profesional en el que al alumno va a entrar una vez acabados sus estudios. El conocimiento de las normas industriales que afectan al Dibujo Técnico y su correcta aplicación es imprescindible para el desarrollo de la actividad profesional del ingeniero. En esta asignatura, además del acercamiento a las normas y a todo lo relacionado con ellas (simbología, procedimientos, metodologías, convencionalismos, uso de materiales...) se facilita al alumno un acercamiento a las herramientas de diseño asistido (CAD) que también hoy son imprescindibles en el mundo profesional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Las competencias cognitivas que esta asignatura pretende transmitir son: - Uso y objetivos de las normas. Proceso de elaboración de normas. - Capacidad de leer e interpretar planos industriales. Conocimiento de la simbología y convencionalismos empleados para la representación, con especial atención a los esquemas de circuitos eléctricos y electrónicos. - Capacidad para abordar el apartado de planos de un proyecto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Se pretende que el alumno aprenda también: - A trabajar en equipo. Algunas de las prácticas se realizarán en equipos de trabajo. - El uso de herramientas CAD en 2D, y su personalización y aplicación al dibujo eléctrico y electrónico.
Objetivos
Los alumnos que superen la asignatura deberán ser capaces de: - Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos artificios que pueden emplearse en los dibujos técnicos. - Leer e interpretar distintos tipos de planos industriales. - Conocer la Simbología y Normalización empleada en el dibujo industrial, en especial para la representación de esquema de circuitos eléctricos y electrónicos. - Usar de forma básica las herramientas CAD en 2D.
Programa
BLOQUE 1. NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL --------------------------------------------- TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS (UNE 1-032-82) TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL (UNE 1-032-82) TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS (UNE 1-032-82) TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN (UNE 1-039-94) TEMA 8: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES (UNE 1-037-83) TEMA 9: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES TEMA 10: TOLERANCIAS DIMENSIONALES TEMA 11: REMACHADO Y SOLDADURA TEMA 12: BRIDAS Y ROSCAS TEMA 13: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TEMA 14 : SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES TEMA 15: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES TEMA 16: RESORTES (UNE-EN ISO 2162-97). POLEAS TEMA 17: RUEDAS DENTADAS TEMA 18: DIBUJO DE CONJUNTOS BLOQUE 2. APROXIMACIÓN AL DIBUJO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO -------------------------------------------------------- TEMA 1: REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS TEMA 2: CIRCUITOS ELÉCTRICOS TEMA 3: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS BLOQUE 3. CAD PRÁCTICO ---------------------- TEMA 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS CAD TEMA 2: AUTOCAD: COMANDOS DE DIBUJO TEMA 3: AUTOCAD: COMANDOS DE EDICION TEMA 4: AUTOCAD: HERRAMIENTAS DE DIBUJO
Metodología
Clases Teóricas: Presentaciones en Powerpoint, Transparecias, Explicaciones e ilustraciones en Pizarra. Prácticas: Dibujo en papel, ejercicios hechos en clase y ejercicios para entregar al final de la asignatura. Prácticas de CAD en aula de informática, con ejercicios en clase y ejercicios para entregar. Página web del profesor con descarga de material didático para el alumno: apuntes, ejercicios, presentaciones, animaciones... Tutorías en despacho. Consultas via correo electrónico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 32
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de ejercicios sobre papel y en CAD. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de Evaluación: - Presentación del cuaderno de prácticas. Imprescindible su presentación para superar la asignatura. - Realización de prácticas CAD. Se exige asistencia a las clases prácticas. - Examen teórico y práctico.
Recursos Bibliográficos
AENOR "Normas UNE sobre Dibujo Técnico". AENOR. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemecanique. Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. Autocad 2000 Avanzado Jordi Cros y Ferrándiz.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610024 | DIBUJO TÉCNICO | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
PEDRO LUIS GUERRERO SANTOS
Situación
Prerrequisitos
SE RECOMIENDA HABER CURSADO EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Contexto dentro de la titulación
LA ASIGNATURA SE ENCUENTRA EN SEGUNDO CURSO Y SEGUNDO SEMESTRE. AL REPRESENTARSE ELEMENTOS INDUSTRIALES, LAS ASIGNATURAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA SE ENCUENTRAN RELACIONADAS CON TODAS LAS ASIGNATURAS QUE TRATEN TEMAS DE DISEÑO O PROYECTUAL, MUCHAS A LO LARGO DE UNA CARRERA TÉCNICA. ESTA SITUACIÓN DA LUGAR A DOS SITUACIONES:  EL ALUMNO REPRESENTA ELEMENTOS DE LOS CUALES NO CONOCE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO O DISEÑO, CONOCIMIENTOS QUE SE DESARROLLAN EN OTRAS ASIGNATURAS POSTERIORES DE LA CARRERA. POR EJEMPLO LOS EQUIPOS DE UNA INSTALACIÓN DE UNA UNIDAD PETROQUÍMICA, LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ES UN PROBLEMA A LA HORA DE ACERCAR CASOS REALES A LOS ALUMNOS. SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS, PIEZAS E INSTALACIONES EN EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS. POR LO QUE UNA BUENA FORMACIÓN EN LA MATERIA DE EXPRESIÓN GRÁFICA FACILITA EL DESARROLLO DE DICHAS ASIGNATURAS, Y POR SUPUESTO ES FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS FIN DE CARRERA.
Recomendaciones
EN ATENCIÓN A LO COMENTADO EN EL PUNTO ANTERIOR, SERÍA CONVENIENTE DESARROLLAR PARTE DE LA DOCENCIA DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN UN ESTADIO MÁS AVANZADO DE LA TITULACIÓN, MANTENIENDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS AL COMIENZO. ESTO PERMITIRÍA A LOS ALUMNOS APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA ASIGNATURA A PROBLEMAS REALES DE DISEÑO Y PROYECTOS, SIN PERJUICIO DEL DESARROLLO DEL RESTO DE ASIGNATURAS QUE SE APOYAN EN LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PARA SU DOCENCIA. PARA ESTA SEGUNDA PARTE DE LA MATERIA SE CONSIDERA NECESARIO INCLUIR EN EL PLAN DE ESTUDIO UNA ASIGNATURA OBLIGATORIA QUE REQUIERA COMO CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA SU CORRECTO DESARROLLO: CONOCER LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES. CONOCER LOS PRINCIPIOS DE TECNOLOGÍA MECÁNICA. CONOCER LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE MÁQUINAS. CONOCER LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OBRA CIVIL.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: son la base del principio del diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de las competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal elemento de representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental para la solución de problemas espaciales. 2.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: está relacionado, y se apoya en la competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a problemas reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas. La expresión gráfica es el soporte de esas soluciones. 3.- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA: está justificado en el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente las necesidades que surgen en la sociedad. 4.- TRABAJO EN EQUIPO: la situación de la ingeniería en la actualidad obliga al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la mayoría de los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares. Es necesario el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje universal. 5.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN: es necesario un correcto desarrollo ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión gráfica conduce desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y dibujos técnicos. 6.- CREATIVIDAD: es uno de los pilares de la innovación y el avance de la ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles realmente nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio de la concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio y su representación. 7.- CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA: los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación, los recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea. 8.- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: la ingeniería no debe dejar nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de tareas y el seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La expresión gráfica es el soporte principal de esa información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia. 9.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: en la situación actual el ordenador es indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar niveles de productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la base para el resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador. 10.- TOMA DE DECISIONES: al fin y al cabo, la toma de decisiones se aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Actitudinales:
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Objetivos
Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica. Dominio de las proyecciones y vistas de todo tipo de piezas, a través del estudio de las Formas Industriales. Saber aplicar las normas y criterios sobre la acotación. Conocer la representación de elementos constructivos y distintos Órganos de Máquinas. Conocimiento de la simbología y normalización empleada para la representación del trazado de tuberías, así como la interpretación de los distintos planos ilustrativos de un proyecto. Adquirir el conocimiento del programa Autocad en su parte de dibujo en 2D, y su personalización y aplicación al dibujo químico.
Programa
Bloque I: Ampliación de la Normalización Industrial. Bloque II: Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Bloque III: CAD práctico. Introducción al Dibujo Técnico Industrial TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS Formas Industriales y sus Representaciones Normalizadas TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS (UNE 1-032-82) TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL (UNE 1-032-82) TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS (UNE 1-032-82) TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN Acotación TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN (UNE 1-039-94) Signos de Acabados Superficiales TEMA 8: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES (UNE 1-037-83) TEMA 9: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES Tolerancias (UNE 1-120-96) TEMA 10: TOLERANCIAS DIMENSIONALES Elementos Constructivos: Uniones No Desmontables TEMA 11: REMACHADO Y SOLDADURA Elementos Constructivos: Uniones Desmontables TEMA 12: BRIDAS Y ROSCAS TEMA 13: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TEMA 14: SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES Órganos de Máquinas TEMA 15: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES TEMA 16: RESORTES (UNE-EN ISO 2162-97). POLEAS TEMA 17: RUEDAS DENTADAS Dibujo de Conjunto y Despiece TEMA 18: CONSIDERACIONES GENERALES Consideraciones Útiles para el Trazado TEMA 19: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO TEMA 20: COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TUBERÍAS Simbología y Normalización TEMA 21: SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN Métodos de Representación para el Trazado de Tuberías TEMA 22: TRAZADO DE LA PLANTA DE PROCESOS: TIPOS DE PLANOS TEMA 23: DIFERENTES MÉTODOS DE REPRESENTACIÓN PARA EL TRAZADO DE TUBERÍAS TEMA 24: AYUDAS AL DIBUJO Y EDICIÓN TEMA 25: ACOTACIÓN TEMA 26: BLOQUES Y ATRIBUTOS
Metodología
Clases Teóricas, Prácticas, Prácticas Ordenador. Tutorías personalizadas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 106
- Clases Teóricas: 11
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 32
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA. SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO. TUTORÍAS ESPECIALIZADAS:  TUTORÍAS COLECTIVAS: RESOLUCIÓN DE DUDAS GENERALES, POR PROPUESTA DIRECTA DE LOS ALUMNOS O DEDUCIDAS DE LAS PRÁCTICAS. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS: Presentación del cuaderno de prácticas a realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso. Realización de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador (CAD). Serán seis sesiones de dos horas de duración cada una. MÉTODO: Examen global del contenido expuesto a lo largo del curso. Consistirá en una parte teórica tipo TEST, y otra práctica, con resolución de tres o cuatro ejercicios de trazado a mano alzada. Para superar la asignatura será condición necesaria: Aprobar el examen final correspondiente. Tener superada la carpeta de prácticas con la calificación de apto. Haber asistido a las clases de practicas de Dibujo Asistido por Ordenador (CAD).
Recursos Bibliográficos
AENOR Normas UNE sobre Dibujo Técnico. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2000/2000I: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi. Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. Curso de Diseño Gráfico en la Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Jiménez Rueda, Alonso Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez. BIBLIOGRAFÍA PRÁCTICA: Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609028 | DIBUJO TÉCNICO | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ANTONIO TORREGROSA MARTÍNEZ
Situación
Prerrequisitos
Es necesario que el alumno haya superado la asignatura correspondiente de Expresión Gráfica y DAO de primer curso.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el segundo curso de la titulación, durante el segundo cuatrimestre. El conocimiento de los métodos, formas y simbologías normalizados de representación gráfica es imporescindible para la correcta realización de planos y esquemas industriales, sea cual sea la especialidad de ingeniería cursada.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno haber estudiado Dibujo Técnico en bachillerato o en el módulo del que proceda. Sería interesante que las asignaturas tecnológicas de la especialidad complementaran los conocimientos del alumno con la elaboración de planos y esquemas basados en sus experiencias en las prácticas de dichas asignaturas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ya supuesta en el alumno una base de conocimientos avanzados de trazado geométrico y de sistemas de representación, esta asignatura debe permitir trasladar estos conocimientos al mundo profesional en el que al alumno va a entrar una vez acabados sus estudios. El conocimiento de las normas industriales que afectan al Dibujo Técnico y su correcta aplicación es imprescindible para el desarrollo de la actividad profesional del ingeniero. En esta asignatura, además del acercamiento a las normas y a todo lo relacionado con ellas (simbología, procedimientos, metodologías, convencionalismos, uso de materiales...) se facilita al alumno un acercamiento a las herramientas de diseño asistido (CAD) que también hoy son imprescindibles en el mundo profesional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Las competencias cognitivas que esta asignatura pretende transmitir son: - Uso y objetivos de las normas. Proceso de elaboración de normas. - Capacidad de leer e interpretar planos industriales. Conocimiento de la simbología y convencionalismos empleados para la representación, con especial atención a los esquemas de circuitos eléctricos y electrónicos. - Capacidad para abordar el apartado de planos de un proyecto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Se pretende que el alumno aprenda también: - A trabajar en equipo. Algunas de las prácticas se realizarán en equipos de trabajo. - El uso de herramientas CAD en 2D, y su personalización y aplicación al dibujo eléctrico y electrónico.
Objetivos
Los alumnos que superen la asignatura deberán ser capaces de: - Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos artificios que pueden emplearse en los dibujos técnicos. - Leer e interpretar distintos tipos de planos industriales. - Conocer la Simbología y Normalización empleada en el dibujo industrial, en especial para la representación de esquema de circuitos eléctricos y electrónicos. - Usar de forma básica las herramientas CAD en 2D.
Programa
BLOQUE 1. NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL --------------------------------------------- TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS (UNE 1-032-82) TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL (UNE 1-032-82) TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS (UNE 1-032-82) TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN (UNE 1-039-94) TEMA 8: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES (UNE 1-037-83) TEMA 9: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES TEMA 10: TOLERANCIAS DIMENSIONALES TEMA 11: REMACHADO Y SOLDADURA TEMA 12: BRIDAS Y ROSCAS TEMA 13: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TEMA 14 : SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES TEMA 15: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES TEMA 16: RESORTES (UNE-EN ISO 2162-97). POLEAS TEMA 17: RUEDAS DENTADAS TEMA 18: DIBUJO DE CONJUNTOS BLOQUE 2. APROXIMACIÓN AL DIBUJO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO -------------------------------------------------------- TEMA 1: REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS TEMA 2: CIRCUITOS ELÉCTRICOS TEMA 3: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS BLOQUE 3. CAD PRÁCTICO ---------------------- TEMA 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS CAD TEMA 2: AUTOCAD: COMANDOS DE DIBUJO TEMA 3: AUTOCAD: COMANDOS DE EDICION TEMA 4: AUTOCAD: HERRAMIENTAS DE DIBUJO
Metodología
Clases Teóricas: Presentaciones en Powerpoint, Transparecias, Explicaciones e ilustraciones en Pizarra. Prácticas: Dibujo en papel, ejercicios hechos en clase y ejercicios para entregar al final de la asignatura. Prácticas de CAD en aula de informática, con ejercicios en clase y ejercicios para entregar. Página web del profesor con descarga de material didático para el alumno: apuntes, ejercicios, presentaciones, animaciones... Tutorías en despacho. Consultas via correo electrónico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 32
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de ejercicios sobre papel y en CAD. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de Evaluación: - Presentación del cuaderno de prácticas. Imprescindible su presentación para superar la asignatura. - Realización de prácticas CAD. Se exige asistencia a las clases prácticas. - Examen teórico y práctico.
Recursos Bibliográficos
AENOR "Normas UNE sobre Dibujo Técnico". AENOR. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemecanique. Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. Autocad 2000 Avanzado Jordi Cros y Ferrándiz.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607027 | DIBUJO TÉCNICO | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ANTONIO TORREGROSA MARTÍNEZ
Situación
Prerrequisitos
Es necesario que el alumno haya superado la asignatura correspondiente de Expresión Gráfica y DAO de primer curso.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el segundo curso de la titulación, durante el segundo cuatrimestre. El conocimiento de los métodos, formas y simbologías normalizados de representación gráfica es imporescindible para la correcta realización de planos y esquemas industriales, sea cual sea la especialidad de ingeniería cursada.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno haber estudiado Dibujo Técnico en bachillerato o en el módulo del que proceda. Sería interesante que las asignaturas tecnológicas de la especialidad complementaran los conocimientos del alumno con la elaboración de planos y esquemas basados en las experiencias de los alumnos en las prácticas de dichas asignaturas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ya supuesta en el alumno una base de conocimientos avanzados de trazado geométrico y de sistemas de representación, esta asignatura debe permitir trasladar estos conocimientos al mundo profesional en el que al alumno va a entrar una vez acabados sus estudios. El conocimiento de las normas industriales que afectan al Dibujo Técnico y su correcta aplicación es imprescindible para el desarrollo de la actividad profesional del ingeniero. En esta asignatura, además del acercamiento a las normas y a todo lo relacionado con ellas (simbología, procedimientos, metodologías, convencionalismos, uso de materiales...) se facilita al alumno un acercamiento a las herramientas de diseño asistido (CAD) que también hoy son imprescindibles en el mundo profesional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
LLas competencias cognitivas que esta asignatura pretende transmitir son: - Uso y objetivos de las normas. Proceso de elaboración de normas. - Capacidad de leer e interpretar planos industriales. Conocimiento de la simbología y convencionalismos empleados para la representación, con especial atención a los esquemas de circuitos eléctricos y electrónicos. - Capacidad para abordar el apartado de planos de un proyecto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Se pretende que el alumno aprenda también: - A trabajar en equipo. Algunas de las prácticas se realizarán en equipos de trabajo. - El uso de herramientas CAD en 2D, y su personalización y aplicación al dibujo eléctrico y electrónico.
Objetivos
Los alumnos que superen la asignatura deberán ser capaces de: - Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos artificios que pueden emplearse en los dibujos técnicos. - Leer e interpretar distintos tipos de planos industriales. - Conocer la Simbología y Normalización empleada en el dibujo industrial, en especial para la representación de esquema de circuitos eléctricos y electrónicos. - Usar de forma básica las herramientas CAD en 2D.
Programa
BLOQUE 1. NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL --------------------------------------------- TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS (UNE 1-032-82) TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL (UNE 1-032-82) TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS (UNE 1-032-82) TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN (UNE 1-039-94) TEMA 8: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES (UNE 1-037-83) TEMA 9: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES TEMA 10: TOLERANCIAS DIMENSIONALES TEMA 11: REMACHADO Y SOLDADURA TEMA 12: BRIDAS Y ROSCAS TEMA 13: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TEMA 14 : SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES TEMA 15: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES TEMA 16: RESORTES (UNE-EN ISO 2162-97). POLEAS TEMA 17: RUEDAS DENTADAS TEMA 18: DIBUJO DE CONJUNTOS BLOQUE 2. APROXIMACIÓN AL DIBUJO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO -------------------------------------------------------- TEMA 1: REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS TEMA 2: CIRCUITOS ELÉCTRICOS TEMA 3: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS BLOQUE 3. CAD PRÁCTICO ---------------------- TEMA 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS CAD TEMA 2: AUTOCAD: COMANDOS DE DIBUJO TEMA 3: AUTOCAD: COMANDOS DE EDICION TEMA 4: AUTOCAD: HERRAMIENTAS DE DIBUJO
Metodología
Clases Teóricas: Presentaciones en Powerpoint, Transparecias, Explicaciones e ilustraciones en Pizarra. Prácticas: Dibujo en papel, ejercicios hechos en clase y ejercicios para entregar al final de la asignatura. Prácticas de CAD en aula de informática, con ejercicios en clase y ejercicios para entregar. Página web del profesor con descarga de material didático para el alumno: apuntes, ejercicios, presentaciones, animaciones... Tutorías en despacho. Consultas via correo electrónico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 32
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de ejercicios sobre papel y en CAD. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de Evaluación: - Presentación del cuaderno de prácticas. Imprescindible su presentación para superar la asignatura. - Realización de prácticas CAD. Se exige asistencia a las clases prácticas. - Examen teórico y práctico.
Recursos Bibliográficos
AENOR "Normas UNE sobre Dibujo Técnico". AENOR. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS.Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique. Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. Autocad 2000 Avanzado Jordi Cros y Ferrándiz
![]() |
DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612033 | DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | COMPUTER AIDED TECHNICAL DRAWING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA
Situación
Prerrequisitos
Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos tipo Windows.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el desarrollo de los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el auxilio de la herramienta informática, mediante un programa de uso habitual en oficinas técnicas.
Recomendaciones
Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área de Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber cursado las asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo Técnico I y dibujo Técnico II.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos realizados.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del entorno de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de herramientas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos prácticos de dibujos técnicos.
Actitudinales:
Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación personal en los logros. Afán de mejora continua.
Objetivos
Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD para la realización de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la terminología y uso de los procedimientos específicos para la representación gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al alumno de la capacidad mínima para iniciarse en el diseño 3D.
Programa
BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador individual. Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de la asignatura y control de asistencia, amén de la realización de un examen final de evaluación práctica.
Recursos Bibliográficos
· Manual del programa de CAD. Apuntes de clases. · Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso Jiménez · AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz · Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson
![]() |
DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611033 | DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | COMPUTER AIDED TECHNICAL DRAWING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA
Situación
Prerrequisitos
Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos tipo Windows.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el desarrollo de los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el auxilio de la herramienta informática, mediante un programa de uso habitual en oficinas técnicas.
Recomendaciones
Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área de Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber cursado las asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo Técnico I y dibujo Técnico II.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos realizados.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del entorno de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de herramientas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos prácticos de dibujos técnicos.
Actitudinales:
Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación personal en los logros. Afán de mejora continua.
Objetivos
Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD para la realización de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la terminología y uso de los procedimientos específicos para la representación gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al alumno de la capacidad mínima para iniciarse en el diseño 3D.
Programa
BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador individual. Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de la asignatura y control de Asistencia, amén de la realización de un Examen final de evaluación práctica.
Recursos Bibliográficos
·Manual del programa de CAD. Apuntes de clases. ·Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso Jiménez ·AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz ·Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson
![]() |
DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613033 | DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | COMPUTER AIDED TECHNICAL DRAWING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA
Situación
Prerrequisitos
Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos tipo Windows.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el desarrollo de los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el auxilio de la herramienta informática, mediante un programa de uso habitual en oficinas técnicas.
Recomendaciones
Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área de Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber cursado las asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo Técnico I y dibujo Técnico II
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos realizados.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del entorno de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de herramientas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos prácticos de dibujos técnicos.
Actitudinales:
Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación personal en los logros. Afán de mejora continua.
Objetivos
Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD para la realización de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la terminología y uso de los procedimientos específicos para la representación gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al alumno de la capacidad mínima para iniciarse en el diseño 3D.
Programa
BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas
Metodología
En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador individual. Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de la asignatura y Examen final de evaluación práctica que puede constar de un apartado tipo Test y uno ó dos ejercicios prácticos.
Recursos Bibliográficos
· Manual del programa de CAD. Apuntes de clases. · Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso Jiménez · AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz · Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson
![]() |
DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616033 | DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA
Situación
Prerrequisitos
Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos tipo Windows.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el desarrollo de los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el auxilio de la herramienta informática, mediante un programa de uso habitual en oficinas técnicas.
Recomendaciones
Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área de Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber cursado las asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo Técnico I y dibujo Técnico II
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos realizados.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del entorno de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de herramientas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos prácticos de dibujos técnicos.
Actitudinales:
Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación personal en los logros. Afán de mejora continua.
Objetivos
Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD para la realización de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la terminología y uso de los procedimientos específicos para la representación gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al alumno de la capacidad mínima para iniciarse en el diseño 3D.
Programa
BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas
Actividades
Practicas por ordenador.
Metodología
En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador individual. Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de la asignatura y Examen final de evaluación práctica que puede constar de un apartado tipo Test y uno ó dos ejercicios prácticos.
Recursos Bibliográficos
· Manual del programa de CAD. Apuntes de clases. · Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso Jiménez · AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz · Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson
![]() |
DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615033 | DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMENEZ RUEDA
Situación
Prerrequisitos
Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos tipo Windows.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el desarrollo de los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el auxilio de la herramienta informática, mediante un programa de uso habitual en oficinas técnicas.
Recomendaciones
Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área de Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber cursado las asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo Técnico I y dibujo Técnico II
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos realizados.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del entorno de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de herramientas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos prácticos de dibujos técnicos.
Actitudinales:
Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación personal en los logros. Afán de mejora continua.
Objetivos
Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD para la realización de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la terminología y uso de los procedimientos específicos para la representación gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al alumno de la capacidad mínima para iniciarse en el diseño 3D
Programa
BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas
Actividades
Resolución de problemas
Metodología
En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador individual. Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de la asignatura y Examen final de evaluación práctica que puede constar de un apartado tipo Test y uno ó dos ejercicios prácticos.
Recursos Bibliográficos
· Manual del programa de CAD. Apuntes de clases. · Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso Jiménez · AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz · Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson
![]() |
DIBUJO TÉCNICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617005 | DIBUJO TÉCNICO I | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y NORMALIZACIÓN.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ALONSO | JIMÉNEZ | RUEDA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva | ESPECÍFICA |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de análisis, diseño, cálculo y proyecto | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
R2 | Saber interpretar y realizar un dibujo técnico. |
R3 | Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA. |
36 | Grande | B02 CG01 CG05 T01 T04 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS. |
10 | Mediano | B02 CG01 CG02 CG05 T01 T04 T05 T07 |
03. Prácticas de informática | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA: EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN INMEDIATA. |
6 | Reducido | B02 CG01 CG05 T01 |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | B02 CG01 T01 T02 T04 T07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR DE LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS. DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS SESIONES TEÓRICAS |
86 | B02 CG01 CG02 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 T07 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen a base de resolución de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | Grande | B02 CG01 T01 T04 T07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN SERÁ: 1.EXAMEN FINAL. Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la cual no será alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su contenido versará sobre aspectos prácticos, correspondientes a las materias desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de tres o cuatro ejercicios prácticos. 2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global. 3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante ordenador. La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima considerada obligatoria 4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO. Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición obligatoria para aprobarla. 5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos. 6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES. Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos con la calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan revisar sus exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
B02 CG01 CG05 |
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. | Instrumental adecuado para el dibujo Técnico manual sobre formatos estándares que deberá asimismo aportar el alumno |
|
B02 CG01 CG05 T01 T02 T03 |
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos. |
|
B02 CG01 T01 T02 T03 T04 T07 |
Procedimiento de calificación
ACTIVIDADES PRESENCIALES - Láminas de clases de prácticas, valoración: 10% - Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 90%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES. TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS TEMA 2: ESCALAS TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA. AFINIDAD Y HOMOLOGÍA |
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T03 T04 T05 T07 | R1 R2 R3 |
INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN |
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T04 T07 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 16: DISTANCIAS TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS. TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS. REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS |
B02 CG01 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 T07 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DIÉDRICO TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 5: DISTANCIAS TEMA 6: ABATIMIENTOS TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA TEMA 9: ÁNGULOS TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 11: POLIEDROS REGULARES TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE TEMA 13: CILINDRO Y CONO TEMA 14: ESFERA |
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés.
· Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa.
· Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés.
· Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino.
Bibliografía Específica
· Geometría Superior. Palancar Penella.
· Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella.
· Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi.
· Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero.
· Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
Bibliografía Ampliación
· Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores.
· Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo.
· Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo.
· Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa.
· Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco.
· Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
· Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel.
· Problemas de Geometría. Gómez Personal.
· Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi.
· Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo.
· 75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda.
· Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz.
· Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611006 | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING II | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA, ANTONIO RODRÍGUEZ ROCH
Situación
Contexto dentro de la titulación
Uno de los documentos fundamentales de los proyectos técnicos en general y de los de Obra civil en particular, lo constituye el conjunto de planos realizados con el objetivo de su definición, que ha de ser comprensible para cualquier técnico que deba acometerlo o intervenir en su ejecución. En esta asignatura se pretende familiarizar al alumno con su interpretación y facultarlo para hacer posible su redacción. Se constituye por tanto en la asignatura que facilitará la integración de los diversos conocimientos adquiridos o que se adquirirán a lo largo de toda la carrera expresados de forma gráfica.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Dibujo Técnico I de primer curso. Además, al ser valorable, tanto la asistencia a las clases, como la realización progresiva de los trabajos encomendados,formando parte de la evaluación final, se ha recomendado siempre encarecidamente la asistencia a las clases, dado que ello, al alentar el trabajo diario, permite alcanzar un grado de conocimiento satisfactorio o suficiente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de trabajo personal; capacidad de análisis de situaciones más o menos reales y su modelización, así como capacidad de síntesis de aplicación e interrelación de conocimientos.Capacidad de comprensión y de comunicación de textos técnicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conceptos de representación acotada. Conceptos de superficie topográfica y su relación con las obras públicas. Conocimientos de superficies de talud y aplicaciones. Tratamiento de representaciones a Escala. Explanaciones. Obras lineales. Perfiles longitudinales y transversales y sus aplicaciones. Conceptos de representación de piezas, cortes,vistas auxiliares y de detalles. Normalización y convencionalismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicaciones a casos reales de los conocimientos adquiridos.
Actitudinales:
Disciplinados. Toma de decisiones. Trabajo personal y en grupo.
Objetivos
Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos procedimientos que pueden emplearse en los dibujos técnicos, sobre todo relacionados con la obra civil. Capacidad de leer e interpretar, así como de realizar y ejecutar distintos tipos de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la Simbología y de la Normalización, empleadas para la representación de piezas y estructuras metálicas y de hormigón, y demás elementos constructivos para obras en general. Representación gráfica del terreno, definición y trazado del mismo, y la utilidad de las escalas en este campo. Que el alumno adquiera un conocimiento básico, como iniciación al uso de programas de diseño asisitido por odenador, en particular de AutoCAD, versión que esté disponible en la UCA, en 2D.
Programa
BLOQUE Nº 1: El Dibujo Técnico en la Ingeniería en general y en la Ingeniería civil en particular. Normalización. Representación de vistas e intercambiabilidad de las mismas, con las correspondientes perspectivas. representación y despieces de Estructuras. BLOQUE Nº 2: Sistemas de Planos Acotados. Representación y tratamiento de las superficies topográficas. Superficies de Talud. Realización de Explanaciones y obras lineales. Superficies de Acuerdo. Curvas de transición en trazados verticales y horizontales. BLOQUE Nº 3: Lectura e interpretación de planos. Representación de elementos de una obra civil. BLOQUE Nº 4: CAD práctico. Introducción básica a los sistemas de CAD.
Actividades
Dado que la asignatura deja de impartirse en el curso 2011-2012 las actividades se reducen al trabajo personal del alumno, en base al material disponible tanto físicamente como en el Aula Virtual y a las consultas de tutorías con el profesor.
Metodología
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de contenidos informatizados. Dibujos prácticos con instrumentos manuales y un mínimo de prácticas en aula informática.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura está básicamente dividida en dos partes en las que se va progresando simultáneamente, una que hace referencia al trabajo con el Sistema Acotado de representación del terreno y otra relacionada con todos los demás extremos que podemos denominar genéricamente como "Normalización". Se evalúa, además de la asistencia del alumno a las clases y la realización de un conjunto de láminas y trabajos específicos de cada parte de la asignatura,- ya controlados en el último curso impartido-, un examen final de evaluación práctica. Así pués, éste consta de un apartado de conocimientos y aplicación de Normalización y representación genérica de piezas, etc, y otro formado por uno o varios ejercicios prácticos de trazado en relación con la superficie topográfica y la representación de obras con ella relacionada. Ambas partes, calificadas independientemente, han de aprobarse,asimismo por separado, y sólo a partir de una nota mínima en cada una de ellas, se permite la compensación con la nota obtenida en la otra parte, alcanzando de esa forma, la nota media conjunta como nota final: RESUMEN: Para cada una de las partes: a)ASISTENCIA TENIDA : hasta 1 pto. b)EJERCICIOS EVALUADOS EN SUS FECHAS : Hasta 2 ptos. c)EXAMEN FINAL : Hasta 7 ptos. Por encima de 3,75 ptos se permite la media con la otra parte. Durante el transcurso de un curso lectivo se guarda el aprobado de cualquiera de las partes, en su caso. NOTA FINAL : La Nota Media de ambas partes
Recursos Bibliográficos
·Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino, Vicente. ·Método y Aplicación de Representación Acotada y del Terreno. Gentil Baldrich, José Mª ·Normas UNE sobre Dibujo Técnico. AENOR ·Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. ·75 Problemas de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez ·Prácticas de Dibujo Técnico. Ed. Donostiarra.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608006 | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ANTONIO RODRÍGUEZ ROCH
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda haber cursado Dibujo Técnico I
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se encuentra en 2º curso y 1º semestre. Al representarse elementos industriales, las asignaturas de expresión gráfica se encuentran relacionadas con todas las asignaturas que traten temas de diseño, muchas a lo largo de una carrera técnica.
Recomendaciones
En atención a lo comentado en el punto anterior, sería conveniente desarrollar parte de la docencia de expresión gráfica en un estadio más avanzado de la titulación, manteniendo los principios básicos al comienzo, esto permitiría a los alumnos aplicar los principios de la asignatura a problemas reales, sin perjuicio del desarrollo del resto de asignaturas que se apoyan en los sistemas de representación para su docencia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: son la base del diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los ciclos de análisis- síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de las competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal elemento de representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental para la solución de problemas espaciales. 2.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: está relacionado, y se apoya en la competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a problemas reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas. La expresión gráfica es el soporte de estas soluciones. 3.- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA: está justificado en el punto anterior, ya que el ingeniero tiene que solventar las necesidades que surgen en la sociedad. 4.- TRABAJO EN EQUIPO: la situación de la ingeniería en la actualidad obliga al uso de especialistas en muchas materias, pero que conduce a la creación de grupos de trabajo y surge el dibujo técnico como lenguaje universal. 5.- CONOCIMIENTO BÁSICO DE LA PROFESIÓN: es necesario un correcto desarrollo ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios fundamentales de la ingeniería. 6.- CREATIVIDAD: es uno de los pilares de la innovación y el avance de la ingeniería. La base que permite obtener soluciones nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio de la concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio y su representación. 7.- CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA: los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación, recursos del ingeniero para esta tarea. 8.- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: la ingeniería no debe dejar nada al azar, prever las soluciones y los posibles problemas en los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de tareas y el seguimiento en las distintas fases de un proceso proyectual. La expresión gráfica es el soporte principal de esta información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia. 9.- TOMA DE DECISIONES: al fin y al cabo, la toma de decisiones se aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico)
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Actitudinales (Ser): 1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto a esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitivas, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitivas y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En nuestra materia se destaca aplicaciones de diseño y dibujo asistido por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitivas, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etc. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitivas, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad aplicando los principios básicos del diseño industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitivas, procedimental y actitudinales. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño ó para su ejecución.
Objetivos
A continuación se detallan una serie de objetivos: - Desarrollar la concepción espacial. - Ser capaz de representar piezas y conjuntos mecánicos, utilizando sistemas de representación. - Saber interpretar y realizar un dibujo técnico. - Aplicar e interpretar los criterios normativos en un dibujo técnico. - Saber utilizar un ordenador para el desarrollo de modelos y generación de planos. - Trabajar en grupo y saber comunicar y compartir información técnica mediante el dibujo técnico. - Familiarizarse con la representación técnica y normalizada de los principales elementos de su especialidad. - Ser capaz de deducir y aplicar los principios del diseño industrial en los dibujos técnicos.
Programa
TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL TEMA 4: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN TEMA 7: ACOTACIÓN: GENERALIDADES TEMA 8: ACOTACIÓN SEGÚN EL PROCESO DE FABRICACIÓN TEMA 9: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 10: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES TEMA 11: TOLERANCIAS DIMENSIONALES TEMA 12: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS TEMA 13: NÚMEROS NORMALES TEMA 14: UNIONES DESMONTABLES TEMA 15: REPRESENTACIÓN Y ACOTACIÓN DE ROSCAS TEMA 16: UNIONES NO DESMONTABLES TEMA 17: RUEDAS DENTADAS TEMA 18: CONJUNTOS Y DESPIECES
Metodología
Clases Teóricas, Prácticas, Prácticas Ordenador. Tutorías personalizadas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 130
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6,5
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: - Sesiones académicas teóricas: método expositivo con cañón, pizarra y modelos materiales, y entornos multimedias. - Sesiones académicas prácticas: breve exposición de las líneas generales de aplicación de la teoría a la práctica. - Tutorías especializadas: - tutorías colectivas: resolución de dudas generales, por propuesta directa de los alumnos o deducidas de las prácticas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS: Presentación del cuaderno de prácticas a realizar y que son entregadas a principio de curso. Realización de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador (CAD). Serán seis sesiones de dos horas de duración cada una. MÉTODO: Examen global del contenido expuesto a lo largo del curso. Consistirá en una parte teórica tipo TEST, y otra práctica, con resolución de tres o cuatro ejercicios de trazado a mano alzada. Para superar la asignatura será condición necesaria: Aprobar el examen final correspondiente. Tener superada la carpeta de prácticas con la calificación de apto. Haber asistido a las clases de practicas de Dibujo Asistido por Ordenador (CAD).
Recursos Bibliográficos
AENOR "Normas UNE sobre Dibujo Técnico". AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. Varios Autores. Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. Prácticas de Dibujo Técnico. Varios autores. Dibujo Técnico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. Autocad Avanzado V. 2000-2001. Cros i Ferrándiz, Jordi.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613002 | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING II | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA y ANTONIO RODRÍGUEZ ROCH
Situación
Contexto dentro de la titulación
Uno de los documentos fundamentales de los proyectos técnicos en general y de los de Obra civil en particular, lo constituye el conjunto de planos realizados con el objetivo de su definición, que ha de ser comprensible para cualquier técnico que deba acometerlo o intervenir en su ejecución. En esta asignatura se pretende familiarizar al alumno con su interpretación y facultarlo para hacer posible su redacción. Se constituye por tanto en la asignatura que facilitará la integración de los diversos conocimientos adquiridos o que se adquirirán a lo largo de toda la carrera expresados de forma gráfica.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Dibujo Técnico I de primer curso. Además, al ser valorable, tanto la asistencia a las clases, como la realización progresiva de los trabajos encomendados,formando parte de la evaluación final, se recomienda encarecidamente la asistencia a las clases, dado que ello, al alentar el trabajo diario, permite alcanzar un grado de conocimiento satisfactorio o, simplemente,suficiente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de trabajo personal; capacidad de análisis de situaciones más o menos reales y su modelización, así como capacidad de síntesis de aplicación e interrelación de conocimientos. Capacidad de comprensión y de comunicación de textos técnicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conceptos de representación acotada. Conceptos de superficie topográfica y su relación con las obras públicas. Conocimientos de superficies de talud y aplicaciones. Tratamiento de representaciones a Escala. Explanaciones. Obras lineales. Perfiles longitudinales y transversales y sus aplicaciones. Conceptos de representación de piezas, cortes,vistas auxiliares y de detalles. Normalización y
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicaciones a casos reales de los conocimientos adquiridos.
Actitudinales:
Disciplinados. Toma de decisiones. Trabajo personal y en grupo.
Objetivos
Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos procedimientos que pueden emplearse en los dibujos técnicos, sobre todo relacionados con la obra civil. Capacidad de leer e interpretar, así como de realizar y
Programa
BLOQUE Nº 1: El Dibujo Técnico en la Ingeniería en general y en la Ingeniería civil en particular. Normalización. Representación de vistas e intercambiabilidad de las mismas, con las correspondientes perspectivas. representación y despieces de Estructuras. BLOQUE Nº 2: Sistemas de Planos Acotados. Representación y tratamiento de las superficies topográficas. Superficies de Talud. Realización de Explanaciones y obras lineales. Superficies de Acuerdo. Curvas de transición en trazados verticales y horizontales. BLOQUE Nº 3: Lectura e interpretación de planos. Representación de elementos de una obra civil. BLOQUE Nº 4: CAD práctico. Introducción básica a los sistemas de CAD.
Actividades
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de contenidos informatizados. Dibujos prácticos con instrumentos manuales y un mínimo de prácticas en aula informática.
Metodología
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Dibujos prácticos con instrumentos manuales y prácticas en aula informática.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura está básicamente dividida en dos partes en las que se va progresando simultáneamente, una que hace referencia al trabajo con el Sistema Acotado de representación del terreno y otra relacionada con todos los demás extremos que podemos denominar genéricamente como "Normalización". Se evalua, además de la asistencia, la realización de un conjunto de
Recursos Bibliográficos
· Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino, Vicente. · Método y Aplicación de Representación Acotada y del Terreno. Gentil Baldrich, José Mª · Normas UNE sobre Dibujo Técnico. AENOR · Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. · 75 Problemas de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez · Prácticas de Dibujo Técnico. Ed. Donostiarra.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615006 | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA y ANTONIO RODRÍGUEZ ROCH
Situación
Contexto dentro de la titulación
Uno de los documentos fundamentales de los proyectos técnicos en general y de los de Obra civil en particular, lo constituye el conjunto de planos realizados con el objetivo de su definición, que ha de ser comprensible para cualquier técnico que deba acometerlo o intervenir en su ejecución. En esta asignatura se pretende familiarizar al alumno con su interpretación y facultarlo para hacer posible su redacción. Se constituye por tanto en la asignatura que facilitará la integración de los diversos conocimientos adquiridos o que se adquirirán a lo largo de toda la carrera expresados de forma gráfica.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Dibujo Técnico I de primer curso. Además, al ser valorable, tanto la asistencia a las clases, como la realización progresiva de los trabajos encomendados,formando parte de la evaluación final, se recomienda encarecidamente la asistencia a las clases, dado que ello, al alentar el trabajo diario, permite alcanzar un grado de conocimiento satisfactorio o, simplemente,suficiente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de trabajo personal; capacidad de análisis de situaciones más o menos reales y su modelización, así como capacidad de síntesis de aplicación e interrelación de conocimientos. Capacidad de comprensión y de comunicación de textos técnicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conceptos de representación acotada. Conceptos de superficie topográfica y su relación con las obras públicas. Conocimientos de superficies de talud y aplicaciones. Tratamiento de representaciones a Escala. Explanaciones. Obras lineales. Perfiles longitudinales y transversales y sus aplicaciones. Conceptos de representación de piezas, cortes,vistas auxiliares y de detalles. Normalización y convencionalismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicaciones a casos reales de los conocimientos adquiridos.
Actitudinales:
Disciplinados. Toma de decisiones. Trabajo personal y en grupo.
Objetivos
Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos procedimientos que pueden emplearse en los dibujos técnicos, sobre todo relacionados con la obra civil. Capacidad de leer e interpretar, así como de realizar y ejecutar distintos tipos de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la Simbología y de la Normalización, empleadas para la representación de piezas y estructuras metálicas y de hormigón, y demás elementos constructivos para obras en general. Representación gráfica del terreno, definición y trazado del mismo, y la utilidad de las escalas en este campo. Que el alumno adquiera un conocimiento básico , como iniciación al uso de programas de diseño asisitido por odenador, en particular de AutoCAD, versión que esté disponible en la UCA, en 2D.
Programa
BLOQUE Nº 1: El Dibujo Técnico en la Ingeniería en general y en la Ingeniería civil en particular. Normalización. Representación de vistas e intercambiabilidad de las mismas, con las correspondientes perspectivas. representación y despieces de Estructuras. BLOQUE Nº 2: Sistemas de Planos Acotados. Representación y tratamiento de las superficies topográficas. Superficies de Talud. Realización de Explanaciones y obras lineales. Superficies de Acuerdo. Curvas de transición en trazados verticales y horizontales. BLOQUE Nº 3: Lectura e interpretación de planos. Representación de elementos de una obra civil. BLOQUE Nº 4: CAD práctico. Introducción básica a los sistemas de CAD.
Actividades
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de contenidos informatizados. Dibujos prácticos con instrumentos manuales y un mínimo de prácticas en aula informática.
Metodología
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Dibujos prácticos con instrumentos manuales y prácticas en aula informática.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura está básicamente dividida en dos partes en las que se va progresando simultáneamente, una que hace referencia al trabajo con el Sistema Acotado de representación del terreno y otra relacionada con todos los demás extremos que podemos denominar genéricamente como "Normalización". Se evalua, además de la asistencia, la realización de un conjunto de láminas y trabajos específicos de cada parte de la asignatura y un examen final de evaluación práctica. Así pués, éste consta de un apartado de conocimientos y aplicación de Normalización y representación genérica de piezas, etc, y otro formado por uno o varios ejercicios prácticos de trazado en relación con la superficie topográfica y la representación de obras con ella relacionada. Ambas partes, calificadas por separado, han de aprobarse,asimismo por separado, y sólo a partir de una nota mínima en cada una de ellas, se permite la compensación con la nota obtenida en la otra parte, alcanzando de esa forma, la nota media conjunta como nota final.
Recursos Bibliográficos
· Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino, Vicente. · Método y Aplicación de Representación Acotada y del Terreno. Gentil Baldrich, José Mª · Normas UNE sobre Dibujo Técnico. AENOR · Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. · 75 Problemas de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez · Prácticas de Dibujo Técnico. Ed. Donostiarra.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616006 | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA y ANTONIO RODRÍGUEZ ROCH
Situación
Contexto dentro de la titulación
Uno de los documentos fundamentales de los proyectos técnicos en general y de los de Obra civil en particular, lo constituye el conjunto de planos realizados con el objetivo de su definición, que ha de ser comprensible para cualquier técnico que deba acometerlo o intervenir en su ejecución. En esta asignatura se pretende familiarizar al alumno con su interpretación y facultarlo para hacer posible su redacción. Se constituye por tanto en la asignatura que facilitará la integración de los diversos conocimientos adquiridos o que se adquirirán a lo largo de toda la carrera expresados de forma gráfica.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Dibujo Técnico I de primer curso. Además, al ser valorable, tanto la asistencia a las clases, como la realización progresiva de los trabajos encomendados,formando parte de la evaluación final, se recomienda encarecidamente la asistencia a las clases, dado que ello, al alentar el trabajo diario, permite alcanzar un grado de conocimiento satisfactorio o, simplemente,suficiente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de trabajo personal; capacidad de análisis de situaciones más o menos reales y su modelización, así como capacidad de síntesis de aplicación e interrelación de conocimientos. Capacidad de comprensión y de comunicación de textos técnicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conceptos de representación acotada. Conceptos de superficie topográfica y su relación con las obras públicas. Conocimientos de superficies de talud y aplicaciones. Tratamiento de representaciones a Escala. Explanaciones. Obras lineales. Perfiles longitudinales y transversales y sus aplicaciones. Conceptos de representación de piezas, cortes,vistas auxiliares y de detalles. Normalización y convencionalismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicaciones a casos reales de los conocimientos adquiridos.
Actitudinales:
Disciplinados. Toma de decisiones. Trabajo personal y en grupo.
Objetivos
Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos procedimientos que pueden emplearse en los dibujos técnicos, sobre todo relacionados con la obra civil. Capacidad de leer e interpretar, así como de realizar y ejecutar distintos tipos de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la Simbología y de la Normalización, empleadas para la representación de piezas y estructuras metálicas y de hormigón, y demás elementos constructivos para obras en general. Representación gráfica del terreno, definición y trazado del mismo, y la utilidad de las escalas en este campo. Que el alumno adquiera un conocimiento básico , como iniciación al uso de programas de diseño asisitido por odenador, en particular de AutoCAD, versión que esté disponible en la UCA, en 2D.
Programa
BLOQUE Nº 1: El Dibujo Técnico en la Ingeniería en general y en la Ingeniería civil en particular. Normalización. Representación de vistas e intercambiabilidad de las mismas, con las correspondientes perspectivas. representación y despieces de Estructuras. BLOQUE Nº 2: Sistemas de Planos Acotados. Representación y tratamiento de las superficies topográficas. Superficies de Talud. Realización de Explanaciones y obras lineales. Superficies de Acuerdo. Curvas de transición en trazados verticales y horizontales. BLOQUE Nº 3: Lectura e interpretación de planos. Representación de elementos de una obra civil. BLOQUE Nº 4: CAD práctico. Introducción básica a los sistemas de CAD.
Actividades
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de contenidos informatizados. Dibujos prácticos con instrumentos manuales y un mínimo de prácticas en aula informática.
Metodología
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Dibujos prácticos con instrumentos manuales y prácticas en aula informática.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura está básicamente dividida en dos partes en las que se va progresando simultáneamente, una que hace referencia al trabajo con el Sistema Acotado de representación del terreno y otra relacionada con todos los demás extremos que podemos denominar genéricamente como "Normalización". Se evalua, además de la asistencia, la realización de un conjunto de láminas y trabajos específicos de cada parte de la asignatura y un examen final de evaluación práctica. Así pués, éste consta de un apartado de conocimientos y aplicación de Normalización y representación genérica de piezas, etc, y otro formado por uno o varios ejercicios prácticos de trazado en relación con la superficie topográfica y la representación de obras con ella relacionada. Ambas partes, calificadas por separado, han de aprobarse,asimismo por separado, y sólo a partir de una nota mínima en cada una de ellas, se permite la compensación con la nota obtenida en la otra parte, alcanzando de esa forma, la nota media conjunta como nota final.
Recursos Bibliográficos
· Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino, Vicente. · Método y Aplicación de Representación Acotada y del Terreno. Gentil Baldrich, José Mª · Normas UNE sobre Dibujo Técnico. AENOR · Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. · 75 Problemas de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez · Prácticas de Dibujo Técnico. Ed. Donostiarra.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612003 | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TECHNICAL DRAWING II | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA y ANTONIO RODRÍGUEZ ROCH
Situación
Contexto dentro de la titulación
Uno de los documentos fundamentales de los proyectos técnicos en general y de los de Obra civil en particular, lo constituye el conjunto de planos realizados con el objetivo de su definición, que ha de ser comprensible para cualquier técnico que deba acometerlo o intervenir en su ejecución. En esta asignatura se pretende familiarizar al alumno con su interpretación y facultarlo para hacer
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Dibujo Técnico I de primer curso. Además, al ser valorable, tanto la asistencia a las clases, como la realización progresiva de los trabajos encomendados,formando parte de la evaluación final, se recomienda encarecidamente la asistencia a las clases, dado que ello, al alentar el trabajo diario, permite alcanzar un grado de conocimiento satisfactorio o, simplemente, suficiente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de trabajo personal; capacidad de análisis de situaciones más o menos reales y su modelización, así como capacidad de síntesis de aplicación e interrelación de conocimientos.Capacidad de comprensión y de comunicación de textos técnicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conceptos de representación acotada. Conceptos de superficie topográfica y su relación con las obras públicas. Conocimientos de superficies de talud y aplicaciones. Tratamiento de representaciones a escala. Explanaciones. Obras lineales. Perfiles longitudinales y transversales y sus aplicaciones. Conceptos de representación de piezas, cortes, vistas auxiliares y de detalles. Normalización y
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicaciones a casos reales de los conocimientos adquiridos.
Actitudinales:
disciplinados. Toma de decisiones. Trabajo personal y en grupo.
Objetivos
Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos procedimientos que pueden emplearse en los dibujos técnicos, sobre todo relacionados con la obra civil. Capacidad de leer e interpretar, así como de realizar y ejecutar distintos tipos de planos de construcción de Ingeniería civil. Conocimiento de la Simbología y de la Normalización, empleadas para la representación de piezas y estructuras
Programa
BLOQUE Nº 1: El Dibujo Técnico en la Ingeniería en general y en la Ingeniería civil en particular. Normalización. Representación de vistas e intercambiabilidad de las mismas, con las correspondientes perspectivas. representación y despieces de Estructuras. BLOQUE Nº 2: Sistemas de Planos Acotados. Representación y tratamiento de las superficies topográficas. Superficies de Talud. Realización de Explanaciones y obras lineales. Superficies de Acuerdo. Curvas de transición en trazados verticales y horizontales. BLOQUE Nº 3: Lectura e interpretación de planos. Representación de elementos de una obra civil. BLOQUE Nº 4: CAD práctico. Introducción básica a los sistemas de CAD.
Metodología
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector de contenidos informatizados. Dibujos prácticos con instrumentos manuales y un mínimo de prácticas en aula informática.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura está básicamente dividida en dos partes en las que se va progresando simultáneamente, una que hace referencia al trabajo con el Sistema Acotado de representación del terreno y otra relacionada con todos los demás extremos que podemos denominar genéricamente omo "Normalización". Se evalua, además de la asistencia, la realización de un conjunto de
Recursos Bibliográficos
·Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino, Vicente. ·Método y Aplicación de Representación Acotada y del Terreno. Gentil Baldrich, José Mª ·Normas UNE sobre Dibujo Técnico. AENOR ·Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. ·75 Problemas de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez ·Prácticas de Dibujo Técnico. Ed. Donostiarra.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617006 | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Dado el carácter de continuidad de la asignatura Dibujo Técnico II, dentro de la Expresión Gráfica del Grado, se recomienda haber cursado la asignatura de primer curso Dibujo Técnico I. De cara al aprovechamiento positivo de la asignatura se recomienda encarecidamente a los alumnos el seguimiento diario de la misma
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALONSO | JIMENEZ | RUEDA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO | RODRIGUEZ | ROCH | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de análisis, diseño, cálculo y proyecto | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-5 | Análisis y resolución de distintos tipos de obras lineales, mediante su planimetría, perfiles longitudinales, perfiles transversales, y cálculo de volumetrías involucradas. |
RA-6 | Aplicación de las curvas de enlace tanto en el plano horizontal como el vertical. |
RA-4 | Conocimiento de la aplicabilidad de las superficies de transición |
RA-1 | Familiarizarse con el Sistema de representación de Planos Acotados y resolver ejercicios prácticos mediante su aplicación |
RN-2 | Familiarizarse con el uso de los métodos normalizados de representación del Dibujo Técnico, tanto en el Sistema llamado de "Primer Diedro" ( Europeo ) como en el Sistema de "Tercer Diedro" ( Americano ) |
RN-1 | Familiarizarse con la Normalización en general y la del Dibujo Técnico en particular |
RA-2 | Identificar en el encaje de una obra civil, mediante la lectura del correspondiente plano topográfico, las líneas de paso, zonas de desmontes y/o terraplenes y los distintos tipos de actuaciones que se requieran para el acondicionamiento geométrico de las parcelas. |
RA-3 | Reconocimiento y aplicación, de acuerdo con la tipología de las parcelas a tratar, de los planos y otras superficies de talud utilizables y métodos de determinación de las mismas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases mayoritariamente expositivas por parte del profesor |
44 | B02 CG05 G01 T01 T03 T04 T07 T08 T15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas prácticos de dificultad graduada proporcionalmente |
10 | B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 | |
03. Prácticas de informática | Tratamiento de continuidad de un programa de Dibujo Técnico Asisitido en 2D, de tipo genérico, como base para la utilización futura de otras aplicaciones. |
6 | CG02 CG05 G01 T03 T04 T08 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación final mediante examen que puede constar de ejercicios teóricos y/o Ejercicios prácticos de cada una de las dos partes fundamentales de la asignatura. |
4 | Grande | B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 |
13. Otras actividades | Estudio personal sobre los diferentes temas de la asignatura y resolución de ejercicios prácticos propuestos para realización individual. Voluntariamente el alumno participará en consultas personales o en grupos muy reducidos ante los profesores, mediante el uso de las tutorías personalizadas. |
86 | B02 CG05 T01 T02 T03 T04 T07 T08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se basará la Evaluación de la asignatura en criterios como: La Asistencia La Realización personal de las prácticas, dirigidas y/o no dirigidas, El conocimiento general de la asignatura demostrado mediante la realización de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases | Mediante la firma diaria del parte de asistencia por parte del alumno y control por parte del profesor. |
|
B02 CG02 CG05 G01 T02 T03 T07 |
Ejercicio de evaluación final mediante examen | Se evaluarán ambas partes de la asignatura por separado: Parte de Normalización que podrá constar de la realización de un ejercicio teórico escrito y/o uno o varios ejercicios prácticos en formatos normalizados tipo DIN A4. Parte de Acotado y aplicación a la superficie topográfica, mediante la realización de uno o varios ejercicios prácticos en formatos normalizados tipo DIN A3 y/o A4 que deberán llevar los alumnos con sus cajetines perfectamente rotulados con sus datos. |
|
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 |
Realización personal de Ejercicios prácticos dirigidos y/o autónomos | Resolución de ejercicios prácticos en formatos normalizados y con la instrumentación de dibujo adecuada, cuidando los aspectos formales tanto como los de aplicación directa de los conocimientos adquiridos. Estos ejercicios se realizarán, bien en las clases prácticas, bien en casa con una fecha de entrega exacta indicada por el profesor de cada una de las partes de la asignatura. |
|
B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 |
Procedimiento de calificación
Debe superarse cada una de las dos partes de la asignaturas con la siguiente ponderación: Asistencia a clase hasta 10% Realización de Prácticas hasta 20% Realización de Examen final de cada parte hasta 70% Es imprescindible superar una nota global de 3,75 puntos ( sobre 10 puntos totrales )en cualquiera de las partes para poder hacer media con la otra parte; en ese caso, si el alumno supera los cinco puntos, se considera la asignatura Superada, siendo la nota final la media alcanzada. Se puede mantener el aprobado parcial de cualquiera de las dos partes si se ha superado los cinco puntos en ella, quedando la otra parte pendiente. Esta situación se mantendrá durante el curso lectivo actual, no guardándose para el siguiente curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte de Normalización: Normalización general y del Dibujo Técnico. Formatos. Escalas. Sistemas de Representación del Dibujo Técnico. Vistas normalizadas. Rotulación de planos. Lineas normalizadas. Especificación de simetrías y cotas. Elementos cónicos y convergentes. Cortes, Secciones y Roturas. Fundamentos y práctica de la acotación. Tratamiento de elementos roscados. Soldaduras. Perfiles metálicos normalizados. Hormigón Armado. |
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 | RN-2 RN-1 |
Parte de Sistema Acotado: Generalidades e instrumentos específicos del Sistema Acotado. Superficie Topográfica y su representación. Explanaciones horizontales y/o en pendiente. Líneas de paso. Discriminación de zonas de desmontes y terraplenes.Tipología de Explanaciones y bordes. Superficies de acuerdo cónicos y cilíndricos. Superficies regladas. Obras lineales. Planimetría; Perfiles longitudinales y transversales; Uso de escalas de resalte; cálculos de volumetría en desmontes y terraplenes. Curvas de transición horizontales y verticales. Aplicación del Helicoide reglado desarrollable. |
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 | RA-5 RA-6 RA-4 RA-1 RA-2 RA-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sistemas de Planos Acotados. Edit. Tebar Flores
V. Collado Sánchez-Capuchino
Geometría Descriptiva. Proyección acotada. ETSICCP. Madrid
Joaquín Palencia.
Geometría Métrica y Descriptiva. Ejercicios resueltos y
Comentados en el S. de Planos Acots. Ed. U.P.Valencia
Juan Auñón López. José A. Ferri Aranda
Sistema Acotado. Edit. Asociación de Investigación: Instituto de Automática y Fabricación. León
Gáspar Fernández San Elías
Normalización del Dibujo Industrial. Edit. SERE (Vizcaya)
R. Villar del Fresno; R. García y J. L. Caro
Dibujo Técnico en la Ingeniería Civil y Construcción
Eloy Sentana Cremades.
Bibliografía Específica
Método y Aplicación de Representación Acotada y Del Terreno
Ed. Bellisco Ediciones Técnicas y Científicas
José María Gentil Baldrich
Normas UNE sobre Dibujo Técnico
AENOR
Dibujo Técnico. Construcción y Obra Civil
AENOR
![]() |
DISENO OPTIMO DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605034 | DISENO OPTIMO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | OPTIMUM STRUCTURAL DESIGN | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
ALFONSO CORZ RODRÍGUEZ JESUS FRANCO OLIVA FRANCISCO JAVIER DE LOS SANTOS
Objetivos
Conseguir el conocimiento suficiente para el diseño de estructuras óptimas.
Programa
1.- Conceptos básico 2.- Funciones de una variable. 3.- Optimización sin restricciones. 4.- Optimización con restricciones. 5.- Métodos de penalización. 6.- Casos prácticos de estructuras.
Actividades
Clases teóricas y clases prácticas de diseño mediante software comercial.
Metodología
Uso de la Pizarra, transparencias, proyector power point y uso del software ANSYS.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
a) Examen teórico b) Trabajo sobre un problema con exposición pública del mismo.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de cátedra que facilitará el profesor a los alumnos al comienzo de la asignatura.
![]() |
DISEÑO DE MÁQUINAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608002 | DISEÑO DE MÁQUINAS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | MACHINE DESIGN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Illana Martos, Víctor Rubén Armenta López
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonar correctamente. Incrementar la capacidad analítica. Desarrollar la capacidad de síntesis. Integrar conocimientos y técnicas aprendidas en los cursos previos. Aprendizaje autónomo. Resolución de problemas. Desarrollar el pensamiento algorítmico. Exponer los razonamientos, cálculos y resultados con claridad. Realizar cálculos complejos con precisión y exactitud. Aumentar la capacidad de trabajo del alumno, en relación a la cantidad de información a procesar en un problema determinado. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dominar los conceptos sobre coeficientes de seguridad y fallas estáticas y dinámicas de maquinas. Conocer los elementos mecánicos de máquinas, sus ecuaciones de comportamiento, requerimientos de construcción y ensayo. A saber: ejes, tornillos, engranajes, lubricación, cojinetes de deslizamiento, rodamientos, embragues, correas, cadenas, etc. Conocer y evitar las formas inadecuadas de anclar un eslabón o rigidizar un sistema. Identificar las cargas, secciones más solicitadas y puntos críticos en una máquina. Desde el punto de vista de la resistencia y de la deformación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Realizar cálculos mecánicos con rapidez y precisión. Aplicar los conocimientos de Elasticidad y Resistencia de Materiales al Cálculo de Máquinas. Manejar con soltura las fuentes de información: tablas, diagramas, catálogos comerciales, recursos en red, etc. Diseñar y calcular transmisiones mecánicas de complejidad media. Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones para el cálculo y diseño de elementos de máquinas: ejes de transmisión, tornillos, embragues, correas, resortes, etc. Desarrollar e implementar algoritmos adecuados para la resolución de problemas mediante programación.
Actitudinales:
Expresar con claridad las ideas mecánicas, apoyándose en diagramas y gráficos. Tener una actitud proactiva en clase. No malgastar tiempo en transcribir información de la pizarra que ya tiene disponible en el material. Ser eficiente. Plantear la mayor cantidad posible de ejercicios, comprendiéndolos pero sin gastar tiempo en un cálculo completo. Ser equilibrado. Repartir el esfuerzo entre todos los bloques del temario. Ser versátil. No limitarse a un único procedimiento de resolución. Ser exigente con uno mismo. No dar por bueno un ejercicio en el que no se han conseguido los resultados correctos. Razonar y comprender, jamás memorizar problemas concretos.
Objetivos
Breve descripción del contenido (BOE): Cálculo, construcción y ensayo de máquinas. Diseño de máquinas. El diseño mecánico requiere la integración y aplicación de una gran cantidad de ciencias y técnicas. Además de las asignaturas referidas en prerrequisitos y las de tipo fundamental (Física, Matemáticas, Dibujo, Informática...) el alumno tendrá ocasión de ejercitar sus conocimientos sobre Ciencia de Materiales y Tecnología Mecánica, entre otras. Nuestra meta técnica es la preparación para las funciones de análisis, diseño, construcción y operación; con pleno conocimiento del análisis y el diseño de la máquina que se considere.
Programa
TEMARIO Y TEMPORIZACIÓN 1.- REGLAS DE DISEÑO DE MÁQUINAS (3 h) 2.- TRANSMISIÓN DE POTENCIA (8 h) 3.- ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN (5 h) 4.- DISEÑO POR RESISTENCIA ESTATICA (6 h) 5.- DISEÑO POR RESISTENCIA A LA FATIGA (7 h) 6.- EJES Y ÁRBOLES (4 h) 7.- LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO (5 h) 8.- RODAMIENTOS (5 h) 9.- DISEÑO DE ENGRANAJES (7 h) 10.- SUJETADORES ROSCADOS Y UNIONES ATORNILLADAS (4 h) 11.- UNIONES SOLDADAS (3 h) 12.- RESORTES (3 h) Prácticas en aula de ordenadores (5 h) Casos prácticos de diseño de máquinas y selección de componentes (6 h) Pruebas parciales (4 h) TOTAL 75 h PROGRAMA DESARROLLADO 1.- REGLAS DE DISEÑO DE MÁQUINAS (3 h) El proceso de diseño. Coeficiente de seguridad. Factores económicos. El diseño y la fabricación. Materiales y sus propiedades mecánicas. Diseño equilibrado y confiabilidad. Apuntes (basados en los textos de R. Calero y Niemann) Aptdos Shigley: 1.7, 1.12, 1.13, 5.1, 5.4 a 5.6 y 5.8 a 5.19. 2.- TRANSMISIÓN DE POTENCIA (8 h) Introducción. Motores y medios de impulsión. Curvas de par motor y par resistente. Trabajo, par y movimiento en máquinas. Frenos y embragues de zapata. Frenos de cinta. Transmisión por correas. Cadenas. Cables. Volantes y su dimensionado. Otros tipos de transmisión. Apuntes. Shigley: cap. 16 y 17. Inconveniente: no trata los puntos 1, 2, 3 y 4. Se ajusta mejor el texto de Burr, Mechanical Analisis and Design, cap. 3. Tanto para teoría como para problemas. Correas, cadenas y cables se estudian en las prácticas, con selección por catálogo, y entregando el correspondiente trabajo. No son materia de examen. 3.- ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN (5 h) Esfuerzos y tensiones (repaso de esfuerzos axiales y cortantes, flexión y torsión). Componentes de la tensión y tensiones principales (círculos de Mohr). Tensiones y deformaciones térmicas. Relación entre tensiones y deformaciones. Deformación debida a flexión. Flexión en elementos curvos. Pandeo. Apuntes. Aptdos Shigley: 3.1 a 3.6, 3.10 a 3.14, 3.19, 3.20, 4.1 a 4.3, 4.7, 4.8 y 4.12 a 4.15. Este tema es un repaso de la Resistencia de Materiales, por lo que no es materia de examen ninguna de las deducciones que viene en el texto. Sí es imprescindible saber aplicar las ecuaciones y formularios, así como el dominio de los conceptos relacionados. 4.- DISEÑO POR RESISTENCIA ESTATICA (6 h) Introducción. Resistencia estática. Cargas estáticas y factor de seguridad. Teorías de falla de materiales: criterio de la tensión cortante máxima, criterio de la energía de distorsión, teoría de la fricción interna. Ensayos en materiales dúctiles. Ensayos en materiales frágiles. Condiciones elasto-plásticas. Tensiones residuales. Pretensado. Apuntes. Aptdos Shigley: 6.1 y 6.3 a 6.11. 5.- DISEÑO POR RESISTENCIA A LA FATIGA (7 h) Introducción. Ensayos de fatiga. Valores de resistencia a la fatiga. Factores que modifican la resistencia a la fatiga: superficie, tamaño, tipo de esfuerzo, temperatura, confiabilidad, otros. Concentración de tensiones: valores teóricos y sensibilidad a la muesca. Mecánica de la fractura: tensiones en la grieta, tenacidad y condiciones de fractura, factores de intensidad. Tensiones fluctuantes. Resistencia a la fatiga en el caso de tensiones fluctuantes. Tensiones por cargas combinadas. Daño acumulativo por fatiga. Apuntes. Shigley. Capítulo 7 del libro, puntos 7-1, 7-3 a 7-6, 7-10 a 7-13 y 7-15. La concentración de tensiones y mecánica de la fractura se trata en los puntos 3-15, 5-20, 5-21 (excepto duración) y apéndices E-15 y E-16. 6.- EJES Y ÁRBOLES (4 h) Introducción. Configuración geométrica. Análisis general con carga estática. Cálculo y diseño de ejes a fatiga: criterio ED-Gerber, criterio ED- elíptico, flexión combinada con torsión variable. Frecuencia crítica y consideraciones varias. Unión eje-cubo: chavetas, pasadores y tornillos de presión. Unión árbol-árbol. Aptdos Shigley: 6-13, 18-1 a 18-3. Apuntes. 7.- LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO (5 h) Introducción. Tipos de lubricación. Viscosidad. Ecuación de Petroff. Lubricación estable. Lubricación de película gruesa. Lubricación hidrodinámica. Consideraciones para el diseño. Relaciones entre variables: viscosidad, temperatura, espesor mínimo, rozamiento, flujo, presión, calentamiento. Condiciones de estado estable en cojinetes autocontenidos. Holgura. Cojinetes con lubricación a presión. Cargas y materiales. Tipos de cojinetes. Cojinetes de empuje. Cojinetes de lubricación marginal. Shigley, capítulo 12, excepto: criterios de diseño de Trumpler, interpolación, análisis y evaluación por adecuación de cojinete autocontenido, tolerancias y holgura radial, consideraciones de cómputo. Del apartado 12-15 (cojinetes de lubricación marginal) sólo se exige conocer el primer subapartado (generalidades). 8.- RODAMIENTOS (5 h) Tensiones de contacto de Hertz. Resistencia a la fatiga superficial. Tipos de rodamientos y selección del tipo. Vida de los rodamientos. Relaciones entre carga, vida y confiabilidad. Cargas combinadas, radial y de empuje. Carga variable. Selección del tamaño. Lubricación. Montaje y alojamiento. Aptdos Shigley: 3-21, 7-17 y capítulo 11 (excepto pg 720 y 721). Catálogo FAG. Apuntes. La selección del tamaño, o dimensionado, se estudia en las prácticas, con base en el catálogo FAG, y entregando el correspondiente trabajo. No es materia de examen. 9.- DISEÑO DE ENGRANAJES (7 h) Resumen de cinemática y dinámica de engranajes. Falla en engranes rectos y helicoidales. Ecuación de flexión de Lewis. Efectos dinámicos. Durabilidad de la superficie. Ecuaciones de esfuerzos. Ecuaciones de resistencia. Factores de cálculo. Tensiones en engranes cónicos. Engranajes de sinfín. La cinemática y dinámica de engranajes ya fue estudiada en Teoría de mecanismos y máquinas de 2º curso, por lo que no es directamente materia de examen, pero si debe manejarse perfectamente. Puede repasarse en los aptdos 13-1 a 13-17 más 15-1 del Shigley. El cálculo de engranes rectos y helicoidales se estudia en los aptdos 14-1 a 14-9 y 14-12 a 14-18. Los engranes cónicos y sinfín según 15-2 a 15-7. 10.- SUJETADORES ROSCADOS Y UNIONES ATORNILLADAS (4 h) Normas y definiciones de roscas. Mecánica de los tornillos de transmisión de potencia. Tipos de sujetadores roscados. Pretensado y rigidez: pernos, elementos sujetos. Resistencia del perno. Uniones a tracción: carga externa, precarga, par de apriete. Juntas con empaquetadura. Uniones a tracción: carga dinámica. Uniones a cortante. Otras solicitaciones. Apuntes. Aptdos Shigley: 8-1 a 8-11 y 8-13. Exceptuando lo referente a análisis de confiabilidad (pag 481 a 485, 486 y 491). 11.- UNIONES SOLDADAS (3 h) Introducción. Soldaduras a tope y en ángulo. Tensiones en uniones soldadas a torsión. Tensiones en uniones soldadas a flexión. Resistencia de las uniones soldadas. Soldadura por resistencia eléctrica. Soldadura de aleación. Pegado con adhesivos. Apuntes. Aptdos. Shigley: 9-1 a 9-5, 9-9 y 9-11. 12.- RESORTES (3 h) Introducción. Resortes helicoidales: tensiones, efecto de curvatura, deformación. Resortes helicoidales de tracción. Resortes helicoidales de compresión: pandeo en resortes. Materiales para resortes. Frecuencia crítica. Carga de fatiga. Tipos diversos de resortes metálicos. Resortes de goma. Apuntes. Aptdos. Shigley: 10-1 a 10-4, 10-5 (excepto recomendaciones de Forys y Spotts), 10-6, 10-7 (excepto tablas 10-6 a 10-11 y pag 616 y 617), 10-9 a 10-12 y 10-14 a 10-16 (de estos tres apartados sólo los aspectos descriptivos, sin ecuaciones).
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
La metodología es muy práctica. Se sugieren y presentan breves problemas de diseño, o casos que ejemplifiquen los procesos de toma de decisiones en el diseño. Esto lo realizará el profesor en las clases teóricas; el alumno, bajo supervisión del profesor, en las clases prácticas de problemas; y con la ayuda del ordenador y de información comercial en las prácticas de laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 165
- Clases Teóricas: 31,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 11
- Sin presencia del profesorado: 13
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas. Ponderadas como sigue: Exámenes (parciales / final): 80 % Memorias: 20 % Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la primera, Teoría y Cuestiones, no se permite el uso de material, e incluye preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución. Para la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas, formularios
Recursos Bibliográficos
Texto-base Diseño en ingeniería mecánica. J. E. Shigley y C. R. Mischke. 6ª edición, año 2002. Edita McGraw-Hill. Bibliografía básica Elementos de máquinas. M.F. Spotts. 7ª ed. Prentice Hall 1999. Elementos de máquinas. Hamrock y ot. 1ª ed. McGraw-Hill, 2000. Mechanical analysis and design. Burr y Cheatham. 2ª ed. Prentice Hall, 1995. Diseño de Máquinas (no confundir con Diseño de Maquinaria, del mismo autor) Norton. 1ª ed. Prentice-Hall, 1999. Elementos de máquinas. Niemann. Labor, 1987. Vol. I. Estructura de manual. Sólo se publicó el primer tomo. Normas ISO sobre cálculo de engranajes Fundamentals of machine component design. Juvinall y Marshek. 3ª ed. John Wiley & Sons, 2000.Texto clásico actualizado, buenas ilustraciones. El CD no trae gran cosa. Machine elements in mechanical design. Mott. 3rd ed. Prentice Hall, 1999. Buen libro. Incluye capítulo sobre motores eléctricos (para Ing. Mecánicos) Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero y ot. McGraw- Hill, 1998. Más enfocado a TMM. Apartados referentes a la construcción, montaje, mantenimiento y defectos usuales en cadenas, correas, cojinetes, engranes... Libros de problemas Problemas de diseño de máquinas. Pedrero. Cuadernos de la UNED, 35188CU01. Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas, sino el orden de cálculo y los resultados intermedios. Problemas de diseño de elementos de máquinas. Faires. 1987, 2ª ed. Ed. Montaner y Simón Bibliografía de ampliación y para proyectos. Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook. Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico. Dudley's gear handbook. Townsend. 2ª ed. McGraw-Hill, 1991. El manual por excelencia para engranajes. Sigue las normas americanas. Stress and strain data handbook. Hsu, T.H. 2ª ed. Ed. Gulf, 1987. Atlas de elementos de máquinas y mecanismos. Beliáev, V. N. CEAC, 1981. Buenos planos, adecuado para proyectos. Fatigue of materials. Suresh, S. Cambridge University Press 1991 Theory and practice of lubrication for engineers. Fuller. Universidad de Columbia, 1984 Rolling bearing analysis. Harris, T.A. John Wiley & Sons. Inc., 1991 Cálculo de engranajes paralelos Lafont, P. UPM, 1988. Industrial brake and clutch design: Ferodo design manual. Baker, A.K. Pentech Press, 1992. Maquinas prontuario : Técnicas, máquinas, herramientas. Larburu, N. 11ª ed. Paraninfo, 1999. Manual sobre seguridad de las máquinas (5 vol). AENOR. Recopilación de normas UNE. Mathematical modeling for design of machine components (TK-Integrated). Bhonsle, S.R. Ed. Prentice Hall, 1998. Utiliza el programa TK-Solver para ir resolviendo los problemas, en la línea del Norton pero en un formato muy inferior. Precision machine desing. Slocum, A.H. Ed.Prentice Hall, cop. 1992. Elementos de máquinas. V. Dobrovolski y ot. Ed. Mir, 1991. Machine drafting and design. Nickolaisen, R.H. Ed. Prentice Hall, 1986. Machine design : theory and practice. Deustschman, A.D. Ed. Mcmillan, 1975.Existe edición actualizada. Contact mechanics. Johnson, K.L. Cambridge University Press, 1987. The CRC handbook of mechanical engineering. Kreith, F. CRC Press, 1998. El diseño mecánico. Serrano. Ed. Mira, 1999. Formulario de mecanica. Pareto, L. CEAC, 1991. Handbook of mechanical engineering. Dubbel. Ed. Springer-Verlag, 1994. Los lubricantes: características, propiedades, aplicac. Benlloch. Ceac, 1990. Manual para técnicos en mecánica industrial. Maurice, J. McGraw-Hill, 1985. Marks standard handbook for mechanical engineers. 8a. ed. McGraw-Hill, 1978. Mechanical engineers handbook. Kutz. 2ª ed. Ed. John Wiley & Sons, 1998. Adhesives Handbook. Shields, J. Ed. Butterworths, 1984. Handbook of engineering design. Cullum, R.D. Ed Butterworths, 1988. Manual de fórmulas técnicas : cienc., ing., tecnología. Gieck, K. 19ª ed. Ed. Marcombo, 1993. Manual de cálculos para las ingenierías. Hycks. 3a ed. McGraw-Hill, 1998. Manual del ingeniero de planta. R.C. Rosaler, 2a ed. McGraw-Hill, 1998. Fundamentals of fluid film lubrication. Hamrock, B.J. McGraw-Hill, 1994. MOLYCOTE. R. Zechel y ot. 1995. Manual de dicha empresa de lubricantes.
![]() |
DISEÑO GRÁFICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608007 | DISEÑO GRÁFICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GRAPHIC DESIGN | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
PEDRO LUIS GUERRERO SANTOS
Situación
Prerrequisitos
SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO I Y DIBUJO TÉCNICO II.
Contexto dentro de la titulación
LA ASIGNATURA SE ENCUENTRA EN SEGUNDO CURSO Y SEGUNDO SEMESTRE. AL REPRESENTARSE ELEMENTOS INDUSTRIALES, LAS ASIGNATURAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA SE ENCUENTRAN RELACIONADAS CON TODAS LAS ASIGNATURAS QUE TRATEN TEMAS DE DISEÑO O PROYECTUAL, MUCHAS A LO LARGO DE UNA CARRERA TÉCNICA. ESTA SITUACIÓN DA LUGAR A DOS SITUACIONES: - EL ALUMNO REPRESENTA ELEMENTOS DE LOS CUALES NO CONOCE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO O DISEÑO, CONOCIMIENTOS QUE SE DESARROLLAN EN OTRAS ASIGNATURAS POSTERIORES DE LA CARRERA. POR EJEMPLO LOS EQUIPOS DE UNA INSTALACIÓN DE UNA UNIDAD PETROQUÍMICA, LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ES UN PROBLEMA A LA HORA DE ACERCAR CASOS REALES A LOS ALUMNOS. - SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS, PIEZAS E INSTALACIONES EN EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS. POR LO QUE UNA BUENA FORMACIÓN EN LA MATERIA DE EXPRESIÓN GRÁFICA FACILITA EL DESARROLLO DE DICHAS ASIGNATURAS, Y POR SUPUESTO ES FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS FIN DE CARRERA.
Recomendaciones
EN ATENCIÓN A LO COMENTADO EN EL PUNTO ANTERIOR, SERÍA CONVENIENTE DESARROLLAR PARTE DE LA DOCENCIA DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN UN ESTADIO MÁS AVANZADO DE LA TITULACIÓN, MANTENIENDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS AL COMIENZO. ESTO PERMITIRÍA A LOS ALUMNOS APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA ASIGNATURA A PROBLEMAS REALES DE DISEÑO Y PROYECTOS, SIN PERJUICIO DEL DESARROLLO DEL RESTO DE ASIGNATURAS QUE SE APOYAN EN LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PARA SU DOCENCIA. PARA ESTA SEGUNDA PARTE DE LA MATERIA SE CONSIDERA NECESARIO INCLUIR EN EL PLAN DE ESTUDIO UNA ASIGNATURA OBLIGATORIA QUE REQUIERA COMO CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA SU CORRECTO DESARROLLO: CONOCER LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES. CONOCER LOS PRINCIPIOS DE TECNOLOGÍA MECÁNICA. CONOCER LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE MÁQUINAS. CONOCER LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OBRA CIVIL.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: son la base del principio del diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de las competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal elemento de representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental para la solución de problemas espaciales. 2.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: está relacionado, y se apoya en la competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis- síntesis a problemas reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas. La expresión gráfica es el soporte de esas soluciones. 3.- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA: está justificado en el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente las necesidades que surgen en la sociedad. 4.- TRABAJO EN EQUIPO: la situación de la ingeniería en la actualidad obliga al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la mayoría de los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares. Es necesario el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje universal. 5.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN: es necesario un correcto desarrollo ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión gráfica conduce desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y dibujos técnicos. 6.- CREATIVIDAD: es uno de los pilares de la innovación y el avance de la ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles realmente nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio de la concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio y su representación. 7.- CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA: los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación, los recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea. 8.- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: la ingeniería no debe dejar nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de tareas y el seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La expresión gráfica es el soporte principal de esa información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia. 9.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: en la situación actual el ordenador es indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar niveles de productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la base para el resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador. 10.- TOMA DE DECISIONES: al fin y al cabo, la toma de decisiones se aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Actitudinales:
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Objetivos
Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos artificios que pueden emplearse en los dibujos técnicos. Dotar al alumno de la capacidad necesaria para interpretar los distintos tipos de planos ilustrativos de un proyecto. Que el alumno adquiera el conocimiento del programa Autocad en su parte de dibujo en 2D, y su personalización y aplicación al dibujo mecánico, para realizar las representaciones específicas de su especialidad a través del manejo de dicha herramienta informática.
Programa
Bloque I: Fundamentos de Diseño Industrial. Ampliación de Dibujos Industriales. Bloque II: Diseño de Elementos Mecánicos de estructuras. Planos Industriales Bloque III: Aplicaciones Asistidas por Ordenador
Actividades
Visita Técnica Guiada.
Metodología
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA. SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO. VISITA TÉCNICA GUIADA. TUTORÍAS ESPECIALIZADAS: TUTORÍAS COLECTIVAS: RESOLUCIÓN DE DUDAS GENERALES, POR PROPUESTA DIRECTA DE LOS ALUMNOS O DEDUCIDAS DE LAS PRÁCTICAS.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 7
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS: Presentación del cuaderno de prácticas a realizar. Realización de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador (CAD). Serán siete sesiones de dos horas de duración cada una. MÉTODO: Examen global del contenido expuesto a lo largo del curso. Consistirá en una parte teórica tipo test y otra práctica, con resolución de tres o cuatro ejercicios de trazado a mano alzada. Para superar la asignatura será condición necesaria: -Aprobar el examen final correspondiente. -Tener superada la carpeta de prácticas con la calificación de apto.· -Haber asistido a las clases de practicas de Dibujo Asistido por Ordenador (CAD).
Recursos Bibliográficos
AENOR "Normas UNE sobre Dibujo Técnico". AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. Preciado y Moral. Normalización del Dibujo Industrial. Rodríguez de Abajo y Galárraga Astibia. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez. Dibujo Técnico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. Autocad Avanzado V. 2000-2001. Cros i Ferrándiz, Jordi. Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería Mediante AutoCAD. Alonso Jiménez Rueda.
![]() |
DISEÑO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608041 | DISEÑO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | STRUCTURE DESIGN AND ANALYSIS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Fidel Ruiz Torres
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de mecánica, resistencia de materiales y teoría de estructuras.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura inicial y básica para el análisis y diseño de estructuras.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Conocimientos básicos de la profesión
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Sistemática a seguir para la concepción y diseño en cada una de sus fases de una estructura o elemento estructural.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de Análisis y Síntesis Conocimientos Generales Básicos Habilidades básicas de manejo del ordenador Resolución de problemas
Actitudinales:
Trabajo en Equipo Habilidad para trabajar de forma autónoma
Objetivos
Diseño y análisis estático de Estructuras: La asignatura está orientada a aquellos alumnos que teniendo una vocación de ingeniero mecánico, deseen adquirir unos conocimientos completos sobre el diseño y cálculo de estructuras, que son las empleadas habitualmente en la construcción industrial. Se introduce a los estudiantes en el conocimiento y la utilización de la normativa española ECTE a la vez que se establecen paralelismos con la normativa de la Unión Europea Eurocódigo-1. Análisis Dinámico: En esta segunda parte de la asignatura, en primer lugar se hace una introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias naturales, modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan las vibraciones.
Programa
TEMA 1 OBJETIVOS DEL DISEÑO 1. Introducción 2. ¿Cómo enfoca el proyectista un nuevo proyecto? 3. Desarrollo del proyecto de un sistema estructural 4. Plantear el concepto inicial para satisfacer las necesidades funcionales 5. Principales sistemas estructurales y resistencia y rigidez necesarias 6. Valorar las cargas con precisión y estimar las dimensiones de los elementos principales 7. Análisis estructural completo, utilizando elementos de dimensiones estimadas con diseño adecuado de uniones, relativo a detalles reales. 8. Comunicar el objeto del diseño mediante planos y especificaciones 9. Supervisar la ejecución 10. Principios de diseño 11. Las incertidumbres en diseño estructural TEMA 2. TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS 1. Elementos constructivos de una edificación 2. Concepto de tipología y diseño estructuras 3. Concepción de las estructuras en tres dimensiones 4. Estructuras transversales 5. Estructuras longitudinales 6. Tipos de perfiles de acero TEMA 3. CTE SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD. APTITUD AL SERVICIO 1. Introducción. 2. Documentación 2.1. Documentación del proyecto 2.2. Documentación final de la obra 2.3. Instrucciones de uso y plan de mantenimiento 3. Análisis estructural y del dimensionado 3.1. Generalidades 3.2. Estados límite 3.2.1. Estados límite últimos 3.2.2. Estados límite de servicio 3.3. Variables básicas 3.3.1. Generalidades 3.3.2. Acciones 3.3.3. Datos geométricos 3.3.4. Materiales 3.4. Modelos para el análisis estructural 3.5. Verificaciones 4. Verificaciones basadas en coeficientes parciales 4.1. Generalidades 4.2. Capacidad portante 4.3. Aptitud al servicio 4.4. Efectos del tiempo 5. Verificaciones basadas en métodos experimentales 5.1. Generalidades 5.2. Planteamiento experimental 5.3. Evaluación de los resultados TEMA 4. CTE SE-AE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 1. Generalidades 1.1. Ámbito de aplicación 2. Acciones permanentes 2.1. Peso propio 2.2. Pretensado 2.3. Acciones del terreno 3. Acciones variables 3.1. Sobrecarga de uso 3.2. Acciones sobre barandillas y elementos divisorios 3.3. Viento 3.4. Acciones térmicas 3.5. Nieve 4. Acciones accidentales 4.1. Sismo 4.2. Incendio 4.3. Impacto TEMA 5. EUROCÓDIGO 1. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 1. Generalidades 2. Acciones permanentes 3. Movimientos impuestos o acciones indirectas. 4. Resumen final TEMA 6. REVISIÓN DE LOS MODELOS DE OSCILADOR CON UN GRADO DE LIBERTAD. NOCIONES PARA EL CÁLCULO SÍSMICO 1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA) 2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA) 3. El oscilador en el caso sísmico TEMA 7. LA NORMA SISMORRESISTENTE NCSE-02 1. Determinar el problema 2. El movimiento del suelo 3. Respuesta de las estructuras TEMA 8 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS 1. Organización de naves industriales. 2. Naves con cubiertas a dos aguas. 3. Naves con cubiertas en diente de sierra. 4. Correas, cabos, listones, tirantillos. 5. Estructuras trianguladas: vigas, cerchas, pórticos, arcosas. 6. Celosías tubulares. 7. Organización de barras y nudos en una estructura triangulada. 8. Aparatos de apoyo: fijos, articulados, deslizantes, elastoméricos. 9. Tipología de vigas 10. Tipología de soportes 11. Arriostramiento de las cubiertas. 12. Entramados frontales y laterales de naves industriales. 13. Pórticos simples: tipología y organización constructiva. 14. Uniones y empalmes entre perfiles metálicos.
Actividades
Prácticas de laboratorio para aplicación de clases teóricas.
Metodología
Clases teóricas. Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los alumnos al inicio del curso para su reproducción. Prácticas de laboratorio. Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado de cada práctica. El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 5 horas, contando la elaboración del informe con los resultados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 18
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 21
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante los siguientes criterios: - Asistencia del 80% de horas lectivas. - Evaluación continúa de las prácticas (20%). - Examen teórico-práctico de los contenidos (50%). - Entrega de varios ejercicios prácticos de aplicación durante todo el cuatrimestre (30%).
Recursos Bibliográficos
- Análisis de Estructuras, R. Argüelles Alvarez, R. Argüelles Bustillo, Fundación Conde del Valle Salazar, Escuela de Ingenieros de Montes, Madrid, 1996. - Análisis de Estructuras, P. Martí Montrull, Horacio Escarbajal Editores, Cartagena, 2003. - Structural Analysis and Design, R. L. Ketter, G. C. Lee, S.P. Prawel, McGraw- Hill, 1979. - Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en las normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller. - Monografía CIMNE IS-24 1998 - Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute of Tecnology. Ed. Reverté S.A. - Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales técnicos. - Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE. - Métodos Matriciales para Cálculo de Estructuras, R. K. Livesley, Ed. Blume - Fundamentos del cálculo y diseño de estructuras metálicas. Jaime Marco. Ed.McGraw-Hill - Código Técnico de Edificación: Instrucción EAE. Ministerio de Fomento - Eurocódigo O; Eurocódigo 1; Eurocódigo3; Eurocódigo 4; AENOR. CEN
![]() |
EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616041 | EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
ROBERTO FERRER USAN
Objetivos
Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre Edificación, ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.
Programa
Temario:1.- Movimiento de Tierras.2.- Saneamiento horizontal.3.- Cimentación.4.- Estructura.5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.- Carpintería de madera.8.- Carpintería metálica y Cerrajería.9.- Instalaciones eléctricas.10.- Instalaciones de fontanería.11.-Pinturas.12.-Vidrios.13.-Instalaciones especiales.14.-Seguridad y Salud en la Edificación.15.-Mediciones y presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a obras: 5 horas. Se pretende asimilar los diferentes materiales que se emplean en edificación, sistemas de control y reconocer los procesos constructivos en obras en construcción.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico-prácticas se plantean como un complemento necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las clases prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales, sistemas constructivos y equipos a emplear.Visitas a obras que estén en ejecución con el mayor nº de distintas partidas que intervienen en las mismas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y las notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen la asignatura con los criterios fijados anteriormente, realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que está editada.
![]() |
EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611041 | EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | CONSTRUCTION AND INSTALLATIONS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
ROBERTO FERRER USAN
Objetivos
Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre Edificación, ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.
Programa
Temario:1.- Movimiento de Tierras.2.- Saneamiento horizontal.3.- Cimentación.4.- Estructura.5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.- Carpintería de madera.8.-Carpintería metálica y Cerrajería.9.- Instalaciones eléctricas.10.-Instalaciones de fontanería.11.- Pinturas.12.- Vidrios.13.-Instalaciones especiales.14.-Seguridad y Salud en la Edificación.15.-Mediciones y presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a obras: 5 horas. Se pretende asimilar los diferentes materiales que se emplean en edificación, sistemas de control y reconocer los procesos constructivos en obras en construcción.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la participación del alumno. Las clases teórico-prácticas se plantean como un complemento necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las clases prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales, sistemas constructivos y equipos a emplear.Visitas a obras que estén en ejecución con el mayor nº de distintas partidas que intervienen en las mismas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y las notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen la asignatura con los criterios fijados anteriormente, realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que está editada. Se facilitaran al alumnado.
![]() |
EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615041 | EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ROBERTO FERRER USAN
Situación
Prerrequisitos
Objetivos
Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre Edificación, ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.
Programa
Temario:1.- Movimiento de Tierras.2.- Saneamiento horizontal.3.- Cimentación.4.- Estructura.5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.- Carpintería de madera.8.- Carpintería metálica y Cerrajería.9.- Instalaciones eléctricas.10.- Instalaciones de fontanería.11.-Pinturas.12.-Vidrios.13.-Instalaciones especiales.14.-Seguridad y Salud en la Edificación.15.-Mediciones y presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a obras: 5 horas. Se pretende asimilar los diferentes materiales que se emplean en edificación, sistemas de control y reconocer los procesos constructivos en obras en construcción.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico-prácticas se plantean como un complemento necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las clases prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales, sistemas constructivos y equipos a emplear.Visitas a obras que estén en ejecución con el mayor nº de distintas partidas que intervienen en las mismas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y las notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen la asignatura con los criterios fijados anteriormente, realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que está editada. Se facilitara al alumnado.
![]() |
EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613041 | EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | CONSTRUCTION AND INSTALLATIONS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
ROBERTO FERRER USAN
Objetivos
Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre Edificación, ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.
Programa
Temario:1.- Movimiento de Tierras.2.- Saneamiento horizontal.3.- Cimentación.4.- Estructura.5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.- Carpintería de madera.8.- Carpintería metálica y Cerrajería.9.- Instalaciones eléctricas.10.-Instalaciones de fontanería.11.-Pinturas.12.-Vidrios.13.-Instalaciones especiales.14.- Seguridad y Salud en la Edificación.15.- Mediciones y presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a obras: 5 horas. Se pretende asimilar los diferentes materiales que se emplean en edificación, sistemas de control y reconocer los procesos constructivos en obras en construcción.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico-prácticas se plantean como un complemento necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las clases prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales, sistemas constructivos y equipos a emplear.Visitas a obras que estén en ejecución con el mayor nº de distintas partidas que intervienen en las mismas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y las notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen la asignatura con los criterios fijados anteriormente, realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que está editada. El profesor aportara estos recursos al alumnado.
![]() |
EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612041 | EDIFICACIÓN E INSTALACIONES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | CONSTRUCTION AND INSTALLATIONS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
ROBERTO FERRER USAN
Objetivos
Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre Edificación, ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.
Programa
Temario: 1.- Movimiento de Tierras. 2.- Saneamiento horizontal.3.- Cimentación.4.- Estructura. 5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.- Carpintería de madera.8.-Carpintería metálica y Cerrajería.9.- Instalaciones eléctricas. 10.- Instalaciones de fontanería.11.- Pinturas.12.-Vidrios.13.-Instalaciones especiales. 14.-Seguridad y Salud en la Edificación. 15.-Mediciones y presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a obras: 5 horas. Se pretende asimilar los diferentes materiales que se emplean en edificación, sistemas de control y reconocer los procesos constructivos en obras en construcción.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico-prácticas se plantean como un complemento necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las clases prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales, sistemas constructivos y equipos a emplear.Visitas a obras que estén en ejecución con el mayor nº de distintas partidas que intervienen en las mismas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y las notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen la asignatura con los criterios fijados anteriormente, realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que está editada. Se aportaran apuntes al alumnado.
![]() |
EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617026 | EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Como requisito previo para la comprensión de la asignatura es muy conveniente que el alumno tenga aprobadas las asignaturas relacionadas con estructuras de cursos precedentes.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno se matricule de las asignaturas relacionadas con la teoría y cálculo de estructuras que se imparten durante el curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FIDEL | RUIZ | TORRES | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC01 | Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación en los procesos de fabricación. | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | - Conocer la tipología y bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación. - Ser capaz de proyectar, calcular, construir y mantener las obras de edificación. |
R-2 | - Usar software aplicado al cálculo y dimensionamiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G04 T04 T07 T14 T15 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 15 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T12 T14 T15 | ||
03. Prácticas de informática | 15 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T12 T14 T15 T21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 25 | Grande | CC01 CG02 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | Reducido | CC01 CG02 G01 G02 G03 T01 T04 T07 T11 T15 | |
12. Actividades de evaluación | 25 | Grande | CG03 G01 G02 T04 T07 T14 T15 | |
13. Otras actividades | 20 | Grande | CC01 CG02 G02 G03 T01 T05 T11 T15 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Mediante exámenes y realización de prácticas y trabajo obligatorias. Presentación en clase de un trabajo, debe ser en grupo, supervisado previamente por el profesor, sobre el temario de la Asignatura. Además del trabajo el alumno deberá presentarse al examen final y cuaderno de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia voluntaria a clase | Se pasa lista cada día, obteniendose al final del curso un porcentaje de asisttencia a clase. |
|
T05 T11 |
Prácticas propuestas por el profesor | Resolución en casa y entrega de jercicios propuestos por el profesor. Evaluan, principalmente, habilidades. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T12 T14 T15 |
Prueba escrita ejercicios | Ejercicios similares a los resueltos y propuestos en calse. Evaluan , principalmente, habilidades. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T14 T15 |
Prueba escrita teoria | Preguntas teórico-prácticas y definiciones. Evaluan principalmente conocimientos teóricos. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T04 T07 T14 T15 |
Trabajo en grupo | Realización de trabajo en grupo sobre el temario de la asignatura . Evaluan habilidades y competencias. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21 |
Procedimiento de calificación
Los instrumentos de calificación serán: - Prueba escrita teoría.Preguntas teórico-prácticas y definiciones. Es necesario obtener un mínimo de 3 sobre 10 para aprobar la prueba escrita.Hasta 3 puntos. - Prueba escrita ejercicios. Dos ejercicios similares a los resueltos y propuestos. Es necesario obtener un mínimo de 3 sobre 10 en cada uno de los dos problemas para poder aprobar la prueba escrita. Hasta 7 puntos. - Prácticas propuestas por el profesor. Resolución en casa y entrega de jercicios propuestos por el profesor. Hasta 1 punto. - Trabajo en grupo. Realización de trabajo en grupo sobre el temario de la asignatura. Hasta 2 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Diseño de la estructura de un edificio, a base de pórticos de carga y forjado unidireccional. El objetivo es aprender a diseñar la estructura de un edificio mediante uno de los sistemas estructurales más básicos y empleados en edificación. Consistirá en establecer la estructura de un edificio a partir de la planta de distribución y mobiliario dada , con la siguiente tipología: - Pórticos de carga formados por pilares y vigas. - Forjado unidireccional. 2 Diseño de la estructura de un edificio, a base de pilares y forjado reticular El objetivo es aprender a diseñar la estructura de un edificio mediante otro de los sistemas estructurales más empleados en edificación. Sobre la misma planta de distribución y mobiliario dada en la Práctica 1, se establecerá la siguiente tipología estructural: - Pilares y forjado reticular. 3 Cálculo de la estructura de un edificio mediante ordenador Se realizará en la Sala de Ordenadores. Consistirá en modelizar en dos dimensiones uno de los pórticos de un edificio constituido por pórticos de carga y forjado unidireccional, estableciendo: - Secciones de las piezas que forman el pórtico (predimensionamiento). - Cálculo e introducción de acciones, y combinación de las mismas. - Obtención de esfuerzos. 4 Diseño y comprobación de una viga prefabricada pretensada con ayuda del ordenador estableciendo: - Diseño y cálculo al destesar y en la manipulación. - Cálculo en fase provisional y en fase definitiva |
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T14 T15 T21 | R-1 R-2 |
TEMA 1 Los ingenieros civiles en la edificación. Edificios y tipologías estructurales 1.1. Los Ingenieros Civiles en la Edificación. 1.2. Edificios. Tipologías estructurales. TEMA 2 Acondicionamiento del solar y la subestructura 2.1. Estudios y trabajos previos. 2.2. Movimientos de tierras. 2.3. Muros. 2.4. Cimentaciones. TEMA 3 Determinación y evaluación de las acciones sobre la edificación 3.1. Generalidades. 3.2. Acciones gravitatorias. 3.3. Viento. 3.4. Acciones térmicas y reológicas. 3.5. Introducción a las acciones sísmicas. 3.6. Presiones en terrenos de cimentación y empujes de tierra. 3.7. Acciones producidas durante el proceso constructivo. TEMA 4 Estructuras metálicas en edificación 4.1. Utilización del acero en estructuras de edificación. Ventajas e inconvenientes de las estructuras metálicas. 4.2. Bases de cálculo. 4.3. Tipos de estructuras metálicas en edificación. 4.4.Elementos constructivos. Disposición, detalles y cálculo. TEMA 5 Estructuras de hormigón armado y pretensado. Entramados 5.1. Utilización del hormigón armado y pretensado en estructuras de edificios. 5.2. Bases de cálculo. 5.3. Dimensionamiento de piezas. Importancia del predimensionamiento. 5.4. Diseño de las estructuras de hormigón armado y pretensado. Tipología de edificios. 5.5. Determinación de acciones. 5.6. Análisis de esfuerzos. Hipótesis de cálculo. Armado de la estructura. 5.7. Análisis de deformaciones. 5.8. Función conectora de los forjados. 5.9. Enlaces y juntas en las estructuras de hormigón armado. Resolución constructiva. 5.10. Enlaces y juntas en las estructuras de hormigón prefabricado. Resolución constructiva. TEMA 6 Instalaciones 6.1. Fontanería y saneamiento. 6.2. Electricidad. 6.3. Climatización. Ventilación. Calefacción. 6.4. Instalaciones de gas. TEMA 7 Forjados unidireccionales 7.1. Introducción. 7.2. Elementos básicos de un forjado unidireccional. 7.3. Métodos de cálculo de esfuerzos. 7.4. Armado del forjado. 7.5. Flechas en forjados. Predimensionamiento del forjado para obtener su canto. 7.6. Detalles de apoyos de forjados. 7.7. Empleo de vigas descolgadas o planas: ventajas e inconvenientes. 7.8. Soluciones de refuerzo bajo cerramientos que carguen sobre el forjado. 7.9. Construcción del forjado. 7.10. Voladizos. 7.11. Encuentro entre forjados perpendiculares. 7.12. Apertura de huecos. 7.13. Nervios transversales y de atado. 7.14. Losas de escalera. TEMA 8 Forjados reticulares 8.1. Generalidades. 8.2. Modalidades constructivas. 8.3. Elementos básicos de un forjado reticular. 8.4. Geometría a adoptar en forjados reticulares. 8.5. Predimensionamiento del forjado. 8.6. Cálculo de esfuerzos. 8.7. Métodos de cálculo. 8.8. Punzonamiento. 8.9. Zunchos de borde. 8.10. Resolución de huecos en el forjado. TEMA 9 Estructuras de hormigón prefabricado 9.1. Introducción. 9.2. Ventajas e inconvenientes de la prefabricación. 9.3 Cálculos de la estructura: manipulación, fase provisional y fase definitiva 9.4 Planos de constructivos 9.5 Fichas de producción 9.6 Planos de montaje 9.7 Pilares prefabricados 9.8 Vigas prefabricadas 9.9 La placa alveolar pretensada 9.10. Ejemplos de edificios prefabricados. Piezas y enlaces. Montaje. TEMA 10 Edificaciones situadas en zonas sísmicas 10.1. Introducción. 10.2. Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. Ámbito de aplicación. 10.3. Clasificación de las construcciones según la NCSE-02. 10.4. ¿Cuándo se aplica la Norma? 10.5. Cumplimiento y control de la aplicación de la NCSE-02. 10.6. Métodos de cálculo de la estructura. Componente horizontal de la acción sísmica. 10.7. Componente vertical de la acción sísmica. 10.8. Requisitos fundamentales para un buen comportamiento sismorresistente de un edificio. 10.9. Aplicación del método estático equivalente. 10.10. Reglas de diseño y prescripciones constructivas en edificaciones. 10.11. Diseño por capacidad. 10.12. Técnicas avanzadas de diseño sismorresistente. 10.13. Columnas cortas (o pilares cortos). TEMA 11 Edificios de gran altura 11.1. Generalidades. 11.2. Importancia de las acciones. 11.3. Cimentaciones para edificios elevados. 11.4. Estabilidad global de los edificios elevados. El problema de la deformabilidad. 11.5. Organización estructural para acciones laterales. 11.6. Distintas soluciones estructurales empleadas para rascacielos. TEMA 12 Edificios singulares 12.1. Introducción. 12.2. Soluciones colgadas. 12.3. Edificios inclinados. 12.4. Otras soluciones. |
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | R-1 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGÜELLES, R. Estructuras de acero. Tomos I y II, Bellisco, 2007 (2ª edición)
- BAZÁN, E. y MELI, R. Diseño sísmico de edificios, Limusa, 2002
- CALAVERA, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón: en masa, armado, pretensado, Intemac, 1999
- CALAVERA, J. Cálculo de estructuras de cimentación, Intemac, 2000
- CALAVERA, J. Muros de contención y muros de sótano, Intemac, 2001
- CALAVERA, J. Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación: unidireccionales y sin vigas-hormigón metálicos y mixtos, Intemac, 2002
- PELLICER, D. El hormigón armado en la construcción arquitectónica, Bellisco, 1990
- REVEL,M. La prefabricación en la construcción, Urmo, 1973
- REGALADO TESORO, F. Los forjados reticulares: diseño, análisis, construcción y patología, CYPE Ingenieros,2003
- Recomendaciones para el proyecto, ejecución y montaje de elementos prefabricados. Asociación científico técnica del hormigón estructural.
Bibliografía Específica
- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
- NORMA DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08)
- NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS (NCSE-02)
- Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de Noviembre).
Bibliografía Ampliación
- CALAVERA, J. Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado, Intemac, 1996
- FERNÁNDEZ CÁNOVAS, M. Patología y terapéutica del hormigón armado, CICCP, 1994
- JIMÉNEZ MONTOYA, P., GARCÍA MESEGUER, A. y MORÁN CABRÉ, F. Hormigón armado, Gustavo Gili,
2002
- SCHNEEBELI, G. Muros pantalla: técnicas de realización, métodos de cálculo, Editores Técnicos Asociados, 1981
- ARIZMENDI BARNES, L.J. Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios, EUNSA, 2005
![]() |
EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611042 | EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | STRUCTURE EXECUTION AND CONTROL | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
FIDEL RUIZ TORRES
Objetivos
Afianzar los conocimientos en aspectos relativos a la ejecución y control de estructuras.
Programa
EJECUCIÓN HORMIGÓN ARMADO Y PREFABRICADO: 1. Elaboración de ferrala y colocación de armaduras pasivas. 2. Condiciones a cumplir en una central de hormigonado. 3. Documentación del hormigón. 4. Puesta en obra del hormigón. 5. Curado. 6. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo. EJECUCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS: 1. Sistemas de celosía. 2. Ejecución de uniones soldadas. 3. Ejecución de uniones atornilladas. 4. Ejecución en taller. 5. Montaje en obra. 6. Tolerancias. 7. Protección. CONTROL: 1. Control de materiales a) Componentes del hormigón. b) Control del hormigón. c) Control del acero. d) Control de elementos prefabricados. e) Control de estructuras de acero y uniones. 2. Control de la calidad de la ejecución.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases teórico prácticas sobre aspectos relativos a la ejecución y control de estructuras. El alumno recibirá copia de las transparencias que se expondrán durante las sesiones así como ejercicios prácticos ya resueltos o a resolver por el alumno. Se resolverán problemas con el objeto de afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teórico-prácticas. Así mismo, se pretende una participación activa del alumnado fomentando así la capacidad de razonamiento frente a la mera exposición de conocimientos. Entre las actividades a realizar se incluyen la proyección de vídeos técnicos y la demostración práctica de manejo instrumental técnico de auscultación y control.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para obtener el aprobado de la asignatura el alumno deberá conseguir no menos de 5 puntos que podrá obtener realizando alguna de las siguientes actividades: - Exámenes ordinarios de la asignatura. Constará de una parte teórica y otra parte de carácter exclusivamente práctico. - Asistencia a clase. La asistencia a clase podrá ser tenida en cuenta a efectos de evaluación en aquellos casos que el profesorado estime oportuno. La asistencia deberá ser demostrada mediante la firma del alumno en los impresos de control que se distribuirán durante algunas de las clases. - Trabajos complementarios. En determinados casos el profesorado propondrá al alumno, al objeto de que éste obtenga puntuación adicional a la conseguida en alguno de los exámenes, la realización de un trabajo voluntario de investigación o ampliación de los contenidos expuestos.
Recursos Bibliográficos
- "Prontuario informático del hormigón estructural 3.0".Unidad docente de Hormigón Estructural. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. - NBE-EA-95.Estructuras de acero en edificación. Ministerio de Fomento. - EHE. Instrucción hormigón estructural. Ministerio de Fomento.
![]() |
EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616042 | EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
FIDEL RUIZ TORRES
Objetivos
Afianzar los conocimientos en aspectos relativos a la ejecución y control de estructuras.
Programa
EJECUCIÓN HORMIGÓN ARMADO Y PREFABRICADO: 1. Elaboración de ferrala y colocación de armaduras pasivas. 2. Condiciones a cumplir en una central de hormigonado. 3. Documentación del hormigón. 4. Puesta en obra del hormigón. 5. Curado. 6. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo. EJECUCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS: 1. Sistemas de celosía. 2. Ejecución de uniones soldadas. 3. Ejecución de uniones atornilladas. 4. Ejecución en taller. 5. Montaje en obra. 6. Tolerancias. 7. Protección. CONTROL: 1. Control de materiales a) Componentes del hormigón. b) Control del hormigón. c) Control del acero. d) Control de elementos prefabricados. e) Control de estructuras de acero y uniones. 2. Control de la calidad de la ejecución.
Metodología
Clases teórico prácticas sobre aspectos relativos a la ejecución y control deestructuras. El alumno recibirá copia de las transparencias que se expondrándurante las sesiones así como ejercicios prácticos ya resueltos o a resolver porel alumno. Se resolverán problemas con el objeto de afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teórico-prácticas. Así mismo, se pretende una participación activa del alumnado fomentando así la capacidad de razonamiento frente a la mera exposición de conocimientos. Entre las actividades a realizar se incluyen la proyección de vídeos técnicos y la demostración práctica de manejo instrumental técnico de auscultación y control.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para obtener el aprobado de la asignatura el alumno deberá conseguir no menos de cinco puntos que podrá obtener realizando alguna de las siguientes actividades: - Exámenes ordinarios de la asignatura. Constará de una parte teórica y otra parte de carácter exclusivamente práctico. - Asistencia a clase. La asistencia a clase podrá ser tenida en cuenta a efectos de evaluación en aquellos casos que el profesorado estime oportuno. La asistencia deberá ser demostrada mediante la firma del alumno en los impresos de control que se distribuirán durante algunas de las clases. - Trabajos complementarios. En determinados casos el profesorado propondrá al alumno, al objeto de que éste obtenga puntuación adicional a la conseguida en alguno de los exámenes, la realización de un trabajo voluntario de investigación o ampliación de los contenidos expuestos.
Recursos Bibliográficos
- "Prontuario informático del hormigón estructural 3.0".Unidad docente de Hormigón Estructural. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. - NBE-EA-95.Estructuras de acero en edificación. Ministerio de Fomento. - EHE. Instrucción hormigón estructural. Ministerio de Fomento.
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608003 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | MATERIAL ELASTICITY AND RESISTANCE I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
MIGUEL ANGEL MANCHA GARCÍA
Situación
Contexto dentro de la titulación
Asignatura inicial y básica para el análisis del sólido deformable, modelo de sólido sobre el que se desarrolla toda la teoría resistente.
Recomendaciones
Álgebra y Física.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Resolución de problemas - Toma de decisiones -  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Conocimientos básicos de la profesión 
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Interpretar el comportamiento del sólido real como elemento resistente y deformable. 
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Síntetizar y abordar el cálculo de problemas básicos de  elasticidad - Establecer las ecuaciones por las que se rige el comportamiento del sólido elástico. 
Actitudinales:
- Tener capacidad de síntesis
Objetivos
Análisis del comportamiento elástico de los sólidos, estableciendo las ecuaciones que permitan determinar tensiones, deformaciones y las relaciones entre ambas variables.
Programa
T.1. INTRODUCCION.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Bloque de conocimiento. 1.2. Objeto y finalidad. 1.3. Prisma mecánico.Torsor equivalente. 1.4. Condiciones de equilibrio y solicitaciones. T.2. TENSIONES 2.1. Vector tensión. 2.2. Matriz de tensiones. 2.3. Tensiones y direcciones principales. 2.4. Círculos de Mohr. T.3. DEFORMACIONES 3.1. Deformaciones elásticas. 3.2. Matriz de deformación. 3.3. Vector deformación. 3.4. Círculos de Mohr. T.4. RELACIONES TENSION-DEFORMACION (I) 4.1. Ensayo de  tracción: ley de Hooke. 4.2. Deformaciones transversales. Coeficiente de  Poisson. 4.3. Principio de superposición. 4.4. Ley de Hooke generalizada. T.5. RELACIONES TENSION-DEFORMACION (II) 5.1. Ecuaciones de Lame. 5.2. El problema termoelástico. T.6. SIMPLIFICACION BIDIMENSIONAL 6.1. Introducción. 6.2. Estado de deformación plano. 6.3. Estado de tensión plano. 6.4. Determinación analítica de componentes intrínsecas. 6.5. Círculos de Mohr 2D. 6.6. Relaciones tensión-deformación. T.7. DETERMINACION DE LA FLUENCIA 7.1. Deformación plástica. Rotura. 7.2. Magnitudes características del ensayo de tracción. 7.3. Teoría de Mohr de  los estados límites. 7.4. Otros criterios de fluencia. 
Metodología
Las lecciones están preparadas para sesiones teóricas de 1 hora. Cada lección se acompaña de una colección de problemas. Puesto que la titulación y asignatura ha dejado de impartirse, se aconseja al alumno recurra a los apuntes teóricos y las colecciones de problemas de cursos anteriores, así como la consulta de la bibliografía propuesta. 
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 10,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6,5
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 13,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen: 100% - Teoría: 25%. - Problemas: 75% 
Recursos Bibliográficos
- Apuntes de teoría. - Colecciones de problemas. - Elasticidad, Ortiz Berrocal, Ed.: McGraw-Hill.
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618018 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Tener adquiridas las competencias previas de Física y Matemáticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | MANCHA | GARCIA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C08 | Conocimientos y utilización de los principios de resistencia de materiales. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacitar al alumno para el dimensionado y comprobación de elementos resistentes. |
R1 | Conocer los conceptos de tensión, deformación y sus relaciones |
R3 | Conocer los fundamentos del problema resistente. |
R5 | Establecer e interpretar los diagramas de esfuerzos y la distribución de tensiones que cada esfuerzo provoca en la sección. |
R2 | Saber aplicar las ecuaciones básicas de Elasticidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas. |
40 | C08 G03 T01 T04 T07 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de problemas. |
10 | C08 G03 T01 T04 T07 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de extensometría y fotoelasticidad. Contraste teórico-práctico de resultados. |
10 | C08 G03 T04 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo (60 h). Memoria prácticas (6 h). Colecciones de problemas (20 h). |
86 | C08 C10 G03 T01 T04 T07 T17 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico-práctico. |
4 | C08 C10 G03 T01 T04 T07 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. EXAMEN FINAL. Realización de examen teórico-práctico. 2. ASISTENCIA Y REALIZACIÖN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Realización de prácticas y entrega de memoria. 3. REALIZACIÓN Y EXPOSICÓN DE PROBLEMAS.El alumno realizará una colección de problemas de cada tema. Se entregarán determinados problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico-práctico | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
C08 G03 T01 T04 T07 T17 |
EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN DE PROBLEMAS. | Tras cada tema se entregará una colección de problemas. Se realizarán en clase problemas tipo. El alumno deberá entregar y/o exponer determinbados problemas. Se valorará desarrollo, presentación y exposición. |
|
C08 G03 T01 T04 T07 T17 |
Prácticas de laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados. |
|
C08 G03 T01 T04 T07 T17 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico: 75% Entrega/exposición de problemas: 15%. Memoria prácticas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCION Y CONCEPTOS PREVIOS. 1.1. Objeto y finalidad. 1.2. Modelo de sólido. 1.3. Prisma mecánico. 1.4. Condiciones de equilibrio y solicitaciones. |
C08 G03 T01 T04 T07 T17 | R4 R1 R3 R2 |
2. TENSIONES. 2.1. Vector tensión. 2.2. Matriz de tensiones. 2.3. Tensiones y direcciones principales. 2.4. Componentes intrinsecas. 2.5. Círculos de Mohr. |
C08 G03 T01 T04 T07 T17 | R4 R1 R3 R2 |
3. DEFORMACIONES. 3.1. Vector deformación. 3.2. Matriz deformación. 3.3. Deformaciones y direcciones principales. 3.4. Componentes intrínsecas. 3.5. Círculos de Mohr. |
C08 G03 T01 T04 T07 T17 | R4 R1 R3 R2 |
4. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA ELÁSTICO. 4.1. Ensayo de tracción. Ley de Hooke. 4.2. Deformaciones transversales. Coeficiente de Poisson. 4.3. Principio de superposición. 4.4. Ley de Hooke generalizada. 4.5. Ecuaciones de Lame. 4.6. El problema térmico. |
C08 G03 T01 T04 T07 T17 | R4 R1 R3 R2 |
5. TEORIA DE FUERZAS.CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS DE LA SECCION. 5.1. Fuerzas. 5.2. Momentos. 5.3. Centro de gravedad. 5.4. Momento estático. 5.5. Momento de inercia. |
C08 G03 T01 T04 T07 T17 | R4 R3 |
6. DIAGRAMAS DE ESFUERZOS. 6.1. El torsor equivalente.Solicitaciones. 6.2. Diagramas de axiles. 6.2. Diagramas de cortantes. 6.3. Diagramas de flectores. 6.4. Diagramas de torsores. |
C08 G03 T01 T04 T07 T17 | R4 R3 R5 R2 |
7. DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES EN LA SECCION. 7.1. Relaciones esfuerzos-tensiones. 7.2. Distribución del axil. 7.3. Distribución de flector. Ley de Navier. 7.4. Distribución del cortante. Teorema de Colignon. 7.5. Distribución del torsor. |
C08 G03 T01 T04 T07 T17 | R4 R3 R5 R2 |
8. DEFORMACIONES DE PIEZAS RECTAS 8.1. Condiciones de deformación. 8.2. Deformación por axil. 8.3. Deformación por cortante. 8.4. Deformación por flector. 8.5. deformación por torsor. |
C08 G03 T01 T04 T07 T17 | R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Elasticidad. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill.
Resistencia de materiales. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill.
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608004 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIAL ELASTICITY AND RESISTANCE II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MIGUEL ANGEL MANCHA GARCÍA
Situación
Prerrequisitos
Elasticidad y Resistencia de Materiales I.
Contexto dentro de la titulación
?Una vez que el alumno ha asimilado los conceptos de tensión,  deformación y sus relaciones en la asignatura de ERM I, se analizan elementos resistentes bajo las diversas solicitaciones, relacionando los esfuerzos que se producen con las tensiones y deformaciones. En todas las asignaturas posteriores de la titulación, se recurrirá a la Resistencia de Materiales cuando se trate del dimensionado o comprobación de elementos resistentes .
Recomendaciones
Física y Cálculo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y  planificación - Resolución de problemas - Toma de decisiones -  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica?? -  Conocimientos básicos de la profesión 
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- ?Verificar y calcular elementos resistentes. 
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Síntetizar y calcular los esfuerzos que provoca cada solicitación. -  Aplicar las diversas ecuaciones de dimensionado a tensión y  deformación. 
Actitudinales:
- Tener capacidad de síntesis
Objetivos
- Identificar los esfuerzos que provocan las diversas solicitaciones. - ?? Relacionar esfuerzos con tensiones y deformaciones. - Introducir al alumno en la normativa. 
Programa
??* Nota: Las competencias indicadas en el apartado 3 son comunes a todos los temas T.1. FUNDAMENTOS? DE ?RESISTENCIA? DE ?MATERIALES 1.1. Objetivos. 1.2. Hipótesis básica. 1.3. Equilibrio estático y elástico. 1.4. Torsor equivalente. 1.5. Condiciones? de ?contorno. T.2 AXILES 2.1. Estados? de ? tensión??-???de?formación. 2.2. Influencia? de?l peso propio. 2.3. Prisma isorresistente a axiles. 2.4. Potencial interno. 1.5. Sistemas hiperestáticos. 1.6. Esfuerzo biaxial:? De?pósitos a presión. T.2. CORTADURA Y FLEXION 2.1. Cortadura pura. 2.2. Flexión pura. Ley? de ? Navier. 2.4. Flexión simple. Relación esfuerzo cortante y momento flector. 2.4. Teorema? de ?Colignon. T.3.? DE?FORMACIONES POR FLEXION 3.1. Conceptos previos. 3.2 Ecuación? de ?la elástica. 3.3. Teoremas? de ?Mohr. 3.4 Vigas conjugadas. T.4. OTRAS CONSI?DE?RACIONES EN FLEXION 4.1. Potencial interno. Sección reducida. 4.2. Influencia? de?l cortante en la? de?formación. 4.3. Vigas isorresistentes a flexión. 4.4 Resortes? de ? flexión. T.5. FLEXION ESVIADA Y FLEXION COMPUESTA 5.1. Conceptos previos. 5.2. Flexión esviada. 5.3. Flexión compuesta. 5.4. Potencial interno. T.6. FLEXION HIPERESTATICA 6.1. Sistemas hiperestáticos. 6.2. Vigas hiperestáticas? de ?un solo tramo. 6.3. Vigas continuas. Teorema? de ?los tres momentos. T.7. INESTABILIDAD. PAN?DE?O 7.1. El equilibrio elástico. Situaciones? de ?inestabilidad. 7.2. Pan?de?o? de ? vigas rectas comprimidas. Fórmula? de ?Euler. 7.3. Carga crítica para diversas vinculaciones. Longitud efectiva? de ?pan?de?o. 7.4. Método? de?l Eurocódigo 3. 7.5. Compresión excéntrica. T.8 TORSION 8.1. Torsión pura. 8.2. Torsión en prismas mecánicos? de ?sección circular. 8.3. Otros tipos? de ? secciones. Fórmulas? de ?equivalencia. T.9. SOLICITACIONES COMBINADAS 9.1. Planteamiento genérico. 9.2. Ejemplos tipo. ??
Metodología
Puesto que la titución y asignatura ha dejado de impartirse, se aconseja al alumno siga los apuntes y colecciones de problemas de cursos anteriores, así como la bibliografía básica especificada.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 130
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen:Teoría: 20%. -Problemas: 80%? 
Recursos Bibliográficos
- Apuntes - Libro recomendado : Resistencia de ?materiales, Ortiz Berrocal, Ed.: McGraw-Hill.
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618043 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura de Elasticidad y Resistencia de Materiales I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN JESUS | FRANCO | OLIVA | PROFESOR ASOCIADO | N |
MIGUEL ANGEL | MANCHA | GARCIA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
M04 | Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Análisis del problema resistente en el ámbito del proyecto y su normativa. |
R1 | Conocer los fundamentos del dimensionado y comprobación de elementos resistentes. |
R4 | Introducir al alumno en la nueva normativa |
R3 | Relaciones esfuerzos-tensiones-deformaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas. |
30 | CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de problemas tipo. |
15 | CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | |
03. Prácticas de informática | Utilización de diverso software educacional como contraste de los problemas y verificaciones teóricas. |
15 | CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo (60 h). Realización memoria prácticas (8 h) . Preparación entrega colecciones problemas (18 h). |
86 | CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico-práctico |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Examen final. Realización de examen de teoría y problemas. 2. Entrega de memoria de prácticas de informática. 3. Entrega de problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de memoria de prácticas de informática | Se presentará el desarrollo de los diversos problemas desarrollados con el correspondiente software. Se valorará la presentación, alcance y discusión de resultados. |
|
G03 M04 T01 T04 T07 T17 |
Entrega de problemas | Presentación, alternativas de solución, contraste con software y discusión de resultados. |
|
G03 M04 T01 T04 T07 T17 |
Examen final | Realización de preguntas conceptuales y ejercicios prácticos. |
|
G03 M04 T01 T04 T07 T17 |
Procedimiento de calificación
- Examen teórico-práctico: 80%. - Memoria de prácticas: 10 %. - Entrega de problemas: 10%. Para superar la asignatura, el alumno deberá aprobar cada una de las partes evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El problema resistente. 2. Esfuerzos, tensiones, deformaciones y relaciones. 3. Esfuerzos normales. 4. Flexión simple. 5. Deformaciones en flexión. 6. Flexión desviada y compuesta.7. Flexión hiperestática. 8. Inestabilidad elástica. 9.Torsión. 10. Solicitaciones combinadas. |
CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | R2 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Resistencia de materiales. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill.
Resistencia de materiales. Manuel Vázquez. Ed. Noela.
![]() |
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608042 | ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONCRETE STRUCTURAL ELEMENTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Fidel Ruiz Torres
Objetivos
Calculo y dimensionamiento de elementos estructurales de hormigón armado según la normativa EHE.
Programa
Lección 1: Introducción 1.Campo de aplicación de norma EHE 2.Definiciones 3.Unidades, convención de signos, notación 4.Documentos del proyecto. Lección 2: Principios Generales 1.Requisitos esenciales 2.Criterios de seguridad 3.Situaciones de proyecto 4.Bases de cálculo Lección 3: Acciones y materiales Acciones 1.Clasificación de las acciones 2.Valores característicos de las acciones 3.Valores representativo de las acciones 4.Valores de cálculo de las acciones 5.Combinación de acciones Materiales 1.Cemento 2.Agua 3.Áridos 4.Valores característicos de los materiales 5.Aditivos Lección 4: Armaduras 1.Generalidades 2.Armaduras pasivas Lección 5: Hormigones 1.Propiedades del hormigón 2.Retracción del hormigón 3.Deformación térmica 4.Características mecánicas del hormigón 5.Características reológicas del hormigón 6.Fluencia del hormigón Lección 6: Durabilidad 1.Durabilidad en el hormigón 2.Control de materiales 3.Control de ejecución Lección 7: E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales 1.Introducción 2.Método de los estados límites 3.Materiales y geometría 4.Métodos de cálculo y tipologías estructurales 5.Comportamiento de una sección de hormigón armado frente a solicitaciones normales 6.Dominios de deformación Lección 8: Estudio general de los métodos en rotura 1.Flexión simple con armadura de compresión 2.Flexocompresión compuesta 3.Ábacos para flexión simple 4.Diagrama adimensional de iteración 5.Cuantía mecánica mínima 6.Cuantía geométrica mínima Lección 9: Dimensionamiento y comprobación de secciones 1.Dimensionamiento y comprobación de secciones 2.Cálculo simplificado en estados límites de agotamiento frente a solicitaciones normales 3.Flexión simple en sección rectangular 4.Flexión simple en sección en T 5.Flexión compuesta en sección rectangular con Us1 = Us2 Lección 10: E,L.U. de inestabilidad. 1.Introducción 2.Esbelt3ez mecánica de una barra 3.Tramos de pandeo de una barra 4.Coeficiente de esbeltez 5.Límites de esbeltez 6.Evaluación de los efectos de segundo orden 7.Cálculo de la excentricidad adicional Lección 11: E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante 1.Comportamiento de una pieza lineal de hormigón armado frente a solicitaciones cortantes 2.Distribución de tensiones cortantes en una sección de hormigón armado 3.La armadura transversal. Función y diseño 4.Cálculo del estado límite último de agotamiento por esfuerzo cortante en elementos lineales 5.Comprobaciones de agotamiento por cortante en elementos lineales, placas y losas 6.El fenómeno del decalaje 7.Influencia sobre la armadura trasversal: secciones de cálculo 8.Disposiciones relativas a las armaduras. Detalles constructivos Lección 12: Adherencia, anclajes y solape de armaduras 1.Fundamentos de la adherencia a flexión 2.Resistencia última de adherencia y longitud de anclaje 3.Disposiciones de la norma EHE respecto al anclaje de barras 4.Disposiciones de la norma EHE respecto al solape de barras Lección 13: E.L.U. de agotamiento por esfuerzos torsores 1.Introducción 2.Tensiones de equilibrio y torsión de compatibilidades 3.Comportamiento frente a la torsión del hormigón no fisurado. Cálculo de las tensiones tangenciales derivadas 4.Dimensionamiento y armado a torsión en elementos de hormigón armado, según la norma EHE 5.Limitación de la fisuración por esfuerzo torsor Lección 14: E.L.U. Punzonamiento 1.Introducción 2.Superficie crítica de punzonamiento y resistencia del hormigón a punzonamiento 3.Losas con armadura de punzonamiento 4.Comprobación adicional de resistencia máxima 5.Disposiciones relativas a las armaduras de punzonamiento Lección 15: E.L.S. Deformaciones 1.Estados límites en servicio 2.Efectos nocivos de la fisuración 3.Aparición de fisuras por compresión 4.Planteamiento general del problema de la fisuración por flexotracción y tracción 5.Valores máximos admisibles del ancho de fisura (Wmax) 6.Anchura previsible de fisura 7.Formulas prácticas de fisuración bajo tensiones normales 8.Cálculo de las tensiones en servicio y de la fisuración en las armaduras Lección 16: E.L.S. Deformaciones 1.Control de flechas 2.Relaciones máximas canto/luz 3.Valoraciones límites admisibles para las flechas 4.Cálculo de flechas originadas por la flexión Lección 17: Elementos de cimentación 1.Generalidades 2.Requisitos de una buena cimentación 3.Exploración del terreno 4.Capacidad de las cargas de las cimentaciones superficiales 5.Asientos admisibles 6.Clasificación de las cimentaciones 7.Cálculo de zapatas aisladas 8.Unión del soporte a la zapata. Armaduras de espera 9.Zapatas de hormigón en masa 10.Zapatas bajo muro
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Las clases se estructuraran en una parte teorica que se completará con los problemas correspondientes a la parte práctica. Dichos problemas se resolveran mediante aplicación informatica en las practicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 18
- Individules: 6.75
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47.25
- Preparación de Trabajo Personal: 5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Durante el curso se realizarán un examen final, cuyo valor estará estipulado de la siguiente manera. Examen de teoría (35%) examen de problemas (45%) y prácticas (20%).
Recursos Bibliográficos
Instrucción de hormigón estructural. EHE. Ministerio de Fomento Hormigón armado, P.Jiménez Montoya, A. García Messeguer, F. Morán Cabré,Editorial Gustabo Gili s.A. Barcelona (2 tomos) Ejercicios resueltos de hormigón adaptados a la Instrucción EHE. J.R. Martí, M.A.Fernández, J.L. Bonet y P. Miguel. Servicio de Publicaciones U.P.V. Problemas resueltos de exámenes de hormigón armado (Ing. Téc. Obras Públicas (1993-1998). J.R. Martí, M.A. Fernández Prada, J.L. Bonet y P. Miguel Sosa. Servicio de Publicaciones U.P.V. Cálculo de hormigón armada por el método de los estados límites. I. García- Badell (Dossat-2000) Hormigón armado y pretensado. Adaptado a la instrucción EHE. Ejercicio. AR. Marí, A. Aguado, L. Agulló, F. Martínez, D. Cobo . Ediciones UPC. Prontuario informatico del hormigón estructural EHE.
![]() |
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617018 | ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Teoría y cálculo de estructuras.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C06 | Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Estar capacitado para la concepción, proyecto, construcción y mantenimiento de estructuras de hormigón |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de las enseñanzas correspondientes a esta materia se realizarán algunas o todas de las siguientes actividades: Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. Actividades formativas con carácter no presencial: realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso de esas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Cada año se publicará una guía docente de la materia, siguiendo las directrices establecidas en el Sistema de Garantía Interna de Calidad y en el procedimiento de Planificación Docente en coordinación con el Vicerrectorado competente en materia de Ordenación Académica, estableciéndose la distribución de créditos para cada actividad. |
30 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 15 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21 | ||
03. Prácticas de informática | 10 | G04 T01 T04 T07 T14 T15 T21 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 5 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo ded trabajos propuestos en clase |
90 | Reducido | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual.
Procedimiento de calificación
Los establecidos en la normativa de la Universidad de Cádiz
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | ||
INTRODUCCIÓN Lección 1 Introducción BASES DE PROYECTO Lección 2 Principios Generales Lección 3 Acciones y materiales CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES Lección 4 Armaduras Lección 5 Hormigones DURABILIDAD Lección 6 Durabilidad ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones Lección 10 Flexión esviada Lección 11 E.L.U. De inestabilidad Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores Lección 14 Punzonamiento ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS Lección 15 E.L.S. fisuración Lección 16 ELS de deformación ELEMENTOS ESTRUCTURALES Lección 17 Secciones en T y asimilable Lección 18 Disposición de armaduras Lección 19 Elementos de cimentación CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Lección 20 Introducción al pretensado Lección 21 Material para pretensar |
Bibliografía
Bibliografía Básica
INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTO
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F
MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPC
APUNTES DE HORMIGÓN CAMPUSVIRTUAL DE LA ASIGNATURA
Bibliografía Específica
HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ.
ED GUSTAVO GILI. 13ª ED.
HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉ
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEO
HORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETA
PRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL
Bibliografía Ampliación
REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN
![]() |
ESTRUCTURAS METÁLICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615020 | ESTRUCTURAS METÁLICAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ESTRUCTURAS METÁLICAS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Miguel Angel Mancha Garcia. Jesus Franco Oliva.
Objetivos
Establecer las bases de diseño, cálculo y comprobación de estructuras metálicas. Aplicación de la normativa bnásica que han de verificar las estructuras de acero.
Programa
1. Introducción al diseño de estructuras de acero con los eurocódigos. 2. Determinación de acciones en hipótesis simples. Eurocódigo 1. 3. Combinaciones de acciones. ELU y ELS. 4. Pandeo local. Clasificación de las secciones. 5. Diseño de piezas a tracción. 6. Diseño de piezas a compresión. Pilares. 7. Flexión y cortadura. Vigas. 8. Vigas no arriostradas. 9. Uniones.
Actividades
Resolución de problemas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico.
Recursos Bibliográficos
Apuntes y ejercicios del curso 2011-12 - Eurocódigo 1. - Eurocódigo 3.
![]() |
ESTRUCTURAS METÁLICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611020 | ESTRUCTURAS METÁLICAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | METALLIC STRUCTURES | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MIGUEL ANGEL MANCHA GARCÍA JESUS FRANCO OLIVA
Objetivos
Establecer las bases de diseño, cálculo y comprobación de estructuras metálicas. Aplicación de la normativa básica que han de verificar las estructuras de acero.
Programa
1. Introducción al diseño de estructuras de acero con los eurocódigos. 2. Determinación de acciones en hipótesis simples. Eurocódigo 1. 3. Combinaciones de acciones. ELU y ELS. 4. Pandeo local. Clasificación de las secciones. 5. Diseño de piezas a tracción. 6. Diseño de piezas a compresión. Pilares. 7. Flexión y cortadura. Vigas. 8. Vigas no arriostradas. 9. Uniones.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases teórico-prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes y ejercicios del curso 2011-12 - Eurocódigo 1. - Eurocódigo 3.
![]() |
ESTRUCTURAS METÁLICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616020 | ESTRUCTURAS METÁLICAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ESTRUCTURAS METÁLICAS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
Miguel Angel Mancha Garcia. Jesus Franco Oliva.
Objetivos
Establecer las bases de diseño, cálculo y comprobación de estructuras metálicas. Aplicación de la normativa básica que han de verificar las estructuras de acero.
Programa
1. Introducción al diseño de estructuras de acero con los eurocódigos. 2. Determinación de acciones en hipótesis simples. Eurocódigo 1. 3. Combinaciones de acciones. ELU y ELS. 4. Pandeo local. Clasificación de las secciones. 5. Diseño de piezas a tracción. 6. Diseño de piezas a compresión. Pilares. 7. Flexión y cortadura. Vigas. 8. Vigas no arriostradas. 9. Uniones.
Metodología
Clases teórico-prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes y ejercicios curso 2011-12 - Eurocódigo 1. - Eurocódigo 3.
![]() |
EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612054 | EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PORT EXPLOITATION | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.) JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de puertos: - Historia y evolución de los puertos - Transporte marítimo y fluvial: . Qué se transporta . Ventajas e inconvenientes frente al resto de medios de transporte - Tipos de puertos - Red de puertos españoles - Red de puertos europeos - Elementos de un puerto - Diseño de obras de puertos - Ejecución de obras de puertos - Conservación de obras de puertos - Explotación de obras de puertos - Legislación portuaria - Tarifas portuarias - Manipulación y unidades de carga
Programa
1.- EL PUERTO 2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO 3.- LAS OPERACIONES PORTUARIAS-NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA 5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA 6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Actividades
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase.
![]() |
EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611054 | EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PORT EXPLOITATION | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.) JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de puertos: - Historia y evolución de los puertos - Transporte marítimo y fluvial: . Qué se transporta . Ventajes e inconvenientes frente al resto de medios de transporte - Tipos de puertos - Red de puertos españoles - Red de puertos europeos - Elementos de un puerto - Diseño de obras de puertos - Ejecución de obras de puertos - Conservación de obras de puertos - Explotación de obras de puertos - Legislación portuaria - Tarifas portuarias - Manipulación y unidades de carga
Programa
1,- EL PUERTO 2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO 3.- LAS OPERACIONES PORTUARI- NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA 5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA 6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la asignatura.
![]() |
EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613054 | EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PORT EXPLOITATION | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.) JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de puertos: - Historia y evolución de los puertos - Transporte marítimo y fluvial: . Qué se transporta . Ventajes e inconvenientes frente al resto de medios de transporte - Tipos de puertos - Red de puertos españoles - Red de puertos europeos - Elementos de un puerto - Diseño de obras de puertos - Ejecución de obras de puertos - Conservación de obras de puertos - Explotación de obras de puertos - Legislación portuaria - Tarifas portuarias - Manipulación y unidades de carga
Programa
1.- EL PUERTO 2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO 3.- LAS OPERACIONES PORTUARI- NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA 5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA 6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Actividades
Metodología
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de Clase y Biblografía en Campus Viertual
![]() |
EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616054 | EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.) JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de puertos: - Historia y evolución de los puertos - Transporte marítimo y fluvial: . Qué se transporta . Ventajes e inconvenientes frente al resto de medios de transporte - Tipos de puertos - Red de puertos españoles - Red de puertos europeos - Elementos de un puerto - Diseño de obras de puertos - Ejecución de obras de puertos - Conservación de obras de puertos - Explotación de obras de puertos - Legislación portuaria - Tarifas portuarias - Manipulación y unidades de carga
Programa
1.- EL PUERTO 2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO 3.- LAS OPERACIONES PORTUARI- NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA 5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA 6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la asignatura.
![]() |
EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615054 | EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | EXPLOTACIÓN DE PUERTOS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.) JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de puertos: - Historia y evolución de los puertos - Transporte marítimo y fluvial: . Qué se transporta . Ventajes e inconvenientes frente al resto de medios de transporte - Tipos de puertos - Red de puertos españoles - Red de puertos europeos - Elementos de un puerto - Diseño de obras de puertos - Ejecución de obras de puertos - Conservación de obras de puertos - Explotación de obras de puertos - Legislación portuaria - Tarifas portuarias - Manipulación y unidades de carga
Programa
1.- EL PUERTO 2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO 3.- LAS OPERACIONES PORTUARI- NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA 5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA 6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la asignatura.
![]() |
EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618010 | EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y NORMALIZACIÓN.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | GOMEZ | RIVERO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador | ESPECÍFICA |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación montaje o explotaciones de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
R2 | Saber interpretar y realizar un dibujo técnico. |
R3 | Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA. |
36 | Grande | B05 CG01 CG05 T01 T04 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS. |
10 | Mediano | B05 CG01 CG04 CG05 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 |
03. Prácticas de informática | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA: EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN INMEDIATA. |
6 | Reducido | B05 CG01 CG04 CG05 G01 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T21 |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | B05 CG01 T01 T02 T04 T07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR DE LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS. DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS SESIONES TEÓRICAS |
86 | B05 CG01 CG04 CG05 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen a base de resolución de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | Grande | B05 CG01 CG04 CG05 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T07 T15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN SERÁ: 1.EXAMEN FINAL. Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la cual no será alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su contenido versará sobre aspectos prácticos, correspondientes a las materias desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de tres o cuatro ejercicios prácticos. 2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global. 3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante ordenador.La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima considerada obligatoria. 4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO. Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición obligatoria para aprobarla. 5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos. 6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES. Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos con la calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan revisar sus exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
B05 CG01 CG05 |
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. |
|
B05 CG01 CG05 T01 | |
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos. |
|
B05 CG01 T01 T04 T07 |
Procedimiento de calificación
ACTIVIDADES PRESENCIALES - Láminas de clases de prácticas, valoración: 10% - Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 90%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES. TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS TEMA 2: ESCALAS TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA. AFINIDAD Y HOMOLOGÍA |
B05 CG01 CG05 T01 T03 T04 T05 T07 | R1 R2 R3 |
INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN |
B05 CG01 CG05 T01 T04 T07 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 16: DISTANCIAS TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS. TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS. REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS |
B05 CG01 CG05 T01 T02 T04 T05 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DIÉDRICO TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 5: DISTANCIAS TEMA 6: ABATIMIENTOS TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA TEMA 9: ÁNGULOS TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 11: POLIEDROS REGULARES TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE TEMA 13: CILINDRO Y CONO TEMA 14: ESFERA |
B05 CG01 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés.
· Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa.
· Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés.
· Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino
Bibliografía Específica
· Geometría Superior. Palancar Penella.
· Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella.
· Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi.
· Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero.
· Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
Bibliografía Ampliación
· Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores.
· Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo.
· Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo.
· Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa.
· Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco.
· Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
· Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel.
· Problemas de Geometría. Gómez Personal.
· Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi.
· Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo.
· 75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda.
· Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz.
· Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.
![]() |
FERROCARRILES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611014 | FERROCARRILES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RAILWAYS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE
Objetivos
Conocer los aspectos fundamentales del transporte por ferrocarril: - Historia del transporte por ferrocarril. - Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril frente al resto de medios de transporte. - ¿Qué se transporta por ferrocarril?. - Diseño de obras de ferrocarril: componentes - Ejecución de obras de ferrocarril - Conservación de obras de ferrocarril. - Explotación de instalaciones de ferrocarril. - Elementos de las instalaciones de ferrocarril. - Red ferroviaria española. - Red ferroviaria europea. - Política del transporte por ferrocarril en España. - Política del transporte por ferrocarril en Europa.
Programa
1.- EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL. 2.- POLÍTICA FERROVIARIA ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL. 3.- LA VÍA: COMPONENTES 4.- MECÁNICA DE LA VÍA 5.- GEOMETRÍA DE LA VÍA 6.- CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN FERROVIARIA. 7.- SISTEMAS DE MANDO Y CONTROL 8.- EL MATERIAL MÓVIL 9.- INTERRELACIÓN ENTRE EL MATERIAL Y LA VÍA. 10.- EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD. 11.- EL FERROCARRIL EN LA INTERMODALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes de clase. - "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad de la vía. Estructura de la vía". M. Losada
![]() |
FERROCARRILES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613010 | FERROCARRILES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RAILWAYS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE
Objetivos
Conocer los aspectos fundamentales del transporte por ferrocarril: - Historia del transporte por ferrocarril. - Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril frente al resto de medios de transporte. - ¿Qué se transporta por ferrocarril?. - Diseño de obras de ferrocarril: componentes - Ejecución de obras de ferrocarril - Conservación de obras de ferrocarril. - Explotación de instalaciones de ferrocarril. - Elementos de las instalaciones de ferrocarril. - Red ferroviaria española. - Red ferroviaria europea. - Política del transporte por ferrocarril en España. - Política del transporte por ferrocarril en Europa.
Programa
1.- EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL. 2.- POLÍTICA FERROVIARIA ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL. 3.- LA VÍA: COMPONENTES 4.- MECÁNICA DE LA VÍA 5.- GEOMETRÍA DE LA VÍA 6.- CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN FERROVIARIA. 7.- SISTEMAS DE MANDO Y CONTROL 8.- EL MATERIAL MÓVIL 9.- INTERRELACIÓN ENTRE EL MATERIAL Y LA VÍA. 10.- EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD. 11.- EL FERROCARRIL EN LA INTERMODALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL
Metodología
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Conocer genéricamente los contenidos del programa. - Examen Final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase. - "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad de la vía. Estructura de la vía". M. Losada - ANUARIO DEL ffcc, 2005
![]() |
FERROCARRILES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616014 | FERROCARRILES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FERROCARRILES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE
Objetivos
Conocer los aspectos fundamentales del transporte por ferrocarril: - Historia del transporte por ferrocarril. - Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril frente al resto de medios de transporte. - ¿Qué se transporta por ferrocarril?. - Diseño de obras de ferrocarril: componentes - Ejecución de obras de ferrocarril - Conservación de obras de ferrocarril. - Explotación de instalaciones de ferrocarril. - Elementos de las instalaciones de ferrocarril. - Red ferroviaria española. - Red ferroviaria europea. - Política del transporte por ferrocarril en España. - Política del transporte por ferrocarril en Europa.
Programa
1.- EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL. 2.- POLÍTICA FERROVIARIA ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL. 3.- LA VÍA: COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES. 4.- DIMENSIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA DE LA VÍA. 6.- MECÁNICA DE LA VÍA 7.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA 8.- EL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS. 9.- INTERRELACIÓN ENTRE EL MATERIAL Y LA VÍA. 10.- EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD. 11.- EL FERROCARRIL EN LA INTERMODALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Control de Prácticas y Cuestionarios on-line en el curso virtual de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes de clase. - "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad de la vía. Estructura de la vía". M. Losada.
![]() |
FERROCARRILES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615014 | FERROCARRILES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FERROCARRILES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE
Objetivos
Conocer los aspectos fundamentales del transporte por ferrocarril: - Historia del transporte por ferrocarril. - Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril frente al resto de medios de transporte. - ¿Qué se transporta por ferrocarril?. - Diseño de obras de ferrocarril: componentes - Ejecución de obras de ferrocarril - Conservación de obras de ferrocarril. - Explotación de instalaciones de ferrocarril. - Elementos de las instalaciones de ferrocarril. - Red ferroviaria española. - Red ferroviaria europea. - Política del transporte por ferrocarril en España. - Política del transporte por ferrocarril en Europa.
Programa
1.- EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL. 2.- POLÍTICA FERROVIARIA ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL. 3.- LA VÍA: COMPONENTES 4.- MECÁNICA DE LA VÍA 5.- GEOMETRÍA DE LA VÍA 6.- CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN FERROVIARIA. 7.- SISTEMAS DE MANDO Y CONTROL 8.- EL MATERIAL MÓVIL 9.- INTERRELACIÓN ENTRE EL MATERIAL Y LA VÍA. 10.- EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD. 11.- EL FERROCARRIL EN LA INTERMODALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes de clase. - "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad de la vía. Estructura de la vía". M. Losada
![]() |
FERROCARRILES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617030 | FERROCARRILES | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 5,62 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Dado que la asignatura de Ferrocarriles versa sobre unos determinados tipos de infraestructuras cuyo diseño, proyecto y ejecución ponen en valor el conocimiento transversal de otras materias de la propia titulación, se recomienda que el alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado "Recomendaciones".
Recomendaciones
Haber adquirido las competencias de las asignaturas de Expresión Gráfica, Topografía, Ingeniería Geotécnica, Hidráulica e Hidrología. Asímismo, es interesante que el alumno disponga de una inicial base de conocimiento para el manejo de software tipo CAD, de cara a las prácticas a desarrollar en la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL LUIS | DUARTE | SASTRE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC04 | Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas | ESPECÍFICA |
CC05 | Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
FFCC_R06 | Conocimiento, análisis y desarrollo del proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación de líneas de ferrocarril convencional, de alta velocidad y corredores ferroviarios de altas prestaciones. |
FFCC_R01 | Conocimiento de la política y estructuración del Sistema Ferroviario Europeo, Español y de Andalucía. Nociones de los Sistemas Ferroviarios a nivel internacional. |
FFCC_R04 | Conocimiento, Diseño y Cálculo de la Mecánica de la infraestructura ferroviaria. |
FFCC_R02 | Conocimiento, Identificación, Diseño y Cálculo de la Geometría de la vía, de los elementos de la infraestructura y superestructura ferroviaria. |
FFCC_R03 | Diseño, Cálculo y Trazado de la infraestructura Ferroviaria de los corredores ferroviarios e altas prestaciones, vías y ramales. |
FFCC_R05 | Proyecto, Construcción y Explotación de ramales de acceso a estaciones intermodales portuarias, Zonas de Actividades Logísticas e industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas con carácter presencial. |
15 | CC04 CC05 G01 G02 G04 G07 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas, de problemas y seminario, con carácter presencial, de grupo. |
15 | CC04 CC05 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T20 | |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas con ordenador para el desarrollo de actividades de cálculo, búsqueda de información relevante para las prácticas programadas, la redacción de proyectos, organización y gestión de prácticas, pruebas parciales y trabajo final. |
15 | CC04 CC05 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de actividades teórico-prácticas programadas. |
15 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo e actividades prácticas entregables programadas. |
20 | Reducido | T12 T15 T17 T20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de grupo. |
10 | Grande | G01 T09 T17 |
13. Otras actividades | Diversas actividades para el desarrollo de las prácticas programadas y trabajo final. |
60 | Mediano | CC04 CC05 G04 G07 T12 T15 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se desarrolla una evaluación continua para aquellos alumnos que asisten al 80% de las clases. Todos los alumnos deberán entregar las actividades prácticas programadas, tanto si han asistido al 80% de las clases como no, en los plazos que se establezcan para el mejor seguimiento y aprendizaje de la misma. Todos los alumnos deberán participar en los grupos de trabajo que se creen para el desarrollo del Trabajo Final que se plantea al inicio del semestre. No se superará la asignatura si no se han entregado y superado las actividades prácticas programadas, pruebas parciales y/o trabajo final en grupo. Los alumnos que no asistan al 80% de las clases deberán realizar un examen final para proceder a su evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Prácticas Programadas | Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor. |
|
|
Asistencia a clase | Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación. |
|
|
Pruebas Parciales | Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor. |
|
|
Trabajo Final | Trabajo en grupo a desarrollar de forma planificada y programada. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Trabajo Final, a realizar por el Profesor, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del trabajo final para el alumno. El Trabajo Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no. |
|
Procedimiento de calificación
Se establecen dos tipos de Calificación Final: Alumnos que asisten al 80% de las clases (OPCIÓN A): A1. Asistencia a clase: 15% A2. Actividades Prácticas Programadas: 25% A3. Pruebas Parciales: 20% A4. Trabajo Final en grupo: 40%, el cual deberá superarse con nota mínima de Aprobado, 5, para proceder a hacer media ponderada de los aspectos anteriores. La nota media de A1+A2+A3 debe ser Aprobado, 5, para ponderar. Alumnos que no asisten al 80% de las clases (OPCIÓN B): B1. Examen final: 60% B2. Trabajo Final en Grupo: 40% B3. Obligatoriedad de entregar las Actividades Prácticas Programadas. (No puntúa en %) B1, B2 y B3 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema FFCC_01: La Política y Reestructuración del Sistema Ferroviario Europeo. Algunos Modelos de Gestión Ferroviaria Internacional. |
FFCC_R01 | |
Tema FFCC_02. El Modelo Ferroviario Español. Marco Normativo, estructuración, gestión y planificación. Red Española. Historia del Ferrocarril en España. Descripción de la Red Ferroviaria Española. |
FFCC_R01 | |
Tema FFCC_03. El Sistema Ferroviario en Andalucía. Descripción de la Red Ferroviaria en Andalucía. El ferrocarril en la Red Logística de Andalucía. |
FFCC_R01 | |
Tema FFCC_04. Unidades de medida del Transporte Ferroviario. Desarrollo de las redes ferroviarias. |
FFCC_R06 FFCC_R03 | |
Tema FFCC_05. Características y Elementos Fundamentales de la vía del ferrocarril. |
FFCC_R02 | |
Tema FFCC_06: Dimensionamiento de la infraestructura y superestructura ferroviaria. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_07. Aparatos de Vía. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_08. La Geometría de la Vía. Calidad geométrica, Diseño y Trazado. Circulación en curva. Gálibo. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_09. Análisis Mecánico del comportamiento de la vía. |
FFCC_R04 | |
Tema FFCC_10: Explotación, Mantenimiento y Conservación de la vía del ferrocarril. Deterioro y Renovación de la Vía. |
FFCC_R06 | |
Tema FFCC_11. El Proyecto de infraestructuras ferroviarias. Estaciones ferroviarias. Tipos. Apeaderos. Estaciones Intermodales en ámbitos portuarios. Puertos Secos y el papel del ferrocarril. Zonas de Actividades Logísticas. El Ferrocarril en instalaciones industriales. |
FFCC_R06 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_12. El Ferrocarril de Alta Velocidad. Los Corredores Ferroviarios de Altas Prestaciones. |
FFCC_R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Apuntes de clase.
- "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad de la vía. Estructura de la vía". M. Losada.
- ANUARIO DEL ffcc, 2005.
- "Infraestructuras Ferroviarias". Andrés López Pita. Edicions UPC. 2006.
- "Nociones Básicas Ferroviarias". Escuela Técnica Profesional de Renfe. Ed. Marcombo, Ediciones Técnicas. 2008.
- "Ingeniería y Tecnología Ferroviaria. Tecnología de la vía". Juan Antonio Villaronte Fernández-Villa. Delta Publicaciones. 2ª Edición, 2010.
Bibliografía Específica
- "Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte". Rafael Izquierdo y José Manuel Vassallo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2004
![]() |
FUNDAMENTOS DE ROBOTS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607037 | FUNDAMENTOS DE ROBOTS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ROBOT FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Fernández Zacarías Antonio Illana Martos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Objetivos
Breve descripción del contenido: Componentes y cinemática de manipuladores. Características y aplicaciones industriales Descripción y Objetivos La robótica es una realidad imprescindible en la actualidad, en constante expansión. Tiene una aceptación y reconocimiento pleno en muchos procesos industriales: soldadura, montaje, pintura, fundición, control de calidad... El estudio del manipulador es rico en conceptos mecánicos (análisis en tres dimensiones de sistemas con múltiples grados de libertad), y obliga a un trabajo de síntesis de las diversas disciplinas estudiadas. Los objetivos propios de la asignatura son: Revisión del estado actual y perspectivas de estos mecanismos. Conocer y manejar los robots del laboratorio. Resolver los problemas cinemáticos directo e inverso en manipuladores industriales. Distinguir los procesos industriales en los que resulta ventajoso el uso de robots. Seleccionar el robot comercial adecuado para cada aplicación, en base a sus características. Conocimientos previos Es importante tener una cierta base de álgebra matricial (impartida en Matemáticas I) y en cinemática de mecanismos (impartidas en Teoría de Mecanismos y Máquinas, o bien en Sistemas Mecánicos).
Programa
Contenido General del Programa El programa de la asignatura presenta temas de carácter bien diferente. Hay cuatro capítulos de carácter descriptivo, generalista y tecnológico. El primero es una introducción a la robótica, que empieza por sus antecedentes históricos y desarrollo. Se aprende la terminología fundamental, se muestran variados ejemplos de robots y se comentan las principales áreas de estudio en robótica. El segundo tema se dedica a los componentes del robot: eslabones, transmisiones, motores, sensores y efectores. De las características de funcionamiento versa el tercer tema. En el último capítulo se revisan los distintos procesos de fabricación que han sido robotizados, incidiendo en la selección adecuada del robot. Los capítulos 4 y 5 estudian la cinemática del robot. Tienen un tratamiento matemático fuerte y que puede resultar árido para los alumnos con una base insuficiente en álgebra y mecanismos. Temas Tema 1. Introducción a la Robótica. Tema 2. Morfología y componentes de los robots. Tema 3. Características del robot. Tema 4. Cinemática de manipuladores. Problema directo. Tema 5. Cinemática de manipuladores. Problema inverso. Tema 6. Aplicaciones industriales. Selección del robot. Práctica 1. Identificación de componentes y descripción del mecanismo. Práctica 2. Manejo de robots. Práctica 3. Calibración de robots. Práctica 4. Programación por guiado. TEMARIO DESARROLLADO Tema 1. Introducción a la Robótica 1.1. Antecedentes históricos. 1.2. Origen y Desarrollo. 1.3. Terminología y ejemplos. 1.3.1. Definiciones. 1.3.2. Clasificaciones. 1.3.3. Movimientos del brazo. 1.3.4. Ejemplos de Robots. 1.4. Principales áreas de estudio en Robótica. Tema 2. Morfología y componentes de los robots 2.1. Estructura mecánica. 2.1.1. Pares cinemáticos y grados de libertad. 2.1.2. Configuraciones usuales. 2.1.3. Robots redundantes. 2.1.4. Rigidez de los eslabones. 2.2. Transmisión de movimiento. 2.2.1. Transmisiones. 2.2.2. Reductores. 2.2.3. Accionamiento directo. 2.3. Actuadores. 2.3.1. Actuadores neumáticos. 2.3.2. Actuadores hidráulicos. 2.3.3. Motores eléctricos. 2.3.3.1. Motores de corriente continua. 2.3.3.2. Motores paso a paso. 2.3.3.3. Motores de corriente alterna. 2.4. Sensores. 2.4.1. Clasificación. 2.4.2. Sensores de posición. 2.4.3. Sensores de velocidad. 2.4.4. Sensores de presencia. 2.4.5. Otros sensores. 2.5. Efectores. Tema 3. Características del robot 3.1. Área de trabajo. 3.2. Número de grados de libertad. 3.3. Errores de posición. 3.4. Velocidad y capacidad de carga. 3.5. Sistema de control. 3.6. Disposición en la célula de trabajo. Seguridad en el trabajo con robots. 3.7. Tipos y causas de accidentes. 3.8. Medidas de seguridad y normativa legal. Tema 4. Cinemática I. Problema directo 4.1. Introducción a la cinemática del robot. 4.2. Sistemas de referencia y cambio de coordenadas en el espacio. 4.3. Rotaciones y orientación en el espacio. 4.4. Transformaciones homogéneas. 4.4.1. Definición y aplicaciones. 4.4.2. Interpretación geométrica. 4.4.3. Composición de transformaciones homogéneas. 4.5. Cadenas cinemáticas. 4.6. Algoritmo de Denavit-Hartenberg. 4.6.1. Parámetros D-H. 4.6.2. Matriz de un elemento y matriz del manipulador. 4.7. Obtención del modelo cinemático directo. Tema 5. Cinemática inversa y relaciones diferenciales 5.1. Problema cinemático inverso. 5.1.1. Definición del problema. 5.1.2. Resolución por métodos geométricos. 5.1.3. Resolución a partir de la matriz del manipulador. 5.1.4. Desacoplo cinemático. 5.1.5. Los métodos iterativos. 5.2. Relaciones diferenciales. 5.2.1. Matriz jacobiana. 5.2.2. Movimientos diferenciales en el espacio. 5.2.3. Jacobiana inversa 5.2.4. Configuraciones singulares. Tema 6. Aplicaciones industriales. Selección del robot. Entorno económico y social. 6.1. Justificación económica. 6.2. Mercado de robots. 6.3. Impacto social. Procesos industriales robotizados. 6.4. Fundición. 6.5. Soldadura. 6.6. Aplicación de materiales: pintura y sellantes. 6.7. Alimentación de máquinas. 6.8. Corte. 6.9. Montaje. 6.10. Paletizado. 6.11. Control de calidad. Metrotecnia. 6.12. Manipulación en salas blancas.
Actividades
Plan a extinguir. Asignatura sin docencia presencial.
Metodología
La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa propuesto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación La evaluación se apoyará en: memorias de las prácticas, corrección de la colección de ejercicios propuestos y examen final. Memorias de las Prácticas: La memoria de cada práctica se entregará en la semana siguiente a su realización. Su entrega es imprescindible para aprobar la asignatura. Las memorias se califican de cero a diez. A aquella que se entregue fuera de plazo, sin causa suficientemente justificada, se le adjudicará un cero. La nota obtenida supondrá un 35 % de la calificación final del alumno. Corrección de la colección de ejercicios propuestos: La colección de ejercicios se entregará antes de realizar el examen final. Su entrega es imprescindible para aprobar la asignatura. La colección se calificará de cero a diez, atendiendo a la corrección de los resultados, los razonamientos utilizados y la adecuada presentación. La colección que se entregue fuera de plazo, sin causa suficientemente justificada, será calificada con un cero. La nota obtenida supondrá un 25 % de la calificación final del alumno. Examen Final: El examen final constará de dos partes bien diferenciadas, una teórica y otra de problemas. La parte teórica se basa en cuestiones de respuesta breve. En la parte de problemas se permite el uso de cualquier material. Ambas partes se ponderan aproximadamente por igual. El examen final de Junio tiene carácter de reválida de la asignatura, exigiéndose una nota mínima de 4 sobre 10 para poder aprobar. La nota final se compone, en consecuencia, en un 35 % de la nota de prácticas, en un 25 % de la nota por la colección de ejercicios y en un 40 % de la nota del examen final. Dicha nota final se traducirá en Suspenso, Aprobado, Notable, Sobresaliente o Matrícula según la normativa al uso.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA - Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA Libro didáctico, con fotografías, diagramas y ejemplos resueltos. Deben estudiarse los capítulos 1 a 4, 9 y 10 del texto. Trae pocos ejercicios prácticos sobre cinemática. - Apuntes de la asignatura. TEXTOS DE CONSULTA - Spong y Vidyasagar. ROBOT DYNAMICS AND CONTROL. Superior al anterior para la cinemática. - Klafter, Chmielewsky y Negin. ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED APPROACH. Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones... - Fu, González, Lee. ROBÓTICA: CONTROL, DETECCIÓN, VISIÓN E INTELIGENCIA. Texto clásico, con una buena colección de ejercicios propuestos y ejemplos resueltos. - AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.
![]() |
FUNDAMENTOS DE ROBOTS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 697007 | FUNDAMENTOS DE ROBOTS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 2,5 | ||
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
Francisco Fernández Zacarías Antonio Illana Martos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Objetivos
Breve descripción del contenido (BOE): Componentes y cinemática de manipuladores. Características y aplicaciones industriales. Descripción y Objetivos La robótica es una realidad imprescindible en la actualidad, en constante expansión. Tiene una aceptación y reconocimiento pleno en muchos procesos industriales: soldadura, montaje, pintura, fundición, control de calidad... El estudio del manipulador es rico en conceptos mecánicos (análisis en tres dimensiones de sistemas con múltiples grados de libertad), y obliga a un trabajo de síntesis de las diversas disciplinas estudiadas. Los objetivos propios de la asignatura son: Revisión del estado actual y perspectivas de estos mecanismos. Conocer y manejar los robots del laboratorio. Resolver los problemas cinemáticos directo e inverso en manipuladores industriales. Distinguir los procesos industriales en los que resulta ventajoso el uso de robots. Seleccionar el robot comercial adecuado para cada aplicación, en base a sus características. Conocimientos previos Es importante tener una cierta base de álgebra matricial (impartida en Matemáticas I) y en cinemática de mecanismos (impartidas en Teoría de Mecanismos y Máquinas, o bien en Sistemas Mecánicos).
Programa
Contenido General del Programa El programa de la asignatura presenta temas de carácter bien diferente. Hay cuatro capítulos de carácter descriptivo, generalista y tecnológico. El primero es una introducción a la robótica, que empieza por sus antecedentes históricos y desarrollo. Se aprende la terminología fundamental, se muestran variados ejemplos de robots y se comentan las principales áreas de estudio en robótica. El segundo tema se dedica a los componentes del robot: eslabones, transmisiones, motores, sensores y efectores. De las características de funcionamiento versa el tercer tema. En el último capítulo se revisan los distintos procesos de fabricación que han sido robotizados, incidiendo en la selección adecuada del robot. Los capítulos 4 y 5 estudian la cinemática del robot. Tienen un tratamiento matemático fuerte y que puede resultar árido para los alumnos con una base insuficiente en álgebra y mecanismos. Temas Tema 1. Introducción a la Robótica. Tema 2. Morfología y componentes de los robots. Tema 3. Características del robot. Tema 4. Cinemática de manipuladores. Problema directo. Tema 5. Cinemática de manipuladores. Problema inverso. Tema 6. Aplicaciones industriales. Selección del robot. Práctica 1. Identificación de componentes y descripción del mecanismo. Práctica 2. Manejo de robots. Práctica 3. Calibración de robots. Práctica 4. Programación por guiado. TEMARIO DESARROLLADO Tema 1. Introducción a la Robótica 1.1. Antecedentes históricos. 1.2. Origen y Desarrollo. 1.3. Terminología y ejemplos. 1.3.1. Definiciones. 1.3.2. Clasificaciones. 1.3.3. Movimientos del brazo. 1.3.4. Ejemplos de Robots. 1.4. Principales áreas de estudio en Robótica. Tema 2. Morfología y componentes de los robots 2.1. Estructura mecánica. 2.1.1. Pares cinemáticos y grados de libertad. 2.1.2. Configuraciones usuales. 2.1.3. Robots redundantes. 2.1.4. Rigidez de los eslabones. 2.2. Transmisión de movimiento. 2.2.1. Transmisiones. 2.2.2. Reductores. 2.2.3. Accionamiento directo. 2.3. Actuadores. 2.3.1. Actuadores neumáticos. 2.3.2. Actuadores hidráulicos. 2.3.3. Motores eléctricos. 2.3.3.1. Motores de corriente continua. 2.3.3.2. Motores paso a paso. 2.3.3.3. Motores de corriente alterna. 2.4. Sensores. 2.4.1. Clasificación. 2.4.2. Sensores de posición. 2.4.3. Sensores de velocidad. 2.4.4. Sensores de presencia. 2.4.5. Otros sensores. 2.5. Efectores. Tema 3. Características del robot 3.1. Área de trabajo. 3.2. Número de grados de libertad. 3.3. Errores de posición. 3.4. Velocidad y capacidad de carga. 3.5. Sistema de control. 3.6. Disposición en la célula de trabajo. Seguridad en el trabajo con robots. 3.7. Tipos y causas de accidentes. 3.8. Medidas de seguridad y normativa legal. Tema 4. Cinemática I. Problema directo 4.1. Introducción a la cinemática del robot. 4.2. Sistemas de referencia y cambio de coordenadas en el espacio. 4.3. Rotaciones y orientación en el espacio. 4.4. Transformaciones homogéneas. 4.4.1. Definición y aplicaciones. 4.4.2. Interpretación geométrica. 4.4.3. Composición de transformaciones homogéneas. 4.5. Cadenas cinemáticas. 4.6. Algoritmo de Denavit-Hartenberg. 4.6.1. Parámetros D-H. 4.6.2. Matriz de un elemento y matriz del manipulador. 4.7. Obtención del modelo cinemático directo. Tema 5. Cinemática inversa y relaciones diferenciales 5.1. Problema cinemático inverso. 5.1.1. Definición del problema. 5.1.2. Resolución por métodos geométricos. 5.1.3. Resolución a partir de la matriz del manipulador. 5.1.4. Desacoplo cinemático. 5.1.5. Los métodos iterativos. 5.2. Relaciones diferenciales. 5.2.1. Matriz jacobiana. 5.2.2. Movimientos diferenciales en el espacio. 5.2.3. Jacobiana inversa 5.2.4. Configuraciones singulares. Tema 6. Aplicaciones industriales. Selección del robot. Entorno económico y social. 6.1. Justificación económica. 6.2. Mercado de robots. 6.3. Impacto social. Procesos industriales robotizados. 6.4. Fundición. 6.5. Soldadura. 6.6. Aplicación de materiales: pintura y sellantes. 6.7. Alimentación de máquinas. 6.8. Corte. 6.9. Montaje. 6.10. Paletizado. 6.11. Control de calidad. Metrotecnia. 6.12. Manipulación en salas blancas. Actividades Prácticas Prácticas de Laboratorio Las prácticas de laboratorio tienen carácter obligatorio, exigiéndose la realización de una memoria por cada práctica realizada. Se reservan diez horas lectivas para su realización. Las prácticas y sus memorias correspondientes se realizan en grupos de tres-cuatro alumnos. Realización y entrega de ejercicios por grupos Al arrancar el segundo bloque del programa, se hacen grupos de cuatro alumnos y se entrega a cada grupo una colección de 12 ejercicios, aproximadamente. Los resultados deberán presentarse antes de los exámenes finales.
Actividades
Asignatura a extinguir. Sin clases presenciales.
Metodología
La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa propuesto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 13,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34
- Preparación de Trabajo Personal: 9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación La evaluación se apoyará en: memorias de las prácticas, corrección de la colección de ejercicios propuestos y examen final. Memorias de las Prácticas: La memoria de cada práctica se entregará en la semana siguiente a su realización. Su entrega es imprescindible para aprobar la asignatura. Las memorias se califican de cero a diez. A aquella que se entregue fuera de plazo, sin causa suficientemente justificada, se le adjudicará un cero. La nota obtenida supondrá un 35 % de la calificación final del alumno. Corrección de la colección de ejercicios propuestos: La colección de ejercicios se entregará antes de realizar el examen final. Su entrega es imprescindible para aprobar la asignatura. La colección se calificará de cero a diez, atendiendo a la corrección de los resultados, los razonamientos utilizados y la adecuada presentación. La colección que se entregue fuera de plazo, sin causa suficientemente justificada, será calificada con un cero. La nota obtenida supondrá un 25 % de la calificación final del alumno. Examen Final: El examen final constará de dos partes bien diferenciadas, una teórica y otra de problemas. La parte teórica se basa en cuestiones de respuesta breve. En la parte de problemas se permite el uso de cualquier material. Ambas partes se ponderan aproximadamente por igual. El examen final de Junio tiene carácter de reválida de la asignatura, exigiéndose una nota mínima de 4 sobre 10 para poder aprobar. La nota final se compone, en consecuencia, en un 35 % de la nota de prácticas, en un 25 % de la nota por la colección de ejercicios y en un 40 % de la nota del examen final. Dicha nota final se traducirá en Suspenso, Aprobado, Notable, Sobresaliente o Matrícula según la normativa al uso.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA - Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA. Libro didáctico, con fotografías, diagramas y ejemplos resueltos. Deben estudiarse los capítulos 1 a 4, 9 y 10 del texto. Trae pocos ejercicios prácticos sobre cinemática. - Apuntes de la asignatura. TEXTOS DE CONSULTA - Spong y Vidyasagar. ROBOT DYNAMICS AND CONTROL. Superior al anterior para la cinemática. - Klafter, Chmielewsky y Negin. ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED APPROACH.Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones... - Fu, González, Lee. ROBÓTICA: CONTROL, DETECCIÓN, VISIÓN E INTELIGENCIA. Texto clásico, con una buena colección de ejercicios propuestos y ejemplos resueltos. - AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.
![]() |
FUNDAMENTOS DE ROBOTS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608036 | FUNDAMENTOS DE ROBOTS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ROBOT FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Fernández Zacarías Antonio Illana Martos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Objetivos
Breve descripción del contenido (BOE): Componentes y cinemática de manipuladores. Características y aplicaciones industriales. Descripción y Objetivos La robótica es una realidad imprescindible en la actualidad, en constante expansión. Tiene una aceptación y reconocimiento pleno en muchos procesos industriales: soldadura, montaje, pintura, fundición, control de calidad... El estudio del manipulador es rico en conceptos mecánicos (análisis en tres dimensiones de sistemas con múltiples grados de libertad), y obliga a un trabajo de síntesis de las diversas disciplinas estudiadas. Los objetivos propios de la asignatura son: Revisión del estado actual y perspectivas de estos mecanismos. Conocer y manejar los robots del laboratorio. Resolver los problemas cinemáticos directo e inverso en manipuladores industriales. Distinguir los procesos industriales en los que resulta ventajoso el uso de robots. Seleccionar el robot comercial adecuado para cada aplicación, en base a sus características. Conocimientos previos Es importante tener una cierta base de álgebra matricial (impartida en Matemáticas I) y en cinemática de mecanismos (impartidas en Teoría de Mecanismos y Máquinas, o bien en Sistemas Mecánicos).
Programa
Contenido General del Programa El programa de la asignatura presenta temas de carácter bien diferente. Hay cuatro capítulos de carácter descriptivo, generalista y tecnológico. El primero es una introducción a la robótica, que empieza por sus antecedentes históricos y desarrollo. Se aprende la terminología fundamental, se muestran variados ejemplos de robots y se comentan las principales áreas de estudio en robótica. El segundo tema se dedica a los componentes del robot: eslabones, transmisiones, motores, sensores y efectores. De las características de funcionamiento versa el tercer tema. En el último capítulo se revisan los distintos procesos de fabricación que han sido robotizados, incidiendo en la selección adecuada del robot. Los capítulos 4 y 5 estudian la cinemática del robot. Tienen un tratamiento matemático fuerte y que puede resultar árido para los alumnos con una base insuficiente en álgebra y mecanismos. Temas Tema 1. Introducción a la Robótica. Tema 2. Morfología y componentes de los robots. Tema 3. Características del robot. Tema 4. Cinemática de manipuladores. Problema directo. Tema 5. Cinemática de manipuladores. Problema inverso. Tema 6. Aplicaciones industriales. Selección del robot. Práctica 1. Identificación de componentes y descripción del mecanismo. Práctica 2. Manejo de robots. Práctica 3. Calibración de robots. Práctica 4. Programación por guiado. TEMARIO DESARROLLADO Tema 1. Introducción a la Robótica 1.1. Antecedentes históricos. 1.2. Origen y Desarrollo. 1.3. Terminología y ejemplos. 1.3.1. Definiciones. 1.3.2. Clasificaciones. 1.3.3. Movimientos del brazo. 1.3.4. Ejemplos de Robots. 1.4. Principales áreas de estudio en Robótica. Tema 2. Morfología y componentes de los robots 2.1. Estructura mecánica. 2.1.1. Pares cinemáticos y grados de libertad. 2.1.2. Configuraciones usuales. 2.1.3. Robots redundantes. 2.1.4. Rigidez de los eslabones. 2.2. Transmisión de movimiento. 2.2.1. Transmisiones. 2.2.2. Reductores. 2.2.3. Accionamiento directo. 2.3. Actuadores. 2.3.1. Actuadores neumáticos. 2.3.2. Actuadores hidráulicos. 2.3.3. Motores eléctricos. 2.3.3.1. Motores de corriente continua. 2.3.3.2. Motores paso a paso. 2.3.3.3. Motores de corriente alterna. 2.4. Sensores. 2.4.1. Clasificación. 2.4.2. Sensores de posición. 2.4.3. Sensores de velocidad. 2.4.4. Sensores de presencia. 2.4.5. Otros sensores. 2.5. Efectores. Tema 3. Características del robot 3.1. Área de trabajo. 3.2. Número de grados de libertad. 3.3. Errores de posición. 3.4. Velocidad y capacidad de carga. 3.5. Sistema de control. 3.6. Disposición en la célula de trabajo. Seguridad en el trabajo con robots. 3.7. Tipos y causas de accidentes. 3.8. Medidas de seguridad y normativa legal. Tema 4. Cinemática I. Problema directo 4.1. Introducción a la cinemática del robot. 4.2. Sistemas de referencia y cambio de coordenadas en el espacio. 4.3. Rotaciones y orientación en el espacio. 4.4. Transformaciones homogéneas. 4.4.1. Definición y aplicaciones. 4.4.2. Interpretación geométrica. 4.4.3. Composición de transformaciones homogéneas. 4.5. Cadenas cinemáticas. 4.6. Algoritmo de Denavit-Hartenberg. 4.6.1. Parámetros D-H. 4.6.2. Matriz de un elemento y matriz del manipulador. 4.7. Obtención del modelo cinemático directo. Tema 5. Cinemática inversa y relaciones diferenciales 5.1. Problema cinemático inverso. 5.1.1. Definición del problema. 5.1.2. Resolución por métodos geométricos. 5.1.3. Resolución a partir de la matriz del manipulador. 5.1.4. Desacoplo cinemático. 5.1.5. Los métodos iterativos. 5.2. Relaciones diferenciales. 5.2.1. Matriz jacobiana. 5.2.2. Movimientos diferenciales en el espacio. 5.2.3. Jacobiana inversa 5.2.4. Configuraciones singulares. Tema 6. Aplicaciones industriales. Selección del robot. Entorno económico y social. 6.1. Justificación económica. 6.2. Mercado de robots. 6.3. Impacto social. Procesos industriales robotizados. 6.4. Fundición. 6.5. Soldadura. 6.6. Aplicación de materiales: pintura y sellantes. 6.7. Alimentación de máquinas. 6.8. Corte. 6.9. Montaje. 6.10. Paletizado. 6.11. Control de calidad. Metrotecnia. 6.12. Manipulación en salas blancas.
Actividades
Prácticas Prácticas de Laboratorio Las prácticas de laboratorio tienen carácter obligatorio, exigiéndose la realización de una memoria por cada práctica realizada. Se reservan diez horas lectivas para su realización. Las prácticas y sus memorias correspondientes se realizan en grupos de tres-cuatro alumnos. Realización y entrega de ejercicios por grupos Al arrancar el segundo bloque del programa, se hacen grupos de cuatro alumnos y se entrega a cada grupo una colección de 12 ejercicios, aproximadamente. Los resultados deberán presentarse antes de los exámenes finales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 13,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34
- Preparación de Trabajo Personal: 9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación La evaluación se apoyará en: memorias de las prácticas, corrección de la colección de ejercicios propuestos y examen final. Memorias de las Prácticas: La memoria de cada práctica se entregará en la semana siguiente a su realización. Su entrega es imprescindible para aprobar la asignatura. Las memorias se califican de cero a diez. A aquella que se entregue fuera de plazo, sin causa suficientemente justificada, se le adjudicará un cero. La nota obtenida supondrá un 35 % de la calificación final del alumno. Corrección de la colección de ejercicios propuestos: La colección de ejercicios se entregará antes de realizar el examen final. Su entrega es imprescindible para aprobar la asignatura. La colección se calificará de cero a diez, atendiendo a la corrección de los resultados, los razonamientos utilizados y la adecuada presentación. La colección que se entregue fuera de plazo, sin causa suficientemente justificada, será calificada con un cero. La nota obtenida supondrá un 25 % de la calificación final del alumno. Examen Final: El examen final constará de dos partes bien diferenciadas, una teórica y otra de problemas. La parte teórica se basa en cuestiones de respuesta breve. En la parte de problemas se permite el uso de cualquier material. Ambas partes se ponderan aproximadamente por igual. El examen final de Junio tiene carácter de reválida de la asignatura, exigiéndose una nota mínima de 4 sobre 10 para poder aprobar. La nota final se compone, en consecuencia, en un 35 % de la nota de prácticas, en un 25 % de la nota por la colección de ejercicios y en un 40 % de la nota del examen final. Dicha nota final se traducirá en Suspenso, Aprobado, Notable, Sobresaliente o Matrícula según la normativa al uso.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA - Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA. Libro didáctico, con fotografías, diagramas y ejemplos resueltos. Deben estudiarse los capítulos 1 a 4, 9 y 10 del texto. Trae pocos ejercicios prácticos sobre cinemática. - Apuntes de la asignatura. TEXTOS DE CONSULTA - Spong y Vidyasagar. ROBOT DYNAMICS AND CONTROL. Superior al anterior para la cinemática. - Klafter, Chmielewsky y Negin. ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED APPROACH.Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones... - Fu, González, Lee. ROBÓTICA: CONTROL, DETECCIÓN, VISIÓN E INTELIGENCIA. Texto clásico, con una buena colección de ejercicios propuestos y ejemplos resueltos. - AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.
![]() |
GEOTECNIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613012 | GEOTECNIA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | GEOTECHNICS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Pablo García Villanueva
Objetivos
Establecer los fundamentos necesarios en mecánica de suelos y rocas para entender el comportamiento de los terrenos frente a solicitaciones externas.
Programa
Tema 1: Granulometría de suelos. 4H. 1.1 Clasificación de las partículas por su tamaño. 1.2 Tamizado y sedimentación. 1.3 Índice de dispersión. 1.4 Estudio de las curvas granulométricas. Parámetros característicos. 1.5 Formas de las partículas. 1.6 Equivalente de arena. Tema 2: Propiedades elementales. 2H. 2.1 Fases de un suelo. 2.2 Índice de poros y porosidad. 2.3 Peso específico de las partículas de suelo. 2.4 Humedad y Grado de saturación. 2.5 Peso específico del suelo. Determinaciones in situ y en laboratorio 2.6 Índice de densidad. Tema 3: Estados de consistencia. Identificación y Clasificación. 4H. 3.1 Estados de consistencia de un suelo. 3.2 Minerales arcillosos. 3.3 Límites de Atterberg. Índice de plasticidad y fluidez. 3.4 Gráfico de plasticidad de Casagrande. Clasificación Unificada y AASHTO. 3.5 Actividad de las arcillas. 3.6 Susceptibilidad. Tixotropía. Tema 4: Estado tensional de un suelo. Permeabilidad del suelo y la roca matriz en el laboratorio. 6H. 4.1 Conceptos fundamentales: Presión intersticial, total, y efectiva. 4.2 Ley de Terzaghi. Peso específico sumergido. 4.3 Representación de los estados tensionales: Círculo de Mohr. 4.4 Movimiento de un fluido a través de un suelo. Ley de Darcy. 4.5 Medida de la permeabilidad en suelos: Permeámetros. Sifonamiento. 4.6 Presión capilar en el suelo. Succión. PF. 4.7 Permeabilidad de la roca matriz. Tema 5: Compresibilidad de suelos. 7H. 5.1 Compresibilidad de los suelos arcillosos. El edómetro. 5.2 El ensayo edométrico. Consolidación. Curva edométrica. 5.3 Suelos preconsolidados. Curva de compresión en el terreno. Arcillas normalmente consolidadas y sobreconsolidadas. Presión de preconsolidación. 5.4 Formulación matemática del ensayo de edométrico. Índices de compresión e hinchamiento. Módulo edométrico. Determinación de la presión de preconsolidación. 5.5 Teoría de la consolidación de Terzaghi-Fröhlich: Símil mecánico. Curvas isocronas. Ecuación de las isocronas. Coeficiente de consolidación. Factor de tiempo y grado de consolidación. Capas con dos superficies drenantes. Superposición de consolidaciones. 5.6 Consolidación real: Consolidación primaria y secundaria. Ajustes de Casagrande y Taylor. 5.7 Arcillas expansivas. Ensayo Lambe. 5.8 Compresibilidad de los materiales granulares. 5.9 Suelos cuasisaturados y suelos húmedos. 5.10 Compresibilidad e hinchamiento de suelos parcialmente saturados. Tema 6: Compactación de suelos. 4H. 6.1 Compactación de suelos. 6.2 Fundamento del fenómeno de la compactación. 6.3 Estructura de los suelos compactados. Colapso. 6.4 Factores que influyen en la deformabilidad de un suelo compactado. Tema 7: Resistencia y deformación de suelos. 9H. 7.1 Origen de la resistencia de los suelos. Criterio de rotura Mohr- Coulomb. 7.2 Representación del estado tensional: Circulos de Mohr y diagramas p-q. 7.3 Ensayos de resistencia. Compresión simple, corte directo y compresión triaxial. Concepto de rotura. 7.4 Ensayos de corte directo y criterios de rotura: 7.4.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.4.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.4.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5 Ensayo triaxial. 7.5.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.5.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje 7.6 Clasificación de los suelos según los parámetros y . 7.7 Criterios de rotura. Criterios en diagramas p-q. 7.8 Aspectos deformacionales. 7.8.1 Resistencia de pico y resistencia residual. Suelos flojos y suelos densos. 7.8.2 Modelo elástico. Respuesta hiperbólica. 7.9 Coeficientes de presión intersticial. 7.10 Resistencia de suelos parcialmente saturados. 7.10.1 Presión efectiva en suelos parcialmente saturados. 7.10.2 Coeficientes de presión intersticial. 7.10.3 Ensayos. Tema 8: Redes de filtración. 3H. 8.1 Aspectos Geotécnicos del movimiento del agua en el suelo. 8.2 La ecuación de Laplace en la filtración 8.2.1 Red de filtración plana. 8.2.2 Fundamentos de la solución analítica. 8.3 Propiedades de las redes de corriente 8.4 Cálculo del caudal. 8.5 Empleo de modelos. 8.6 Dibujo de la red por tanteos. 8.7 Zonas de diversa permeabilidad. 8.8 La superficie libre. Puntos singulares. Influencia de la capilaridad. 8.9 Situación aproximada de la línea de saturación. Tema 9: Modelos teóricos en la mecánica del suelo. 4H. 9.1 Introducción: Ecuaciones constitutivas. Modelo teóricos. 9.2 Semiespacio elástico (Boussinesq). Constantes elásticas: y ; corto y largo plazo. 9.2.1 Cálculo de tensiones y deformaciones (Asientos en el suelo elástico) 9.2.1.1 Carga puntual en superficie. 9.2.1.2 Cargas repartidas. 9.2.1.3 Carga circular. Bulbo de presiones. 9.2.1.4 Carga rectangular. Método de Newmark. 9.2.1.5 Suelos anisótropos en profundidad. Método de Steinbrenner. Capas rígidas. 9.2.1.6 Cargas rígidas. 9.2.1.7 Cargas semirígidas. Método del coeficiente de balasto 9.3 Sólido plástico 9.3.1 Estado tensional en rotura. Líneas de rotura. 9.3.2 Rotura rápida. Condición de rotura de Prandtl. 9.3.3 Rotura lenta. Condición de rotura. 9.3.4 Estado Rankine. Aplicaciones. Tema 10: Concepto de coeficiente de seguridad. 1H. 10.1. Coeficiente de seguridad frente a la carga. 10.2 Coeficiente de seguridad frente a la resistencia. 10.3 Ejemplo: Rotura sin drenaje. 10.4 Curva de equilibrio estricto. Tema 11: El macizo rocoso. Conceptos básicos de mecánica de rocas. 5H. 11.1. Introducción. 11.2 Tensiones y deformaciones en las rocas. 11.2.1 Fuerzas y tensiones. 11.2.2 Resistencia y rotura. 11.3 Resistencia y deformabilidad de la matriz rocosa. 11.3.1 Resistencia y parámetros resistentes. 11.3.2 Criterios de rotura. 11.3.3 Deformabilidad. 11.4 Resistencia y deformabilidad de los macizos rocosos. 11.4.1 Resistencia. 11.4.2 Deformabilidad. 11.4.3 Permeabilidad y presión de agua. 11.4.4 Presión de agua. 11.5 Las tensiones naturales Tema 12: Estabilidad de taludes. 5H. 12.1 Morfología de taludes inestables: Desprendimientos y corrimientos o deslizamientos. 12.2 Causas de inestabilidad de taludes. 12.3 Estabilidad a corto y a largo plazo. 12.4 Estudio de la inestabilidad. 12.4.1 Líneas de deslizamiento y coeficiente de seguridad. Línea de deslizamiento más probable. 12.4.2 Cálculo de tensiones en línea de rotura. 12.4.2.1 Deslizamientos paralelos al talud. 12.4.2.2 Taludes verticales. Rotura plana. 12.4.2.3 Deslizamientos circulares: Método del círculo de deslizamiento. Presencia de una capa rígida (ábacos de Taylor). Otros métodos. 12.4.3 Efecto de la presencia de agua: Presiones intersticiales hidrostáticas. 12.5 Estabilidad del macizo rocoso. Tema 13: Carga de hundimiento. Cimentaciones superficiales. 5H. 13.1 Expresión general (según la plasticidad) de la carga de hundimiento. Otras expresiones de la carga de hundimiento. 13.2 Factores de influencia de la carga de hundimiento. 13.2.1 Peso del terreno. 13.2.2 Zapata finita. Coeficiente de forma. 13.2.3 Presencia de una capa rígida. 13.2.4 Profundidad del nivel freático. 13.2.5 Resistencia del terreno por encima del plano de cimentación. 13.2.6 Excentricidad de la carga. 13.2.7 Inclinación de la carga. 13.3 Cimentaciones superficiales. Comprobaciones. 13.3.1 Carga de hundimiento. Coeficiente de seguridad. 13.3.2 Asientos admisibles. 13.3.3 Cálculo de asientos. Edómetro y modelo elástico. 13.3.4 Cimentación superficial y cimentación semiprofunda. Tema 14: Empuje de tierras. Estructuras de contención. 7H. 14.1 Introducción: Funcionalidad, tipología. 14.2 Cálculo de empujes en estructuras rígidas.. 14.2.1 Conceptos. 14.2.2 Teoría de Coulomb. Empuje activo y pasivo. 14.2.3 Teoría de Rankine. Empuje activo y pasivo. 14.2.4 Cálculos de estabilidad. 14.3 Cálculo de empujes y estabilidad de estructuras flexibles. 1.3.1 Límites de carga sobre codales 14.3.2 Empujes en pantallas en voladizo. 1.3.3 Tablestacas en material granular. 14.3.4 Tablestacas en arcilla. Estabilidad a corto y largo plazo. Tema 15: Cimentaciones profundas. Pilotes. 5H. 15.1 Cimentaciones profundas (indirectas). Tipos. 15.2 Historia de los pilotajes. 15.3 Condiciones de utilización. 15.4 Tipos fundamentales. 15.4.1 Pilotes de desplazamiento. 15.4.2 Pilotes de extracción. 15.5 Condiciones exigibles al pilote aislado. 15.5.1 Tope estructural. 15.5.2 Cálculo Geotécnico. 15.5.3 Comprobación de asientos. 15.6 Grupo de pilotes. 15.6.1 Carga de Hundimiento 15.6.2 Asientos. 15.6.3 Distribución de cargas dentro del grupo. 15.7 Interacciones Pilote-Terreno. 15.7.1 Externas: Horizontales estáticas y dinámicas. 15.7.2 Internas: Rozamiento negativo, empujes laterales e inestabilidad estructural. 15.8 Control de la ejecución Tema 16: Introducción a otros temas Geotécnicos de interés. 4H. 16.1 Mejora del terreno 16.1.1 Inyecciones. 16.1.2 Jet-Grouting. 16.1.3 Drenajes. 16.1.4 Compactación dinámica. 16.1.5 Consolidaciones. 16.1.6 Congelación. 16.1.7 Electroosmosis. 16.2 Túneles y obras subterráneas. 16.2.1 Historia y evolución. 16.2.2 Sistemas constructivos. 16.2.3 Instalaciones y servicios auxiliares. 16.2.4 Aspectos medioambientales. 16.3 Anclajes. 16.3.1 Sistemas y materiales. 16.3.2 Métodos de cálculo 16.4 Patología Geotécnica. 16.4.1 Introducción. 16.4.2 Diagnosis. 16.4.3 Patologías.
Metodología
TEORIA Clases teóricas apoyas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos. PRACTICAS Exposición de los fundamentos teóricos en relación a los equipos y materiales a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la norma al objeto, así como análisis de conclusiones.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico- práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica. Obligatoriedad de realizar al menos el 80% de las prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
Geotecnia y Cimientos Tomos I y II. Jose A. Jiménez Sálas. Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz. Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo. Apuntes de Geotecnia. Miguel A. Caparrós Espinosa.
![]() |
GEOTECNIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612015 | GEOTECNIA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | GEOTECHNICS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Pablo García Villanueva
Objetivos
Establecer los fundamentos necesarios en mecánica de suelos y rocas para entender el comportamiento de los terrenos frente a solicitaciones externas.
Programa
Tema 1: Granulometría de suelos. 4H. 1.1 Clasificación de las partículas por su tamaño. 1.2 Tamizado y sedimentación. 1.3 Índice de dispersión. 1.4 Estudio de las curvas granulométricas. Parámetros característicos. 1.5 Formas de las partículas. 1.6 Equivalente de arena. Tema 2: Propiedades elementales. 2H. 2.1 Fases de un suelo. 2.2 Índice de poros y porosidad. 2.3 Peso específico de las partículas de suelo. 2.4 Humedad y Grado de saturación. 2.5 Peso específico del suelo. Determinaciones in situ y en laboratorio 2.6 Índice de densidad. Tema 3: Estados de consistencia. Identificación y Clasificación. 4H. 3.1 Estados de consistencia de un suelo. 3.2 Minerales arcillosos. 3.3 Límites de Atterberg. Índice de plasticidad y fluidez. 3.4 Gráfico de plasticidad de Casagrande. Clasificación Unificada y AASHTO. 3.5 Actividad de las arcillas. 3.6 Susceptibilidad. Tixotropía. Tema 4: Estado tensional de un suelo. Permeabilidad del suelo y la roca matriz en el laboratorio. 6H. 4.1 Conceptos fundamentales: Presión intersticial, total, y efectiva. 4.2 Ley de Terzaghi. Peso específico sumergido. 4.3 Representación de los estados tensionales: Círculo de Mohr. 4.4 Movimiento de un fluido a través de un suelo. Ley de Darcy. 4.5 Medida de la permeabilidad en suelos: Permeámetros. Sifonamiento. 4.6 Presión capilar en el suelo. Succión. PF. 4.7 Permeabilidad de la roca matriz. Tema 5: Compresibilidad de suelos. 7H. 5.1 Compresibilidad de los suelos arcillosos. El edómetro. 5.2 El ensayo edométrico. Consolidación. Curva edométrica. 5.3 Suelos preconsolidados. Curva de compresión en el terreno. Arcillas normalmente consolidadas y sobreconsolidadas. Presión de preconsolidación. 5.4 Formulación matemática del ensayo de edométrico. Índices de compresión e hinchamiento. Módulo edométrico. Determinación de la presión de preconsolidación. 5.5 Teoría de la consolidación de Terzaghi-Fröhlich: Símil mecánico. Curvas isocronas. Ecuación de las isocronas. Coeficiente de consolidación. Factor de tiempo y grado de consolidación. Capas con dos superficies drenantes. Superposición de consolidaciones. 5.6 Consolidación real: Consolidación primaria y secundaria. Ajustes de Casagrande y Taylor. 5.7 Arcillas expansivas. Ensayo Lambe. 5.8 Compresibilidad de los materiales granulares. 5.9 Suelos cuasisaturados y suelos húmedos. 5.10 Compresibilidad e hinchamiento de suelos parcialmente saturados. Tema 6: Compactación de suelos. 4H. 6.1 Compactación de suelos. 6.2 Fundamento del fenómeno de la compactación. 6.3 Estructura de los suelos compactados. Colapso. 6.4 Factores que influyen en la deformabilidad de un suelo compactado. Tema 7: Resistencia y deformación de suelos. 9H. 7.1 Origen de la resistencia de los suelos. Criterio de rotura Mohr- Coulomb. 7.2 Representación del estado tensional: Circulos de Mohr y diagramas p-q. 7.3 Ensayos de resistencia. Compresión simple, corte directo y compresión triaxial. Concepto de rotura. 7.4 Ensayos de corte directo y criterios de rotura: 7.4.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.4.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.4.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5 Ensayo triaxial. 7.5.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.5.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje 7.6 Clasificación de los suelos según los parámetros y . 7.7 Criterios de rotura. Criterios en diagramas p-q. 7.8 Aspectos deformacionales. 7.8.1 Resistencia de pico y resistencia residual. Suelos flojos y suelos densos. 7.8.2 Modelo elástico. Respuesta hiperbólica. 7.9 Coeficientes de presión intersticial. 7.10 Resistencia de suelos parcialmente saturados. 7.10.1 Presión efectiva en suelos parcialmente saturados. 7.10.2 Coeficientes de presión intersticial. 7.10.3 Ensayos. Tema 8: Redes de filtración. 3H. 8.1 Aspectos Geotécnicos del movimiento del agua en el suelo. 8.2 La ecuación de Laplace en la filtración 8.2.1 Red de filtración plana. 8.2.2 Fundamentos de la solución analítica. 8.3 Propiedades de las redes de corriente 8.4 Cálculo del caudal. 8.5 Empleo de modelos. 8.6 Dibujo de la red por tanteos. 8.7 Zonas de diversa permeabilidad. 8.8 La superficie libre. Puntos singulares. Influencia de la capilaridad. 8.9 Situación aproximada de la línea de saturación. Tema 9: Modelos teóricos en la mecánica del suelo. 4H. 9.1 Introducción: Ecuaciones constitutivas. Modelo teóricos. 9.2 Semiespacio elástico (Boussinesq). Constantes elásticas: y ; corto y largo plazo. 9.2.1 Cálculo de tensiones y deformaciones (Asientos en el suelo elástico) 9.2.1.1 Carga puntual en superficie. 9.2.1.2 Cargas repartidas. 9.2.1.3 Carga circular. Bulbo de presiones. 9.2.1.4 Carga rectangular. Método de Newmark. 9.2.1.5 Suelos anisótropos en profundidad. Método de Steinbrenner. Capas rígidas. 9.2.1.6 Cargas rígidas. 9.2.1.7 Cargas semirígidas. Método del coeficiente de balasto 9.3 Sólido plástico 9.3.1 Estado tensional en rotura. Líneas de rotura. 9.3.2 Rotura rápida. Condición de rotura de Prandtl. 9.3.3 Rotura lenta. Condición de rotura. 9.3.4 Estado Rankine. Aplicaciones. Tema 10: Concepto de coeficiente de seguridad. 1H. 10.1. Coeficiente de seguridad frente a la carga. 10.2 Coeficiente de seguridad frente a la resistencia. 10.3 Ejemplo: Rotura sin drenaje. 10.4 Curva de equilibrio estricto. Tema 11: El macizo rocoso. Conceptos básicos de mecánica de rocas. 5H. 11.1. Introducción. 11.2 Tensiones y deformaciones en las rocas. 11.2.1 Fuerzas y tensiones. 11.2.2 Resistencia y rotura. 11.3 Resistencia y deformabilidad de la matriz rocosa. 11.3.1 Resistencia y parámetros resistentes. 11.3.2 Criterios de rotura. 11.3.3 Deformabilidad. 11.4 Resistencia y deformabilidad de los macizos rocosos. 11.4.1 Resistencia. 11.4.2 Deformabilidad. 11.4.3 Permeabilidad y presión de agua. 11.4.4 Presión de agua. 11.5 Las tensiones naturales Tema 12: Estabilidad de taludes. 5H. 12.1 Morfología de taludes inestables: Desprendimientos y corrimientos o deslizamientos. 12.2 Causas de inestabilidad de taludes. 12.3 Estabilidad a corto y a largo plazo. 12.4 Estudio de la inestabilidad. 12.4.1 Líneas de deslizamiento y coeficiente de seguridad. Línea de deslizamiento más probable. 12.4.2 Cálculo de tensiones en línea de rotura. 12.4.2.1 Deslizamientos paralelos al talud. 12.4.2.2 Taludes verticales. Rotura plana. 12.4.2.3 Deslizamientos circulares: Método del círculo de deslizamiento. Presencia de una capa rígida (ábacos de Taylor). Otros métodos. 12.4.3 Efecto de la presencia de agua: Presiones intersticiales hidrostáticas. 12.5 Estabilidad del macizo rocoso. Tema 13: Carga de hundimiento. Cimentaciones superficiales. 5H. 13.1 Expresión general (según la plasticidad) de la carga de hundimiento. Otras expresiones de la carga de hundimiento. 13.2 Factores de influencia de la carga de hundimiento. 13.2.1 Peso del terreno. 13.2.2 Zapata finita. Coeficiente de forma. 13.2.3 Presencia de una capa rígida. 13.2.4 Profundidad del nivel freático. 13.2.5 Resistencia del terreno por encima del plano de cimentación. 13.2.6 Excentricidad de la carga. 13.2.7 Inclinación de la carga. 13.3 Cimentaciones superficiales. Comprobaciones. 13.3.1 Carga de hundimiento. Coeficiente de seguridad. 13.3.2 Asientos admisibles. 13.3.3 Cálculo de asientos. Edómetro y modelo elástico. 13.3.4 Cimentación superficial y cimentación semiprofunda. Tema 14: Empuje de tierras. Estructuras de contención. 7H. 14.1 Introducción: Funcionalidad, tipología. 14.2 Cálculo de empujes en estructuras rígidas.. 14.2.1 Conceptos. 14.2.2 Teoría de Coulomb. Empuje activo y pasivo. 14.2.3 Teoría de Rankine. Empuje activo y pasivo. 14.2.4 Cálculos de estabilidad. 14.3 Cálculo de empujes y estabilidad de estructuras flexibles. 1.3.1 Límites de carga sobre codales 14.3.2 Empujes en pantallas en voladizo. 1.3.3 Tablestacas en material granular. 14.3.4 Tablestacas en arcilla. Estabilidad a corto y largo plazo. Tema 15: Cimentaciones profundas. Pilotes. 5H. 15.1 Cimentaciones profundas (indirectas). Tipos. 15.2 Historia de los pilotajes. 15.3 Condiciones de utilización. 15.4 Tipos fundamentales. 15.4.1 Pilotes de desplazamiento. 15.4.2 Pilotes de extracción. 15.5 Condiciones exigibles al pilote aislado. 15.5.1 Tope estructural. 15.5.2 Cálculo Geotécnico. 15.5.3 Comprobación de asientos. 15.6 Grupo de pilotes. 15.6.1 Carga de Hundimiento 15.6.2 Asientos. 15.6.3 Distribución de cargas dentro del grupo. 15.7 Interacciones Pilote-Terreno. 15.7.1 Externas: Horizontales estáticas y dinámicas. 15.7.2 Internas: Rozamiento negativo, empujes laterales e inestabilidad estructural. 15.8 Control de la ejecución Tema 16: Introducción a otros temas Geotécnicos de interés. 4H. 16.1 Mejora del terreno 16.1.1 Inyecciones. 16.1.2 Jet-Grouting. 16.1.3 Drenajes. 16.1.4 Compactación dinámica. 16.1.5 Consolidaciones. 16.1.6 Congelación. 16.1.7 Electroosmosis. 16.2 Túneles y obras subterráneas. 16.2.1 Historia y evolución. 16.2.2 Sistemas constructivos. 16.2.3 Instalaciones y servicios auxiliares. 16.2.4 Aspectos medioambientales. 16.3 Anclajes. 16.3.1 Sistemas y materiales. 16.3.2 Métodos de cálculo 16.4 Patología Geotécnica. 16.4.1 Introducción. 16.4.2 Diagnosis. 16.4.3 Patologías.
Metodología
TEORIA Clases teóricas apoyas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos PROBLEMAS Exposición de los fundamentos teóricos en relación a los equipos y materiales a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la norma al objeto, así como análisis de conclusiones
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico- práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica. Obligatoriedad de realizar al menos el 80% de las prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
Geotecnia y Cimientos Tomos I y II. Jose A. Jiménez Sálas. Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz. Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo. Apuntes de Geotecnia. Miguel A. Caparrós Espinosa.
![]() |
GEOTECNIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615018 | GEOTECNIA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | GEOTECNIA | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Pablo García Villanueva
Objetivos
Establecer los fundamentos necesarios en mecánica de suelos y rocas para entender el comportamiento de los terrenos frente a solicitaciones externas.
Programa
Tema 1: Granulometría de suelos. 4H. 1.1 Clasificación de las partículas por su tamaño. 1.2 Tamizado y sedimentación. 1.3 Índice de dispersión. 1.4 Estudio de las curvas granulométricas. Parámetros característicos. 1.5 Formas de las partículas. 1.6 Equivalente de arena. Tema 2: Propiedades elementales. 2H. 2.1 Fases de un suelo. 2.2 Índice de poros y porosidad. 2.3 Peso específico de las partículas de suelo. 2.4 Humedad y Grado de saturación. 2.5 Peso específico del suelo. Determinaciones in situ y en laboratorio 2.6 Índice de densidad. Tema 3: Estados de consistencia. Identificación y Clasificación. 4H. 3.1 Estados de consistencia de un suelo. 3.2 Minerales arcillosos. 3.3 Límites de Atterberg. Índice de plasticidad y fluidez. 3.4 Gráfico de plasticidad de Casagrande. Clasificación Unificada y AASHTO. 3.5 Actividad de las arcillas. 3.6 Susceptibilidad. Tixotropía. Tema 4: Estado tensional de un suelo. Permeabilidad del suelo y la roca matriz en el laboratorio. 6H. 4.1 Conceptos fundamentales: Presión intersticial, total, y efectiva. 4.2 Ley de Terzaghi. Peso específico sumergido. 4.3 Representación de los estados tensionales: Círculo de Mohr. 4.4 Movimiento de un fluido a través de un suelo. Ley de Darcy. 4.5 Medida de la permeabilidad en suelos: Permeámetros. Sifonamiento. 4.6 Presión capilar en el suelo. Succión. PF. 4.7 Permeabilidad de la roca matriz. Tema 5: Compresibilidad de suelos. 7H. 5.1 Compresibilidad de los suelos arcillosos. El edómetro. 5.2 El ensayo edométrico. Consolidación. Curva edométrica. 5.3 Suelos preconsolidados. Curva de compresión en el terreno. Arcillas normalmente consolidadas y sobreconsolidadas. Presión de preconsolidación. 5.4 Formulación matemática del ensayo de edométrico. Índices de compresión e hinchamiento. Módulo edométrico. Determinación de la presión de preconsolidación. 5.5 Teoría de la consolidación de Terzaghi-Fröhlich: Símil mecánico. Curvas isocronas. Ecuación de las isocronas. Coeficiente de consolidación. Factor de tiempo y grado de consolidación. Capas con dos superficies drenantes. Superposición de consolidaciones. 5.6 Consolidación real: Consolidación primaria y secundaria. Ajustes de Casagrande y Taylor. 5.7 Arcillas expansivas. Ensayo Lambe. 5.8 Compresibilidad de los materiales granulares. 5.9 Suelos cuasisaturados y suelos húmedos. 5.10 Compresibilidad e hinchamiento de suelos parcialmente saturados. Tema 6: Compactación de suelos. 4H. 6.1 Compactación de suelos. 6.2 Fundamento del fenómeno de la compactación. 6.3 Estructura de los suelos compactados. Colapso. 6.4 Factores que influyen en la deformabilidad de un suelo compactado. Tema 7: Resistencia y deformación de suelos. 9H. 7.1 Origen de la resistencia de los suelos. Criterio de rotura Mohr- Coulomb. 7.2 Representación del estado tensional: Circulos de Mohr y diagramas p-q. 7.3 Ensayos de resistencia. Compresión simple, corte directo y compresión triaxial. Concepto de rotura. 7.4 Ensayos de corte directo y criterios de rotura: 7.4.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.4.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.4.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5 Ensayo triaxial. 7.5.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.5.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje 7.6 Clasificación de los suelos según los parámetros y . 7.7 Criterios de rotura. Criterios en diagramas p-q. 7.8 Aspectos deformacionales. 7.8.1 Resistencia de pico y resistencia residual. Suelos flojos y suelos densos. 7.8.2 Modelo elástico. Respuesta hiperbólica. 7.9 Coeficientes de presión intersticial. 7.10 Resistencia de suelos parcialmente saturados. 7.10.1 Presión efectiva en suelos parcialmente saturados. 7.10.2 Coeficientes de presión intersticial. 7.10.3 Ensayos. Tema 8: Redes de filtración. 3H. 8.1 Aspectos Geotécnicos del movimiento del agua en el suelo. 8.2 La ecuación de Laplace en la filtración 8.2.1 Red de filtración plana. 8.2.2 Fundamentos de la solución analítica. 8.3 Propiedades de las redes de corriente 8.4 Cálculo del caudal. 8.5 Empleo de modelos. 8.6 Dibujo de la red por tanteos. 8.7 Zonas de diversa permeabilidad. 8.8 La superficie libre. Puntos singulares. Influencia de la capilaridad. 8.9 Situación aproximada de la línea de saturación. Tema 9: Modelos teóricos en la mecánica del suelo. 4H. 9.1 Introducción: Ecuaciones constitutivas. Modelo teóricos. 9.2 Semiespacio elástico (Boussinesq). Constantes elásticas: y ; corto y largo plazo. 9.2.1 Cálculo de tensiones y deformaciones (Asientos en el suelo elástico) 9.2.1.1 Carga puntual en superficie. 9.2.1.2 Cargas repartidas. 9.2.1.3 Carga circular. Bulbo de presiones. 9.2.1.4 Carga rectangular. Método de Newmark. 9.2.1.5 Suelos anisótropos en profundidad. Método de Steinbrenner. Capas rígidas. 9.2.1.6 Cargas rígidas. 9.2.1.7 Cargas semirígidas. Método del coeficiente de balasto 9.3 Sólido plástico 9.3.1 Estado tensional en rotura. Líneas de rotura. 9.3.2 Rotura rápida. Condición de rotura de Prandtl. 9.3.3 Rotura lenta. Condición de rotura. 9.3.4 Estado Rankine. Aplicaciones. Tema 10: Concepto de coeficiente de seguridad. 1H. 10.1. Coeficiente de seguridad frente a la carga. 10.2 Coeficiente de seguridad frente a la resistencia. 10.3 Ejemplo: Rotura sin drenaje. 10.4 Curva de equilibrio estricto. Tema 11: El macizo rocoso. Conceptos básicos de mecánica de rocas. 5H. 11.1. Introducción. 11.2 Tensiones y deformaciones en las rocas. 11.2.1 Fuerzas y tensiones. 11.2.2 Resistencia y rotura. 11.3 Resistencia y deformabilidad de la matriz rocosa. 11.3.1 Resistencia y parámetros resistentes. 11.3.2 Criterios de rotura. 11.3.3 Deformabilidad. 11.4 Resistencia y deformabilidad de los macizos rocosos. 11.4.1 Resistencia. 11.4.2 Deformabilidad. 11.4.3 Permeabilidad y presión de agua. 11.4.4 Presión de agua. 11.5 Las tensiones naturales Tema 12: Estabilidad de taludes. 5H. 12.1 Morfología de taludes inestables: Desprendimientos y corrimientos o deslizamientos. 12.2 Causas de inestabilidad de taludes. 12.3 Estabilidad a corto y a largo plazo. 12.4 Estudio de la inestabilidad. 12.4.1 Líneas de deslizamiento y coeficiente de seguridad. Línea de deslizamiento más probable. 12.4.2 Cálculo de tensiones en línea de rotura. 12.4.2.1 Deslizamientos paralelos al talud. 12.4.2.2 Taludes verticales. Rotura plana. 12.4.2.3 Deslizamientos circulares: Método del círculo de deslizamiento. Presencia de una capa rígida (ábacos de Taylor). Otros métodos. 12.4.3 Efecto de la presencia de agua: Presiones intersticiales hidrostáticas. 12.5 Estabilidad del macizo rocoso. Tema 13: Carga de hundimiento. Cimentaciones superficiales. 5H. 13.1 Expresión general (según la plasticidad) de la carga de hundimiento. Otras expresiones de la carga de hundimiento. 13.2 Factores de influencia de la carga de hundimiento. 13.2.1 Peso del terreno. 13.2.2 Zapata finita. Coeficiente de forma. 13.2.3 Presencia de una capa rígida. 13.2.4 Profundidad del nivel freático. 13.2.5 Resistencia del terreno por encima del plano de cimentación. 13.2.6 Excentricidad de la carga. 13.2.7 Inclinación de la carga. 13.3 Cimentaciones superficiales. Comprobaciones. 13.3.1 Carga de hundimiento. Coeficiente de seguridad. 13.3.2 Asientos admisibles. 13.3.3 Cálculo de asientos. Edómetro y modelo elástico. 13.3.4 Cimentación superficial y cimentación semiprofunda. Tema 14: Empuje de tierras. Estructuras de contención. 7H. 14.1 Introducción: Funcionalidad, tipología. 14.2 Cálculo de empujes en estructuras rígidas.. 14.2.1 Conceptos. 14.2.2 Teoría de Coulomb. Empuje activo y pasivo. 14.2.3 Teoría de Rankine. Empuje activo y pasivo. 14.2.4 Cálculos de estabilidad. 14.3 Cálculo de empujes y estabilidad de estructuras flexibles. 1.3.1 Límites de carga sobre codales 14.3.2 Empujes en pantallas en voladizo. 1.3.3 Tablestacas en material granular. 14.3.4 Tablestacas en arcilla. Estabilidad a corto y largo plazo. Tema 15: Cimentaciones profundas. Pilotes. 5H. 15.1 Cimentaciones profundas (indirectas). Tipos. 15.2 Historia de los pilotajes. 15.3 Condiciones de utilización. 15.4 Tipos fundamentales. 15.4.1 Pilotes de desplazamiento. 15.4.2 Pilotes de extracción. 15.5 Condiciones exigibles al pilote aislado. 15.5.1 Tope estructural. 15.5.2 Cálculo Geotécnico. 15.5.3 Comprobación de asientos. 15.6 Grupo de pilotes. 15.6.1 Carga de Hundimiento 15.6.2 Asientos. 15.6.3 Distribución de cargas dentro del grupo. 15.7 Interacciones Pilote-Terreno. 15.7.1 Externas: Horizontales estáticas y dinámicas. 15.7.2 Internas: Rozamiento negativo, empujes laterales e inestabilidad estructural. 15.8 Control de la ejecución Tema 16: Introducción a otros temas Geotécnicos de interés. 4H. 16.1 Mejora del terreno 16.1.1 Inyecciones. 16.1.2 Jet-Grouting. 16.1.3 Drenajes. 16.1.4 Compactación dinámica. 16.1.5 Consolidaciones. 16.1.6 Congelación. 16.1.7 Electroosmosis. 16.2 Túneles y obras subterráneas. 16.2.1 Historia y evolución. 16.2.2 Sistemas constructivos. 16.2.3 Instalaciones y servicios auxiliares. 16.2.4 Aspectos medioambientales. 16.3 Anclajes. 16.3.1 Sistemas y materiales. 16.3.2 Métodos de cálculo 16.4 Patología Geotécnica. 16.4.1 Introducción. 16.4.2 Diagnosis. 16.4.3 Patologías.
Metodología
TEORIA Clases teóricas apoyas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos. PRACTICAS Exposición de los fundamentos teóricos en relación a los equipos y materiales a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la norma al objeto, así como análisis de conclusiones.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico- práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica. Obligatoriedad de realizar al menos el 80% de las prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
Geotecnia y Cimientos Tomos I y II. Jose A. Jiménez Sálas. Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz. Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo. Apuntes de Geotecnia. Miguel A. Caparrós Espinosa.
![]() |
GEOTECNIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616018 | GEOTECNIA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | GEOTECNIA | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Pablo García Villanueva
Objetivos
Establecer los fundamentos necesarios en mecánica de suelos y rocas para entender el comportamiento de los terrenos frente a solicitaciones externas.
Programa
Tema 1: Granulometría de suelos. 4H. 1.1 Clasificación de las partículas por su tamaño. 1.2 Tamizado y sedimentación. 1.3 Índice de dispersión. 1.4 Estudio de las curvas granulométricas. Parámetros característicos. 1.5 Formas de las partículas. 1.6 Equivalente de arena. Tema 2: Propiedades elementales. 2H. 2.1 Fases de un suelo. 2.2 Índice de poros y porosidad. 2.3 Peso específico de las partículas de suelo. 2.4 Humedad y Grado de saturación. 2.5 Peso específico del suelo. Determinaciones in situ y en laboratorio 2.6 Índice de densidad. Tema 3: Estados de consistencia. Identificación y Clasificación. 4H. 3.1 Estados de consistencia de un suelo. 3.2 Minerales arcillosos. 3.3 Límites de Atterberg. Índice de plasticidad y fluidez. 3.4 Gráfico de plasticidad de Casagrande. Clasificación Unificada y AASHTO. 3.5 Actividad de las arcillas. 3.6 Susceptibilidad. Tixotropía. Tema 4: Estado tensional de un suelo. Permeabilidad del suelo y la roca matriz en el laboratorio. 6H. 4.1 Conceptos fundamentales: Presión intersticial, total, y efectiva. 4.2 Ley de Terzaghi. Peso específico sumergido. 4.3 Representación de los estados tensionales: Círculo de Mohr. 4.4 Movimiento de un fluido a través de un suelo. Ley de Darcy. 4.5 Medida de la permeabilidad en suelos: Permeámetros. Sifonamiento. 4.6 Presión capilar en el suelo. Succión. PF. 4.7 Permeabilidad de la roca matriz. Tema 5: Compresibilidad de suelos. 7H. 5.1 Compresibilidad de los suelos arcillosos. El edómetro. 5.2 El ensayo edométrico. Consolidación. Curva edométrica. 5.3 Suelos preconsolidados. Curva de compresión en el terreno. Arcillas normalmente consolidadas y sobreconsolidadas. Presión de preconsolidación. 5.4 Formulación matemática del ensayo de edométrico. Índices de compresión e hinchamiento. Módulo edométrico. Determinación de la presión de preconsolidación. 5.5 Teoría de la consolidación de Terzaghi-Fröhlich: Símil mecánico. Curvas isocronas. Ecuación de las isocronas. Coeficiente de consolidación. Factor de tiempo y grado de consolidación. Capas con dos superficies drenantes. Superposición de consolidaciones. 5.6 Consolidación real: Consolidación primaria y secundaria. Ajustes de Casagrande y Taylor. 5.7 Arcillas expansivas. Ensayo Lambe. 5.8 Compresibilidad de los materiales granulares. 5.9 Suelos cuasisaturados y suelos húmedos. 5.10 Compresibilidad e hinchamiento de suelos parcialmente saturados. Tema 6: Compactación de suelos. 4H. 6.1 Compactación de suelos. 6.2 Fundamento del fenómeno de la compactación. 6.3 Estructura de los suelos compactados. Colapso. 6.4 Factores que influyen en la deformabilidad de un suelo compactado. Tema 7: Resistencia y deformación de suelos. 9H. 7.1 Origen de la resistencia de los suelos. Criterio de rotura Mohr- Coulomb. 7.2 Representación del estado tensional: Circulos de Mohr y diagramas p-q. 7.3 Ensayos de resistencia. Compresión simple, corte directo y compresión triaxial. Concepto de rotura. 7.4 Ensayos de corte directo y criterios de rotura: 7.4.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.4.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.4.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5 Ensayo triaxial. 7.5.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.5.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje 7.6 Clasificación de los suelos según los parámetros y . 7.7 Criterios de rotura. Criterios en diagramas p-q. 7.8 Aspectos deformacionales. 7.8.1 Resistencia de pico y resistencia residual. Suelos flojos y suelos densos. 7.8.2 Modelo elástico. Respuesta hiperbólica. 7.9 Coeficientes de presión intersticial. 7.10 Resistencia de suelos parcialmente saturados. 7.10.1 Presión efectiva en suelos parcialmente saturados. 7.10.2 Coeficientes de presión intersticial. 7.10.3 Ensayos. Tema 8: Redes de filtración. 3H. 8.1 Aspectos Geotécnicos del movimiento del agua en el suelo. 8.2 La ecuación de Laplace en la filtración 8.2.1 Red de filtración plana. 8.2.2 Fundamentos de la solución analítica. 8.3 Propiedades de las redes de corriente 8.4 Cálculo del caudal. 8.5 Empleo de modelos. 8.6 Dibujo de la red por tanteos. 8.7 Zonas de diversa permeabilidad. 8.8 La superficie libre. Puntos singulares. Influencia de la capilaridad. 8.9 Situación aproximada de la línea de saturación. Tema 9: Modelos teóricos en la mecánica del suelo. 4H. 9.1 Introducción: Ecuaciones constitutivas. Modelo teóricos. 9.2 Semiespacio elástico (Boussinesq). Constantes elásticas: y ; corto y largo plazo. 9.2.1 Cálculo de tensiones y deformaciones (Asientos en el suelo elástico) 9.2.1.1 Carga puntual en superficie. 9.2.1.2 Cargas repartidas. 9.2.1.3 Carga circular. Bulbo de presiones. 9.2.1.4 Carga rectangular. Método de Newmark. 9.2.1.5 Suelos anisótropos en profundidad. Método de Steinbrenner. Capas rígidas. 9.2.1.6 Cargas rígidas. 9.2.1.7 Cargas semirígidas. Método del coeficiente de balasto 9.3 Sólido plástico 9.3.1 Estado tensional en rotura. Líneas de rotura. 9.3.2 Rotura rápida. Condición de rotura de Prandtl. 9.3.3 Rotura lenta. Condición de rotura. 9.3.4 Estado Rankine. Aplicaciones. Tema 10: Concepto de coeficiente de seguridad. 1H. 10.1. Coeficiente de seguridad frente a la carga. 10.2 Coeficiente de seguridad frente a la resistencia. 10.3 Ejemplo: Rotura sin drenaje. 10.4 Curva de equilibrio estricto. Tema 11: El macizo rocoso. Conceptos básicos de mecánica de rocas. 5H. 11.1. Introducción. 11.2 Tensiones y deformaciones en las rocas. 11.2.1 Fuerzas y tensiones. 11.2.2 Resistencia y rotura. 11.3 Resistencia y deformabilidad de la matriz rocosa. 11.3.1 Resistencia y parámetros resistentes. 11.3.2 Criterios de rotura. 11.3.3 Deformabilidad. 11.4 Resistencia y deformabilidad de los macizos rocosos. 11.4.1 Resistencia. 11.4.2 Deformabilidad. 11.4.3 Permeabilidad y presión de agua. 11.4.4 Presión de agua. 11.5 Las tensiones naturales Tema 12: Estabilidad de taludes. 5H. 12.1 Morfología de taludes inestables: Desprendimientos y corrimientos o deslizamientos. 12.2 Causas de inestabilidad de taludes. 12.3 Estabilidad a corto y a largo plazo. 12.4 Estudio de la inestabilidad. 12.4.1 Líneas de deslizamiento y coeficiente de seguridad. Línea de deslizamiento más probable. 12.4.2 Cálculo de tensiones en línea de rotura. 12.4.2.1 Deslizamientos paralelos al talud. 12.4.2.2 Taludes verticales. Rotura plana. 12.4.2.3 Deslizamientos circulares: Método del círculo de deslizamiento. Presencia de una capa rígida (ábacos de Taylor). Otros métodos. 12.4.3 Efecto de la presencia de agua: Presiones intersticiales hidrostáticas. 12.5 Estabilidad del macizo rocoso. Tema 13: Carga de hundimiento. Cimentaciones superficiales. 5H. 13.1 Expresión general (según la plasticidad) de la carga de hundimiento. Otras expresiones de la carga de hundimiento. 13.2 Factores de influencia de la carga de hundimiento. 13.2.1 Peso del terreno. 13.2.2 Zapata finita. Coeficiente de forma. 13.2.3 Presencia de una capa rígida. 13.2.4 Profundidad del nivel freático. 13.2.5 Resistencia del terreno por encima del plano de cimentación. 13.2.6 Excentricidad de la carga. 13.2.7 Inclinación de la carga. 13.3 Cimentaciones superficiales. Comprobaciones. 13.3.1 Carga de hundimiento. Coeficiente de seguridad. 13.3.2 Asientos admisibles. 13.3.3 Cálculo de asientos. Edómetro y modelo elástico. 13.3.4 Cimentación superficial y cimentación semiprofunda. Tema 14: Empuje de tierras. Estructuras de contención. 7H. 14.1 Introducción: Funcionalidad, tipología. 14.2 Cálculo de empujes en estructuras rígidas.. 14.2.1 Conceptos. 14.2.2 Teoría de Coulomb. Empuje activo y pasivo. 14.2.3 Teoría de Rankine. Empuje activo y pasivo. 14.2.4 Cálculos de estabilidad. 14.3 Cálculo de empujes y estabilidad de estructuras flexibles. 1.3.1 Límites de carga sobre codales 14.3.2 Empujes en pantallas en voladizo. 1.3.3 Tablestacas en material granular. 14.3.4 Tablestacas en arcilla. Estabilidad a corto y largo plazo. Tema 15: Cimentaciones profundas. Pilotes. 5H. 15.1 Cimentaciones profundas (indirectas). Tipos. 15.2 Historia de los pilotajes. 15.3 Condiciones de utilización. 15.4 Tipos fundamentales. 15.4.1 Pilotes de desplazamiento. 15.4.2 Pilotes de extracción. 15.5 Condiciones exigibles al pilote aislado. 15.5.1 Tope estructural. 15.5.2 Cálculo Geotécnico. 15.5.3 Comprobación de asientos. 15.6 Grupo de pilotes. 15.6.1 Carga de Hundimiento 15.6.2 Asientos. 15.6.3 Distribución de cargas dentro del grupo. 15.7 Interacciones Pilote-Terreno. 15.7.1 Externas: Horizontales estáticas y dinámicas. 15.7.2 Internas: Rozamiento negativo, empujes laterales e inestabilidad estructural. 15.8 Control de la ejecución Tema 16: Introducción a otros temas Geotécnicos de interés. 4H. 16.1 Mejora del terreno 16.1.1 Inyecciones. 16.1.2 Jet-Grouting. 16.1.3 Drenajes. 16.1.4 Compactación dinámica. 16.1.5 Consolidaciones. 16.1.6 Congelación. 16.1.7 Electroosmosis. 16.2 Túneles y obras subterráneas. 16.2.1 Historia y evolución. 16.2.2 Sistemas constructivos. 16.2.3 Instalaciones y servicios auxiliares. 16.2.4 Aspectos medioambientales. 16.3 Anclajes. 16.3.1 Sistemas y materiales. 16.3.2 Métodos de cálculo 16.4 Patología Geotécnica. 16.4.1 Introducción. 16.4.2 Diagnosis. 16.4.3 Patologías.
Metodología
TEORIA Clases teóricas apoyas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos. PRACTICAS Exposición de los fundamentos teóricos en relación a los equipos y materiales a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la norma al objeto, así como análisis de conclusiones.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico- práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica. Obligatoriedad de realizar al menos el 80% de las prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
Geotecnia y Cimientos Tomos I y II. Jose A. Jiménez Sálas. Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz. Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo. Apuntes de Geotecnia. Miguel A. Caparrós Espinosa.
![]() |
GEOTECNIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611018 | GEOTECNIA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | GEOTECHNICS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Pablo García Villanueva.
Objetivos
Establecer los fundamentos necesarios en mecánica de suelos y rocas para entender el comportamiento de los terrenos frente a solicitaciones externas.
Programa
Tema 1: Granulometría de suelos. 4H. 1.1 Clasificación de las partículas por su tamaño. 1.2 Tamizado y sedimentación. 1.3 Índice de dispersión. 1.4 Estudio de las curvas granulométricas. Parámetros característicos. 1.5 Formas de las partículas. 1.6 Equivalente de arena. Tema 2: Propiedades elementales. 2H. 2.1 Fases de un suelo. 2.2 Índice de poros y porosidad. 2.3 Peso específico de las partículas de suelo. 2.4 Humedad y Grado de saturación. 2.5 Peso específico del suelo. Determinaciones in situ y en laboratorio 2.6 Índice de densidad. Tema 3: Estados de consistencia. Identificación y Clasificación. 4H. 3.1 Estados de consistencia de un suelo. 3.2 Minerales arcillosos. 3.3 Límites de Atterberg. Índice de plasticidad y fluidez. 3.4 Gráfico de plasticidad de Casagrande. Clasificación Unificada y AASHTO. 3.5 Actividad de las arcillas. 3.6 Susceptibilidad. Tixotropía. Tema 4: Estado tensional de un suelo. Permeabilidad del suelo y la roca matriz en el laboratorio. 6H. 4.1 Conceptos fundamentales: Presión intersticial, total, y efectiva. 4.2 Ley de Terzaghi. Peso específico sumergido. 4.3 Representación de los estados tensionales: Círculo de Mohr. 4.4 Movimiento de un fluido a través de un suelo. Ley de Darcy. 4.5 Medida de la permeabilidad en suelos: Permeámetros. Sifonamiento. 4.6 Presión capilar en el suelo. Succión. PF. 4.7 Permeabilidad de la roca matriz. Tema 5: Compresibilidad de suelos. 7H. 5.1 Compresibilidad de los suelos arcillosos. El edómetro. 5.2 El ensayo edométrico. Consolidación. Curva edométrica. 5.3 Suelos preconsolidados. Curva de compresión en el terreno. Arcillas normalmente consolidadas y sobreconsolidadas. Presión de preconsolidación. 5.4 Formulación matemática del ensayo de edométrico. Índices de compresión e hinchamiento. Módulo edométrico. Determinación de la presión de preconsolidación. 5.5 Teoría de la consolidación de Terzaghi-Fröhlich: Símil mecánico. Curvas isocronas. Ecuación de las isocronas. Coeficiente de consolidación. Factor de tiempo y grado de consolidación. Capas con dos superficies drenantes. Superposición de consolidaciones. 5.6 Consolidación real: Consolidación primaria y secundaria. Ajustes de Casagrande y Taylor. 5.7 Arcillas expansivas. Ensayo Lambe. 5.8 Compresibilidad de los materiales granulares. 5.9 Suelos cuasisaturados y suelos húmedos. 5.10 Compresibilidad e hinchamiento de suelos parcialmente saturados. Tema 6: Compactación de suelos. 4H. 6.1 Compactación de suelos. 6.2 Fundamento del fenómeno de la compactación. 6.3 Estructura de los suelos compactados. Colapso. 6.4 Factores que influyen en la deformabilidad de un suelo compactado. Tema 7: Resistencia y deformación de suelos. 9H. 7.1 Origen de la resistencia de los suelos. Criterio de rotura Mohr- Coulomb. 7.2 Representación del estado tensional: Circulos de Mohr y diagramas p-q. 7.3 Ensayos de resistencia. Compresión simple, corte directo y compresión triaxial. Concepto de rotura. 7.4 Ensayos de corte directo y criterios de rotura: 7.4.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.4.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.4.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5 Ensayo triaxial. 7.5.1 Ensayo con consolidación previa y rotura con drenaje. 7.5.2 Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje. 7.5.3 Ensayo sin consolidación previa y rotura sin drenaje 7.6 Clasificación de los suelos según los parámetros y . 7.7 Criterios de rotura. Criterios en diagramas p-q. 7.8 Aspectos deformacionales. 7.8.1 Resistencia de pico y resistencia residual. Suelos flojos y suelos densos. 7.8.2 Modelo elástico. Respuesta hiperbólica. 7.9 Coeficientes de presión intersticial. 7.10 Resistencia de suelos parcialmente saturados. 7.10.1 Presión efectiva en suelos parcialmente saturados. 7.10.2 Coeficientes de presión intersticial. 7.10.3 Ensayos. Tema 8: Redes de filtración. 3H. 8.1 Aspectos Geotécnicos del movimiento del agua en el suelo. 8.2 La ecuación de Laplace en la filtración 8.2.1 Red de filtración plana. 8.2.2 Fundamentos de la solución analítica. 8.3 Propiedades de las redes de corriente 8.4 Cálculo del caudal. 8.5 Empleo de modelos. 8.6 Dibujo de la red por tanteos. 8.7 Zonas de diversa permeabilidad. 8.8 La superficie libre. Puntos singulares. Influencia de la capilaridad. 8.9 Situación aproximada de la línea de saturación. Tema 9: Modelos teóricos en la mecánica del suelo. 4H. 9.1 Introducción: Ecuaciones constitutivas. Modelo teóricos. 9.2 Semiespacio elástico (Boussinesq). Constantes elásticas: y ; corto y largo plazo. 9.2.1 Cálculo de tensiones y deformaciones (Asientos en el suelo elástico) 9.2.1.1 Carga puntual en superficie. 9.2.1.2 Cargas repartidas. 9.2.1.3 Carga circular. Bulbo de presiones. 9.2.1.4 Carga rectangular. Método de Newmark. 9.2.1.5 Suelos anisótropos en profundidad. Método de Steinbrenner. Capas rígidas. 9.2.1.6 Cargas rígidas. 9.2.1.7 Cargas semirígidas. Método del coeficiente de balasto 9.3 Sólido plástico 9.3.1 Estado tensional en rotura. Líneas de rotura. 9.3.2 Rotura rápida. Condición de rotura de Prandtl. 9.3.3 Rotura lenta. Condición de rotura. 9.3.4 Estado Rankine. Aplicaciones. Tema 10: Concepto de coeficiente de seguridad. 1H. 10.1. Coeficiente de seguridad frente a la carga. 10.2 Coeficiente de seguridad frente a la resistencia. 10.3 Ejemplo: Rotura sin drenaje. 10.4 Curva de equilibrio estricto. Tema 11: El macizo rocoso. Conceptos básicos de mecánica de rocas. 5H. 11.1. Introducción. 11.2 Tensiones y deformaciones en las rocas. 11.2.1 Fuerzas y tensiones. 11.2.2 Resistencia y rotura. 11.3 Resistencia y deformabilidad de la matriz rocosa. 11.3.1 Resistencia y parámetros resistentes. 11.3.2 Criterios de rotura. 11.3.3 Deformabilidad. 11.4 Resistencia y deformabilidad de los macizos rocosos. 11.4.1 Resistencia. 11.4.2 Deformabilidad. 11.4.3 Permeabilidad y presión de agua. 11.4.4 Presión de agua. 11.5 Las tensiones naturales Tema 12: Estabilidad de taludes. 5H. 12.1 Morfología de taludes inestables: Desprendimientos y corrimientos o deslizamientos. 12.2 Causas de inestabilidad de taludes. 12.3 Estabilidad a corto y a largo plazo. 12.4 Estudio de la inestabilidad. 12.4.1 Líneas de deslizamiento y coeficiente de seguridad. Línea de deslizamiento más probable. 12.4.2 Cálculo de tensiones en línea de rotura. 12.4.2.1 Deslizamientos paralelos al talud. 12.4.2.2 Taludes verticales. Rotura plana. 12.4.2.3 Deslizamientos circulares: Método del círculo de deslizamiento. Presencia de una capa rígida (ábacos de Taylor). Otros métodos. 12.4.3 Efecto de la presencia de agua: Presiones intersticiales hidrostáticas. 12.5 Estabilidad del macizo rocoso. Tema 13: Carga de hundimiento. Cimentaciones superficiales. 5H. 13.1 Expresión general (según la plasticidad) de la carga de hundimiento. Otras expresiones de la carga de hundimiento. 13.2 Factores de influencia de la carga de hundimiento. 13.2.1 Peso del terreno. 13.2.2 Zapata finita. Coeficiente de forma. 13.2.3 Presencia de una capa rígida. 13.2.4 Profundidad del nivel freático. 13.2.5 Resistencia del terreno por encima del plano de cimentación. 13.2.6 Excentricidad de la carga. 13.2.7 Inclinación de la carga. 13.3 Cimentaciones superficiales. Comprobaciones. 13.3.1 Carga de hundimiento. Coeficiente de seguridad. 13.3.2 Asientos admisibles. 13.3.3 Cálculo de asientos. Edómetro y modelo elástico. 13.3.4 Cimentación superficial y cimentación semiprofunda. Tema 14: Empuje de tierras. Estructuras de contención. 7H. 14.1 Introducción: Funcionalidad, tipología. 14.2 Cálculo de empujes en estructuras rígidas.. 14.2.1 Conceptos. 14.2.2 Teoría de Coulomb. Empuje activo y pasivo. 14.2.3 Teoría de Rankine. Empuje activo y pasivo. 14.2.4 Cálculos de estabilidad. 14.3 Cálculo de empujes y estabilidad de estructuras flexibles. 1.3.1 Límites de carga sobre codales 14.3.2 Empujes en pantallas en voladizo. 1.3.3 Tablestacas en material granular. 14.3.4 Tablestacas en arcilla. Estabilidad a corto y largo plazo. Tema 15: Cimentaciones profundas. Pilotes. 5H. 15.1 Cimentaciones profundas (indirectas). Tipos. 15.2 Historia de los pilotajes. 15.3 Condiciones de utilización. 15.4 Tipos fundamentales. 15.4.1 Pilotes de desplazamiento. 15.4.2 Pilotes de extracción. 15.5 Condiciones exigibles al pilote aislado. 15.5.1 Tope estructural. 15.5.2 Cálculo Geotécnico. 15.5.3 Comprobación de asientos. 15.6 Grupo de pilotes. 15.6.1 Carga de Hundimiento 15.6.2 Asientos. 15.6.3 Distribución de cargas dentro del grupo. 15.7 Interacciones Pilote-Terreno. 15.7.1 Externas: Horizontales estáticas y dinámicas. 15.7.2 Internas: Rozamiento negativo, empujes laterales e inestabilidad estructural. 15.8 Control de la ejecución Tema 16: Introducción a otros temas Geotécnicos de interés. 4H. 16.1 Mejora del terreno 16.1.1 Inyecciones. 16.1.2 Jet-Grouting. 16.1.3 Drenajes. 16.1.4 Compactación dinámica. 16.1.5 Consolidaciones. 16.1.6 Congelación. 16.1.7 Electroosmosis. 16.2 Túneles y obras subterráneas. 16.2.1 Historia y evolución. 16.2.2 Sistemas constructivos. 16.2.3 Instalaciones y servicios auxiliares. 16.2.4 Aspectos medioambientales. 16.3 Anclajes. 16.3.1 Sistemas y materiales. 16.3.2 Métodos de cálculo 16.4 Patología Geotécnica. 16.4.1 Introducción. 16.4.2 Diagnosis. 16.4.3 Patologías.
Metodología
TEORÍA Clases teóricas apoyas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos. PROBLEMAS Exposición de los fundamentos teóricos en relación a los equipos y materiales a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la norma al objeto, así como análisis de conclusiones.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico- práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica. Obligatoriedad de realizar al menos el 80% de las prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
Geotecnia y Cimientos Tomos I y II. Jose A. Jiménez Sálas. Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz. Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo. Apuntes de Geotecnia. Miguel A. Caparrós Espinosa.
![]() |
GEOTECNIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617017 | GEOTECNIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
RECOMENDABLE TENER SUPERADA LA ASIGNATURA INGENIERÍA GEOLÓGICA. HABER ADQUIRIDO LAS COMPETENCIAS DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS.
Recomendaciones
ASISTENCIA A CLASE.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PASCUAL | ÁLVAREZ | GÓMEZ | B. PREDOCTORAL | N |
MIGUEL ANGEL | CAPARROS | ESPINOSA | PROFESOR TITULAR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C05 | Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T13 | Actitud social de compromiso ético y deontológico | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T19 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | ADQUIRIR CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE EN RELACIÓN CON LA INGENIERÍA CIVIL. |
R-2 | ADQUIRIR LA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA, APOYÁNDOSE E INTERPRETANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. |
R-3 | CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE PRÁCTICAS EN LA QUE SE EXPONGA LA METODOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN LAS NORMAS Y LOS PLIEGOS TÉCNICOS VIGENTES. |
R-4 | CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE SEMINARIOS EN LA QUE SE EXPONGAN CLARAMENTE LOS CONCEPTOS TRATADOS EN LOS MISMOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS: MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA ENSEÑANZA EN LA QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA EXPOSICIÓN VERBAL DE LOS CONTENIDOS SOBRE LA MATERIA OBJETO DE ESTUDIO. SESIONES EXPOSITIVAS, EXPLICATIVAS Y/O DEMOSTRATIVAS DE CONTENIDO. MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL: PRESENTACIÓN DE UN TEMA LÓGICAMENTE ESTRUCTURADO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR INFORMACIÓN ORGANIZADA SIGUIENDO CRITERIOS ADECUADOS A LA FINALIDAD PERSEGUIDA. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: SITUACIONES EN LAS QUE SE SOLICITA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEL PROFESOR QUE DESARROLLEN LAS SOLUCIONES ADECUADAS O CORRECTAS MEDIANTE LA EJERCITACIÓN DE RUTINAS, LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS O ALGORITMOS, LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN ETC. |
40 | C05 G06 T07 T08 T09 T12 T13 T15 T16 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS:ESCENARIO DONDE SE CONSTRUYE CON PROFUNDIDAD UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL CONOCIMIENTO EN EL CURSO DE SU DESARROLLO Y A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS PERSONALES ENTRE LOS ASISTENTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SE REALIZA SOBRE LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES ORALES Y/O ESCRITAS DE ESTUDIANTES Y/O PROFESORADO. PRÁCTICAS Y PROBLEMAS: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS ENTRE LOS ASISTENTES O DE FORMA AUTÓNOMA. |
10 | C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO: LAS QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS ESPECÍFICAMENTE EQUIPADOS COMO TALES CON EL MATERIAL, INSTRUMENTAL Y LOS RECURSOS PROPIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE DEMOSTRACIONES, EXPERIMENTOS, ETC. |
10 | C05 T04 T05 T15 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL/AUTÓNOMO:MODALIDAD DE APRENDIZAJE EN LA QUE EL ESTUDIANTE SE RESPONSABILIZA DE LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO, DE LA ADQUISICIÓN DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS SEGÚN SU PROPIO RITMO. ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO: MODALIDAD ORGANIZATIVA DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS ESTUDIANTES, DISTRIBUIDOS EN GRUPOS REDUCIDOS, APRENDEN UNOS DE OTROS. |
90 | C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T12 T15 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN POR EL PROFESOR. ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-LABORATORIO. EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ELABORAR INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Y LABORATORIO | MATERIAL DE PRÁCTICAS Y LABORATORIO |
|
C05 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T12 T15 |
PRUEBA FINAL | EXÁMENTE TEÓRICO-PRÁCTICO |
|
C05 G06 T01 T02 T04 T07 T09 T15 T17 T20 |
|
Procedimiento de calificación
ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-LABORATORIO. 20 % PESO PROPORCIONAL. EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO (20%-60%), 80% PESO PROPORCIONAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Esfuerzos, deformaciones y resistencia de los terrenos. Presiones efectivas. Permeabilidad y filtración. Redes de flujo. Fuerzas de filtración. Sifonamiento Consolidación. Resistencia al corte. Discontinuidades. |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
2. Capacidad portante de los terrenos. Cimentaciones superficiales en suelo. Cimentaciones superficiales en roca. Cimentaciones profundas en suelo. Tipologías |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
3. Estabilidad de los terrenos. Taludes en suelo. Análisis de estabilidad. Taludes en roca. Análisis de estabilidad. Excavabilidad. Estabilización y sostenimiento. |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
4. Empujes del terreno. Estructuras de contención. Tipologías. |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
5. Problemas planteados por los terrenos en Ingeniería. Criterios de cimentación. |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
INGENIERÍA GEOLÓGICA. LUIS I. GONZÁLEZ DE VALLEJO.
Bibliografía Específica
APUNTES DE CLASE.
Bibliografía Ampliación
GEOTECNIA Y CIMIENTOS I Y II. J.A. JIMÉNEZ SALAS. J.L DE JUSTO ALPAÑÉS.
![]() |
GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611034 | GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | COMPUTER AIDED PROJECT MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
D.FRANCISCO ARCE PEREA
Objetivos
Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un problema de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto, resolviendo problemas conocidos aplicando los medios que la informática proporciona. El objetivo fundamental del estudio de la asignatura es adquirir los conocimientos para el manejo de las distintas herramientas informáticas que facilitan la realización de un proyecto, extendiéndose en las partes del mismo, desde cálculos y expresiones gráficas hasta su medición y presupuesto. Se contempla como parte de la asignatura el conocimiento de los métodos de puesta al día que la informática hace imprescindibles.
Programa
1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.- Conexión de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.- Realización de Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del Programa de Trabajo en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de Hojas de Cálculo.
Metodología
Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a resolver, y las herramientas de trabajo disponibles y sus características y utilidades más significativas, se plantea un trabajo especifico para cada tema o bloque a desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de forma constante durante las clases de practicas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo consistente en la aplicación y conexión de todas los programas explicados durante el curso, pudiendo exigirse una defensa del trabajo si fuera necesario a juicio del profesor. Se pretende además que este trabajo pueda servir como base para la posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera. Se valora la participación del alumno y la asistencia a clase.
Recursos Bibliográficos
Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados. Se facilitará los apuntes mecesarios para el seguimiento de la asignatura al comienzo del cuatrimestre.
![]() |
GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615034 | GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
D.FRANCISCO ARCE PEREA
Situación
Prerrequisitos
Objetivos
Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un problema de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto, resolviendo problemas conocidos aplicando los medios que la informática proporciona. El objetivo fundamental del estudio de la asignatura es adquirir los conocimientos para el manejo de las distintas herramientas informáticas que facilitan la realización de un proyecto, extendiéndose en las partes del mismo, desde cálculos y expresiones gráficas hasta su medición y presupuesto. Se contempla como parte de la asignatura el conocimiento de los métodos de puesta al día que la informática hace imprescindibles.
Programa
1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.- Conexión de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.- Realización de Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del Programa de Trabajo en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de Hojas de Cálculo.
Metodología
Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a resolver, y las herramientas de trabajo disponibles y sus características y utilidades más significativas, se plantea un trabajo especifico para cada tema o bloque a desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de forma constante durante las clases de practicas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo consistente en la aplicación y conexión de todas los programas explicados durante el curso, pudiendo exigirse una defensa del trabajo si fuera necesario a juicio del profesor. Se pretende además que este trabajo pueda servir como base para la posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera. Se valora la participación del alumno y la asistencia a clase.
Recursos Bibliográficos
Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados. Se facilitará los apuntes mecesarios para el seguimiento de la asignatura al comienzo del cuatrimestre.
![]() |
GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613034 | GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | COMPUTER AIDED PROJECT MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
D.FRANCISCO ARCE PEREA
Objetivos
Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un problema de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto, resolviendo problemas conocidos aplicando los medios que la informática proporciona.El objetivo fundamental del estudio de la asignatura es adquirir los conocimientos para el manejo de las distintas herramientas informáticas que facilitan la realización de un proyecto, extendiéndose en las partes del mismo, desde cálculos y expresiones gráficas hasta su medición y presupuesto. Se contempla como parte de la asignatura el conocimiento de los métodos de puesta al día que la informática hace imprescindibles.
Programa
1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.- Conexión de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.- Realización de Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del Programa de Trabajo en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de Hojas de Cálculo.
Metodología
. Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a resolver, y las herramientas de trabajo disponibles y sus características y utilidades más significativas, se plantea un trabajo especifico para cada tema o bloque a desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de forma constante durante las clases de practicas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo consistente en la aplicación y conexión de todas los programas explicados durante el curso, pudiendo exigirse una defensa del trabajo si fuera necesario a juicio del profesor. Se pretende además que este trabajo pueda servir como base para la posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera.Se valora la asistencia a clases.
Recursos Bibliográficos
Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados.
![]() |
GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612034 | GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | COMPUTER AIDED PROJECT MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
D. FRANCISCO ARCE PEREA
Objetivos
Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un problema de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto, resolviendo problemas conocidos aplicando los medios que la informática proporciona.El objetivo fundamental del estudio de la asignatura es adquirir los conocimientos para el manejo de las distintas herramientas informáticas que facilitan la realización de un proyecto, extendiéndose en las partes del mismo, desde cálculos y expresiones gráficas hasta su medición y presupuesto. Se contempla como parte de la asignatura el conocimiento de los métodos de puesta al día que la informática hace imprescindibles.
Programa
1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.- Conexión de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.- Realización de Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del Programa de Trabajo en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de Hojas de Cálculo.
Actividades
Se realizará un aprendizaje mediante prácticas de las distintas herramientas informáticas.
Metodología
Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a resolver, y las herramientas de trabajo disponibles y sus características y utilidades más significativas, se plantea un trabajo especifico para cada tema o bloque a desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de forma constante durante las clases de practicas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo consistente en la aplicación y conexión de todas los programas explicados durante el curso, pudiendo exigirse una defensa del trabajo si fuera necesario a juicio del profesor. Se pretende además que este trabajo pueda servir como base para la posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera.Se valora la asistencia a clases.
Recursos Bibliográficos
Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados.
![]() |
GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616034 | GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
D.FRANCISCO ARCE PEREA
Objetivos
Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un problema de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto, resolviendo problemas conocidos aplicando los medios que la informática proporciona.El objetivo fundamental del estudio de la asignatura es adquirir los conocimientos para el manejo de las distintas herramientas informáticas que facilitan la realización de un proyecto, extendiéndose en las partes del mismo, desde cálculos y expresiones gráficas hasta su medición y presupuesto. Se contempla como parte de la asignatura el conocimiento de los métodos de puesta al día que la informática hace imprescindibles.
Programa
1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.- Conexión de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.- Realización de Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del Programa de Trabajo en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de Hojas de Cálculo.
Metodología
Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a resolver, y las herramientas de trabajo disponibles y sus características y utilidades más significativas, se plantea un trabajo especifico para cada tema o bloque a desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de forma constante durante las clases de practicas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo consistente en la aplicación y conexión de todas los programas explicados durante el curso, pudiendo exigirse una defensa del trabajo si fuera necesario a juicio del profesor. Se pretende además que este trabajo pueda servir como base para la posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera. Se valora la participación del alumno y la asistencia a clase.
Recursos Bibliográficos
Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados. Se facilitará los apuntes mecesarios para el seguimiento de la asignatura al comienzo del cuatrimestre.
![]() |
GESTIÓN INTEGRAL DE PUERTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617044 | GESTIÓN INTEGRAL DE PUERTOS | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No se dispone ningún requisito previo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL LUIS | DUARTE | SASTRE | PROFESOR COLABORADOR | S |
JOSE ANTONIO | MOSCOSO | LOPEZ | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo. | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T18 | Comportamiento asertivo | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
TS04 | Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. | ESPECÍFICA |
TS05 | Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Adquirir la capacidad para la resolución de problemas e interpretación de documentación técnica. |
R-1 | Conocer el diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 15 | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 15 | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de información, sobre funcionamiento de puertos relevantes dentro del Sistema Portuario Español como puertos o nodos logístico-portuario mundiales. |
25 | Grande | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de un trabajo original sobre cualquiera de los aspectos de los tráficos que tienen origen y destino los puertos o bien sobre la explotación |
15 | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | |
13. Otras actividades | Visita al Puerto Bahía de Algeciras. Para conocer de primera línea el funcionamiento de un puerto. Visitaremos las instalaciones de la Autoridad Portuaria, la torre de control marítimo y una terminal de contenedores. |
5 | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales. Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación, de acuerdo al procedimiento "PC03"Proceso de evaluación de los aprendizajes" del Sistema de Garantía de Calidad. El Sistema de calificación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas y vendrán definidos en la guía de la asignatura, que se publicara de forma anual. Estos criterios estarán orientados a determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los resultados de aprendizaje previstos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia Prácticas de clase. Participación en cuestiones planteadas en clase. Trabajo final Examen Parcial Examen final de la asignatura |
|
G01 G02 G03 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS05 |
Procedimiento de calificación
Asistencia 15% Prácticas de Clase 15% Participación en cuestiones planteadas en clase 5% Trabajo final 40% Examen Parcial 25% Se realizará para aquellos alumnos/as que asistan al menos al 80% de las clases evaluación continua, con los porcentajes anteriormente descritos. Para aquellos alumnos/as que no han asistido al 80% de las clases, se realizará un examen final. El trabajo final y las prácticas de clase son obligatorias. Los exámenes parciales serán tipo test o preguntas cortas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA-1 EL PUERTO |
G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-2 USUARIOS DEL PUERTO. TIPOLOGÍAS DE BUQUES. |
G01 G02 G03 G07 T01 T03 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-3 LA OPERACIÓN PORTUARIA |
G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-4 NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA |
G01 G03 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-5 LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA |
G01 G03 G07 T01 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-6 PLANIFICACIÓN PORTUARIA |
G01 G03 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dirección y explotacion de puertos
F. Rodriguez Perez(1985)
Bibliografía Específica
Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
Manual de capacidad portuaria: aplicación a terminales de contenedores
Arturo Monfort Mulinas; José Aguilar; Paula Vieira; Noemí Monterde; Roser Obrer; David Calduch; Ana María Martín; Rafael Sapiña. (2011)
La terminal portuaria de contenedores como sistema nodal en la cadena logística
Arturo Monfort Mulinas; Noemí Monterde Higuero; Rafael Sapiña García; Ana María Martín Soberón; David Calduch Verduch; Paula Vieira Gonçalves de Souza. (2011)
![]() |
HIDROGEOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612010 | HIDROGEOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDROGEOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JESUS ROLDAN PORRAS
Objetivos
ORIENTAR EL INTERES DEL ALUMNO HACIA EL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LAS GRANDES POSIBILIDADES QUE OFRECE LA HIDRAULICA SUBTERRANEA POR SU UTILIDAD EN MULTIPLES APLICACIONES DE LA INGENIERIA CIVIL, ATENDIENDO FUNDAMENTALMENTE AL FLUJO DE AGUA NATURAL O INDUCIDO A TRAVES DE FORMACIONES PERMEABLES. DESPERTAR LA CONCIENCIA DE LOS ALUMNOS DE RESPONDER A LA CRECIENTE NECESIDAD DE GESTIONAR, EXPLOTAR Y PROTEGER ADECUADAMENTE EL IMPORTANTE RECURSO QUE SUPONEN LAS AGUAS SUBTERRANEAS.
Programa
BLOQUE 1: AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS BLOQUE 2: FLUJO EN MEDIOS POROSOS BLOQUE 3: HIDRAULICA SUBTERRANEA BLOQUE 4: CAPTACIONES AGUAS SUBTERRANEAS BLOQUE 5: HIDROQUÍMICA AGUAS SUBTERRANEAS BLOQUE 6: PROTECCION AGUAS SUBTERRANEAS BLOQUE 7: MODELIZACIÓN FLUJO AGUAS SUBTERRANEAS BLOQUE 8: TECNOLOGIA HIDROGEOLOGICA
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
CLASES MAGISTRALES TEORÍA Y PROBLEMAS = 50 % DESARROLLO TRABAJO MONOGRÁFICO Y DEFENSA = 50 %
Criterios y Sistemas de Evaluación
EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACION A) EXAMEN CONVOCATORIAS OFICIALES: EXAMEN = 100 % CALIFICACION FINAL B) EVALUACION CONTINUA: TRABAJO MONOGRAFICO Y DEFENSA = 20 % CALIFICACIÓN FINAL EXAMEN EVALUACIÓN CONTINUA = 80 % CALIFICACIÓN FINAL
Recursos Bibliográficos
- HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. Custodio y Llamas. Ed. Omega. Barcelona. 1983 - HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA APLICADA. Sanz, E. CICCP. Madrid. 2004 - LA CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS. Pimienta, J. Barcelona. 1980 - HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA. Sanchez, J. http://web.usal.es/javisan/hidro - AGUAS SUBTERRANEAS. CAPTACION Y APROVECHEAMIENTO. Martinez y Ruano. 1998 - POZOS Y ACUIFEROS. Villanueva e Iglesias. IGME - TECNOLOGIA BASICA RECARGA ACUIFEROS. IGME - GUIA ELABORACION PERIMETROS PROTECCION. Merino y Martinez. IGME
![]() |
HIDROLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615016 | HIDROLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HIDROLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
Profesorado
ANTONIO JESÚS MEJIAS COLLADO
Objetivos
Conocimiento de los principios generales que rigen en la hidrología superficial y subterránea, así como la relación entre ambas. Orientación al estudio de avenidas de proyecto para el dimensionamiento de las diversas obras hidráulicas y otras actuaciones en el entorno fluvial.
Programa
1. EL CICLO HIDROLÓGICO. 2. EL AGUA ATMOSFÉRICA. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 4. LLUVIA NETA. 5. TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA. 6. MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS. 7. PROPAGACIÓN DE HIDROGRAMAS. 8. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA. 9. INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. 10. LOS ACUÍFEROS. 11. PRINCIPIOS GENERALES DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS. 12. ECUACIONES DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA. 13. HIDRÁULICA DE CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 14. RELACIÓN ENTRE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS. 15. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 16. RECUPERACIÓN DE SUELOS Y ACUÍFEROS CONTAMINADOS. 17. GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia.
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Hidrología aplicada. Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays. McGraw- Hill 1.999. Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Ejercicios de Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Hidrología subterránea. Custodio, E. y LLamas, M.R. Ediciones Omega 1.996
![]() |
HIDROLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611016 | HIDROLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDROLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
ANTONIO JESÚS MEJIAS COLLADO
Objetivos
Conocimiento de los principios generales que rigen en la hidrología superficial y subterránea, así como la relación entre ambas. Orientación al estudio de avenidas de proyecto para el dimensionamiento de las diversas obras hidráulicas y otras actuaciones en el entorno fluvial.
Programa
1. EL CICLO HIDROLÓGICO. 2. EL AGUA ATMOSFÉRICA. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 4. LLUVIA NETA. 5. TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA. 6. MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS. 7. PROPAGACIÓN DE HIDROGRAMAS. 8. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA. 9. INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. 10. LOS ACUÍFEROS. 11. PRINCIPIOS GENERALES DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS. 12. ECUACIONES DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA. 13. HIDRÁULICA DE CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 14. RELACIÓN ENTRE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS. 15. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 16. RECUPERACIÓN DE SUELOS Y ACUÍFEROS CONTAMINADOS. 17. GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Hidrología aplicada. Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays. McGraw-Hill 1.999. Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Ejercicios de Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Hidrología subterránea. Custodio, E. y LLamas, M.R. Ediciones Omega 1.996
![]() |
HIDROLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612013 | HIDROLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDROLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ANTONIO JESÚS MEJIAS COLLADO
Objetivos
Conocimiento de los principios generales que rigen en la hidrología superficial y subterránea, así como la relación entre ambas. Orientación al estudio de avenidas de proyecto para el dimensionamiento de las diversas obras hidráulicas y otras actuaciones en el entorno fluvial.
Programa
1. EL CICLO HIDROLÓGICO. 2. EL AGUA ATMOSFÉRICA. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 4. LLUVIA NETA. 5. TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA. 6. MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS. 7. PROPAGACIÓN DE HIDROGRAMAS. 8. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA. 9. INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. 10. LOS ACUÍFEROS. 11. PRINCIPIOS GENERALES DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS. 12. ECUACIONES DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA. 13. HIDRÁULICA DE CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 14. RELACIÓN ENTRE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS. 15. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 16. RECUPERACIÓN DE SUELOS Y ACUÍFEROS CONTAMINADOS. 17. GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia.
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Trabajo práctico y exámen.
Recursos Bibliográficos
Hidrología aplicada. Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays. McGraw-Hill 1.999. Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Ejercicios de Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Hidrología subterránea. Custodio, E. y LLamas, M.R. Ediciones Omega 1.996
![]() |
HIDROLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616016 | HIDROLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HIDROLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
Profesorado
ANTONIO JESÚS MEJIAS COLLADO
Objetivos
Conocimiento de los principios generales que rigen en la hidrología superficial y subterránea, así como la relación entre ambas. Orientación al estudio de avenidas de proyecto para el dimensionamiento de las diversas obras hidráulicas y otras actuaciones en el entorno fluvial.
Programa
1. EL CICLO HIDROLÓGICO. 2. EL AGUA ATMOSFÉRICA. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 4. LLUVIA NETA. 5. TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA. 6. MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS. 7. PROPAGACIÓN DE HIDROGRAMAS. 8. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA. 9. INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. 10. LOS ACUÍFEROS. 11. PRINCIPIOS GENERALES DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS. 12. ECUACIONES DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA. 13. HIDRÁULICA DE CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 14. RELACIÓN ENTRE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS. 15. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 16. RECUPERACIÓN DE SUELOS Y ACUÍFEROS CONTAMINADOS. 17. GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia.
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Hidrología aplicada. Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays. McGraw- Hill 1.999. Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Ejercicios de Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Hidrología subterránea. Custodio, E. y LLamas, M.R. Ediciones Omega 1.996
![]() |
HIDROLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613030 | HIDROLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDROLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ANTONIO JESÚS MEJIAS COLLADO
Objetivos
Conocimiento de los principios generales que rigen en la hidrología superficial y subterránea, así como la relación entre ambas. Orientación al estudio de avenidas de proyecto para el dimensionamiento de las diversas obras hidráulicas y otras actuaciones en el entorno fluvial.
Programa
1. EL CICLO HIDROLÓGICO. 2. EL AGUA ATMOSFÉRICA. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 4. LLUVIA NETA. 5. TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA. 6. MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS. 7. PROPAGACIÓN DE HIDROGRAMAS. 8. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA. 9. INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. 10. LOS ACUÍFEROS. 11. PRINCIPIOS GENERALES DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS. 12. ECUACIONES DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA. 13. HIDRÁULICA DE CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 14. RELACIÓN ENTRE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS. 15. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 16. RECUPERACIÓN DE SUELOS Y ACUÍFEROS CONTAMINADOS. 17. GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia.
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Hidrología aplicada. Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays. McGraw- Hill 1.999. Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Ejercicios de Hidrología. Eduardo Martínez Marín. E.T.S.I.C.C.P. Madrid. Hidrología subterránea. Custodio, E. y LLamas, M.R. Ediciones Omega 1.996
![]() |
HIDROLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617021 | HIDROLOGÍA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1,25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Se recomienda haber adquirido las competencias de la asignatura Ingeniería Hidráulica. Tener asimilado los conceptos de pérdidas de carga, flujo en canales, así como haber superado ingeniería geológica y estadística.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Olegario | Castillo | López | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C08 | Conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea. | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de bras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico. |
R3 | Obtener la capacidad de elaborar un informe técnico, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos. |
R1 | Ser capaz de comprender los fenómenos físicos de la naturaleza relacionado con el ciclo hidrológico y el comportamiento de las cuenca. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas y prácticas: Se desarrollarán principalmente mediante clases magistrales, con resolución de casos prácticos. |
20 | C08 CG05 G05 T01 T12 T17 | |
03. Prácticas de informática | Resolución de casos prácticos mediante aplicaciones informáticas específicas relacionadas con la Hidrología. También se utilizará la hoja de cálculo para resolver pequeños casos prácticos. |
4 | T01 T02 T04 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Estudio y trabajo en grupo. Prácticas: - Determinación de una cuenca vertiente - Análisis del terreno: - Topografía - Características del Suelo - Determinación de cauces - Análisis de precipitaciones - Generación de hidrogramas de avenida |
6 | C08 G01 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo |
20 | C08 T01 T07 T12 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría colectiva en la que se resolverán dudas de carácter general presentada por los alumnos. |
2 | Grande | C08 T04 T17 |
12. Actividades de evaluación | Examen donde se evaluará de forma global los conceptos aprendidos durante el curso académico. |
4 | Grande | C07 C08 CG05 G01 G05 G08 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
13. Otras actividades | Búsqueda de información, utilización del campus virtual durante el desarrollo de la asignatura y resolución de casos prácticos mediante aplicaciones informáticas. |
19 | C08 CG05 T01 T02 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. La entrega de la ficha oficial del Centro, así como cualquier otra actividad o documentación requerida durante el desarrollo de la asignatura y declarada como "obligatoria", será requisito indispensable para poder superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Las pruebas constarán de casos teórico/prácticos relacionados con las prácticas desarrolladas durante el curso. |
|
C08 T01 T04 T15 T17 |
Examen final | El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver. |
|
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación constará de: - Asistencia a las clases prácticas de laboratorio (1 punto). - Pruebas prácticas directamente relacionadas con las realizadas en el laboratorio (2 punto). - Examen final que constará de una prueba teórica de preguntas cortas o tipo test, y otra práctica, directamente relacionada con los ejercicios y practicas realizadas durante el curso (7 puntos). La puntuación mínima en el examen final deberá ser de 4 puntos sobre los 7 de que consta, así como 3 puntos sobre 7 en cada una de las partes (teoría y práctica). En caso de no superar el examen final, el resto de la evaluación (asistencia y prácticas), se guardará hasta la convocatoria de septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. Hidrología subterránea |
C08 T01 T04 T17 | R2 R1 |
1. El Ciclo Hidrológico. Climatología. |
C08 T07 T12 T17 | R1 |
2. Características físicas de una cuenca hidrográfica. |
T01 T04 T07 T15 | R1 |
3. Estadística hidrológica. |
C08 T01 T04 T12 T17 | R2 R1 |
4. Precipitaciones. |
C08 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R2 R1 |
5. Evaporación y evapotranspiración. |
C08 T01 T04 T15 | R2 R1 |
6. Infiltración y retención del terreno. |
C08 G05 T01 T02 T04 T15 T17 | R2 R1 |
7. Transformación lluvia-escorrentía. Aforos. |
C08 G05 T01 T02 T04 T17 | R2 R1 |
8. Propagación de caudales. |
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T15 T17 | R2 R3 |
9. Hidrología urbana. |
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T15 T17 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Hidrología práctica. Martínez Marín, Eduardo. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid, 2005
Hidrología general: principios y aplicaciones. Llamas, José. Bilbao. Universidad del País Vasco, 1993
Engineering hydrology: Principles and Practices. Victor miguel ponce. Prentice Hall, 1994. ISBN: 0133154661
Bibliografía Específica
Fundamentos de hidrología de superficie. Aparicio Mijares, Francisco. México. Limusa, 1992
Hidrología aplicada. Ven Te Chow. Santafé de Bogotá. McGraw-Hill, 1994
Hidrología en la ingeniería. Monsalve Sáenz, Germán. México. Alfaomega, 1999
Bibliografía Ampliación
Handbook of hydrology. Maidment, David R. New York. McGraw-Hill, 1993
Redes fluviales : metodología de análisis. Senciales González, José Mª. Universidad de Málaga, 1999
![]() |
HIDRÁULICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616015 | HIDRÁULICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HIDRÁULICA | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN
Objetivos
Dotar a los alumnos de unos conocimientos generales y básicos de Mecánica de Fluidos e Hidráulica.
Programa
I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM. II HIDROSTÁTICA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN. III HIDROCINEMÁTICA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA CONTINUIDAD. IV HIDRODINÁMICA IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS) FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS. REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN MECÁNICA. EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS. IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES) GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXÁMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - Para aprobar la asignatura es necesario superar el Examen Final y haber realizado y aprobado las Prácticas de Laboratorio. - El Examen Final constará de tres (3) ejercicios teóricos y/o prácticos. - Un ejercicio en blanco o no entregado es descalificante y el alumno suspenderá el examen. - Si en un exámen se entregan los tres ejercicios en blanco o con contenidos no relacionados, o no se entrega ningún ejercicio, se considerará que el alumno no se ha presentado al exámen.
Recursos Bibliográficos
HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S. P. Universidad de ALICANTE INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Edit. CIENCIA-3 MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW- HILL PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S.P. Universidad de ALICANTE PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.P.Sup. de ÁVILA PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J. F.Douglas. Edit. BELLISCO PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Univ. Pol. de VALENCIA
![]() |
HIDRÁULICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615015 | HIDRÁULICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HIDRÁULICA | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN
Objetivos
Dotar a los alumnos de unos conocimientos generales y básicos de Mecánica de Fluidos e Hidráulica.
Programa
I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM. II HIDROSTÁTICA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN. III HIDROCINEMÁTICA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA CONTINUIDAD. IV HIDRODINÁMICA IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS) FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS. REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN MECÁNICA. EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS. IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES) GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXÁMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - Para aprobar la asignatura es necesario superar el Examen Final y haber realizado y aprobado las Prácticas de Laboratorio. - El Examen Final constará de tres (3) ejercicios teórico y/o prácticos. - Un ejercicio en blanco o no entregado es descalificante y el alumno suspenderá el examen. - Si en un exámen se entregan los tres ejercicios en blanco o con contenidos no relacionados, o no se entrega ningún ejercicio, se considerará que el alumno no se ha presentado al exámen.
Recursos Bibliográficos
HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S. P. Universidad de ALICANTE INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Edit. CIENCIA-3 MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW- HILL PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S.P. Universidad de ALICANTE PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.P.Sup. de ÁVILA PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J. F.Douglas. Edit. BELLISCO PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Univ. Pol. de VALENCIA
![]() |
HIDRÁULICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612012 | HIDRÁULICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDRAULICS | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN
Objetivos
Dotar a los alumnos de unos conocimientos generales y básicos de Mecánica de Fluidos e Hidráulica.
Programa
I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM. II HIDROSTÁTICA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN. III HIDROCINEMÁTICA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA CONTINUIDAD. IV HIDRODINÁMICA IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS) FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS. REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN MECÁNICA. EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS. IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES) GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXÁMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - Para aprobar la asignatura es necesario superar el Examen Final y haber realizado y aprobado las Prácticas de Laboratorio. - El Examen Final constará de tres (3) ejercicios teórico y/o prácticos. - Un ejercicio en blanco o no entregado es descalificante y el alumno suspenderá el examen. - Si en un exámen se entregan los tres ejercicios en blanco o con contenidos no relacionados, o no se entrega ningún ejercicio, se considerará que el alumno no se ha presentado al exámen.
Recursos Bibliográficos
HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S. P. Universidad de ALICANTE INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Edit. CIENCIA-3 MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW- HILL PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S.P. Universidad de ALICANTE PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.P.Sup. de ÁVILA PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J. F.Douglas. Edit. BELLISCO PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Univ. Pol. de VALENCIA
![]() |
HIDRÁULICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613026 | HIDRÁULICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDRAULICS | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN
Objetivos
Dotar a los alumnos de unos conocimientos generales y básicos de Mecánica de Fluidos e Hidráulica.
Programa
I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM. II HIDROSTÁTICA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN. III HIDROCINEMÁTICA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA CONTINUIDAD. IV HIDRODINÁMICA IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS) FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS. REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN MECÁNICA. EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS. IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES) GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXÁMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - Para aprobar la asignatura es necesario superar el Examen Final y haber realizado y aprobado las Prácticas de Laboratorio. - El Examen Final constará de tres (3) ejercicios teórico y/o prácticos. - Un ejercicio en blanco o no entregado es descalificante y el alumno suspenderá el examen. - Si en un exámen se entregan los tres ejercicios en blanco o con contenidos no relacionados, o no se entrega ningún ejercicio, se considerará que el alumno no se ha presentado al exámen.
Recursos Bibliográficos
HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S. P. Universidad de ALICANTE INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Edit. CIENCIA-3 MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW- HILL PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S.P. Universidad de ALICANTE PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.P.Sup. de ÁVILA PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J. F.Douglas. Edit. BELLISCO PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Univ. Pol. de VALENCIA
![]() |
HIDRÁULICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611015 | HIDRÁULICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDRAULICS | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN
Objetivos
Dotar a los alumnos de unos conocimientos generales y básicos de Mecánica de Fluidos e Hidráulica.
Programa
I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM. II HIDROSTÁTICA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN. III HIDROCINEMÁTICA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA CONTINUIDAD. IV HIDRODINÁMICA IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS) FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS. REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN MECÁNICA. EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS. IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES) GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXÁMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - Para aprobar la asignatura es necesario superar el Examen Final y haber realizado y aprobado las Prácticas de Laboratorio. - El Examen Final constará de tres (3) ejercicios teórico y/o prácticos. - Un ejercicio en blanco o no entregado es descalificante y el alumno suspenderá el examen. - Si en un exámen se entregan los tres ejercicios en blanco o con contenidos no relacionados, o no se entrega ningún ejercicio, se considerará que el alumno no se ha presentado al exámen.
Recursos Bibliográficos
HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S. P. Universidad de ALICANTE INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Edit. CIENCIA-3 MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW- HILL PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. S.P. Universidad de ALICANTE PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.P.Sup. de ÁVILA PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J. F.Douglas. Edit. BELLISCO PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Univ. Pol. de VALENCIA
![]() |
HIDRÁULICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617020 | HIDRÁULICA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Física y Matemáticas. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | CONTRERAS DE | VILLAR | PROFESOR COLABORADOR | N |
JUAN LUIS | FONCUBIERTA | BLÁZQUEZ | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
GREGORIO PÍO | GÓMEZ | PINA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JESÚS | ROLDÁN | PORRAS | PROFESOR ASOCIADO | N |
FRANCISCO | ROLDÁN | ROLDÁN | PROFESOR TITULAR E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C07 | Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto a presión como en lámina libre | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de bras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar el análisis dimensional y la semejanza hidráulica. |
R2 | Calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos en reposo sobre superficies. |
R3 | Determinar las condiciones de flotación de un sólido en un fluido y su estabilidad. |
R4 | Realizar cálculos hidráulicos, cinemáticos y dinámicos, en conducciones forzadas (a presión) y en régimen libre (canales). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
60 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
03. Prácticas de informática | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil, y concretamente a la ingeniería hidráulica, relacionados con las clases teóricas. |
6 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de los guiones de prácticas, observación de los resultados y toma de medidas. - Se requiere una participación activa del alumno. |
24 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
125 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
6 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen de Prácticas de Laboratorio e Informática. - Examen de Problemas. |
4 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se realizará un único Examen Final en cada convocatoria oficial, que constará de dos partes: una de Problemas y otra sobre las Prácticas de Laboratorio y de Informática. - Para poder aprobar la asignatura son condiciones necesarias, además de aprobar el Examen de Problemas, el haber realizado las Prácticas de Laboratorio (8) y las Prácticas de Informática (2) y aprobar el correspondiente Examen de Prácticas. - La nota final de la asignatura será la suma de la nota del Examen de Problemas y del Examen de Prácticas para los alumnos que lo hayan aprobado, mientras que para los que lo hayan suspendido, o no se hayan presentado, la nota final será la de suspenso, independientemente de la calificación que hayan obtenido en el Examen de Problemas. Si esta fuese la de suspenso ésa sería la nota final de la asignatura, mientras que si fuese la de aprobado la nota final sería la de suspenso cuatro (4). - Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota igual o superior a cinco (5) sobre nueve (9) puntos posibles en el Examen de Problemas y de medio (0,5) punto sobre uno (1) posible en el Examen de Prácticas. - El aprobado del Examen de Prácticas se guardará indefinidamente, mientras que el aprobado en el Examen de Problemas, en su caso, no se guardará en ninguna circunstancia y bajo ningún concepto. - Los alumnos que no hayan realizado las Prácticas de Laboratorio o de Informática no podrán presentarse al Examen Final y en Acta se considerarán no presentados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen de Prácticas. | El Examen consistirá en un Test y/o en la resolución de ejercicios relativos a las Prácticas de Laboratorio y de Informática realizadas. |
|
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
- Examen de Problemas. | - El examen consistirá en la resolución de tres (3) problemas de carácter teórico y/o práctico. |
|
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
- En el Examen de Problemas cada ejercicio se calificará sobre un máximo de tres (3) puntos, de manera que la nota máxima del Examen de Problemas será de nueve (9) puntos. Para aprobar el examen será necesario obtener una calificación mínima de cinco (5) puntos. Si un alumno no entrega un ejercicio, lo entrega en blanco o contiene información no relacionada estará automáticamente suspenso. El aprobado no se guardará en ningún caso. - La calificación del Examen de Prácticas de Laboratorio y de Informática se hará sobre un máximo de un (1) punto, siendo necesario sacar una calificación mayor o igual a medio punto (0,5) para aprobar. El aprobado se guardará indefinidamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
II HIDROSTÁTICA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R2 R3 |
III HIDROCINEMÁTICA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA CONTINUIDAD. IV HIDRODINÁMICA IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS) FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS. REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN MECÁNICA. EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS. IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES) GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R4 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO - Práctica nº 01. Determinación del peso específico de un líquido.Determinación del peso específico de un sólido. Medida de la viscosidad de un liquido. El fenómeno de la capilaridad. - Práctica nº 02. Empuje sobre un cuerpo en flotación. Estabilidad de un cuerpo en flotación. Empujes sobre una superficie. - Práctica nº 03. Experiencia de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Tubo venturi. Pérdida de carga en tubería. - Práctica nº 04. Bombas. Determinación de la curva característica. Cavitación. - Práctica nº 05. Agrupación de bombas. Serie y paralelo. - Práctica nº 06. Calibración de manómetros. Empuje de un chorro de agua. - Práctica nº 07. Características hidráulicas de un canal. Régimen uniforme en canales. Medición del caudal de un vertedero. Observación de fenómenos particulares. - Práctica nº 08. Caracterización de fenómenos particulares en un canal. Variación de calados, Resalto hidráulico, desagüe bajo compuerta, cálculo nº manning. PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA - Práctica nº 09. Cálculo de una red de abastecimiento mediante el programa informático CYPE. - Práctica nº 10. Aplicación informática en régimen libre. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID
- MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. Publicaciones de la Universidad de ALICANTE
- PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. Publicaciones de la Universidad de ALICANTE
- PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.Politécnica Superior de ÁVILA
Bibliografía Específica
- HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO
- PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J.F.Douglas. Editorial BELLISCO
- PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Universidad Politécnica de VALENCIA
Bibliografía Ampliación
- INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID
- MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Editorial CIENCIA-3
- MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW-HILL
![]() |
HIDRÁULICA FLUVIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617035 | HIDRÁULICA FLUVIAL | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Tener asimilado los conceptos de pérdidas de carga, flujo en canales, así como haber superado ingeniería geológica y estadística.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO JESUS | MEJIAS | COLLADO | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico. |
R3 | Obtener la capacidad de elaborar informes técnicos y proyectos, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos. |
R1 | Ser capaz de comprender los fenómenos físicos de la naturaleza relacionados con el entorno fluvial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
15 | G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil,y concretamente a la ingeniería fluvial,relacionados con las clases teóricas. - Sesiones de trabajo en grupo. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de prácticas,observación de los resultados y toma de medidas. - Se requiere una participación activa del alumno. |
15 | G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar ycomprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por elprofesor. |
45 | G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver. |
|
|
Trabajo de la asignatura. | Realización de un trabajo sobre la temática de la asignatura propuesto por el Profesor. |
|
Procedimiento de calificación
Se evaluaran tanto el examen final como el trabajo de la asignatura con una puntuación máxima de 10 puntos. Correspondiendo la calificación final a la media de puntuaciones entre la obtenida en el examen final y el trabajo realizado. Se requerirá una puntuación mínima de 5 puntos en cada uno de estos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Actuaciones fluviales de corrección ambiental. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
Adecuación de cauces. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 R3 R1 |
Conceptos básicos de ingenieria e hidráulica fluvial. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
Defensa contra crecidas. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 R3 R1 |
Estudios de inundabilidad. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 R3 R1 |
Morfología y dinámica fluvial. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
Protección de márgenes fluviales y medio ambiente. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 R3 R1 |
Usos recreativos fluviales. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Hidráulica fluvial. Eduardo Martínez Marín. Editorial Bellisco, 2.001.
Ingeniería de ríos. Juan P. Martín Vide. Ediciones UPC. Barcelona, 2.002.
Bibliografía Específica
MANUAL DE INGENIERIA DE RIOS. José Antonio Maza-Álvarez. UNAM, México.
Bibliografía Ampliación
Revistas y artículos técnicos.
![]() |
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617036 | HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESÚS | ROLDÁN | PORRAS | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicación de la Ley de Darcy. Diferenciación entre Porosidad y Coeficiente de Almacenamiento. Conocimiento de la Conductividad Hidráulica. |
R6 | Aplicación de los métodos tradicionales para la determinación de los perímetros de protección de las aguas subterráneas. |
R3 | Conocimiento de la Función Potencial y la Función Corriente. Determinar la red de flujo de forma gráfica y analítica en medios porosos. |
R7 | Conocimiento de los distintos modelos teóricos y programas comerciales para la modelización del flujo de aguas subterráneas. |
R1 | Conocimiento de los distintos tipos de acuíferos y su funcionamiento hidrogeológico. |
R5 | Conocimiento de los mecanismos químicos en la composición de las aguas subterráneas así como la interpretación de análisis químicos de las mismas. |
R4 | Determinación de los parámetros hidrogeológicos de los acuíferos a partir de ensayos de bombeo aplicando dicho conocimiento al diseño de captaciones verticales de aguas subterráneas. |
R8 | Elaboración de proyectos de sondeos, entendiendo el proceso desde su diseño y ejecución hasta su mantenimiento y rehabilitación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
60 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
75 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
5 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
12. Actividades de evaluación | - Trabajo monográfico y defensa. - Examen de evaluación continua. - Examen Final. |
10 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- El alumno podrá optar por dos modalidades de evaluación: 1/ Evaluación continua: Esta modalidad supone: 1.1/ Realizar durante el curso un trabajo monográfico sobre un tema de la asignatura y su posterior exposición y defensa pública. Su calificación supondrá un 20% de la calificación final. 1.2/ Someterse a un examen sobre el total de contenidos de la asignatura. Su calificación supondrá un 80% de la calificación final. El examen comprenderá un test, una parte teórica y una parte práctica (problemas) y se realizará en fecha previa a la convocatoria oficial de febrero acordada por la mayoría simple de los alumnos que se hayan acogido a esta modalidad. La plazo límite para acogerse a este tipo de modalidad será de un mes a partir de la fecha de la clase de presentación de la asignatura, previa aceptación por parte del profesor responsable de la asignatura del trabajo monográfico elegido o propuesto por el alumno interesado. 2/ Examen final: Esta modalidad supone: 2.1/ Realizar un examen final en la convocatoria oficial que corresponda, que comprenderá tres partes: un test, una parte teórica y una parte práctica (problemas), con una valoración conjunta que supondrá el 100% de la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen sobre el temario de la asignatura (tanto para los alumnos que hayan optado por la evaluación continua como para los que lo hayan hecho por la evaluación final, aunque las fechas del examen sean distintas para uno u otro caso) | - El examen constará de tres partes: 1/ Un test de veinte (20) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo (+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán (0). La puntuación máxima del test (20 aciertos) equivaldrá a tres (3) puntos en el total de la valoración del examen. 2/ Una parte en la que habrá que desarrollar uno o varios temas teóricos del temario de la asignatura. La puntuación máxima de esta parte teórica será de tres (3) puntos en el total de la valoración del examen. 3/ Una parte práctica en la que habrá que resolver uno o varios problemas o ejercicios de aplicación. La puntuación máxima de esta parte práctica será de cuatro (4) puntos en el total de la valoración del examen. - La puntuación máxima del examen sera de 3+3+4 = 10 puntos. |
|
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
- Trabajo monográfico (solamente para aquellos alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua) | - Presentación del trabajo y evaluación de contenido, exposición y defensa pública. |
|
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua el trabajo monográfico y su defensa supondrán un 20% de la calificación final de la asignatura y el examen de evaluación continua supondrá el restante 80%, todo ello conforme a lo descrito en los criterios generales y en los procedimientos de evaluación fijados anteriormente. Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de examen final su calificación será la del examen oficial de la convocatoria a que se presenten.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFEROS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
BLOQUE 2: FLUJO EN MEDIOS POROSOS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 |
BLOQUE 3: HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R3 |
BLOQUE 4: CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R4 |
BLOQUE 5: HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R5 |
BLOQUE 6: PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R6 |
BLOQUE 7: MODELIZACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R7 |
BLOQUE 8: TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hidrología subterránea. Custodio y Llamas. Ed. Omega. Barcelona. 1983
- Hidrología subterránea aplicada. Sanz, E. CICCP. Madrid. 2004
- La captación de aguas subterráneas. Pimienta, J. Barcelona. 1980
- Hidrología e Hidrogeología. Sanchez, J.
- Aguas subterráneas. Captación y aprovechamiento. Martinez y Ruano. 1998
- Pozos y acuíferos. Villanueva e Iglesias. IGME
- Tecnología básica para recarga de acuíferos. IGME
- Guía para la elaboración de perímetros de protección. Merino y Martinez. IGME
Bibliografía Específica
- Fetter, C. W. (2001).- Applied Hydrogeology. Prentice-Hall, 4ª ed., 598 pp.
- Freeze, R. A.y J. A. Cherry (1979).- Groundwater. Prentice-Hall, 604 pp.
- Hiscock, H. (2005).- Hydrogeology. Principles and practice.Blackwell, 389 pp.
- Kruseman, G.P. y N.A. Ridder. (1990).- Analysys and Evaluation of Pumping Test Data. International Institute for Land Reclamation and Improvement, 377 pp.
- Batu, V. (1998).- Aquifer Hydraulics. Wiley, 752 pp.
- Kasenow, M. (2006).- Aquifer Test Data: Evaluation and Analysis. Water Resources Pub., 396 pp.
- Hall, P. (1996) .- Water Well and Aquifer Test Analysys. Water Resources Pub., 412 pp.
Bibliografía Ampliación
- Misstear, B.; D. Banks y L. Clark (2006).- Water Wells and Boreholes. Wiley, 498 pp.
- Driscoll, F. G. (1986).- Groundwater and Wells. Johnson Sreens, 1089 pp.
- Drever, J.I. (1997).- The geochemistry of Natural Waters. Prentice Hall, 3ª ed. 436 pp.
- Kehew, A.E. (2001).- Applied Chemical Hydrogeology. Prentice Hall, 368 pp.
- Clark, I. y P. Fritz (1997).- Environmental Isotopes in Hydrogeology. CRC PRess, 350 pp.
- Fetter, C. W. (1998).- Contaminant Hydrogeology. Prentice-Hall, 2ª edición, 500 pp.
- Deutsch, W.J. (1997 ).- Groundwater Geochemistry: Fundamentals and Applications to Contamination, CRC Press, 221 pp.
![]() |
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611021 | HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | REINFORCED AND PRESTRESSED CONCRETE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mª DOLORES RUBIO CINTAS
Situación
Prerrequisitos
ES NECESARIO TENER APROBADOS MECANICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
Contexto dentro de la titulación
MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN EL CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
Recomendaciones
TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CALCULO DE ESTRUCTURAS
Competencias
Competencias transversales/genéricas
SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA REALIZAR LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS
Objetivos
EL CONOCIMIENTO POR PARTE DEL ALUMNO DEL COMPORTAMIENTO Y CÁLCULO TANTO DEL HORMIGÓN ARMADO COMO DEL PRETENSADO
Programa
INTRODUCCIÓN Lección 1 Introducción BASES DE PROYECTO Lección 2 Principios Generales Lección 3 Acciones y materiales CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES Lección 4 Armaduras Lección 5 Hormigones DURABILIDAD Lección 6 Durabilidad ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones Lección 10 Flexión esviada Lección 11 E.L.U. De inestabilidad Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores Lección 14 Punzonamiento ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS Lección 15 E.L.S. fisuración Lección 16 ELS de deformación ELEMENTOS ESTRUCTURALES Lección 17 Secciones en T y asimilable Lección 18 Disposición de armaduras Lección 19 Elementos de cimentación CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Lección 20 Introducción al pretensado Lección 21 Material para pretensar
Actividades
SE REALIZARÁN PRÁCTICAS EN EL ORDENADOR PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº1_ INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO La práctica consiste en conocer el software disponible para el cálculo de estructuras de hormigón armado. Al finalizar la práctica el alumno debe navegar por el programa sin dificultad. - Capacidades del programa. - Aplicaciones más usuales. - Estudios de los menús del programa. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº2_ DESCRIPCIÓN E INTRODUCCIÓN CARGAS CON VINCULACIÓN EXTERNA PARA EL CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA - Bases de cálculo para aplicación de cargas en el programa - Introducción de cargas - Estudio de resultados PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº3_ REPLANTEO DE LA ESTRUCTURA BASE - Bases de cálculo aplicadas al programa. - Estudio de pilares. - Introducción de pilares. - Estudio de zapatas y vigas de atado PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº4_ ESTUDIO Y DISEÑO DE VIGAS SECCIÓN TRANSVERSAL - Estudio, introducción y diseño de vigas. - Estudio, introducción y diseño de paños en vigas. - Introducción de huecos en paños. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ ESTUDIO E INTRODUCCIÓN DE CARGAS PERMANENTES, SOBRECARGAS DE USO, CARGAS CUASIPERMANENTES. Se introducen todas aquellas cargas que son independientes de las cargas externas a la estructura. - Estudio de cargas puntuales, como afectan al hormigón, dimensionamiento y comprobación de las secciones con cargas puntuales. - Comparativos secciones tipo. - Estudio de cargas uniformemente repartidas, dimensionamiento y comprobación de las secciones con cargas repartidas. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº6_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de elementos de cimentación. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº7_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de pilares. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº8_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de vigas. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº9_ ESTUDIO DE ELEMENTOS PRETENSADO - Introducción de datos para elementos pretensados. - Comprobación de resultado según normativa EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº10_ CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA En esta práctica se da al alumno una visión global de puesta en obra y estudio de una estructura acabada - Se realiza una estructura completa - Comprobación de resultado según normativa EHE-08. - Estructuración de resultados en base a la presentación de un proyecto. - Esta práctica conlleva la recopilación de todas las prácticas anteriores aplicado a una estructura, siendo el tiempo de realización superior a las anteriores, por la complejidad de la misma.
Metodología
SE DIVIDIRAN EN CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, TANTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA COMO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ORDENADOS
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 56
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
20% DE LA NOTA REFERIDA A LA MEMORIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO POR PARTE DEL ALUMNO 80 % EXAMEN FINAL DE TEORÍA Y PROBLEMAS. SERÁ REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA HACER MEDIA ENTRE EL EXAMEN Y RESTO DE PRÁCTICAS HABER OBTENIDO EN EL EXAMEN FINAL UN MÍNIMO DE 4 PUNTOS
Recursos Bibliográficos
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTO HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPC 2. BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ. ED GUSTAVO GILI. 13ª ED. HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉ ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEO HORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETA PRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL 3. REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN
![]() |
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615021 | HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
Mª DOLORES RUBIO CINTAS
Situación
Prerrequisitos
ES NECESARIO TENER APROBADOS MECANICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
Contexto dentro de la titulación
MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN EL CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
Recomendaciones
TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CALCULO DE ESTRUCTURAS
Competencias
Competencias transversales/genéricas
SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA REALIZAR LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS
Objetivos
EL CONOCIMIENTO POR PARTE DEL ALUMNO DEL COMPORTAMIENTO Y CÁLCULO TANTO DEL HORMIGÓN ARMADO COMO DEL PRETENSADO
Programa
INTRODUCCIÓN Lección 1 Introducción BASES DE PROYECTO Lección 2 Principios Generales Lección 3 Acciones y materiales CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES Lección 4 Armaduras Lección 5 Hormigones DURABILIDAD Lección 6 Durabilidad ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones Lección 10 Flexión esviada Lección 11 E.L.U. De inestabilidad Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores Lección 14 Punzonamiento ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS Lección 15 E.L.S. fisuración Lección 16 ELS de deformación ELEMENTOS ESTRUCTURALES Lección 17 Secciones en T y asimilable Lección 18 Disposición de armaduras Lección 19 Elementos de cimentación CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Lección 20 Introducción al pretensado Lección 21 Material para pretensar
Actividades
SE REALIZARÁN PRÁCTICAS EN EL ORDENADOR PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº1_ INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO La práctica consiste en conocer el software disponible para el cálculo de estructuras de hormigón armado. Al finalizar la práctica el alumno debe navegar por el programa sin dificultad. - Capacidades del programa. - Aplicaciones más usuales. - Estudios de los menús del programa. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº2_ DESCRIPCIÓN E INTRODUCCIÓN CARGAS CON VINCULACIÓN EXTERNA PARA EL CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA - Bases de cálculo para aplicación de cargas en el programa - Introducción de cargas - Estudio de resultados PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº3_ REPLANTEO DE LA ESTRUCTURA BASE - Bases de cálculo aplicadas al programa. - Estudio de pilares. - Introducción de pilares. - Estudio de zapatas y vigas de atado PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº4_ ESTUDIO Y DISEÑO DE VIGAS SECCIÓN TRANSVERSAL - Estudio, introducción y diseño de vigas. - Estudio, introducción y diseño de paños en vigas. - Introducción de huecos en paños. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ ESTUDIO E INTRODUCCIÓN DE CARGAS PERMANENTES, SOBRECARGAS DE USO, CARGAS CUASIPERMANENTES. Se introducen todas aquellas cargas que son independientes de las cargas externas a la estructura. - Estudio de cargas puntuales, como afectan al hormigón, dimensionamiento y comprobación de las secciones con cargas puntuales. - Comparativos secciones tipo. - Estudio de cargas uniformemente repartidas, dimensionamiento y comprobación de las secciones con cargas repartidas. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº6_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de elementos de cimentación. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº7_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de pilares. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº8_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de vigas. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº9_ ESTUDIO DE ELEMENTOS PRETENSADO - Introducción de datos para elementos pretensados. - Comprobación de resultado según normativa EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº10_ CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA En esta práctica se da al alumno una visión global de puesta en obra y estudio de una estructura acabada - Se realiza una estructura completa - Comprobación de resultado según normativa EHE-08. - Estructuración de resultados en base a la presentación de un proyecto. - Esta práctica conlleva la recopilación de todas las prácticas anteriores aplicado a una estructura, siendo el tiempo de realización superior a las anteriores, por la complejidad de la misma.
Metodología
SE DIVIDIRAN EN CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, TANTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA COMO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ORDENADOS
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 56
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
20% DE LA NOTA REFERIDA A LA MEMORIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO POR PARTE DEL ALUMNO 80 % EXAMEN FINAL DE TEORÍA Y PROBLEMAS. SERÁ REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA HACER MEDIA ENTRE EL EXAMEN Y RESTO DE PRÁCTICAS HABER OBTENIDO EN EL EXAMEN FINAL UN MÍNIMO DE 4 PUNTOS
Recursos Bibliográficos
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTO HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPC 2. BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ. ED GUSTAVO GILI. 13ª ED. HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉ ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEO HORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETA PRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL 3. REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN
![]() |
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616021 | HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
Mª DOLORES RUBIO CINTAS
Situación
Prerrequisitos
ES NECESARIO TENER APROBADOS MECANICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
Contexto dentro de la titulación
MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN EL CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
Recomendaciones
TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CALCULO DE ESTRUCTURAS
Competencias
Competencias transversales/genéricas
SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA REALIZAR LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS
Objetivos
EL CONOCIMIENTO POR PARTE DEL ALUMNO DEL COMPORTAMIENTO Y CÁLCULO TANTO DEL HORMIGÓN ARMADO COMO DEL PRETENSADO
Programa
INTRODUCCIÓN Lección 1 Introducción BASES DE PROYECTO Lección 2 Principios Generales Lección 3 Acciones y materiales CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES Lección 4 Armaduras Lección 5 Hormigones DURABILIDAD Lección 6 Durabilidad ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones Lección 10 Flexión esviada Lección 11 E.L.U. De inestabilidad Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores Lección 14 Punzonamiento ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS Lección 15 E.L.S. fisuración Lección 16 ELS de deformación ELEMENTOS ESTRUCTURALES Lección 17 Secciones en T y asimilable Lección 18 Disposición de armaduras Lección 19 Elementos de cimentación CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Lección 20 Introducción al pretensado Lección 21 Material para pretensar
Actividades
SE REALIZARÁN PRÁCTICAS EN EL ORDENADOR PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº1_ INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO La práctica consiste en conocer el software disponible para el cálculo de estructuras de hormigón armado. Al finalizar la práctica el alumno debe navegar por el programa sin dificultad. - Capacidades del programa. - Aplicaciones más usuales. - Estudios de los menús del programa. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº2_ DESCRIPCIÓN E INTRODUCCIÓN CARGAS CON VINCULACIÓN EXTERNA PARA EL CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA - Bases de cálculo para aplicación de cargas en el programa - Introducción de cargas - Estudio de resultados PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº3_ REPLANTEO DE LA ESTRUCTURA BASE - Bases de cálculo aplicadas al programa. - Estudio de pilares. - Introducción de pilares. - Estudio de zapatas y vigas de atado PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº4_ ESTUDIO Y DISEÑO DE VIGAS SECCIÓN TRANSVERSAL - Estudio, introducción y diseño de vigas. - Estudio, introducción y diseño de paños en vigas. - Introducción de huecos en paños. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ ESTUDIO E INTRODUCCIÓN DE CARGAS PERMANENTES, SOBRECARGAS DE USO, CARGAS CUASIPERMANENTES. Se introducen todas aquellas cargas que son independientes de las cargas externas a la estructura. - Estudio de cargas puntuales, como afectan al hormigón, dimensionamiento y comprobación de las secciones con cargas puntuales. - Comparativos secciones tipo. - Estudio de cargas uniformemente repartidas, dimensionamiento y comprobación de las secciones con cargas repartidas. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº6_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de elementos de cimentación. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº7_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de pilares. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº8_ ESTUDIO DE RESULTADOS - Estudio y comprobación de vigas. - Comprobación de resultado según normativo EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº9_ ESTUDIO DE ELEMENTOS PRETENSADO - Introducción de datos para elementos pretensados. - Comprobación de resultado según normativa EHE-08. - Comparativos secciones tipo. PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº10_ CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA En esta práctica se da al alumno una visión global de puesta en obra y estudio de una estructura acabada - Se realiza una estructura completa - Comprobación de resultado según normativa EHE-08. - Estructuración de resultados en base a la presentación de un proyecto. - Esta práctica conlleva la recopilación de todas las prácticas anteriores aplicado a una estructura, siendo el tiempo de realización superior a las anteriores, por la complejidad de la misma.
Metodología
SE DIVIDIRAN EN CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, TANTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA COMO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ORDENADOS
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 56
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
20% DE LA NOTA REFERIDA A LA MEMORIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO POR PARTE DEL ALUMNO 80 % EXAMEN FINAL DE TEORÍA Y PROBLEMAS. SERÁ REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA HACER MEDIA ENTRE EL EXAMEN Y RESTO DE PRÁCTICAS HABER OBTENIDO EN EL EXAMEN FINAL UN MÍNIMO DE 4 PUNTOS
Recursos Bibliográficos
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTO HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPC 2. BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ. ED GUSTAVO GILI. 13ª ED. HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉ ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEO HORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETA PRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL 3. REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN
![]() |
INGENIERIA DE FLUIDOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605018 | INGENIERIA DE FLUIDOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FLUID ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
RAUL MARTIN GARCIA
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura Ingeniería Fluidomecánica de la titulación de primer ciclo de I.T.I. en Mecánica. Se recuerda que es solo una recomendación y que la asignatura se puede abordar perfectamente sin cumplir con ello.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Conocimientos básicos de la profesión. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Habilidades de la información. Toma de decisiones. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. Conocimiento de una segunda lengua. PERSONALES: Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Aprendizaje autónomo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dominar los conocimientos relacionados con el programa de la asignatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de carácter real relacionados con la Ingeniería de Fluidos.
Actitudinales:
Adquirid una actitud de hábito de formación continua sobre la materia tratada en la asignatura.
Objetivos
Impartir la formación técnica complementaria al Ingeniero Industrial acerca de la Mecánica de Fluidos, con aplicación a las máquinas hidráulicas.
Programa
Dividido en tres bloque, como sigue: Bloque I. Propiedades de los fluidos. Tema 1. Introducción. Tema 2. Volumen de control. Aplicaciones. Tema 3. Continuidad, cantidad de movimiento, energía. Tema 4. Análisis dimensional. Bloque II. Análisis de flujos. Tema 5. Flujo no viscoso. Tema 6. Capas límite. Tema 7. Flujo viscoso: tuberías y canales. Tema 8. Flujo compresible. Bloque III. Aplicaciones a turbomaquinaria. Tema 9. Turbomáquinas. Tema 10. Propulsión.
Actividades
Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupo. Resolución de problemas. Comentarios de artículos científico-técnicos. Sesiones de vídeos didácticos. Conferencias y seminarios. Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa).
Metodología
La metodología estará basada en la participación y papel activo del alumno, el cual será el protagonista de su aprendizaje. En este sentido, se restringirá al máximo posible el peso de las clases expositivas. Así pues, el profesor realizará breves exposiciones teórica de los principales contenidos teóricos, basada en transparencias con retroproyector. En la misma se buscará la discusión, el debate, y el diálogo entre todos los asistentes, incluido el profesor. El resto de la sesión se dedicará al desarrollo de las actividades presenciales supervisadas y coordinadas por el profesor, buscando que el alumno no solo sepa, sino que sepa hacer. Será frecuente el empleo de documentación el lengua extranjera, preferiblemente en inglés. Como apoyo fundamental se promoverá el uso de las tutorías, tanto presenciales (individuales y colectivas), como virtuales (Campus Virtual). El alumnado dispondrá de un entorno en Campus Virtual (Moodel), donde dispondrá de parte de la documentación relevante para el desarrollo de la asignatura (apuntes, quías de actividades, etc.). Para aquellos alumnos "a tiempo parcial" que justificadamente no puedan asistir a clase con regularidad, se plantea una metodología pasiva basada en la superación de un examen final en las convocatorias oficiales, acompañado de la entrega de un trabajo de carácter práctico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 2,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajo en equipo. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de evaluación las actividades prácticas (todas de carácter obligatorio), y la participación en la asignatura. Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los siguientes (sobre un máximo de 10 puntos): Resultado de las actividades (85%), distribuidos como sigue: - Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupos (60%). - Realización y entrega de problemas propuestos (10%). - Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos(5%). - Asistencia a sesiones de vídeos y entrega de su correspondiente memoria (5%). - Asistencia a conferencias/seminarios y entrega de sus correspondientes memorias (5%). - Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa). -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.) (15%). La calificación final se regirá por los baremos y calificaciones habituales. Para aquellos alumnos "a tiempo parcial" que justificadamente no puedan asistir a clase con regularidad, la evaluación consistirá en un examen final en las convocatorias oficiales, acompañado de la entrega de un trabajo de carácter práctico.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Mecánica de los Fluidos/White. Bibliografía complementaria: Entre otros los siguientes textos: Mecánica de los Fluidos I,II/ Brun E.A.Martinot. Introducción a la Mecánica de los Fluidos/Rober Fox Mecánica de los Fluidos e Hidráulica/Giles,Ranald. Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas/H.Krane. Mecánica de los Fluidos/Streeter. Introducción a la Mecánica de los Fluidos/James E.A. Mecánica de los Fluidos/Agüera. Mecánica de los Fluidos y máquinas hidráulicas/Mataix.
![]() |
INGENIERIA DEL TRANSPORTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605002 | INGENIERIA DEL TRANSPORTE | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | TRANSPORT ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
D. Alberto Rodríguez Martínez Dr. Antonio Rodríguez González (Colaborador Honorario)
Objetivos
Principios, métodos y técnicas del transporte y manutención industrial.
Programa
Tema 1.- Introducción a la Ingeniería del Transporte. Antecedentes históricos y evolución de métodos. Planificación y Organización del transporte. Plan de Circulación. Clasificaciones de los distintos medios de Transporte. Condicionantes en la elección. Adecuación de diversos medios. Terminología. Tema 2.- Transportadores de Material a Granel. Transportador de cangilones. Transportador de rascadores y de cadena flotante. Transportador de rosca. Tubos transportadores. Tema 3.- Transportadores de Material a Granel y en Bultos. Transportadores de Banda. Transportadores de cintas articuladas: de tablillas, de bandejas, de cinta de tejido metálico y plástico. Transportadores aéreos por cable: teleféricos. Transportadores por Gravedad: Planos inclinados. Planos de rodillos libres y discos. Transportes oscilantes y vibratorios. Transporte Neumático. Tema 4.- Transportadores de Material en Bultos. Transportadores Aéreos de Cadena. Transportadores Aéreos Motorizados. Transportadores de rodillos motorizados. Transportadores de cadena de platillos. Sistemas de Carros de Transporte. Carros arrastrados. Carros filoguiados. Tema 5.- Logística y Organización del Transporte (I). Conceptos fundamentales. Matrices de transporte. Problema de asignación. Búsqueda de soluciones iniciales por MEN y Vogel. Optimalidad por método MODI. Tema 6.- Logística y Organización del Transporte (II). Modelos de distancias. Problema del Viajante. Planificación de Rutas desde un punto. Método del Ahorro. Determinación del tamaño de flota de vehículos. Tema 7.- Introduccion a Ingeniería de tráfico. Teoría de colas.
Actividades
Resolución de problemas propuestos.
Metodología
Los tes bloques que forman la asignatura centrarán la metodología por una parte en la exposición magistral por parte del profesorado, enfocada a la participación activa del alumnado a través del debate, la crítica y la reflexión. Y por otra en la realización de actividades prácticas enfocada a la resolución de problemas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final. Entrega de ejercicios propuestos. Participación del alumno en clase.
Recursos Bibliográficos
Transportadores y elevadores. Antonio Miravete, Emilio Larrodé. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Universidad de Zaragoza. 1.996 Aparatos de Elevación y Transporte. Antonio Miravete. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Universidad de Zaragoza. 1.994 Transportes Industriales. Manutención. L. Delgado y M. Socorro. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1.993. Logística Empresarial. E. A. Arbones Malisani. Marcombo, 1.990. Ingeniería de Tráfico. A. Valdés. 3ª Edición. Librería Editorial Bellisco. 1.988 Manual de Logística integral. J. Pau y R. Navascués. Editorial Díaz de Santos. 1.998. Reglamento de Aparatos de Elevación y Transporte. Mº de Industria, Comercio y Turismo. 1.992
![]() |
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615043 | INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
Miguel Ángel Caparrós Espinosa
Objetivos
Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en el proyecto geotécnico de cimentaciones.
Programa
1. General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de unidades 1.4. Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1. Introducción 2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2. Estados límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración geométrica 2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor característico 2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6. Combinación de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos de cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3. Reconocimiento del terreno 6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo y/o previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2. Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica previa 3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas 3.2.4. Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica 3.3.2. Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2. Propagación de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica 3.3.2.4. Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y zanjas 3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4. Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración 3.4.1.1. Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración estática 3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete 3.4.3. Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1. Ensayos de placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de campo, construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4. Ensayos «in situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1. Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de suelos 3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo 3.5.2.3. Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3. Deformabilidad, ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas 3.5.6. Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos dinámicos 3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los reconocimientos 3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4. Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6. Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8. Profundidad de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2. Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo 3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales 4. Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a realizar 4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2. Hundimiento 4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento estructural de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3. Otros problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las situaciones de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características geotécnicas 4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad 4.3.2.4. Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones de proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación rectangular equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4. Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1. Comprobación del hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas 4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo 4.5.2.2. Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección para cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del procedimiento 4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo de roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia del espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento 4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1. Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3. Otros ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico de la carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N) 4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el plano de apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas (Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación (Factores s) 4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t) 4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7. Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El coeficiente de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento 4.7. Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2. Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos 4.8.1. Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico (suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a corto plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos 4.8.4. Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5. Movimientos admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos de los elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma de la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2. Comprobaciones a realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4. Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1. Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1. Identificación del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo 5.6.3. Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales sobre pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de hundimiento 5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método basado en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en ensayos de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos 5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr- Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11. Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1. Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2. Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3. Deformabilidad de grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2. Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre pilotes de un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3. Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de seguridad frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras comprobaciones estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5 H.6.1. Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1. Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3. Tipología de la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones 6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5. Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de trabajo 6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y sus accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de puentes 6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5. Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2. Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de los estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9. Protección del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4. Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del trasdós 6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección del cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de suelo reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2. Precauciones para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura 6.6.2. Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción) 6.6.4. Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad del terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la zona de apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección y conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento del terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas 6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1. Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3. Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5. Detalles constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9. Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes 6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2. Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4. Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes 7.2.3. Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6. Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava 7.2.7.1. Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10. Geosintéticos 7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2 Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4 Electroósmosis 7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del terreno 7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4. Aceptación del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad de la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación y patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales aspectos cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2. Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles 8.1.1.5. Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de convergencia 8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7. Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9. Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total 8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación 8.1.3.1. Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes 8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución 8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de terraplenes por fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo del movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4. Proyecto de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1. Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo 8.2.3.3. Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento de pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1. Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones 8.2.5.3. Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de obras de fábrica enterradas
Metodología
Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se proponen dos opciones a elegir: 1. Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos
Recursos Bibliográficos
Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de Fomento.Geotecnia y Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.
![]() |
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613043 | INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | FOUNDATION ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Miguel Ángel Caparrós Espinosa
Objetivos
Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en el proyecto geotécnico de cimentaciones.
Programa
1. General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de unidades 1.4. Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1. Introducción 2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2. Estados límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración geométrica 2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor característico 2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6. Combinación de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos de cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3. Reconocimiento del terreno 6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo y/o previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2. Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica previa 3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas 3.2.4. Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica 3.3.2. Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2. Propagación de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica 3.3.2.4. Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y zanjas 3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4. Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración 3.4.1.1. Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración estática 3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete 3.4.3. Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1. Ensayos de placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de campo, construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4. Ensayos «in situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1. Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de suelos 3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo 3.5.2.3. Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3. Deformabilidad, ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas 3.5.6. Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos dinámicos 3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los reconocimientos 3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4. Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6. Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8. Profundidad de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2. Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo 3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales 4. Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a realizar 4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2. Hundimiento 4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento estructural de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3. Otros problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las situaciones de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características geotécnicas 4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad 4.3.2.4. Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones de proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación rectangular equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4. Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1. Comprobación del hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas 4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo 4.5.2.2. Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección para cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del procedimiento 4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo de roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia del espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento 4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1. Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3. Otros ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico de la carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N) 4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el plano de apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas (Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación (Factores s) 4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t) 4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7. Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El coeficiente de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento 4.7. Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2. Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos 4.8.1. Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico (suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a corto plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos 4.8.4. Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5. Movimientos admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos de los elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma de la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2. Comprobaciones a realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4. Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1. Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1. Identificación del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo 5.6.3. Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales sobre pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de hundimiento 5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método basado en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en ensayos de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos 5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr- Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11. Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1. Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2. Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3. Deformabilidad de grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2. Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre pilotes de un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3. Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de seguridad frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras comprobaciones estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5 H.6.1. Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1. Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3. Tipología de la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones 6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5. Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de trabajo 6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y sus accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de puentes 6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5. Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2. Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de los estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9. Protección del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4. Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del trasdós 6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección del cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de suelo reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2. Precauciones para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura 6.6.2. Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción) 6.6.4. Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad del terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la zona de apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección y conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento del terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas 6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1. Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3. Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5. Detalles constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9. Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes 6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2. Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4. Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes 7.2.3. Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6. Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava 7.2.7.1. Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10. Geosintéticos 7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2 Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4 Electroósmosis 7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del terreno 7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4. Aceptación del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad de la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación y patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales aspectos cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2. Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles 8.1.1.5. Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de convergencia 8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7. Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9. Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total 8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación 8.1.3.1. Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes 8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución 8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de terraplenes por fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo del movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4. Proyecto de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1. Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo 8.2.3.3. Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento de pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1. Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones 8.2.5.3. Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de obras de fábrica enterradas
Metodología
Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se proponen dos opciones a elegir:1. Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos.
Recursos Bibliográficos
Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de Fomento.Geotecnia y Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.
![]() |
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612043 | INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | FOUNDATION ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Miguel Ángel Caparrós Espinosa
Objetivos
Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en el proyecto geotécnico de cimentaciones.
Programa
1. General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de unidades 1.4. Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1. Introducción 2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2. Estados límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración geométrica 2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor característico 2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6. Combinación de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos de cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3. Reconocimiento del terreno 6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo y/o previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2. Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica previa 3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas 3.2.4. Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica 3.3.2. Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2. Propagación de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica 3.3.2.4. Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y zanjas 3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4. Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración 3.4.1.1. Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración estática 3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete 3.4.3. Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1. Ensayos de placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de campo, construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4. Ensayos «in situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1. Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de suelos 3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo 3.5.2.3. Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3. Deformabilidad, ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas 3.5.6. Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos dinámicos 3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los reconocimientos 3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4. Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6. Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8. Profundidad de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2. Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo 3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales 4. Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a realizar 4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2. Hundimiento 4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento estructural de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3. Otros problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las situaciones de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características geotécnicas 4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad 4.3.2.4. Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones de proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación rectangular equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4. Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1. Comprobación del hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas 4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo 4.5.2.2. Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección para cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del procedimiento 4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo de roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia del espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento 4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1. Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3. Otros ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico de la carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N) 4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el plano de apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas (Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación (Factores s) 4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t) 4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7. Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El coeficiente de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento 4.7. Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2. Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos 4.8.1. Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico (suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a corto plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos 4.8.4. Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5. Movimientos admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos de los elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma de la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2. Comprobaciones a realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4. Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1. Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1. Identificación del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo 5.6.3. Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales sobre pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de hundimiento 5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método basado en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en ensayos de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos 5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr- Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11. Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1. Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2. Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3. Deformabilidad de grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2. Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre pilotes de un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3. Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de seguridad frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras comprobaciones estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5 H.6.1. Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1. Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3. Tipología de la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones 6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5. Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de trabajo 6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y sus accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de puentes 6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5. Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2. Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de los estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9. Protección del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4. Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del trasdós 6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección del cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de suelo reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2. Precauciones para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura 6.6.2. Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción) 6.6.4. Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad del terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la zona de apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección y conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento del terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas 6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1. Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3. Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5. Detalles constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9. Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes 6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2. Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4. Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes 7.2.3. Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6. Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava 7.2.7.1. Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10. Geosintéticos 7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2 Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4 Electroósmosis 7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del terreno 7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4. Aceptación del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad de la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación y patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales aspectos cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2. Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles 8.1.1.5. Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de convergencia 8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7. Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9. Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total 8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación 8.1.3.1. Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes 8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución 8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de terraplenes por fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo del movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4. Proyecto de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1. Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo 8.2.3.3. Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento de pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1. Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones 8.2.5.3. Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de obras de fábrica enterradas
Metodología
Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se proponen dos opciones a elegir:1. Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos.
Recursos Bibliográficos
Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de Fomento.Geotecnia y Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.
![]() |
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611043 | INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | FOUNDATION ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MANUEL PABLO GARCÍA VILLANUEVA
Objetivos
Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en el proyecto geotécnico de cimentaciones.
Programa
1. General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de unidades 1.4. Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1. Introducción 2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2. Estados límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración geométrica 2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor característico 2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6. Combinación de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos de cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3. Reconocimiento del terreno 6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo y/o previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2. Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica previa 3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas 3.2.4. Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica 3.3.2. Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2. Propagación de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica 3.3.2.4. Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y zanjas 3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4. Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración 3.4.1.1. Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración estática 3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete 3.4.3. Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1. Ensayos de placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de campo, construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4. Ensayos «in situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1. Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de suelos 3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo 3.5.2.3. Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3. Deformabilidad, ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas 3.5.6. Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos dinámicos 3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los reconocimientos 3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4. Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6. Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8. Profundidad de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2. Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo 3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales 4. Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a realizar 4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2. Hundimiento 4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento estructural de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3. Otros problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las situaciones de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características geotécnicas 4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad 4.3.2.4. Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones de proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación rectangular equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4. Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1. Comprobación del hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas 4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo 4.5.2.2. Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección para cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del procedimiento 4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo de roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia del espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento 4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1. Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3. Otros ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico de la carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N) 4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el plano de apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas (Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación (Factores s) 4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t) 4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7. Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El coeficiente de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento 4.7. Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2. Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos 4.8.1. Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico (suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a corto plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos 4.8.4. Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5. Movimientos admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos de los elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma de la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2. Comprobaciones a realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4. Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1. Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1. Identificación del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo 5.6.3. Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales sobre pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de hundimiento 5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método basado en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en ensayos de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos 5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr- Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11. Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1. Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2. Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3. Deformabilidad de grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2. Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre pilotes de un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3. Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de seguridad frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras comprobaciones estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5 H.6.1. Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1. Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3. Tipología de la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones 6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5. Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de trabajo 6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y sus accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de puentes 6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5. Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2. Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de los estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9. Protección del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4. Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del trasdós 6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección del cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de suelo reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2. Precauciones para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura 6.6.2. Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción) 6.6.4. Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad del terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la zona de apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección y conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento del terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas 6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1. Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3. Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5. Detalles constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9. Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes 6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2. Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4. Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes 7.2.3. Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6. Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava 7.2.7.1. Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10. Geosintéticos 7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2 Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4 Electroósmosis 7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del terreno 7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4. Aceptación del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad de la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación y patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales aspectos cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2. Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles 8.1.1.5. Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de convergencia 8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7. Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9. Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total 8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación 8.1.3.1. Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes 8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución 8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de terraplenes por fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo del movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4. Proyecto de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1. Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo 8.2.3.3. Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento de pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1. Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones 8.2.5.3. Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de obras de fábrica enterradas
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se proponen dos opciones a elegir:1. Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos.
Recursos Bibliográficos
Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de Fomento.Geotecnia y Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.
![]() |
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616043 | INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | INGENIERÍA DE CIMENTACIONES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Miguel Ángel Caparrós Espinosa
Objetivos
Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en el proyecto geotécnico de cimentaciones.
Programa
1. General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de unidades 1.4. Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1. Introducción 2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2. Estados límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración geométrica 2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor característico 2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6. Combinación de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos de cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3. Reconocimiento del terreno 6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo y/o previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2. Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica previa 3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas 3.2.4. Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica 3.3.2. Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2. Propagación de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica 3.3.2.4. Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y zanjas 3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4. Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración 3.4.1.1. Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración estática 3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete 3.4.3. Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1. Ensayos de placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de campo, construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4. Ensayos «in situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1. Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de suelos 3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo 3.5.2.3. Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3. Deformabilidad, ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas 3.5.6. Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos dinámicos 3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los reconocimientos 3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4. Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6. Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8. Profundidad de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2. Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo 3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales 4. Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a realizar 4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2. Hundimiento 4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento estructural de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3. Otros problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las situaciones de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características geotécnicas 4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad 4.3.2.4. Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones de proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación rectangular equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4. Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1. Comprobación del hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas 4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo 4.5.2.2. Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección para cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del procedimiento 4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo de roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia del espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento 4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1. Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3. Otros ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico de la carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N) 4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el plano de apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas (Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación (Factores s) 4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t) 4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7. Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El coeficiente de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento 4.7. Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2. Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos 4.8.1. Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico (suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a corto plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos 4.8.4. Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5. Movimientos admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos de los elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma de la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2. Comprobaciones a realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4. Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1. Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1. Identificación del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo 5.6.3. Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales sobre pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8. Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de hundimiento 5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método basado en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en ensayos de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos 5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr- Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11. Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1. Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2. Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3. Deformabilidad de grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2. Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre pilotes de un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3. Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de seguridad frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras comprobaciones estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5 H.6.1. Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1. Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3. Tipología de la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones 6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5. Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de trabajo 6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y sus accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de puentes 6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5. Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2. Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de los estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9. Protección del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4. Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del trasdós 6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección del cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de suelo reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2. Precauciones para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura 6.6.2. Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción) 6.6.4. Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad del terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la zona de apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección y conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento del terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas 6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1. Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3. Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5. Detalles constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9. Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes 6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2. Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4. Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes 7.2.3. Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6. Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava 7.2.7.1. Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10. Geosintéticos 7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2 Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4 Electroósmosis 7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del terreno 7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4. Aceptación del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad de la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación y patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales aspectos cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2. Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles 8.1.1.5. Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de convergencia 8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7. Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9. Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total 8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación 8.1.3.1. Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes 8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución 8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de terraplenes por fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo del movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4. Proyecto de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1. Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo 8.2.3.3. Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento de pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1. Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones 8.2.5.3. Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de obras de fábrica enterradas
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se proponen dos opciones a elegir:1. Superar con un mínimo de cinco puntos una prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y 70% en práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos.
Recursos Bibliográficos
Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de Fomento.Geotecnia y Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.
![]() |
INGENIERÍA DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618019 | INGENIERÍA DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Amando | Herrero | González | Prof. Asociado | S |
Jorge | Salguero | Gómez | Profesor colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. | ESPECÍFICA |
C10 | Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
C11 | Conocimientos aplicados de organización de empresas. | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T16 | Sensibilidad por temas medioambientales | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente. Asimilar conceptos de Metrología dimensional y métodos de soldadura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | . Teoría Conferencias periodicas mediante transparencias y exposiciones verbales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha; fomentar prioritariamente la participación y el debate del alumnado. |
40 | C09 C10 C11 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 02. Prácticas, seminarios y problemas. Realización de ejercicios tipos. Fomentar la participación del alumnado en planteamiento y la resolución de problemas. Actividades de los alumnos en ejercicios de autoevaluación. |
8 | G01 G02 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | 04. Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorios sobre diversos mecanismos para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones de mecanismos reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida, y permitir observar y manipular mecanismos reales. Realizar diagnosticos e informes sobre diversa problemáticas típica de mecanísmos. |
10 | C09 G01 G02 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20 | |
06. Prácticas de salida de campo | 06. Prácticas de salida de campo Se realizarán visitas a empresas para motivar al alumno y darle un enfoque mas real de la situación del mercado industrial y laboral. |
2 | C09 C10 C11 G02 G03 G04 G06 G08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno paraasimilar y comprender los conocimientos, así como, la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
62 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | asistencia a turorias individuales |
4 | Reducido | CG02 CG05 T01 |
12. Actividades de evaluación | examen final |
4 | Grande | CG02 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 |
13. Otras actividades | Trabajos varios |
20 | CG02 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realizar problemas y ejercicios teóricos en clase bajo la supervisión del profesor. Resolver ejercios propuestos con solucciones conocidas. Realizar prácticas de laboratorio bajo la supervisión del profesor. Realizar controles periodicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico-práctico | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
C09 C10 C11 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20 |
EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN DE PROBLEMAS. | Tras cada tema se realizará una colección de problemas. Se constituirán grupos de alumnos que deberán entregar las colecciones y exponer a sus compañeros los problemas que hayan presentado mayor dificultad.Se valorará desarrollo,resultado, presentación y exposición. |
|
CG02 CG05 G01 G02 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20 |
Prácticas de laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados. |
|
CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico 60% EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN DE PROBLEMAS.30% Prácticas de laboratorio 10%. (es condición indispensable la realización de las prácticas para aprobar la asignatura)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA (40 horas) Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas) Bloque 2. Metrología (8 horas) Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas) Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas) Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas) PROBLEMAS (10 horas) Sesión 1. Metrología (2 horas) Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas) Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas) Sesión 4. Diseño y Planificación (1 hora) PRÁCTICAS DE LABORATORIO (10 horas) Práctica 1. Diseño del Producto (2 horas) Práctica 2. Tecnologías de Conformado I (2 horas) Práctica 3. Metrología (2 horas) Práctica 4. Tecnologías de Conformado II (2 horas) Práctica 5. Tecnologías de Conformado III y Control de Calidad (2 horas) |
C09 C10 C11 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes del departamento
Bibliografía Específica
CONTROL NUMERICO Y PROGRAMACION II: CURSO PRACTICO (2ª ED.)
Maquinas herramientas (Vol I y II, Mario Rossi, editorial Dossat)
![]() |
INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611030 | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PORT AND COASTAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR GREGORIO GOMEZ PINA
Objetivos
Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la Ingeniería de Puertos y Costas, de carácter meramente prácticos.
Programa
1.- Teoría de ondas. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling. Reflexión.2.- Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de previsión del oleaje.3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales. 4.- Altura de ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico. 5.- Dinámica litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido litoral.6.- Defensa de costas. Regeneración de playas.7.- Planta general del puerto. Abrigo, entrada y calado.8.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de Iribarren y Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y espaldones. Morros.9.- Dique verticales. Calado y dique mixtos.10.- Obras de atraque. Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado.
Metodología
La asignatura está programada para impartirse en las 30 semanas lectivas que abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a base de: A)Clases magistrales B)Problemas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un único examen final, con las siguientes instrucciones: 1.El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. a.Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas. Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en la hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación que requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario, podría puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que el planteamiento y la formulación fuera correcta. b.Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos relacionados con la asignatura. 2.Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas, gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas probabilísticas, ). No se admite ningún material que contenga cualquier tipo de literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas, gráficos, típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes : las tablas de oleaje, gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la formulación de Hudson, Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del parámetro A de Dean, 3.Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión máxima de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras). 4.El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser: a.Teoría: 45 min. aproximadamente b.Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora 5.Valoración de examen: a.Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test correspondiente. b.Problemas: 70% de la nota final. 6.Para aprobar el examen es necesario obtener una puntuación mínima de 2/10 en cada uno los problemas propuestos y en la teoría.
Recursos Bibliográficos
- PUERTOS Y OBRAS (VICENTE NEGRO)- COSTAS (VICENTE NEGRO)- C.E.R.C. 1984 SHORE MANUAL PROTECTION- OBRAS MARITIMAS (DEL MORAL,R Y BERENGUER, J.)- OBRAS MARITIMAS. OLEAJE Y DIQUE (RAMÓN IRIBARREN)- METEOROLOGIA DINÁMICA (PEDRO BORRES)- OLEAJE I Y II (PEDRO BORRES)- FORMAS COSTERAS (PEDRO BORRES)- ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS SITEMAS DE DISEÑI (PEDRO BORRES)- APUNTES DE DIQUES (PEDRO BORRES)
![]() |
INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616030 | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR GREGORIO GOMEZ PINA
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable haber cursado las asignaturas de: - Hidráulica
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Ingeniería de Puertos y Costas se inscribe en el actual plan de estudios de Ingeniería Técnica de Obras Públicas (especialidad construcciones civiles e hidrología) como una asignatura troncal que se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso, y cuya carga docente queda dividida en una parte teórica y en otra práctica.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que se matriculen de esta asignatura cuando estén cursando el tercer curso, ya que el alumno tiene a esa altura de la carrera una visión más amplia de los conocimientos que requiere en el ejercicio de su futura profesión y la utilidad que le podrá dar para continuar sus estudios hasta finalizarlos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimiento de informática Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones -Personales: Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético - Sistemáticas Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Adaptación a nuevas situaciones Motivación por la calidad Sensibilidad por temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Hidráulica - Proyecto - Impacto ambiental - Calidad de aguas - Economía
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Analizar la solución optima para el diseño de obras marítimas
Actitudinales:
Adquirir la habilidad para le trabajo en equipo - Habilidad para argumentar desde criterios racionales - Capacidad para realiza una exposición oral de forma clara y coherente. - Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado. - Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder afrontar nuevos problemas.
Objetivos
Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la Ingeniería de Puertos y Costas, de carácter meramente prácticos.
Programa
1.- Teoría de ondas. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling. Reflexión.2.- Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de previsión del oleaje.3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales. 4.- Altura de ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico. 5.- Dinámica litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido litoral.6.- Defensa de costas. Regeneración de playas.7.- Planta general del puerto. Abrigo, entrada y calado.8.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de Iribarren y Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y espaldones. Morros.9.- Dique verticales. Calado y dique mixtos.10.- Obras de atraque. Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado.
Metodología
La asignatura está programada para impartirse en las 30 semanas lectivas que abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a base de: A)Clases magistrales B)Problemas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un único examen final, con las siguientes instrucciones: 1.El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. a.Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas. Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en la hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación que requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario, podría puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que el planteamiento y la formulación fuera correcta. b.Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos relacionados con la asignatura. 2.Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas, gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas probabilísticas, ). No se admite ningún material que contenga cualquier tipo de literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas, gráficos, típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes : las tablas de oleaje, gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la formulación de Hudson, Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del parámetro A de Dean, 3.Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión máxima de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras). 4.El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser: a.Teoría: 45 min. aproximadamente b.Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora 5.Valoración de examen: a.Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test correspondiente b.Problemas: 70% de la nota final. 6.Para aprobar el examen es necesario obtener una puntuación mínima de 2/10 en cada uno los problemas propuestos y en la teoría.
Recursos Bibliográficos
- PUERTOS Y OBRAS (VICENTE NEGRO) - COSTAS (VICENTE NEGRO) - C.E.R.C. 1984 SHORE MANUAL PROTECTION - OBRAS MARITIMAS (DEL MORAL,R Y BERENGUER, J.) - OBRAS MARITIMAS. OLEAJE Y DIQUE (RAMÓN IRIBARREN) - METEOROLOGIA DINÁMICA (PEDRO BORRES) - OLEAJE I Y II (PEDRO BORRES) - FORMAS COSTERAS (PEDRO BORRES) - ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS SITEMAS DE DISEÑI (PEDRO BORRES) - APUNTES DE DIQUES (PEDRO BORRES)
![]() |
INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615030 | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR GREGORIO GOMEZ PINA
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable haber cursado las asignaturas de: - Hidráulica
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Ingeniería de Puertos y Costas se inscribe en el actual plan de estudios de Ingeniería Técnica de Obras Públicas (especialidad construcciones civiles e hidrología) como una asignatura troncal que se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso, y cuya carga docente queda dividida en una parte teórica y en otra práctica.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que se matriculen de esta asignatura cuando estén cursando el tercer curso, ya que el alumno tiene a esa altura de la carrera una visión más amplia de los conocimientos que requiere en el ejercicio de su futura profesión y la utilidad que le podrá dar para continuar sus estudios hasta finalizarlos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimiento de informática Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones -Personales: Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético - Sistemáticas Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Adaptación a nuevas situaciones Motivación por la calidad Sensibilidad por temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Hidráulica - Proyecto - Impacto ambiental - Calidad de aguas - Economía
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Analizar la solución optima para el diseño de obras marítimas
Actitudinales:
Adquirir la habilidad para le trabajo en equipo - Habilidad para argumentar desde criterios racionales - Capacidad para realiza una exposición oral de forma clara y coherente. - Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado. - Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder afrontar nuevos problemas.
Objetivos
Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la Ingeniería de Puertos y Costas, de carácter meramente prácticos.
Programa
1.- Teoría de ondas. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling. Reflexión.2.- Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de previsión del oleaje.3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales. 4.- Altura de ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico. 5.- Dinámica litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido litoral.6.- Defensa de costas. Regeneración de playas.7.- Planta general del puerto. Abrigo, entrada y calado.8.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de Iribarren y Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y espaldones. Morros.9.- Dique verticales. Calado y dique mixtos.10.- Obras de atraque. Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado.
Metodología
La asignatura está programada para impartirse en las 30 semanas lectivas que abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a base de: A)Clases magistrales B)Problemas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un único examen final, con las siguientes instrucciones: 1.El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. a.Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas. Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en la hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación que requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario, podría puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que el planteamiento y la formulación fuera correcta. b.Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos relacionados con la asignatura. 2.Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas, gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas probabilísticas, ). No se admite ningún material que contenga cualquier tipo de literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas, gráficos, típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes : las tablas de oleaje, gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la formulación de Hudson, Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del parámetro A de Dean, 3.Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión máxima de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras). 4.El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser: a.Teoría: 45 min. aproximadamente b.Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora 5.Valoración de examen: a.Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test correspondiente b.Problemas: 70% de la nota final. 6.Para aprobar el examen es necesario obtener una puntuación mínima de 2/10 en cada uno los problemas propuestos y en la teoría.
Recursos Bibliográficos
- PUERTOS Y OBRAS (VICENTE NEGRO) - COSTAS (VICENTE NEGRO) - C.E.R.C. 1984 SHORE MANUAL PROTECTION- OBRAS MARITIMAS (DEL MORAL,R Y BERENGUER, J.) - OBRAS MARITIMAS. OLEAJE Y DIQUE (RAMÓN IRIBARREN) - METEOROLOGIA DINÁMICA (PEDRO BORRES) - OLEAJE I Y II (PEDRO BORRES) - FORMAS COSTERAS (PEDRO BORRES) - ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS SITEMAS DE DISEÑI (PEDRO BORRES) - APUNTES DE DIQUES (PEDRO BORRES)
![]() |
INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617027 | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Teóricos | 7,25 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 0,25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de la materia Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado hidráulica. Se recomienda el trabajo continuo. Se recomienda la asistencia a clases. Se recomienda acudir a tutorías en caso de dudas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | CONTRERAS DE | VILLAR | PROFESOR COLABORADOR | S |
GREGORIO | GÓMEZ | PINA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC03 | Capacidad para construcción y conservación de obras marítimas | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Ser capaz de construir y conservar obras marítimas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | ||
08. Teórico-Práctica | MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas-prácticas donde se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, asi como se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. |
58 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 85 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación consistirá en un único examen final. - El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. a) Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas. Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en la hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación que requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario, podría puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que el planteamiento y la formulación fuera correcta. b)Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos relacionados con la asignatura. - Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas, gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas probabilísticas, ). No se admite ningún material que contenga cualquier tipo de literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas, gráficos, típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes : las tablas de oleaje, gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la formulación de Hudson, Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del parámetro A de Dean, - Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión máxima de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras). - El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser: a) Teoría: 45 min. aproximadamente b) Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Realizar ejercicios teóricos y/o prácticos. |
|
CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
- Valoración de examen: a) Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test correspondiente b) Problemas: 70% de la nota final. - Para superar la asignatura será necesario obtener más de un 5 en la calificación final del examen, así como no tener menos de 2 puntos sobre 10 en cada uno de los problemas y teoría de los que conste el examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Teoría determinista del oleaje. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling. Reflexión. Rotura 2.- Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de previsión del oleaje. 3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales. 4.- Dinámica litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido litoral. 5.- Defensa de costas. Regeneración de playas. 6.- Planta general del puerto. Abrigo, entrada y calado. 7.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de Iribarren y Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y espaldones. Morros. 8.- Dique verticales. Calado y dique mixtos. 9.- Altura de ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico. 10.- Obras de atraque. Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado. |
CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Shore Manual Protectión
- Puertos y Costas. Conceptos básicos y casos reales de estudio. U.P.M. Vicente negro Valdecantos.
- Ejercicios prácticos de ingeniería de Costas. U.P.M. Vicente negro Valdecantos.
- Obras marítimas (Del Moral, R. Y Berenguer, J.)
- Obras marítimas. Oleaje y dique (Ramón Iribarren) M
- Meteorología dinámica (Pedro Borres)
- Oleaje I y II (Pedro Borres)
- Formas costeras (Pedro Borres)
- Análisis multivariado de los sistemas de diseño (Pedro Borres)
- Apuntes de dique (pedro Borres)
![]() |
INGENIERÍA DE TRÁFICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613017 | INGENIERÍA DE TRÁFICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TRAFFIC ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la ingeniería de tráfico.
Programa
1.- Conceptos generales de Ingeneiría del tráfico 2.- Los vehículos.Transportes especiales 3.- El conductor y el peaton 4.- La vía 5.- Interacción rueda y pavimento 6.- Características de la circulación 7.- Estudios de Tráfico 8.- Inventario de carreteras 9.- Capacidad y niveles de servicio 10.-Seguridad vial 11.-La carretera y el medio ambiente. 12.-Previsión de la demanda. 13.-Ordenación y regulación del tráfico 14.-Señalización
Actividades
- Clases teórico-prácticas - Visualización de vídeos
Metodología
Idem de actividades, intentando que el alumno asimile y aprenda los conceptos básicos de la asignatura.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
ELEMENTOS DE INGENIERÍA DEL TRÁFICO. Kraemer C, ETS de Ingenieros de Caminos de Madrid. INGENIERÍA DEL TRÁFICO.Antonio Valdés. PÁGINA OFICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO. www.dgt.es MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS.Asociación Técnica de carreteras. MODELOS DE TRÁFICO VIAL.J.G.Gardeta Oliveros. Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado durante el transcurso de la asignatura
![]() |
INGENIERÍA DEL MECANIZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608027 | INGENIERÍA DEL MECANIZADO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MECHNIZED ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Amando Herrero González Jorge Salguero Gómez
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito obligatorio, para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone una ampliación de los conocimientos sobre los distintos procesos de mecanizado orientados al ámbito de la especialidad.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas de física, matemáticas, Tecnología Mecánica y ciencia de los materiales
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Habilidades en las relaciones interpersonales. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir un conjunto de conocimientos marcados por el descriptor de la asignatura, necesarios como base teórica para su aplicación a la resolución de problemas relacionados con el programa adjunto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, matemáticas y materiales, en su aplicación para la resolución y concepción de los temas a desarrollar durante el curso. Estudiar, comprender y aplicar (medinate prácticas de taller y laboratorio) los disitntos ejercicios prácticos de ámbito industrial. Seleccionar los métodos más adecuados en cada caso. Desarrollar la habilidad para obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento (síntesis), de presentación, y de almacenamiento. Fomentar la habilidad para utilizar convenientemente herramientas de laboratorio para la realización de casos prácticos Utilizar y explotar Internet para documentarse sobre una determinada materia.
Actitudinales:
Fomentar la habilidad para trabajar en equipo, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea. Apreciar la importancia de representar el trabajo propio desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida. Desarrollar la creatividad. Desarrollar el espíritu crítico. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial.
Objetivos
Los objetivos que se persiguen en esta asignatura son dos: el primero y principal, es que el alumno conozca todas y cada una de las operaciones y máquinas empleadas en estos procesos de mecanizado. El segundo y no menos importante, es hacer que vea que estamos ante uno de los procesos mas caros en todos los sentidos, por pérdida de material y por los equipos que se precisan; valorando cada uno de los procedimientos de conformado para obtener un proceso final de mecanizado con los mínimos costes posibles, dentro de la actual filosofía de calidad. El alumno además debe conocer: - Que es una máquina herramienta - los movimientos fundamentales - los ángulos de corte de una herramienta - Como arrancar mas viruta con minimo esfuerzo en el menor tiempo posible - Calcular los costes de fabricación - Seleccionar la máquina-herramienta adecuada, la velocidad de corte, avance, etc. - Diseñar un taller apropiado a sus necesidades. - Conocer y aplicar los nuevos métodos de fabricación auxiliados por ordenador. - Flesibilidad en la fabricación.
Programa
1. Teoría del corte de metales. 1.1 Movimientos fundamentales de una máquina-herramienta. 1.2 Clasificación de las máquinas-herramientas. 1.3 Ángulos fundamentales de una herramienta de corte. - Angulos de ataque - Angulos de desprendimiento - Angulos de incidencia - Otros ángulos de la herramienta - Superficies que forman estos ángulos 1.4 Teoría de la formación contínua de virutas. Definiciones y relaciones fundamentales. 1.5 Relaciones analíticas que caracterizan la formación de virutas. 1.6 Fuerzas y tensiones en el corte de la viruta. 2. Factores que definen el trabajo con las máquinas-herramientas. Cálculos y leyes. 2.1 Velocidad del corte. Factores que lo influyen. 2.2 Velocidad práctica de corte. 2.3 Fuerzas de corte. 2.4 Tiempos de fabricación. 3. Máquinas-herramientas: el torno. 3.1 Fundamentos, empleo y composición del torno. 3.2 Herramientas empleadas en el torno. 3.3 Velocidades de corte. 3.4 Fuerzas de corte. 3.5 Descripción de las operaciones fundamentales de torneado y cálculo de tiempos. 3.6 Tipos de tornos. 3.7 Verificación de un torno. 4. Trabajos en el torno. 4.1 Torneado cónico. 4.2 Roscado en el torno. 4.3 Trabajos especiales en el torno. 5. Máquinas-herramientas: la fresadora. 5.1 Fundamentos, empleo y composición de la fresadora. 5.2 Herramientas empleadas en la fresadora. 5.3 Tipos de fresado. 5.4 Velocidades de corte. 5.5 Fuerzas de corte. 5.6 Tipos y formas de fresados. Fresadora universal. 6. Trabajos en la fresadora. 6.1 Generación de planos. 6.2 Otros trabajos generales. 6.3 División circular y lineal. 6.4 Aparatos divisores. Sus clases. 6.5 División helicoidal y en espiral. 6.6 Fresado de cremalleras. 7. Máquinas de corte con movimiento rectilineo. 7.1 Limadora.Mecanismo fundamental, partes y funciones a desarrollar. 7.2 Mortajadora. Mecanismo fundamental, partes y funciones a desarrollar. 7.3 Cepilladora. Mecanismo fundamental, partes y funciones a desarrollar. 7.4 Brochadora. Mecanismo fundamental, partes y funciones a desarrollar. 8. Máquinas auxiliares del taller. 8.1 Taladradora. Tipos y empleo. 8.2 Mandrinadora. Tipos y empleos. 8.3 Punteadora. Tipos y empleos. 9. Cálculos relativos a las máquinas-herramientas. 9.1 Velocidades de corte y avance. 9.2 Potencia útil de una máquina-herramienta. 9.3 Tiempos de fabricación. 9.4 Tiempos de preparación de una máquina-herramienta. 10. Mecanizados con abrasivos. Mecanizados especiales. 10.1 Abrasivos. Clasificación y características. 10.2 Muelas. Clasificación y empleos. 10.3 Rectificado. 10.4 Brucido y lapeado. 10.5 Pulido. 10.6 Mecanizados especiales. 11. Producción automátoica. Control numérico. 11.1 Introducción al CAD-CAM 11.2 Técnicas de dibujo en dos dimensiones. 11.3 Técnicas de dibujo en tres dimensiones. 11.4 Análisis de elementos finitos. 11.5 Organización y planificación. 11.6 Aplicaciones ergonómicas. 11.7 Aspectos del CAM - Control Numérico (CN) - Control Numérico por Ordenador (CNC) - Programación de Piezas - sistemas de fabricación flexible 11.8 Sistemas de fabricación flexibles. 11.9 La fabricación flexible.
Metodología
Se impartirán clases teóricas apoyándose en transparencias, y puntualmente, en temas específicos, las clases se darán con medios audiovisuales; utilizando el proyector y el video. Además, parte importante y complementario, son las clases prácticas que se desarrolarán en el mismo aula o en el taller dependiendo del desarrollo de éstas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 130
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre. La nota final de la asignatura será la formada por la parte teórica y parte prácita, debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Apuntes del profesor, acompañados de diferentes recursos bibliográficos que se darán al inicio del curso y especificando en cada tema.
![]() |
INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608015 | INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | FLUID MECHANICAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
D. RAUL MARTIN GARCIA
Situación
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas de Física y Matemáticas de primer curso, antes de matricularse en esta asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Conocimientos básicos de la profesión. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Habilidades de la información. Toma de decisiones. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. Conocimiento de una segunda lengua. PERSONALES: Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Aprendizaje autónomo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dominar los conocimientos relacionados con el programa de la asignatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de carácter real relacionados con la Ingeniería Fluidomecánica.
Actitudinales:
Adquirid una actitud de hábito de formación continua sobre la materia tratada en la asignatura.
Objetivos
Impartir la formación técnica adecuada al Ingeniero Técnico acerca de la Mecánica de Fluidos con aplicación a las máquinas hidráulicas. Favorecer el desarrollo de las competencias genéricas y específicas descritas anteriormente.
Programa
Dividido en tres bloques, comos sigue. Bloque I. Propiedades de los fluidos e hidrostática. Tema 1. Introducción. Propiedades de los fluidos. TEma 2. Presión Hidrostática. Bloque II. Hidrodinámica y medición en fluidos. Tema 3. Hidrodinámica. Ecuaciones fundamentales. Tema 4. Aplicación de Bernouilli. Medidad de velocidad y caudal. Tema 5. Semejanza dinámica. Tema 6. Resistencia de los fluidos en general. Tema 7. Pérdidas primarias en conductos cerrados. Resistencia de superficie. Tema 8. Pérdidas primarias en conductos abiertos. Resistencia de superficie. Tema 9. Pérdidas secuendarias en conductos cerrados. Resistencia de forma. Bloque III. Aplicaciones a redes, turbomaquinaria y máquinas de desplazamiento positivo. Tema 10. Redes de distribución. Tema 11. Instrumentación para medida de flujo libre y de nivel. Tema 12. Golpe de ariete y cavitación. Tema 13. Teorema del impulso en mecánica de fluidos. Tema 14. Turbomáquinas hidraulicas. Tema 15. Bombas rotodinámicas. Tema 16. Ventiladores. Tema 17. Turbinas. Tema 18. Leyes de semejanza y curvas características. Tema 19. Máquinas de desplazamiento positivo.
Actividades
- Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupo. - Resolución de problemas (prácticas de informática). - Comentarios de artículos científico-técnicos. - Sesiones de vídeos didácticos. - Asistencia a conferencias y seminarios. - Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa).
Metodología
La metodología estará basada en la participación y papel activo del alumno, el cual será el protagonista de su aprendizaje. En este sentido, se restringirá al máximo posible el peso de las clases expositivas. Así pues, el profesor realizará breves exposiciones teórica de los principales contenidos teóricos, basada en transparencias con retroproyector. En la misma se buscará la discusión, el debate, y el diálogo entre todos los asistentes, incluido el profesor. El resto de la sesión se dedicará al desarrollo de las actividades presenciales supervisadas y coordinadas por el profesor, buscando que el alumno no solo sepa, sino que sepa hacer. Será frecuente el empleo de documentación el lengua extranjera, preferiblemente en inglés. Como apoyo fundamental se promoverá el uso de las tutorías, tanto presenciales (individuales y colectivas), como virtuales (Campus Virtual). El alumnado dispondrá de un entorno en Campus Virtual (Moodel), donde dispondrá de parte de la documentación relevante para el desarrollo de la asignatura (apuntes, quías de actividades, etc.).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 164
- Clases Teóricas: 31,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 2,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13
- Sin presencia del profesorado: 11
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajo en equipo. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, se basa en: los resultados obtenidos en las las actividades (todas obligatorias), la participación en la asignatura, y en su caso los controles a modo de examen. Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los siguientes (sobre un máximo de 10 puntos): - Resultado de las actividades (70%), distribuidos como sigue: ·Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupo (40%). ·Entrega de problemas propuestos (prácticas informática) (10%). ·Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos(5%). ·Asistencia a sesiones de vídeos y entrega de su correspondiente memoria (5%). ·Asistencia a conferencias/seminarios y entrega de sus correspondientes memorias (5%). ·Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa) (5%). Si alguna actividad menor no se realizara, esta puntuación se trasladaría al apartado "desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupo". -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.) (10%). -Controles a modo de examen (20%). Si no los hubiere, esta puntuación se trasladaría al apartado "desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupo". La calificación final se regirá por los baremos y calificaciones habituales.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Mecánica de los Fluidos y máquinas hidráulicas/Mataix. Apuntes en lengua extranjera facilitados por los profesores. Bibliografía complementaria: Mecánica de los Fluidos/Agüera. Mecánica de los Fluidos I,II/ Brun E.A.Martinot. Introducción a la Mecánica de los Fluidos/Rober Fox Mecánica de los Fluidos e Hidráulica/Giles,Ranald. Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas/H.Krane. Mecánica de los Fluidos/Streeter. Introducción a la Mecánica de los Fluidos/James E.A. Mecánica de los Fluidos/White.
![]() |
INGENIERÍA FLUVIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612031 | INGENIERÍA FLUVIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RIVER ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
ANTONIO JESUS MEJIAS COLLADO
Objetivos
Acercamiento al entorno fluvial, medio fundamental en el que se desarrollarán la mayoría de las Obras Hidráulicas en las que un Ingeniero Civil podrá participar; desde una perspectiva Medioambiental, Hidrodinámica y Geomorfológica.
Programa
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA E HIDRÁULICA FLUVIAL. 2. MORFOLOGÍA Y DINÁMICA FLUVIAL. 3. ADECUACIÓN DE CAUCES. 4. ESTUDIOS DE INUNDABILIDAD. 5. DEFENSA CONTRA CRECIDAS. 6. NAVEGACIÓN INTERIOR. 7. USOS RECREATIVOS FLUVIALES. 8. PROTECCIÓN DE MÁRGENES FLUVIALES Y MEDIO AMBIENTE. 9. ACTUACIONES FLUVIALES DE CORRECCIÓN MEDIOAMBIENTAL.
Metodología
Clases teóricas con estudio de casos prácticos y análisis de situaciones reales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Trabajo práctico de la asignatura y exámen teórico-práctico.
Recursos Bibliográficos
Ingeniería de Ríos. Juan P. Martín Vide. Ediciones UPC, Barcelona 2.002. Manual de Ingeniería de Ríos. José Antonio Maza-Álvarez. UNAM, México. Hidráulica Fluvial. Eduardo Martínez Marín. Editorial Bellisco, 2.001.
![]() |
INGENIERÍA GEOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617010 | INGENIERÍA GEOLÓGICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
NO HAY REQUISITOS PREVIOS.
Recomendaciones
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA GENERAL Y ASISTENCIA A CLASE.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | CAPARROS | ESPINOSA | PROFESOR TITULAR | S |
FRANCISCO JAVIER | PEREZ | GAMARRA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología | ESPECÍFICA |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T13 | Actitud social de compromiso ético y deontológico | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T19 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE EN RELACIÓN CON LA INGENIERÍA CIVIL. |
R-2 | ADQUIRIR LA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APOYÁNDOSE E INTERPRETANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. |
R-3 | CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE PRÁCTICAS EN LA QUE SE EXPONGA LA METODOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN LAS NORMAS Y PLIEGOS TÉCNICOS VIGENTES. |
R-4 | CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE SEMINARIOS EN LA QUE SE EXPONGAN CLARAMENTE LOS CONCEPTOS TRATADOS EN LOS MISMOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS: MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA ENSEÑANZA EN LA QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA EXPOSICIÓN VERBAL DE LOS CONTENIDOS SOBRE LA MATERIA OBJETO DE ESTUDIO. SESIONES EXPOSITIVAS, EXPLICATIVAS Y/O DEMOSTRATIVAS DE CONTENIDO. MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL: PRESENTACIÓN DE UN TEMA LÓGICAMENTE ESTRUCTURADO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR INFORMACIÓN ORGANIZADA SIGUIENDO CRITERIOS ADECUADOS A LA FINALIDAD PERSEGUIDA. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: SITUACIONES EN LAS QUE SE SOLICITA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEL PROFESOR QUE DESARROLLEN LAS SOLUCIONES ADECUADAS O CORRECTAS MEDIANTE LA EJERCITACIÓN DE RUTINAS, LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS O ALGORITMOS, LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN ETC. |
40 | Grande | B05 CG03 CG04 T01 T04 T07 T10 T13 T15 T17 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS:ESCENARIO DONDE SE CONSTRUYE CON PROFUNDIDAD UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL CONOCIMIENTO EN EL CURSO DE SU DESARROLLO Y A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS PERSONALES ENTRE LOS ASISTENTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SE REALIZA SOBRE LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES ORALES Y/O ESCRITAS DE ESTUDIANTES Y/O PROFESORADO. PRÁCTICAS Y PROBLEMAS: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS ENTRE LOS ASISTENTES O DE FORMA AUTÓNOMA. |
10 | Mediano | B05 CG03 CG04 T01 T04 T05 T07 T13 T15 T17 T19 |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO: LAS QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS ESPECÍFICAMENTE EQUIPADOS COMO TALES CON EL MATERIAL, INSTRUMENTAL Y LOS RECURSOS PROPIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE DEMOSTRACIONES, EXPERIMENTOS, ETC. |
10 | Reducido | B05 CG03 T04 T05 T07 T12 T15 T19 |
10. Actividades formativas no presenciales | ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL/AUTÓNOMO:MODALIDAD DE APRENDIZAJE EN LA QUE EL ESTUDIANTE SE RESPONSABILIZA DE LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO, DE LA ADQUISICIÓN DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS SEGÚN SU PROPIO RITMO. ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO: MODALIDAD ORGANIZATIVA DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS ESTUDIANTES, DISTRIBUIDOS EN GRUPOS REDUCIDOS, APRENDEN UNOS DE OTROS. |
90 | Reducido | B05 CG03 T01 T04 T07 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN POR EL PROFESOR. ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-SEMINARIOS OBLIGATORIA. EXÁMEN FINAL TEÓRICO-PRÁCTICO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ELABORAR INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS | MATERIAL DE LABORATORIO/SEMINARIOS |
|
B05 CG03 CG04 T04 T07 T12 T15 T17 T19 |
PRUEBA FINAL | EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO |
|
B05 CG03 CG04 T01 T04 T07 T12 T13 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-SEMINARIOS OBLIGATORIA. 20 % PESO PROPORCIONAL. EXÁMEN FINAL TEÓRICO-PRÁCTICO (20% - 60%), 80% DE PESO PROPORCIONAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA 1. GEOLOGÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO. 1.1 Concepto de Geología. 1.2 Desarrollo de la Geología en relación con el desarrollo económico. 1.3 La Geología como ciencia histórica. 1.4 Principios básicos de la Geología. 1.5 Tiempo geológico. 2. LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR. PROPIEDADES, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN. 2.1 Origen del sistema solar. 2.2 Forma, tamaño, masa y densidad de la tierra. 2.3 El campo gravitatorio. Anomalías gravimétricas e isostasia. 2.4 El campo geomagnético. Parámetros, anomalías e hipótesis sobre su origen. 2.5 El calor interno. Flujo térmico. 2.6 El origen de las ondas sísmicas. Tipos. Utilidad para el conocimiento terrestre. 2.7 El modelo terrestre fijista. Discontinuidades, capas, composición. 2.8 Modelo dinámico. Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera. 3. RELIEVE CONTINENTAL. 3.1 Generalidades. 3.2 Sistemas de drenaje superficial. 3.3 Corrientes y ríos. 3.4 Denudación. 3.5 Vientos y relieves eólicas. 3.6 Evolución del relieve terrestre. 3.7 Glaciares continentales. 3.8 Corrientes de hielo en terrenos montañosos. 3.9 Glaciación. 3.10 Edades del hielo. 3.11 Grandes unidades geológicas y áreas fisiográficas de la Península Ibérica. 4. PROCESOS GEOLÓGICOS EN EL MEDIO MARINO. 4.1 Sedimentos en el mar profundo. 4.2 Formas costeras. 5. Climatología. 5.1 Circulación general de la atmósfera. 5.2 Influencia del océano. 5.3 Fenómenos climáticos. 5.4 Distribución del clima. CAPÍTULO II. GEOLOGÍA APLICADA. 6. NORMATIVA EXISTENTE EN LA INGENIERÍA CIVIL. 6.1 Ley de contratos de las Administraciones Públicas. 6.2 Normativa de Obras Hidráulicas. 6.3 Normativa de Costas Y Puertos. 6.4 Normas de Ferrocarriles. 6.5 Normativa de Hormigones. 6.6 Normativa de Carreteras. 6.7 Normativa sobre Aeropuertos. 6.8 La norma Sismorresistente (NCSR-02). 6.9 Directrices básicas de Protección Civil. 6.10 Normas de Edificación. 6.11 Los Códigos Europeos. 7. MATRIZ ROCOSA. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS. ALTERACIÓN. 7.1 Definiciones. 7.2 Clasificación de las rocas. 7.3 Características de la matriz rocosa y del macizo rocoso. 8. DEFORMACIONES DEL MATERIAL DE LA CORTEZA TERRESTRE. 8.1 Diaclasas. 8.2 Fallas. 8.3 Pliegues. 8.4 Domos, cubetas y diapiros. 8.5 Mantos de corrimiento. 9. EL AGUA EN EL MACIZO ROCOSO. 9.1 El ciclo del agua. 9.2 Medida de la permeabilidad. 9.3 La circulación del agua en el macizo rocoso. 9.4 La influencia en el terreno y en la obra. 9.5 Tratamiento del agua en el macizo. 9.6 Efectos corrosivos de las aguas. 10. TIPOS DE ROCAS, UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO. 10.1 Rocas Ígneas. 10.2 Rocas Sedimentarias. 10.3 Rocas Metamórficas. 11. INVESTIGACIONES IN SITU. 11.1 Diseño y planificación de las investigaciones in situ. 11.2 Estudios previos. 11.3 Sondeos geotécnicos y calicatas. 11.4 Prospección geofísica. 11.5 Ensayos in situ. 11.5.1 Ensayos de resistencia. 11.5.2 Ensayos de deformabilidad. 11.5.3 Ensayos para medidas de tensiones naturales. 11.5.4 Ensayos de permeabilidad. 11.6 Instrumentación Geotécnica. 11.7 El informe Geológico-Geotécnico. 12. CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS. 12.1 Índice RQD (Rock Quality Design). 12.2 Índice Q. (Quality) 12.3 Índice RMR (Rock Mass Rating). 12.4 Algunas clasificaciones basadas en la de Bieniawski. 12.5 Consideraciones acerca de clasificaciones de macizos. 13. RIESGOS GEOLÓGICOS. 13.1 Los riesgos geológicos. 13.2 Peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad. 13.3 Criterios de seguridad en Ingeniería Geológica. 13.4 Prevención y mitigación de los riesgos. 13.5 Mapas de peligrosidad y de riesgo. |
B05 CG03 CG04 T01 T04 T05 T07 T10 T12 T13 T15 T17 T19 | R-1 R-2 R-3 R-4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GEOLOGÍA. MELENDEZ Y FUSTER.
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL. J. M. LÓPEZ MARINAS.
Bibliografía Específica
APUNTES DE CLASE. MIGUEL A. CAPARRÓS ESPINOSA
Bibliografía Ampliación
INGENIERÍA GEOLÓGICA. GONZÁLEZ DE VALLEJO.
![]() |
INGENIERÍA GRÁFICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618040 | INGENIERÍA GRÁFICA | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | GOMEZ | RIVERO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
M01 | Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería. |
R2 | Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería. |
R3 | Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas. |
R4 | Ser capaz de conceptualizar y formalizar problemas reales de análisis y síntesis gráfica y de diseño |
R5 | Ser capaz de utilizar los recursos informáticos para el desarrollo de modelos virtuales y la generación de planos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. Como estratégia didáctica la exposición verbal y gráfica sobre pizarra, apoyándose en cañón, modelos materiales y entornos multimedia. |
36 | CG02 G01 G03 M01 T01 T04 T07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: breve exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica, y posteriormente método Heurístico. Resolución de ejercicios y problemas. Se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
10 | CG02 G01 M01 T01 T04 T07 T15 T20 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones académicas prácticas de informática: exposición de las lineas generales para la utilización de herramientas y aplicaciones informáticas empleadas para el desarrollo de las clases. Resolución de ejercicios prácticos de aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en grupo en aula de informática. |
6 | T01 T04 T21 | |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | CG02 G01 M01 T01 T04 T07 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de láminas propuestas por el profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. |
86 | M01 T01 T04 T07 T10 T12 T15 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final con una parte teórica a base de un test y otra de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | M01 T01 T04 T10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso. Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de dos horas cada una. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones. Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados. Calidad en la presentación de láminas. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Interpretación del enunciado y de los resultados. Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. | Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones. |
|
M01 T01 T04 T07 T15 |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
T01 T04 T21 |
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. | Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos. |
|
M01 T01 T04 T07 T15 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Láminas de clase de prácticas,valoración: 20% Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 80%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Vistas auxiliares en las formas industriales y sus representaciones normalizadas. |
M01 T01 T04 T07 T15 T20 | R1 R2 R3 R4 |
2.- Ampliación al dibujo de conjunto y despiece. |
M01 T01 T04 T07 T15 T20 | R1 R2 R3 R4 |
3.- Trazado de Calderería. Intersecciones de superficies y desarrollos. |
CG02 G01 M01 T01 T04 T07 T15 T20 T21 | R1 R2 R3 R4 R5 |
4.- Ampliación al trazado de tuberías. Simbología, planos y trazados isométricos. |
M01 T01 T04 T07 T15 T20 | R1 R2 R3 R4 |
5.- Dibujo asistido. |
M01 T01 T04 T07 T12 T15 T20 T21 | R1 R2 R3 R5 |
6.- Perspectivas industriales. Acotación y cortes. |
M01 T01 T04 T07 T15 T20 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR.
Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia.
Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté.
Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa.
AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.
Bibliografía Específica
Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar.
Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores.
Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral.
Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes.
Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez.
Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero.
SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS.
Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.
Bibliografía Ampliación
Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco.
Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo.
Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo.
Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco.
Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar.
Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar.
Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou.
Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.
![]() |
INGENIERÍA MECÁNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607030 | INGENIERÍA MECÁNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MECHANICAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alberto Rodriguez Martinez Antonio Illana Martos, Francisco Fernández Zacarías
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito obligatorio, para cursar esta asignatura. Aunque sí es conveniente que el alumno tenga superada la asignatura Sistemas Mecánicos de primer curso.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone una ampliación de los conocimientos de mecánica, orientado al ámbito de la especialidad, adquiridos por el alumno en sistemas mecánicos durante el primer curso, y el primer contacto del alumno con problemas reales de la ingeniería mecánica relacionado con la resistencia de los materiales y el diseño de máquinas. El alumno alcanzará con el aprovechamiento de la asignatura, unos conocimiento amplios en Ingeniería Mecánica, que aplicará tanto en su variante de máquinas (motores, transmisiones de potencia...) como en la resistencia de los materiales (tracciones, compresiones, torsiones y fatigas de los materiales...). La Ingeniería Mecánica es la segunda asignatura al respecto que se cursa en la especialidad. Su ubicación en segundo curso le da carácter avanzado, por dos motivos: El alumno está formado en sus hábitos de estudio y ha adquirido conocimientos y métodos de resolución de problemas. Estos conocimientos adquiridos se utilizarán, de forma directa e intensa durante el desarrollo de esta asignatura.
Recomendaciones
Al tratarse de una asignatura de segundo curso, el alumno debe tener cierto bagaje de conocimientos de las asignaturas básicas propias de primer curso como: Física y Matemáticas, además de Sistemas Mecánicos. Los conocimientos previos recomendables para cursar la asignatura son: Conocimientos matemáticos: como son los propios de trigonometría, cálculo integral y diferencial, impartidos en Matemáticas I y Matemáticas II Conocimientos de física: como son los impartidos en "Fundamentos Físicos de la Ingeniería" (en el parcial dedicado a la Mecánica) Conocimientos de mecánica, referentes a Estática, Cinemática y Dinámica del sólido rígido, impartidos en Sistemas Mecánicos. Conocimientos básicos de Dibujo Técnico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Habilidades en las relaciones interpersonales. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Tema 1. Tensiones y deformaciones. Carga axial. Entender los conceptos de esfuerzo y tensión, así como su diferencia, tipología, y características. Saber interpretar y realizar diagramas de esfuerzos y tensiones de cualquier tipo. Entender y aplicar convenientemente la Ley de Hooke. Saber interpretar el Diagrama de Tracción de un material sometido a carga axial. Conocer las características y propiedades de los materiales más empleados en los diseños constructivos. Entender y aplicar la relación entre coeficiente de seguridad, tensión admisible y tensión de trabajo. Conocer los efectos que sobre las tensiones y deformaciones tienen la concentración de esfuerzos, el peso propio y las variaciones de temperatura. Saber identificar un problema hiperestático y resolverlo adecuadamente (de grado uno). Entender el concepto de tensión cortante y su relación con las secciones de corte inclinadas. Saber realizar e interpretar el Círculo de Mohr para un estado de tensiones determinado, ya sea monoaxial o biaxial. Entender el concepto de tensiones principales y su aplicación. Comprender el concepto de tensión cortante pura y sus características. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 2. Flexión. Saber manejar las cargas distribuidas adecuadamente según su naturaleza. Tener claro los conceptos de esfuerzo cortante y momento flector y la relación entre ellos. Saber calcular los diagramas de solicitaciones de las vigas isostáticas más comunes, sometidas a un determinado tipo de cargas. Entender el concepto de coeficiente de seguridad y su aplicación. Conocer y saber aplicar la Teoría de Navier y comprender su desarrollo a partir de la hipótesis del mismo nombre. Saber dimensionar una viga para que soporte un determinado estado de carga estática ya sea por el Método de Navier, o por el Método de la Flecha Máxima. En su caso empleando las tablas de perfiles constructivos. Entender el concepto de elástica y saber aproximarla gráficamente. No profundizaremos en su cálculo. Conocer la flexión acompañada de tracción y/o compresión y la distribución de tensiones total que conlleva. Saber dimensionar una pilar sometido a flexotracción. Tener claro el concepto de pandeo y su protagonismo en el diseño constructivo. No profundizaremos en dichos cálculos. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 3. Torsión. Comprender la Teoría Elemental de la Torsión, con todos los parámetros que intervienen en la misma (ángulos, tensiones, etc.) Entender la relación entre tensión cortante y momento torsor (valor, localización, distribución, etc.) Saber calcular un árbol de transmisión ya sea macizo o hueco, sometido a torsión pura o a flexotorsión. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 4. Transmisión de Potencia. Tener claro los conceptos de trabajo, par, potencia, rendimiento dentro de una transmisión así como la relación entre los mismos. Conocer los tipos principales de transmisiones mecánicas, así como sus características principales, ventajas e inconvenientes, de cara a su cálculo y diseño. Saber calcular una transmisión determinada mediante el empleo de catálogos. Conocer los principales elementos de máquinas protagonistas en la transmisión de potencia, así como su función y características, de cara al diseño y/o a su selección. Conocer los aspectos básicos a considerar en el diseño de máquinas. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 5. Frenos y embragues. Conocer los tipos principales de frenos y embragues, así como sus características y ventajas e inconvenientes, de cara al diseño de los mismos. Conocer el efecto del calor generado, así como su cálculo. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 6. Levas. Conocer los tipos principales de levas y seguidores, así como sus características principales, y la relación de sus movimientos. Entender y saber obtener el diagrama de desplazamientos de un seguidor. Conocer los principales tipos de movimientos normalizados para levas y las características de cada uno. Saber aplicar sus expresiones analíticas en la resolución de problemas de levas. Saber obtener el perfil de una leva determinada, ya sea excéntrica o no, así como la curva de paso Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 7. Vibraciones. Entender el concepto de vibración y su efecto sobre los elementos de máquinas. Conocer las vibraciones libres con y sin amortiguamiento, así como las características principales de cada caso. Conocer las vibraciones forzadas, su diferencia con las vibraciones libres Comprender el fenómeno de la resonancia, así como su efecto y las consideraciones a tener en cuenta para evitarla. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 8. Introducción a los Procesos de Fabricación Conocer los principales procesos de fabricación tradicionales empleados para la obtención de los diferentes elementos de máquinas, así como sus características, ventajas e inconvenientes. Saber seleccionar un determinado proceso de fabricación para la obtención de un determinado elemento o pieza de máquina. Conocer los procesos de fabricación moderna, afectados de las nuevas tecnologías, así como su repercusión a nivel productivo, sus características, ventajas e inconvenientes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el comportamiento de elementos resistentes: estructuras, ejes, vigas, cables. - Adquirir capacidad para resolver problemas de resistencia de materiales. - Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el funcionamiento de elementos de máquinas: frenos, embragues, correas, etc. - Resolución de sistemas oscilantes.
Actitudinales:
- Expresar con claridad las ideas mecánicas, apoyándose en diagramas y gráficos. - Ser eficiente en la organización y el estudio. - Ser versátil. No limitarse a un único procedimiento de resolución. Razonar y comprender, jamás memorizar problemas concretos.
Objetivos
El objetivo principal de la asignatura es fomentar en el alumno el desarrollo de habilidades, competencias y destrezas, propias de un ingeniero industrial, así como la asimilación de conocimientos generales marcados por el descriptor y relacionados por un lado con la elasticidad y resistencia de materiales, y por otro lado con los mecanismos y máquinas, siempre considerando los aspectos de interés para el electrónico como elementos de máquinas relacionados con la regulación y control de potencia.
Programa
BLOQUE I Tema 1. Tensiones y deformaciones. Carga axial. Tema 2. Flexión. Tema 3. Torsión. BLOQUE II Tema 4. Transmisión de Potencia. Tema 5. Frenos y Embragues. Tema 6. Levas. Tema 7. Vibraciones Tema 8. Introducción a los Procesos de Fabricación
Actividades
Examenes Esta asignatura pertenece a un plan a extinguir. No se impartan clases de ella.
Metodología
La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen del temario propuesto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios: 1.Demostración de habilidades propias del ingeniero, y de conocimientos generales relacionados con contenido de la asignatura, mediante evaluación continua (en tutorías) o evaluación final (en exposición y defensa final). 2.Resultado de las actividades prácticas. 3.Implicación y Participación en el desarrollo de la asignatura y en el entorno Virtual de la misma. Sistema de evaluación: Para el Bloque I: Examen parcial eliminatorio y valoración de las actividades prácticas correspondientes. Peso del 50% en la calificación final. Para el Bloque II: Examen parcial eliminatorio y valoración de las actividades prácticas correspondientes. Peso del 50% en la calificación final.
Recursos Bibliográficos
Textos Básicos Para el seguimiento del Bloque I se recomienda: Martín García, R - Illana Martos A; APUNTES DE "ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES" PARA I. T. ELECTRÓNICOS; Servicio de Publicaciones de la UCA (Colección Textos Básicos Universitarios - 2003). Son apuntes en formato transparencias confeccionados por el profesor fruto de la experiencia de los últimos cinco cursos académicos impartiendo la asignatura. Deben se complementados por el alumno. Contienen ejercicios propuestos con sus soluciones. Para el seguimiento del Bloque II se recomienda: Illana, A. MECANISMOS. FRENOS, EMBRAGUES Y TRANSMISIONES POR CORREAS. Este texto viene muy bien para el tema 5 y parte del 6. No obstante, debe ser complementado con los apuntes de clase u otros libros. Para ambos bloques: Sánchez Muñoz, E.; MECÁNICA TÉCNICA; E.P.S.A. Recomendado para seguir toda la asignatura. Se ajusta muy bien al nivel del alumnado de la Escuela y a los objetivos de la asignatura. Incluye adecuados ejemplos y una relación de ejercicios que pueden ser suficientes en algunos casos. Textos de Consulta Se recomienda este tipo de bibliografía sólo para resolver cuestiones que no hayan quedado claras con los textos básicos, o para profundizar en determinado apartado. *FONDAMENTI DE MECCANICA APPLICATA ALLE MACCHINE Vincenzo D'Agostino (2º Edicione o posteriori) Para el Bloque I Ortiz Berrocal, L.; RESISTENCIA DE MATERIALES; Mc Graw-Hill. Este fenomenal texto constituye una alternativa al texto anterior, o una fuente de consulta el mismo. El nivel es bastante adecuado para el seguimiento de la asignatura, si bien solo se aprovecha menos de la tercera parte del mismo. Para el Bloque II Sánchez Muñoz, E; APUNTES DE SISTEMAS MECÁNICOS; E.P.S.A. Este texto recomendado para la asignatura Sistemas Mecánicos, de primer curso, viene muy bien para el seguimiento del tema 6 "Levas" y la parte de engranajes del tema 7 "Transmisiones". MATERIAL BÁSICO ADICIONAL - Documentación de Aula Virtual: - Colección de transparencias por temas o bloques. - Listado de exámenes anteriores. - Listados de ejercicios para resolución en clase. - Software: Mdsolids y Derive. - Catálogos Comerciales para transmisión de potencia (coreas, cadenas, cables) - Normativa industrial, Códigos, Prontuarios, Schedules. - Recursos varios en Internet para Ingeniería Mecánica.
![]() |
INGENIERÍA NEUMÁTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608037 | INGENIERÍA NEUMÁTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PNEUMATIC ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alberto Rodriguez Martínez, Raúl Martín García
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Contexto dentro de la titulación
Ingeniería Neumática es una asignatura optativa que aporta al titulado una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de la neumática y de la oleohidráulica, fundamental para su desarrollo profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización que experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés esta asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra escuela.
Recomendaciones
Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada, cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales. Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos hidroneumáticos industriales. Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando en sistemas automáticos. Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de circuitos automáticos. Conocer las características principales de los circuitos secuenciales hidroneumáticos. Conocer las características principales de los circuitos combinacionales hidroneumáticos. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte del circuito neumático, así como su simbología, características, tipología, y función dentro del mismo. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte del circuito hidráulico e hidroneumático, así como su simbología, características, tipología, y función dentro del mismo. Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y oleohidráulicos).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber obtener el polinomio característico de un circuito hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada. Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Saber obtener la representación esquemática de un circuito neumático u oleohidráulica, correspondiente a una aplicación práctica determinada. Saber simular el circuito anterior, con el software informático adecuado para ello. Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería neumática y oleohidraúlica. Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de almacenamiento. Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y oleohidráulicos. Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del autoaprendizaje. Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada materia en general. Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
Actitudinales:
Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma. Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada, y con una correcta expresión escrita. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados con ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la ingeniería mecánica. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica industrial. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida.
Objetivos
Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el descriptor de la asignatura. Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el colectivo de competencias transversales y específicas descrito anteriormente.
Programa
PROGRAMA RESUMIDO BLOQUE I. Temas 1 al 5. l. Fuerza y mando. 2. Lógica de circuitos hidroneumáticos. 3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos. 4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos. Bloque II. Temas 5 y 6. 5. Características de los circuitos neumáticos. 6. Características de los circuitos hidráulicos PROGRAMA DESARROLLADO BLOQUE I. Temas 1 al 5. l. Fuerza y mando. Introducción.- Componentes en un sistema automático.- Mando y regulación.- Automática rígida y automática flexible. Comparación entre sistemas neumáticos, hidráulicos y eléctricos. 2. Lógica de circuitos hidroneumáticos. Simbología básica en la técnica hidroneumática.- Álgebra booleana.- Polinomios lógicos.- Lógica de actuadores hidroneumáticos.- Aplicaciones de las reglas de simplificación.- Interpretación de circuitos.- Problema inverso. Aplicaciones. 3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos. Matrices de Karnaugh.- Determinación del polinomio de Boole conocida la tabla de la verdad.- Ejercicios de circuitos combinacionales.- Introducción al diseño de circuitos combinacionales. 4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos. Principios.- Memoria.- Temporización.- Diagramas.- Método de cascada.- Aplicaciones.- Comparación con el método lógico.- Método paso a paso.- Introducción al diseño de circuitos secuenciales. Bloque II. Temas 5 y 6. 5. Características de los circuitos neumáticos. Fundamentos de la neumática.- El aire comprimido. Psicometría.- Generación de aire comprimido.- Tratamiento del aire.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.- Accesorios.- Aplicaciones de la neumática. 6. Características de los circuitos hidráulicos Fundamentos de la hidráulica.- Fluidos hidráulicos.- Depósitos y acumuladores.- Bombas y motores hidráulicos.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.- Accesorios. Aplicaciones de la oleohidráulica.
Actividades
- Asistencia a sesiones de vídeos didácticos. - Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario. - Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico. - Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio. - Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador. - Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales).
Metodología
La metodología estará basada en la participación y papel activo del alumno, el cual será el protagonista de su aprendizaje. En este sentido, se restringirá al máximo posible el peso de las clases expositivas. Así pues, el profesor realizará en cada sesión de clase una breve exposición teórica de los principales contenidos teóricos, basada en transparencias con retroproyector. En la misma se buscará la discusión, el debate, y el diálogo entre todos los asistentes, incluido el profesor. El resto de la sesión se dedicará al desarrollo de las actividades presenciales supervisadas y coordinadas por el profesor, buscando que el alumno no solo sepa, sino que sepa hacer. Estas actividades son las descritas en el apartado anterior. La metodología, de carácter fundamentalmente activo, se enfocará al desarrollo la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante. Es por ello que el sistema de evaluación considerará el trabajo realizado por el alumno desde el comienzo de la asignatura (evaluación continua). Como apoyo fundamental se promoverá el uso de las tutorías, tanto presenciales (individuales y colectivas), como virtuales (Plataforma Virtual). En las tutorías colectivas, se resolverán los ejercicios y problemas propuestos que no hayan logrado solucionar los alumnos, o se atenderán dudas sobre los aspectos que no hayan sido asimilados de manera adecuada. La participación del alumno será fundamental para el desarrollo y aprovechamiento de la asignatura. Para ayudar a tal fin, la asignatura dispondrá de un entorno en Campus Virtual (Plataforma Moodel). El alumno, acostumbrado tradicionalmente a una metodología pasiva, deberá cambiar la mentalidad y plantearse la necesidad de asumir un compromiso de dedicación expresado en horas de trabajo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4,5
- Sin presencia del profesorado: 7,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39,5
- Preparación de Trabajo Personal: 7
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a la Metodología. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de evaluación las actividades prácticas (todas obligatorias, al igual que la asistencia a clase), la participación en la asignatura, y el resultado de los exámenes parciales (si se opta por ellos), como sigue: -Resultado de las actividades desarrolladas. -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate) -Exámenes: Control de aptitud (apto o no apto), y Exámenes parciales / finales. Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los siguientes: -Resultado de las actividades (90 %), distribuidos como sigue: - Asistencia a sesiones de vídeos didácticos (5%). - Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario (5%). - Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico (10%). - Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio (20%) - Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador (10%) - Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales) (40%) -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.) (10%) -Exámenes: Exámenes parciales (40%). En caso de no haber realizado los trabajos sobre diseño y simulación de circuitos. A continuación se muestran las ponderaciones absolutas (sobre un total de 10 puntos) establecidas para cada uno de los hitos de evaluación, obtenidas en función de la dificultad de sus contenidos, así como de su carga de trabajo dentro de la asignatura. a. Asistencia a sesiones de vídeos didácticos - 0,5 ptos. b. Visita a empresa o asistencia a Conferencia/seminario 0,5 ptos. c. Entrega de comentarios de artículos científico técnicos, o de cuestiones - 1 pto. d. Realización y entrega de prácticas de ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio - 2 ptos. e. Realización y entrega de prácticas de simulación de circuitos 1 pto. f. Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos ó Exámenes 4 ptos. g. Participación en clase, así como en Campus Virtual 1 pto. TOTAL 10 Ptos.
Recursos Bibliográficos
PRINCIPAL - SANCHEZ, E. Introducción a la automática y mecánica de robots Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo. - MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos disponibles en el entorno virtual de la asignatura). AUXILIAR - CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones - Paraninfo, S.A. Madrid, 2001. - SERRANO, A. Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991. - GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos, Marcombo, 1998.
![]() |
INGENIERÍA NEUMÁTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610034 | INGENIERÍA NEUMÁTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PNEUMATIC ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alberto Rodríguez Martínez, Raúl Martín García
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Contexto dentro de la titulación
Ingeniería Neumática es una asignatura optativa que aporta al titulado una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de la neumática y de la oleohidráulica, fundamental para su desarrollo profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización que experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés esta asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra escuela.
Recomendaciones
Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada, cursar como libre elección la asigantura optativa Laboratorio Neumático e Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales. Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos hidroneumáticos industriales. Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando en sistemas automáticos. Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de circuitos automáticos. Conocer las características principales de los circuitos secuenciales hidroneumáticos. Conocer las características principales de los circuitos combinacionales hidroneumáticos. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte del circuito neumático, así como su simbología, características, tipología, y función dentro del mismo. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte del circuito hidráulico e hidroneumático, así como su simbología, características, tipología, y función dentro del mismo. Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y oleohidráulicos).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber obtener el polinomio característico de un circuito hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada. Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Saber obtener la representación esquemática de un circuito neumático u oleohidráulica, correspondiente a una aplicación práctica determinada. Saber simular el circuito anterior, con el software informático adecuado para ello. Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería neumática y oleohidraúlica. Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de almacenamiento. Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y oleohidráulicos. Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del autoaprendizaje. Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada materia en general. Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
Actitudinales:
Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma. Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada, y con una correcta expresión escrita. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados con ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la ingeniería mecánica. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica industrial. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida.
Objetivos
Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el descriptor de la asignatura. Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el colectivo de competencias transversales y específicas descrito anteriormente.
Programa
PROGRAMA RESUMIDO BLOQUE I. Temas 1 al 5. l. Fuerza y mando. 2. Lógica de circuitos hidroneumáticos. 3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos. 4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos. Bloque II. Temas 5 y 6. 5. Características de los circuitos neumáticos. 6. Características de los circuitos hidráulicos PROGRAMA DESARROLLADO BLOQUE I. Temas 1 al 5. l. Fuerza y mando. Introducción.- Componentes en un sistema automático.- Mando y regulación.- Automática rígida y automática flexible. Comparación entre sistemas neumáticos, hidráulicos y eléctricos. 2. Lógica de circuitos hidroneumáticos. Simbología básica en la técnica hidroneumática.- Álgebra booleana.- Polinomios lógicos.- Lógica de actuadores hidroneumáticos.- Aplicaciones de las reglas de simplificación.- Interpretación de circuitos.- Problema inverso. Aplicaciones. 3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos. Matrices de Karnaugh.- Determinación del polinomio de Boole conocida la tabla de la verdad.- Ejercicios de circuitos combinacionales.- Introducción al diseño de circuitos combinacionales. 4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos. Principios.- Memoria.- Temporización.- Diagramas.- Método de cascada.- Aplicaciones.- Comparación con el método lógico.- Método paso a paso.- Introducción al diseño de circuitos secuenciales. Bloque II. Temas 5 y 6. 5. Características de los circuitos neumáticos. Fundamentos de la neumática.- El aire comprimido. Psicometría.- Generación de aire comprimido.- Tratamiento del aire.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.- Accesorios.- Aplicaciones de la neumática. 6. Características de los circuitos hidráulicos Fundamentos de la hidráulica.- Fluidos hidráulicos.- Depósitos y acumuladores.- Bombas y motores hidráulicos.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.- Accesorios. Aplicaciones de la oleohidráulica.
Actividades
- Asistencia a sesiones de vídeos didácticos. - Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario. - Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico. - Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio. - Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador. - Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales).
Metodología
Asignatura sin docencia presencial. Esta asignatura se aprobará mediante un examen del temario propuesto.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a la Metodología. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de evaluación las actividades prácticas (todas obligatorias, al igual que la asistencia a clase), la participación en la asignatura, y el resultado de los exámenes parciales (si se opta por ellos), como sigue: -Resultado de las actividades desarrolladas. -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate) -Exámenes: Control de aptitud (apto o no apto), y Exámenes parciales / finales Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los siguientes: -Resultado de las actividades (90 %), distribuidos como sigue: - Asistencia a sesiones de vídeos didácticos (5%). - Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario (5%). - Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico (10%). - Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio (20%) - Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador (10%) - Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales) (40%) -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.) (10%) -Exámenes: Exámenes parciales (40%). En caso de no haber realizado los trabajos sobre diseño y simulación de circuitos. A continuación se muestran las ponderaciones absolutas (sobre un total de 10 puntos) establecidas para cada uno de los hitos de evaluación, obtenidas en función de la dificultad de sus contenidos, así como de su carga de trabajo dentro de la asignatura. a. Asistencia a sesiones de vídeos didácticos - 0,5 ptos. b. Visita a empresa o asistencia a Conferencia/seminario 0,5 ptos. c. Entrega de comentarios de artículos científico técnicos, o de cuestiones - 1 pto. d. Realización y entrega de prácticas de ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio - 2 ptos. e. Realización y entrega de prácticas de simulación de circuitos 1 pto. f. Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos ó Exámenes 4 ptos. g. Participación en clase, así como en Campus Virtual 1 pto. TOTAL 10 Ptos.
Recursos Bibliográficos
PRINCIPAL - SANCHEZ, E. Introducción a la automática y mecánica de robots Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo. - MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos disponibles en el entorno virtual de la asignatura). AUXILIAR - CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones - Paraninfo, S.A. Madrid, 2001. - SERRANO, A. Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991. - GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos, Marcombo, 1998.
![]() |
INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612055 | INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | LANDSCAPE ENGINEERING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de diseño y técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales, así como, un sentido crítico frente a la restauración de espacios degradados y la adaptación de las infraestructura al territorio al situarnos ante un nuevo concepto de paisaje.
Programa
1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los jardines. El proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y longitudinales. Concepto de diseño. Infraestructuras 2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto paisajístico. El impacto visual. El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental. Legislación y normativa. 3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El paisaje y los recursos naturales. 4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación de iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa. 5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos. Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos.
Recursos Bibliográficos
- El jardín: paisaje y diseño Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212 -El jardín moderno. Jane Brown Editorial Gustavo Gili, S.A. -El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston Hermann Blume. - Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa Ediciones CEAC. - Ajardinamientos urbanos. H. Grub Editorial Gustavo Gili, S.A. - Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy. H. Blume Ediciones - Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie Editorial Gustavo Gili, S.A. - La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro Ediciones Akal. S.A. - Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio Ambiente y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía - Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R. Chames. Editorial Blume. - Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente. Publicación Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN - Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. - Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en parques infantiles.
![]() |
INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616055 | INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de diseño y técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales, así como el sentido crítico frente a la restauración de espacios degradados y adaptación de las infraestructura al territorio a través del estudio del medio y reconocimiento de plantas.
Programa
1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los jardines. El proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y longitudinales. Concepto de diseño. Infraestructuras 2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto paisajístico. El impacto visual. El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental. Legislación y normativa. 3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El paisaje y los recursos naturales. 4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación de iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa. 5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos. Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos.
Recursos Bibliográficos
- El jardín: paisaje y diseño Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212 -El jardín moderno. Jane Brown Editorial Gustavo Gili, S.A. -El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston Hermann Blume. - Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa Ediciones CEAC. - Ajardinamientos urbanos. H. Grub Editorial Gustavo Gili, S.A. - Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy. H. Blume Ediciones - Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie Editorial Gustavo Gili, S.A. - La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro Ediciones Akal. S.A. - Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio Ambiente y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía - Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R. Chames. Editorial Blume. - Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente. Publicación Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN - Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. - Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en parques infantiles.
![]() |
INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611055 | INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | LANDSCAPE ENGINEERING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de diseño y técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales, así como, el sentido crítico frente a la restauración de espacios degradados y adaptación de las infraestructura al territorio a través del estudio del medio y reconocimiento de plantas.
Programa
1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los jardines. El proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y longitudinales. Concepto de diseño. Infraestructuras 2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto paisajístico. El impacto visual. El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental. Legislación y normativa. 3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El paisaje y los recursos naturales. 4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación de iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa. 5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos. Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos.
Recursos Bibliográficos
- El jardín: paisaje y diseño Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212 -El jardín moderno. Jane Brown Editorial Gustavo Gili, S.A. -El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston Hermann Blume. - Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa Ediciones CEAC. - Ajardinamientos urbanos. H. Grub Editorial Gustavo Gili, S.A. - Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy. H. Blume Ediciones - Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie Editorial Gustavo Gili, S.A. - La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro Ediciones Akal. S.A. - Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio Ambiente y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía - Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R. Chames. Editorial Blume. - Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente. Publicación Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN - Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. - Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en parques infantiles.
![]() |
INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615055 | INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de diseño y técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales, así como el sentido crítico frente a la restauración de espacios degradados y adaptación de las infraestructura al territorio a través del estudio del medio y reconocimiento de plantas.
Programa
1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los jardines. El proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y longitudinales. Concepto de diseño. Infraestructuras 2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto paisajístico. El impacto visual. El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental. Legislación y normativa. 3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El paisaje y los recursos naturales. 4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación de iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa. 5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos. Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos.
Recursos Bibliográficos
- El jardín: paisaje y diseño Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212 -El jardín moderno. Jane Brown Editorial Gustavo Gili, S.A. -El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston Hermann Blume. - Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa Ediciones CEAC. - Ajardinamientos urbanos. H. Grub Editorial Gustavo Gili, S.A. - Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy. H. Blume Ediciones - Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie Editorial Gustavo Gili, S.A. - La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro Ediciones Akal. S.A. - Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio Ambiente y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía - Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R. Chames. Editorial Blume. - Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente. Publicación Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN - Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. - Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en parques infantiles.
![]() |
INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613055 | INGENIERÍA PAISAJÍSTICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | LANDSCAPE ENGINEERING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
José G. Alberola Visedo
Objetivos
Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de diseño y técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales, así como, el sentido crítico frente a la restauración de espacios degradados y adaptación de las infraestructura al territorio a través del estudio del medio y reconocimiento de plantas.
Programa
1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los jardines. El proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y longitudinales. Concepto de diseño. Infraestructuras 2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto paisajístico. El impacto visual. El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental. Legislación y normativa. 3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El paisaje y los recursos naturales. 4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación de iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa. 5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos. Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.
Actividades
Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en la propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información para el desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa de la aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.
Metodología
Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento. Se impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal de los conocimientos adquiridos.
Recursos Bibliográficos
El jardín: paisaje y diseño Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212 -El jardín moderno. Jane Brown Editorial Gustavo Gili, S.A. -El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston Hermann Blume. - Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa Ediciones CEAC. - Ajardinamientos urbanos. H. Grub Editorial Gustavo Gili, S.A. - Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy. H. Blume Ediciones - Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie Editorial Gustavo Gili, S.A. - La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro Ediciones Akal. S.A. - Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio Ambiente y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía - Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R. Chames. Editorial Blume. - Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente. Publicación Junta de Andalucía. LEGISLACIÓN - Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. - Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en parques infantiles.
![]() |
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612028 | INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | HEALTH AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN ASUNCION ACEVEDO MERINO
Objetivos
- Adquirir los conocimientos suficientes para comprender el Ciclo Integral del Agua diferenciando cada una de sus etapas, desde su captación en un cauce público, transporte hasta una ETAP, tratamiento para su potabilización, almacenamiento en un depósito para regulación de caudal y presión, abastecimiento a una población a través de la red de distribución urbana, recogida de las aguas residuales por medio de la red de alcantarillado, conducción hasta una EDAR, tratamiento para su depuración, hasta, finalmente, su devolución al mismo o a otro cauce público o, en su caso, al mar a través de emisarios submarinos. - Dominar los criterios de diseño y los procedimientos de dimensionamiento y cálculo hidráulico y mecánico de las conducciones y de las redes de abastecimiento y alcantarillado, incluidos los emisarios submarinos, así como de los depósitos de agua. - Proyectar y calcular estaciones de bombeo tanto para abastecimiento como para saneamiento. - Conocer los procesos unitarios de tratamiento (ETAP) y depuración de aguas (EDAR). - Estudiar los sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. - Analizar las causas y efectos de la contaminación atmosférica y acústica. - Iniciar al alumno en los procesos de Impacto Ambiental, estableciendo los mecanismos para su Evaluación en el medio natural y en el medio urbano. Conocer la legislación que la regula y las técnicas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y su aplicación a las Obras Públicas.
Programa
BLOQUE I. ABASTECIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES Tema 1. La calidad de las aguas potables. Marco legal. Concepto de calidad de las aguas potables. Normativa estatal sobre calidad de aguas. Caracteres de control de calidad de aguas. El agua como recurso. Ciclo del agua. Tema 2. La captación de las aguas. Las aguas superficiales. Captación de aguas pluviales, captación de ríos, arroyos y canales y captación de lagos y embalses. Regulación de caudales y garantía de un embalse. El proceso de contaminación de lagos y embalses. Eutrofización. Las aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno : Tipos de agua en el terreno. Zonas del terreno según el tipo de agua. Acuíferos y Manantiales. Prospección de aguas. Métodos de prospección. Captación de manantiales. Captación de acuíferos : Pozos (ordinarios, cajones filtrantes y radiales) y Galerías filtrantes. Protección de las captaciones subálveas y subterráneas. Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico de pozos y galerías. Control de acuíferos. Legislación. Tema 3. Tecnologías de tratamiento de potabilización de aguas. Criterios de selección del proceso de tratamiento. Esquema general del tratamiento de aguas potables. Pretratamiento del agua. Otras tecnologías. Procesos terciarios en purificación de aguas. Tema 4. Proyecto y ejecución de conducciones de agua. Cálculos hidráulicos en conducciones forzadas y en canales. Cálculo de vertederos en canales. Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Desagües. Ventosas. Excavaciones (en canal, en túnel y en zanja). Terraplenes. Rellenos. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos y anclajes de tuberías. Puentes, acueductos y sifones. Vigilancia y Control : Protección e inspección de conducciones. Técnicas y medios de aforo en canales y en conducciones forzadas. Elementos de control de flujo (Compuertas y Válvulas). Juntas en canales y en conducciones forzadas. Pruebas en las conducciones. Legislación. Tema 5. Depósitos de regulación y distribución de agua. Finalidad de los depósitos. Clasificación de los depósitos. Capacidad de los depósitos (Volumen de regulación, Volumen para averías y Volumen para incendios). Emplazamiento de los depósitos. Formas y disposiciones de los depósitos. Características generales de los depósitos referentes a diseño, construcción y explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento de un depósito. Constitución estructural de los depósitos. Dispositivos y equipamiento de los depósitos. Cálculo de un depósito. Planos de un depósito de agua. Torres de agua y sus estructuras. Depósitos elevados, hidroneumáticos y domiciliarios. Mantenimiento y conservación de depósitos de agua. Tema 6. Redes urbanas de distribución de agua. Introducción. Sistemas de redes de distribución. Trazado de redes. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios (Válvulas, Ventosas, Desagües y Medidores). Acometidas domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio. Cálculo de las redes de distribución. Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios. Métodos de cálculo hidráulico de una red de distribución ramificada y de una red mallada (método de HardyCross). Comprobación resistente de los conductos. Mantenimiento y control de una red de distribución de agua. Protección de la red. Los efectos del agua conducida. Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras. Medición y facturación de los consumos de agua. Los medidores de agua. Tarificación. Tipos de tarifas. Estudio y cálculo de la tarifa necesaria. Aplicación informática de cálculo de redes de distribución de agua. BLOQUE II. SANEAMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tema 7. Introducción a la contaminación de aguas residuales. Antecedentes y problemática de las aguas residuales. Clasificación y características. Composición. Normativa comunitaria. Tema 8. Redes de alcantarillado. Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red de alcantarillado. Características exigibles a la red. Instalaciones complementarias de una red de alcantarillado. Normativa sobre alcantarillado. Cálculo de caudales de aportación a una red (pluviales y fecales). Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción. Tuberías y materiales constructivos. Clasificación de los conductos de alcantarillado. Construcción de los alcantarillados. Colocación y cálculos resistentes de los conductos. Impulsión de aguas residuales. Normas generales. Clases de impulsiones y sus características. Datos de partida. Diseño de una estación de bombeo para aguas residuales. Tipos de bombas y sus características. Protecciones en las bombas. Potencias y rendimientos. Instalación eléctrica. Pruebas y mantenimiento. Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras. Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado. Aplicación informática de cálculo de redes de alcantarillado. Tema 9. Descripción general de una estación depuradora de aguas residuales. Objetivos y esquema general. Clasificación de los procesos de depuración de aguas. Tema 10. Tecnologías aplicables a tratamiento de aguas residuales. Pretratamiento. Tecnologías aplicables a tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Tema 11. Línea de tratamiento de lodos. Introducción. Tecnologías de espesamiento, estabilización, acondicionamiento y deshidratación de fangos. Tema 12. Tratamientos avanzados de aguas residuales. Operaciones de separación con membranas. Adsorción. Tecnologías de oxidación y desinfección avanzadas. Intercambio iónico. Neutralización. Desinfección química. Tema 13. Vertidos. Vertidos en ríos y lagos. Vertidos directos e indirectos a un cauce. Legislación actual. Vertidos al mar. El medio oceánico: Características físicas, químicas y biológicas. El fenómeno de la dilución marina. El mar y la dilución. Dilución total. Dilución primaria o inicial (zona de inyección), dilución secundaria o por arrastre (zona de mezcla) y dilución terciaria o inactivación bacteriana (zona alejada). Emisarios submarinos. Ingeniería de los emisarios submarinos : Materiales y Procedimientos constructivos. Proyecto de los emisarios submarinos : Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos. Procesos de dilución y autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control: Vigilancia estructural y ambiental. PPTP. Presupuesto. Instrucción para el proyecto de conducciones de vertidos desde tierra al mar (O.M. 13-07-93. BOE 178 del 27-07-93). Legislación sobre vertidos al mar. Aplicación práctica de proyecto de un emisario submarino. BLOQUE III. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN URBANA TEMA 14. Residuos sólidos urbanos. Composición, origen y producción de los residuos urbanos. Aspectos sanitarios de los residuos urbanos. Planificación y gestión de los residuos urbanos. Limpieza viaria. Recogida y transporte de los residuos urbanos. Estaciones de transferencia. Recuperación y reciclaje. Compostaje. Vertederos controlados. Tratamientos térmicos. Residuos procedentes de la construcción y demolición. Residuos hospitalarios. Otros residuos peligrosos. Legislación. TEMA 15. Contaminación atmosférica.Introducción. Definiciones. Focos contaminantes. Difusión y transporte de contaminantes. Medidas de control de la contaminación atmosférica. Contaminantes Los niveles de CO2 en la atmósfera. Riesgo de emisión de radiaciones ionizantes. Evolución de las actividades industriales. Legislación. TEMA 16. Contaminación acústica. Introducción. Naturaleza y características del ruido. Origen de la contaminación acústica. Efectos producidos por el ruido. Propagación del ruido. Medida de los niveles de ruido. Instrumentación y técnicas de medida. Mapas acústicos. La lucha contra el ruido. Control y reducción del ruido ambiental en la ciudad. Medidas correctoras del ruido. Legislación. Pantallas acústicas. TEMA 17. Evaluación de impacto ambiental. Introducción. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Metodología general para la realización de EIA. Estudios de impacto ambiental.
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXAMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - El examen final está estructurado en dos partes, una de Abastecimiento y Saneamiento y otra de Tecnologías para el tratamiento de aguas potables y residuales y Control de la contaminación urbana. Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las dos partes. No se guardará ninguna parte aprobada en una convocatoria para ninguna otra; siempre y en cualquier caso tendrá que examinarse el alumno de las dos partes de la asignatura. - Los examenes serán tipo test y/o preguntas cortas.
Recursos Bibliográficos
ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000. CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989. CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001. DESALACIÓN DE LAS AGUAS SALOBRES Y DE MAR. Medina. Edit. Díaz de Santos. 2000. DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003. EL CICLO URBANO DEL AGUA. Calvo Miranda. Editorial Díaz de Santos. 2003. FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA DE MEDIOS ACUÁTICOS. Marín.Edit.Díaz Santos.2003. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 3ª Ed. 1995. PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Rodríguez Vidal. Edit.Díaz de Santos.2003. PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997. TEORÍA-PRÁCTICA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.Arboleda.Edit.Díaz Santos.3ª Ed. 2000. TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976.
![]() |
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611029 | INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | HEALTH AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN ASUNCION ACEVEDO MERINO
Objetivos
- Adquirir los conocimientos suficientes para comprender el Ciclo Integral del Agua diferenciando cada una de sus etapas, desde su captación en un cauce público, transporte hasta una ETAP, tratamiento para su potabilización, almacenamiento en un depósito para regulación de caudal y presión, abastecimiento a una población a través de la red de distribución urbana, recogida de las aguas residuales por medio de la red de alcantarillado, conducción hasta una EDAR, tratamiento para su depuración, hasta, finalmente, su devolución al mismo o a otro cauce público o, en su caso, al mar a través de emisarios submarinos. - Dominar los criterios de diseño y los procedimientos de dimensionamiento y cálculo hidráulico y mecánico de las conducciones y de las redes de abastecimiento y alcantarillado, incluidos los emisarios submarinos, así como de los depósitos de agua. - Proyectar y calcular estaciones de bombeo tanto para abastecimiento como para saneamiento. - Conocer los procesos unitarios de tratamiento (ETAP) y depuración de aguas (EDAR). - Estudiar los sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. - Analizar las causas y efectos de la contaminación atmosférica y acústica. - Iniciar al alumno en los procesos de Impacto Ambiental, estableciendo los mecanismos para su Evaluación en el medio natural y en el medio urbano. Conocer la legislación que la regula y las técnicas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y su aplicación a las Obras Públicas.
Programa
BLOQUE I. ABASTECIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES Tema 1. La calidad de las aguas potables. Marco legal. Concepto de calidad de las aguas potables. Normativa estatal sobre calidad de aguas. Caracteres de control de calidad de aguas. El agua como recurso. Ciclo del agua. Tema 2. La captación de las aguas. Las aguas superficiales. Captación de aguas pluviales, captación de ríos, arroyos y canales y captación de lagos y embalses. Regulación de caudales y garantía de un embalse. El proceso de contaminación de lagos y embalses. Eutrofización. Las aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno : Tipos de agua en el terreno. Zonas del terreno según el tipo de agua. Acuíferos y Manantiales. Prospección de aguas. Métodos de prospección. Captación de manantiales. Captación de acuíferos : Pozos (ordinarios, cajones filtrantes y radiales) y Galerías filtrantes. Protección de las captaciones subálveas y subterráneas. Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico de pozos y galerías. Control de acuíferos. Legislación. Tema 3. Tecnologías de tratamiento de potabilización de aguas. Criterios de selección del proceso de tratamiento. Esquema general del tratamiento de aguas potables. Pretratamiento del agua. Otras tecnologías. Procesos terciarios en purificación de aguas. Tema 4. Proyecto y ejecución de conducciones de agua. Cálculos hidráulicos en conducciones forzadas y en canales. Cálculo de vertederos en canales. Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Desagües. Ventosas. Excavaciones (en canal, en túnel y en zanja). Terraplenes. Rellenos. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos y anclajes de tuberías. Puentes, acueductos y sifones. Vigilancia y Control : Protección e inspección de conducciones. Técnicas y medios de aforo en canales y en conducciones forzadas. Elementos de control de flujo (Compuertas y Válvulas). Juntas en canales y en conducciones forzadas. Pruebas en las conducciones. Legislación. Tema 5. Depósitos de regulación y distribución de agua. Finalidad de los depósitos. Clasificación de los depósitos. Capacidad de los depósitos (Volumen de regulación, Volumen para averías y Volumen para incendios). Emplazamiento de los depósitos. Formas y disposiciones de los depósitos. Características generales de los depósitos referentes a diseño, construcción y explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento de un depósito. Constitución estructural de los depósitos. Dispositivos y equipamiento de los depósitos. Cálculo de un depósito. Planos de un depósito de agua. Torres de agua y sus estructuras. Depósitos elevados, hidroneumáticos y domiciliarios. Mantenimiento y conservación de depósitos de agua. Tema 6. Redes urbanas de distribución de agua. Introducción. Sistemas de redes de distribución. Trazado de redes. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios (Válvulas, Ventosas, Desagües y Medidores). Acometidas domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio. Cálculo de las redes de distribución. Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios. Métodos de cálculo hidráulico de una red de distribución ramificada y de una red mallada (método de HardyCross). Comprobación resistente de los conductos. Mantenimiento y control de una red de distribución de agua. Protección de la red. Los efectos del agua conducida. Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras. Medición y facturación de los consumos de agua. Los medidores de agua. Tarificación. Tipos de tarifas. Estudio y cálculo de la tarifa necesaria. Aplicación informática de cálculo de redes de distribución de agua. BLOQUE II. SANEAMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tema 7. Introducción a la contaminación de aguas residuales. Antecedentes y problemática de las aguas residuales. Clasificación y características. Composición. Normativa comunitaria. Tema 8. Redes de alcantarillado. Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red de alcantarillado. Características exigibles a la red. Instalaciones complementarias de una red de alcantarillado. Normativa sobre alcantarillado. Cálculo de caudales de aportación a una red (pluviales y fecales). Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción. Tuberías y materiales constructivos. Clasificación de los conductos de alcantarillado. Construcción de los alcantarillados. Colocación y cálculos resistentes de los conductos. Impulsión de aguas residuales. Normas generales. Clases de impulsiones y sus características. Datos de partida. Diseño de una estación de bombeo para aguas residuales. Tipos de bombas y sus características. Protecciones en las bombas. Potencias y rendimientos. Instalación eléctrica. Pruebas y mantenimiento. Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras. Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado. Aplicación informática de cálculo de redes de alcantarillado. Tema 9. Descripción general de una estación depuradora de aguas residuales. Objetivos y esquema general. Clasificación de los procesos de depuración de aguas. Tema 10. Tecnologías aplicables a tratamiento de aguas residuales. Pretratamiento. Tecnologías aplicables a tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Tema 11. Línea de tratamiento de lodos. Introducción. Tecnologías de espesamiento, estabilización, acondicionamiento y deshidratación de fangos. Tema 12. Tratamientos avanzados de aguas residuales. Operaciones de separación con membranas. Adsorción. Tecnologías de oxidación y desinfección avanzadas. Intercambio iónico. Neutralización. Desinfección química. Tema 13. Vertidos. Vertidos en ríos y lagos. Vertidos directos e indirectos a un cauce. Legislación actual. Vertidos al mar. El medio oceánico: Características físicas, químicas y biológicas. El fenómeno de la dilución marina. El mar y la dilución. Dilución total. Dilución primaria o inicial (zona de inyección), dilución secundaria o por arrastre (zona de mezcla) y dilución terciaria o inactivación bacteriana (zona alejada). Emisarios submarinos. Ingeniería de los emisarios submarinos : Materiales y Procedimientos constructivos. Proyecto de los emisarios submarinos : Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos. Procesos de dilución y autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control: Vigilancia estructural y ambiental. PPTP. Presupuesto. Instrucción para el proyecto de conducciones de vertidos desde tierra al mar (O.M. 13-07-93. BOE 178 del 27-07-93). Legislación sobre vertidos al mar. Aplicación práctica de proyecto de un emisario submarino. BLOQUE III. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN URBANA TEMA 14. Residuos sólidos urbanos. Composición, origen y producción de los residuos urbanos. Aspectos sanitarios de los residuos urbanos. Planificación y gestión de los residuos urbanos. Limpieza viaria. Recogida y transporte de los residuos urbanos. Estaciones de transferencia. Recuperación y reciclaje. Compostaje. Vertederos controlados. Tratamientos térmicos. Residuos procedentes de la construcción y demolición. Residuos hospitalarios. Otros residuos peligrosos. Legislación. TEMA 15. Contaminación atmosférica.Introducción. Definiciones. Focos contaminantes. Difusión y transporte de contaminantes. Medidas de control de la contaminación atmosférica. Contaminantes Los niveles de CO2 en la atmósfera. Riesgo de emisión de radiaciones ionizantes. Evolución de las actividades industriales. Legislación. TEMA 16. Contaminación acústica. Introducción. Naturaleza y características del ruido. Origen de la contaminación acústica. Efectos producidos por el ruido. Propagación del ruido. Medida de los niveles de ruido. Instrumentación y técnicas de medida. Mapas acústicos. La lucha contra el ruido. Control y reducción del ruido ambiental en la ciudad. Medidas correctoras del ruido. Legislación. Pantallas acústicas. TEMA 17. Evaluación de impacto ambiental. Introducción. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Metodología general para la realización de EIA. Estudios de impacto ambiental.
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXAMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - El examen final está estructurado en dos partes, una de Abastecimiento y Saneamiento y otra de Tecnologías para el tratamiento de aguas potables y residuales y Control de la contaminación urbana. Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las dos partes. No se guardará ninguna parte aprobada en una convocatoria para ninguna otra; siempre y en cualquier caso tendrá que examinarse el alumno de las dos partes de la asignatura. - Los examenes serán tipo test y/o preguntas cortas.
Recursos Bibliográficos
ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000. CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989. CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001. DESALACIÓN DE LAS AGUAS SALOBRES Y DE MAR. Medina. Edit. Díaz de Santos. 2000. DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003. EL CICLO URBANO DEL AGUA. Calvo Miranda. Editorial Díaz de Santos. 2003. FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA DE MEDIOS ACUÁTICOS. Marín.Edit.Díaz Santos.2003. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 3ª Ed. 1995. PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Rodríguez Vidal. Edit.Díaz de Santos.2003. PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997. TEORÍA-PRÁCTICA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.Arboleda.Edit.Díaz Santos.3ª Ed. 2000. TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976.
![]() |
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616029 | INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN ASUNCION ACEVEDO MERINO
Objetivos
- Adquirir los conocimientos suficientes para comprender el Ciclo Integral del Agua diferenciando cada una de sus etapas, desde su captación en un cauce público, transporte hasta una ETAP, tratamiento para su potabilización, almacenamiento en un depósito para regulación de caudal y presión, abastecimiento a una población a través de la red de distribución urbana, recogida de las aguas residuales por medio de la red de alcantarillado, conducción hasta una EDAR, tratamiento para su depuración, hasta, finalmente, su devolución al mismo o a otro cauce público o, en su caso, al mar a través de emisarios submarinos. - Dominar los criterios de diseño y los procedimientos de dimensionamiento y cálculo hidráulico y mecánico de las conducciones y de las redes de abastecimiento y alcantarillado, incluidos los emisarios submarinos, así como de los depósitos de agua. - Proyectar y calcular estaciones de bombeo tanto para abastecimiento como para saneamiento. - Conocer los procesos unitarios de tratamiento (ETAP) y depuración de aguas (EDAR). - Estudiar los sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. - Analizar las causas y efectos de la contaminación atmosférica y acústica. - Iniciar al alumno en los procesos de Impacto Ambiental, estableciendo los mecanismos para su Evaluación en el medio natural y en el medio urbano. Conocer la legislación que la regula y las técnicas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y su aplicación a las Obras Públicas.
Programa
BLOQUE I. ABASTECIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES Tema 1. La calidad de las aguas potables. Marco legal. Concepto de calidad de las aguas potables. Normativa estatal sobre calidad de aguas. Caracteres de control de calidad de aguas. El agua como recurso. Ciclo del agua. Tema 2. La captación de las aguas. Las aguas superficiales. Captación de aguas pluviales, captación de ríos, arroyos y canales y captación de lagos y embalses. Regulación de caudales y garantía de un embalse. El proceso de contaminación de lagos y embalses. Eutrofización. Las aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno : Tipos de agua en el terreno. Zonas del terreno según el tipo de agua. Acuíferos y Manantiales. Prospección de aguas. Métodos de prospección. Captación de manantiales. Captación de acuíferos : Pozos (ordinarios, cajones filtrantes y radiales) y Galerías filtrantes. Protección de las captaciones subálveas y subterráneas. Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico de pozos y galerías. Control de acuíferos. Legislación. Tema 3. Tecnologías de tratamiento de potabilización de aguas. Criterios de selección del proceso de tratamiento. Esquema general del tratamiento de aguas potables. Pretratamiento del agua. Otras tecnologías. Procesos terciarios en purificación de aguas. Tema 4. Proyecto y ejecución de conducciones de agua. Cálculos hidráulicos en conducciones forzadas y en canales. Cálculo de vertederos en canales. Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Desagües. Ventosas. Excavaciones (en canal, en túnel y en zanja). Terraplenes. Rellenos. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos y anclajes de tuberías. Puentes, acueductos y sifones. Vigilancia y Control : Protección e inspección de conducciones. Técnicas y medios de aforo en canales y en conducciones forzadas. Elementos de control de flujo (Compuertas y Válvulas). Juntas en canales y en conducciones forzadas. Pruebas en las conducciones. Legislación. Tema 5. Depósitos de regulación y distribución de agua. Finalidad de los depósitos. Clasificación de los depósitos. Capacidad de los depósitos (Volumen de regulación, Volumen para averías y Volumen para incendios). Emplazamiento de los depósitos. Formas y disposiciones de los depósitos. Características generales de los depósitos referentes a diseño, construcción y explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento de un depósito. Constitución estructural de los depósitos. Dispositivos y equipamiento de los depósitos. Cálculo de un depósito. Planos de un depósito de agua. Torres de agua y sus estructuras. Depósitos elevados, hidroneumáticos y domiciliarios. Mantenimiento y conservación de depósitos de agua. Tema 6. Redes urbanas de distribución de agua. Introducción. Sistemas de redes de distribución. Trazado de redes. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios (Válvulas, Ventosas, Desagües y Medidores). Acometidas domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio. Cálculo de las redes de distribución. Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios. Métodos de cálculo hidráulico de una red de distribución ramificada y de una red mallada (método de HardyCross). Comprobación resistente de los conductos. Mantenimiento y control de una red de distribución de agua. Protección de la red. Los efectos del agua conducida. Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras. Medición y facturación de los consumos de agua. Los medidores de agua. Tarificación. Tipos de tarifas. Estudio y cálculo de la tarifa necesaria. Aplicación informática de cálculo de redes de distribución de agua. BLOQUE II. SANEAMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tema 7. Introducción a la contaminación de aguas residuales. Antecedentes y problemática de las aguas residuales. Clasificación y características. Composición. Normativa comunitaria. Tema 8. Redes de alcantarillado. Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red de alcantarillado. Características exigibles a la red. Instalaciones complementarias de una red de alcantarillado. Normativa sobre alcantarillado. Cálculo de caudales de aportación a una red (pluviales y fecales). Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción. Tuberías y materiales constructivos. Clasificación de los conductos de alcantarillado. Construcción de los alcantarillados. Colocación y cálculos resistentes de los conductos. Impulsión de aguas residuales. Normas generales. Clases de impulsiones y sus características. Datos de partida. Diseño de una estación de bombeo para aguas residuales. Tipos de bombas y sus características. Protecciones en las bombas. Potencias y rendimientos. Instalación eléctrica. Pruebas y mantenimiento. Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras. Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado. Aplicación informática de cálculo de redes de alcantarillado. Tema 9. Descripción general de una estación depuradora de aguas residuales. Objetivos y esquema general. Clasificación de los procesos de depuración de aguas. Tema 10. Tecnologías aplicables a tratamiento de aguas residuales. Pretratamiento. Tecnologías aplicables a tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Tema 11. Línea de tratamiento de lodos. Introducción. Tecnologías de espesamiento, estabilización, acondicionamiento y deshidratación de fangos. Tema 12. Tratamientos avanzados de aguas residuales. Operaciones de separación con membranas. Adsorción. Tecnologías de oxidación y desinfección avanzadas. Intercambio iónico. Neutralización. Desinfección química. Tema 13. Vertidos. Vertidos en ríos y lagos. Vertidos directos e indirectos a un cauce. Legislación actual. Vertidos al mar. El medio oceánico: Características físicas, químicas y biológicas. El fenómeno de la dilución marina. El mar y la dilución. Dilución total. Dilución primaria o inicial (zona de inyección), dilución secundaria o por arrastre (zona de mezcla) y dilución terciaria o inactivación bacteriana (zona alejada). Emisarios submarinos. Ingeniería de los emisarios submarinos : Materiales y Procedimientos constructivos. Proyecto de los emisarios submarinos : Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos. Procesos de dilución y autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control: Vigilancia estructural y ambiental. PPTP. Presupuesto. Instrucción para el proyecto de conducciones de vertidos desde tierra al mar (O.M. 13-07-93. BOE 178 del 27-07-93). Legislación sobre vertidos al mar. Aplicación práctica de proyecto de un emisario submarino. BLOQUE III. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN URBANA TEMA 14. Residuos sólidos urbanos. Composición, origen y producción de los residuos urbanos. Aspectos sanitarios de los residuos urbanos. Planificación y gestión de los residuos urbanos. Limpieza viaria. Recogida y transporte de los residuos urbanos. Estaciones de transferencia. Recuperación y reciclaje. Compostaje. Vertederos controlados. Tratamientos térmicos. Residuos procedentes de la construcción y demolición. Residuos hospitalarios. Otros residuos peligrosos. Legislación. TEMA 15. Contaminación atmosférica.Introducción. Definiciones. Focos contaminantes. Difusión y transporte de contaminantes. Medidas de control de la contaminación atmosférica. Contaminantes Los niveles de CO2 en la atmósfera. Riesgo de emisión de radiaciones ionizantes. Evolución de las actividades industriales. Legislación. TEMA 16. Contaminación acústica. Introducción. Naturaleza y características del ruido. Origen de la contaminación acústica. Efectos producidos por el ruido. Propagación del ruido. Medida de los niveles de ruido. Instrumentación y técnicas de medida. Mapas acústicos. La lucha contra el ruido. Control y reducción del ruido ambiental en la ciudad. Medidas correctoras del ruido. Legislación. Pantallas acústicas. TEMA 17. Evaluación de impacto ambiental. Introducción. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Metodología general para la realización de EIA. Estudios de impacto ambiental.
Metodología
SIN DOCENCIA
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXAMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - El examen final está estructurado en dos partes, una de Abastecimiento y Saneamiento y otra de Tecnologías para el tratamiento de aguas potables y residuales y Control de la contaminación urbana. Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las dos partes. No se guardará ninguna parte aprobada en una convocatoria para ninguna otra; siempre y en cualquier caso tendrá que examinarse el alumno de las dos partes de la asignatura. - Los examenes serán tipo test y/o preguntas cortas.
Recursos Bibliográficos
ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000. CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989. CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001. DESALACIÓN DE LAS AGUAS SALOBRES Y DE MAR. Medina. Edit. Díaz de Santos. 2000. DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003. EL CICLO URBANO DEL AGUA. Calvo Miranda. Editorial Díaz de Santos. 2003. FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA DE MEDIOS ACUÁTICOS. Marín.Edit.Díaz Santos.2003. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 3ª Ed. 1995. PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Rodríguez Vidal. Edit.Díaz de Santos.2003. PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997. TEORÍA-PRÁCTICA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.Arboleda.Edit.Díaz Santos.3ª Ed. 2000. TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976. Vertido y calidad ambiental de las aguas: regulación jurídico- administrativa. Fortes Martín, A. Ed. Díaz de Santos. 2005 La calidad de las aguas: régimen vigente y grado de cumplimiento de la normativa comunitaria .Muñoz Amor, María del Mar. Ed. Díaz de Santos. 2005 Tratamiento y calidad de aguas.Espert Alemany, Vicent. Ed. Díaz de Santos. 2004
![]() |
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613014 | INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | HEALTH AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN ASUNCION ACEVEDO MERINO
Objetivos
- Adquirir los conocimientos suficientes para comprender el Ciclo Integral del Agua diferenciando cada una de sus etapas, desde su captación en un cauce público, transporte hasta una ETAP, tratamiento para su potabilización, almacenamiento en un depósito para regulación de caudal y presión, abastecimiento a una población a través de la red de distribución urbana, recogida de las aguas residuales por medio de la red de alcantarillado, conducción hasta una EDAR, tratamiento para su depuración, hasta, finalmente, su devolución al mismo o a otro cauce público o, en su caso, al mar a través de emisarios submarinos. - Dominar los criterios de diseño y los procedimientos de dimensionamiento y cálculo hidráulico y mecánico de las conducciones y de las redes de abastecimiento y alcantarillado, incluidos los emisarios submarinos, así como de los depósitos de agua. - Proyectar y calcular estaciones de bombeo tanto para abastecimiento como para saneamiento. - Conocer los procesos unitarios de tratamiento (ETAP) y depuración de aguas (EDAR). - Estudiar los sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. - Analizar las causas y efectos de la contaminación atmosférica y acústica. - Iniciar al alumno en los procesos de Impacto Ambiental, estableciendo los mecanismos para su Evaluación en el medio natural y en el medio urbano. Conocer la legislación que la regula y las técnicas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y su aplicación a las Obras Públicas.
Programa
BLOQUE I. ABASTECIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES Tema 1. La calidad de las aguas potables. Marco legal. Concepto de calidad de las aguas potables. Normativa estatal sobre calidad de aguas. Caracteres de control de calidad de aguas. El agua como recurso. Ciclo del agua. Tema 2. La captación de las aguas. Las aguas superficiales. Captación de aguas pluviales, captación de ríos, arroyos y canales y captación de lagos y embalses. Regulación de caudales y garantía de un embalse. El proceso de contaminación de lagos y embalses. Eutrofización. Las aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno : Tipos de agua en el terreno. Zonas del terreno según el tipo de agua. Acuíferos y Manantiales. Prospección de aguas. Métodos de prospección. Captación de manantiales. Captación de acuíferos : Pozos (ordinarios, cajones filtrantes y radiales) y Galerías filtrantes. Protección de las captaciones subálveas y subterráneas. Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico de pozos y galerías. Control de acuíferos. Legislación. Tema 3. Tecnologías de tratamiento de potabilización de aguas. Criterios de selección del proceso de tratamiento. Esquema general del tratamiento de aguas potables. Pretratamiento del agua. Otras tecnologías. Procesos terciarios en purificación de aguas. Tema 4. Proyecto y ejecución de conducciones de agua. Cálculos hidráulicos en conducciones forzadas y en canales. Cálculo de vertederos en canales. Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Desagües. Ventosas. Excavaciones (en canal, en túnel y en zanja). Terraplenes. Rellenos. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos y anclajes de tuberías. Puentes, acueductos y sifones. Vigilancia y Control : Protección e inspección de conducciones. Técnicas y medios de aforo en canales y en conducciones forzadas. Elementos de control de flujo (Compuertas y Válvulas). Juntas en canales y en conducciones forzadas. Pruebas en las conducciones. Legislación. Tema 5. Depósitos de regulación y distribución de agua. Finalidad de los depósitos. Clasificación de los depósitos. Capacidad de los depósitos (Volumen de regulación, Volumen para averías y Volumen para incendios). Emplazamiento de los depósitos. Formas y disposiciones de los depósitos. Características generales de los depósitos referentes a diseño, construcción y explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento de un depósito. Constitución estructural de los depósitos. Dispositivos y equipamiento de los depósitos. Cálculo de un depósito. Planos de un depósito de agua. Torres de agua y sus estructuras. Depósitos elevados, hidroneumáticos y domiciliarios. Mantenimiento y conservación de depósitos de agua. Tema 6. Redes urbanas de distribución de agua. Introducción. Sistemas de redes de distribución. Trazado de redes. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios (Válvulas, Ventosas, Desagües y Medidores). Acometidas domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio. Cálculo de las redes de distribución. Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios. Métodos de cálculo hidráulico de una red de distribución ramificada y de una red mallada (método de HardyCross). Comprobación resistente de los conductos. Mantenimiento y control de una red de distribución de agua. Protección de la red. Los efectos del agua conducida. Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras. Medición y facturación de los consumos de agua. Los medidores de agua. Tarificación. Tipos de tarifas. Estudio y cálculo de la tarifa necesaria. Aplicación informática de cálculo de redes de distribución de agua. BLOQUE II. SANEAMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tema 7. Introducción a la contaminación de aguas residuales. Antecedentes y problemática de las aguas residuales. Clasificación y características. Composición. Normativa comunitaria. Tema 8. Redes de alcantarillado. Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red de alcantarillado. Características exigibles a la red. Instalaciones complementarias de una red de alcantarillado. Normativa sobre alcantarillado. Cálculo de caudales de aportación a una red (pluviales y fecales). Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción. Tuberías y materiales constructivos. Clasificación de los conductos de alcantarillado. Construcción de los alcantarillados. Colocación y cálculos resistentes de los conductos. Impulsión de aguas residuales. Normas generales. Clases de impulsiones y sus características. Datos de partida. Diseño de una estación de bombeo para aguas residuales. Tipos de bombas y sus características. Protecciones en las bombas. Potencias y rendimientos. Instalación eléctrica. Pruebas y mantenimiento. Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras. Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado. Aplicación informática de cálculo de redes de alcantarillado. Tema 9. Descripción general de una estación depuradora de aguas residuales. Objetivos y esquema general. Clasificación de los procesos de depuración de aguas. Tema 10. Tecnologías aplicables a tratamiento de aguas residuales. Pretratamiento. Tecnologías aplicables a tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Tema 11. Línea de tratamiento de lodos. Introducción. Tecnologías de espesamiento, estabilización, acondicionamiento y deshidratación de fangos. Tema 12. Tratamientos avanzados de aguas residuales. Operaciones de separación con membranas. Adsorción. Tecnologías de oxidación y desinfección avanzadas. Intercambio iónico. Neutralización. Desinfección química. Tema 13. Vertidos. Vertidos en ríos y lagos. Vertidos directos e indirectos a un cauce. Legislación actual. Vertidos al mar. El medio oceánico: Características físicas, químicas y biológicas. El fenómeno de la dilución marina. El mar y la dilución. Dilución total. Dilución primaria o inicial (zona de inyección), dilución secundaria o por arrastre (zona de mezcla) y dilución terciaria o inactivación bacteriana (zona alejada). Emisarios submarinos. Ingeniería de los emisarios submarinos : Materiales y Procedimientos constructivos. Proyecto de los emisarios submarinos : Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos. Procesos de dilución y autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control: Vigilancia estructural y ambiental. PPTP. Presupuesto. Instrucción para el proyecto de conducciones de vertidos desde tierra al mar (O.M. 13-07-93. BOE 178 del 27-07-93). Legislación sobre vertidos al mar. Aplicación práctica de proyecto de un emisario submarino. BLOQUE III. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN URBANA TEMA 14. Residuos sólidos urbanos. Composición, origen y producción de los residuos urbanos. Aspectos sanitarios de los residuos urbanos. Planificación y gestión de los residuos urbanos. Limpieza viaria. Recogida y transporte de los residuos urbanos. Estaciones de transferencia. Recuperación y reciclaje. Compostaje. Vertederos controlados. Tratamientos térmicos. Residuos procedentes de la construcción y demolición. Residuos hospitalarios. Otros residuos peligrosos. Legislación. TEMA 15. Contaminación atmosférica.Introducción. Definiciones. Focos contaminantes. Difusión y transporte de contaminantes. Medidas de control de la contaminación atmosférica. Contaminantes Los niveles de CO2 en la atmósfera. Riesgo de emisión de radiaciones ionizantes. Evolución de las actividades industriales. Legislación. TEMA 16. Contaminación acústica. Introducción. Naturaleza y características del ruido. Origen de la contaminación acústica. Efectos producidos por el ruido. Propagación del ruido. Medida de los niveles de ruido. Instrumentación y técnicas de medida. Mapas acústicos. La lucha contra el ruido. Control y reducción del ruido ambiental en la ciudad. Medidas correctoras del ruido. Legislación. Pantallas acústicas. TEMA 17. Evaluación de impacto ambiental. Introducción. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Metodología general para la realización de EIA. Estudios de impacto ambiental.
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXAMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - El examen final está estructurado en dos partes, una de Abastecimiento y Saneamiento y otra de Tecnologías para el tratamiento de aguas potables y residuales y Control de la contaminación urbana. Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las dos partes. No se guardará ninguna parte aprobada en una convocatoria para ninguna otra; siempre y en cualquier caso tendrá que examinarse el alumno de las dos partes de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000. CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989. CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001. DESALACIÓN DE LAS AGUAS SALOBRES Y DE MAR. Medina. Edit. Díaz de Santos. 2000. DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003. EL CICLO URBANO DEL AGUA. Calvo Miranda. Editorial Díaz de Santos. 2003. FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA DE MEDIOS ACUÁTICOS. Marín.Edit.Díaz Santos.2003. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 3ª Ed. 1995. PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Rodríguez Vidal. Edit.Díaz de Santos.2003. PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997. TEORÍA-PRÁCTICA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.Arboleda.Edit.Díaz Santos.3ª Ed. 2000. TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976. Vertido y calidad ambiental de las aguas: regulación jurídico- administrativa. Fortes Martín, A. Ed. Díaz de Santos. 2005 La calidad de las aguas: régimen vigente y grado de cumplimiento de la normativa comunitaria .Muñoz Amor, María del Mar. Ed. Díaz de Santos. 2005 Tratamiento y calidad de aguas.Espert Alemany, Vicent. Ed. Díaz de Santos. 2004
![]() |
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615029 | INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN ASUNCION ACEVEDO MERINO
Objetivos
- Adquirir los conocimientos suficientes para comprender el Ciclo Integral del Agua diferenciando cada una de sus etapas, desde su captación en un cauce público, transporte hasta una ETAP, tratamiento para su potabilización, almacenamiento en un depósito para regulación de caudal y presión, abastecimiento a una población a través de la red de distribución urbana, recogida de las aguas residuales por medio de la red de alcantarillado, conducción hasta una EDAR, tratamiento para su depuración, hasta, finalmente, su devolución al mismo o a otro cauce público o, en su caso, al mar a través de emisarios submarinos. - Dominar los criterios de diseño y los procedimientos de dimensionamiento y cálculo hidráulico y mecánico de las conducciones y de las redes de abastecimiento y alcantarillado, incluidos los emisarios submarinos, así como de los depósitos de agua. - Proyectar y calcular estaciones de bombeo tanto para abastecimiento como para saneamiento. - Conocer los procesos unitarios de tratamiento (ETAP) y depuración de aguas (EDAR). - Estudiar los sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. - Analizar las causas y efectos de la contaminación atmosférica y acústica. - Iniciar al alumno en los procesos de Impacto Ambiental, estableciendo los mecanismos para su Evaluación en el medio natural y en el medio urbano. Conocer la legislación que la regula y las técnicas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y su aplicación a las Obras Públicas.
Programa
BLOQUE I. ABASTECIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES Tema 1. La calidad de las aguas potables. Marco legal. Concepto de calidad de las aguas potables. Normativa estatal sobre calidad de aguas. Caracteres de control de calidad de aguas. El agua como recurso. Ciclo del agua. Tema 2. La captación de las aguas. Las aguas superficiales. Captación de aguas pluviales, captación de ríos, arroyos y canales y captación de lagos y embalses. Regulación de caudales y garantía de un embalse. El proceso de contaminación de lagos y embalses. Eutrofización. Las aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno : Tipos de agua en el terreno. Zonas del terreno según el tipo de agua. Acuíferos y Manantiales. Prospección de aguas. Métodos de prospección. Captación de manantiales. Captación de acuíferos : Pozos (ordinarios, cajones filtrantes y radiales) y Galerías filtrantes. Protección de las captaciones subálveas y subterráneas. Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico de pozos y galerías. Control de acuíferos. Legislación. Tema 3. Tecnologías de tratamiento de potabilización de aguas. Criterios de selección del proceso de tratamiento. Esquema general del tratamiento de aguas potables. Pretratamiento del agua. Otras tecnologías. Procesos terciarios en purificación de aguas. Tema 4. Proyecto y ejecución de conducciones de agua. Cálculos hidráulicos en conducciones forzadas y en canales. Cálculo de vertederos en canales. Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Desagües. Ventosas. Excavaciones (en canal, en túnel y en zanja). Terraplenes. Rellenos. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos y anclajes de tuberías. Puentes, acueductos y sifones. Vigilancia y Control : Protección e inspección de conducciones. Técnicas y medios de aforo en canales y en conducciones forzadas. Elementos de control de flujo (Compuertas y Válvulas). Juntas en canales y en conducciones forzadas. Pruebas en las conducciones. Legislación. Tema 5. Depósitos de regulación y distribución de agua. Finalidad de los depósitos. Clasificación de los depósitos. Capacidad de los depósitos (Volumen de regulación, Volumen para averías y Volumen para incendios). Emplazamiento de los depósitos. Formas y disposiciones de los depósitos. Características generales de los depósitos referentes a diseño, construcción y explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento de un depósito. Constitución estructural de los depósitos. Dispositivos y equipamiento de los depósitos. Cálculo de un depósito. Planos de un depósito de agua. Torres de agua y sus estructuras. Depósitos elevados, hidroneumáticos y domiciliarios. Mantenimiento y conservación de depósitos de agua. Tema 6. Redes urbanas de distribución de agua. Introducción. Sistemas de redes de distribución. Trazado de redes. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios (Válvulas, Ventosas, Desagües y Medidores). Acometidas domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio. Cálculo de las redes de distribución. Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios. Métodos de cálculo hidráulico de una red de distribución ramificada y de una red mallada (método de HardyCross). Comprobación resistente de los conductos. Mantenimiento y control de una red de distribución de agua. Protección de la red. Los efectos del agua conducida. Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras. Medición y facturación de los consumos de agua. Los medidores de agua. Tarificación. Tipos de tarifas. Estudio y cálculo de la tarifa necesaria. Aplicación informática de cálculo de redes de distribución de agua. BLOQUE II. SANEAMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tema 7. Introducción a la contaminación de aguas residuales. Antecedentes y problemática de las aguas residuales. Clasificación y características. Composición. Normativa comunitaria. Tema 8. Redes de alcantarillado. Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red de alcantarillado. Características exigibles a la red. Instalaciones complementarias de una red de alcantarillado. Normativa sobre alcantarillado. Cálculo de caudales de aportación a una red (pluviales y fecales). Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción. Tuberías y materiales constructivos. Clasificación de los conductos de alcantarillado. Construcción de los alcantarillados. Colocación y cálculos resistentes de los conductos. Impulsión de aguas residuales. Normas generales. Clases de impulsiones y sus características. Datos de partida. Diseño de una estación de bombeo para aguas residuales. Tipos de bombas y sus características. Protecciones en las bombas. Potencias y rendimientos. Instalación eléctrica. Pruebas y mantenimiento. Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras. Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado. Aplicación informática de cálculo de redes de alcantarillado. Tema 9. Descripción general de una estación depuradora de aguas residuales. Objetivos y esquema general. Clasificación de los procesos de depuración de aguas. Tema 10. Tecnologías aplicables a tratamiento de aguas residuales. Pretratamiento. Tecnologías aplicables a tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Tema 11. Línea de tratamiento de lodos. Introducción. Tecnologías de espesamiento, estabilización, acondicionamiento y deshidratación de fangos. Tema 12. Tratamientos avanzados de aguas residuales. Operaciones de separación con membranas. Adsorción. Tecnologías de oxidación y desinfección avanzadas. Intercambio iónico. Neutralización. Desinfección química. Tema 13. Vertidos. Vertidos en ríos y lagos. Vertidos directos e indirectos a un cauce. Legislación actual. Vertidos al mar. El medio oceánico: Características físicas, químicas y biológicas. El fenómeno de la dilución marina. El mar y la dilución. Dilución total. Dilución primaria o inicial (zona de inyección), dilución secundaria o por arrastre (zona de mezcla) y dilución terciaria o inactivación bacteriana (zona alejada). Emisarios submarinos. Ingeniería de los emisarios submarinos : Materiales y Procedimientos constructivos. Proyecto de los emisarios submarinos : Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos. Procesos de dilución y autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control: Vigilancia estructural y ambiental. PPTP. Presupuesto. Instrucción para el proyecto de conducciones de vertidos desde tierra al mar (O.M. 13-07-93. BOE 178 del 27-07-93). Legislación sobre vertidos al mar. Aplicación práctica de proyecto de un emisario submarino. BLOQUE III. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN URBANA TEMA 14. Residuos sólidos urbanos. Composición, origen y producción de los residuos urbanos. Aspectos sanitarios de los residuos urbanos. Planificación y gestión de los residuos urbanos. Limpieza viaria. Recogida y transporte de los residuos urbanos. Estaciones de transferencia. Recuperación y reciclaje. Compostaje. Vertederos controlados. Tratamientos térmicos. Residuos procedentes de la construcción y demolición. Residuos hospitalarios. Otros residuos peligrosos. Legislación. TEMA 15. Contaminación atmosférica.Introducción. Definiciones. Focos contaminantes. Difusión y transporte de contaminantes. Medidas de control de la contaminación atmosférica. Contaminantes Los niveles de CO2 en la atmósfera. Riesgo de emisión de radiaciones ionizantes. Evolución de las actividades industriales. Legislación. TEMA 16. Contaminación acústica. Introducción. Naturaleza y características del ruido. Origen de la contaminación acústica. Efectos producidos por el ruido. Propagación del ruido. Medida de los niveles de ruido. Instrumentación y técnicas de medida. Mapas acústicos. La lucha contra el ruido. Control y reducción del ruido ambiental en la ciudad. Medidas correctoras del ruido. Legislación. Pantallas acústicas. TEMA 17. Evaluación de impacto ambiental. Introducción. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Metodología general para la realización de EIA. Estudios de impacto ambiental.
Metodología
SIN DOCENCIA
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- UN ÚNICO EXAMEN FINAL EN CADA CONVOCATORIA. - El examen final está estructurado en dos partes, una de Abastecimiento y Saneamiento y otra de Tecnologías para el tratamiento de aguas potables y residuales y Control de la contaminación urbana. Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las dos partes. No se guardará ninguna parte aprobada en una convocatoria para ninguna otra; siempre y en cualquier caso tendrá que examinarse el alumno de las dos partes de la asignatura. - Los examenes serán tipo test y/o preguntas cortas.
Recursos Bibliográficos
ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000. CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989. CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001. DESALACIÓN DE LAS AGUAS SALOBRES Y DE MAR. Medina. Edit. Díaz de Santos. 2000. DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003. EL CICLO URBANO DEL AGUA. Calvo Miranda. Editorial Díaz de Santos. 2003. FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA DE MEDIOS ACUÁTICOS. Marín.Edit.Díaz Santos.2003. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 3ª Ed. 1995. PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Rodríguez Vidal. Edit.Díaz de Santos.2003. PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997. TEORÍA-PRÁCTICA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.Arboleda.Edit.Díaz Santos.3ª Ed. 2000. TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976. Vertido y calidad ambiental de las aguas: regulación jurídico- administrativa. Fortes Martín, A. Ed. Díaz de Santos. 2005 La calidad de las aguas: régimen vigente y grado de cumplimiento de la normativa comunitaria .Muñoz Amor, María del Mar. Ed. Díaz de Santos. 2005 Tratamiento y calidad de aguas.Espert Alemany, Vicent. Ed. Díaz de Santos. 2004
![]() |
INSTALACIONES INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608026 | INSTALACIONES INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | INDUSTRIAL PLANTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Martín Díaz de Espada
Situación
Prerrequisitos
Tener superadas las asignaturas básicas sobre las que se construyen los conocimientos de Instalaciones Industriales. Como más importantes podemos destacar la mecánica de fluidos, la electrotecnia básica, dibujo técnico y termodinámica.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone una aplicación práctica de muchos conocimientos adquiridos durante la carrera, además de una salida clásica para desarrollo profesional una vez terminada la carrera.
Recomendaciones
Es recomendable la asistencia a clase especialmente durante la resolución de todos los problemas y ejercicios prácticos. Para la elaboración de los trabajos resulta imprescindible poseer conocimientos informáticos básicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento lengua extranjera Resolución de problemas Comunicación oral y escrita Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad de aplicar conocimientos Iniciativa Habilidades de investigación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de análisis y síntesis Resolución de problemas y toma de decisiones Habilidades básicas de manejo del ordenador
Actitudinales:
Trabajo en equipo
Objetivos
Dotar a los alumnos de un conocimiento básico sobre los principales tipos de proyectos reales sobre Instalaciones Industriales. Conocer la normativa actual vigente de obligado cumplimiento y su aplicación en proyectos representativos
Programa
Parte I: Instalaciones Eléctricas (Electricidad, Alumbrado) Parte II: Instalaciones Energéticas (Calefacción, Climatización y Gas) Parte III: Instalaciones Hidráulicas (Fontanería, Saneamiento y Protección Contraincendios) Parte IV: Otras instalaciones, servicios auxiliares (Aire comprimido, Gestión de Residuos, Energías Renovables)
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Exposiciones del profesor en el aula a través de transparencias y videoproyección. Visualización de vídeos y animaciones complementarias. Realización de problemas y casos prácticos por los alumnos en el aula, fomentando su participación: Planteamiento de casos abiertos con soluciones diversas según criterio del proyectista. Empleo de herramientas informáticas básicas para cálculos de instalaciones.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 10,5
- Clases Prácticas: 21,0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7,5
- Sin presencia del profesorado: 8,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31,5
- Preparación de Trabajo Personal: 8
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final en 2 partes: teórico y práctico (80% nota final). Requisito imprescindible para poder participar en el examen y ser evaluado es la entrega de un proyecto de aplicación de los conocimientos adquiridos en grupos de 4-5 alumnos (20% nota final). Dicho proyecto-trabajo en grupo deberá ser obligatoriamente expuesto en clase el último día de curso por todos los integrantes del mismo proporcionalmente.
Recursos Bibliográficos
Reglamento Electrotécnico para baja tensión e ITC (Ed. LITEAM) Reglamento Electrotécnico para baja tensión (Ed. McGraw Hill) Instalaciones Eléctricas en la Edificaciones, Alberto Guerrero (Ed. McGraw Hill) Enciclopedia de la Construcción: Arquitectura e Ingeniería Tomos 5 y 6, Frederick S. Merritt (Ed. Océano / CENTRUM) Normas Tecnológicas de la Edificación NTE (Mº de Fomento) Manual práctico de instalaciones en edificación I,II y III (Ed. LITEAM). Normas Básicas de Instalaciones Interiores de suministro de agua NIA Normativa actual de instalaciones en general (gas, telecomunicaciones, etc.) Código Técnico de la Edificación CTE
![]() |
INTERMODALIDAD Y SISTEMAS DE TRANSPORTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617042 | INTERMODALIDAD Y SISTEMAS DE TRANSPORTE | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Dado que la asignatura trata diversos conocimientos transversales, es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado "Recomendaciones".
Recomendaciones
Haber adquirido las competencias de las asignaturas de Expresión Gráfica, Topografía y Fundamentos de Informática. Asímismo, es interesante que el alumno disponga de una inicial base de conocimiento para el manejo de software tipo CAD, de cara a las prácticas a desarrollar en la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL LUIS | DUARTE | SASTRE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
IST_R04 | Análisis, diseño y planteamiento de Sistemas de Transporte en Áreas Metropolitanas. |
IST_R02 | Conocimiento y análisis de la planificación y funcionamiento de Centros de Intercambio Modal para el Transporte por carretera, ferroviario, marítimo y aéreo: aparcamiento, intercambiadores de transporte, centros de transporte de mercancías, plataformas logísticas, estaciones de ferrocarriles, puertos y aeropuertos. |
IST_R01 | Conocimiento y análisis del concepto de intermodalidad para los diferentes modos de transporte. |
IST_R03 | Diseño, cálculo y desarrollo de proyectos de Centros de Intercambio Modal para el Transporte por carretera, ferroviario, marítimo y aéreo: aparcamiento, intercambiadores de transporte, centros de transporte de mercancías, plataformas logísticas, estaciones de ferrocarriles, puertos y aeropuertos. |
IST_R05 | Diseño y Análisis de Sistemas de Transporte. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas con carácter presencial. |
30 | T03 T12 T17 T18 TS04 TS05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas, de problemas y seminario, con carácter presencial, de grupo. |
20 | T01 T02 T04 T05 T09 T14 T15 T20 TS04 TS05 | |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas con ordenador para el desarrollo de actividades de cálculo, búsqueda de información relevante para las prácticas programadas, la redacción de proyectos, organización y gestión de prácticas, pruebas parciales y trabajo final |
10 | T01 T02 T03 T04 T12 T17 TS04 TS05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo e actividades prácticas entregables programadas. |
40 | Reducido | T01 T02 T03 T20 TS04 TS05 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de grupo. |
10 | Grande | T05 T12 T17 T18 T20 |
13. Otras actividades | Diversas actividades para el desarrollo de las prácticas programadas y trabajo final. |
40 | Grande | T01 T05 T18 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se desarrolla una evaluación continua para aquellos alumnos que asisten al 80% de las clases. Todos los alumnos deberán entregar las actividades prácticas programadas, tanto si han asistido al 80% de las clases como no, en los plazos que se establezcan para el mejor seguimiento y aprendizaje de la misma. Todos los alumnos deberán participar en los grupos de trabajo que se creen para el desarrollo del Trabajo Final que se plantea al inicio del semestre. No se superará la asignatura si no se han entregado y superado las actividades prácticas programadas, pruebas parciales y/o trabajo final en grupo. Los alumnos que no asistan al 80% de las clases deberán realizar un examen final para proceder a su evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Prácticas Programadas | Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor. |
|
|
Asistencia a clase | Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación. |
|
|
Pruebas Parciales | Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor. |
|
|
Trabajo Final | Trabajo en grupo a desarrollar de forma planificada y programada. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Trabajo Final, a realizar por el Profesor, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del trabajo final para el alumno. El Trabajo Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no. |
|
Procedimiento de calificación
Se establecen dos tipos de Calificación Final: Alumnos que asisten al 80% de las clases (OPCIÓN A): A1. Asistencia a clase: 15% A2. Actividades Prácticas Programadas: 25% A3. Pruebas Parciales: 20% A4. Trabajo Final en grupo: 40%, el cual deberá superarse con nota mínima de Aprobado, 5, para proceder a hacer media ponderada de los aspectos anteriores. La nota media de A1+A2+A3 debe ser Aprobado, 5, para ponderar. Alumnos que no asisten al 80% de las clases (OPCIÓN B): B1. Examen final: 60% B2. Trabajo Final en Grupo: 40% B3. Obligatoriedad de entregar las Actividades Prácticas Programadas. (No puntúa en %) B1, B2 y B3 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema IST_001. El Transporte, Importancia y Análisis de la situación Actual. |
T03 TS04 | IST_R01 |
Tema IST_002. Sistemas de Transporte. Modos. |
T14 T17 TS04 TS05 | IST_R04 IST_R03 IST_R05 |
Tema IST_003. Transporte y Territorio. Sistemas de Transporte en Áreas Metropolitanas. Nodos de intercambio de Transporte. |
T17 T18 TS04 TS05 | IST_R04 IST_R02 IST_R01 |
Tema IST_004. El Transporte Intermodal. Infraestructuras para la Intermodalidad. Comodalidad. |
T01 TS04 TS05 | IST_R02 IST_R01 IST_R03 |
Tema IST_005. Unidades de Transporte. |
T01 T03 T04 TS04 TS05 | IST_R02 IST_R05 |
Tema IST_006. La Oferta y la Demanda del Transporte. Las áreas de influencia. Equilibrio del Sistema de Transportes. |
T12 T14 T15 T20 TS04 TS05 | IST_R04 IST_R01 IST_R05 |
Tema IST_007. Modelización del Transporte y su Demanda. |
T01 T02 T03 T04 T15 T17 TS04 TS05 | IST_R04 IST_R02 IST_R03 IST_R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
."Ingeniería del Transporte". Francisco Aparicio Izquierdo y otros. CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000, 2008.
. "Modelos de Transporte", Juan de Dios Ortúzar y Luis G. Willumsen. Traducción de Ángel Ibeas Portilla y Luigi Dell'Olio. Universidad de Cantabria. 2008.
. "Del Aeropuerto, a la Ciudad Aeropuerto". Güller Güller, Ed. Gustavo Gili, 2002
Bibliografía Específica
![]() |
LABORATORIO DE ANALISIS DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605032 | LABORATORIO DE ANALISIS DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | STRUCTURAL ANALYSIS LABORATORY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Miguel Á. Parrón Vera
Situación
Prerrequisitos
Elasticidad, Resistencia de materiales y cálculo de estructuras
Contexto dentro de la titulación
Establecer el análisis de estructuras por ordenador, aglutinando el cálculo analítico realizado en etapas anteriores. Evaluación y comparación de metodología, uso y aprendizaje en distintos términos de diseño estático, dinámico, plástico, etc.
Recomendaciones
Entre 20 y 25 alumnos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de Análisis y Síntesis Capacidad de Organizar y Planificar Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas de manejo del ordenador Habilidades de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en Equipo Compromiso ético Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad, espíritu de mejora continua Motivación por alcanzar metas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Análisis estático estructural, lineal y no lineal. Análisis dinámico, modal, armónico y espectral de estructuras
Objetivos
APLICACIONES DE DIVERSOS PAQUETES INFORMÁTICOS BAJO METODOLOGÍA DE ELEMENTOS FINITOS Y CONTORNO, PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS MECÁNICOS RESISTENTES Hoy en día la aplicación industrial mayoritaria del MEF es el cálculo de tensiones en sólidos y estructuras. En esta parcela prácticamente no se usa otro procedimiento numérico. Para problemas muy concretos, tales como los relacionados con dominios infinitos (acústica, suelos) o el estudio de fracturas, es posible que en un futuro el Método de los Elementos de Contorno (MEC) pueda desplazar al MEF, por ser intrínsecamente más adecuado. Sin embargo, el conocimiento y el uso del MEC, no ya en la industria, sino incluso dentro de los ambientes docentes, son mínimos. El objetivo es transmitir ideas y conceptos, más que desarrollos y formulaciones. Las ideas permitirán luego al estudioso penetrar en aparatos matemáticos más complicados, que lo único que hacen es generalizar estas ideas y presentarlas de manera más elegante.
Programa
Parte I CONCEPTOS BÁSICOS Tema 1.INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Lec. 1.Generalidades 1.Diseñar una estructura 2.Enfoque metodológico 3.Proceso iterativo de diseño 4.Formas estructurales Lec. 2.Base para la Determinación de Acciones (C.T.E) (Eurocódigo 1) 1.Introducción 2.Acciones Permanentes 3.Fuerzas o Acciones Directas 4.Movimientos Impuestos o Acciones Indirectas Parte II EL MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS. Lec. 3. Introducción a la metodología 1.Discretización de operadores diferenciales y condiciones de contorno. 2.Consistencia, convergencia, estabilidad y acotación del error. 3.Aplicación a la ecuación de Laplace y Poisson bidimensional: métodos directos eiterativos. 4.Aplicación a la ecuación del calor monodimensional: métodos explícitos e implícitos; el método de Crank-Nicolson. 5.Aplicación a la ecuación de ondas monodimensional: métodos explícitos e implícitos. Parte III. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Tema 2. INTRODUCCIÓN AL M.E.F. Lec. 4.Introducción a los métodos computacionales de cálculo de estructuras 1.Problema directo y problema inverso 2.Ideas básicas sobre la metodología 3.Relaciones cinemáticas pequeños desplazamientos y deformaciones 4.Relaciones constitutivas 5.Expresión global del P.T.V. Tema 3. M.E.F. Lec. 5.Principales características del MEF 1.Funciones de forma 2.Elementos triangulares. Formulación básica 3.Matriz de rigidez 4.Elementos rectangulares. Formulación básica 5.Polinomios completos en dos dimensiones 6.Triángulo de Pascal 7.Elementos Lagrangianos 8.Elementos serendipíticos Lec. 6.Bases de cálculo del MEF 1.Deformaciones 2.Tensiones 3.Cálculo de resultados Lec. 7.Matriz de Rigidez 1.Cálculo de la matriz 2.Técnicas de ensamblaje 3.Integración numérica sobre dominios triangulares Parte III. CURSO BÁSICO DE UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE Lec. 8 Programación del MEF 1 Introducción. 2 La "receta" del MEF 3 Cálculos por el MEF: datos y resultados 4 Flujo general en un programa de EF para cálculo lineal Lec. 9 Tecnología de elementos (I) 1 Introducción. 2 Formulación convencional en desplazamientos 3 Algunas familias corrientes de funciones de forma Lec. 10 Tecnología de elementos (II) 1 Ejemplo: elemento triangular de 3 nodos 2 Formulación en elementos viga 3 Formulación en elementos placa Lec. 11 Procedimientos de cálculo 1 Introducción 2 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales 3 Resolución dinámica Parte IV. EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS DE CONTORNO. Lec. 12. Metodología 1.Identidades de Green. 2.Transformación de integrales de dominio a integrales de contorno. Lec 13. Introducción al método de contornosfinitos. 1.Tipos de elementos de contorno. 2.Aplicación a problemas bidimensionales.
Actividades
10 Prácticas a lo largo del curso. 1 práctica personal por alumno Trabajo fin de asignatura.
Metodología
El alumno protagoniza el proceso de enseñanza-aprendizaje, que coordina el profesor con la realización de múltiples actividades academicamente dirigidas con o sin su presencia. Son normales la sesiones dedicadas a tutorías colectivas, al desarrollo de trabajos (empleado técnicas de trabajo en equipo) y a su exposición y defensa, etc. El uso del Campus Virtual es muy apropiado. El sistema de evaluación valora el trabajo total realizado por el alumno en el desarrollo de las múltiples actividades que realizó, quedando el examen como una actividad más. La biliografía queda abierta a toda la información disponible en el nuevo y dinámico entorno académico (internet, bilblioteca,etc.)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 126
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 1
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6.5
- Sin presencia del profesorado: 11.625
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39.375
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 0
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se llevará a cabo basándose en los siguientes criterios: · Asistencia del 80% de horas lectivas. · La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo por los alumnos. · Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un ejercicio final similar a los realizados durante el curso. · Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el cuatrimestre. · La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los trabajos que también serán evaluadas.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Recomendada 1. T.J.R. Hughes. The Finite Element Method. Prentice Hall. 1987. 2. E. Oñate. Cálculo de Estructuras por el Método de los Elementos Finitos. CIMNE.1992. 3. O.C. Zienkiewicz y R.L.Taylor. El Método de los Elementos Finitos. McGraw-Hill.1994. 4.C. A. Brebbia y J. Domínguez, Boundary elements: an introductory course, Computational Mechanics Publications, Southampton, 1993. Bibliografía complemetaria 1. M.A. Crisfield. Finite Elements and Solution Procedures for Structural Analysis.Pineridge Press. 1986. 2. M.A. Crisfield. Non-linear Finite Element Analysis of Solids and Structures. John Wiley. 1991. 3. Hibbitt, Karlsson & Sorensen, Inc. ABAQUS Theory Manual v.5.6. 1996. 4. T. Mura y T. Koya. Variational Methods in Mechanics. Oxford University Press.1992. 5. NAFEMS. A Finite Element Primer. National Agency for Finite Elements and Standards, Reino Unido. 1987. 6. J.T. Oden y G.F. Carey. Finite Elements - Mathematical Aspects. Prentice-Hall.1983. 7. J.N. Reddy. Applied Functional Analysis and Variational Methods in Engineering.McGraw-Hill. 1986. 8. I.M. Smith. Programming the Finite Element Method. John Wiley. 1982. 9. G. Strang y G.J. Fix. An Analysis of the Finite Element Method. Prentice-Hall.1973. 10. K. Washizu. Variational Methods in Elasticity and Plasticity. Segunda edicion.Pergamon Press. 1974. 11. O.C. Zienkiewicz y K. Morgan. Finite Elements and Approximation. John Wiley. 1983. 12.J. T. Katsikadelis, Boundary elements: theory and applications, Elsevier,Amsterdam, 2002
![]() |
LABORATORIO NEUMATICO E HIDRAULICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605029 | LABORATORIO NEUMATICO E HIDRAULICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PNEUMATIC AND HYDRAULIC LABORATORY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Raúl Martín García, Alberto Rodríguez Martínez
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, si bien es de carácter optativo, los profesores del área de conocimiento opinamos que debería ser obligatoria en el plan de estudios del alumno, debido a su garantía de utilidad en el desarrollo profesional futuro del titulado.
Recomendaciones
Usar el entorno virtual en Plataforma Moodel de la asignatura como complemento a su desarrollo en clase.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimiento de la práctica industrial de la ingeniería. - Conocimiento interdisciplinario y habilidad para aplicarlo con efectividad a los problemas de ingeniería. - Conocimiento del impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y social. - Dominar el inglés como lengua de trabajo profesional y medio de comunicación del ingeniero. - Habilidad para trabajar en equipo. - Habilidad para comunicar con efectividad. - Habilidad para documentarse con efectividad. - Compresión crítica. - Conocimiento de la responsabilidad ética y profesional. - Conciencia de la necesidad, y habilidad, para aprender a lo largo de la vida.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la diversidad de componentes principales y secundarios que forman el circuito neumático y oleohidráulico, así como sus características, función y simbología. Conocer las directrices básicas referentes a un mantenimiento y una seguridad adecuados para el circuito. Conocer los últimos avances tecnológicos en materias de automatización y control de potencia, de aplicación a la neumática y oleohidráulica industrial.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Interpretar adecuadamente el funcionamiento del circuito neumático y oleohidráulico a nivel general y particular, considerando la integración con otras disciplinas de control y mando como la electrónica y la electricidad. Diseñar el esquema gráfico de un circuito que responda a una necesidad industrial determinada. Seleccionar los componentes principales y auxiliares del circuito mediante el empleo de normativa y catálogos comerciales, o mediante el cálculo.
Actitudinales:
Estar familiarizado con las herramientas informáticas existentes en el mercado, de aplicación al diseño y la simulación de cirtuitos automáticos. Familiarizarse con el inglés técnico relacionado con la automatización industrial.
Objetivos
Formar al alumno en materias teórico/prácticas relacionadas con la Neumática y la Oleohidráulica industrial, de manera que adquiera los conocimientos y el desarrollo de las competencias transversales y específicas descritas anteriormente.
Programa
Bloque I. Neumática Industrial 1. Introducción. 1.1. Principios básicos. 1.2. Características y aplicaciones. 2. El aire comprimido. 2.1. Propiedades. 3. Componentes del circuito neumático. 3.1. Compresores. 3.2. Depósitos acumuladores. 3.3. Válvulas. 3.4. Actuadores. 3.5. Tuberías. 3.6. Accesorios. 4. Diseño de un circuito neumático. 4.1. Selección de componentes. 4.2. Plan de Mantenimiento. 4.3. Plan de Seguridad. 5. Últimos avances en Neumática Industrial. Bloque II. Oleohidráulica Industrial. 6. Introducción. 6.1. Principios básicos. 6.2. Características y aplicaciones. 7. El aceite hidráulico. 7.1. Propiedades. 8. Componentes del circuito oleohidráulico. 8.1. Depósitos. 8.2. Bombas. 8.3. Válvulas. 8.4. Actuadores. 8.5. Tuberías. 8.6. Accesorios. 9. Diseño de un circuito oleohidráulico. 9.1. Selección de componentes. 9.2. Mantenimiento. 9.3. Seguridad. 10. Últimos avances en Oleohidráulica Industrial.
Actividades
- Realización, exposición y defensa de un miniproyecto sobre una aplicación neumática. - Realización, exposición y defensa de un miniproyecto sobre una aplicación oleohidráulica. - Realización de trabajo documentativo sobre temática particular. - Asistencia a seminarios. - Comentario de artículos científico-técnicos. - Realización de comunicación a presentar en congreso (voluntaria). - Visita a empresa (opcional).
Metodología
La metodología es totalmente activa y enfocada al trabajo del alumno con la realización de las actividades descritas, destacando la realización de los miniproyectos o casos prácticos. En este sentido, la asignatura comienza en cada uno de sus dos bloques con la propuesta del miniproyecto, cuya resolución es responsabilidad del grupo de trabajo. Estos miniproyectos están basados en aplicaciones reales de la industria y se presentan como casos prácticos a resolver según la necesidad o problema planteado de automatización, basado en los siguientes puntos: 1. Diseño gráfico del circuito automático según la normativa y simbología vigente, empleando software informático, que será aprovechado para su simulación. 2. Diseño y/o selección de los componentes principales y accesorios mediante el empleo de catálogos comerciales reales y actuales. Incluirá presupuesto desglosado y general. 3. Diseño de un Plan de Mantenimiento y de un Plan de Seguridad para garantizar la vida, fiabilidad y la seguridad de los componentes del circuito. 4. Realización del Presupuesto, y comentario de las referencias empleadas con especial atención a las normativas de interés. Grupos Cada miniproyecto será realizado en grupos de dos alumnos establecidos por los profesores. Existe a disposición del alumnado una Normativa de obligado cumplimiento para el desarrollo de los trabajos. Sesiones Las clases se distribuyen durante las quince semanas del cuatrimestre en dos sesiones por semana: una de dos horas, y otra de una hora. La primera sesión se dedicará a pequeños seminarios en los que se expondrán por parte de los profesores, los conocimientos relacionados con el programa de la asignatura, necesarios para la realización de los casos prácticos. Algunas de estas sesiones contarán con participación del personal de nuestras empresas colaboradoras. El debate, la participación y el espíritu crítico serán las bases de estas sesiones. La segunda sesión estará dedicada al desarrollo de los trabajos. Se corresponde con los créditos prácticos de la asignatura. En esta sesión se orientará a los grupos de trabajo sobre los problemas que acontezcan en la resolución de cada caso. Las sesiones se realizarán por lo general en el Nuevo laboratorio- seminario de Ingeniería Mecánica. No obstante, algunas de ellas puede que se realicen en el aula de informática o en la sala de vídeo. También se puede contemplar visitas a empresas de la zona, que tengan interés para la asignatura. Resultados Los resultados serán expuestos y defendidos por el grupo ante el resto de compañeros y el profesor, en horario programado la última semana del bloque correspondiente. Asimismo se entregará copia encuadernada y en formato digital del contenido, así como del material utilizado para la defensa. Defensa La defensa será considerada como un examen oral para cada uno de los miembros del grupo. Para la superación del proyecto y de la asignatura será necesario tener APTO la defensa. Para aquellos alumnos "a tiempo parcial" que justificadamente no puedan asistir a clase con regularidad, se plantea una metodología pasiva basada en la superación de un examen final en las convocatorias oficiales, acompañado de la entrega de un trabajo de carácter práctico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 126
- Clases Teóricas: 10,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 2,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 21
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 21
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajo en equipo. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de evaluación las actividades prácticas (todas de carácter obligatorio), y la participación en la asignatura. Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los siguientes (sobre un máximo de 10 puntos): Resultado de las actividades (85%), distribuidos como sigue: - Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupos (70%). - Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos(5%). - Asistencia a sesiones de vídeos y entrega de su correspondiente memoria (5%). - Asistencia a conferencias/seminarios y entrega de sus correspondientes memorias (5%). - Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa). -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.) (15%). La calificación final se regirá por los baremos y calificaciones habituales. Para aquellos alumnos "a tiempo parcial" que justificadamente no puedan asistir a clase con regularidad, la evaluación consistirá en un examen final en las convocatorias oficiales, acompañado de la entrega de un trabajo de carácter práctico.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica: - Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos neumáticos. - Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos oleohidráulicos. - Reglamento de aparatos a presión (Ministerio de Industria). - Reglamento de Seguridad en Máquinas. - Ley de Prevención de Riesgos Laborales. - Recursos Internet varios y apuntes, facilitados por los profesores. Bibliografía de Consulta: - PELAEZ, J., GARCIA, E. - Neumática industrial : diseño, selección y estudio de elementos neumáticos - Madrid, Dossat 2000, 2002. - SMC International Training. - Neumática - Editoria Paraninfo. - CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones - Paraninfo, S.A. Madrid, 2001. - SERRANO, A. Neumática - Thomson-Paraninfo, S.A. Madrid, 2003. - GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos, Marcombo, 1998. - STEWART, HARRY L. - Energía hidráulica y neumática industrial : empleo de instalaciones neumáticas e hidráulicas en el funcionamiento... - Madrid : Interciencia, 1964. - MARTÍN, R. - Simulación de Circuitos Neumáticos (Apuntes básicos disponibles en entorno virtual de la asignatura).
![]() |
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615048 | LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JESUS ROLDAN PORRAS
Objetivos
CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y EUROPEO. INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION TEMA 2: CONCEPTOS BASICOS TEMA 3: DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 4: ADMINISTRACION PUBLICA AGUA TEMA 5: PLANIFICACION HIDROLOGICA TEMA 6: UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 7: PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS TEMA 8: REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 9: INFRACCIONES Y SANCIONES TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA 2000/60/CE TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA
Metodología
CLASES MAGISTRALES (50%) DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN: A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar B) EVALUACIÓN CONTINUA Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso) Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa
Recursos Bibliográficos
- DIRECTIVA 2000/60/CE - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS - LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL - LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
![]() |
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613048 | LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WATER LEGISLATION AND POLITICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JESUS ROLDAN PORRAS
Objetivos
CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y EUROPEO. INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION TEMA 2: CONCEPTOS BASICOS TEMA 3: DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 4: ADMINISTRACION PUBLICA AGUA TEMA 5: PLANIFICACION HIDROLOGICA TEMA 6: UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 7: PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS TEMA 8: REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 9: INFRACCIONES Y SANCIONES TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA 2000/60/CE TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA
Actividades
Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso) Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado
Metodología
CLASES MAGISTRALES (50%) DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)
Criterios y Sistemas de Evaluación
EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN: A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar B) EVALUACIÓN CONTINUA Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso) Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa
Recursos Bibliográficos
- DIRECTIVA 2000/60/CE - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS - LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL - LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
![]() |
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616048 | LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
JESUS ROLDAN PORRAS
Objetivos
CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y EUROPEO. INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION TEMA 2: CONCEPTOS BASICOS TEMA 3: DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 4: ADMINISTRACION PUBLICA AGUA TEMA 5: PLANIFICACION HIDROLOGICA TEMA 6: UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 7: PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS TEMA 8: REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 9: INFRACCIONES Y SANCIONES TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA 2000/60/CE TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA
Metodología
CLASES MAGISTRALES (50%) DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN: A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar B) EVALUACIÓN CONTINUA Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso) Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa
Recursos Bibliográficos
- DIRECTIVA 2000/60/CE - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS - LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL - LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
![]() |
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611048 | LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WATER LEGISLATION AND POLITICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
JESUS ROLDAN PORRAS
Objetivos
CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y EUROPEO. INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION TEMA 2: CONCEPTOS BASICOS TEMA 3: DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 4: ADMINISTRACION PUBLICA AGUA TEMA 5: PLANIFICACION HIDROLOGICA TEMA 6: UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 7: PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS TEMA 8: REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 9: INFRACCIONES Y SANCIONES TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA 2000/60/CE TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA
Metodología
CLASES MAGISTRALES (50%) DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)
Criterios y Sistemas de Evaluación
EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN: A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar B) EVALUACIÓN CONTINUA Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso) Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa
Recursos Bibliográficos
- DIRECTIVA 2000/60/CE - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS - LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL - LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
![]() |
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612048 | LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WATER LEGISLATION AND POLITICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JESUS ROLDAN PORRAS
Objetivos
CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y EUROPEO. INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION TEMA 2: CONCEPTOS BASICOS TEMA 3: DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 4: ADMINISTRACION PUBLICA AGUA TEMA 5: PLANIFICACION HIDROLOGICA TEMA 6: UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 7: PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS TEMA 8: REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO TEMA 9: INFRACCIONES Y SANCIONES TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA 2000/60/CE TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCIA
Metodología
CLASES MAGISTRALES (50%) DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)
Criterios y Sistemas de Evaluación
EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN: A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES Preguntas Cortas , Prteguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar B) EVALUACIÓN CONTINUA Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso) Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa
Recursos Bibliográficos
- DIRECTIVA 2000/60/CE - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS - LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL - LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
![]() |
MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616049 | MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
GREGORIO GÓMEZ PINA
Objetivos
Conocer la maquinaria hidráulica y los diferentes equipamientos utilizados en la ingeniería civil.
Programa
I. Fundamentos de máquinas hidráulicas II. Bombas Centrífugas III. Bombas Axiales y Helicocentrífugas IV. Teoría de Semenjanza V. Cavitacíón en turbomáquinas hidráulicas VI. Turbinas hidráulicas VII. Válvulas para abastecimiento de aguas
Actividades
Clases teóricas Clases prácticas Actividades tutoradas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará una evaluación continua del alumno mediante pruebas parciales y trabajos complementarios. La asistencia es obligatoria.
Recursos Bibliográficos
Agüera Soriano, J. Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. Ed. Ciencia 3. Mateos de Vicente, M. Válvulas para abastecimientos de agua. Ed. Bellisco.
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCION II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615002 | MATERIALES DE CONSTRUCCION II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIALES DE CONSTRUCCION II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
Profesorado
FERNANDO ÁLVAREZ NIETO
Objetivos
Proporcionar una información básica sobre los distintos materiales utilizados en la construcción Posibilitar en el alumno la formación de un criterio racional de utilización de los distintos materiales . - Intentar que el alumno obtenga una visión del conjunto del sector de la construcción a través de los distintos materiales utilizados en ella. El objetivo general de la asignatura será por lo tanto el de preparar a técnicos que conozcan los Materiales de Construcción suficientemente a fondo como para poder realizar con garantía de éxito las misiones que se le encomienden en la obra.
Programa
TEMA Nº1 HORMIGON GENERALIDADES (1 hora) PASTA SIMPLE, MORTERO, HORMIGÓN TIPOS DE MORTERO APLICACIONES DEL MORTERO NATURALEZA DEL HORMIGÓN NOMENCLATURA TEMA 2.- HORMIGÓN FRESCO (1 hora) -CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -MEDIDAS DE LA CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -HOMOGENEIDAD, SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN TEMA3.- ADITIVOS (1 hora) -DEFINICIÓN. CONCEPTOS GENERALES -CLASIFICACIÓN -MODIFICADORES DE LA REOLOGÍA EN ESTADO FRESCO -Plastificantes -Fluidificantes -Superfluidificantes -MODIFICADORES DEL CONTENIDO DE AIRE O GASES -Inclusores de aire -Generadores de gas -Generadores de espuma -Desairantes MODIFICADORES DEL TIEMPO DE FRAGUADO O ENDURECIMIENTO - Aceleradores de fraguado - Retardadores de fraguado - Aceleradores de endurecimiento OTROS ADITIVOS TEMA 4.-CARACTERISTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO (4 horas) . PROPIEDADES FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO Peso especifico Compacidad. Permeabilidad. - Propiedades térmicas y acústicas RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. Ensayo a compresión. Factores que influyen en la resistencia a compresión Materiales Relación Agua/Cemento. Tamaño máximo del árido. Dimensiones y forma de las probetas. Edad del hormigón. Probetas testigos. Ensayos destructivos y no destructivos. Resistencia característica del hormigón.. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA FLEXOTRACCIÓN. DIAGRAMA TENSIÓN DE FORMACIÓN Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD. RETRACCIÓN Y ENTUMECIMIENTO. FLUENCIA. TEMA 5. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.( horas de teórico prácticas) GENERALIDADES. DATOS DEL PROBLEMA. Resistencia. Característica. Contenido de cemento Tamaño máximo del árido. Durabilidad en función de las condiciones ambientales. Posibilidad de colocación con los medios disponibles. MÉTODOS DE DOSIFICACION BASADOS EN ELCONTENIDO DE CEMENTO. Método de Fuller. Método de Bolomey. Método de Faury. MÉTODOS BASADOS EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Método A.C.I. Método de La Peña. CORRECCIÓN A LA DOSIFICACIÓN. Correcciones por humedad y entumecimiento. Correcciones según resultados experimentales. TEMA 6.- FABRICACIÓN , TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. (2 horas) FABRICACIÓN:AMASADO. Hormigoneras. Tipos. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN. Transporte intermitente. Transporte continuo. Condiciones del hormigón para ser bombeado PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. Precauciones en la Puesta en Obra Vertido y colocación. Consolidación. Juntas de hormigonado. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS AL HORMIGONAR. Hormigonado en tiempo frío. Hormigonado en tiempo caluroso. CURADO Concepto de curado Tipos de curado Edad Ficticia y Grado de Madurez TEMA Nº7 DURABILIDAD CONCEPTOS GENERALES CLASES DE EXPOSICIÓN ACCIONES FÍSICAS Hielo- Deshielo Abrasión Acción del fuego ATAQUES QUÍMICOS Proceso de ataque Ataque por ácidos Ataque por aguas puras Ataque por sales Ataque por sulfatos Reacción álcali árido Ataque por álcalis CORROSIÓN FISURACIÓN DEL HORMIGÓN TEMA 9. HORMIGONES ESPECIALES.(2 horas) HORMIGONES LIGEROS. HORMIGONES PESADOS. HORMIGONES CON FIBRAS. HORMIGONES CON POLÍMEROS. HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA HORMIGONES PROYECTADOS HORMIGONES PARA PAVIMENTOS TEMA10. HORMIGÓN ARMADO.(1 hora) CONCEPTOS GENERALES. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES. ADHERENCIA ENTRE HORMIGÓN Y ACERO. CORROSIÓN DE ARMADURAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN TEMA 11. PREFABRICADOS A BASE DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN PRETENSADO.( 2 horas) INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LOS PREFABRICADOS. VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN. PREFABRICACIÓN LIGERA. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA VÍAS PÚBLICAS. PILOTES PARA CIMENTACIONES. TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO. SUELOS FORJADOS. CONSTRUCCIÓN CON GRANDES ELEMENTOS PREFABRICADOS. HORMIGÓN PRETENSADO. DEFINICIÓN. GENERALIDADES. EL ACERO EN LAS ARMADURAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE REALIZACIÓN DEL PRETENSADO. PRETENSADO POR PRE TENSIÓN. PRETENSADO POR POS TENSIÓN. OTROS SISTEMAS DE PRETENSADO. PÉRDIDAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE PRETENSADO. TEMA 12. CONTROL DEL HORMIGÓN.( Teórico práctico) CONTROL DE LOS COMPONENTES. CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO. CONTROL DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL. ENSAYOS DE INFORMACIÓN. CONTROL DE EJECUCIÓN. PRUEBAS DE CARGA. NORMATIVA. TEMA 13. MATERIALES METÁLICOS.(3 horas) INTRODUCCIÓN. CARACTERISTICAS METÁLICAS. ALEACIONES. FASES Y COMPONENTES. DIAGRAMAS DE FASES Y CURVAS DE ENFRIAMIENTO. PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES. PROPIEDADES MECÁNICAS. SOLDABILIDAD. PROPIEDADES ELÉCTRICAS. PROPIEDADES QUÍMICAS. CORROSIÓN METÁLICA. MECANISMO DE LA CORROSIÓN. TIPOS DE CORROSIÓN. MÉTODOS DE PROTECCIÓN. FUNDICIÓN Y ACEROS. FUNDICIÓN: OBTENCIÓN ,COMPOSICIÓN Y TIPOS. ACEROS: OBTENCIÓN Y COMPOSICIÓN. DIAGRAMAS FE C. FASES. TIPOS DE ACEROS. ACEROS ALEADOS. TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS. TRATAMIENTOS MECÁNICOS. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. PRODUCTOS SIDERÚRGICOS. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Aceros utilizados. Perfiles laminados. BARRAS DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO. Aceros utilizados. Especificaciones. Tipos de barras. Adherencia acero hormigón. ACEROS PARA HORMIGONES PRETENSADOS. Aceros utilizados. Tipología. Características mecánicas. METALES NO FERRICOS. ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. COBRE Y SUS ALEACIONES. ZINC Y SUS ALEACIONES. PLOMO Y SUS ALEACIONES. TEMA 14. PINTURAS.(1 hora) INTRODUCCIÓN PIGMENTOS. AGLUTINANTES O VEHÍCULOS. SECANTES. BARNICES. ESMALTES. CLASES DE PINTURA. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PINTURA. PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE LA PINTURA. PINTURA DE MARCAS VIALES NORMALIZACIÓN TEMA 15.- SUELOS Y MATERIALES PARA FIRMES (4 horas) CONCEPTO DE EXPLANADA CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE TIERRA SUELOS. DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. -Granulometría - Plasticidad CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN -Ensayo Proctor -Densidad in Situ CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS EXPLANADAS -Ensayo CBR CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN PG3 MATERIALES GRANULARES PARA CAPAS DE FIRMES -Zahorras Naturales -Zahorras Artificiales -Macadan SUELOS ESTABILIZADOS CAPAS QUE COMPONEN EL FIRME. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS FIRMES TIPOLOGIA DE FIRMES TEMA 16.-MATERIALES BITUMINOSOS( 2 horas) LIGANTES BITUMINOSOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN, ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes. Alquitranes. COMPOSICIÓN QUÍMICA. ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes naturales. Betunes artificiales. Alquitranes. Betunes fluidificados. Emulsiones asfálticas. Ligantes modificados. ESPECIFICACIONES. PROPIEDADES Y ENSAYOS. BETUNES ASFALTICOS. Densidad Viscosidad. Penetración. Punto de reblandecimiento. Índice de Retracción. Ductilidad. Fragilidad. Solubilidad en tricloroetileno. Perdida por calentamiento. BETUNES FLUIDIFICADOS. (Ensayos sobre residuos). EMULSIONES ASFÁLTICAS. Contenido de ligantes y agua. Sedimentación. Homogeneidad. Viscosidad. Mezclado con cemento APLICACIONES. PAVIMENTOS DE CARRETERAS. Mezclas bituminosas. Tipos componentes ,ensayos Riego de imprimación Riegos de adherencia. Tratamientos superficiales. Lechadas bituminosas. OTRAS APLICACIONES. IMPERMEABILIZACIONES. NORMATIVA. TEMA 17 PLÁSTICOS.(2 horas) INTRODUCCIÓN. TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN. PROCESOS DE ELABORACIÓN PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FASE DE HORMIGONADO. AGENTES PROTECTORES. CERRAMIENTOS VERTICALES. CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS. RECUBRIMIENTOS.. CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS RESINAS GENERALIDADES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. GEOTEXTILES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FUNCIONES. ENSAYOS Prácticas a desarrollar (incluir número de horas que se asignan a cada práctica): Práctica Nº1.- PREPARACIÓN FORMULAS DE DOSIFICACIÓN DE DOS HORMIGONES DISTINTOS. REALIZACIÓN DE DOS AMASADAS CON DETERMINACIÓN DEL CONO DE ABRAMS Y FABRICACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS Y PRISMÁTICAS DE AMBAS AMASADAS. (6 horas) Práctica nº 2.-REFRENTADO DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A COMPRESIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A FLEXOTRACCION DE PROBETAS PRISMATICAS (2 horas) Práctica nº 3.-ENSAYOS DE INFORMACIÓN DEL HORMIGÓN. METODO ULTRASONICO, METODO ESCLEROMETRICO.( 2horas) Práctica nº3.- ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CORRUGADO (2 Práctica nº 4.-BETUNES. PENETRACIÓN. VISCOSIDAD .PUNTO DE REBLANDECIMIENTO .PERDIDA POR CALOR. ( 4 horas)
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejercicios Para las prácticas: Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas. Se valoran los trabajos realizados durante el curso. Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parciales Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
- GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - PINTURAS, PLÁSTICOS - Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid. - HORMIGÓN - MATERIALES BITUMINOSOS - Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Camino. - LOS NUEVOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN - Autor y Editor. A. Miravete - EHE - RC-97 - PG3 Edita Ministerio de Fomento Normas UNE Edita AENOR APUNTES DE CLASE APUNTES CURSO DE FIRMES FLEXIBLES
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCION II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616002 | MATERIALES DE CONSTRUCCION II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIALES DE CONSTRUCCION II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FERNANDO ÁLVAREZ NIETO
Objetivos
Proporcionar una información básica sobre los distintos materiales utilizados en la construcción Posibilitar en el alumno la formación de un criterio racional de utilización de los distintos materiales . - Intentar que el alumno obtenga una visión del conjunto del sector de la construcción a través de los distintos materiales utilizados en ella. El objetivo general de la asignatura será por lo tanto el de preparar a técnicos que conozcan los Materiales de Construcción suficientemente a fondo como para poder realizar con garantía de éxito las misiones que se le encomienden en la obra.
Programa
TEMA Nº1 HORMIGON GENERALIDADES (1 hora) PASTA SIMPLE, MORTERO, HORMIGÓN TIPOS DE MORTERO APLICACIONES DEL MORTERO NATURALEZA DEL HORMIGÓN NOMENCLATURA TEMA 2.- HORMIGÓN FRESCO (1 hora) -CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -MEDIDAS DE LA CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -HOMOGENEIDAD, SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN TEMA3.- ADITIVOS (1 hora) -DEFINICIÓN. CONCEPTOS GENERALES -CLASIFICACIÓN -MODIFICADORES DE LA REOLOGÍA EN ESTADO FRESCO -Plastificantes -Fluidificantes -Superfluidificantes -MODIFICADORES DEL CONTENIDO DE AIRE O GASES -Inclusores de aire -Generadores de gas -Generadores de espuma -Desairantes MODIFICADORES DEL TIEMPO DE FRAGUADO O ENDURECIMIENTO - Aceleradores de fraguado - Retardadores de fraguado - Aceleradores de endurecimiento OTROS ADITIVOS TEMA 4.-CARACTERISTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO (4 horas) . PROPIEDADES FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO Peso especifico Compacidad. Permeabilidad. - Propiedades térmicas y acústicas RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. Ensayo a compresión. Factores que influyen en la resistencia a compresión Materiales Relación Agua/Cemento. Tamaño máximo del árido. Dimensiones y forma de las probetas. Edad del hormigón. Probetas testigos. Ensayos destructivos y no destructivos. Resistencia característica del hormigón.. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA FLEXOTRACCIÓN. DIAGRAMA TENSIÓN DE FORMACIÓN Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD. RETRACCIÓN Y ENTUMECIMIENTO. FLUENCIA. TEMA 5. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.( horas de teórico prácticas) GENERALIDADES. DATOS DEL PROBLEMA. Resistencia. Característica. Contenido de cemento Tamaño máximo del árido. Durabilidad en función de las condiciones ambientales. Posibilidad de colocación con los medios disponibles. MÉTODOS DE DOSIFICACION BASADOS EN ELCONTENIDO DE CEMENTO. Método de Fuller. Método de Bolomey. Método de Faury. MÉTODOS BASADOS EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Método A.C.I. Método de La Peña. CORRECCIÓN A LA DOSIFICACIÓN. Correcciones por humedad y entumecimiento. Correcciones según resultados experimentales. TEMA 6.- FABRICACIÓN , TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. (2 horas) FABRICACIÓN:AMASADO. Hormigoneras. Tipos. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN. Transporte intermitente. Transporte continuo. Condiciones del hormigón para ser bombeado PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. Precauciones en la Puesta en Obra Vertido y colocación. Consolidación. Juntas de hormigonado. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS AL HORMIGONAR. Hormigonado en tiempo frío. Hormigonado en tiempo caluroso. CURADO Concepto de curado Tipos de curado Edad Ficticia y Grado de Madurez TEMA Nº7 DURABILIDAD CONCEPTOS GENERALES CLASES DE EXPOSICIÓN ACCIONES FÍSICAS Hielo- Deshielo Abrasión Acción del fuego ATAQUES QUÍMICOS Proceso de ataque Ataque por ácidos Ataque por aguas puras Ataque por sales Ataque por sulfatos Reacción álcali árido Ataque por álcalis CORROSIÓN FISURACIÓN DEL HORMIGÓN TEMA 9. HORMIGONES ESPECIALES.(2 horas) HORMIGONES LIGEROS. HORMIGONES PESADOS. HORMIGONES CON FIBRAS. HORMIGONES CON POLÍMEROS. HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA HORMIGONES PROYECTADOS HORMIGONES PARA PAVIMENTOS TEMA10. HORMIGÓN ARMADO.(1 hora) CONCEPTOS GENERALES. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES. ADHERENCIA ENTRE HORMIGÓN Y ACERO. CORROSIÓN DE ARMADURAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN TEMA 11. PREFABRICADOS A BASE DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN PRETENSADO.( 2 horas) INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LOS PREFABRICADOS. VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN. PREFABRICACIÓN LIGERA. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA VÍAS PÚBLICAS. PILOTES PARA CIMENTACIONES. TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO. SUELOS FORJADOS. CONSTRUCCIÓN CON GRANDES ELEMENTOS PREFABRICADOS. HORMIGÓN PRETENSADO. DEFINICIÓN. GENERALIDADES. EL ACERO EN LAS ARMADURAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE REALIZACIÓN DEL PRETENSADO. PRETENSADO POR PRE TENSIÓN. PRETENSADO POR POS TENSIÓN. OTROS SISTEMAS DE PRETENSADO. PÉRDIDAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE PRETENSADO. TEMA 12. CONTROL DEL HORMIGÓN.( Teórico práctico) CONTROL DE LOS COMPONENTES. CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO. CONTROL DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL. ENSAYOS DE INFORMACIÓN. CONTROL DE EJECUCIÓN. PRUEBAS DE CARGA. NORMATIVA. TEMA 13. MATERIALES METÁLICOS.(3 horas) INTRODUCCIÓN. CARACTERISTICAS METÁLICAS. ALEACIONES. FASES Y COMPONENTES. DIAGRAMAS DE FASES Y CURVAS DE ENFRIAMIENTO. PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES. PROPIEDADES MECÁNICAS. SOLDABILIDAD. PROPIEDADES ELÉCTRICAS. PROPIEDADES QUÍMICAS. CORROSIÓN METÁLICA. MECANISMO DE LA CORROSIÓN. TIPOS DE CORROSIÓN. MÉTODOS DE PROTECCIÓN. FUNDICIÓN Y ACEROS. FUNDICIÓN: OBTENCIÓN ,COMPOSICIÓN Y TIPOS. ACEROS: OBTENCIÓN Y COMPOSICIÓN. DIAGRAMAS FE C. FASES. TIPOS DE ACEROS. ACEROS ALEADOS. TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS. TRATAMIENTOS MECÁNICOS. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. PRODUCTOS SIDERÚRGICOS. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Aceros utilizados. Perfiles laminados. BARRAS DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO. Aceros utilizados. Especificaciones. Tipos de barras. Adherencia acero hormigón. ACEROS PARA HORMIGONES PRETENSADOS. Aceros utilizados. Tipología. Características mecánicas. METALES NO FERRICOS. ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. COBRE Y SUS ALEACIONES. ZINC Y SUS ALEACIONES. PLOMO Y SUS ALEACIONES. TEMA 14. PINTURAS.(1 hora) INTRODUCCIÓN PIGMENTOS. AGLUTINANTES O VEHÍCULOS. SECANTES. BARNICES. ESMALTES. CLASES DE PINTURA. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PINTURA. PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE LA PINTURA. PINTURA DE MARCAS VIALES NORMALIZACIÓN TEMA 15.- SUELOS Y MATERIALES PARA FIRMES (4 horas) CONCEPTO DE EXPLANADA CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE TIERRA SUELOS. DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. -Granulometría - Plasticidad CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN -Ensayo Proctor -Densidad in Situ CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS EXPLANADAS -Ensayo CBR CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN PG3 MATERIALES GRANULARES PARA CAPAS DE FIRMES -Zahorras Naturales -Zahorras Artificiales -Macadan SUELOS ESTABILIZADOS CAPAS QUE COMPONEN EL FIRME. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS FIRMES TIPOLOGIA DE FIRMES TEMA 16.-MATERIALES BITUMINOSOS( 2 horas) LIGANTES BITUMINOSOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN, ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes. Alquitranes. COMPOSICIÓN QUÍMICA. ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes naturales. Betunes artificiales. Alquitranes. Betunes fluidificados. Emulsiones asfálticas. Ligantes modificados. ESPECIFICACIONES. PROPIEDADES Y ENSAYOS. BETUNES ASFALTICOS. Densidad Viscosidad. Penetración. Punto de reblandecimiento. Índice de Retracción. Ductilidad. Fragilidad. Solubilidad en tricloroetileno. Perdida por calentamiento. BETUNES FLUIDIFICADOS. (Ensayos sobre residuos). EMULSIONES ASFÁLTICAS. Contenido de ligantes y agua. Sedimentación. Homogeneidad. Viscosidad. Mezclado con cemento APLICACIONES. PAVIMENTOS DE CARRETERAS. Mezclas bituminosas. Tipos componentes ,ensayos Riego de imprimación Riegos de adherencia. Tratamientos superficiales. Lechadas bituminosas. OTRAS APLICACIONES. IMPERMEABILIZACIONES. NORMATIVA. TEMA 17 PLÁSTICOS.(2 horas) INTRODUCCIÓN. TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN. PROCESOS DE ELABORACIÓN PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FASE DE HORMIGONADO. AGENTES PROTECTORES. CERRAMIENTOS VERTICALES. CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS. RECUBRIMIENTOS.. CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS RESINAS GENERALIDADES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. GEOTEXTILES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FUNCIONES. ENSAYOS Prácticas a desarrollar (incluir número de horas que se asignan a cada práctica): Práctica Nº1.- PREPARACIÓN FORMULAS DE DOSIFICACIÓN DE DOS HORMIGONES DISTINTOS. REALIZACIÓN DE DOS AMASADAS CON DETERMINACIÓN DEL CONO DE ABRAMS Y FABRICACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS Y PRISMÁTICAS DE AMBAS AMASADAS. (6 horas) Práctica nº 2.-REFRENTADO DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A COMPRESIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A FLEXOTRACCION DE PROBETAS PRISMATICAS (2 horas) Práctica nº 3.-ENSAYOS DE INFORMACIÓN DEL HORMIGÓN. METODO ULTRASONICO, METODO ESCLEROMETRICO.( 2horas) Práctica nº3.- ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CORRUGADO (2 Práctica nº 4.-BETUNES. PENETRACIÓN. VISCOSIDAD .PUNTO DE REBLANDECIMIENTO .PERDIDA POR CALOR. ( 4 horas)
Metodología
Para las prácticas: Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas. Se valoran los trabajos realizados durante el curso. Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parciales Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos
Recursos Bibliográficos
Normas UNE Edita AENOR APUNTES DE CLASE APUNTES CURSO DE FIRMES FLEXIBLES
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617013 | MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
NO HAY REQUISITOS PREVIOS.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | ALVAREZ | NIETO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
FRANCISCO | ARCE | PEREA | PROFESOR ASOCIADO | N |
ROBERTO | FERRER | USAN | Profesor Asociado | N |
ANTONIO | GIL | ROPERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA JESUS | JIMENEZ | COME | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
EMILIO | JIMENEZ | LOPEZ | TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
JESUS DANIEL | MENA | BALADES | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C02 | Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción | ESPECÍFICA |
C03 | Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | CAPACIDAD DE REALIZACION DE UNA MEMORIA DE PRACTICAS,EN LA QUE SE REFLEJE LA METODOLOGIA DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO.Y LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EN COMPARACION CON LAS NORMATIVAS Y PLIEGOS VIGENTES. |
R-2 | HABER ADQUIRIDO EL CONOCIMIENTO TEORICO Y PRACTICO DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERILES Y SU UTILIZACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION Y EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE. |
R-3 | HABER ADQUIRIDOLA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS E INTERPRETACION DE DOCUMENTACION TECNICA. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación Prácticas de aula: Las que se desarrollan en los mismos espacios que las clases teóricas Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
40 | Grande | C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio: Las que se desarrollan en espacios específicamente equipados como tales con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de demostraciones, experimentos, etc. |
20 | Reducido | C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Estudio y trabajo en grupo: Modalidad organizativa del trabajo según la cual los estudiantes, distribuidos en grupos reducidos, aprenden unos de otros. |
90 | C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PARA ACCEDER AL EXAMEN FINAL ES IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA Y PRESENTACION DE MEMORIA DE PRACTICAS. SE REALIZARA EJERCICIO TIPO TEST AL FINALIZAR LAS SESIONES DE PRACTICAS SE REALIZARA UN EXAMEN FINAL QUE CONSTARA DE UNA PARTE TEORICA Y UNA PARTE DE EJERCICIOS PRACTICOS ,CON UN PESO DEL 65% TEORICO Y 35 % PRACTICO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicio tipo test al finalizar las prácticas |
|
C02 C03 T01 T04 | |
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio Realización de Prueba Final | Informe final de prácticas Prueba objetiva |
|
C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
Procedimiento de calificación
EL EXAMEN FINAL REPRESENTA 80% DE LA CALIFICACIÓN LA REALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS 10% DE LA CALIFICACIÓN ACTITUD DEL ALUMNO (ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN...) 10% DE LA CALIFICACIÓN
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS DE LABORATORIO PRACTICA Nº1.- TOMA DE CONTACTO CON LABORATORIO. RECONOCIMIENTO ORGANOLEPTICO DE LOS DISTINTOS MATERIALES. PRACTICA Nª2.- ENSAYOS FISICOS DE ROCAS PRACTICA Nº3.- ENSAYOS SOBRE ARIDOS PARA HORMIGONES PRACTICA Nº4.- ENSAYOS SOBRE PRODUCTOS CERÁMICOS I PRACTICA Nº5.- ENSAYOS SOBRE PRODUCTOS CERÁMICOS II PRACTICA Nº6.- CEMENTOS PRACTICA Nº7.- YESOS |
C03 T01 T04 T15 T16 | R-1 R-2 R-3 |
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES. 1.1. PRESENTACIÓN. 1.1.1. LOS MATERIALES A LO LARGO DE LA HISTORIA. 1.1.2. EL INGENIERO Y LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO. 1.1.3. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS MATERIALES. 1.1.4. NORMATIVAS. 1.2. PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES. 1.2.1. PROPIEDADES. 1.2.2. CARACTERES ORGANOLÉPTICOS. 1.2.3. CARACTERES FÍSICOS. 1.2.3.1. Estructura. 1.2.3.2. Peso específico. 1.2.3.3. Porosidad y compacidad. 1.2.3.4. Absorción y humedad. 1.2.3.5. Permeabilidad. 1.2.3.6. Heladicidad. 1.2.3.7. Dureza. 1.2.3.8. Propiedades eléctricas. 1.2.3.9. Propiedades térmicas. 1.2.3.10. Propiedades acústicas. 1.2.4. CARACTERES QUÍMICOS. 1.2.4.1. Procesos químicos en la formación de los materiales. 1.2.4.2. Durabilidad. 1.2.4.3. Agresiones externas. 1.2.5. CARACTERES MECÁNICOS. 1.2.5.1. Resistencia a comprensión, flexión y tracción. 1.2.5.2. Resistencia al desgaste. 1.2.5.3. Resistencia al choque. 1.3. EJERCICIOS TEORICO PRACTICO DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 2. COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LOS MATERIALES. 2.1. REOLOGÍA. 2.1.1. DEFINICIÓN 2.1.2. ESFUERZOS, TENSIONES Y DEFORMACIONES. 2.2. REOLOGÍA. LEYES DE COMPORTAMIENTO. 2.2.1. LEY DE HOOKE. MÓDULOS ELÁSTICOS. 2.2.2. COMPORTAMIENTO PLÁSTICO. 2.3. VISCOSIDAD. 2.3.1. VISCOSIDAD E INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA. 2.4. CURVAS TENSION DEFORMACIÓN. 2.4.1. CASO DEL ACERO A TRACCIÓN. 2.4.2. CASO DEL HORMIGÓN A COMPRESIÓN. 2.5. ROTURAS. 2.5.1. ROTURA DÚCTIL Y FRÁGIL. 2.5.2. RESISTENCIA A LA ROTURA. 2.5.3. INESTABILIDAD PLÁSTICA Y ESTRICCIÓN. 2.6. OTROS ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO. 2.6.1. TENACIDAD. 2.6.2. RESISTENCIA AL CHOQUE. 2.7. FATIGA. 2.8. FLUENCIA Y RELAJACIÓN. 2.9. ENSAYOS. 2.9.1. VISCOSIDAD. 2.9.2. RESISTENCIA. 2.9.3. FATIGA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 3. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES. 3.1. CONTROL DE CALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.ESTADO ACTUAL. 3.2. CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 3.2.1. MODALIDADES DE CONTROL. 3.2.2. OBJETIVOS DEL CONTROL DE CALIDAD. 3.2.3. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD. 3.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 3.3.1. LOTES. 3.3.2. VALORES MEDIOS Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN. 3.3.3. NIVELES DE CONFIANZA. 3.4. NORMATIVA 3.4.1. ESPECIFICACIONES. 3.4.2. MATERIALES NO TRADICIONALES. 3.5. CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS. 3.6. SELLOS DE CALIDAD DE PRODUCTOS. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 4. CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LAS ROCAS. 4.1. INTRODUCCIÓN. 4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS. 4.2.1. IGNEAS. 4.2.1.1. Intrusivas. 4.2.1.2. Efusivas. 4.2.2. ESTRATO CRISTALINO. 4.2.3. SEDIMENTARIAS. 4.2.3.1. Silíceas. 4.2.3.2. Arcillosas. 4.2.3.3. Cálcicas. 4.3. PROPIEDADES DE LAS ROCAS. 4.4. ROCAS DE UTILIZACIÓN MÁS FRECUENTE EN CONSTRUCCIÓN. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 5. MATERIALES PÉTREOS NATURALES. ROCAS 5.1. OBTENCIÓN DE ROCAS Y ÁRIDOS. 5.1.1. TIPOS DE YACIMIENTOS. 5.1.2. LOCALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE YACIMIENTOS. 5.1.2.1. Información previa. 5.1.2.2. Trabajo de campo. 5.1.2.3. Estudio geofísico 5.1.3. EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS. 5.1.3.1. Graveras. 5.1.3.2. Canteras. 5.1.3.3. Otros. 5.2. UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS EN CONSTRUCCIÓN. 5.2.1. CANTERÍA. 5.2.1.1. Labra de las piedras. 5.2.1.2. Obras de piedra. 5.2.1.3. Patología de las piedras. 5.2.1.4. Protección de las piedras 5.2.2. ÁRIDOS PARA HORMIGONES. 5.2.2.1. Definición. 5.2.2.2. Tipos y procedencias. 5.2.2.3. Características de los áridos 5.2.2.4. Estudio granulométrico . 5.2.2.5. Especificaciones de la EHE. 5.2.2.6. Normativa. 5.2.3. ÁRIDOS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS. 5.2.3.1. Definición. 5.2.3.2. Función de los áridos en las mezclas Bituminosas. 5.2.3.3. Características de los áridos para mezclas bituminosas y ensayos según PG-3. 5.2.3.4. Normativa. 5.2.4. ROCAS PARA OBRAS DE TIERRA. 5.2.4.1. Explanadas. 5.2.4.2. Suelos. Definición granulométrica. Plasticidad. 5.2.4.3. Clasificación de suelos. 5.2.4.8. Materiales granulares para firmes. 5.2.5. OTRAS UTILIDADES DE LAS ROCAS EN CONSTRUCCIÓN. 5.2.6. ESCOLLERAS. 5.2.7. TODO UNO. 5.3 .- EJERCICIOS TEORICO PRACTICOS SOBRE ESTUDIOS GRANULOMETRICOS. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 6. MATERIALES PÉTREOS ARTIFICIALES. CERÁMICOS. 6.1. INTRODUCCIÓN. 6.1.1. HISTORIA DE LOS ELEMENTOS CERÁMICOS. 6.1.2. NATURALEZA DE LAS MATERIAS PRIMAS. 6.2. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS. 6.3. FABRICACIÓN DE CERÁMICAS . 6.3.1. EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE. 6.3.2. PREPARACIÓN DE LAS PASTAS. 6.3.3. MOLDEO. 6.3.4. SECADO. 6.3.5. COCCIÓN. 6.4. PRODUCTOS DE TIERRA COCIDA. 6.4.1. LADRILLOS. Definición clasificación Forma de colocar los ladrillos en obra Muros y tabiques Arcos y bóvedas 6.4.2. TEJAS. Definición clasificación Tejados 6.4.3. OTRAS PIEZAS Bovedillas Azulejos y Gres 6.9. PLIEGO Y NORMATIVAS. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 7. VIDRIO. 7.1. INTRODUCCIÓN 7.1.1. EL ESTADO VÍTREO. 7.2. EL VIDRIO: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES. 7.3. COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL VIDRIO. 7.3.1. VIDRIOS SODO CÁLCICOS. 7.3.2. VIDRIOS CALCO POTÁSICOS. 7.3.3. VIDRIO AL PLOMO. 7.3.4. VIDRIO AL BOROSILICATO. 7.4. PROPIEDADES GENERALES DE LOS VIDRIOS. 7.4.1. PROPIEDADES FÍSICAS. 7.4.2. PROPIEDADES MECÁNICAS. 7.4.3. PROPIEDADES TÉRMICAS. 7.4.4. FRAGILIDAD. 7.4.5. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. 7.4.6. PROPIEDADES ÓPTICAS. 7.4.7. ESTABILIDAD QUÍMICA. 7.5. SISTEMAS DE FABRICACIÓN. 7.5.1. SOPLADO. 7.5.2. ESTIRADO. 7.5.3. COLADO. 7.5.4. LAMINADO. 7.5.5. PRENSADO O MOLDEADO. 7.6. VIDRIOS COMERCIALES. 7.6.1. VIDRIOS PLANOS TRANSPARENTES. 7.6.2. VIDRIOS PLANOS TRANSLÚCIDOS. 7.6.3. VIDRIOS PLANOS OPACOS. 7.6.4. VIDRIOS DE SEGURIDAD. 7.6.5. VIDRIOS ONDULADOS. 7.6.6. MOLDEADOS DE VIDRIO. 7.7. EJERCICIOS TEORICO-PRACTICOS SOBRE PROPIEDADES DE LOS CERAMICOS. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 8. YESOS Y ESCAYOLAS 8.1. INTRODUCCIÓN. 8.1.1. HISTORIA DEL YESO. 8.1.2. NATURALEZA DEL YESO. 8.2. FABRICACIÓN DEL YESO. 8.2.1. EXTRACCIÓN. 8.2.2. TRITURACIÓN. 8.2.3. COCCIÓN. 8.2.4. MOLIENDA. 8.2.5. ENSILADO. 8.3. YESOS COMERCIALES RY-85 8.4. HIDRATACIÓN, FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO. 8.5. PROPIEDADES. Finura Expansión Resistencias Mecánicas Absorción Adherencia Corrosión Resistencia al fuego 8.6. APLICACIONES DE YESOS Y ESCAYOLAS. 8.6.1. EMPLEO DEL YESO. 8.6.2. CONGLOMERADO DE YESO. 8.6.3. REVESTIMIENTOS. 8.6.4. ESTUCOS. 8.6.5. MORTEROS DE YESO. 8.6.6. PREFABRICADOS. 8.7. PLIEGO Y NORMATIVA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 9.- CALES. 9.1. INTRODUCCIÓN. 9.1.1. HISTORIA DEL EMPLEO DE LAS CALES. 9.1.2. NATURALEZA DE LAS MATERIAS PRIMAS. 9.1.3. NOMENCLATURA. 9.2. FABRICACIÓN DE LA CAL. 9.2.1. CALCINACIÓN. 9.2.2. APAGADO Y RECARBONATACIÓN DE LA CAL. 9.3. TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS CALES. 9.4. PROPIEDADES. 9.5. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS. 9.6. APLICACIONES. 9.6.1. MORTEROS. 9.6.2. REVESTIMIENTOS. 9.6.3. LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS. 9.7. NORMATIVA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº10. CEMENTOS. 10.1. INTRODUCCIÓN. HISTORIA. 10.2. DEFINICIONES GENERALES. 10.2.1. CONGLOMERANTES HIDRAULICOS. 10.2.2. CEMENTOS. 10.3. CEMENTOS PORTLAND. 10.3.1. COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PORTLAND. 10.3.1.1. Materias primas. 10.3.1.2. Clinker : Componentes principales.Propiedades 10.3.1.3. Componentes secundarios. Propiedades. 10.3.1.4. Módulos del cemento Portland. 10.3.2. FABRICACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND. 10.3.2.1. Preparación de las materias primas. Vías de fabricación. 10.3.2.2. Dosificación de crudos. 10.3.2.3. Cocción. 10.3.2.4. Molienda. 10.3.2.5. Adición del Yeso. 10.3.2.6. Suministros y almacenamiento 10.3.3. HIDRATACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL CLINKER. 10.3.3.1. Reacciones entre el cemento y el agua. 10.3.3.2. Teorías sobre la hidratación del cemento Portland. 10.3.3.3. Factores que influyen en la cinética de la hidratación. 10.3.3.4. Fraguado y endurecimiento. 10.4. PROPIEDADES Y ENSAYOS DE LOS CEMENTOS. 10.4.1. FINURA DE MOLIDO. 10.4.1.1. Granulometría. 10.4.1.2. Superficie específica. 10.4.2. FRAGUADO. 10.4.2.1. Principio y fin de fraguado. 10.4.2.2. El falso fraguado y el fraguado relámpago. 10.4.3. DENSIDAD. 10.4.4. PROPIEDADES MECÁNICAS. 10.4.4.1. Resistencia flexotracción. 10.4.4.2. Resistencia a compresión. 10.4.5. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS. 10.4.5.1. Perdida del fuego meteorización. 10.4.5.2. Residuo insoluble. 10.4.5.3. Composición del Clinker. 10.4.5.4. Cal libre y magnesio. 10.4.5.5. Contenido en SO3 10.4.5.6. Calor de hidratación. 10.4.5.7. Cambios de volumen. 10.5. TIPOS DE CEMENTO. 10.5.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN RC-97. 10.5.2. CEMENTOS PORTLAND CON ADICIONES. 10.5.3. CEMENTO DE ALTO HORNO. 10.5.4. CEMENTO PUZOLANICO 10.5.5. CEMENTOS MIXTOS. 10.5.6. CEMENTO DE ALUMINATO DE CALCIO. 10.5.7. CEMENTO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. 10.5.7.1. Resistentes al agua del mar. 10.5.7.2. Resistentes a los sulfatos. 10.5.7.3. Blancos. 10.6. PRESCRIPCIONES DEL RC 97. 10.6.1. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 10.6.2. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS. 10.7. APLICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CEMENTOS. 10.8. PLIEGO Y NORMATIVA 10.9. EJERCICIOS TERICO PRACTICOS SOBRE PROPIEDADES DEL CEMENTO |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº11.- MADERAS 11.1 GENERALIDADES 11.2 NATURALEZA DE LA MADERA 11.3 PRINCIPALES MADERAS UTILIZADAS EN CONSTRUCCIÓN 11.4 PROPIEDADES DE LA MADERA 11.4.1 PROPIEDADES FÍSICAS 11.4.2 PROPIEDADES MECANICAS 11.5 ENSAYOS DE LA MADERA 11.6 DEFECTOS Y ALTERACIONES. 11.7 DESTRUCCIÓN DE LA MADERA 11.7.1 CAUSAS BIOTICAS 11.7.2 CAUSAS ABIÓTICAS 11.8 PROTECCION DE LA MADERA 11.9 PREPARACIÓN DE LA MADERA PARA SU USO 11.10 UTILIZACIÓN DE LA MADERA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº12 PLÁSTICOS. 12.1 INTRODUCCIÓN. 12.2 TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN. 12.3 PROCESOS DE ELABORACIÓN 12.4 PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS. 12.5 APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. 12.6 FASE DE HORMIGONADO. 12.7 AGENTES PROTECTORES. 12.8 CERRAMIENTOS VERTICALES. 12.9 CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS. 12.10 RECUBRIMIENTOS.. 12.11 CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS 12.12 RESINAS 12.13 GENERALIDADES. 12.14 USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. 12.15 GEOTEXTILES. 12.16 FUNCIONES. 12.17 ENSAYOS |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
- PIEDRAS CERÁMICAS Y VIDRIO
- YESOS Y CALES
- MADERA Y CORCHO
- Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid.
- HORMIGÓN
- Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid.
Bibliografía Específica
- INSTRUCCION DEL HORMIGON ESTRUCTURAL (EHE08)
- PLIEGO DE RECEPCIO DE YESOS
- PLIEGO DE RECEPCION DEL CEMENTO
- PLEGO DE RECEPCION DE LADRILLOS
Edita Ministerio de Fomento
Bibliografía Ampliación
Normas UNE
Edita AENOR
Normas NLT
Edita CEDEX
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611002 | MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONSTRUCTION MATERIALS II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FERNANDO ÁLVAREZ NIETO
Objetivos
Proporcionar una información básica sobre los distintos materiales utilizados en la construcción Posibilitar en el alumno la formación de un criterio racional de utilización de los distintos materiales . - Intentar que el alumno obtenga una visión del conjunto del sector de la construcción a través de los distintos materiales utilizados en ella. El objetivo general de la asignatura será por lo tanto el de preparar a técnicos que conozcan los Materiales de Construcción suficientemente a fondo como para poder realizar con garantía de éxito las misiones que se le encomienden en la obra.
Programa
TEMA Nº1 HORMIGON GENERALIDADES (1 hora) -PASTA SIMPLE, MORTERO, HORMIGÓN -TIPOS DE MORTERO -APLICACIONES DEL MORTERO -NATURALEZA DEL HORMIGÓN -NOMENCLATURA TEMA 2.- HORMIGÓN FRESCO (1 hora) -CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -MEDIDAS DE LA CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -HOMOGENEIDAD, SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN TEMA3.- ADITIVOS (1 hora) -DEFINICIÓN. CONCEPTOS GENERALES -CLASIFICACIÓN -MODIFICADORES DE LA REOLOGÍA EN ESTADO FRESCO -Plastificantes -Fluidificantes -Superfluidificantes -MODIFICADORES DEL CONTENIDO DE AIRE O GASES -Inclusores de aire -Generadores de gas -Generadores de espuma -Desairantes -MODIFICADORES DEL TIEMPO DE FRAGUADO O ENDURECIMIENTO -Aceleradores de fraguado -Retardadores de fraguado -Aceleradores de endurecimiento -OTROS ADITIVOS TEMA 4.-CARACTERISTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO (4 horas) -PROPIEDADES FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO -Peso específico, Compacidad,Permeabilidad. -Propiedades térmicas y acústicas -RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. -Ensayo a compresión. -Factores que influyen en la resistencia a compresión -Materiales -Relación Agua/Cemento. -Tamaño máximo del árido. -Dimensiones y forma de las probetas. -Edad del hormigón. -Probetas testigos. -Ensayos destructivos y no destructivos. -Resistencia característica del hormigón.. -RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA FLEXOTRACCIÓN. -DIAGRAMA TENSIÓN DE FORMACIÓN Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD. -RETRACCIÓN Y ENTUMECIMIENTO. -FLUENCIA. TEMA 5. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.( horas de teórico prácticas) GENERALIDADES. DATOS DEL PROBLEMA. Resistencia. Característica. Contenido de cemento Tamaño máximo del árido. Durabilidad en función de las condiciones ambientales. Posibilidad de colocación con los medios disponibles. MÉTODOS DE DOSIFICACION BASADOS EN ELCONTENIDO DE CEMENTO. Método de Fuller. Método de Bolomey. Método de Faury. MÉTODOS BASADOS EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Método A.C.I. Método de La Peña. CORRECCIÓN A LA DOSIFICACIÓN. Correcciones por humedad y entumecimiento. Correcciones según resultados experimentales. TEMA 6.- FABRICACIÓN , TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. (2 horas) FABRICACIÓN:AMASADO. Hormigoneras. Tipos. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN. Transporte intermitente. Transporte continuo. Condiciones del hormigón para ser bombeado PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. Precauciones en la Puesta en Obra Vertido y colocación. Consolidación. Juntas de hormigonado. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS AL HORMIGONAR. Hormigonado en tiempo frío. Hormigonado en tiempo caluroso. CURADO Concepto de curado Tipos de curado Edad Ficticia y Grado de Madurez TEMA Nº7 DURABILIDAD CONCEPTOS GENERALES CLASES DE EXPOSICIÓN ACCIONES FÍSICAS Hielo- Deshielo Abrasión Acción del fuego ATAQUES QUÍMICOS Proceso de ataque Ataque por ácidos Ataque por aguas puras Ataque por sales Ataque por sulfatos Reacción álcali árido Ataque por álcalis CORROSIÓN FISURACIÓN DEL HORMIGÓN TEMA 9. HORMIGONES ESPECIALES.(2 horas) HORMIGONES LIGEROS. HORMIGONES PESADOS. HORMIGONES CON FIBRAS. HORMIGONES CON POLÍMEROS. HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA HORMIGONES PROYECTADOS HORMIGONES PARA PAVIMENTOS TEMA10. HORMIGÓN ARMADO.(1 hora) CONCEPTOS GENERALES. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES. ADHERENCIA ENTRE HORMIGÓN Y ACERO. CORROSIÓN DE ARMADURAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN TEMA 11. PREFABRICADOS A BASE DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN PRETENSADO.( 2 horas) INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LOS PREFABRICADOS. VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN. PREFABRICACIÓN LIGERA. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA VÍAS PÚBLICAS. PILOTES PARA CIMENTACIONES. TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO. SUELOS FORJADOS. CONSTRUCCIÓN CON GRANDES ELEMENTOS PREFABRICADOS. HORMIGÓN PRETENSADO. DEFINICIÓN. GENERALIDADES. EL ACERO EN LAS ARMADURAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE REALIZACIÓN DEL PRETENSADO. PRETENSADO POR PRE TENSIÓN. PRETENSADO POR POS TENSIÓN. OTROS SISTEMAS DE PRETENSADO. PÉRDIDAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE PRETENSADO. TEMA 12. CONTROL DEL HORMIGÓN.( Teórico práctico) CONTROL DE LOS COMPONENTES. CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO. CONTROL DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL. ENSAYOS DE INFORMACIÓN. CONTROL DE EJECUCIÓN. PRUEBAS DE CARGA. NORMATIVA. TEMA 13. MATERIALES METÁLICOS.(3 horas) INTRODUCCIÓN. CARACTERISTICAS METÁLICAS. ALEACIONES. FASES Y COMPONENTES. DIAGRAMAS DE FASES Y CURVAS DE ENFRIAMIENTO. PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES. PROPIEDADES MECÁNICAS. SOLDABILIDAD. PROPIEDADES ELÉCTRICAS. PROPIEDADES QUÍMICAS. CORROSIÓN METÁLICA. MECANISMO DE LA CORROSIÓN. TIPOS DE CORROSIÓN. MÉTODOS DE PROTECCIÓN. FUNDICIÓN Y ACEROS. FUNDICIÓN: OBTENCIÓN ,COMPOSICIÓN Y TIPOS. ACEROS: OBTENCIÓN Y COMPOSICIÓN. DIAGRAMAS FE C. FASES. TIPOS DE ACEROS. ACEROS ALEADOS. TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS. TRATAMIENTOS MECÁNICOS. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. PRODUCTOS SIDERÚRGICOS. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Aceros utilizados. Perfiles laminados. BARRAS DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO. Aceros utilizados. Especificaciones. Tipos de barras. Adherencia acero hormigón. ACEROS PARA HORMIGONES PRETENSADOS. Aceros utilizados. Tipología. Características mecánicas. METALES NO FERRICOS. ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. COBRE Y SUS ALEACIONES. ZINC Y SUS ALEACIONES. PLOMO Y SUS ALEACIONES. TEMA 14. PINTURAS.(1 hora) INTRODUCCIÓN PIGMENTOS. AGLUTINANTES O VEHÍCULOS. SECANTES. BARNICES. ESMALTES. CLASES DE PINTURA. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PINTURA. PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE LA PINTURA. PINTURA DE MARCAS VIALES NORMALIZACIÓN TEMA 15.- SUELOS Y MATERIALES PARA FIRMES (4 horas) CONCEPTO DE EXPLANADA CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE TIERRA SUELOS. DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. -Granulometría - Plasticidad CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN -Ensayo Proctor -Densidad in Situ CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS EXPLANADAS -Ensayo CBR CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN PG3 MATERIALES GRANULARES PARA CAPAS DE FIRMES -Zahorras Naturales -Zahorras Artificiales -Macadan SUELOS ESTABILIZADOS CAPAS QUE COMPONEN EL FIRME. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS FIRMES TIPOLOGIA DE FIRMES TEMA 16.-MATERIALES BITUMINOSOS( 2 horas) LIGANTES BITUMINOSOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN, ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes. Alquitranes. COMPOSICIÓN QUÍMICA. ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes naturales. Betunes artificiales. Alquitranes. Betunes fluidificados. Emulsiones asfálticas. Ligantes modificados. ESPECIFICACIONES. PROPIEDADES Y ENSAYOS. BETUNES ASFALTICOS. Densidad Viscosidad. Penetración. Punto de reblandecimiento. Índice de Retracción. Ductilidad. Fragilidad. Solubilidad en tricloroetileno. Perdida por calentamiento. BETUNES FLUIDIFICADOS. (Ensayos sobre residuos). EMULSIONES ASFÁLTICAS. Contenido de ligantes y agua. Sedimentación. Homogeneidad. Viscosidad. Mezclado con cemento APLICACIONES. PAVIMENTOS DE CARRETERAS. Mezclas bituminosas. Tipos componentes ,ensayos Riego de imprimación Riegos de adherencia. Tratamientos superficiales. Lechadas bituminosas. OTRAS APLICACIONES. IMPERMEABILIZACIONES. NORMATIVA. TEMA 17 PLÁSTICOS.(2 horas) INTRODUCCIÓN. TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN. PROCESOS DE ELABORACIÓN PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FASE DE HORMIGONADO. AGENTES PROTECTORES. CERRAMIENTOS VERTICALES. CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS. RECUBRIMIENTOS.. CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS RESINAS GENERALIDADES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. GEOTEXTILES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FUNCIONES. ENSAYOS Prácticas a desarrollar (incluir número de horas que se asignan a cada práctica): Práctica Nº1.- PREPARACIÓN FORMULAS DE DOSIFICACIÓN DE DOS HORMIGONES DISTINTOS. REALIZACIÓN DE DOS AMASADAS CON DETERMINACIÓN DEL CONO DE ABRAMS Y FABRICACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS Y PRISMÁTICAS DE AMBAS AMASADAS. (6 horas) Práctica nº 2.-REFRENTADO DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A COMPRESIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A FLEXOTRACCION DE PROBETAS PRISMATICAS (2 horas) Práctica nº 3.-ENSAYOS DE INFORMACIÓN DEL HORMIGÓN. METODO ULTRASONICO, METODO ESCLEROMETRICO.( 2horas) Práctica nº3.- ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CORRUGADO (2 Práctica nº 4.-BETUNES. PENETRACIÓN. VISCOSIDAD .PUNTO DE REBLANDECIMIENTO .PERDIDA POR CALOR. ( 4 horas)
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejercicios Para las prácticas: Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas. Se valoran los trabajos realizados durante el curso. Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parciales Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
- GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - PINTURAS, PLÁSTICOS - Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid. - HORMIGÓN - MATERIALES BITUMINOSOS - Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Camino. - LOS NUEVOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN - Autor y Editor. A. Miravete - EHE - RC-97 - PG3 Edita Ministerio de Fomento Normas UNE Edita AENOR APUNTES DE CLASE APUNTES CURSO DE FIRMES FLEXIBLES
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613027 | MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONSTRUCTION MATERIALS II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO
Objetivos
Proporcionar una información básica sobre los distintos materiales utilizados en la construcción Posibilitar en el alumno la formación de un criterio racional de utilización de los distintos materiales . - Intentar que el alumno obtenga una visión del conjunto del sector de la construcción a través de los distintos materiales utilizados en ella. El objetivo general de la asignatura será por lo tanto el de preparar a técnicos que conozcan los Materiales de Construcción suficientemente a fondo como para poder realizar con garantía de éxito las misiones que se le encomienden en la obra.
Programa
TEMA Nº1 HORMIGON GENERALIDADES (1 hora) PASTA SIMPLE, MORTERO, HORMIGÓN TIPOS DE MORTERO APLICACIONES DEL MORTERO NATURALEZA DEL HORMIGÓN NOMENCLATURA TEMA 2.- HORMIGÓN FRESCO (1 hora) -CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -MEDIDAS DE LA CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -HOMOGENEIDAD, SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN TEMA3.- ADITIVOS (1 hora) -DEFINICIÓN. CONCEPTOS GENERALES -CLASIFICACIÓN -MODIFICADORES DE LA REOLOGÍA EN ESTADO FRESCO -Plastificantes -Fluidificantes -Superfluidificantes -MODIFICADORES DEL CONTENIDO DE AIRE O GASES -Inclusores de aire -Generadores de gas -Generadores de espuma -Desairantes MODIFICADORES DEL TIEMPO DE FRAGUADO O ENDURECIMIENTO - Aceleradores de fraguado - Retardadores de fraguado - Aceleradores de endurecimiento OTROS ADITIVOS TEMA 4.-CARACTERISTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO (4 horas) . PROPIEDADES FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO Peso especifico Compacidad. Permeabilidad. - Propiedades térmicas y acústicas RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. Ensayo a compresión. Factores que influyen en la resistencia a compresión Materiales Relación Agua/Cemento. Tamaño máximo del árido. Dimensiones y forma de las probetas. Edad del hormigón. Probetas testigos. Ensayos destructivos y no destructivos. Resistencia característica del hormigón.. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA FLEXOTRACCIÓN. DIAGRAMA TENSIÓN DE FORMACIÓN Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD. RETRACCIÓN Y ENTUMECIMIENTO. FLUENCIA. TEMA 5. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.( horas de teórico prácticas) GENERALIDADES. DATOS DEL PROBLEMA. Resistencia. Característica. Contenido de cemento Tamaño máximo del árido. Durabilidad en función de las condiciones ambientales. Posibilidad de colocación con los medios disponibles. MÉTODOS DE DOSIFICACION BASADOS EN ELCONTENIDO DE CEMENTO. Método de Fuller. Método de Bolomey. Método de Faury. MÉTODOS BASADOS EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Método A.C.I. Método de La Peña. CORRECCIÓN A LA DOSIFICACIÓN. Correcciones por humedad y entumecimiento. Correcciones según resultados experimentales. TEMA 6.- FABRICACIÓN , TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. (2 horas) FABRICACIÓN:AMASADO. Hormigoneras. Tipos. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN. Transporte intermitente. Transporte continuo. Condiciones del hormigón para ser bombeado PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. Precauciones en la Puesta en Obra Vertido y colocación. Consolidacion. Juntas de hormigonado. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS AL HORMIGONAR. Hormigonado en tiempo frío. Hormigonado en tiempo caluroso. CURADO Concepto de curado Tipos de curado Edad Ficticia y Grado de Madurez TEMA Nº7 DURABILIDAD CONCEPTOS GENERALES CLASES DE EXPOSICIÓN ACCIONES FÍSICAS Hielo- Deshielo Abrasión Acción del fuego ATAQUES QUÍMICOS Proceso de ataque Ataque por acidos Ataque por aguas puras Ataque por sales Ataque por sulfatos Reacción álcali árido Ataque por álcalis CORROSIÓN FISURACIÓN DEL HORMIGÓN TEMA 9. HORMIGONES ESPECIALES.(2 horas) HORMIGONES LIGEROS. HORMIGONES PESADOS. HORMIGONES CON FIBRAS. HORMIGONES CON POLÍMEROS. HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA HORMIGONES PROYECTADOS HORMIGONES PARA PAVIMENTOS TEMA10. HORMIGÓN ARMADO.(1 hora) CONCEPTOS GENERALES. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES. ADHERENCIA ENTRE HORMIGÓN Y ACERO. CORROSIÓN DE ARMADURAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN TEMA 11. PREFABRICADOS A BASE DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN PRETENSADO.( 2 horas) INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LOS PREFABRICADOS. VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN. PREFABRICACIÓN LIGERA. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA VÍAS PÚBLICAS. PILOTES PARA CIMENTACIONES. TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO. SUELOS FORJADOS. CONSTRUCCIÓN CON GRANDES ELEMENTOS PREFABRICADOS. HORMIGÓN PRETENSADO. DEFINICIÓN. GENERALIDADES. EL ACERO EN LAS ARMADURAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE REALIZACIÓN DEL PRETENSADO. PRETENSADO POR PRE TENSIÓN. PRETENSADO POR POS TENSIÓN. OTROS SISTEMAS DE PRETENSADO. PÉRDIDAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE PRETENSADO. TEMA 12. CONTROL DEL HORMIGÓN.( Teórico práctico) CONTROL DE LOS COMPONENTES. CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO. CONTROL DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL. ENSAYOS DE INFORMACIÓN. CONTROL DE EJECUCIÓN. PRUEBAS DE CARGA. NORMATIVA. TEMA 13. MATERIALES METÁLICOS.(3 horas) INTRODUCCIÓN. CARACTERISTICAS METÁLICAS. ALEACIONES. FASES Y COMPONENTES. DIAGRAMAS DE FASES Y CURVAS DE ENFRIAMIENTO. PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES. PROPIEDADES MECÁNICAS. SOLDABILIDAD. PROPIEDADES ELÉCTRICAS. PROPIEDADES QUÍMICAS. CORROSIÓN METÁLICA. MECANISMO DE LA CORROSIÓN. TIPOS DE CORROSIÓN. MÉTODOS DE PROTECCIÓN. FUNDICIÓN Y ACEROS. FUNDICIÓN: OBTENCIÓN ,COMPOSICIÓN Y TIPOS. ACEROS: OBTENCIÓN Y COMPOSICIÓN. DIAGRAMAS FE C. FASES. TIPOS DE ACEROS. ACEROS ALEADOS. TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS. TRATAMIENTOS MECÁNICOS. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. PRODUCTOS SIDERÚRGICOS. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Aceros utilizados. Perfiles laminados. BARRAS DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO. Aceros utilizados. Especificaciones. Tipos de barras. Adherencia acero hormigón. ACEROS PARA HORMIGONES PRETENSADOS. Aceros utilizados. Tipología. Características mecánicas. METALES NO FERRICOS. ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. COBRE Y SUS ALEACIONES. ZINC Y SUS ALEACIONES. PLOMO Y SUS ALEACIONES. TEMA 14. PINTURAS.(1 hora) INTRODUCCIÓN PIGMENTOS. AGLUTINANTES O VEHÍCULOS. SECANTES. BARNICES. ESMALTES. CLASES DE PINTURA. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PINTURA. PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE LA PINTURA. PINTURA DE MARCAS VIALES NORMALIZACIÓN TEMA 15.- SUELOS Y MATERIALES PARA FIRMES (4 horas) CONCEPTO DE EXPLANADA CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE TIERRA SUELOS. DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. -Granulometría - Plasticidad CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN -Ensayo Proctor -Densidad in Situ CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS EXPLANADAS -Ensayo CBR CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN PG3 MATERIALES GRANULARES PARA CAPAS DE FIRMES -Zahorras Naturales -Zahorras Artificiales -Macadan SUELOS ESTABILIZADOS CAPAS QUE COMPONEN EL FIRME. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS FIRMES TIPOLOGIA DE FIRMES TEMA 16.-MATERIALES BITUMINOSOS( 2 horas) LIGANTES BITUMINOSOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN, ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes. Alquitranes. COMPOSICIÓN QUÍMICA. ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes naturales. Betunes artificiales. Alquitranes. Betunes fluidificados. Emulsiones asfálticas. Ligantes modificados. ESPECIFICACIONES. PROPIEDADES Y ENSAYOS. BETUNES ASFALTICOS. Densidad Viscosidad. Penetración. Punto de reblandecimiento. Índice de Retracción. Ductilidad. Fragilidad. Solubilidad en tricloroetileno. Perdida por calentamiento. BETUNES FLUIDIFICADOS. (Ensayos sobre residuos). EMULSIONES ASFÁLTICAS. Contenido de ligantes y agua. Sedimentación. Homogeneidad. Viscosidad. Mezclado con cemento APLICACIONES. PAVIMENTOS DE CARRETERAS. Mezclas bituminosas. Tipos componentes ,ensayos Riego de imprimación Riegos de adherencia. Tratamientos superficiales. Lechadas bituminosas. OTRAS APLICACIONES. IMPERMEABILIZACIONES. NORMATIVA. TEMA 17 PLÁSTICOS.(2 horas) INTRODUCCIÓN. TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN. PROCESOS DE ELABORACIÓN PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FASE DE HORMIGONADO. AGENTES PROTECTORES. CERRAMIENTOS VERTICALES. CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS. RECUBRIMIENTOS.. CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS RESINAS GENERALIDADES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. GEOTEXTILES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FUNCIONES. ENSAYOS Prácticas a desarrollar (incluir número de horas que se asignan a cada práctica): Práctica Nº1.- PREPARACIÓN FORMULAS DE DOSIFICACIÓN DE DOS HORMIGONES DISTINTOS. REALIZACIÓN DE DOS AMASADAS CON DETERMINACIÓN DEL CONO DE ABRAMS Y FABRICACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS Y PRISMÁTICAS DE AMBAS AMASADAS. (6 horas) Práctica nº 2.-REFRENTADO DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A COMPRESIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A FLEXOTRACCION DE PROBETAS PRISMATICAS (2 horas) Práctica nº 3.-ENSAYOS DE INFORMACIÓN DEL HORMIGÓN.METODO ULTRASONICO, METODO ESCLEROMETRICO.( 2horas) Práctica nº3.- ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CORRUGADO (2 Práctica nº 4.-BETUNES. PENETRACIÓN. VISCOSIDAD .PUNTO DE REBLANDECIMIENTO .PERDIDA POR CALOR. ( 4 horas)
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejercicios Para las prácticas: Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas. Se valoran los trabajos realizados durante el curso. Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parciales Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
- GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - PINTURAS, PLÁSTICOS - Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid. - HORMIGÓN - MATERIALES BITUMINOSOS - Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Camino. - LOS NUEVOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN - Autor y Editor. A. Miravete - EHE - RC-97 - PG3 Edita Ministerio de Fomento Normas UNE Edita AENOR APUNTES DE CLASE APUNTES CURSO DE FIRMES FLEXIBLES
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612024 | MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONSTRUCTION MATERIALS II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO, ROBERTO FERRER USAN, RAFAEL SALIDO TORRES
Objetivos
Proporcionar una información básica sobre los distintos materiales utilizados en la construcción Posibilitar en el alumno la formación de un criterio racional de utilización de los distintos materiales . - Intentar que el alumno obtenga una visión del conjunto del sector de la construcción a través de los distintos materiales utilizados en ella. El objetivo general de la asignatura será por lo tanto el de preparar a técnicos que conozcan los Materiales de Construcción suficientemente a fondo como para poder realizar con garantía de éxito las misiones que se le encomienden en la obra.
Programa
TEMA Nº1 HORMIGON GENERALIDADES (1 hora) PASTA SIMPLE, MORTERO, HORMIGÓN TIPOS DE MORTERO APLICACIONES DEL MORTERO NATURALEZA DEL HORMIGÓN NOMENCLATURA TEMA 2.- HORMIGÓN FRESCO (1 hora) -CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -MEDIDAS DE LA CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -HOMOGENEIDAD, SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN TEMA3.- ADITIVOS (1 hora) -DEFINICIÓN. CONCEPTOS GENERALES -CLASIFICACIÓN -MODIFICADORES DE LA REOLOGÍA EN ESTADO FRESCO -Plastificantes -Fluidificantes -Superfluidificantes -MODIFICADORES DEL CONTENIDO DE AIRE O GASES -Inclusores de aire -Generadores de gas -Generadores de espuma -Desairantes MODIFICADORES DEL TIEMPO DE FRAGUADO O ENDURECIMIENTO - Aceleradores de fraguado - Retardadores de fraguado - Aceleradores de endurecimiento OTROS ADITIVOS TEMA 4.-CARACTERISTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO (4 horas) . PROPIEDADES FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO Peso especifico Compacidad. Permeabilidad. - Propiedades térmicas y acústicas RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. Ensayo a compresión. Factores que influyen en la resistencia a compresión Materiales Relación Agua/Cemento. Tamaño máximo del árido. Dimensiones y forma de las probetas. Edad del hormigón. Probetas testigos. Ensayos destructivos y no destructivos. Resistencia característica del hormigón.. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA FLEXOTRACCIÓN. DIAGRAMA TENSIÓN DE FORMACIÓN Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD. RETRACCIÓN Y ENTUMECIMIENTO. FLUENCIA. TEMA 5. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.( horas de teórico prácticas) GENERALIDADES. DATOS DEL PROBLEMA. Resistencia. Característica. Contenido de cemento Tamaño máximo del árido. Durabilidad en función de las condiciones ambientales. Posibilidad de colocación con los medios disponibles. MÉTODOS DE DOSIFICACION BASADOS EN ELCONTENIDO DE CEMENTO. Método de Fuller. Método de Bolomey. Método de Faury. MÉTODOS BASADOS EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Método A.C.I. Método de La Peña. CORRECCIÓN A LA DOSIFICACIÓN. Correcciones por humedad y entumecimiento. Correcciones según resultados experimentales. TEMA 6.- FABRICACIÓN , TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. (2 horas) FABRICACIÓN:AMASADO. Hormigoneras. Tipos. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN. Transporte intermitente. Transporte continuo. Condiciones del hormigón para ser bombeado PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. Precauciones en la Puesta en Obra Vertido y colocación. Consolidacion. Juntas de hormigonado. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS AL HORMIGONAR. Hormigonado en tiempo frío. Hormigonado en tiempo caluroso. CURADO Concepto de curado Tipos de curado Edad Ficticia y Grado de Madurez TEMA Nº7 DURABILIDAD CONCEPTOS GENERALES CLASES DE EXPOSICIÓN ACCIONES FÍSICAS Hielo- Deshielo Abrasión Acción del fuego ATAQUES QUÍMICOS Proceso de ataque Ataque por acidos Ataque por aguas puras Ataque por sales Ataque por sulfatos Reacción álcali árido Ataque por álcalis CORROSIÓN FISURACIÓN DEL HORMIGÓN TEMA 9. HORMIGONES ESPECIALES.(2 horas) HORMIGONES LIGEROS. HORMIGONES PESADOS. HORMIGONES CON FIBRAS. HORMIGONES CON POLÍMEROS. HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA HORMIGONES PROYECTADOS HORMIGONES PARA PAVIMENTOS TEMA10. HORMIGÓN ARMADO.(1 hora) CONCEPTOS GENERALES. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES. ADHERENCIA ENTRE HORMIGÓN Y ACERO. CORROSIÓN DE ARMADURAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN TEMA 11. PREFABRICADOS A BASE DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN PRETENSADO.( 2 horas) INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LOS PREFABRICADOS. VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN. PREFABRICACIÓN LIGERA. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA VÍAS PÚBLICAS. PILOTES PARA CIMENTACIONES. TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO. SUELOS FORJADOS. CONSTRUCCIÓN CON GRANDES ELEMENTOS PREFABRICADOS. HORMIGÓN PRETENSADO. DEFINICIÓN. GENERALIDADES. EL ACERO EN LAS ARMADURAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE REALIZACIÓN DEL PRETENSADO. PRETENSADO POR PRE TENSIÓN. PRETENSADO POR POS TENSIÓN. OTROS SISTEMAS DE PRETENSADO. PÉRDIDAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE PRETENSADO. TEMA 12. CONTROL DEL HORMIGÓN.( Teórico práctico) CONTROL DE LOS COMPONENTES. CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO. CONTROL DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL. ENSAYOS DE INFORMACIÓN. CONTROL DE EJECUCIÓN. PRUEBAS DE CARGA. NORMATIVA. TEMA 13. MATERIALES METÁLICOS.(3 horas) INTRODUCCIÓN. CARACTERISTICAS METÁLICAS. ALEACIONES. FASES Y COMPONENTES. DIAGRAMAS DE FASES Y CURVAS DE ENFRIAMIENTO. PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES. PROPIEDADES MECÁNICAS. SOLDABILIDAD. PROPIEDADES ELÉCTRICAS. PROPIEDADES QUÍMICAS. CORROSIÓN METÁLICA. MECANISMO DE LA CORROSIÓN. TIPOS DE CORROSIÓN. MÉTODOS DE PROTECCIÓN. FUNDICIÓN Y ACEROS. FUNDICIÓN: OBTENCIÓN ,COMPOSICIÓN Y TIPOS. ACEROS: OBTENCIÓN Y COMPOSICIÓN. DIAGRAMAS FE C. FASES. TIPOS DE ACEROS. ACEROS ALEADOS. TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS. TRATAMIENTOS MECÁNICOS. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. PRODUCTOS SIDERÚRGICOS. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Aceros utilizados. Perfiles laminados. BARRAS DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO. Aceros utilizados. Especificaciones. Tipos de barras. Adherencia acero hormigón. ACEROS PARA HORMIGONES PRETENSADOS. Aceros utilizados. Tipología. Características mecánicas. METALES NO FERRICOS. ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. COBRE Y SUS ALEACIONES. ZINC Y SUS ALEACIONES. PLOMO Y SUS ALEACIONES. TEMA 14. PINTURAS.(1 hora) INTRODUCCIÓN PIGMENTOS. AGLUTINANTES O VEHÍCULOS. SECANTES. BARNICES. ESMALTES. CLASES DE PINTURA. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PINTURA. PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE LA PINTURA. PINTURA DE MARCAS VIALES NORMALIZACIÓN TEMA 15.- SUELOS Y MATERIALES PARA FIRMES (4 horas) CONCEPTO DE EXPLANADA CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE TIERRA SUELOS. DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. -Granulometría - Plasticidad CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN -Ensayo Proctor -Densidad in Situ CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS EXPLANADAS -Ensayo CBR CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN PG3 MATERIALES GRANULARES PARA CAPAS DE FIRMES -Zahorras Naturales -Zahorras Artificiales -Macadan SUELOS ESTABILIZADOS CAPAS QUE COMPONEN EL FIRME. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS FIRMES TIPOLOGIA DE FIRMES TEMA 16.-MATERIALES BITUMINOSOS( 2 horas) LIGANTES BITUMINOSOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN, ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes. Alquitranes. COMPOSICIÓN QUÍMICA. ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes naturales. Betunes artificiales. Alquitranes. Betunes fluidificados. Emulsiones asfálticas. Ligantes modificados. ESPECIFICACIONES. PROPIEDADES Y ENSAYOS. BETUNES ASFALTICOS. Densidad Viscosidad. Penetración. Punto de reblandecimiento. Índice de Retracción. Ductilidad. Fragilidad. Solubilidad en tricloroetileno. Perdida por calentamiento. BETUNES FLUIDIFICADOS. (Ensayos sobre residuos). EMULSIONES ASFÁLTICAS. Contenido de ligantes y agua. Sedimentación. Homogeneidad. Viscosidad. Mezclado con cemento APLICACIONES. PAVIMENTOS DE CARRETERAS. Mezclas bituminosas. Tipos componentes ,ensayos Riego de imprimación Riegos de adherencia. Tratamientos superficiales. Lechadas bituminosas. OTRAS APLICACIONES. IMPERMEABILIZACIONES. NORMATIVA. TEMA 17 PLÁSTICOS.(2 horas) INTRODUCCIÓN. TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN. PROCESOS DE ELABORACIÓN PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FASE DE HORMIGONADO. AGENTES PROTECTORES. CERRAMIENTOS VERTICALES. CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS. RECUBRIMIENTOS.. CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS RESINAS GENERALIDADES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. GEOTEXTILES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FUNCIONES. ENSAYOS Prácticas a desarrollar (incluir número de horas que se asignan a cada práctica): Práctica Nº1.- PREPARACIÓN FORMULAS DE DOSIFICACIÓN DE DOS HORMIGONES DISTINTOS. REALIZACIÓN DE DOS AMASADAS CON DETERMINACIÓN DEL CONO DE ABRAMS Y FABRICACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS Y PRISMÁTICAS DE AMBAS AMASADAS. (6 horas) Práctica nº 2.-REFRENTADO DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A COMPRESIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A FLEXOTRACCION DE PROBETAS PRISMATICAS (2 horas) Práctica nº 3.-ENSAYOS DE INFORMACIÓN DEL HORMIGÓN.METODO ULTRASONICO, METODO ESCLEROMETRICO.( 2horas) Práctica nº3.- ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CORRUGADO (2 Práctica nº 4.-BETUNES. PENETRACIÓN. VISCOSIDAD .PUNTO DE REBLANDECIMIENTO .PERDIDA POR CALOR. ( 4 horas)
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejercicios Para las prácticas: Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas. Se valoran los trabajos realizados durante el curso. Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parciales Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
- GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - PINTURAS, PLÁSTICOS - Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid. - HORMIGÓN - MATERIALES BITUMINOSOS - Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Camino. - LOS NUEVOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN - Autor y Editor. A. Miravete - EHE - RC-97 - PG3 Edita Ministerio de Fomento Normas UNE Edita AENOR APUNTES DE CLASE APUNTES CURSO DE FIRMES FLEXIBLES
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617014 | MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
HABER CURSADO LA ASIGNATURA MATERIALES DE CONSTRUCCION I
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | ALVAREZ | NIETO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
FRANCISCO | ARCE | PEREA | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA JESUS | JIMENEZ | COME | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
JESUS DANIEL | MENA | BALADES | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C02 | Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción | ESPECÍFICA |
C03 | Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | CAPACIDAD DE REALIZACION DE UNA MEMORIA DE PRACTICAS,EN LA QUE SE REFLEJE LA METODOLOGIA DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO.Y LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EN COMPARACION CON LAS NORMATIVAS Y PLIEGOS VIGENTES. |
R-2 | HABER ADQUIRIDO EL CONOCIMIENTO TEORICO Y PRACTICO DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERILES Y SU UTILIZACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION Y EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE. |
R-3 | HABER ADQUIRIDOLA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS E INTERPRETACION DE DOCUMENTACION TECNICA. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación Prácticas de aula: Las que se desarrollan en los mismos espacios que las clases teóricas Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
40 | C02 C03 T01 T04 T15 T16 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio: Las que se desarrollan en espacios específicamente equipados como tales con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de demostraciones, experimentos, etc. |
20 | C02 C03 T01 T04 T15 T16 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Estudio y trabajo en grupo: Modalidad organizativa del trabajo según la cual los estudiantes, distribuidos en grupos reducidos, aprenden unos de otros. |
90 | C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PARA ACCEDER AL EXAMEN FINAL ES IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA Y PRESENTACION DE MEMORIA DE PRACTICAS. SE REALIZARA EJERCICIO TIPO TEST AL FINALIZAR LAS SESIONES DE PRACTICAS SE REALIZARA UN EXAMEN FINAL QUE CONSTARA DE UNA PARTE TEORICA Y UNA PARTE DE EJERCICIOS PRACTICOS ,CON UN PESO DEL 65% TEORICO Y 35 % PRACTICO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicio tipo test al finalizar las prácticas |
|
C02 C03 T01 T04 | |
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio | Informe final de prácticas |
|
C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
Realización de Prueba Final | Prueba objetiva |
|
C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
Procedimiento de calificación
EL EXAMEN FINAL REPRESENTA 80% DE LA CALIFICACIÓN LA REALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS 10% DE LA CALIFICACIÓN ACTITUD DEL ALUMNO (ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN...) 10% DE LA CALIFICACIÓN
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS A DESARROLLAR Práctica Nº 1 .- PREFABRICADOS DE HORMIGON Nº 2 .- ESTUDIO DE ARIDOS PARA DOSIFICACION DE HORMIGONES Nº 3 .- PREPARACION DE FORMULAS DE DOSIFICACION DE HORMIGONES. Nº 4 .- FABRICACION DE HORMIGON Y PROBETAS CILINDRICAS Y PRISMATICAS. Nº 5 .- ACERO CORRUGADO CARACTERISTICAS GEOMETRICAS Y TRACCION. Nº 6 .- IDENTIFICACIÓN SUELOS I Nº 7 .- IDENTIFICACIÓN SUELOS II Nº 8 .- ENSAYO DE ROTURA A COMPRESION Y FLEXOTRACCION DE PROBETAS DE HORMIGON. Nº 9 .- ENSAYOS DE INFORMACION DEL HORMIGON Nº 10.- ENSAYO BETUNES |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-1 R-2 R-3 |
TEMA 1.- HORMIGON GENERALIDADES -PASTA SIMPLE, MORTERO, HORMIGÓN -TIPOS DE MORTERO -APLICACIONES DEL MORTERO -NATURALEZA DEL HORMIGÓN -NOMENCLATURA |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 2.- HORMIGÓN FRESCO -CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -MEDIDAS DE LA CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -HOMOGENEIDAD, SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA3.- ADITIVOS -DEFINICIÓN. CONCEPTOS GENERALES -CLASIFICACIÓN -MODIFICADORES DE LA REOLOGÍA EN ESTADO FRESCO -Plastificantes -Fluidificantes -Superfluidificantes -MODIFICADORES DEL CONTENIDO DE AIRE O GASES -Inclusores de aire -Generadores de gas -Generadores de espuma -Desairantes -MODIFICADORES DEL TIEMPO DE FRAGUADO O ENDURECIMIENTO -Aceleradores de fraguado -Retardadores de fraguado -Aceleradores de endurecimiento -OTROS ADITIVOS |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 4.-CARACTERISTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO -PROPIEDADES FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO -Peso específico, Compacidad,Permeabilidad. -Propiedades térmicas y acústicas -RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. -Ensayo a compresión. -Factores que influyen en la resistencia a compresión -Materiales -Relación Agua/Cemento. -Tamaño máximo del árido. -Dimensiones y forma de las probetas. -Edad del hormigón. -Probetas testigos. -Ensayos destructivos y no destructivos. -Resistencia característica del hormigón.. -RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA FLEXOTRACCIÓN. -DIAGRAMA TENSIÓN DE FORMACIÓN Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD. -RETRACCIÓN Y ENTUMECIMIENTO. -FLUENCIA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 5.- DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN. GENERALIDADES. DATOS DEL PROBLEMA. Resistencia. Característica. Contenido de cemento Tamaño máximo del árido. Durabilidad en función de las condiciones ambientales. Posibilidad de colocación con los medios disponibles. MÉTODOS DE DOSIFICACION BASADOS EN ELCONTENIDO DE CEMENTO. Método de Fuller. MÉTODOS BASADOS EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Método de La Peña. CORRECCIÓN A LA DOSIFICACIÓN. Correcciones por humedad y entumecimiento. Correcciones según resultados experimentales |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 6.- FABRICACIÓN , TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. FABRICACIÓN:AMASADO. Hormigoneras. Tipos. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN. Transporte intermitente. Transporte continuo. Condiciones del hormigón para ser bombeado PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. Precauciones en la Puesta en Obra Vertido y colocación. Consolidación. Juntas de hormigonado. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS AL HORMIGONAR. Hormigonado en tiempo frío. Hormigonado en tiempo caluroso. CURADO Concepto de curado Tipos de curado Edad Ficticia y Grado de Madurez |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 7.- DURABILIDAD CONCEPTOS GENERALES CLASES DE EXPOSICIÓN ACCIONES FÍSICAS Hielo- Deshielo Abrasión Acción del fuego ATAQUES QUÍMICOS Proceso de ataque Ataque por ácidos Ataque por aguas puras Ataque por sales Ataque por sulfatos Reacción álcali-árido Ataque por álcalis CORROSIÓN FISURACIÓN DEL HORMIGÓN |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 8.- HORMIGONES ESPECIALES. HORMIGONES LIGEROS. HORMIGONES PESADOS. HORMIGONES CON FIBRAS. HORMIGONES CON POLÍMEROS. HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA HORMIGONES PROYECTADOS HORMIGONES PARA PAVIMENTOS |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 9.- HORMIGÓN ARMADO. CONCEPTOS GENERALES. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES. ADHERENCIA ENTRE HORMIGÓN Y ACERO. CORROSIÓN DE ARMADURAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº10.- PREFABRICADOS A BASE DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN PRETENSADO. INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LOS PREFABRICADOS. VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN. PREFABRICACIÓN LIGERA. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA VÍAS PÚBLICAS. PILOTES PARA CIMENTACIONES. TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO. SUELOS FORJADOS. CONSTRUCCIÓN CON GRANDES ELEMENTOS PREFABRICADOS. HORMIGÓN PRETENSADO. DEFINICIÓN. GENERALIDADES. EL ACERO EN LAS ARMADURAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE REALIZACIÓN DEL PRETENSADO. PRETENSADO POR PRE TENSIÓN. PRETENSADO POR POS TENSIÓN. OTROS SISTEMAS DE PRETENSADO. PÉRDIDAS DE PRETENSADO. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº11. CONTROL DEL HORMIGÓN. CONTROL DE LOS COMPONENTES. CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO. CONTROL DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL. ENSAYOS DE INFORMACIÓN. CONTROL DE EJECUCIÓN. PRUEBAS DE CARGA. NORMATIVA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº12. MATERIALES METÁLICOS. INTRODUCCIÓN. CARACTERISTICAS METÁLICAS. ALEACIONES. FASES Y COMPONENTES PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES. PROPIEDADES MECÁNICAS. SOLDABILIDAD. PROPIEDADES ELÉCTRICAS. PROPIEDADES QUÍMICAS. CORROSIÓN METÁLICA. MECANISMO DE LA CORROSIÓN. TIPOS DE CORROSIÓN. MÉTODOS DE PROTECCIÓN. FUNDICIÓN Y ACEROS. FUNDICIÓN: OBTENCIÓN ,COMPOSICIÓN Y TIPOS. ACEROS: OBTENCIÓN Y COMPOSICIÓN. DIAGRAMAS FE C. FASES. TIPOS DE ACEROS. ACEROS ALEADOS. TRATAMIENTOS MECÁNICOS. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. PRODUCTOS SIDERÚRGICOS. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Aceros utilizados. Perfiles laminados. BARRAS DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO. Aceros utilizados. Especificaciones. Tipos de barras. Adherencia acero hormigón. ACEROS PARA HORMIGONES PRETENSADOS. Aceros utilizados. Tipología. Características mecánicas. METALES NO FERRICOS. ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. COBRE Y SUS ALEACIONES. ZINC Y SUS ALEACIONES. PLOMO Y SUS ALEACIONES. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº13. PINTURAS. INTRODUCCIÓN PIGMENTOS. AGLUTINANTES O VEHÍCULOS. SECANTES. BARNICES. ESMALTES. CLASES DE PINTURA. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PINTURA. PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE LA PINTURA. PINTURA DE MARCAS VIALES NORMALIZACIÓN |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº14.- SUELOS Y MATERIALES PARA FIRMES CONCEPTO DE EXPLANADA CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE TIERRA SUELOS. DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. -Granulometría - Plasticidad CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN -Ensayo Proctor -Densidad in Situ CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS EXPLANADAS -Ensayo CBR CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN PG3 MATERIALES GRANULARES PARA CAPAS DE FIRMES -Zahorras Naturales -Zahorras Artificiales -Macadan SUELOS ESTABILIZADOS CAPAS QUE COMPONEN EL FIRME. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS FIRMES TIPOLOGIA DE FIRMES |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº15.-MATERIALES BITUMINOSOS LIGANTES BITUMINOSOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN, ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes. Alquitranes. COMPOSICIÓN QUÍMICA. ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes naturales. Betunes artificiales. Alquitranes. Betunes fluidificados. Emulsiones asfálticas. Ligantes modificados. ESPECIFICACIONES. PROPIEDADES Y ENSAYOS. BETUNES ASFALTICOS. Densidad Viscosidad. Penetración. Punto de reblandecimiento. Índice de Retracción. Ductilidad. Fragilidad. Solubilidad en tricloroetileno. Perdida por calentamiento. BETUNES FLUIDIFICADOS. (Ensayos sobre residuos). EMULSIONES ASFÁLTICAS. Contenido de ligantes y agua. Sedimentación. Homogeneidad. Viscosidad. APLICACIONES. PAVIMENTOS DE CARRETERAS. Mezclas bituminosas. Tipos componentes ,ensayos Riego de imprimación Riegos de adherencia. Tratamientos superficiales. Lechadas bituminosas. OTRAS APLICACIONES. IMPERMEABILIZACIONES. NORMATIVA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - PINTURAS, PLÁSTICOS - Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid. - HORMIGÓN - MATERIALES BITUMINOSOS - Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Camino. - LOS NUEVOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN - Autor y Editor. A. Miravete
Bibliografía Específica
- EHE08
- RC-97
- PG3
Edita Ministerio de Fomento
Bibliografía Ampliación
Normas UNE
Edita AENOR
Normas NLT
Edita CEDEX
![]() |
MECÁNICA DE SISTEMAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608029 | MECÁNICA DE SISTEMAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SYSTEM MECHANICS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jesús Franco Oliva
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento de Mecánica
Contexto dentro de la titulación
Asignatura inicial y básica para el análisis dinámico de estructuras e introducción en la Mecánica Analítica.
Recomendaciones
Se requiere conocimientos de Algebra y Cálculo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Conocimientos básicos de la profesión
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Interpretar el comportamiento de estructuras frente a acciones dinámicas y aplicación de las ecuaciones de la mecánica analítica para la resolución de problemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Sintetizar y abordar el cálculo de problemas básicos de estructuras sometidas a acciones dinámicas. - Establecer las ecuaciones por las que se rige el comportamiento de mecanismos.
Actitudinales:
- Tener capacidad de síntesis
Objetivos
Mecánica Analítica: En esta primera parte de la asignatura se realiza una introducción a los principios variacionales para construir las ecuaciones de Lagrange. Se expone la importancia fundamental de este formalismo en la estructura general de la mecánica clásica. Análisis Dinámico: En esta segunda parte de la asignatura se hace una introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias naturales, modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan las vibraciones. Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se introduce el concepto de amortiguamiento. Finalmente, se dan las bases para el diseño de estructura antes sismos conforme a la norma española NCSE-02.
Programa
MECÁNICA ANALÍTICA CAP. I. INTRODUCCIÓN A LA MECANICA ANALITICA Tema 1. Introducción a la mecánica analítica Tema 2. Ecuaciones de Lagrange DINÁMICA ESTRUCTURAL CAP. II INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA ESTRUCTURAL Tema 3 Introducción Tema 4 Conceptos básicos CAP. III CONCEPTOS DE DINÁMICA ESTRUCTURAL Tema 5 Sistemas lineales con 1 grado de libertad Tema 6 Respuesta de un sistema con 1 GDL sometido a cargas armónicas. Tema 7 Respuesta de un sistema con 1 GDL sometido a cualquiera tipo de carga. Tema 8 Sistemas multidimensionales CAP. IV ANÁLISIS DINÁMICO NUMÉRICO Tema 9 Análisis modal Tema 10 Respuesta de sistemas de n GDL Tema 11 Análisis transitorio CAP. V ANÁLISIS DINÁMICO EXPERIMENTAL Tema 12 Generalidades, Instrumentación Tema 13 Ensayos básicos Tema 14 Análisis modal experimental CAP. VI DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS Tema 15 Conceptos de sismología: respuesta espectral Tema 16 Análisis lineal. Normativa NCSE-02
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases teóricas. Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los alumnos al inicio del curso para su reproducción. Realización, igualmente sobre pizarra, de problemas. Trabajos. Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un ejercicio final similar a los realizados durante el curso. Se valorará la presentación, la iniciativa y originalidad del informe: 2 punto máximo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5,5
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las lecciones están preparadas para sesiones teóricas de 1 a 2 horas, tras la cual, se desarrolla la resolución de problemas. Al alumno se le entrega una relación de problemas y un caso práctico a evaluar. La colección de problemas contiene de 3 a 5 problemas preparados para: - Realizar por el profesor y fomentar el debate en el grupo de clase. - Realizar fuera de las sesiones académicas y proponer su realización y exposición en pizarra. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante los siguientes criterios: - Realización y entrega de casos prácticos (20%). - Examen de Teoría y Problemas (80%).
Recursos Bibliográficos
Análisis Dinámico: - Introducción a la Dinámica de Estructuras. A. Corz. Sección de Publicaciones de la E.T.S. de Algeciras. 1988. - Análisis lineal de estructuras. Vol. IV: Análisis dinámico de estructuras. M. Doblaré, L. Gracia. Serv. Pub. Universidad de Zaragoza. - Fundamentos de ingeniería sísmica. N.M. Newmark, E. Rosenblueth Ed. Diana - Norma NCSE - 02. Norma de construcción sismorresistente. Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento - Respuesta dinámica de las estructuras. S. Oller, E. Car. Universidad Politécnica de Cataluña. - Diseño sismorresistente de edificios. Técnicas convencionales y avanzadas. L.M. Bozzo, A.H. Barbat Ed. Reverté. Mecánica Analítica: - Problemas de Mecánica General y Aplicada - Tomo II (Wittenbauer), Ed. Labor. - Theoretical Mechanics, N.G. Chetaev, Ed. MIR - Mathematical Methods of Classical Mechanics, Arnol V. I. (1978), Ed. Springer. - Dynamics, Rasband S. N. (1983), Ed. Wiley. - Lectures in Analytical Mechanics, Gantmacher F. (1970), Ed. MIR.
![]() |
MECÁNICA TÉCNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610027 | MECÁNICA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | TECHNICAL MECHANICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Fernández Zacarías
Situación
Prerrequisitos
Física de primer curso. El alumno debe estar familiarizado con la geometría, trigonometría, cálculo diferencial e integral en una variable, representación de funciones, y sistemas de ecuaciones.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Tema 1. Equilibrio del cuerpo rígido. - Representar vectorialmente y gráficamente cualquier fuerza o sistema de fuerzas en el plano y en el espacio. - Manejo de diferentes unidades de fuerza según sistema empleado. - Conocer los diferentes tipos de fuerzas según criterio de clasificación - Conocer y aplicar Principio de transmisibilidad. - Concepto de sólido rígido. - Obtener coordenadas y ángulos directores de una fuerza. - Sumar fuerzas analítica o gráficamente. - Tener concepto, y saber hallar el momento de una fuerza respecto a un punto cualquiera del plano o espacio mediante varias formas (entre ellas Teorema de varignon). Saber las condiciones que anulan dicho momento. - Tener concepto, y saber hallar el momento de una fuerza respecto a un eje cualquiera del plano o espacio mediante varias formas (entre ellas como la proyección de momento respecto a un punto del eje). Saber las condiciones que anulan dicho momento. - Tener concepto de "par de fuerzas", conocer sus propiedades. - Saber simplificar un sistema plano de fuerzas y conocer sus propiedades. - Saber simplificar un sistema espacial de fuerzas y conocer sus propiedades. - Saber asociar cada uno de los objetivos anteriores con aplicaciones reales. - Tener claro concepto de equilibrio y su relación con la aceleración y los sistemas inerciales. - Conocer y entender los tipos de soportes y anclajes y sus correspondientes reacciones, tanto en el plano como en el espacio. - Saber obtener el diagrama de cuerpo libre de cualquier cuerpo o parte de éste. - Conocer las diferentes categorías de equilibrio según las características del sistema de cargas actuante, tanto en el plano como en el espacio. - Conocer y aplicar las condiciones (de diferentes formas) necesarias para que un cuerpo esté en equilibrio, en el plano o en el espacio. En definitiva saber resolver un problema general de equilibrio isoestático. - Saber ligar un cuerpo al plano, teniendo claro para ello los conceptos de ligadura parcial o impropia. - Saber diferenciar entre problemas de equilibrio hiperestático e isostático, y su relación con el objetivo anterior. - Saber resolver problemas de equilibrio en el plano gráficamente empleando el polígono de fuerzas. - Diferenciar entre armaduras, entramados y máquinas, y saber resolver problemas relacionados con el equilibrio estático de los mismos. - Saber asociar cada uno de los objetivos anteriores con aplicaciones reales. Tema 2. Análisis de Estructuras. - Diferenciar entre armadura, entramado y máquina. - Conocer las funciones, características principales y tipología fundamental que presentan las armaduras. - Saber calcular las tensiones en los miembros de una armadura plana isostática mediante el Método de los Nudos y el Método de las Secciones. Asimismo, conocer las hipótesis empleadas en dicho cálculo. - Saber identificar los miembros de una armadura que no trabajan. - Saber calcular las reacciones externas e internas en los miembros de un entramado. - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales. - Saber asociar cada uno de los objetivos anteriores con aplicaciones reales. A continuación se muestran los temas y los objetivos correspondientes a cada uno. Tema 3. Tensiones y deformaciones. Carga axial. - Entender los conceptos de esfuerzo y tensión, así como su diferencia, tipología, y características. - Saber interpretar y realizar diagramas de esfuerzos y tensiones de cualquier tipo. - Entender y aplicar convenientemente la Ley de Hooke. - Saber interpretar el Diagrama de Tracción de un material sometido a carga axial. - Conocer las características y propiedades de los materiales más empleados en los diseños constructivos. - Entender y aplicar la relación entre coeficiente de seguridad, tensión admisible y tensión de trabajo. - Conocer los efectos que sobre las tensiones y deformaciones tienen la concentración de esfuerzos, el peso propio y las variaciones de temperatura. - Saber identificar un problema hiperestático y resolverlo adecuadamente (de grado uno). - Entender el concepto de tensión cortante y su relación con las secciones de corte inclinadas. - Saber realizar e interpretar el Círculo de Mohr para un estado de tensiones determinado, ya sea monoaxial o biaxial. - Entender el concepto de tensiones principales y su aplicación. - Comprender el concepto de tensión cortante pura y sus características. - Saber realizar en cálculo básico de un depósito. - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 4. Flexión. - Saber manejar las cargas distribuidas adecuadamente según su naturaleza. - Tener claro los conceptos de esfuerzo cortante y momento flector y la relación entre ellos. - Saber calcular los diagramas de solicitaciones de las vigas isostáticas más comunes, sometidas a un determinado tipo de cargas. - Entender el concepto de elástica y saber aproximarla gráficamente. No profundizaremos en su cálculo. - Conocer y saber aplicar la Teoría de Navier y comprender su desarrollo a partir de la hipótesis del mismo nombre. - Saber dimensionar una viga para que soporte un determinado estado de carga estática ya sea por el Método de Navier, o por el Método de la Flecha Máxima. En su caso empleando las tablas de perfiles constructivos. - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de casos reales. - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 5. Flexión Compuesta. Pandeo. - Conocer la flexión acompañada con tracción o compresión, y la distribución de tensiones total que conlleva. - Saber dimensionar una viga sometida a flexión acompañada de tracción. - Tener claro el concepto de pandeo y su importancia en el diseño de columnas que trabajan a compresión. - Saber dimensionar una columna a pandeo por el Método de Euler o por el Método de los coeficientes "w". - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de casos reales. Tema 6. Torsión. Comprender la Teoría Elemental de la Torsión, con todos los parámetros que intervienen en la misma (ángulos, tensiones, etc.) - Entender la relación entre tensión cortante y momento torsor (valor, localización, distribución, etc.) - Saber calcular un árbol de transmisión ya sea macizo o hueco, sometido a torsión pura o a flexotorsión. - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 7. Métodos de unión. - Entender el fenómeno de la soldadura y sus características principales, así como las ventajas e inconvenientes respecto a otros métodos de unión. - Saber calcular una unión soldada. - Comprender las solicitaciones producidas en una junta que trabaja a torsión y flexión. - Conocer la soldadura de aleación. - Conocer otro tipos de métodos de unión como el pegado, las uniones roscadas, los remaches, etc., sus características, y cuando conviene emplear cada tipo. Tema 8. Introducción a las máquinas y mecanismos. Conocer las diferencias principales entre mecanismos y máquinas. Conocer las principales características y propiedades de los mecanismos y máquinas de carácter fundamental. - Saber realizar un análisis topológico para un mecanismo básico determinado. - Adquirir conocimientos generales necesarios para la resolución de problemas relacionados con los mecanismos y las máquinas. -Conocer y aplicar las ecuaciones básicas de potencia a la resolución de problemas. - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de casos reales. Tema 9. Motores, bombas y compresores. Conocer los distintos tipos de motores de combustión y sus características principales. - Saber interpretar las diversas curvas de potencia y pares de los motores en general. - Conocer las diferentes aplicaciones de los motores, y su selección. - Conocer los distintos tipos de bombas y sus características principales. - Conocer la tipología de compresores existentes en el mercado y sus principales aplicaciones. - Conocer las diferentes aplicaciones de los bombas y compresores, y su selección. - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de casos reales. Tema 10. Transmisión de Potencia. - Tener claro los conceptos de trabajo, par, potencia, rendimiento dentro de una transmisión así como la relación entre los mismos. - Conocer los tipos principales de transmisiones mecánicas, así como sus características principales, ventajas e inconvenientes, de cara a su cálculo y diseño. - Saber calcular una transmisión por correas mediante el empleo de catálogos. - Conocer los principales elementos de máquinas protagonistas en la transmisión de potencia, así como su función y características, de cara al diseño y/o a su selección. - Conocer los aspectos básicos a considerar en el diseño de máquinas. - Conocer los tipos principales de frenos y embragues, así como sus características y ventajas e inconvenientes, de cara al diseño de los mismos. - Conocer otros tipos de elementos de máquinas de importancia en la ingeniería: levas, seguidores, ejes, etc. - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental.
Objetivos
Los objetivos generales de la asignatura están enfocados al conocimiento indicado en las competencias específicas.
Programa
Bloque I ESTÁTICA Tema 1. Equilibrio del cuerpo rígido. Tema 2. Análisis de estructuras. Bloque II RESISTENCIA DE MATERIALES Tema 3 Esfuerzos y tensiones. Carga axial. Tema 4. Flexión. Cálculo de vigas. Tema 5 Flexión compuesta. Pandeo. Tema 6. Torsión. Cálculo de ejes. Tema 7. Métodos de unión. Bloque III MÁQUINAS Tema 8. Introducción a las máquinas y mecanismos. Tema 9. Motores, bombas y compresores. Tema 10. Transmisión de potencia. Programa desarrollado Tema 1. EQUILIBRIO DEL CUERPO RÍGIDO 1.1 Fuerza, conceptos principales. 1.2 Momentos de fuerza 1.3 Sistemas fuerza y su simplificación. 1.4 Ecuaciones de equilibrio. 1.5 Tipos de reacciones y otras fuerzas. 1.6 Diagramas de cuerpo libre. 1.7 Equilibrio en dos dimensiones. 1.8 Equilibrio en tres dimensiones. Tema 2. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. 2.1 Estructuras articuladas planas. 2.2 Cargas soportadas y esfuerzos en las barras. 2.3 Método de los nudos. 2.4 Método de las secciones. 2.5 Entramados planos. BLOQUE II Tema 3. ESFUERZOS Y TENSIONES. CARGA AXIAL. 3.1 Fuerzas internas en elementos. Tipos de esfuerzos. Diagramas de esfuerzos. Tensiones generadas. 3.2 Tracción y compresión. Ley de Hooke. 3.3 Ensayo de tracción. Tensiones de trabajo. 3.4 Tensión cortante. Tensión en secciones oblicuas. 3.5 Carga multiaxial. Círculos de Mohr. 3.6 Factores varios. Cargas repetidas, fatiga. Efectos del peso propio. Tensiones térmicas. Concentración de esfuerzos. 3.7 Cálculo de depósitos a presión. Tema 4. FLEXIÓN. CÁLCULO DE VIGAS 4.1 Tipos de vigas. 4.2 Cargas distribuidas en vigas. 4.3 Rigidez geométrica: momento de inercia de áreas. 4.4 Momentos de inercia de vigas compuestas. Ejes principales. 4.5 Momento flector y esfuerzo cortante. 4.6 Relación entre flector y cortante en vigas. 4.7 Diagramas de cortante y flector. 4.8 Flexión pura en vigas. Teoría de Navier. 4.9 Deformaciones. Ecuación de la elástica. Tema 5. FLEXIÓN COMPUESTA. PANDEO 5.1 Flexión combinada con tracción o compresión. 5.2 Carga excéntrica en columnas rígidas. 5.3 Cálculo elemental de cimientos. 5.4 Pandeo. Carga crítica de Euler. Tema 6. TORSIÓN. CÁLCULO DE EJES. 6.1 Teoría elemental de la torsión en ejes circulares. 6.2 Tensiones en la torsión. 6.3 Cálculo de ejes sometidos a torsión simple. 6.4 Torsión acompañada de flexión en ejes. Tema 7. MÉTODOS DE UNIÓN. 11.1 Soldadura. Definiciones. 11.2 Cálculo de uniones soldadas. 11.3 Torsión y flexión en juntas soldadas. 11.4 Soldadura de aleación. 11.5 Pegado. 11.6 Uniones roscadas. 11.7 Remaches. BLOQUE III. MÁQUINAS. TEMA 8. INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS Y MECANISMOS. 8.1. Introducción a las máquinas. 8.2. Análisis topológico de mecanismos. 8.3. Exposición general de mecanismos. 8.4. Ecuaciones básicas de potencia. TEMA 9. MOTORES, BOMBAS Y COMPRESORES. 9.1. Motores de combustión. 9.2. Motores eléctricos. 9.3. Motores neumáticos. 9.4. Bombas. 9.5. Compresores. Tema 10. TRANSMISIONES DE POTENCIA. 10.1. Engranajes. 10.2. Correas. 10.3. Frenos y embragues. 10.4. Otros elementos.
Actividades
No procede.
Metodología
Esta asignatura pertenece al plan a extinguir, y por lo tanto la forma de aprobar la asignatura es mediante un examen del temario propuesto.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar la asignatura será necesario superar un examen sobre el temario de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Material básico - Estática para Ingenieros. Textos Básicos Universitarios (2004). Servicios de Publicaciones de la UCA. Martín, R. Illana, A. Este texto está basado en las transparencias de clase utilizadas por el profesorado en los últimos cuatro curso académicos. Es muy útil para afrontar los temas 1 y 2. - Apuntes de Elasticidad y Resistencia de Materiales para Ingenieros Técnicos. Textos Básicos Universitarios (2003). Servicios de Publicaciones de la UCA. Martín, R. Illana, A. Este texto está basado en las transparencias de clase utilizadas por el profesorado en los últimos cuatro curso académicos. Es muy útil para afrontar los temas 3, 4, 5 y 6. - Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingeniero. Editorial McGraw- Hill. Calero, R. Carta, J.A. El capítulo décimo de este texto es muy adecuado para estudiar el tema 10. - Tecnología de los Circuitos Hidráulicos. Editorial Ediciones CEAC. De Groote, J.P. Sirve para el estudio del tema 9 de la asignatura a nivel muy general. - Mecánica Técnica. Escuela Politécnica de Algeciras. Sánchez, E. Sirve para prácticamente todos los temas de la asignatura a nivel muy general. Se encuentra agotada su venta, pero hay bastantes ejemplares en biblioteca. - Apuntes y Exámenes de convocatorias anteriores. Se facilitan junto a otra documentación de interés para la asignatura en el entorno de Campus Virtual / Moodel. Textos de consulta - Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática (vol I) y Dinámica (vol II). Ed. McGraw-Hill. Beer y Johnston Texto clásico en la docencia de la Mecánica. Sirve para realizar consultas sobre los dos primeros bloques de la asignatura. - Mecánica de Materiales. Ed. McGraw-Hill. Beer y Johnston. Este libro es muy adecuado para consultas relacionadas con el bloque II. Su elevado nivel para los objetivos de la asignatura hace que se recomiende un uso prudente por parte del alumno, solo para consultas. - Mecánica para Ingenieros (Dos tomos: Estática y Dinámica). Ed. McGraw- Hill. Autores: Meriam y Kraige Una magnífica obra, con una estructura muy similar al libro de Beer. Puede utilizarse en sustitución de éste.
![]() |
MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608044 | MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED METHODS IN STRUCTURE ANALYSIS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jesús Franco Oliva
Objetivos
Introducir al alumno en los fundamentos del método de los elementos finitos
Programa
TEMA I: Conceptos Básicos de calculo matricial. Antecedentes del método de los elementos finitos 1.1 Sistemas discretos. Estructuras de barras 1.2 Conceptos básicos del análisis matricial de estructuras de barras 1.3 Etapas básicas del análisis matricial de un sistema discreto 1.4 Método directo de obtención de la matriz de rigidez global 1.5 Obtención de las ecuaciones de equilibrio de la barra por el principio de los trabajos virtuales 1.6 Estructuras articuladas y reticuladas planas 1.6.1 Estructuras articuladas planas 1.6.2 Estructuras reticuladas planas 1.7 Tratamiento de los desplazamientos prescritos y cálculo de las reacciones TEMA II: Introducción al método de los elementos finitos 2.1 Evolución histórica del método 2.2 Algunas ideas básicas sobre el método 2.3 El Elemento 2.3.1 Aproximaciones de la solución 2.3.2 Leyes de comportamiento 2.3.3 Ecuaciones de equilibrio TEMA III: Formulación directa del método 3.1. Aproximación de los movimientos. 3.2. Ecuaciones de equilibrio. TEMA IV: Familias de elementos. Coordenadas naturales 4.1. Familias de elementos. 4.2. Funciones de interpolación. 4.3. Coordenadas naturales 4.4. Funciones de forma y coordenadas naturales TEMA V: Funciones de forma en coordenadas naturales. Elementos isoparamétricos 5.1Familias de elementos. 5.1.1.Elementos monodimensionales 5.1.2.Elementos bidimensionales 5.1.2.1.Elementos triangulares 5.1.2.2. Elementos rectangulares 5.1.2.3.Generación de otros elementos 5.2.Elementos isoparametricos 5.3.Matriz de rigidez y vector de cargas
Actividades
Resolución de problemas utilizando los programas informáticos MATLAB y ANSYS
Metodología
Se alternan la exposición de temas en forma de lección con la resolución de problemas aplicando las nuevas técnicas informáticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 13
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen y trabajos
Recursos Bibliográficos
1.- El método de los elementos finitos en la ingeniería industrial Jose-Maria Fornons 2.- The finite element method. Using MATLAB. Young W.Hwon, Hyochoong Bang
![]() |
NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614034 | NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PNEUMATICS AND FLUID MECHANICAL CIRCUITS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alberto Rodríguez Martinez, Raúl Martín García
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Contexto dentro de la titulación
Neumática y Circuitos Fluidomecánicos es una asignatura optativa que aporta al titulado una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de la neumática y de la oleohidráulica industrial, fundamental para su desarrollo profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización que experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés esta asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra Escuela Politécnica.
Recomendaciones
Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada, cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales. Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos hidroneumáticos industriales. Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando en sistemas automáticos. Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de circuitos automáticos. Conocer las características principales de los circuitos secuenciales hidroneumáticos. Conocer las características principales de los circuitos combinacionales hidroneumáticos. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte del circuito neumático, así como su simbología, características, tipología, y función, dentro del mismo. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte de los circuitos neumático y oleohidráulico, así como su simbología, características, tipología, y función dentro del mismo. Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y oleohidraulicos).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber obtener el polinomio característico de un circuito hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada. Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Saber obtener la representación esquemática de un circuito neumático u oleohidráulico, correspondiente a una aplicación práctica determinada. Saber simular el circuito anterior, con el software informático adecuado para ello. Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería neumática y oleohidraúlica. Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de almacenamiento. Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y oleohidráulicos. Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del autoaprendizaje. Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada materia en general. Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
Actitudinales:
Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma. Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada, y con una correcta expresión escrita. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados con ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la ingeniería mecánica. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica industrial. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida.
Objetivos
Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el descriptor de la asignatura. Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el colectivo de competencias transversales y específicas descrito anteriormente.
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. Temas 1 al 5. (Prof. Antonio Rodríguez) 1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos. 2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I). 3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II). 4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales. Bloque II. Temas 5 y 6. (Prof. Raúl Martín) 5.- Características de los circuitos neumáticos. 6.- Características de los circuitos hidráulicos. Programa desarrollado. 1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.Comparación de técnicas neumáticas e hidráulicas. 2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I). Simbología y esquemas. Fundamentos lógicos de diseño. Aplicaciones a circuitos combinacionales. 3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II). Circuitos secuenciales. Métodos sistemáticos de diseño. Métodos paso a paso. Métodos en cascada. Casos con repetición. 4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales. 5.- Características de los circuitos neumáticos: Fundamentos. Propiedades del aire comprimido. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado. 6.- Características de los circuitos hidráulicos: Fundamentos. Propiedades de los fluidos hidráulicos. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado. Aplicaciones.
Actividades
Sin clases presenciales.
Metodología
La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa propuesto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 52,5
- Preparación de Trabajo Personal: 7,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a Metodología. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de evaluación las actividades prácticas (todas obligatorias, al igual que la asistencia a clase), la participación en la asignatura, y el resultado de los exámenes parciales (si se opta por ellos), como sigue: -Resultado de las actividades: - Asistencia a sesiones de vídeos didácticos, Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario, Entrega de comentarios de artículos científico técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico, Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio, Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador, Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales) -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate) -Exámenes: Control de aptitud (apto o no apto), y Exámenes parciales / finales Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los siguientes: -Resultado de las actividades (90 %), distribuidos como sigue: - Asistencia a sesiones de vídeos didácticos (5%). - Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario (5%). - Entrega de comentarios de artículos científico técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico (10%). - Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio (20%) - Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador (10%) - Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales) (40%) -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.) (10%) -Exámenes: Exámenes parciales (40%). En caso de no haber realizado los trabajos sobre diseño y simulación de circuitos. A continuación se muestran las ponderaciones absolutas (sobre un total de 10 puntos) establecidas para cada uno de los hitos de evaluación, obtenidas en función de la dificultad de sus contenidos, así como de su carga de trabajo dentro de la asignatura. a. Asistencia a sesiones de vídeos didácticos - 0,5 ptos. b. Visita a empresa o asistencia a Conferencia/seminario 0,5 ptos. c.Entrega de comentarios de artículos científico técnicos, o de cuestiones - 1 pto. d. Realización y entrega de prácticas de ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio - 2 ptos. e. Realización y entrega de prácticas de simulación de circuitos 1 pto. f. Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos ó Exámenes 4 ptos. g. Participación en clase, así como en Campus Virtual 1 pto. TOTAL 10 Ptos.
Recursos Bibliográficos
PRINCIPAL - SANCHEZ, E. Introducción a la automática y mecánica de robots Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo. - MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos disponibles en el entorno virtual de la asignatura). AUXILIAR - CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones - Paraninfo, S.A. Madrid, 2001. - SERRANO, A. Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991. - GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos, Marcombo, 1998.
![]() |
NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607040 | NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PNEUMATICS AND FLUID MECHANICAL CIRCUITS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alberto Rodriguez Martinez
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Contexto dentro de la titulación
Neumática y Circuitos Fluidomecánicos es una asignatura optativa que aporta al titulado una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de la neumática y de la oleohidráulica industrial, fundamental para su desarrollo profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización que experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés esta asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra Escuela Politécnica.
Recomendaciones
Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada, cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales. Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos hidroneumáticos industriales. Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando en sistemas automáticos. Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de circuitos automáticos. Conocer las características principales de los circuitos secuenciales hidroneumáticos. Conocer las características principales de los circuitos combinacionales hidroneumáticos. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte del circuito neumático, así como su simbología, características, tipología, y función, dentro del mismo. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte de los circuitos neumático y oleohidráulico, así como su simbología, características, tipología, y función dentro del mismo. Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y oleohidraulicos).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber obtener el polinomio característico de un circuito hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada. Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Saber obtener la representación esquemática de un circuito neumático u oleohidráulico, correspondiente a una aplicación práctica determinada. Saber simular el circuito anterior, con el software informático adecuado para ello. Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería neumática y oleohidraúlica. Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de almacenamiento. Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y oleohidráulicos. Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del autoaprendizaje. Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada materia en general. Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
Actitudinales:
Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma. Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada, y con una correcta expresión escrita. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados con ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la ingeniería mecánica. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica industrial. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida.
Objetivos
Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el descriptor de la asignatura. Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el colectivo de competencias transversales y específicas descrito anteriormente.
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. Temas 1 al 5. (Prof. Antonio Rodríguez) 1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos. 2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I). 3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II). 4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales. Bloque II. Temas 5 y 6. (Prof. Raúl Martín) 5.- Características de los circuitos neumáticos. 6.- Características de los circuitos hidráulicos. Programa desarrollado. 1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.Comparación de técnicas neumáticas e hidráulicas. 2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I). Simbología y esquemas. Fundamentos lógicos de diseño. Aplicaciones a circuitos combinacionales. 3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II). Circuitos secuenciales. Métodos sistemáticos de diseño. Métodos paso a paso. Métodos en cascada. Casos con repetición. 4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales. 5.- Características de los circuitos neumáticos: Fundamentos. Propiedades del aire comprimido. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado. 6.- Características de los circuitos hidráulicos: Fundamentos. Propiedades de los fluidos hidráulicos. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado. Aplicaciones.
Metodología
La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa propuesto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 52,5
- Preparación de Trabajo Personal: 7,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a Metodología |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de evaluación las actividades prácticas (todas obligatorias, al igual que la asistencia a clase), la participación en la asignatura, y el resultado de los exámenes parciales (si se opta por ellos), como sigue: -Resultado de las actividades: - Asistencia a sesiones de vídeos didácticos, Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario, Entrega de comentarios de artículos científico técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico, Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio, Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador, Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales) -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate) -Exámenes: Control de aptitud (apto o no apto), y Exámenes parciales / finales Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los siguientes: -Resultado de las actividades (90 %), distribuidos como sigue: - Asistencia a sesiones de vídeos didácticos (5%). - Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario (5%). - Entrega de comentarios de artículos científico técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico (10%). - Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio (20%) - Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador (10%) - Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales) (40%) -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.) (10%) -Exámenes: Exámenes parciales (40%). En caso de no haber realizado los trabajos sobre diseño y simulación de circuitos. A continuación se muestran las ponderaciones absolutas (sobre un total de 10 puntos) establecidas para cada uno de los hitos de evaluación, obtenidas en función de la dificultad de sus contenidos, así como de su carga de trabajo dentro de la asignatura. a. Asistencia a sesiones de vídeos didácticos - 0,5 ptos. b. Visita a empresa o asistencia a Conferencia/seminario 0,5 ptos. c.Entrega de comentarios de artículos científico técnicos, o de cuestiones - 1 pto. d. Realización y entrega de prácticas de ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio - 2 ptos. e. Realización y entrega de prácticas de simulación de circuitos 1 pto. f. Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos ó Exámenes 4 ptos. g. Participación en clase, así como en Campus Virtual 1 pto. TOTAL 10 Ptos.
Recursos Bibliográficos
PRINCIPAL - SANCHEZ, E. Introducción a la automática y mecánica de robots Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo. - MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos disponibles en el entorno virtual de la asignatura). AUXILIAR(con remisiones concretas, en lo posible) - CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones - Paraninfo, S.A. Madrid, 2001. - SERRANO, A. Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991. - GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos, Marcombo, 1998.
![]() |
NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609034 | NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PNEUMATICS AND FLUID MECHANICAL CIRCUITS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alberto Rodriguez Martínez Raúl Martín García
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Contexto dentro de la titulación
Neumática y Circuitos Fluidomecánicos es una asignatura optativa que aporta al titulado una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de la neumática y de la oleohidráulica industrial, fundamental para su desarrollo profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización que experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés esta asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra Escuela Politécnica.
Recomendaciones
Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada, cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales. Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos hidroneumáticos industriales. Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando en sistemas automáticos. Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de circuitos automáticos. Conocer las características principales de los circuitos secuenciales hidroneumáticos. Conocer las características principales de los circuitos combinacionales hidroneumáticos. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte del circuito neumático, así como su simbología, características, tipología, y función, dentro del mismo. Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte de los circuitos neumático y oleohidráulico, así como su simbología, características, tipología, y función dentro del mismo. Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y oleohidraulicos).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber obtener el polinomio característico de un circuito hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada. Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos hidroneumáticos. Saber obtener la representación esquemática de un circuito neumático u oleohidráulico, correspondiente a una aplicación práctica determinada. Saber simular el circuito anterior, con el software informático adecuado para ello. Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución de problemas de circuitos automáticos. Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería neumática y oleohidraúlica. Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de almacenamiento. Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y oleohidráulicos. Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del autoaprendizaje. Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada materia en general. Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
Actitudinales:
Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma. Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada, y con una correcta expresión escrita. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados con ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la ingeniería neumática y oleohidraúlica. Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la ingeniería mecánica. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica industrial. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida.
Objetivos
Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el descriptor de la asignatura. Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el colectivo de competencias transversales y específicas descrito anteriormente.
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. Temas 1 al 5. (Prof. Antonio Rodríguez) 1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos. 2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I). 3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II). 4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales. Bloque II. Temas 5 y 6. (Prof. Raúl Martín) 5.- Características de los circuitos neumáticos. 6.- Características de los circuitos hidráulicos. Programa desarrollado. 1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.Comparación de técnicas neumáticas e hidráulicas. 2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I). Simbología y esquemas. Fundamentos lógicos de diseño. Aplicaciones a circuitos combinacionales. 3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II). Circuitos secuenciales. Métodos sistemáticos de diseño. Métodos paso a paso. Métodos en cascada. Casos con repetición. 4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales. 5.- Características de los circuitos neumáticos: Fundamentos. Propiedades del aire comprimido. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado. 6.- Características de los circuitos hidráulicos: Fundamentos. Propiedades de los fluidos hidráulicos. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado. Aplicaciones.
Actividades
Plan a extinguir. Sin docencia presencial.
Metodología
La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa propuesto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a Metodología |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de evaluación las actividades prácticas (todas obligatorias, al igual que la asistencia a clase), la participación en la asignatura, y el resultado de los exámenes parciales (si se opta por ellos), como sigue: -Resultado de las actividades: - Asistencia a sesiones de vídeos didácticos, Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario, Entrega de comentarios de artículos científico técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico, Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio, Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador, Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales) -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate) -Exámenes: Control de aptitud (apto o no apto), y Exámenes parciales / finales Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los siguientes: -Resultado de las actividades (90 %), distribuidos como sigue: - Asistencia a sesiones de vídeos didácticos (5%). - Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario (5%). - Entrega de comentarios de artículos científico técnicos en lengua castellana y extranjera, o de cuestiones de carácter práctico (10%). - Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio (20%) - Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador (10%) - Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales) (40%) -Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.) (10%) -Exámenes: Exámenes parciales (40%). En caso de no haber realizado los trabajos sobre diseño y simulación de circuitos. A continuación se muestran las ponderaciones absolutas (sobre un total de 10 puntos) establecidas para cada uno de los hitos de evaluación, obtenidas en función de la dificultad de sus contenidos, así como de su carga de trabajo dentro de la asignatura. a. Asistencia a sesiones de vídeos didácticos - 0,5 ptos. b. Visita a empresa o asistencia a Conferencia/seminario 0,5 ptos. c.Entrega de comentarios de artículos científico técnicos, o de cuestiones - 1 pto. d. Realización y entrega de prácticas de ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio - 2 ptos. e. Realización y entrega de prácticas de simulación de circuitos 1 pto. f. Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos ó Exámenes 4 ptos. g. Participación en clase, así como en Campus Virtual 1 pto. TOTAL 10 Ptos.
Recursos Bibliográficos
PRINCIPAL - SANCHEZ, E. Introducción a la automática y mecánica de robots Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo. - MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos disponibles en el entorno virtual de la asignatura). AUXILIAR(con remisiones concretas, en lo posible) - CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones - Paraninfo, S.A. Madrid, 2001. - SERRANO, A. Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991. - GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos, Marcombo, 1998.
![]() |
OBRAS GEOTÉCNICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617032 | OBRAS GEOTÉCNICAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
RECOMENDABLE TENER SUPERADAS LAS ASIGNATURAS INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA.
Recomendaciones
HABER ADQUIRIDO LAS COMPETENCIAS EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PASCUAL | ÁLVAREZ | GÓMEZ | B. PREDOCTORAL | S |
MANUEL PABLO | GARCÍA | VILLANUEVA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC07 | Capacidad para la construcción de obras geotécnicas | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científ-técnicos | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T13 | Actitud social de compromiso ético y deontológico. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T19 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA, APOYÁNDOSE E INTERPRETANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. |
R-2 | CAPACIDAD PARA PROYECTAR Y CONSTRUIR OBRAS GEOTÉCNICAS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS: MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA ENSEÑANZA EN LA QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA EXPOSICIÓN VERBAL DE LOS CONTENIDOS SOBRE LA MATERIA OBJETO DE ESTUDIO. SESIONES EXPOSITIVAS, EXPLICATIVAS Y/O DEMOSTRATIVAS DE CONTENIDO. MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL: PRESENTACIÓN DE UN TEMA LÓGICAMENTE ESTRUCTURADO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR INFORMACIÓN ORGANIZADA SIGUIENDO CRITERIOS ADECUADOS A LA FINALIDAD PERSEGUIDA. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: SITUACIONES EN LAS QUE SE SOLICITA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEL PROFESOR QUE DESARROLLEN LAS SOLUCIONES ADECUADAS O CORRECTAS MEDIANTE LA EJERCITACIÓN DE RUTINAS, LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS O ALGORITMOS, LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN ETC. |
30 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | EMINARIOS:ESCENARIO DONDE SE CONSTRUYE CON PROFUNDIDAD UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL CONOCIMIENTO EN EL CURSO DE SU DESARROLLO Y A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS PERSONALES ENTRE LOS ASISTENTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SE REALIZA SOBRE LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES ORALES Y/O ESCRITAS DE ESTUDIANTES Y/O PROFESORADO. PRÁCTICAS Y PROBLEMAS: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS ENTRE LOS ASISTENTES O DE FORMA AUTÓNOMA. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL/AUTÓNOMO:MODALIDAD DE APRENDIZAJE EN LA QUE EL ESTUDIANTE SE RESPONSABILIZA DE LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO, DE LA ADQUISICIÓN DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS SEGÚN SU PROPIO RITMO. ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO: MODALIDAD ORGANIZATIVA DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS ESTUDIANTES, DISTRIBUIDOS EN GRUPOS REDUCIDOS, APRENDEN UNOS DE OTROS. |
90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN POR EL PROFESOR. ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS SEMINARIO. Ó EXÁMEN PRÁCTICO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ELABORAR INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS | MATERIAL DE PRÁCTICA/SEMINARIO |
|
CC07 G01 T02 T03 T04 T05 T08 T09 T12 T13 T15 T16 T20 |
PRUEBA FINAL | EXÁMEN PRÁCTICO |
|
CC07 G01 T02 T03 T04 T08 T09 T13 T15 T16 T17 |
Procedimiento de calificación
ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS/SEMINARIO 100% NOTA. Ó EXÁMEN PRÁCTICO 100% NOTA.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción. 2. El proyecto geotécnico. Criterios básicos y toma de decisiones. 3. Cimentaciones superficiales. 4. Cimentaciones profundas. 5. Estructuras de contención. 6. Tratamientos de mejora del terreno. 7. Auscultación y patología geotécnica. |
CC07 G01 T02 T03 T04 T05 T08 T09 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GUÍA DE CIMENTACIONES EN OBRAS DE CARRETERA. MINISTERIO DE FOMENTO.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. MINISTERIO DE FOMENTO.
Bibliografía Específica
INGENIERÍA GEOLÓGICA. L.I. GONZÁLEZ DE VALLEJO.
Bibliografía Ampliación
GEOTECNIA Y CIMIENTOS III (1ª Y 2ª PARTE). J.A. JIMÉNEZ SALAS.
![]() |
OBRAS HIDRÁULICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611031 | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | HYDRAULIC WORKS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Antonio Jesus Mejias Collado
Objetivos
Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y fenómenos locales producido en conducciones a presión. Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y superar con éxito la asignatura.
Programa
I. Introducción a las Obras Hidráulicas II. Regulación de ríos III. Presas IV. Máquinas hidráulicas V. Conducciones
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. Bibliografía Complementaria ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de Grandes Presas. Madrid. LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones. Bellisco. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas. Orden del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257. REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III- 1996. BOE 30-III-1996. Nº 78.
![]() |
OBRAS HIDRÁULICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612017 | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HYDRAULIC WORKS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Antonio Jesus Mejias Collado
Objetivos
Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y fenómenos locales producido en conducciones a presión. Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y superar con éxito la asignatura.
Programa
I. Introducción a las Obras Hidráulicas II. Regulación de ríos III. Presas IV. Máquinas hidráulicas V. Conducciones
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. Bibliografía Complementaria ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de Grandes Presas. Madrid. LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones. Bellisco. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas. Orden del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257. REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III- 1996. BOE 30-III-1996. Nº 78.
![]() |
OBRAS HIDRÁULICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616031 | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
Antonio Jesus Mejias Collado
Objetivos
Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y fenómenos locales producido en conducciones a presión. Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y superar con éxito la asignatura.
Programa
I. Introducción a las Obras Hidráulicas II. Regulación de ríos III. Presas IV. Máquinas hidráulicas V. Conducciones
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. Bibliografía Complementaria ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de Grandes Presas. Madrid. LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones. Bellisco. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas. Orden del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257. REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III-1996. BOE 30-III-1996. Nº 78.
![]() |
OBRAS HIDRÁULICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615031 | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Antonio Jesus Mejias Collado
Objetivos
Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y fenómenos locales producido en conducciones a presión. Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y superar con éxito la asignatura.
Programa
I. Introducción a las Obras Hidráulicas II. Regulación de ríos III. Presas IV. Máquinas hidráulicas V. Conducciones
Actividades
No procede. Asignatura sin docencia
Metodología
No procede. Asignatura sin docencia
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. Bibliografía Complementaria ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de Grandes Presas. Madrid. LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones. Bellisco. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas. Orden del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257. REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III-1996. BOE 30-III-1996. Nº 78.
![]() |
OBRAS HIDRÁULICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617037 | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Tener asimilado los conceptos de hidráulica, hormigones, geotecnica e ingeniería geológica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO JESUS | MEJIAS | COLLADO | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico. |
R1 | Conocer las funciones y características básicas de las principales obras hidráulicas relacionadas con la Ingeniería Civil. |
R3 | Obtener la capacidad de elaborar informes técnicos y proyectos, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas,explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil,y concretamente a la ingeniería fluvial, relacionados con las clases teóricas. - Sesiones de trabajo en grupo. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de prácticas, observación de los resultados y toma de medidas. - Se requiere una participación activa del alumno. |
30 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos,así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
90 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver. |
|
|
Trabajo de la asignatura. | Realización de un trabajo sobre la temática de la asignatura propuesto por el Profesor. |
|
Procedimiento de calificación
Se evaluaran tanto el examen final como el trabajo de la asignatura con una puntuación máxima de 10 puntos. Correspondiendo la calificación final a la media de puntuaciones entre la obtenida en el examen final y el trabajo realizado. Se requerirá una puntuación mínima de 5 puntos en cada uno de estos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ASPECTOS INTRODUCTORIOS Y LEGISLATIVOS DE LAS PRESAS. |
G01 G04 G05 G08 H01 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R3 |
CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 R1 R3 |
DIMENSIONAMIENTO DE PRESAS. |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 R1 R3 |
FUNCIONES DE UNA PRESA: REGULACIÓN, LAMINACIÓN, ETC. |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 R1 R3 |
GESTIÓN, EXPLOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRESAS. |
G01 G05 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 R1 R3 |
LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y EL INGENIERO CIVIL. |
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
OTRAS OBRAS HIDRÁULICAS RELACIONADAS CON LA INGENIERÍA CIVIL. |
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
OTROS TIPOS DE PRESAS: AZUDES, PRESAS INFABLES, BALSAS... |
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
PUESTA EN FUERA DE USO Y DEMOLICIÓN DE PRESAS. |
G01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
RECRECIMIENTO DE PRESAS. |
G01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS DE LAS PRESAS. |
G01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Tratado Básico de Presas. Tomo I y Tomo II. Eugenio Vallarino. Colección SEINOR. Serv. Publicaciones del Colegio de I.C.C.P. Madrid, 1.998.
- Obras Hidráulicas. Eugenio Vallarino. E.T.S. Ingenieros de Caminos de Madrid, 1.984.
Bibliografía Específica
- Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas. D.G..O.H., 1.967.
- Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Resolución de 31 de enero de 1.995, de la Secretaría de Estado de Interior, B.O.E. núm. 38 de 14 de febrero de 1995).
- Orden de 12 de marzo de 1.996 por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.
- Guías técnicas de seguridad de presas. Comité Nacional Español de Grandes Presas.
Bibliografía Ampliación
Revistas y artículos técnicos.
![]() |
OFICINA TÉCNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609020 | OFICINA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL OFFICE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FRANCISCO F. MOLINOS CUETO
Situación
Recomendaciones
Cursar la asignatura en el año académico en el que se prevea que todas las otras troncales de la carrera, pendientes, van a ser superadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Comp. Instrumentales: Capacidad de Análisis y Síntesis Capacidad de Organizar y Planificar Resolución de problemas Toma de decisiones Competencias Interpersonales: Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Diseño y gestión de proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Asistencia a las clases y participación.
Objetivos
Conocer la metodología para realizar proyectos industriales.
Programa
Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto, características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del proyecto. Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional, anteproyecto, documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales. Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los proyectos, proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados por la demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública. Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado, tamaño del proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos, evaluación, selección y análisis de proyectos. Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto, objetivos principales y secundarios del proyecto, prioridades. Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización en unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización mixta. Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la ejecución material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor / empresa de ingeniería /contratista general. Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades, alcance técnico, presupuesto y planificación. Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras (requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de activación, función de inspección, función de expedición. Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización, actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos. Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la empresa de ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e inconvenientes. Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt, diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más pronto y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre). Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material del proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de trabajos. Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación, control de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m., responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento necesario a la teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 18
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 22
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final: 30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder): 75%. 50 preguntas en forma de test para responder verdado / falso: 25%.
Recursos Bibliográficos
Teoría General del Proyectos. Vols. I y II. Manual de Cos Castillo Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso
![]() |
OFICINA TÉCNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610016 | OFICINA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL OFFICE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FRANCISCO F. MOLINOS CUETO
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Comp. Instrumentales: Capacidad de Análisis y Síntesis Capacidad de Organizar y Planificar Resolución de problemas Toma de decisiones Competencias Interpersonales: Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Diseño y gestión de proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Asistencia a las clases y participación.
Objetivos
Conocer la metodología para realizar proyectos industriales.
Programa
Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto, características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del proyecto. Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional, anteproyecto, documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales. Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los proyectos, proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados por la demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública. Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado, tamaño del proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos, evaluación, selección y análisis de proyectos. Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto, objetivos principales y secundarios del proyecto, prioridades. Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización en unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización mixta. Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la ejecución material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor / empresa de ingeniería /contratista general. Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades, alcance técnico, presupuesto y planificación. Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras (requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de activación, función de inspección, función de expedición. Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización, actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos. Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la empresa de ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e inconvenientes. Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt, diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más pronto y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre). Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material del proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de trabajos. Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación, control de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m., responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento necesario a la teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 130
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 18
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final: 30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder): 75%. 50 preguntas en forma de test para responder verdado / falso: 25%.
Recursos Bibliográficos
Teoría General del Proyectos. Vols. I y II. Manual de Cos Castillo Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso
![]() |
OFICINA TÉCNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608020 | OFICINA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL OFFICE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FRANCISCO F.MOLINOS CUETO
Situación
Recomendaciones
Cursar la asignatura en el año académico en el que se prevea que todas las otras troncales de la carrera, pendientes, van a ser superadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Comp. Instrumentales: Capacidad de Análisis y Síntesis Capacidad de Organizar y Planificar Resolución de problemas Toma de decisiones Competencias Interpersonales: Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Diseño y gestión de proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Asistencia a las clases y participación.
Objetivos
Conocer la metodología para realizar proyectos industriales.
Programa
Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto, características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del proyecto. Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional, anteproyecto, documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales. Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los proyectos, proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados por la demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública. Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado, tamaño del proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos, evaluación, selección y análisis de proyectos. Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto, objetivos principales y secundarios del proyecto, prioridades. Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización en unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización mixta. Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la ejecución material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor / empresa de ingeniería /contratista general. Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades, alcance técnico, presupuesto y planificación. Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras (requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de activación, función de inspección, función de expedición. Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización, actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos. Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la empresa de ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e inconvenientes. Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt, diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más pronto y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre). Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material del proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de trabajos. Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación, control de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m., responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento necesario a la teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 18
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 22
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final: 30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder): 75%. 50 preguntas en forma de test para responder verdado / falso: 25%.
Recursos Bibliográficos
Teoría General del Proyectos. Vols. I y II. Manual de Cos Castillo Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso
![]() |
OFICINA TÉCNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607016 | OFICINA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL OFFICE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FRANCISCO F. MOLINOS CUETO
Situación
Recomendaciones
Cursar la asignatura en el año académico en el que se prevea que todas las otras troncales de la carrera, pendientes, van a ser superadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Comp. Instrumentales: Capacidad de Análisis y Síntesis Capacidad de Organizar y Planificar Resolución de problemas Toma de decisiones Competencias Interpersonales: Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Diseño y gestión de proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
Actitudinales:
Asistencia a las clases y participación.
Objetivos
Conocer la metodología para realizar proyectos industriales.
Programa
Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto, características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del proyecto. Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional, anteproyecto, documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales. Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los proyectos, proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados por la demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública. Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado, tamaño del proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos, evaluación, selección y análisis de proyectos. Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto, objetivos principales y secundarios del proyecto, prioridades. Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización en unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización mixta. Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la ejecución material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor / empresa de ingeniería /contratista general. Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades, alcance técnico, presupuesto y planificación. Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras (requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de activación, función de inspección, función de expedición. Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización, actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos. Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la empresa de ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e inconvenientes. Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt, diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más pronto y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre). Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material del proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de trabajos. Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación, control de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m., responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento necesario a la teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 18
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 22
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final: 30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder): 75%. 50 preguntas en forma de test para responder verdadero / falso: 25%.
Recursos Bibliográficos
Teoría General del Proyectos. Vols. I y II. Manual de Cos Castillo Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso
![]() |
OFICINA TÉCNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614020 | OFICINA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL OFFICE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco F. Molinos Cueto
Situación
Recomendaciones
Cursar la asignatura en el año académico en el que se prevea que todas las otras troncales de la carrera, pendientes, van a ser superadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Comp. Instrumentales: Capacidad de Análisis y Síntesis Capacidad de Organizar y Planificar Resolución de problemas Toma de decisiones Competencias Interpersonales: Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Diseño y gestión de proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Asistencia a las clases y participación.
Objetivos
Conocer la metodología para realizar proyectos industriales
Programa
Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto, características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del proyecto. Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional, anteproyecto, documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales. Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los proyectos, proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados por la demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública. Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado, tamaño del proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos, evaluación, selección y análisis de proyectos. Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto, objetivos principales y secundarios del proyecto, prioridades. Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización en unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización mixta. Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la ejecución material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor / empresa de ingeniería /contratista general. Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades, alcance técnico, presupuesto y planificación. Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras (requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de activación, función de inspección, función de expedición. Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización, actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos. Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la empresa de ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e inconvenientes. Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt, diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más pronto y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre). Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material del proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de trabajos. Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación, control de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m., responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento necesario a la teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 18
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 22
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final: 30 preguntas cortas (10 15 líneas para responder) : 75 % 50 preguntas en forma de test para responder verdadero / falso : 25 %
Recursos Bibliográficos
Teoría General del Proyecto (Volúmenes I y II). Manuel de Cos Castillo. Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso
![]() |
ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616004 | ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Situación
Recomendaciones
AUNQUE ESTA ASIGNATURA SÓLO FIGURA EN LA ESPECIALIDAD DE CONSTRUCCIONES CIVILES SE RECOMIENDA VIVAMENTE COMO OPTATIVA PARA LAS OTRAS ESPECIALIDADES DE OBRAS PÚBLICAS, Y ES IGUALMENTE RECOMENDABLE PARA I.T. INDUSTRIALES
Objetivos
Se pretende que el alumno se acerque a la realidad física de la obra. Para ello en primer lugar se comenzará por analizar la génesis de la obra y se studiarán los procedimientos de contratación administrativa, pública y privada. A continuación se pretende enseñar al futuro ingeniero a organizar los equipos que intervendrán en la ejecución de la obra, la cual será variable en función de las distintas tipologías de la misma. Dentro de esta parte de organización se incluyen elementos de planificación y programación de obras (PERT/CPM/GANTT) Por otro lado se pretende que el alumno conozca las diferentes técnicas, procedimientos y algoritmos que permuten efectuar las mediciones y la valoración de las distintas unidades que conforman la obra, tanto para la redacción del proyecto como para la confección de las relaciones valoradas y certificaciones de obra.
Programa
TEMA 1 GÉNESIS DE LA OBRA. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 1- Introducción. 2- El Expediente de contratación. Requisitos Generales. 3- Elaboración, Tramitación y Replanteo del Proyecto. 3.1. Definición y contenido de los Proyectos (Elaboración del Proyecto). 3.2. Supervisión, Tramitación y Aprobación del Proyecto. 3.3. Replanteo del Proyecto. 4- Tramitación y resolución del expediente de Contratación. 4.1. Documentos Preceptivos del Expediente. 4.1.1. Certificado de la Existencia de Créditos. 4.1.2. Fiscalización del Gasto. 4.1.3. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. 4.2. Aprobación del Expediente de Contratación. 5- Modalidades de Tramitación del Expediente. 6- Garantías. 6.1. Garantías Provisionales. 6.2. Garantías Definitivas. 6.2.1. Casos Especiales. Garantías Complementarias. 6.3. Reajuste o estimación de las Garantías. 7- Clasificación de los Contratistas. 7.1. Introducción. 7.2. Excepciones de Clasificación. 7.2.1. Prohibición de Contratar. 7.3. Criterios de Clasificación del Contratista. 7.3.1. Solvencia Económica y Financiera. 7.3.2. Solvencia Técnica. 7.3.3. Procedimiento. 7.3.4. Ejemplo para resolver la Clasificación. 7.4. Expedientes de Clasificación y Registro. 7.5. Duración de las Clasificaciones. 7.6. Revisión, Suspensión y Anulación de las Clasificaciones. TEMA 2 FORMAS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 1.1. Procedimiento Abierto. 1.2. Procedimiento Restringido. 1.3. Procedimiento Negociado. 1.4. Normas generales comunes a todos los procedimientos. 1.5. Publicidad de las licitaciones. 2- Proposiciones de los interesados. 3- Propuesta de adjudicación. 4- Acuerdo de adjudicación. 5- Notificación y Publicidad de la adjudicación. 6- Formalización del Contrato. 7- Contratos menores. TEMA 3 INICIACIÓN Y DESARROLLO NORMAL DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 2- Actuaciones previas al comienzo de las obras. 2.1. Designación del Director de Obra y del Delegado del Contratista. 2.2. Comprobación del Replanteo. 3- Inicio y desarrollo normal de las obras. 3.1. Residencia y oficinas de la contrata. Libro de Ordenes y de Incidencias. 3.2. Programa de Trabajos. 3.3. Aspectos diversos en el desarrollo de las obras. 3.4. Certificaciones y abonos. TEMA 4 INCIDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS. 1- Introducción. 2- Incidencias de tipo genérico. 3- Incidencias específicas. 3.1. Indemnización en casos de “Fuerza Mayor”. 3.2. Incumplimiento de plazos. Penalidades y prórrogas. 3.2.1. Generalidades. 3.2.2. Penalidades. 3.2.3. Prórrogas. 3.3. Modificaciones en los contratos de obras. 3.3.1. Modificaciones en el Proyecto. 3.3.2. Obras accesorias o complementarias. 3.3.3. Modificaciones en las obras respecto a lo contemplado en el Proyecto. 3.4. Modificación en los plazos y reajuste de anualidades 3.5. Suspensión de las obras. 3.6. Cesiones y subcontratos. 3.6.1. Cesiones. 3.6.2. Subcontratos. 3.7. Revisión de Precios. 3.7.1. Objeto. 3.7.2. Condiciones para que sea posible la revisión de precios. 3.7.3. Fórmulas de revisión e índices de precios. 3.7.4. Aplicación de la revisión de precios. 3.7.5. Presupuestos adicionales por revisión. 3.7.6. Pago del importe de la revisión TEMA 5 EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 2- La Terminación anormal. Resolución del Contrato de Obras. 2.1. Fases en que puede tener lugar la resolución. 2.1.1. Resolución antes de la formalización del contrato. 2.1.2. Resolución después de la formalización del contrato. 2.2. Análisis de las causas de resolución y sus efectos. 2.2.1. Incumplimiento de las cláusulas del contrato 2.2.2. Modificaciones del contrato. 2.2.3. Suspensión de las obras. 2.2.4. Muerte del contratista individual. 2.2.5. Extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista. 2.2.6. La quiebra del contratista y la suspensión de pagos. 2.2.7. El mutuo acuerdo entre administración y contratista. 2.2.8 Otras Causas. 3- La Terminación normal. El cumplimiento del Contrato. 3.1. Recepciones y plazos de garantía. 3.2. Liquidaciones. TEMA 6 LOS CONTRATOS PRIVADOS DE OBRAS. 1- Introducción. 2- Tipos de contratos en cuanto a su forma de valoración. 2.1. Contrato de obra a medir. 2.2. Contrato de obra a precio alzado. 2.3. Contrato de obras por administración. 3- Preparación y formalización del Contrato. Inicio de las obras. 3.1. Elaboración del contrato 3.1.1. Documentos enviados a los licitadores para el estudio de la oferta. 3.1.2. La oferta. 3.1.3. Cualquier tipo de pacto entre Propiedad y Ofertante. 3.1.4. Otros pliegos de condiciones. 3.2. Contenido del Contrato. 3.3. Adjudicación y formalización del Contrato. 3.4. Representantes de las partes en la obra. 3.4.1. El Director de Obra. 3.4.2. El Jefe de Obra. 3.5. El Replanteo. 3.6. Programa de trabajos. 3.7. Fianzas, avales y retenciones. 4- Desarrollo del Contrato. 4.1. Daños producidos por la ejecución de la obra. 4.2. Responsabilidades sociales y laborales del constructor. 4.3. Gastos de control de calidad y honorarios de Dirección de obra. 4.4. Coordinación de Obra. Subcontratación. 4.5. Cumplimiento de plazos. 4.6. Certificaciones y abonos. 4.7. Revisión de precios. 4.8. Modificaciones en el contrato. 4.9. Suspensión de las obras. 4.10. Litigios. 5- Extinción del contrato. 5.1. Resolución del contrato. 5.2. Recepciones, plazo de garantía y liquidación definitiva. TEMA 7 LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS 1- Consideraciones generales. 2- Organización de la Obra. 3- Fase de preparación de la Obra. 3.1. Estudios Preparatorios. 3.2. Plan de Obra. 3.3. Plan de Instalación. 3.4. Plan Financiero. 4- Fase de implantación de la Obra. 4.1. El Director de la Obra . 4.2. El Jefe de Obras. 4.3. Encargados de Obra. 4.4. Capataces y Jefes de equipo. 4.5. Jefe de los Servicios Técnicos y Administrativos. 5- Fase de ejecución de la Obra. 5.1. Racionalización del trabajo. 5.2. Control de Calidad. TEMA 8 MEDICIÓN DE OBRAS. 1- Consideraciones generales. 2- Clases de mediciones: de Proyecto y de Obra. 3- Unidades y normas de Medición. 4- Medición de Movimientos de tierras. 4.1. Por Prismas. 4.2. Por Secciones transversales y horizontales. 5- Cuadro usuales para su medición. TEMA 9 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (1). 1- Movimiento de tierras. Consideraciones generales. 2- Factores que influyen en su valoración. 2.1. Características del terreno. 2.2. Existencia de agua o humedad. 2.3. Dimensiones de la excavación. 2.4. Distancia de Transporte. 2.5. Medios a emplear. 2.6. Condiciones meteorológicas. 3- Esponjamiento del terreno. 4- Desbroce y limpieza del terreno. 5- Excavación en explanación y desmonte. 5.1. Definición. 5.2. Excavación a brazo. 5.3. Excavación por medios mecánicos. 5.4. Medición y abono. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 11 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (2). 1- Excavación en zanja. 1.1. Definición 1.2. Equipo y rendimientos. 1.3. Medición y abono. 2- Excavación en pozos. 3- Vaciados. 4- Terraplenes. 4.1. Definición 4.2. Equipo y rendimientos. 4.3. Medición y abono. 5- Pedraplenes. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 12 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (3). 1- Transporte de tierras. 1.1. Equipo. 1.2. Medición y abono. 2- Entibaciones. 2.1. Definición. 2.2. Clasificación de las entibaciones. 2.3. Medición y valoración. 3- Agotamientos. 3.1. Definición. 3.2. Equipo. 3.3. Medición y abono. 4- Voladuras. 4.1. Concepto. 4.2. Equipo. 4.3. Materiales. 4.4. Medición y valoración. 5- Valoración de las Unidades. TEMA 13 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (4). 1- Hormigones. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Tipos y dosificaciones. 1.4. Equipo de fabricación. 1.5. Equipo de puesta en obra. 1.6. Mediciones y abono. 2- Hormigón armado y hormigón pretensado. 3- Valoración de las Unidades. TEMA 14 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (5). 1- Encofrados. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Equipo. 1.4. Medición y abono. 2- Armaduras de acero redondo. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo. 2.4. Medición y abono. 3- Armaduras activas de hormigón pretensado. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Acero laminado en estructuras metálicas. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo. 4.4. Medición y abono. 5- Valoración de las Unidades. TEMA 15 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (6). 1- Morteros de cemento. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Tipos y dosificaciones 1.4. Equipo. 1.5. Medición y abono. 2- Lechadas de cemento. 3- Fábrica de ladrillos. 3.1. Definición. 3.2. Materiales 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Mamposterías. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo. 4.4. Medición y abono. 5- Enfoscados y guarnecidos. 5.1. Definición. 5.2. Materiales. 5.3. Equipo. 5.4. Medición y abono. 6:- Valoración de las Unidades. TEMA 16 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (7). 1- Firmes de Carreteras. 2- Subbases granulares. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipos y rendimientos. 2.3.1. Rendimientos de dozers y motoniveladoras. 2.3.2. Rendimiento maquinaria de compactación. 2.4. Medición y abono. 3- Bases de zahorra artificial. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipos y rendimientos. 3.4. Medición y abono. 4- Bases de Macadam. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipos y rendimientos. 4.4. Medición y abono. TEMA 17 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (8). 1- Pavimentos flexibles. 2- Tratamientos superficiales. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipos y rendimientos. 2.4. Medición y abono. 3- Riegos de imprimación y de adherencia. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipos y rendimientos. 3.4. Medición y abono. 4- Aglomerados asfálticos. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipos y rendimientos. 4.4. Medición y abono. TEMA 18 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (9). 1- Pilotes prefabricados. 1.1. Definición. 1.2. Clases de pilotes. 1.2.1. De madera. 1.2.2. De Hormigón armado o pretensado. 1.3. Equipo. 1.4. Medición y abono. 2- Pilotes moldeados;in situ. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo. 2.4. Medición y abono. 3- Tablestacas. 3.1. Definición. 3.2. Clases de tablestacas. 3.2.1. De madera. 3.2.2. De hormigón armado. 3.2.3. Metálicas. 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Cajones indios y cajones de aire comprimido. 4.1. Definición. 4.2. Elementos que comprenden. 4.3. Equipos necesarios. 4.4. Medición y abono. 5- Valoración de las unidades. TEMA 19 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (10). 1- Gaviones y corazas metálicas. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Equipo y rendimiento 1.4. Medición y abono. 2- Tuberías de fibrocemento para abastecimiento. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo y rendimiento 2.4. Medición y abono. 3- Tuberías de hormigón para saneamiento. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipo y rendimiento 3.4. Medición y abono. 4- Adoquinados de piedra labrada. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo y rendimiento 4.4. Medición y abono. 5- Pavimentos de terrazo o baldosa hidráulica. 5.1. Definición. 5.2. Materiales. 5.3. Equipo y rendimiento 5.4. Medición y abono. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 20 PROGRAMACIÓN DE OBRAS. 1- Concepto y Objetivos. 2- Principios básicos de programación. 3- Tipos de producción. 3.1. En cadena. 3.2. Cíclica. 3.3. En paralelo. 4- Actuaciones previas a la programación. 5- Métodos de programación. 6- El diagrama de Gantt. 7- Cuadros de necesidades: personal, maquinaria y materiales. 8- Los métodos del camino crítico. 9- Ventajas y aplicaciones del método. TEMA 21 EL MÉTODO PERT (1). 1- Origen y significado. 2- Ventajas y aplicaciones del método. 3- Conceptos básicos. 3.1. Actividad. 3.2. Suceso o nudo. 3.3. Red. 3.4. Actividades ficticias. 4- Diagrama de flechas. TEMA 22 EL MÉTODO PERT (2). MÉTODO DE CÁLCULO. 1- Obtención de datos. Análisis del problema. 2.- Cálculo de los tiempos. 2.1. Tiempo esperable, optimista, normal y pesimista. 2.2. Tiempo mínimo. 2.3. Tiempo máximo. 3- Nudos y camino crítico. 4- Holguras en las actividades. 4.1. Tiempo libre. 4.2. Holgura total, libre e independiente. 5- Cálculo de las Holguras. 6- Representación gráfica de las holguras . 7- Aplicación del PERT. 7.1. Obtención de datos. 7.2. Dibujo de la red. 7.3. Numeración de nudos. 7.4. Revisiones periódicas. 7.5. Tratamiento automático. 7.6. Utilidad de las Holguras. 7.7. Dinámica del P.E.R.T. 7.8. Resumen. 7.9. Apéndice estadístico. TEMA 23 EL MÉTODO PERT - COSTOS. 1- Consideraciones generales. 2- Relación entre coste y duración de una actividad. 3- Programación en el coste directo mínimo. 4- Programación el plazo mínimo. 5- Programación en un tiempo final prefijado. 6- Determinación del tiempo final óptimo. 7- Programación con el coste total mínimo
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin gran aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la correcta aplicación de los conceptos y la dedicación a la resolución de ejemplos de medición de unidades y composición de precios. Muy escasa necesidad de memorización. La parte de medición y valoración tendrá una mayor carga práctica con la realización de numerosos ejercicios a lo largo del cuatrimestre.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Durante el curso se podrán realizar trabajos de medición y valoración que se irán entregando quincenalmente y supondrán un veinte por ciento de la nota final. El resto de la nota será la que resulte de un examen final que tendrá una parte de preguntas teóricas tipo test y uno o varios ejercicios prácticos de medición y valoración de obras
Recursos Bibliográficos
Guía metodológica y práctica de proyectos. Morilla Abad, I. ETSIICP Madrid Valoración de obras en Ingeniería Civil. Gonzalo de Fuentes Bescós. U. Politécnica de Madrid Manual del contratista de obras públicas. Viader, A. La programación en la construcción. J. Mateos Perera. Editorial Bellisco
![]() |
ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615004 | ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Se pretende que el alumno se acerque a la realidad física de la obra. Para ello en primer lugar se comenzará por analizar la génesis de la obra y se studiarán los procedimientos de contratación administrativa, pública y privada. A continuación se pretende enseñar al futuro ingeniero a organizar los equipos que intervendrán en la ejecución de la obra, la cual será variable en función de las distintas tipologías de la misma. Dentro de esta parte de organización se incluyen elementos de planificación y programación de obras (PERT/CPM/GANTT) Por otro lado se pretende que el alumno conozca las diferentes técnicas, procedimientos y algoritmos que permuten efectuar las mediciones y la valoración de las distintas unidades que conforman la obra, tanto para la redacción del proyecto como para la confección de las relaciones valoradas y certificaciones de obra.
Programa
TEMA 1 GÉNESIS DE LA OBRA. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 1- Introducción. 2- El Expediente de contratación. Requisitos Generales. 3- Elaboración, Tramitación y Replanteo del Proyecto. 3.1. Definición y contenido de los Proyectos (Elaboración del Proyecto). 3.2. Supervisión, Tramitación y Aprobación del Proyecto. 3.3. Replanteo del Proyecto. 4- Tramitación y resolución del expediente de Contratación. 4.1. Documentos Preceptivos del Expediente. 4.1.1. Certificado de la Existencia de Créditos. 4.1.2. Fiscalización del Gasto. 4.1.3. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. 4.2. Aprobación del Expediente de Contratación. 5- Modalidades de Tramitación del Expediente. 6- Garantías. 6.1. Garantías Provisionales. 6.2. Garantías Definitivas. 6.2.1. Casos Especiales. Garantías Complementarias. 6.3. Reajuste o estimación de las Garantías. 7- Clasificación de los Contratistas. 7.1. Introducción. 7.2. Excepciones de Clasificación. 7.2.1. Prohibición de Contratar. 7.3. Criterios de Clasificación del Contratista. 7.3.1. Solvencia Económica y Financiera. 7.3.2. Solvencia Técnica. 7.3.3. Procedimiento. 7.3.4. Ejemplo para resolver la Clasificación. 7.4. Expedientes de Clasificación y Registro. 7.5. Duración de las Clasificaciones. 7.6. Revisión, Suspensión y Anulación de las Clasificaciones. TEMA 2 FORMAS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 1.1. Procedimiento Abierto. 1.2. Procedimiento Restringido. 1.3. Procedimiento Negociado. 1.4. Normas generales comunes a todos los procedimientos. 1.5. Publicidad de las licitaciones. 2- Proposiciones de los interesados. 3- Propuesta de adjudicación. 4- Acuerdo de adjudicación. 5- Notificación y Publicidad de la adjudicación. 6- Formalización del Contrato. 7- Contratos menores. TEMA 3 INICIACIÓN Y DESARROLLO NORMAL DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 2- Actuaciones previas al comienzo de las obras. 2.1. Designación del Director de Obra y del Delegado del Contratista. 2.2. Comprobación del Replanteo. 3- Inicio y desarrollo normal de las obras. 3.1. Residencia y oficinas de la contrata. Libro de Ordenes y de Incidencias. 3.2. Programa de Trabajos. 3.3. Aspectos diversos en el desarrollo de las obras. 3.4. Certificaciones y abonos. TEMA 4 INCIDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS. 1- Introducción. 2- Incidencias de tipo genérico. 3- Incidencias específicas. 3.1. Indemnización en casos de “Fuerza Mayor”. 3.2. Incumplimiento de plazos. Penalidades y prórrogas. 3.2.1. Generalidades. 3.2.2. Penalidades. 3.2.3. Prórrogas. 3.3. Modificaciones en los contratos de obras. 3.3.1. Modificaciones en el Proyecto. 3.3.2. Obras accesorias o complementarias. 3.3.3. Modificaciones en las obras respecto a lo contemplado en el Proyecto. 3.4. Modificación en los plazos y reajuste de anualidades 3.5. Suspensión de las obras. 3.6. Cesiones y subcontratos. 3.6.1. Cesiones. 3.6.2. Subcontratos. 3.7. Revisión de Precios. 3.7.1. Objeto. 3.7.2. Condiciones para que sea posible la revisión de precios. 3.7.3. Fórmulas de revisión e índices de precios. 3.7.4. Aplicación de la revisión de precios. 3.7.5. Presupuestos adicionales por revisión. 3.7.6. Pago del importe de la revisión TEMA 5 EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 2- La Terminación anormal. Resolución del Contrato de Obras. 2.1. Fases en que puede tener lugar la resolución. 2.1.1. Resolución antes de la formalización del contrato. 2.1.2. Resolución después de la formalización del contrato. 2.2. Análisis de las causas de resolución y sus efectos. 2.2.1. Incumplimiento de las cláusulas del contrato 2.2.2. Modificaciones del contrato. 2.2.3. Suspensión de las obras. 2.2.4. Muerte del contratista individual. 2.2.5. Extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista. 2.2.6. La quiebra del contratista y la suspensión de pagos. 2.2.7. El mutuo acuerdo entre administración y contratista. 2.2.8 Otras Causas. 3- La Terminación normal. El cumplimiento del Contrato. 3.1. Recepciones y plazos de garantía. 3.2. Liquidaciones. TEMA 6 LOS CONTRATOS PRIVADOS DE OBRAS. 1- Introducción. 2- Tipos de contratos en cuanto a su forma de valoración. 2.1. Contrato de obra a medir. 2.2. Contrato de obra a precio alzado. 2.3. Contrato de obras por administración. 3- Preparación y formalización del Contrato. Inicio de las obras. 3.1. Elaboración del contrato 3.1.1. Documentos enviados a los licitadores para el estudio de la oferta. 3.1.2. La oferta. 3.1.3. Cualquier tipo de pacto entre Propiedad y Ofertante. 3.1.4. Otros pliegos de condiciones. 3.2. Contenido del Contrato. 3.3. Adjudicación y formalización del Contrato. 3.4. Representantes de las partes en la obra. 3.4.1. El Director de Obra. 3.4.2. El Jefe de Obra. 3.5. El Replanteo. 3.6. Programa de trabajos. 3.7. Fianzas, avales y retenciones. 4- Desarrollo del Contrato. 4.1. Daños producidos por la ejecución de la obra. 4.2. Responsabilidades sociales y laborales del constructor. 4.3. Gastos de control de calidad y honorarios de Dirección de obra. 4.4. Coordinación de Obra. Subcontratación. 4.5. Cumplimiento de plazos. 4.6. Certificaciones y abonos. 4.7. Revisión de precios. 4.8. Modificaciones en el contrato. 4.9. Suspensión de las obras. 4.10. Litigios. 5- Extinción del contrato. 5.1. Resolución del contrato. 5.2. Recepciones, plazo de garantía y liquidación definitiva. TEMA 7 LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS 1- Consideraciones generales. 2- Organización de la Obra. 3- Fase de preparación de la Obra. 3.1. Estudios Preparatorios. 3.2. Plan de Obra. 3.3. Plan de Instalación. 3.4. Plan Financiero. 4- Fase de implantación de la Obra. 4.1. El Director de la Obra . 4.2. El Jefe de Obras. 4.3. Encargados de Obra. 4.4. Capataces y Jefes de equipo. 4.5. Jefe de los Servicios Técnicos y Administrativos. 5- Fase de ejecución de la Obra. 5.1. Racionalización del trabajo. 5.2. Control de Calidad. TEMA 8 MEDICIÓN DE OBRAS. 1- Consideraciones generales. 2- Clases de mediciones: de Proyecto y de Obra. 3- Unidades y normas de Medición. 4- Medición de Movimientos de tierras. 4.1. Por Prismas. 4.2. Por Secciones transversales y horizontales. 5- Cuadro usuales para su medición. TEMA 9 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (1). 1- Movimiento de tierras. Consideraciones generales. 2- Factores que influyen en su valoración. 2.1. Características del terreno. 2.2. Existencia de agua o humedad. 2.3. Dimensiones de la excavación. 2.4. Distancia de Transporte. 2.5. Medios a emplear. 2.6. Condiciones meteorológicas. 3- Esponjamiento del terreno. 4- Desbroce y limpieza del terreno. 5- Excavación en explanación y desmonte. 5.1. Definición. 5.2. Excavación a brazo. 5.3. Excavación por medios mecánicos. 5.4. Medición y abono. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 11 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (2). 1- Excavación en zanja. 1.1. Definición 1.2. Equipo y rendimientos. 1.3. Medición y abono. 2- Excavación en pozos. 3- Vaciados. 4- Terraplenes. 4.1. Definición 4.2. Equipo y rendimientos. 4.3. Medición y abono. 5- Pedraplenes. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 12 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (3). 1- Transporte de tierras. 1.1. Equipo. 1.2. Medición y abono. 2- Entibaciones. 2.1. Definición. 2.2. Clasificación de las entibaciones. 2.3. Medición y valoración. 3- Agotamientos. 3.1. Definición. 3.2. Equipo. 3.3. Medición y abono. 4- Voladuras. 4.1. Concepto. 4.2. Equipo. 4.3. Materiales. 4.4. Medición y valoración. 5- Valoración de las Unidades. TEMA 13 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (4). 1- Hormigones. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Tipos y dosificaciones. 1.4. Equipo de fabricación. 1.5. Equipo de puesta en obra. 1.6. Mediciones y abono. 2- Hormigón armado y hormigón pretensado. 3- Valoración de las Unidades. TEMA 14 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (5). 1- Encofrados. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Equipo. 1.4. Medición y abono. 2- Armaduras de acero redondo. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo. 2.4. Medición y abono. 3- Armaduras activas de hormigón pretensado. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Acero laminado en estructuras metálicas. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo. 4.4. Medición y abono. 5- Valoración de las Unidades. TEMA 15 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (6). 1- Morteros de cemento. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Tipos y dosificaciones 1.4. Equipo. 1.5. Medición y abono. 2- Lechadas de cemento. 3- Fábrica de ladrillos. 3.1. Definición. 3.2. Materiales 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Mamposterías. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo. 4.4. Medición y abono. 5- Enfoscados y guarnecidos. 5.1. Definición. 5.2. Materiales. 5.3. Equipo. 5.4. Medición y abono. 6:- Valoración de las Unidades. TEMA 16 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (7). 1- Firmes de Carreteras. 2- Subbases granulares. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipos y rendimientos. 2.3.1. Rendimientos de dozers y motoniveladoras. 2.3.2. Rendimiento maquinaria de compactación. 2.4. Medición y abono. 3- Bases de zahorra artificial. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipos y rendimientos. 3.4. Medición y abono. 4- Bases de Macadam. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipos y rendimientos. 4.4. Medición y abono. TEMA 17 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (8). 1- Pavimentos flexibles. 2- Tratamientos superficiales. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipos y rendimientos. 2.4. Medición y abono. 3- Riegos de imprimación y de adherencia. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipos y rendimientos. 3.4. Medición y abono. 4- Aglomerados asfálticos. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipos y rendimientos. 4.4. Medición y abono. TEMA 18 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (9). 1- Pilotes prefabricados. 1.1. Definición. 1.2. Clases de pilotes. 1.2.1. De madera. 1.2.2. De Hormigón armado o pretensado. 1.3. Equipo. 1.4. Medición y abono. 2- Pilotes moldeados;in situ. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo. 2.4. Medición y abono. 3- Tablestacas. 3.1. Definición. 3.2. Clases de tablestacas. 3.2.1. De madera. 3.2.2. De hormigón armado. 3.2.3. Metálicas. 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Cajones indios y cajones de aire comprimido. 4.1. Definición. 4.2. Elementos que comprenden. 4.3. Equipos necesarios. 4.4. Medición y abono. 5- Valoración de las unidades. TEMA 19 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (10). 1- Gaviones y corazas metálicas. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Equipo y rendimiento 1.4. Medición y abono. 2- Tuberías de fibrocemento para abastecimiento. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo y rendimiento 2.4. Medición y abono. 3- Tuberías de hormigón para saneamiento. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipo y rendimiento 3.4. Medición y abono. 4- Adoquinados de piedra labrada. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo y rendimiento 4.4. Medición y abono. 5- Pavimentos de terrazo o baldosa hidráulica. 5.1. Definición. 5.2. Materiales. 5.3. Equipo y rendimiento 5.4. Medición y abono. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 20 PROGRAMACIÓN DE OBRAS. 1- Concepto y Objetivos. 2- Principios básicos de programación. 3- Tipos de producción. 3.1. En cadena. 3.2. Cíclica. 3.3. En paralelo. 4- Actuaciones previas a la programación. 5- Métodos de programación. 6- El diagrama de Gantt. 7- Cuadros de necesidades: personal, maquinaria y materiales. 8- Los métodos del camino crítico. 9- Ventajas y aplicaciones del método. TEMA 21 EL MÉTODO PERT (1). 1- Origen y significado. 2- Ventajas y aplicaciones del método. 3- Conceptos básicos. 3.1. Actividad. 3.2. Suceso o nudo. 3.3. Red. 3.4. Actividades ficticias. 4- Diagrama de flechas. TEMA 22 EL MÉTODO PERT (2). MÉTODO DE CÁLCULO. 1- Obtención de datos. Análisis del problema. 2.- Cálculo de los tiempos. 2.1. Tiempo esperable, optimista, normal y pesimista. 2.2. Tiempo mínimo. 2.3. Tiempo máximo. 3- Nudos y camino crítico. 4- Holguras en las actividades. 4.1. Tiempo libre. 4.2. Holgura total, libre e independiente. 5- Cálculo de las Holguras. 6- Representación gráfica de las holguras . 7- Aplicación del PERT. 7.1. Obtención de datos. 7.2. Dibujo de la red. 7.3. Numeración de nudos. 7.4. Revisiones periódicas. 7.5. Tratamiento automático. 7.6. Utilidad de las Holguras. 7.7. Dinámica del P.E.R.T. 7.8. Resumen. 7.9. Apéndice estadístico. TEMA 23 EL MÉTODO PERT - COSTOS. 1- Consideraciones generales. 2- Relación entre coste y duración de una actividad. 3- Programación en el coste directo mínimo. 4- Programación el plazo mínimo. 5- Programación en un tiempo final prefijado. 6- Determinación del tiempo final óptimo. 7- Programación con el coste total mínimo
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin gran aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la correcta aplicación de los conceptos y la dedicación a la resolución de ejemplos de medición de unidades y composición de precios. Muy escasa necesidad de memorización. La parte de medición y valoración tendrá una mayor carga práctica con la realización de numerosos ejercicios a lo largo del cuatrimestre.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Durante el curso se podrán realizar trabajos de medición y valoración que se irán entregando quincenalmente y supondrán un veinte por ciento de la nota final. El resto de la nota será la que resulte de un examen final que tendrá una parte de preguntas teóricas tipo test y uno o varios ejercicios prácticos de medición y valoración de obras.
Recursos Bibliográficos
Guía metodológica y práctica de proyectos. Morilla Abad, I. ETSIICP Madrid Valoración de obras en Ingeniería Civil. Gonzalo de Fuentes Bescós. U. Politécnica de Madrid Manual del contratista de obras públicas. Viader, A. La programación en la construcción. J. Mateos Perera. Editorial Bellisco
![]() |
ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611004 | ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIZATION, MEASUREMENT AND WORK ASSESSMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Situación
Recomendaciones
AUNQUE ESTA ASIGNATURA SÓLO FIGURA EN LA ESPECIALIDAD DE CONSTRUCCIONES CIVILES SE RECOMIENDA VIVAMENTE COMO OPTATIVA PARA LAS OTRAS DOS ESPECIALIDADES DE OBRAS PÚBLICAS, Y ES IGUALMENTE RECOMENDABLE PARA I.T. INDUSTRIALES
Objetivos
Se pretende que el alumno se acerque a la realidad física de la obra. Para ello en primer lugar se comenzará por analizar la génesis de la obra y se studiarán los procedimientos de contratación administrativa, pública y privada. A continuación se pretende enseñar al futuro ingeniero a organizar los equipos que intervendrán en la ejecución de la obra, la cual será variable en función de las distintas tipologías de la misma. Dentro de esta parte de organización se incluyen elementos de planificación y programación de obras (PERT/CPM/GANTT) Por otro lado se pretende que el alumno conozca las diferentes técnicas, procedimientos y algoritmos que permuten efectuar las mediciones y la valoración de las distintas unidades que conforman la obra, tanto para la redacción del proyecto como para la confección de las relaciones valoradas y certificaciones de obra.
Programa
TEMA 1 GÉNESIS DE LA OBRA. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 1- Introducción. 2- El Expediente de contratación. Requisitos Generales. 3- Elaboración, Tramitación y Replanteo del Proyecto. 3.1. Definición y contenido de los Proyectos (Elaboración del Proyecto). 3.2. Supervisión, Tramitación y Aprobación del Proyecto. 3.3. Replanteo del Proyecto. 4- Tramitación y resolución del expediente de Contratación. 4.1. Documentos Preceptivos del Expediente. 4.1.1. Certificado de la Existencia de Créditos. 4.1.2. Fiscalización del Gasto. 4.1.3. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. 4.2. Aprobación del Expediente de Contratación. 5- Modalidades de Tramitación del Expediente. 6- Garantías. 6.1. Garantías Provisionales. 6.2. Garantías Definitivas. 6.2.1. Casos Especiales. Garantías Complementarias. 6.3. Reajuste o estimación de las Garantías. 7- Clasificación de los Contratistas. 7.1. Introducción. 7.2. Excepciones de Clasificación. 7.2.1. Prohibición de Contratar. 7.3. Criterios de Clasificación del Contratista. 7.3.1. Solvencia Económica y Financiera. 7.3.2. Solvencia Técnica. 7.3.3. Procedimiento. 7.3.4. Ejemplo para resolver la Clasificación. 7.4. Expedientes de Clasificación y Registro. 7.5. Duración de las Clasificaciones. 7.6. Revisión, Suspensión y Anulación de las Clasificaciones. TEMA 2 FORMAS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 1.1. Procedimiento Abierto. 1.2. Procedimiento Restringido. 1.3. Procedimiento Negociado. 1.4. Normas generales comunes a todos los procedimientos. 1.5. Publicidad de las licitaciones. 2- Proposiciones de los interesados. 3- Propuesta de adjudicación. 4- Acuerdo de adjudicación. 5- Notificación y Publicidad de la adjudicación. 6- Formalización del Contrato. 7- Contratos menores. TEMA 3 INICIACIÓN Y DESARROLLO NORMAL DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 2- Actuaciones previas al comienzo de las obras. 2.1. Designación del Director de Obra y del Delegado del Contratista. 2.2. Comprobación del Replanteo. 3- Inicio y desarrollo normal de las obras. 3.1. Residencia y oficinas de la contrata. Libro de Ordenes y de Incidencias. 3.2. Programa de Trabajos. 3.3. Aspectos diversos en el desarrollo de las obras. 3.4. Certificaciones y abonos. TEMA 4 INCIDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS. 1- Introducción. 2- Incidencias de tipo genérico. 3- Incidencias específicas. 3.1. Indemnización en casos de “Fuerza Mayor”. 3.2. Incumplimiento de plazos. Penalidades y prórrogas. 3.2.1. Generalidades. 3.2.2. Penalidades. 3.2.3. Prórrogas. 3.3. Modificaciones en los contratos de obras. 3.3.1. Modificaciones en el Proyecto. 3.3.2. Obras accesorias o complementarias. 3.3.3. Modificaciones en las obras respecto a lo contemplado en el Proyecto. 3.4. Modificación en los plazos y reajuste de anualidades 3.5. Suspensión de las obras. 3.6. Cesiones y subcontratos. 3.6.1. Cesiones. 3.6.2. Subcontratos. 3.7. Revisión de Precios. 3.7.1. Objeto. 3.7.2. Condiciones para que sea posible la revisión de precios. 3.7.3. Fórmulas de revisión e índices de precios. 3.7.4. Aplicación de la revisión de precios. 3.7.5. Presupuestos adicionales por revisión. 3.7.6. Pago del importe de la revisión TEMA 5 EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 2- La Terminación anormal. Resolución del Contrato de Obras. 2.1. Fases en que puede tener lugar la resolución. 2.1.1. Resolución antes de la formalización del contrato. 2.1.2. Resolución después de la formalización del contrato. 2.2. Análisis de las causas de resolución y sus efectos. 2.2.1. Incumplimiento de las cláusulas del contrato 2.2.2. Modificaciones del contrato. 2.2.3. Suspensión de las obras. 2.2.4. Muerte del contratista individual. 2.2.5. Extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista. 2.2.6. La quiebra del contratista y la suspensión de pagos. 2.2.7. El mutuo acuerdo entre administración y contratista. 2.2.8 Otras Causas. 3- La Terminación normal. El cumplimiento del Contrato. 3.1. Recepciones y plazos de garantía. 3.2. Liquidaciones. TEMA 6 LOS CONTRATOS PRIVADOS DE OBRAS. 1- Introducción. 2- Tipos de contratos en cuanto a su forma de valoración. 2.1. Contrato de obra a medir. 2.2. Contrato de obra a precio alzado. 2.3. Contrato de obras por administración. 3- Preparación y formalización del Contrato. Inicio de las obras. 3.1. Elaboración del contrato 3.1.1. Documentos enviados a los licitadores para el estudio de la oferta. 3.1.2. La oferta. 3.1.3. Cualquier tipo de pacto entre Propiedad y Ofertante. 3.1.4. Otros pliegos de condiciones. 3.2. Contenido del Contrato. 3.3. Adjudicación y formalización del Contrato. 3.4. Representantes de las partes en la obra. 3.4.1. El Director de Obra. 3.4.2. El Jefe de Obra. 3.5. El Replanteo. 3.6. Programa de trabajos. 3.7. Fianzas, avales y retenciones. 4- Desarrollo del Contrato. 4.1. Daños producidos por la ejecución de la obra. 4.2. Responsabilidades sociales y laborales del constructor. 4.3. Gastos de control de calidad y honorarios de Dirección de obra. 4.4. Coordinación de Obra. Subcontratación. 4.5. Cumplimiento de plazos. 4.6. Certificaciones y abonos. 4.7. Revisión de precios. 4.8. Modificaciones en el contrato. 4.9. Suspensión de las obras. 4.10. Litigios. 5- Extinción del contrato. 5.1. Resolución del contrato. 5.2. Recepciones, plazo de garantía y liquidación definitiva. TEMA 7 LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS 1- Consideraciones generales. 2- Organización de la Obra. 3- Fase de preparación de la Obra. 3.1. Estudios Preparatorios. 3.2. Plan de Obra. 3.3. Plan de Instalación. 3.4. Plan Financiero. 4- Fase de implantación de la Obra. 4.1. El Director de la Obra . 4.2. El Jefe de Obras. 4.3. Encargados de Obra. 4.4. Capataces y Jefes de equipo. 4.5. Jefe de los Servicios Técnicos y Administrativos. 5- Fase de ejecución de la Obra. 5.1. Racionalización del trabajo. 5.2. Control de Calidad. TEMA 8 MEDICIÓN DE OBRAS. 1- Consideraciones generales. 2- Clases de mediciones: de Proyecto y de Obra. 3- Unidades y normas de Medición. 4- Medición de Movimientos de tierras. 4.1. Por Prismas. 4.2. Por Secciones transversales y horizontales. 5- Cuadro usuales para su medición. TEMA 9 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (1). 1- Movimiento de tierras. Consideraciones generales. 2- Factores que influyen en su valoración. 2.1. Características del terreno. 2.2. Existencia de agua o humedad. 2.3. Dimensiones de la excavación. 2.4. Distancia de Transporte. 2.5. Medios a emplear. 2.6. Condiciones meteorológicas. 3- Esponjamiento del terreno. 4- Desbroce y limpieza del terreno. 5- Excavación en explanación y desmonte. 5.1. Definición. 5.2. Excavación a brazo. 5.3. Excavación por medios mecánicos. 5.4. Medición y abono. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 11 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (2). 1- Excavación en zanja. 1.1. Definición 1.2. Equipo y rendimientos. 1.3. Medición y abono. 2- Excavación en pozos. 3- Vaciados. 4- Terraplenes. 4.1. Definición 4.2. Equipo y rendimientos. 4.3. Medición y abono. 5- Pedraplenes. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 12 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (3). 1- Transporte de tierras. 1.1. Equipo. 1.2. Medición y abono. 2- Entibaciones. 2.1. Definición. 2.2. Clasificación de las entibaciones. 2.3. Medición y valoración. 3- Agotamientos. 3.1. Definición. 3.2. Equipo. 3.3. Medición y abono. 4- Voladuras. 4.1. Concepto. 4.2. Equipo. 4.3. Materiales. 4.4. Medición y valoración. 5- Valoración de las Unidades. TEMA 13 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (4). 1- Hormigones. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Tipos y dosificaciones. 1.4. Equipo de fabricación. 1.5. Equipo de puesta en obra. 1.6. Mediciones y abono. 2- Hormigón armado y hormigón pretensado. 3- Valoración de las Unidades. TEMA 14 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (5). 1- Encofrados. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Equipo. 1.4. Medición y abono. 2- Armaduras de acero redondo. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo. 2.4. Medición y abono. 3- Armaduras activas de hormigón pretensado. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Acero laminado en estructuras metálicas. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo. 4.4. Medición y abono. 5- Valoración de las Unidades. TEMA 15 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (6). 1- Morteros de cemento. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Tipos y dosificaciones 1.4. Equipo. 1.5. Medición y abono. 2- Lechadas de cemento. 3- Fábrica de ladrillos. 3.1. Definición. 3.2. Materiales 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Mamposterías. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo. 4.4. Medición y abono. 5- Enfoscados y guarnecidos. 5.1. Definición. 5.2. Materiales. 5.3. Equipo. 5.4. Medición y abono. 6:- Valoración de las Unidades. TEMA 16 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (7). 1- Firmes de Carreteras. 2- Subbases granulares. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipos y rendimientos. 2.3.1. Rendimientos de dozers y motoniveladoras. 2.3.2. Rendimiento maquinaria de compactación. 2.4. Medición y abono. 3- Bases de zahorra artificial. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipos y rendimientos. 3.4. Medición y abono. 4- Bases de Macadam. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipos y rendimientos. 4.4. Medición y abono. TEMA 17 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (8). 1- Pavimentos flexibles. 2- Tratamientos superficiales. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipos y rendimientos. 2.4. Medición y abono. 3- Riegos de imprimación y de adherencia. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipos y rendimientos. 3.4. Medición y abono. 4- Aglomerados asfálticos. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipos y rendimientos. 4.4. Medición y abono. TEMA 18 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (9). 1- Pilotes prefabricados. 1.1. Definición. 1.2. Clases de pilotes. 1.2.1. De madera. 1.2.2. De Hormigón armado o pretensado. 1.3. Equipo. 1.4. Medición y abono. 2- Pilotes moldeados;in situ. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo. 2.4. Medición y abono. 3- Tablestacas. 3.1. Definición. 3.2. Clases de tablestacas. 3.2.1. De madera. 3.2.2. De hormigón armado. 3.2.3. Metálicas. 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Cajones indios y cajones de aire comprimido. 4.1. Definición. 4.2. Elementos que comprenden. 4.3. Equipos necesarios. 4.4. Medición y abono. 5- Valoración de las unidades. TEMA 19 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (10). 1- Gaviones y corazas metálicas. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Equipo y rendimiento 1.4. Medición y abono. 2- Tuberías de fibrocemento para abastecimiento. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo y rendimiento 2.4. Medición y abono. 3- Tuberías de hormigón para saneamiento. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipo y rendimiento 3.4. Medición y abono. 4- Adoquinados de piedra labrada. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo y rendimiento 4.4. Medición y abono. 5- Pavimentos de terrazo o baldosa hidráulica. 5.1. Definición. 5.2. Materiales. 5.3. Equipo y rendimiento 5.4. Medición y abono. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 20 PROGRAMACIÓN DE OBRAS. 1- Concepto y Objetivos. 2- Principios básicos de programación. 3- Tipos de producción. 3.1. En cadena. 3.2. Cíclica. 3.3. En paralelo. 4- Actuaciones previas a la programación. 5- Métodos de programación. 6- El diagrama de Gantt. 7- Cuadros de necesidades: personal, maquinaria y materiales. 8- Los métodos del camino crítico. 9- Ventajas y aplicaciones del método. TEMA 21 EL MÉTODO PERT (1). 1- Origen y significado. 2- Ventajas y aplicaciones del método. 3- Conceptos básicos. 3.1. Actividad. 3.2. Suceso o nudo. 3.3. Red. 3.4. Actividades ficticias. 4- Diagrama de flechas. TEMA 22 EL MÉTODO PERT (2). MÉTODO DE CÁLCULO. 1- Obtención de datos. Análisis del problema. 2.- Cálculo de los tiempos. 2.1. Tiempo esperable, optimista, normal y pesimista. 2.2. Tiempo mínimo. 2.3. Tiempo máximo. 3- Nudos y camino crítico. 4- Holguras en las actividades. 4.1. Tiempo libre. 4.2. Holgura total, libre e independiente. 5- Cálculo de las Holguras. 6- Representación gráfica de las holguras . 7- Aplicación del PERT. 7.1. Obtención de datos. 7.2. Dibujo de la red. 7.3. Numeración de nudos. 7.4. Revisiones periódicas. 7.5. Tratamiento automático. 7.6. Utilidad de las Holguras. 7.7. Dinámica del P.E.R.T. 7.8. Resumen. 7.9. Apéndice estadístico. TEMA 23 EL MÉTODO PERT - COSTOS. 1- Consideraciones generales. 2- Relación entre coste y duración de una actividad. 3- Programación en el coste directo mínimo. 4- Programación el plazo mínimo. 5- Programación en un tiempo final prefijado. 6- Determinación del tiempo final óptimo. 7- Programación con el coste total mínimo
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin gran aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la correcta aplicación de los conceptos y la dedicación a la resolución de ejemplos de medición de unidades y composición de precios.Muy escasa necesidad de memorización. La parte de medición y valoración tendrá una mayor carga práctica con la realización de numerosos ejercicios a lo largo del cuatrimestre.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Durante el curso se podrán realizar trabajos de medición y valoración que se irán entregando quincenalmente y supondrán un veinte por ciento de la nota final. El resto de la nota será la que resulte de un examen final que tendrá una parte de preguntas teóricas tipo test y uno o varios ejercicios prácticos de medición y valoración de obras.
Recursos Bibliográficos
Guía metodológica y práctica de proyectos. Morilla Abad, I. ETSIICP Madrid Valoración de obras en Ingeniería Civil. Gonzalo de Fuentes Bescós. U. Politécnica de Madrid Manual del contratista de obras públicas. Viader, A. La programación en la construcción. J. Mateos Perera. Editorial Bellisco
![]() |
PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613044 | PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | CONSTRUCTION PATHOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Fernando Alvarez Nieto
Objetivos
Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de actuar en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el ejercicio de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se apliquen soluciones para que no se produzcan en el futuro.
Programa
1.- Introducción a la Patología.0.5 horas.2.- Normas y formas de actuación ante un proceso patológico. 1 hora.3.- Daños causados por acciones físicas y químicas. 1.5 horas.4.- Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2 horas.5.- Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas accidentales.2 horas.6.- Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.- Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.- Reparaciones y refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.- Patología de obras de fábrica. 1 hora.10.- Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.- Patología de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones. 0,5 horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.- Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de las edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2 horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual de una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación de la carbonatación. Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo 6 horas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos realizados durante el curso.Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parcialesPara aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos
Recursos Bibliográficos
Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández Canovas.Patología de estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el H.A.. EHE.Patología en estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de Firmes. MOPU.Normas NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias: Colegio de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento.
![]() |
PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611044 | PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | CONSTRUCTION PATHOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Fernando Alvarez Nieto
Objetivos
Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de actuar en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el ejercicio de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se apliquen soluciones para que no se produzcan en el futuro.
Programa
1.- Introducción a la Patología.0.5 horas.2.- Normas y formas de actuación ante un proceso patológico. 1 hora.3.- Daños causados por acciones físicas y químicas. 1.5 horas.4.- Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2 horas.5.- Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas accidentales.2 horas.6.- Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.- Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.- Reparaciones y refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.- Patología de obras de fábrica. 1 hora.10.- Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.- Patología de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones. 0,5 horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.- Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de las edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2 horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual de una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación de la carbonatación . Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo 6 horas
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos realizados durante el curso.Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parcialesPara aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos
Recursos Bibliográficos
Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández Canovas.Patología de estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el H.A.. EHE.Patología en estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de Firmes. MOPU.Normas NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias: Colegio de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento.
![]() |
PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612044 | PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | CONSTRUCTION PATHOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO
Objetivos
Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de actuar en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el ejercicio de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se apliquen soluciones para que no se produzcan en el futuro.
Programa
1.- Introducción a la Patología.0.5 horas.2.- Normas y formas de actuación ante un proceso patológico. 1 hora.3.- Daños causados por acciones físicas y químicas. 1.5 horas.4.- Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2 horas.5.- Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas accidentales.2 horas.6.- Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.- Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.- Reparaciones y refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.- Patología de obras de fábrica. 1 hora.10.- Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.- Patología de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones. 0,5 horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.- Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de las edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2 horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual de una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación de la carbonatación. Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo 6 horas
Actividades
Clases Teóricas, teórico prácticas y prácticas de laboratorio y campo
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos realizados durante el curso.Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parcialesPara aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos
Recursos Bibliográficos
Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández Canovas.Patología de estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el H.A.. EHE.Patología en estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de Firmes. MOPU.Normas NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias: Colegio de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento.
![]() |
PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615044 | PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Fernando Alvarez Nieto
Situación
Prerrequisitos
Objetivos
Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de actuar en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el ejercicio de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se apliquen soluciones para que no se produzcan en el futuro.
Programa
1.- Introducción a la Patología.0.5 horas.2.- Normas y formas de actuación ante un proceso patológico. 1 hora.3.- Daños causados por acciones físicas y químicas. 1.5 horas.4.- Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2 horas.5.- Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas accidentales.2 horas.6.- Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.- Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.- Reparaciones y refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.- Patología de obras de fábrica. 1 hora.10.- Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.- Patología de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones. 0,5 horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.- Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de las edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2 horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual de una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación de la carbonatación. Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo 6 horas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos realizados durante el curso. Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parciales. Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández Canovas.Patología de estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el H.A.. EHE.Patología en estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de Firmes. MOPU.Normas NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias: Colegio de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento
![]() |
PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616044 | PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO
Objetivos
Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de actuar en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el ejercicio de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se apliquen soluciones para que no se produzcan en el futuro.
Programa
1.- Introducción a la Patología.0.5 horas.2.- Normas y formas de actuación ante un proceso patológico. 1 hora.3.- Daños causados por acciones físicas y químicas. 1.5 horas.4.- Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2 horas.5.- Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas accidentales.2 horas.6.- Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.- Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.- Reparaciones y refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.- Patología de obras de fábrica. 1 hora.10.- Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.- Patología de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones. 0,5 horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.- Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de las edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2 horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual de una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación de la carbonatación. Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo 6 horas.
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos realizados durante el curso.Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parcialesPara aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos
Recursos Bibliográficos
Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández Canovas.Patología de estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el H.A.. EHE.Patología en estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de Firmes. MOPU.Normas NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias: Colegio de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612011 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WATER RESOURCES PLANNING AND MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable haber cursado las asignaturas de: - Hidráulica - Ingeniería Sanitaria y ambiental - Hidrología y estar cursando la asignatura de: - Obras hidráulica
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Planificación y Gestión de recursos hídricos se inscribe en el actual plan de estudios de Ingeniería Técnica de Obras Públicas (especialidad hidrología) como una asignatura troncal que se imparte en el segundo cuatrimestre del tercer curso, y cuya carga docente queda dividida en una parte teórica y en otra práctica. La parte de teoría la componen un total de diecinueve temas. En la parte práctica se amplían y complementan cuestiones concretas sobre los contenidos vistos en la parte de teoría.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que se matriculen de esta asignatura cuando estén cursando el tercer curso, ya que el alumno tiene a esa altura de la carrera una visión más amplia de los conocimientos que requiere en el ejercicio de su futura profesión y la utilidad que le podrá dar para continuar sus estudios hasta finalizarlos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimiento de informática Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones -Personales: Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético - Sistemáticas Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Adaptación a nuevas situaciones Motivación por la calidad Sensibilidad por temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Hidráulica - Hidrología - Ingeniría fluvial - Política y legislción de aguas - Usos del agua - Proyecto - Impacto ambiental - Calidad de aguas - Economía
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Búsqueda de documentación relativa a los usos del agua así como los recursos hídricos disponible. - Analizar la solución optima para la gestión y la planificación hídrica de una cuenca hidrográfica.
Actitudinales:
- Adquirir la habilidad para le trabajo en equipo - Habilidad para argumentar desde criterios racionales - Capacidad para realiza una exposición oral de forma clara y coherente. - Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado. - Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder afrontar nuevos problemas.
Objetivos
Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la planificación y gestión de recursos hídricos de una demarcación hidrográfica.
Programa
I PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 1. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Introducción. Características generales de la planificación. La planificación hidrológica en España II RECURSOS HÍDRICOS 2. RECURSOS HÍDRICOS Introducción. Conceptos básicos. El ciclo hidrológico. Unidades de medida. Discordancias entre usos y recursos. Evaluación de los recursos de un territorio. III USOS DEL AGUA 3. LOS USOS DEL AGUA Generalidades. Conceptos básicos. Clasificación. Balance entre usos y recurso. Obras e infraestructuras hidráulicas. El fututo en la utilización del agua. Problemas derivados de los usos del agua 4. USOS DOMÉSTICOS Generalidades. Cálculo de poblaciones. Dotaciones. Cálculo de la demanda. Gestión 5. USOS INDUSTRIALES Introducción. Cálculo de la demanda industrial. 6. USOS AGRÍCOLAS Situación en España. Conceptos previos. Necesidades hídricas de los cultivos. Dotaciones. Sistemas de riego. Dimensionamiento de regadíos. Gestión de los usos agrícolas del agua. 7. USOS HIDROELÉCRICOS Y OTROS Introducción. Tipos de centrales hidroeléctricas. Datos de partida para el diseño de una central hidroeléctrica. Organización del mercado hidroeléctrico. Importancia. Potencial hidroeléctrico de una cuenca. Usos recreativos. Acuicultura y otros. 8. GARANTÍA DE LA DEMANDA Introducción. Índices de garantía. Criterios de garantía prácticos. IV EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 9. EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Regulación de los ríos. Métodos para el dimensionamiento de embalses. Explotación. Regulación y garantía. Electos de la regulación. Requerimientos medioambientales. Trasvases entre cuencas. Modelos de gestión. 10. EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El agua subterránea como recurso hídrico. Usos conjunto de las aguas subterráneas y superficiales. Calidad de las aguas subterráneas. Protección de las aguas subterráneas. Contaminación de suelos. Modelos de simulación de explotación de aguas subterráneas. V RECURSOS ALTERNATIVOS 11. REUTILIZACIÓN PLANIFICADA DEL AGUA Introducción. Ventajas de la reutilización planificada. Usos. 12. DESALACIÓN DE LAS AGUA Introducción. Sistemas de desalación y su campo de aplicación. Situación actual. Consumos energéticos. Coste. 13. EL AHORRO DEL AGUA Introducción. Contenido de un programa de ahorro. Ejemplos. VI ECONOMÍA DEL AGUA 14. ECONOMÍA DEL AGUA I. COSTES Y BENEFICIO Costes y beneficio. 15. ECONOMÍA DEL AGUA II. INDICADORES ECONÓMICOS Indicadores económicos. 16. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL AGUA Y DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS Modelos de gestión. Financiación de las obras hidráulicas VII ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES 17. LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE Afecciones al medio ambiente y desarrollo sostenible. Protección y recuperación de los entornos hídricos. Evaluación de impacto ambiental. VIII SITUACIONES EXTREMAS 18. AVENIDAS Conceptos generales. Medidas estructurales. Medidas no estructurales. 19. SEQUIAS Concepto. Efectos de la sequía. Medidas para paliar los efectos de la sequías.
Actividades
Resolución de problemas en grupo. Visitas a empresas (pendiente de confirmar)
Metodología
La asignatura está programada para impartirse en las 15 semanas lectivas que abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a base de: A) Clases magistrales B) Problemas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará: Asistencia a clase Entrega de problemas propuestos Exámenes parciales y examen final
Recursos Bibliográficos
Se entregarán apuntes por parte del profesor al comienzo de la asignatura.
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617038 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de la materia Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado hidráulica e hidrología Se recomienda el trabajo continuo. Se recomienda la asistencia a clases. Se recomienda acudir a tutorías en caso de dudas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | CONTRERAS DE | VILLAR | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Ser capaz de realizarun estudio de planificación y gestión de recursos hídricos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | ||
03. Prácticas de informática | 30 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 84 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | ||
13. Otras actividades | Exposición trabajos |
4 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final y la entrega de un trabajo relacionado con la asignatura. - El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. a) Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas. b) Parte práctica: Se desarrollaran problemas prácticos relacionados con la asignatura. - El trabajo es obligatorio realizarlo y aprobarlo para poder superar la asignatura. El trabajo consistirá en la realización de un estudio de recursos hídricos sobre una determinada cuenca.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen final - Trabajo |
|
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 90% Trabajo: 10% Para aprobar el examen final es necesario obtener una puntuación mínima de 3/10 en los problemas propuestos y en la teoría.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 1 LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Introducción. Características generales de la planificación. La planificación hidrológica en España II RECURSOS HÍDRICOS 2 RECURSOS HÍDRICOS Introducción. Conceptos básicos. El ciclo hidrológico. Unidades de medida. Discordancias entre usos y recursos. Evaluación de los recursos de un territorio. III USOS DEL AGUA 3 LOS USOS DEL AGUA Generalidades. Conceptos básicos. Clasificación. Balance entre usos y recurso. Obras e infraestructuras hidráulicas. El fututo en la utilización del agua. Problemas derivados de los usos del agua 4 USOS DOMÉSTICOS Generalidades. Cálculo de poblaciones. Dotaciones. Cálculo de la demanda. Gestión 5 USOS INDUSTRIALES Introducción. Cálculo de la demanda industrial. 6 USOS AGRÍCOLAS Situación en España. Conceptos previos. Necesidades hídricas de los cultivos. Dotaciones. Sistemas de riego. Dimensionamiento de regadíos. Gestión de los usos agrícolas del agua. 7 USOS HIDROELÉCRICOS Y OTROS Introducción. Tipos de centrales hidroeléctricas. Datos de partida para el diseño de una central hidroeléctrica. Organización del mercado hidroeléctrico. Importancia. Potencial hidroeléctrico de una cuenca. Usos recreativos. Acuicultura y otros. 8 GARANTÍA DE LA DEMANDA Introducción. Índices de garantía. Criterios de garantía prácticos. IV EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 9 EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Regulación de los ríos. Métodos para el dimensionamiento de embalses. Explotación. Regulación y garantía. Electos de la regulación. Requerimientos medioambientales. Trasvases entre cuencas. Modelos de gestión. 10 EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El agua subterránea como recurso hídrico. Usos conjunto de las aguas subterráneas y superficiales. Calidad de las aguas subterráneas. Protección de las aguas subterráneas. Contaminación de suelos. Modelos de simulación de explotación de aguas subterráneas. V RECURSOS ALTERNATIVOS 11 REUTILIZACIÓN PLANIFICADA DEL AGUA Introducción. Ventajas de la reutilización planificada. Usos. 12 DESALACIÓN DE LAS AGUA Introducción. Sistemas de desalación y su campo de aplicación. Situación actual. Consumos energéticos. Coste. 13 EL AHORRO DEL AGUA Introducción. Contenido de un programa de ahorro. Ejemplos. VI ECONOMÍA DEL AGUA 14 LA ECONOMÍA DEL AGUA I. COSTES Y BENEFICIO Costes y beneficio. 15 LA ECONOMÍA DEL AGUA II. INDICADORES ECONÓMICOS Introducción. Identificación de coste y beneficio. Valoración. La tasa de descuento. La vida útil. Indicadores económicos. Análisis de sensibilidad. 16 GESTION Y FINANCIACION DEL AGUA Y DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS Modelos de gestión del agua. La financiación de las obras públicas. VII ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES 17 LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE Afecciones al medio ambiente y desarrollo sostenible. Protección y recuperación de los entornos hídricos. Evaluación de impacto ambiental. VIII SITUACIONES EXTREMAS 18 AVENIDAS Conceptos generales. Medidas estructurales. Medidas no estructurales. 19 SEQUIAS Concepto. efectos de la sequía. Medidas para paliar los efectos de la sequías. |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Gestión de recursos hídricos. Luis Balairón Pérez. Ediciones UPC, 2000.
Bibliografía Específica
- El Libro Blanco del Agua en España. Ministerio de Medio Ambiente, 2000.
- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
- Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y de Consejo de 23 de octubre de 2000 por el que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
- Ley 2/2004, de 8 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613018 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TRANSPORT PLANNING AND MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSE MANUEL TRIANO RODRIGUEZ (COORD.) JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ
Objetivos
Comprender y analizar la importancia del transporte en el contexto económico y social, la gestión de las empresas y los servicios públicos de transportes, la demanda, los costes y los conceptos de planificación de infraestructuras.
Programa
1. Introducción. 2. El mercado del transporte 3. Gestión del transporte. 4. Economía de transporte. 5. Planificación del transporte. 6. Logística e Intermodalidad
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Control de entrega de practicas y cuestionarios on-line a través del Curso Virtual de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final.
Recursos Bibliográficos
Transportes: un enfoque integral. Editor: Rafael Izquierdo Colegio de Ingenieros de CC.CC. y PP.. Madrid- 2ª ed. Curso sobre Planificación de Sistemas de transporte. Editorial: Biblioteca T. Universitaria. Autor: Joaquin Juan-Dalac Fernández
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617043 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Dado que la asignatura trata diversos conocimientos transversales, es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado "Recomendaciones".
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura Intermodalidad y Sistemas de Transporte.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL LUIS | DUARTE | SASTRE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PGT_R05 | Conocimiento, análisis y aplicación de la Gestión de empresas y Servicios de Transporte. |
PGT_R04 | Conocimiento, análisis y desarrollo de la planificación estratégica de infraestructuras de Transporte, la movilidad y los Planes de Transporte Sostenibles. |
PGT_R01 | Conocimiento de la Gestión, Financiación y Planificación de las Infraestructuras de Transporte. |
PGT_R02 | Conocimiento y Análisis de la Tipología de Transporte Urbanos. |
PGT_R03 | Conocimiento y aplicación de la Tipología y funciones del Transporte. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas con carácter presencial. |
30 | G03 TS04 TS05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas, de problemas y seminario, con carácter presencial, de grupo. |
20 | G03 TS04 | |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas con ordenador para el desarrollo de actividades de cálculo, búsqueda de información relevante para las prácticas programadas, la redacción de proyectos, organización y gestión de prácticas, pruebas parciales y trabajo final. |
10 | G03 TS05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo de actividades prácticas entregables programadas a través del Curso Virtual de la Asignatura. |
40 | Mediano | G03 TS04 TS05 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de grupo. |
10 | Grande | G03 |
13. Otras actividades | Diversas actividades para el desarrollo de las prácticas programadas y trabajo final. |
40 | Grande | G03 TS04 TS05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se desarrolla una evaluación continua para aquellos alumnos que asisten al 80% de las clases. Todos los alumnos deberán entregar las actividades prácticas programadas, tanto si han asistido al 80% de las clases como no, en los plazos que se establezcan para el mejor seguimiento y aprendizaje de la misma. Todos los alumnos deberán participar en los grupos de trabajo que se creen para el desarrollo del Trabajo Final que se plantea al inicio del semestre. No se superará la asignatura si no se han entregado y superado las actividades prácticas programadas, pruebas parciales y/o trabajo final en grupo. Los alumnos que no asistan al 80% de las clases deberán realizar un examen final para proceder a su evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Prácticas Programadas | Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor. |
|
G03 TS04 TS05 |
Asistencia a clase | Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación. |
|
|
Pruebas Parciales | Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor. |
|
TS04 TS05 |
Trabajo Final | Trabajo en grupo a desarrollar de forma planificada y programada. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Trabajo Final, a realizar por el Profesor, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del trabajo final para el alumno. El Trabajo Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no. |
|
G03 TS04 TS05 |
Procedimiento de calificación
Se establecen dos tipos de Calificación Final: Alumnos que asisten al 80% de las clases (OPCIÓN A): A1. Asistencia a clase: 15% A2. Actividades Prácticas Programadas: 25% A3. Pruebas Parciales: 20% A4. Trabajo Final en grupo: 40%, el cual deberá superarse con nota mínima de Aprobado, 5, para proceder a hacer media ponderada de los aspectos anteriores. La nota media de A1+A2+A3 debe ser Aprobado, 5, para ponderar. Alumnos que no asisten al 80% de las clases (OPCIÓN B): B1. Examen final: 60% B2. Trabajo Final en Grupo: 40% B3. Obligatoriedad de entregar las Actividades Prácticas Programadas. (No puntúa en %) B1, B2 y B3 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema PGT_001. La Gestión de las Infraestructuras de Transporte en España. Evolución y Situación Actual de la Política de Infraestructuras. |
TS04 | PGT_R05 PGT_R01 |
Tema PGT_002. Tipología y Funciones del Transporte. |
TS04 TS05 | PGT_R03 |
Tema PGT_003. La Gestión y Financiación de Infraestructuras del Transporte. Sistemas de Gestión y Financiación. |
G03 TS04 TS05 | PGT_R05 PGT_R01 |
Tema PGT_004. El Transporte Urbano. Tipología. Funciones. Movilidad Metropolitana. Sistemas de transporte de capacidad intermedia. |
TS04 TS05 | PGT_R02 |
Tema PGT_005. Planificación de las Infraestructuras de Transporte. Movilidad y Sostenibilidad. Planes de Movilidad Sostenible. |
TS04 TS05 | PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02 |
Tema PGT_006. Gestión de Empresas y Servicios Públicos de Transporte. Gstión de la movilidad urbana. Movilidad metropolitana. |
TS04 TS05 | PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02 |
Tema PGT_007. Nuevas Tecnologías y Sistemas para la gestión del transporte. Sistemas de Transporte Inteligente. |
G03 TS05 | PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
. "Transportes. Un Enfoque Integral". Tomos I y II. Rafael Izquierdo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2ª Edición, 2001.
. "Nuevos Sistemas de Gestión y financiación de infraestructuras de transporte". Rafael Izquierdo y José Manuel Vassallo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2004
![]() |
PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618024 | PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias anteriores cronológicamente. Se recomienda la asistencia a clase, el trabajo continuo, así como utilizar las tutorías en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | RODRIGUEZ | RUBIO | PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | ESPECÍFICA |
G09 | Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones. | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | ESPECÍFICA |
G11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. | ESPECÍFICA |
OB07 | Conocimientos aplicados para la seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, realización y dirección de planes y proyectos. | ESPECÍFICA |
OB08 | Conocimientos aplicados de protección, pasiva y activa, contra incendios. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T13 | Actitud social de compromiso ético y deontológico | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T16 | Sensibilidad por temas medioambientales. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T18 | Comportamiento asertivo | GENERAL |
T19 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. | GENERAL |
T22 | Capacidad para planificar la creación y funcionamiento de una empresa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, así como de protección, pasiva y activa, contra incendios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza aprendizaje: Método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas, aprendizaje orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre videoproyector y pizarra, de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de los contenidos. |
15 | CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 OB07 OB08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. |
15 | CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G09 G10 G11 OB07 OB08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T11 T12 T14 T15 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
40 | CG02 CG04 CG05 G11 OB07 OB08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas/casos propuestos. |
3 | Reducido | CG02 CG04 CG05 G11 OB07 OB08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 T17 |
12. Actividades de evaluación | Exámen final teórico-práctico. |
2 | Grande | CG02 CG04 CG05 G11 OB07 OB08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. Criterios de evaluación - calidad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámen final | Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura. |
|
CG02 CG05 G01 G04 G05 G06 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T07 T11 T14 T15 T16 T17 T22 |
Realización de trabajo en grupo. | Se entregará al menos un trabajo propuesto por los alumnos o en su defecto por el profesor, antes de la realización del exámen, según calendario a publicar. |
|
CG02 CG04 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G10 G11 OB07 OB08 T01 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T18 T19 T20 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Exámen final: 90% Trabajo: 10% Es imprescindible que el alumno haya obtenido una calificación mínima de cuatro en ambas actividades/tareas para optar al aprobado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. La salud y el trabajo. Salud laboral. Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. Técnicas de prevención:Seguridad en el trabajo/Higiene industrial/Ergonomía/Sicosociología. Accidente. Riesgo. Causas. Investigación de accidentes. Incapacidades. La estadística de la seguridad |
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G09 G11 OB07 OB08 T07 T10 T15 T16 T17 T20 | R1 |
02.ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. Organización de la prevención en la empresa. Disposición de recursos para las actividades preventivas. Delegados de prevención El Comité de Seguridad y Salud. Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. Servicio Médico de Empresa. Funciones y niveles de cualificación. |
CG02 CG04 CG05 G06 G09 G11 OB07 OB08 T03 T05 T07 T10 T11 T13 T15 T18 T19 T20 T22 | R1 |
03.RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. Responsabilidades. Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. Infracciones administrativas. Sanciones. |
CG02 CG04 CG05 G06 G11 OB07 OB08 T11 T13 | R1 |
04.EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.EPI. Introducción. Selección y utilización de los EPI. Comercialización de E.P.I. en España. Análisis de E.P.I. |
CG02 CG04 CG05 G04 G05 G06 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T10 T11 T15 | R1 |
05.DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. Introducción Conceptos Obligaciones Colores de seguridad. Señales en forma de panel. Señales luminosas. Señales acústicas. Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas Comunicaciones verbales. Señales gestuales. |
CG02 CG04 CG05 G04 G05 G06 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T10 T11 T15 | R1 |
06.SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. Introducción Soldadura eléctrica: Equipo de soldar. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados. Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). Gases. Manipulación de botellas y equipo. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados. Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. |
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G05 G07 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T05 T08 T12 T14 | R1 |
07.MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. Introducción Manipulación manual de cargas. Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas: Cuerdas. Cables metálicos. Cadenas. Eslingas. Accesorios. Manipulación mecánica de cargas. Carretillas automotoras. Puentes-grúas. Transportadores. |
CG02 CG04 G01 G04 G05 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T12 T15 | R1 |
08.SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS. Introducción Marco legal. Riesgos mecánicos. Definiciones. Peligros derivados del uso de las máquinas. Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección. Distancias de seguridad. Resguardos: Resguardos fijos. Resguardos de enclavamiento. Apartacuerpos y apartamanos. Resguardos distanciadores. Resguardos regulables y autorregulables. Dispositivos de seguridad: Detectores de presencia. Dispositivo de mando a dos manos. Dispositivo de hombre muerto. Dispositivo de movimiento residual o de inercia. Dispositivos de retención mecánica. Falsa mesa. Dispositivos de alimentación y extracción. |
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G09 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T10 T12 T14 T15 T20 | R1 |
09.DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO. Introducción. Definiciones. Condiciones constructivas: Seguridad estructural. Espacios de trabajo y zonas peligrosas. Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. Tabiques, ventanas y vanos. Vías de circulación. Puertas y portones. Rampas, escaleras fijas y de servicio. Escalas fijas. Escaleras de mano. Vías y salidas de evacuación. Condiciones de protección contra incendios. Instalación eléctrica. Minusválidos. Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. Instalaciones de servicio y protección. Condiciones ambientales. Iluminación. Servicios higiénicos y locales de descanso. Material y locales de primeros auxilios. Información a los trabajadores. Consulta y participación de los trabajadores. |
CG02 CG04 CG05 G01 G04 G05 G06 G11 OB07 OB08 T01 T02 T07 T08 T12 T15 T20 | R1 |
10.PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. Introducción El fuego. Teorías. Factores necesarios para el incendio: Material combustible. Comburente. Energía de activación. Reacción en cadena. El desarrollo del incendio. Clases de incendio. Extinción de incendios. Agua. Espuma física. Polvos químicos secos BC y ABC. Anhídrido carbónico. Derivados halogenados. Agentes extintores especiales. Equipos de extinción: Extintores. Bocas de incendio equipadas. Hidrantes. Columna seca. Rociadores automáticos. Otros sistemas fijos de extinción. Sistemas de alerta contra incendios. Conducta a seguir ante un incendio. Planes de autoprotección. Planes de emergencia. |
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T12 T15 T16 | R1 |
11.RIESGOS ELECTRICOS. Introducción. Baja Tensión. Definiciones. Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores. Tipos de contactos. Puesta a tierra. Elección del sistema de protección. Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas. Alta tensión. Riesgos. Sistemas y medios de protección. |
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G11 OB07 OB08 T01 T04 T06 T15 T16 | R1 |
12.EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición. Niveles admisibles. T.L.V,s. Valores límites de exposición. Evaluación biológica. Estrategia de muestreo. Contaminantes químicos: Clasificación. Vías de entrada en el organismo. Principales contaminantes químicos presentes en la industria. Muestreo de contaminantes químicos. Sustancias químicas peligrosas Radiaciones ionizantes y no ionizantes. |
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G11 OB07 OB08 T04 T07 T13 T15 T16 T17 T18 T19 | R1 |
13.ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION Introducción Coordinadores de seguridad y salud. Estudio de seguridad y salud. Estudio Básico de Seguridad y Salud. Plan de seguridad y salud en el trabajo. |
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 OB07 OB08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T12 T13 T14 T15 T18 T19 T20 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I).
- Enciclopedia de Seguridad e Higiene.
- Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.).
- Monografías de Seguridad. MAPFRE.
- Monografías de Higiene. MAPFRE.
- Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.
Bibliografía Ampliación
INTERNET: http://www.insht.es y enlaces. http://noticias.juridicas.com
![]() |
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615003 | PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Fundamentalmente, la asignatura es práctica: se pretende que el alumno aprenda a hacer obra, es decir, que aprenda las diferentes técnicas, métodos y herramientas que se emplean para la ejecución de las obras, la maquinaria, los medios auxiliares y los sistemas constructivos que se emplean para los diferentes tipos de obras. Así, los objetivos son: Conocer la estructura económica del coste de la maquinariaConocer las técnicas y métodos de ejecución de obras (Procedimientos de construcción) Conocer los distintos criterios de selección de maquinaria. Aplicar estos conocimientos a casos prácticos (selección cualitativa) Calcular rendimientos de equipos y dimensionar los mismos (selección cuantitativa) Analizar, diseñar, evaluar y optimizar los equipos
Programa
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 1. FUENTES DE ENERGÍA EN OBRAS PÚBLICAS Evolución histórica. Electricidad. Potencias activa y reactiva.Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles.Otras fuentes de energía. Circuitos óleo-hidráulicos. 2. MOTORES Y TRANSMISIONES Motores eléctricos. Motores térmicos. Transmisiones. Mecanismos de transmisión. Lubricación. Potencias y consumos.Rendimientos de motores. 3. ESTRUCTURA DEL COSTE DE LA MAQUINARIA Elementos del coste de las máquinas. Métodos de cálculo.El método racional. El método MOP SEOPAN ATEMCOP.Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes y gestión de stocks. 4. MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras.Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Tipos de cucharas.Procedimientos de trabajo. Ciclos de carga.Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación.Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras.Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsadosCompactadores de neumáticos. Compactadores de alta velocidad.Compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras. P1. Dimensionamiento de equipos de movimiento de tierras 5. MAQUINARIA PARA FIRMES Y PAVIMENTACIONES Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de Extendido y compactación: extendedoras, compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de gravilla.Fresadoras de pavimentos. Reciclado de pavimentos. Fabricación de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de pavimentos de hormigón. P2. Instalación de una planta de fabricación de mezclas en caliente 6 MAQUINARIA PARA HORMIGONES Plantas de fabricación de hormigón: dosificadoras y amasadoras.Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes y deslizantes. Carros desplazables. P3. Instalación de una planta de fabricación de hormigón 7. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE Grúas automóviles montadas sobre ruedas y sobre cadenas.Grúas telescópicas y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa.Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras. Vagonetas. 8. MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN DE ÁRIDOS Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y clasificación. Lavado. Trómeles. P4. Instalación de una planta de machaqueo y clasificación 9. MAQUINARIA AUXILIAR Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Montacargas. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado. Motovolquetes. 10. MAQUINARIA PARA OBRAS FERROVIARIAS Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas. 11. MAQUINARIA PARA OBRAS MARÍTIMAS Dragas. Barcazas. Gánguiles. Pontonas. Plataformas. Ejecución de diques y espigones: colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones de hormigón 12. MAQUINARIA DE PERFORACIÓN Y TÚNELES Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles. Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico. 13. MAQUINARIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES Pilotaje. Concepto y tipos de pilotes. Perforación y ejecución de pilotes in situ. Hinca de pilotes prefabricados. Perforación y ejecución de muros- pantalla. Anclajes. Micropilotaje. Inyecciones.Consolidación del terreno. Precargas. Compactación dinámica. P5P6P7P8 PRÁCTICAS DE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Procedimientos de ejecución de diferentes unidades de obras de carreteras: replanteo, desbroce, excavación, firmes...Procedimientos de ejecución de diferentes obras hidráulicas: conducciones a presión, canales, presas, estaciones depuradoras, depósitos, encauzamientos...Procedimientos de ejecución de diferentes obras marítimas: dragados, regeneración de playas, diques aislados, espigones, puertos, muelles de bloques, muelles de cajones...Procedimientos de construcción de puentes y viaductos. Tipología de puentes y métodos constructivos.
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la comprensión de conceptos, y la correcta aplicación de los razonamientos.Muy escasa necesidad de memorización Las prácticas consisten sobre todo en simulaciones de situaciones de obra, que se completan con videos, dispositivas y visitas a obras civiles, preferentemente con maquinaria diversa
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Habitualmente se realizan preguntas tipo test para la parte de teoría, completadas con uno o varios ejercicios (problemas) Las preguntas tipo test puntúan negativamente si están mal o con un error de concepto grave. No puntúan si están en blanco o parcialmente contestadas. Puntúan positivamente si están totalmente bien. Se exige al menos un cuatro en cada parte (teoría y problemas) para compensar la nota final.
Recursos Bibliográficos
Manual de maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del RíoMaquinaria y métodos modernos en construcción. Prof. Franck Harris (Existen ambos libros en la Biblioteca de la Escuela)
![]() |
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616003 | PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Fundamentalmente, la asignatura es práctica: se pretende que el alumno aprenda a hacer obra, es decir, que aprenda las diferentes técnicas, métodos y herramientas que se emplean para la ejecución de las obras, la maquinaria, los medios auxiliares y los sistemas constructivos que se emplean para los diferentes tipos de obras. Así, los objetivos son: Conocer la estructura económica del coste de la maquinariaConocer las técnicas y métodos de ejecución de obras (Procedimientos de construcción) Conocer los distintos criterios de selección de maquinaria. Aplicar estos conocimientos a casos prácticos (selección cualitativa) Calcular rendimientos de equipos y dimensionar los mismos (selección cuantitativa) Analizar, diseñar, evaluar y optimizar los equipos
Programa
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 1. FUENTES DE ENERGÍA EN OBRAS PÚBLICAS Evolución histórica. Electricidad. Potencias activa y reactiva.Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles.Otras fuentes de energía. Circuitos óleo-hidráulicos. 2. MOTORES Y TRANSMISIONES Motores eléctricos. Motores térmicos. Transmisiones. Mecanismos de transmisión. Lubricación. Potencias y consumos.Rendimientos de motores. 3. ESTRUCTURA DEL COSTE DE LA MAQUINARIA Elementos del coste de las máquinas. Métodos de cálculo.El método racional. El método MOP SEOPAN ATEMCOP.Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes y gestión de stocks. 4. MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras.Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Tipos de cucharas.Procedimientos de trabajo. Ciclos de carga.Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación.Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras.Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsadosCompactadores de neumáticos. Compactadores de alta velocidad.Compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras. P1. Dimensionamiento de equipos de movimiento de tierras 5. MAQUINARIA PARA FIRMES Y PAVIMENTACIONES Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de Extendido y compactación: extendedoras, compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de gravilla.Fresadoras de pavimentos. Reciclado de pavimentos. Fabricación de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de pavimentos de hormigón. P2. Instalación de una planta de fabricación de mezclas en caliente 6 MAQUINARIA PARA HORMIGONES Plantas de fabricación de hormigón: dosificadoras y amasadoras.Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes y deslizantes. Carros desplazables. P3. Instalación de una planta de fabricación de hormigón 7. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE Grúas automóviles montadas sobre ruedas y sobre cadenas.Grúas telescópicas y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa.Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras. Vagonetas. 8. MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN DE ÁRIDOS Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y clasificación. Lavado. Trómeles. P4. Instalación de una planta de machaqueo y clasificación 9. MAQUINARIA AUXILIAR Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Montacargas. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado. Motovolquetes. 10. MAQUINARIA PARA OBRAS FERROVIARIAS Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas. 11. MAQUINARIA PARA OBRAS MARÍTIMAS Dragas. Barcazas. Gánguiles. Pontonas. Plataformas. Ejecución de diques y espigones: colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones de hormigón 12. MAQUINARIA DE PERFORACIÓN Y TÚNELES Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles. Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico. 13. MAQUINARIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES Pilotaje. Concepto y tipos de pilotes. Perforación y ejecución de pilotes in situ. Hinca de pilotes prefabricados. Perforación y ejecución de muros- pantalla. Anclajes. Micropilotaje. Inyecciones.Consolidación del terreno. Precargas. Compactación dinámica. P5P6P7P8 PRÁCTICAS DE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Procedimientos de ejecución de diferentes unidades de obras de carreteras: replanteo, desbroce, excavación, firmes...Procedimientos de ejecución de diferentes obras hidráulicas: conducciones a presión, canales, presas, estaciones depuradoras, depósitos, encauzamientos...Procedimientos de ejecución de diferentes obras marítimas: dragados, regeneración de playas, diques aislados, espigones, puertos, muelles de bloques, muelles de cajones...Procedimientos de construcción de puentes y viaductos. Tipología de puentes y métodos constructivos.
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la comprensión de conceptos, y la correcta aplicación de los razonamientos.Muy escasa necesidad de memorización Las prácticas consisten sobre todo en simulaciones de situaciones de obra, que se completan con videos, dispositivas y visitas a obras civiles, preferentemente con maquinaria diversa
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Habitualmente se realizan preguntas tipo test para la parte de teoría, completadas con uno o varios ejercicios (problemas) Las preguntas tipo test puntúan negativamente si están mal o con un error de concepto grave. No puntúan si están en blanco o parcialmente contestadas. Puntúan positivamente si están totalmente bien. Se exige al menos un cuatro en cada parte (teoría y problemas) para compensar la nota final.
Recursos Bibliográficos
Manual de maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del RíoMaquinaria y métodos modernos en construcción. Prof. Franck Harris (Existen ambos libros en la Biblioteca de la Escuela)
![]() |
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613031 | PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONSTRUCTION PROCEDURES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Fundamentalmente, la asignatura es práctica: se pretende que el alumno aprenda a hacer obra, es decir, que aprenda las diferentes técnicas, métodos y herramientas que se emplean para la ejecución de las obras, la maquinaria, los medios auxiliares y los sistemas constructivos que se emplean para los diferentes tipos de obras. Así, los objetivos son: Conocer la estructura económica del coste de la maquinaria Conocer las técnicas y métodos de ejecución de obras (Procedimientos de construcción) Conocer los distintos criterios de selección de maquinaria. Aplicar estos conocimientos a casos prácticos (selección cualitativa) Calcular rendimientos de equipos y dimensionar los mismos (selección cuantitativa) Analizar, diseñar, evaluar y optimizar los equipos
Programa
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 1. FUENTES DE ENERGÍA EN OBRAS PÚBLICAS Evolución histórica. Electricidad. Potencias activa y reactiva.Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles.Otras fuentes de energía. Circuitos óleo-hidráulicos. 2. MOTORES Y TRANSMISIONES Motores eléctricos. Motores térmicos. Transmisiones. Mecanismos de transmisión. Lubricación. Potencias y consumos.Rendimientos de motores. 3. ESTRUCTURA DEL COSTE DE LA MAQUINARIA Elementos del coste de las máquinas. Métodos de cálculo.El método racional. El método MOP SEOPAN ATEMCOP.Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes y gestión de stocks. 4. MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras.Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Tipos de cucharas.Procedimientos de trabajo. Ciclos de carga.Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación.Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras.Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsadosCompactadores de neumáticos. Compactadores de alta velocidad.Compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras. P1. Dimensionamiento de equipos de movimiento de tierras 5. MAQUINARIA PARA FIRMES Y PAVIMENTACIONES Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de Extendido y compactación: extendedoras, compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de gravilla.Fresadoras de pavimentos. Reciclado de pavimentos. Fabricación de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de pavimentos de hormigón. P2. Instalación de una planta de fabricación de mezclas en caliente 6 MAQUINARIA PARA HORMIGONES Plantas de fabricación de hormigón: dosificadoras y amasadoras.Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes y deslizantes. Carros desplazables. P3. Instalación de una planta de fabricación de hormigón 7. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE Grúas automóviles montadas sobre ruedas y sobre cadenas.Grúas telescópicas y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa.Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras. Vagonetas. 8. MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN DE ÁRIDOS Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y clasificación. Lavado. Trómeles. P4. Instalación de una planta de machaqueo y clasificación 9. MAQUINARIA AUXILIAR Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Montacargas. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado. Motovolquetes. 10. MAQUINARIA PARA OBRAS FERROVIARIAS Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas. 11. MAQUINARIA PARA OBRAS MARÍTIMAS Dragas. Barcazas. Gánguiles. Pontonas. Plataformas. Ejecución de diques y espigones: colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones de hormigón 12. MAQUINARIA DE PERFORACIÓN Y TÚNELES Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles. Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico. 13. MAQUINARIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES Pilotaje. Concepto y tipos de pilotes. Perforación y ejecución de pilotes in situ. Hinca de pilotes prefabricados. Perforación y ejecución de muros- pantalla. Anclajes. Micropilotaje. Inyecciones.Consolidación del terreno. Precargas. Compactación dinámica. P5P6P7P8 PRÁCTICAS DE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Procedimientos de ejecución de diferentes unidades de obras de carreteras: replanteo, desbroce, excavación, firmes...Procedimientos de ejecución de diferentes obras hidráulicas: conducciones a presión, canales, presas, estaciones depuradoras, depósitos, encauzamientos...Procedimientos de ejecución de diferentes obras marítimas: dragados, regeneración de playas, diques aislados, espigones, puertos, muelles de bloques, muelles de cajones...Procedimientos de construcción de puentes y viaductos. Tipología de puentes y métodos constructivos
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la comprensión de conceptos, y la correcta aplicación de los razonamientos.Muy escasa necesidad de memorización Las prácticas consisten sobre todo en simulaciones de situaciones de obra, que se completan con videos, dispositivas y visitas a obras civiles, preferentemente con maquinaria diversa
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Habitualmente se realizan preguntas tipo test para la parte de teoría, completadas con uno o varios ejercicios (problemas). Las preguntas tipo test puntúan negativamente si están mal o con un error de concepto grave. No puntúan si están en blanco o parcialmente contestadas. Puntúan positivamente si están totalmente bien. El 20% de la nota del parcial se obtiene con un trabajo en grupos. Se exige al menos un cuatro en cada parte (teoría y problemas) para compensar la nota final.
Recursos Bibliográficos
Manual de maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del RíoMaquinaria y métodos modernos en construcción. Prof. Franck Harris (Existen ambos libros en la Biblioteca de la Escuela)
![]() |
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612029 | PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONSTRUCTION PROCEDURES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Fundamentalmente, la asignatura es práctica: se pretende que el alumno aprenda a hacer obra, es decir, que aprenda las diferentes técnicas, métodos y herramientas que se emplean para la ejecución de las obras, la maquinaria, los medios auxiliares y los sistemas constructivos que se emplean para los diferentes tipos de obras. Así, los objetivos son: Conocer la estructura económica del coste de la maquinaria. Conocer las técnicas y métodos de ejecución de obras (Procedimientos de construcción) Conocer los distintos criterios de selección de maquinaria. Aplicar estos conocimientos a casos prácticos (selección cualitativa) Calcular rendimientos de equipos y dimensionar los mismos (selección cuantitativa) Analizar, diseñar, evaluar y optimizar los equipos.
Programa
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 1. FUENTES DE ENERGÍA EN OBRAS PÚBLICAS Evolución histórica. Electricidad. Potencias activa y reactiva.Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles.Otras fuentes de energía. Circuitos óleo-hidráulicos. 2. MOTORES Y TRANSMISIONES Motores eléctricos. Motores térmicos. Transmisiones. Mecanismos de transmisión. Lubricación. Potencias y consumos.Rendimientos de motores. 3. ESTRUCTURA DEL COSTE DE LA MAQUINARIA Elementos del coste de las máquinas. Métodos de cálculo.El método racional. El método MOP – SEOPAN –ATEMCOP.Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes y gestión de stocks. 4. MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras.Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Tipos de cucharas.Procedimientos de trabajo. Ciclos de carga.Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación.Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras.Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsadosCompactadores de neumáticos. Compactadores de alta velocidad.Compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras. P1. Dimensionamiento de equipos de movimiento de tierras 5. MAQUINARIA PARA FIRMES Y PAVIMENTACIONES Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de Extendido y compactación: extendedoras, compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de gravilla.Fresadoras de pavimentos. Reciclado de pavimentos. Fabricación de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de pavimentos de hormigón. P2. Instalación de una planta de fabricación de mezclas en caliente 6 MAQUINARIA PARA HORMIGONES Plantas de fabricación de hormigón: dosificadoras y amasadoras.Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes y deslizantes. Carros desplazables. P3. Instalación de una planta de fabricación de hormigón 7. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE Grúas automóviles montadas sobre ruedas y sobre cadenas.Grúas telescópicas y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa.Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras. Vagonetas. 8. MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN DE ÁRIDOS Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y clasificación. Lavado. Trómeles. P4. Instalación de una planta de machaqueo y clasificación 9. MAQUINARIA AUXILIAR Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Montacargas. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado. Motovolquetes. 10. MAQUINARIA PARA OBRAS FERROVIARIAS Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas. 11. MAQUINARIA PARA OBRAS MARÍTIMAS Dragas. Barcazas. Gánguiles. Pontonas. Plataformas. Ejecución de diques y espigones: colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones de hormigón 12. MAQUINARIA DE PERFORACIÓN Y TÚNELES Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles. Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico. 13. MAQUINARIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES Pilotaje. Concepto y tipos de pilotes. Perforación y ejecución de pilotes in situ. Hinca de pilotes prefabricados. Perforación y ejecución de muros- pantalla. Anclajes. Micropilotaje. Inyecciones.Consolidación del terreno. Precargas. Compactación dinámica. P5P6P7P8 PRÁCTICAS DE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Procedimientos de ejecución de diferentes unidades de obras de carreteras: replanteo, desbroce, excavación, firmes...Procedimientos de ejecución de diferentes obras hidráulicas: conducciones a presión, canales, presas, estaciones depuradoras, depósitos, encauzamientos...Procedimientos de ejecución de diferentes obras marítimas: dragados, regeneración de playas, diques aislados, espigones, puertos, muelles de bloques, muelles de cajones...Procedimientos de construcción de puentes y viaductos. Tipología de puentes y métodos constructivos
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la comprensión de conceptos, y la correcta aplicación de los razonamientos. Muy escasa necesidad de memorización Las prácticas consisten sobre todo en simulaciones de situaciones de obra, que se completan con videos, dispositivas y visitas a obras civiles, preferentemente con maquinaria diversa.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Habitualmente se realizan preguntas tipo test para la parte de teoría, completadas con uno o varios ejercicios (problemas). Las preguntas tipo test puntúan negativamente si están mal o con un error de concepto grave. No puntúan si están en blanco o parcialmente contestadas. Puntúan positivamente si están totalmente bien. Se exige al menos un cuatro en cada parte (teoría y problemas) para compensar la nota final.
Recursos Bibliográficos
Manual de maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del Río Maquinaria y métodos modernos en construcción. Prof. Franck Harris (Existen ambos libros en la Biblioteca de la Escuela).
![]() |
PROCEDIMIENTOS DE CONTRUCCIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611003 | PROCEDIMIENTOS DE CONTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONSTRUCTION PROCEDURES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Fundamentalmente, la asignatura es práctica: se pretende que el alumno aprenda a hacer obra, es decir, que aprenda las diferentes técnicas, métodos y herramientas que se emplean para la ejecución de las obras, la maquinaria, los medios auxiliares y los sistemas constructivos que se emplean para los diferentes tipos de obras. Así, los objetivos son: Conocer la estructura económica del coste de la maquinariaConocer las técnicas y métodos de ejecución de obras (Procedimientos de construcción) Conocer los distintos criterios de selección de maquinaria. Aplicar estos conocimientos a casos prácticos (selección cualitativa) Calcular rendimientos de equipos y dimensionar los mismos (selección cuantitativa) Analizar, diseñar, evaluar y optimizar los equipos
Programa
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 1. FUENTES DE ENERGÍA EN OBRAS PÚBLICAS Evolución histórica. Electricidad. Potencias activa y reactiva.Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles.Otras fuentes de energía. Circuitos óleo-hidráulicos. 2. MOTORES Y TRANSMISIONES Motores eléctricos. Motores térmicos. Transmisiones. Mecanismos de transmisión. Lubricación. Potencias y consumos.Rendimientos de motores. 3. ESTRUCTURA DEL COSTE DE LA MAQUINARIA Elementos del coste de las máquinas. Métodos de cálculo.El método racional. El método MOP SEOPAN ATEMCOP.Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes y gestión de stocks. 4. MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras.Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Tipos de cucharas.Procedimientos de trabajo. Ciclos de carga.Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación.Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras.Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsadosCompactadores de neumáticos. Compactadores de alta velocidad.Compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras. P1. Dimensionamiento de equipos de movimiento de tierras 5. MAQUINARIA PARA FIRMES Y PAVIMENTACIONES Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de Extendido y compactación: extendedoras, compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de gravilla.Fresadoras de pavimentos. Reciclado de pavimentos. Fabricación de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de pavimentos de hormigón. P2. Instalación de una planta de fabricación de mezclas en caliente 6 MAQUINARIA PARA HORMIGONES Plantas de fabricación de hormigón: dosificadoras y amasadoras.Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes y deslizantes. Carros desplazables. P3. Instalación de una planta de fabricación de hormigón 7. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE Grúas automóviles montadas sobre ruedas y sobre cadenas.Grúas telescópicas y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa.Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras. Vagonetas. 8. MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN DE ÁRIDOS Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y clasificación. Lavado. Trómeles. P4. Instalación de una planta de machaqueo y clasificación 9. MAQUINARIA AUXILIAR Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Montacargas. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado. Motovolquetes. 10. MAQUINARIA PARA OBRAS FERROVIARIAS Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas. 11. MAQUINARIA PARA OBRAS MARÍTIMAS Dragas. Barcazas. Gánguiles. Pontonas. Plataformas. Ejecución de diques y espigones: colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones de hormigón 12. MAQUINARIA DE PERFORACIÓN Y TÚNELES Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles. Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico. 13. MAQUINARIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES Pilotaje. Concepto y tipos de pilotes. Perforación y ejecución de pilotes in situ. Hinca de pilotes prefabricados. Perforación y ejecución de muros- pantalla. Anclajes. Micropilotaje. Inyecciones.Consolidación del terreno. Precargas. Compactación dinámica. P5P6P7P8 PRÁCTICAS DE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Procedimientos de ejecución de diferentes unidades de obras de carreteras: replanteo, desbroce, excavación, firmes...Procedimientos de ejecución de diferentes obras hidráulicas: conducciones a presión, canales, presas, estaciones depuradoras, depósitos, encauzamientos...Procedimientos de ejecución de diferentes obras marítimas: dragados, regeneración de playas, diques aislados, espigones, puertos, muelles de bloques, muelles de cajones...Procedimientos de construcción de puentes y viaductos. Tipología de puentes y métodos constructivos.
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la comprensión de conceptos, y la correcta aplicación de los razonamientos.Muy escasa necesidad de memorización Las prácticas consisten sobre todo en simulaciones de situaciones de obra, que se completan con videos, dispositivas y visitas a obras civiles, preferentemente con maquinaria diversa
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Habitualmente se realizan preguntas tipo test para la parte de teoría, completadas con uno o varios ejercicios (problemas) Las preguntas tipo test puntúan negativamente si están mal o con un error de concepto grave. No puntúan si están en blanco o parcialmente contestadas. Puntúan positivamente si están totalmente bien. Se exige al menos un cuatro en cada parte (teoría y problemas) para compensar la nota final.
Recursos Bibliográficos
Manual de maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del RíoMaquinaria y métodos modernos en construcción. Prof. Franck Harris (Existen ambos libros en la Biblioteca de la Escuela)
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612032 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | END OF STUDIES PROJECT | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | P |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 15 |
Profesorado
Profesor varios que dirigen trabajos y proyectos fin de carrera.
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613032 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | END OF STUDIES PROJECT | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | P |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 15 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Profesores varios que participan en la dirección de trabajos y proyectos fin de carrera.
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610018 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | P |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607017 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | P |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611032 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 4.5 | ||
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | P |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615032 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | P |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609021 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | P |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
![]() |
PROYECTO Y CONTROL DE MAQUINARIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608030 | PROYECTO Y CONTROL DE MAQUINARIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MACHINERY PROJECT AND CONTROL | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Víctor Rubén Armenta López
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Objetivos
Se pretende introducir al alumno en el estudio de sistemas dinámicos. En una primera parte se trata el análisis de vibraciones en sistemas mecánicos y posteriormente basándose en los conocimientos adquiridos en la primera parte se tratan ciertos temas básicos de regulación automática, fundamentalmente de equipos mecánicos. Con ello se pretende que el alumno obtenga los conocimientos mínimos necesarios que necesita en estas temáticas.
Programa
PRIMERA PARTE: VIBRACIONES EN MAQUINAS CAP. I.- VIBRACIONES CON UN GRADO DE LIBERTAD Vibraciones libres sin amortiguamiento.- Vibraciones torsionales.- Métodos de la energía.- Vibraciones libres amortiguadas.- Vibraciones con amortiguamiento viscoso. Decremento logarítmico.- Representación.- Vibraciones con amortiguamiento de Coulomb.- Vibraciones con amortiguamiento de histéresis.- Vibraciones forzadas.- Respuesta de una cimentación.- Aislamiento de vibraciones.- CAP. II.- VIBRACIONES CON DOS GRADOS DE LIBERTAD Introducción.- Vibraciones libres de un sistema sin amortiguamiento.- Movimientolibre.- Acoplamiento de coordenadas.- Vibraciones forzadas sin amortiguamiento.- Absorsor dinámico de vibraciones sin amortiguamiento.- Sistema amortiguado. CAP. III.- VIBRACIONES CON MAS DE DOS GRADOS DE LIBERTAD Vibraciones con más de dos grados de libertad.- Ortogonalidad de los modos principales de vibración.- Ecuación de Lagrange.- Receptancias. CAP. IV.- VIBRACIONES EN SISTEMAS CONTINUOS Movimiento de onda.- Vibración transversal de hilos.- Vibraciones longitudinales.- Vibraciones torsionales de un eje.- Solución de la ecuación de ondas.- Vibraciones transversales en vigas uniformes.- Método de Rayleigh.- Resortes pesados.- Vibraciones transversales de una viga.- Estabilidad de sistemas vibratorios. SEGUNDA PARTE: CONTROL DE SISTEMAS MECANICOS CAP. V.- CONCEPTOS BASICOS Introducción.-Sistemas reales y modelos matemáticos.-Técnicas de regulación.-Clasificación de los sistemas de regulación.-Especificaciones y requisitos de los sistemas de control.- La transformada de Laplace. CAP. VI.- DESCRIPCIÓN ANALITICA Y REPRESENTACION DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Diagrama estructural.-Concepto de función de transferencia.-Diagrama de bloques. CAP. VII.- MODELIZADO Introducción.-Sistemas mecánicos.-Sistemas térmicos.-Sistemas hidráulicos.-Principio de la analogía.-Linealización. CAP. VII.- ANALISIS DEL REGIMEN TRANSITORIO Introducción.-Señales de entrada normalizadas.-Estabilidad de respuesta.-Sistemas de primer orden.-Sistemas de segundo orden.-Acciones básicas de control. CAP. VIII.- ANALISIS DEL REGIMEN PERMANENTE Respuesta a una entrada armónica. Ganancia y desfase.- Relación entre ganancia, desfase y lugar de las raíces.- Diagramas logarítmicos de Bode.- Trazado de los diagramas de Bode.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases expositivas y resolución de problemas en pizarra apoyados en ciertas ocasiones (gráficos, esquemas y dibujos) por transparencias. El alumno tendrá participación activa en la clase, opinando sobre los temas tratados y mediante la resolución de ejercicios en pizarra. En algunas ocasiones se propondrán ejercicios para casa que podrán ser evaluados por el profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 10,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31,5
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se requiere superar: - Examen final de conocimientos formado por una parte teórica y otra práctica (problemas) de ambas partes de la asignatura. - Prácticas de la asignatura. Criterios: - Examen: es necesario obtener un 20% de la teoría y un 30% de los problemas de cada una de las partes de la asignatura. - Prácticas: se entregará una memoría de resultados cuya calificación será apto o no apto.
Recursos Bibliográficos
VIBRATION ANALYSIS AND CONTROL SYSTEM DYNAMICS Beards, C.F. Ellis Horwood Ld, 1981 MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS Beer y Johnston. McGraw-Hill, 1988 MECANICA DE LAS VIBRACIONES Den Hartog. Cecsa. 1964 VIBRACIONES Y ONDAS French, A.P. MIT-Reverté, 1982 MECHANICAL VIBRATIONS (Theory and Application to Structural Dynamics) Géradin, M y Rixen, D. Wiley, 1994 ELEMENTS OF VIBRATION ANALYSIS Meirovitch, L. McGraw-Hill, 1986 MAQUINAS HERRAMIENTAS Membretti. Gustavo Gilí, 1967 VIBRATIONS DES MACHINES ET DIAGNOSTIC DE LEUR ETAT MECHANIQUE Morel, J. Eyrolles, 1992 MECANICA TECNICA Sánchez Muñoz, E. SPEUP Algeciras, 1991 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS VIBRACIONES MECANICAS Steidel, F. Cecsa, 1971 REGULACION AUTOMATICA I G. Andrés Puente. UPM, 1990 PROBLEMAS DE REGULACION AUTOMATICA R. Aracil Santonja y P. Albertos Pérez. UPM 1989
![]() |
PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616019 | PROYECTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | PROYECTOS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería Civil, se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los mismos, identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas, así como la tramitación de los expedientes. A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la redacción, organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y los procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos que forman los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones Técnicas y Presupuesto).
Programa
TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO 1. Estudios previos 2. Estudios de viabilidad técnica y económica 3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras lineales TEMA 1: DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES. 1. Introducción. 2. Breve descripción de los documentos. 3. Ámbito y contenido de esta aplicación. TEMA 2. LOS ANEJOS A LA MEMORIA. 1. Introducción. 2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida). 3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo). 4. El Anejo de Justificación de Precios. 4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra. 4.2. Costes Directos y Costes Indirectos. 4.3. Cálculo de los Costes Directos. 4.3.1. Coste horario de la mano de obra. 4.3.2. Rendimiento de la mano de obra. 4.3.3. Coste horario de la maquinaria 4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo. 4.3.5. Coste de materiales a pie de obra. 4.4. Cálculo de los Costes Indirectos. 4.5. Precios Unitarios. 4.6. Partidas Alzadas. 4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos de valoración de su coste. 5. El Programa de Trabajos. 6. Otros Anejos a la Memoria. 7. El Estudio de Impacto Ambiental. 7.1. Introducción. 7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental. 7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. TEMA 3 LOS PLANOS. 1. Generalidades. 1.1. Formatos. 1.2. Escalas. 1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología. 1.4. Cajetines y cuadros expositivos. 2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto. 3. Elaboración de los planos. 3.1. Borradores, originales, copiativos y copias. 3.2. Plegado y presentación. TEMA 4 EL PRESUPUESTO. 1. Introducción. 2. Mediciones. 2.1. Generalidades. 2.2. Sistematización en la confección de las mediciones. 3. Cuadro de Precios. 4.Presupuestos. 4.1. Presupuesto de Ejecución Material. 4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata. 4.3. Presupuesto Total. 4.4. Presupuesto por Administración. 4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos de valoración de su coste. 4.6. Otros Presupuestos. TEMA 5 EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 1. Introducción. 2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la Normativa Técnica existente. 3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares 3.1. Descripción de las Obras. 3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales. 3.3. Ejecución de las Obras. 3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra. 3.5. Disposiciones Generales (o Finales). 4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares. TEMA 6 MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN 1. Introducción. 2. Contenido de la Memoria Descriptiva. 2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto. 2.2. Descripción del entorno de la Obra. 2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada. 2.4. Presupuestos. 2.5. Condiciones de Ejecución. 2.6. Varios. 3. Edición y Presentación. 3.1. Confección del original. 3.2. Copias y encuadernación. 3.3. Firmas del proyectista. TEMA 7 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1- Introducción. 2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero. 2.1. Antecedentes y objeto. 2.2. Contenido del Real Decreto. 3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud CAPITULO 1. Memoria 1.1. Características de la obra. 1.2. Análisis de posibles riesgos. 1.3. Medidas de prevención de riesgos. 1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar. 1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios. CAPITULO 2. Planos. CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones. 3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar 3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar. CAPITULO 4. Presupuesto. 4.1. Mediciones. 4.2. Cuadro de Precios. 4.3. Presupuesto.
Actividades
Resolución de problemas
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima importancia a la correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de los proyectos, para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán prácticas mediante la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una revisión y una crítica. Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de obras" no es obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es sumamente recomendable el haberla cursado como optativa o de libre configuración.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante el curso un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del que se irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este documento pueda servir como base para la posterior redacción del preceptivo Proyecto Fin de Carrera
Recursos Bibliográficos
Contrato de obras Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander Valoración de obras Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Proyecto de obras en ingeniería Civil Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y Construcciones José Bendicho Joven Editorial Rueda Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial Gustavo Gili Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4- 88 MOPU Redacción de Proyectos Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander ( Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16 de Junio Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 26 de Octubre de 2001
![]() |
PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612018 | PROYECTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | PROJECTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería Civil, se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los mismos, identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas, así como la tramitación de los expedientes. A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la redacción, organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y los procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos que forman los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones Técnicas y Presupuesto).
Programa
TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO 1. Estudios previos 2. Estudios de viabilidad técnica y económica 3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras lineales TEMA 1: DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES. 1. Introducción. 2. Breve descripción de los documentos. 3. Ámbito y contenido de esta aplicación. TEMA 2. LOS ANEJOS A LA MEMORIA. 1. Introducción. 2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida). 3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo). 4. El Anejo de Justificación de Precios. 4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra. 4.2. Costes Directos y Costes Indirectos. 4.3. Cálculo de los Costes Directos. 4.3.1. Coste horario de la mano de obra. 4.3.2. Rendimiento de la mano de obra. 4.3.3. Coste horario de la maquinaria 4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo. 4.3.5. Coste de materiales a pie de obra. 4.4. Cálculo de los Costes Indirectos. 4.5. Precios Unitarios. 4.6. Partidas Alzadas. 4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos de valoración de su coste. 5. El Programa de Trabajos. 6. Otros Anejos a la Memoria. 7. El Estudio de Impacto Ambiental. 7.1. Introducción. 7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental. 7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. TEMA 3 LOS PLANOS. 1. Generalidades. 1.1. Formatos. 1.2. Escalas. 1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología. 1.4. Cajetines y cuadros expositivos. 2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto. 3. Elaboración de los planos. 3.1. Borradores, originales, copiativos y copias. 3.2. Plegado y presentación. TEMA 4 EL PRESUPUESTO. 1. Introducción. 2. Mediciones. 2.1. Generalidades. 2.2. Sistematización en la confección de las mediciones. 3. Cuadro de Precios. 4.Presupuestos. 4.1. Presupuesto de Ejecución Material. 4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata. 4.3. Presupuesto Total. 4.4. Presupuesto por Administración. 4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos de valoración de su coste. 4.6. Otros Presupuestos. TEMA 5 EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 1. Introducción. 2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la Normativa Técnica existente. 3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares 3.1. Descripción de las Obras. 3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales. 3.3. Ejecución de las Obras. 3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra. 3.5. Disposiciones Generales (o Finales). 4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares. TEMA 6 MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN 1. Introducción. 2. Contenido de la Memoria Descriptiva. 2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto. 2.2. Descripción del entorno de la Obra. 2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada. 2.4. Presupuestos. 2.5. Condiciones de Ejecución. 2.6. Varios. 3. Edición y Presentación. 3.1. Confección del original. 3.2. Copias y encuadernación. 3.3. Firmas del proyectista. TEMA 7 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1- Introducción. 2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero. 2.1. Antecedentes y objeto. 2.2. Contenido del Real Decreto. 3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud CAPITULO 1. Memoria 1.1. Características de la obra. 1.2. Análisis de posibles riesgos. 1.3. Medidas de prevención de riesgos. 1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar. 1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios. CAPITULO 2. Planos. CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones. 3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar 3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar. CAPITULO 4. Presupuesto. 4.1. Mediciones. 4.2. Cuadro de Precios. 4.3. Presupuesto.
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima importancia a la correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de los proyectos, para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán prácticas mediante la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una revisión y una crítica. Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de obras" no es obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es sumamente recomendable el haberla cursado como optativa o de libre configuración.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante el curso un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del que se irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este documento pueda servir como base para la posterior redacción del preceptivo Proyecto Fin de Carrera.
Recursos Bibliográficos
Contrato de obras Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander Valoración de obras Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Proyecto de obras en ingeniería Civil Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y Construcciones José Bendicho Joven Editorial Rueda Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial Gustavo Gili Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4- 88 MOPU Redacción de Proyectos Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander ( Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16 de Junio Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 26 de Octubre de 2001
![]() |
PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605008 | PROYECTOS | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | PROJECTS | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
FRANCISCO F. MOLINOS CUETO
Objetivos
Conocer los conceptos y las técnicas implicadas en la gestión de proyectos
Programa
1. Teoría general de la gestión de proyectos. 2. Fases de la gestión de proyectos. 3. Procesos de la gestión de proyectos. 4. Programación de proyectos 5. Criterios de selección de proyectos. 6. Gestión del contrato. 7. Gestión de compras. 8. Gestión de recursos. 9. Estimación de costes. 10. Control de seguimiento de costes y plazos del proyecto. 11. Calidad en la gestión de proyectos. 12. Plan de calidad en proyectos. 13. Gestión de documentación y cambios. 14. Trabajo en equipo. 15. El director del proyecto. 16.- Herramientas para la gestión de proyectos.
Actividades
Resolución de casos prácticos.
Metodología
Participación de los alumnos dirigidos por el profesor
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final: - 30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder: 75%. - 50 preguntas en forma de test para responder verdadero/falso: 25%.
Recursos Bibliográficos
Teoría General del Proyecto (volúmenes I y II). Manuel de Cos Castillo. Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso. Documentación facilitada por el profesor.
![]() |
PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613013 | PROYECTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | PROJECTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Objetivos Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería Civil, se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los mismos, identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas, así como la tramitación de los expedientes. A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la redacción, organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y los procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos que forman los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones Técnicas y Presupuesto).
Programa
TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO 1. Estudios previos 2. Estudios de viabilidad técnica y económica 3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras lineales TEMA 1: DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES. 1. Introducción. 2. Breve descripción de los documentos. 3. Ámbito y contenido de esta aplicación. TEMA 2. LOS ANEJOS A LA MEMORIA. 1. Introducción. 2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida). 3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo). 4. El Anejo de Justificación de Precios. 4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra. 4.2. Costes Directos y Costes Indirectos. 4.3. Cálculo de los Costes Directos. 4.3.1. Coste horario de la mano de obra. 4.3.2. Rendimiento de la mano de obra. 4.3.3. Coste horario de la maquinaria 4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo. 4.3.5. Coste de materiales a pie de obra. 4.4. Cálculo de los Costes Indirectos. 4.5. Precios Unitarios. 4.6. Partidas Alzadas. 4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos de valoración de su coste. 5. El Programa de Trabajos. 6. Otros Anejos a la Memoria. 7. El Estudio de Impacto Ambiental. 7.1. Introducción. 7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental. 7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. TEMA 3 LOS PLANOS. 1. Generalidades. 1.1. Formatos. 1.2. Escalas. 1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología. 1.4. Cajetines y cuadros expositivos. 2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto. 3. Elaboración de los planos. 3.1. Borradores, originales, copiativos y copias. 3.2. Plegado y presentación. TEMA 4 EL PRESUPUESTO. 1. Introducción. 2. Mediciones. 2.1. Generalidades. 2.2. Sistematización en la confección de las mediciones. 3. Cuadro de Precios. 4.Presupuestos. 4.1. Presupuesto de Ejecución Material. 4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata. 4.3. Presupuesto Total. 4.4. Presupuesto por Administración. 4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos de valoración de su coste. 4.6. Otros Presupuestos. TEMA 5 EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 1. Introducción. 2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la Normativa Técnica existente. 3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares 3.1. Descripción de las Obras. 3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales. 3.3. Ejecución de las Obras. 3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra. 3.5. Disposiciones Generales (o Finales). 4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares. TEMA 6 MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN 1. Introducción. 2. Contenido de la Memoria Descriptiva. 2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto. 2.2. Descripción del entorno de la Obra. 2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada. 2.4. Presupuestos. 2.5. Condiciones de Ejecución. 2.6. Varios. 3. Edición y Presentación. 3.1. Confección del original. 3.2. Copias y encuadernación. 3.3. Firmas del proyectista. TEMA 7 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1- Introducción. 2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero. 2.1. Antecedentes y objeto. 2.2. Contenido del Real Decreto. 3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud CAPITULO 1. Memoria 1.1. Características de la obra. 1.2. Análisis de posibles riesgos. 1.3. Medidas de prevención de riesgos. 1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar. 1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios. CAPITULO 2. Planos. CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones. 3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar 3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar. CAPITULO 4. Presupuesto. 4.1. Mediciones. 4.2. Cuadro de Precios. 4.3. Presupuesto.
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima importancia a la correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de los proyectos, para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán prácticas mediante la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una revisión y una crítica. Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de obras" no es obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es sumamente recomendable el haberla cursado como optativa o de libre configuración.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante el curso un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del que se irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este documento pueda servir como base para la posterior redacción del preceptivo Proyecto Fin de Carrera
Recursos Bibliográficos
Contrato de obras Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander Valoración de obras Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Proyecto de obras en ingeniería Civil Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y Construcciones José Bendicho Joven Editorial Rueda Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial Gustavo Gili Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4- 88 MOPU Redacción de Proyectos Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander ( Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16 de Junio Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 26 de Octubre de 2001
![]() |
PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611019 | PROYECTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | PROJECTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería Civil, se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los mismos, identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas, así como la tramitación de los expedientes. A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la redacción, organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y los procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos que forman los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones Técnicas y Presupuesto).
Programa
TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO 1. Estudios previos 2. Estudios de viabilidad técnica y económica 3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras lineales TEMA 1: DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES. 1. Introducción. 2. Breve descripción de los documentos. 3. Ámbito y contenido de esta aplicación. TEMA 2. LOS ANEJOS A LA MEMORIA. 1. Introducción. 2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida). 3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo). 4. El Anejo de Justificación de Precios. 4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra. 4.2. Costes Directos y Costes Indirectos. 4.3. Cálculo de los Costes Directos. 4.3.1. Coste horario de la mano de obra. 4.3.2. Rendimiento de la mano de obra. 4.3.3. Coste horario de la maquinaria 4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo. 4.3.5. Coste de materiales a pie de obra. 4.4. Cálculo de los Costes Indirectos. 4.5. Precios Unitarios. 4.6. Partidas Alzadas. 4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos de valoración de su coste. 5. El Programa de Trabajos. 6. Otros Anejos a la Memoria. 7. El Estudio de Impacto Ambiental. 7.1. Introducción. 7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental. 7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. TEMA 3 LOS PLANOS. 1. Generalidades. 1.1. Formatos. 1.2. Escalas. 1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología. 1.4. Cajetines y cuadros expositivos. 2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto. 3. Elaboración de los planos. 3.1. Borradores, originales, copiativos y copias. 3.2. Plegado y presentación. TEMA 4 EL PRESUPUESTO. 1. Introducción. 2. Mediciones. 2.1. Generalidades. 2.2. Sistematización en la confección de las mediciones. 3. Cuadro de Precios. 4.Presupuestos. 4.1. Presupuesto de Ejecución Material. 4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata. 4.3. Presupuesto Total. 4.4. Presupuesto por Administración. 4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos de valoración de su coste. 4.6. Otros Presupuestos. TEMA 5 EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 1. Introducción. 2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la Normativa Técnica existente. 3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares 3.1. Descripción de las Obras. 3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales. 3.3. Ejecución de las Obras. 3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra. 3.5. Disposiciones Generales (o Finales). 4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares. TEMA 6 MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN 1. Introducción. 2. Contenido de la Memoria Descriptiva. 2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto. 2.2. Descripción del entorno de la Obra. 2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada. 2.4. Presupuestos. 2.5. Condiciones de Ejecución. 2.6. Varios. 3. Edición y Presentación. 3.1. Confección del original. 3.2. Copias y encuadernación. 3.3. Firmas del proyectista. TEMA 7 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1- Introducción. 2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero. 2.1. Antecedentes y objeto. 2.2. Contenido del Real Decreto. 3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud CAPITULO 1. Memoria 1.1. Características de la obra. 1.2. Análisis de posibles riesgos. 1.3. Medidas de prevención de riesgos. 1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar. 1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios. CAPITULO 2. Planos. CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones. 3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar 3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar. CAPITULO 4. Presupuesto. 4.1. Mediciones. 4.2. Cuadro de Precios. 4.3. Presupuesto.
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima importancia a la correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de los proyectos, para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán prácticas mediante la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una revisión y una crítica. Para los alumnos de Construcciones Civiles es sumamente recomendable el haber cursado con anterioridad la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de obras". Para los alumnos de las otras especialidades, se recomienda vivamente que preparen como de "libre configuración" esa misma asignatura (OMVO)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante el curso un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del que se irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este documento pueda servir como base para la posterior redacción del preceptivo Proyecto Fin de Carrera
Recursos Bibliográficos
Contrato de obras Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander Valoración de obras Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Proyecto de obras en ingeniería Civil Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y Construcciones José Bendicho Joven Editorial Rueda Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial Gustavo Gili Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4- 88 MOPU Redacción de Proyectos Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander ( Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16 de Junio Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 26 de Octubre de 2001
![]() |
PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615019 | PROYECTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | PROYECTOS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería Civil, se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los mismos, identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas, así como la tramitación de los expedientes. A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la redacción, organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y los procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos que forman los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones Técnicas y Presupuesto).
Programa
TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO 1. Estudios previos 2. Estudios de viabilidad técnica y económica 3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras lineales TEMA 1: DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES. 1. Introducción. 2. Breve descripción de los documentos. 3. Ámbito y contenido de esta aplicación. TEMA 2. LOS ANEJOS A LA MEMORIA. 1. Introducción. 2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida). 3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo). 4. El Anejo de Justificación de Precios. 4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra. 4.2. Costes Directos y Costes Indirectos. 4.3. Cálculo de los Costes Directos. 4.3.1. Coste horario de la mano de obra. 4.3.2. Rendimiento de la mano de obra. 4.3.3. Coste horario de la maquinaria 4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo. 4.3.5. Coste de materiales a pie de obra. 4.4. Cálculo de los Costes Indirectos. 4.5. Precios Unitarios. 4.6. Partidas Alzadas. 4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos de valoración de su coste. 5. El Programa de Trabajos. 6. Otros Anejos a la Memoria. 7. El Estudio de Impacto Ambiental. 7.1. Introducción. 7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental. 7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. TEMA 3 LOS PLANOS. 1. Generalidades. 1.1. Formatos. 1.2. Escalas. 1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología. 1.4. Cajetines y cuadros expositivos. 2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto. 3. Elaboración de los planos. 3.1. Borradores, originales, copiativos y copias. 3.2. Plegado y presentación. TEMA 4 EL PRESUPUESTO. 1. Introducción. 2. Mediciones. 2.1. Generalidades. 2.2. Sistematización en la confección de las mediciones. 3. Cuadro de Precios. 4.Presupuestos. 4.1. Presupuesto de Ejecución Material. 4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata. 4.3. Presupuesto Total. 4.4. Presupuesto por Administración. 4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos de valoración de su coste. 4.6. Otros Presupuestos. TEMA 5 EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 1. Introducción. 2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la Normativa Técnica existente. 3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares 3.1. Descripción de las Obras. 3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales. 3.3. Ejecución de las Obras. 3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra. 3.5. Disposiciones Generales (o Finales). 4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares. TEMA 6 MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN 1. Introducción. 2. Contenido de la Memoria Descriptiva. 2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto. 2.2. Descripción del entorno de la Obra. 2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada. 2.4. Presupuestos. 2.5. Condiciones de Ejecución. 2.6. Varios. 3. Edición y Presentación. 3.1. Confección del original. 3.2. Copias y encuadernación. 3.3. Firmas del proyectista. TEMA 7 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1- Introducción. 2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero. 2.1. Antecedentes y objeto. 2.2. Contenido del Real Decreto. 3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud CAPITULO 1. Memoria 1.1. Características de la obra. 1.2. Análisis de posibles riesgos. 1.3. Medidas de prevención de riesgos. 1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar. 1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios. CAPITULO 2. Planos. CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones. 3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar 3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar. CAPITULO 4. Presupuesto. 4.1. Mediciones. 4.2. Cuadro de Precios. 4.3. Presupuesto.
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima importancia a la correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de los proyectos, para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán prácticas mediante la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una revisión y una crítica. Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de obras" no es obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es sumamente recomendable el haberla cursado como optativa o de libre configuración.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante el curso un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del que se irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este documento pueda servir como base para la posterior redacción del preceptivo Proyecto Fin de Carrera.
Recursos Bibliográficos
Contrato de obras Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander Valoración de obras Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Proyecto de obras en ingeniería Civil Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y Construcciones José Bendicho Joven Editorial Rueda Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial Gustavo Gili Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4- 88 MOPU Redacción de Proyectos Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander ( Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16 de Junio Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 26 de Octubre de 2001
![]() |
SEGURIDAD EN EL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614032 | SEGURIDAD EN EL TRABAJO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SAFETY AT WORK | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el tercer curso de la diplomatura, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas de los cursos anteriores. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. ANEXO AL TEMA: EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1.- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. 4.1.- Carretillas automotoras. 4.1.1.- Riesgos y medidas de prevención. 4.2.- Puentes-grúas. 4.2.1.- Riesgos y medidas de prevención. 4.2.2.- Normas para cabinas y accesos a las mismas. Pasarelas y plataformas. 4.2.3.- Condiciones de seguridad eléctricas. 4.3.- Transportadores. TEMA 8: SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS. 1.- Introducción 2.- Marco legal. 3.- Riesgos mecánicos. Definiciones. 4.- Peligros derivados del uso de las máquinas. 4.1.- Movimientos de rotación. 4.2.- Movimientos alternativos y de traslación. 4.3.- Movimientos de rotación y traslación. 4.4.- Movimientos de oscilación. 5.- Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección. 6.- Distancias de seguridad. 7.- Resguardos. 7.1.- Resguardos fijos. 7.2.- Resguardos de enclavamiento. 7.3.- Apartacuerpos y apartamanos. 7.4.- Resguardos distanciadores. 7.5.- Resguardos regulables y autorregulables. 8.- Dispositivos de seguridad. 8.1.- Detectores de presencia. 8.2.- Dispositivo de mando a dos manos. 8.3.- Dispositivo de hombre muerto. 8.4.- Dispositivo de movimiento residual o de inercia. 8.5.- Dispositivos de retención mecánica. 8.6.- Falsa mesa. 8.7.- Dispositivos de alimentación y extracción. TEMA 9: DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO. 1.- Introducción. Definiciones. 2.- Condiciones constructivas. 2.1.- Seguridad estructural. 2.2.- Espacios de trabajo y zonas peligrosas. 2.3.- Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. 2.4.- Tabiques, ventanas y vanos. 2.5.- Vías de circulación. 2.6.- Puertas y portones. 2.7.- Rampas, escaleras fijas y de servicio. 2.8.- Escalas fijas. 2.9.- Escaleras de mano. 2.10.- Vías y salidas de evacuación. 2.11.- Condiciones de protección contra incendios. 2.12.- Instalación eléctrica. 2.13.- Minusválidos. 3.- Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. 4.- Instalaciones de servicio y protección. 5.- Condiciones ambientales. 6.- Iluminación. 7.- Servicios higiénicos y locales de descanso. 7.1.- Agua potable. 7.2.- Vestuarios, duchas, lavabos y retretes. 7.3.- Locales de descanso. 7.4.- Locales provisionales y trabajos al aire libre. 8.- Material y locales de primeros auxilios. 9.- Información a los trabajadores. Consulta y participación de los trabajadores. TEMA 10: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 5.6.- Agentes extintores especiales. 6.- Equipos de extinción. 6.1.- Extintores. 6.2.- Bocas de incendio equipadas. 6.3.- Hidrantes. 6.4.- Columna seca. 6.5.- Rociadores automáticos. 6.6.- Otros sistemas fijos de extinción. 6.7.- Sistemas de alerta contra incendios. 7.- Conducta a seguir ante un incendio. 8.- Planes de autoprotección. Planes de emergencia. TEMA 11: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. Baja Tensión. 2.- Definiciones. 3.- Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores. 4.- Tipos de contactos. 5.- Puesta a tierra. 6.- Elección del sistema de protección. 6.1.- Condiciones de la instalación y sistema de distribución. 6.2.- Receptores fijos y móviles. 6.3.- Protección frente a contactos directos. 6.4.- Protección frente a contactos indirectos. 7.- Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas. 8.- Alta tensión. 8.1.- Riesgos. 8.1.1.- Centro de transformación eléctrica. 8.1.2.- Líneas aéreas/subterráneas de alta tensión. 8.2.- Sistemas y medios de protección. 8.2.1.- Materiales de protección de uso colectivo. 8.2.2.- Materiales de protección individual. TEMA 12: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en la industria. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. 7.- Radiaciones ionizantes y no ionizantes. ANEXO: EL AMIANTO O ASBESTO TEMA 13: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO I: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. ANEXO II: SEGURIDAD FRENTE A TRABAJOS EN ZANJAS. ENTIBACIONES.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 11
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Trabajo individual, de aplicación práctica de conocimientos. T1. - Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. T2. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. T2, T1. Integración de conocimientos. T2, T1. Dominio de la terminología específica de la materia. T2, T1. Adecuación formal. T2, T1. Capacidad de análisis y diseño. T1, T2. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final, al que, para acceder, imprescindiblemente será necesario presentar el trabajo individual, que se planteará al principio de curso. La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 90% de la nota final de la asignatura. El trabajo individual supondrá un 10% de la nota final. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en cada prueba/trabajo.
Recursos Bibliográficos
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (artículos aún vigentes). - Enciclopedia de Seguridad e Higiene. - Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). - Monografías de Seguridad. MAPFRE. - Monografías de Higiene. MAPFRE. - Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. - Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. - Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.)
![]() |
SEGURIDAD EN EL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607029 | SEGURIDAD EN EL TRABAJO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SAFETY AT WORK | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el segundo curso de la diplomatura, antes de que el alumno encuentre en el siguiente curso la oportunidad de adquirir determinados conocimientos elementales que, en esta materia se citan, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas del primer curso. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. 4.1.- Carretillas automotoras. 4.1.1.- Riesgos y medidas de prevención. 4.2.- Puentes-grúas. 4.2.1.- Riesgos y medidas de prevención. 4.2.2.- Normas para cabinas y accesos a las mismas. Pasarelas y plataformas. 4.2.3.- Condiciones de seguridad eléctricas. 4.3.- Transportadores. TEMA 8: SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS. 1.- Introducción 2.- Marco legal. 3.- Riesgos mecánicos. Definiciones. 4.- Peligros derivados del uso de las máquinas. 4.1.- Movimientos de rotación. 4.2.- Movimientos alternativos y de traslación. 4.3.- Movimientos de rotación y traslación. 4.4.- Movimientos de oscilación. 5.- Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección. 6.- Distancias de seguridad. 7.- Resguardos. 7.1.- Resguardos fijos. 7.2.- Resguardos de enclavamiento. 7.3.- Apartacuerpos y apartamanos. 7.4.- Resguardos distanciadores. 7.5.- Resguardos regulables y autorregulables. 8.- Dispositivos de seguridad. 8.1.- Detectores de presencia. 8.2.- Dispositivo de mando a dos manos. 8.3.- Dispositivo de hombre muerto. 8.4.- Dispositivo de movimiento residual o de inercia. 8.5.- Dispositivos de retención mecánica. 8.6.- Falsa mesa. 8.7.- Dispositivos de alimentación y extracción. TEMA 9: DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO. 1.- Introducción. Definiciones. 2.- Condiciones constructivas. 2.1.- Seguridad estructural. 2.2.- Espacios de trabajo y zonas peligrosas. 2.3.- Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. 2.4.- Tabiques, ventanas y vanos. 2.5.- Vías de circulación. 2.6.- Puertas y portones. 2.7.- Rampas, escaleras fijas y de servicio. 2.8.- Escalas fijas. 2.9.- Escaleras de mano. 2.10.- Vías y salidas de evacuación. 2.11.- Condiciones de protección contra incendios. 2.12.- Instalación eléctrica. 2.13. Minusválidos. 3.- Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. 4.- Instalaciones de servicio y protección. 5.- Condiciones ambientales. 6.- Iluminación. 7.- Servicios higiénicos y locales de descanso. 7.1.- Agua potable. 7.2. Vestuarios, duchas, lavabos y retretes. 7.3.- Locales de descanso. 7.4.- Locales provisionales y trabajos al aire libre. 8.- Material y locales de primeros auxilios. 9.- Información a los trabajadores. Consulta y participación de los trabajadores. TEMA 10: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 5.6.- Agentes extintores especiales. 6.- Equipos de extinción. 6.1.- Extintores. 6.2.- Bocas de incendio equipadas. 6.3.- Hidrantes. 6.4.- Columna seca. 6.5.- Rociadores automáticos. 6.6.- Otros sistemas fijos de extinción. 6.7.- Sistemas de alerta contra incendios. 7.- Conducta a seguir ante un incendio. 8.- Planes de autoprotección. Planes de emergencia. TEMA 11: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. Baja Tensión. 2.- Definiciones. 3.- Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores. 4.- Tipos de contactos. 5.- Puesta a tierra. 6.- Elección del sistema de protección. 6.1.- Condiciones de la instalación y sistema de distribución. 6.2.- Receptores fijos y móviles. 6.3.- Protección frente a contactos directos. 6.4.- Protección frente a contactos indirectos. 7.- Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas. 8.- Alta tensión. 8.1.- Riesgos. 8.1.1.- Centro de transformación eléctrica. 8.1.2.- Líneas aéreas/subterráneas de alta tensión. 8.2.- Sistemas y medios de protección. 8.2.1.- Materiales de protección de uso colectivo. 8.2.2.- Materiales de protección individual. TEMA 12: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en la industria. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. 7.- Radiaciones ionizantes y no ionizantes. ANEXO: EL AMIANTO O ASBESTO TEMA 13: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO I: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. ANEXO II: SEGURIDAD FRENTE A TRABAJOS EN ZANJAS. ENTIBACIONES.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. Integración de conocimientos. Dominio de la terminología específica de la materia. Adecuación formal. Capacidad de análisis y diseño. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 100% de la nota final de la asignatura. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). . Enciclopedia de Seguridad e Higiene. Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Monografías de Seguridad. MAPFRE. Monografías de Higiene. MAPFRE. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.) ESPECÍFICA Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.
![]() |
SEGURIDAD EN EL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608032 | SEGURIDAD EN EL TRABAJO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SAFETY AT WORK | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el tercer curso de la diplomatura, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas de los cursos anteriores. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. 4.1.- Carretillas automotoras. 4.1.1.- Riesgos y medidas de prevención. 4.2.- Puentes-grúas. 4.2.1.- Riesgos y medidas de prevención. 4.2.2.- Normas para cabinas y accesos a las mismas. Pasarelas y plataformas. 4.2.3.- Condiciones de seguridad eléctricas. 4.3.- Transportadores. TEMA 8: SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS. 1.- Introducción 2.- Marco legal. 3.- Riesgos mecánicos. Definiciones. 4.- Peligros derivados del uso de las máquinas. 4.1.- Movimientos de rotación. 4.2.- Movimientos alternativos y de traslación. 4.3.- Movimientos de rotación y traslación. 4.4.- Movimientos de oscilación. 5.- Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección. 6.- Distancias de seguridad. 7.- Resguardos. 7.1.- Resguardos fijos. 7.2.- Resguardos de enclavamiento. 7.3.- Apartacuerpos y apartamanos. 7.4.- Resguardos distanciadores. 7.5.- Resguardos regulables y autorregulables. 8.- Dispositivos de seguridad. 8.1.- Detectores de presencia. 8.2.- Dispositivo de mando a dos manos. 8.3.- Dispositivo de hombre muerto. 8.4.- Dispositivo de movimiento residual o de inercia. 8.5.- Dispositivos de retención mecánica. 8.6.- Falsa mesa. 8.7.- Dispositivos de alimentación y extracción. TEMA 9: DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO. 1.- Introducción. Definiciones. 2.- Condiciones constructivas. 2.1.- Seguridad estructural. 2.2.- Espacios de trabajo y zonas peligrosas. 2.3.- Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. 2.4.- Tabiques, ventanas y vanos. 2.5.- Vías de circulación. 2.6.- Puertas y portones. 2.7.- Rampas, escaleras fijas y de servicio. 2.8.- Escalas fijas. 2.9.- Escaleras de mano. 2.10.- Vías y salidas de evacuación. 2.11.- Condiciones de protección contra incendios. 2.12.- Instalación eléctrica. 2.13. Minusválidos. 3.- Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. 4.- Instalaciones de servicio y protección. 5.- Condiciones ambientales. 6.- Iluminación. 7.- Servicios higiénicos y locales de descanso. 7.1.- Agua potable. 7.2. Vestuarios, duchas, lavabos y retretes. 7.3.- Locales de descanso. 7.4.- Locales provisionales y trabajos al aire libre. 8.- Material y locales de primeros auxilios. 9.- Información a los trabajadores. Consulta y participación de los trabajadores. TEMA 10: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 5.6.- Agentes extintores especiales. 6.- Equipos de extinción. 6.1.- Extintores. 6.2.- Bocas de incendio equipadas. 6.3.- Hidrantes. 6.4.- Columna seca. 6.5.- Rociadores automáticos. 6.6.- Otros sistemas fijos de extinción. 6.7.- Sistemas de alerta contra incendios. 7.- Conducta a seguir ante un incendio. 8.- Planes de autoprotección. Planes de emergencia. TEMA 11: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. Baja Tensión. 2.- Definiciones. 3.- Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores. 4.- Tipos de contactos. 5.- Puesta a tierra. 6.- Elección del sistema de protección. 6.1.- Condiciones de la instalación y sistema de distribución. 6.2.- Receptores fijos y móviles. 6.3.- Protección frente a contactos directos. 6.4.- Protección frente a contactos indirectos. 7.- Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas. 8.- Alta tensión. 8.1.- Riesgos. 8.1.1.- Centro de transformación eléctrica. 8.1.2.- Líneas aéreas/subterráneas de alta tensión. 8.2.- Sistemas y medios de protección. 8.2.1.- Materiales de protección de uso colectivo. 8.2.2.- Materiales de protección individual. TEMA 12: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en la industria. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. 7.- Radiaciones ionizantes y no ionizantes. ANEXO: EL AMIANTO O ASBESTO TEMA 13: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO I: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. ANEXO II: SEGURIDAD FRENTE A TRABAJOS EN ZANJAS. ENTIBACIONES.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 11
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Trabajo individual, de aplicación práctica de conocimientos. T1. - Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. T2. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. T2, T1. Integración de conocimientos. T2, T1. Dominio de la terminología específica de la materia. T2, T1. Adecuación formal. T2, T1. Capacidad de análisis y diseño. T1, T2. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final, al que, para acceder, imprescindiblemente será necesario presentar el trabajo individual, que se planteará al principio de curso. La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 90% de la nota final de la asignatura. El trabajo individual supondrá un 10% de la nota final. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en cada prueba/trabajo.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). . Enciclopedia de Seguridad e Higiene. Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Monografías de Seguridad. MAPFRE. Monografías de Higiene. MAPFRE. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.) ESPECÍFICA Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.
![]() |
SEGURIDAD EN EL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609032 | SEGURIDAD EN EL TRABAJO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SAFETY AT WORK | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el segundo curso de la diplomatura, antes de que el alumno encuentre en el siguiente curso la oportunidad de adquirir determinados conocimientos elementales que, en esta materia se citan, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas del primer curso. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. 4.1.- Carretillas automotoras. 4.1.1.- Riesgos y medidas de prevención. 4.2.- Puentes-grúas. 4.2.1.- Riesgos y medidas de prevención. 4.2.2.- Normas para cabinas y accesos a las mismas. Pasarelas y plataformas. 4.2.3.- Condiciones de seguridad eléctricas. 4.3.- Transportadores. TEMA 8: SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS. 1.- Introducción 2.- Marco legal. 3.- Riesgos mecánicos. Definiciones. 4.- Peligros derivados del uso de las máquinas. 4.1.- Movimientos de rotación. 4.2.- Movimientos alternativos y de traslación. 4.3.- Movimientos de rotación y traslación. 4.4.- Movimientos de oscilación. 5.- Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección. 6.- Distancias de seguridad. 7.- Resguardos. 7.1.- Resguardos fijos. 7.2.- Resguardos de enclavamiento. 7.3.- Apartacuerpos y apartamanos. 7.4.- Resguardos distanciadores. 7.5.- Resguardos regulables y autorregulables. 8.- Dispositivos de seguridad. 8.1.- Detectores de presencia. 8.2.- Dispositivo de mando a dos manos. 8.3.- Dispositivo de hombre muerto. 8.4.- Dispositivo de movimiento residual o de inercia. 8.5.- Dispositivos de retención mecánica. 8.6.- Falsa mesa. 8.7.- Dispositivos de alimentación y extracción. TEMA 9: DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO. 1.- Introducción. Definiciones. 2.- Condiciones constructivas. 2.1.- Seguridad estructural. 2.2.- Espacios de trabajo y zonas peligrosas. 2.3.- Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. 2.4.- Tabiques, ventanas y vanos. 2.5.- Vías de circulación. 2.6.- Puertas y portones. 2.7.- Rampas, escaleras fijas y de servicio. 2.8.- Escalas fijas. 2.9.- Escaleras de mano. 2.10.- Vías y salidas de evacuación. 2.11.- Condiciones de protección contra incendios. 2.12.- Instalación eléctrica. 2.13. Minusválidos. 3.- Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. 4.- Instalaciones de servicio y protección. 5.- Condiciones ambientales. 6.- Iluminación. 7.- Servicios higiénicos y locales de descanso. 7.1.- Agua potable. 7.2. Vestuarios, duchas, lavabos y retretes. 7.3.- Locales de descanso. 7.4.- Locales provisionales y trabajos al aire libre. 8.- Material y locales de primeros auxilios. 9.- Información a los trabajadores. Consulta y participación de los trabajadores. TEMA 10: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 5.6.- Agentes extintores especiales. 6.- Equipos de extinción. 6.1.- Extintores. 6.2.- Bocas de incendio equipadas. 6.3.- Hidrantes. 6.4.- Columna seca. 6.5.- Rociadores automáticos. 6.6.- Otros sistemas fijos de extinción. 6.7.- Sistemas de alerta contra incendios. 7.- Conducta a seguir ante un incendio. 8.- Planes de autoprotección. Planes de emergencia. TEMA 11: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. Baja Tensión. 2.- Definiciones. 3.- Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores. 4.- Tipos de contactos. 5.- Puesta a tierra. 6.- Elección del sistema de protección. 6.1.- Condiciones de la instalación y sistema de distribución. 6.2.- Receptores fijos y móviles. 6.3.- Protección frente a contactos directos. 6.4.- Protección frente a contactos indirectos. 7.- Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas. 8.- Alta tensión. 8.1.- Riesgos. 8.1.1.- Centro de transformación eléctrica. 8.1.2.- Líneas aéreas/subterráneas de alta tensión. 8.2.- Sistemas y medios de protección. 8.2.1.- Materiales de protección de uso colectivo. 8.2.2.- Materiales de protección individual. TEMA 12: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en la industria. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. 7.- Radiaciones ionizantes y no ionizantes. ANEXO: EL AMIANTO O ASBESTO TEMA 13: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO I: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. ANEXO II: SEGURIDAD FRENTE A TRABAJOS EN ZANJAS. ENTIBACIONES.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. Integración de conocimientos. Dominio de la terminología específica de la materia. Adecuación formal. Capacidad de análisis y diseño. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 100% de la nota final de la asignatura. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). . Enciclopedia de Seguridad e Higiene. Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Monografías de Seguridad. MAPFRE. Monografías de Higiene. MAPFRE. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.) ESPECÍFICA Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.
![]() |
SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA CIVIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617022 | SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA CIVIL | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias anteriores cronológicamente. Se recomienda la asistencia a clase, el trabajo continuo, así como utilizar las tutorías en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | RODRIGUEZ | RUBIO | PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C09 | Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G09 | Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de prevención y seguridad para su aplicación en las obras de construcción. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza aprendizaje: Método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas, aprendizaje orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre videoproyector y pizarra, de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de los contenidos. |
15 | C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. |
15 | C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
40 | G02 T01 T04 T07 T14 T15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas/casos propuestos. |
3 | Reducido | G02 T01 T04 T07 T14 T15 |
12. Actividades de evaluación | Exámen final teórico-práctico. |
2 | Grande | G02 T01 T04 T07 T14 T15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. Criterios de evaluación - calidad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámen final | Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura. |
|
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T04 T07 T14 T15 |
Realización de trabajo en grupo | Se entregará al menos un trabajo propuesto por los alumnos o en su defecto por el profesor, antes de la realización del exámen, según calendario a publicar. |
|
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T03 T04 T05 T07 T08 T15 T20 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Exámen final: 90% Trabajo: 10% Es imprescindible que el alumno haya obtenido una calificación mínima de cuatro en ambas actividades/tareas para optar al aprobado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. La salud y el trabajo. Salud laboral. Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. Técnicas de prevención:Seguridad en el trabajo/Higiene industrial/Ergonomía/Sicosociología. Accidente. Riesgo. Causas. |
G02 G03 G04 G09 T07 T15 T20 | R1 |
02.ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. Organización de la prevención en la empresa. Disposición de recursos para las actividades preventivas. Delegados de prevención El Comité de Seguridad y Salud. Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. Servicio Médico de Empresa. Funciones y niveles de cualificación. |
C09 G02 G03 G04 G09 T03 T05 T07 T15 T20 | R1 |
03.RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. Responsabilidades. Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. Infracciones administrativas. Sanciones. |
G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 | R1 |
04.EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.EPI. Introducción. Selección y utilización de los EPI. Comercialización de E.P.I. en España. Análisis de E.P.I. |
C09 G01 G02 G04 T01 T02 T04 T08 T14 T15 | R1 |
05.DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. Introducción Conceptos Obligaciones Colores de seguridad. Señales en forma de panel. Señales luminosas. Señales acústicas. Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas Comunicaciones verbales. Señales gestuales. |
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T08 T14 T15 | R1 |
06.SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. Introducción Soldadura eléctrica: Equipo de soldar. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados. Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). Gases. Manipulación de botellas y equipo. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados. Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. |
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T04 T05 T08 T14 | R1 |
07.RIESGOS ELECTRICOS. Introducción. Accidentes eléctricos: Contactos directos e indirectos. Arcos eléctricos Riesgos eléctricos. Factores que intervienen en el accidente eléctrico. Electricidad estática. Puesta a tierra. Interruptores diferenciales. Reglas básicas. Reglas complementarias. Equipos de protección personal y material de seguridad. |
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T15 | |
08.PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. Introducción El fuego. Teorías. Factores necesarios para el incendio: Material combustible. Comburente. Energía de activación. Reacción en cadena. El desarrollo del incendio. Clases de incendio. Extinción de incendios. Agua. Espuma física. Polvos químicos secos BC y ABC. Anhídrido carbónico. Derivados halogenados. Agentes extintores especiales. Equipos de extinción: Extintores. Bocas de incendio equipadas. Hidrantes. Columna seca. Rociadores automáticos. Otros sistemas fijos de extinción. Sistemas de alerta contra incendios. Conducta a seguir ante un incendio. Planes de autoprotección. Planes de emergencia. |
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T15 | R1 |
09.ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION Introducción Coordinadores de seguridad y salud. Estudio de seguridad y salud. Estudio Básico de Seguridad y Salud. Plan de seguridad y salud en el trabajo. |
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20 | R1 |
10.SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS Introducción. Análisis de causas de accidentes: Caídas a diferente nivel. Caídas de objetos. Atropellos y golpes por vehículos en movimiento. Atrapamientos. Contactos eléctricos. Caídas al mismo nivel. Sobreesfuerzos. Golpes contra objetos inmóviles. Otros motivos. Enfermedades profesionales. |
C09 G01 G02 G04 T04 T07 T08 T15 T20 | R1 |
11.MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. Introducción Manipulación manual de cargas. Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas: Cuerdas. Cables metálicos. Cadenas. Eslingas. Accesorios. Manipulación mecánica de cargas. |
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T15 | R1 |
12.EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición. Niveles admisibles. T.L.V,s. Valores límites de exposición. Evaluación biológica. Estrategia de muestreo. Contaminantes químicos: Clasificación. Vías de entrada en el organismo. Principales contaminantes químicos presentes en la industria. Muestreo de contaminantes químicos. Sustancias químicas peligrosas Radiaciones ionizantes y no ionizantes. |
C09 G01 G02 G03 G04 T04 T07 T15 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I).
- Enciclopedia de Seguridad e Higiene.
- Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.).
- Monografías de Seguridad. MAPFRE.
- Monografías de Higiene. MAPFRE.
- Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
INTERNET: http://www.insht.es y enlaces. http://noticias.juridicas.com
![]() |
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616027 | SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el segundo curso de la diplomatura, antes de que el alumno encuentre en el siguiente curso la oportunidad de adquirir determinados conocimientos elementales que, en esta materia se citan, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas del primer curso. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
4.OBJETIVOS Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. 1.1.- Contactos directos. 1.2.- Contactos indirectos. 1.3.- Riesgos eléctricos. 1.4.- Factores que intervienen en el accidente eléctrico. 1.4.1.- Intensidad de la corriente. 1.4.2.- Resistencia que ofrece el cuerpo humano al paso de la corriente. 1.4.3.- Tensión de la corriente. 1.4.4.- Otros factores. 1.5.- Electricidad estática. 2.- Puesta a tierra. 3.- Reglas básicas. 4.- Reglas complementarias. 5.- Equipo de protección personal y material de seguridad. TEMA 8: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 6.- Equipos de extinción. 7.- Riesgos más frecuentes y sus causas, en ejecución de obras. 7.1.- Acopio de materiales. Productos de desecho. 7.2.- Talleres de obra. 7.3.- Trabajos de soldadura. 7.4.- Instalaciones provisionales de energía. 8.- Conducta a seguir ante un incendio. TEMA 9: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. TEMA 10: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. TEMA 11: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Principales vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en las obras. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. TEMA 12: SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION. 1.- Introducción. 2.- Análisis de causas de accidentes. 2.1.- Caídas a diferente nivel. 2.1.1.- Plataformas de trabajo en altura. 2.1.2.- Escaleras de mano. 2.2.- Caídas de objetos. 2.3.- Atropellos y golpes por vehículos en movimiento. 2.4.- Accidentes por atrapamientos 2.4.1.- Entibaciones. 2.5.- Accidentes por contactos eléctricos 2.6.- Caídas al mismo nivel. 2.7.- Accidentes por sobreesfuerzos. 2.8.- Accidentes por golpes contra objetos inmóviles. 2.9.- Accidentes por otros motivos. 3.- Enfermedades profesionales. ANEJO: EL AMIANTO O ASBESTO.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 105
- Clases Teóricas: 17,5
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Trabajo individual, de aplicación práctica de conocimientos. T1. - Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. T2. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. T2, T1. Integración de conocimientos. T2, T1. Dominio de la terminología específica de la materia. T2, T1. Adecuación formal. T2, T1. Capacidad de análisis y diseño. T1, T2. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final, al que, para acceder, imprescindiblemente será necesario presentar el trabajo individual, que se planteará al principio de curso. La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 90% de la nota final de la asignatura. El trabajo individual supondrá un 10% de la nota final. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en cada prueba/trabajo.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). . Enciclopedia de Seguridad e Higiene. Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Monografías de Seguridad. MAPFRE. Monografías de Higiene. MAPFRE. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.) ESPECÍFICA Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.
![]() |
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613028 | SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH. | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el segundo curso de la diplomatura, antes de que el alumno encuentre en el siguiente curso la oportunidad de adquirir determinados conocimientos elementales que, en esta materia se citan, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas del primer curso. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. 1.1.- Contactos directos. 1.2.- Contactos indirectos. 1.3.- Riesgos eléctricos. 1.4.- Factores que intervienen en el accidente eléctrico. 1.4.1.- Intensidad de la corriente. 1.4.2.- Resistencia que ofrece el cuerpo humano al paso de la corriente. 1.4.3.- Tensión de la corriente. 1.4.4.- Otros factores. 1.5.- Electricidad estática. 2.- Puesta a tierra. 3.- Reglas básicas. 4.- Reglas complementarias. 5.- Equipo de protección personal y material de seguridad. TEMA 8: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 6.- Equipos de extinción. 7.- Riesgos más frecuentes y sus causas, en ejecución de obras. 7.1.- Acopio de materiales. Productos de desecho. 7.2.- Talleres de obra. 7.3.- Trabajos de soldadura. 7.4.- Instalaciones provisionales de energía. 8.- Conducta a seguir ante un incendio. TEMA 9: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. TEMA 10: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. TEMA 11: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Principales vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en las obras. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. TEMA 12: SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION. 1.- Introducción. 2.- Análisis de causas de accidentes. 2.1.- Caídas a diferente nivel. 2.1.1.- Plataformas de trabajo en altura. 2.1.2.- Escaleras de mano. 2.2.- Caídas de objetos. 2.3.- Atropellos y golpes por vehículos en movimiento. 2.4.- Accidentes por atrapamientos 2.4.1.- Entibaciones. 2.5.- Accidentes por contactos eléctricos 2.6.- Caídas al mismo nivel. 2.7.- Accidentes por sobreesfuerzos. 2.8.- Accidentes por golpes contra objetos inmóviles. 2.9.- Accidentes por otros motivos. 3.- Enfermedades profesionales. ANEJO: EL AMIANTO O ASBESTO.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 105
- Clases Teóricas: 17,5
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. Integración de conocimientos. Dominio de la terminología específica de la materia. Adecuación formal. Capacidad de análisis y diseño. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 100% de la nota final de la asignatura. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). Enciclopedia de Seguridad e Higiene. Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Monografías de Seguridad. MAPFRE. Monografías de Higiene. MAPFRE. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.) ESPECÍFICA Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.
![]() |
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612025 | SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | RISK PREVENTION AND SAFETY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el segundo curso de la diplomatura, antes de que el alumno encuentre en el siguiente curso la oportunidad de adquirir determinados conocimientos elementales que, en esta materia se citan, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas del primer curso. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
4.OBJETIVOS Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. 1.1.- Contactos directos. 1.2.- Contactos indirectos. 1.3.- Riesgos eléctricos. 1.4.- Factores que intervienen en el accidente eléctrico. 1.4.1.- Intensidad de la corriente. 1.4.2.- Resistencia que ofrece el cuerpo humano al paso de la corriente. 1.4.3.- Tensión de la corriente. 1.4.4.- Otros factores. 1.5.- Electricidad estática. 2.- Puesta a tierra. 3.- Reglas básicas. 4.- Reglas complementarias. 5.- Equipo de protección personal y material de seguridad. TEMA 8: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 6.- Equipos de extinción. 7.- Riesgos más frecuentes y sus causas, en ejecución de obras. 7.1.- Acopio de materiales. Productos de desecho. 7.2.- Talleres de obra. 7.3.- Trabajos de soldadura. 7.4.- Instalaciones provisionales de energía. 8.- Conducta a seguir ante un incendio. TEMA 9: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. TEMA 10: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. TEMA 11: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Principales vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en las obras. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. TEMA 12: SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION. 1.- Introducción. 2.- Análisis de causas de accidentes. 2.1.- Caídas a diferente nivel. 2.1.1.- Plataformas de trabajo en altura. 2.1.2.- Escaleras de mano. 2.2.- Caídas de objetos. 2.3.- Atropellos y golpes por vehículos en movimiento. 2.4.- Accidentes por atrapamientos 2.4.1.- Entibaciones. 2.5.- Accidentes por contactos eléctricos 2.6.- Caídas al mismo nivel. 2.7.- Accidentes por sobreesfuerzos. 2.8.- Accidentes por golpes contra objetos inmóviles. 2.9.- Accidentes por otros motivos. 3.- Enfermedades profesionales. ANEJO: EL AMIANTO O ASBESTO.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 105
- Clases Teóricas: 17,5
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. Integración de conocimientos. Dominio de la terminología específica de la materia. Adecuación formal. Capacidad de análisis y diseño. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 100% de la nota final de la asignatura. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). . Enciclopedia de Seguridad e Higiene. Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Monografías de Seguridad. MAPFRE. Monografías de Higiene. MAPFRE. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.) ESPECÍFICA Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.
![]() |
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615027 | SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el segundo curso de la diplomatura, antes de que el alumno encuentre en el siguiente curso la oportunidad de adquirir determinados conocimientos elementales que, en esta materia se citan, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas del primer curso. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. 1.1.- Contactos directos. 1.2.- Contactos indirectos. 1.3.- Riesgos eléctricos. 1.4.- Factores que intervienen en el accidente eléctrico. 1.4.1.- Intensidad de la corriente. 1.4.2.- Resistencia que ofrece el cuerpo humano al paso de la corriente. 1.4.3.- Tensión de la corriente. 1.4.4.- Otros factores. 1.5.- Electricidad estática. 2.- Puesta a tierra. 3.- Reglas básicas. 4.- Reglas complementarias. 5.- Equipo de protección personal y material de seguridad. TEMA 8: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 6.- Equipos de extinción. 7.- Riesgos más frecuentes y sus causas, en ejecución de obras. 7.1.- Acopio de materiales. Productos de desecho. 7.2.- Talleres de obra. 7.3.- Trabajos de soldadura. 7.4.- Instalaciones provisionales de energía. 8.- Conducta a seguir ante un incendio. TEMA 9: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. TEMA 10: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. TEMA 11: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Principales vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en las obras. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. TEMA 12: SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION. 1.- Introducción. 2.- Análisis de causas de accidentes. 2.1.- Caídas a diferente nivel. 2.1.1.- Plataformas de trabajo en altura. 2.1.2.- Escaleras de mano. 2.2.- Caídas de objetos. 2.3.- Atropellos y golpes por vehículos en movimiento. 2.4.- Accidentes por atrapamientos 2.4.1.- Entibaciones. 2.5.- Accidentes por contactos eléctricos 2.6.- Caídas al mismo nivel. 2.7.- Accidentes por sobreesfuerzos. 2.8.- Accidentes por golpes contra objetos inmóviles. 2.9.- Accidentes por otros motivos. 3.- Enfermedades profesionales. ANEJO: EL AMIANTO O ASBESTO.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 105
- Clases Teóricas: 17,5
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. Integración de conocimientos. Dominio de la terminología específica de la materia. Adecuación formal. Capacidad de análisis y diseño. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 100% de la nota final de la asignatura. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). Enciclopedia de Seguridad e Higiene. Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Monografías de Seguridad. MAPFRE. Monografías de Higiene. MAPFRE. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.) ESPECÍFICA Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.
![]() |
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611027 | SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | RISK PREVENTION AND SAFETY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que se enmarca en el segundo curso de la diplomatura, antes de que el alumno encuentre en el siguiente curso la oportunidad de adquirir determinados conocimientos elementales que, en esta materia se citan, es recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la asignaturas del primer curso. Igualmente esta materia debería mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES · Conocimientos generales básicos. . Conocimientos básicos de su profesión. . Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios conllevan. · Toma de decisiones. . Habilidades básicas de manejo del ordenador. . Habilidades de gestión de la información INTERPERSONALES · Trabajo en equipo. · Capacidad crítica y autocrítica. . Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. SISTÉMICAS · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. . Capacidad de aprender. . Diseño y gestión de proyectos. · Iniciativa y espíritu innovador. . Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención). Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de riesgos laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas. Estimación y programación del trabajo.
Actitudinales:
Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de riesgos laborales. Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
Objetivos
Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son: · Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa. Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y cometidos aparecen en la estructura de la empresa. · Normativa. Reglamentos y recomendaciones. Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica. . Sistemas de prevención. Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.- La salud y el trabajo. Salud laboral. 2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. 3.- Técnicas de prevención. 3.1.- Seguridad en el trabajo 3.2.- Higiene industrial. Contaminantes. 3.3.- Ergonomía. 3.4.- Sicosociología. 4.- Accidente. Riesgo. Causas. 5.- Investigación de accidentes. 6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad. ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION. TEMA 2: ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. 1.- Organización de la prevención en la empresa. 2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas. 2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario. 2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados de las actividades de Prevención. 2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio. 2.4.- Servicio de Prevención ajeno. 2.5.- Servicios de Prevención mancomunados. 2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención. 3.- Delegados de prevención 4.- El Comité de Seguridad y Salud. 5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. 6.- Servicio Médico de Empresa. 7.- Funciones y niveles de cualificación. TEMA 3: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. 1.- Responsabilidades. 2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. 3.- Infracciones administrativas. 3.1.- Infracciones leves. 3.2.- Infracciones graves. 3.3.- Infracciones muy graves. 4.- Sanciones. TEMA 4: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 1.- Introducción. 2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s). 3.- Comercialización de E.P.I. en España. 4.- Equipos de Protección Individual. 4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad. 4.2.- Protectores auditivos. 4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares. 4.4.- Guantes. 4.5.- Calzado de seguridad. 4.6.- Banquetas aislante de maniobras. 4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias. 4.7.1.- Filtros mecánicos. 4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico (SH2). 4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración. 4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión. 4.8.- Cinturones de seguridad. 4.9.- Protectores oculares. 4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión. 4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas. 4.12.- Pértigas de salvamento para interior. 4.13.- Ropa de trabajo. TEMA 5: DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.- Introducción 2.- Conceptos 3.- Obligaciones 4.- Colores de seguridad. 5.- Señales en forma de panel. 6.- Señales luminosas. 7.- Señales acústicas. 8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas 9.- Comunicaciones verbales. 10.- Señales gestuales. TEMA 6: SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. 1.- Introducción 2.- Soldadura eléctrica. 2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado. 2.2.- Protección personal. 2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). 3.1.- El oxigeno y el acetileno. 3.2.- Manipulación de botellas. 3.3.- Uso del soplete. 3.4.- Uso de las mangueras. 3.5.- Protección personal. 3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados. 4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. TEMA 7: RIESGOS ELECTRICOS. 1.- Introducción. 1.1.- Contactos directos. 1.2.- Contactos indirectos. 1.3.- Riesgos eléctricos. 1.4.- Factores que intervienen en el accidente eléctrico. 1.4.1.- Intensidad de la corriente. 1.4.2.- Resistencia que ofrece el cuerpo humano al paso de la corriente. 1.4.3.- Tensión de la corriente. 1.4.4.- Otros factores. 1.5.- Electricidad estática. 2.- Puesta a tierra. 3.- Reglas básicas. 4.- Reglas complementarias. 5.- Equipo de protección personal y material de seguridad. TEMA 8: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 1.- Introducción 2.- El fuego. Teorías. 3.- Factores necesarios para el incendio. 3.1.- Material combustible. 3.2.- Comburente. 3.3.- Energía de activación. 3.4.- Reacción en cadena. 3.5.- El desarrollo del incendio. 4.- Clases de incendio. 5.- Extinción de incendios. 5.1.- Agua. 5.2.- Espuma física. 5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente). 5.4.- Anhídrido carbónico (CO2). 5.5.- Derivados halogenados. 6.- Equipos de extinción. 7.- Riesgos más frecuentes y sus causas, en ejecución de obras. 7.1.- Acopio de materiales. Productos de desecho. 7.2.- Talleres de obra. 7.3.- Trabajos de soldadura. 7.4.- Instalaciones provisionales de energía. 8.- Conducta a seguir ante un incendio. TEMA 9: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION 1.- Introducción 2.- Coordinadores de seguridad y salud. 3.- Estudio de seguridad y salud. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. 5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. ANEXO: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. TEMA 10: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. 1.- Introducción 2.- Manipulación manual de cargas. 3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas. 3.1.- Cuerdas. 3.2.- Cables metálicos. 3.2.1.- Unión de cables. 3.2.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.3.- Cadenas. 3.3.1.- Unión de dos cadenas. 3.3.2.- Mantenimiento y revisiones. 3.4.- Eslingas. 3.4.1.- Accesorios. 4.- Manipulación mecánica de cargas. TEMA 11: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES 1.- Introducción. 2.- Niveles admisibles. 2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición. 3.- Evaluación biológica. 4.- Estrategia de muestreo. 5.- Contaminantes químicos. 5.1.- Clasificación. 5.2.- Principales vías de entrada en el organismo. 5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en las obras. 5.4.- Muestreo de contaminantes químicos. 6.- Sustancias químicas peligrosas 6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. 6.2.- Almacenamiento. 6.3.- Transporte. TEMA 12: SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION. 1.- Introducción. 2.- Análisis de causas de accidentes. 2.1.- Caídas a diferente nivel. 2.1.1.- Plataformas de trabajo en altura. 2.1.2.- Escaleras de mano. 2.2.- Caídas de objetos. 2.3.- Atropellos y golpes por vehículos en movimiento. 2.4.- Accidentes por atrapamientos 2.4.1.- Entibaciones. 2.5.- Accidentes por contactos eléctricos 2.6.- Caídas al mismo nivel. 2.7.- Accidentes por sobreesfuerzos. 2.8.- Accidentes por golpes contra objetos inmóviles. 2.9.- Accidentes por otros motivos. 3.- Enfermedades profesionales. ANEJO: EL AMIANTO O ASBESTO.
Actividades
Clases presenciales Asistencia a seminarios/exposiciones Realización de trabajos Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista, procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos sean significativos. Clases Presenciales · En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos acordes. · En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de curso. · En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc. Clases No Presenciales · Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 105
- Clases Teóricas: 17,5
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3,5
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. (Examen Final). Los criterios de evaluación serán: Precisión en el conocimiento. Integración de conocimientos. Dominio de la terminología específica de la materia. Adecuación formal. Capacidad de análisis y diseño. Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen escrito. La calificación obtenida representará el 100% de la nota final de la asignatura. Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). . Enciclopedia de Seguridad e Higiene. Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Monografías de Seguridad. MAPFRE. Monografías de Higiene. MAPFRE. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO. Revista MAPFRE SEGURIDAD. Fundación MAPFRE. Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.) ESPECÍFICA Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.
![]() |
SISTEMAS AVANZADOS DE DISENO INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605035 | SISTEMAS AVANZADOS DE DISENO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL DESIGN ADVANCED SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
ALONSO JIMÉNEZ RUEDA
Situación
Prerrequisitos
Al alumno se le presuponen conocimientos suficientes del Dibujo Técnico en general y de los sistemas de representación gráfica en particular.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos realizados.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del entorno de trabajo CAD. Conocimiento de comandos, menús y barras de herramientas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos prácticos de dibujos técnicos.
Actitudinales:
Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación personal en los logros. Afán de mejora continua.
Objetivos
En el estado actual del desarrollo curricular de este segundo ciclo, dada la diversa procedencia de alumnos y el escaso conocimiento general en materia de CAD, se centra el temario en el desarrollo de técnicas CAD en 2D y en 3D y aplicaciones al diseño industrial, así pues, se establece como objetivo prioritario: Que el alumno adquiera un conocimiento a nivel medio del programa de diseño asistido, AutoCAD, en 2D así como un nivel básico en 3D.
Programa
BLOQUE Nº 1: El Dibujo Técnico Asistido por ordenador en la Ingeniería. Uso de AutoCAD 2D. BLOQUE Nº 2: Diseño y modelización de curvas, superficies y sólidos mediante AutoCAD 3D. BLOQUE Nº 3: Eventualmente uso de Aplicaciones prácticas concretas.
Actividades
Clases en sesiones fundamentalmente prácticas que cada alumno realizará, con la ayuda y dirección del profesor, en ordenadores individuales en aulas informáticas.
Metodología
Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector. Exposición inicial de las líneas de trabajo del día e instrumentos a utilizar y realización de dibujos prácticos mediante el uso del programa de CAD con instrumento informático individual. Desarrollo íntegro en aula informática.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios propuestas a lo largo del desarrollo de la asignatura y realización de un trabajo final, personalizado, de evaluación, consistente en una aplicación práctica de lo aprendido en algún tema propuesto relacionado principalmente con el aspecto diseño.
Recursos Bibliográficos
· AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross y Ferrándiz ( Para la versión usada en años anteriores) .Manuales de Autocad versiones 2009-2010-2011 ·Curso de diseño gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso Jiménez . Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson
![]() |
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611038 | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MANUEL DÍAZ GÓMEZ, FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR
Objetivos
Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación a la Ingeniería Civil. Análisis y resultados. Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de tierra.
Programa
1. Fundamentos. 2. Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales. 3. Procesos de captura y datos. 4. Integración y edición de datos. 5. Modelos digitales del terreno. 6. Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil. 7. SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.) 8. Recursos SIG en Internet.
Actividades
Clases teóricas. Prácticas en aula (resolución de ejercicios). Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de redes, corrección de errores. Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre pizarra de problemas de introducción de datos en un SIG. Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y analizando situaciones. Gestión de redes con un SIG. Utilización de una aplicación informática de MDT para la obtención de planos y mediciones de movimientos de tierra.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG. Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.
Recursos Bibliográficos
- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra. - Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael Gould. - Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián. - Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.
![]() |
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612038 | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MANUEL DIAZ GOMEZ, FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR
Objetivos
Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación a la Ingeniería Civil. Análisis y resultados. Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de tierra.
Programa
1. Fundamentos. 2. Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales. 3. Procesos de captura y datos. 4. Integración y edición de datos. 5. Modelos digitales del terreno. 6. Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil. 7. SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.) 8. Recursos SIG en Internet.
Actividades
Clases teóricas. Prácticas en aula (resolución de ejercicios). Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de redes, corrección de errores. Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre pizarra de problemas de introducción de datos en un SIG. Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y analizando situaciones. Gestión de redes con un SIG. Utilización de una aplicación informática de MDT para la obtención de planos y mediciones de movimientos de tierra.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG. Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.
Recursos Bibliográficos
- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra. - Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael Gould. - Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián. - Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.
![]() |
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613038 | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
MANUEL DIAZ GOMEZ, FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR
Objetivos
Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación a la Ingeniería Civil. Análisis y resultados. Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de tierra.
Programa
1. Fundamentos. 2. Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales. 3. Procesos de captura y datos. 4. Integración y edición de datos. 5. Modelos digitales del terreno. 6. Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil. 7. SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.) 8. Recursos SIG en Internet.
Actividades
Clases teóricas. Prácticas en aula (resolución de ejercicios). Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de redes, corrección de errores. Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre pizarra de problemas de introducción de datos en un SIG. Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y analizando situaciones. Gestión de redes con un SIG. Utilización de una aplicación informática de MDT para la obtención de planos y mediciones de movimientos de tierra.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG. Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.
Recursos Bibliográficos
- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra. - Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael Gould. - Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián. - Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.
![]() |
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616038 | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
MANUEL DIAZ GOMEZ/ FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR
Objetivos
Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación a la Ingeniería Civil. Análisis y resultados. Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de tierra.
Programa
1. Fundamentos. 2. Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales. 3. Procesos de captura y datos. 4. Integración y edición de datos. 5. Modelos digitales del terreno. 6. Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil. 7. SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.) 8. Recursos SIG en Internet.
Actividades
Clases teóricas. Prácticas en aula (resolución de ejercicios). Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de redes, corrección de errores. Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre pizarra de problemas de introducción de datos en un SIG. Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y analizando situaciones. Gestión de redes con un SIG. Utilización de una aplicación informática de MDT para la obtención de planos y mediciones de movimientos de tierra.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG. Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.
Recursos Bibliográficos
- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra. - Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael Gould. - Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián. - Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.
![]() |
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615038 | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MANUEL DÍAZ GÓMEZ
Objetivos
Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación a la Ingeniería Civil. Análisis y resultados. Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de tierra.
Programa
1. Fundamentos. 2. Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales. 3. Procesos de captura y datos. 4. Integración y edición de datos. 5. Modelos digitales del terreno. 6. Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil. 7. SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.) 8. Recursos SIG en Internet.
Actividades
Clases teóricas. Prácticas en aula (resolución de ejercicios). Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de redes, corrección de errores. Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre pizarra de problemas de introducción de datos en un SIG. Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y analizando situaciones. Gestión de redes con un SIG. Utilización de una aplicación informática de MDT para la obtención de planos y mediciones de movimientos de tierra.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG. Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.
Recursos Bibliográficos
- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra. - Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael Gould. - Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián. - Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.
![]() |
TECNOLOGIA DE FABRICACION Y TECNOLOGIA DE MAQUINAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605014 | TECNOLOGIA DE FABRICACION Y TECNOLOGIA DE MAQUINAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MANUFACTURING TECHNOLOGY AND MACHINE TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Antonio Illana Martos Francisco Fernández Zacarías
Objetivos
Descripción y objetivos En esta asignatura se estudian las máquinas desde una perspectiva integral. Ello abarca los procesos de fabricación (de elementos y productos semielaborados); el cálculo, diseño y ensayo de máquinas; y el control de calidad en la manufactura. Conocimientos Previos Los objetivos descritos son muy ambiciosos. Para poder cubrirlos en el tiempo disponible es necesario partir de una buena base, la cual se adquiere en las asignaturas: - Elasticidad y Resistencia de Materiales (2º I.T.I. - Mecánica) - Tecnología de Materiales (2º ciclo I.I. - 1er cuatrimestre) - Ing. Mecánica y Teoría de Mecanismos y Máq. (I.T.I. - Mecánica) Se debe remarcar la necesidad de una buena formación previa en Resistencia de Materiales, a fin de poder seguir con provecho esta asignatura.
Programa
Contenido General del Programa Se pueden distinguir en la asignatura cuatro grandes bloques. Los cinco primeros temas forman el primero, de carácter ilustrativo, generalista y de síntesis. El segundo bloque trata los procesos clásicos de fabricación: deformación y mecanizado. El diseño y cálculo de elementos mecánicos se trata en los temas 11 a 14. Se cierra la asignatura con un bloque fundamental en la fabricación actual: las técnicas de control de calidad y automatización. Temas Tema 1 Introducción a los procesos de fabricación. Tema 2 Introducción a las máquinas y mecanismos. Tema 3 Comportamiento mecánico de los materiales. Tema 4 Reglas de diseño. Tema 5 Transmisión de potencia. Rozamiento en seco. Tema 6 Deformación plástica I. Forja y laminación. Tema 7 Deformación plástica II. Extrusión y trefilado. Tema 8 Deformación plástica III. Chapa. Tema 9 Conformado por eliminación de material I. Fundamentos y análisis. Tema 10 Conformado por eliminación de material II. Aspectos Tecnológicos. Tema 11 Diseño por resistencia estática. Tema 12 Diseño por resistencia a la fatiga. Diseño de árboles. Tema 13 Otros factores de diseño. Tema 14 Elementos de máquinas. Tema 15 Automatización. Tema 16 Técnicas de Control de Calidad. Tema 17 Metrotecnia. Programa desarrollado Tema 1. Introducción a los procesos de fabricación. 1.1. Introducción. 1.2. Procesos básicos de fabricación. 1.3. Evolución histórica. 1.4. Planificación y organización de la producción. Tema 2. Introducción a las máquinas y mecanismos. 2.1. Definiciones. 2.2. Curva de acoplador. 2.3. Índices de mérito. 2.4. Posiciones límite e interferencia. 2.5. Aplicaciones cinemáticas de mecanismos. 2.6. Síntesis cinemática. 2.7. Máquinas y mecanismos reales típicos. 2.8. Elementos de máquinas. Tema 3. Comportamiento mecánico de los materiales. 3.1. Introducción. 3.2. Caracterización de propiedades mecánicas. 3.3. Criterios de deformación. 3.4. Trabajo de deformación. Tema 4. Reglas de diseño 4.1. El proceso de diseño. 4.2. Consideraciones en el diseño. 4.2.1. Consideraciones cinemáticas. 4.2.2. Función y economía. 4.2.3. Función y solicitación. 4.2.4. Ergonomía. 4.3. El diseño y la fabricación. 4.3.1. Piezas de fundición. 4.3.2. Piezas forjadas y estampadas. 4.3.3. Piezas estampadas e inyectadas de material plástico. 4.3.4. Piezas de chapa y tubos. 4.3.5. Piezas mecanizadas. 4.3.6. Uniones por soldadura y pegado. 4.4. Selección de materiales. 4.5. Diseño equilibrado y confiabilidad. Tema 5. Transmisión de potencia. Rozamiento en seco. 5.1. Motores y medios de impulsión. 5.2. Curvas de par motor y par resistente. 5.3. Trabajo, par y movimiento en máquinas. 5.4. Frenos y embragues de zapata. 5.5. Transmisión por correas. Frenos de cinta. 5.6. Volantes. Dimensionado del volante. 5.7. Otros tipos de transmisión. Tema 6. Deformación plástica I. Forja y laminación. 6.1. Introducción. 6.2. Forja. 6.3. Laminación. Tema 7. Deformación plástica II. Extrusión y trefilado. 7.1. Extrusión. 7.2. Trefilado. Fabricación de tubos. 7.3. Estampado. Tema 8. Deformación plástica III. Chapa. 8.1. Corte. 8.2. Doblado. 8.3. Estirado. 8.4. Embutición profunda. Tema 9. Conformado por eliminación de material I. Fundamentos y análisis. 9.1. Introducción. 9.2. Conceptos básicos. 9.3. Formación de la viruta. 9.4. Modelos de corte. 9.5. Herramientas de corte. Tema 10. Conformado por eliminación de material II. Aspectos tecnológicos. 10.1. Torneado. 10.2. Fresado. 10.3. Taladrado. 10.4. Mandrinado. 10.5. Máquinas rectilíneas. 10.6. Rectificado. 10.7. Otros procesos. Tema 11. Diseño por resistencia estática. 11.1. Esfuerzos y tensiones. 11.2. Perfiles y secciones. 11.3. Fuerzas en uniones soldadas y atornilladas. 11.4. Análisis de momentos no coplanares. 11.5. Pandeo. 11.6. Deformación. 11.7. Resistencia y falla. 11.7.1. Teorías de falla para materiales dúctiles. 11.7.2. Teorías de falla para materiales frágiles. 11.8. Valores de resistencia estática. Tema 12. Diseño por resistencia a la fatiga. Diseño de árboles. 12.1. Falla por fatiga. 12.2. Resistencia a la fatiga. 12.3. Modificación de la resistencia a la fatiga. 12.4. Concentración de esfuerzos. 12.5. Márgenes y factores de seguridad. Cálculo. 12.5.1. Tipos de variación de la tensión. 12.5.2. Fluctuación simple de la tensión. 12.5.3. Fluctuación conjunta de las tensiones normal y cortante. 12.6. Diámetros del árbol. Ejemplos de cálculo. 12.7. Morfología y diseño del árbol. Tema 13. Otros factores de diseño. 13.1. Cargas térmicas. Fatiga y golpe térmico. 13.2. Tensiones residuales. 13.3. Pretensado. 13.4. Lubricación. Tipos. 13.5. Viscosidad y rozamiento fluido: resistencia en vacío. 13.6. Lubricantes. 13.7. Fuerza sobre superficies planas. 13.8. Contacto entre cuerpos elásticos: esfuerzos de Hertz. 13.9. Defectos superficiales. Tema 14. Selección y fabricación de elementos de máquinas. 14.1. Levas. 14.2. Engranajes. 14.3. Rodamientos y cojinetes. 14.4. Pernos. 14.5. Resortes. Tema 15. Automatización. 15.1. Tecnología de grupos y fabricación flexible. 15.2. Elaboración rápida de prototipos. 15.3. Control numérico. 15.4. Robots industriales. Tema 16. Técnicas de control de calidad. 16.1. Introducción. 16.2. Conceptos de calidad. 16.3. Técnicas de gestión de calidad. Tema 17. Metrología. 17.1. Principios de medición. 17.2. Instrumentos convencionales. 17.3. Mediciones de superficies. 17.4. Tecnologías avanzadas.
Actividades
Resolución de problemas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación. Para aprobar la asignatura, es requisito indispensable realizar las prácticas y entregar sus memorias correspondientes. La memoria de cada práctica se entregará en la semana siguiente a su realización. Aquella que se entregue fuera de plazo será calificada con un cero. El examen final consta de dos partes diferenciadas. En la primera parte se realizan preguntas teóricas de desarrollo, cuestiones teóricas más breves y problemas de poca entidad. El material permitido para esta parte es el usual de dibujo y una calculadora científica no programable. La segunda parte se dedica a problemas de mayor complejidad, pudiéndose utilizar cualquier tipo de material para su resolución. Si la puntuación del examen es al menos de 45, se incrementará con la calificación de las prácticas; las cuales pueden subir la nota hasta un punto adicional.
Recursos Bibliográficos
No existe un texto único que desarrolle de forma adecuada los distintos temas del programa. En su lugar se proponen dos libros como bibliografía básica con la que poder estudiar la mayor parte del temario. BÁSICA -Manufacturing processes for engineering materials S. Kalpakjian Ed. Addison-Wesley Temas 1, 3, 6 al 10, 15 a 17. (Existe traducción al español) -Diseño en Ingeniería Mecánica. J. E. Shigley, y C. R. Mischke Ed. McGraw-Hill Temas 5 (parte) y 11 al 14 . -Apuntes de la asignatura. COMPLEMENTARIA -Tecnología Mecánica y Metrotecnia Coca y Rosique Ed. Pirámide Desarrolla los temas de Fabricación, pero con una perspectiva de mera descripción de los procesos existentes. -Alrededor de las máquinas herramientas Gerling Ed. Reverté Guía, de lectura rápida y amena, sobre los procesos de mecanizado. -Moldeo y conformación Gerling Idem que el anterior, para los procesos de deformación plástica. -Elementos de máquinas. (Volumen I) Niemann, G. Ed. Labor, 1987, 1ª edición. Guarda la estructura de un manual de diseño mecánico, con profusión de tablas y diagramas para el cálculo práctico de elementos de máquinas. De este libro debe estudiarse el capítulo 2 (reglas de diseño) y los apartados referentes a soldadura y pegado. También se recomienda la lectura del capítulo 3 (cálculo práctico de la resistencia). -Mechanical Analysis and Design Burr, A. H. y Cheatham, J. B. Ed. Prentice-Hall, 1995, 2ª edición. Los apartados del texto que deben estudiarse son: 3.1 a 3.3, 3.6 a 3.9, 3.11 y 3.15 a 3.17 (rozamiento, correas, frenos y embragues); 7.6 a 7.15 (tensiones térmicas y pretensado). Posee una buena colección de ejemplos resueltos, así como de cuestiones y problemas propuestos.
![]() |
TECNOLOGIA DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605013 | TECNOLOGIA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIAL TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Amador Bocardo Barrera Colaborador Honorario: Ignacio Fernández de Castillo Valderrama
Objetivos
Ampliar los conocimientos fundamentales sobre materiales ya estudiados en cursos anteriores o que no han sido estudiados por las diferentes especilidades del primer ciclo
Programa
Termodinámica aplicada al estudio de los materiales-Dislocaciones- Difusión- Fatiga Corrosión de los materiales-Fenómenos de fluencia-Fractura- Sodadura- Tribología-Propiedades térmicas de los materiales-Propiedades ópticas de los materiales-Materiales magnéticos-Superconductividad-Moldeo-Hornos- Fenómenos de solidificación-Tratamientos térmicos de los aceros-Fundiciones- Sinterización
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Exposición en clase de los temas y parte práctica aplicada en instalaciones de industrias de la zona
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito y oral en función de la prueba escrita.Se tiene en cuenta la asistencia a la prácticas.
Recursos Bibliográficos
Diversos apuntes quensemaportan a los alumnos en la presentación de la asignatura.
![]() |
TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608045 | TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WELDING TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Amando Herrero González Jorge Salguero Gómez
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito obligatorio, para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone una ampliación de los conocimientos sobre soldadura, orientados al ámbito de la especialidad
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas de física y ciencia de los materiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Habilidades en las relaciones interpersonales. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir un conjunto de conocimientos marcados por el descriptor de la asignatura, necesarios como base teórica para su aplicación a la resolución de problemas relacionados con el programa adjunto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, y materiales, en su aplicación para la resolución y concepción de los temas a desarrollar durante el curso. Estudiar, comprender y aplicar (medinate prácticas de taller) los distintos procesos de soldadura. Seleccionar los métodos más adecuados en cada caso. Desarrollar la habilidad para obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento (síntesis), de presentación, y de almacenamiento. Fomentar la habilidad para utilizar convenientemente herramientas de taller para la realización de casos prácticos Utilizar y explotar Internet para documentarse sobre una determinada materia.
Actitudinales:
Fomentar la habilidad para trabajar en equipo, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea. Apreciar la importancia de representar el trabajo propio desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida. Desarrollar la creatividad. Desarrollar el espíritu crítico. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica industrial.
Objetivos
Conseguir que los alumnos de Ingeniería tengan una fundamentación teórica y práctica de la ciencia y tecnología moderna de soldadura. Los conceptos teóricos desarrollados durante el curso serán complementados y extendidos con ejercicios y problemas de aplicación que ilustran el empleo de la soldadura en distintas situaciones prácticas. De este modo, el curso resulta de utilidad tanto a aquellos cuyo interés fundamental se encuentra en las aplicaciones ingenieriles de la materia, como a los que desean iniciarse en trabajos de investigación en temas relacionados con la soldadura. -Procesos de soldadura. -Consumibles. -Flujo térmico y transferencia metálica en soldadura. -Metalurgia física de la soldadura por fusión: aceros al carbono, inoxidables y aleaciones no ferrosas. -Soldadura de plásticos. -Comportamiento mecánico de uniones soldadas. -Naturaleza de las discontinuidades introducidas por la soldadura. -Su significación sobre el comportamiento en servicio. -Utilización de códigos y normas.
Programa
Temario: Soldadura Tema 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1Introducción 1.2Consideraciones sobre uniones soldadas -Definición de soldadura -Aspecto térmico -Aspecto químico -Aspecto mecánico 1.3Proceso metalúrgico de una soldadura -Fusión -Tratamiento Térmico -Deformaciones plásticas 1.4Metales de base y de aportación 1.5Clasificación de los diferentes procedimientos de soldadura Tema 2. TECNOLOGIA DE LA SOLDAURA 2.1 Posiciones de la soldadura -Plana -Horizontal o cornisa -Sobre techo -Vertical -Posición fija 2.2 Tipos de juntas -A tope -En bordes -En T -En esquina -A solape -Otros tipos de juntas 2.3 Preparación de bordes para soldar. Tecnología de los mismos -Para chapas -Para tubos -En función de los espesores -En función de los materiales -Preparaciones por mecanizado 2.4 Preparación por corte térmico -Oxicorte. Equipos -Corte con plasma. Modalidades y aplicaciones 2.5 Defectología de las preparaciones de bordes para soldar Tema 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (I) 3.1 Soldadura oxiacetilénica -Fundamento -Equipo -Métodos 3.2 Soldadura eléctrica manual por arco -Fundamentos -Ionización -Arco voltaico. Física del mismo -Fenómenos magnéticos -Régimen eléctrico del arco 3.3 Corriente alterna y continua -Máquinas de soldar -Transformador de soldadura -Rectificador de soldadura -Convertidor de soldadura 3.4 Electrodos. Revestimientos -Papel eléctrico del revestimiento -Papel físico del revestimiento -Papel metalúrgico del revestimiento -Clasificación de los revestimientos y empleo de los mismos -Técnicas de soldeo 3.5 Técnicas de soldeo Tema 4. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (II) 4.1 Soldadura por arco sumergido -Esquema del proceso -Materiales de base y aporte -Materiales de protección. Fluyes -Características y propiedades del metal depositado -Ventaja y limitaciones del procedimiento -Aplicaciones 4.2 Soldadura por electroescoria -Principios del proceso y descripción -Aspectos metalúrgicos -Aplicaciones 4.3 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible -Principios y fundamentos -Productos de aporte -Productos de protección -Consideraciones sobre los electrodos no consumibles -Selección del tipo de corriente -Instalaciones y técnica del procedimiento 4.4 Soldadura por plasma -Descripción -Características y formas -Gases de protección y de plasma -Aplicaciones -Recargues Tema 5. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (III) 5.1 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible (MIG/MAG) -Principios del proceso -Influencia de los distintos parámetros -Modalidades de transporte. Tipos de arco -Ventajas e inconvenientes de los procedimientos MIG y MAG. -Materiales de aporte -Gases de protección. Comparación de los mismos -Aplicaciones de uno y otro proceso -Instalaciones 5.2 Soldadura por resistencia eléctrica 5.3 Soldadura por explosión 5.4 Soldadura por electrones y láser Tema 6. SOLDABILIDAD -Concepto de soldabilidad -Energía de aportación -Balance térmico de los procesos de soldeo -Zonas de una unión soldada -Velocidad de enfriamiento en una unión soldada -Precalentamiento, mantenimiento de la temperatura y poscalentamiento Tema 7. INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS SOLDADURAS 7.1Inspección visual -Alcance de la inspección y análisis de la misma -Instrumentos necesarios -Aplicaciones a los diferentes procesos de soldadura -Códigos y especificaciones 7.2Inspección con líquidos penetrantes -Técnicas del ensayo -Ventajas y limitaciones -Interpretación de los defectos 7.3Inspección con partículas magnéticas -Fundamentos del método -Ventajas y limitaciones -Interpretación de los defectos 7.4Inspección radiográfica -Fundamentos del método -Ventajas y limitaciones -Interpretación de los defectos -Uso de los códigos 7.5Inspección por ultrasonidos -Fundamentos del método -Ventajas y limitaciones -Interpretación de los defectos. -Uso de los códigos Tema 8. DEFECTOLOGÍA 8.1 Figuras. -Causas más probables. -Comentarios -Imagen radiográfica 8.2 Cavidades y porsidades. -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.3 Inclusiones sólidas -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.4 Falta de fusión -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.5 Falta de penetración -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.6 Defecto de forma -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.7 Homologación de procedimientos de soldadura y de soldadores -Homologación de procedimientos -Preparación y realización de las pruebas -Tipo, número de pruebas y espesores homologados. -Evaluación de los resultados -Ensayos a realizar -Registro de los ensayos
Metodología
Se impartirán clases teóricas apoyándose en transparencias, y puntualmente, en temas específicos, las clases se darán con medios audiovisuales; utilizando el proyector y el video. Además, parte importante y complementario, son las clases prácticas que se desarrolarán en el mismo aula o en el taller dependiendo del desarrollo de éstas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 130
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 13
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre. La nota final de la asignatura será la formada por la parte teórica y parte prácita, debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Apuntes del profesor, acompañados de diferentes recursos bibliográficos que se darán al inicio del curso y especificando en cada tema.
![]() |
TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616050 | TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JESUS ROLDAN PORRAS
Objetivos
EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA ASIGNATURA ES PROPORCIONAR AL ALUMNO, A PARTIR DE UN ENFOQUE BASICO, INFORMACION ESPECIFICA QUE LE PERMITA COMPRENDER Y ABORDAR CUALQUIERA DE LOS ASPECTOS RELATIVOS A LA EXPLOTACION DEL AGUA EN SU FASE SUBTERRANEA ASI COMO DE LA TECNOLOGIA ESPECIFICA PARA ELLO INCIDIENDO PRINCIPALMENTE EN EL DISEÑO Y EJECUCION DE SONDEOS, ES POR TANTO RECOMENDABLE CURSARLA TRAS HABER CURSADO LA ASIGNATURA DE HIDROGEOLOGIA
Programa
BLOQUE 1: HIDROGEOLOGIA BASICA BLOQUE 2: INVESTIGACION Y EXPLORACION AGUAS SUBTERRANEAS BLOQUE 3: SISTEMAS DE PERFORACION CAPTACION AGUAS SUBTERRANEAS BLOQUE 4: DISEÑO Y EJECUCION DE SINDEOS BLOQUE 5: DESARROLLO DE SONDEOS BLOQUE 6: INSTALACION EQUIPOS BOMBEO CAPTACIONES AGUAS SUBTERRANEAS BLOQUE 7: MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE SONDEOS BLOQUE 8: PROBLEMATICA Y PLANIFICACION EXPLOTACION AGUAS SUBTERRANEAS BLOQUE 9: PROYECTOS DE SONDEOS DE CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS
Metodología
CLASES MAGISTRALES (50%) DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN: A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar B) EVALUACIÓN CONTINUA Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso) Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa
Recursos Bibliográficos
- HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. Custodio y Llamas. Ed. Omega. Barcelona. 1983 - HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA APLICADA. Sanz, E. CICCP. Madrid. 2004 - LA CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS. Pimienta, J. Barcelona. 1980 - HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA. Sanchez, J. http://web.usal.es/javisan/hidro - AGUAS SUBTERRANEAS. CAPTACION Y APROVECHEAMIENTO. Martinez y Ruano. 1998 - POZOS Y ACUIFEROS. Villanueva e Iglesias. IGME - TECNOLOGIA BASICA RECARGA ACUIFEROS. IGME - GUIA ELABORACION PERIMETROS PROTECCION. Merino y Martinez. IGME
![]() |
TECNOLOGÍA MECÁNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608022 | TECNOLOGÍA MECÁNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MECHANIC TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Amando Herrero González Jorge Salguero Gómez
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito obligatorio, para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone una ampliación de los conocimientos sobre los distintos procesos de fabricación, y Metrotecnia orientados al ámbito de la especialidad.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas de física, matemáticas y ciencia de los materiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Habilidades en las relaciones interpersonales. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir un conjunto de conocimientos marcados por el descriptor de la asignatura, necesarios como base teórica para su aplicación a la resolución de problemas relacionados con el programa adjunto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, matemáticas y materiales, en su aplicación para la resolución y concepción de los temas a desarrollar durante el curso. Estudiar, comprender y aplicar (medinate prácticas de taller y laboratorio) los disitntos ejercicios prácticos de ámbito industrial. Seleccionar los métodos más adecuados en cada caso. Desarrollar la habilidad para obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento (síntesis), de presentación, y de almacenamiento. Fomentar la habilidad para utilizar convenientemente herramientas de laboratorio para la realización de casos prácticos Utilizar y explotar Internet para documentarse sobre una determinada materia.
Actitudinales:
Fomentar la habilidad para trabajar en equipo, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea. Apreciar la importancia de representar el trabajo propio desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida. Desarrollar la creatividad. Desarrollar el espíritu crítico. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial.
Objetivos
Introducir al alumno en conceptos básicos y fundamentales como base para el desarrolo de otras asignaturas relacionadas, además de adquirir cierta destreza con el manejo y operatividad de los distintos instrumentos y aparatos que suelen emplearse en la industria. - Concepto de metrotecnia y metrologia - Que es una medicion y una verificación - Diferencia entre medidas directas e indirectas - Evolución de los diferentes patrones de medida - En que cosiste un laboratorio de control de calidad - Estudio de la trazabilidad - Concepto de los errores - Uso y dominio de los instrumentos de medida: calibre, pie de rey, micrómetros, etc. - Conocimiento de los sistemas informáticos de medición, control y verificación. - Empleo estadístico de la calidad aplicado en la fabricación en serie. - Los procesos de fusión - Técnicas de preparación de moldes y su cálculo. - Estudio de las arenas de moldeo, su preparación. ensayos, manejo..etc. - Técnicas de moldeo modernas. - Tecnologia de los materiales empleados para fundir. - Técnicas de acabado y distribución de moldes. - Comprobación y control de la calidad en las piezas fundidas. - Metalurgia de polvos - Diferencia entre deformación plástica y deformación elástica. - Concepto de acritud - Deformación en frío y en caliente - Efecto del calentamiento en un metal deformado en frío - Diferenciación entre los diversos procesos de conformación de materiales. - Máquinas, procesos y utensilios, de forma general, que se suelen enplear.
Programa
TEMARIO: TECNOLOGIA MECANICA PARTE I. METROTECNIA CAP. I: OBJETO DE LA MEDICION 1.1.- Definiciones previas -Medidas -Medición -Verificación -Medidas directas e indirectas 1.2.- Unidades. Patrones -Sistema métrico -Sistema anglosajón -Sistema internacional 1.3.- Metrotecnica -Ojetivos de la medición -Verificación 1.4.- Control de calidad -El laboratorio de control -Trazabilidad -Organismos de calibración y trazabilidad CAP. 2: ERRORES EN LA MEDICION 2.1.- Conceptos fundamentales -Incertidumbre -Discrepancia -Probabilidad -Cálculo de correcciones 2.2.- Clases de errores -Sistemáticos -Accidentales 2.3.- Sistematización de las causas de error -Influencia del instrumento -Influencias geométricas -Influencias físicas -Influencias mecánicas -Influencias subjetivas 2.4.- Cálculo de los errores y tratamiento matemático -Error absoluto -Error relativo -Dispersión -Distribución CAP. 3: MEDIDAS DE LONGITUD 3.1.- Instrumentos elementales de medidas de longitud -Instrumentos de trazos -Compases 3.2.- Calas patrón y calas Johansson -Tipos y clases -Formas de empleo -Errores en estos instrumentos y calidades que se emplean 3.3.- Calibre pié de rey -Diferentes tipos y empleos -Errores en estos instrumentos y calidades que se emplean 3.4.- Mármoles, reglas y niveles de precisión -Diferentes tipos y empleos -Errores en estos instrumentos y calidades que se emplean 3.5.- Aparatos ópticos. Máquinas de medir CAP. 4.- MEDIDAS ANGULARES 4.1.- Clases de medidas -Directas -Indirectas 4.2.- Instrumentos fijos -Escuadras: tipos, empleo, errores y calidades -Comprobación de las escuadras -Bloques Johansson: tipos, empleo, errores y calidades 4.3.- Instrumentos móviles -Transportador -Goniómetro (simple y compuesto) 4.4.- Mediciones trigonométricas (indirectas) -Regla de senos -Regla tangente 4.5.- Elementos auxiliares para medición angular CAP. 5.- MEDICIONES POR COMPARACION 5.1.- Comparadores. Amplificación. -Amplificación mecónica -Amplificación hidráulica -Amplificación neumática -Amplificación eléctrica -Amplificación óptica. 5.2.- Relojes comparadores de Amplificación mecánica -Palpador -Presión de medida -Husillo -Tornillo de reglaje -Comparadores de precisión -Micropalpadores -Escalas, divisiones, errores y calidades empleados en relojes compadores -Colocación y empleo 5.3.- Máquinas de medida por comparación CAP.6.- AJUSTE Y TOLERANCIAS. NORMALIZACION 6.1.- Normalización. Intercambiabilidad 6.2.- Conceptos fundamentales de normalización. Ajustes y tolerancias. -Pieza macho (eje) -Pieza hembra (agujero) -Acoplamiento (eje-agujero) -Juego y aprieto -Tolerancia. Cotas máximas y mínimas -Desviaciones superior e inferior. 6.3.- Campo de tolerancia. Línea de referencia. 6.4.- -Sistemas de ajuste iso -Sistema de eje cónico -Sistema de agujero cónico -Tolerancia y calidad -Posición de la tolerancia 6.5.- Ajustes recomendados 6.6.- Elección del ajuste 6.7.- Calibres fijos ISO CAP. 7: CONTROL DE PIEZAS DE FORMA 7.1.- Control de cilindros -Sección transversal -Axialidad/coaxialidad -Ovalicidad (diámetros) -Instrumentos empleados para la verificación de cilindros con formas positivas y con formas negativas. 7.2.- Control de conos -Generatrices -Secciones circulares -Conocidad -Instrumentos empleados para la verificación de conos con formas positivas y con formas negativas. 7.3.- Control de roscas -Conceptos fundamentales -Tipos de roscas -Magnitudes a controlar -Instrumentos empleados en la verificación y medición de roscas 7.4.- Control de engranajes -Conceptos fundamentales -Tipos de engranajes: Sistema modular y sistema anglosajón. CAP. 8: ACABADO SUPERFICIAL. SU CONTROL Y VERIFICACION 8.1.- Conceptos previos 8.2.- Formas de las superficies -Desviaciones de la forma -Desviaciones del perfil 8.3.- Referencias para el control microgeométrico 8.4.- Magnitudes que determinan la forma geométrica -Profundidad de rugosidad -Profundidad de rugosidad media -Grado de alisamiento -Grado de planitud 8.5.- Calidad de una superficie: simbología 8.6.- Control de la rugosidad -Verificaciones elementales -Procedimientos mecánicos: Instrumentos -Procedimientos ópticos: Instrumentos -Procedimientos eléctricos: Instrumentos CAP. 9: CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD 9.1.- Conceptos actuales de calidad -Necesidades de la calidad -La calidad integral -Costes de la "no calidad" -Costes de un sistema de calidad integral 9.2.- Control de calidad y control estadнstico de la calidad -Estadнstica y control de calidad -Distribuciуn de frecuencias -Muestreo 9.3.- Plan para un control de calidad -Posibilidad de aceptación -Calidad efectiva -Nivel de calidad. Curvas y métodos empleados -Implantación de un sistema de calidad -Control por variables -Control por atributos PARTE II.- CONFORMADO POR MOLDEO CAP. 10: MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONFORMACION POR MOLDEO 10.1.- Introducción a los procesos de fundición y moldeo 10.2.- Métodos de moldeo y justificación de los mismos 10.3.- Operaciones principales en el moldeo en arena 10.4.- Arenas de fundición -Para moldes -Para machos 10.5.- Propiedades fundamentales de las arenas de fundición -Plasticidad -Refractabilidad -Cohesión -Conductividad calorífica -Permeabilidad -Deformabilidad -Disgregación -Economía 10.6.- Clases de arenas. División -Por su origen -Por su empleo 10.7.- Aglomerantes -Inorgánicos -Orgánicos 10.8.- Otros materiales empleados en el moldeo -Adicionados a las arenas -Recubrimientos CAP. 11.- ENSAYOS DE LAS ARENAS DE MOLDEO 11.1.- Ensayo y control de las arenas -Impurezas y composición química -Humedad -Refractabilidad -Arcilla AFS (Indice) -Granulometrнa (Indice AFS) -Permeabilidad -Forma de los granos -Dureza -Fluencia y/o plasticidad -Resistencia mecánica 11.2.- Tecnología de la preparación de arenas de moldeo 11.3.- Tratamiento de las arenas de "montón" y arenas nuevas CAP. 12: MOLDEO EN ARENA (A MANO). MODELOS MACHOS: HERRAMIENTAS EMPLEADAS 12.1.- Modelos. Concepción de los mismos. 12.2.- Materiales para la fabricación de modelos -Madera -Metales -Otros materiales 12.3.- Diseño del modelo -Contracción, creces necesarios -Despuya o salidas -Creces para mecanizado -Facilidad para el desmoldeo -Portadas de machos -Placas modelo -Cajas de macho 12.4.- Moldeo a mano -Molde descubierto -Moldeo de cuerpos sólidos y moldeo de cuerpos huecos (machos) -Moldeo con calibre o terraja -Colocación de los machos 12.5.- Herrramientas empleadas en el moldeo a mano 12.6.- Estufas y hornos de desecado CAP. 13: MOLDEO MECANICO Y MOLDEO DE PRECISION 13.1.- Moldeo mecánico. Máquinas de moldear -Prensas. Relaciones analíticas -Máquinas de sacudidas -Máquinas de sacudidas y composición -Máquinas por proyección centrífuga de la órea 13.2.- Placas modelo -Reversibles -Simples -De doble cara 13.3.- Moldeo de precisión -Moldeo en cáscara -Moldeo a la cera perdida -Moldeo Mercast -Moldeo con yeso -Ventajas e inconvenientes de los procesos anteriores. Estudio económico de cada uno de ellos. CAP. 14: MOLDEO EN MOLDES METALICOS. MOLDEO POR CENTRIFUGACION 14.1.- Moldeo en coquillas. Técnicas. Características. -Por gravedad -Por inversión del molde -Por presión (inyección) 14.2.- Máquinas empleadas 14.3.- Ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas empleados. 14.4.- Colada por centrifugación. Variantes del proceso. -Eje de rotación vertical -Eje de rotación horizontal -Ventajas e inconvenientes. CAP. 15: HORNOS PARA LA FUSION. TECNOLOGIA DE LA FUSION 15.1.- Generalidades y conceptos fundamentales -Fusión -Temperatura de fusión -Temperatura de colada -Sobrecalentamiento -Calor de fusión 15.2.- Hornos para fundir metales. Clasificación y características -De combustible -Convertidores -Eléctricos 15.3.- Cubilote -Formas y tipos -Dimensiones fundamentales -Cargas -Cálculo de viento -Rendimiento 15.4.- Hornos de crisol -Fijos -Basculantes 15.5.- Hornos de Reverbero -Martin-Siemens -Rotatorios 15.6.- Convertidores 15.7.- Hornos eléctricos -Por resistencia -De arco -De inducción CAP. 16: TECNOLOGIA DE LAS ALEACIONES EMPLEADAS EN FUNDICION 16.1.- Aleación de primera fusión y aleación de segunda fusión. Generalidades 16.2.- Tecnología de la fusión -Primeras materias empleadas -Fusión -Refinado -Protección del baño -Desoxidación -Desgasificación -Inoculación 16.3.- Fusión y colada de las aleaciones férreas. Clases y característicasticas. -Fundición blanca -Fundición gris -Fundición atruchada -Fundición maleable -Dúctil con grafito esferoidal -Fundiciones especiales 16.4.- Fusión y colada de las aleaciones de cobre. -Bronces, sus clases -Latones 16.5.- Fusión y colada de las aleaciones de alumnio 16.6.- Fusión y colada de las aleaciones base de magnesio CAP. 17: SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y COLADA. SUS CALCULOS Y DISEÑO 17.1.- Empuje del metal. Presión metalostática 17.2.- Cálculo del metal necesario para la colada 17.3.- Enfriamiento del metal en el molde -Reserva calorífica del metal -Colabilidad. Formas de medidas 17.4.- Tipos de solidificación de los diferentes metales y aleaciones -Periodos característicos -Velocidad de solidificación 17.5.- Estudio de la contracción en un molde -Rechupado 17.6.- Mazarotas, misión, condiciones que deben reunir y cálculos -Fundamentos para el cálculo -Formas y dimensiones -Mazarotas a presión atmosférica y ciegas. CAP. 18: OPERACIONES DE ACABADO Y CONTROL DE CALIDAD 18.1.- Desmoldeo: Técnicas y máquinas empleadas -Máquinas vibratorias -Máquinas de extracción por sacudidas 18.2.- Desarenado: Técnicas y herramientas empleadas -Cepillos -Cubas de frotación -Chorros a presión: arena, agua, aire 18.3.- Desbabado 18.4.- Desmochado 18.5.- Acabado final 18.6.- Defectos de las piezas fundidas. Generalidades -Recupado. Estudio de diseños adecuados para evitarlo. Regla de los círculos inscritos -Tensiones internas. Recomendaciones para evitar grietas y deformaciones 18.7.- Defectos motivados por los gases -Provocados por los metales de fundición -Provocados por los materiales empleados en los moldes y machos 18.8.- Inclusiones 18.9.- Segregaciones 18.10.- Gotas frías 18.11.- Defectos debidos a la colabilidad -Caldo frío -Exceso de colabilidad 18.12.- Defectos debidos a los moldes -Variaciones -Uniones y rebordes -Vitrificación -Crestas 18.13.- Inspección final de las piezas fundidas -Examen visual -Control dimensional -Ensayos no destructivos (líquidos penetrantes, ultrasonidos, rayos X y/o gamma) CAP. 19: FUNDICION INYECTADA 19.1.- Generalidades 19.2.- Matrices para fundición a presión -Fija de cubierta -Móvil de inyección -Machos 19.3.- Elementos auxiliares de las matrices -Bebederos y conductos. -Elementos de fijación y posición -Refrigeración de las matrices 19.4.- Materiales para la fabricación de matrices 19.5.- Máquinas para la fundición a presión -De cámara caliente -De cámara fría 19.6.- Aleaciones fundidas a presión 19.7.- Aplicaciones de la fundición a presión 19.8.- Ventajas e inconvenientes de estas fundiciones CAP. 20: METALURGIA DE POLVOS 20.1.- Procesos de metalurgia de polvos 20.2.- Preparación de los polvos del metal 20.3.- Características de los polvos del metal 20.4.- Mezclado 20.5.- Compactado 20.6.- Sinterizado 20.7.- Sinterizado en caliente 20.8.- Operaciones suplementarias 20.9.- Diseño y aplicaciones de piezas fabricadas por metalurgia de polvos PARTE III.- CONFORMADO POR DESPLAZAMIENTO DEL MATERIAL CAP. 21: TEORIA DE LA DEFORMACION PLASTICA DE METALES 21.1.- Tipos de deformación -Plástica -Elástica 21.2.- Deformación en frío -Deformación de un monocristal -Tensiones unitarias y múltiples -Tensión de cizallamiento o punto de fluencia ("K"). Factores que le influyen. -Concepto de acritud -Deformación de los policristales -Efecto de la deformación en frío 21.3.- Efecto del calentamiento en la deformación plástica -Restauración -Recristalización. Intervalo y temperatura -Crecimiento de grano 21.4.- Deformación en caliente -Efectos de la deformación en caliente 21.5.- Aspecto tecnológico de la deformación plástica -Trabajo de conformado -aspecto económico 21.6.- Clasificación de los procesos de conformado. Utilidad y empleo de cada uno de ellos. CAP. 22: TECNOLOGIA DE LA FORJA 22.1.- Efectos que produce la forma. -Cavidades -Homogenización -Afino del grano -Orientación de fibra 22.2.- Materiales forjables 22.3.- Fases de trabajo en el proceso de forma -Calentamiento. Hornos empleados -Deformación -Enfriamiento 22.4.- Forja a mano -Fases de la misma -Herramientas empleadas -Operaciones que se realizan 22.5.- Forja mecánica. Máquinas empleadas -Martinetes y martillos -Prensas 22.6.- Otros procesos de conformado en caliente -Estampación: Proceso, útiles (estampas) y empleos. Máquinas -Recalcado: Proceso, útiles y empleos. Máquinas -Extrusión: Proceso, útiles y empleos. Máquinas CAP. 23: LAMINACION 23.1.- Generalidades -Productos semielaborados -Productos acabados -Laminación en frío. Características -Laminación en caliente. Características 23.2.- Materiales que se laminan y formas de los mismos. 23.3.- Teoría de la Laminación -Fuerzas en la Laminación -Magnitudes características -Energнa y potencia necesarias para la Laminación 23.4.- Laminación en frío 23.5.- Laminación en caliente 23.6.- Ventajas e inconvenientes de la laminación en frío y de la laminación en caliente. 23.7.- Laminadores. Tipos y características -Laminadores reversibles -Laminadores para pequeños espesores -Trenes de laminación. Sus tipos y empleos 23.8.- Ejemplos de laminación -Chapa -Perfiles -Palas de turbina -Roscas -Formas especiales CAP. 24: ESTIRADO Y TREFILADO 24.1.- Fundamentos teóricos 24.2.- Descripción del proceso 24.3.- Materiales que se estiran y se trefilan 24.4.- Máquinas empleadas en uno y otro proceso 24.5.- Estirado de barras, perfiles y tubos 24.6.- Fabricación de tubos -Con soldadura -Sin soldadura (Procedimiento Mannesman) 24.7.- Trefilado. Fases del mismo -Decapado -Trefilado -Acabado 24.8.- Lubricado empleado en las operaciones de estirado y trefilado. CAP. 25: CONFORMADO DE LA CHAPA 25.1.- Procesos del conformado de la chapa 25.2.- Procesos con separación de material -Corte. Máquinas y magnitudes fundamentales -Punzonado. Máquinas y magnitudes fundamentales 25.3.- Procesos sin separación de material -Doblado, Trazado, máquinas y magnitudes fundamentales -Clases de doblado -Embutición: Clases o tipos, máquinas y magnitudes fundamentales 25.4.- Repujado y repulsado CAP. 26: CONFORMADO DE PRODUCTOS TUBULARES 26.1.- Introducción. Diferencia entre "tubo" y "tubería". 26.2.- Productos tubulares con soldadura -Soldadura longitudinal: con aporte de material, sin aporte de material y por resistencia eléctrica. -Soldadura helicoidal 26.3.- Productos tubulares sin soldadura 26.4.- Operaciones que se realizan en los productos tubulares -Corte -Curvado (doblado) -Bordoneado -Abocardado -Rebordeado -Ensachamiento -Uniones en productos tubulares -Injertos y derivaciones
Metodología
Se impartirán clases teóricas apoyándose en transparencias, y puntualmente, en temas específicos, las clases se darán con medios audiovisuales; utilizando el proyector y el video. Además, parte importante y complementario, son las clases prácticas que se desarrolarán en el mismo aula o en el taller dependiendo del desarrollo de éstas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 130
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre. La nota final de la asignatura será la formada por la parte teórica y parte prácita, debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Apuntes del profesor, acompañados de diferentes recursos bibliográficos que se darán al inicio del curso y especificando en cada tema.
![]() |
TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618047 | TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Principalmente Conocimientos de dibujo técnico, física, metrología, materiales, termidinámica. Tener aprobada la asignatura de Ingeniería de la Fabricación
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Amando | Herrero | González | Prof. Asociado | S |
Jorge | Salguero | Gomez | Profesor colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas técnicas. | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. | ESPECÍFICA |
M08 | Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. Competencias específicas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de obtener conocimientos en metodologías de fabricación y producción de entornos empresariales amigables con el medioambiente, además de conocimientos en metrología dimensional y control de calidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Teoría. Conferencias periodicas mediante transparencias y exposiciones verbales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha; fomentar prioritariamente la participación y el debate del alumnado. |
20 | CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorios sobre diversos mecanismos para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones de mecanismos reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida, y permitir observar y manipular mecanismos reales. Realizar diagnosticos e informes sobre diversa problemáticas típica de mecanísmos. |
24 | CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T20 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán visitas a empresas para motivar al alumno y darle un enfoque mas real de la situación del mercado industrial y laboral. |
6 | CG02 CG05 | |
08. Teórico-Práctica | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos tendrá que realizar: - Estudio autónomo de la asignatura (58h) - Entrega de manuales de prácticas (10h) - Realización y Exposición trabajo (20) |
86 | Grande | CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Previa a la presentación de los trabajos, el alumno se persona en la tutoría del profesor y expoone la idea. |
2 | Grande | CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T20 |
12. Actividades de evaluación | la duración del examen |
2 | Grande | G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T07 T15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del trabajo de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01.Teoría | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 |
02. Prácicas, seminarios y problemas. | Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase. |
|
CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 |
04.Taller | Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados. |
|
CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 |
Procedimiento de calificación
Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%). La realización de las prácticas de taller son condición indispensable para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I: Ingeniería Concurrente. Introducción a la Ingeniería Concurrente. Lección 12. Tecnologías utilizadas en Prototipado rápido Técnicas de mejora de diseño y de procesos. Diseño de producto para fabricación y montaje Bloque II: Sistemas de Fabricación. Sistemas de fabricación y Automatización. Máquinas herramienta con Control Numérico. Robots Industriales y manipuladores. Almacenamiento y Sistemas de manutención. Fabricación Flexible. Células de fabricación. Bloque III: Planificación de Procesos. Introducción. Etapas en la Planificación de procesos. Superficies de referencia, sujeción y selección de máquinas. Selección de operaciones, herramientas y condiciones de proceso. |
CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se prepararán los apuntes de clase y se colgarán en el campus virtual
Bibliografía Específica
-Programación de máquinas-herramientas con CN (M.A. Sebastián, UNED)
- Máquinas herramientas (Vol I y II, Mario Rossi, editorial dossat)
![]() |
TEORIA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605015 | TEORIA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | STRUCTURES AND INDUSTRIAL CONSTRUCTION THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Alfonso Corz Rodríguez Fidel Ruiz Torres Jesus Franco Oliva
Objetivos
Afianzar la comprensión de los métodos clásicos de cálculo de estructuras. Iniciación al cálculo mediante métodos matriciales y elementos finitos. Introducción a las construcciones industriales y en especial al diseño mediante eurocódigos.
Programa
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS 1. Diseño y cálculo 2. Hipótesis básicas 3. Relaciones fundamentales 4. Condiciones de contorno 5. Estructuras isostáticas e hiperestáticas 6. Métodos de cálculo CAPÍTULO II: ESTRUCTURAS ARTICULADAS TEMA 2: ESTRUCTURAS DE NUDOS ARTICULADOS 1. Principios de cálculo 2. Teoría general 3. Celosías compuestas y complejas 4. Celosías isostáticas e hiperestáticas 5. Tipología TEMA 3: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS ISOSTÁTICAS 1. Método de los nudos 2. Método de Cremona 3. Método de Ritter 4. Estructuras compuestas 5. Estructuras complejas TEMA 4: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS HIPERESTÁTICAS 1. Principio de los trabajos virtuales 2. Cálculo de esfuerzos por el método de la compatibilidad CAPÍTULO II: ESTRUCTURAS RETICULADAS TEMA 5: MÉTODO DE CROSS 1. Desarrollo del método en estructuras intraslacionales 2. Casos particulares CAPÍTULO III: MÉTODOS MATRICIALES TEMA 6: CONCEPTOS GENERALES DE LOS MÉTODOS MATRICIALES 1. Métodos matriciales 2. Modelización 3. Métodos de compatiblidad y de equilibrio 4. Concepto de matriz de rigidez y matriz de flexibilidad TEMA 7: SISTEMAS DE COORDENADAS. MATRICES ELEMENTALES 1. Sistema de coordenadas 2. Matrices elementales de rigidez y flexibilidad 3. Transformación de coordenadas TEMA 8: EL MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ 1. La matriz de rigidez de la estructura 2. Condiciones de contorno. Cálculo de reacciones 3. Cálculo de las fuerzas en los elementos TEMA 9: ACCIONES NO CONCENTRADAS EN LOS NUDOS 1. Cargas aplicadas sobre un elemento 2. Asientos de los apoyos 3. Variaciones de temperatura TEMA 10: SITUACIONES ESPECIALES EN EL MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ 1. Apoyos no concordantes 2. Apoyos elásticos 3. Barras con libertades CAPÍTULO IV: MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS TEMA 11: EL ELEMENTO 1. Introducción 2. Estudio del elemento 3. Aproximación del desplazamiento TEMA 12: FORMULACIÓN DEL MÉTODO 1. Aproximación del movimiento 2. Ecuaciones de equilibrio 3. Ensamblaje del sistema de ecuaciones TEMA 13: TIPOLOGÍA DE ELEMENTOS 1. Forma de los elementos 2. Interpolación. Aspectos genéricos 3. Funciones de interpolación 4. Condiciones de complitud 5. Compatibilidad 6. Isotropía geométrica TEMA 14: COORDENADAS NATURALES: ELEMENTOS ISOPARAMÉTRICOS 1. Introducción 2. Funciones de forma 3. Elementos isoparamétricos 4. Condiciones de complitud 5. Compatibilidad 6. Isotropía geométrica TEMA 15: APLICACIONES 1. Introducción 2. Elementos para estructuras de barras 3. Elementos para elasticidad plana CAPÍTULO V: CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES TEMA 16: ORGANIZACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES 1. Introducción 2. Implantación 3. Elementos de la construcción 4. Materiales de construcción 5. Introducción a las estructuras metálicas 6. Introducción a las estructuras de hormigón TEMA 17: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL CON EUROCÓDIGOS 1. Introducción 2. Estructuras de los eurocódigos 3. Coeficientes de seguridad 4. Estados límites 5. Introducción al EC1 6. Introducción al EC3 TEMA 18: DISEÑO Y ANÁLISIS DE PÓRTICOS 1. Introducción 2. Modelización 3. Análisis global 4. Análisis plástico global 5. Clasificación 6. Evaluación 7. Imperfecciones TEMA 19: MÉTODOS DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS 1. Introducción 2. Análisis y diseños elásticos 3. Análisis global plástico 4. Método de cálculo tradicional y moderno 5. Aplicación práctica TEMA 20: UNIONES ESTRUCTURALES 1. Introducción 2. Tensiones en el ala y en el alma 3. Consideraciones de cálculo adicionales 4. Resistencia a cortante TEMA 21: PIEZAS 1. Introducción 2. Vigas no arriostradas 3. Pilares 4. Vigas-Pilar
Actividades
Resolución de problemas propuestos.
Metodología
Clases de teoría sobre pizarra en aula.Realización, igualmente sobre pizarra, de problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito único al final del cuatrimestre. El examen constará de teoría y problemas. Se valorará la participación del alumno en clase.
Recursos Bibliográficos
Apuntes que se fiacilitaran a los alumnos conforme se vaya desarrollando la asignatura.
![]() |
TEORÍA DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612020 | TEORÍA DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | STRUCTURE THEORY | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO
Objetivos
Establecer la forma, dimensiones y materiales más adecuados para que un elemento resistente sea capaz de soportar las solicitaciones de la manera más segura para las personas y económica posible.
Programa
TEMA 0: GENERALIDADES DE ELASTICIDAD. PARTE 1ªRESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 2: ESFUERZOS NORMALES TEMA 3: CORTADURA. TEMA 4: ANÁLISIS DE TENSIONES EN FLEXIÓN TEMA 5: ANÁLISIS DE DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. TEMA 6: FLEXIÓN ESVIADA Y FLEXIÓN COMPUESTA. TEMA 7: FLEXIÓN HIPERESTÁTICA. TEMA 8: PANDEO TEMA 9: TORSIÓN. TEMA 10: SOLICITACIONES COMBINADAS.ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS TEMA 11: CONCEPTOS BÁSICOS. TEMA 12: TEORÍA GENERAL. TEMA 13: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS ISOSTÁTICAS.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a dos textos descritos en el apartado de bibliografía.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumno que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre.La nota final está formada por un examen en el cual la teoría valdrá un (35%) y los problemas (65%), debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Ort91] ORTIZ BERROCAL, L. Curso de elasticidad y resistencia de materiales -3ª Ed.-. (McGraw-Hill: Madrid, 1991).[Ort94] ORTIZ BERROCAL, L. Resistencia de materiales. (McGraw-Hill: Madrid, 1994).[Sam90] SAMARTIN QUIROGA, A. Curso de Elasticidad (Bellisco, Madrid, 1990)[Rod93] RODRIGUEZ-AVIAL, M; ZUBIZARRETA, V; ANZA, JJ. Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales (UPM- ETSII): 1993)[Rod89] RODRIGUEZ-AVIAL, F; Resistencia de Materiales- 4ª edición (Bellisco1990)[Vaz94] MANUEL VAZQUEZ. Resistencia de materiales. 3 edi - (Noela, Madrid, 1994) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993)[Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Pre86] PRENZLOW, Cálculo de estructuras por el método de Cross. (Gustavo Gili 1986).[Rod87] RODRIGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F. Construcciones metálicas. (Bellisco 1987).Bibliografía de consulta[Arg98] ARGÜELLES AMADO, A; VIÑA OLAY, I. Problemas e Elasticidad y Resistencia de Materiales (Bellisco, Madrid,1998).[Arg92] ARGÜELLES ALVAREZ, R.. Fundamentos de la elasticidad y su programación por elementos finitos. (ETSIM: Madrid, 1992).[Bel67] BELLUZI. Ciencia de la construcción. (Aguilar: Madrid, 1967).[Bla96] BLAZQUEZ GOMEZ, A. Problemas de examen de elasticidad. (S.P: Universidad Politécnica de Madrid, 1996).[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Cou68] COURBON, J.. Tratado de resistencia de materiales 2 volúmenes. (Aguilar: Madrid, 1968).[Cud78] CUDOS SAMBLANCAT. Calculo de estructuras de acero. (H blume: 1978).[Dug73] DUGDALE, D.S; RUIZ, C. Elasticidad para técnicos. ( Reverte, S.A.: Barcelona: 1973)[Nas91] NASH WILLIAM A. Resistencia de materiales. (Mac Graw-Hill: Mejico, 1991). [Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980).[Rek78] REKACH, V G,. Problemas de la teoría de la elasticidad.-. (Mir: Madrid, 1978).[Sam95] SAMARTIN QUIROGA, A. Resistencia de materiales. ( S.P. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos: Madrid, 1995).[Tim72] TIMOSHENKO - GOODIER. Teoría de la elasticidad (Urmo: Madrid, 1972).[Tim76] TIMOSHENCO, S. Resistencia de materiales. (Espasa-calpe: Madrid, 1976). [Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993). [Wil84] WILLEMS, N; EASLEY, J; ROLFE, S. Resistencia de materiales (Mc.Graw-Hill: Mejico 1984)
![]() |
TEORÍA DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616022 | TEORÍA DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | TEORÍA DE ESTRUCTURAS | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco Javier Moreno Aguado
Objetivos
Establecer la forma, dimensiones y materiales más adecuados para que un elemento resistente sea capaz de soportar las solicitaciones de la manera más segura para las personas y económica posible.
Programa
TEMA 0: GENERALIDADES DE ELASTICIDAD. PARTE 1ªRESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 2: ESFUERZOS NORMALES TEMA 3: CORTADURA. TEMA 4: ANÁLISIS DE TENSIONES EN FLEXIÓN TEMA 5: ANÁLISIS DE DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. TEMA 6: FLEXIÓN ESVIADA Y FLEXIÓN COMPUESTA. TEMA 7: FLEXIÓN HIPERESTÁTICA. TEMA 8: PANDEO TEMA 9: TORSIÓN. TEMA 10: SOLICITACIONES COMBINADAS.ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS TEMA 11: CONCEPTOS BÁSICOS. TEMA 12: TEORÍA GENERAL. TEMA 13: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS ISOSTÁTICAS.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a dos textos descritos en el apartado de bibliografía.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumno que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre.La nota final está formada por un examen en el cual la teoría valdrá un (35%) y los problemas (65%), debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Ort91] ORTIZ BERROCAL, L. Curso de elasticidad y resistencia de materiales -3ª Ed.-. (McGraw-Hill: Madrid, 1991).[Ort94] ORTIZ BERROCAL, L. Resistencia de materiales. (McGraw-Hill: Madrid, 1994).[Sam90] SAMARTIN QUIROGA, A. Curso de Elasticidad (Bellisco, Madrid, 1990)[Rod93] RODRIGUEZ-AVIAL, M; ZUBIZARRETA, V; ANZA, JJ. Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales (UPM- ETSII): 1993)[Rod89] RODRIGUEZ-AVIAL, F; Resistencia de Materiales- 4ª edición (Bellisco1990)[Vaz94] MANUEL VAZQUEZ. Resistencia de materiales. 3 edi - (Noela, Madrid, 1994) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993)[Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Pre86] PRENZLOW, Cálculo de estructuras por el método de Cross. (Gustavo Gili 1986).[Rod87] RODRIGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F. Construcciones metálicas. (Bellisco 1987).Bibliografía de consulta[Arg98] ARGÜELLES AMADO, A; VIÑA OLAY, I. Problemas e Elasticidad y Resistencia de Materiales (Bellisco, Madrid,1998).[Arg92] ARGÜELLES ALVAREZ, R.. Fundamentos de la elasticidad y su programación por elementos finitos. (ETSIM: Madrid, 1992).[Bel67] BELLUZI. Ciencia de la construcción. (Aguilar: Madrid, 1967).[Bla96] BLAZQUEZ GOMEZ, A. Problemas de examen de elasticidad. (S.P: Universidad Politécnica de Madrid, 1996).[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Cou68] COURBON, J.. Tratado de resistencia de materiales 2 volúmenes. (Aguilar: Madrid, 1968).[Cud78] CUDOS SAMBLANCAT. Calculo de estructuras de acero. (H blume: 1978).[Dug73] DUGDALE, D.S; RUIZ, C. Elasticidad para técnicos. ( Reverte, S.A.: Barcelona: 1973)[Nas91] NASH WILLIAM A. Resistencia de materiales. (Mac Graw-Hill: Mejico, 1991). [Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980).[Rek78] REKACH, V G,. Problemas de la teoría de la elasticidad.-. (Mir: Madrid, 1978).[Sam95] SAMARTIN QUIROGA, A. Resistencia de materiales. ( S.P. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos: Madrid, 1995).[Tim72] TIMOSHENKO - GOODIER. Teoría de la elasticidad (Urmo: Madrid, 1972).[Tim76] TIMOSHENCO, S. Resistencia de materiales. (Espasa-calpe: Madrid, 1976). [Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993). [Wil84] WILLEMS, N; EASLEY, J; ROLFE, S. Resistencia de materiales (Mc.Graw-Hill: Mejico 1984)
![]() |
TEORÍA DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615022 | TEORÍA DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | TEORÍA DE ESTRUCTURAS | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco Jaiver Moreno Aguado
Objetivos
Establecer la forma, dimensiones y materiales más adecuados para que un elemento resistente sea capaz de soportar las solicitaciones de la manera más segura para las personas y económica posible.
Programa
TEMA 0: GENERALIDADES DE ELASTICIDAD. PARTE 1ªRESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 2: ESFUERZOS NORMALES TEMA 3: CORTADURA. TEMA 4: ANÁLISIS DE TENSIONES EN FLEXIÓN TEMA 5: ANÁLISIS DE DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. TEMA 6: FLEXIÓN ESVIADA Y FLEXIÓN COMPUESTA. TEMA 7: FLEXIÓN HIPERESTÁTICA. TEMA 8: PANDEO TEMA 9: TORSIÓN. TEMA 10: SOLICITACIONES COMBINADAS.ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS TEMA 11: CONCEPTOS BÁSICOS. TEMA 12: TEORÍA GENERAL. TEMA 13: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS ISOSTÁTICAS.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a dos textos descritos en el apartado de bibliografía.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a dos textos descritos en el apartado de bibliografía.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Ort91] ORTIZ BERROCAL, L. Curso de elasticidad y resistencia de materiales -3ª Ed.-. (McGraw-Hill: Madrid, 1991).[Ort94] ORTIZ BERROCAL, L. Resistencia de materiales. (McGraw-Hill: Madrid, 1994).[Sam90] SAMARTIN QUIROGA, A. Curso de Elasticidad (Bellisco, Madrid, 1990)[Rod93] RODRIGUEZ-AVIAL, M; ZUBIZARRETA, V; ANZA, JJ. Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales (UPM- ETSII): 1993)[Rod89] RODRIGUEZ-AVIAL, F; Resistencia de Materiales- 4ª edición (Bellisco1990)[Vaz94] MANUEL VAZQUEZ. Resistencia de materiales. 3 edi - (Noela, Madrid, 1994) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993)[Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Pre86] PRENZLOW, Cálculo de estructuras por el método de Cross. (Gustavo Gili 1986).[Rod87] RODRIGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F. Construcciones metálicas. (Bellisco 1987).Bibliografía de consulta[Arg98] ARGÜELLES AMADO, A; VIÑA OLAY, I. Problemas e Elasticidad y Resistencia de Materiales (Bellisco, Madrid,1998).[Arg92] ARGÜELLES ALVAREZ, R.. Fundamentos de la elasticidad y su programación por elementos finitos. (ETSIM: Madrid, 1992).[Bel67] BELLUZI. Ciencia de la construcción. (Aguilar: Madrid, 1967).[Bla96] BLAZQUEZ GOMEZ, A. Problemas de examen de elasticidad. (S.P: Universidad Politécnica de Madrid, 1996).[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Cou68] COURBON, J.. Tratado de resistencia de materiales 2 volúmenes. (Aguilar: Madrid, 1968).[Cud78] CUDOS SAMBLANCAT. Calculo de estructuras de acero. (H blume: 1978).[Dug73] DUGDALE, D.S; RUIZ, C. Elasticidad para técnicos. ( Reverte, S.A.: Barcelona: 1973)[Nas91] NASH WILLIAM A. Resistencia de materiales. (Mac Graw-Hill: Mejico, 1991). [Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980).[Rek78] REKACH, V G,. Problemas de la teoría de la elasticidad.-. (Mir: Madrid, 1978).[Sam95] SAMARTIN QUIROGA, A. Resistencia de materiales. ( S.P. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos: Madrid, 1995).[Tim72] TIMOSHENKO - GOODIER. Teoría de la elasticidad (Urmo: Madrid, 1972).[Tim76] TIMOSHENCO, S. Resistencia de materiales. (Espasa-calpe: Madrid, 1976). [Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993). [Wil84] WILLEMS, N; EASLEY, J; ROLFE, S. Resistencia de materiales (Mc.Graw-Hill: Mejico 1984)
![]() |
TEORÍA DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613016 | TEORÍA DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | STRUCTURE THEORY | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO
Objetivos
Establecer la forma, dimensiones y materiales más adecuados para que un elemento resistente sea capaz de soportar las solicitaciones de la manera más segura para las personas y económica posible.
Programa
TEMA 0: GENERALIDADES DE ELASTICIDAD. PARTE 1ªRESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 2: ESFUERZOS NORMALES TEMA 3: CORTADURA. TEMA 4: ANÁLISIS DE TENSIONES EN FLEXIÓN TEMA 5: ANÁLISIS DE DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. TEMA 6: FLEXIÓN ESVIADA Y FLEXIÓN COMPUESTA. TEMA 7: FLEXIÓN HIPERESTÁTICA. TEMA 8: PANDEO TEMA 9: TORSIÓN. TEMA 10: SOLICITACIONES COMBINADAS.ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS TEMA 11: CONCEPTOS BÁSICOS. TEMA 12: TEORÍA GENERAL. TEMA 13: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS ISOSTÁTICAS.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a dos textos descritos en el apartado de bibliografía.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumno que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre.La nota final está formada por un examen en el cual la teoría valdrá un (35%) y los problemas (65%), debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Ort91] ORTIZ BERROCAL, L. Curso de elasticidad y resistencia de materiales -3ª Ed.-. (McGraw-Hill: Madrid, 1991).[Ort94] ORTIZ BERROCAL, L. Resistencia de materiales. (McGraw-Hill: Madrid, 1994).[Sam90] SAMARTIN QUIROGA, A. Curso de Elasticidad (Bellisco, Madrid, 1990)[Rod93] RODRIGUEZ-AVIAL, M; ZUBIZARRETA, V; ANZA, JJ. Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales (UPM- ETSII): 1993)[Rod89] RODRIGUEZ-AVIAL, F; Resistencia de Materiales- 4ª edición (Bellisco1990)[Vaz94] MANUEL VAZQUEZ. Resistencia de materiales. 3 edi - (Noela, Madrid, 1994) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993)[Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Pre86] PRENZLOW, Cálculo de estructuras por el método de Cross. (Gustavo Gili 1986).[Rod87] RODRIGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F. Construcciones metálicas. (Bellisco 1987).Bibliografía de consulta[Arg98] ARGÜELLES AMADO, A; VIÑA OLAY, I. Problemas e Elasticidad y Resistencia de Materiales (Bellisco, Madrid,1998).[Arg92] ARGÜELLES ALVAREZ, R.. Fundamentos de la elasticidad y su programación por elementos finitos. (ETSIM: Madrid, 1992).[Bel67] BELLUZI. Ciencia de la construcción. (Aguilar: Madrid, 1967).[Bla96] BLAZQUEZ GOMEZ, A. Problemas de examen de elasticidad. (S.P: Universidad Politécnica de Madrid, 1996).[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Cou68] COURBON, J.. Tratado de resistencia de materiales 2 volúmenes. (Aguilar: Madrid, 1968).[Cud78] CUDOS SAMBLANCAT. Calculo de estructuras de acero. (H blume: 1978).[Dug73] DUGDALE, D.S; RUIZ, C. Elasticidad para técnicos. ( Reverte, S.A.: Barcelona: 1973)[Nas91] NASH WILLIAM A. Resistencia de materiales. (Mac Graw-Hill: Mejico, 1991). [Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980).[Rek78] REKACH, V G,. Problemas de la teoría de la elasticidad.-. (Mir: Madrid, 1978).[Sam95] SAMARTIN QUIROGA, A. Resistencia de materiales. ( S.P. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos: Madrid, 1995).[Tim72] TIMOSHENKO - GOODIER. Teoría de la elasticidad (Urmo: Madrid, 1972).[Tim76] TIMOSHENCO, S. Resistencia de materiales. (Espasa-calpe: Madrid, 1976). [Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993). [Wil84] WILLEMS, N; EASLEY, J; ROLFE, S. Resistencia de materiales (Mc.Graw-Hill: Mejico 1984)
![]() |
TEORÍA DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611022 | TEORÍA DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | STRUCTURE THEORY | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO
Objetivos
Establecer la forma, dimensiones y materiales más adecuados para que un elemento resistente sea capaz de soportar las solicitaciones de la manera más segura para las personas y económica posible.
Programa
TEMA 0: GENERALIDADES DE ELASTICIDAD. PARTE 1ªRESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES. TEMA 2: ESFUERZOS NORMALES TEMA 3: CORTADURA. EMA 4: ANÁLISIS DE TENSIONES EN FLEXIÓN TEMA 5: ANÁLISIS DE DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. TEMA 6: FLEXIÓN ESVIADA Y FLEXIÓN COMPUESTA. TEMA 7: FLEXIÓN HIPERESTÁTICA. TEMA 8: PANDEO TEMA 9: TORSIÓN. TEMA 10: SOLICITACIONES COMBINADAS.ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS TEMA 11: CONCEPTOS BÁSICOS. TEMA 12: TEORÍA GENERAL. TEMA 13: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS ISOSTÁTICAS.
Metodología
Se impartirá una explicación teórica (apuntes) en una clase de aproximadamente 2 hrs en pizarra junto a medios visuales adjuntándose a continuación relaciones de problemas de lo descrito los cuales junto a un apoyo informático se realizarán en las 3 horas siguientes (se dan 5 hrs a la semana dividas (1+2+2), no obstante estos apuntes tienen como apoyo a dos textos descritos en el apartado de bibliografía.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumno que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre.La nota final está formada por un examen en el cual la teoría valdrá un (35%) y los problemas (65%), debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica[Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981) [Ort91] ORTIZ BERROCAL, L. Curso de elasticidad y resistencia de materiales -3ª Ed.-. (McGraw-Hill: Madrid, 1991).[Ort94] ORTIZ BERROCAL, L. Resistencia de materiales. (McGraw-Hill: Madrid, 1994).[Sam90] SAMARTIN QUIROGA, A. Curso de Elasticidad (Bellisco, Madrid, 1990)[Rod93] RODRIGUEZ-AVIAL, M; ZUBIZARRETA, V; ANZA, JJ. Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales (UPM- ETSII): 1993)[Rod89] RODRIGUEZ-AVIAL, F; Resistencia de Materiales- 4ª edición (Bellisco1990)[Vaz94] MANUEL VAZQUEZ. Resistencia de materiales. 3 edi - (Noela, Madrid, 1994) [Arg81] ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)[Cor93] CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993)[Cro90] CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)[Pre86] PRENZLOW, Cálculo de estructuras por el método de Cross. (Gustavo Gili 1986).[Rod87] RODRIGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F. Construcciones metálicas. (Bellisco 1987).Bibliografía de consulta[Arg98] ARGÜELLES AMADO, A; VIÑA OLAY, I. Problemas e Elasticidad y Resistencia de Materiales (Bellisco, Madrid,1998).[Arg92] ARGÜELLES ALVAREZ, R.. Fundamentos de la elasticidad y su programación por elementos finitos. (ETSIM: Madrid, 1992).[Bel67] BELLUZI. Ciencia de la construcción. (Aguilar: Madrid, 1967).[Bla96] BLAZQUEZ GOMEZ, A. Problemas de examen de elasticidad. (S.P: Universidad Politécnica de Madrid, 1996).[Bha81] BHATT, P. Problemas in structural analysis by matriz methods.-. (The Construction Press: 1981).[Car70] CARDELLACH, F. Filosofía de las estructuras. (Editores técnicos asociado: 1985).[Cou68] COURBON, J.. Tratado de resistencia de materiales 2 volúmenes. (Aguilar: Madrid, 1968).[Cud78] CUDOS SAMBLANCAT. Calculo de estructuras de acero. (H blume: 1978).[Dug73] DUGDALE, D.S; RUIZ, C. Elasticidad para técnicos. ( Reverte, S.A.: Barcelona: 1973)[Nas91] NASH WILLIAM A. Resistencia de materiales. (Mac Graw-Hill: Mejico, 1991). [Par80] PARIS, F. Calculo matricial de estructuras. (Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Madrid: Madrid, 1980).[Rek78] REKACH, V G,. Problemas de la teoría de la elasticidad.-. (Mir: Madrid, 1978).[Sam95] SAMARTIN QUIROGA, A. Resistencia de materiales. ( S.P. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos: Madrid, 1995).[Tim72] TIMOSHENKO - GOODIER. Teoría de la elasticidad (Urmo: Madrid, 1972).[Tim76] TIMOSHENCO, S. Resistencia de materiales. (Espasa-calpe: Madrid, 1976). [Tor84] TORROJA, E. Razón de ser de los tipos estructurales. (Urpe: Madrid, 1995).[Tum70] TUMA, J. Análisis estructural. (Mc Graw-Hill: Madrid, 1970).[Ugu95] UGURAL.A,C. Advancel strenght and aplied elasticity -3ª Ed.-. (Elsevier: Méjico, 1993). [Wil84] WILLEMS, N; EASLEY, J; ROLFE, S. Resistencia de materiales (Mc.Graw-Hill: Mejico 1984)
![]() |
TEORÍA DE ESTRUCTURAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617015 | TEORÍA DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Física y mateméticas.
Recomendaciones
Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | MORENO | AGUADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | N |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C02 | Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. | ESPECÍFICA |
C03 | Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan | ESPECÍFICA |
C04 | Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Capacitar al alumno para el dimensionado y comprobación de elementos resistentes. |
R-1 | Conocer los conceptos de tensión, deformación y sus relaciones |
R-3 | Conocer los fundamentos del problema resistente. |
R-5 | Establecer e interpretar los diagramas de esfuerzos y la distribución de tensiones que cada esfuerzo provoca en la sección. |
R-2 | Saber aplicar las ecuaciones básicas de Elasticidad. |
Se alcanzarán al adquirir las competencias enumeradas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | G01. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. G03. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. |
60 | C02 C03 C04 G01 G02 G03 G04 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | T01. Capacidad para la resolución de problemas. T04. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. T05. Capacidad para trabajar en equipo. T07. Capacidad de análisis y síntesis. T09. Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. T11. Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. T12. Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. T14. Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. T15. Capacidad para interpretar documentación técnica. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. |
20 | G01 T01 T04 T05 T07 T09 T14 T15 T21 | |
03. Prácticas de informática | T21. Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. |
4 | C03 G04 T01 T04 T05 T12 T14 T15 T21 | |
04. Prácticas de laboratorio | T04. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. T05. Capacidad para trabajar en equipo. T07. Capacidad de análisis y síntesis. T09. Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. |
6 | C03 G04 T04 T09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades académicamente dirigidas a través del campus virtual de la UCA. |
50 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA. |
35 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de actividades académicamente dirigidas, actividades de evaluación y de su preparación. |
35 | Reducido | |
13. Otras actividades | Realización de actividades académicamente dirigidas, estudio autónomo, referencias bibliográficas, creación de ejercicios. |
15 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. - Criterios de evaluación: 1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. 2.- Calidad en la presentación de los ejercicios. 3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. 4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. 5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. 6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de geometría de masas y de estructuras articuladas isostáticas mediante herramientas computacionales Prácticas de laboratorio de estructuras: 1.-Fotoelasticidad 2.- Extensometría | Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas isiostáticas 2.- Resolución de tareas en las áreas de fotoelasticidad y extensometría Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA |
|
C02 G02 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T15 |
Procedimiento de calificación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y de laboratorio en relación de problemas a través del Campus Virtual tendrán una ponderación final como máximo de 2 puntos sobre el total de la calificación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R-4 R-1 R-3 R-5 R-2 | ||
Tema 1. Introducción de los objetivos de la Ingeniería Estructural, de la Elasticidad y de la Resistencia de Materiales. Tema 2. Análisis de Sistemas Estructurales. Estática de hilos Tema 3. Análisis de Tensiones Tema 4. Análisis de Deformaciones Tema 5. Relación entre Tensión y Deformación Tema 6. Elasticidad Bidimensional Tema 7. Principios Energéticos y del Trabajo Virtual Tema 8. Hipótesis Simplificativas de la Resistencia de Materiales Tema 9. Esfuerzos Normales. Tracción o Compresión pura. Tema 10. Esfuerzos Cortantes Tema 11. Tensión Pura y Compuesta Tema 12. Tensión Simple Tema 13. Inestabilidad Elástica. Pandeo Tema 14. Torsión Tema 15. Acciones Combinadas de Esfuerzos |
||
C02 C03 C04 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Mecánica Vectorial para Ingenieros (F.Beer / E.R. Jhonston)
Tomo de ESTÁTICA
Tomo de DINÁMICA
2. ORTIZ BERROCAL, L. Curso de elasticidad y resistencia de materiales. (McGraw-Hill: Madrid, 1991).
3. CERVERA RUÍZ, MIGUEL Mecánica de Estructuras I. Resistencia de Materiales. Univ. Politéc. de Cataluña, 2009
Bibliografía Específica
· Ortiz Berrocal, Luis. "Elasticidad"
· Samartín Quiroga, Avelino. "Curso de Elasticidad"
· París Carballo, Federico. "Teoría de elasticidad"
· Timoshenko, Stephen P. y Godier J.N. "Teoría de la Elasticidad"
· Torroja, Eduardo. "Elasticidad"
· Ortiz Berrocal, Luis. "Resistencia de Materiales"
· Garrido García, José A. y Foces Mediavilla, Antonio. "Resistencia de Materiales"
· Timoshenko, Stephen P. "Resistencia de Materiales"
![]() |
TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608023 | TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | STRUCTURES AND INDUSTRIAL CONSTRUCTION THEORY I | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Dolores Rubio Cintas
Situación
Prerrequisitos
Es necesario tener aprobados elasticidad y resistencia de materiales de segundo curso
Contexto dentro de la titulación
MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y METODOS DE CÁLCULO EN ESTRUCTURAS
Recomendaciones
TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE SISTEMAS Y RESISTENCIAS DE MATERIALES
Competencias
Competencias transversales/genéricas
SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA REALIZAR LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS
Objetivos
AFIANZAR LA COMPRENSIÓN DE LOS MÉTODOS CLÁSICOS Y COMPUTACIONALES DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS, TANTO POR PROCEDIMIENTOS O MÉTODOS MANUALES COMO POR ORDENADOR
Programa
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- HIPÓTESIS BÁSICAS 3.- CONDICIONES DE CONTORNO CAPITULO 2 NUDOS ARTICULADOS CLASIFICACIÓN 1.- INTRODUCIÓN 2.- CELOSÍAS SIMPLES Y COMPUESTAS 3.- CELOSÍAS ISOSTÁTICAS E HIPERESTÁTICAS 4.- TIPOLOGÍA. 5.- MÉTODO DE LOS NUDOS, RITTER. 6.- CÁLCULO DE ESTRUCTURAS COMPLEJAS CAPITULO 3 CÁLCULO DE CELOSÍAS HIPERESTÁTICAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 3.- RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS MEDIANTE EL P.T.V. 4.- CALCULO DE MOVIMIENTOS MEDIANTE EL P.T.V. - MÉTODOS COMPUTACIONALES CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS MODERNOS DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS. 1. PROBLEMA DIRECTO Y PROBLEMA INVERSO. 2. PROCESO DE DISEÑO. 3. ESTRUCTURAS, SUS TIPOS. 4. MÉTODOS MATRICIALES. 5. MODELIZACIÓN. 6. MÉTODOS DE COMPATIBILIDAD Y EQUILIBRIO. 7. MATRIZ DE FLEXIBILIDAD Y RIGIDEZ 8. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL MÉTODO DE LA RIGIDEZ. ESTUDIO DEL ELEMENTO. 1. SISTEMA DE COORDENADAS. 2. MATRIZ DE FLEXIBILIDAD Y RIGIDEZ ELEMENTALES. 3. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS. 4. ELEMENTOS DE SECCIÓN CONSTANTE A TROZOS. EL MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ. 1. EL ELEMENTO Y LA ESTRUCTURA. 2. SÍNTESIS DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ. 3. APLICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO. CÁLCULO DE LOS MOVIMIENTOS Y REACCIONES. 4. CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS. - ACCIONES DISTINTAS A LAS CARGAS CONCENTRADAS EN LOS NODOS. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARGAS APLICADAS EN BARRAS. 3. ASIENTO EN LOS APOYOS. 4. CARGAS TÉRMICAS. 5. FALTA DE AJUSTE EN LOS ELEMENTOS. - PARTICULARIDADES DEBIDAS A CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA ESTRUCTURA. 1. INTRODUCCIÓN. 2. APOYOS NO CONCORDANTES CON LAS COORDENADAS GLOBALES. 3. APOYOS ELÁSTICOS. 4. BARRAS CON LIBERTADES. CAPITULO 5 ESTABILIDAD DE NUDOS RÍGIDOS - MÉTODO DE CROSS (1) 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE CÁLCULO 3.- DESARROLLO GENERAL DEL MÉTODO EN ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES 4.- APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO EN ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES - MÉTODO DE CROSS (2) 1.- DESARROLLO DEL MÉTODO EN ESTRUCTURAS TRASLACIONALES 2.- CASOS DE "N" GRADOS DE TRASLACIONALIDAD
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases de teoría sobre pizarra en aula. Realización, igualmente sobre pizarra, de problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4.5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
15% de la nota referida a la memoria práctica de laboratorio por parte del alumno 15% de la nota referida a la relación de problemas elaborados por parte del alumno 70 % Exámenes finales de teoría y problemas
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA CUDOS SAMBLACAT, V CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO GEREM , M ; TIMOSHENKO, S MECÁNICA DE MATERIALES JIMÉNEZ MONTOYA, P HORMIGÓN ARMADO (2 VOLUMENES) TIMOSHENKO, S YOUNG, D.H TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS TORROJA, E RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICA ARGÜELLES ALVAREZ CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (3 VOLÚMENES) ARGÜELLES ALVAREZ CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (RESOLUCIÓN PRÁCTICA) KARDESTUNCER, HAYRETTIN INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES MARCO GARCÍA, MARCOS FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS PARIS, F CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS PRENZLOW CÁLCULO DE ESTRUCTURAS POR EL MÉTODO DE CROSS
![]() |
TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608024 | TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | STRUCTURES AND INDUSTRIAL CONSTRUCTION THEORY II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
César Martínez Estalayo
Situación
Prerrequisitos
ES NECESARIO TENER APROBADOS ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE SEGUNDO CURSO
Contexto dentro de la titulación
MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y METODOS DE CÁLCULO EN ESTRUCTURAS
Recomendaciones
TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE SISTEMAS Y RESISTENCIAS DE MATERIALES
Competencias
Competencias transversales/genéricas
SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA REALIZAR LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS
Objetivos
Conocimiento y comprensión de los métodos de cálculo y elementos constructivos empleados en estructuras metálicas.
Programa
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN. NORMATIVA 1.- GENERALIDADES: 2.- CTE Y EUROCÓDIGO. DIFERENCIAS CON LA EA-95 3.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS ACEROS 4.- CLASES DE ACEROS 5.- ACCIÓNES EN LA EDIFICACIÓN CAPITULO 2: MEDIOS DE UNIÓN I. TORNILLOS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- REMACHES Y TORNILLOS 3.- CÁLCULO DE TORNILLOS NORMALES Y CALIBRADOS 4.- COMPROBACIÓN DEL MATERIAL DE LA UNIÓN 5.- CÁLCULO DE LOS PERFILES 6.- PROBLEMAS CAPITULO 3: MEDIOS DE UNIÓN II. TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA 1.- TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA 2.- TUERCAS Y ARANDELAS DE ALTA RESISTENCIA 3.- FUERZAS DE APRETURA 4.- CALCULO DE TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA 5.- PROBLEMAS CAPITULO 4: MEDIOS DE UNIÓN: UNIONES SOLDADAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA 3.- MATERIAL DE APORTACIÓN 4.- TIPOS DE UNIONES SOLDADAS 5.- CLASIFICACIÓN DE CORDONES DE SOLDADURA 6.- DEFORMACIÓNES Y TENSIONES INTERNAS 7.- DEFECTOS DE LAS SOLDADURAS 8.- CÁLCULO DE LAS UNIÓNES SOLDADAS 9.- PROBLEMAS CAPITULO 5: PIEZAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN. PANDEO 1.- PIEZAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN AXIAL 2.- CARGA CRÍTICA DE EULER 3.- CALCULO DE PIEZAS SIMPLES SOLICITADAS A COMPRESIÓN AXIAL 4.- LONGITUD IDEAL DE PANDEO Y MOMENTOS DE INERCIA VIRTUALES 5.- ESBELTEZ MECÁNICA DE UNA PIEZA 6.- ESPESORES DE ELEMENTOS PLANOS EN PIEZAS COMPRIMIDAS 7.- CÁLCULO DE BARRAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN 8.- CÁLCULO DE LOS ENLACES DE LAS PIEZAS COMPUESTAS 9.- PROBLEMAS CAPITULO 6: VIGAS DE ALMA LLENA SOMETIDAS A FLEXIÓN 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CALCULO GENERAL A FLEXIÓN SIMPLE 3.- CALCULO DE DEFORMACIÓNES 4.- PANDEO LATERAL DE VIGAS 5.- COMPROBACIÓN DEL PANDEO 6.- CALCULO DE SOLDADURAS DE UNIÓN ALAS-ALMA 7.- ABOLLADURA DEL ALMA 8.- RIGIDIZADORES 9.- EMPALME DE VIGAS 10.- VIGAS CARRIL 11.- TIPOS DE GRUA 12.- CÁLCUO DE VIGAS CARRIL 13.- PROBLEMAS
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Clases de teoría sobre pizarra en aula.Realización, igualmente sobre pizarra, de problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización y entrega de relaciones de problemas elaborados por el alumno Exámenes parciales de teoría y problemas Exámenes finales de teoría y problemas 15% asistencia a clase por parte del alumno 35% de la nota referida a la relación de problemas elaborados por parte del alumno 50 % Exámenes parciales/finales de teoría y problemas
Recursos Bibliográficos
GENERAL BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA CUDOS SAMBLACAT, V CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO GEREM , M ; TIMOSHENKO, S MECÁNICA DE MATERIALES JIMÉNEZ MONTOYA, P HORMIGÓN ARMADO (2 VOLUMENES) TIMOSHENKO, S YOUNG, D.H TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS TORROJA, E RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) C.T.E ARGÜELLES ALVAREZ CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (3 VOLÚMENES) ARGÜELLES ALVAREZ CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (RESOLUCIÓN PRÁCTICA) KARDESTUNCER, HAYRETTIN INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES MARCO GARCÍA, MARCOS FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS PARIS, F CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS PRENZLOW CÁLCULO DE ESTRUCTURAS POR EL MÉTODO DE CROSS
![]() |
TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614023 | TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MECHANISM AND STRUCTURE THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Illana Martos, Francisco Fernández Zacarías.
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado "Estática Técnica".
Contexto dentro de la titulación
El ingeniero técnico en Electricidad y Electrónica debe tener unos conocimientos amplios enIngeniería Mecánica, que aplicará tanto en su variante de máquinas (motores,transmisiones de potencia...) como en la estructural (apoyos eléctricos, casetas para centros de transformación, cimentaciones...). La Teoría de Mecanismos y Estructuras forma parte del siguiente escalón a las asignaturas de primero como son Estática Técnica y Física I. Por tanto, el alumno debe tener claro algunos conceptos fundamentales y básicos para el correcto conocimiento de esta asignatura.
Recomendaciones
Haber estudiado las asignaturas de Matemáticas de Primer Curso
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollar la capacidad analítica. Aprendizaje autónomo. Resolución de problemas. Exponer los razonamientos, cálculos y resultados con claridad. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dominar los conceptos sobre esfuerzos, tensiones y deformaciones. Trabajar con los diferentes tipos de solicitación de los materiales: tracción-compresión, torsión, flexión. Cálculos básicos sobre transmisiones mecánicas: engranajes, transmisiones flexibles, frenos y embragues. Cálculos mecánicos de líneas eléctricas aéreas, incluida la cimentación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el comportamiento de elementos resistentes: estructuras, ejes, vigas y cables. Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el funcionamiento de elementos de máquinas: frenos, embragues, correas, etc.
Actitudinales:
Expresar con claridad las ideas mecánicas, apoyándose en diagramas y gráficos. Tener una actitud proactiva en clase. No malgastar tiempo en transcribir información de la pizarra que ya tiene disponible en el material. Ser eficiente. Plantear la mayor cantidad posible de ejercicios, comprendiéndolos pero sin gastar tiempo en un cálculo completo. Ser equilibrado. Repartir el esfuerzo entre todos los bloques del temario. Ser versátil. No limitarse a un único procedimiento de resolución. Razonar y comprender, jamás memorizar problemas concretos.
Objetivos
Estudio general del comportamiento de elementos resistentes de máquinas y estructuras. Aplicaciones a máquinas y líneas eléctricas
Programa
1.- ESFUERZOS Y TENSIONES. CARGA AXIAL. Fuerzas internas en elementos.- Tipos de esfuerzos. Diagramas de esfuerzos. Tensiones generadas.- Tracción y compresión. Ley de Hooke.- Ensayo de tracción. Tensiones de trabajo.- Tensión cortante. Tensión en secciones oblicuas.- Carga multiaxial. Círculos de Mohr.- Factores varios: Cargas repetidas, fatiga. Efectos del peso propio. Tensiones térmicas. Concentración de esfuerzos. 2.- FLEXIÓN. CÁLCULO DE VIGAS. Tipos de cargas y apoyos.- Esfuerzo cortante y momento flector.- Relaciones entre carga, V y M.- Rígidez geométrica: momento de inercia de áreas.- Ejes principales y círculo de Mohr para MdI.- Flexión pura en vigas: hipótesis de Navier y tensión normal.- Tensión cortante en la flexión.- Deformaciones: ecuación de la elástica y tablas. 3.- FLEXIÓN COMPUESTA y PANDEO. CÁLCULO DE COLUMNAS. Flexión combinada con tracción o compresión.- Carga excéntrica en columnas rígidas.- Cálculo básico de cimentaciones: báculos y bancadas.- Estabilidad en columnas esbeltas. Pandeo.- Carga crítica de Euler.- Método de los coeficientes . 4.- TORSIÓN. CÁLCULO DE EJES. Tensiones y deformaciones en la torsión.- Torsión combinada con flexión.- Cálculo de ejes de transmisión.- Concentración de esfuerzos y fatiga en ejes. 5.- MÉTODOS DE UNIÓN Soldadura. Definiciones.- Cálculo de uniones soldadas.- Torsión y flexión en juntas soldadas.- Soldadura de aleación y pegado.- Tornillos.- Remaches.- Cálculo de uniones atornilladas o remachadas. 6.- TRANSMISIONES I .- ENGRANAJES. Motores y medios de impulsión.- Curvas de par motor y par resistente.- Trabajo, par y movimiento en máquinas.- Engranajes: clasificación y aplicaciones.- Relación de transmisión. Ley de engrane.- Nomenclatura de los engranajes.- Trenes de engranes ordinarios.- Trenes planetarios. 7.- TRANSMISIONES II .- CORREAS, CADENAS, FRENOS Y EMBRAGUES. Transmisión por correas: tipos y características.- Efecto de la fuerza centrífuga: adherencia y tensiones en los ramales.- Transmisión por cadenas.- Embragues y frenos de tambor.- Embragues y frenos de conexión axial.- Otros tipos de embragues y frenos. Cálculo y selección de los componentes de una transmisión. 8.- APOYOS ELÉCTRICOS. Tipos de material.- Clasificación de los postes.- Formas de los postes y organización de las celosías.- Cargas que actúan sobre los postes. Cálculo.- Disposiciones reglamentarias.- Detalles constructivos.- Cálculo de cimentaciones monobloque.- Cálculo de cimentaciones en pilotes.
Actividades
sin clases presenciales.
Metodología
La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa propuesto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 133
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 15
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 11
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final La asignatura pertenece a un plan a extinguir. No se imparten clases.
Recursos Bibliográficos
MECÁNICA DE MATERIALES. Beer y Johnston. MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS. Beer y Johnston. McGraw-Hill. MECÁNICA TÉCNICA. Sánchez Muñoz, E. Servicio Publicaciones Esc. Polit. Superior Algeciras 1992 DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Shigley y Mitchell. McGraw-Hill. 1992 FUNDAMENTOS DE MECANISMOS Y MÁQUINAS PARA INGENIEROS. Roque Calero
![]() |
TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609023 | TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MECHANISM AND STRUCTURE THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Illana Martos, Francisco Fernández Zacarías
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado "Estática Técnica".
Contexto dentro de la titulación
El ingeniero técnico en Electricidad debe tener unos conocimientos amplios en Ingeniería Mecánica, que aplicará tanto en su variante de máquinas (motores, transmisiones de potencia...) como en la estructural (apoyos eléctricos, casetas para centros de transformación, cimentaciones...). La Teoría de Mecanismos y Estructuras forma parte del siguiente escalón a las asignaturas de primero como son Estática Técnica y Física I. Por tanto, el alumno debe tener claro algunos conceptos fundamentales y básicos para el correcto conocimiento de esta asignatura.
Recomendaciones
Haber estudiado las asignaturas de Matemáticas de Primer Curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollar la capacidad analítica. Aprendizaje autónomo. Resolución de problemas. Exponer los razonamientos, cálculos y resultados con claridad. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dominar los conceptos sobre esfuerzos, tensiones y deformaciones. Trabajar con los diferentes tipos de solicitación de los materiales: tracción-compresión, torsión, flexión. Cálculos básicos sobre transmisiones mecánicas: engranajes, transmisiones flexibles, frenos y embragues. Cálculos mecánicos de líneas eléctricas aéreas, incluida la cimentación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el comportamiento de elementos resistentes: estructuras, ejes, vigas y cables. Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el funcionamiento de elementos de máquinas: frenos, embragues, correas, etc.
Actitudinales:
Expresar con claridad las ideas mecánicas, apoyándose en diagramas y gráficos. Tener una actitud proactiva en clase. No malgastar tiempo en transcribir información de la pizarra que ya tiene disponible en el material. Ser eficiente. Plantear la mayor cantidad posible de ejercicios, comprendiéndolos pero sin gastar tiempo en un cálculo completo. Ser equilibrado. Repartir el esfuerzo entre todos los bloques del temario. Ser versátil. No limitarse a un único procedimiento de resolución. Razonar y comprender, jamás memorizar problemas concretos.
Objetivos
Estudio general del comportamiento de elementos resistentes de máquinas y estructuras. Aplicaciones a máquinas y líneas eléctricas
Programa
1.- ESFUERZOS Y TENSIONES. CARGA AXIAL. Fuerzas internas en elementos.- Tipos de esfuerzos. Diagramas de esfuerzos. Tensiones generadas.- Tracción y compresión. Ley de Hooke.- Ensayo de tracción. Tensiones de trabajo.- Tensión cortante. Tensión en secciones oblicuas.- Carga multiaxial. Círculos de Mohr.- Factores varios: Cargas repetidas, fatiga. Efectos del peso propio. Tensiones térmicas. Concentración de esfuerzos. 2.- FLEXIÓN. CÁLCULO DE VIGAS. Tipos de cargas y apoyos.- Esfuerzo cortante y momento flector.- Relaciones entre carga, V y M.- Rígidez geométrica: momento de inercia de áreas.- Ejes principales y círculo de Mohr para MdI.- Flexión pura en vigas: hipótesis de Navier y tensión normal.- Tensión cortante en la flexión.- Deformaciones: ecuación de la elástica y tablas. 3.- FLEXIÓN COMPUESTA y PANDEO. CÁLCULO DE COLUMNAS. Flexión combinada con tracción o compresión.- Carga excéntrica en columnas rígidas.- Cálculo básico de cimentaciones: báculos y bancadas.- Estabilidad en columnas esbeltas. Pandeo.- Carga crítica de Euler.- Método de los coeficientes "w". 4.- TORSIÓN. CÁLCULO DE EJES. Tensiones y deformaciones en la torsión.- Torsión combinada con flexión.- Cálculo de ejes de transmisión.- Concentración de esfuerzos y fatiga en ejes. 5.- MÉTODOS DE UNIÓN Soldadura. Definiciones.- Cálculo de uniones soldadas.- Torsión y flexión en juntas soldadas.- Soldadura de aleación y pegado.- Tornillos.- Remaches.- Cálculo de uniones atornilladas o remachadas. 6.- TRANSMISIONES I .- ENGRANAJES. Motores y medios de impulsión.- Curvas de par motor y par resistente.- Trabajo, par y movimiento en máquinas.- Engranajes: clasificación y aplicaciones.- Relación de transmisión. Ley de engrane.- Nomenclatura de los engranajes.- Trenes de engranes ordinarios.- Trenes planetarios. 7.- TRANSMISIONES II .- CORREAS, CADENAS, FRENOS Y EMBRAGUES. Transmisión por correas: tipos y características.- Efecto de la fuerza centrífuga: adherencia y tensiones en los ramales.- Transmisión por cadenas.- Embragues y frenos de tambor.- Embragues y frenos de conexión axial.- Otros tipos de embragues y frenos. Cálculo y selección de los componentes de una transmisión. 8.- APOYOS ELÉCTRICOS. Tipos de material.- Clasificación de los postes.- Formas de los postes y organización de las celosías.- Cargas que actúan sobre los postes. Cálculo.- Disposiciones reglamentarias.- Detalles constructivos.- Cálculo de cimentaciones monobloque.- Cálculo de cimentaciones en pilotes.
Actividades
Plan a extinguir. sin docencia presencial.
Metodología
La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa propuesto.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final La asignatura pertenece a un plan a extinguir. No se imparten clases de ella.
Recursos Bibliográficos
MECÁNICA DE MATERIALES. Beer y Johnston. MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS. Beer y Johnston. McGraw-Hill. MECÁNICA TÉCNICA. Sánchez Muñoz, E. Servicio Publicaciones Esc. Polit. Superior Algeciras 1992 DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Shigley y Mitchell. McGraw-Hill. 1992 FUNDAMENTOS DE MECANISMOS Y MÁQUINAS PARA INGENIEROS. Roque Calero
![]() |
TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608018 | TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | MECHANISM AND MACHINE THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Fernández Zacarías, Antonio Illana Martos
Situación
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas de física, matemáticas y dibujo de primer curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir un conjunto de conocimientos marcados por el descriptor de la asignatura, necesarios como base teórica para su aplicación a la resolución de problemas relacionados con la cinemática y dinámica de mecanismos y las máquinas. De forma detallada se muestra el siguiente listado de conocimientos, por temas, a adquirir en la asigantura: Tema 1. - Distinguir conceptualmente entre estructura, mecanismo y máquina. - Entender el concepto de mecanismo, su utilidad y características. - Conocer las características y propiedades principales de los mecanismos de barras articuladas. - Comprender el Teorema de Grashof y conocer de su utilidad. - Entender la Inversión Cinemática. Saber obtenerla para un mecanismo articulado plano y básico. - Saber obtener las curvas polares de un mecanismo articulado. - Entender qué es un mecanismo articulado afín, conocer su utilidad, y saber obtenerlo. - Concepto y cálculo de la Movilidad de un mecanismo. - Conocer los tipos de mecanismos más comunes, así como los de determinada importancia dentro de la electrónica: cómo son, para qué sirven, cómo funcionan. - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 2. - Entender el concepto de cinemática y su utilidad y ubicación como disciplina dentro de la dinámica. - Conocer el movimiento plano general y sus características. - Concepto de centro instantáneo de rotación y de las curvas polares asociadas a los mismos. - Conocer el movimiento plano relativo, desde el punto de vista de velocidades y aceleraciones (incluida Colioris). Saber obtener los polígonos correspondientes. - Aplicar los fundamentos de cinemática del cuerpo rígido del tema anterior al caso particular de los mecanismos de barras articuladas. - Entender y saber aplicar convenientemente el método de las velocidades y aceleraciones relativas para el análisis cinemático de mecanismos de barras articuladas en movimiento plano de manera gráfica. Asimismo conocer el objetivo, utilidad y características de dicho análisis. - Entender y saber aplicar convenientemente el método de las velocidades y aceleraciones relativas para el análisis cinemático de mecanismos de barras articuladas en movimiento plano de manera analítica. Asimismo conocer el objetivo, utilidad y características de dicho análisis. - Conocer de la utilidad de los centros instantáneos de rotación para el análisis cinemático de mecanismos de barras articuladas en movimiento plano. Saber aplicar el método que lleva su nombre cuando sea conveniente. - Saber combinar adecuadamente los diferentes métodos de análisis cinemático mencionados anteriormente, conociendo para ello las características, ventajas e inconvenientes de cada uno. - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 3. - Entender y saber obtener las ecuaciones de movimiento de un cuerpo rígido conocidas sus variables cinemáticas instantáneas. - Entender el concepto de momento angular en movimiento plano, sus características y la utilidad del principio que lleva su nombre. - Entender y saber aplicar convenientemente el Principio de D'Alembert en el movimiento plano. - Entender el Principio del Equilibrio Mecánico y su diferencia con el principio anterior. - Saber identificar y acotar un sistema de cuerpos rígidos, y la ventaja que tienen estos como sistema para su estudio. - Conocer el movimiento plano vinculado y sus características principales. - Aplicar los fundamentos de dinámica del cuerpo rígido del tema anterior al caso particular de los mecanismos de barras articuladas. - Entender y saber aplicar convenientemente el análisis estático de mecanismos de barras articuladas y su utilidad para el análisis dinámico. - Entender y saber aplicar el análisis dinámico de mecanismos de barras articuladas en movimiento plano de manera gráfica. Asimismo conocer el objetivo, utilidad de dicho análisis. - Entender y saber aplicar el análisis dinámico de mecanismos de barras articuladas en movimiento plano de manera analítica. Asimismo conocer el objetivo y utilidad de dicho análisis. - Saber combinar adecuadamente los métodos de análisis dinámico mencionados anteriormente, conociendo para ello las características, ventajas e inconvenientes de cada uno. - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 4. - Conocer los tipos principales de levas y seguidores, así como sus características principales, y la relación de sus movimientos. - Entender y saber obtener el diagrama de desplazamientos de un seguidor. - Conocer los principales tipos de movimientos normalizados para levas y las características de cada uno. Saber aplicar sus expresiones analíticas en la resolución de problemas de levas. - Saber obtener el perfil de una leva determinada, ya sea excéntrica o no, así como la curva de paso - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Etc.
Programa
Programa resumido: Bloque I. 1. Mecanismos y Máquinas. Conceptos básicos 2. Análisis cinemático de mecanismos 3. Análisis dinámico de mecanismos Bloque II. 4. Levas 5. Engranajes 6. Síntesis de mecanismos Programa desarrollado: Cap. 1. MECANISMOS Y MÁQUINAS. CONCEPTOS BÁSICOS. 1.1. Introducción. 1.2. Terminología y definiciones. 1.3. Grados de libertad. Movilidad. 1.4. Inversión cinemática. 1.5. Ley de Grashof. 1.6. Punto muerto. Posiciones límite. 1.7. Ángulo de transmisión. 1.8. Ventaja mecánica. 1.9. Diagramas cinemáticos. 1.10. Curvas de acoplador. 1.11. Ejemplos de aplicaciones de mecanismos. Cap. 2. ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS. 2.1. Introducción. 2.2. Análisis de la posición y del desplazamiento. 2.2.1. Posición y desplazamiento de un punto. 2.2.2. Posición y desplazamiento de un sólido. 2.2.3. Análisis gráfico del desplazamiento. 2.3. Análisis de velocidad. 2.3.1. Velocidad de un punto. 2.3.2. Velocidad angular de un sólido. 2.3.3. Velocidad relativa entre dos puntos. 2.3.4. Velocidad relativa entre dos puntos del mismo eslabón. 2.3.5. Método de las velocidades relativas. Aplicación al mecanismo de cuatro barras. 2.3.6. Polígono de velocidades. 2.3.7. Teoremas de Mehmke y Burmester. 2.3.8. Centros instantáneos de rotación. Teorema de Aronhold-Kennedy. 2.3.9. Análisis de la velocidad mediante centros instantáneos. 2.4. Análisis de la aceleración. 2.4.1. Aceleración de un punto. 2.4.2. Aceleración angular de un sólido. 2.4.3. Aceleración relativa entre dos puntos. 2.4.4. Aceleración relativa entre dos puntos del mismo eslabón. 2.4.5. Polígono de aceleraciones de un mecanismo. 2.4.6. Aceleración de Coriolis. 2.4.7. Teoremas de Mehmke y Burmester. 2.4.8. Centro instantáneo de aceleración. 2.5. Análisis cinemático mediante procedimientos analíticos. 2.5.1. Método trigonométrico. 2.5.2. Método de Raven. Cap. 3. ANÁLISIS DINÁMICO DE MECANISMOS. 3.1. Introducción. 3.2. Estática de máquinas. 3.2.1. Transmisión de fuerzas en los mecanismos. 3.2.2. Condiciones para el equilibrio estático. 3.2.3. Principio de superposición. 3.2.4. Método gráfico analítico o de las tensiones. 3.3. Análisis dinámico. 3.3.1. Fuerzas de inercia y principio de D'Alembert. 3.3.2. Fuerza de inercia equivalente. 3.3.3. Análisis gráfico de fuerzas de inercia. 3.3.4. Estudio analítico de fuerzas de inercia. 3.4. Equilibrado. 3.4.1. Equilibrado de rotores. 3.4.2. Equilibrado de eslabonamientos. Cap. 4. LEVAS. 4.1. Introducción. 4.2. Clasificación de las levas y los seguidores. 4.3. Diagramas de desplazamiento. 4.4. Diseño gráfico de perfiles de levas. 4.5. Derivadas del movimiento del seguidor. 4.6. Levas de gran velocidad. 4.7. Movimientos normalizados de las levas. 4.8. Igualación de las derivadas de los diagramas de desplazamiento. Cap. 5. ENGRANAJES. 5.1. Introducción. 5.2. Tipos de engranajes. 5.3. Terminología y definiciones. 5.4. Ley fundamental del engrane. 5.4.1. Curva evolvente. 5.4.2. Cambio de distancia entre centros. 5.4.3. Ángulo de presiones. 5.5. Engranajes interiores. 5.6. Normalización. 5.7. Deslizamiento de los dientes. 5.8. Interferencia. 5.9. Engranajes helicoidales. 5.10. Engranajes cónicos. 5.11. Engranajes sin fin. 5.12. Fuerzas en los dientes. 5.13. Trenes de engranajes. 5.13.1. Introducción. 5.13.2. Clasificación de los trenes de engranajes. 5.13.3. Trenes simples. 5.13.4. Trenes compuestos. 5.13.5. Trenes planetarios. Cap. 6. SÍNTESIS DE MECANISMOS. 6.1. Introducción. 6.2. Síntesis de tipo. 6.3. Síntesis de número. 6.4. Síntesis de posición. 6.5. Curvas de acoplador.
Actividades
Examenes
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen sobre el temario propuesto No hay clases. Plan a extinguir.
Recursos Bibliográficos
-'Fundamentos de Teoría de Máquinas (2ª edición)' / A. Simón, A. Bataller, etc. - Biblioteca Técnica Universitaria. -'Mecánica Técnica' / Sánchez, E. - Servicio Publicaciones de la Universidad de Cádiz. -'Diseño de mecanismos : análisis y síntesis' / A.G. Erdman, G.N. Sandor - Ed. Prentice-Hall. -'Teoría de máquinas y mecanismos' / J.E. Shigley Ed. McGraw-Hill. -'Diseño de maquinaria' / R.L. Norton Ed. McGraw-Hill.
![]() |
TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618017 | TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No hay requisitos obligatorios.
Recomendaciones
Se recomienda tener adquiridas las competencias programadas en el curso anterior de las materias EXPRESIÓN GRÁFICA, FÍSICA y MATEMÁTICAS.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco | Fernández | Zacarías | P.C. | N |
Antonio | Illana | Martos | TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C07 | Conocimientos de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. | ESPECÍFICA |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir los conocimientos de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. |
R2 | Desarrollar la capacidad analítica para resolver una gran variedad de problemas de ingeniería mecánica, mediante la aplicación de unos pocos principios básicos bien asimilados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Conferencias periodicas mediante transparencias y exposiciones verbales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha; fomentar prioritariamente la participación y el debate del alumnado. |
40 | C07 T04 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios tipos. Fomentar la participación del alumnado en planteamiento y la resolución de problemas. Actividades de los alumnos en ejercicios de autoevaluación. |
10 | G04 T01 T07 T17 | |
03. Prácticas de informática | Materializar conocimiento aprendidos en la teoría y conocer sistemáticas alternativas para cotejar los resultados desarrollados mediante procedimiento analíticos. |
4 | C07 CG04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorios sobre diversos mecanismos para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones de mecanismos reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida, y permitir observar y manipular mecanismos reales. Realizar diagnosticos e informes sobre diversa problemáticas típica de mecanísmos. |
6 | CG04 G04 T04 T07 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tiempo que el alumno dedicar a preparar las actividades formativas |
84 | Grande | CG04 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes parciales, finales, prácticas de laboratorio. |
6 | Grande | C07 CG04 G04 T01 T04 T07 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Demostración de habilidades propias del ingeniero, y de conocimientos generales relacionados con contenido de la asignatura, mediante evaluación continua (participación en aula virtual) y evaluación final (examen oral o excrito). Como regla general las preguntas teóricas del examen se deben contestar estructurando el desarrollo de la siguiente manera: explicar la finalidad o lo que se pretende conseguir; realizar el desarrollo matemática o las justificaciones con los pasos necesarios; y explicar las conclusiones en base a los resultados obtenidos. 2. Resultado de las actividades prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles periódicos. | Controles y exámenes parciales y finales. |
|
C07 CG04 G04 T01 T07 T17 |
Realizar prácticas de laboratorio bajo la supervisión del profesor. | Material e instrumentos de taller y laboratorio. Catálogos comerciales. Prontuarios. |
|
CG04 G04 T04 |
Realizar problemas y ejercicios teóricos en clase. | Supervisión directa del profesor. |
|
G04 T01 T07 T17 |
Resolver ejercios propuestos con soluciones conocidas. | Libros y listados de ejercicios resueltos paso a paso o con resultados conocidos(ejercicios de autoevaluación). Tutorías. |
|
C07 T01 T07 T17 |
Procedimiento de calificación
Parte práctica. Prácticas de laboratorio. Puntuación mínima necesaria para hacer media con la parte teórica es de 4 sobre 10. Peso total en la asignatura 20%. Forma de aprobar las prácticas: Asistir al menos al 80% de las clases prácticas de laboratorio y entregar el informe correspondiente a cada práctica en las fechas establecidas. Realizar un examen escrito sobre la materia impartida en las clases prácticas de laboratorio. Parte teórica: La parte teórica tendrá un peso del 80% de la puntación final y consistirá en aprobar un examen escrito que constará de una parte de teoría (30% de la puntación del examen) y una parte de problemas (70% de la puntuación del examen). La puntuación mínima necesaria para hacer media con la parte práctica es de 4/10 obteniendo una puntación igual o superior al 50% del total. Sistema de evaluación: Durante el desarrollo de la asignatura, la parte teórica se podrá aprobar por parciales, que se harán justo después de la finalización de cada bloque. La calificación de estos parciales se conservará hasta la primera convocatoria oficial: Para el Bloque I (capítulo 1 y 2): Examen parcial. Peso total sobre la parte teórica 20% Para el Bloque II (capítulo 3, 4 y 5): Examen parcial. Peso total sobre la parte teórica 40% Para el Bloque III (capítulo 6, 7, 8 y 9): Examen parcial. Peso total sobre la parte teórica 40%. Puntuación en actas: Si no se superan las prácticas de laboratorio no se corregirá el examen escrito, es decir, la puntuación de las prácticas es está por debajo de 4 sobre 10. En este caso la calificación que figurará en actas será la de las prácticas. Si se aprueba las prácticas de laboratorio y la parte teórica está por debajo de 4 sobre 10, no se aprobará la asignatura y la calificación de las actas será la que se obtenga en la parte teórica. Si se aprueba las prácticas de laboratorio y la parte teórica la nota final será la suma de ambas. Reglas para el examen escrito: Parte teoría: No se podrá usar ningún libro de texto, ni apuntes. Parte de problemas: Se podrá usar libros de textos de teoría, en ningún caso libros de textos de problemas resueltos exclusivamente No se podrá usar apuntes. El alumno debe llevar calculadora y material de dibujo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I. ESTÁTICA. Cap. 1. ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO. 1.1.Sistemas equivalentes de fuerzas 1.1.1.Fuerzas: concepto y características. 1.1.1.1.Fuerzas concurrentes en el plano. Polígono de Fuerzas. 1.1.1.2.Fuerzas concurrentes en el espacio. 1.1.1.3.Fuerzas externas e internas. 1.1.1.4.Principio de transmisibilidad. Fuerzas equivalentes. 1.1.2.Momentos de una fuerza. 1.1.2.1.Momento polar de una fuerza. 1.1.2.2.Teorema de Varignon. 1.1.2.3.Momento axial de una fuerza. 1.1.3.Par de fuerzas. 1.1.4.Sistemas de fuerzas y su simplificación. 1.1.4.1.Sistemas fuerza-par. 1.1.4.2.Sistemas de fuerzas coplanarias. 1.1.4.3.Sistemas de fuerzas paralelas no coplanarias. 1.1.4.4.Sistemas de fuerzas tridimensionales. 1.1.5.Reducción a un torsor de sistemas de fuerzas tridimensionales. 1.2.Ecuaciones de equilibrio. 1.2.1.Diagrama de cuerpo libre. 1.2.2.Reacciones y ligaduras entre sólidos en el plano. 1.2.3.Equilibrio de un cuerpo rígido en el plano. 1.2.4.Equilibrio de un cuerpo sujeto a dos fuerzas. 1.2.5.Equilibrio de un cuerpo sujeto a tres fuerzas. 1.2.6.Reacciones y ligaduras entre sólidos en el espacio. 1.2.7.Equilibrio de un cuerpo rígido en el espacio. 1.3.Fuerzas distribuidas. 1.3.1.Fuerzas distribuidas y centros de gravedad. 1.3.2.Centroides de volúmenes, superficies y líneas. 1.3.3.Figuras y cuerpos compuestos. Aproximaciones. 1.4.Entramados. 1.4.1.Definiciones. 1.4.2.Metodología de cálculo. 1.4.3.Otro tipo de estructuras. Cap. 2. ROZAMIENTO. 2.1.Tipos de rozamiento. Características del rozamiento en seco. 2.2.Aplicaciones del rozamiento a las máquinas. 2.2.1.Cuñas. 2.2.2.Tornillos. 2.2.3.Cojinetes de apoyo. Rozamiento en ejes. 2.2.4.Cojinetes de empuje. Rozamiento en discos. 2.2.5.Correas: Clasificación. 2.2.6.Correas planas y trapeciales. 2.3.Resistencia a la rodadura. |
C07 CG04 G04 T01 T04 T07 T17 | R1 R2 |
BLOQUE II CINEMÁTICA Y DINÁMICA Cap. 3. MECANISMOS Y MÁQUINAS. CONCEPTOS BÁSICOS. 3.1.Introducción. 3.1.1.Definición de máquina. 3.1.2.Estructura de las máquinas. 3.2.Topología de mecanismos. 3.2.1.Terminología y definiciones. 3.2.2. Elementos de un mecanismo. 3.3.Movilidad. 3.3.1.Teorema de Grashof. 3.3.2.Inversión Cinemática. 3.3.3.Grados de libertad. Criterio de Kutzbach. 3.4.Punto muerto. Posiciones límite. 3.5.Ángulo de transmisión. 3.6.Relación de transmisión. 3.7.Ventaja mecánica. 3.8.Modelizado de mecanismos. 3.9.Exposición y aplicaciones de mecanismos. Cap. 4. ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS. 4.1.Introducción. 4.2.Análisis de la posición y del desplazamiento. 4.2.1.Posición y desplazamiento de un sólido. 4.2.2.Análisis gráfico del desplazamiento. 4.2.3.Análisis de síntesis: Introducción. 4.3.Análisis de velocidad. 4.3.1.Velocidad angular de un sólido. 4.3.2.Velocidad relativa entre dos puntos del mismo eslabón. 4.3.3.Método de las velocidades relativas. Aplicación al mecanismo de cuatro barras. 4.3.4. Polígono de velocidades. 4.3.5.Teoremas de Mehmke y Burmester. 4.3.6.Centros instantáneos de rotación. Teorema de Aronhold-Kennedy. 4.3.7.Análisis de la velocidad mediante centros instantáneos. 4.4.Análisis de la aceleración. 4.4.1.Aceleración de un punto. 4.4.2.Aceleración angular de un sólido. 4.4.3.Aceleración relativa entre dos puntos. 4.4.4.Aceleración relativa entre dos puntos del mismo eslabón. 4.4.5.Polígono de aceleraciones de un mecanismo. 4.4.6.Aceleración de Coriolis. 4.4.7.Teoremas de Mehmke y Burmester. 4.4.8.Centro instantáneo de aceleración. 4.5.Análisis cinemático mediante procedimientos analíticos. 4.5.1.Método vectorial. 4.5.2.Método trigonométrico. 4.5.3. Método de Raven. Cap. 5. ANÁLISIS DINÁMICO DE MECANISMOS. 5.1.Introducción. 5.2.Estática de máquinas. 5.2.1.Transmisión de fuerzas en los mecanismos. 5.2.2.Condiciones para el equilibrio estático. 5.2.3.Principio de superposición. 5.2.4.Método gráfico analítico o de las tensiones. 5.3.Análisis dinámico. 5.3.1.Fuerzas de inercia y principio de D'Alembert. 5.3.2.Fuerza de inercia equivalente. 5.3.3.Análisis gráfico de fuerzas de inercia. 5.3.4. Estudio analítico de fuerzas de inercia. 5.3.5.PTV 5.4.Equilibrado. 5.4.1.Equilibrado de rotores. |
C07 CG04 G04 T01 T04 T07 T17 | R1 R2 |
BLOQUE III LEVAS Y ENGRANAJES Cap. 6. LEVAS. 6.1.Introducción. 6.2.Clasificación de las levas y los seguidores. 6.3.Diagramas de desplazamiento. 6.4.Diseño gráfico de perfiles de levas. 6.5.Derivadas del movimiento del seguidor. 6.6.Levas de gran velocidad. 6.7. Movimientos normalizados de las levas. 6.8.Igualación de las derivadas de los diagramas de desplazamiento. Cap. 7. ENGRANAJES. 7.1.Introducción. 7.2.Tipos de engranajes. 7.3.Terminología y definiciones. 7.4.Ley fundamental del engrane. 7.4.1.Curva evolvente. 7.4.2.Cambio de distancia entre centros. 7.4.3.Ángulo de presiones. 7.5.Engranajes interiores. 7.6.Normalización. 7.7.Deslizamiento de los dientes. 7.8.Interferencia. 7.9.Engranajes helicoidales. 7.10.Engranajes cónicos. 7.11.Engranajes sin fin. 7.12.Fuerzas en los dientes. 7.13.Trenes de engranajes. 7.13.1.Introducción. 7.13.2.Clasificación de los trenes de engranajes. 7.13.3.Trenes simples. 7.13.4.Trenes compuestos. 7.13.5.Trenes planetarios. |
C07 CG04 G04 T01 T04 T07 T17 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mecánica vectorial para ingenieros (dos tomos). Beer, F.P y Johnston, E. R. Ed. McGraw Hill.
Diseño de mecanismos: análisis y síntesis. A.G. Erdman, G.N. Sandor. Ed. Prentice-Hall.
Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero Pérez, Roque & Carta González, José A. - Mc Graw Hill.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
Mecánica para ingenieros (dos tomos). J. L. Meriam & L. G. Kraige - Reverté S. A.
Diseño de Maquinaria. R.L. Norton. Ed. McGraw-Hill.
Fundamentos de Teoría de Máquinas. Simón Mata, Antonio; Bataller Torras, Alex; Cabrera Carrillo, Juan A. Editorial Bellisco. Ediciones Técnicas y Científicas.
Teoría de Máquinas y Mecanismos. J. E. Shigley. Ed. McGraw-Hill
![]() |
TOPOGRAFÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611007 | TOPOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TOPOGRAPHY | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
D. MANUEL DÍAZ GÓMEZ, D. FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR
Objetivos
Dar a conocer los instrumentos, métodos y modo de trabajo de la Topografía, con objeto de obtener la representación detallada de las formas del terreno y servir de apoyo en la ingeniería civil, tanto en la fase de proyecto, de ejecución y de control de obras. Introducir los principios básicos de la Cartografía y Fotogrametría.
Programa
1. Introducción a la Topografía. 2. Errores en las medidas. 3. Medición directa e indirecta de distancias. 4. Medición de distancias por medios electrónicos. Sistema de posicionamiento global. 5. Medición de ángulos horizontales y verticales. 6. Métodos Altimétricos. 7. Métodos Planimétricos. 8. Replanteo de Obras. 9. Cálculo de áreas. 10.Cartografía. 11.Fotogrametría Aérea.
Actividades
Clases de teoría Clases de problemas Clases prácticas con instrumentación
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales (teoría), realización sobre pizarra de problemas y utilización de instrumentación topográfica y cálculos (prácticas)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de Teoría y Problemas. Las prácticas de campo son obligatorias, no pudiéndose presentar a los exámenes de teoría y problemas quien no las haya realizado completamente. El que no haya realizado estas prácticas deberá realizar un examen de la parte práctica.
Recursos Bibliográficos
Ruiz Oses, J. Topografía Práctica. Ruiz Oses, J. Complementos de Topografía. Ruiz Morales, M. Manual de Geodesia y Topografía. Ruiz Morales, M. Problemas resueltos de Geodesia y Topografía. López Cuervo, S. Topografía. Valdés Domenech. Toipografía, Cartografía y Fotogrametría. Domínguez García-Tejero, F. (1991). Topografía General y Aplicada. Ed. Dossat. Martín-Asín, F. (1987). Geodesia y Cartografía Matemática.
![]() |
TOPOGRAFÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615007 | TOPOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TOPOGRAFÍA | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MANUEL DÍAZ GÓMEZ / Francisco Contreras
Objetivos
Dar a conocer los instrumentos, métodos y modo de trabajo de la Topografía, con objeto de obtener la representación detallada de las formas del terreno y servir de apoyo en la ingeniería civil, tanto en la fase de proyecto, de ejecución y de control de obras. Introducir los principios básicos de la Cartografía y Fotogrametría.
Programa
1. Introducción a la Topografía. 2. Errores en las medidas. 3. Medición directa e indirecta de distancias. 4. Medición de distancias por medios electrónicos. Sistema de posicionamiento global. 5. Medición de ángulos horizontales y verticales. 6. Métodos Altimétricos. 7. Métodos Planimétricos. 8. Replanteo de Obras. 9. Cálculo de áreas. 10.Cartografía. 11.Fotogrametría Aérea.
Actividades
Clases de teoría Clases de problemas Clases prácticas con instrumentación
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales (teoría), realización sobre pizarra de problemas y utilización de instrumentación topográfica y cálculos (prácticas)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de Teoría y Problemas. Las prácticas de campo son obligatorias, no pudiéndose presentar a los exámenes de teoría y problemas quien no las haya realizado completamente.La persona que no haya realizado las prácticas deberá superar un examen de la parte practica.
Recursos Bibliográficos
Ruiz Oses, J. Topografía Práctica. Ruiz Oses, J. Complementos de Topografía. Ruiz Morales, M. Manual de Geodesia y Topografía. Ruiz Morales, M. Problemas resueltos de Geodesia y Topografía. López Cuervo, S. Topografía. Valdés Domenech. Toipografía, Cartografía y Fotogrametría. Domínguez García-Tejero, F. (1991). Topografía General y Aplicada. Ed. Dossat. Martín-Asín, F. (1987). Geodesia y Cartografía Matemática.
![]() |
TOPOGRAFÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613003 | TOPOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TOPOGRAPHY | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
MANUEL DÍAZ GÓMEZ, FRANCISCO CONTRERAS DEL VILLAR
Objetivos
Dar a conocer los instrumentos, métodos y modo de trabajo de la Topografía, con objeto de obtener la representación detallada de las formas del terreno y servir de apoyo en la ingeniería civil, tanto en la fase de proyecto, de ejecución y de control de obras. Introducir los principios básicos de la Cartografía y Fotogrametría.
Programa
1. Introducción a la Topografía. 2. Errores en las medidas. 3. Medición directa e indirecta de distancias. 4. Medición de distancias por medios electrónicos. Sistema de posicionamiento global. 5. Medición de ángulos horizontales y verticales. 6. Métodos Altimétricos. 7. Métodos Planimétricos. 8. Replanteo de Obras. 9. Cálculo de áreas. 10.Cartografía. 11.Fotogrametría Aérea.
Actividades
Clases de teoría Clases de problemas Clases prácticas con instrumentación
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales (teoría), realización sobre pizarra de problemas y utilización de instrumentación topográfica y cálculos (prácticas)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de Teoría y Problemas. Las prácticas de campo son obligatorias, no pudiéndose presentar a los exámenes de teoría y problemas quien no las haya realizado completamente.
Recursos Bibliográficos
Ruiz Oses, J. Topografía Práctica. Ruiz Oses, J. Complementos de Topografía. Ruiz Morales, M. Manual de Geodesia y Topografía. Ruiz Morales, M. Problemas resueltos de Geodesia y Topografía. López Cuervo, S. Topografía. Valdés Domenech. Toipografía, Cartografía y Fotogrametría. Domínguez García-Tejero, F. (1991). Topografía General y Aplicada. Ed. Dossat. Martín-Asín, F. (1987). Geodesia y Cartografía Matemática.
![]() |
TOPOGRAFÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612004 | TOPOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TOPOGRAPHY | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MANUEL DÍAZ GÓMEZ (P) Y FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR (P)
Objetivos
Dar a conocer los instrumentos, métodos y modo de trabajo de la Topografía, con objeto de obtener la representación detallada de las formas del terreno y servir de apoyo en la ingeniería civil, tanto en la fase de proyecto, de ejecución y de control de obras. Introducir los principios básicos de la Cartografía y Fotogrametría.
Programa
1. Introducción a la Topografía. 2. Errores en las medidas. 3. Medición directa e indirecta de distancias. 4. Medición de distancias por medios electrónicos. Sistema de posicionamiento global. 5. Medición de ángulos horizontales y verticales. 6. Métodos Altimétricos. 7. Métodos Planimétricos. 8. Replanteo de Obras. 9. Cálculo de áreas. 10.Cartografía. 11.Fotogrametría Aérea.
Actividades
Clases de teoría. Clases de problemas. Clases prácticas con instrumentación.
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales (teoría), realización sobre pizarra de problemas y utilización de instrumentación topográfica y cálculos (prácticas).
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de Teoría y Problemas. Las prácticas de campo son obligatorias, no pudiéndose presentar a los exámenes de teoría y problemas quien no las haya realizado completamente.La persona que no haya realizado las prácticas deberá superar un examen de la parte practica.
Recursos Bibliográficos
Ruiz Oses, J. Topografía Práctica. Ruiz Oses, J. Complementos de Topografía. Ruiz Morales, M. Manual de Geodesia y Topografía. Ruiz Morales, M. Problemas resueltos de Geodesia y Topografía. López Cuervo, S. Topografía. Valdés Domenech. Toipografía, Cartografía y Fotogrametría. Domínguez García-Tejero, F. (1991). Topografía General y Aplicada. Ed. Dossat. Martín-Asín, F. (1987). Geodesia y Cartografía Matemática.
![]() |
TOPOGRAFÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616007 | TOPOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TOPOGRAFÍA | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MANUEL DÍAZ GÓMEZ / FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR
Objetivos
Dar a conocer los instrumentos, métodos y modo de trabajo de la Topografía, con objeto de obtener la representación detallada de las formas del terreno y servir de apoyo en la ingeniería civil, tanto en la fase de proyecto, de ejecución y de control de obras. Introducir los principios básicos de la Cartografía y Fotogrametría.
Programa
1. Introducción a la Topografía. 2. Errores en las medidas. 3. Medición directa e indirecta de distancias. 4. Medición de distancias por medios electrónicos. Sistema de posicionamiento global. 5. Medición de ángulos horizontales y verticales. 6. Métodos Altimétricos. 7. Métodos Planimétricos. 8. Replanteo de Obras. 9. Cálculo de áreas. 10.Cartografía. 11.Fotogrametría Aérea.
Actividades
Clases de teoría Clases de problemas Clases prácticas con instrumentación
Metodología
Lección magistral apoyada en medios audiovisuales (teoría), realización sobre pizarra de problemas y utilización de instrumentación topográfica y cálculos (prácticas)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de Teoría y Problemas. Las prácticas de campo son obligatorias, no pudiéndose presentar a los exámenes de teoría y problemas quien no las haya realizado completamente. La persona que no haya realizado las prácticas deberá superar un examen de la parte practica.
Recursos Bibliográficos
Ruiz Oses, J. Topografía Práctica. Ruiz Oses, J. Complementos de Topografía. Ruiz Morales, M. Manual de Geodesia y Topografía. Ruiz Morales, M. Problemas resueltos de Geodesia y Topografía. López Cuervo, S. Topografía. Valdés Domenech. Topografía, Cartografía y Fotogrametría. Domínguez García-Tejero, F. (1991). Topografía General y Aplicada. Ed. Dossat. Martín-Asín, F. (1987). Geodesia y Cartografía Matemática.
![]() |
TOPOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617012 | TOPOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 1,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Expresión Gráfica.
Recomendaciones
Es recomendable dominar los conceptos de trigonometría estudiados en matemáticas y respecto a la expresión gráfica tener claros los conceptos de perspectiva cónica y planos acotados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco | Contreras | de Villar | PROFESOR COLABORADOR | N |
Manuel | Díaz | Gómez | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C01 | Conocimiento de las técnicas topográficas imprescindibles para obtener mediciones, formar planos, establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Cálculo de errores en el proceso de las mediciones a realizar en topografía. |
R2 | Capacidad para rellenar una libreta altimétrica |
R3 | Capacidad para rellenar un libreta planimétrica |
R1 | Conocicmiento de la teoría básica para la aplicación de las técnicas topográficas. |
R5 | Interprertación de la cartografía existente y resolución de problemas sobre ella. |
R6 | Saber realizar un replanteo de campo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Se explicará la teoría necesaria para dominar las técnicas topográficas descritas en el contenido de la asignatura. |
12 | T01 T02 T15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas.Se resolverán problemas de errores, planimetría, altimetría, replanteos y cartografía |
10 | C01 T01 T02 T03 T04 T15 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas con los equipos topográficos en los terrenos próximos a la Escuela Politécnica. Nivel, Teodolito y estación total. |
8 | C01 G04 T01 T03 T04 T05 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de los trabajos propuestos en clase. |
44 | Reducido | G04 T01 T02 T03 T04 T05 T15 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría personalizada el último mes de desarrollo de la asignatura. |
1 | Reducido | C01 T01 T15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la justificacón de la solución adoptada y la precisión de la misma.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaborar el informe final de prácticas | Asistencia obligatoria a las prácticas y entrega del informe final de prácticas. |
|
C01 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T15 |
Estudio de la teoría aplicable a la asignatura | Se realizaran exposiciones por parte del profesorado para la correcta comprensión de los contenidos teóricos. |
|
C01 T01 T04 T15 |
Prueba final de resolución de problemas. | Examen final de problemas. |
|
C01 T01 T02 T03 T04 T15 |
Prueba final de teoría | Examen final de teoría |
|
C01 T01 T03 T04 T15 |
Resolución de los problemas planteados en clase. | Periodicamente los profesores indicarán la relación de ejercicios a realizar por los alumnos. Cuando los profesores indiquen el problema a resolver indicarán la fecha máxima de entrega de los trabajos. Si el trabajo es entregado con retraso, y está bien resuelto, se valorará con una puntuación máxima de 3 puntos. En el caso de no entregarse se valorará con 0 puntos. |
|
C01 T01 T02 T04 T05 T15 |
Procedimiento de calificación
Para que un alumno pueda conseguir la calificación de aprobado, es necesario obtener una calificación mímina de 5 puntos sobre 10 máximos en el informe final de prácticas. Es obligatoria la asistencia a todas las prácticas. Para poder aprobar la asignatura es obligatorio obtener una nota superior a 4 tanto en el examen teórico como en el de problemas. La nota final de la asignatura se deducirá de aplicar los siguientes porcentajes a las tareas anteriormente descritas: - Examen teórico: 15% - Asistencia a la teoría: 5% - Informe final de prácticas: 20% - Resolución de problemas planteados en clase:5% - Examen problemas: 55%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA |
C01 T15 | R1 |
TEMA 2. ERRORES EN LAS MEDIDAS |
C01 T01 T04 T15 | R4 |
TEMA 3. MEDICIÓN DE DISTANCIAS, MÉTODOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y ELECTRÓNICOS |
C01 T01 T02 T03 T04 T05 T15 | R4 R2 R3 R1 |
TEMA 4. MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES |
C01 T01 T04 T15 | R2 R3 R1 |
TEMA 5. MÉTODOS PLANIMÉTRICOS Y ALTIMÉTRICOS |
C01 T01 T04 T05 T15 | R4 R2 R3 R1 |
TEMA6. REPLANTEO DE OBRAS |
C01 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T15 | R2 R3 R1 R5 R6 |
TEMA 7. CARTOGRAFÍA |
C01 T01 T04 T15 | R2 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ruiz Oses, J. Topografía Práctica.
Ruiz Oses, J. Complementos de Topografía.
Bibliografía Específica
Ruiz Morales, M. Manual de Geodesia y Topografía.
Ruiz Morales, M. Problemas resueltos de Geodesia y Topografía.
López Cuervo, S. Topografía.
Valdés Domenech. Toipografía, Cartografía y Fotogrametría.
Domínguez García-Tejero, F. (1991). Topografía General y Aplicada. Ed.
Dossat.
Bibliografía Ampliación
Martín-Asín, F. (1987). Geodesia y Cartografía Matemática.
![]() |
TRANSMISIONES MECANICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605030 | TRANSMISIONES MECANICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MECHANICAL TRANSMISSIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Antonio Illana Martos Amador Bocardo Barrera
Objetivos
Se pretende dotar al alumno de una metodología que le permita abordar situaciones genéricas en el diseño de conjuntos y/o elementos mecánicos. Realizar el diseño de engranajes y otros elementos comunes de las transmisiones mecánicas.
Programa
1. Transmisión de potencia y reglas de diseño.- 2. Ejes y árboles.- 3. Lubricación y cojinetes de deslizamiento.- 4. Rodamientos.- 5. Transmisiones por correas, cadenas y cables metálicos.- 6. Transmisiones de engranajes.- 7. Transmisiones de engranajes.- 8. Otros tipos de transmisiones. Existe la posibilidad de cursar la asignatura con un programa alternativo, bajo propuesta del alumno y previa aceptación de los profesores.
Actividades
Resolución de problemas.
Metodología
Dominan las clases teórico-prácticas, dónde se manejan manuales para el diseño, catálogos comerciales para la selección de elementos y aplicaciones informáticas para los cálculos. Especial importancia tiene el sistema tutorial para la realización del trabajo de diseño.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se apoya en un examen sobre los contenidos del programa teórico, la corrección y defensa del trabajo de diseño, las memorias de las prácticas con ordenadores y el listado de ejercicios propuestos. Listado de ejercicios, en equipos de dos alumnos. Examen individual.
Recursos Bibliográficos
Lafont, P. CÁLCULO DE ENGRANAJES PARALELOS, U.P.M., 1995 Dudley, W. MANUAL DE ENGRANAJES, Mexico, Ed. CECSA, 1983 Shigley, J.E. DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA, Ed. McGraw-Hill. Burr, A.H. MECHANICAL ANALYSIS AND DESIGN, Ed. Prentice-Hall, 1995 Reshetov y ot. ATLAS DE MÁQUINAS, Ed. CEAC, 1981 Baumeister, MARKS MANUAL DEL INGENIERO MECÁNICO, Ed. McGraw-Hill Mott, R. MACHINE ELEMENTS IN MECHANICAL DESIGN, Ed. Prentic-Hall, 1999 Juvinall, R.C. FUNDAMENTALS IN MACHINE COMP. DESIGN, Ed. J.Wiley&sons Teng H. Hsu. STRESS AND STRAIN (DATA HANDBOOK), 1986 REVISTA IBEROAMERICANA DE INGENIERÍA MECÁNICA, Ed. UNED AEIM
![]() |
TRANSPORTES URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616056 | TRANSPORTES URBANOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TRANSPORTES URBANOS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ
Programa
1.- Tipología de transportes urbanos. 2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones con el urbanismo. 3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda. 4.- El espacio del peatón en la ciudad. 5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano. 6.- Tipología de vías urbanas. Diseño
Metodología
.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la asignatura.
![]() |
TRANSPORTES URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613056 | TRANSPORTES URBANOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | URBAN TRANSPORTS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de los transportes urbanos.
Programa
1.- Tipología de transportes urbanos. 2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones con el urbanismo. 3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda. 4.- El espacio del peatón en la ciudad. 5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano. 6.- Tipología de vías urbanas. Diseño
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la asignatura.
![]() |
TRANSPORTES URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612056 | TRANSPORTES URBANOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | URBAN TRANSPORTS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de los transportes urbanos.
Programa
1.- Tipología de transportes urbanos. 2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones con el urbanismo. 3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda. 4.- El espacio del peatón en la ciudad. 5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano. 6.- Tipología de vías urbanas. Diseño
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la asignatura.
![]() |
TRANSPORTES URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611056 | TRANSPORTES URBANOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | URBAN TRANSPORTS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de los transportes urbanos.
Programa
1.- Tipología de transportes urbanos. 2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones con el urbanismo. 3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda. 4.- El espacio del peatón en la ciudad. 5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano. 6.- Tipología de vías urbanas. Diseño
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la asignatura.
![]() |
TRANSPORTES URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615056 | TRANSPORTES URBANOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TRANSPORTES URBANOS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso |
Profesorado
FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR
Objetivos
Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de los transportes urbanos.
Programa
1.- Tipología de transportes urbanos. 2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones con el urbanismo. 3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda. 4.- El espacio del peatón en la ciudad. 5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano. 6.- Tipología de vías urbanas. Diseño
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final
Recursos Bibliográficos
Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la asignatura.
![]() |
TRANSPORTES Y TERRITORIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613019 | TRANSPORTES Y TERRITORIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TRANSPORTS AND TERRITORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE(COORD.) JUAN JESÚS RUIZ AGUILAR
Objetivos
Introducción al transporte y sus particularidades, así como, los procesos territoriales que desencadenan las infraestructuras de transporte, análisis de las redes y su incidencia en el contexto económico y en la organización del territorio.
Programa
1. Transporte y Territorio. Introducción a su concepto e interrelación. 2. El desarrollo de los modos de transporte: Características generales del transporte en su influencia con el territorio. 3. Las infraestructuras del transporte y su relación con la ciudad - Área Metropolitana donde se asientan. 4. Tendencias en el proyecto y ejecución de infraestructuras del transporte. 5. El transporte y el medio ambiente. 6. La ordenación del territorio y los transportes. 7. Redes de infraestructuras y territorio. Análisis de redes. 8. Infraestructuras intermodales. 9. Logística Internacional e Infraestructuras.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Control de entrega de prácticas y cuestionarios on-line a través del curso virtual de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocer genéricamente los contenidos del programa. Examen final.
Recursos Bibliográficos
"Transporte: Un enfoque integral" Editor: Rafael Izquierdo, Colegio de II.CC.CC. y PP. Madrid. 2ª ed.
![]() |
URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613020 | URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | URBANISM AND TERRITORY ORDINATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSÉ GUILLERMO ALBEROLA VISEDO
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Por su contenido esta asignatura será una herramienta básica para el Ingeniero en cuanto a la legislación de aplicación para la ordenación urbana y posterior dotación de los servicios correspondientes.
Recomendaciones
Al tratarse de una asignatura de contenido amplio y que se enmarca en el tercer curso, es recomendable que el alumno ya posea los conceptos básicos que ha podido adquirir en los dos cursos precedentes, con objeto de poder asimilar de forma más fácil la asigantura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Competencias Instrumentales: Capacidad de Análisis y Síntesis Capacidad de Organizar y Planificar Conocimientos Generales Básicos Conocimientos Básicos de la Profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades básicas de manejo del ordenador Habilidades de gestión de la información Resolución de problemas Competencias Interpersonales, capacidad de expresar sus entimientos,habilidades críticas y de autocrítica, destrezas sociales, trabajo en equipo: Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en Equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas Competencias Sistémicas, son destrezas y habilidades que conciernen a los sistemas como totalidad: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por alcanzar metas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos del Urbanismo. Conocer el marco legislativo de aplicación. Conocer las determinaciones urbanísticas para la ordenación del suelo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para realizar un trazado urbano en función de las determinaciones urbanísticas de aplicación y de los servicios urbanos a proporcionar.
Actitudinales:
Redacción, interpretación y gestión de la documentación escrita y gráfica en materia de urbanismo.
Objetivos
Formación del alumno, de manera que obtenga capacidad y criterio suficiente para poder aplicar el planeamiento correspondiente al lugar, como base necesaria y fundamental de toda ordenación urbana, en base a la legislación vigente.
Programa
TEMA 1.- Urbanismo. La ciudad industrial del siglo XIX, la ciudad moderna y la movilidad urbana. TEMA 2.- LEY 8/2007, de 28 de mayo, de suelo. Título Preliminar de la Ley - aspectos generales. Título Primero - derechos y deberes de los sujetos afectados. Título Segundo - bases del régimen del suelo. Título Tercero - criterios de valoración del suelo, las construcciones y edificaciones. Título Cuarto - las instituciones de garantía de la integridad patrimonial de la propiedad. Título Quinto - diversas medidas de garantía del cumplimiento de la función social de la propiedad inmobiliaria. TEMA 3.- Aplicación del Planeamiento Urbano como instrumento normativo para la construcción de la ciudad. Plan Nacional de Ordenación, Planes de Ordenación Territorial POTA. Los Instrumentos de Planeamiento General:Planes Generales de Ordenación Urbanística(PGOU), Planes de Ordenación Intermunicipal, Planes de Sectorización. TEMA 4.- Planes de Desarrollo Formulación y Tramitación Catálogos - Estándares de Ordenación Actuaciones de Interés Público en suelo no Urbanizable Régimen urbanístico del suelo: Clasificación del Suelo. Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle, Los Catalogos, Estándares de Ordenación, Proyecto de Urbanización, Normas Subsidiarias, Actuaciones de Interés Público en suelo no Urbanizable, Régimen urbanístico del suelo. TEMA 5.- Áreas de Reparto y Aprovechamientos - Actuación por unidades de ejecución: Delimitación - Sistemas de actuación: Determinación del sistema - Sistema de Compensación, Cooperación y Expropiación. TEMA 6.- Conservación de Obras y Construcciones Situación legal de Ruina Urbanística La Disciplina Urbanística - La inspección urbanística Las Infracciones Urbanísticas y las Sanciones. TEMA 7.- Aplicación al modelo residencial de Algeciras, P.G.M.O.U. de Algeciras. Funcionamiento del mercado de suelo y la vivienda. Aplicación del planeamiento sobre el suelo. aprovechamientos y cargas, la figura del promotor. Ejemplo práctico de valoración de suelos. TRABAJO PRÁCTICO SOBRE EL DESARROLLO DE UN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO, ORDENACIÓN Y URBANIZACIÓN.
Actividades
Realización de visita a las parcelas objeto del trabajo práctico.
Metodología
Clases magistrales teóricas y prácticas, trabajos prácticos y tutorias colectivas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 16
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 9.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47.25
- Preparación de Trabajo Personal: 2
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1.25
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia a clase. Participación e interés demostrado. Realización de un trabajo práctico. Examen teórico-práctico. La Calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios: Examen teórico-práctico. Representará el 50% de la nota final. Trabajo práctico. Representará el 50% de la nota final. Para aprobar será necesario obtener un mínimo de 4/10 en cada prueba.
Recursos Bibliográficos
- LEY 8/2007, de 28 de mayo, de suelo. Biblioteca de Textos Legales. - Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía - BOPA 11 diciembre 2002. - Plan General Municipal de Ordenación de Algeciras. - Diseño de la Ciudad- Leonardo Benevolo. - Ciudad Hojaldre - Carlos García Vázquez. - Historia de la forma urbana - A.E.J. Morris
![]() |
URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617040 | URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas siguientes: -Expresión Gráfica -Abastecimiento y Saneamiento -Acondicionamiento y Servicios Urbanos Se recomienda saber utilizar el programa de dibujo AutoCad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE GUILLERMO | ALBEROLA | VISEDO | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
TS03 | Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística. | ESPECÍFICA |
TS04 | Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Dominar y ser capaz de aplicar el Planeamiento Territorial, Urbanístico y de Desarrollo dentro del ámbito del profesional técnico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 60 | G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 | ||
03. Prácticas de informática | 6 | T01 T04 T05 T15 T21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 135 | Reducido | G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias en la materia se realizará mediante una prueba teórica sobre los temas desarrollados en las clases y la realización de una práctica consistente en la realización de un pequeño proyecto de Ordenación y urbanización de un suelo urbano no consolidado dentro del tejido urbano del Municipio de Algeciras.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico consistente en el desarrollo de una serie de preguntas relacionadas con el temario. Proyecto de Desarrollo Urbanístico de una Unidad de Ejecución así como el Proyecto de Urbanización correspondiente, que estará compuesto de una memoria informativa y de ordenación, asi como los planos necesarios para definir la propuesta. | En las Aulas. |
|
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 |
Procedimiento de calificación
La calificación será el resultado de sumar los resultados obtenidos tanto de la prueba teórica como de la práctica. Cada parte contabilizará un 50% de la nota global, es decir 5 puntos cada una. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga un mínimo de 5 puntos y parcialmente un mínimo de 2 puntos en cualquiera de las dos partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 | R1 | |
Tema 1.- Historia del Urbanismo: -Los origenes-Mesopotamia_Egipto -Grecia y Roma -La ciudad Medieval e Islamica. -La ciudad del Renacimiento y el Barroco -La ciudad industrial, posliberal y moderna Tema 2.- Ley del Suelo 8/2007 y TR 2/2008 Tema 3.- Instrumentos de Ordenación Territorial y Urbanistica -Planes de Ordenación Nacional y Territorial -Planes de Ordenación Urbanística. -Planes Generales de Ordenación Urbana -Planes de Ordenación Intermunicipal -Planes de Sectorización Tema 4.- Planes de Desarrollo, Catálogo, Estándares de Ordenación según la LOUA y Régimen Urbanístico del Suelo -Plan Parcial, Plan Especial y Estudio de Detalle. -Proyecto de Urbanización -Estándares de Ordenación para suelo urbano no consolidado y Urbanizable -Normas Subsidiarias -Régimen Urbanístico del Suelo Tema 5.- Áreas de Reparto, Unidades de Ejecución, Sistemas de Actuación -Áreas de Reparto y Aprovechamientos -Actuación por Unidades de Ejecución: Delimitación de las mismas -Sistemas de Actuación y su determinación: Expropiación, Cooperación y Compensación Tema 6.- Conservación de Obras y Disciplina Urbanística -Conservación de Obras de Urbanización y Edificación -Situación Legal de ruina Urbanística -Inspección Urbanística, Infracciones y Sanciones -Reglamento de disciplina Urbanística PRACTICA Consistente en realizar un pequeño proyecto de Ordenación Urbanística y Urbanización en una Unidad de Ejecución (Suelo Urbano No Consolidado), con objeto de desarrollar dicho terreno para que sea susceptible de edificarlo. |
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- LEY DEL SUELO 8/2007 TEXTO REFUNDIDO 2/2008
- Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía – LOUA. BOJA 11 diciembre 2002.
- Plan de Ordenación Territorial de Andalucía – POTA. Decreto 206/2006
- Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar 2009
- Plan General Municipal de Ordenación de Algeciras.
Bibliografía Específica
- Diseño de la Ciudad – Leonardo Benevolo.
- Ciudad Hojaldre – Carlos García Vazquez.
- Historia de la forma urbana – A. E. J. Morris.
![]() |
VIBRACIONES MECANICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605031 | VIBRACIONES MECANICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MECHANICAL VIBRATIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Victor R. Armenta López
Objetivos
Conocimiento de los fenómenos vibratorios en máquinas y estructuras.
Programa
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CAPÍTULO II: ANÁLISIS MODAL CAPÍTULO III: INSTRUMENTACIÓN CAPÍTULO IV: DISEÑO ESTRUCTURAL BAJO SISMOS CAPÍTULO V : DINÁMICA DE MÁQUINAS CAPÍTULO VI: DIAGNÓSTICO DE FALLOS CAPÍTULO VII: MONITORIZADO DEL ESTADO DE MÁQUINAS
Actividades
Clases teóricas y clases prácticas de problemas y prácticas de laboratorio con analizador FFT.
Metodología
Pizarra, transparencias, proyecciones de power point y utilización de ANSYS.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
A) Examen teórico B) Trabajo sobre un problema con exposición
Recursos Bibliográficos
1. Apuntes de la Cátedra 2. Introducción a la Dinámica de Estructuras. A. Corz Sección de Publicaciones de la E.T.S. de Algeciras. 1988 3. Shock Vibration Handbook. Cyril M. Harris. McGraw-Hill Book Company ISBN 0-07026801-0 4. Handbook of Rotordynamics. Frederic F. Enrich. McGraw-Hill. 1992 ISBN O/07/019330/4 5. Vibrations Analysis of Rotors. Chong-Wong Lee. Kluwer Academic Publishers 1993 6. Análisis Dinámico de Máquinas Rotativas por Vibraciones.Pedro Fraga López. Universidad de La Coruña. Servicio de Publicaciones 1998. ISBN 84-89694- 56- 7
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.