Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ALMACENAMIENTO GEOLOGICO DE RESIDUOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303063 ALMACENAMIENTO GEOLOGICO DE RESIDUOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   GEOLOGICAL WASTE STORAGE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Por asignar

Objetivos

Dar a conocer al alumnos los conceptos basicos sobre almacenamiento profundo
de
residuos radioactivos, inyección de residuos liquidos en estructuras
geologicas, el almacenamiento geologico del CO2 y el almacenamiento en
superficie de residuos

Programa

BLOQUE 1: ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS NO RADIOACTIVOS
Tema 1.- Caracterización de los residuos LB
Tema 2.- Fundamentos geológicos aplicables al AGR LB
Tema 3.- Fundamentos hidrogeológicos aplicables al AGR LB
Tema 4.- Técnicas de caracterización del subsuelo LB
Tema 5.- Procesos subsuperficiales que afectan al AGR LB
Tema 6.- Aspectos geológicos de los vertederos controlados y de los
residuos de
minería LB
Tema 7.- Inyección de residuos líquidos PM
Tema 8.- Almacenamiento geológico del CO2 y del gas natural PM

BLOQUE 2: ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS
Tema 9.- Caracterización de los RR y opciones para sus gestión LB
Tema 10.- Concepto de multibarrera. La barrera geológica y la biosfera LB-
PM
Tema 11.- Funcionamiento a largo plazo de un AGP LB
Tema 12.- Laboratorios subterráneos y análogos naturales LB
Tema 13.- Geoquímica de los actínidos y sus productos de desintegración LB
Tema 14.- Barreras de ingeniería: el combustible como primera barrera y las
cápsulas metálicas PM
Tema 16.- Barreras de ingeniería: arcillas PM

BLOQUE 3: PRÁCTICAS Y SEMINARIOS
Práctica 1.- Visita al almacén de residuos radioactivos de media y baja
actividad en El Cabril (ENRESA) (5h)
Práctica 2.- Visita al distrito minero de Río Tinto (5h)
Práctica 2.- Seminarios (5h)

Metodología

Clases magistrales y clases practicas

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teorico-practico

Recursos Bibliográficos

http://web.mit.edu/22.77/www/index.html (Gestión de residuos nucleares; Web
del
M. I. T.)
http://cipres.cec.uchile.cl/~clpino/index.html (Ciclo del combustible
nuclear,
Universidad de Chile)
http://www.nea.fr/html/rwm/welcome.html (Agencia de energía nuclear
francesa;
incluye abundante software para estudios de almacenamiento de residuos
radioactivos)
http://www.pangea.com.au (Página principal de PANGEA Resources
International,
empresa dedicada a la búsqueda a gran escala de emplazamientos geológicos
internacionales para residuos radioactivos; incluye gran cantidad de
informes
técnicos)
http://www.jnc.go.jp/kaihatu/tisou/zh12/gf21.html (Sistema 3D en realidad
virtual para la comprensión de los almacenamientos geológicos profundo de
residuos radioactivos y de las barreras utilizadas)
http://www.mediambiente.enusa.es y http://www.enusa.es (Páginas de la
Empresa
Nacional del Uranio con abundante información sobre la minería, fabricación
de
elementos combustibles para centrales nucleares y problemas
medioambientales
ligados a los mismos)
http://www.world-nuclear.org (Página de la Asociación Nuclear Mundial)
http://www.enresa.es (Página principal de la Empresa Nacional de Residuos.
Incluye libro de Almacenamiento Geológico de Residuos Radioactivos
“on
line”)





ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305063 ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Por asignar

Objetivos

Dar a conocer al alumnos los conceptos basicos sobre almacenamiento
profundo y
superficial de residuos radioactivos, inyección de residuos liquidos en
estructuras geologicas, el almacenamiento geologico del CO2 y el
almacenamiento en
superficie de residuos mineros

Programa

BLOQUE 1: ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS NO RADIOACTIVOS
Tema 1.- Caracterización de los residuos LB
Tema 2.- Fundamentos geológicos aplicables al AGR LB
Tema 3.- Fundamentos hidrogeológicos aplicables al AGR LB
Tema 4.- Técnicas de caracterización del subsuelo LB
Tema 5.- Procesos subsuperficiales que afectan al AGR LB
Tema 6.- Aspectos geológicos de los vertederos controlados y de los
residuos de
minería LB
Tema 7.- Inyección de residuos líquidos PM
Tema 8.- Almacenamiento geológico del CO2 y del gas natural PM

BLOQUE 2: ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS
Tema 9.- Caracterización de los RR y opciones para sus gestión LB
Tema 10.- Concepto de multibarrera. La barrera geológica y la biosfera LB-
PM
Tema 11.- Funcionamiento a largo plazo de un AGP LB
Tema 12.- Laboratorios subterráneos y análogos naturales LB
Tema 13.- Geoquímica de los actínidos y sus productos de desintegración LB
Tema 14.- Barreras de ingeniería: el combustible como primera barrera y las
cápsulas metálicas PM
Tema 16.- Barreras de ingeniería: arcillas PM

BLOQUE 3: PRÁCTICAS Y SEMINARIOS
Práctica 1.- Visita al almacén de residuos radioactivos de media y baja
actividad
en El Cabril (ENRESA) (5h)
Práctica 2.- Visita al distrito minero de Río Tinto (5h)
Práctica 2.- Seminarios (5h)

Metodología

Clases magistrales y clases practicas

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teorico-practico

Recursos Bibliográficos

http://web.mit.edu/22.77/www/index.html (Gestión de residuos nucleares; Web
del
M. I. T.)
http://cipres.cec.uchile.cl/~clpino/index.html (Ciclo del combustible
nuclear,
Universidad de Chile)
http://www.nea.fr/html/rwm/welcome.html (Agencia de energía nuclear
francesa;
incluye abundante software para estudios de almacenamiento de residuos
radioactivos)
http://www.pangea.com.au (Página principal de PANGEA Resources
International,
empresa dedicada a la búsqueda a gran escala de emplazamientos geológicos
internacionales para residuos radioactivos; incluye gran cantidad de
informes
técnicos)
http://www.jnc.go.jp/kaihatu/tisou/zh12/gf21.html (Sistema 3D en realidad
virtual para la comprensión de los almacenamientos geológicos profundo de
residuos radioactivos y de las barreras utilizadas)
http://www.mediambiente.enusa.es y http://www.enusa.es (Páginas de la
Empresa
Nacional del Uranio con abundante información sobre la minería, fabricación
de
elementos combustibles para centrales nucleares y problemas
medioambientales
ligados a los mismos)
http://www.world-nuclear.org (Página de la Asociación Nuclear Mundial)
http://www.enresa.es (Página principal de la Empresa Nacional de Residuos.
Incluye libro de Almacenamiento Geológico de Residuos Radioactivos
“on
line”)




CAMBIO CLIMÁTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306027 CAMBIO CLIMÁTICO Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos, salvo los previamente establecidos por la
legislación vigente, así como los incluidos en las normativas de la Universidad
de Cádiz y de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas troncales de los cursos anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANDRES COZAR CABA?AS Profesor Titular Universidad S
José Manuel Gutiérrez Mas PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad N
MARIA LAURA MARTIN DIAZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG9 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CEM7_1 Conocer los procesos que determinan el clima, las evidencias del cambio climático, así como su evolución futura mediante el uso de modelos climáticos ESPECÍFICA
CEM7_2 Comprender la variabilidad climática a diferentes escalas espacio temporales, atendiendo de forma especial a la consecuencia de los cambios climáticos abruptos ESPECÍFICA
CEM7_3 Interpretar el efecto de la emisión de dióxido de carbono sobre la distribución de carbono antropogénico en los océanos y su influencia en el ciclo global del carbono ESPECÍFICA
CEM7_4 Examinar la influencia del cambio climático sobre la biodiversidad y conocer las respuestas que induce en los ecosistemas ESPECÍFICA
CEM7_5 Conocer los mecanismo de retroalimentación y sinergias entre los diferentes componentes del sistema climático y sus consecuencias a escala global ESPECÍFICA
CEM7_6 Conocer las iniciativas ionternacionales que se están promoviendo para reducir alas emisiones a la atmófera, incluyendo su potencialidad y los aspectos socioeconómicos implicados ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquisición de los conocimientos y competencias indicadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
9
04. Prácticas de laboratorio
3
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio persionalizado
91
11. Actividades formativas de tutorías
Relaización y exposición de trabajos
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
3
13. Otras actividades
Salida de campo por el litoral entre Cádiz y
Conil. Reconocimiento de formaciones
Plio-Pleistocenas. Interpretación del registro
geológico y estblecimiento de los cambios
climáticos y eustáticos que han tenido lugar
desde Plioceno a la actualidad en la zona.
5 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos teórico-prácticos. Examen final (obligatorio). Test de
conocimientos especificos de cada tema (opcional). Trabajos realizados
(obligatorios). Participación (opcional).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos Se realizará mediante examen escrito.
  • Profesor/a
CEG1 CEG4 CEG6 CEG7 CEG9 CEM7_1 CEM7_2 CEM7_3 CEM7_4 CEM7_5 CEM7_6 CT3
Test de conocimientos especificos relacionados con el programa de la asignatura. Cuastionario tipo test
  • Profesor/a
CEG1 CEG4 CEG6 CEG7 CEG9 CEM7_1 CEM7_2 CEM7_3 CEM7_4 CEM7_5 CEM7_6 CT3
Trabajos tutorizados sobre las actividades y prácticas relacionados con los contenidos de la asignatura. Informes críticos. Originalidad y presentación del tema a exponer.
  • Co-Evaluación
CEG1 CEG4 CEG6 CEG7 CEG9 CEM7_1 CEM7_2 CEM7_3 CEM7_4 CEM7_5 CEM7_6 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se basará en una prueba escrita que contemplará contenidos
teóricos. Computará un 70% sobre la nota global. Adicionalmente se evaluarán las
clases prácticas, tests y actividades desarrolladas a lo largo del curso. Éstas
computarán un 30% sobre la nota global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los motores del clima global
        
CEM7_1 CEM7_2 CEM7_3
            2. Variabilidad climática pasada y el cambio climático en el Antropoceno.
        
CEG1 CEG6 CEM7_2 CEM7_3
            3. Retroalimentaciones, efectos no-lineales e incertidumbres.
        
CEG1 CEG4 CEG6 CEM7_2 CEM7_3 CEM7_5
            4. Detección y observación del cambio climático y sus impactos.
        
CEM7_6 CT2 CT3 CT4 CT6
            5. Capacidad de predicción de impactos.
        
CEG1 CEG4 CEG6 CEM7_4 CT2 CT3 CT4
            6. Respuestas sociales ante el cambio climático: la retroalimentación clave.
        
CEG1 CEG4 CEG6 CEG7 CEG9 CEM7_6 CT2 CT3 CT4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Begon M, CR Townsend y JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to ecosystems. 4ª ed. Blackwell Publishing. 738 págs.

 

Brown, J. H., Gillooly, J. F., Allen, A. P., Savage, V. M., & G. B. West (2004). Toward a metabolic theory of ecology. Ecology85 (7): 1771–89.

Cohen, J. E. (1995). How many people can the Earth support? Norton, Nueva York.

 

Crutzen, P. J., y E. F. Stoermer. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41: 12-13.

Duarte C. et al. Cambio Global. CSIC Colección divulgativa. (2006).

 

IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, 3 vols.

 

Lovelock, J. (1995). The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth.

NERC (2005). “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp.

 

Scheffer, M. 2002. Catastrophic regime shifts in ecosystems. Nature

 

Schlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An analysis of global change. Academic Press., San Diego, 588

 

United Nations (2003). Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp.

 

Bibliografía Específica

Behrenfeld MJ, O´Malley RT, Siegel DA et al. (2006) Climate driven trends in contemporary ocean productivity. Nature, 444, 752-755.

to the world ocean”.

Duce, R. A.; et al. (1991). “The atmospheric input of trace species

Global Biogeochemical Cycles, 5: 193-259.

 

Bibliografía Ampliación

Malthus, T. R. (1978). Un Ensayo sobre el Principio de la Población. Oxford's Word Classics, 1993. Oxford.





CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305050 CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

José Manuel Gutiérrez Mas

Situación

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas correspondientes a las áreas de
Geología de la licenciatura

Objetivos

Conocer los procesos y cambios climáticos que tuvieron lugar durante
el
Cuaternario
Conocer los factores que condicionaron los cambios climáticos y
ambientales durante el Cuaternario.
Conocer las variaciones, tendencias y ciclos climáticos en el pasado.
Analizar los efectos de los cambios y su registro sedimentario.
Comparar los cambios y tendencias climáticas del pasado con el actual
proceso de calentamiento global.
Evaluar los cambios climáticos y medioambientales del pasado,
especialmente en el Cuaternario.
Aplicación del principio del actualismo a los cambios actuales.
Analizar los cambios climáticos actuales. Conocer las evidencias de
los
cambios climáticos recientes y actuales, y evaluar sus efectos
medioambientales.
Establecer las principales consecuencias de los cambios climáticos.
Analizar las causas de los actuales cambios (naturales o mediáticos).
Separar analíticamente las consecuencias as evidencias naturales o
mediáticas de los cambios.
Evidencias y predicciones. Cambios Recientes
Establecer predicciones y adopción de medidas paliativas y
preventivas.
cambio mediático?

Programa

Tema 1. El Cuaternario. Peculiaridades geológicas y medioambientales.
Cronología del Cuaternario. El registro geológico Pleistoceno. Interés
paleoclimático y bioestratigráfico de su estudio. Estado actual de los
conocimientos. Relación con otras ciencias.

Tema 2. Cambios climáticos y medioambientales en el Pleistoceno.
Variabilidad térmica. Ciclicidad del registro paleoclimático. Etapas
glaciaciares. Periodos interglaciares. El último máximo glacial.
Escalas
de cambio climático. Registros de ciclicidad anual. Cambios a escala
tectónica. Cambios a escala orbital. Cambios abruptos. Proxies
paleoceanográficos y paleoclimáticos.

Tema 3. Causas de los cambios climáticos. Evolución de gases
invernadero.
Cambios de la actividad solar. Variaciones del campo geomagnético.
Vulcanismo. Variaciones orbitales (Teoría de Milankovitch). Pros y
contras
de la teoría de Milankovitch. Ciclicidad de alta frecuencia (debajo de
la
banda de Milankovitch). Registro isotópico del fondo oceánico.
Isótopos
del oxígeno. Calentamientos abruptos (Dryas temprano). Mecanismos de
retroalimentación (feedback): Radiación terrestre (Planetary Albedo),
Absorción atmosférica de radiaciones largas (vapor de agua),
Circulación
oceánica (papel moderador del clima). Sincronía de los hemisferios.


Tema 4. Efectos medioambientales de los cambios climáticos 1.
Glaciarismo
(Edad del Hielo). Efectos glacio-eustáticos. Cambios del nivel del
mar.
Registro de los cambios climáticos en las cuencas marinas. Efectos de
los
cambios de nivel del mar sobre las zonas costeras y plataformas
continentales. Depósitos cuaternarios costeros y marinos someros.
Terrazas
marinas cuaternarias.

Tema 5. Efectos medioambientales de los cambios climáticos 2.
Glaciarismo
en latitudes altas. Glaciarismo en regiones montañosas. Glaciarismo en
latitudes moderadas y bajas. Efectos glacio-isostáticos. Zona
periglaciar.
Efectos sobre las zonas templadas. Zona semiárida y árida. Zonas
tropical
y subtropical (seca y húmeda). Zona ecuatorial lluviosa.

Tema 6. Efectos medioambientales de los cambios climáticos 3. Registro
paleo-climático en sedimentos del pasado. Proceso edáfico. Significado
paleo-climático de suelos y paleosuelos. Formaciones de ladera.
Depósitos
de loess. Depósitos lacustres y palustres Evolución de valles
fluviales.
El proceso karstico. Relieves policiclicos.

Tema 7. Otros procesos durante el Cuaternario. Neotectónica,
Paleosismicidad y Vulcanismo. Tsunamis y grandes temporales. Su
registro
geológico.

Tema 8. Variabilidad medioambiental y biodiversidad durante el
Cuaternario. Registro fosil Cuaternario. La Vegetación como indicadora
de
cambios ambientales. Carbón vegetal. Secuencias polínicas.
Palinología.
Mega fauna pleistocena. Micro y macropaloentología. Carpología y
Antracología. Insectos. Biocenogramas. Preshistoria y registro
arqueológico humano. Migraciones humanas durante el Pleistoceno
Terminal.
Puentes intercontinentales.

Tema 9. Cambios en el último ciclo glacial (120 Ka). Fin de la Epoca
Glacial. Efectos medioambientales de la desglaciación. La Transgresión
Flandriense. Cambios climáticos y de nivel del mar durante el
Holoceno.
Evolución de los medios marinos someros y litorales durante el
Holoceno.

Tema 10. Cambios climáticos recientes. Los últimos 1000 años. La
Pequeña
Edad de Hielo. Evolución del clima, tendencias actuales..¿hacia un
calentamiento? Ultimos 140 años (datos instrumentales). Evidencias.de
los
cambios climáticos actuales. Cambio Global ¿natural o mediático?
Riesgos
asociados al cambio climático. Medidas preventivas.

Tema 11. Reconstrucción del clima del pasado. Geoindicadores de
cambios
climáticos y ambientales. Análisis y correlación de secuencias de
sedimentos. Registro climático en testigos de hielo. Métodos de
datación.
Datación absoluta de base estratigráfica. Datación absoluta de base
biológica y química. Datación absoluta de base radioisotópica: Potasio-
Argón, Carbono 14, Series del Uranio (238U/230Th, 231U/235Pa).
Datación de
base radiactiva: Electrones desapareados y defectos cristalinos.
Huellas
de fisión. Termoluminiscencia. Resonancia  paramagnética electrónica.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS

A) Practicas de laboratorio y gabinete
1. Estudio macro y microscópico de rocas y fósiles cuaternarios (2
horas).
2. Descripción, interpretación y correlación de secciones
estratigráficas.
Análisis de mapas y realización de cortes geológicos.

B) Practicas de campo.- Salidas de campo a los siguientes sectores:
a) Visita a los alrededores del Río San Pedro. Sedimentación reciente.
Procesos y cambios climáticos y de nivel del mar.
b) Litoral entre Cádiz y Trafalgar. Terrazas marinas Pleistocenas.
Cambios
climáticos y de Nivel del mar. Procesos costeros actuales.
c) Cuenca del Guadalete y Sierra de Cádiz. Terrazas fluviales y
análisis
de procesos y de la morfología karstica. Algo de glaciarismo.

Actividades

Practicas de campo.- Salidas de campo a los siguientes sectores:
a) Visita a los alrededores del Río San Pedro. Sedimentación reciente.
Procesos y cambios climáticos y de nivel del mar.
b) Litoral entre Cádiz y Trafalgar. Terrazas marinas Pleistocenas.
Cambios
climáticos y de Nivel del mar. Procesos costeros actuales.
c) Cuenca del Guadalete y Sierra de Cádiz. Terrazas fluviales y
análisis
de procesos y de la morfología karstica. Algo de glaciarismo.

Seminarios
Realización de seminarios sobre temas de interés relacionados con
los
objetivos de la asignatura.

Metodología

Manejo de herramientas paleoclimáticas y de datación en el estudio del
Cuaternario. Analizar las causas y consecuencias de los cambios
ambientales en el Cuaternario y, b) estimar las duraciones y
superposiciones de los ciclos climáticos reconocidos en el registro
estratigráfico.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación contínua en función de asistencia y participación en clases
teóricas, prácticas de    laboratorio y campo, y asistencia a
seminarios.
●  Realización y exposición de trabajos temáticos.
●  Examen final teórico-práctico.

Recursos Bibliográficos

ALLEN, P.A. (1997): Earth Surface Processes, Blackwell Science, 404
pp.
ALLEY, R.B. (2000): The two-mile time machine : ice cores, abrupt
climate
change, and our future. Princeton University Press, 229 pp.
(signatura:
551.583/ALL/two)
BOWEN, D.Q. (1978): Quaternary Geology. Williams Clowes & Sons, Ltd.,
221
pp.
BELL, M. y WALKER, M.J.C. (1992): Late Quaternary Environmental Change.
Physical & Human Perspectives. Longman Sci, & Tech.  273 pp.
BIRKS, H.J.B Y BIRKS, H.H. (2004): Quaternary Palaeoecology. The
Blackburn
Press 289 pp. ISBN: 1930665563
BRADLEY R.S. (1985): Quaternary paleoclimatology. Methods of
Paleoclimatic
Reconstruction. Allen & Undwin. 472 pp.
BRADLEY, R.S. (1989): Global Changes of the Past. UCAR/Office for
Interdisciplinary Earth Studies, Boulder, Colorado.514 pp.
CAMPY, M. Y MACAIRE (1985): Géologie des formations superficielles.
Masson, 433 pp.
DAWSON, A.G. (1992): Ice Age Earth. Late Quaternary Geology and
Climate.
Routledge, London & N.Y., 293 pp.
EASTERBROOK, D.J. (1988) Dating Quaternary Sediments. GSA Special
Papers
n. 227, 165 pp.
EHLERS, K. (1996). Quaternary and Galcial Geology. Wiley and Sons. 576
pp.
FAGAN B. (2000): Floods, Famines, and Emperors: El Niño and the Fate
of
Civilizations. Basic Books, 304 pp. ISBN: 0465011217.
FAGAN B. (2001): The Little Ice Age: How Climate Made History, 1300-
1850.
Basic Books, 272 pp. ISBN: 0465022723.
FAGAN B. (2004): The Long Summer: How Climate Changed Civilization.
Basic
Books, 304 pp. ISBN: 0465022820.
GEYH, M.A. Y SCHLEICHER, H. (1990): Absolute Age Determination.
Springer,
490 pp.
GILBERTSON, D.D., BRIGGS . D.J. (Eds.) (1984): Late quaternary
environments and man in Holderness. BAR British series 243 pp.
(signatura:
903/LAT)
HAMBREY, M. (1994): Glacial Environments, UCL Press Limited, 296 pp.
HASLETT,S.K. (2002): Quaternary Environmental Micropaleontology. Ed.
Arnold, 340 pp. ISBN: 0340761989
LOWE, J.J. Y WALKER, M.J.C. (1997): Reconstructing Quaternary
Environments
(2ª Ed.). Longman. 446 pp. ISBN: 0582101662
MACKAY, A., BATTARBEE, R., BIRKS, J. OLDFIELD, F. (2003): Global
change in
the Holocene, Oxford University Press. 544 pp. ISBN: 0 340 812141
MARTÍN CHIVELET, J. (1999): Cambios Climáticos. Una aproximación al
Sistema Tierra. Ediciones Libertarias/Prodhufi, 324 p.,
MARTINI, I.P. (Ed.) (1996). Late glacial and postglacial environmental
changes: Quaternary, Carboniferous-Permian, and Proterozoic. Oxford
University Press, New York, pp
MAYEWSKI, P.A. Y WHITE, F. (2002 )The Ice Chronicles: The Quest to
Understand Global Climate Change. University Press of New England, 264
pp.
ISBN: 1584650613
MISKOVSKY, J.C. (ed.) (1987): Geologie de la Préhistoire. Méthodes,
techniques, applications. Ass. Et. Env. Gel. Preh. Paris, 1297  pp.
NILSSON, T. (1983): The Pleistocene. (Geology and life in the
Quaternary
Ice Age). D. Reidel Publishing Company. 651 pp.
PUIGCERVER-ZANÓN, M. (Ed.) (1991): El Clima. Libros de Investigación y
Ciencia, Prensa Científica, Barcelona, 143 pp.
ROBERTS, N. (1997): The Holocene. An Environmental History (2ª ed.),
Blackwell, 316 pp.
RUTTER, N.W. Y CATTO, N.R. (Eds.) (1995) Dating Methods for Quaternary
Deposits. Geological Association of Canada, GEOText,  2, 308 pp.
SIEGERT, Martin J. 2001 Ice sheets and late quaternary environmental
change. John Wiley and Sons, 231p.
VAN COUVERING ; J.A. AGUIRRE, E.; ALEKSEEV, M.N. Y PASINI, G. (1997):
The
Pleistocene boundary and the beginning of the Quaternary. Cambridge
University Press, 296 pp.
VÁZQUEZ ABELEDO, M. (1998): La historia del sol y el cambio climático:
McGraw-Hill, Madrid, 488 pp.
WILLIAMS, M.A., DUNKERLEY, D.L., DE DECKKER, P., KERSHAW A.P., Y
STOKES T.
(1998): Quaternary Environments, Edward Arnold, 329 pp.
WILSON, R.C.L.; DRURY, S.A, y CHAPMAN, J.L. (2000): The Great Ice Age.
Climate change and Life. The Open University, 267 pp. ISBN: 0-415
19842-9
WRIGHT, H.E., JR., KUTZBACH, J.E., WEBB, T. III, RUDDIMAN, W.F.,
STREET-
PERROTT, F.A., Y BARTLEIN, P.J. (Eds.) (1993): Global Climates since
the
last glacial maximum. University of Minnesota Press, Minneapolis 569
pp.




CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303050 CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL CHANGES IN THE QUATERNARY PERIOD Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

JOSE MANUEL GUTIERREZ MAS

Situación

Prerrequisitos

No se establecen requisitos

Recomendaciones

Se recomienda tener aprobadas las asignaturas de Geología que
forman
parte del programa de licenciatura actualmente vigente

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer los cambios climáticos y ambientales que tuvieron lugar
    en el pasado reciente, asociados a la evolución humana.
    Conocer los ciclos climáticos y sus tendencias y efectos sobre
    el medio.
    Conocer los factores y causas que provocan los cambios
    climáticos.
    Establecer similitudes y diferencias con el cambio climático
    actual.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Extraer la información paleo-ambiental y paleo-geográfica
    contenida
    en el registro geológico reciente
    Aplicar los conocimientos a la solución de problemas
    relacionados
    con los efectos del actual cambio climático global y las
    respuestas
    medioambientales previsibles.
    
  • Actitudinales:

    Diferenciar las causas naturales de los cambios climáticos y
    medioambientales de las provocadas por la acción antrópica.
    
    Analizar las causas y consecuencias de los cambios ambientales
    en el
    Cuaternario.
    
    Estimar las duraciones y superposiciones de los ciclos
    climáticos
    reconocidos en el registro estratigráfico
    

Objetivos

Conocer los procesos y cambios climáticos que tuvieron lugar
durante el Cuaternario
Conocer los factores que condicionaron los cambios climáticos y
ambientales durante el Cuaternario.
Conocer las variaciones, tendencias y ciclos climáticos en el
pasado.
Analizar los efectos de los cambios y su registro sedimentario.
Comparar los cambios y tendencias climáticas del pasado con el actual
proceso de calentamiento global.
Evaluar los cambios climáticos y medioambientales del pasado,
especialmente en el Cuaternario.
Aplicación del principio del actualismo a los cambios actuales.
Analizar los cambios climáticos actuales. Conocer las evidencias
de los cambios climáticos recientes y actuales, y evaluar sus efectos
medioambientales.
Establecer las principales consecuencias de los cambios climáticos.
Analizar las causas de los actuales cambios (naturales o mediáticos).
Separar analíticamente las consecuencias as evidencias naturales o
mediáticas de los cambios.
Evidencias y predicciones. Cambios Recientes
Establecer predicciones y adopción de medidas paliativas y
preventivas.
ambio mediático?

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA
Tema 1. El Cuaternario. Peculiaridades geológicas y medioambientales.
Cronología del Cuaternario. El registro geológico Pleistoceno. Interés
paleoclimático y bioestratigráfico. Estado actual de los
conocimientos.
Relación con otras ciencias.

Tema 2. Cambios climáticos y medioambientales en el Pleistoceno.
Variabilidad térmica. Ciclicidad del registro paleoclimático. Etapas
glaciaciares. Periodos interglaciares. El último máximo glacial.
Escalas
de cambio climático. Registros de ciclicidad anual. Cambios a escala
tectónica. Cambios a escala orbital. Cambios abruptos. Proxies
paleoceanográficos y paleoclimáticos.

Tema 3. Causas de los cambios climáticos. Evolución de gases
invernadero.
Cambios de la actividad solar. Variaciones del campo geomagnético.
Vulcanismo. Variaciones orbitales (Teoría de Milankovitch). Pros y
contras
de la teoría de Milankovitch. Ciclicidad de alta frecuencia. Registro
isotópico del fondo oceánico. Isótopos del oxígeno. Calentamientos
abruptos (Dryas temprano). Mecanismos de retroalimentación.
Circulación
oceánica (papel moderador del clima). Sincronía de los hemisferios.

Tema 4. Efectos medio-ambientales de los cambios climáticos 1. Edad
del
Hielo. Efectos glacio-eustáticos. Cambios del nivel del mar. Registro
de
los cambios climáticos en las cuencas marinas. Efectos de los cambios
de
nivel del mar sobre las zonas costeras y plataformas continentales.
Depósitos cuaternarios costeros y marinos someros. Terrazas marinas
cuaternarias.

Tema 5. Efectos medioambientales de los cambios climáticos 2.
Glaciarismo
en latitudes altas. Glaciarismo en regiones montañosas. Glaciarismo en
latitudes moderadas y bajas. Efectos sobre las zonas templadas. Zonas
tropical y subtropical (seca y húmeda). Zona ecuatorial lluviosa.
Efectos
glacio-isostáticos. Zona periglaciar.

Tema 6. Efectos medioambientales de los cambios climáticos 3. Registro
paleo-climático en sedimentos del pasado. Proceso edáfico. Significado
paleo-climático de suelos y paleosuelos. Formaciones de ladera.
Depósitos
de loess. Depósitos lacustres y palustres Evolución de valles
fluviales.
El proceso karstico. Relieves policiclicos.

Tema 7. Otros procesos durante el Cuaternario. Neotectónica,
Vulcanismo y
Paleosismicidad. Registro geológico de temporales y tunamis.

Tema 8. Variabilidad medioambiental y biodiversidad durante el
Cuaternario. Registro fosil Cuaternario. La Vegetación como indicadora
de
cambios ambientales. Carbón vegetal. Secuencias polínicas.
Palinología.
Megafauna pleistocena. Micro y macropaloentología. Carpología y
Antracología. Insectos. Biocenogramas.

Tema 9.- Preshistoria y registro arqueológico humano. Migraciones
humanas
durante el Pleistoceno Terminal.Puentes intercontinentales.

Tema 10. Cambios en el último ciclo glacial (120 Ka). Fin de la Epoca
Glacial. Efectos medioambientales de la desglaciación. La Transgresión
Flandriense. Cambios climáticos y de nivel del mar durante el
Holoceno.
Evolución de los medios marinos someros y litorales durante el
Holoceno.

Tema 11. Cambios climáticos recientes. Los últimos 1000 años. La
Pequeña
Edad de Hielo. Evolución del clima, tendencias actuales..¿hacia un
calentamiento? Ultimos 140 años (datos instrumentales). Evidencias.de
los
cambios climáticos actuales. Cambio Global ¿natural o mediático?
Riesgos
asociados al cambio climático. Medidas preventivas.

Tema 12. Reconstrucción del clima del pasado. Geo-indicadores de
cambios
climáticos y ambientales. Análisis y correlación de secuencias de
sedimentos. Registro climático en testigos de hielo. Métodos de
datación.
Datación absoluta de base estratigráfica. Datación absoluta de base
biológica y química. Datación absoluta de base radioisotópica: Potasio-
Argón, Carbono 14, Series del Uranio (238U/230Th, 231U/235Pa).
Datación de
base radiactiva: Electrones desapareados y defectos cristalinos.
Huellas
de fisión. Termoluminiscencia. Resonancia  paramagnética electrónica.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

A) Practicas de laboratorio y gabinete
1. Estudio de rocas y fósiles cuaternarios (2.5 horas).
2. Descripción, interpretación y correlación de secciones
estratigráficas.
Análisis de mapas y realización de cortes geológicos (5 horas).

B) Practicas de campo.- Salidas de campo a los siguientes sectores:
a) Visita a los alrededores del Río San Pedro. Sedimentación reciente.
Procesos y cambios climáticos y de nivel del mar (2.5 horas).
b) Litoral entre Cádiz y Trafalgar. Terrazas marinas Pleistocenas.
Cambios
climáticos y de Nivel del mar. Procesos costeros actuales. (5 horas)
c) Cuenca del Guadalete y Sierra de Cádiz. Terrazas fluviales y
análisis
de procesos y de la morfología karstica. Algo de glaciarismo (5 horas)

Actividades

Practicas de Campo.- Se incluye salidads de campo locales, por los
alrededores del centro y una salida más larga por la provincia de
Cádiz (0.5 créditos)


Seminarios.- Realización de seminarios sobre temas de interés
relacionados con los objetivos de la asignatura.

Metodología

Manejo de las herramientas paleoclimáticas y de datación en el estudio
delPeriodo Cuaternario para:

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen de conocimientos teórico-prácticos. Hasta un 80% de la
calificación
final.
Realización de trabajos tutorizados y exposición pública de los
mismos.
Hasta un 20 & de la calificación.

Recursos Bibliográficos

ALLEN, P.A. (1997): Earth Surface Processes, Blackwell Science, 404
pp.
(551.3/ALL/ear)
ALLEY, R.B. (2000): The two-mile time machine : ice cores, abrupt
climate
change, and our future. Princeton University Press, 229 pp.
(551.583/ALL/two)
BOWEN, D.Q. (1978): Quaternary Geology. Williams Clowes & Sons, Ltd.,
221
pp.
BELL, M. y WALKER, M.J.C. (1992): Late Quaternary Environmental
Change.
Physical & Human Perspectives. Longman Sci, & Tech.  273 pp.
(551.7/BEL/lat)
BIRKS, H.J.B Y BIRKS, H.H. (2004): Quaternary Palaeoecology. The
Blackburn
Press 289 pp. ISBN: 1930665563 (pedido por biblioteca)
BODRI, L. & CERMAK, V. (2007): Borehole Climatology: A new method on
how
to reconstruct climate Elsevier, 335p.
(http://www.sciencedirect.com/science/book/9780080453200).
BRADLEY R.S. (1985): Quaternary paleoclimatology. Methods of
Paleoclimatic
Reconstruction. Allen & Undwin. 472 pp.
BRADLEY, R.S. (1999): Paleoclimatology - Reconstructing Climates of
the
Quaternary. International Geophysics Series, vol. 68. Elsevier, 614
pp.
(http://www.sciencedirect.com/science/bookseries/00746142).
CAMPOS, L.C. (2005): Calor Glacial. Arcopress ISBN: 84-934420-5-4
CAMPY, M. Y MACAIRE (1985): Géologie des formations superficielles.
Masson, 433 pp.
DAWSON, A.G. (1992): Ice Age Earth. Late Quaternary Geology and
Climate.
Routledge, London & N.Y., 293 pp.  (551.79/DAW/ice)
EASTERBROOK, D.J. (1988) Dating Quaternary Sediments. GSA Special
Papers
n. 227, 165 pp. (pedido por biblioteca)
EHLERS, K. (1996). Quaternary and Glacial Geology. Wiley and Sons. 576
pp.
EHLERS, J & GIBBARD, P.L. (2004) Quaternary Glaciations - Extent and
Chronology, 2. Part 1- 3. Developments in Quaternary Science, 2,
Elsevier.
(http://www.sciencedirect.com/science/bookseries/15710866).
FAGAN B. (2000): Floods, Famines, and Emperors: El Niño and the Fate
of
Civilizations. Basic Books, 304 pp. ISBN: 0465011217. (551.58/FAG/flo)
FAGAN B. (2001): The Little Ice Age: How Climate Made History, 1300-
1850.
Basic Books, 272 pp. ISBN: 0465022723. (551.583/FAG/lit)
FAGAN B. (2004): The Long Summer: How Climate Changed Civilization.
Basic
Books, 304 pp. ISBN: 0465022820. (551.583/FAG/lon)
GEYH, M.A. Y SCHLEICHER, H. (1990): Absolute Age Determination.
Springer,
490 pp. (550.93/GEY/abs)
GILBERTSON, D.D., BRIGGS . D.J. (Eds.) (1984): Late Quaternary
environments and man in Holderness. BAR British series 243 pp.
(903/LAT)
HAMBREY, M. (1994): Glacial Environments, UCL Press Limited, 296 pp.
(551.32/HAM/gla)
HASLETT,S.K. (2002): Quaternary Environmental Micropaleontology. Ed.
Arnold, 340 pp. (551.79/QUA)
LOWE, J.J. Y WALKER, M.J.C. (1997): Reconstructing Quaternary
Environments
(2ª Ed.). Longman. 446 pp. (551.79/LOW/rec )
MACKAY, A., BATTARBEE, R., BIRKS, J. OLDFIELD, F. (2003): Global
change in
the Holocene, Oxford University Press. 544 pp. ISBN: 0 340 812141
(551.583.7/)
MARTÍN CHIVELET, J. (1999): Cambios Climáticos. Una aproximación al
Sistema Tierra. Ediciones Libertarias/Prodhufi, 324 p.
(551.58/MAR/cam).
MARTINI, I.P. (Ed.) (1996). Late glacial and postglacial environmental
changes : Quaternary, Carboniferous-Permian, and Proterozoic. Oxford
University Press, New York, pp (551.583/LAT)
MAYEWSKI, P.A. Y WHITE, F. (2002 )The Ice Chronicles: The Quest to
Understand Global Climate Change. University Press of New England, 264
pp.
(551.583/MAY/ice)
MISKOVSKY, J.C. (ed.) (1987): Geologie de la Préhistoire. Méthodes,
techniques, applications. Ass. Et. Env. Gel. Preh. Paris, 1297  pp.
NILSSON, T. (1983): The Pleistocene. (Geology and life in the
Quaternary
Ice Age). D. Reidel Publishing Company. 651 pp.
PUIGCERVER-ZANÓN, M. (Ed.) (1991): El Clima. Libros de Investigación y
Ciencia, Prensa Científica, Barcelona, 143 pp. (551.58/CLI)
ROBERTS, N. (1997): The Holocene. An Environmental History (2ª ed.),
Blackwell,316 pp.
RUDDIMAN, W.F. (2001):  Earth's climate : past and future, (1ª ed)
W.H.
Freeman and Company, 465 p.  (551.583/RUD/EAR)
RUTTER, N.W. Y CATTO, N.R. (Eds.) (1995) Dating Methods for Quaternary
Deposits. Geological Association of Canada, GEOText,  2, 308 pp.
(551.79/DAT)
SASOWSKY, I. D. y MYLROIE, J. (EDS) (2003): Studies of Cave Sediments.
Physical and Chemical Records of Paleoclimate. 329 pp. London: Kluwer.
ISBN: 0 306 47827 7.
SCOTT, A. E. (ED) (2007):  Encyclopedia of quaternary science /
Elsevier
Science vol. 1-4 (55(031)/ENC)
SIEGERT, M.J. (2001) Ice sheets and late quaternary environmental
change.
John Wiley and Sons, 231p. (551.79/SIE/ice)
URIARTE CANTOLLA, A. (2003) Historia del clima de la Tierra  305 p.
ISBN:
8445720791 (551.581(091)/URI/his)
VAN COUVERING ; J.A. AGUIRRE, E.; ALEKSEEV, M.N. Y PASINI, G. (1997):
The
Pleistocene boundary and the beginning of the Quaternary. Cambridge
University Press, 296 pp. (551.7/PLE)
VÁZQUEZ ABELEDO, M. (1998): La historia del sol y el cambio climático:
McGraw-Hill, Madrid, 488 pp. (551.590.21/VAZ/his)
VIÑAS, J.M. (2005) ¿Estamos cambiando el clima? Ed. Sirius. 178 pp.
ISBN:
9788495495587
WALKER, M. 2005. Quaternary Dating Methods. Chichester: J. Wiley &
Son,
286 pp. (551.79/WAL/qua)
WILLIAMS, M.A., DUNKERLEY, D.L., DE DECKKER, P., KERSHAW A.P., Y
STOKES T.
(1998): Quaternary Environments, Edward Arnold, 329 pp.
(551.79:504/QUA)
WILSON, R.C.L.; DRURY, S.A, y CHAPMAN, J.L. (2000): The Great Ice Age.
Climate change and Life. The Open University, 267 pp. ISBN: 0-415
19842-9
(551.583/WIL/gre)
WRIGHT, H.E., JR., KUTZBACH, J.E., WEBB, T. III, RUDDIMAN, W.F.,
STREET-
PERROTT, F.A., Y BARTLEIN, P.J. (Eds.) (1993): Global Climates since
the
last glacial maximum. University of Minnesota Press, Minneapolis 569
pp.
(551.583/GLO)

Revistas electrónicas sobre "Paleoclimatología cuaternaria"
Antarctic Science
Atmospheric Science Letters
Climatic Change
Dendrochronologia
Developments in Quaternary Science
Earth and Planetary Science Letters
Geomorphology
Global and Planetary Change
Global Environmental Change Part A
International Journal of Climatology
Journal of paleolimnology
Journal of quaternary science
Marine Geology
Marine Micropaleontology
Nature
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology
Permafrost and Periglacial Processes
Quaternary International
Quaternary Research
Quaternary Science Reviews
Review of Palaeobotany and Palynology
Science
The Holocene




CIENCIAS DE LA TIERRA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112024 CIENCIAS DE LA TIERRA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EARTH SCIENCES Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Salvador Domínguez Bella

Objetivos

Objetivos de la asignatura:
Conceptos básicos en las Ciencias de la Tierra.
Materiales y Procesos geológicos. Entendimiento de las relaciones espaciales
y temporales en Geología. Interpretación del paisaje natural como resultado
de la acción de los agentes y procesos geológicos. Conocimiento de las
consecuencias de la actividad humana sobre la superficie terrestre.
Aplicaciones en el entorno del alumno.

Programa

TEMA 1.- CONCEPTO DE GEOLOGÍA. Etimología y definición. Desarrollo histórico de
la geología. Disciplinas geológicas. Principios fundamentales.
Ciclos geológicos. Tiempo geológico.

TEMA 2.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. Métodos de estudio. Teorías sobre el
origen del Universo. Formación de galaxias. Nacimiento y evolución estelares. El
Sistema Solar.

TEMA 3.- ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. Geofísica. Forma y tamaño.
Densidad. Magnetismo. Temperatura. Isostasia. Sismicidad. Estructura interna de
la Tierra. Geoquímica. Composición química de la Tierra.

TEMA 4.- TECTÓNICA DE PLACAS. Conceptos. Bases de la tectónica de placas.
Límites de placas. Movimientos y su origen. Divergencia de placas.
Convergencia de placas. Situaciones orogénicas.

TEMA 5.- NATURALEZA FÍSICO-QUÍMICA DE LOS MATERIALES GEOLÓGICOS. Concepto de
cristal. Estructura y propiedades de la materia cristalina. Concepto de mineral
y sus propiedades físicas. Clasificaciones mineralógicas. Concepto de roca.
Tipos de roca.

TEMA 6.- MAGMATISMO. Origen y composición del magma. Ambientes geológicos del
magmatismo. Evolución magmática. Texturas y estructuras magmáticas.
Clasificaciones de rocas Ígneas. Vulcanismo.

TEMA 7.- METAMORFISMO. Concepto y factores del metamorfismo.
Asociaciones minerales metamórficas. Grado metamórfico. Texturas y estructuras.
Clasificación de rocas metamórficas. Metamorfismo y tectónica de placas.

TEMA 8.- SEDIMENTACIÓN Y ROCAS SEDIMENTARIAS. Parámetros de la sedimentación.
Procesos sedimentarios. Medios y facies sedimentarios. Diagénesis.
Clasificación de rocas sedimentarias. Estratigrafía.
Discontinuidades estratigráficas y discordancias. El registro fósil de la
evolución. Concepto de fósil y fosilización. Evolución orgánica. Paleontología
evolutiva.

TEMA 9.- DEFORMACIONES CORTICALES. Superficies de referencia. estudio del
comportamiento mecánico de las rocas. Tipos de deformación. Pliegues: elementos
y tipos. Fracturas: diaclasas y fallas. Superposición de deformaciones.

TEMA 10.- GEOMORFOLOGÍA. Introducción. Factores condicionantes. Agentes
geomorfológicos. Clasificaciones geomorfológicas. Modelos de evolución
del paisaje.

TEMA 11.- EL SUELO. Edafología. Concepto de suelo. Componentes. Procesos
edafológicos. Origen del suelo. Horizontes y perfiles. Clasificación de suelos.

TEMA 12.- APLICACIONES DE LA GEOLOGÍA. Técnicas de geología aplicada. Riesgos
geológicos y su prevención. Geotecnia. Hidrogeología. Geología del petróleo.
Yacimientos minerales. La geología en la protección ambiental y en la
conservación y restauración del patrimonio histórico monumental. Geología
Medioambiental. Generalidades. Protección del ambiente geológico. Geología
de Cádiz. Estudio del entorno de la Bahía. Aplicaciones prácticas en el entorno
natural.



PROGRAMA DE PRÀCTICAS

-  Mapas topográficos: Orientación, escalas, equidistancia, perfiles
topográficos, pendientes. Trazado y análisis de cuencas fluviales.
-  Mapas geológicos: dirección y buzamiento, la brújula, cortes geológicos.
-  Reconocimiento en muestra de mano de los principales minerales.
-  Reconocimiento de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.
-  Reconocimiento de fósiles.
-  Visión estereoscópica de fotografías aéreas, reconocimiento de paisajes
y estructuras.
-  Prácticas de campo: realización de itinerarios geológicos (opcional,
dependiendo de disponibilidad económica).

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

Evaluación: Se realizará un examen que comprenderá los aspectos teóricos y  las
cuestiones prácticas. Será necesario superar dicho examen para
aprobar la asignatura.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de 2º y
optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”


Criterios de evaluación:  Examen teórico de preguntas cortas o tipo test relativo
al:
Conocimiento de materiales geológicos.Conocimiento de cómo se encuentran en la
naturaleza las formaciones geológicas,su origen, edad y evolución
temporal.Procesos geológicos, etc.
Cuestiones prácticas sobre materiales y procesos geológicos o sobre técnicas
usadas en geología.
Procedimientos de evaluación: Examen final teórico-práctico en el que se
valorarán los conocimientos del alumno.
Evaluación: Se realizará un examen que comprenderá los aspectos teóricos y
las cuestiones prácticas. Será necesario superar este examen para aprobar la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

Como recursos bibliográficos, se recomienda la siguiente selección:

BIBLIOGRAFíA:

1.Agueda, J. et al. Geología. Rueda.
2.Amorós, J.L. et al. Geología. Anaya.
3.Anguita, F. Origen e historia de la Tierra. Rueda.
4.Anguita, F. Y Moreno, F. Procesos geológicos internos. Rueda.
5.Anguita, F. Y Moreno, F. Procesos geológicos externos y geología
ambiental. Rueda.
6.Arana, V. y López Ruiz, J. Volcanismo. Dinámica y petrología de
sus productos. Istmo.
7.Corrales, I. et al. Estratigrafía. Rueda.
8. Craig, J.R.; Vaughan, D.J. y Skinner, B.J. Recursos de la Tierra. Pearson.
2006.
9.Duchaofour, Ph. Manual de edafología. Masson.
10.Gutiérrez Mas et al. Introducción a la Geología de la Provincia de
Cádiz. Serv. Publ. Univ. Cádiz.
11.Hallam, A. Grandes controversias geológicas. Labor.
12.Hobbs. B. H. et al. Geología estructural. Omega.
13.Holmes, A. y Holmes. D.L. Geología física. Omega.
14.Hurlbut, Jr. Manual de Mineralogía de Dana. Reverté.
15.Keller, E.A. Environmental Geology. Prentice Hall.
16.Lahee, F.H. Geología práctica. Omega.
17.Lambert, D. Guía de Cambridge de la Tierra. Edaf.
18.Martínez Álvarez, J.A. Mapas geológicos. Explicación e interpretación.
Paraninfo.
19.Press F. and Siever R. Understanding Earth. Freeman ed.
20.Ramón-Lluch, R. y Martínez-Torres, L.M.. Introducción a la cartografía
geológica. Univ. Pais Vasco.
21.Read, H.H. y Watson, J. Introducción a la Geología. Alhambra.
22.Strahler, A.N. Geografía física. Omega.
23.Tarbuck, E.J.  and  Lutgens, F.K. (2005). Ciencias de la
Tierra. 8ª Edicion.  Pearson Educacion.
24.Varios autores. La Tierra. Estructura y dinámica. Libros de
Investigación y Ciencia.
25.Varios autores. El Sistema Solar. Selecciones de Scientific Amercian.
H. Blume
26.Vera, J.A. et al. Geología. Edelvives.
27.Wegener, A. El origen de los continentes y océanos. Pirámide.
28.Winkler, H.G.F. Petrogénesis de rocas metamórficas. Blume.




CRISTALOGRAFIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208009 CRISTALOGRAFIA Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado en Química

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARINA GONZALEZ MAÑAS Profesor Titular Universidad S
BEATRIZ VALLEJO LOPEZ INVESTIGADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
B10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL
B6 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
B8 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C10 Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. ESPECÍFICA
C21 Conocimiento básico de disciplinas científicas distintas de la química, así como capacidad para aplicar dichos conocimientos a la comprensión de los fenómenos químicos. ESPECÍFICA
C5 Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q4 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aprender a indexar direcciones y planos en un medio periódico como vehículo para expresar las propiedades de los sólidos cristalinos y calcular distancias, ángulos y volúmenes en cualquier base cristalina.
R5 Aprender a usar una herramienta básica de representación de elementos geométricos en el plano como es la proyección estereográfica.
R2 Capacidad para identificar el tipo de red periódica de un sólido cristalino a partir de las posiciones atómicas y relacionar la estequiometría de un compuesto con su celda unidad y el contenido atómico.
R8 Capacidad para interpretar los datos derivados del grupo espacial y posiciones atómicas para representar estructuras cristalinas, conocer su estequiometría y poder calcular su densidad así como distancias y ángulos de enlace
R7 Conocer los grupos de simetría su nomenclatura y sus propiedades más importantes que facilitan la descripción de cualquier objeto simétrico. Poder reconocer su simetría, representarla y asignarla a un grupo de simetría usando la simbología adecuada
R3 Conocer los sistemas cristalinos
R1 Conocer todos los conceptos relacionados con la periodicidad y poderla reconocer en cualquier objeto, saber identificar la celda unidad.
R6 Conocimiento de las operaciones de simetría básicas, tanto puntuales como espaciales y saber como funcionan.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de Teoría en donde el profesor expone los
objetivos a alcanzar y enseña los conceptos
básicos. Estas clases de alto valor formativo
están basadas en el uso de la pizarra como
vehículo de enseñanza-aprendizaje, pero el alumno
no es un mero receptor (”tomador de  apuntes”)
sino que debe de ir asimilando los contenidos.
Se realiza un seguimiento temporal de la
adquisición de conocimientos a través de
preguntas de clase y/o actividades a realizar en
su tiempo de estudio que se les devuelve
corregidas.



24 Grande B10 C10 C21 C5 Q1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones en donde el profesor propone diferentes
actividades que permiten profundizar y ampliar
los conceptos expuestos en las clases teóricas
con un especial énfasis en el autoaprendizaje  y
en el razonamiento crítico del alumno. El
profesor dirige el proceso de aprendizaje.
8 Grande B1 B10 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2
04. Prácticas de laboratorio
En las clases prácticas los alumnos trabajan en
la resolución de diferentes aplicaciones y/o con
diferentes modelos bidimensionales y
tridimensionales. El profesor suministra el
material, orienta, tutela y corrige  a los
alumnos que de modo individual o en pequeños
grupos realizan el trabajo propuesto. En estas
clases especialmente se fomenta la capacidad
analítica, el trabajo en grupo y el intercambio
de ideas, asimismo se refuerza la interacción
profesor-alumno.
24 Reducido B1 B10 B6 B8 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2 Q4
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo dedicado al estudio y a realización de las
diferentes actividades y o tareas
84 B1 B10 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones dedicadas a que el alumno trabaje en
profundidad aspectos muy concretos de esta
materia. El objetivo fundamental es contribuir al
proceso de autoaprendizaje del alumno ya que la
comprensión y la aplicación de los conceptos
básicos de esta asignatura por parte del alumno
no habituado  ni al lenguaje cristalográfico ni
al espacio tridimensional es  costoso en tiempo y
en esfuerzo, por tanto el aprendizaje y la
asimilación de los contenidos se rentabiliza
mejor en presencia del profesor-tutor.
2 Grande B1 B10 C10 C21 C5 Q1
12. Actividades de evaluación
Sesiones dedicadas a examenes y/o controles de
evaluación continua. Se harán 3 sesiones de 1
hora para pruebas objetivas de evaluación que se
prepartirán a lo largo del periodo docente, una
de 2 horas para la evaluación de las fichas
cristalográficas y 3 horas para el examen final
8 Grande B1 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2 Q4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la precisión de las repuestas a las cuestionesy/o problemas
planteados, la claridad de exposición y la capacidad de integración

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades dirigidas y tareas Rúbrica de valoración, escala de valoración y/o lista de control
  • Profesor/a
B10 B6 C10 C21 C5 Q1 Q2
Controles Parciales Pruebas objetivas de practicas, análisis documental, escala de valoración
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B1 B10 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2 Q4
Elaboracion de fichas de imagenes cristalograficas Rúbrica de valoración, observación, escala de valoración
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B8 C21 Q1 Q4
Examen final Prueba objetiva global, análisis documental, escala de valoración
  • Profesor/a
B1 B10 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2
Preguntas de clase Respuestas orales, observación, escala de valoración
  • Profesor/a
B1 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2

 

Procedimiento de calificación

La calificación final sera el 50% el examen final y el otro 50% el resto de
actividades: controles parciales, fichas, actividades y preguntas. Para aquellos
alumnos que no superen la asignatura a través de la evaluación continua realizada
durante el curso la calificación final, en cualquiera de las convocatorias, será
el 100% del Examen Final que es una Prueba objetiva global de toda la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.  Introducción al estado cristalino.
        
C10 C5 R1
            Tema 2. Teoría reticular. Red real y red recíproca. Nociones de cálculo cristalográfico.
        
B1 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2 R4 R2 R3 R1
            Tema 3. Proyección esférica y proyección estereográfica
        
B1 B6 R5
            Tema 4. Transformaciones isométricas básicas del espacio. Fundamentos de la teoría de grupos aplicados a los grupos
de simetría.
        
C10 C21 C5 Q1 R5 R6
            Tema 5. Tipos de grupos de simetría y sus propiedades
        
B1 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2 R5 R7 R6
            Tema 6. Grupos de simetría puntual. Grupos planos
        
B1 B6 C10 C21 C5 Q1 Q2 R5 R7 R1 R6
            Tema 7.   Grupos de simetría espacial. Estructuras cristalinas
        
B1 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2 R2 R8 R7 R3 R1 R6
            Tema 8. Morfología cristalina
        
B1 C21 C5 Q1 R5 R7 R3 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Borchardt-Ott W. 1993 Crystallography. Springer-Verlag

Galí Medina, S. 1992. Cristalografía, Teoría reticular, grupos puntuales y grupos espaciales. PPU Barcelona. 

Ladd, M.F.C.1992. Symmetry in molecules and Crystals. Ellis Horwood Ltd..

Vainsthein, K. 1994. Modern Crystallography. Vol. I. 2ª edi. Symmetry of Crystals. Methods of structural Crystallography. Springer-Verlag.

 

 

Bibliografía Específica

Amorós J.L. 1990. El cristal. 4ª edición ampliada. Atlas. 

Sands, D.E. 1988. Introducción a la cristalografía. Reverté .
Steadman, R. 1982. Crystallography. Van Nostrand Reinhold .

 

Bibliografía Ampliación

Amigo, J.M.; Brianso, J.; Brianso, M.C.; Coy, R. y Solans, J. 1981. Cristalografía. Rueda.

Sands, D.E. 1982. Vectors and  tensors in crystallography. Addison-Wesley Publishing Co.

Theo, H. 1993. Brief teaching edition of volume A of the International Tables for Crystallography. Space group symmetry. Kluber Academic Press .

Vainsthein, K. (1994). Modern Crystallography. Vol. II. 2ª edi. Structure of crystals. Springer-Verlag .

 





CRISTALOQUÍMICA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 206035 CRISTALOQUÍMICA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   CRYSTAL CHEMISTRY STRUCTURAL ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Marina González Mañas
Beatriz Vallejo López

Objetivos

El alumno al final del curso debe conocer los diferentes tipos
estructurales
de sólidos cristalinos y los principios que los regulan, así como las
relaciones entre la red recíproca y la esfera de Ewald, determinar la
dirección de los haces difractados, calcular la intensidad de una
reflexión
determinada conociendo las posiciones atómicas, determinar la existencia
de
ausencias sistemáticas y el grupo espacial de un cristal, asignar índices
a
las reflexiones de un diagrama.Conocer algunas aplicaciones especiales del
método del polvo cristalino.

Programa

1.-  Principios que regulan la arquitectura estructural. Coordinación.
Polarización y contrapolarización. Principios de la Cristaloquímica.
Reglas de
Pauling.
2.- Estructuras de los elementos. Empaquetados densos. Estructuras de
Coordinación.
3.-Estructuras con radicales islas. Estructuras en cadena. Estructuras
en
hojas. Estructuras de armazón tridimensional.
4.- Estructuras moleculares. Tipos morfológicos de las estructuras
moleculares.
5.-Naturaleza de los Rayos-X. Obtención de los Rayos-X. Tubos de Rayos-
X.
Espectro de las radiaciones emitidas por un tubo de Rayos-X. Ley de
Moseley.
Radiación Sincrotrón. Obtención y características. Fuentes de radiación
Sincrotrón en el mundo.
6.-Interacción de los Rayos-X con la materia. Descripción general de
los
diferentes fenómenos de interacción. Absorción de los Rayos-X por la
materia.
Fundamento y empleo de filtros. Radiación dispersa incoherente. Efecto
Compton.
7.-Dirección de los haces difractados. Fundamentos. Principio de
superposición de ondas. Condiciones generales de difracción. Ecuaciones de
Laue. Significado geométrico del vector dispersión. El vector dispersión y
la
ley de Bragg.La esfera de reflexión.
8.- Intensidad de los rayos difractados. Generalidades. Intensidad de
la
radiación dispersa por un electrón libre. Dispersión de la radiación por
un
átomo. El factor de dispersión atómico. Dispersión de la radiación por un
grupo de átomos. Factor de estructura.
9.- El problema de la fase. Simetría de los efectos de radiación. Ley
de
Friedel. Ausencias o extinciones sistemáticas. Determinación del grupo
espacial. Intensidad integrada. Factores de corrección.
10.- Métodos experimentales de difracción. Su relación con el espacio
recíproco y la esfera de reflexión. Método de Laue. Método del cristal
giratorio. Método del cristal oscilante. Método de Weissemberg.
11.- Método del polvo cristalino. Método de Debye-Scherrer. Influencia
de
las características de la muestra sobre los diagramas. Fuentes de error.
El
difractómetro de polvo. Sistema óptico. Detectores. Métodos de medida de
intensidades. Preparación de muestras. Su problemática. Cristales
monocromadores.
12.- Aplicaciones generales del método del polvo. Asignación de índices
a
la reflexiones. Determinación de parámetros estructurales. Determinación
precisa de las dimensiones de la celdilla unidad. Identificación de fases
cristalinas. Análisis cuantitativo de fases cristalinas.
13.- Aplicaciones especiales del método del polvo. Estudio de
soluciones
sólidas metálicas. Estudios de texturas metálicas. Determinación del
tamaño de
los cristalitos. Determinación del coeficiente de dilatación térmica.
14.- Determinación de las posiciones atómicas. Función de Patterson.
Métodos con átomos pesados. Métodos directos. Refinamiento.

Metodología

asignatura sin docencia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EXAMEN Fundamentalmente de tipo Teórico-Practico)

Recursos Bibliográficos

.       Amoros, J. L. El cristal. Atlas. Madrid (1990)
•  Bermúdez-Polonio, J. Métodos de difracción de Rayos-X. Principios
y
aplicaciones. Pirámide S.A. Madrid (1981)
•  Bloss, F.D. Crystallography and Crystal Chemistry. Holt, Rinehart
and
Wiston. New York (1971)
•  Cullity, B.D. Elements of X-ray diffraction. Addison-Wesley
Reading.
Massachusetts (1978)
•  Vainshtein, B.K. Modern Crystallography 1. Fundamentals of
crystals.
Symmetry and methods of Structural Crystallography. Springer-
Verlag
Berlín(1994)
•  Vainshtein, B. K. Modern Crystallography II. Structure of
Crystals.
Springer-Verlag. Berlín (1982).

Internacional Tables for Crystallography. Vol A,B,C. The
Internacional Union of Crystallography.
KluwerAcademic
Publishers.Boston
(1993).




DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307041 DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS Créditos Teóricos 8
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 4,66
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   12    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

Haber superado, al menos, 9 de las 13 asignaturas que conforman Ecología Marina y
las del módulo de Bases científicas generales y de Gestión marina y litoral. El
alumno/a debe haber estado matriculado o estar
matriculado de las asignaturas del módulo de Gestión marina y litoral.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas del módulo de bases científicas generales y haber
cursado la asignatura Introducción a la Gestión Integrada de Zonas Costeras.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Giorgio Anfuso Melfi Profesor Contratado Doctor N
Miguel Bruno Mejías Profesor Titular Universidad S
Abelardo Gómez Parra Catedrático de Universidad N
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEG4 Conocer, los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM9_1 Entender las peculiaridades del medio físico y las comunidades biológicas de los cuerpos de agua semicerrados. ESPECÍFICA
CEM9_2 Entender las peculiaridades del medio físico y las comunidades biológicas de los cuerpos de agua semicerrados. ESPECÍFICA
CEM9_3 Manejar herramientas de análisis que permitan caracterizar las propiedades hidrodinámicas, físicoquímicas, biológicas y sedimentarias de cuerpos de agua semicerrados así como el estado de los ecosistemas asociados. ESPECÍFICA
CEM9_4 Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas litorales. ESPECÍFICA
CEM9_5 Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. ESPECÍFICA
CEM9_6 Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
64
03. Prácticas de informática
10
04. Prácticas de laboratorio
17
06. Prácticas de salida de campo
10
10. Actividades formativas no presenciales
184
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación de los conocimientos y actitudes adquiridas se valorará el grado
de profundidad en el que el alumno ha asimilado los conocimientos impartidos, la
coherencia en la presentación de ideas relacionadas con la materia y la capacidad
de integración de las diferentes disciplinas enseñadas en la resolución de
problemas medioambientales de los sistemas naturales costeros.

 

Procedimiento de calificación

-Examen escrito: 70 %   (hay que sacar una puntuación mínima de 3.5 sobre 10 para
hacer media con la puntuación práctica).
-Actividades académicamente dirigidas y trabajos basados en las prácticas: 30 %.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Deltas y Estuarios. Clasificación de deltas en función de la importancia relativa de los procesos fluviales, del
oleaje y de las corrientes maréales. Clasificación de estuarios en función de la geología y de la mezcla de agua.
Problemas ambientales y amenazas antrópicas y naturales.
2. Marismas y Manglares. Caracterización morfológica de Marismas y Manglares. Problemas ambientales y ejemplos de
actuaciones de restauración.
3. Dinámica de costas arenosas. Caracterización y cuantificación de los cambios a escala temporal de horas y días y
del transporte litoral. Cambios a escala de meses y años. Celdas litorales y balance sedimentario. Problemas
ambientales en las costas arenosas.
4. Vulnerabilidad del litoral. Definición de la vulnerabilidad del litoral frente a la erosión e inundación costera
y al cambio climático. Vulnerabilidad frente a vertidos de contaminantes, los mapas de Sensibilidad Ambiental.
5. Integración numérica de las ecuaciones hidrodinámicas en cuerpos de agua semi-cerrados.
6. Procesos de transporte y mezcla. Integración numérica de las ecuaciones.
7.Técnicas de análisis de series temporales. Análisis armónico de mareas y análisis espectral.
8. Técnicas de análisis espacial. Técnicas de interpolación y análisis objetivo, métodos inversos y funciones
empíricas ortogonales.
9. Variabilidad de las propiedades físico-químicas en los sistemas litorales. Variaciones espaciales y temporales.
Gradientes de pequeña escala. Ritmos circadianos y mareales.
10. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. I) Diagénesis de la materia orgánica y
flujos bentónicos de nutrientes y gases.
11. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. II) Intercambio de gases a través de la
interfase agua-atmósfera.
12. Estuarios: características generales y clasificación. Reactividad química en los estuarios. Comportamiento
conservativo y no conservativo. Pérdidas y ganancias de nutrientes y metales en la fase disuelta.
13. Estructuras de los ecosistemas costeros. Zonación y sucesión ecológica.
14. Procesos ecológicos en los sistemas costeros. Flujos de materia y energía. Cadenas tróficas. Relación con
hábitats adyacentes.
15.Factores que controlan la estructura y dinámica de los ecosistemas costeros.
16. Introducción a modelos de ecosistemas litorales. Funcionamiento y resiliencia.

        
CEG11 CEG12 CEG4 CEG7 CEG8 CEM9_1 CEM9_2 CEM9_3 CEM9_4 CEM9_5 CEM9_6 CT2 CT3 CT4

 





DINÁMICA LITORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307024 DINÁMICA LITORAL Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,12
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber cursado Geología, Física y Oceanografía Física

 

Recomendaciones

Haber superado Geología, Física y Oceanografía Física

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Oscar Alvarez Esteban S
Javier Benavente González N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CEM4_1 Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. ESPECÍFICA
CEM4_2 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEM4_3 Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. ESPECÍFICA
CEM4_4 Conocer los principales procesos físicos que ocurren en el litoral y sus implicaciones. ESPECÍFICA
CEM4_5 Conocer los sistemas directos e indirectos de medición e interpretación de los datos obtenidos para el estudio y comprensión de la dinámica litoral. ESPECÍFICA
CEM4_7 Conocer las causas y fundamentos de la variación de los niveles del mar a lo largo de la historia de los océanos. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Los Resultados se deducen directamente de las competancias relacionadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Dinámica Litoral
32
03. Prácticas de informática
Estudio hidrodinámico de un caso real en 4
sesiones
12 CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_2 CEM4_4 CEM4_5
06. Prácticas de salida de campo
Se realizara una visita a las principales
morfologías costeras representativas del litoral
gaditano, haciendo hincapié en la realción entre
morfología, hidrodinámica y condicionantes
geológicos.
5 CEG7 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CEM4_5 CEM4_7 CT3 CT4 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
resolución de problemas teóricos y prácticos
específicos planteados en el marco de la
asignatura

Adquisición de competencias descritas en la
asignatura a través del estudio personal y aporte
de los recursos bibliográficos
70
11. Actividades formativas de tutorías
20
13. Otras actividades
11

 

Evaluación

 

Procedimiento de calificación

80% examen teórico y 20% informe de prácticas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Transporte de sedimentos no cohesivos: mecanismos de transporte y regímenes de flujo.
        
CEG12 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4
            2.- Características de oleaje en zonas costeras. Conceptos básicos de dinámica lineal
        
CEG11 CEG12 CEM4_4 CEM4_5 CT1
            3.-Dunas costeras.- Factores genéticos. Remoción y transporte eólico de arena. Nucleación, crecimiento y avance de
dunas: papel de la vegetación; desarrollo y mecanismos de migración. Morfologías dunares: cordones, cuencas de
deflación, dunas transversales, dunas parabólicas y otros tipos.
        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_2 CEM4_4 CEM4_5 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT6
            3.- Playas: Perfil transversal de una playa: elementos principales y variabilidad morfológica.  Morfodinámica.-
Formas sedimentarias: cúspides y barras sublitorales. Morfodinámica de playas disipativas y reflectivas. Playas
mareales. Efectos de los temporales. Perfilamiento y seguimiento de playas.
        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CEM4_5 CT1 CT3 CT4
            4.- Dinámica de corrientes y transporte de sedimento. Ecuaciones de conservación
        
CEM4_2 CEM4_4 CT1 CT3 CT6
            4. Hidrodinámica lineal de Bahías y estuarios. Modelo progresivo y estacionario.Influencia de la fricción
        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CEM4_5 CT1
            4.- Introducción hidrodinámica:ondas en las diferentes escalas espaciotemporales.Nivel medio del mar. Clasificación
dinámica de bahías y estuarios.
        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_3 CEM4_5 CT1 CT3 CT4 CT5
            5.- Geomorfología de costas arenosas.- Forma en planta: playas rectilíneas, bahías en Z y espirales logarítmicas;
celdas costeras. Flechas: génesis, tipos y evolución. Tómbolos. Complejos de isla-barrera/lagoon: modelos genéticos
y dinámica asociada; procesos de desbordamiento. Clasificación de formas arenosas costeras. Evolución de costas
acumulativas: el Ciclo de Johnson. Balance sedimentario litoral. Procesos de erosión costera.
        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_2 CEM4_4 CEM4_5 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT6
            5.-Marismas y llanuras mareales.- Los sedimentos cohesivos: velocidad de asentamiento; procesos de floculación.
Transporte y sedimentación durante un ciclo mareal. Llanuras mareales: elementos morfológicos y dinámica asociada;
sistemas de drenaje. Marismas con vegetación: plantas pioneras y sucesiones botánicas; morfologías características.
Manglares.
        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CEM4_5 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT6
            5. Procesos de erosión, mezcla y transporte de sedimento en aguas someras
        
CEM4_2 CEM4_4 CT1 CT4
            6.-Estuarios y Deltas- Tipos de desembocaduras fluviales. Regímenes de mezcla de aguas: estratificado, de mezcla
parcial y de mezcla total. Morfologías deposicionales. Clasificación dinámica de estuarios. Estuarios y rías:
clasificación genética y factores evolutivos. Caracterización y factores genéticos de los deltas. Subambientes.
Procesos de transporte y sedimentación: fueras de inercia, fricción y flotabilidad. Evolución de los sistemas de
canales y morfologías resultantes. Clasificación de deltas.Modelos evolutivos.
        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CEM4_5 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT6
            6. Modelado numérico de procesos hidrodinámicos.
        
CEG12
            7.-Costas rocosas. Factores y procesos morfogenéticos principales. Procesos de meteorización física, química y
biológica. Tipología de costas rocosas: promontorios, acantilados, plataformas rocosas y costas kársticas.
Acantilados y plataformas rocosas.- Elementos morfológicos principales. Influencia de la litología y de la estructura
tectónica: variabilidad morfológica. Movimientos de masas: tipos y dinámica. Plataformas rocosas: factores
genéticos y tipología; microformas asociadas. Influencia de las oscilaciones eustáticas; modelos evolutivos.

        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CEM4_5 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT6
            8.- Costas y clima. Costas glaciares: efectos del hielo marino; formas y procesos glaciomarinos. Costas periglaciares:
procesos y formas características en playas y marismas; termokarst. Costas desérticas: acción del viento; sabkhas
costeras. Costas tropicales: formas características; arrecifes de coral: modelos genéticos; procesos bioconstructivos
y kársticos; tipologías arrecifales. Variaciones climaticas y cambios asociados. Oscilaciones del nivel del mar.-
Tendencias holocenas y recientes. Efectos costeros asociados al eustatismo: modelo de Bruun; respuesta de los sistemas
de playas, marismas, deltas y acantilados.
        
CEG11 CEG12 CEG7 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CEM4_5 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bowden,K, K (1993) Physical Oceanography of coastal Waters. Ed. Ellis Horwood Limited

Dronkers, J (2005) Dynamics of coastal systems. Advanced Series on ocean engineering. vol 25. World Scientific

Godín, G. (1991) Tides. Centros dxe Investigación científica de Ensenada. México

Fredsoe, J and Deigaard, R (1994) Mechanics of coastal sediment transport. Advanced series on ocean engineering. Vol 3 . world Scientific 

Ippen, A (1966) Estuary and coastline Hydrodynamics . Ed Mc Graw Hill

Marchuk, G and Kagan, B. (1984) Ed Pergamon Press

Pedlosky, J (1987) Geophysical fluid dynamics. Ed Springer-verlag

Pugh, D. T (1987) Tides, surges and mean sea level. Ed John Wiley and sons.

Svendsen I, (2006) Introduction to nearshore hydrodynamics. Advenced series on Ocean Engineering. Vol 24, World Scientific

----------------------------------------------------------

 

 

 

BIRD, E. (2000). Coastal Geomorphology. An Introduction. Ed. John Wiley & Sons, 322 pp.

FLOR, G. (2004).- Geología Marina. Servitec, 576 pp.

KOMAR, P.D. (1998).- Beach processes and sedimentation. Prentice Hall, 544 pp.

MASSELINK, G., AND HUGHES, M.G., (2003).  An Introduction to Coastal Processes and Geomorphology. Edward Arnold publishers, 354 pp.

SHORT, A.D. (2000), Handbook of Beach and Shoreface Morphodynamics.: Wiley,392 p.35.

TRENHAILE, A.S. (1997).- Coastal dynamics and landforms. Clarendon Press, 366 pp.

WOODROFFE, C. D. (2002).- Coasts. Form, process and evolution. Ed. Cambridge University Press, 623 p.

 

 

Bibliografía Específica

CARTER, R.W.G. (1991).- Coastal environments. Academic Press, 617 pp.

DAVIES, J.L. (1980).- Geographical variations in coastal development. Longman, 212 pp.

DAVIS, R.A.(ed.)(1985).-Coastal sedimentary environments. Springer-Verlag,716 p.

DAVIS, A. Jr. (1996).- Coasts. Prentice Hall, 274 pp.

DE ANDRES, J.R. y GRACIA, F.J. (2000). Geomorfología Litoral. Procesos Activos. Ed. ITGE, 255 pp.

GUILCHER, A. (1988).- Coral Reef Geomorphology. John Wiley & Sons, 219 pp.

PETHICK, J. (1984).- An introduction to coastal geomorphology. Arnold, 260 pp.

TRENHAILE, A.S. (1987).- The geomorphology of rock coasts. Clarendon Press, 384 pp.

VILES,H. y SPENCER,T. (1995).- Coastal problems. Geomorphology & ecology. Ed.Arnold, 350 p.

 

Bibliografía Ampliación

Shibayama, T. (2009).- Coastal Processes—Concepts in Coastal Engineering and their Applications to Multifarious Environments, World Scientific, 215p.





EDAFOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303034 EDAFOLOGIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PEDOLOGY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Obligatoria
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ángel Sánchez Bellón

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas  "Geología I. Materiales", y "Geología II.
Procesos" de primer curso e "Hidrogeología" de segundo curso.

Contexto dentro de la titulación

El suelo es un sistema en el que interrelacionan la litosfera, la hidrosfera,
la atmósfera y la biosfera y como tal debe ser estudiado tras haberse
desarrollados en los cursos anteriores los aspectos básicos de las ciencias
que controlan cada uno de los medios anteriormente mencionados (Geología,
Biología y Ecología, Hidrogeología y bases químicas y físicas del medio
ambiente). En la asignatura "Edafología" se establecen las bases del
conocimiento del suelo que posteriormente tendrán desarrollo en otras
asignaturas íntimamente relacionadas, tales como Erosión y desertificación,
Control de la contaminación de suelos y aguas o Geobotánica entre otras.

Recomendaciones

Los alumnos que cursen esta asignatura deberían tener conocimientos básicos
acerca de las distintas litologías y de mineralogía, de los procesos de
meteorización, del comportamiento del agua en un medio poroso y de los
compuestos orgánicos que pueden hallarse en el suelo. Por ello deberían haber
superado las asignaturas "Geología I. Materiales", y "Geología II.
Procesos" de primer curso e "Hidrogeología" de segundo curso.
Deberían, asimismo, tener nociones básicas de física y química.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en
grupos de estudio.
Deben mostrar disposición para participar en trabajos de iniciación a la
investigación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Planificación y gestión del tiempo.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Habilidades básicas en el manejo del ordenador.
Habilidades de investigación.
Habilidades de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
Capacidad crítica y autocrítica
Compromiso ético
Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los conceptos de suelo y pedión.
    Entender el suelo como sistema de tres fases: sólida, líquida y
    gaseosa y conocer los componentes orgánicos e inorgánicos, la
    solución y atmósfera del suelo.
    Comprender las principales propiedades fisicoquímicas de los suelos.
    Conocer los factores y procesos a través de los cuales se forma el
    suelo.
    Entender las bases de las clasificaciones internacionales de suelos
    y saber relacionar los términos de cada una de ellas.
    Entender el suelo como un sistema con capacidad de autodepuración
    frente a las degradaciones y conocer las principales técnicas de
    recuperación de suelos contaminados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos
    reales y concretos de diversa naturaleza.
    Utilizar técnicas de laboratorio para determinar componentes y
    propiedades de los suelos.
    Ser capaz de interpretar los datos de campo y de laboratorio
    obtenidos en el estudio de suelos.
    Ser capaz de describir e identificar las propiedades físicas en un
    perfil de suelo.
    Ser capaz de analizar los datos y de clasificar distintas tipologías
    de suelos.
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    Tener compromiso ético para aplicar con rigor el método científico.

Objetivos

GENERALES

- Introducir al alumno en la ciencia del suelo
- Conocer y diferenciar los componentes básicos del suelo.
- Comprender y reconocer las propiedades fisicoquímicas del suelo.
- Entender los factores condicionantes y procesos de génesis y evolución para
caracterizar los suelos.
- Clasificar los diferentes tipos de suelos.
- Conocer los distintos tipos de degradación del suelo, su capacidad de
autodepuración y los métodos de descontaminación de suelos.

ESPECÍFICOS

1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus
horas de estudio van encaminadas a:
a) Introducir los conceptos básicos de la ciencia del suelo, tales como
edafogéneis, suelo y pedión, solum y horizontes.
b) Identificar los distintos tipos de horizontes principales del perfil del
suelo con todas sus caracteres dominantes posibles.
c) Describir y estudiar los componentes del suelo: inorgánicos, orgánicos,
fases fluida y gaseosa del suelo.
d) Comprender las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas del suelo como
resultado de sus componentes, su interrelación y la relación con el medio
ambiente.
e) Valorar la génesis de los suelos como resultado de la actuación de una serie
de procesos formadores en respuesta a una combinación determinada de los
factores formadores.
f) Entender las bases morfométricas de las clasificaciones internacionales de
suelos.
g) Conocer los principales tipos de degradación de suelos.
h) Saber evaluar la degradación de un suelo.
i) Comprender la capacidad de autodepuración de los suelos.
j) Conocer las técnicas de recuperación de suelos contaminados.


2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Capacidad para describir perfiles de suelos
b) Destreza en el manejo de las técnicas de cuantificación de componentes y de
propiedades fundamentales de los suelos.
c) Capacidad para reconocer los distintos tipos de horizontes de un suelo
d) Capacidad para saber clasificar un suelo según la clasificación
internacional de la FAO.


3. La realización de trabajos de ampliación o de campo incidirá en la
adquisición de habilidades tales como:
a) Conocer la metodología de busqueda de la información en fuentes
bibliográficas y vías de acceso a la documentación, en especial informáticas.
b) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones
c) Analizar y procesar información obtenida de distintas fuentes.
d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo.
e) Elaboración de síntesis ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
f) Iniciación al trabajo de investigación edafológica.

Para cada uno de los temas tratados en la asignatura se definen los siguientes
objetivos formativos.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 1

Al finalizar el Tema 1, el alumno será capaz de:
1. Diferenciar los enfoques que de la ciencia del suelo se hacen desde la
edafología y la pedología.
2. Explicar la evolución que ha tenido el concepto de suelo a lo largo del
tiempo.
3. Definir cada uno de los términos asociados al concepto de pedión como partes
o asociaciones de suelos objeto de estudio.
4. Explicar el desarrollo histórico de la ciencia del suelo y su relación con
otras ciencias.
5. Dar una breve explicación del proceso de formación del suelo.
6. Diferenciar suelos y rocas reconociendo la horizonación como carácter
distintivo de los suelos.
7. Reconocer y nombrar los 7 tipos de horizontes principales que pueden
aparecer en un suelo.
8. Utilizar la simbología de letras y cifras que recoge las características
fundamentales de los horizontes del perfil del suelo.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 2

Al finalizar el Tema 2, el alumno será capaz de:
1. Reconocer tres fases entre los componentes del suelo y las proporciones en
las que se encuentran.
2. Establecer en los suelos asociaciones de minerales en función de su posible
origen y de la fracción en la que se suelen concentrar y explicar que
información se puede obtener de ello.
3. Enumerar los factores que afectan a la estabilidad de los minerales
presentes en el suelo.
4. Ordenar los minerales del suelo según su estabilidad.
5. Diferenciar entre fracción arcilla y minerales de la arcilla.
6. Explicar la constitución física y las bases estructurales de los minerales
de  la arcilla.
7. Describir las propiedades de los minerales de la arcilla y deducir su
traslación a los suelos ricos en arcilla.
8. Enumerar los métodos de estudio de los minerales de la arcilla.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 3

Al finalizar el Tema 3, el alumno será capaz de:
1. Diferenciar entre los conceptos de Materia orgánica del suelo y humus.
2. Describir los tipos de constituyentes de la materia orgánica del suelo, su
composición y las proporciones en las que se encuentran.
3. Describir la cantidad y distribución de la materia orgánica en el suelo.
4. Relatar los procesos y fases de evolución de la materia orgánica en el suelo
y la influencia de los diferentes factores en ella.
5. Dibujar el proceso de extracción y separación de las sustancias húmicas del
suelo y definir sus características básicas.
6. Definir el concepto de complejo organomineral y su importancia dentro del
suelo.
7. Describir los diferentes tipos de complejos organominerales y deducir su
presencia en función de las características del suelo. 8. Explicar las
características de los diferentes tipos de humus y su relación con la evolución
de la materia orgánica.
9. Enumerar las propiedades físicas, químicas y biológicas que la materia
orgánica le confiere al suelo.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 4

Al finalizar el Tema 4, el alumno será capaz de:
1. Expresar que importancia tienen las fases fluidas dentro del suelo.
2. Explicar las causas y efectos de las fuerzas a las que está sometida el agua
dentro del suelo.
3. Determinar la humedad de una muestra de suelo a partir de sus pesos en
húmedo y en seco.
4. Explicar como se construyen las curvas de Humedad/pF, su significado y la
importancia de su conocimiento.
5. Definir el concepto de histéresis.
6. Dar las características de los tipos de agua del suelo, fuerzas a las que
están retenidos y posiciones que ocupan.
7. Explicar el significado de los diferentes estados de saturación en agua y, a
partir de ellos, calcular el agua útil de un suelo.
8. Establecer las diferencias entre la composición del aire atmosférico y el
aire del suelo y los factores que producen variaciones en este último.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 5

Al finalizar el Tema 5, el alumno será capaz de:
1. Definir y determinar experimentalmente, tras la adecuada preparación de las
muestras, la textura del suelo.
2. Explicar la importancia de la clase textural del suelo para la génesis y
clasificación de los suelos, para sus propiedades y calidad agrícola y para su
degradación.
3. Describir las causas de la formación, estabilidad y destrucción de la
estructura del suelo.
4. Reconocer los diferentes tipos de estructuras que pueden presentar los
suelos.
5. Explicar el significado de cada uno de los términos de consistencia que
puede presentar el suelo en función del estado de humedad del suelo.
6. Diferenciar entre densidad real y densidad aparente y relacionar esta con la
porosidad.
7. Relacionar la formación de la costra seca superficial con el proceso de
histéresis.
8. Relacionar la variación del perfil hídrico del suelo con sus estados de
saturación.
9. Interpretar gráficas de balance hídrico del suelo y reconocer en ellas la
reserva de agua.
10. Dar la notación de color de un suelo según la carta de colores Munsell e
interpretar dicha notación en términos de color.
11. Deducir los principales componentes y/o procesos desarrollados en el suelo
a partir de su color.
12. Explicar las variaciones diurnas y estacionales del perfil térmico del
suelo.
13. Elaborar, redactar, y presentar una reseña o recensión de una lectura
recomendada.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 6

Al finalizar el Tema 6, el alumno será capaz de:
1. Definir los conceptos de cambio iónico y capacidad de cambio catiónico (CCC)
y expresar su importancia en el suelo.
2. Describir las teorías que explican el intercambio iónico.
3. Enumerar los principales componentes cambiadores del suelo y explicar las
causas que generan para cada uno de ellos su capacidad de cambio.
4. Describir la influencia de factores en la capacidad de cambio de un suelo.
5. Calcular el estado de saturación de un suelo y saber diferenciar este
concepto del de capacidad de cambio.
6. Calcular experimentalmente en el laboratorio la acidez real y la acidez
potencial y relacionarlas con el efecto tampón del suelo.
7. Enumerar y explicar los factores condicionantes de la acidez del suelo.
8. Relatar la influencia del pH sobre las propiedades del suelo y el desarrollo
de las plantas.
9. Expresar cómo y en qué puede influir el estado de oxidación-reducción del
suelo.
10. Describir las causas y efectos de una alta salinidad de los suelos.
11. Determinar experimentalmente la conductividad eléctrica de un suelo.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 7

Al finalizar el Tema 7, el alumno será capaz de:
1. Enumerar los factores formadores del suelo y asociar a cada uno de ellos los
mecanismos por los que ejerce su influencia.
2. Expresar un suelo como una combinación de factores a través de la “ecuación
de Jenny” e identificar tipos de secuencias de suelos en función de la
variabilidad de los factores formadores.
3. Describir la influencia de los principales parámetros de la roca sobre el
suelo.
4. Explicar las acciones del clima sobre los componentes y propiedades del
suelo, y por tanto podrá diferenciar y describir los cuatro grupos principales
de suelos dentro de climosecuencias.
5. Reconocer dentro de una “catena” (toposecuencia) qué posición fisiográfica
ocupa un suelo en función de sus componentes y propiedades.
6. Enumerar las tres acciones ejercidas por los microorganismos sobre los
suelos y sus consecuencias.
7. Establecer las edades relativas de una secuencia de suelos observando sus
cronofunciones y definir el concepto de suelo clímax.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 8

Al finalizar el Tema 8, el alumno será capaz de:
1. Reconocer los tres procesos formadores básicos del suelo y los mecanismos
por los que cada uno de ellos actúa.
2. Definir el concepto de proceso formador específico.
3. Explicar la actuación de cada uno de los principales procesos específicos de
alteración.
4. Enumerar las fases de la translocación y los mecanismos de eluviación.
5. Describir como funcionan los principales procesos específicos de
translocación.
6. Interpretar qué procesos formadores han actuado en un suelo a partir de sus
características.
7. Deducir la secuencia evolutiva de un suelo a partir de los procesos
formadores que se han sucedido en el tiempo.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 9

Al finalizar el Tema 9, el alumno será capaz de:
1. Explicar las bases de las diferentes clasificaciones de suelos utilizadas en
la historia de la Ciencia del Suelo.
2. Enumerar los principios de las clasificaciones internacionales actualmente
aceptadas.
3. Reconocer, valiéndose de las claves de clasificación de la FAO, los
horizontes diagnóstico que presenta un suelo.
4. Describir en qué consiste cada una de las propiedades diagnóstico de los
suelos.
5. Clasificar, utilizando las claves de clasificación de la FAO, un suelo,
llegando a identificar su grupo principal y unidad de suelo.
6. Relacionar y establecer equiparaciones entre los “grupos principales” de la
clasificación de la FAO y los “ordenes” de la Soil Taxonomy.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 10

Al finalizar el Tema 10, el alumno será capaz de:
1. Describir los efectos o consecuencias que tiene la degradación del suelo en
un área.
2. Enumerar y explicar los diferentes tipos de degradación que puede sufrir el
suelo.
3. Describir los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de
hacer una evaluación de la degradación de un suelo.
4. Explicar en qué consiste la contaminación de los suelos, los tipos y los
factores que la condicionan.
5. Describir las características de la degradación ocasionada por los
principales agentes contaminantes del suelo
6. Definir el concepto de autodepuración de los suelos y relacionarlo con los
componentes y propiedades de los suelos.
7. Interpretar situaciones de bomba química de tiempo a partir de conjuntos de
datos relativos a diferentes suelos
8. Determinar qué técnicas de descontaminación de suelos son las más apropiadas
para los diferentes casos de contaminación sufrida.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1. Introducción a la Edafología. Definición de Edafología. Concepto de
Suelo, Individuo suelo. Desarrollo histórico y relación con otras ciencias.
Formación del suelo. El perfil del suelo y sus horizontes.
Tema 2. Componentes Inorgánicos del Suelo. El suelo como sistema de tres
fases. Origen y estabilidad de los minerales del suelo. Mineralogía de los
suelos. Clasificación de las arcillas del suelo. Propiedades de las arcillas.
Métodos de estudio de los componentes inorgánicos.
Tema 3. Componentes Orgánicos del Suelo. La materia orgánica del suelo. Humus.
Evolución de la materia orgánica. Sustancias húmicas. Complejos
organominerales. Tipos de humus. Propiedades de la materia orgánica.
Tema 4. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo. Energía potencial del agua.
Métodos de medida. Tipos de agua en el suelo. Estados de saturación del suelo.
La atmósfera de  los suelos. Localización y composición. Dinámica de los gases
en el suelo.
Tema 5. Propiedades Físicas: Textura y estructura, consistencia, densidad,
porosidad, dinámica del agua, color y calor.
Tema 6. Propiedades Físico-químicas: Capacidad de cambio. Acidez del suelo.
Importancia del pH. Potencial redox. Salinidad.
Tema 7. Factores formadores del Suelo:  La roca. El clima. El relieve. Los
organismos. El tiempo.
Tema 8. Procesos Formadores del Suelo: Procesos básicos. Procesos específicos
de alteración. Procesos específicos de translocación. Carácter dinámico del
suelo.
Tema 9. Clasificación de Suelos. Tipos de clasificaciones. Principios de las
clasificaciones internacionales. Clasificación FAO/UNESCO. Horizontes y
propiedades diagnóstico. Grupos principales de suelos. Unidades de suelos.
Equiparación con la Soil Taxonomy.
Tema 10. Degradación y Contaminación del Suelo. Tipos de degradaciones.
Evaluación de la degradación. Agentes contaminantes. Autodepuración de los
suelos. Descontaminación de suelos contaminados.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1.  Salida de campo a pie por el parque natural de la Bahía de Cádiz.
2.  Reconocimiento de los distintos horizontes del suelo.
3.  Determinación de los constituyentes del suelo.
4.  Análisis de  las propiedades del suelo.
5.  Clasificación de suelos.
6.      Excursión de campo para conocer distintos tipos de suelos de la
provincia de Cádiz.

Actividades

Esta asignatura no tiene actividades docentes más que la posibilidad de asistir a
tutorias personales presenciales o electrónicas con el profesor.

Metodología

El desarrollo de esta asignatura contará con un amplio apoyo en el Campus Virtual
para mantener activos ejercicios que ayuden al alumno a comprender conceptos y a
desarrollar destrezas y habilidades necesarias para superar la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación en el que se tendrá en cuenta la
calificación del examen Teórico Práctico final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

Auerswald, K. (Ed); Stanjek, H. and Bigham, J.M. (1997).  Soils and
Environment: Soil Processes from Mineral to Landscape Scale (Advances in
GeoEcology 30, folow-up  series of Catena Supplements).  Catena-Verlag. 422 pp.

Bonneau, M. and Souchier, B. (1987).  Edafología. 2: constituyentes y
propiedades del suelo. Masson. 461 pp.

Boul, S.W. (Ed);  Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil
Genesis and Classification. 4ª Edición.  Iowa State University Press.  527 pp.

Brady,  N. C.  and  Ray,  R. W. (2001).  The Nature and Properties of soils.
13ª Edición Prentice  Hall.  988 pp.

Charman, P.E.V. and  Brianw, M. (2000).  Soils: Their Properties and
Management. 2º Edición. Oxford University Press.  384 pp.

Duchaufour, Ph. (1984).  Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson.
493 pp.

Duchaufour, Ph. (1987).  Manual de Edafología. Masson. 214 pp.

Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment  10 edición,
Prentice Hall ed., 642pp.

Guitián, F. y Carballas, T.  (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico
Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.

Pons Martí, V. y Soriano Soto, M.D. (2001). Prácticas de Edafología y
Meteorología. Ed. Univ.
Politec. de Valencia. 130 pp.

Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003).  Edafología para
la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.

Seoanez Calvo, Mariano. (1999). Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento
y gestión. Editorial Mundi-Prensa. 352 pp.

Singer, M.J. and Munns, D.N. (2001).  Soils: An Introduction. 5ª Edición.
Prentice Hall.  448 pp.




EROSION Y DESERTIFICACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303025 EROSION Y DESERTIFICACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EROSION AND DESERTIFICATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 4      
Créditos ECTS 4,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Javier Gracia Prieto
Giorgio Anfuso Melfi
Santiago García López

Situación

Prerrequisitos

No se requieren prerrequisitos en esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ubica en el segundo ciclo de la licenciatura debido a
que en su desarrollo se requiere conocimientos previos relativos a
diferentes aspectos del medio físico y de las herramientas de su
estudio.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología de primer curso de la
licenciatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Conocimiento de terminología básica en una segunda lengua.
Habilidades en la gestión de información.
Habilidades básicas en el manejo del ordenador e internet.
Capacidad de aprender.
Capacidad critica y autocrítica.
Creatividad.
Adaptación.
Capacidad de abstracción relativa a procesos a diferentes escalas
espacio-temporales.
Resolución de problemas.
Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Comprender el valor ambiental del suelo y la necesidad de
    preservación respecto de su degradación.
    2. Comprender los principales procesos de degradación de suelos y
    sus causas.
    3. Conocer los métodos de estudio para evaluar la erosión de suelos
    y otros procesos de degradación.
    4. Comprender y diferenciar los conceptos de desertificación,
    desertización, sus causas y consecuencias.
    5. Conocer los principios básicos del manejo del territorio y las
    estrategias para la conservación del suelo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Tratamiento de datos para alimentar modelos de diferente tipo
    (evaluación, predictivos, etc).
    2. Aplicación y análisis de modelos.
    3. Utilización de técnicas S.I.G., de fotointerpretación y de
    teledetección aplicadas al problema de la erosión y degradación de
    suelos.
  • Actitudinales:

    1. Desarrollar el interés científico por los procesos de erosión y
    desertificación y sus implicaciones medioambientales.
    2. Desarrollar un espíritu crítico en relación con las metodologías
    propuestas y su ámbito de validez.
    3. Organización del trabajo a realizar diaria o semanalmente.
    4. Capacidad de intercambio de información e hipótesis en el trabajo
    en equipo.
    

Objetivos

Dar a conocer los procesos naturales y antrópicos conducentes a la erosión
y desertificación. Estudiar los métodos de evaluación cuantitativa de la
pérdida de suelo y los métodos de prevención, mitigación y corrección.

Programa

TEORIA:
1. Introducción. Planteamiento del problema de la erosión y la
desertificación.
2. Erosividad hidrológica. Regímenes pluviométricos.
3. Erosionabilidad de suelos. Factores de erosionabilidad hidrológicos,
topográficos y climáticos.
4. Procesos de erosión en laderas: impacto de gotas de lluvia, escorrentía,
reguerización, acarcavamiento, piping y disolución.
5. Procesos de erosión en canales y cuencas hidrográficas. Producción de
sedimentos en cuencas. Paleohidrología.
6. Métodos de estudio de la erosión hídrica. USLE y MUSLE. Medida de
procesos
sobre el terreno.
7. Técnicas de mitigación de la erosión hídrica. Técnicas agronómicas y
mecánicas. Regulación de cuencas.
8. Procesos de erosión eólica. Erosividad y erosionabilidad eólica.
Tormentas de
polvo. Indicadores de erosión eólica.
9. Métodos de estudio y mitigación de la erosión eólica. Erosión eólica
potencial. Técnicas de cuantificación. Prevención y mitigación.
10. Distribución global de las zonas desérticas. Climas desérticos. Causas
de la
distribución de desiertos. Las áreas desérticas en España. Tipos de
desiertos.
11. El concepto de desertificación. Aproximación histórica. Conceptos
relacionados.
12. Causas y mecanismos de la desertificación. Causas históricas, sociales,
económicas y políticas. Distribución global de la desertificación.
13. Procesos de desertificación 1. Sobrepastoreo. Deforestación.
Roturación
y
cultivo abusivo. Prácticas agrícolas preventivas.
14. Procesos de desertificación 2. Sobreexplotación de recursos hídricos,
por
derivación y por extracción abusiva en acuíferos. Sobrerriego.
Salinización
y
alcalinización de suelos. Rehabilitación de suelos.
15. Tendencias actuales en desertificación. Tendencias climáticas y
agrícolas.
Planes de seguimiento y mitigación. La desertificación en España-
PRACTICAS:
Cartografía de red hidrográfica y cálculo de la densidad de drenaje de una
cuenca.
Aplicación de modelos informáticos para el cálculo de la USLE.

Actividades

sin docencia

Metodología

sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 131

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Preparación del
      examen: 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico-práctico.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA:
- Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation.
Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, pp: 1-203.
- Albaladejo, J., Stocking, M.A. y Díaz, E. (Eds), 1990. Degradación y
regeneración del suelo en condiciones ambientales mediterráneas. CSIC,
235pp.
- Almorox, J., De Antonio, R., Saa, A., Díaz, M.C. y Gascó, J.M., 1994.
Métodos de Estimación de la erosión Hídrica. Editorial Agrícola Española,
S.A. Madrid.
- Almorox, J., López Bermúdez, F. y Rafaelli, S. 2010. La degradación de
los
suelos por erosión hídrica. Métodos de estimación. Editum, Murcia, 384 pp.
- Cerdá, A., 2001. La erosión del suelo y sus tasas en España. Ecosistemas
Año X, Nº 3, Septiembre-Diciembre.
- Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación
del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.
- FAO, 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación
de los suelos. Roma.
- García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y
desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza,
339pp.
- García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en
España.
Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.
- González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado,
presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.
- Hudson, N., 1982. Conservación del suelo. Reverte, S.A. Barcelona,
España.
- Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de
suelos. Limusa S.A. México D.F.
- López Bermúdez, F., 1996. La degradación de tierras en ambientes áridos y
semiáridos. Causas y consecuencias. En T. Lasanta Martínez y J.M. García-
Ruíz (Eds), Erosión y recuperación de tierras en áreas marginales.
Instituto de Estudios Riojanos. Sociedad Española de Geomorfología,
Logroño, 51- 72.
- López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones
ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro
Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En
http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.
- Martín de Santa Olalla, F. (Ed.), 2001. Agricultura y Desertificación.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 341p.
- Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd
edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Wiley, 182p.
- Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mudiprensa,
Madrid.
- Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del
suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma.
- Porta, J., López Acevedo, M. y Roquero, C. 1999. Edafología para la
agricultura
y el medio ambiente. Mundi-Prensa, Madrid, 849 pp.
- Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo
1995: 65-83.
- Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development
Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn,
Germany.
- TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de
la erosión. Ed. Mundi-Prensa.
- TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa,
Madrid,
1045 pp.




EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305025 EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Javier Gracia Prieto
Giorgio Anfuso Melfi
Santiago García López

Situación

Prerrequisitos

No se necesitan prerrequisitos en esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ubica en el segundo ciclo de la licenciatura debido a
que en su desarrollo se requiere conocimientos previos relativos a
diferentes aspectos del medio físico y de las herramientas de su
estudio.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología de primer curso de
licenciatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Conocimiento de terminología básica en una segunda lengua.
Habilidades en la gestión de información.
Habilidades básicas en el manejo del ordenador e internet.
Capacidad de aprender.
Capacidad critica y autocrítica.
Creatividad.
Adaptación.
Capacidad de abstracción relativa a procesos a diferentes escalas
espacio-temporales.
Resolución de problemas.
Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Comprender el valor ambiental del suelo y la necesidad de
    preservación respecto de su degradación.
    2. Comprender los principales procesos de degradación de suelos y
    sus causas.
    3. Conocer los métodos de estudio para evaluar la erosión de suelos
    y otros procesos de degradación.
    4. Comprender y diferenciar los conceptos de desertificación,
    desertización, sus causas y consecuencias.
    5. Conocer los principios básicos del manejo del territorio y las
    estrategias para la conservación del suelo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Tratamiento de datos para alimentar modelos de diferente tipo
    (evaluación, predictivos, etc).
    2. Aplicación y análisis de modelos.
  • Actitudinales:

    1. Desarrollar el interés científico por los procesos de erosión y
    desertificación y sus implicaciones medioambientales.
    2. Desarrollar un espíritu crítico en relación con las metodologías
    propuestas y su ámbito de validez.
    3. Organización del trabajo a realizar diaria o semanalmente.
    4. Capacidad de intercambio de información e hipótesis en el trabajo
    en equipo.

Objetivos

Dar a conocer los procesos naturales y antrópicos conducentes a la erosión
y desertificación. Estudiar los métodos de evaluación cuantitativa de la
pérdida de suelo y los métodos de prevención, mitigación y corrección.

Programa

TEORIA:
1. Introducción. Planteamiento del problema de la erosión y la
desertificación.
2. Erosividad hidrológica. Regímenes pluviométricos.
3. Erosionabilidad de suelos. Factores de erosionabilidad hidrológicos,
topográficos y climáticos.
4. Procesos de erosión en laderas: impacto de gotas de lluvia, escorrentía,
reguerización, acarcavamiento, piping y disolución.
5. Procesos de erosión en canales y cuencas hidrográficas. Producción de
sedimentos en cuencas. Paleohidrología.
6. Métodos de estudio de la erosión hídrica. USLE y MUSLE. Medida de
procesos
sobre el terreno.
7. Técnicas de mitigación de la erosión hídrica. Técnicas agronómicas y
mecánicas. Regulación de cuencas.
8. Procesos de erosión eólica. Erosividad y erosionabilidad eólica.
Tormentas de
polvo. Indicadores de erosión eólica.
9. Métodos de estudio y mitigación de la erosión eólica. Erosión eólica
potencial. Técnicas de cuantificación. Prevención y mitigación.
10. Distribución global de las zonas desérticas. Climas desérticos. Causas
de la
distribución de desiertos. Las áreas desérticas en España. Tipos de
desiertos.
11. El concepto de desertificación. Aproximación histórica. Conceptos
relacionados.
12. Causas y mecanismos de la desertificación. Causas históricas, sociales,
económicas y políticas. Distribución global de la desertificación.
13. Procesos de desertificación 1. Sobrepastoreo. Deforestación.
Roturación y
cultivo abusivo. Prácticas agrícolas preventivas.
14. Procesos de desertificación 2. Sobreexplotación de recursos hídricos,
por
derivación y por extracción abusiva en acuíferos. Sobrerriego.
Salinización y
alcalinización de suelos. Rehabilitación de suelos.
15. Tendencias actuales en desertificación. Tendencias climáticas y
agrícolas.
Planes de seguimiento y mitigación. La desertificación en España-
PRACTICAS:
Cartografía de red hidrográfica y cálculo de la densidad de drenaje de una
cuenca.
Aplicación de modelos informáticos para el cálculo de la USLE.

Actividades

Resolución de casos y ejercicios.

Metodología

Clases teóricas apoyadas en proyector, pizarra y presentaciones
audiovisuales utilizando nuevas tecnologías.
Clases prácticas: resolución de casos prácticos y ejercicios.
Tutorías: docencia individualizada.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 131

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11  
    • ...
      Preparación del
      examen: 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico-práctico. Evaluación de actividades prácticas. Trabajo
bibliográfico y de aplicación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA:
- Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation.
Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, pp: 1-203.
- Albaladejo, J., Stocking, M.A. y Díaz, E. (Eds), 1990. Degradación y
regeneración del suelo en condiciones ambientales mediterráneas. CSIC,
235pp.
- Almorox, J., De Antonio, R., Saa, A., Díaz, M.C. y Gascó, J.M., 1994.
Métodos de Estimación de la erosión Hídrica. Editorial Agrícola Española,
S.A. Madrid.
- Almorox, J., López Bermúdez, F. y Rafaelli, S. 2010. La degradación de
los
suelos por erosión hídrica. Métodos de estimación. Editum, Murcia, 384 pp.
- Cerdá, A., 2001. La erosión del suelo y sus tasas en España. Ecosistemas
Año X, Nº 3, Septiembre-Diciembre.
- Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación
del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.
- FAO, 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación
de los suelos. Roma.
- García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y
desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza,
339pp.
- García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en
España.
Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.
- González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado,
presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.
- Hudson, N., 1982. Conservación del suelo. Reverte, S.A. Barcelona,
España.
- Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de
suelos. Limusa S.A. México D.F.
- López Bermúdez, F., 1996. La degradación de tierras en ambientes áridos y
semiáridos. Causas y consecuencias. En T. Lasanta Martínez y J.M. García-
Ruíz (Eds), Erosión y recuperación de tierras en áreas marginales.
Instituto de Estudios Riojanos. Sociedad Española de Geomorfología,
Logroño, 51- 72.
- López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones
ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro
Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En
http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.
- Martín de Santa Olalla, F. (Ed.), 2001. Agricultura y Desertificación.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 341p.
- Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd
edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Wiley, 182p.
- Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mudiprensa,
Madrid.
- Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del
suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma.
- Porta, J., López Acevedo, M. y Roquero, C. 1999. Edafología para la
agricultura
y el medio ambiente. Mundi-Prensa, Madrid, 849 pp.
- Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo
1995: 65-83.
- Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development
Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn,
Germany.
- TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de
la erosión. Ed. Mundi-Prensa.
- TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa,
Madrid,
1045 pp.




EXPLORACION RECURSOS ENERGETICOS CUENCAS SEDIMENTARIAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302047 EXPLORACION RECURSOS ENERGETICOS CUENCAS SEDIMENTARIAS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ENERGY RESOURCE EXPLORATION IN SEDIMENTARY BASINS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Mª del Carmen Fernández Puga
Luis O'Dogherty Luy

Objetivos

Los objetivos generales de esta asignatura responden básicamente a su
título,
los contenidos de la asignatura tratan de completar la formación del
alumno en
lo referente a los recursos energéticos presentes en las cuencas
sedimentarias
marinas. Para ello responden a tres objetivos concretos:
- Introducir al alumno en aquellos métodos de exploración directos o
indirectos utilizados en Geología Marina, en especial las técnicas de
exploración de gran profundidad, que por necesidades de tiempo no han sido
tratados previamente en ninguna otra asignatura.
- Introducir al alumno en las técnicas geológicas de análisis de cuencas
tanto
desde el punto de vista tectónico como estratigráfico, básicamente el
análisis
secuencial, análisis del eustatismo, análisis de la subsidencia y análisis
geohistórico, análisis de la evolución y de la actividad tectónica.
- Ampliar los conocimientos en el recurso de mayor interés, en la
actualidad
en el medio marino, los hidrocarburos. Considerando los distintos aspectos
que
permiten la presencia de una acumulación de interés económico. Acumulación
de
la materia orgánica en las cuencas sedimentarias, maduración en el
subsuelo,
rocas de interés petrolífero: fuente, almacén y sello, determinación de
las
trampas y evaluación de un yacimiento.

Programa

UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN

Tema 1.- Introducción al estudio de los recursos energéticos.- Conceptos
de
recurso y reserva: clasificación y tipos. Clasificación general de las
cuencas
sedimentarias. Introducción general a los recursos energéticos: renovables
y no
renovables.

Tema 2.- El petróleo y el gas natural.- La Geología del Petróleo: Aspectos
básicos. Sistema petrolífero. Composición. Propiedades físicas y químicas.
Refinado y productos derivados. Situación actual y perspectivas de futuro.
Otros recursos no renovables: hidratos de gas, arenas asfálticas y
pizarras
bituminosas.

UNIDAD TEMÁTICA II: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Tema 3.- Técnicas de exploración del suelo y subsuelo marino.-
Introducción a
las técnicas de exploración: clasificación. Aplicaciones al estudio de los
recursos energéticos en cuencas sedimentarias marinas: selección de áreas
prospectables, producción.

Tema 4.- Prospección sísmica de reflexión I: adquisición de los datos.-
Fundamentos de la técnica de sísmica de reflexión. El problema de la
escala: de
la sísmica de alta resolución a la sísmica vertical. Limitaciones de la
técnica. Equipos de prospección: fuentes sísmica marinas, detectores
(hidrófonos, amplificadores y registradores).

Tema 5.- Prospección sísmica de reflexión II: procesado de los datos.-
Procesado de sísmica convencional o multicanal. Procedimiento básico:
cobertura, "SP-gather", "CDP-gather", y edición. Procesado complementario:
migración y filtrado. Análisis de la velocidad de propagación: VRMS y
Velocidad
Intervalo. Conversión de tiempo a profundidad.

Tema 6.- Prospección sísmica de reflexión III: interpretación.-
Procedimiento
de interpretación: etapa previa, análisis estructural, análisis
sismoestratigráfico, presentación de los datos (cartografía de isocronas,
isobatas e isopacas) y análisis sísmico de la presencia de hidrocarburos.
Aplicaciones.

Tema 7.- Perforación de sondeos y testificaciones.- Tipos de perforación:
percusión, rotación y rotopercusión. Control geológico de sondeos. Las
testificaciones en sondeos o diagrafías: directas e indirectas, en tiempo
real
o con posterioridad a la perforación. Aplicaciones de las diagrafías:
estructurales, estratigráficas o sedimentológicas y cuantificación de
hidrocarburos.

UNIDAD TEMÁTICA III: CUENCAS SEDIMENTARIAS

Tema 8.- Introducción al Análisis de Cuencas.- Conceptos generales.
Principios
de la estratigrafía y conceptos formales. Técnicas de estudio del relleno
sedimentario y de su evolución. Evolución de una cuenca sedimentaria.

Tema 9.- Clasificación de las cuencas sedimentarias: extensionales,
compresionales, transcurrentes. Características básicas.

Tema 10.- El relleno sedimentario de una cuenca.- Análisis estratigráfico
de
cuencas y principales resultados. Factores que controlan el relleno
sedimentario. Relaciones tectónica sedimentación. Cambios del nivel del
mar:
transgresiones y regresiones. Medios sedimentarios y evolución.
Finalización de
la Sedimentación. Evolución del relleno sedimentario: Diagénesis. Su
utilidad
en la prospección de hidrocarburos.

Tema 11.- Análisis Secuencial.- La Estratigrafía Secuencial: origen y
evolución. Sistemas deposicionales. Cortejos sedimentarios.
Parasecuencias.
Utilidad de la estratigrafía secuencial en la prospección petrolífera.

Tema 12.- Análisis Geohistórico.- Historia de la Subsidencia de una
cuenca.
Introdución al análisis geohistórico: descompactación y subsidencia
tectónica.
La ecuación de Arrhenius. Paleotemperaturas. Características geotérmicas
de los
distintos tipos de cuencas.

UNIDAD TEMÁTICA IV: RECURSOS ENERGÉTICOS MARINOS NO RENOVABLES

Tema 13.- De la producción y acumulación de materia orgánica a la
formación de
hidrocarburos en los sedimentos.- Producción de materia orgánica y
acumulación
en cuencas sedimentarias. Ambientes sedimentarios óptimos para la
preservación
de la materia orgánica. Transformaciones de la materia orgánica. El
Kerógeno:
tipos y evolución. Esquema general de formación de los hidrocarburos.

Tema 14.- Sistemas Petrolíferos I: Elementos. Roca madre o fuente:
concepto,
tipos, evaluación e identificación. Migración y Acumulación de los
hidrocarburos. Roca almacén: concepto, tipos y propiedades petrofísicas.
Roca
sello o de cobertura: concepto, características petrofísicas y geológicas,
mecanismos y efectividad de sellado. Trampas: concepto, cierre estructural
y
práctico, tiempo de formación. Tipos de trampas: estructurales,
estratigráficas, e hidrodinámicas.

Tema 15.- Sistemas Petrolíferos II: Evaluación. Análisis de la reserva.
Tipos
de Yacimientos y campos petrolíferos. Análisis del riesgo o incertidumbre.
Técnicas de explotación: fases.

Tema 16.- Principales provincias petroleras.-Clasifiación de las
principales
provincias petroliferas: margenes pasivos y activos. Las reservas
mundiales de
hidrocarburos. La explotación petrolífera en España.

Tema 17.- Los gases hidratados.- Concepto. Estructura, composición,
parámetros
de estabilidad y tipos. Indicios de la existencias de gas hidratado.
Distribución y formación. Fuente y tipo de gas. Estructuras relacionadas.
Mecanismos de acumulación y de migración. Importancia.

Metodología

sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará a partir del examen final de la asignatura, constituido de
preguntas cortas, del tipo concepto y relación, y les  corresponde un 75%
de la
nota final. Una parte de este bloque puede presentarse como preguntas tipo
test. La segunda parte está constituida por uno o dos problemas teórico-
práctico y tendrá una importancia de un 25% en la nota final.

Recursos Bibliográficos

TEORÍA

Básicos
- Allen,P. y Allen,J.R. (1990): Basin Analysis. Principles & Applications.
Blackwell Scientific Publications. 451 pp
- Allen,P. y Allen,J.R. (2004): Basin Analysis. Principles & Applications.
Blackwell Scientific Publications. 560 pp
- Coe, A.L.; Bosence, D.W.J., Church. K.D.; Flint,S.S.,Howell,J.A. y
Wilson,
R.C.L. (2003) The Sedimentary Record of Sea-Level Change. The Open
University,
Milton Keynes, 288 p.
- Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment
Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p.
- Gluyas, J. & Swarbrick, R. (2004): Petroleum Geoscience. Blachwell
Science
Ltd. 359 pp.
- Jones, E.J.W. (1999) “Marine Geophysics” Ed. Jhon Wiley & Sons, 466 pp.
- Keary, Ph. & Brooks, M. (1984) "An introduction to Geophysical
Exploration"
Blackwell Scientific Publications, 254 pp.
- Leeder, M.K. (1999) "Sedimentology and Sedimentary Basins", Ed.
Blackwell,
608 pp.
- McQuillin, R.; Bacon, M & Barclay, W. (con contribuciones de R.E.
Sheriff;
R.M. McEvoy & R. Steele) (1984) "An introduction to seismic
interpretation.
Reflection seismic in petroleum exploration." Graham & Trotman, 287 pp.
- Selley, R.C. (1998, 2ª Ed): Elements of Petroleum Geology. Academic
Press,
470 pp.
- Sheriff, R. E. (2002) "Exploracion Sismologica I". Limusa, 200 pp.
- Sheriff, E.R. y Geldart, L.P. (1991) “Exploración sismológica. Volumen
I:
Historia, teoría y obtención de datos” Ed. Limusa, Mexico.
- Sheriff, R. E. (2002) "Exploracion Sismologica 2". Limusa, 200 pp.
- Sheriff, E.R. y Geldart, L.P. (1991) “Exploración sismológica. Volumen
II:
Procesamiento e interpretación de datos” Ed. Limusa, Mexico.

Complementarios
- Bacon, M.; Simm, R. and Redshaw, T. (2003) 3-D Seismic Interpretation.
Cambridge University Press, 222 pp.
- Bégery,M. (1987): La explotación de los océanos: La economía del futuro.
Ed.
Orbis,S.A., 191 pp
- Bishop, J.M. (1984): Applied Oceanography.  Ed. Wiley Interscience, 252
pp.
- Charlier,R.H. y Justus,J.R. (1993): Ocean Energies. Environmental,
Economic
and Technological Aspects of Alternative Power Sources. Elsevier
Oceanography
Series, 56,534 pp
- Deffeyes, K.S. (2001): Hubbert's Peak: The Impending World Oil Shortage.
Princenton University Press. 208 pp
- Dehlinger, P. (1978) "Marine Gravity" Elsevier Oceanography series, nº
22,
322 pp.
- Dobrin, M.B. (1975) "Introducción a la prospección geofísica" Ed. Omega,
483
pp.
- Groshong, R.G. "3-D Structural Geology : A Practical Guide to Surface
and
Subsurface Map Interpretation", Springer Verlag. 324 pp.
- Guillemot, J. (1982): Geología del Petroleo. Segunda Edición. Ed.
Paraninfo.
357 pp
- Hunt, J. (1995 2nd ed.) Petroleum Geochemistry and Geology. W. H.
Freeman,
743 pp.
- Hyne, N.J. (2001, 2ª Ed.): Nontechnical Guide to Petroleum Geology,
Exploration, Drilling, and Production. Penn Well Corporation. 598 pp.
- Mc Quillin, R. & Ardus, D.A. (1977) "Exploring the Geology of Shelf
Seas"
Gulf Publishing Company, 234 pp.
- Miall,D. (1990): Principles of Sedimentary Basin Analysis. Segunda
Edición.
Springer-Verlag, 668 pp
- Nettleton, L. (1976) "Gravity and magnetics in oil prospecting" McGraw-
Hill,
464 pp.
- North,F.K. (1990): Petroleum Geology. Boston Unwin Hyman, 631 pp.
- Sheriff, R.E. (1984) "Encyclopedic dictionary of Exploration Geophysics"
Society of Exploration Geophysicist, 323 pp.
- Telford, W.M.; Geldart, L.P. & Sheriff, R.E. (1990) "Applied Geophysics
(Second Edition)" Cambridge University Press, 770 pp.
- Tissot,B.P. y Welte,D.H. (1984): Petroleum Formation and Occurrence. A
New
Approach to Oil and Gas Exploration. Second revised and enlarged. Springer-
Verlag, Berlin
- Trabant, P.K. (1984) "Applied High-resolution Geophysical Methods.
Offshore
Geoengineering Hazards" International Human Resources Development
Corporation,
265 pp.
- Vera, J.A. (1994): Estratigrafía: Principios y Métodos. ed. Rueda. 805
pp.
- Wefer, G.; Billet, D.; Hebbeln, D.; Jorgensen, B.B.; Schlüter, M. and
Van
Weering, T.C.E. (Eds) (2003) Ocean Margin Systems. Springer Verlag, 505 pp.

PRÁCTICAS
- Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 1: The
layered Earth". A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1.
- Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 2:
Tectonics of Extensional Provinces".A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2.
- Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 3:
Tectonics of compressional Provinces/Strike Slip Tectonics". A.A.P.G.,
Studies
in Geology, nº 15.3.
- Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. I" A.A.P.G.,
Studies
in Geology, nº 27.
- Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. II" A.A.P.G.,
Studies
in Geology, nº 28.
- Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. III" A.A.P.G.,
Studies in Geology, nº 29.
- Tearpock, D.J. y Bischke, R.E. (2003): Applied Subsurface Geological
Mapping
with Structural Methods (2nd Edition). Pearson Education Inc., 822 pp.

REVISTAS CIENTÍFICAS
-  AAPG Bulletin
-  Basin Research
-  Journal of Petroleum Science and engineering
-  Marine and Petroleum Geology
-  Petroleum science and technology




EXPLORACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS EN CUENCAS SEDIMENTARIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304047 EXPLORACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS EN CUENCAS SEDIMENTARIOS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   ENERGY RESOURCE EXPLORATION IN SEDIMENTARY BASINS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 4,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª del Carmen Fernández Puga
Luis O'Dogherty Luy


Objetivos

Los objetivos generales de esta asignatura responden básicamente a su
título,
los contenidos de la asignatura tratan de completar la formación del
alumno en
lo referente a los recursos energéticos presentes en las cuencas
sedimentarias
marinas. Para ello responden a tres objetivos concretos:
- Introducir al alumno en aquellos métodos de exploración directos o
indirectos
utilizados en Geología Marina, en especial las técnicas de exploración de
gran
profundidad, que por necesidades de tiempo no han sido tratados
previamente en
ninguna otra asignatura.
- Introducir al alumno en las técnicas geológicas de análisis de cuencas
tanto
desde el punto de vista tectónico como estratigráfico, básicamente el
análisis
secuencial, análisis del eustatismo, análisis de la subsidencia y análisis
geohistórico, análisis de la evolución y de la actividad tectónica.
- Ampliar los conocimientos en el recurso de mayor interés, en la
actualidad
en
el medio marino, los hidrocarburos. Considerando los distintos aspectos
que
permiten la presencia de una acumulación de interés económico. Acumulación
de
la materia origánica en las cuencas sedimentarias, maduración en el
subsuelo,
rocas de interés petrolífero: fuente, almacén y sello, determinación de
las
trampas y evaluación de un yacimiento.

Programa

UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN

Tema 1.- Introducción al estudio de los recursos energéticos.- Conceptos
de
recurso y reserva: clasificación y tipos. Clasificación general de las
cuencas
sedimentarias. Introducción general a los recursos energéticos: renovables
y no
renovables.

Tema 2.- El petróleo y el gas natural.- La Geología del Petróleo: Aspectos
básicos. Sistema petrolífero. Composición. Propiedades físicas y químicas.
Refinado y productos derivados. Situación actual y perspectivas de futuro.
Otros recursos no renovables: hidratos de gas, arenas asfálticas y
pizarras
bituminosas.

UNIDAD TEMÁTICA II: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Tema 3.- Técnicas de exploración del suelo y subsuelo marino.-
Introducción a
las técnicas de exploración: clasificación. Aplicaciones al estudio de los
recursos energéticos en cuencas sedimentarias marinas: selección de áreas
prospectables, producción.

Tema 4.- Prospección sísmica de reflexión I: adquisición de los datos.-
Fundamentos de la técnica de sísmica de reflexión. El problema de la
escala: de
la sísmica de alta resolución a la sísmica vertical. Limitaciones de la
técnica. Equipos de prospección: fuentes sísmica marinas, detectores
(hidrófonos, amplificadores y registradores).

Tema 5.- Prospección sísmica de reflexión II: procesado de los datos.-
Procesado de sísmica convencional o multicanal. Procedimiento básico:
cobertura, "SP-gather", "CDP-gather", y edición. Procesado complementario:
migración y filtrado. Análisis de la velocidad de propagación: VRMS y
Velocidad
Intervalo. Conversión de tiempo a profundidad.

Tema 6.- Prospección sísmica de reflexión III: interpretación.-
Procedimiento
de interpretación: etapa previa, análisis estructural, análisis
sismoestratigráfico, presentación de los datos (cartografía de isocronas,
isobatas e isopacas) y análisis sísmico de la presencia de hidrocarburos.
Aplicaciones.

Tema 7.- Perforación de sondeos y testificaciones.- Tipos de perforación:
percusión, rotación y rotopercusión. Control geológico de sondeos. Las
testificaciones en sondeos o diagrafías: directas e indirectas, en tiempo
real
o con posterioridad a la perforación. Aplicaciones de las diagrafías:
estructurales, estratigráficas o sedimentológicas y cuantificación de
hidrocarburos.

UNIDAD TEMÁTICA III: CUENCAS SEDIMENTARIAS

Tema 8.- Introducción al Análisis de Cuencas.- Conceptos generales.
Principios
de la estratigrafía y conceptos formales. Técnicas de estudio del relleno
sedimentario y de su evolución. Evolución de una cuenca sedimentaria.

Tema 9.- Clasificación de las cuencas sedimentarias: extensionales,
compresionales, transcurrentes. Características básicas.

Tema 10.- El relleno sedimentario de una cuenca.- Análisis estratigráfico
de
cuencas y principales resultados. Factores que controlan el relleno
sedimentario. Relaciones tectónica sedimentación. Cambios del nivel del
mar:
transgresiones y regresiones. Medios sedimentarios y evolución.
Finalización de
la Sedimentación. Evolución del relleno sedimentario: Diagénesis. Su
utilidad
en la prospección de hidrocarburos.

Tema 11.- Análisis Secuencial.- La Estratigrafía Secuencial: origen y
evolución. Sistemas deposicionales. Cortejos sedimentarios.
Parasecuencias.
Utilidad de la estratigrafía secuencial en la prospección petrolífera.

Tema 12.- Análisis Geohistórico.- Historia de la Subsidencia de una
cuenca.
Introdución al análisis geohistórico: descompactación y subsidencia
tectónica.
La ecuación de Arrhenius. Paleotemperaturas. Características geotérmicas
de los
distintos tipos de cuencas.

UNIDAD TEMÁTICA IV: RECURSOS ENERGÉTICOS MARINOS NO RENOVABLES

Tema 13.- De la producción y acumulación de materia orgánica a la
formación de
hidrocarburos en los sedimentos.- Producción de materia orgánica y
acumulación
en cuencas sedimentarias. Ambientes sedimentarios óptimos para la
preservación
de la materia orgánica. Transformaciones de la materia orgánica. El
Kerógeno:
tipos y evolución. Esquema general de formación de los hidrocarburos.

Tema 14.- Sistemas Petrolíferos I: Elementos. Roca madre o fuente:
concepto,
tipos, evaluación e identificación. Migración y Acumulación de los
hidrocarburos. Roca almacén: concepto, tipos y propiedades petrofísicas.
Roca
sello o de cobertura: concepto, características petrofísicas y geológicas,
mecanismos y efectividad de sellado. Trampas: concepto, cierre estructural
y
práctico, tiempo de formación. Tipos de trampas: estructurales,
estratigráficas, e hidrodinámicas.

Tema 15.- Sistemas Petrolíferos II: Evaluación. Análisis de la reserva.
Tipos
de Yacimientos y campos petrolíferos. Análisis del riesgo o incertidumbre.
Técnicas de explotación: fases.

Tema 16.- Principales provincias petroleras.-Clasifiación de las
principales
provincias petroliferas: margenes pasivos y activos. Las reservas
mundiales de
hidrocarburos. La explotación petrolífera en España.

Tema 17.- Los gases hidratados.- Concepto. Estructura, composición,
parámetros
de estabilidad y tipos. Indicios de la existencias de gas hidratado.
Distribución y formación. Fuente y tipo de gas. Estructuras relacionadas.
Mecanismos de acumulación y de migración. Importancia.

Metodología

asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará a partir del examen final de la asignatura, constituido de
preguntas cortas, del tipo concepto y relación, y les  corresponde un 75%
de la
nota final. Una parte de este bloque puede presentarse como preguntas tipo
test. La segunda parte está constituida por uno o dos problemas teórico-
práctico y tendrá una importancia de un 25% en la nota final.
La parte práctica puede ser evaluada teniendo en cuenta la revisión de los
ejercicios propuestos en las clases y se puede tener en cuenta la nota de
trabajos voluntarios relacionados con la temática de la asignatura

Recursos Bibliográficos

TEORÍA

Básicos
- Allen,P. y Allen,J.R. (1990): Basin Analysis. Principles & Applications.
Blackwell Scientific Publications. 451 pp
- Allen,P. y Allen,J.R. (2004): Basin Analysis. Principles & Applications.
Blackwell Scientific Publications. 560 pp
- Coe, A.L.; Bosence, D.W.J., Church. K.D.; Flint,S.S.,Howell,J.A. y
Wilson,
R.C.L. (2003) The Sedimentary Record of Sea-Level Change. The Open
University,
Milton Keynes, 288 p.
- Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment
Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p.
- Gluyas, J. & Swarbrick, R. (2004): Petroleum Geoscience. Blachwell
Science
Ltd. 359 pp.
- Jones, E.J.W. (1999) “Marine Geophysics” Ed. Jhon Wiley & Sons, 466 pp.
- Keary, Ph. & Brooks, M. (1984) "An introduction to Geophysical
Exploration"
Blackwell Scientific Publications, 254 pp.
- Leeder, M.K. (1999) "Sedimentology and Sedimentary Basins", Ed.
Blackwell,
608 pp.
- McQuillin, R.; Bacon, M & Barclay, W. (con contribuciones de R.E.
Sheriff;
R.M. McEvoy & R. Steele) (1984) "An introduction to seismic
interpretation.
Reflection seismic in petroleum exploration." Graham & Trotman, 287 pp.
- Selley, R.C. (1998, 2ª Ed): Elements of Petroleum Geology. Academic
Press,
470 pp.
- Sheriff, R. E. (2002) "Exploracion Sismologica I". Limusa, 200 pp.
- Sheriff, E.R. y Geldart, L.P. (1991) “Exploración sismológica. Volumen
I:
Historia, teoría y obtención de datos” Ed. Limusa, Mexico.
- Sheriff, R. E. (2002) "Exploracion Sismologica 2". Limusa, 200 pp.
- Sheriff, E.R. y Geldart, L.P. (1991) “Exploración sismológica. Volumen
II:
Procesamiento e interpretación de datos” Ed. Limusa, Mexico.

Complementarios
- Bacon, M.; Simm, R. and Redshaw, T. (2003) 3-D Seismic Interpretation.
Cambridge University Press, 222 pp.
- Bégery,M. (1987): La explotación de los océanos: La economía del futuro.
Ed.
Orbis,S.A., 191 pp
- Bishop, J.M. (1984): Applied Oceanography.  Ed. Wiley Interscience, 252
pp.
- Charlier,R.H. y Justus,J.R. (1993): Ocean Energies. Environmental,
Economic
and Technological Aspects of Alternative Power Sources. Elsevier
Oceanography
Series, 56,534 pp
- Deffeyes, K.S. (2001): Hubbert's Peak: The Impending World Oil Shortage.
Princenton University Press. 208 pp
- Dehlinger, P. (1978) "Marine Gravity" Elsevier Oceanography series, nº
22,
322 pp.
- Dobrin, M.B. (1975) "Introducción a la prospección geofísica" Ed. Omega,
483
pp.
- Groshong, R.G. "3-D Structural Geology : A Practical Guide to Surface
and
Subsurface Map Interpretation", Springer Verlag. 324 pp.
- Guillemot, J. (1982): Geología del Petroleo. Segunda Edición. Ed.
Paraninfo.
357 pp
- Hunt, J. (1995 2nd ed.) Petroleum Geochemistry and Geology. W. H.
Freeman,
743 pp.
- Hyne, N.J. (2001, 2ª Ed.): Nontechnical Guide to Petroleum Geology,
Exploration, Drilling, and Production. Penn Well Corporation. 598 pp.
- Mc Quillin, R. & Ardus, D.A. (1977) "Exploring the Geology of Shelf
Seas"
Gulf Publishing Company, 234 pp.
- Miall,D. (1990): Principles of Sedimentary Basin Analysis. Segunda
Edición.
Springer-Verlag, 668 pp
- Nettleton, L. (1976) "Gravity and magnetics in oil prospecting" McGraw-
Hill,
464 pp.
- North,F.K. (1990): Petroleum Geology. Boston Unwin Hyman, 631 pp.
- Sheriff, R.E. (1984) "Encyclopedic dictionary of Exploration Geophysics"
Society of Exploration Geophysicist, 323 pp.
- Telford, W.M.; Geldart, L.P. & Sheriff, R.E. (1990) "Applied Geophysics
(Second Edition)" Cambridge University Press, 770 pp.
- Tissot,B.P. y Welte,D.H. (1984): Petroleum Formation and Occurrence. A
New
Approach to Oil and Gas Exploration. Second revised and enlarged. Springer-
Verlag, Berlin
- Trabant, P.K. (1984) "Applied High-resolution Geophysical Methods.
Offshore
Geoengineering Hazards" International Human Resources Development
Corporation,
265 pp.
- Vera, J.A. (1994): Estratigrafía: Principios y Métodos. ed. Rueda. 805
pp.
- Wefer, G.; Billet, D.; Hebbeln, D.; Jorgensen, B.B.; Schlüter, M. and
Van
Weering, T.C.E. (Eds) (2003) Ocean Margin Systems. Springer Verlag, 505 pp.

PRÁCTICAS
- Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 1: The
layered Earth". A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1.
- Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 2:
Tectonics of Extensional Provinces".A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2.
- Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 3:
Tectonics of compressional Provinces/Strike Slip Tectonics". A.A.P.G.,
Studies
in Geology, nº 15.3.
- Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. I" A.A.P.G.,
Studies
in Geology, nº 27.
- Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. II" A.A.P.G.,
Studies
in Geology, nº 28.
- Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. III" A.A.P.G.,
Studies in Geology, nº 29.
- Tearpock, D.J. y Bischke, R.E. (2003): Applied Subsurface Geological
Mapping
with Structural Methods (2nd Edition). Pearson Education Inc., 822 pp.

REVISTAS CIENTÍFICAS
-  AAPG Bulletin
-  Basin Research
-  Journal of Petroleum Science and engineering
-  Marine and Petroleum Geology
-  Petroleum science and technology




GENESIS MINERAL EN AMBIENTES MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302048 GENESIS MINERAL EN AMBIENTES MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MINERAL GENESIS IN MARINE ENVIRONMENTS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 4,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alberto Santos Sánchez

Objetivos

En función de los descriptores de la asignatura, que son los fundamentos
físico-químico y geoquímico de la génesis mineral, se trata de
proporcionar al
alumno los conocimientos que le permitan:
. Reconocer e identificar los grupos mineralógicos sedimentarios.
. Desarrollar los conceptos fundamentales de la nucleación y el
crecimiento de
los minerales.
. Establecer la relación entre ambientes, génesis y mecanismos de formación
tanto de cada grupo, como de cada mineral considerado individualmente.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA GÉNESIS MINERAL EN AMBIENTES MARINOS

Tema 1. Factoria corteza-océano: el ciclo de las rocas y distribucion de
elementos quimicos. El océano como un  gran reservorio: Entradas y salidas
de
material y sus trayectorias.

Tema 2. Cristalización natural. Ambientes superficiales y sedimentarios:
Interfase atmósfera-océano e Interfase agua-sedimento. Diagenesis marina y
neoformación de minerales. Secuencia y ambientes diagenéticos

Tema 3. Cristalogénesis y génesis mineral. Filogenia y ontogenia mineral.
Fuerza
impulsora de la cristalización: sobresaturación absoluta y relativa.

Tema 4: Procesos diagenéticos: precipitación y disolución de minerales.
Mecanismos implicados en la cristalización: Nucleación y crecimiento
cristalino.
La morfología cristalina como indicador genético.

Tema 5. Sedimentos marinos. Clasificación de sedimentos marinos.
Distribución y
composición química de sedimentos marinos. Clasificación mineralógica.
Paragénesis mineral como indicadora ambiental

Tema 6. Carbonatos. Características mineralógicas. Distribución de
minerales
carbonatos en ambientes marinos actuales: calcita, aragonito y dolomita.
Diagramas de fases. Otros minerales carbonatos.

Tema 7. Biomineralización. Biomineralización inducida biologicamente.
Biomineralización controlada biologicamente. Interacción entre minerales y
actividad biológica. Meteorización química y presencia de microorganismos.

Tema 8. Biomineralización microbiana de minerales de Fe. Oxidos de Fe.
Bacterias
Magnetostáticas. Sulfuros de Hierro. Fuentes de azufre y de hierro.
Factores
limitantes. Mecanismos de formacion. Cristalizacion de fases metaestables.
Diagénesis temprana de carbonatos. Ambientes diagéneticos de formación.

Tema 9.  Biomineralización y ambientes deposicionales. Composicion química
de
los esqueletos carbonatados. Calcitas magnesianas: distribución. Aragonito.
Minerales biogénicos y reconstrucción paleoambiental.

Tema 10. Minerales del grupo de la arcilla. Estructura cristalina.
Reacciones
congruentes e incongruentes de la meteorización. Reacciones de Halmirólisis
Modelos globales de distribución de los minerales del grupo de la arcilla.

Tema 11. Minerales de la arcilla y actividad bacteriana. Procesos
biogeoquímicos. Ambientes marinos de neoformación. Facies glauconita.
Significado geológico y reconstrucción paleoambiental.

Tema 14. Grupo de la sílice. Mineralogia. Distribución de los sedimentos
biogénicos. Acumulación y preservación de la sílice en los sedimentos.
Formación
de Chert.



PROGRAMA DE PRACTICAS DE LA ASIGNATURA


TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN  DE SEDIMENTOS MARINOS
- Identificación de los componentes del sedimento.


SIMULACION EN EL LABORATORIO DE PROCESOS FORMADORES DE MINERALES EN
AMBIENTES
SEDIMENTARIOS :
- Procesos de disolucion y precipitación asociados a las etapas iniciales
de la
diagénesis marina.


Actividades

sin docencia

Metodología

sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Un unico examen del Temario.

Recursos Bibliográficos

BERMÚDEZ POLONIO, J. (1981): Métodos de Difracción de Rayos X. Principios y
Aplicaciones. Pirámide. Madrid
BERNER, R.A. (1971): Principles of chemical sedimentology. McGraw Hill.
New
York.
BERNER, R. A. (1980): Early diagenesis. A theoretical approach. Princenton
University Press.
BANFIELD, J. F. and NEALSON, K. H. (1997): Geomicrobiology: interactions
between
microbes and minerals.Mineralogical Society of America.Washington
BURNS, R.G. (Ed.) (1979) : Marine Minerals . Reviews in Mineralogy. Miner.
Soc.
Amer.
CHESTER, R. (1996): Marine Geochemistry. Chapman and Hall. London
DOVE, P.M., DE YOREO, J.J.(2003): Biomineralization. Vol. 54. The
Mineralogical
Society of America. Washington.
HULBURT, C.S. y KLEIN, C. (1997) : Manual de Mineralogía. Reverté.
Barcelona.
JIKELL, T.D. and RAE, J.E. (1997): Biogeochemistry of intertidal sediments.
Cambridge University Press. Cambridge. U.K.
KENNETT, J. (1982). Marine Geology. Prentice Hall. London
LUNAR, R. y OYARZUN, R. (1991) : Yacimientos minerales. C. Estudios Ramón
Areces. Madrid.
MORSE, J.W. AND MACKENZIE, F.T. (1990). Geochemistry  of sedimentary
carbonates.
Elsevier. Amsterdam.
ODIN, G.S, (Ed.)  (1988) : Green Marine Minerals. Elsevier. Amsterdam.
PRESS, F. and SIEVER, R. (1986):  Earth. W. H. Freeman and Company. New
York.
SCHULZ  H.D. and ZABEL, M. (2000): Marine Geochemistry. Springer. Berlin.
SUNAGAWA, I.(Ed.) (1983) : Materials Science of the Earth’s
interior.
Terra
Scientific Pub. Co. Tokyo.
SUSAN M. LIBES (1992): An introduction to Marine Biogeochemistry.John
Wiley and
Sons. New York.
THE OPEN UNIVERSITY (1989): Ocean Chemistry and deep-sea sediments.
Pergamon
Press. Oxford.
TARBUCK, E.J.  y  LUTGENS, F. K (1999): Ciencias de la tierra. Una
introducción
a la Geología física. Prentice Hall. México




GEOFISICA Y TECTONICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307013 GEOFISICA Y TECTONICA Créditos Teóricos 4,5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Haber superado las siguientes asignaturas de primer curso:
1-Introducción a la Oceanografía
2-Geología
3-Física

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
M DEL CARMEN FERNANDEZ PUGA PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
BEATRIZ FRAGUELA GIL Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEM10 Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos ESPECÍFICA
CEM11 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales. ESPECÍFICA
CEM19 Comprender los principios de la Gravimetría, Sísmica y Geomagnetismo así como sus métodos de prospección. ESPECÍFICA
CEM20 Conocer los fundamentos de la Tectónica de placas así como la estructura y evolución de los márgenes continentales y cuencas oceánicas. ESPECÍFICA
CEM22 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM8 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos ESPECÍFICA
CEM9 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-01 Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina
R-02 Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en el contexto de la Tectónica de Placas y sus implicaciones en diferentes contextos
R-03 Manejar los esquemas conceptuales básicos de la Física
R-04 Poder realizar estimaciones sobre el valor de una magnitud y conocer la fiabilidad del método desarrollado después de un proceso de medida experimental directa o indirecta de la misma
R-05 Saber interpretar las leyes de la física en el entorno de la Tectónica de Placas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: mediante la lección magistral, el
profesor explica los fundamentos teóricos. Por
tanto,son sesiones expositivas,explicativas y/o
demostrativas de contenidos a partir de las
cuales el alumno pueda realizar en su tiempo de
estudio una ampliación de lso contenidos de la
asignatura. Durante el desarrollo de las clases
teóricas, el alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y cuestiones.
Seminarios: sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa. La metodología se basa en las
contribuciones orales y escritas del profesorado
y/o profesionales relacionados con la temática.
Explicación de las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas.

36 Grande CEM10 CEM11 CEM19 CEM20 CEM22 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la información disponible y la interpretación de
resultados.

12 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos
de la materia mediante la realización y resolución
de actividades dirigidas,busquedas bibliográficas
y realización de trabajos relacionados con la
asignatura. El profesor presenta los objetivos,
indica las necesidades y orienta la actividad. El
alumno
completa y resuelve dicha actividad.
94
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada.
3
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico-prácticos de
conocimiento en la materia
Realización de las prácticas de problemas o casos
Realización y exposición de trabajos y debates
3
13. Otras actividades
Tutorías en grupo
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia y participación activa en clases teóricas serán tenidas en cuenta
en la evaluación global de la asignatura.
La asistencia a las sesiones prácticas y la resolución de los casos prácticos
planteados en dichas sesiones serán obligatorios
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas en los exámenes, así como la capacidad de integración y
coherencia de la información utilizada en la realización y exposición de los
trabajos y debates.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a sesiones prácticas
  • Profesor/a
CEM10 CEM11 CEM19 CEM20 CEM22 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4
Examen escrito
  • Profesor/a
CEM11 CEM19 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4 CT5
Exposición de trabajos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEM10 CEM11 CEM19 CEM20 CEM22 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4 CT5
Informe de prácticas
  • Profesor/a
CEM11 CEM19 CEM20 CEM22 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

La asignatura consta de dos partes impartidas por dos áreas de conocimiento
diferenciadas con un 50% en tiempo y contenidos. La nota final será resultado de
la suma de las notas obtenidas a través de la asistencia a prácticas, el informe
de las prácticas y trabajos teóricos realizados y la calificación obtenida en el
examen final.
Para poder aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota en el examen
final de 3.5 sobre los 10 puntos totales
En cada parte, la calificación total se calculará de acuerdo con los siguientes
parámetros:

1.- Asistencia a prácticas, resolución y presentación de casos prácticos 20%
2.- Realización y exposición de trabajos teóricos y bibliográficos. 10%
3.- Examen Final 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.INTRODUCCIÓN A LA GEOFÍSICA. Definición de geofísica. Aplicaciones.
Bibliografía de la asignatura.

2. FIGURA DE LA TIERRA Y CAMPO DE LA GRAVEDAD. Figura de la Tierra.
Coordenadas y fuerzas derivadas de la rotación. Campo de la gravedad en una
Tierra esférica. Potencial de la gravedad. Aproximación de primer orden. Forma
de la Tierra. Elipsoides de referencia y fórmulas de la gravedad.

3. ALTITUDES Y ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD. EL GEOIDE. Conceptos de altitud.
El geoide. Anomalías de la gravedad. Reducciones gravimétricas. Determinación
del geoide. Modelos de la tierra.

4. ISOSTASIA. ANOMALÍAS REGIONALES Y LOCALES. Isostasia. Hipótesis de Airy
y Pratt. Correcciones isostáticas. Anomalías regionales y estructura de la
corteza. Interpretación de las anomalías locales. Anomalías producidas por una
esfera. Anomalías de estructuras bidimensionales.

5. MAREAS TERRESTRES. El potencial de las mareas. Altura de la marea
estática de equilibrio. Análisis de la mareas. Constituyentes principales de
las mareas. Mareas oceánicas. Propagación de la marea. Cartas de marea.
Predicción de mareas. Mareas terrestres. Números de Love y Shida.

6. PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS. Mecánica de un medio elástico. Ondas P y S.
Reflexión y refracción. Trayectorias y dromocrónicas.

7.DROMOCRÓNICAS  Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. Corteza y manto superior. Manto
inferior y Núcleo. Densidad y parámetros elásticos.

8. PARÁMETROS FOCALES DE LOS TERREMOTOS. Localización y hora origen.
Intensidad,
magnitud y energía. Mecanismos de los terremotos. Sismicidad y riesgo sísmico

9. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE DE ORIGEN INTERNO. Componentes del campo
magnético.
Dipolo terrestre. Coordenadas geomagnéticas.

10. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE DE ORIGEN EXTERNO. Variaciones del campo externo.
Ionosfera y magnetosfera.

11. MEDIDA DEL CAMPO MAGNÉTICO. ANOMALÍAS MAGNÉTICAS.Medidas absolutas y
relativas. Anomalías magnéticas. Interpretación.

12.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE PLACAS. Geodinámica interna y su relación
con otras Ciencias de la Tierra. Metodologías utilizadas en el estudio de la tectónica en el medio marino

13.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: MECANISMOS DE DEFORMACIÓN. Medidas de la deformación. Deformaciones reales. Deformación
y Tectónica de Placas

14.- TECTÓNICA GLOBAL Y SISMICIDAD. Mecanismos focales, construcción e interpretación. Sismicidad y su relación con
la tectónica. Riesgo sísmico y tsunamogénico.

15.- LA ISOSTASIA Y SU RELACIÓN CON MOVIMIENTOS VERTICALES DE LA LITOSFERA. Subsidencia y epirogénesis como resultado
del desequilibrio isostático. Consecuencias tectónicas del desequilibrio isostático.

16.- REGÍMENES TECTÓNICOS DIVERGENTES: RIFTS, MÁRGENES CONTINENTALES INTRAPLACA Y DORSALES OCEÁNICAS.
Características geomorfológicas, geofísicas, estructurales y sedimentarias. Cuencas asociadas.

17.- REGÍMENES TECTÓNICOS CONVERGENTES ZONAS DE SUBDUCCIÓN Y ZONAS DE COLISIÓN. Márgenes continentales activos o
de subducción. Zonas de colisión. Características geomorfológicas, geofísicas, estructurales y sedimentarias.
Cuencas asociadas

18.- REGÍMENES TECTÓNICOS EN DIRECCIÓN U OBLICUOS. Fallas transformantes y Zonas de Fractura oceánica. Dinámica de
transpresión y transtensión. Cuencas asociadas

19.- CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS. Régimen térmico de la Tierra. Mecanismos de transporte de calor en el
interior de la Tierra. Medidas del flujo térmico. Plumas térmicas y puntos calientes.

20.- MÉTODOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS CONTINENTES. Métodos clásicos y paleomagnéticos.
Reconstrucciones continentales

21.- CINEMÁTICA DE PLACAS. Tectónica sobre una esfera. Diagramas de velocidad de placas. Puntos triples: tipos,
evolución y estabilidad.


        
CEM10 CEM11 CEM19 CEM20 CEM22 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4 CT5
            Prácticas: Prospección geofísica en márgenes continentales
        
CEM19 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fowler, C.M.R. (1990): "The solid Earth. An introduction to global 
Geophysics".Cambridge University Press, 472 pp.
Gubbins, D. (1990):"Seismology and Plate tectonics". Cambridge University 
Press,339 pp.
Lay, T. & Wallace, T.C. (1995): "Modern global seismology". Academic 
Press, 521 pp.
Lillie, R.J. (1999):"Whole Earth Geophysics". Prentice Hall, 361 pp.
Lowrie, W. (1997) "Fundamentals of Geophysics". Cambridge University 
Press, 354 pp.
Meissner, R. (1986): "The continental Crust. A Gephysical Approach". 
Intern.Geophys. Series, 34. Academic Press Inc., 426 pp.
Turcotte, D.L. & Schubert, G. (1982): "Geodynamics. Applications of 
continuum Physics to Geological Problems". John Wiley & Sons, 450 pp.
Udías, A. y Mezcua, J. (1997): "Fundamentos de Geofísica" 2ª Ed. Alianza
Universidad, 476 pp.
Yeats, R.S.; Sieh, K. & Allen, C.R. (1997): "The geology of Earthquakes". 
Oxford University Press, New York, 568 pp.
Anguita, F. & Moreno, F. (1982): Procesos Internos, Edelvives, 200 pp. 
Anguita, F. & Moreno, F. (1991): Procesos Geológicos Internos, Rueda, 232 pp. 
Bearman,G. (1989): The oceans basins: Their structure and evolution. The Open University & Pergamon Press, Oxford
Boillot, G. (1984): Geología de los Márgenes Continentales, Masson, 141 pp. 
Cox, A. & Hart, R.B. (1986): Plate Tectonics: How it Works?, Blacwell, 392 pp. 
Erickson, J. (2001): Plate Tectonics, Ed. Checkmark Books, 289 pp. 
Hallam, A. (1976): De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de Placas, Labor, 173 pp. 
Hobbs, B.E., Means, W.D. & Williams, P.F. (1981): Geología estructural, Omega, 518 pp. 
Jordá Pardo, J.F. (1998): Tectónica de Placas. Evolución de las ideas sobre la dinámica interna de la Tierra. Santillana, Madrid, 112 pp. 
Keary, P. & Vine, F. (1990): Global Tectonics, Blackwell, 320 pp. 
Kennett, J. (1982): Marine Geology, Prentice-Hall, 813 pp. 
Le Pichon, X., Francheteau, J. & Bonin, J. (1973): Plate Tectonics, Elsevier, Developments in Geotectonics, 6, 300 pp. 
Lille R.J. (1999): Whole Earth Geophysics. Prentice Hall, 361 pp. 
Marshak, S. & Mitra, G. (eds.) (1988). Basic methods of structural geology. Prentice-Hall, 446 p. 
Mattauer, M. (1976): Las Deformaciones de los Materiales de la Corteza Terrestre, Omega, 524 pp. 
Moores, E.M. & Twiss, R.J. (1995): Tectonics, Freeman, Oxford, 415 pp. 
Nicolas, A. (1987): Principios de tectónica, Masson, 185 pp.
Nicolas, A. (1995): Las montañas bajo el mar: expansión de los fondos oceánicos y Tectónica de Placas, Springer-Verlag, Barcelona,  pp. 
Orozco, M., Azañón, J.M., Azor, A. & Alonso-Chaves, F.M. (2002): Geología Física. Ed. Paraninfo, 302 pp. 
Park, R.G. (1988): Geological Structures and Moving Plates, Blackie, 377 pp.
Park, R.G. (1996): Foundations of Structural Geology, Chapman & Hall, 202 pp.
Ramsay, J. G. (1977): Plegamiento y fracturación de los rocas. Blume, 590 p. 
Seibold, E. & Berger, W.H. (1982): The Sea Floor, Springer-Verlag, 288 pp. 
Tarbuck, E.J. & Lutgens, F.K. (1999): Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Madrid. 616 pp. 
Twiss, R.J. & Moores, E.M. (1992). Structural geology. Freeman & Co., Nueva York, 513 p. 
Udías, A. (ed.) (1988): La Tierra, Selecciones de Investigación y Ciencia (Scientific American), Prensa Científica, 228 pp. 
Van der Pluijm, B.A. & Marshak, S. (1997): Earth Structure. An introduction to Structural Geology and Tectonics. WCB/McGraw-Hill, Columbus, 495 pp. 
Westphal, M., Whitechurch & Munschy, M. (2002): La tectonique des plaques. Contemporary Publishing Company, 307 pp. 
Wegener, A. (1983): El Origen de los Continentes y Océanos, Traducción de F. Anguita y J.C. Herguera, con el Epílogo La Teoría de Alfred Wegener y la nueva Geología de F. Anguita. Pirámides, 230 pp. 
Wilson, J.T. (1976): Deriva continental y tectónica de placas, Selecciones de Scientific American, Blume, Madrid, 268 pp. 

 

Bibliografía Específica

Allen, P.A. & Allen, J.R. (1990): Basin Analysis: Principles & Applications, Blackwell, 451 pp. 
Anguita, F. (1988): Origen e Historia de la Tierra, Rueda, 525 pp. 
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 1: The layered Earth. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1. 
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 2: Tectonics of Extensional Provinces.A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2. 
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 3: Tectonics of compressional Provinces / Strike Slip Tectonics. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.3. 
Busby, C.J. & Ingersoll, R.V. (Eds.) (1995): Tectonics of Sedimentary Basins. Blackwell, 579 pp. 
Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo -I-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp. 
Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo -II-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp
Condie, K.C. (1989): Plate Tectonics and Crustal Evolution, Pergamon Press, 476 pp. 
Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p
Gibbons, W. & Moreno, T. (eds.) (2002): The Geology of Spain. Geological Society, London, 649 pp. 
Glen, W. (1982): The road to Jaramillo : critical years of the revolution in earth sciences. Stanford University Press, 459 pp. 
Gubbins, D. (1992): Seismology and plate tectonics, Cambridge University Press, 339 pp. 
Jones, E.J.W. (1999): Marine Geophysics. Jhon Wiley & Sons, 466 pp. 
Keary, Ph. & Brooks, M. (1984): An introduction to Geophysical Exploration. Blackwell Scientific Publications, 254 pp. 
Lliboutry, L. (1999): Quantitative geophysics and geology, Springer-Verlag, 480 pp. 
Lowrie, W. (1997): Fundamentals of geophysics. Ed. Cambridge, 354 pp
McCalpin, J.P. (1996): Paleoseismology. Academic Press, 588 pp. 

 





GEOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307002 GEOLOGIA Créditos Teóricos 4,5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Haber cursado el bachillerato de Ciencias y Tecnología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SALVADOR DOMINGUEZ BELLA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEM10 Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos ESPECÍFICA
CEM20 Conocer los fundamentos de la Tectónica de placas así como la estructura y evolución de los márgenes continentales y cuencas oceánicas. ESPECÍFICA
CEM22 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM8 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos ESPECÍFICA
CEM9 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.- Que los alumnos sepan evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito especial de los mismos.
2.- Que adquieran la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos.
3.- Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: mediante la lección magistral,
el profesor explica los fundamentos teóricos. Por
tanto,son sesiones expositivas,explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y cuestiones.
Seminarios: sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa. La metodología se basa en las
contribuciones orales y escritas del profesorado
y/o profesionales relacionados con la temática.
Explicación de las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas.
36 Grande CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM22 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT5
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la
información disponible y la interpretación de
resultados.
10 Reducido CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM22 CEM8 CEM9 CT3 CT5
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.

5 Reducido CEG0 CEG1 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos
de la materia mediante la realización y
resolución de actividades dirigidas,busquedas
bibliográficas
y realización de trabajos relacionados con la
asignatura. El profesor presenta los objetivos,
indica
las necesidades y orienta la actividad. El alumno
completa y resuelve dicha actividad.

97 Único CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada.
2 CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de la salida de campo. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CEG1 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT4 CT5
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Test/Prueba objetiva de opción múltiple y respuesta única. Prueba de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4 CT5
Resolución de problemas y actividades. Análisis y correción de los documentos entregados.
  • Profesor/a
CEG1 CEG11 CEM10 CEM8 CEM9 CT3 CT5

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicará al comienzo del curso académico.
70%Teoría
20%Prácticas
5%Campo
5%Actividades

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            00 Teoría
        
            01 Tema1. Introducción a la Geología. Origen, estructura y composición de la Tierra.


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT5 R1-1
            02 Tema2. Introducción a la dinámica global.


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT5 R1-1
            03 Tema3. Deformaciones en la corteza terrestre.


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R1-1 R2-1
            04 Tema4. Materia y minerales.


        
CEG0 CEG11 CEM10 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT5 R5-1 R1-1 R2-1
            05 Tema5. Magmatismo y rocas ígneas.


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R1-1 R2-1
            06 Tema6. Metamorfismo y rocas metamórficas.


        
CEG0 CEG11 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT3 CT5 R1-1 R2-1
            07 Tema7. Procesos geológicos externos. Meteorización y
suelo.


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT5 R5-1 R1-1
            08 Tema8. Sedimentación, medios y estructuras sedimentarias.


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT5 R5-1 R1-1
            09 Tema9. Diagénesis y rocas sedimentarias.


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT5 R5-1 R1-1 R2-1
            10 Tema10. Recursos energéticos y minerales.
        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT1 CT2 CT4 R1-1 R2-1
            11 Prácticas
        
            12 Identificación de Minerales y Rocas


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM22 CEM8 CEM9 CT3 CT4 CT5 R5-1 R1-1 R2-1
            13 Mapas Geológicos y mapas batimetricos.


        
CEG0 CEG1 CEG11 CEM10 CEM20 CEM8 CEM9 CT3 CT4 CT5 R5-1 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anguita, F. y Moreno, F. (1993) Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda. Madrid, 311 pp.

Anguita, F. y Moreno, F. (1991) Geología. Procesos Internos. Ed. Rueda. Madrid, 232 pp.

Marshak, S. (2001) Earth: Portrait of a Planet. Ed. W.W. Norton. 736 pp.

Monroe, J.S., Wicander, R. y Pozo, M. (2008) Geología. Dinámica y evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. Madrid, 726 pp.

Pozo, M., González, J. y Giner, J. (2004) Geología Práctica. Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas. Ed. Prentice Hall. Madrid. 352 pp.

Skinner, B.J., Porter, S.C. & Park, J. (2004) Dynamic Earth: An Introduction to Physical Geology. Ed. John Wiley & Sons. 584 pp.

Strahler, A.N. (1987) Geología Física. Ed. Omega. Barcelona

Tarbuck E.J. & Lutgens, F.K. (2005) Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física.  8ª Ed. Prentice Hall. 710 pp + 1CD

 

Bibliografía Específica

Craig, J.; Vaughan, D & Skinner, B. 2007. Recursos de la Tierra: origen, uso e impacto ambiental. Ed. Pearson. 636 p.

 





GEOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306002 GEOLOGIA Créditos Teóricos 4,5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1,88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Haber cursado el bachillerato de Ciencias y Tecnología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Javier Martínez López Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG5 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEM14 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales ESPECÍFICA
CEM5 Evaluar el ritmo en el que ocurren los procesos geológicos y el ámbito especial de los mismos ESPECÍFICA
CEM6 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CEM7 Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.- Que los alumnos sepan evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito especial de los mismos.
2.- Que adquieran la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos.
3.- Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: mediante la lección magistral,
el profesor explica los fundamentos teóricos. Por
tanto,son sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno
asimila y toma apuntes, plantea dudas y
cuestiones.
Seminarios: sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa. La
metodología se basa en las contribuciones orales
y escritas del profesorado y/o profesionales
relacionados con la temática.
Explicación de las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas.
36 Grande CEG0 CEG1 CEG5 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT4 CT5 CT8
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la
información disponible y la interpretación de
resultados.
10 Reducido CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT3 CT5 CT6 CT8
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.
5 Reducido CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM5 CEM6 CEM7 CT3 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos
de la materia mediante la realización y
resolución de actividades dirigidas,busquedas
bibliográficas
y realización de trabajos relacionados con la
asignatura. El profesor presenta los objetivos,
indica
las necesidades y orienta la actividad. El alumno
completa y resuelve dicha actividad.
97 Único CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT4 CT5 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada
2 Reducido CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de la salida de campo. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM5 CEM6 CEM7 CT4 CT5
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Test/Prueba objetiva de opción múltiple y respuesta única. Prueba de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 CT4 CT5
Resolución de problemas y actividades. Análisis y corrección de los documentos entregados.
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEG5 CEM5 CEM6 CEM7 CT3 CT5

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicará al comienzo del curso académico.
70%Teoría
20%Prácticas
5%Campo
5%Actividades

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            00 Teoría
        
            01 Tema1. Introducción a la Geología. Origen, estructura y composición de la Tierra.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEM5 CEM6 CT1 CT5 R1-1
            02 Tema2. Introducción a la dinámica global.
        
CEG0 CEG1 CEM5 CEM6 CT1 CT5 R1-1
            03 Tema3. Deformaciones en la corteza terrestre.
        
CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 CT5 R5-1 R1-1 R2-1
            04 Tema4. Materia y minerales.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 R5-1 R1-1 R2-1
            05 Tema5. Magmatismo y rocas ígneas.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 R5-1 R1-1 R2-1
            06 Tema6. Metamorfismo y rocas metamórficas.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 R1-1 R2-1
            07 Tema7. Procesos geológicos externos. Geomorfología. Meteorización y suelo.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 R5-1 R1-1
            08 Tema8. Sedimentación, medios y estructuras sedimentarias.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 R5-1 R1-1
            09 Tema9. Diagénesis y rocas sedimentarias.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 R5-1 R1-1 R2-1
            10 Tema10. Recursos energéticos y minerales.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT1 CT3 R1-1 R2-1
            11 Prácticas
        
            12 Identificación de Minerales y Rocas
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT3 CT4 CT5 CT8 R5-1 R1-1 R2-1
            13 Mapas Geológicos
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM5 CEM6 CEM7 CT3 CT4 CT5 R5-1 R1-1 R2-1
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anguita, F. y Moreno, F. (1993) Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda. Madrid, 311 pp.

Anguita, F. y Moreno, F. (1991) Geología. Procesos Internos. Ed. Rueda. Madrid, 232 pp.

Marshak, S. (2001) Earth: Portrait of a Planet. Ed. W.W. Norton. 736 pp.

Monroe, J.S., Wicander, R. y Pozo, M. (2008) Geología. Dinámica y evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. Madrid, 726 pp.

Pozo, M., González, J. y Giner, J. (2004) Geología Práctica. Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas. Ed. Prentice Hall. Madrid. 352 pp.

Skinner, B.J., Porter, S.C. & Park, J. (2004) Dynamic Earth: An Introduction to Physical Geology. Ed. John Wiley & Sons. 584 pp.

Strahler, A.N. (1987) Geología Física. Ed. Omega. Barcelona

Tarbuck E.J. & Lutgens, F.K. (2005) Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física.  8ª Ed. Prentice Hall. 710 pp + 1CD

 





GEOLOGIA AMBIENTAL DEL MEDIO LITORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302049 GEOLOGIA AMBIENTAL DEL MEDIO LITORAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   COASTAL ENVIRONMENTAL GEOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 5,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Giorgio Anfuso Melfi

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de asignaturas de primero, especialmente de
Geomorfología
Litoral y Oceanografía Física

Contexto dentro de la titulación

La asignatura completa la formación del alumnado en el campo de la
Geomorfología
costera y de los procesos dinámicos en la costa. Además proporciona los
conocimientos indispensables a cualquier licenciado para el estudio, la
caracterización y la prevención de los riesgos costeros (temporales,
ciclones,
tsunamis, etc.)
La asignatura constituye una continuación de anteriores asignaturas
(Geomorfología litoral, Sedimentología y paleontología marinas, etc.) y
proporciona al alumnado conocimientos muy útiles para cursar otras
asignaturas
(Ingeniería de costas, Teledetección, Evaluación del impacto ambiental,
Planificación y Gestión de espacios marítimos y costeros,
Planificación y
gestión del litoral y del medio marino).

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos básicos
sobre procesos dinámicos en la costa, mareas, oleajes, corrientes,
etc., así
como la influencia de dichos agentes sobre el modelado costero.
Deben también tener hábitos de estudios diario y saber asimilar los
conceptos
a través de la comprensión de su contenido, ya que habrán de aplicar
dichos
conocimientos a casos prácticos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Habilidad para trabajar en un contexto internacional

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los principales ambientes geomorfológicos litorales
    Conocer los procesos dinámicos que actúan en la costa
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber relacionar causas y efectos de erosión/sedimentación costera,
    agentes dinámicos/morfológicos, etc..
    Utilizar métodos de estudios estadísticos simples
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

Formar el alumnado en el campo de la geología ambiental: estudio y
prevención
de riesgos geológicos, conocimiento de los procesos que actúan en la
dinámica
del medio costero y de las medidas correctoras adecuadas.

Programa

1.  Introducción. La Geología Ambiental: definición y objetivos. La
geología costera aplicada: campos de actuación y metodología general.
Definición de peligro y riesgo natural. Los riesgos geológicos: tipología,
cálculo de pérdidas, métodos de estudio. Importancia socioeconómica de los
riesgos geológicos en España. Definición de impacto ambiental. Tipos de
impactos en zonas costeras: caracterización y clasificación.

2.  Tsunamis. Definición y génesis. Caracterización y propagación de
las
olas. Efectos sobre el litoral: influencia de la morfología costera.
Modelización, predicción y prevención. Tsunamis en España. El tsunamis de
Cádiz de 1755.

3.  Temporales marítimos. Génesis y caracterización de temporales:
frentes
meteorológicos y temporales de alta altitudes; huracanes. Efectos
costeros:
oleaje y corrientes asociadas al paso de un temporal, efectos sobre playas
e
islas barreras. Papel de las barras litorales. Evaluación de pérdidas,
predicción y prevención: el ejemplo holandés. Los temporales marítimos en
España. Modelos de respuesta de una playa frente a un temporal:
basculamiento
y retroceso paralelo.

4.  Dinámica litoral I: caracterización y cuantificación de los
cambios a
escala de horas y días: profundidad de removilización, de mezcla,
trazadores
naturales y artificiales. Cálculo del transporte litoral.

5.  Dinámica litoral II: caracterización y cuantificación de los
cambios a
escala de meses y años: mapas topográficos, fotos aéreas e imágenes de
satélite, medidas directas (teodolito, mira láser, estación total, GPS,
ecosonda). Cálculo de tasas de erosión.

6.  Compartimentación del litoral y balance sedimentario. Celdas
litorales: partes de una celda, limites entre celdas. Aportes y perdidas
sedimentarias en el litoral, cálculo del balance sedimentario.

7.  Métodos de defensa contra la erosión. Defensas rígidas: tipos de
obras
marítimas, problemas de diseño y mantenimiento, impactos asociados.
Regeneración artificial de playas: criterios de aplicación, modalidades de
regeneración. Gestión del retroceso costero. Modelos de previsión de la
erosión.

8.  Sedimentación costera: problemas ambientales. Sedimentación no
deseada: aterramiento de puertos y colmatación de lagunas costeras;
cálculo de
la tasa de sedimentación.  Estudio de formas arenosas móviles. Métodos de
defensa frente a la sedimentación costera: obras de by-passing y dragados;
impactos asociados. Problemas ambientales en las costas arenosas
españolas.

9.  Dunas costeras: problemas ambientales. Caracterización de sistemas
dunares costeros: cartografía geomorfológica y ecológica. Evaluación de la
dinámica dunar: métodos de cuantificación del transporte eólico costero.
Riesgos asociados. Métodos de fijación de dunas móviles; nucleación y
crecimiento de dunas artificiales. Preservación de cordones dunares:
impactos
asociados; medidas preventivas.

10.  Humedales costeros: problemas ambientales. Caracterización de
zonas
húmedas costeras: marismas, albuferas, estuarios y deltas. Métodos de
estudio
de humedales costeros: erosión, sedimentación no deseada, eutrofización.
Impactos asociados al uso de humedales costeros: salinas y piscifactorías;
tránsito de embarcaciones; usos industriales; vertidos y rellenos
artificiales. Problemas de los humedales costeros en España.


11.  Acantilados y costas rocosas: problemas ambientales. Importancia
geoecológica de las costas rocosas; impactos más comunes. Caracterización
morfológica y dinámica de acantilados: factores de inestabilidad naturales
y
antrópicos; métodos de medición de la estabilidad de acantilados. Medidas
correctoras y fijación de taludes inestables. Medidas preventivas.

12.  Subida del nivel del mar. Causas generales del ascenso eustático.
Caracterización de la subida del nivel del mar: fuentes de información;
evaluación cualitativa y cuantitativa; establecimiento de la tasa de
ascenso
eustático. Efectos sobre la costa: Regla de Bruun; consecuencias sobre los
humedales costeros y las desembocaduras fluviales. Efectos de la
estabilización y de la bajada del nivel del mar. Medidas preventivas
generales. La subida del nivel del mar en España.

13.  Síntesis geoambiental. Metodología general: evaluación de
recursos;
análisis de riesgos; matrices de impacto. Criterios y modelos de
clasificación
del territorio, establecimiento de unidades ambientales. Diseño y
elaboración
de proyectos geoambientales. Perspectivas actuales de los estudios
geoambientales en España; política y legislación ambiental: la educación
ambiental.

Actividades

sin docencia

Metodología

sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico.

Recursos Bibliográficos

ANCOCHEA, E. y MORENO, F. (1993). Procesos Geológicos externos y geología
Ambiental. Ed. Rueda, 311 p.
BIRD, E.C.F., (1993). Submerging coasts. John Wiley & Sons, 184 p.
CARTER, R. W. G. (1991). Coastal environments. Academic Press, 617 p.
DAVIS, R.A. Jr.  (1996). Coasts. Prentice Hall, 274 pp.
HOOKE, J.M. (ed.) (1988). Geomorphology in environmental planning. John
Wiley
& Sons, 274 pp.
MOPT (1992). Efectos de las olas. Madrid, 390 pp.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1990). Managing coastal erosion. Nat. Acad.
Press,
182 pp.
PASKOFF, R. (1985). Les littoraux. Masson, 188 pp.
PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Ed.
Rueda, 414 pp.
PENNING-ROWSELL, E.C. et al. (1992). The economics of coastal management.
Belhaven, 380 pp.
PETHICK, J. (1984). An introduction to coastal geomorphology. Arnold, 260
pp.
PUGH, D.T. (1996). Tides, surges and mean sea-level. John Wiley & Sons,
472 pp.
STRAHLER, A.N. (1974). Geografía física. Ed. Omega, 767 pp.
VILES, H. y SPENCER, T. (1995). Coastal problems. Geomorphology and
ecology.
Arnold, 350 pp.
WHITE, I.D; MOTTERSHEAD, D.N. y HARRISON, S.J. (1994). Environmental
systems.
Chapman & Hall, 616 pp.




GEOLOGÍA AMBIENTAL DEL MEDIO LITORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304049 GEOLOGÍA AMBIENTAL DEL MEDIO LITORAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   COASTAL ENVIRONMENTAL GEOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 4,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Giorgio Anfuso Melfi

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de asignaturas de primero, especialmente de
Geomorfología
Litoral y Oceanografía Física

Contexto dentro de la titulación

La asignatura completa la formación del alumnado en el campo de la
Geomorfología
costera y de los procesos dinámicos en la costa. Además proporciona los
conocimientos indispensables a cualquier licenciado para el estudio, la
caracterización y la prevención de los riesgos costeros (temporales,
ciclones,
tsunamis, etc.)
La asignatura constituye una continuación de anteriores asignaturas
(Geomorfología litoral, Sedimentología y paleontología marinas, etc.) y
proporciona al alumnado conocimientos muy útiles para cursar otras
asignaturas
(Ingeniería de costas, Teledetección, Evaluación del impacto ambiental,
Planificación y Gestión de espacios marítimos y costeros,
Planificación y
gestión del litoral y del medio marino).

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos básicos
sobre procesos dinámicos en la costa, mareas, oleajes, corrientes,
etc., así
como la influencia de dichos agentes sobre el modelado costero.
Deben también tener hábitos de estudios diario y saber asimilar los
conceptos
através de la comprensión de su contenido, ya que habrán de aplicar
dichos
conocimientos a casos prácticos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Habilidad para trabajar en un contexto internacional

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad de análisis y síntesis
    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
    Planificación y gestión del tiempo
    Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
    Conocimientos básicos de la profesión
    Comunicación oral y escrita en la propia lengua
    Habilidades básicas en el manejo del ordenador
    Capacidad de aprender
    Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
    información
    proveniente de diversas fuentes)
    Capacidad critica y autocrítica
    Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
    Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
    Resolución de problemas
    Trabajo en equipo
    Habilidades interpersonales
    Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
    Habilidad para trabajar en un contexto internacional
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber relacionar causas y efectos de erosión/sedimentación costera,
    agentes dinámicos/morfológicos, etc..
    Utilizar métodos de estudios estadísticos simples
    
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
    

Objetivos

Formar el alumnado en el campo de la geología ambiental: estudio y
prevención
de riesgos geológicos, conocimiento de los procesos que actúan en la
dinámica
del medio costero y de las medidas correctoras adecuadas.

Programa

1.  Introducción. La Geología Ambiental: definición y objetivos. La
geología costera aplicada: campos de actuación y metodología general.
Definición de peligro y riesgo natural. Los riesgos geológicos: tipología,
cálculo de pérdidas, métodos de estudio. Importancia socioeconómica de los
riesgos geológicos en España. Definición de impacto ambiental. Tipos de
impactos en zonas costeras: caracterización y clasificación.

2.  Tsunamis. Definición y génesis. Caracterización y propagación de
las
olas. Efectos sobre el litoral: influencia de la morfología costera.
Modelización, predicción y prevención. Tsunamis en España. El tsunamis de
Cádiz de 1755.

3.  Temporales marítimos. Génesis y caracterización de temporales:
frentes
meteorológicos y temporales de alta altitudes; huracanes. Efectos
costeros:
oleaje y corrientes asociadas al paso de un temporal, efectos sobre playas
e
islas barreras. Papel de las barras litorales. Evaluación de pérdidas,
predicción y prevención: el ejemplo holandés. Los temporales marítimos en
España. Modelos de respuesta de una playa frente a un temporal:
basculamiento
y retroceso paralelo.

4.  Dinámica litoral I: caracterización y cuantificación de los
cambios a
escala de horas y días: profundidad de removilización, de mezcla,
trazadores
naturales y artificiales. Cálculo del transporte litoral.

5.  Dinámica litoral II: caracterización y cuantificación de los
cambios a
escala de meses y años: mapas topográficos, fotos aéreas e imágenes de
satélite, medidas directas (teodolito, mira láser, estación total, GPS,
ecosonda). Cálculo de tasas de erosión.

6.  Compartimentación del litoral y balance sedimentario. Celdas
litorales: partes de una celda, limites entre celdas. Aportes y perdidas
sedimentarias en el litoral, cálculo del balance sedimentario.

7.  Métodos de defensa contra la erosión. Defensas rígidas: tipos de
obras
marítimas, problemas de diseño y mantenimiento, impactos asociados.
Regeneración artificial de playas: criterios de aplicación, modalidades de
regeneración. Gestión del retroceso costero. Modelos de previsión de la
erosión.

8.  Sedimentación costera: problemas ambientales. Sedimentación no
deseada: aterramiento de puertos y colmatación de lagunas costeras;
cálculo de
la tasa de sedimentación.  Estudio de formas arenosas móviles. Métodos de
defensa frente a la sedimentación costera: obras de by-passing y dragados;
impactos asociados. Problemas ambientales en las costas arenosas
españolas.

9.  Dunas costeras: problemas ambientales. Caracterización de sistemas
dunares costeros: cartografía geomorfológica y ecológica. Evaluación de la
dinámica dunar: métodos de cuantificación del transporte eólico costero.
Riesgos asociados. Métodos de fijación de dunas móviles; nucleación y
crecimiento de dunas artificiales. Preservación de cordones dunares:
impactos
asociados; medidas preventivas.

10.  Humedales costeros: problemas ambientales. Caracterización de
zonas
húmedas costeras: marismas, albuferas, estuarios y deltas. Métodos de
estudio
de humedales costeros: erosión, sedimentación no deseada, eutrofización.
Impactos asociados al uso de humedales costeros: salinas y piscifactorías;
tránsito de embarcaciones; usos industriales; vertidos y rellenos
artificiales. Problemas de los humedales costeros en España.


11.  Acantilados y costas rocosas: problemas ambientales. Importancia
geoecológica de las costas rocosas; impactos más comunes. Caracterización
morfológica y dinámica de acantilados: factores de inestabilidad naturales
y
antrópicos; métodos de medición de la estabilidad de acantilados. Medidas
correctoras y fijación de taludes inestables. Medidas preventivas.

12.  Subida del nivel del mar. Causas generales del ascenso eustático.
Caracterización de la subida del nivel del mar: fuentes de información;
evaluación cualitativa y cuantitativa; establecimiento de la tasa de
ascenso
eustático. Efectos sobre la costa: Regla de Bruun; consecuencias sobre los
humedales costeros y las desembocaduras fluviales. Efectos de la
estabilización y de la bajada del nivel del mar. Medidas preventivas
generales. La subida del nivel del mar en España.

13.  Síntesis geoambiental. Metodología general: evaluación de
recursos;
análisis de riesgos; matrices de impacto. Criterios y modelos de
clasificación
del territorio, establecimiento de unidades ambientales. Diseño y
elaboración
de proyectos geoambientales. Perspectivas actuales de los estudios
geoambientales en España; política y legislación ambiental: la educación
ambiental.

Metodología

asignatura sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico.

Recursos Bibliográficos

ANCOCHEA, E. y MORENO, F. (1993). Procesos Geológicos externos y geología
Ambiental. Ed. Rueda, 311 p.
BIRD, E.C.F., (1993). Submerging coasts. John Wiley & Sons, 184 p.
CARTER, R. W. G. (1991). Coastal environments. Academic Press, 617 p.
DAVIS, R.A. Jr.  (1996). Coasts. Prentice Hall, 274 pp.
HOOKE, J.M. (ed.) (1988). Geomorphology in environmental planning. John
Wiley
& Sons, 274 pp.
MOPT (1992). Efectos de las olas. Madrid, 390 pp.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1990). Managing coastal erosion. Nat. Acad.
Press,
182 pp.
PASKOFF, R. (1985). Les littoraux. Masson, 188 pp.
PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Ed.
Rueda, 414 pp.
PENNING-ROWSELL, E.C. et al. (1992). The economics of coastal management.
Belhaven, 380 pp.
PETHICK, J. (1984). An introduction to coastal geomorphology. Arnold, 260
pp.
PUGH, D.T. (1996). Tides, surges and mean sea-level. John Wiley & Sons,
472 pp.
STRAHLER, A.N. (1974). Geografía física. Ed. Omega, 767 pp.
VILES, H. y SPENCER, T. (1995). Coastal problems. Geomorphology and
ecology.
Arnold, 350 pp.
WHITE, I.D; MOTTERSHEAD, D.N. y HARRISON, S.J. (1994). Environmental
systems.
Chapman & Hall, 616 pp.




GEOMORFOLOGÍA Y GEODIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306032 GEOMORFOLOGÍA Y GEODIVERSIDAD Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Gestión de Espacios y Recursos Naturales, y de
Riesgos Naturales, ambas de tercer curso de grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA Profesor Titular de Universidad N
FRANCISCO JAVIER GRACIA PRIETO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG5 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEM9_13 Conocer los procesos geológicos responsables de las formas de meteorización e identificar los modelados resultantes, así como su valor paisajístico y ambiental ESPECÍFICA
CEM9_14 Identificar los controles estructurales y litológicos de las formas superficiales, su funcionalidad actual y su valor ambiental, así como los procesos involucrados en su génesis y dinámica ESPECÍFICA
CEM9_15 Conocer los procesos asociados a la dinámica fluvial, las formas resultantesy los métodos de estudio de cuencas hidrográficas y canales fluviales ESPECÍFICA
CEM9_16 Identificar las geoformas de origen climático, su carácter funcional o heredado, sus implicaciones en la actividad humana y su singularidad ambiental ESPECÍFICA
CEM9_17 Comprender los procesos físico-geológicos que actúan en zonas litorales, los factores que los condicionan y las formas erosivas y sedimentarias resultantes ESPECÍFICA
CEM9_18 Saber interpretar sobre el terreno los procesos actuantes en una zona dada a partir de las geoformas presentes en ella, así como su funcionalidad o su carácter relicto y su valor geoambiental ESPECÍFICA
CEM9_19 Conocer y saber aplicar los criterios que permiten identificar los valores de un espacio natural desde el punto de vista de la geodiversidad, así como conocer la normativa que permite su catalogación y preservación. ESPECÍFICA
CEM9_20 Saber aplicar las técnicas informáticas y de fotointerpretación para elaborar cartografías geomorfológicas y geoambientales, así como el inventario cartográfico de elementos geológicos relevantes para la preservación del patrimonio geológico. ESPECÍFICA
CEM9_21 Saber aplicar los protocolos vigentes para la evaluación del estado de conservación ambiental de los geohábitats de interés comunitario y de los elementos geológicos singulares de interés ambiental. ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 Conocer las formas y procesos de origen fluvial, así como el interés paisajístico y paleoambiental de las morfologías erosivas y deposicionales asociadas.
6 Conocer los procesos costeros, su origen y evolución, así como su singularidad asociada a su interés ambiental. Conocer la vulnerabilidad de los distintos paisajes costeros ante los cambios del nivel del mar.
5 Conocer los tipos de lagos, su génesis y lor procesos físico-geológicos asociados. Conocer los principales problemas asociados a su gestión.
7 Conocer y aplicar los métodos de identificación, catalogación, inventario y caracterización del patrimonio geológico y de la geodiversidad. Conocer las distintas figuras de protección del patrimonio geológico, así como la normativa relativa a su gestión ambiental.
8 Conocer y saber aplicar con destreza las técnicas básicas de representación geomorfológica del territorio, mediante mapas y otros análisis relacionados. Saber leer e interpretar un mapa geomorfológico. Saber aplicar esta información a la ordenación del territorio y a su gestión ambiental.
1 Conocer y saber identificar formas y paisajes ligados a la litología, así como formas de meteorización y los procesos asociados. Saber evaluar la importancia paisajística y ambiental de estas formas.
4 Identificar, clasificar, describir y caracterizar los paisajes asociados a climas extremos, ya sean fríos (glaciar, periglaciar y de montaña) o cálidos (desérticos, semiáridos, tropicales). Saber evaluar la vulnerabilidad de las formas antes futuros cambios climáticos, así como su interés ambiental.
2 Identificar, clasificar y evaluar el interés ambiental de formas generadas sobre laderas, así como saber estimar la vulnerabilidad de laderas ante la ocupación humana.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Geomorfología: 43 horas
Geodiversidad y patrimonio geológico: 5 horas
48.000000 CEM9_13 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_16 CEM9_17 CEM9_19 CEM9_20 CEM9_21
04. Prácticas de laboratorio
Práctica 1 (1 sesión). Interpretación
geomorfológica de mapas topográficos. Análisis
morfométrico de formas estructurales sobre base
topográfica. Perfiles seriados. Análisis gráfico
de itinerarios.

Práctica 2 (1 sesión). El mapa geomorfológico.
Elementos constitutivos. Simbología y leyendas.
Interpretación de distintos tipos de mapas
geomorfológicos.

Práctica 3 (1 sesión). Principios de
fotogrametría estereoscópica. Elementos de las
fotografías aéreas. La visión estereoscópica y el
manejo de distintos tipos de estereoscopios.
Mediciones fotogramétricas.

Práctica 4 (4 sesiones). Elaboración de mapas
geomorfológicos mediante fotointerpretación.

Práctica 6 (1 sesión). Divulgación de la
geodiversidad. Diseño de un tríptico informativo
sobre la geodiversidad de una región dada. Diseño
de la cartelería didáctica informativa de un
espacio geológico protegido.
20 CEG2 CEG3 CEG5 CEG6 CEG7 CEM9_14 CEM9_16 CEM9_19 CEM9_20 CEM9_21 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
Salida 1: Reconocimiento de formas y procesos
morfoestructurales y kársticos en el P.N. de la
Sierra de Grazalema

Salida 2: Formas y procesos lacustres, de laderas
y fluviales en el P.N. de los Alcornocales
10.000000 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEG7 CEM9_13 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_18 CEM9_19 CT2 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto en los contenidos teóricos como
prácticos.
140 Reducido CEG3 CEG4 CEG5 CEG7 CEM9_19 CEM9_20 CEM9_21 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas. Orientación en las
actividades académicamente dirigidas y en las
actividades prácticas.
3 Reducido CEG1 CEG4 CEG6 CT2 CT4
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua mediante ejercicios breves
semanales de tipo audiovisual, con resolución en
cuestionarios de tipo test, para el seguimiento
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Elaboración de memorias de prácticas de carácter
individual.
Elaboración de fichas de catalogación e
inventario del patrimonio geológico de una zona o
región, realizadas en grupos pequeños.
Realización de un ejercicio de campo sobre el
reconocimiento de geoformas de interés ambiental
y sobre evaluación del patrimonio geológico.
4 Mediano CEG2 CEG3 CEG6 CEG7 CT3 CT4 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad del alumno para asimilar los conocimientos y llevarlos a la práctica,
así como para integrar e interpretar la información, sea cual sea su naturaleza
(visual, escrita, gráfica, de campo, etc.), y tomar decisiones adecuadas para la
gestión ambiental del territorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desarrollo de las actividades prácticas y entrega de los resultados, en su correspondiente informe, en fechas concretas. Material técnico disponible en el Departamento (mapas, estereoscopios, etc.).
  • Profesor/a
CEG2 CEG5 CEG6 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_20 CT4 CT8
Realización de una actividad académicamente dirigida. Catalogación y elaboración de fichas de puntos de interés geológico de una región dada.
  • Profesor/a
CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEM9_20 CEM9_21 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
Realización de una prueba final teórica.
  • Profesor/a
CEG1 CEG3 CEG4 CEG7 CEM9_13 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_16 CEM9_17 CEM9_18 CEM9_19 CT2 CT3 CT4 CT5
Resolución de breves cuestionarios de control sobre el terreno durante las dos salidas de campo programadas.
  • Profesor/a
CEG2 CEG6 CEM9_15 CEM9_16 CEM9_18 CEM9_19 CEM9_21 CT2 CT4 CT5
Resolución de ejercicios semanales muy breves, de tipo test, basados fundamentalmente en la identificación e interpretación de imágenes. Nuevas tecnologías audiovisuales con apoyo informático.
  • Profesor/a
CEG1 CEG3 CEG4 CEG5 CEM9_13 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_16 CEM9_17 CEM9_18 CEM9_19 CT4

 

Procedimiento de calificación

1) Controles semanales + Prueba final teórica: 70%
2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 20%
3) Asistencia a las salidas de campo y resolución de los cuestionarios: 5%
4) Actividad Académicamente Dirigida, con exposición oral de los resultados: 5%.
Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:

- Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la
asignatura.
- Obtención en cada uno de los controles parciales semanales una calificación
mínima de 4/10. Si no se alcanza esa nota, se procederá a una repesca durante la
Prueba Teórica Final, cuya calificación mínima debe ser, igualmente, 4/10.
- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes.
Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté
debidamente justificada.

En caso de suspender la parte práctica de la asignatura, en la convocatoria de
Septiembre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica 1. Interpretación geomorfológica de mapas topográficos. Análisis morfométrico de formas estructurales
sobre base topográfica. Perfiles seriados. Análisis gráfico de itinerarios.

Práctica 2. El mapa geomorfológico. Elementos constitutivos. Simbología y leyendas. Interpretación de distintos
tipos de mapas geomorfológicos.

Práctica 3. Principios de fotogrametría estereoscópica. Elementos de las fotografías aéreas. La visión
estereoscópica y el manejo de distintos tipos de estereoscopios. Mediciones fotogramétricas.

Práctica 4. Elaboración de mapas geomorfológicos mediante fotointerpretación.


        
CEG2 CEG5 CEG6 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_16 CEM9_18 CEM9_20 CT3 CT4 CT8 8
            Práctica 5. Divulgación de la geodiversidad. Diseño de un tríptico informativo sobre la geodiversidad de una
región dada. Diseño de la cartelería didáctica informativa de un espacio geológico protegido.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEM9_19 CEM9_21 CT2 CT3 CT4 CT5 CT8 7 8
            Tema 0. Presentación.
La geomorfología y la geodiversidad en la gestión de espacios naturales y en la titulación de Ciencias Ambientales.
Estructura de la asignatura. Criterios de evaluación. Conceptos geomorfológicos básicos. Breve aproximación
histórica. Desarrollo reciente de la geomorfología y de la geodiversidad. Escalas espaciales y temporales. Métodos
generales de estudio.
        
CEM9_18 CEM9_19 CT2
            Tema 10. Patrimonio geológico y geodiversidad.
Definición y tipos. Criterios de reconocimiento. Catalogación y caracterización del patrimonio geológico. Métodos
de estudio y representación: fichas, inventarios y mapas fisiográficos y geoambientales.
        
CEG1 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG7 CEM9_19 CEM9_20 CEM9_21 CT2 CT3 7 8
            Tema 11. Protección del patrimonio geológico. Contextos geológicos de relevancia internacional. Geoparques.
Geohábitats de interés comunitario. Puntos de interés geológico.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEG7 CEM9_18 CEM9_19 CEM9_20 CEM9_21 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 7 8
            Tema 12. Gestión de la geodiversidad.
Bases legislativas de la gestión de la geodiversidad. Protocolos de evaluación ambiental europeos, españoles y
autonómicos; recomendaciones para la gestión. Planes de protección y seguimiento. Geoturismo sostenible.
        
CEG3 CEG4 CEG5 CEG7 CEM9_19 CEM9_21 CT2 CT3 CT5 CT7 7 8
            Tema 1. Geomorfología litológica, 1. Rocas ígneas. Tipos y procesos de meteorización. Geomorfología granítica:
superficies grabadas, inselbergs, lanchares y bolos graníticos. Espacios graníticos protegidos. Geomorfología
volcánica: conos, calderas y morfologías de emisión, formas deposicionales, formas erosivas. Espacios volcánicos
protegidos.
        
CEM9_13 CEM9_14 1
            Tema 2. Geomorfología litológica, 2. Rocas sedimentarias. Rocas granudas: micro y mesoformas de meteorización.
Formas en areniscas y conglomerados. Paisajes protegidos en conglomerados. Geomorfología kárstica: micro, meso y
macroformas exokársticas, procesos y formas endokársticas, control climático del karst; interés geoambiental de los
procesos y formas kársticas. Vulnerabilidad, protección y conservación de paisajes y formas kársticas.
        
CEM9_13 CEM9_14 CEM9_16 CEM9_18 1
            Tema 3. Geomorfología estructural.
Modelados estructurales. Relieves en gradas, plegados y fallados. Erosión diferencial y relación de la estructura con
la incisión fluvial. Formas neotectónicas. Paisajes morfoestructurales de interés ambiental. Gestión y protección
de geoformas estructurales. Interés didáctico y divulgativo.
        
CEM9_13 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_19 3 1
            Tema 4. Geomorfología de laderas.
Control litoestructural de los perfiles de ladera. Laderas controladas por los movimientos de masas. Laderas
controladas por los procesos hidrológicos. Morfologías de erosión hídrica; laderas acarcavadas. Paisajes erosivos
de interés ambiental. Vulnerabilidad de las laderas ante la ocupación antrópica.
        
CEG1 CEG4 CEG5 CEM9_13 CEM9_14 CEM9_16 CT4 2
            Tema 5. Geomorfología fluvial.
La cuenca hidrográfica y el perfil longitudinal; la red hirográfica, morfometría y modelos de evolución; capturas.
Formas erosivas fluviales. Paisajes fluviales de interés ambiental. Tipos de canales fluviales y dinámica asociada.
Evolución de cuencas fluviales: los sistemas de terrazas y su interés geoambiental; secuencias aluviales.
Vulnerabilidad de los sistemas fluviales ante la actividad humana.
        
CEG4 CEG5 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_20 CT4 3
            Tema 6. Geomorfología de ambientes fríos. Glaciares: tipología y dinámica. Glaciares de casquete. Formas
glaciomarinas. Glaciares de montaña: formas erosivas y sedimentarias. Interés ambiental de los paisajes glaciares.
Formas fluvioglaciares. Procesos periglaciares; dinámica del permafrost y procesos nivales. Formas periglaciares y su
interés ambiental. Vulnerabilidad de los ambientes fríos ante los cambios climáticos.
        
CEG1 CEM9_13 CEM9_15 CEM9_16 CEM9_18 CT4 3 5 4 2
            Tema 7. Geomorfología de ambientes cálidos. Geomorfología eólica: morfologías de erosión y transporte por el
viento. Superficies desérticas: pavimentos, barnices y costras. Formas erosivas eólicas y su interés ambiental. Los
sistemas dunares: dinámica, tipología e interés ambiental. Laderas desérticas, pedimentos y glacis. Geomorfología
de zonas tropicales: morfologías de alteración y fluviales. Biogeomorfología. Vulnerabilidad de los ambientes
cálidos ante los cambios climáticos.
        
CEG4 CEG5 CEM9_13 CEM9_16 CEM9_18 CT2 3 1 4 2
            Tema 8. Geomorfología lacustre.
Clasificación genética de lagos y depresiones cerradas. Elementos morfológicos; morfometría lacustre. Hidrología y
sedimentación lacustre. Indicadores paleoambientales y modelos evolutivos. Vulnerabilidad y degradación de lagos y
humedales. Problemas de gestión.
        
CEG1 CEM9_14 CEM9_15 CEM9_16 CEM9_17 CEM9_18 CT2 CT4 3 6 5 4
            Tema 9. Geomorfología litoral.
Procesos físicos dominantes. Costas sedimentarias arenosas; dinámica asociada; problemas de gestión. Costas
fangosas: tipología y evolución; vulnerabilidad y protección ambiental. Costas rocosas: tipología y dinámica;
paisajes costeros protegidos. Arrecifes de coral. Vulnerabilidad de las costas ante los cambios del nivel del mar.
        
CEG1 CEG3 CEG4 CEG5 CEM9_14 CEM9_16 CEM9_17 CT2 CT4 6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ahnert, F. (1996). Introduction to geomorphology. Ed. Arnold, 352 pp.

 

Carcavilla, L.; López Martínez, J. & Durán, J.J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad. Instituto Geológico y Minero de España, 360 pp.

 

Summerfield, M.A. (1991). Global Geomorphology. Longman, 537 pp.

 

Selby, M.J. (1985). Earth’s changing surface. Clarendon Press, 607 pp.

 

Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Pearson – Prentice Hall, 898 pp.

 

Strahler, A.N. (1987). Geología física. Ed. Omega, 629 pp.

 

Pedraza, J. (1996). Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda, 414 pp.

 

 

 

Bibliografía Específica

Aguilera, A. et al. (1995). Geología en imágenes. Ed. Rueda, 129 pp.

 

Centeno, J.D.; Fraile, M.J.; Otero, M.J. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica. Ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 66 pp.

 

Peña Monné, J.L. (ed.)(1997). Cartografía geomorfológica, básica y aplicada. Geoforma Eds., 227 pp.

 

Sandoval, L. (1991). Geomorfología. Ministerio de Defensa, 335 pp.

 

Van Zuidam, R.A. (1986). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphological mapping. Smits Publs., 442 pp.

 

 

Bibliografía Ampliación

Agueda, J.; Palacio, J. & Salvador, C.I. (2008). Contextos geológicos españoles. Instituto Geológico y Minero de España, 235 pp.


Domínguez-Bella, S. y Maate, A. (2009) Geología y geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar. Ed. Universidad de Cádiz. 183 p.


Gracia, F.J. (ed.)(2008). Geomorfología de los espacios naturales protegidos de la provincia de Cádiz. Sociedad Española de Geomorfología, 195 pp.


Gutiérrez Elorza, M. (2001). Geomorfología climática. Ed. Omega, 642 pp.


Hooke, J.M. (ed.)(1988). Geomorphology in environmental planning. Wiley & sons, 274 pp.


Huddart, D. & Stott, T. (2010). Earth environments. Past, present and future. Wiley-Blackwell, 896 pp.


Junta de Andalucía (2011). Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad. Consejería de Medio Ambiente, 187 pp.


Rábano, I. & Mata-Perelló, J.M. (eds.)(2006). Patrimonio geológico y minero: su caracterización y puesta en valor. Instituto Geológico y Minero de España, 550 pp.


Sanjaume, E. & Gracia, F.J. (eds.)(2011). Las dunas en España. Sociedad Española de Geomorfología, 747 pp.


Slaymaker, O.; Spencer, T. & Embleton-Hamann, C. (eds.)(2009). Geomorphology and global environmental change. Cambridge University Press, 434 pp.

 

 

 





GEOQUIMICA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303060 GEOQUIMICA AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL GEOCHEMISTRY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Por asignar

Objetivos

Dotar al alumno de los conocimientos geoquímicos básicos necesarios para
tratar con problemas ambientales ligados a la actividad minera
(drenajes ácidos de minas, escombreras de explotaciones de U entre otros) y
al
almacenamiento de residuos, así como otros aspectos más novedosos y
sociales
de la geoquímica, como pueden ser la geoquímica médica y forense.

Programa

Tema 1.- Componentes del ambiente geológico superficial
Tema 2.- Meteorización química
Tema 3.- Geoquímica ambiental de los residuos mineros
Tema 4.- Geoquímica de isotópica aplicada al medio ambiente
Tema 5.- Geoquímica ambiental de los actínidos y sus productos de
desintegración
Tema 6.- Introducción a la modelización geoquímica aplicada al medio
ambiente
Tema 7.- Geoquímica médica y forense

Metodología

clases magistrales y clases prácticas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

actividades en el campus virtual (menos del 40% de la nota total)
Examen teórico-práctico

Recursos Bibliográficos

Deutsch, W. J. (1997): Groundwater Geochemistry. Fundamentals and
Applications
to Contamination, Lewis, Londres, 221 pp.
Drever, J. I. (1997): The geochemistry of Natural Waters, Prentice Hall,
New
Jersey, 436 pp.
Faure, G. (1991): Principles and applications of Inorganic Geochemistry,
MacMillan, New York, 626 pp.
Jambor, J. L. y Blowes, D. W. (1994): The Environmental Geochemistry of
Sulfide
Mine-Wastes. Short Course vol. 22, Mineralogical Association of Canada.
Langmuir, D. (1997): Aqueous Environmental Geochemistry, Prentice Hall, New
Jersey, 600 pp.

Direcciones internet:
Http://www.enviromine.com
Http://greenwood.cr.usgs.gov
Http://www.johnsonenviro.com




GEOQUIMICA ISOTOPICA MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302050 GEOQUIMICA ISOTOPICA MARINA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MARINE ISOTOPIC GEOCHEMISTRY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Por asignar

Objetivos

Dar a los alumnos conocimientos basicos sobre herramientas isotopicas
aplicadas
al medio marino

Programa

Tema 1.- Cosmogeoquímica: el origen de los elementos
Tema 2.- Balance geoquímico en los océanos I: conceptos generales y el
input
continental
Tema 3.- Balance geoquímco en los océanos II: el input hidrotermal
Tema 4.- Balance geoquímico en los océanos III: el input eólico
Tema 5.- Balance geoquímico en los océanos IV: flujos bénticos y balance
general
Tema 6.- Fraccionamiento de los isótopos estables
Tema 7.- Espectrometría de masas
Tema 8.- Evolución de los isótopos de O, H y S en ambientes superficiales
Tema 9.- Fundamentos de geoquímica de isótopos radiogénicos
Tema 10.- Series de desintegración de U y Th en ambiente marino
Tema 11.- Geoquímica de tierras raras en océanos
Tema 12.- Sistema Sm-Nd: caracteres generales y aplicación al medio marino
Tema 13.- Sistema  Rb-Sr en ambientes oceánicos
Tema 14.- Nucleidos cosmogénicos en medio marino
Tema 15.- Geocronología de materiales recientes

Prácticas:
1ª.- Procesado de muestras
2ª.- Separación de minerales para geocronología
3ª.- Preparación de muestras para ciertas herramientas cronológicas
4ª.-Técnicas de datación de sedimentos

Metodología

clases magistrales y clases practicas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Actividades en el campus virtual (menos del 40% de la nota total)
examen teorico practico

Recursos Bibliográficos

DICKIN, A.P.G. (1995). Radiogenic isotope geochemistry. Cambridge
University
Press, 452 pp.

CHESTER, R. (1990). Marine Geochemistry. Unwin Hyman, 681 pp.

FAURE, G. (1991). Principles and applications of inorganic geochemistry.
McMillan Pub. Company, 626 pp.

FAURE, G. (1986). Principles of Isotope Geology. 2nd Edition. Willey &
Sons,
589 pp.

FRITZ, P. y FONTES J. Ch. Editores (1989): Handbook of Environmental
Isotope
Geochemistry, Vol. 3: The Marine Enviroment, A, Elsevier, 428 pp.

GILL, R. (1996): Chemical fundamentals of Geology, Chapman & Hall, 290 pp.

HOEFS, J. (1973). Stable isotope geochemistry. Springer-Verlag, 140 pp.

LIEBES, S. M. (1992): Marine Biogeochemistry, John Willey and Sons, 734 pp.

RICHARSON, S. M. y McSWEEN Jr., H. Y. (1989). Geochemistry: pathways and
processes. Prentice Hall, 488 pp.

STILLIE, P. & SHIELDS, G. (1997). Radiogenic isotope geochemistry of
sedimentary and aquatic systems. Springer Verlag, Berlín Heidelberg, 217
pp.




GEOQUÍMICA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305060 GEOQUÍMICA AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   GEOQUÍMICA AMBIENTAL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Por asignar

Objetivos

Dotar al alumno de los conocimientos geoquímicos básicos necesarios para
tratar con problemas ambientales ligados a la actividad minera
(drenajes ácidos de minas, escombreras de explotaciones de U entre otros) y
al
almacenamiento de residuos, así como otros aspectos más novedosos y
sociales
de la geoquímica, como pueden ser la geoquímica médica y forense.

Programa

Tema 1.- Componentes del ambiente geológico superficial
Tema 2.- Meteorización química
Tema 3.- Geoquímica ambiental de los residuos mineros
Tema 4.- Geoquímica de isotópica aplicada al medio ambiente
Tema 5.- Geoquímica ambiental de los actínidos y sus productos de
desintegración
Tema 6.- Introducción a la modelización geoquímica aplicada al medio
ambiente
Tema 7.- Geoquímica médica y forense

Practicas:
1.- Drenaje ácido de minería. Visita a la comarca minera de Rio Tinto
2.- Geoquímica del almacenamiento de residuos radioactivos en superficie.
Visita
a la instalación de El Cabril (ENRESA)
3.- Introducción a la modelización geoquímica. Prácticas en laboratorio
informatico.

Metodología

clases magistrales y clases prácticas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Ejercicios prácticos en Campus Virtual (menos del 40% de la nota total)
Examen teorico-practico (en función del peso de la evaluacion del apartado
anterior).

Recursos Bibliográficos

Deutsch, W. J. (1997): Groundwater Geochemistry. Fundamentals and
Applications
to Contamination, Lewis, Londres, 221 pp.
Drever, J. I. (1997): The geochemistry of Natural Waters, Prentice Hall,
New
Jersey, 436 pp.
Faure, G. (1991): Principles and applications of Inorganic Geochemistry,
MacMillan, New York, 626 pp.
Jambor, J. L. y Blowes, D. W. (1994): The Environmental Geochemistry of
Sulfide
Mine-Wastes. Short Course vol. 22, Mineralogical Association of Canada.
Langmuir, D. (1997): Aqueous Environmental Geochemistry, Prentice Hall, New
Jersey, 600 pp.

Direcciones internet:
Http://www.enviromine.com
Http://greenwood.cr.usgs.gov
Http://www.johnsonenviro.com





GEOQUÍMICA ISOTÓPICA MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304050 GEOQUÍMICA ISOTÓPICA MARINA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   MARINE ISOTOPIC GEOCHEMISTRY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 4,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Por asignar

Objetivos

Dar a los alumnos conocimientos basicos sobre herramientas isotopicas
aplicadas
al medio marino

Programa

Tema 1.- Cosmogeoquímica: el origen de los elementos
Tema 2.- Balance geoquímico en los océanos I: conceptos generales y el
input
continental
Tema 3.- Balance geoquímco en los océanos II: el input hidrotermal
Tema 4.- Balance geoquímico en los océanos III: el input eólico
Tema 5.- Balance geoquímico en los océanos IV: flujos bénticos y balance
general
Tema 6.- Fraccionamiento de los isótopos estables
Tema 7.- Espectrometría de masas
Tema 8.- Evolución de los isótopos de O, H y S en ambientes superficiales
Tema 9.- Fundamentos de geoquímica de isótopos radiogénicos
Tema 10.- Series de desintegración de U y Th en ambiente marino
Tema 11.- Geoquímica de tierras raras en océanos
Tema 12.- Sistema Sm-Nd: caracteres generales y aplicación al medio marino
Tema 13.- Sistema  Rb-Sr en ambientes oceánicos
Tema 14.- Nucleidos cosmogénicos en medio marino
Tema 15.- Geocronología de materiales recientes

Prácticas:
1ª.- Procesado de muestras
2ª.- Separación de minerales para geocronología
3ª.- Preparación de muestras para ciertas herramientas cronológicas
4ª.-Técnicas de datación de sedimentos

Metodología

Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

examen teórico práctico

Recursos Bibliográficos

DICKIN, A.P.G. (1995). Radiogenic isotope geochemistry. Cambridge
University
Press, 452 pp.

CHESTER, R. (1990). Marine Geochemistry. Unwin Hyman, 681 pp.

FAURE, G. (1991). Principles and applications of inorganic geochemistry.
McMillan Pub. Company, 626 pp.

FAURE, G. (1986). Principles of Isotope Geology. 2nd Edition. Willey &
Sons,
589 pp.

FRITZ, P. y FONTES J. Ch. Editores (1989): Handbook of Environmental
Isotope
Geochemistry, Vol. 3: The Marine Enviroment, A, Elsevier, 428 pp.

GILL, R. (1996): Chemical fundamentals of Geology, Chapman & Hall, 290 pp.

HOEFS, J. (1973). Stable isotope geochemistry. Springer-Verlag, 140 pp.

LIEBES, S. M. (1992): Marine Biogeochemistry, John Willey and Sons, 734 pp.

RICHARSON, S. M. y McSWEEN Jr., H. Y. (1989). Geochemistry: pathways and
processes. Prentice Hall, 488 pp.

STILLIE, P. & SHIELDS, G. (1997). Radiogenic isotope geochemistry of
sedimentary and aquatic systems. Springer Verlag, Berlín Heidelberg, 217
pp.




GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306022 GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,56
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado o estar cursando el módulo de bases científicas generales (M1) y
haber cursado el modulo de refuerzo de contenidos (M2).

 

Recomendaciones

Haber cursado o estar cursando las asignaturas:
- Derecho Público de Medio Ambiente (1º Grado).
- Medio Ambiente, Economía y Sociedad.
- Ordenación del Territorio, urbanismo y Medio Ambiente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GIORGIO ANFUSO MELFI PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA Profesor Titular de Universidad N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor S
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medioambiente. ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG8 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CEM5_1 Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales ESPECÍFICA
CEM5_2 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos ESPECÍFICA
CEM5_3 Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos ESPECÍFICA
CEM5_5 Conocer las tácnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad ESPECÍFICA
CEM5_6 Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) ESPECÍFICA
CEM5_7 Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural ESPECÍFICA
CT1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT2 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CT3 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad.
R6-1 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés.
R1-1 Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5).
R4-1 Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador.
R3-1 Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
48 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
9 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
19 CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
138 Mediano CEM5_1 CT1 CT2 CT3 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
1 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
3 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
13. Otras actividades
Seminarios, Realización y exposición de trabajos
y Búsquedas.
7 Mediano CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica.

Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

• Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así
como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una
perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente,
se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades
profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les
permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento
e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.

La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:

– Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota
final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos
sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso
en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de
autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y
técnicos, etc.).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se
evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las
actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a
aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG3 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT7
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT2 CT3 CT4 CT5
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO).
  • Profesor/a
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

- Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10.

La parte práctica se compondrá a su vez de:

- Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre
la nota final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2
puntos sobre la nota final).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona
minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión.
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8 R5-1 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8
            Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su
degradación y evaluación.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 12. Desertificación.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico.
        
CEG4 CEM5_1 CT1 R1-1
            TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico.
        
CEM5_1 CEM5_5 CEM5_7 CT1 CT3 R1-1
            TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 R1-1
            TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT1 CT2 R1-1 R4-1
            TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 6. La conservación de especies en práctica I.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            Tema 8. Gestión del Suelo.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            Tema 9. Erosión hídrica y eólica.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall. 
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada. 
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.

Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.

J. Caldecot  1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.

Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
 
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.

Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.

González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.

López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.

Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.

Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.

Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.

TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.

FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.

FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.

Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.

Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.

Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.

Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.

 

Bibliografía Ampliación

F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.

Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.

Almorox, J., De  Antonio, R., Saa,  A.,  Díaz, M.C. y  Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.

Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.

Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.

García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.

García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.

Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.

Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.

Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.





GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306022 GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,56
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado o estar cursando el módulo de bases científicas generales (M1) y
haber cursado el modulo de refuerzo de contenidos (M2).

 

Recomendaciones

Haber cursado o estar cursando las asignaturas:
- Derecho Público de Medio Ambiente (1º Grado).
- Medio Ambiente, Economía y Sociedad.
- Ordenación del Territorio, urbanismo y Medio Ambiente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GIORGIO ANFUSO MELFI PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA Profesor Titular de Universidad N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor S
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medioambiente. ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG8 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CEM5_1 Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales ESPECÍFICA
CEM5_2 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos ESPECÍFICA
CEM5_3 Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos ESPECÍFICA
CEM5_5 Conocer las tácnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad ESPECÍFICA
CEM5_6 Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) ESPECÍFICA
CEM5_7 Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural ESPECÍFICA
CT1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT2 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CT3 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad.
R6-1 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés.
R1-1 Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5).
R4-1 Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador.
R3-1 Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
48 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
9 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
19 CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
138 Mediano CEM5_1 CT1 CT2 CT3 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
1 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
3 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
13. Otras actividades
Seminarios, Realización y exposición de trabajos
y Búsquedas.
7 Mediano CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica.

Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

• Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así
como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una
perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente,
se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades
profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les
permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento
e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.

La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:

– Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota
final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos
sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso
en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de
autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y
técnicos, etc.).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se
evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las
actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a
aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG3 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT7
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT2 CT3 CT4 CT5
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO).
  • Profesor/a
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

- Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10.

La parte práctica se compondrá a su vez de:

- Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre
la nota final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2
puntos sobre la nota final).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona
minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión.
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8 R5-1 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8
            Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su
degradación y evaluación.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 12. Desertificación.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico.
        
CEG4 CEM5_1 CT1 R1-1
            TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico.
        
CEM5_1 CEM5_5 CEM5_7 CT1 CT3 R1-1
            TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 R1-1
            TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT1 CT2 R1-1 R4-1
            TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 6. La conservación de especies en práctica I.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            Tema 8. Gestión del Suelo.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            Tema 9. Erosión hídrica y eólica.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall. 
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada. 
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.

Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.

J. Caldecot  1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.

Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
 
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.

Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.

González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.

López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.

Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.

Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.

Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.

TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.

FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.

FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.

Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.

Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.

Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.

Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.

 

Bibliografía Ampliación

F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.

Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.

Almorox, J., De  Antonio, R., Saa,  A.,  Díaz, M.C. y  Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.

Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.

Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.

García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.

García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.

Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.

Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.

Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.





GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306035 GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Los requisitos de matrícula.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de 3º curso: "Bases de la ingeniería
ambiental", "Operaciones unitarias para el tratamiento de efluentes, emisiones y
residuos", "Evaluación de la contaminación industrial" y Herramientas de gestión
ambiental". Los alumnos deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre
edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y
estadística.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
profesor pendiente de contratacion N
JOSE MARIA QUIROGA ALONSO Catedratico de Universidad N
M?. DEL ROSARIO SOLERA DEL RIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA ESPECÍFICA
CEG4 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG6 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CEM10_2 Seleccionar la mejor secuencia de gestión de un residuo específico ESPECÍFICA
CEM10_3 Proponer un esquema de tratamiento de descontaminación y recuperación de suelos para resolver un problema concreto ESPECÍFICA
CEM10_6 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CEM10_7 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CEM10_8 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CEM10_9 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT5 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT6 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
las competencias seleccionadas en la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de
abundante material gráfico. El profesor explica
los fundamentos teóricos, son sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos. El alumno asimila y toma apuntes,
plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la
adquisición de conocimientos y mejorar su
comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
56.000000 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las sesiones de problemas se destinarán al
estudio de casos prácticos sobre gestión de
residuos y suelos contaminados.
8 CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Las clases de prácticas tendrán lugar en el
laboratorio en el que se realizará el seguimiento
analítico necesario para el control de un proceso
de valorización de residuos.
4 CEG2 CEG3 CEG4 CEM10_7 CEM10_8 CT3
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.

4 CEG2 CEG3 CEG4 CEM10_8 CEM10_9 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información. Realización y exposición
de trabajos.
10 CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada, resolución de dudas.
3
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
Horas de trabajo y estudio personal del estudiante
137 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico práctico de la asignatura: Las calificaciones obtenidas en este
apartado supondrán un 70 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno
de obtener una calificación mínima de 5 en este apartado para efectuar la media
con el resto.

Las clases prácticas de Laboratorio: 10%

Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una
memoria/informe. Este apartado supondrá un 10 % de la nota final.

Clases de resolución de problemas: 10% de la nota global.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico práctico Cuestionario de preguntas cortas o tipo tests. Resolución de caso práctico
  • Profesor/a
CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_7 CEM10_8 CT5
Infome de prácticas
  • Profesor/a
CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_6 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5
Informe de visita a instalación de residuos
  • Profesor/a
CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_7 CEM10_8
Realización de casos prácticos y problemas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEG1 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_4 CEM10_5 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Examen: 70%
Laboratorio: 10%
Visita: 10%
Problemas: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Definición, clasificación y problemática de los residuos.

        
CEG3 CEM10_2
            2.  Técnicas de minimización, valorización y reciclaje

        
CEG3 CEM10_2 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9
            3.  Técnicas de tratamiento

        
CEG6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3
            4.  Técnicas de almacenamiento geológico

        
CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9
            5.  Disposición en vertederos
        
CEM10_8 CEM10_9
            6.  Gestión integral de residuos sólidos urbanos

        
CEG6 CEM10_2 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3
            7.  Residuos específicos

        
CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9
            8.  Tratamiento in situ de suelos: Equipos e instalaciones para la operación, dimensionamiento parámetros de control
y criterios de selección

        
CEG3 CEG6 CEM10_3 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9
            9.  Tratamiento ex situ de suelos: Equipos e instalaciones para la operación, dimensionamiento parámetros de control
y criterios de selección

        
CEG3 CEG6 CEM10_3 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.    

 

LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996.

 

Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999.

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión.

 

Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995.

 

Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemasde Gestión;.  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999.·

 

Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000.

 

Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P.,

Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.

 

 





GÉNESIS MINERAL EN AMBIENTES MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304048 GÉNESIS MINERAL EN AMBIENTES MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MINERAL GENESIS IN MARINE ENVIRONMENTS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Alberto Santos Sánchez

Objetivos

En función de los descriptores de la asignatura, que son los fundamentos
físico-químico y geoquímico de la génesis mineral, se trata de
proporcionar al
alumno los conocimientos que le permitan:
. Reconocer e identificar los grupos mineralógicos sedimentarios.
. Desarrollar los conceptos fundamentales de la nucleación y el
crecimiento de
los minerales.
. Establecer la relación entre ambientes, génesis y mecanismos de formación
tanto de cada grupo, como de cada mineral considerado individualmente.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA GÉNESIS MINERAL EN AMBIENTES MARINOS

Tema 1. Factoria corteza-océano: el ciclo de las rocas y distribucion de
elementos quimicos. El océano como un  gran reservorio: Entradas y salidas
de
material y sus trayectorias.

Tema 2. Cristalización natural. Ambientes superficiales y sedimentarios:
Interfase atmósfera-océano e Interfase agua-sedimento. Diagenesis marina y
neoformación de minerales. Secuencia y ambientes diagenéticos

Tema 3. Cristalogénesis y génesis mineral. Filogenia y ontogenia mineral.
Fuerza
impulsora de la cristalización: sobresaturación absoluta y relativa.

Tema 4: Procesos diagenéticos: precipitación y disolución de minerales.
Mecanismos implicados en la cristalización: Nucleación y crecimiento
cristalino.
La morfología cristalina como indicador genético.

Tema 5. Sedimentos marinos. Clasificación de sedimentos marinos.
Distribución y
composición química de sedimentos marinos. Clasificación mineralógica.
Paragénesis mineral como indicadora ambiental

Tema 6. Carbonatos. Características mineralógicas. Distribución de
minerales
carbonatos en ambientes marinos actuales: calcita, aragonito y dolomita.
Diagramas de fases. Otros minerales carbonatos.

Tema 7. Biomineralización. Biomineralización inducida biologicamente.
Biomineralización controlada biologicamente. Interacción entre minerales y
actividad biológica. Meteorización química y presencia de microorganismos.

Tema 8. Biomineralización microbiana de minerales de Fe. Oxidos de Fe.
Bacterias
Magnetostáticas. Sulfuros de Hierro. Fuentes de azufre y de hierro.
Factores
limitantes. Mecanismos de formacion. Cristalizacion de fases metaestables.
Diagénesis temprana de carbonatos. Ambientes diagéneticos de formación.

Tema 9.  Biomineralización y ambientes deposicionales. Composicion química
de
los esqueletos carbonatados. Calcitas magnesianas: distribución. Aragonito.
Minerales biogénicos y reconstrucción paleoambiental.

Tema 10. Minerales del grupo de la arcilla. Estructura cristalina.
Reacciones
congruentes e incongruentes de la meteorización. Reacciones de Halmirólisis
Modelos globales de distribución de los minerales del grupo de la arcilla.

Tema 11. Minerales de la arcilla y actividad bacteriana. Procesos
biogeoquímicos. Ambientes marinos de neoformación. Facies glauconita.
Significado geológico y reconstrucción paleoambiental.

Tema 14. Grupo de la sílice. Mineralogia. Distribución de los sedimentos
biogénicos. Acumulación y preservación de la sílice en los sedimentos.
Formación
de Chert.


PROGRAMA DE PRACTICAS DE LA ASIGNATURA


TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN  DE SEDIMENTOS MARINOS
- Identificación de los componentes del sedimento.


SIMULACION EN EL LABORATORIO DE PROCESOS FORMADORES DE MINERALES EN
AMBIENTES
SEDIMENTARIOS :
- Procesos de disolucion y precipitación asociados a las etapas iniciales
de la
diagénesis marina.


Metodología

Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Un unico examen del Temario.

Recursos Bibliográficos

BERMÚDEZ POLONIO, J. (1981): Métodos de Difracción de Rayos X. Principios y
Aplicaciones. Pirámide. Madrid
BERNER, R.A. (1971): Principles of chemical sedimentology. McGraw Hill.
New
York.
BERNER, R. A. (1980): Early diagenesis. A theoretical approach. Princenton
University Press
BURNS, R.G. (Ed.) (1979) : Marine Minerals . Reviews in Mineralogy. Miner.
Soc.
Amer.
BANFIELD, J.F. and NEALSON, K.H. (1997): Geomicrobiology: interactions
between
microbes and minerals. Mineralogical Society of America. Washington.
CHESTER, R. (1996): Marine Geochemistry. Chapman and Hall. London.
DOVE, P.M., DE YOREO, J.J. (2003): Biomineralization, vol 54. The
Mineralogical
Society of America. Washington
HULBURT, C.S. y KLEIN, C. (1997) : Manual de Mineralogía. Reverté.
Barcelona.
JIKELL, T.D. and RAE, J.E. (1997): Biogeochemistry of intertidal sediments.
Cambridge University Press. Cambridge. U.K.
KENNETT, J. (1982). Marine Geology. Prentice Hall. London
LUNAR, R. y OYARZUN, R. (1991) : Yacimientos minerales. C. Estudios Ramón
Areces. Madrid.
MORSE, J.W. AND MACKENZIE, F.T. (1990). Geochemistry  of sedimentary
carbonates.
Elsevier. Amsterdam.
ODIN, G.S, (Ed.)  (1988) : Green Marine Minerals. Elsevier. Amsterdam.
PRESS, F. and SIEVER, R. (1986):  Earth. W. H. Freeman and Company. New
York.
SCHULZ  H.D. and ZABEL, M. (2000): Marine Geochemistry. Springer. Berlin.
SUNAGAWA, I.(Ed.) (1983) : Materials Science of the Earth’s
interior.
Terra
Scientific Pub. Co. Tokyo.
SUSAN M. LIBES (1992): An introduction to Marine Biogeochemistry.John
Wiley and
Sons. New York.
THE OPEN UNIVERSITY (1989): Ocean Chemistry and deep-sea sediments.
Pergamon
Press. Oxford.
TARBUCK, E.J.  y  LUTGENS, F. K (1999): Ciencias de la tierra. Una
introducción
a la Geología física. Prentice Hall. México




INGENIERÍA COSTERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307027 INGENIERÍA COSTERA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de Física, Geología y Matemáticas de primer y
segundo curso

 

Recomendaciones

Haber aprobado las asignaturas siguientes:
- de primer curso
GEOLOGIA
MATEMÁTICAS
ESTADISTICA
FISICA
ECUACIONES DIFERENCIALES
INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA

- de segundo curso
MECÁNICA DE FLUIDOS GEOFÍSICOS
CÁLCULO NUMÉRICO
GEOFÍSICA Y TECTÓNICA
SIG Y TELEDETECCIÓN
MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA
OCEANOGRAFÍA FÍSICA

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Giorgio Anfuso Melfi Profesor Contratado Doctor N
Juan Jose Muñoz Pérez Profesor Asociado (Titular de Universidad en servicio en otras Administraciones) S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino ESPECÍFICA
CEM5_6 Conocer las principales intervenciones de la ingeniería en áreas litorales y sus implicaciones en la dinámica costera. ESPECÍFICA
CEM5_7 Conocer los métodos de cálculo del régimen extremal del los niveles del mar y su aplicación a la gestión del litoral. ESPECÍFICA
CEM5_8 Conocer los problemas ambientales derivados de los procesos de erosión y sedimentación costera. ESPECÍFICA
CEM5_9 Conocer las diferentes estrategias de adaptación a los procesos costeros. ESPECÍFICA
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas y explicativas de los
contenidos de la asignatura por parte del
profesorado. Grupo grande
32 CEG12 CEM5_6 CEM5_7 CEM5_8 CEM5_9 CT3 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Aplicación de los conocimientos obtenidos en las
clases teóricas a situaciones concretas.
6 CEG12 CEM5_6 CEM5_7 CEM5_8 CEM5_9 CT3 CT4 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Resolución de casos prácticos (desarrollo de
demostraciones y experimentos) con el material y
recursos apropiados

12 CEG12 CEM5_6 CEM5_7 CEM5_8 CEM5_9 CT3 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la
adquisición de las diferentes competencias según
su propio ritmo,tanto de los contenidos teóricos
como prácticos.
90 Reducido CEG12 CEM5_6 CEM5_7 CEM5_8 CEM5_9 CT3 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Relación personalizada de ayuda en el proceso
formativo entre el profesor, y uno o varios
estudiantes, tanto presencial como virtualmente,
para la resolución de dudas.
6 Reducido CEG12 CEM5_6 CEM5_7 CEM5_8 CEM5_9 CT3 CT4 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Evaluación de la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se potencia la máxima objetividad mediante el examen tipo test.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de Prueba Final teórico-práctica Examen tipo test: Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Cada pregunta suma la misma puntuación. En caso de respuesta fallida se resta la
probabilidad matemática de acierto

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Repaso conceptos básicos de Hidrodinámica Básica y de Ondas de pequeña amplitud con numerosos casos practicos
resueltos.

- Otras Ondas.
Clasificación física (gravedad, oscilatorias, traslacionales, progresivas,
estacionarias. Clasificación (parámetro Ursell). Resolución ec's diferenciales
(linealización, perturbaciones, técnicas numéricas). Introducción Onda Stokes, cnoidal, solitaria.

- Análisis medio extremal. Descripción espectral.
Datos instrumentales y visuales. ROM 0.3-91. Regímenes medio, elección función
distribución y ajuste. Regímenes extremales, método de la muestra total.
Valor pico. Espectros de frecuencias y direccionales. Oleaje parcial y
totalmente desarrollado. Previsión del oleaje. Espectros tipo (PM, Jonswap).

- Modificación del oleaje por interacción con el fondo.
Refracción. Difracción. Reflexión.
Método de los planos de oleaje. El cuadrilátero de avance. Método de las
ortogonales. Shoaling. Causticos.

- Transporte de sedimentos y Rotura del oleaje.
Transporte longitudinal y transversal. Velocidad de transporte lineal.
Suspensión y fondo. CERC, Koman, Bagnold. Energía en rotura.

- Introducción a los Modelos numéricos y físicos.
Obtención de la línea de costa. Modelos existentes para el estudio de la evolución de los parámetros de oleaje
desde alta mar hasta rompientes.
Aplicacion del teorema PI a la Ingeniería Costera. Tanques. Canales. Modelo de Froude. Ejemplos. Ventajas e
inconvenientes.

- Obras marítimas.
Puertos. Diques verticales y en talud o de escollera. Pantalanes. Muelles.
Diques perpendiculares y exentos. Defensas longitudinales. Diseño y método
constructivo. Estructuras off-shore. Efectos en la dinámica litoral.

- Regeneración de playas.
Métodos marítimos y terrestres. Dragas y bombeo. Perfil de equilibrio.
Tamaño de grano. Geofísicas y vibrocores. Estudio de seguimiento. Trazadores.
Batimetrías.

- Riesgos costeros:
Tsunamis. Definición y génesis. Efectos sobre el litoral: influencia de la morfología costera. Modelización,
predicción y prevención. Tsunamis en España. El tsunamis de Cádiz de 1755.
- Temporales marítimos. Génesis y caracterización de temporales: frentes meteorológicos y temporales de alta
altitudes; huracanes. Oleaje y corrientes asociadas al paso de un temporal, efectos sobre playas e islas barreras.
Evaluación de pérdidas, predicción y prevención: el ejemplo holandés. Los temporales marítimos en España.
Modelos de respuesta de una playa frente a un temporal: basculamiento y retroceso paralelo.

-Efectos ambientales de las obras costeras
Sedimentación no deseada: aterramiento de puertos y cálculo de la tasa de sedimentación. Métodos de defensa frente
a la sedimentación costera: obras de by-pass y dragados; impactos asociados. Estabilización de dunas.


        

 





INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307009 INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA Créditos Teóricos 4,5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,5
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber cursado el bachillerato Cientifico-Tecnológico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS BARBERO GONZALEZ luis.barbero@uca.es N
JUAN IGNACIO GONZALEZ GORDILLO Profesor Titular Universidad S
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad N
MARIA DEL ROCIO PONCE ALONSO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM4_1 Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. ESPECÍFICA
CEM4_2 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEM4_3 Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6-3 Realización de busquedas bibliográficas
R7-1 Realización de debates
R1-1 Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia.
R2-1 Resolución de problemas o casos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza
la información má relevante e incentiva al alumno
en la ampliación de conocimientos.
36 Grande CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde el profesor o los especialistas el
el tema amplian los contenidos relacionados con
la asignatura. Se potenciará la participación del
alumno mediante el uso de técnicas de discusión.
12 Mediano CEG11 CEM4_2 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
téoría, la realización de búsquedas
bibliográficas y la amplición de conocimientos.
98 Único CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Entrevistas personalizadas donde el profesor
orienta y resuelve dudas.
1 Reducido CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6
12. Actividades de evaluación
3 CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la nformación y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica Test/prueba objetiva de lección múltiple. Prueba objetiva con escala de valoración.
  • Profesor/a
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6
R2.1. Resolución de problemas o casos. Cuestionarios con escala de valoración.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas. Cuestionario con escala de valoración
  • Profesor/a
CEG11 CT4 CT6
R-7.1. Realización de debates/informe Análisis documental con escala de valoración.
  • Profesor/a
CEG11 CT4 CT5 CT6

 

Procedimiento de calificación

70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de
respuesta corta).
30% trabajo de los alumnos (5% resultados de las búsquedas, individual, 15%
cuadernillo de ejercicios, individual, 10% trabajos en grupos de los seminario).
Este 30% de la calificación sólo será sumada a la calificación del examen de
teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano.  La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia.
Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las “eras” en la investigación oceanográfica. El papel de
la observación en Oceanografía.  El océano y el sistema climático.
        
CEM4_1 CEM4_2 R1-1 R2-1
            02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía
del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras
abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo
oceánico: Estructura de la corteza oceánica.
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R6-3 R1-1 R2-1
            03. Sedimentos oceánicos.  Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos.
Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos
calcáreos y silíceos. Características mineralógicas.  Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita
y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos
glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos
calcáreos  y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y
silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT6 R1-1 R2-1
            05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales
disueltas. El ciclo hidrológico.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor
en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de
mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal
de la salinidad en el océano.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)).
Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en
el océano. Propiedades conservativas y no conservativas.
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 R6-3 R1-1 R2-1
            09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación
en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el
océano.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares
iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación.
Interacciones con el material particulado.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de
viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos
y hundimientos).
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 R6-3 R1-1 R2-1
            12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general
atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales.
Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica
profunda:Características de la circulación termohalina.
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 R6-3 R1-1 R2-1
            13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas:
Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar
abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y
zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente
químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas,
transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus.
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT5 CT6 R6-3 R1-1 R2-1
            17. Recursos marinos. Renovables y no renovables.
        
CEG11 CEM4_2 CT4 CT5 CT6 R6-3 R2-1

 





MATERIAS PRIMAS PARA PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 205044 MATERIAS PRIMAS PARA PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   RAW MATERIALS FOR CHEMICAL PROCESSES Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Salvador Domínguez Bella (Teoría y prácticas)

Situación

Prerrequisitos

Es recomendable para los alumnos el poseer conocimientos procedentes del
bachillerato, en especial todos los relativos a la asignatura de
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente y en su caso a la de Geología.

Contexto dentro de la titulación

Las Materias Primas minerales constituyen parte esencial y básica de la mayoría
de los procesos industriales, de ahí su caracter primordial en esta titulación.
El conocimiento básico del origen geológico, forma de presentarse, tipos,
composiciones, técnicas de extracción, procesado, purificación, etc., son
aspectos imprescindibles en Ingeniería Química.
Igualmente son de interés aspectos como la economía de las materias primas, los
problemas ambientales derivados de su extracción y procesado, etc., que
igualmente serán tratados en la asignatura.
Finalmente se realiza un recorrido por diferentes sectores productivos y
actividades industriales, en relación con las materias primas, su procesado y
aplicaciones en productos manufacturados.

Recomendaciones

Los alumnos que cursen esta asignatura deberían tener los conocimientos
fundamentales, propios y relativos al medio natural y procesos químicos
básicos.
Deberían, asimismo, tener nociones básicas de física y química.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de
la comprensión de su contenido.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
Deberían tener predisposición para discutir trabajos relacionados con los
contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y
creativas.
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario
Habilidades básicas en el manejo del ordenador

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento del concepto de Geología y su relación con las
    restantes ciencias
    Saber el origen, estructura y composición de la Tierra.
    Diferenciar los distintos materiales, rocas y minerales, que la
    constituyen.
    Comprender el dinamisno terrestre, los procesos que actúan, sus
    interrelaciones y los materiales a que dan lugar  en el marco de un
    ciclo global.
    Conocimiento de las características de las principales materias
    primas
    minerales y los combustibles fósiles, sus características y
    aplicaciones industriales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos
    reales y concretos de diversa naturaleza.
    Ser capaz de describir e identificar mediante sus propiedades
    físicas, en muestra de mano, los principales minerales y rocas
    industriales.
    Ser capaz de identificar y clasificar, en muestra de mano, rocas
    ígneas, metamórficas y sedimentarias, así como combustibles fósiles,
    sobre la base de sus rasgos composicionales y texturales.
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    
    

Objetivos

Objetivos de la asignatura:
Proporcionar al alumno los conocimientos sobre las materias primas minerales
(génesis geológica, propiedades, composición, textura, granulometría,
tratamiento, usos y aplicaciones, precios de mercado, etc.) que va a necesitar
en su futuro profesional en la Industria Química o afines.

Se desarrolla la asignatura como una búsqueda que dé explicación al medio
físico terrestre, en el que se encuentran las materias primas minerales y
los combustibles fósiles.
Se dará especial importancia a la relación de los procesos geológicos entre si y
con la génesis de yacimientos minerales.
Los diferentes temas se abordaran desde una perspectiva lo más tangible
posible, valiéndose para ello de la utilización de los materiales geológicos
existentes en las colecciones y museo del Departamento, así como del empleo de
los medios audiovisuales.
La realización de prácticas en directa conexión con los correspondientes temas
teóricos harán posible una mejor comprensión por parte del alumno.

Programa

I. INTRODUCCIÓN

Tema 1.- Introducción. Concepto de recurso natural y tipos de recursos.
Clasificaciones de recursos y reservas.
Los recursos minerales y la historia de la humanidad. Aprovechamiento
industrial de los recursos minerales. Las materias primas para los procesos
químicos dentro de los recursos minerales.

II. ORIGEN DE LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES

Tema 2.- Condiciones de Formación de las Materias Primas
Ambientes mineralogenéticos. Tipos y características distintivas. Yacimientos
de origen magmático. Yacimientos de origen metamórfico. Yacimientos de origen
sedimentario.

III. EXPLOTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES

Tema 3.- Localización y explotación de recursos minerales.
Etapas que comprende la investigación y el aprovechamiento industrial de los
recursos naturales. Generalidades sobre los métodos de explotación. Métodos de
explotación a cielo abierto. Métodos subterráneos. Factores que influyen en la
selección del método de explotación. Alteraciones ambientales producidas por
las explotaciones mineras y medidas correctoras. Restauración de los terrenos
utilizados en minería.

Tema 4.- Aspectos básicos del procesamiento de las materias primas minerales.
Concepto de mineralurgía. Papel de la mineralogía en el procesamiento mineral.
Información requerida para el diseño y control de una planta de tratamiento.
Datos del depósito mineral a tratar: composición química, tamaño, textura,
asociaciones mineralógicas. Necesidades del mercado: pureza, tamaño de grano,
propiedades físicas. Datos de las partículas producidas: tamaño, forma,
composición, textura. Conclusiones generales.

Tema 5.  Principales procesos mineralúrgicos.
Reducción de tamaño de partícula. Separación por tamaño: Cribado y
clasificación. Concentración: selección de minerales, separación por gravedad,
separación magnética, separación electrostática y flotación. Representación
esquemática de las operaciones en las plantas de tratamiento. Ejemplos de
plantas industriales de tratamiento.

IV. PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS MINERALES.

Tema 6.- Materias primas para la industria química
6.1.- Sal y otros compuestos de sodio.  Sal y salmueras: importancia
industrial de las evaporitas. Sal: geología, tecnología, usos, factores
económicos, consideraciones ambientales y tendencias futuras. Carbonato y
sulfato sódicos: materias primas, tecnología  y aplicaciones.
6.2.- Azufre y ácido sulfúrico. El azufre: geología, técnicas de exploración y
procesamiento. Aplicaciones industriales. Factores económicos y tendencias
futuras. La pirita como materia prima químico-industrial: geología,
tecnología, tostación, aplicaciones industriales y tendencias futuras.
6.3.- Productos químicos inorgánicos diversos. Materias primas del flúor y
productos derivados: la fluorita. Usos y especificaciones de los productos.
Geología, exploración y preparación para el mercado. Sales de bario: materias
primas. Geología, tecnología, usos, factores económicos y tendencias futuras.
6.4.- Materias primas de los fertilizantes. Fertilización y fertilizantes.
Importancia de los fertilizantes en la economía mundial. Fosforita: geología y
aprovechamiento.  Fertilizantes potásicos: principales minerales de potasio.
Beneficio de las menas potásicas. Tratamiento de la silvina. Nitratos:
geología, tratamiento, aplicaciones industriales y tendencias futuras.
6.5.- Materias primas de la pintura y el papel
Concepto de carga mineral y aplicaciones industriales. Requisitos de las
materias primas para la industria del papel. Principales materias primas :
caolín, talco, barita y diatomita. Yacimientos, extracción y tratamiento,
produccción y usos. Minerales en plásticos. Componentes de pinturas.
Principales materias primas de la industria de las pinturas. Pigmentos
minerales. Yacimientos, extracción, tratamiento, aplicaciones y producción.

Tema 7.- Materias primas para la industria de la cerámica y el vidrio.
Características de las industrias de la cerámica y del vidrio, estado actual
y perspectivas futuras. Arcillas. Feldespatos. Arenas silíceas. Otras materias
primas Geología, tecnología, tratamiento, aplicaciones industriales y
especificaciones del mercado. Cerámicas especiales. Vidrios especiales.

Tema 8.- Materias primas para la industria de la construcción y refractarios.
Importancia de la industria de la construcción en la economía de los recursos
naturales. La caliza. Yeso y cal: materias primas y fabricación. Cementos:
tipos, producción y usos. Fabricación del cemento portland. Papel de los
refractarios en la industria metalúrgica. Magnesita y bauxita. Geología,
tecnología, tipos y especificaciones del mercado. Aplicaciones industriales,
estado actual y tendencias futuras. Rocas sintéticas.

V. LOS COMBUSTIBLES MINERALES

Tema 9. El Carbón. Introducción. Papel del carbón en la industria, estado
actual y perspectivas futuras. Origen y formación del carbón. Tipos de
carbones, rasgos distintivos. Productos derivados y aplicaciones.
Aprovechamiento tecnológico del carbón. Producción y reservas.
El carbón en España.

Tema 10. El Petróleo y el gas natural. Composición, propiedades físicas y
químicas. Refinado y productos derivados. Sistema petrolífero. Clasificación
de los sistemas petrolíferos. Historia de la Geología del Petróleo. Situación
actual y perspectivas de futuro. Aspectos económicos.

Tema 11. Formación de los hidrocarburos en los sedimentos: del kerógeno al
petróleo. Transformaciones de la materia orgánica: fases diagenéticas.
Degradación bioquímica. El kerógeno: tipos y evolución. Formación del
petróleo. Serie petrolífera. Migración del petróleo. Trampas petrolíferas.
Tipos de petróleos y características.

Tema 12. Técnicas de exploración, explotación de los yacimientos de
hidrocarburos
Técnicas geológicas convencionales: métodos magnéticos, gravimétricos y
sísmicos. Selección de áreas prospectables. Sistemas de perforación y sondeos.
Control de un sondeo. Diagrafías. Producción. Nuevas tecnologías: sísmica 3D,
sondas S, detección directa de gas, sondeos; estadios geoquímicos

Practicas.-

1.Reconocimiento e identificación de materias primas minerales. Reconocimiento
mediante visu y microscopía óptica. Minerales y rocas, combustibles fósiles.
2. Métodos de separación y estudio de los componentes de diferentes materias
primas minerales
3. Métodos de prospección de yacimientos minerales.
4.- Salida al campo. (visita a diferentes plantas de extracción y tratamiento
de materias primas minerales, tales como salinas, fábrica de cemento y fábrica
de materiales cerámicos)

El programa de prácticas está diseñado con el objetivo de complementar los
conocimientos teóricos y con un mismo criterio metodológico.  Primero el alumno
debe de conocer las materias primas tal y como se presentan en su estado
natural, haciendo hincapié en aquellas características que van a ser
importantes a la hora de su procesamiento. Posteriormente se revisan los
procesos que tienen lugar en una planta de tratamiento (molienda, lavado y
clasificación, separación magnética, separación por líquidos densos, análisis
granulométrico y textural, determinación de los componentes mayoritarios, etc.

En la tercera práctica el alumno se enfrenta con un problema con el que se
puede encontrar en su desarrollo profesional. Por último en la visita a
diferentes industrias y plantas de tratamiento el alumno resumen y afianza
mucho de los conocimientos anteriormente adquiridos.

Actividades

Seminario sobre un tema específico de aplicaciones y estado de la cuestión en
la explotación y aplicaciones industriales de una materia prima mineral en
concreto.

Metodología

Clases teóricas con apoyo de material en el campus virtual, clases prácticas de
laboratorio y salida de campo. Tutorias colectivas e individualizadas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: si  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 52.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 37.5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
Ante diferentes materias primas minerales indicar
que tratamiento se les daría, qué producto se obtendría y  en que industrias
lo utilizarían. Ideas básicas del funcionamiento de lo procesos mineralúrgicos y
cuando son necesarios. Conocimiento de cómo se encuentran en la naturaleza las
materias primas de la Industria química.
Procedimientos de evaluación: Examen final teórico-prácticos en el que se
valorarán los  conocimientos del alumno.
Evaluación:
Se realizará un examen que comprenderá los aspectos teóricos y
otro que tratará las cuestiones prácticas. Será necesario superar ambos
exámenes para aprobar la asignatura. También será evaluada la labor
desarrollada a lo largo del curso por los grupos de trabajo y en las practicas de
campo.

Recursos Bibliográficos

AUSTIN, G.T. (1993) Manual de procesos químicos en la industria. McGraw Hiil
BLAZY, P. (1997)  El beneficio de los minerales. Rocas y minerales. Madrid.
BUSTILLO REVUELTA , M. y LÓPEZ JIMENO, C. (1996). Recursos Minerales. Entorno
Gráfico.
CALVO, GAJARDO y MAYA (Eds.) (2000) Rocas y Minerales Industriales de
Iberoamérica. Instituto Geologico y Minero de España.
CARR ,D. D. (Edit)  (1994). Industrial Minerals and Rocks  6th Edition. Society
for Mining, Metallurgy and Exploration, Inc. Littleton, Colorado
CRAIG, J.R.; VAUGHAN, D. y SKINNER, B.J. (2007)Recursos de la Tierra. 3ª
edicion.Pearson-Prentice Hall.
EVANS, A. M. (1993). Ore Geology and Industrial Minerals: an Introduction.
Blackwell Scientific Publications. Oxford
GALAN, E. (ed.)(2003) Mineralogía Aplicada. Soc. Española de Mineralogía.
Universidad Internacional de Andalucía.
GARCIA DEL CURA y CAÑAVERAS (Eds.)(2005) Utilizacion de rocas y Minerales
Industriales. Vol. 2. Seminarios de la Sociedad española de Mineralogía.
Universidad de Alicante, IGME, SEM y CSIC.
HULBURT, C.S. y KLEIN, C. (1988). Manual de Mineralogía de Dana. Edit. Reverté
S.A. Barcelona.
JUNTA DE CASTILLA Y LEON (2007) Los minerales industriales en Castilla y Leon.
Direccion General de Energia y Minas. Junta de Castilla y León.
PERKINS, D. y HENKE, K.R. (2002). Minerales en Lámina Delgada. Pearson
Educación.
PETRUK, W. (2000) Applied Mineralogy in the Mining Industry. Elsevier.
REGUEIRO y LOMBARDERO, (1997) INnovaciones y avances en el sector de las rocas y
minerales industriales. Colegio Oficial de Geologos de España. Madrid.
VIAN ORTUÑO, A. (1994) Introducción a la Química Industrial. Segunda edición.




MEDIO FISICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306010 MEDIO FISICO Créditos Teóricos 9
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,50
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología y Física de 1º de Grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA Profesor Titular Escuela Univ. S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG5 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEM14 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales ESPECÍFICA
CEM20 Saber interpretar los indicadores paleoclimáticos ESPECÍFICA
CEM21 Sxaber interpretar un hidrograma ESPECÍFICA
CEM22 Conocer las facies hidrogeoquímicas y saber interpretar las diferencias en la geoquímica de las aguas subterráneas en la relación con la composición del sistema acuífero ESPECÍFICA
CEM23 Conocer las principales aplicaciones de los isótopos naturales y artificiales en el ciclo hidrológico ESPECÍFICA
CEM24 Indentificar y evaluar los componentes y propiedades del suelo y clasificar los tipos de suelo ESPECÍFICA
CEM25 Saber interpretar el papel autodepurador de un suelo dentro de los procesos de degradación ESPECÍFICA
CEM4 Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos ESPECÍFICA
CEM5 Evaluar el ritmo en el que ocurren los procesos geológicos y el ámbito especial de los mismos ESPECÍFICA
CEM6 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CEM8 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
CEM9 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Los considerados en las competencias especificas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios
audiovisuales y con apoyo de abundante material
gráfico. El
profesor explica los fundamentos teóricos, son
sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y
cuestiones.

A fin de agilizar la adquisición de conocimientos
y mejorar su comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
72 Grande CEG0 CEG1 CEM20 CEM21 CEM22 CEM23 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CEM8 CT3 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios, sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa, y las clases de problemas se destinarán
a manejar determinaciones e interpretaciones de
datos y variables meteorológicos y climáticos.
8 Mediano CEG6 CEM14 CEM8 CT4 CT7
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la información disponible y la interpretación de
resultados.

Las clases de prácticas tendrán lugar en el
laboratorio para hacer determinaciones acerca de
cuencas hidrográficas, análisis de hidrogramas e
integración de información hidrográfica en
cartografías así como para manejar las
principales técnicas analíticas de reconocimiento
y cuantificación de componentes y propiedades de
los suelos y a partir de ellos realizar
clasificación de suelos.
15 Reducido CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM20 CEM21 CEM24 CEM25 CEM6 CEM8 CEM9 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.

Salida de Campo conjunta para aguas y suelos.
Visita de un día en autobuses a distintas
localizacihnes para realizar observacionces
relacionadas con los conceptos teóricos y
prácticos de la asignatura. Se visitarán la presa
de Guadalcacín y los sistemas hidrogeológicos de
la Sierra de las Cabras y de los Llanos del
Sotillo. Igualmente se visitarán distintos
afloramientos edáficos para observar y estudiar
diferentes tipos de suelos de la provincia de
Cádiz. Esta salida está condicionada a
financiación del rectorado.
5 Reducido CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CT3 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos de la materia mediante la realización
y resolución de actividades dirigidas, búsquedas
bibliográficas y realización de trabajos
relacionados con la asignatura. El profesor
presenta los objetivos, indica las necesidades y
orienta la actividad. El alumno completa y
resuelve dicha actividad.
185 CEG1 CEM14 CEM20 CEM21 CEM22 CEM23 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CEM8 CT1 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada
2 Grande CEG1 CEM6 CEM8 CT1 CT3 CT4 CT6
12. Actividades de evaluación
Quedan especificadas en el apartado de Sistema de
Evaluación
4 Grande
13. Otras actividades
Actividades académicas dirigidas. Explicación de
las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas y salidas de campo para
conseguir un adecuado aprovechamiento de las
mismas. El profesor explica el proceso y propone
actiidades que fomente su comprensión. El alumno
asimila las explicaiciones y realiza los
ejercicios propuestos que una vez entregados
serán corregidos por el profesor.
9 Grande CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM20 CEM21 CEM23 CEM24 CEM25 CEM9 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación sumativa, en la que cada actividad trabajada
a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una
ponderación adecuada en la nota final.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos relacionados en los procedimientos
de evaluación:
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
argumentos. Todo ello como reflejo de la consecución de las competencias
trabajadas.

Los detalles sobre los criterios generales de evaluación se comunicarán al
comienzo de cada curso académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de la salida de campo. Análisis documental, valoración de Informes y breve prueba escrita
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEG6 CEM14 CEM24 CEM9 CT7 CT8
Elaboración de informe de prácticas de laboratorio. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM20 CEM21 CEM22 CEM24 CEM25 CT5 CT7 CT8
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas de tipo test de opción múltimple y respuesta única, preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-prácticos.
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG5 CEG6 CEM20 CEM21 CEM22 CEM23 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CEM8 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
Resolución de problemas y actividades académicas dirigidas. Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y entros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEG1 CEM14 CEM21 CEM23 CEM24 CEM25 CEM6 CEM8 CEM9 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre el procedimiento de calificación se comunicarán al comienzo de
cada curso académico.

En términos generales se usará el criterio marco de otorgar en torno a un
(60-70)% de la evaluación a la prueba teórico-práctica y en torno a un (30-40)% a
las prácticas y actividades académicas dirigidas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1. Constituyentes del medio físico. Presentación de la asignatura.

BLOQUE TEMÁTICO 1. Estudio del AIRE (3 créditos)

Tema 2. Estructura y composición de la atmósfera.
Tema 3. Radiación solar y terrestre.
Tema 4. El campo de la temperatura atmosférica.
Tema 5. El campo de la presión atmosférica.
Tema 6. Viento y Circulación general atmosférica.
Tema 7. Humedad del aire.
Tema 8. Nubes y precipitaciones.
Tema 9. Instrumentos de medida de las variables meteorológicas.
Tema 10. Tipos de clima y variaciones climáticas.

BLOQUE TEMÁTICO 2. Estudio del AGUA (3 créditos)

PARTE PRIMERA: AGUAS SUPERFICIALES
Tema 11. Introducción.
Tema 12. Evaporación y evapotranspiración.
Tema 13. Cuenca hidrográfica y morfología fluvial.
Tema 14. Escorrentía superficial. Aforos.
Tema 15. Hidrogramas.

PARTE SEGUNDA: AGUAS SUBTERRÁNEAS
Tema 16.  Introducción a las aguas subterráneas.
Tema 17.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (I). Porosidad.
Tema 18.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (II). Permeabilidad.
Tema 19.  Acuíferos.
Tema 20.  Infiltración. Relación aguas superficiales/subterráneas.
Tema 21.  Características físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas.
Tema 22.  La explotación de aguas subterráneas.
Tema 23. Principales problemas relacionados con la explotación de aguas subterráneas. Uso conjunto de aguas
superficiales y subterráneas.

BLOQUE TEMÁTICO 3. Estudio del SUELO (3 créditos)

PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN: EL PERFIL DEL SUELO
Tema 24. Introducción a la Edafología.
Tema 25. El peril del suelo y sus horizontes.

PARTE SEGUNDA: COMPONENTES DEL SUELO
Tema 26. Componentes Inorgánicos del Suelo.
Tema 27. Componentes Orgánicos del Suelo.
Tema 28. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo.

PARTE TERCERA: PROPIEDADES DEL SUELO
Tema 29. Propiedades Físicas.
Tema 30. Propiedades Físico-químicas.

PARTE CUARTA: GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Tema 31.  Factores Formadores del Suelo.
Tema 32.  Procesos Formadores del Suelo.
Tema 33. Clasificación de Suelos.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS (6 sesiones)

1. Aguas Superficiales: Determinación del caudal de un cauce mediante medidas de molinete.
2. Aguas Superficiales: Construcción y análisis de un hidrograma de caudales.
3. Aguas Subterráneas: Integración de información hidrogeológica (cartografía geológica, inventario de puntos de
agua, niveles piezométricos) para evaluar el funcionamiento y potencialidad de un sistema hidrogeológico.
4. Estudio del suelo: Determinación de los constituyentes del suelo.
5. Estudio del suelo: Análisis de  las propiedades del suelo.
6. Estudio del suelo: Clasificación de suelos.

SALIDA DE CAMPO
Salida de Campo conjunta para aguas y suelos. Visita a la presa de Guadalcacín y a los sistemas hidrogeológicos de la
Sierra de las Cabras. Visita a distintos afloramientos edáficos para observar y estudiar diferentes tipos de suelos de
la provincia de Cádiz. Condicionada a financiación del rectorado.


        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM20 CEM21 CEM22 CEM23 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Barry, R. G. y Chorley, R. J.(1999). Atmósfera, Tiempo y Clima. Editorial Omega.

Brady,  N. C.  and  Ray,  R. W. (2001).  The Nature and Properties of soils. 13ª Edición Prentice  Hall.  988 pp. 

Casas Castillo, M.C. y Alarcón Jordán, M. (1999). Meteorología y clima. Edición Universitat Politécnica de Catalunya. 158 pp. 

Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 pp.

Duchaufour, Ph. (1987).  Manual de Edafología. Masson. 214 pp. 

Fetter, C.W. (2001) Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 4ªed.  598  pp.

Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment  10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.

Martínez Alfaro, P.E. Martínez Santos, P y Castaño S. (2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundi-Prensa.  Madrid. 2006. 284 pp.

Morán  J.M. and M.D. Morán. 1996. “Meteorology: The atmosphere and the Science of Weather”. Ed. Prentice-Hall Inc. (5º ed.)

Musy, A. y Higy, C. (2011). Hidrology: A science of nature. Science Publishers.

Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003).  Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.

Pulido Bosch, A. (2007). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Ed. Universidad de Almería. 492 pp. 

 

 

 

Bibliografía Específica

Ahrens, C.D. (2007) Meteorology Today (Eighth Edition). Thomson Brooks/Cole. ISBN: 0   495-11005-1.

Andrews David G. 2000. “An Introduction to Atmospheric Physics”. Cambridge University Press. UK.

Bonneau, M. and Souchier, B. (1987).  Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.

Boul, S.W. (Ed);  Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición.  Iowa State University Press.  527 pp.

Duchaufour, Ph. (1984).  Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp

Guitián, F. y Carballas, T.  (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.

ITGE-JA (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 216 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. (2005). Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264

Jansá Guardiola J.M.. 1969. “Curso de Climatología”. Ed. INM. Madrid. 

 

Bibliografía Ampliación

Appelo, C. A. J. y Postma. D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution(2ªedición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat.

Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.

De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo ruralsostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.

García Rodríguez, M., Fernández Escalante, A. (2006). Hidrogeología básica: las aguas subterráneas y su flujo, Ed. Fiec. 140 pp.

Newton. P. 1969. “Atmospheric Circulation Systems”. Ed. Academic Press. London.

Villanueva, M e Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Ed. ITGE. 426 pp.

White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.

 





MEDIO FISICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306010 MEDIO FISICO Créditos Teóricos 9
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,50
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología y Física de 1º de Grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA Profesor Titular Escuela Univ. S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG5 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEM14 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales ESPECÍFICA
CEM20 Saber interpretar los indicadores paleoclimáticos ESPECÍFICA
CEM21 Sxaber interpretar un hidrograma ESPECÍFICA
CEM22 Conocer las facies hidrogeoquímicas y saber interpretar las diferencias en la geoquímica de las aguas subterráneas en la relación con la composición del sistema acuífero ESPECÍFICA
CEM23 Conocer las principales aplicaciones de los isótopos naturales y artificiales en el ciclo hidrológico ESPECÍFICA
CEM24 Indentificar y evaluar los componentes y propiedades del suelo y clasificar los tipos de suelo ESPECÍFICA
CEM25 Saber interpretar el papel autodepurador de un suelo dentro de los procesos de degradación ESPECÍFICA
CEM4 Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos ESPECÍFICA
CEM5 Evaluar el ritmo en el que ocurren los procesos geológicos y el ámbito especial de los mismos ESPECÍFICA
CEM6 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CEM8 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
CEM9 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Los considerados en las competencias especificas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios
audiovisuales y con apoyo de abundante material
gráfico. El
profesor explica los fundamentos teóricos, son
sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y
cuestiones.

A fin de agilizar la adquisición de conocimientos
y mejorar su comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
72 Grande CEG0 CEG1 CEM20 CEM21 CEM22 CEM23 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CEM8 CT3 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios, sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa, y las clases de problemas se destinarán
a manejar determinaciones e interpretaciones de
datos y variables meteorológicos y climáticos.
8 Mediano CEG6 CEM14 CEM8 CT4 CT7
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la información disponible y la interpretación de
resultados.

Las clases de prácticas tendrán lugar en el
laboratorio para hacer determinaciones acerca de
cuencas hidrográficas, análisis de hidrogramas e
integración de información hidrográfica en
cartografías así como para manejar las
principales técnicas analíticas de reconocimiento
y cuantificación de componentes y propiedades de
los suelos y a partir de ellos realizar
clasificación de suelos.
15 Reducido CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM20 CEM21 CEM24 CEM25 CEM6 CEM8 CEM9 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.

Salida de Campo conjunta para aguas y suelos.
Visita de un día en autobuses a distintas
localizacihnes para realizar observacionces
relacionadas con los conceptos teóricos y
prácticos de la asignatura. Se visitarán la presa
de Guadalcacín y los sistemas hidrogeológicos de
la Sierra de las Cabras y de los Llanos del
Sotillo. Igualmente se visitarán distintos
afloramientos edáficos para observar y estudiar
diferentes tipos de suelos de la provincia de
Cádiz. Esta salida está condicionada a
financiación del rectorado.
5 Reducido CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CT3 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos de la materia mediante la realización
y resolución de actividades dirigidas, búsquedas
bibliográficas y realización de trabajos
relacionados con la asignatura. El profesor
presenta los objetivos, indica las necesidades y
orienta la actividad. El alumno completa y
resuelve dicha actividad.
185 CEG1 CEM14 CEM20 CEM21 CEM22 CEM23 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CEM8 CT1 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada
2 Grande CEG1 CEM6 CEM8 CT1 CT3 CT4 CT6
12. Actividades de evaluación
Quedan especificadas en el apartado de Sistema de
Evaluación
4 Grande
13. Otras actividades
Actividades académicas dirigidas. Explicación de
las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas y salidas de campo para
conseguir un adecuado aprovechamiento de las
mismas. El profesor explica el proceso y propone
actiidades que fomente su comprensión. El alumno
asimila las explicaiciones y realiza los
ejercicios propuestos que una vez entregados
serán corregidos por el profesor.
9 Grande CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM20 CEM21 CEM23 CEM24 CEM25 CEM9 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación sumativa, en la que cada actividad trabajada
a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una
ponderación adecuada en la nota final.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos relacionados en los procedimientos
de evaluación:
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
argumentos. Todo ello como reflejo de la consecución de las competencias
trabajadas.

Los detalles sobre los criterios generales de evaluación se comunicarán al
comienzo de cada curso académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de la salida de campo. Análisis documental, valoración de Informes y breve prueba escrita
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEG6 CEM14 CEM24 CEM9 CT7 CT8
Elaboración de informe de prácticas de laboratorio. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM20 CEM21 CEM22 CEM24 CEM25 CT5 CT7 CT8
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas de tipo test de opción múltimple y respuesta única, preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-prácticos.
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG5 CEG6 CEM20 CEM21 CEM22 CEM23 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CEM8 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
Resolución de problemas y actividades académicas dirigidas. Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y entros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEG1 CEM14 CEM21 CEM23 CEM24 CEM25 CEM6 CEM8 CEM9 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre el procedimiento de calificación se comunicarán al comienzo de
cada curso académico.

En términos generales se usará el criterio marco de otorgar en torno a un
(60-70)% de la evaluación a la prueba teórico-práctica y en torno a un (30-40)% a
las prácticas y actividades académicas dirigidas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1. Constituyentes del medio físico. Presentación de la asignatura.

BLOQUE TEMÁTICO 1. Estudio del AIRE (3 créditos)

Tema 2. Estructura y composición de la atmósfera.
Tema 3. Radiación solar y terrestre.
Tema 4. El campo de la temperatura atmosférica.
Tema 5. El campo de la presión atmosférica.
Tema 6. Viento y Circulación general atmosférica.
Tema 7. Humedad del aire.
Tema 8. Nubes y precipitaciones.
Tema 9. Instrumentos de medida de las variables meteorológicas.
Tema 10. Tipos de clima y variaciones climáticas.

BLOQUE TEMÁTICO 2. Estudio del AGUA (3 créditos)

PARTE PRIMERA: AGUAS SUPERFICIALES
Tema 11. Introducción.
Tema 12. Evaporación y evapotranspiración.
Tema 13. Cuenca hidrográfica y morfología fluvial.
Tema 14. Escorrentía superficial. Aforos.
Tema 15. Hidrogramas.

PARTE SEGUNDA: AGUAS SUBTERRÁNEAS
Tema 16.  Introducción a las aguas subterráneas.
Tema 17.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (I). Porosidad.
Tema 18.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (II). Permeabilidad.
Tema 19.  Acuíferos.
Tema 20.  Infiltración. Relación aguas superficiales/subterráneas.
Tema 21.  Características físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas.
Tema 22.  La explotación de aguas subterráneas.
Tema 23. Principales problemas relacionados con la explotación de aguas subterráneas. Uso conjunto de aguas
superficiales y subterráneas.

BLOQUE TEMÁTICO 3. Estudio del SUELO (3 créditos)

PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN: EL PERFIL DEL SUELO
Tema 24. Introducción a la Edafología.
Tema 25. El peril del suelo y sus horizontes.

PARTE SEGUNDA: COMPONENTES DEL SUELO
Tema 26. Componentes Inorgánicos del Suelo.
Tema 27. Componentes Orgánicos del Suelo.
Tema 28. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo.

PARTE TERCERA: PROPIEDADES DEL SUELO
Tema 29. Propiedades Físicas.
Tema 30. Propiedades Físico-químicas.

PARTE CUARTA: GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Tema 31.  Factores Formadores del Suelo.
Tema 32.  Procesos Formadores del Suelo.
Tema 33. Clasificación de Suelos.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS (6 sesiones)

1. Aguas Superficiales: Determinación del caudal de un cauce mediante medidas de molinete.
2. Aguas Superficiales: Construcción y análisis de un hidrograma de caudales.
3. Aguas Subterráneas: Integración de información hidrogeológica (cartografía geológica, inventario de puntos de
agua, niveles piezométricos) para evaluar el funcionamiento y potencialidad de un sistema hidrogeológico.
4. Estudio del suelo: Determinación de los constituyentes del suelo.
5. Estudio del suelo: Análisis de  las propiedades del suelo.
6. Estudio del suelo: Clasificación de suelos.

SALIDA DE CAMPO
Salida de Campo conjunta para aguas y suelos. Visita a la presa de Guadalcacín y a los sistemas hidrogeológicos de la
Sierra de las Cabras. Visita a distintos afloramientos edáficos para observar y estudiar diferentes tipos de suelos de
la provincia de Cádiz. Condicionada a financiación del rectorado.


        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG5 CEG6 CEM14 CEM20 CEM21 CEM22 CEM23 CEM24 CEM25 CEM5 CEM6 CEM8 CEM9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Barry, R. G. y Chorley, R. J.(1999). Atmósfera, Tiempo y Clima. Editorial Omega.

Brady,  N. C.  and  Ray,  R. W. (2001).  The Nature and Properties of soils. 13ª Edición Prentice  Hall.  988 pp. 

Casas Castillo, M.C. y Alarcón Jordán, M. (1999). Meteorología y clima. Edición Universitat Politécnica de Catalunya. 158 pp. 

Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 pp.

Duchaufour, Ph. (1987).  Manual de Edafología. Masson. 214 pp. 

Fetter, C.W. (2001) Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 4ªed.  598  pp.

Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment  10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.

Martínez Alfaro, P.E. Martínez Santos, P y Castaño S. (2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundi-Prensa.  Madrid. 2006. 284 pp.

Morán  J.M. and M.D. Morán. 1996. “Meteorology: The atmosphere and the Science of Weather”. Ed. Prentice-Hall Inc. (5º ed.)

Musy, A. y Higy, C. (2011). Hidrology: A science of nature. Science Publishers.

Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003).  Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.

Pulido Bosch, A. (2007). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Ed. Universidad de Almería. 492 pp. 

 

 

 

Bibliografía Específica

Ahrens, C.D. (2007) Meteorology Today (Eighth Edition). Thomson Brooks/Cole. ISBN: 0   495-11005-1.

Andrews David G. 2000. “An Introduction to Atmospheric Physics”. Cambridge University Press. UK.

Bonneau, M. and Souchier, B. (1987).  Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.

Boul, S.W. (Ed);  Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición.  Iowa State University Press.  527 pp.

Duchaufour, Ph. (1984).  Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp

Guitián, F. y Carballas, T.  (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.

ITGE-JA (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 216 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. (2005). Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264

Jansá Guardiola J.M.. 1969. “Curso de Climatología”. Ed. INM. Madrid. 

 

Bibliografía Ampliación

Appelo, C. A. J. y Postma. D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution(2ªedición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat.

Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.

De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo ruralsostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.

García Rodríguez, M., Fernández Escalante, A. (2006). Hidrogeología básica: las aguas subterráneas y su flujo, Ed. Fiec. 140 pp.

Newton. P. 1969. “Atmospheric Circulation Systems”. Ed. Academic Press. London.

Villanueva, M e Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Ed. ITGE. 426 pp.

White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.

 





MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307018 MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA Créditos Teóricos 3
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 7,31
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
BEATRIZ FRAGUELA GIL Profesor Titular Escuela Univ. N
JUAN IGNACIO GONZALEZ GORDILLO Profesor Titular Universidad N
CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor N
LUIS CARLOS O'DOGHERTY LUY Profesor Titular Universidad N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG10 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM2_0 Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la producción de nuevas metodologías. ESPECÍFICA
CEM2_1 Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios marinos (física, química, biología y geología). ESPECÍFICA
CEM2_16 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEM2_17 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM2_2 Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas. ESPECÍFICA
CEM2_3 Procesar las muestras y los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CEM2_4 Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
24 Grande CEG2 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_2 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas
2 Mediano CEG8 CEM2_4 CT4 CT6 CT7
03. Prácticas de informática
Uso de herramientas y aplicaciones informáticas.
4 Reducido CEG11 CEG7 CEM2_17 CEM2_4 CT8
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de instrumentación científica y técnicas
de análisis y evaluación de datos propias de la
asignatura.
32 Reducido CEG7 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT6 CT7
06. Prácticas de salida de campo
Uso de instrumentación oceanográfica general.
Técnicas de toma de muestras en zona litoral.
Campaña en buque oceanográfico.
20 Reducido CEG10 CEG2 CEG7 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_2 CT3 CT4 CT5 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
129
12. Actividades de evaluación
5
13. Otras actividades
Presentación de trabajos.
9 Mediano CEM2_16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos
teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las
prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así
como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a
ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la
obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación
del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informes de las salidas al campo
  • Profesor/a
CEG10 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CEM2_1 CEM2_3 CEM2_4
Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática.
  • Profesor/a
CEG11 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CT8
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
  • Profesor/a
CEG10 CEG11 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_17 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
  • Profesor/a
CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura.
Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la
nota final de la asignatura.
La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. El muestreo científico.
Tema 2. Cartografía y Posicionamiento.
Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos.
Tema 4. Fondeos oceanográficos.
Tema 5. Diseño Experimental.
Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua.
Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo.
Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino.
Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo
Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos.
Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos.
Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas
Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras.
Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.)
Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías
Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular
Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica
Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía
Tema 19. Preparación y ejecución  campañas oceanográficas.

        
CEG10 CEG11 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_17 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA
1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW
2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos.
        
CEG11 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.Ecosonda y fisiografía submarina
2.Sísmica de reflexión I
3.Sísmica de reflexión II
4.Determinaciones granulométricas
5.Instrumentación-calibración.
6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración.
7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión.
8.Análisis de nutrientes por espectroscopía.
9.Análisis de materia orgánica en el sedimento
10.Análisis de metales en el sedimento.
11.Estimación de biomasa en muestras biológicas
12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas
13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro.
14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de diversidad y
riqueza específica.

        
CEM2_1 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            SALIDAS AL CAMPO

1.Salida al intermareal:fondo rocoso
2.Salida al intermareal: fondo arenoso
3.Salida en barco oceanográfico


        
CEG10 CEG2 CEG7 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE 1

- Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2

- Mann, K.H. & Lazier, J.R.N. 1996. Dynamics of marine ecosystems: biological-physical interactions in the oceans. Blackwell Scientific, Boston. 466
- Krebs, C.J. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman.
 
- N.A. Holme and A.D. McIntyre (Eds). 1984. Methods for the study of marine benthos.  Blackwell Scientific Publications. 387 p.
- R.P. Harris, P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal, and M. Huntley (Eds). 2000. ICES zooplankton methodology manual. 684 p.

-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.

-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.

-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction.  ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->

-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.

-Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254

BLOQUE 3.

-Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial
Síntesis.2002.

-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
McIntyre

- ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]

- Marine ecological processes / Iván Valiela

BLOQUE 4.

- Química Analítica, 6ª ed. Skoog,  D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
- Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed.
Paraninfo. Madrid, 1991.


 

Bibliografía Específica

<!--[endif]-->

 

 

 





OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307023 OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos, salvo los previamente establecidos por la
Legislación Vigente, así como los incluidos en las Normativas de la Universidad
de Cádiz y de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Geología General, Introducción a la Oceanografía
y Métodos en Oceanografía

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Manuel Gutiérrez Mas PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
ALBERTO SANTOS SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino ESPECÍFICA
CEM4_1 Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. ESPECÍFICA
CEM4_2 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEM4_5 Conocer los sistemas directos e indirectos de medición e interpretación de los datos obtenidos para el estudio y comprensión de la dinámica litoral. ESPECÍFICA
CEM4_6 Conocer y entender los procesos geológicos que se dan en las grandes provincias fisiográficas marinas ESPECÍFICA
CEM4_7 Conocer las causas y fundamentos de la variación de los niveles del mar a lo largo de la historia de los océanos. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RT-1 Los considerados en las competencias especificas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de temas relacionados con la
asignatira y realización de debates sobre
contenidos de la asignatura
32 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Tienen por objeto desarrollar la capacidad de
análisis directo de determinados aspectos
relacionados con los contenidos de la asignatura,
aplicar métodos y elaborar resultados.
15 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
06. Prácticas de salida de campo
Actividades prácticas destinadas a relacionar al
alumno con el medio, realizar observaciones,
tomar muestras, desarrollar hipótesis, aplicar
conocimientos.
5 CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Tienen por objeto que los alumnos completen el
aprendizaje de una forma autónoma y responsable.
Se trata de tutorías especializadas colectivas o
individuales, consistentes en la realización de
trabajos sobre los contenidos de la asignatura,
búsqueda de información, desarrollo y exposición
de un tema, etc.

85 Reducido CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones de tutorización para la realización de
trabajos en grupo o individualizados.
5 Reducido CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico-practicas de
conocimientos de los contenidos teórico-prácticos
relacionados con la asignatura. Clases de repaso.
Tutorías individualizadas y en grupos.
3 Grande CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
13. Otras actividades
Participación en actividades diversas, tal como,
conferencias, seminarios, salidas de campo,
reuniones para realización de trabajos
tutorizados, etc.
5 Mediano CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos teórico-prácticos: Examen Final (Obligatorio).
Test de conocimientos específicos de cada tema (Opcional)
Trabajos realizados (Opcional).
Asistencia y Participación (Opcional).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos. Se realizará mediante examen escrito, consistente en una combinación de preguntas de tipo test y preguntas cortas de tipo conceptual (razonamiento e interpretación).
  • Profesor/a
CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
Participación en las actividades teórico-prácticas desarrolladas a lo largo del curso Asistencia y participación
  • Co-Evaluación
CT5 CT6
Test de conocimientos específicos relacionados con el Programa de la asignatura Cuestionario tipo test con preguntas relacionadas con cada tema del programa
  • Profesor/a
CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
Trabajos tutorizados sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. Originalidad y presentación del tema a exponer.
  • Evaluación entre iguales
CT1 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

La calificación final obtenida será:

A) Exámen teórico-práctico: hasta un 75% de calificación final. Pudiendo
convertirse en el 100% de la calificación final, en aquellos casos en que el
alumno no hubiera optado por otro tipo evaluación.

B) Evaluación de la asistencia y participación en seminarios y actividades
relacionadas con la asignatura, se calificará hasta con un 5% de la calificación
final.

C)Test de conocimientos específicos relacionados con el Programa de la
asignatura, se calificará hasta un 10% de la calificación total.

D) Trabajos tutorizados: hasta el 10% de la calificación final.








 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Oceanografía geológica. Características del fondo marino. Tipos de océanos y mares. Estudio geológico de los
océanos. De las primeras expediciones a los modernos métodos de estudio. Relaciones con otras ciencias.
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 RT-1 RT-4
            02.- Los sedimentos marinos. Distribución y criterios de clasificación. Litogénicos (terrígenos, volcánicos y
cosmogénicos). Hidrogénicos. Sedimentos biogénicos (calcáreos y silíceos). Microfósiles calcáreos y silicios.
        
CEG1 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 RT-1 RT-4
            03.-. Factores de control geológicos. Terrenos sumergidos y emergidos. Dis-tribución de cuencas y medios
sedimentarios. Ubicación de las fuentes de aportes. Subsidencia.
        
CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 RT-1 RT-4
            04.- Factores de control climáticos. Control del tipo de sedimentos y tasa de aportes. Efectos del cambio climático
en océanos y zonas costeras. Cambios de nivel del mar. Efectos glacio-eustáticos sobre las cuencas marinas.
Depósitos cuaternarios costeros. Desglaciación y efectos de la Transgresión Flandriense sobre áreas marinas someras
y zonas costeras.
        
CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            05.- Control de la circulación oceánica sobre los sedimentos marinos. Acción de tormentas y tsunamis. Profundidad de
Compensación de la Calcita (CCD). Importan-cia sobre la distribución de los sedimentos del fondo oceánico. Control
de los organis-mos sobre los depósitos sedimentarios marinos. Concepto de bioturbación.
        
CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            06.- El registro geológico marino. Clasificación y distribución de medios sedimentarios. Concepto de facies.
Análisis y correlación de secuencia. Características de los sedimentos. Texturas y Estructuras sedimentarias.
Relación con la dinámica se-dimentaria. Concepto de régimen de flujo. Concepto de Regimen deposicional. Tipos.
        
CEM4_2 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 RT-1 RT-4
            07.- Sedimentación en medios litorales. Acantilados, playas e islas barrera. Llanuras mareales. Estuarios. Deltas. .
        
CEG1 CEM4_5 CEM4_6 CT1 RT-1 RT-4
            08.- Sedimentación en márgenes continentales. Plataformas continentales. Origen y caracteristicas generales.
Plataformas siliciclásticas. Plataformas carbonatadas.
        
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            09.- Sedimentación en medios profundos. Talud continental. Cañones y va-lles submarinos. Llanuras abisales. Dorsales.
Colinas y montañas submarinas.
        
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT4 RT-1 RT-4
            10.- Composicion de la litosfera oceánica. Magmatismo en las dorsales: diferenciación de magmas. Características:
Pillow lavas, lavas laminadas. Formación de pilares de lava.
        
CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            11. Convección y alteración hidrotermal del fondo oceánico. Zonas y pro-ductos de la alteración. Intercambio
químico entre la corteza y el océano.
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            12.- Recursos marinos en márgenes continentales: depósitos tipo placer, fosforitas y recursos energéticos:
Petróleo, gas y carbón
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            13.- Recursos marinos en cuencas oceánicas: Sulfuros polimetálicos, sedi-mentos metalíferos y nódulos y costras de
Fe-Mn
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            14.- Reconocimiento de microfósiles marinos. Determinación de paleotempera-turas oceánicas.
        
CEG1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT4 RT-2 RT-4
            15. Reconocimiento de facies. Interpretación de secuencias. Correlación estratigráfica. Evolución de medios
sedimentarios y cambios de nivel del mar. Interpretación de procesos y medios sedimentarios. Reconocimiento de formas
de fondo e interpretación de procesos sedimentarios.
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT4 RT-2 RT-4
            16. Visita a los alrededores Rio San Pedro. Reconocimiento de medios y procesos sedimentarios recientes.
        
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT4 RT-2 RT-4
            17. Análisis y difracción de rayos X.
        
CEM4_5 CT1 RT-2 RT-4
            18. Identificación mineralógica
        
CEM4_1 CEM4_5 CT1 CT3 RT-2 RT-4
            18. Identificación mineralógica
        
CEM4_5 CT1 RT-2 RT-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas Tendencias.
Bignot, G. (1988), Los Microfósiles. Paraninfo.
Boltoskoy, E. (1965), Los Foraminíferos recientes. EUDEBA. Buenos aires.
Brasier, M.D. (1980), Microfossils. Allen & Unwin.
Bustillo, M. y López, C. (1996) Recursos minerales: tipología, 
prospección, evaluación, explotación, mineralurgia, impacto. Ed. Gráficas Arias
Montano, S.A., Madrid, 372 p.
Craig, J.R, Vaughan, D.J.; Skinner, J.B. (2006). Recursos de la Tierra:  Origen, uso e impacto ambiental. Pearson

 Cronan, D.S. Marine minerals in exclusive Economic Zones (1992). Topics in the Earth Sci.   Chapman & Hall. London.

 Davis, Jr. R.A (1983), Depositional Systems. A genetic Approach to Sedimentary  Geology.   Prentice Hall, 669 pp.

 

Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology. John Wiley& Sons.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Exercices in Physical Stratigraphy and Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Basic of Phisical Stratigraphy and Sedimentology. John Wiley & Sons. 371 pp.
Kennet, J. (1982), Marine Geology. Prince-Hall.

  Leeder, M.R. (1982). Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.

Libes, S.M. (1992) Marine Biogeochemistry. John Wiley & SOns

King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman, 86p.
King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments,  116p.
Leeder, M.R. (1982), Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.
Lindholm, R.C. (1987), A practical Approach to Sedimentology. Allen and Unwin
Matthews, R.K. (1984), Dynamic stratigraphy. An Introduction to sedimentation and Stratigraphy. Prentice-Hall, 489 pp.
Melendez, B. (1977), Paleontología. Vol. 1 y 2. Paraninfo.
Seibold, E. and Berger, W.H. (1996), The Sea Floor. An Introduction to Marine Geology. Springer.
Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell. 688 pp.
Raup, D.M. & Stanley, S.M. (1978), Principios de Paleontología. Airel. Tucker, M. (ed.) (1988), Techniques in Sedimentology. Blackwell Scientific Publications. Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to sea level change. Geological Association of Canada.Geosciencie Canada.
Reyneck, H.E. y SINGH, I.B. (1980), Depositional Sedimentary Environments. Springer.
Selley, R.C. (1982), An Introduction to Sedimentology. Academic Press, 417p.

  Shepard  F. P. (1973). Submarine Geology, 3 ed. Harper and Row, New York, (57 pp.).

Swift, D.J.P., OerteL, G.F., Tillman, R.W. Y Thorne, J.A. (eds.) (1991), Shelf Sand and Sandstone Bodies. I.A.S. Spec. Publ. 14, 544 pp.

 Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999).Ciencias de la Tierra. Prentice Hall.

Vera, J.A. (1994), Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda.806p.

 

 

Earney, F.C.F. (1990). Marine mineral resources. Routledge. London. 387pp.

 

Bibliografía Específica

Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas Tendencias.
Bignot, G. (1988), Los Microfósiles. Paraninfo.
Boltoskoy, E. (1965), Los Foraminíferos recientes. EUDEBA. Buenos aires.
Craig, J.R, Vaughan, D.J.; Skinner, J.B. (2006). Recursos de la Tierra: Origen, uso e impacto ambiental. Pearson

 Cronan, D.S. Marine minerals in exclusive Economic Zones (1992). Topics in the Earth Sci. 5. Chapman & Hall. London.

 Davis, Jr. R.A (1983), Depositional Systems. A genetic Approach to Sedimentary Geology.  Prentice Hall, 669 pp.

Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology. John Wiley& Sons.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Exercices in Physical Stratigraphy and 
Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.
Leeder, M.R. (1982). Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.
King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman, 86p.
King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments,  116p.
Leeder, M.R. (1982), Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.
Lindholm, R.C. (1987), A practical Approach to Sedimentology. Allen and Unwin
Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell. 688 pp.
Raup, D.M. & Stanley, S.M. (1978), Principios de Paleontología. Airel. Tucker, M. (ed.) (1988), Techniques in Sedimentology. Blackwell Scientific Publications. Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to sea level change. Geological Association of Canada.Geosciencie Canada.
Reyneck, H.E. y SINGH, I.B. (1980), Depositional Sedimentary Environments. Springer.
Selley, R.C. (1982), An Introduction to Sedimentology. Academic Press, 417p.
Swift, D.J.P., OerteL, G.F., Tillman, R.W. Y Thorne, J.A. (eds.) (1991), Shelf Sand and Sandstone Bodies. I.A.S. Spec. Publ. 14, 544 pp.
Vera, J.A. (1994), Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda.806p.

 





OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307023 OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos, salvo los previamente establecidos por la
Legislación Vigente, así como los incluidos en las Normativas de la Universidad
de Cádiz y de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Geología General, Introducción a la Oceanografía
y Métodos en Oceanografía

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Manuel Gutiérrez Mas PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
ALBERTO SANTOS SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino ESPECÍFICA
CEM4_1 Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. ESPECÍFICA
CEM4_2 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEM4_5 Conocer los sistemas directos e indirectos de medición e interpretación de los datos obtenidos para el estudio y comprensión de la dinámica litoral. ESPECÍFICA
CEM4_6 Conocer y entender los procesos geológicos que se dan en las grandes provincias fisiográficas marinas ESPECÍFICA
CEM4_7 Conocer las causas y fundamentos de la variación de los niveles del mar a lo largo de la historia de los océanos. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RT-1 Los considerados en las competencias especificas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de temas relacionados con la
asignatira y realización de debates sobre
contenidos de la asignatura
32 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Tienen por objeto desarrollar la capacidad de
análisis directo de determinados aspectos
relacionados con los contenidos de la asignatura,
aplicar métodos y elaborar resultados.
15 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
06. Prácticas de salida de campo
Actividades prácticas destinadas a relacionar al
alumno con el medio, realizar observaciones,
tomar muestras, desarrollar hipótesis, aplicar
conocimientos.
5 CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Tienen por objeto que los alumnos completen el
aprendizaje de una forma autónoma y responsable.
Se trata de tutorías especializadas colectivas o
individuales, consistentes en la realización de
trabajos sobre los contenidos de la asignatura,
búsqueda de información, desarrollo y exposición
de un tema, etc.

85 Reducido CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones de tutorización para la realización de
trabajos en grupo o individualizados.
5 Reducido CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico-practicas de
conocimientos de los contenidos teórico-prácticos
relacionados con la asignatura. Clases de repaso.
Tutorías individualizadas y en grupos.
3 Grande CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
13. Otras actividades
Participación en actividades diversas, tal como,
conferencias, seminarios, salidas de campo,
reuniones para realización de trabajos
tutorizados, etc.
5 Mediano CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos teórico-prácticos: Examen Final (Obligatorio).
Test de conocimientos específicos de cada tema (Opcional)
Trabajos realizados (Opcional).
Asistencia y Participación (Opcional).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos. Se realizará mediante examen escrito, consistente en una combinación de preguntas de tipo test y preguntas cortas de tipo conceptual (razonamiento e interpretación).
  • Profesor/a
CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
Participación en las actividades teórico-prácticas desarrolladas a lo largo del curso Asistencia y participación
  • Co-Evaluación
CT5 CT6
Test de conocimientos específicos relacionados con el Programa de la asignatura Cuestionario tipo test con preguntas relacionadas con cada tema del programa
  • Profesor/a
CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
Trabajos tutorizados sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. Originalidad y presentación del tema a exponer.
  • Evaluación entre iguales
CT1 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

La calificación final obtenida será:

A) Exámen teórico-práctico: hasta un 75% de calificación final. Pudiendo
convertirse en el 100% de la calificación final, en aquellos casos en que el
alumno no hubiera optado por otro tipo evaluación.

B) Evaluación de la asistencia y participación en seminarios y actividades
relacionadas con la asignatura, se calificará hasta con un 5% de la calificación
final.

C)Test de conocimientos específicos relacionados con el Programa de la
asignatura, se calificará hasta un 10% de la calificación total.

D) Trabajos tutorizados: hasta el 10% de la calificación final.








 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Oceanografía geológica. Características del fondo marino. Tipos de océanos y mares. Estudio geológico de los
océanos. De las primeras expediciones a los modernos métodos de estudio. Relaciones con otras ciencias.
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 RT-1 RT-4
            02.- Los sedimentos marinos. Distribución y criterios de clasificación. Litogénicos (terrígenos, volcánicos y
cosmogénicos). Hidrogénicos. Sedimentos biogénicos (calcáreos y silíceos). Microfósiles calcáreos y silicios.
        
CEG1 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 RT-1 RT-4
            03.-. Factores de control geológicos. Terrenos sumergidos y emergidos. Dis-tribución de cuencas y medios
sedimentarios. Ubicación de las fuentes de aportes. Subsidencia.
        
CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 RT-1 RT-4
            04.- Factores de control climáticos. Control del tipo de sedimentos y tasa de aportes. Efectos del cambio climático
en océanos y zonas costeras. Cambios de nivel del mar. Efectos glacio-eustáticos sobre las cuencas marinas.
Depósitos cuaternarios costeros. Desglaciación y efectos de la Transgresión Flandriense sobre áreas marinas someras
y zonas costeras.
        
CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            05.- Control de la circulación oceánica sobre los sedimentos marinos. Acción de tormentas y tsunamis. Profundidad de
Compensación de la Calcita (CCD). Importan-cia sobre la distribución de los sedimentos del fondo oceánico. Control
de los organis-mos sobre los depósitos sedimentarios marinos. Concepto de bioturbación.
        
CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            06.- El registro geológico marino. Clasificación y distribución de medios sedimentarios. Concepto de facies.
Análisis y correlación de secuencia. Características de los sedimentos. Texturas y Estructuras sedimentarias.
Relación con la dinámica se-dimentaria. Concepto de régimen de flujo. Concepto de Regimen deposicional. Tipos.
        
CEM4_2 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 RT-1 RT-4
            07.- Sedimentación en medios litorales. Acantilados, playas e islas barrera. Llanuras mareales. Estuarios. Deltas. .
        
CEG1 CEM4_5 CEM4_6 CT1 RT-1 RT-4
            08.- Sedimentación en márgenes continentales. Plataformas continentales. Origen y caracteristicas generales.
Plataformas siliciclásticas. Plataformas carbonatadas.
        
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            09.- Sedimentación en medios profundos. Talud continental. Cañones y va-lles submarinos. Llanuras abisales. Dorsales.
Colinas y montañas submarinas.
        
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT4 RT-1 RT-4
            10.- Composicion de la litosfera oceánica. Magmatismo en las dorsales: diferenciación de magmas. Características:
Pillow lavas, lavas laminadas. Formación de pilares de lava.
        
CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            11. Convección y alteración hidrotermal del fondo oceánico. Zonas y pro-ductos de la alteración. Intercambio
químico entre la corteza y el océano.
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            12.- Recursos marinos en márgenes continentales: depósitos tipo placer, fosforitas y recursos energéticos:
Petróleo, gas y carbón
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            13.- Recursos marinos en cuencas oceánicas: Sulfuros polimetálicos, sedi-mentos metalíferos y nódulos y costras de
Fe-Mn
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 RT-1 RT-4
            14.- Reconocimiento de microfósiles marinos. Determinación de paleotempera-turas oceánicas.
        
CEG1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT4 RT-2 RT-4
            15. Reconocimiento de facies. Interpretación de secuencias. Correlación estratigráfica. Evolución de medios
sedimentarios y cambios de nivel del mar. Interpretación de procesos y medios sedimentarios. Reconocimiento de formas
de fondo e interpretación de procesos sedimentarios.
        
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT4 RT-2 RT-4
            16. Visita a los alrededores Rio San Pedro. Reconocimiento de medios y procesos sedimentarios recientes.
        
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT4 RT-2 RT-4
            17. Análisis y difracción de rayos X.
        
CEM4_5 CT1 RT-2 RT-4
            18. Identificación mineralógica
        
CEM4_1 CEM4_5 CT1 CT3 RT-2 RT-4
            18. Identificación mineralógica
        
CEM4_5 CT1 RT-2 RT-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas Tendencias.
Bignot, G. (1988), Los Microfósiles. Paraninfo.
Boltoskoy, E. (1965), Los Foraminíferos recientes. EUDEBA. Buenos aires.
Brasier, M.D. (1980), Microfossils. Allen & Unwin.
Bustillo, M. y López, C. (1996) Recursos minerales: tipología, 
prospección, evaluación, explotación, mineralurgia, impacto. Ed. Gráficas Arias
Montano, S.A., Madrid, 372 p.
Craig, J.R, Vaughan, D.J.; Skinner, J.B. (2006). Recursos de la Tierra:  Origen, uso e impacto ambiental. Pearson

 Cronan, D.S. Marine minerals in exclusive Economic Zones (1992). Topics in the Earth Sci.   Chapman & Hall. London.

 Davis, Jr. R.A (1983), Depositional Systems. A genetic Approach to Sedimentary  Geology.   Prentice Hall, 669 pp.

 

Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology. John Wiley& Sons.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Exercices in Physical Stratigraphy and Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Basic of Phisical Stratigraphy and Sedimentology. John Wiley & Sons. 371 pp.
Kennet, J. (1982), Marine Geology. Prince-Hall.

  Leeder, M.R. (1982). Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.

Libes, S.M. (1992) Marine Biogeochemistry. John Wiley & SOns

King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman, 86p.
King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments,  116p.
Leeder, M.R. (1982), Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.
Lindholm, R.C. (1987), A practical Approach to Sedimentology. Allen and Unwin
Matthews, R.K. (1984), Dynamic stratigraphy. An Introduction to sedimentation and Stratigraphy. Prentice-Hall, 489 pp.
Melendez, B. (1977), Paleontología. Vol. 1 y 2. Paraninfo.
Seibold, E. and Berger, W.H. (1996), The Sea Floor. An Introduction to Marine Geology. Springer.
Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell. 688 pp.
Raup, D.M. & Stanley, S.M. (1978), Principios de Paleontología. Airel. Tucker, M. (ed.) (1988), Techniques in Sedimentology. Blackwell Scientific Publications. Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to sea level change. Geological Association of Canada.Geosciencie Canada.
Reyneck, H.E. y SINGH, I.B. (1980), Depositional Sedimentary Environments. Springer.
Selley, R.C. (1982), An Introduction to Sedimentology. Academic Press, 417p.

  Shepard  F. P. (1973). Submarine Geology, 3 ed. Harper and Row, New York, (57 pp.).

Swift, D.J.P., OerteL, G.F., Tillman, R.W. Y Thorne, J.A. (eds.) (1991), Shelf Sand and Sandstone Bodies. I.A.S. Spec. Publ. 14, 544 pp.

 Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999).Ciencias de la Tierra. Prentice Hall.

Vera, J.A. (1994), Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda.806p.

 

 

Earney, F.C.F. (1990). Marine mineral resources. Routledge. London. 387pp.

 

Bibliografía Específica

Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas Tendencias.
Bignot, G. (1988), Los Microfósiles. Paraninfo.
Boltoskoy, E. (1965), Los Foraminíferos recientes. EUDEBA. Buenos aires.
Craig, J.R, Vaughan, D.J.; Skinner, J.B. (2006). Recursos de la Tierra: Origen, uso e impacto ambiental. Pearson

 Cronan, D.S. Marine minerals in exclusive Economic Zones (1992). Topics in the Earth Sci. 5. Chapman & Hall. London.

 Davis, Jr. R.A (1983), Depositional Systems. A genetic Approach to Sedimentary Geology.  Prentice Hall, 669 pp.

Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology. John Wiley& Sons.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Exercices in Physical Stratigraphy and 
Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.
Leeder, M.R. (1982). Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.
King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman, 86p.
King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments,  116p.
Leeder, M.R. (1982), Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.
Lindholm, R.C. (1987), A practical Approach to Sedimentology. Allen and Unwin
Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell. 688 pp.
Raup, D.M. & Stanley, S.M. (1978), Principios de Paleontología. Airel. Tucker, M. (ed.) (1988), Techniques in Sedimentology. Blackwell Scientific Publications. Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to sea level change. Geological Association of Canada.Geosciencie Canada.
Reyneck, H.E. y SINGH, I.B. (1980), Depositional Sedimentary Environments. Springer.
Selley, R.C. (1982), An Introduction to Sedimentology. Academic Press, 417p.
Swift, D.J.P., OerteL, G.F., Tillman, R.W. Y Thorne, J.A. (eds.) (1991), Shelf Sand and Sandstone Bodies. I.A.S. Spec. Publ. 14, 544 pp.
Vera, J.A. (1994), Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda.806p.

 





OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307037 OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber superado, al menos, 9 de las 12 asignaturas que conforman Introducción a la
Oceanografía, Ecología
Marina y las del módulo de Bases científicas generales. El alumno/a debe haber
estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
Oceanografía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS BARBERO GONZALEZ luis.barbero@uca.es N
Mª del Carmen Fernández Puga mcarmen.fernandez@uca.es S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM8_5 Conocer la situación actual y las técnicas de exploración, explotación y caracterización de los recursos geológicos submarinos ESPECÍFICA
CEM8_6 Conocer los efectos y la problemática medio ambiental de la explotación de los recursos geológicos submarinos. ESPECÍFICA
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-01 Conocer los principales métodos utilizados para realizar la exploración de recursos minerales y energéticos en el medio marino
R-03 Conocer los procesos naturales que favorecen la generación de recursos minerlaes y energéticos en el medio marino
R-05 Elaboración de cartografías temáticas
R-02 Identificar los posibles problemas de carácter medioambiental derivados tanto de la exploración como de la explotación de los recursos minerales y energéticos del medio marino
R-04 Manejar y conocer las herramientas informáticas más utilizadas en la exploración de recursos minerales y energéticos marinos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5
03. Prácticas de informática
6 CEG11 CEG7 CEM8_5 CT3 CT4 CT7 CT8
04. Prácticas de laboratorio
12 CEG7 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información que complete la teoría y
aspectos prácticos de la asignatura.
Estudio personal de los contenidos expuestos en
las clases teóricas y prácticas
53 Reducido CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
5 Reducido CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Realización de test y prueba final escrita
17 Reducido CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6
13. Otras actividades
Trabajo teórico/práctico sobre temática tratada
en la asignatura.
25 Reducido CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el grado de conocimiento del alumno en la materia y su capacidad de
actuación ante posibles casos reales a través de su capacidad de claridad,
síntesis y coherencia expresadas a través de la redacción de pruebas escritas así
como a través de la exposición de presentaciones en público y la resolución de
casos prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase
  • Profesor/a
CT5 CT6 CT7
Asistencia e informe de prácticas
  • Profesor/a
CEG11 CEG12 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Examen final escrito de la asignatura Examen escrito
  • Profesor/a
CEG11 CEG12 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6
Exposición de trabajo relacionado con los contenidos de la asigantura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Test individual por tema Online
  • Profesor/a
CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6

 

Procedimiento de calificación

- La asistencia y participación en clase tendrá un valor del 5% sobre la nota
final de la asignatura
-La calificación del examen teórico tendrá un valor del 40% sobre el valor total
de la nota de la signatura.
-La nota de las actividades propuestas supondrán el 20% de la nota total de la
asignatura.
-La nota obtenida en las prácticas supondrá un 25% de la nota final de la
asignatura

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE I: Introducción
1. Introducción al estudio de los recursos minerales y energéticos marinos.Principales recursos minerales y
energéticos.
2. Código de minería submarina.
3. Cálculo y estimación de recursos y reservas

BLOQUE II: Exploración y explotación de recurso energéticos marinos
4. Origen y caracterización de hidrocarburos depositados en medio marino.
5. Técnicas de exploración de recursos energéticos marinos.
6. Técnicas de explotación de recursos energéticos marinos
7. Problemática medioambiental ligada a  la explotación de recursos energéticos marinos

BLOQUE III: Exploración y explotación de recursos minerales marinos
8. Nódulos y costras de manganeso.
9. Depósitos tipo placer y agregados industriales.
10. Fosforitas y evaporitas
11. Técnicas de exploración de recursos minerales marinos.
12. Técnicas de explotación de recursos minerales marinos
13. Problemática medioambiental ligada a  la explotación de recursos minerales  marinos

BLOQUE IV: Geotecnia de sedimentos
14. Instalaciones submarinas y estudio de geotecnia. Riesgos asociados.
15. Casos prácticos: Cables y conducciones submarinas. Enlaces fijos. Instalaciones de explotación.


        
CEG11 CEG7 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Allen,P. y Allen,J.R. (2004): Basin Analysis. Principles & Applications. Blackwell Scientific Publications. 560 pp
- Cronan, D.S.Handbook of Marine Mineral Deposits. (2000). D.S. Cronan (ed.)406 pp.
- Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p.
- Gluyas, J. & Swarbrick, R. (2004): Petroleum Geoscience. Blachwell Science Ltd. 359 pp.
- Jones, E.J.W. (1999) “Marine Geophysics” Ed. Jhon Wiley & Sons, 466 pp.
- Keary, Ph. & Brooks, M. (1984) "An introduction to Geophysical Exploration" Blackwell Scientific Publications, 254 pp.
- McQuillin, R.; Bacon, M & Barclay, W. (con contribuciones de R.E. Sheriff; R.M. McEvoy & R. Steele) (1984) "An introduction to seismic interpretation. Reflection seismic in petroleum exploration." Graham & Trotman, 287 pp.
- Selley, R.C. (1998, 2ª Ed): Elements of Petroleum Geology. Academic Press, 470 pp.
 -Teleki, P.G., Moore, M.R. and von Stackelber. Marine Minerals: Advances in Research and Resoures Assessment (Nato Science Series C: (closed). Kluver Pub. 659 pp.

 

Bibliografía Específica

- Bégery,M. (1987): La explotación de los océanos: La economía del futuro. 
Ed. Orbis,S.A., 191 pp
- Charlier,R.H. y Justus,J.R. (1993): Ocean Energies. Environmental, 
Economic and Technological Aspects of Alternative Power Sources. Elsevier Oceanography Series, 56,534 pp
- Deffeyes, K.S. (2001): Hubbert's Peak: The Impending World Oil Shortage. Princenton University Press. 208 pp
- Dehlinger, P. (1978) "Marine Gravity" Elsevier Oceanography series, nº 22, 322 pp. 
- Groshong, R.G. "3-D Structural Geology : A Practical Guide to Surface and Subsurface Map Interpretation", Springer Verlag. 324 pp.
- Guillemot, J. (1982): Geología del Petroleo. Segunda Edición. Ed. Paraninfo. 357 pp
-Lahman, H. S y Lassiter, L.S. (2002). "The Evaluation and utilization of Marine mineral resources. IDK Pub. 346pp.
- Miall,D. (1990): Principles of Sedimentary Basin Analysis. Segunda 
- Nettleton, L. (1976) "Gravity and magnetics in oil prospecting" McGraw-Hill, 464 pp.
- North,F.K. (1990): Petroleum Geology. Boston Unwin Hyman, 631 pp.
- Telford, W.M.; Geldart, L.P. & Sheriff, R.E. (1990) "Applied Geophysics 
(Second Edition)" Cambridge University Press, 770 pp.
- Trabant, P.K. (1984) "Applied High-resolution Geophysical Methods. 
Offshore Geoengineering Hazards" International Human Resources Development 
Corporation, 265 pp.
- Wefer, G.; Billet, D.; Hebbeln, D.; Jorgensen, B.B.; Schlüter, M. and Van Weering, T.C.E. (Eds) (2003) Ocean Margin Systems. Springer Verlag, 505 pp.
 
REVISTAS CIENTÍFICAS
-       AAPG Bulletin
-       Basin Research
-       Journal of Petroleum Science and engineering
-       Marine and Petroleum Geology

 





OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307037 OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber superado, al menos, 9 de las 12 asignaturas que conforman Introducción a la
Oceanografía, Ecología
Marina y las del módulo de Bases científicas generales. El alumno/a debe haber
estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
Oceanografía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS BARBERO GONZALEZ luis.barbero@uca.es N
Mª del Carmen Fernández Puga mcarmen.fernandez@uca.es S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM8_5 Conocer la situación actual y las técnicas de exploración, explotación y caracterización de los recursos geológicos submarinos ESPECÍFICA
CEM8_6 Conocer los efectos y la problemática medio ambiental de la explotación de los recursos geológicos submarinos. ESPECÍFICA
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-01 Conocer los principales métodos utilizados para realizar la exploración de recursos minerales y energéticos en el medio marino
R-03 Conocer los procesos naturales que favorecen la generación de recursos minerlaes y energéticos en el medio marino
R-05 Elaboración de cartografías temáticas
R-02 Identificar los posibles problemas de carácter medioambiental derivados tanto de la exploración como de la explotación de los recursos minerales y energéticos del medio marino
R-04 Manejar y conocer las herramientas informáticas más utilizadas en la exploración de recursos minerales y energéticos marinos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5
03. Prácticas de informática
6 CEG11 CEG7 CEM8_5 CT3 CT4 CT7 CT8
04. Prácticas de laboratorio
12 CEG7 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información que complete la teoría y
aspectos prácticos de la asignatura.
Estudio personal de los contenidos expuestos en
las clases teóricas y prácticas
53 Reducido CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
5 Reducido CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Realización de test y prueba final escrita
17 Reducido CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6
13. Otras actividades
Trabajo teórico/práctico sobre temática tratada
en la asignatura.
25 Reducido CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el grado de conocimiento del alumno en la materia y su capacidad de
actuación ante posibles casos reales a través de su capacidad de claridad,
síntesis y coherencia expresadas a través de la redacción de pruebas escritas así
como a través de la exposición de presentaciones en público y la resolución de
casos prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase
  • Profesor/a
CT5 CT6 CT7
Asistencia e informe de prácticas
  • Profesor/a
CEG11 CEG12 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Examen final escrito de la asignatura Examen escrito
  • Profesor/a
CEG11 CEG12 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6
Exposición de trabajo relacionado con los contenidos de la asigantura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Test individual por tema Online
  • Profesor/a
CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6

 

Procedimiento de calificación

- La asistencia y participación en clase tendrá un valor del 5% sobre la nota
final de la asignatura
-La calificación del examen teórico tendrá un valor del 40% sobre el valor total
de la nota de la signatura.
-La nota de las actividades propuestas supondrán el 20% de la nota total de la
asignatura.
-La nota obtenida en las prácticas supondrá un 25% de la nota final de la
asignatura

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE I: Introducción
1. Introducción al estudio de los recursos minerales y energéticos marinos.Principales recursos minerales y
energéticos.
2. Código de minería submarina.
3. Cálculo y estimación de recursos y reservas

BLOQUE II: Exploración y explotación de recurso energéticos marinos
4. Origen y caracterización de hidrocarburos depositados en medio marino.
5. Técnicas de exploración de recursos energéticos marinos.
6. Técnicas de explotación de recursos energéticos marinos
7. Problemática medioambiental ligada a  la explotación de recursos energéticos marinos

BLOQUE III: Exploración y explotación de recursos minerales marinos
8. Nódulos y costras de manganeso.
9. Depósitos tipo placer y agregados industriales.
10. Fosforitas y evaporitas
11. Técnicas de exploración de recursos minerales marinos.
12. Técnicas de explotación de recursos minerales marinos
13. Problemática medioambiental ligada a  la explotación de recursos minerales  marinos

BLOQUE IV: Geotecnia de sedimentos
14. Instalaciones submarinas y estudio de geotecnia. Riesgos asociados.
15. Casos prácticos: Cables y conducciones submarinas. Enlaces fijos. Instalaciones de explotación.


        
CEG11 CEG7 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Allen,P. y Allen,J.R. (2004): Basin Analysis. Principles & Applications. Blackwell Scientific Publications. 560 pp
- Cronan, D.S.Handbook of Marine Mineral Deposits. (2000). D.S. Cronan (ed.)406 pp.
- Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p.
- Gluyas, J. & Swarbrick, R. (2004): Petroleum Geoscience. Blachwell Science Ltd. 359 pp.
- Jones, E.J.W. (1999) “Marine Geophysics” Ed. Jhon Wiley & Sons, 466 pp.
- Keary, Ph. & Brooks, M. (1984) "An introduction to Geophysical Exploration" Blackwell Scientific Publications, 254 pp.
- McQuillin, R.; Bacon, M & Barclay, W. (con contribuciones de R.E. Sheriff; R.M. McEvoy & R. Steele) (1984) "An introduction to seismic interpretation. Reflection seismic in petroleum exploration." Graham & Trotman, 287 pp.
- Selley, R.C. (1998, 2ª Ed): Elements of Petroleum Geology. Academic Press, 470 pp.
 -Teleki, P.G., Moore, M.R. and von Stackelber. Marine Minerals: Advances in Research and Resoures Assessment (Nato Science Series C: (closed). Kluver Pub. 659 pp.

 

Bibliografía Específica

- Bégery,M. (1987): La explotación de los océanos: La economía del futuro. 
Ed. Orbis,S.A., 191 pp
- Charlier,R.H. y Justus,J.R. (1993): Ocean Energies. Environmental, 
Economic and Technological Aspects of Alternative Power Sources. Elsevier Oceanography Series, 56,534 pp
- Deffeyes, K.S. (2001): Hubbert's Peak: The Impending World Oil Shortage. Princenton University Press. 208 pp
- Dehlinger, P. (1978) "Marine Gravity" Elsevier Oceanography series, nº 22, 322 pp. 
- Groshong, R.G. "3-D Structural Geology : A Practical Guide to Surface and Subsurface Map Interpretation", Springer Verlag. 324 pp.
- Guillemot, J. (1982): Geología del Petroleo. Segunda Edición. Ed. Paraninfo. 357 pp
-Lahman, H. S y Lassiter, L.S. (2002). "The Evaluation and utilization of Marine mineral resources. IDK Pub. 346pp.
- Miall,D. (1990): Principles of Sedimentary Basin Analysis. Segunda 
- Nettleton, L. (1976) "Gravity and magnetics in oil prospecting" McGraw-Hill, 464 pp.
- North,F.K. (1990): Petroleum Geology. Boston Unwin Hyman, 631 pp.
- Telford, W.M.; Geldart, L.P. & Sheriff, R.E. (1990) "Applied Geophysics 
(Second Edition)" Cambridge University Press, 770 pp.
- Trabant, P.K. (1984) "Applied High-resolution Geophysical Methods. 
Offshore Geoengineering Hazards" International Human Resources Development 
Corporation, 265 pp.
- Wefer, G.; Billet, D.; Hebbeln, D.; Jorgensen, B.B.; Schlüter, M. and Van Weering, T.C.E. (Eds) (2003) Ocean Margin Systems. Springer Verlag, 505 pp.
 
REVISTAS CIENTÍFICAS
-       AAPG Bulletin
-       Basin Research
-       Journal of Petroleum Science and engineering
-       Marine and Petroleum Geology

 





PATRIMONIO ARTISTICO Y MEDIO AMBIENTE:EL MAL DE LA PIEDRA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303054 PATRIMONIO ARTISTICO Y MEDIO AMBIENTE:EL MAL DE LA PIEDRA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ARTISTIC AND ENVIRONMENTAL HERITAGE: STONE DAMAGE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Salvador Dominguez Bella (4,5 cred. T+P)
Mª Jesus Mosquera Díaz (1,5 cred. T+P)

Situación

Prerrequisitos

No existen

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura representa por una parte la adquisición de conocimientos
básicos
sobre materiales geológicos usados en los materiales constructivos y el
patrimonio histórico y artístico, sus condiciones de formación y sus relaciones
frente al Medio Ambiente.
Por otra parte, como las condiciones medioambientales afectan no solo a los
materiales geológicos naturales sino a los utilizados en las obras del hombre,
los procesos de alteración, sus causas y las técnicas destinadas a
caracterizarlos, protegerlos y restaurarlos.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
básicos sobre geología.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre química, física y biología…
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través
de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han
ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos
de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar



Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y
creativas.
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario
Habilidades básicas en el manejo del ordenador

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    1. Conocer los mecanismos básicos de génesis de rocas, sus tipos y
    aplicaciones.
    2. Conocer las diferencias….
    3. Saber diferenciar distintos materiales geológicos y constructivos.
    4. Conocer la estructura y mecanismos de alteración de monumentos.
    5. Comprender el desarrollo histórico de la restauración de
    monumentos
    y las normativas legales y técnicas aplicables en Europa…
    6. Comprender el concepto de patrimonio, materias primas, roca
    ornamental, restauración, etc.
    7. Conocer los sistemas de restauración, consolidación y protección
    de
    monumentos y obras artísticas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    1. Utilizar técnicas de caracterización físico-químicas propias de la
    mineralogía, la petrología y la ciencia de materiales, así como
    técnicas físicas utilizadas en Patrimonio Monumental.
    2. Saber relacionar las patologías presentes en monumentos con los
    agentes geológicos, biológicos o antrópicos que las producen y las
    condiciones medioambientales existentes.
    3. Saber valorar el estado de alteración de una obra o monumento.
    4. Saber diferenciar los diferentes materiales constructivos
    presentes
    en un monumento u obra artística.
    5. Destreza en la aplicación de técnicas de caracterización de
    materiales pétreos.
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.

Objetivos

Introducir al alumno en los problemas relativos a las alteraciones
medioambientales del Patrimonio Histórico y Monumental, su estudio y sus
posibles soluciones.
Conseguir conocimientos básicos sobre los diferentes tipos de materiales
empleados en el Patrimonio Artístico. Tipos de materiales geológicos
utilizados en Monumentos, obtención y elaboración, caracterización y
clasificación. Obtener un conocimiento de que tipos de agentes y procesos,
relacionados con el Medio Ambiente, actúan sobre el patrimonio y como lo
degradan. Técnicas y materiales utilizados en la conservación de monumentos.

Programa

PROGRAMA

Tema 1.-  Objetivos de la  asignatura. Conceptos de Patrimonio, Restauración,
Conservación,  Mantenimiento. Teorías sobre la Restauración. Disciplinas
geológicas más relacionadas. Bibliografía.

Tema 2.-  Materiales geológicos en construcción y en el Patrimonio: materiales
estructurales y materiales ornamentales. Principales tipos en el Patrimonio
Arquitectónico Español y Andaluz. Panorama de la industria de rocas ornamentales.

Tema 3.- Tipología de rocas ornamentales presentes en Edificios Históricos.
Ambientes de formación. Canteras. Técnicas de muestreo. Características
generales: estructura y propiedades físicas en afloramiento.

Tema 4.- Construcciones de tierra: tapial. Otros materiales: hormigones,
morteros,  estucos y productos cerámicos. Materias primas, procesos de obtención.
Factores, mecanismos y productos de alteración. Técnicas y productos para su
restauración.

Tema 5.-  Características químicas, mineralógicas y texturales de los
materiales geológicos en Monumentos. Relación con su  deterioro. Técnicas
instrumentales de identificación.

Tema 6.-  Propiedades físicas I: densidad y peso específico. Porosidad y
distribución porométrica. Propiedades hídricas. Ensayos y técnicas de evaluación.
Dureza y otros parámetros mecánicos.

Tema 7.- Propiedades físicas II: el color y su importancia en intervenciones de
Restauración. Técnicas  de determinación instrumentales (CIE y CIELAB) y visuales
(escala de color Munsell y otras).
Propiedades dinámicas: velocidad de propagación de ondas sónicas. Propiedades
térmicas. Ensayos y técnicas de evaluación.

Tema  8.- Procedimientos y técnicas no destructivas en la Conservación del
Patrimonio Arquitectónico. Técnicas fisicoquímicas  modernas. ESEM. Láser.

Tema 9.-  Procesos físico-químicos de alteración de materiales geológicos en
Monumentos. Factores, mecanismos y productos de alteración. Estado de
conservación. Nomenclatura de patologías. Técnicas de evaluación y análisis de
patologías.

Tema 10.-  Metodologías y técnicas en intervenciones de Restauración y
Conservación: Protección, consolidación, limpieza. Productos y metodología de
aplicación. Ensayos de valoración de la eficacia de tratamientos.
Normalizaciones de ensayos (UNE, NORMAL, RILEM...). Principales ensayos de
envejecimiento acelerado.

Tema 11.- Tratamientos de conservación de monumentos: consolidantes e
hidrofugantes. Descripción. Aplicación en el sustrato pétreo. Metodología de
evaluación.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Reconocimiento "de visu" de diferentes tipos de rocas usadas como materiales de
construcción.
Reconocimiento "de visu" de diferentes materiales geológicos en Monumentos.
Reconocimiento de morfologías de alteración y factores de deterioro en Edificios
Históricos.

Determinación de características texturales y composicionales de materiales
pétreos, morteros y cerámicas (MO, DRX, SEM). Análisis e interpretación de datos.

Demostración  de las principales técnicas de determinación de características
físicas (porometría (MIP, Adsorción de N2), ensayos hídricos, ensayos mecánicos,
ultrasonidos, colorimetría,..). Evaluación de la eficacia y durabilidad de
tratamientos de conservación. Análisis e interpretación de datos.

Actividades

Visita de prácticas a diferentes monumentos históricos de la ciudad de Cádiz,
observación in situ de patologías y procesos de restauración.

Metodología

Metodología de la Enseñanza-aprendizaje:
Docencia
Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con
ordenador y transparencias en retroproyector. Además del Aula Virtual.
Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de
Apoyo a la investigación y Prácticas de campo.
Uso de tutorías presenciales y electrónicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31.5  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
      Preparación de
      Exámenes:  10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo personal voluntario sobre un monumento u obra de
arte en concreto, realizado a lo largo del curso académico
y revisado, comentado y evaluado al final de dicho curso.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación:
Se considerarán los siguientes aspectos:
-calificación del examen final.
–resultados de las practicas de laboratorio.
-realización de trabajos específicos sobre algún tema previamente propuesto,
con carácter voluntario.
-participación en seminarios.
Examen: En el examen final se incluirán dos partes: preguntas cortas y
cuestiones prácticas.

Recursos Bibliográficos

4.1 GENERAL
J. ASHURST & F.G. DIMES (1990). Conservation of building and decorative stone.
Vols. 1-2. Butterworth Heinemann Series.
Catálogo de la Piedra Natural (1998). Ed.: Asociación Española de Fabricantes de
Piedra. (en CD-Rom)
J. A. DURÁN SUÁREZ (1996). Estudio de consolidantes y protectivos para
restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Ed. Dpto. Mineralogía y
Petrología. Univ. Granada.
R. M. ESBERT ET AL., (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales
pétreos y cerámicos. Ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Barcelona.
J.I. GARCÍA DE LOS RÍOS y J.M. BAEZ (2001) La piedra en Castilla y León. Junta
de Castilla y León.
INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMNONIO HISTORICO. (2003). Metodología de diagnóstico y
evaluación de tratamientos para conservación de los edificios históricos.
Cuadernos Técnicos nº 8. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de
Andalucía.
KEMPE, D.R.C. AND HARVEY, A.P. (eds.) (1983) The Petrology of Archaeological
Artefacts. Oxford Science Publications. Oxford.
L. LAZZARINI Y M. L. TABASSO (1986). Il Restauro della pietra. Ed. CEDAM.Padova
L. LAZZARINI (ed)(2002) Interdisciplinary studies on ancient stone, ASMOSIA VI.
Bottega d´Erasmo, Padova.
A. MARTÍN PÉREZ (1990). Ensayos y experiencias de alteración de obras de piedra
de interés histórico-artístico. Ed.: Fundación R. Areces.
M. MATTEINI y A. MOLES. (2001) La química de la Restauración. Arte y
Restauración. Ed. Nerea.
P. PENSABENE (ed.). Marmi Antichi II. L´Erma. Roma. (1998)
R. PRIKRYL and B.J. SMITH (eds.)(2007)  Building Stone Decay: from diagnosis to
conservation. Geological Society Special Publication, no. 271. Londres.
C. RIDDLE (ed) (1993) Analysis of geological materials. Marcel Dekker, Inc.
E. SEBASTIÁN PARDO (1996) (editor). Técnicas de diagnóstico aplicadas a la
conservación de los materiales de construcción en los edificios
históricos.Cuadernos Técnicos nº 2. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico -
Junta de Andalucía.
E.M. WINKLER (1973) Stone: properties, durability in mans environment. Ed.:
Springer-Verlag, New York.


4.2 ESPECÍFICA

C. RODRÍGUEZ NAVARRO (1994). Causas y mecanismos de alteración de los materiales
calcáreos de las Catedrales de Granada y Jaén. Tesis Doctoral. Ed.: Dpto.
Mineralogía y Petrología. Univ. de Granada.
M. J. DE LA TORRE LÓPEZ (1995). Estudio de los materiales de construcción en la
Alhambra. Monográfica Arte y Arqueología, 28. Universidad de Granada.




PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEDIO AMBIENTE: EL MAL DE LA PIEDRA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305054 PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEDIO AMBIENTE: EL MAL DE LA PIEDRA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ARTISTIC AND ENVIRONMENTAL HERITAGE: STONE DAMAGE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Salvador Domínguez Bella (teoría y Prácticas) 4.5 créditos.
Maria Jesus Mosquera Díaz (teoría y Prácticas) 1.5 créditos.

Situación

Prerrequisitos

-

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura representa por una parte la adquisición de conocimientos
básicos
sobre materiales geológicos usados en los materiales constructivos y el
patrimonio histórico y artístico, sus condiciones de formación y sus relaciones
frente al Medio Ambiente.
Por otra parte, como las condiciones medioambientales afectan no solo a los
materiales geológicos naturales sino a los utilizados en las obras del hombre,
los procesos de alteración, sus causas y las técnicas destinadas a
caracterizarlos, protegerlos y restaurarlos.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
básicos sobre geología.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre química, física y biología…
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través
de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han
ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos
de estudio.


Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar



Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y
creativas.
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario
Habilidades básicas en el manejo del ordenador

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los mecanismos básicos de génesis de rocas, sus tipos y
    aplicaciones.
    2. Conocer las diferencias….
    3. Saber diferenciar distintos materiales geológicos y constructivos.
    4. Conocer la estructura y mecanismos de alteración de monumentos.
    5. Comprender el desarrollo histórico de la restauración de
    monumentos
    y las normativas legales y técnicas aplicables en Europa…
    6. Comprender el concepto de patrimonio, materias primas, roca
    ornamental, restauración, etc.
    7. Conocer los sistemas de restauración, consolidación y protección
    de
    monumentos y obras artísticas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de caracterización físico-químicas propias de la
    mineralogía, la petrología y la ciencia de materiales, así como
    técnicas físicas utilizadas en Patrimonio Monumental.
    2. Saber relacionar las patologías presentes en monumentos con los
    agentes geológicos, biológicos o antrópicos que las producen y las
    condiciones medioambientales existentes.
    3. Saber valorar el estado de alteración de una obra o monumento.
    4. Saber diferenciar los diferentes materiales constructivos
    presentes
    en un monumento u obra artística.
    5. Destreza en la aplicación de técnicas de caracterización de
    materiales pétreos.
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

Introducir al alumno en los problemas relativos a las alteraciones
medioambientales del Patrimonio Histórico y Monumental, su estudio y sus
posibles
soluciones.


Conseguir conocimientos básicos sobre los diferentes tipos de materiales
empleados en el Patrimonio Artístico. Tipos de materiales geológicos utilizados
en Monumentos, caracterización y clasificación. Obtener un conocimiento de que
tipos de agentes y procesos, relacionados con el Medio Ambiente, actúan sobre el
patrimonio y como lo degradan. Técnicas y materiales de conservación de
monumentos.


Programa

Tema 1.-  Objetivos de la  asignatura. Conceptos de Patrimonio, Restauración,
Conservación,  Mantenimiento. Teorías sobre la Restauración. Disciplinas
geológicas más relacionadas. Bibliografía.

Tema 2.-  Materiales geológicos en construcción y en el Patrimonio: materiales
estructurales y materiales ornamentales. Principales tipos en el Patrimonio
Arquitectónico Español y Andaluz. Panorama de la industria de rocas
ornamentales.

Tema 3.- Tipología de rocas ornamentales presentes en Edificios Históricos.
Ambientes de formación. Canteras. Técnicas de muestreo. Características
generales: estructura y propiedades físicas en afloramiento.

Tema 4.-  Características químicas, mineralógicas y texturales de los materiales
geológicos en Monumentos. Relación con su  deterioro. Técnicas instrumentales de
identificación.

Tema 5.-  Propiedades físicas: densidad y peso específico. Porosidad y
distribución porométrica. Propiedades hídricas. Ensayos y técnicas de
evaluación.
Dureza y otros parámetros mecánicos. Propiedades dinámicas: velocidad de
propagación de ondas sónicas. Propiedades térmicas.  Ensayos y técnicas de
evaluación.

Tema  6.- Procedimientos y técnicas no destructivas en la Conservación del
Patrimonio Arquitectónico. Técnicas fisicoquímicas  modernas. ESEM. Láser.

Tema 7.-  Propiedades físicas: el color y su importancia en intervenciones de
Restauración. Técnicas  de determinación instrumentales (CIE y CIELAB) y
visuales
(escala de color Munsell y otras).

Tema 8.-  Procesos físico-químicos de alteración de materiales geológicos en
Monumentos. Factores, mecanismos y productos de alteración.

Tema 9.-  Estado de conservación. Técnicas de evaluación y análisis de
patologías.
Nomenclatura de patologías, y normalizaciones de ensayos (UNE, NORMAL,
RILEM...).
Principales ensayos de envejecimiento acelerado.

Tema 10.-  Metodologías y técnicas en intervenciones de Restauración y
Conservación: Protección, consolidación, limpieza. Productos y metodología de
aplicación. Ensayos de valoración de la eficacia de tratamientos.

Tema 11.- Construcciones de tierra: tapial. Otros materiales: hormigones,
morteros,  estucos y productos cerámicos. Materias primas, procesos de
obtención.
Factores, mecanismos y productos de alteración. Técnicas y productos para su
restauración.

Tema 12.- Tratamientos de conservación de monumentos: consolidantes e
hidrofugantes. Descripción. Aplicación en el sustrato pétreo. Metodología de
evaluación.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Reconocimiento \"de visu\" de diferentes tipos de rocas usadas como materiales de
construcción.
Reconocimiento \"de visu\" de diferentes materiales geológicos en Monumentos.
Reconocimiento de morfologías de alteración y factores de deterioro en Edificios
Históricos.

Determinación de características texturales y composicionales de materiales
pétreos, morteros y cerámicas (MO, DRX, SEM). Análisis e interpretación de
datos.

Demostración  de las principales técnicas de determinación de características
físicas (porometría (MIP, Adsorción de N2), ensayos hídricos, ensayos mecánicos,
ultrasonidos, colorimetría,..). Evaluación de la eficacia y durabilidad de
tratamientos de conservación. Análisis e interpretación de datos.

Actividades

Esta asignatura, aunque figura sin docencia, podrá seguirse según las actividades
de su homóloga en la licenciatura de Ciencias Ambientales:

Visita de prácticas a diferentes monumentos históricos de la ciudad de Cádiz,
observación in situ de patologías y procesos de restauración.

Metodología

Metodología de la Enseñanza-aprendizaje:

Esta asignatura, aunque figura sin docencia, podrá seguirse según las actividades
y metodología de su homóloga en la licenciatura de Ciencias Ambientales:
Docencia
Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con
ordenador y transparencias en retroproyector.
Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de
Apoyo a la investigación y Prácticas de campo.
Uso de tutorías presenciales y electrónicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31.5  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
      Preparacion de
      Examenes:  10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seguimiento según la asingatura homóloga en CC Ambientales:
Clases magistrales con utilización de cañón de proyección,
presentaciones con ordenador y transparencias en
retroproyector.

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y
servicios centrales de Apoyo a la investigación y Prácticas
de campo.
Uso de tutorías presenciales y electrónicas.

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Para las clases presenciales se propone un tiempo de
dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un
tiempo
real de 42 horas, correspondientes a 31,5 horas de teoría
más 10,5 horas de clases prácticas.

VER CUADRO TEMPORAL
TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global
de trabajo para esta materia de 160 horas en un
cuatrimestre
de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría
organizarse en:

a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 2 h x 15
semanas = 30      horas
b) Una sesión de 45 minutos para un seminario
=   0.75 horas
c) Una sesión de 45 minutos, al final del cuatrimestre,
para
repasar los apartados que pudieran presentar mayor
complejidad dentro del programa      =   0,75 horas
TOTAL ……………………………………………………………... 31,5 horas

PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al
programa
presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio
distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los
alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente
110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real
quedaría distribuido de la siguiente manera:

a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2 x 5 semanas
= 10
horas
b) Una sesión de 30 minutos para aclarar los criterios a
seguir para la elaboración de la memoria de prácticas
=
0,5 horas
TOTAL ……………………………………………………………... 10,5 horas


TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
La organización de este tiempo podría resumirse de la
siguiente manera:

TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se
dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora
de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 48
horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase,
diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase,
consulte referencias y complete contenidos.

PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se
dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora de clases
prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por práctica, lo
que
supone un total de 10 horas de elaboración de la memoria de
prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer
los
aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas,
interpretar los resultados obtenidos y las observaciones
realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando
los aspectos que considere más interesantes de lo
aprendido.

EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se
dedicarán 16 horas, la mayor parte de las cuales estarán
destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo
del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los
exámenes (unas 2 horas).

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS
ESPECIALIZADAS. De las 18 horas previstas para este
apartado, el 25% (aproximadamente 6 horas) se dedicará a
tutorías entre el profesor y grupos reducidos de
aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el
primero indicará como llevar a cabo los trabajos y
realizará
un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir,
un 70% (aproximadamente 12 horas) será el utilizado por los
alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las
tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario
fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre
cómo abordar la realización de los trabajos científicos de
lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la
elaboración
de trabajos.

Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas
tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario
de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la
actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas
sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o
plantear otros temas académicos relacionados con la
asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que
el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de
tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la
realización de los exámenes o, tras la realización de
éstos,
para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el
que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del
trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca
un cambio de actitud del estudiante a este respecto.

El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación
docente del profesorado y plantea la necesidad de medios
que
hagan posible la implantación real de esta dedicación por
parte del profesor sin restarle capacidad para las tareas
de
investigación o gestión.



MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

El seguimiento del proceso se llevará a cabo a través de
encuestas que reflejen el grado de dedicación de los
alumnos
a las distintas actividades propuestas. Estas encuestas
servirán, por tanto, para conocer el tiempo real que los
alumnos dedican al estudio y asimilación de conceptos por
cada clase de teoría recibida, a la búsqueda bibliográfica,
a la consulta en libros de texto, a foros de discusión
entre
compañeros, a la elaboración de trabajos y memorias de
prácticas, etc.

Los resultados de las encuestas se compararán con el grado
de dedicación que se ha estimado como necesario para la
realización de las actividades relacionadas con la
asignatura. En caso de disparidad entre los resultados de
las encuestas y la dedicación estimada, ésta podrá ser
modificada y ajustada para que contemple, de una manera más
exacta, el tiempo real de dedicación de los alumnos a cada
una de las actividades.




Trabajo personal voluntario sobre un monumento u obra de
arte en concreto, realizado a lo largo del curso académico
y revisado, comentado y evaluado al final de dicho curso.


 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

•  Exámenes de Teoría.
•  Examen-memoria de Prácticas.
•  Trabajo temático voluntario de fin de curso.

CRITERIOS DE EVALUACION

Se considerarán los siguientes aspectos:
-calificación del examen final.
–resultados de las practicas de laboratorio.
-realización de trabajos específicos sobre algún tema previamente propuesto, con
carácter voluntario.
-participación en seminarios.
Examen: En el examen final se incluirán tres partes: preguntas cortas, un tema a
desarrollar y cuestiones prácticas.




Recursos Bibliográficos

4.1 GENERAL

J. ASHURST & F.G. DIMES (1990). Conservation of building and decorative stone.
Vols. 1-2. Butterworth Heinemann Series.
Catálogo de la Piedra Natural (1998). Ed.: Asociación Española de Fabricantes de
Piedra. (en CD-Rom)
J. A. DURÁN SUÁREZ (1996). Estudio de consolidantes y protectivos para
restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Ed. Dpto. Mineralogía y
Petrología. Univ. Granada.
R. M. ESBERT ET AL., (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales
pétreos y cerámicos. Ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Barcelona.
KEMPE, D.R.C. AND HARVEY, A.P. (eds.) (1983) The Petrology of Archaeological
Artefacts. Oxford Science Publications. Oxford.
RIDDLE CHRIS (ed) (1993) Analysis of geological materials. Marcel Dekker, Inc.
L. LAZZARINI Y M. L. TABASSO (1986). Il Restauro della pietra. Ed. CEDAM. Padova
A. MARTÍN PÉREZ (1990). Ensayos y experiencias de alteración de obras de piedra
de interés histórico-artístico. Ed.: Fundación R. Areces.
R. PRIKRYL and B.J. SMITH (eds.)(2007)  Building Stone Decay: from diagnosis to
conservation. Geological Society Special Publication, no. 271. Londres.
E. SEBASTIÁN PARDO (1996) (editor). Técnicas de diagnóstico aplicadas a la
conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos.
Cuadernos Técnicos nº 2. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de
Andalucía.
E.M. WINKLER  (1973) Stone: properties, durability in mans environment.
Ed.:Springer-Verlag, New York.

4.2 ESPECÍFICA

C. RODRÍGUEZ NAVARRO (1994). Causas y mecanismos de alteración de los materiales
calcáreos de las Catedrales de Granada y Jaén. Tesis Doctoral. Ed.: Dpto.
Mineralogía y Petrología. Univ. de Granada.
M. J. DE LA TORRE LÓPEZ (1995). Estudio de los materiales de construcción en la
Alhambra. Monográfica Arte y Arqueología, 28. Universidad de Granada.






RECURSOS MINERALES MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302022 RECURSOS MINERALES MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE MINERAL RESOURCES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Alberto Santos Sánchez


Objetivos

El objetivo principal de la asignatura es aportar a los alumnos las bases
conceptuales y metodológicas necesarias para realizar una explotación
sostenible de los recursos minerales. Estos objetivos pueden concretarse
en
varios puntos principales:
. Los objetivos docentes de la asignatura se cifran en la formación del
alumno
en el concepto de recurso mineral y de su importancia en el medio marino.
• Análisis de los procesos de formación de los recursos minerales en los
márgenes continentales y cuencas oceánicas
• Desarrollo, a partir de estos procesos básicos, de estrategias de
explotación y control (explotación máxima  sostenible y control).

Programa

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS RECURSOS MINERALES MARINOS

1. Introducción a los recursos minerales. Conceptos básicos. Origen y
clasificación de los yacimientos minerales.
2. Tectónica de placas y yacimientos mienrales. Recursos minerales marinos
en márgenes continentales y en cuencas oceánicas.Minería submarina.
Legislación.

RECURSOS MINERALES EN MÁRGENES CONTINENTALES

3. Agregados y arenas industriales Yacimientos de tipo placer. Técnicas
de investigación y extracción. Usos y aplicaciones.
4. Evaporitas y carbonatos: Factores de formación, Ambientes y tipos.
5. Fosforitas: Mineralogía de fosforitas, tipología de depósitos,
Ambientes actuales de formación
6. Yacimientos energéticos: petróleo, gas e hidratos de gas

RECURSOS MINERALES EN CUENCAS OCEÁNICAS

7.  Ceolitas y minerales de la arcilla. Aspectos mineralógicos y genéticos.
8. Fangos calcáreos y silíceos. Factores de formación y distribución.
9. Yacimientos hidrotermales marinos : Sulfuros polimetálicos.
Distribución y procesos formadores. Sedimentos metalíferos
10. Nódulos y costras de FeMn-Co: textura y mineralogía. Génesis y
distribución en los fondos oceánicos, exploración, técnicas de
aprovechamiento.

PRÁCTICAS

1. Identificación mineralógica a partir de la difracción de Rayos-X

Metodología

La metodología utilizada en la asignatura consiste plantear los mecanismos
adecuados para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos acerca
del conocimiento de los recursos minerales marinos y el contar con
herramientas de estudio y gestión más efectivas que nos ofrezcan
información oportuna y relevante sobre este tipo de recursos.
En este curso se combinan actividades individuales y de grupo. Algunas de
las
actividades estarán a cargo de los profesores del curso, otras estarán a
cargo
de los estudiantes.
Se aplicará una combinación metodológica que incluye aplicaciones del
método
expositivo, el interrogativo y la aplicación de algunas técnicas de la
dinámica de grupos.
En general, se espera un clima de diálogo, intercambio de ideas y de
opiniones, dentro de un esquema de respeto por las ideas ajenas. Se
incluye la
lectura de artículos y la preparación de proyectos individuales y de grupo.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El carácter de asignatura troncal del segundo ciclo de la Licenciatura en
Ciencias del Mar hace necesario que la participación activa del alumno sea
importante en el desarrollo de conocimientos relacionados con esta
materia. Es por ello, que se plantean dos partes complementarias, una de
adquisición de conocimientos y la otra de desarrollo personalizado de
temas específicos.
Por
ello, se incluyen como herramientas de evaluación un examen final y la
posibilidad de realizar trabajos bibliográficos.

Si se tiene en cuenta que es necesario para el Profesor obtener una idea
completa del conocimiento del alumno, como la suma de la capacidad de
análisis
frente a la de síntesis, el examen se articula con dos partes
diferenciadas.
El examen de teoría y prácticas consistirá, por tanto en un examen único.
Preguntas de respuesta breve y tipo test (8 puntos). Entre 10 - 15
preguntas. Valoración 0.4
puntos. Hasta 8 puntos se completan con preguntas tipo test. En éstas,
cuatro errores descuentan 1 pregunta válida.
•Prácticas: 2 puntos, incluida asistencia









Recursos Bibliográficos

REFERENCIAS
Metalliferous Sediments of the World Ocean (2006) Fundamental Theory of
Deep-Sea Hydrothermal Sedimentation. Springer Berlin Heidelberg.  DOI:
10.1007/3-540-30969-1. ISBN (online) 978-3-540-30969-7
Giant Metallic Deposits:  Future Sources of Industrial Metals (2006).
Springer Berlin Heidelberg. DOI: 10.1007/3-540-33092-5  ISBN on line: 978-
3-540-33092-9(Online)
BUSTILLO, M. Y LOPEZ, C. (1996) Recursos minerales: tipología,
prospección, evaluación, explotación, mineralurgia, impacto. Ed. Gráficas
Arias Montano,S.A., Madrid, 372 p.
BURNS, R.G. (Ed.) 1997. Marine Minerals. Reviews in Mineralogy. Vol.6.
Mineral Soc. Amer. Washington.
CRAIG, JR; VAUGHAN, D.J.; SKINNER, J.B.(2007) Recursos de la Tierra:
Origen, uso e impacto ambiental. Pearson.
Cronan D.S.(2000). Handbook of Marine Mineral Deposits. Springer. 400 pp.
Cronan D.S. (1992). Marine in exclusive Economic Zones . Pocis in the
Earth Science. 5. Chapman & Hall. London
EARNEY, F.C.F. (1990). Marine mineral resources. Routledge. London. 387pp.
GARCIA GUINEA, J. y MARTINEZ FRIAS, J. (eds.) (1992), Recursos minerales
de España. Colección Textos Universitarios, nº 15. C.S.I.C. Madrid.
Susan M. Libes (1992). Marine Biogeochemistry.  John Wiley & Sons.
SCHULZ, HORST D., AND MATTHIAS ZABEL  (2000). Marine geochemistry
Springer-Verlag. 455 p.





RECURSOS MINERALES MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304022 RECURSOS MINERALES MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE MINERAL RESOURCES Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 5      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alberto Santos Sánchez

Objetivos

El objetivo principal de la asignatura es aportar a los alumnos las bases
conceptuales y metodológicas necesarias para realizar una explotación
sostenible de los recursos minerales. Estos objetivos pueden concretarse
en
varios puntos principales:
Proporcionar al alumno conocimientos sobre las posibilidades reales que
tienen los recursos minerales marinos en el conjunto de las Ciencias del
Mar.
Comprender la importancia de seleccionar y utilizar los recursos
disponibles
bajo terminos de eficiencia.
Orientar la capacidad critica y analitica de los alumnos hacia la correcta
interpretacion de los procesos mineralogeneticos.
Conseguir habilidades y capacidad de comunicacion para resolver
actividades en
equipo.
Formular razonamientos ponderados sobre posibles alternativas ante una
situacion concreta.
Integrar conocimientos procedentes de otras disciplinas relacionadas.
Por todo ello, se pretende que el alumno se forme en los contenidos de la
asignatura de Recursos Minerales Marinos en la que se aborda su
distribucion,
genesis, exploracion y explotacion. Se trata de presetar de una forma
clara
los conceptos teoricas, y tambien se pretende que el alumno se introduzca
en
la vertiente practica,pues es fundamental su conocimiento para su
integracion
futura en el mercado de trabajo.

Programa

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS RECURSOS MINERALES MARINOS

1. Introducción a los recursos minerales. Conceptos básicos. Origen y
clasificación de los yacimientos minerles.
2. Tectónica de placas y yacimientos minerales. Recursos minerales marinos
en márgenes continentales y cuencas oceánicas. Minería submarina.
Legislación.

RECURSOS MINERALES EN MÁRGENES CONTINENTALES

3. Yacimientos de tipo placer. Agregados y arenas industriales. Técnicas
de investigación y extracción. Usos y aplicaciones.
4. Evaporitas y carbonatos: Factores de formación, Ambientes y tipos.
5. Fosforitas: Mineralogía de fosforitas, tipología de depósitos.
Ambientes actuales de formación
6. Yacimientos energéticos: petróleo, gas e hidratos de gas

RECURSOS MINERALES EN CUENCAS OCEÁNICAS

7. Ceolitas y minerales de la arcilla. Aspectos mineralógicos y genéticos.
8. Fangos calcáreos y silíceos. Factores de formación y distribución.
9. Yacimientos hidrotermales marinos : Sulfuros polimetálicos.
Distribución y procesos formadores. Sedimentos metalíferos.
10. Nódulos y costras de FeMn-Co: textura y mineralogía. Génesis y
distribución en los fondos oceánicos, exploración, técnicas de
aprovechamiento.

PRÁCTICAS
1. Identificación mineralógica a partir de la Difracción de Rayos-X

Actividades

Sin docencia

Metodología

sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

La herramienta de evaluación será el examen final

Si se tiene en cuenta que es necesario para el Profesor obtener una idea
completa del conocimiento del alumno, como la suma de la capacidad de
análisis
frente a la de síntesis, el examen se articula con dos partes
diferenciadas:

La primera parte consiste en la realización de preguntas cortas y/o de
test de
razonamiento y relación, y la segunda parte incluye preguntas de
desarrollo o evaluación de la parte  práctica.

Recursos Bibliográficos

REFERENCIAS
Metalliferous Sediments of the World Ocean (2006) Fundamental Theory of
Deep-Sea Hydrothermal Sedimentation. Springer Berlin Heidelberg.  DOI:
10.1007/3-540-30969-1. ISBN (online) 978-3-540-30969-7
Giant Metallic Deposits:  Future Sources of Industrial Metals (2006).
Springer Berlin Heidelberg. DOI: 10.1007/3-540-33092-5  ISBN on line: 978-
3-540-33092-9(Online)
BUSTILLO, M. Y LOPEZ, C. (1996) Recursos minerales: tipología,
prospección, evaluación, explotación, mineralurgia, impacto. Ed. Gráficas
Arias Montano,S.A., Madrid, 372 p.
BURNS, R.G. (Ed.) 1997. Marine Minerals. Reviews in Mineralogy. Vol.6.
Mineral Soc. Amer. Washington.
CRAIG, JR; VAUGHAN, D.J.; SKINNER, J.B.(2007) Recursos de la Tierra:
Origen, uso e impacto ambiental. Pearson.
Cronan D.S.(2000). Handbook of Marine Mineral Deposits. Springer. 400 pp.
Cronan D.S. (1992). Marine in exclusive Economic Zones . Pocis in the
Earth Science. 5. Chapman & Hall. London
EARNEY, F.C.F. (1990). Marine mineral resources. Routledge. London. 387pp.
GARCIA GUINEA, J. y MARTINEZ FRIAS, J. (eds.) (1992), Recursos minerales
de España. Colección Textos Universitarios, nº 15. C.S.I.C. Madrid.
Susan M. Libes (1992). Marine Biogeochemistry.  John Wiley & Sons.
SCHULZ, HORST D., AND MATTHIAS ZABEL  (2000). Marine geochemistry
Springer-Verlag. 455 p.




RIESGOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305049 RIESGOS NATURALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   RIESGOS NATURALES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Francisco Javier Gracia Prieto

Objetivos

Conocer los distintos fenómenos naturales constitutivos de riesgo para la
actividad humana.
Métodos de predicción temporal y espacial.
Métodos de defensa y mitigación.
Conocimiento del funcionamiento de los procesos naturales que pueden
constituir
riesgo.
Conocimiento de los procedimientos de cálculo de periodos de recurrencia
de
fenómenos peligrosos.
Destreza en la elaboración de mapas de riesgo.
Capacidad de realizar análisis predictivos espacio-temporales de riesgos
naturales.

Programa

1.Introducción.
2.Métodos generales de estudio.
3.Riesgos climáticos.
4.Riesgos meteorológicos.
5.Avenidas e inundaciones.
6.Inestabilidad del terreno.
7.Riesgos costeros y oceánicos.
8.Riesgo sísmico.
9.Riesgo volcánico. Otros riesgos.
10. Los riesgos naturales en la planificación ambiental.

Metodología

En las sesiones teóricas se expondrán brevemente los contenidos más
relevantes
señalados en los objetivos y en el temario, y se orientará al alumno en la
búsqueda de información complementaria y ampliación de contenidos a partir
de
textos y libros especializados. El desarrollo de actividades prácticas
consistirá en la aplicación de técnicas específicas al estudio de casos
concretos y a la resolución de problemas derivados de la actuación de
riesgos
naturales en dos áreas bien conocidas, cuya información básica se
facilitará al
alumno.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en la calificación de las actividades prácticas y
en
un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre la materia explicada
en
clase. La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la
media
ponderada de las calificaciones obtenidas en las prácticas y en el examen
teórico.

Recursos Bibliográficos

Ayala, F. (ed.)(1988).- Riesgos geológicos. Inst. Geol. Min. de España,
Madrid.

Ayala, F. y Olcina, J. (coords.)(2001).- Riesgos naturales. Ed. Ariel.

Coch, N.K. (1995).- Geohazards. Prentice Hall.

Suárez, J. y Regueiro, M. (eds.)(1997).- Guía ciudadana de los
riesgos
geológicos. ICOG.

Anguita, F. y Moreno, F. (1993).- Procesos geológicos externos y geología
ambiental. Ed. Rueda, Madrid.

Ayala, F. (coord.)(2000).- Los peligros naturales en España. Inst.
Geológico y
Minero de España y Dirección General de Protección Civil. Informe anual.

Bolt, B.A. (1981).- Terremotos. Ed. Reverté.

Carter, R.W.G. (1988).- Coastal environments. Academic Press.

Gil, A. y Olcina, J. (1997).- Climatología general. Ed. Ariel.

Keller, E.A. y Blodgett, R.H. (2007).- Riesgos Naturales. Pearson Prentice
Hall,
422 pp.

Martínez Goytrez, J.; Garzón, M.G. y Arche, A. (1987).- Avenidas e
inundaciones. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.

VV. AA. (1997).- Volcanes. Rev. Investigación y Ciencia, Col. Temas, nº 8.

VV. AA. (1999).- Catástrofes naturales. Revista Muy, Esp. nº 43.




RIESGOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303049 RIESGOS NATURALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   NATURAL RISKS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Francisco Javier Gracia Prieto

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de segundo ciclo.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Saber interpretar la naturaleza.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Saber cuáles son los riesgos naturales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber trabajar con los riesgos naturales.
  • Actitudinales:

    Ser consciente de la importancia de los riesgos naturales.

Objetivos

Conocer los distintos fenómenos naturales constitutivos de riesgo para la
actividad humana. Métodos de predicción temporal y espacial. Métodos de
defensa
y mitigación.Conocimiento del funcionamiento de los procesos naturales que
pueden constituir riesgo. Conocimiento de los procedimientos de cálculo de
periodos de recurrencia de fenómenos peligrosos. Destreza en la
elaboración de
mapas de riesgo. Capacidad de realizar análisis predictivos espacio-
temporales
de riesgos naturales.

Programa

1.Introducción.
2.Métodos generales de estudio.
3.Riesgos climáticos.
4.Riesgos meteorológicos.
5.Avenidas e inundaciones.
6.Inestabilidad del terreno.
7.Riesgos costeros y oceánicos.
8.Riesgo sísmico.
9.Riesgo volcánico. Otros riesgos.
10. Los riesgos naturales en la planificación ambiental.

Actividades

Salida de campo para la inspección de situaciones de riesgo costero a lo
largo
del litoral atlántico de la provincia de Cádiz. Realización de actividades
prácticas. Realización y presentación en clase de un trabajo bibliográfico.

Metodología

En las sesiones teóricas se expondrán brevemente los contenidos más
relevantes señalados en los objetivos y en el temario, y se orientará al
alumnado en la búsqueda de información complementaria y ampliación de
contenidos a partir de textos y libros especializados. El desarrollo de
actividades prácticas se llevará a cabo con apoyo informático y consistirá
en la aplicación de técnicas específicas al estudio de casos concretos y a
la resolución de problemas derivados de la actuación de riesgos naturales
en dos áreas bien conocidas, cuya información básica se facilitará al
alumnado.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en la calificación de las actividades prácticas y
en
un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre la materia explicada
en
clase. La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la
media
ponderada de las calificaciones obtenidas en el examen teórico (65%), en
las
prácticas (20%) y en un trabajo bibliográfico que deberá ser presentado en
clase (15%).

Recursos Bibliográficos

Ayala, F. (ed.)(1988).- Riesgos geológicos. Inst. Geol. Min. de España,
Madrid.

Ayala, F. y Olcina, J. (coords.)(2001).- Riesgos naturales. Ed. Ariel.

Coch, N.K. (1995).- Geohazards. Prentice Hall.

Suárez, J. y Regueiro, M. (eds.)(1997).- Guía ciudadana de los
riesgos
geológicos. ICOG.

Anguita, F. y Moreno, F. (1993).- Procesos geológicos externos y geología
ambiental. Ed. Rueda, Madrid.

Ayala, F. (coord.)(2000).- Los peligros naturales en España. Inst.
Geológico y
Minero de España y Dirección General de Protección Civil. Informe anual.

Bolt, B.A. (1981).- Terremotos. Ed. Reverté.

Carter, R.W.G. (1988).- Coastal environments. Academic Press.

Gil, A. y Olcina, J. (1997).- Climatología general. Ed. Ariel.

Keller, E.A. y Blodgett, R.H. (2007).- Riesgos naturales. Ed. Pearson,
Prentice
Hall, 422 pp.

Martínez Goytrez, J.; Garzón, M.G. y Arche, A. (1987).- Avenidas e
inundaciones. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.

VV. AA. (1997).- Volcanes. Rev. Investigación y Ciencia, Col. Temas, nº 8.

VV. AA. (1999).- Catástrofes naturales. Revista Muy, Esp. nº 43.




RIESGOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306023 RIESGOS NATURALES Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2,50
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de Geología (1º) y Medio Físico (2º).

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología (1º) y Medio Físico (2º).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LAURA DEL RIO RODRIGUEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
M DEL CARMEN FERNANDEZ PUGA PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG5 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CEM5_4 Conocer y comprender los procesos naturales constitutivos de riesgo ESPECÍFICA
CEM5_8 Conocer y comprender los hitos, conceptos, principio y teorías relacionadas con la ordenación de l territorio y el urbanismo ESPECÍFICA
CEM5_9 Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión ESPECÍFICA
CT1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT2 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CT3 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-02 Conocer los principales métodos de predicción, prevención y mitigación de los diferentes tipos de riesgos naturales.
R-01 Conocer los principales procesos naturales generadores de riesgo para la actividad humana.
R-07 Conocer y aplicar los métodos de estudio fundamentales de los riesgos naturales.
R-04 Identificar las características y efectos de los procesos climáticos, meteorológicos y geológicos externos generadores de riesgo.
R-03 Identificar las características y efectos de los procesos geológicos internos generadores de riesgo.
R-08 Identificar sobre el terreno las principales causas y efectos de los riesgos costeros de erosión e inundación.
R-06 Interpretar cartografías de peligrosidad por avenidas fluviales, inundaciones y movimientos de masas.
R-05 Interpretar cartografías de peligrosidad sísmica y volcánica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4
04. Prácticas de laboratorio
15 CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
5 CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto en los contenidos teóricos como
prácticos.
88 Reducido CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorías en las que el alumno podrá
plantear aquellas dudas relacionadas con la
asignatura.
2 Reducido CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura.
4 Grande CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
13. Otras actividades
Estas actividades consisten en la realización de
un seminario de preparación de la salida de
campo, y en la exposición de trabajos
académicamente dirigidos.
4 Grande CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las sesiones prácticas y realización de informes Control de asistencia y entrega de los informes de prácticas
  • Profesor/a
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
Asistencia y aprovechamiento de la salida de campo Control de asistencia y preguntas evaluables relacionadas con la salida de campo
  • Profesor/a
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
Realización de prueba final teórica Prueba objetiva con preguntas cortas
  • Profesor/a
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
Realización de una actividad académicamente dirigida Exposición pública de un trabajo bibliográfico relacionado con los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

1) Prueba final teórica: 55%
2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 25%
3) Asistencia a salida de campo: 10%
4) Exposición de trabajo bibliográfico: 10%. La calificación de este trabajo se
tendrá en cuenta únicamente cuando la suma de la nota de los aspectos 1), 2) y 3)
sea igual o superior a 4.

Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:

- Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la
asignatura.
- Obtención en el examen teórico de una calificación mínima de
3/10.
- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes.
Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté
debidamente justificada.

En caso de suspender la parte práctica de la asignatura, en la convocatoria de
Septiembre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción
Introducción histórica. Definiciones y conceptos básicos. Análisis y gestión de riesgos. Clasificación de los
riesgos naturales. Costes económicos de los riesgos naturales. Riesgos naturales en España.
        
CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-01 R-07
            02. Métodos generales de estudio
Fases en el estudio de los riesgos. Predicción espacial y temporal. Prevención del riesgo. Mitigación del riesgo.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07
            03. Riesgo sísmico
Concepto de riesgo sísmico. Generación de los terremotos. Tipos y propagación de las ondas sísmicas. Escalas de
intensidad y magnitud. Tectónica y sismicidad. Riesgos asociados a terremotos. Predicción y prevención de riesgo
sísmico. Cartografía de peligrosidad sísmica. Riesgo sísmico en la Península Ibérica.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-03 R-05
            04. Riesgo volcánico
Concepto de riesgo volcánico. Tipología de volcanes. Materiales asociados a las erupciones volcánicas. Mecanismos de
actividad. Características de las erupciones volcánicas. Efectos de las erupciones. Tectónica y vulcanismo.
Predicción y prevención del riesgo volcánico. Cartografía de peligrosidad volcánica.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-03 R-05
            05. Introducción a los riesgos climáticos
Tiempo y clima. Causas de los cambios climáticos. Variabilidad histórica del clima en la Tierra. Registro de los
cambios climáticos. Tendencias climáticas futuras. Variabilidad climática a corto plazo: El Niño y la NAO. Sequías.
        
CEG2 CEG4 CEM5_4 CT1 CT2 CT3 CT4 R-01 R-07 R-04
            06. Riesgos meteorológicos
Borrascas y frentes meteorológicos: formación, efectos asociados, temporales históricos, predicción, temporales en
España. Ciclones tropicales: formación, zonas afectadas, efectos asociados, predicción, medidas preventivas.
Tormentas convectivas: generación, clasificación, efectos asociados. Otros riesgos meteorológicos.
        
CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-08
            07. Avenidas fluviales
Introducción. Estructura y dinámica de las cuencas fluviales. El hidrograma. Tipos de avenidas. Causas de las
avenidas. Efectos de las avenidas.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            08. Inundaciones fluviales
Introducción. Efectos de las inundaciones en el canal. Efectos en la llanura de inundación. Efectos sobre las
actividades humanas. Métodos de estudio de la peligrosidad. Métodos de prevención: métodos estructurales, métodos
no estructurales. Las inundaciones fluviales en España.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            09. Movimientos de masas
Introducción. Clasificación de los movimientos de masas. Desprendimientos. Vuelcos. Deslizamientos. Extensiones
laterales. Flujos. Técnicas de estudio y predicción. Métodos de corrección.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            10. Subsidencia
Definiciones: subsidencia kárstica. Efectos sobre el terreno. Formación de dolinas. Clasificación de las dolinas.
Investigación geotécnica de terrenos kársticos. Medidas de mitigación.
        
CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04
            11. Riesgos costeros y oceánicos
Erosión costera: causas naturales, causas antrópicas, métodos de cuantificación, prevención y mitigación.
Tsunamis: propagación de las olas, efectos sobre la costa, prevención y mitigación, tsunamis históricos.
Inundación costera: causas, efectos, factores sinérgicos.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-08
            12. Los riesgos naturales en la planificación ambiental
El marco internacional de la prevención de desastres. Metodología para el análisis de los riesgos naturales en la
ordenación del territorio. Los riesgos naturales en la normativa de ordenación territorial en España.
        
CEG4 CEG5 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Alcántara-Ayala, I. y Goudie, A.S. (2010). Geomorphological hazards and disaster prevention. Cambridge University Press.

Anguita, F. y Moreno, F. (1993). Procesos geológicos externos y geología ambiental. Ed. Rueda, Madrid.

Ayala, F. (ed.) (1988). Riesgos geológicos. Inst. Geol. Min. de España, Madrid.

Ayala, F. y Olcina, J. (coords.) (2001). Riesgos naturales. Ed. Ariel.

Coch, N.K. (1995). Geohazards. Prentice Hall.

Keller, E.A. y Blodgett, R.H. (2007). Riesgos naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Ed. Pearson, Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

 

Ayala, F. (coord.) (2000). Los peligros naturales en España. Inst. Geológico y Minero de España y Dirección General de Protección Civil. Informe anual.

Beer, T. (editor) (2009). Geophysical hazards: minimizing risk, maximizing awareness. Springer.

Carter, R.W.G. (1988). Coastal environments. Academic Press.

Hough, S. (2010). Predicting the unpredictable – The tumultuous science of earthquake prediction. Princeton University Press.

Martínez Goytrez, J.; Garzón, M.G. y Arche, A. (1987). Avenidas e inundaciones. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.

Suárez, J. y Regueiro, M. (eds.) (1997). Guía ciudadana de los riesgos geológicos. ICOG.

 

Bibliografía Ampliación

 

Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I. y Wisner, B. (2005). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2ª edición). Routledge, Taylor & Francis.

Gil, A. y Olcina, J. (1997). Climatología general. Ed. Ariel.

Revista científica “Natural Hazards”, ed. Springer. URL: www.springerlink.com/content/0921-030X

Revista científica “Tectonophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/journal/00401951

Revista científica “Advances in Geophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/bookseries/00652687

Revista científica “Natural Hazards and Earth System Science”, ed. European Geosciences Union. URL: www.nat-hazards-earth-syst-sci.net

 





RIESGOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306023 RIESGOS NATURALES Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2,50
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de Geología (1º) y Medio Físico (2º).

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología (1º) y Medio Físico (2º).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LAURA DEL RIO RODRIGUEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
M DEL CARMEN FERNANDEZ PUGA PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG5 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CEM5_4 Conocer y comprender los procesos naturales constitutivos de riesgo ESPECÍFICA
CEM5_8 Conocer y comprender los hitos, conceptos, principio y teorías relacionadas con la ordenación de l territorio y el urbanismo ESPECÍFICA
CEM5_9 Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión ESPECÍFICA
CT1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT2 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CT3 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-02 Conocer los principales métodos de predicción, prevención y mitigación de los diferentes tipos de riesgos naturales.
R-01 Conocer los principales procesos naturales generadores de riesgo para la actividad humana.
R-07 Conocer y aplicar los métodos de estudio fundamentales de los riesgos naturales.
R-04 Identificar las características y efectos de los procesos climáticos, meteorológicos y geológicos externos generadores de riesgo.
R-03 Identificar las características y efectos de los procesos geológicos internos generadores de riesgo.
R-08 Identificar sobre el terreno las principales causas y efectos de los riesgos costeros de erosión e inundación.
R-06 Interpretar cartografías de peligrosidad por avenidas fluviales, inundaciones y movimientos de masas.
R-05 Interpretar cartografías de peligrosidad sísmica y volcánica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4
04. Prácticas de laboratorio
15 CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
5 CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto en los contenidos teóricos como
prácticos.
88 Reducido CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorías en las que el alumno podrá
plantear aquellas dudas relacionadas con la
asignatura.
2 Reducido CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura.
4 Grande CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
13. Otras actividades
Estas actividades consisten en la realización de
un seminario de preparación de la salida de
campo, y en la exposición de trabajos
académicamente dirigidos.
4 Grande CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las sesiones prácticas y realización de informes Control de asistencia y entrega de los informes de prácticas
  • Profesor/a
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
Asistencia y aprovechamiento de la salida de campo Control de asistencia y preguntas evaluables relacionadas con la salida de campo
  • Profesor/a
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
Realización de prueba final teórica Prueba objetiva con preguntas cortas
  • Profesor/a
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
Realización de una actividad académicamente dirigida Exposición pública de un trabajo bibliográfico relacionado con los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

1) Prueba final teórica: 55%
2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 25%
3) Asistencia a salida de campo: 10%
4) Exposición de trabajo bibliográfico: 10%. La calificación de este trabajo se
tendrá en cuenta únicamente cuando la suma de la nota de los aspectos 1), 2) y 3)
sea igual o superior a 4.

Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:

- Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la
asignatura.
- Obtención en el examen teórico de una calificación mínima de
3/10.
- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes.
Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté
debidamente justificada.

En caso de suspender la parte práctica de la asignatura, en la convocatoria de
Septiembre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción
Introducción histórica. Definiciones y conceptos básicos. Análisis y gestión de riesgos. Clasificación de los
riesgos naturales. Costes económicos de los riesgos naturales. Riesgos naturales en España.
        
CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-01 R-07
            02. Métodos generales de estudio
Fases en el estudio de los riesgos. Predicción espacial y temporal. Prevención del riesgo. Mitigación del riesgo.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07
            03. Riesgo sísmico
Concepto de riesgo sísmico. Generación de los terremotos. Tipos y propagación de las ondas sísmicas. Escalas de
intensidad y magnitud. Tectónica y sismicidad. Riesgos asociados a terremotos. Predicción y prevención de riesgo
sísmico. Cartografía de peligrosidad sísmica. Riesgo sísmico en la Península Ibérica.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-03 R-05
            04. Riesgo volcánico
Concepto de riesgo volcánico. Tipología de volcanes. Materiales asociados a las erupciones volcánicas. Mecanismos de
actividad. Características de las erupciones volcánicas. Efectos de las erupciones. Tectónica y vulcanismo.
Predicción y prevención del riesgo volcánico. Cartografía de peligrosidad volcánica.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-03 R-05
            05. Introducción a los riesgos climáticos
Tiempo y clima. Causas de los cambios climáticos. Variabilidad histórica del clima en la Tierra. Registro de los
cambios climáticos. Tendencias climáticas futuras. Variabilidad climática a corto plazo: El Niño y la NAO. Sequías.
        
CEG2 CEG4 CEM5_4 CT1 CT2 CT3 CT4 R-01 R-07 R-04
            06. Riesgos meteorológicos
Borrascas y frentes meteorológicos: formación, efectos asociados, temporales históricos, predicción, temporales en
España. Ciclones tropicales: formación, zonas afectadas, efectos asociados, predicción, medidas preventivas.
Tormentas convectivas: generación, clasificación, efectos asociados. Otros riesgos meteorológicos.
        
CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-08
            07. Avenidas fluviales
Introducción. Estructura y dinámica de las cuencas fluviales. El hidrograma. Tipos de avenidas. Causas de las
avenidas. Efectos de las avenidas.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            08. Inundaciones fluviales
Introducción. Efectos de las inundaciones en el canal. Efectos en la llanura de inundación. Efectos sobre las
actividades humanas. Métodos de estudio de la peligrosidad. Métodos de prevención: métodos estructurales, métodos
no estructurales. Las inundaciones fluviales en España.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            09. Movimientos de masas
Introducción. Clasificación de los movimientos de masas. Desprendimientos. Vuelcos. Deslizamientos. Extensiones
laterales. Flujos. Técnicas de estudio y predicción. Métodos de corrección.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            10. Subsidencia
Definiciones: subsidencia kárstica. Efectos sobre el terreno. Formación de dolinas. Clasificación de las dolinas.
Investigación geotécnica de terrenos kársticos. Medidas de mitigación.
        
CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04
            11. Riesgos costeros y oceánicos
Erosión costera: causas naturales, causas antrópicas, métodos de cuantificación, prevención y mitigación.
Tsunamis: propagación de las olas, efectos sobre la costa, prevención y mitigación, tsunamis históricos.
Inundación costera: causas, efectos, factores sinérgicos.
        
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-01 R-07 R-04 R-08
            12. Los riesgos naturales en la planificación ambiental
El marco internacional de la prevención de desastres. Metodología para el análisis de los riesgos naturales en la
ordenación del territorio. Los riesgos naturales en la normativa de ordenación territorial en España.
        
CEG4 CEG5 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 R-02 R-07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Alcántara-Ayala, I. y Goudie, A.S. (2010). Geomorphological hazards and disaster prevention. Cambridge University Press.

Anguita, F. y Moreno, F. (1993). Procesos geológicos externos y geología ambiental. Ed. Rueda, Madrid.

Ayala, F. (ed.) (1988). Riesgos geológicos. Inst. Geol. Min. de España, Madrid.

Ayala, F. y Olcina, J. (coords.) (2001). Riesgos naturales. Ed. Ariel.

Coch, N.K. (1995). Geohazards. Prentice Hall.

Keller, E.A. y Blodgett, R.H. (2007). Riesgos naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Ed. Pearson, Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

 

Ayala, F. (coord.) (2000). Los peligros naturales en España. Inst. Geológico y Minero de España y Dirección General de Protección Civil. Informe anual.

Beer, T. (editor) (2009). Geophysical hazards: minimizing risk, maximizing awareness. Springer.

Carter, R.W.G. (1988). Coastal environments. Academic Press.

Hough, S. (2010). Predicting the unpredictable – The tumultuous science of earthquake prediction. Princeton University Press.

Martínez Goytrez, J.; Garzón, M.G. y Arche, A. (1987). Avenidas e inundaciones. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.

Suárez, J. y Regueiro, M. (eds.) (1997). Guía ciudadana de los riesgos geológicos. ICOG.

 

Bibliografía Ampliación

 

Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I. y Wisner, B. (2005). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2ª edición). Routledge, Taylor & Francis.

Gil, A. y Olcina, J. (1997). Climatología general. Ed. Ariel.

Revista científica “Natural Hazards”, ed. Springer. URL: www.springerlink.com/content/0921-030X

Revista científica “Tectonophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/journal/00401951

Revista científica “Advances in Geophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/bookseries/00652687

Revista científica “Natural Hazards and Earth System Science”, ed. European Geosciences Union. URL: www.nat-hazards-earth-syst-sci.net

 





SEDIMENTOLOGIA Y PALEONTOLOGIA MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302007 SEDIMENTOLOGIA Y PALEONTOLOGIA MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE SEDIMENTOLOGY AND PALEONTOLOGY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

JOSE MANUEL GUTIÉRREZ MAS

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas de Geología General, Geomorfología y
Métodos en Oceanografía

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura troncal, por su temática y objetivos, forma parte
de
los conocimientos básicos en Geología marina necesarios para
obtener
una comprensión adecuada del medio marino. Las aplicaciones de la
sedimentología marina, pueden ayudar a interpretar la respuesta del
medio a la acciónde procesos dinámicos habituales o de carácter
evéntico como, huracanes y tsunamis o debidos a la intervención
humana. Su estudio aportará conocimientos sobre los procesos,
evolución y tendencias previsibles del medio ante
los cambios, naturales o antrópicos, a través del conocimiento del
registro sedimentario.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Adquirir conocimientos básicos en sedimentología marina
2. Desarrollar capacidad de análisis y síntesis referida al
análisis
sedimentológico
3. Adquirir habilidades básicas en el manejo de material científico
4. Aplicar los conocimientos a la práctica científica y profesional
5. Capacidad de interpretación (crear hipótesis) y de análisis
(tesis)
para
comprobar y evaluar las interpretaciones
6. Desarrollar la capacidad de gestión de la información (búsqueda
de
datos)
7. Desarrollar la creatividad y capacidad de resolver problemas y
tomar
decisiones
8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los tipos, origen y clasificación de los sedimentos
    marinos
    2. Conocer los microorganismos fósiles más importantes y sus
    aplicaciones
    3. Conocer los factores que controlan la sedimentación en el
    medio
    marino
    4. Conocer los principales componentes de los sedimentos
    5. Conocer el concepto de facies, medio de depósito y secuencia
    6. Comprender los mecanismos que condicionan los procesos y
    evolución de los medios sedimentarios marinos
    7. Comprender la interrelación entre los distintos factores
    medioambientales en los procesos que acontecen en el medio marino
    8. Comprender el concepto de evento sedimentológico y su
    importancia
    en geología
    9. Analizar y evaluar la influencia antrópica en el medio marino
    10. Conocer las aplicaciones de la sedimentología al estudio del
    medio
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de análisis sedimentológico
    2. Relacionar e interpretar datos sedimentológicos
    3. Diferenciar facies y reconocer los medios de depósito
    4. Deducir las tendencias evolutivas y dinámicas de los medios,
    a
    través del análisis sedimentológico
    5. Adquirir destreza en la aplicación de métodos y realización
    de
    trabajos en el medio marino
    
    
  • Actitudinales:

    1.Desarrollar la capacidad de organizar y planificar el trabajo
    sedimentológico, en gabinete, laboratorio y en campañas de campo
    o
    mar
    2.Adquirir habilidades para desenvolverse en el laboratorio y
    utilizar el material básico correspondiente
    3.Capacidad de trabajar en equipo, discutir temas científico y
    aceptar propuestas válidas de los demás
    
    

Objetivos

Objetivo General: Introducir al alumno en el análisis sedimentario,
como
método
de síntesis de los conocimientos sobre los procesos, mecanismos y vida
en
el
medio marino y su evolución geohistórica, así como conocer las
técnicas de
análisis sedimentológico.

Objetivos específicos:

1.Conocer la naturaleza de los sedimentos y respuestas a la acción de
los
agentes dinámicos y antrópicos

2. Comprender la importancia del sustrato sedimentario del fondo
marino y
su
relación con los procesos físicos, químicos, biológicos e
hidrodinámicos
propios de este medio

3. Comprender los procesos sedimentarios naturales en el medio marino,
sus
causas, alteraciones y respuestas previsibles

4.Aplicar la metodología adecuada para realizar estudios
sedimentológicos
en el medio marino

5. Conocer las consecuencias de los cambios naturales e inducidos en
el
medio

6. Capacidad para observar los cambios que afecten al equilibrio del
medio

7. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de
problemas
en
el medio marino y litoral

Programa

UNIDAD TEMÁTICA I.- FUNDAMENTOS DE SEDIMENTOLOGÍA

LECCIÓN 1.- Los sedimentos marinos. Criterios de clasificación y
tipos
LECCIÓN 2.- Micropaleontología marina. Microfósiles calcáreos y
siliceos
LECCIÓN 3.- Factores de control de la sedimentación. Medios, facies
y
secuencias
LECCIÓN 4.- Texturas y Estructuras sedimentarias.

UNIDAD TEMÁTICA II.- DINÁMICA SEDIMENTARIA Y REGIMEN DEPOSICIONAL

LECCIÓN 5.- Dinámica sedimentaria. Régimen deposicional.

UNIDAD TEMÁTICA III.- MEDIOS SEDIMENTARIOS MARINOS

LECCIÓN 6.- Medios controlados por el oleaje. Acantilados, playas
e
islas barrera
LECCIÓN 7.- Medios controlados por las mareas. Llanuras de marea y
estuarios
LECCIÓN 8.- Deltas. Factores de control de la sedimentación y facies
LECCIÓN 9.- Plataformas continentales. Siliciclásticas y
carbonatadas
LECCIÓN 10.- Ambientes marinos profundos. Talud y cuencas oceánicas

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica I.- Análisis de microfósiles marinos. Determinación de
paleotemperaturas oceánicas y medida de la diversidad específica

Práctica II.- Análisis de facies y secuencias sedimentarias I

Práctica III.- Análisis facies y secuencias sedimentarias II.
Evolución de
medios sedimentarios y cambios de nivel del mar.

Práctica IV.- Análisis granulométrico de sedimentos detríticos

Prácticas de campo.- Reconocimiento de medios sedimentarios actuales y
antiguos

Metodología


    
    

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de conocimientos relacionados con contenidos del
programa teórico, se realizará mediante examen escrito, consistente en
una
combinación de preguntas de tipo test y preguntas cortas de tipo
conceptual, razonamiento e interpretación.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas
Tendencias.
Bignot, G. (1988), Los Microfósiles. Paraninfo.
Kennet, J. (1982), Marine Geology. Prince-Hall.
Melendez, B. (1977), Paleontología. Vol. 1 y 2. Paraninfo.
Seibold, E. and Berger, W.H. (1996), The Sea Floor. An Introduction to
Marine
Geology. Springer.
Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies
and
Stratigraphy. Blackwell. 688 pp.
Vera, J.A. (1994), Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda.806p.

ESPECÍFICA
Boltoskoy, E. (1965), Los Foraminíferos recientes. EUDEBA. Buenos
aires.
Brasier, M.D. (1980), Microfossils. Allen & Unwin.
Davis, Jr. R.A (1983), Depositional Systems. A genetic Approach to
Sedimentary
Geology. Prentice Hall, 669 pp.
Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology.
John
Wiley
& Sons.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Exercices in Physical Stratigraphy and
Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.
fritz, W. y Moore, J. (1988), Basic of Phisical Stratigraphy and
Sedimentology.
John Wiley & Sons. 371 pp.
King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman,
86p.
King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments,
116p.
Leeder, M.R. (1982), Sedimentology: Processes and Products. Allen and
Unwin.
Lindholm, R.C. (1987), A practical Approach to Sedimentology. Allen
and
Unwin
Matthews, R.K. (1984), Dynamic stratigraphy. An Introduction to
sedimentation
and Stratigraphy. Prentice-Hall, 489 pp.
Reyneck, H.E. y  SINGH, I.B. (1980), Depositional Sedimentary
Environments.
Springer.
Selley, R.C. (1982), An Introduction to Sedimentology. Academic Press,
417p.
Swift, D.J.P., OerteL, G.F., Tillman, R.W. Y Thorne, J.A. (eds.)
(1991),
Shelf
Sand and Sandstone Bodies. I.A.S. Spec. Publ. 14, 544 pp.
Raup, D.M. & Stanley, S.M. (1978), Principios de Paleontología. Airel.
Tucker, M. (ed.) (1988), Techniques in Sedimentology. Blackwell
Scientific
Publications.
Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to
sea
level
change. Geological Association of Canada.Geosciencie Canada.





SIG. Y TELEDETECCION

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307015 SIG. Y TELEDETECCION Créditos Teóricos 3
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de Física y Geología de 1º Curso.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Física y Geología de 1º Curso.
Tener conocimientos básicos de informática (nivel usuario).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LAURA DEL RIO RODRIGUEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
JESUS GOMEZ ENRI PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM2_17 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM2_4 Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CEM2_5 Conocer y manejar los distintos tipos de programas de sistemas de información geográfica. ESPECÍFICA
CEM2_6 Analizar y comparar las distintas aplicaciones SIG en relación a las Ciencias del Mar. ESPECÍFICA
CEM2_7 Conocer los distintos tipos de sensores remotos, sus características, su resolución y sus aplicaciones en el medio marino. ESPECÍFICA
CEM2_8 Relacionar la información proveniente de la detección remota con procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que tienen lugar en el medio marino. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-04 Adquirir destreza en la lectura y extracción de información de mapas topográficos y cartas náuticas.
R-07 Aprender el manejo básico de un programa SIG vectorial (software propietario ArcGIS y software libre gvSIG): visualización de datos vectoriales y raster, producción de cartografía temática, edición de capas, digitalización y georreferenciación.
R-11 Aprender el manejo del software libre BILKO, para el tratamiento de imágenes y datos de satélite.
R-01 Comprender el espacio y la localización de elementos en él mediante el concepto de escala y los sistemas de coordenadas.
R-09 Comprender los principios de la teledetección espacial, y conocimiento de las características de las principales plataformas de observación y sensores.
R-10 Conocer las aplicaciones de la teledetección espacial en el medio marino (variaciones del nivel del mar, temperatura de la superficie del mar, concentración de clorofila en superficie, etc.).
R-14 Conocer las principales correcciones que se deben aplicar a la señal recibida por los sensores remotos (sensores activos y pasivos).
R-15 Conocer los distintos tratamientos que se realizan a las imágenes y datos procedentes de sensores remotos.
R-08 Conocer los principales organismos proveedores de material cartográfico, fotografías aéreas e imágenes de satélite, y de las vías de acceso a datos geográficos a través de Internet.
R-16 Conocer los principales organismos y agencias espaciales dedicados al suministro de datos e imágenes de satélite, así como las vías de acceso a dichos datos e imágenes a través de Internet.
R-02 Conocer los problemas de la representación cartográfica de la superficie terrestre mediante los sistemas de proyección.
R-13 Dominar los conceptos fundamentales relacionados con la radiación electromagnética, así como su interacción con las distintas superficies terrestres (atmósfera, océano y tierra).
R-06 Dominar los principios de la cartografía digital y los sistemas de información geográfica, en cuanto a elementos, funciones y modelos de datos.
R-05 Dominar los principios de la teledetección aérea y la interpretación de fotografías aéreas.
R-03 Familiarse con las principales fuentes de información de datos geográficos costeros y marinos: mapas topográficos, cartas náuticas, fotografías aéreas e imágenes de satélite.
R-12 Ser capaz de diferenciar entre los sensores activos y pasivos, así como las distintas aplicaciones de dichos sensores, en el ámbito de la investigación oceanográfica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos de la asignatura,
por parte del profesorado.
24 Grande CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT6
03. Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que el estudiante
realizará utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
24 Reducido CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto el los contenidos teóricos como
prácticos.
93 Reducido CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá
plantear aquéllas dudas relacionadas con la
asignatura.
2 Reducido CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura.
4 Grande CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
13. Otras actividades
2 horas hacen referencia a Realización y
Exposición de Trabajos (presencial).
1 hora hace referencia a Seminarios (presencial)
3 Mediano CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una Actividad Académicamente Dirigida. Exposición y entrega de trabajos realizados en grupo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEG11 CEG8 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7
Realización prueba final teórica. Prueba objetiva con preguntas/respuestas cortas.
  • Profesor/a
CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
Realización y presentación de las prácticas Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación.
  • Profesor/a
CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8

 

Procedimiento de calificación

Prueba final teórica: 40%
Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40%
Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20%

Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:

- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas. Excepcionalmente se podrá
admitir la falta a 2 sesiones si dicha falta se halla debidamente justificada.
- Entrega de los informes de prácticas.
- Realización del examen teórico y obtención en éste de una calificación mínima
de 3/10, debiendo ser la nota mínima de cada bloque de 1,5/5.
- Obtención de una calificación mínima de 5 en el total de la asignatura.

En caso de suspender la parte práctica de la asignatura, en la convocatoria de
Junio o Septiembre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de las
prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01: Introducción a la Cartografía. Concepto y evolución técnica. Características y tipos de mapas. Problemas
de escalas lineales y de superficie.
        
CEG7 CEG8 CT1 CT4 CT6 R-04 R-01 R-03
            Tema 02: Proyecciones y sistemas de representación. Elementos y clasificación de las proyecciones. La representación
del relieve. Cálculo de cotas, distancias y pendientes en mapas topográficos y cartas náuticas.
        
CEG7 CEG8 CT1 CT3 CT4 CT6 R-04 R-01 R-02 R-03
            Tema 03: Sistemas de coordenadas y proyecciones cartográficas. Forma y tamaño de la Tierra. Sistemas de coordenadas y
orientación. Proyecciones cartográficas. La proyección UTM. Cálculos de latitudes, longitudes y distancias.
        
CEG8 CT1 CT3 CT4 CT6 R-04 R-01 R-02
            Tema 04: Fotogrametría y fotointerpretación. Propiedades, elementos y escala de las fotografías aéreas. La visión
estereoscópica. Errores y medidas en fotografías aéreas. Principios de fotointerpretación. Reconocimiento general
de formas en fotografías aéreas.
        
CEG7 CEG8 CEM2_4 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT6 R-08 R-05 R-03
            Tema 05: Cartografía digital y SIG. La Cartografía digital. Concepto, elementos y funciones de los Sistemas de
Información Geográfica. Prácticas: Introducción al software de SIG (ArcGIS 9.3 y gvSIG 1.9) y búsqueda de datos
geográficos.
        
CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_5 CEM2_6 CT1 CT3 CT4 CT6 CT8 R-07 R-08 R-06
            Tema 06: Modelos de datos en SIG. El modelo vectorial de datos geográficos. El modelo raster de datos geográficos.
Prácticas: Información raster e información vectorial en software SIG, digitalización y producción de cartografía
temática.
        
CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 R-07 R-08 R-06
            Tema 07: Modelos digitales del terreno. Tipos de MDTs. Técnicas de generación de MDTs.
        
CEG11 CEG7 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CT1 CT3 CT6 CT8 R-04 R-07 R-06
            Tema 08: Tratamiento de imágenes digitales. Realce, corrección radiométrica y georreferenciación. Prácticas:
Georreferenciación de fotografías aéreas y cálculo de variaciones de la línea de costa.
        
CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 R-07 R-01 R-15 R-02 R-06 R-05
            Tema 09: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de
teledetección. Ventajas e inconvenientes.
        
CT2 CT5 R-09 R-12
            Tema 10: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético.
Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies.
        
CEG11 CEM2_8 CT1 CT5 CT6 R-09 R-13
            Tema 11: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
de observación más importantes.
        
CEM2_17 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT5 CT6 CT7 R-11 R-09 R-14 R-15 R-16 R-12
            Tema 12: Tipos de Sensores Oceánicos

        
CEM2_17 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 R-11 R-09 R-14 R-15 R-16 R-12
            Tema 13: Aplicaciones "oceánicas". Niveles medios y su tendencia. Temperatura de la superficie oceánica y su
tendencia. Detección de barcos. Control de vertidos. Dirección y velocidad del viento en los océanos. Color
océnico: Alerta temprana de blooms fitoplanctónicos. Medidas de la cobertura de hielo polar


        
CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R-11 R-10 R-14 R-15 R-16 R-12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
  • Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
  • Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica:  ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
  • Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.
  • Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of
    thechniques and aplications
    . International Gephysics Series, Vol. 69. Academic
    Press.
  • Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
    Press.
  • Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
  • Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
  • Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.

 

Bibliografía Específica

  • Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
  • Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
  • Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
  • Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.
  • Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.
  • Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
  • Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
  • Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.

 

Bibliografía Ampliación

  • Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
  • Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.
  • Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.
  • Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
  • Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
  • Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.




SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305014 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS Créditos Prácticos 4,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Santiago García López

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura está orientada a proporcionar al estudiante de la
licenciatura y futuro profesional una herramienta básica y fundamental
para el manejo, tratamiento y explotación de información
georeferenciada del medio ambiente. Se imparte en quinto curso y es la
única asignatura de la licenciatura en la que se abordan
específicamente aspectos relacionados con la Cartografía. En una
asignatura posterior (5º curso, 2º cuatrimestre) de
carácter optativo (Teledetección Aplicada, 4.5 créditos), se podrá
profundizar en aspectos relacionados con la percepción remota. Por
otra parte, la asignatura “Sistemas de Información Geográfica” debe de
ser útil para otras materias cursadas en la licenciatura que abordan
la
distribución de variables sobre el territorio y la elaboración de
cartografías temáticas.

Recomendaciones

Conocimientos de informática a nivel de usuario. Comprensión del
idioma
inglés escrito.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y de síntesis. Manejo de bibliografía y recursos
de internet. Utilización de ordenadores, programas informáticos e
información en formato digital. Trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Adquirir los conocimientos básicos de la disciplina en lo relativo a
    mapas, sistemas de representación, sistemas de coordenadas,
    proyecciones cartográficas, cartografía digital y modelos de datos
    geográficos, modelos digitales de terreno, principios de adquisición
    de fotografías aéreas e imágenes de satélite y métodos de
    explotación de las imágenes.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Lectura e interpretación de mapas topográficos. Cálculo de
    distancias, áreas, volúmenes y gradientes. Visión estereoscópica de
    pares fotogramétricos e interpretación de los mismos. Tratamiento
    digital y explotación de imágenes de satélite y de modelos digitales
    de terreno (MDT). Elaboración de cartografía temática a partir
    fotografías aéreas e imágenes de satélite.
    
  • Actitudinales:

    Capacidad de organizar un proceso de trabajo complejo. Capacidad de
    identificar objetivos, procedimientos y calidad en los resultados.
    Desarrollar un espíritu crítico en relación a las nuevas tecnologías
    y sus limitaciones.

Objetivos

Formar al alumnado en la lectura e interpretación de mapas topográficos y
en la elaboración de cartografía temática. Introducirle al uso de
estereoscopios, para la interpretación de fotografías aéreas de ambientes
diferentes, y al manejo de programas informáticos para el tratamiento
digital de imágenes de satélite y para la gestión y análisis de la
información georreferenciada.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA

Unidad Temática 1. FOTOINTERPRETACIÓN
Fotografías aéreas: métodos de captación y tipos de fotografías aéreas,
elementos principales, escalas y errores intrínsecos. La visión
estereoscópica: principios y métodos de adquisición. Estereóscopios:
elementos principales y tipos. Pares y tripletes estereoscópicos. Paralaje.

Unidad Temática 2. CARTOGRAFÍA
La Cartografía: concepto y evolución técnica. Características de los
mapas. Tipos de mapas. El proceso cartográfico. Proyecciones: elementos y
clasificación. La representación del relieve. Forma y tamaño de la Tierra.
Sistemas de coordenadas. Proyecciones cartográficas. La proyección UTM. La
Cartografía Digital. Concepto, elementos y funciones de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG). El modelo vectorial de datos geográficos. El
modelo raster de datos geográficos. Modelos Digitales de Terreno (MDT).

Unidad Temática 3. TELEDETECCIÓN
Concepto de Teledetección. Elementos y características de un sistema de
Teledetección. Principales aplicaciones. Principios físicos de la
Teledetección. Resolución de la imagen de satélite. Sensores y
plataformas. La explotación de la imagen. Tratamiento digital.
Georreferenciación. Realce de imágenes. Correcciones radiométricas y
transformación a parámetros físicos. Transformaciones globales.
Clasificación digital.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Parte I. FOTOINTERPRETACIÓN
Visión estereoscópica. Fisiografía: reconocimiento y cartografía de las
formas del relieve, red de drenaje y formas fluviales. Geología:
reconocimiento y cartografía de unidades litológicas, estructuras y
procesos en diferentes ambientes. Suelos, formaciones vegetales, usos del
suelo.

Parte II. TELEDETECCIÓN Y SIG
Introducción al sistema de tratamiento: información raster e información
vectorial. Realización de proyectos mediambientales mediante herramienta
SIG e información obtenida con sensores remotos: estudio de evolución
costera; estudio de emplazamiento para plantas solares fotovoltaicas.

Actividades

Relación de problemas y ejercicios. Elaboración de trabajos prácticos y/o
bibliográficos dirigidos. Búsqueda de información por internet.

Metodología

Clases teóricas: lección magistral apoyada con videoproyector y pizarra.
Clases prácticas: por acción, en laboratorios de fotointerpretación e
informática. Uso de mapas topográficos, estereóscopos de espejos y
programas informáticos específicos.
Tutorías: docencia individualizada.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 145

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 32.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1.5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 45  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Resolución
de casos
prácticos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico: El examen consistirá en una serie de preguntas de
respuesta alternativa sobre el temario teórico expuesto en clase, junto
con preguntas concretas relativas a conceptos, definiciones,
procedimientos o clasificaciones. También podrá plantearse algún problema
o resolución de un supuesto real.

Examen práctico: Se valorará el aprendizaje realizado por el alumno en
relación a las técnicas de fotointerpretación y de manejo del software-SIG
para el tratamiento de imágenes y de información cartográfica numérica.

Trabajos prácticos: Se evaluarán los resultados alcanzados por los alumnos
en los supuestos prácticos planteados a lo largo del curso, en cuanto a
consecución de objetivos, metodologías empleadas, justificación,
tratamientos realizados y presentación.

Recursos Bibliográficos

- Bosque,  J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Rialp. Madrid.
- Centeno, J; Fraile, M.J.; Otero, M.A. y Pividal, A.J. (1994).
Geomorfología práctica. Ejercicios de fotointerpretación y planificación
geoambiental. EdRueda, 66 pp.
- Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. 3ª Ed.
Rialp. Madrid. 568 p.
- Curran, P.J. (1995). Principles of Remote Sensing. Longman Group Limit.
Essex. 282 p.
- Heywood, I., Cornelius and Carver, S. (1998). An introduction to
geographical information systems. Longman, 279 p.
- López-Vergara, M.L. (1978). Manual de Fotogeología. Junta de Energía
Nuclear. 311 pp.
- Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a
la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos
espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club
Universitario, 310 p.
- Pinilla Ruiz, C. (1995). Elementos de Teledetección. RA-MA, Madrid. 313
p.
- Robinson, A.H., Sale, R.D., Morrison, J.L. y Muehrcke, P.C. (1987).
Elementos de Cartografía. Omega. Barcelona. 543 p.
- Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
- Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega.




TECTONICA DE PLACAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302006 TECTONICA DE PLACAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PLATE TECTONICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª del Carmen Fernández Puga

Situación

Prerrequisitos

Tener los conocimientos procedentes de la asignatura geología del
primer curso
de la licenciatura. Así mismos es conveniente que el alumno tenga los
conocimientos acerca de los métodos geológicos más comunes en geología
marina
que se presentan en la asignatura de métodos en oceanografía del
segundo curso
de la licenciatura.

Contexto dentro de la titulación

La Tectónica de Placas es hoy en día el paradigma de las ciencias de
la
Tierra, es una teoría, demostrada en gran parte de sus preceptos, que
explica
la mayor parte de los procesos geológicos e incluso es la base para
explicar
otros factores químicos, físicos o incluso biológicos sobre la
dinámica y
evolución de la Tierra. En este sentido, la asignatura de Tectónica de
Placas
introduce al alumno de la Licenciatura de Ciencias del Mar en el
conocimiento
de la dinámica tectónica que gobierna y explica los rasgos tanto
geológicos
como morfológicos que caracterizan la superficie de la Tierra, así
como
proporciona un conocimiento suficiente con respecto a la estructura, y
caracterización de los procesos dominantes en los márgenes
continentales y
cuencas oceánicas, aportando el sistema físico en el que tienen lugar
estos
procesos.
Especial dedicación se dará a aquellos conocimientos que le sean de
utilidad
al alumno, para afrontar las posteriores asignaturas de contenido
geológico de
la licenciatura, en especial las asignaturas ligadas al estudio de los
recursos geológicos en el medio marino (Recursos Minerales Marinos,
Génesis
Mineral, Exploración de Recursos Energéticos en Cuencas Sedimentarias
Marinas)
pero también aquellas ligadas al estudio de la influencia de los
factores
geológicos sobre el medio ambiente y el hombre (Geología Ambiental del
Medio
Litoral).
Por último cabe señalar que el desarrollo de la Tectónica de Placas
fundamentalmente en los años sesenta del siglo XX estuvo íntimamente
ligado al
propio desarrollo de la oceanografía, especialmente de la geología
marina, por
lo que es necesario tener un buen conocimiento del conocimiento
tectónico
global para comprender un gran número de aspectos de la oceanografía
moderna.

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos
generales sobre Geología.
Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre Física y Geografía
Física.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través
de la comprensión de su contenido.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que
han ido
adquiriendo en asignaturas previas e integrarlas con los conocimientos
específicos sobre Tectónica Global.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que
han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema, e integrarlos en
un modelo
común.
Deberían tener capacidad de abstracción espacio-temporal para
considerar
distintos tipos de datos en un modelo tectónico evolutivo común.
Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en
grupos de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Resolución de problemas
Capacidad de trabajar en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer la terminología básica de la tectónica y la geología marina
    en general.
    Conocer el origen, la estructura y las principales características
    dinámicas del interior de la Tierra.
    Conocer las principales estructuras de deformación.
    Conocer las diferencias entre procesos de deformación,
    comportamiento mecánico de los materiales y estructuras.
    Comprender los aspectos de la evolución tectónica bajo un punto de
    vista espacio-temporal, diferenciando entre procesos actuales y
    antiguos.
    Conocer las características básicas de los diferentes elementos
    tectónicos de primer orden, sus mecanismos de formación y de
    evolución.
    Comprender la relación entre los procesos tectónicos y otros
    procesos geológicos: sísmicos, morfológicos, petrogenéticos,
    sedimentarios.
    Comprender la relación entre los procesos tectónicos y la evolución
    climática global del plantea, así como la de una región dada.
    Comprender la relación entre los procesos tectónicos y los factores
    de riesgo medioambientales.
    Comprender la relación de los procesos tectónicos en dominios
    oceánicos con los procesos tectónicos en dominios continentales,
    especialmente su influencia sobre los dominios costeros y la
    formación de orógenos.
    Conocer las aplicaciones de la tectónica global para el estudio de
    los recursos geológicos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos
    reales y concretos de diversa naturaleza.
    Utilizar técnicas sencillas de geología estructural para
    caracterizar los procesos tectónicos y sismotectónicos de distintas
    regiones del planeta.
    Saber valorar la cinemática de un límite de placas.
    Saber relacionar los procesos de dinámica de placas y la evolución
    de una región dada.
    Saber valorar la influencia de los procesos tectónicos sobre el
    suelo oceánico y su caracterización como factor de
    peligrosidad/riesgo medioambiental.
    Saber relacionar los procesos tectónicos de una región con el
    desarrollo de otros factores del análisis medioambiental como
    procesos de inestabilidad (deslizamientos o colapsos), y los
    procesos de erosión-sedimentación.
    Saber valorar la historia geológica de una cuenca marina y dentro de
    ella los procesos eustáticos globales y regionales, así como las
    consecuencias paleoclimáticas que se derivan.
    Destreza para plantear la exploración y modelización de los procesos
    geológicos en un margen continental o una cuenca oceánica.
    Destreza en la aplicación de técnicas de geología marina para el
    estudio de los recursos geológicos de un margen continental o cuenca
    oceánica, así como el estudio de la geología del subsuelo de
    cualquier dominio tectónico.
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de tectónica y
    utilizar las herramientas de análisis correspondientes.
    Habilidad para analizar de forma integrada datos tectónicos de
    diferente procedencia con una mentalidad espacio-temporal adecuado.
    

Objetivos

- Objetivo general de la Asignatura
Proporcionar al alumno una formación básica, lo más rigurosa y polivalente
posible, ajustada a una concepción moderna de la Geodinámica interna y, en
especial, de los procesos y estructuras tectónicas en el marco de la
dinámica
tectónica global de la Tierra. Así mismo, este objetivo incluye el
análisis de
la relación de la Tectónica de Placas con la formación de las cuencas
oceánicas, las principales características de éstas y sus márgenes, y de
la
influencia que la dinámica tectónica del planeta ejerce sobre otros
aspectos
evolutivos del planeta.

- Objetivos específicos
1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas
y sus
horas de estudio van encaminadas a:
a) Conocer cual es el origen, la estructura y las características
dinámicas del
interior de la Tierra y en especial del sistema Litosfera-Astenosfera.
b) Conocer las diferencias entre procesos tectónicos, comportamiento
mecánico
de los materiales y estructuras de deformación.
c) Comprender los aspectos de la evolución tectónica, diferenciando entre
procesos actuales y antiguos.
d) Conocer las características básicas de los diferentes elementos
tectónicos
de primer orden, sus mecanismos de formación y de evolución.
e) Conocer las características principales de los márgenes continentales y
las
cuencas oceánicas.
f) Comprender la relación entre los procesos tectónicos y otros procesos
geológicos: sísmicos, morfológicos, petrogenéticos, sedimentarios; así
como con
la evolución climática y otros problemas medioambientales.
g) Conocer las aplicaciones de la tectónica global para el estudio de los
recursos geológicos.
2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos
reales y
concretos de diversa naturaleza: caracterización de los procesos
tectónicos y
sismotectónicos, valoración de la cinemática de placas.
b) Capacidad para comprender el desarrollo de los procesos tectónicos
desde un
punto de vista espacio – temporal.
c) Capacidad para comprender la influencia de los procesos tectónicos
sobre el
suelo oceánico así como su relación sobre el desarrollo de otros factores
de
peligrosidad o riesgo medioambiental..
d) Capacidad para comprender la historia geológica de una cuenca marina y
dentro de ella los procesos eustáticos globales y regionales, así como las
consecuencias paleoclimáticas que se derivan.
e) Destreza para plantear la exploración y el modelado de las
características
geológicas para cualquier parte de un margen continental o cuenca oceánica.
f) Destreza en la aplicación de técnicas de geología marina para el
estudio de
los recursos geológicos de un margen continental o cuenca oceánica.

Programa

UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción

Tema 1.- Tectónica de Placas y Geología. - Geodinámica y su relación con
las
otras Ciencias de la Tierra. Introducción a las técnicas de estudio en
Tectónica:
Análisis estructural. Técnicas de reconocimiento de la superficie del
terreno y
técnicas de estudio del subsuelo.

Tema 2.- Introducción a la Geología estructural: Mecanismos de
deformación. -
Esfuerzo y Deformación. Tipos de deformación. Comportamiento mecánico de
los
materiales. Regímenes de esfuerzo: Extensión, compresión y transcurrencia.
Estructuras frágiles: fracturas y diaclasas, fallas normales, fallas
inversas y
fallas en dirección. Estructuras dúctiles: pliegues y clasificaciones.
Regímenes y asociaciones de estructuras. Diapirismo. Trayectorias de
esfuerzos.

Tema 3.- Teorías precursoras a la Tectónica de Placas: Deriva
Continental. -
Teorías tectónicas anteriores a Wegener. La Hipótesis de Wegener:
argumentos
geofísicos, geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos. Causas de la
Deriva
Continental. Evolución del supercontinente Pangea. Controversia Fijista -
Movilista en el S. XX.

Tema 4.- Establecimiento de la teoría: de la Deriva Continental a la
Tectónica
de Placas. - Teorías convectivas: Holmes y Meinesz. Zonas de Wadati-
Benioff.
Descubrimiento de las inversiones del Campo Magnético de la Tierra.
Expansión
del fondo oceánico: Teoría de Hess y Dietz, Hipótesis de Vine-Mathews-
Morley.
Naturaleza de las fallas transformantes: Teoría de Wilson. Establecimiento
del
cuerpo básico de la Tectónica de Placas: concepto de placa litosferica y
propiedades físicas. Comprobación del modelo de deriva continental.La
deriva
continental en el contexto de la Tectónica de Placas. Estado actual del
conocimiento y problemas no resueltos.

UNIDAD TEMÁTICA II: Estado actual del conocimiento

Tema 5.- Tectónica Global y Sismicidad. - Causa de los terremotos: teoría
del
rebote elástico, fallas sísmicas y fallas asísmicas. Delimitación de los
bordes
de placas, y de los tipos de bordes de placa, a partir de la sismicidad y
de
las soluciones de los mecanismos focales. Parámetros de los terremotos.
Sismicidad en regímenes divergentes: estructuras asociadas. Sismicidad en
regímenes transcurrentes: estructuras asociadas. Sismicidad en regímenes
convergentes: estructuras asociadas. Sismicidad en regiones intraplaca.
Procesos tectónicos en situaciones intraplaca. Transmisión de los
esfuerzos
hacia el interior de las placas. Continuidad, reactivación y desarrollo de
nuevas estructuras.Sismicidad en Iberia. Riesgos sísmicos y
tsunamigénicos.
Predicción de terremotos.

Tema 6.- Reología del interior de la Tierra. - Estructura Sísmica de la
Tierra.
Unidades Geoquímicas. Unidades Dinámicas. El Sistema Litosfera -
Astenosfera.
Comportamiento mecánico y térmico de la Litosfera. Estratificación
reológica de
la Litosfera. Diferencias entre Litosfera oceánica y Litosfera continental.

Tema 7.- Las Grandes Unidades de la Superficie de la Tierra: relación con
variaciones de la Litosfera. - La curva hipsográfica y la importancia del
dominio sumergido. Márgenes continentales: tipos. Regiones
fisiográficas de los márgenes continentales: plataforma, talud y ascenso
continental. Cuencas oceánicas: Dorsales Medio-oceánicas, Guyots, Montes
submarinos y Dorsales Asísmicas. Fosas oceánicas.Isostasia y movimientos
verticales: mecanismos de subsidencia.

Tema 8.- Causas del Movimiento de las Placas. - Régimen Térmico de la
Tierra:
El campo geotérmico y su origen. Mecanismos de transporte de calor en el
interior de la Tierra: conducción, radiación y convección. Variaciones del
flujo geotérmico. La convección en el manto. Fuerzas mecánicas que actúan
sobre
las placas. Plumas térmicas y puntos calientes.

Tema 9.- Métodos de reconstrucción del movimiento de los continentes. -
Métodos
clásicos: criterios geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos. Métodos
paleomagnéticos. Paleomagnetismo: definición, metodología y aplicaciones.
El
magnetismo de las rocas. Tipos de magnetización remanente. Trayectorias
paleomagnéticas continentales: curvas de deriva polar aparente.
Inversiones de
polaridad magnética: causas y duración. El bandeado magnético de los
océanos.
Magnetoestratigrafía. Reconstrucciones continentales.

Tema 10.- Cinemática de Placas. - Tectónica sobre una esfera. Definiciones
geométricas: polo euleriano, desplazamiento, velocidad angular y velocidad
lineal. Velocidad absoluta y velocidad relativa. Determinación de la
velocidad.
Vectores de movimiento: diagramas de velocidad. Puntos triples: tipos,
evolución y diagramas de estabilidad.

UNIDAD TEMÁTICA III: Regímenes Tectónicos

Tema 11.- Regímenes Tectónicos Divergentes I: Rifts y Márgenes
continentales
intraplaca. - Rifts Continentales: características morfológicas,
estructurales
y geofísicas. Origen y Evolución. Márgenes Continentales Pasivos o
Intraplaca:
definición y tipos. Características morfológicas, estructurales y
geofísicas.
Origen y evolución. Clasificaciones de lso márgenes pasivos. Arquitectura
sedimentaria: márgenes nutridos y desnutridos. Transformación de un margen
pasivo en un margen activo.

Tema 12.- Regímenes Tectónicos Divergentes II: Dorsales oceánicas. -
Principales características morfológicas, estructurales y geofísicas.
Dinámica
de las dorsales. Estabilidad y movilidad de dorsales. Segmentación de las
dorsales. Velocidad de expansión y cambios de nivel del mar.Extinción de
una
dorsal.

Tema 13.- Regímenes Tectónicos Convergentes I: Zonas de Subducción. -
Márgenes
Continentales Activos o de Subducción: definición y tipos. Conjuntos
morfoestructurales. Características Geofísicas. Características
estructurales:
el prisma de acrección. Características sedimentarias. Procesos magmáticos
y
metamórficos asociados. Distribución de la deformación. Orógenos de
subducción.

Tema 14.- Regímenes Tectónicos Convergentes II: Zonas de Colisión y
Orogenias. -
Zonas de Colisión: definición y tipos. Conjuntos morfoestructurales.
Características Geofísicas. Orogénesis y tipos de orógenos. Obducción y
complejos ofiolíticos. Niveles estructurales de un orógeno: estructuras
menores
y deformación. Modelos de deformación orogénica. Procesos magmáticos y
metamórficos asociados. El crecimiento de los continentes. Bloques
exóticos/Litosferoclástos. Epirogénesis. Desmantelación extensional
postorogénica.

Tema 15.- Regímenes Tectónicos en Dirección u Oblicuos. - Fallas
Transformantes
y Zonas de fractura oceánica. Dinámica de las Fallas Transcurrentes.
Transpresión y Transtensión.

UNIDAD TEMÁTICA IV: Algunas Consecuencias de la Tectónica de Placas

Tema 16.- El Ciclo de Wilson: apertura y cierre de los océanos. -
Evolución de
la superficie de la Tierra. Estadios principales: etapa expansiva, etapa
contractiva y estabilización de la litosfera. Las cuencas sedimentarias en
el
contexto de la Tectónica de Placas. Clasificación de las cuencas
sedimentarias y
su relación con el desarrollo del ciclo de Wilson.

Tema 17.- Geología de España y Tectónica de Placas. - Evolución
pretriásica de
la Península Ibérica: orogenia hercínica y episodios previos. Evolución
desde
el Triásico a la actualidad de la microplaca Ibérica. Orógenos alpinos.
Desarrollo de los márgenes continentales actuales de la península Ibérica.
La
formación de las islas Canarias.

Actividades

Sin Docencia

Metodología

Sin docencia y con apoyo del campus virtual

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final de la asignatura, constará de preguntas
cortas, del tipo concepto y relación, y/o preguntas tipo test. Una parte
del examen está constituido por uno o dos problemas teórico-prácticos,
siendo necesario obtener al menos un 40%
de cada una de las dos
partes (parte teórica y práctica)para aprobar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía General
Amaudric du Chaffaut, S. (1999): Tectonique des plaques. L'activité
interne du
globe terrestre et ses conséquences. CRDP de l'Académie de Grenoble, 188
pp.
Anderson, R.N. (1988): Marine Geology, Wiley & Sons, 328 pp.
Anguita, F. & Moreno, F. (1982): Procesos Internos, Edelvives, 200 pp.
Anguita, F. & Moreno, F. (1991): Procesos Geológicos Internos, Rueda, 232
pp.
Bearman,G. (1989): The oceans basins: Their structure and evolution. The
Open
University & Pergamon Press, Oxford
Boillot, G. (1984): Geología de los Márgenes Continentales, Masson, 141
pp.
Cox, A. & Hart, R.B. (1986): Plate Tectonics: How it Works?, Blacwell, 392
pp.
Erickson, J. (2001): Plate Tectonics, Ed. Checkmark Books, 289 pp.
Hallam, A. (1976): De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de
Placas,
Labor, 173 pp.
Hobbs, B.E., Means, W.D. & Williams, P.F. (1981): Geología estructural,
Omega,
518 pp.
Jordá Pardo, J.F. (1998): Tectónica de Placas. Evolución de las ideas
sobre la
dinámica interna de la Tierra. Santillana, Madrid, 112 pp.
Keary, P. & Vine, F. (1990): Global Tectonics, Blackwell, 320 pp.
Kennett, J. (1982): Marine Geology, Prentice-Hall, 813 pp.
Le Pichon, X., Francheteau, J. & Bonin, J. (1973): Plate Tectonics,
Elsevier,
Developments in Geotectonics, 6, 300 pp.
Lille R.J. (1999): Whole Earth Geophysics. Prentice Hall, 361 pp.
Marshak, S. & Mitra, G. (eds.) (1988). Basic methods of structural
geology.
Prentice-Hall, 446 p.
Mattauer, M. (1976): Las Deformaciones de los Materiales de la Corteza
Terrestre, Omega, 524 pp.
Moores, E.M. & Twiss, R.J. (1995): Tectonics, Freeman, Oxford, 415 pp.
Nicolas, A. (1987): Principios de tectónica, Masson, 185 pp.
Nicolas, A. (1995): Las montañas bajo el mar: expansión de los fondos
oceánicos y Tectónica de Placas, Springer-Verlag, Barcelona,  pp.
Orozco, M., Azañón, J.M., Azor, A. & Alonso-Chaves, F.M. (2002): Geología
Física. Ed. Paraninfo, 302 pp.
Park, R.G. (1988): Geological Structures and Moving Plates, Blackie, 377
pp.
Park, R.G. (1996): Foundations of Structural Geology, Chapman & Hall, 202
pp.
Ramsay, J. G. (1977): Plegamiento y fracturación de los rocas. Blume, 590
p.
Seibold, E. & Berger, W.H. (1982): The Sea Floor, Springer-Verlag, 288 pp.
Tarbuck, E.J. & Lutgens, F.K. (1999): Ciencias de la Tierra. Prentice
Hall.
Madrid. 616 pp.
Twiss, R.J. & Moores, E.M. (1992). Structural geology. Freeman & Co.,
Nueva
York, 513 p.
Udías, A. (ed.) (1988): La Tierra, Selecciones de Investigación y Ciencia
(Scientific American), Prensa Científica, 228 pp.
Van der Pluijm, B.A. & Marshak, S. (1997): Earth Structure. An
introduction to
Structural Geology and Tectonics. WCB/McGraw-Hill, Columbus, 495 pp.
Westphal, M., Whitechurch & Munschy, M. (2002): La tectonique des plaques.
Contemporary Publishing Company, 307 pp.
Wegener, A. (1983): El Origen de los Continentes y Océanos, Traducción de
F.
Anguita y J.C. Herguera, con el Epílogo La Teoría de Alfred Wegener y la
nueva
Geología de F. Anguita. Pirámides, 230 pp.
Wilson, J.T. (1976): Deriva continental y tectónica de placas, Selecciones
de Scientific American, Blume, Madrid, 268 pp. (R.5/18.833).

Bibliografía Específica
Allen, P.A. & Allen, J.R. (1990): Basin Analysis: Principles &
Applications,
Blackwell, 451 pp.
Anguita, F. (1988): Origen e Historia de la Tierra, Rueda, 525 pp.
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 1: The
layered Earth. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1.
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 2:
Tectonics
of Extensional Provinces.A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2.
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 3:
Tectonics
of compressional Provinces/Strike Slip Tectonics. A.A.P.G., Studies in
Geology,
nº 15.3.
Busby, C.J. & Ingersoll, R.V. (Eds.) (1995): Tectonics of Sedimentary
Basins.
Blackwell, 579 pp.
Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España.
Tomo -
I-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp.
Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España.
Tomo -
II-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp.
Condie, K.C. (1989): Plate Tectonics and Crustal Evolution, Pergamon
Press,
476 pp.
Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment
Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p.
Gibbons, W. & Moreno, T. (eds.): The Geology of Spain. Geological Society,
London, 649 pp.
Glen, W. (1982): The road to Jaramillo : critical years of the revolution
in
earth sciences. Stanford University Press, 459 pp.
Gubbins, D. (1992): Seismology and plate tectonics, Cambridge University
Press,
339 pp.
Jones, E.J.W. (1999): Marine Geophysics. Jhon Wiley & Sons, 466 pp.
Keary, Ph. & Brooks, M. (1984): An introduction to Geophysical
Exploration.
Blackwell Scientific Publications, 254 pp.
Lliboutry, L. (1999): Quantitative geophysics and geology, Springer-
Verlag,
480 pp.
Lowrie, W. (1997): Fundamentals of eophysics. Ed. Cambridge, 354 pp.
McCalpin, J.P. (1996): Paleoseismology. Academic Press, 588 pp.
Peltier, W.R. (1989): Mantle convection : plate tectonics and global
dynamics.
Gordon and Breach Science Publishers, 881 pp.
Ramsay, J. G. & Huber, M. l. (1983): The techniques of modem structural
geology. Vol, l: Strain analvsis. Academic Press, 307 p.
Ramsay, J, G. & Huber, M. l. (1987): The techniques of Modem Structural
Geology. Volume 2: Folds and Fractures. Academic Press, 300 p.
Vera, J.A. (editor) (2004): Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 890 pp.
Yeats, R.S., Sieh, K. & Allen, C.R. (1997): The Geology of Earthquakes,
Oxford
University Press, 568 pp.

Revistas Científicas
Earth and Planetary Science Letters, Elsevier
Geology, Geological Society of America
GeoMarine Letters, Springer Verlag
Geophysical Journal International, Blackwell
International Journal of Earth Sciences: Geologische Rundschau, Springer
Verlag
Journal of Geophysical Research, B, Americam Geophysical Union
Journal of Structural Geology, Elsevier
Marine and Petroleum Geology, Elsevier
Marine Geology, Elsevier
Marine Geophysical Researches, Springer Verlag
Tectonics, American Geophysical Union
Tectonophysics, Elsevier




TECTÓNICA DE PLACAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304006 TECTÓNICA DE PLACAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PLATE TECTONICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª del Carmen Fernández Puga

Situación

Prerrequisitos

Tener los conocimientos procedentes de la asignatura geología del
primer curso
de la licenciatura. Así mismos es conveniente que el alumno tenga los
conocimientos acerca de los métodos geológicos más comunes en geología
marina
que se presentan en la asignatura de métodos en oceanografía del
segundo curso
de la licenciatura.

Contexto dentro de la titulación

La Tectónica de Placas es hoy en día el paradigma de las ciencias de
la
Tierra, es una teoría, demostrada en gran parte de sus preceptos, que
explica
la mayor parte de los procesos geológicos e incluso es la base para
explicar
otros factores químicos, físicos o incluso biológicos sobre la
dinámica y
evolución de la Tierra. En este sentido, la asignatura de Tectónica de
Placas
introduce al alumno de la Licenciatura de Ciencias del Mar en el
conocimiento
de la dinámica tectónica que gobierna y explica los rasgos tanto
geológicos
como morfológicos que caracterizan la superficie de la Tierra, así
como
proporciona un conocimiento suficiente con respecto a la estructura, y
caracterización de los procesos dominantes en los márgenes
continentales y
cuencas oceánicas, aportando el sistema físico en el que tienen lugar
estos
procesos.
Especial dedicación se dará a aquellos conocimientos que le sean de
utilidad
al alumno, para afrontar las posteriores asignaturas de contenido
geológico de
la licenciatura, en especial las asignaturas ligadas al estudio de los
recursos geológicos en el medio marino (Recursos Minerales Marinos,
Exploración
de Recursos Energéticos en Cuencas Sedimentarias Marinas)
pero también aquellas ligadas al estudio de la influencia de los
factores
geológicos sobre el medio ambiente y el hombre (Geología Ambiental del
Medio
Litoral).
Por último cabe señalar que el desarrollo de la Tectónica de Placas
fundamentalmente en los años sesenta del siglo XX estuvo íntimamente
ligado al
propio desarrollo de la oceanografía, especialmente de la geología
marina, por
lo que es necesario tener un buen conocimiento del conocimiento
tectónico
global para comprender un gran número de aspectos de la oceanografía
moderna.

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos
generales sobre Geología.
Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre Física y Geografía
Física.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través
de la comprensión de su contenido.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que
han ido
adquiriendo en asignaturas previas e integrarlas con los conocimientos
específicos sobre Tectónica Global.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que
han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema, e integrarlos en
un modelo
común.
Deberían tener capacidad de abstracción espacio-temporal para
considerar
distintos tipos de datos en un modelo tectónico evolutivo común.
Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en
grupos de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Resolución de problemas
Capacidad de trabajar en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer la terminología básica de la tectónica y la geología marina
    en general.
    Conocer el origen, la estructura y las principales características
    dinámicas del interior de la Tierra.
    Conocer las principales estructuras de deformación.
    Conocer las diferencias entre procesos de deformación,
    comportamiento mecánico de los materiales y estructuras.
    Comprender los aspectos de la evolución tectónica bajo un punto de
    vista espacio-temporal, diferenciando entre procesos actuales y
    antiguos.
    Conocer las características básicas de los diferentes elementos
    tectónicos de primer orden, sus mecanismos de formación y de
    evolución.
    Comprender la relación entre los procesos tectónicos y otros
    procesos geológicos: sísmicos, morfológicos, petrogenéticos,
    sedimentarios.
    Comprender la relación entre los procesos tectónicos y la evolución
    climática global del plantea, así como la de una región dada.
    Comprender la relación entre los procesos tectónicos y los factores
    de riesgo medioambientales.
    Comprender la relación de los procesos tectónicos en dominios
    oceánicos con los procesos tectónicos en dominios continentales,
    especialmente su influencia sobre los dominios costeros y la
    formación de orógenos.
    Conocer las aplicaciones de la tectónica global para el estudio de
    los recursos geológicos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos
    reales y concretos de diversa naturaleza.
    Utilizar técnicas sencillas de geología estructural para
    caracterizar los procesos tectónicos y sismotectónicos de distintas
    regiones del planeta.
    Saber valorar la cinemática de un límite de placas.
    Saber relacionar los procesos de dinámica de placas y la evolución
    de una región dada.
    Saber valorar la influencia de los procesos tectónicos sobre el
    suelo oceánico y su caracterización como factor de
    peligrosidad/riesgo medioambiental.
    Saber relacionar los procesos tectónicos de una región con el
    desarrollo de otros factores del análisis medioambiental como
    procesos de inestabilidad (deslizamientos o colapsos), y los
    procesos de erosión-sedimentación.
    Saber valorar la historia geológica de una cuenca marina y dentro de
    ella los procesos eustáticos globales y regionales, así como las
    consecuencias paleoclimáticas que se derivan.
    Destreza para plantear la exploración y modelización de los procesos
    geológicos en un margen continental o una cuenca oceánica.
    Destreza en la aplicación de técnicas de geología marina para el
    estudio de los recursos geológicos de un margen continental o cuenca
    oceánica, así como el estudio de la geología del subsuelo de
    cualquier dominio tectónico.
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de tectónica y
    utilizar las herramientas de análisis correspondientes.
    Habilidad para analizar de forma integrada datos tectónicos de
    diferente procedencia con una mentalidad espacio-temporal adecuado.

Objetivos

Proporcionar al alumno una formación básica, lo más rigurosa y polivalente
posible, ajustada a una concepción moderna de la Geodinámica interna y, en
especial, de los procesos y estructuras tectónicas en el marco de la
dinámica
tectónica global de la Tierra. Así mismo, este objetivo incluye el
análisis de
la relación de la Tectónica de Placas con la formación de las cuencas
oceánicas, las principales características de éstas y sus márgenes, y de
la
influencia que la dinámica tectónica del planeta ejerce sobre otros
aspectos
evolutivos del planeta.

Objetivos específicos
1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas
y sus
horas de estudio van encaminadas a:
a) Conocer cual es el origen, la estructura y las características
dinámicas del
interior de la Tierra y en especial del sistema Litosfera-Astenosfera.
b) Conocer las diferencias entre procesos tectónicos, comportamiento
mecánico
de los materiales y estructuras de deformación.
c) Comprender los aspectos de la evolución tectónica, diferenciando entre
procesos actuales y antiguos.
d) Conocer las características básicas de los diferentes elementos
tectónicos
de primer orden, sus mecanismos de formación y de evolución.
e) Conocer las características principales de los márgenes continentales y
las
cuencas oceánicas.
f) Comprender la relación entre los procesos tectónicos y otros procesos
geológicos: sísmicos, morfológicos, petrogenéticos, sedimentarios; así
como con
la evolución climática y otros problemas medioambientales.
g) Conocer las aplicaciones de la tectónica global para el estudio de los
recursos geológicos.
2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos
reales y
concretos de diversa naturaleza: caracterización de los procesos
tectónicos y
sismotectónicos, valoración de la cinemática de placas.
b) Capacidad para comprender el desarrollo de los procesos tectónicos
desde un
punto de vista espacio – temporal.
c) Capacidad para comprender la influencia de los procesos tectónicos
sobre el
suelo oceánico así como su relación sobre el desarrollo de otros factores
de
peligrosidad o riesgo medioambiental..
d) Capacidad para comprender la historia geológica de una cuenca marina y
dentro de ella los procesos eustáticos globales y regionales, así como las
consecuencias paleoclimáticas que se derivan.
e) Destreza para plantear la exploración y el modelado de las
características
geológicas para cualquier parte de un margen continental o cuenca oceánica.
f) Destreza en la aplicación de técnicas de geología marina para el
estudio de
los recursos geológicos de un margen continental o cuenca oceánica.

Programa

UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción

Tema 1.- Tectónica de Placas y Geología. - Geodinámica y su relación con
las
otras Ciencias de la Tierra. Introducción a las técnicas de estudio en
Tectónica:
Análisis estructural. Técnicas de reconocimiento de la superficie del
terreno y
técnicas de estudio del subsuelo.

Tema 2.- Introducción a la Geología estructural: Mecanismos de
deformación. -
Esfuerzo y Deformación. Tipos de deformación. Comportamiento mecánico de
los
materiales. Regímenes de esfuerzo: Extensión, compresión y transcurrencia.
Estructuras frágiles: fracturas y diaclasas, fallas normales, fallas
inversas y
fallas en dirección. Estructuras dúctiles: pliegues y clasificaciones.
Regímenes y asociaciones de estructuras. Diapirismo. Trayectorias de
esfuerzos.

Tema 3.- Teorías precursoras a la Tectónica de Placas: Deriva
Continental. -
Teorías tectónicas anteriores a Wegener. La Hipótesis de Wegener:
argumentos
geofísicos, geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos. Causas de la
Deriva
Continental. Evolución del supercontinente Pangea. Controversia Fijista -
Movilista en el S. XX.

Tema 4.- Establecimiento de la teoría: de la Deriva Continental a la
Tectónica
de Placas. - Teorías convectivas: Holmes y Meinesz. Zonas de Wadati-
Benioff.
Descubrimiento de las inversiones del Campo Magnético de la Tierra.
Expansión
del fondo oceánico: Teoría de Hess y Dietz, Hipótesis de Vine-Mathews-
Morley.
Naturaleza de las fallas transformantes: Teoría de Wilson. Establecimiento
del
cuerpo básico de la Tectónica de Placas: concepto de placa litosferica y
propiedades físicas. Comprobación del modelo de deriva continental.La
deriva
continental en el contexto de la Tectónica de Placas. Estado actual del
conocimiento y problemas no resueltos.

UNIDAD TEMÁTICA II: Estado actual del conocimiento

Tema 5.- Tectónica Global y Sismicidad. - Causa de los terremotos: teoría
del
rebote elástico, fallas sísmicas y fallas asísmicas. Delimitación de los
bordes
de placas, y de los tipos de bordes de placa, a partir de la sismicidad y
de
las soluciones de los mecanismos focales. Parámetros de los terremotos.
Sismicidad en regímenes divergentes: estructuras asociadas. Sismicidad en
regímenes transcurrentes: estructuras asociadas. Sismicidad en regímenes
convergentes: estructuras asociadas. Sismicidad en regiones intraplaca.
Procesos tectónicos en situaciones intraplaca. Transmisión de los
esfuerzos
hacia el interior de las placas. Continuidad, reactivación y desarrollo de
nuevas estructuras.Sismicidad en Iberia. Riesgos sísmicos y
tsunamigénicos.
Predicción de terremotos.

Tema 6.- Reología del interior de la Tierra. - Estructura Sísmica de la
Tierra.
Unidades Geoquímicas. Unidades Dinámicas. El Sistema Litosfera -
Astenosfera.
Comportamiento mecánico y térmico de la Litosfera. Estratificación
reológica de
la Litosfera. Diferencias entre Litosfera oceánica y Litosfera continental.

Tema 7.- Las Grandes Unidades de la Superficie de la Tierra: relación con
variaciones de la Litosfera. - La curva hipsográfica y la importancia del
dominio sumergido. Márgenes continentales: tipos. Regiones
fisiográficas de los márgenes continentales: plataforma, talud y ascenso
continental. Cuencas oceánicas: Dorsales Medio-oceánicas, Guyots, Montes
submarinos y Dorsales Asísmicas. Fosas oceánicas.Isostasia y movimientos
verticales: mecanismos de subsidencia.

Tema 8.- Causas del Movimiento de las Placas. - Régimen Térmico de la
Tierra:
El campo geotérmico y su origen. Mecanismos de transporte de calor en el
interior de la Tierra: conducción, radiación y convección. Variaciones del
flujo geotérmico. La convección en el manto. Fuerzas mecánicas que actúan
sobre
las placas. Plumas térmicas y puntos calientes.

Tema 9.- Métodos de reconstrucción del movimiento de los continentes. -
Métodos
clásicos: criterios geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos. Métodos
paleomagnéticos. Paleomagnetismo: definición, metodología y aplicaciones.
El
magnetismo de las rocas. Tipos de magnetización remanente. Trayectorias
paleomagnéticas continentales: curvas de deriva polar aparente.
Inversiones de
polaridad magnética: causas y duración. El bandeado magnético de los
océanos.
Magnetoestratigrafía. Reconstrucciones continentales.

Tema 10.- Cinemática de Placas. - Tectónica sobre una esfera. Definiciones
geométricas: polo euleriano, desplazamiento, velocidad angular y velocidad
lineal. Velocidad absoluta y velocidad relativa. Determinación de la
velocidad.
Vectores de movimiento: diagramas de velocidad. Puntos triples: tipos,
evolución y diagramas de estabilidad.

UNIDAD TEMÁTICA III: Regímenes Tectónicos

Tema 11.- Regímenes Tectónicos Divergentes I: Rifts y Márgenes
continentales
intraplaca. - Rifts Continentales: características morfológicas,
estructurales
y geofísicas. Origen y Evolución. Márgenes Continentales Pasivos o
Intraplaca:
definición y tipos. Características morfológicas, estructurales y
geofísicas.
Origen y evolución. Clasificaciones de lso márgenes pasivos. Arquitectura
sedimentaria: márgenes nutridos y desnutridos. Transformación de un margen
pasivo en un margen activo.

Tema 12.- Regímenes Tectónicos Divergentes II: Dorsales oceánicas. -
Principales características morfológicas, estructurales y geofísicas.
Dinámica
de las dorsales. Estabilidad y movilidad de dorsales. Segmentación de las
dorsales. Velocidad de expansión y cambios de nivel del mar.Extinción de
una
dorsal.

Tema 13.- Regímenes Tectónicos Convergentes I: Zonas de Subducción. -
Márgenes
Continentales Activos o de Subducción: definición y tipos. Conjuntos
morfoestructurales. Características Geofísicas. Características
estructurales:
el prisma de acrección. Características sedimentarias. Procesos magmáticos
y
metamórficos asociados. Distribución de la deformación. Orógenos de
subducción.

Tema 14.- Regímenes Tectónicos Convergentes II: Zonas de Colisión y
Orogenias. -
Zonas de Colisión: definición y tipos. Conjuntos morfoestructurales.
Características Geofísicas. Orogénesis y tipos de orógenos. Obducción y
complejos ofiolíticos. Niveles estructurales de un orógeno: estructuras
menores
y deformación. Modelos de deformación orogénica. Procesos magmáticos y
metamórficos asociados. El crecimiento de los continentes. Bloques
exóticos/Litosferoclástos. Epirogénesis. Desmantelación extensional
postorogénica.

Tema 15.- Regímenes Tectónicos en Dirección u Oblicuos. - Fallas
Transformantes
y Zonas de fractura oceánica. Dinámica de las Fallas Transcurrentes.
Transpresión y Transtensión.

UNIDAD TEMÁTICA IV: Algunas Consecuencias de la Tectónica de Placas

Tema 16.- El Ciclo de Wilson: apertura y cierre de los océanos. -
Evolución de
la superficie de la Tierra. Estadios principales: etapa expansiva, etapa
contractiva y estabilización de la litosfera. Las cuencas sedimentarias en
el
contexto de la Tectónica de Placas. Clasificación de las cuencas
sedimentarias y
su relación con el desarrollo del ciclo de Wilson.

Tema 17.- Geología de España y Tectónica de Placas. - Evolución
pretriásica de
la Península Ibérica: orogenia hercínica y episodios previos. Evolución
desde
el Triásico a la actualidad de la microplaca Ibérica. Orógenos alpinos.
Desarrollo de los márgenes continentales actuales de la península Ibérica.
La
formación de las islas Canarias.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final de la asignatura, constará de preguntas
cortas, del tipo concepto y relación, y/o preguntas tipo test. Una parte
del
examen está constituido por
uno o dos problemas teórico-prácticos, siendo necesario obtener al menos
un 40%
de cada una de las dos
partes (parte teórica y práctica)para aprobar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
Amaudric du Chaffaut, S. (1999): Tectonique des plaques. Lá activité
interne du
globe terrestre et ses conséquences. CRDP de lá Académie de Grenoble, 188
pp.
Anderson, R.N. (1988): Marine Geology, Wiley & Sons, 328 pp.
Anguita, F. & Moreno, F. (1982): Procesos Internos, Edelvives, 200 pp.
Anguita, F. & Moreno, F. (1991): Procesos Geológicos Internos, Rueda, 232
pp.
Bearman,G. (1989): The oceans basins: Their structure and evolution. The
Open
University & Pergamon Press, Oxford
Boillot, G. (1984): Geología de los Márgenes Continentales, Masson, 141 pp.
Cox, A. & Hart, R.B. (1986): Plate Tectonics: How it Works?, Blacwell, 392
pp.
Erickson, J. (2001): Plate Tectonics, Ed. Checkmark Books, 289 pp.
Hallam, A. (1976): De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de
Placas,
Labor, 173 pp.
Hobbs, B.E., Means, W.D. & Williams, P.F. (1981): Geología estructural,
Omega,
518 pp.
Jordá Pardo, J.F. (1998): Tectónica de Placas. Evolución de las ideas
sobre la
dinámica interna de la Tierra. Santillana, Madrid, 112 pp.
Keary, P. & Vine, F. (1990): Global Tectonics, Blackwell, 320 pp.
Kennett, J. (1982): Marine Geology, Prentice-Hall, 813 pp.
Le Pichon, X., Francheteau, J. & Bonin, J. (1973): Plate Tectonics,
Elsevier,
Developments in Geotectonics, 6, 300 pp.
Lille R.J. (1999): Whole Earth Geophysics. Prentice Hall, 361 pp.
Marshak, S. & Mitra, G. (eds.) (1988). Basic methods of structural
geology.
Prentice-Hall, 446 p.
Mattauer, M. (1976): Las Deformaciones de los Materiales de la Corteza
Terrestre, Omega, 524 pp.
Moores, E.M. & Twiss, R.J. (1995): Tectonics, Freeman, Oxford, 415 pp.
Nicolas, A. (1987): Principios de tectónica, Masson, 185 pp.
Nicolas, A. (1995): Las montañas bajo el mar: expansión de los fondos
oceánicos
y Tectónica de Placas, Springer-Verlag, Barcelona, 200 pp.
Orozco, M., Azañón, J.M., Azor, A. & Alonso-Chaves, F.M. (2002): Geología
Física. Ed. Paraninfo, 302 pp.
Park, R.G. (1988): Geological Structures and Moving Plates, Blackie, 377
pp.
Park, R.G. (1996): Foundations of Structural Geology, Chapman & Hall, 202
pp.
Ramsay, J. G. (1977): Plegamiento y fracturación de los rocas. Blume, 590
p.
Seibold, E. & Berger, W.H. (1982): The Sea Floor, Springer-Verlag, 288 pp.
Tarbuck, E.J. & Lutgens, F.K. (1999): Ciencias de la Tierra. Prentice
Hall.
Madrid. 616 pp.
Twiss, R.J. & Moores, E.M. (1992). Structural geology. Freeman & Co.,
Nueva
York, 513 p.
Udías, A. (ed.) (1988): La Tierra, Selecciones de Investigación y Ciencia
(Scientific American), Prensa Científica, 228 pp.
Van der Pluijm, B.A. & Marshak, S. (1997): Earth Structure. An
introduction to
Structural Geology and Tectonics. WCB/McGraw-Hill, Columbus, 495 pp.
Westphal, M., Whitechurch & Munschy, M. (2002): La tectonique des plaques.
Contemporary Publishing Company, 307 pp.
Wegener, A. (1983): El Origen de los Continentes y Océanos, Traducción de
F.
Anguita y J.C. Herguera, con el Epílogo La Teoría de Alfred Wegener y la
nueva
Geología de F. Anguita. Pirámides, 230 pp.
Wilson, J.T. (1976): Deriva continental y tectónica de placas, Selecciones
de “Scientific American”, Blume, Madrid, 268 pp.

ESPECÍFICA
Allen, P.A. & Allen, J.R. (1990): Basin Analysis: Principles &
Applications,
Blackwell, 451 pp.
Anguita, F. (1988): Origen e Historia de la Tierra, Rueda, 525 pp.
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 1: The
layered Earth. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1.
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 2:
Tectonics
of Extensional Provinces.A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2.
Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 3:
Tectonics
of compressional Provinces/Strike Slip Tectonics. A.A.P.G., Studies in
Geology,
nº 15.3.
Busby, C.J. & Ingersoll, R.V. (Eds.) (1995): Tectonics of Sedimentary
Basins.
Blackwell, 579 pp.
Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España.
Tomo -
I-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp.
Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España.
Tomo -
II-Instituto Geológico y Minero de España, 752 pp.
Condie, K.C. (1989): Plate Tectonics and Crustal Evolution, Pergamon
Press, 476
pp.
Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment
Budget.
2nd edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p.
Gibbons, W. & Moreno, T. (eds.): The Geology of Spain. Geological Society,
London, 649 pp.
Glen, W. (1982): The road to Jaramillo: critical years of the revolution
in
earth sciences. Stanford University Press, 459 pp.
Gubbins, D. (1992): Seismology and plate tectonics, Cambridge University
Press,
339 pp.
Jones, E.J.W. (1999): Marine Geophysics. Jhon Wiley & Sons, 466 pp.
Keary, Ph. & Brooks, M. (1984): An introduction to Geophysical
Exploration.
Blackwell Scientific Publications, 254 pp.
Lliboutry, L. (1999): Quantitative geophysics and geology, Springer-
Verlag, 480
pp.
Lowrie, W. (1997): Fundamentals of eophysics. Ed. Cambridge, 354 pp.
McCalpin, J.P. (1996): Paleoseismology. Academic Press, 588 pp.
Peltier, W.R. (1989): Mantle convection : plate tectonics and global
dynamics.
Gordon and Breach Science Publishers, 881 pp.
Ramsay, J. G. & Huber, M. l. (1983): The techniques of modem structural
geology. Vol, l: Strain analvsis. Academic Press, 307 p.
Ramsay, J, G. & Huber, M. l. (1987): The techniques of Modem Structural
Geology. Vol. 2: Folds and Fractures. Academic Press, 300 p.
Vera, J.A. et al. (eds.) (2004: Geología de España. Sociedad Geológica de
España – Instituto Geológico y Minero de España, 884 pp.
Yeats, R.S., Sieh, K. & Allen, C.R. (1997): The Geology of Earthquakes,
Oxford
University Press, 568 pp.

REVISTAS CIENTÍFICAS
Earth and Planetary Science Letters, Elsevier
Geology, Geological Society of America
GeoMarine Letters, Springer Verlag
Geophysical Journal International, Blackwell
International Journal of Earth Sciences: Geologische Rundschau, Springer
Verlag
Journal of Geophysical Research, B, Americam Geophysical Union
Journal of Structural Geology, Elsevier
Marine and Petroleum Geology, Elsevier
Marine Geology, Elsevier
Marine Geophysical Researches, Springer Verlag
Tectonics, American Geophysical Union
Tectonophysics, Elsevier




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.