Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404002 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Recomendaciones
Las lecciones se irán publicando semanalmente en el campus virtual. Las tutorías presenciales tendrán lugar en el despacho 212 de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Cádiz, con el siguiente horario: Lunes, de 15 a 16 horas, y Martes, de 11 a 12 horas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | RODRIGUEZ | GAYTAN DE AYALA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C22 | Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Conocer la imbricación en la vida cotidiana del sistema constitucional de España. |
R 2 | Saber leer una sentencia completa del Tribunal Constitucional para extraer de la misma los aspectos jurídicos principales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | BLOQUE 1º. EL ESTADO CONSTITUCIONAL, EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO Y SU CONTROL.(Semanas primera a octava). Lecciones primera y segunda de introducción a los conceptos y terminología del Derecho Político-constitucional general y aproximación a las estructura y características de la Constitución española de 1978. Lecciones tercera, cuarta, quinta y sexta en torno a las fuentes del derecho y su control. Lección magistral aclarando los conceptos más dificultosos de las relaciones existentes entre las distintas instancias de poder político en España (¿quién detenta el poder?), la manera en que se puede y debe ejercer el poder político en un Estado de Derecho, concretado en el sistema de fuentes del Derecho diseñado por la Constitución de 1978 (¿cómo se manda?), y las posibles defensas de los ciudadanos ante los abusos del poder y el papel que corresponde al Poder Judicial y al Tribunal Constitucional en esta labor de protección de la Constitución(¿con qué límites se ejerce el poder?). Aclaración de las dudas conceptuales y terminológicas de la prueba primera sobre el caso práctico número uno (Sentencia del Tribunal Constitucional 80/1982), que refleja e ilumina la función matriz que ocupa la Constitución en el sistema de fuentes, así como los distintos pasos reales ante los tribunales que ha de seguir un ciudadano para la defensa de sus derechos fundamentales (recursos ante los tribunales ordinarios y recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional). BLOQUE 2º. Los Derechos, la división de poderes y el Estado autonómico. (Semanas novena a décimoctava). Lección magistral en torno a las relaciones entre el poder y el ciudadano en un Estado social y democrático de Derecho, con especial hincapié en las garantías que la Constitución le otorga. Lección magistral sobre la división horizontal y vertical en España, explicando el concepto de monarquía parlamentaria, la composición, funciones y principales características de los órganos constitucionales del Estado, y la organización del Estado autonómico. |
32 | Grande | C1 C22 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | . 5 de octubre de 2012. Explicación exhaustiva de los objetivos didácticos y de las exigencias mínimas de forma y contenido de las cuatro pruebas prácticas y de los dos exámenes escritos sobre las sentencias del Tribunal Constitucional, que componen, junto a los exámenes teóricos (parciales y final), el sistema de evaluación continua por el que puede optar el estudiante. Realización de un examen práctico a modo de ensayo. Aclaraciones terminológicas y conceptuales sobre el primer examen práctico (STC 80/1982). La profesora orientará al alumnado sobre los aspectos más relevantes de la Sentencia propuesta, así como sobre las posibles cuestiones teóricas a tener en cuenta. . 19 de octubre de 2012. Realización de la primera prueba práctica, sobre la estructura, concepto y reforma de la Constitución española de 1978. Orientación al alumno sobre los aspectos principales a tener en cuenta a la hora de preparar el primer caso práctico sobre STC 80/1982. . 9 de noviembre de 2012. Realización de la segunda prueba práctica, con la finalidad de familiarizar al estudiante con los principales órganos que componen la Unión Europea, los órganos constitucionales del Estado y de las Comunidades Autónomas, cara a entender el complejo sistema de fuentes del Derecho y el concepto de monarquía parlamentaria. Respuesta a posibles consultas sobre la sentencia objeto de estudio. . 16 de noviembre de 2012. Realización del examen escrito sobre la Sentencia 80/1982. . 30 de noviembre de 2012. Realización de la tercera prueba práctica, sobre las fuentes del Derecho. Explicación en clase práctica de los principales escollos que ha planteado el estudio de la sentencia objeto de estudio. . 14 de diciembre de 2012 Realización de la cuarta prueba práctica, sobre las garantías constitucionales de los derechos. Orientaciones generales sobre el modo de entender y realizar el examen escrito sobre la segunda sentencia prevista. . 21 de diciembre de 2012. Realización del segundo examen práctico sobre una sentencia del Tribunal Constitucional. Aquellos alumnos, que, por razones justificadas, hayan comenzado el curso con retraso, podrán realizar también aquellas pruebas prácticas que tengan pendientes, así como el primer examen escrito sobre la sentencia 80/1982. . 14 de enero de 2013. Repaso y recuperación de las prácticas para el alumnado rezagado, así como realización del segundo parcial de la asignatura. |
16 | Mediano | C1 C22 C3 C36 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual por parte del estudiante |
88 | C1 C22 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías, en grupos pequeños, dos, tres o cuatro alumnos a lo sumo, para aclarar dudas sobre el contenido de la asignatura, así como del método de trabajo. estudiante. |
8 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Ejercicios de autoevaluación desarrollados en las clases prácticas que permitírán al estudiante conocer los criterios de valoración utilizados por la profesora al calificar las pruebas prácticas. |
6 | Mediano | C22 C3 C36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Existen dos vías para cursar y superar la asignatura: 1.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, y 2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA. La opción por una u otra vía queda a la elección del estudiante. No obstante, para optar al Sistema de Evaluación Continua se habrá de cumplir los siguientes requisitos: 1.- Haber realizado y entregado los cuatro casos prácticos en la fecha prevista. 2.- Haber realizado los dos ejercicios prácticos jurisprudenciales sobre las Sentencias del Tribunal Constitucional propuestas por la profesora. El incumplimiento de uno de los dos requisitos enumerados en el párrafo superior, cerrará la opción al sistema de evaluación continua. En el caso de que no se hubiera dado cumplimiento a cualquiera de los dos requisitos anteriores, el estudiante habrá de optar necesariamente por el segundo sistema de evaluación que hemos propuesto, denominado "Sistema de Evaluación Conjunta en una sola prueba final escrita". A.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Consta de tres tipos de componentes: 1.- Cuatro pruebas prácticas, al conjunto de las cuales se le asigna un diez por ciento de la nota final. 2.- Dos ejercicios prácticos jurisprudenciales, también con un valor total de un diez por ciento de la nota final, que versarán sobre el contenido jurídico de dos sentencias del Tribunal Constituciona, cuyo texto será entregado con antelación al alumno/a y explicado en clase por la profesora. 3.- Dos exámenes teóricos parciales liberatorios. El primero, realizado a mediados del mes de noviembre, a lo más tardar el 23 de noviembre de 2012, incluirá el contenido recogido en las seis primeras lecciones del programa de la asignatura, el segundo en enero de 2013. Por su parte, este segundo examen versará sobre las lecciones sexta a decimotercera, de modo que la lección sexta será parte integrante del contenido de ambos exámenes. Cada uno de estos dos exámenes representará el cuarenta por ciento de la nota final. Examen final escrito. Aquellos alumnos que no hayan aprobado uno de los dos exámenes teóricos podrán presentarse al examen final, debiendo aprobar en el mismo la parte del programa no superada previamente. En el caso de no haber aprobado ninguno de los dos exámenes parciales liberatorios, deberá examinarse de todo el programa de la asignatura. Si en esta prueba final de la convocatoria de febrero no se aprueba el conjunto teórico de toda la asignatura, es decir, de la parte primera(lecciones 1ª a 6ª) y de la parte segunda (lecciones 6ª a 13ª), se considerará que queda pendiente para posteriores convocatorias EL CONJUNTO DE TODA LA ASIGNATURA,ES DECIR, DE LAS TRECE LECCIONES que componen el Programa. MATRÍCULA DE HONOR: Para optar a la máxima calificación de Matrícula de Honor, deberá realizarse un comentario escrito con una extensión de 15 a 25 páginas a doble espacio sobre uno de los siguientes textos: 1.- El Príncipe, de Nicolás MAQUIAVELO. 2.- El Federalista (Federalist Papers), de Alexander HAMILTON, James MADISON y John JAY. 3.- Discurso Preliminar a la Constitución de 1812, de Agustín de ARGÜELLES. 4.- El desgobierno de lo público, de Alejandro NIETO. 5.- La lengua de los derechos, de Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA. El comentario deberá entregarse como máximo el 11 de enero de 2013, a las 16 horas. B.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONJUNTA EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA. La calificación de este examen único da como resultado la nota final de la asignatura. Este examen constará de cinco preguntas de tipo teórico, con el valor de un ochenta por ciento de la nota final, y de la realización de una parte práctica sobre el comentario y explicación de una sentencia del Tribunal Constitucional, que representará el veinte por ciento restante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaborar cuatro resúmenes sobre las cuatro prácticas. | Análisis documental |
|
C22 C3 |
Estudio razonado y crítico de dos casos prácticos, concretados en dos sentencias del Tribunal Constitucional. Labor de lectura y asimilación por parte del estudiante, ayudado en las clases prácticas y tutorías colectivas y, o individuales. | Análisis documental y prueba objetiva |
|
C1 C36 |
Realización de dos pruebas teóricas eliminatorias. En su caso, realización de una prueba teórica final. | Prueba objetiva. |
|
C1 C22 C36 |
Procedimiento de calificación
Procedimientos de calificación: A.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. 1.- Cuatro casos prácticos, con un valor de un diez por ciento de la nota final. 2.- Dos ejercicios prácticos jurisprudenciales, también con un valor total de un diez por ciento de la nota final, que versarán sobre el contenido jurídico de dos Sentencias del Tribunal Constitucional. 3.- Dos exámenes parciales liberatorios. Cada examen constárá de cinco preguntas teóricas a desarrollar, coincidentes con un epígrafe del Programa de la asignatura. A cada examen se le asigna un cuarenta por ciento de la calificación de la nota final. Cada una de las cinco preguntas se calificará a razón de dos puntos sobre diez. 4.- Examen final liberatorio: en el caso de que el estudiante no haya obtenido al menos una calificación de cinco sobre diez, en cada uno de los dos parciales liberatorios, deberá, para aprobar la asignatura, realizar en febrero un examen final, pudiéndose dar las alternativas siguientes: a) El estudiante ha aprobado, es decir, ha obtenido una calificación de al menos 5 sobre diez en uno de los dos parciales propuestos: deberá aprobar, también al menos con un cinco sobre diez, aquella parte del programa que todavía no haya liberado. b) El estudiante no ha aprobado ninguno de los dos parciales: deberá examinarse de todo el programa de la asignatura. El conjunto de las pruebas teóricas representará como máximo el ochenta por ciento de la nota final. De no aprobarse en la convocatoria de febrero todo el programa de la asignatura, en sucesivas convocatorias el estudiante habrá de examinarse del conjunto de todo el Programa de la asignatura, es decir, de las trece lecciones que lo componen. B) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA: 1.- Parte teórica: ochenta por ciento de la nota final.Constará de cinco preguntas teóricas, coincidentes con un epígrafe del Programa. 2.- Parte práctica: veinte por ciento de la nota final. Se concretará en resumir y resaltar los principales contenidos jurídicos de una Sentencia del Tribunal Constitucional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: EL ESTADO CONSTITUCIONAL. 1. Concepto, contenido y fuentes del Derecho Constitucional. 2. El Estado como forma histórica de organización política. Concepto de Estado y sus elementos. El Estado Social y Democrático de Derecho. 3. Formas de Estado y formas de Gobierno. 4. El Constitucionalismo. 5. El Poder constituyente. 6. Concepto de Constitución. 7. Tipos de Constitución. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. Lección 2: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 1. La transición política y el proceso constituyente. 2. La estructura del texto constitucional. 3. Las grandes opciones de la Constitución de 1978. 4. Características de la Constitución española de 1978. 5. Principios constitucionales y valores superiores del ordenamiento jurídico. 6. Rasgos determinantes del Estado Constitucional español. I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA Y COMO NORMA NORMARUM. Lección 3. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO. 1. La Constitución como norma jurídica fundamental. 2. La eficacia derogatoria de la Constitución. 3. El principio de interpretación conforme a la Constitución. 4. La reforma de la Constitución. 5. Protección ordinaria y extraordinaria (Remisión a lección 6). Lección 4: CONSTITUCION Y APERTURA AL DERECHO INTERNACIONAL. 1. Los Tratados Internacionales: problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico. Su rango normativo. 2. Tratados que interpretan normas constitucionales. 3. Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea. 4. Las normas comunitarias: su eficacia en el Derecho interno. 5. Constitución y Derecho Comunitario. Lección 5: LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO. 1. El sistema de fuentes. Los principios de jerarquía y competencia. 2. La ley: concepto. Forma y fuerza de Ley. El procedimiento de elaboración de las leyes. Ley Orgánica y Ley ordinaria. Los Estatutos de Autonomía como categoría especial de Ley Orgánica. Ley estatal y Ley autonómica. El Bloque de la Constitucionalidad. 3. Normas con fuerza de ley: Decretos Legislativos y Decretos-Leyes. 4. El tercer escalón de la jerarquía normativa: la potestad reglamentaria. La relación Ley-Reglamento. Lección 6: LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. . La Jurisdicción constitucional: control difuso y control concentrado. 1. El sistema español de Justicia constitucional: El Tribunal Constitucional. a) Composición y organización b) Funciones 2. El control de constitucionalidad de las leyes. Normas impugnables y parámetros de la constitucionalidad. El Recurso y la Cuestión de inconstitucionalidad. 3. Los conflictos de competencias: conflictos de atribución y conflictos territoriales. 4. Las impugnaciones del Gobierno ex art. 161.2 de la Constitución. 5. El recurso de amparo. 6. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional. 7. Situaciones de crisis y Estado de Derecho: los extados excepcionales. La suspensión individual de los Derechos. II. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS. Lección 7: EL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN. 1. Los Derechos constitucionales y su doble vertiente: como derechos subjetivos de los ciudadanos y como fundamento del orden político. 2. Clasificación de los derechos. 3. El catálogo de los derechos constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución. 4. Titularidad, interpretación y eficacia de los derechos fundamentales. 5. Los deberes constitucionales. 6. Los límites de los derechos fundamentales. 7. Las garantías de los derechos: normativas, jurisdiccionales e institucionales. 8. El Defensor del Pueblo. 9. La protección supranacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Lección 8: DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. 1. La claúsula general de igualdad. 2. Los derechos de la esfera personal. 3. Los derechos de la libertad personal. 4. Las libertades de expresión e información. 5. El derecho a la tutela judicial. 6. El derecho a la educación. 7. Los derechos políticos. 8. Los derechos de ámbito laboral. 9. Los derechos de ámbito económico y social. III. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. Lección 9: LA CORONA. 1. La Monarquía Parlamentaria como forma política del Estado. 2. Las funciones del Rey. 3. El refrendo. 4. La sucesión en la Corona. Regencia y tutela del Rey. Lección 10: LAS CORTES GENERALES. 1. El bicameralismo. Composición del Congreso y del Senado: el sistema electoral. 2. Estructura y funcionamiento de las Cámaras. 3. Las prerrogativas colectivas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. 4. Funciones de las Cortes: función legislativa, financiera y de control. Otras funciones. 5. La responsabilidad política y el control parlamentario del Gobierno. Medios ordinarios de fiscalización. La moción de censura. La cuestión de confianza. 6. La disolución de las Cortes. Lección 11: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. 1. Formación y estructura interna del Gobierno. La posición del Presidente del Gobierno en el sistema constitucional. Causas de cese. 2. Funciones del Gobierno: la función de dirección política; la función ejecutiva y la función normativa. 3. Principios constitucionales informadores de la Administración Pública. 4.- El Consejo de Estado. El Consejo Económico y Social. Lección 12: EL PODER JUDICIAL. 1. El Poder Judicial: principios constitucionales. Estructura. El Estatuto jurídico del Juez. 2. El autogobierno del Poder Judicial: el Consejo General del Poder Judicial. 3. El Ministerio Fiscal en la Constitución: funciones y principios que rigen su actuación. IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: EL ESTADO AUTONÓMICO. Lección 13: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. 1. La organización territorial del Estado. La autonomía de nacionalidades y regiones y la autonomía local. 2. Proceso de formación del Estado autonómico: las vías de acceso a la autonomía y el procedimiento de elaboración de los Estatutos de Autonomía. 3. Los principios de articulación del Estado de las Autonomías. 4. Las líneas generales del reparto competencial. Los Estatutos de Autonomía. Las leyes del artículo 150.2 de la Constitución. Las claúsulas de cierre competencial. 5. La organización institucional básica de las Comunidades Autónomas. 6.- La financiación autonómica. 7. Los controles sobre las Comunidades Autónomas. |
C1 C22 C3 C36 | R 1 R 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCIA RUIZ, José Luis: Introducción al Derecho Constitucional. Edición orientada al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Cádiz, 2011.
LÓPEZ GUERRA y otros: Derecho Constitucional. 2 vols. Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional.Madrid, Tecnos, 2011.
SÁNCHEZ FERRIZ, R. el alii: Funciones y Órganos del Estado constitucional español. Valencia, Tirant lo Blanch, 2008.
Materiales para clases prácticas:
AGUIAR DE LUQUE, L. (Coord.): Constitución española. 1978-1988. Madrid, 1988.
AJA, E., CARRILLO, M. y ALBERTI, E.: Manual de Jurisprudencia constitucional. Madrid, 1990.
TORRES DEL MORAL, A.: Prácticas y esquemas de Teoría del Estado constitucional. 1.Ejercicios. 2. Esquemas. Madrid, Colex, 2010.
Bibliografía Ampliación
DE ESTEBAN, J. y GONZÁLEZ TREVIJANO, P.: Curso de Derecho Constitucional. 3 vols. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1994.
Enlaces electrónicos al Tribunal Constitucional, Junta de Andalucia, Ministerio de Economia. europa.es, parliament.uk, entre otros organismos públicos.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407002 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguna
Recomendaciones
1. Para un mayor aprovechamiento de las clases teóricas y prácticas, se recomienda el seguimiento diario de la asignatura, cuyas lecciones y casos prácticos se irán publicando semanalmente en el Campus Virtual. 2. Para hacer uso de las tutorías electrónicas el alumnado deberá acceder a través del Campus Virtual. 3. Las tutorías presenciales tendrán lugar en el despacho 2.7 del edificio de Alfonso XI, con el siguiente horario: Martes, 12:00-15:00 Viernes, 15:00-17:00
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Joaquín | Fernández | Alles | Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C22 | Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la imbricación en la vida cotidiana del sistema constitucional de España |
R2 | Saber leer una sentencia completa del Tribunal Constitucional para extraer de la misma los aspectos jurídicos principales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | BLOQUE 1º. EL ESTADO CONSTITUCIONAL, EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO Y SU CONTROL(Semanas primera a sexta). Las lecciones primera y segunda contienen la introducción a los conceptos y terminología del Derecho Político-Constitucional general y una aproximación a las estructura y características de la Constitución Española de 1978. Las lecciones tercera, cuarta, quinta y sexta versan sobre las fuentes del derecho y su control. Lección magistral aclarando los conceptos más dificultosos de las relaciones existentes entre las distintas instancias de poder político en España (¿quién detenta el poder?), la manera en que se puede y debe ejercer el poder político en un Estado de Derecho, concretado en el sistema de fuentes del Derecho diseñado por la Constitución de 1978 (¿cómo se manda?), y las posibles defensas de los ciudadanos ante los abusos del poder y el papel que corresponde al Poder Judicial y al Tribunal Constitucional en esta labor de protección de la Constitución(¿con qué límites se ejerce el poder?). Aclaración de las dudas conceptuales y terminológicas de la prueba primera sobre el caso práctico número uno (Sentencia del Tribunal Constitucional 80/1982), que refleja e ilumina la función matriz que ocupa la Constitución en el sistema de fuentes, así como los distintos pasos reales ante los tribunales que ha de seguir un ciudadano para la defensa de sus derechos fundamentales (recursos ante los tribunales ordinarios y recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional). BLOQUE 2º. Los Derechos, la división de poderes y el Estado autonómico. (Semanas séptima a décimotercera). Lección magistral en torno a las relaciones entre el poder y el ciudadano en un Estado social y democrático de Derecho, con especial hincapié en las garantías que la Constitución le otorga. Lección magistral sobre la división horizontal y vertical en España, explicando el concepto de monarquía parlamentaria, la composición, funciones y principales características de los órganos constitucionales del Estado, y la organización del Estado autonómico. |
32 | C1 C22 C3 C36 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Explicación exhaustiva de los objetivos didácticos y de las exigencias mínimas de forma y contenido de las cinco pruebas prácticas y de los dos exámenes sobre las sentencias del Tribunal Constitucional, que componen, junto a los exámenes teóricos (parciales y final), el sistema de evaluación continua por el que puede optar el estudiante. Realización de un examen práctico a modo de ensayo. 1ª. Aclaraciones terminológicas y conceptuales sobre el primer examen práctico (Tres sentencias del Tribunal Constitucional). El profesor orientará al alumnado sobre los aspectos más relevantes de las sentencias propuestas, así como sobre las posibles cuestiones teóricas a tener en cuenta. 2ª. Realización de la primera prueba práctica, sobre la estructura y reforma de la Constitución Española de 1978. Orientación al alumno sobre los aspectos principales a tener en cuenta a la hora de preparar el primer caso práctico sobre las sentencias del Tribunal Constitucional. 3ª. Realización de la segunda prueba práctica, con la finalidad de familiarizar al estudiante con los principales órganos que componen la Unión Europea, los órganos constitucionales del Estado y de las Comunidades Autónomas, cara a entender el complejo sistema de fuentes del Derecho. Respuesta a posibles consultas sobre las sentencias objeto de estudio. 4ª. Realización del examen práctico sobre las sentencias propuestas. 5ª. Realización de la tercera prueba práctica, sobre las fuentes del Derecho. Explicación en clase práctica de las principales difucultades de comprensión que ha planteado el estudio de las sentencias objeto de estudio. 6ª. Realización de la cuarta prueba práctica, sobre las garantías constitucionales de los derechos. Orientaciones generales sobre el modo de entender y realizar la prueba práctica sobre la segunda sentencia prevista. 7ª. Realización de la quinta prueba práctica en torno al concepto de Monarquía Parlamentaria. 8ª. Realización del segundo examen práctico sobre una sentencia del Tribunal Constitucional. Aquellos alumnos, que, por razones justificadas, hayan comenzado el curso con retraso, podrán realizar también aquellas pruebas prácticas que tengan pendientes, así como el primer examen práctico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional. |
16 | C1 C22 C3 C36 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual por parte del estudiante |
92 | C1 C22 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías, en grupos pequeños, de dos o tres alumnos, que aclaren dudas concretas y dirijan el trabajo del estudiante. |
6 | Reducido | C1 C22 C3 C36 |
12. Actividades de evaluación | Ejercicios de autoevaluación desarrollados en las clases prácticas que permitirán al estudiante conocer los criterios de valoración utilizados por el profesor al calificar las pruebas prácticas. |
4 | Mediano | C22 C3 C36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Existen dos vías para cursar y superar la asignatura: 1.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, y 2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONJUNTA EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA. La opción por una u otra vía queda a la elección del estudiante. No obstante, para optar al Sistema de Evaluación Continua se habrán de cumplir los siguientes requisitos: 1.- Haber realizado y entregado los cuatro casos prácticos en la fecha prevista. 2.- Haber realizado los dos ejercicios prácticos jurisprudenciales sobre las Sentencias del Tribunal Constitucional propuestas por el profesor. El incumplimiento de uno de los dos requisitos enumerados en el párrafo superior cerrará la opción al Sistema de Evaluación Continua. A.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. 1.- Cuatro casos prácticos, con un valor del 10% de la nota final. 2.- Dos ejercicios prácticos jurisprudenciales, también con un valor total de un 10% de la nota final, que versarán sobre el contenido jurídico de dos sentencias del Tribunal Constitucional. 3.- Examen con veinte preguntas tipo test y cuatro preguntas teóricas coincidentes con epígrafes del Programa de la asignatura, al que se le asigna el 80% de la calificación de la nota final, conforme al siguiente sistema de evaluación: Primera parte. Veinte preguntas tipo test (40% de la nota del examen, 4 sobre 10), atendiendo al siguiente sistema de valoración: 19 o 20 preguntas bien (4), 18 preguntas bien (3,5), 17 preguntas bien (3), 16 preguntas bien (2,5), 15 preguntas bien (2), 14 preguntas bien (1,5), 13 preguntas bien (1,0), 12 preguntas bien (0,5), 11 o menos preguntas bien (0 puntos). Segunda parte. Cuatro preguntas a desarrollar (60% de la nota del examen, a razón de 1,5 puntos por cada una de las cuatro preguntas; en total, 6 puntos sobre 10), que coincidirán con epígrafes del programa de la asignatura. Para aprobar el examen deberá obtenerse un 5 (sobre 10) y no podrá entenderse aprobado si no se obtienen al menos 1,5 puntos (sobre 4) en la parte tipo test, y 2 puntos (sobre 6) en la parte de preguntas largas. Por ejemplo, si un alumno acierta 16 preguntas tipo test y responde de forma completa a tres preguntas largas, pero no responde a la cuarta, le corresponderían 4,5 puntos en la parte de preguntas largas (a razón de 1,5 por cada una de las tres pregunta), más 2,5 puntos por la parte tipo test (16 preguntas). La nota del examen sería Notable (7) resultado de sumar 4,5+ 2,5. Por otra parte, podrá realizarse un examen parcial en noviembre o diciembre que tendrá carácter eliminatorio en el curso 2012/2013 y sucesivos, de manera que aquellos estudiantes que hayan aprobado el primer examen eliminatorio podrán presentarse al examen final debiendo aprobar solo la parte del programa no superada previamente. B.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONJUNTA EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA. La calificación de este examen único da como resultado la nota final de la asignatura. Este examen constará de veinte preguntas tipo test y de cuatro preguntas teóricas coincidentes con epígrafes del Programa de la asignatura. Por último, el alumnado que desee optar a la máxima calificación de Matrícula de Honor, deberá entregarse antes del 11 de enero de 2013 un comentario escrito con una extensión de 15 a 25 páginas a doble espacio que girará en torno a la lectura de uno de los siguientes textos: 1. El Príncipe, de Nicolás MAQUIAVELO. 2. El Federalista (Federalist Papers), de Alexander HAMILTON, James MADISON y John JAY. 3. Discurso Preliminar a la Constitución de 1812, de Agustín de ARGÜELLES. 4. El desgobierno de lo público, de Alejandro NIETO. 5. La lengua de los derechos, de Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
a) Estudio razonado y crítico de dos casos prácticos, concretados en dos sentencias del Tribunal Constitucional. b) Labor de lectura y asimilación por parte del estudiante, ayudado en las clases prácticas y tutorías colectivas y/o individuales. | Análisis documental y prueba objetiva. |
|
C22 C3 |
Elaborar cinco resúmenes sobre las cinco prácticas. | Análisis documental |
|
C1 C36 |
Realización de dos pruebas teóricas eliminatorias. En su caso, realización de una prueba teórica final. | Explicación de unos criterios mínimos que deben cumplirse. |
|
C22 C3 C36 |
Procedimiento de calificación
A.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. 1.- Cuatro casos prácticos, con un valor del 10% de la nota final. 2.- Dos ejercicios prácticos jurisprudenciales, también con un valor total de un 10% de la nota final, que versarán sobre el contenido jurídico de dos sentencias del Tribunal Constitucional. 3.- Examen con preguntas tipo test y cuatro preguntas teóricas coincidentes con epígrafes del Programa de la asignatura, al que se le asigna el 80% de la calificación de la nota final, conforme al siguiente sistema de evaluación: Primera parte. Veinte preguntas tipo test (40% de la nota del examen, 4 sobre 10), atendiendo al siguiente sistema de valoración: 19 o 20 preguntas bien (4), 18 preguntas bien (3,5), 17 preguntas bien (3), 16 preguntas bien (2,5), 15 preguntas bien (2), 14 preguntas bien (1,5), 13 preguntas bien (1,0), 12 preguntas bien (0,5), 11 o menos preguntas bien (0 puntos). Segunda parte. Cuatro preguntas a desarrollar (60% de la nota del examen, a razón de 1,5 puntos por cada una de las cuatro preguntas; en total, 6 puntos sobre 10), que coincidirán con epígrafes del programa de la asignatura. Para aprobar el examen deberá obtenerse un 5 (sobre 10) y no podrá entenderse aprobado si no se obtienen al menos 1,5 puntos (sobre 4) en la parte tipo test, y 2 puntos (sobre 6) en la parte de preguntas largas. Por ejemplo, si un alumno acierta 16 preguntas tipo test y responde de forma completa a tres preguntas largas, pero no responde a la cuarta, le corresponderían 4,5 puntos en la parte de preguntas largas (a razón de 1,5 por cada una de las tres pregunta), más 2,5 puntos por la parte tipo test (16 preguntas). La nota del examen sería Notable (7) resultado de sumar 4,5+ 2,5. B.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONJUNTA EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA. La calificación de este examen único da como resultado la nota final de la asignatura. Este examen constará de veinte preguntas tipo test y de cuatro preguntas teóricas coincidentes con epígrafes del Programa de la asignatura, y será evaluado conforme al procedimiento descrito para el sistema de evaluación continua. Por último, el alumnado que desee optar a la máxima calificación de Matrícula de Honor, deberá entregarse antes del 11 de enero de 2013 un comentario escrito con una extensión de 15 a 25 páginas a doble espacio que girará en torno a la lectura de uno de los siguientes textos: 1. El Príncipe, de Nicolás MAQUIAVELO. 2. El Federalista (Federalist Papers), de Alexander HAMILTON, James MADISON y John JAY. 3. Discurso Preliminar a la Constitución de 1812, de Agustín de ARGÜELLES. 4. El desgobierno de lo público, de Alejandro NIETO. 5. La lengua de los derechos, de Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: EL ESTADO CONSTITUCIONAL. 1. Concepto, contenido y fuentes del Derecho Constitucional. 2. El Estado como forma histórica de organización política. Concepto de Estado y sus elementos. El Estado Social y Democrático de Derecho. 3. Formas de Estado y formas de Gobierno. 4. El Constitucionalismo. 5. El Poder constituyente. 6. Concepto de Constitución. 7. Tipos de Constitución. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. Lección 2: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 1. La transición política y el proceso constituyente. 2. La estructura del texto constitucional. 3. Las grandes opciones de la Constitución de 1978. 4. Características de la Constitución Española de 1978. 5. Principios constitucionales y valores superiores del ordenamiento jurídico. 6. Rasgos determinantes del Estado Constitucional español. I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA Y COMO NORMA NORMARUM. Lección 3. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO. 1. La Constitución como norma jurídica fundamental. 2. La eficacia derogatoria de la Constitución. 3. El principio de interpretación conforme a la Constitución. 4. La reforma de la Constitución. 5. Protección ordinaria y extraordinaria. Lección 4: CONSTITUCION Y APERTURA AL DERECHO INTERNACIONAL. 1. Los Tratados Internacionales: problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico. Su rango normativo. 2. Tratados que interpretan normas constitucionales. 3. Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea. 4. Las normas comunitarias: su eficacia en el Derecho interno. 5. Constitución y Derecho Comunitario. Lección 5: LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO. 1. El sistema de fuentes. Los principios de jerarquía y competencia. 2. La ley: concepto. Forma y fuerza de Ley. El procedimiento de elaboración de las leyes. Ley Orgánica y Ley ordinaria. Los Estatutos de Autonomía como categoría especial de Ley Orgánica. Ley estatal y Ley autonómica. El Bloque de la Constitucionalidad. 3. Normas con fuerza de ley: Decretos Legislativos y Decretos-Leyes. 4. El tercer escalón de la jerarquía normativa: la potestad reglamentaria. La relación Ley-Reglamento. Lección 6: LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. 1. La Jurisdicción constitucional: control difuso y control concentrado. 2. El sistema español de Justicia constitucional: El Tribunal Constitucional. a) Composición y organización b) Funciones 3. El control de constitucionalidad de las leyes. Normas impugnables y parámetros de la constitucionalidad. El Recurso y la Cuestión de inconstitucionalidad. 4. Los conflictos de competencias: conflictos de atribución y conflictos territoriales. 5. Las impugnaciones del Gobierno ex art. 161.2 de la Constitución. 6. El recurso de amparo. 7. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional. 8. Situaciones de crisis y Estado de Derecho: los extados excepcionales. La suspensión individual de los Derechos. II. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS. Lección 7: EL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN. 1. Los Derechos constitucionales y su doble vertiente: como derechos subjetivos de los ciudadanos y como fundamento del orden político. 2. Clasificación de los derechos. 3. El catálogo de los derechos constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución. 4. Titularidad, interpretación y eficacia de los derechos fundamentales. 5. Los deberes constitucionales. 6. Los límites de los derechos fundamentales. 7. Las garantías de los derechos: normativas, jurisdiccionales e institucionales. 8. El Defensor del Pueblo. 9. La protección supranacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Lección 8: DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. 1. La claúsula general de igualdad. 2. Los derechos de la esfera personal. 3. Los derechos de la libertad personal. 4. Las libertades de expresión e información. 5. El derecho a la tutela judicial. 6. El derecho a la educación. 7. Los derechos políticos. 8. Los derechos de ámbito laboral. 9. Los derechos de ámbito económico y social. III. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. Lección 9: LA CORONA. 1. La Monarquía Parlamentaria como forma política del Estado. 2. Las funciones del Rey. 3. El refrendo. 4. La sucesión en la Corona. Regencia y tutela del Rey. Lección 10: LAS CORTES GENERALES. 1. El bicameralismo. Composición del Congreso y del Senado: el sistema electoral. 2. Estructura y funcionamiento de las Cámaras. 3. Las prerrogativas colectivas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. 4. Funciones de las Cortes: función legislativa, financiera y de control. Otras funciones. 5. La responsabilidad política y el control parlamentario del Gobierno. Medios ordinarios de fiscalización. La moción de censura. La cuestión de confianza. 6. La disolución de las Cortes. Lección 11: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. 1. Formación y estructura interna del Gobierno. La posición del Presidente del Gobierno en el sistema constitucional. Causas de cese. 2. Funciones del Gobierno: la función de dirección política; la función ejecutiva y la función normativa. 3. Principios constitucionales informadores de la Administración Pública. 4. El Consejo de Estado. El Consejo Económico y Social. Lección 12: EL PODER JUDICIAL. 1. El Poder Judicial: principios constitucionales. Estructura. El Estatuto jurídico del Juez. 2. El autogobierno del Poder Judicial: el Consejo General del Poder Judicial. 3. El Ministerio Fiscal en la Constitución: funciones y principios que rigen su actuación. IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: EL ESTADO AUTONÓMICO. Lección 13: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. 1. La organización territorial del Estado. La autonomía de nacionalidades y regiones y la autonomía local. 2. Proceso de formación del Estado autonómico: las vías de acceso a la autonomía y el procedimiento de elaboración de los Estatutos de Autonomía. 3. Los principios de articulación del Estado de las Autonomías. 4. Las líneas generales del reparto competencial. Los Estatutos de Autonomía. Las leyes del artículo 150.2 de la Constitución. Las claúsulas de cierre competencial. 5. La organización institucional básica de las Comunidades Autónomas. 6.- La financiación autonómica. 7. Los controles sobre las Comunidades Autónomas. |
C1 C22 C3 C36 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCIA RUIZ, JL : Introducción al Derecho Constitucional. (capítulo XI). Universidad de Cádiz. 2010.
LÓPEZ GUERRA, L. Y OTROS, Derecho Constitucional. 2 volúmenes. Valencia. Tirant lo Blanch. 2010.
Bibliografía Específica
ALVÁREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional. Madrid. Tecnos. 2011.
SANCHEZ FERRIZ, R. et al: Funciones y órganos del Estado Constitucional español, Valencia, Tirant lo Blanch. 2008.
Materiales para clases prácticas:
AGUIAR DE LUQUE, L. (coord.): Constitución Española 1978-1988. Madrid. 1988.
AJA, E. CARRILLO,M. Y ALBERTÍ, E.: Manual de jurisprudencia constitucional, Madrid, 1990.
PIBERNAT, X.: Prácticas de Derecho Constitucional, Barcelona, 1988.
TORRES DEL MORAL, A.: Prácticas y esquemas de Teoría del Estado Constitucional 1. Ejercicios 2. Esquemas. Madrid. Colex. 2010.
Bibliografía Ampliación
ALVÁREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional. Madrid. Tecnos. 2011.
DE ESTEBAN, J. Y GONZÁLEZ TEVIJANO, P.: Curso de Derecho Constitucional, 3 volúmenes. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1994.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304004 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIA | GIRÓN | REGUERA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ejercer la actividad criminológica desde los principios constitucionales, atendiendo a los derechos fundamentales y libertades públicas | ESPECÍFICA |
CE2 | Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria | ESPECÍFICA |
CE3 | Situar el fenómeno criminal en el contexto personal, social y jurídico en el que se desarrolla | ESPECÍFICA |
CE4 | Demostrar que conoce el marco legal y el modelo de funcionamiento de los distintos agentes de control del delito | ESPECÍFICA |
CE5 | Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico | ESPECÍFICA |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender la función del Estado y su organización, así como el papel de la Constitución en su configuración. |
R1 | Comprensión de los derechos fundamentales y su posición en el sistema jurídico constitucional, especialmente en el ámbito de la criminología y la seguridad. |
R2 | Ser capaz de identificar las distintas fuentes del Derecho y saber como se relacionan entre sí. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Lectura y comentario de artículos periodísticos o doctrinales, resolución de prácticas o pruebas. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales o apuntes editados por la profesora. Lectura de artículos o resolución de casos prácticos. Actividades en el Campus Virtual. |
100 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del programa. Calidad de los resultados de las actividades realizadas. Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Corrección en la expresión escrita y oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y actividades en clase. | Control de asistencia y de las actividades realizadas. |
|
|
Examen final de la materia. | Examen. |
|
Procedimiento de calificación
El examen final se valora, como máximo, en un setenta y cinco por ciento de la nota global. Las restantes actividades desarrolladas a lo largo del curso se valoran, como máximo, en un veinticinco por ciento de la nota global (hasta un 10% la asistencia y participación y hasta un 15% las tareas realizadas). El examen final consistirá en una parte de preguntas tipo test y una parte de preguntas a desarrollar. Para superar el examen será necesario aprobar ambas partes. Sólo se tendrán en cuenta las actividades para el cálculo de la nota global, cuando la calificación del examen final alcance al menos 4.00 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. El Estado Constitucional. I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA. Lección 2. La Constitución de 1978 como fuente del derecho. Lección 3. La protección de la constitución: el Tribunal Constitucional. II. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO. Lección 4. El sistema constitucional de fuentes del derecho. Lección 5. Los Tratados Internacionales y el Derecho Comunitario. Lección 6. Las normas con forma de ley. Lección 7. Las normas con fuerza de ley. Lección 8. Las normas secundarias y otras fuentes complementarias. III. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS Y LIBERTADES. Lección 9. Los Derechos de los ciudadanos y sus mecanismos de protección. Lección 10. Consideración especial de algunos derechos y libertades constitucionales. IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. Lección 11. La Corona. Lección 12. Las Cortes Generales. Lección 13. El Gobierno y la Administración. Lección 14. El Poder Judicial. Lección 15. La organización territorial del Estado: el Estado Autonómico. |
CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CG11 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCÍA RUIZ, J. L.: Introducción al Derecho Constitucional, UCA, Cádiz.
LÓPEZ GUERRA, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia.
GARCÍA RUIZ, J. L. / Girón Reguera, E.: Las Fuentes del Ordenamiento español (apuntes).
LÓPEZ GUERRA, L./ ESPÍN, E./ GARCÍA MORILLO, J./ PÉREZ TREMPS, P./ y SATRÚSTEGUI, M.: Derecho Constitucional I y II, Tirant lo Blanch, Valencia.
Bibliografía Ampliación
PÉREZ ROYO, J.: Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid.
ÁLVAREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Consttiucional, vol. I (Los órganos constitucionales. El Estado Autonómico) y vol. II (El Estado Consttitucional. El sistema de Fuentes. Los derechos y libertades), Madrid, Tecnos, 2008.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306009 | DERECHO CONSTITUCIONAL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Ibáñez | Macías | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CM1 | Comprensión del Estado como objeto del Derecho Constitucional y de fenómeno del constitucionalismo | ESPECÍFICA |
CM2 | Capacidad para comprender e interpretar las fuentes del ordenamiento jurídico | ESPECÍFICA |
CTi4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión de la idea del estado, sus transformaciones, así como el papel de la Constitución en su configuración |
R2 | Ser capaz de identificar las distintas fuentes del Derecho y saber como se relacionan entre si |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de Teoría |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Artículos doctrinales. Alguna práctica concreta. Tutorias colectivas |
8 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y apuntes editados por los profesores. Resolución de algún caso práctico concreto |
100 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de los temas del programa Asistencia a clase y actividades realizadas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y actividades en clase Examen final de la materia | Control de asistencia y actividades realizadas Examen final |
|
Procedimiento de calificación
El examen consistirá en una parte de preguntas tipo test y una parte de preguntas cortas a desarrollar. Para superar el examen será necesario aprobar ambas partes. A la calificación final de examen se añadirá la evaluación de las actividades complementarias (asistencia, prácticas, seminarios, etc) hasta un máximo de un punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Aspectos generales: 1 El Estado Constitucional de Derecho |
CM1 CTi4 | R1 |
Aspectos generales: 2.-El ordenamiento jurídico y sus fuentes |
CG3 CG7 CM2 | R2 |
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I Lección 1.- El Derecho Constitucional como disciplina académica I.- Derecho Público y Derecho Privado II.-Derecho Público y Derecho Constitucional. III.- Concepto y contenido del Derecho Constitucional. IV.-Disciplinas conexas I) ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES Lección 2.- El Estado, como objeto del Derecho Constitucional I.-Poder político e historicidad del fenómeno estatal II.-Formas de dominación política anteriores al Estado III.-Los supuestos del Estado Moderno IV.- El Estado Absoluto y la génesis del Estado Liberal. IV.- La concepción jurídica del Estado. V.- Los elementos del Estado: territorio, población, poder y ordenamiento jurídico Lección 3.- La constitucionalización del Estado I.-Auge y crisis del constitucionalismo II.-Fases del constitucionalismo (clasificación de Haouriou) III.-Otras perspectivas del proceso de constitucionalización IV.-Origen jurídico político de las constituciones: el poder constituyente Lección 4.- La Constitución como fuente del Derecho Constitucional I.-La idea de Constitución y su evolución histórica. Conceptos de Constitución II.-Tipos de constituciones III.-Funciones de la Constitución. IV.-Contenido de la Constitución V.-Reforma y mutación constitucionales VI.-Otras fuentes de Derecho Constitucional 1.-La ley 2.-La costumbre constitucional 3.-La jurisprudencia constitucional. Lección 5.- La Constitución y la separación de poderes I.-Introducción: la distinción entre las funciones del Estado y la doctrina de la separación de poderes II.-Nociones generales sobre los tres poderes clásicos del Estado III.-Separación de poderes y sistemas de gobierno: parlamentario, presidencial, semipresidencial, de asamblea y directorial. IV.- Separación de poderes y formas de Estado Lección 6.- El Estado Constitucional como Estado de Derecho I.-El Estado Liberal como fenómeno histórico. II.- Estado Liberal y Derecho: El ordenamiento jurídico estatal como sistema III.-El Estado de Derecho: sus caracteres y evolución. IV.-Los modelos alternativos al Estado Liberal de Derecho: El Estado socialista y el Estado fascista Lección 7.- El Estado Constitucional como Estado Social I.-Introducción: constitucionalismo y superación del liberalismo económico. II.-Caracteres del Estado Social. III.-Crisis y límites del Estado Social. Lección 8.- El Estado Constitucional como Estado Democrático I.-Introducción II.-Democracia directa, semidirecta y representativa III.- El Proceso Electoral: El cuerpo electoral, las circunscripciones y la fórmula electoral IV.-Partidos políticos y Grupos de interés. V.-El Estado Democrático de Derecho. II.- LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL Lección 9.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (I) I.- La Constitución y el establecimiento de un sistema de fuentes formales. Normas primarias y normas secundarias. Fuerza y forma de ley. La reserva de ley. El principio de jerarquía y el principio de competencia II.-Clasificación general de las fuentes en el Derecho español Lección 10.- La Constitución como fuente de las fuentes del derecho II): Los tratados internacionales I.-Introducción II.-Los tratados internacionales: La problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico español y su rango normativo. Procedimientos de elaboración de los tratados y sus clases. El control de constitucionalidad de los tratados III.-Consideración especial de los tratados que interpretan normas constitucionales IV.-Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea y sus consecuencias en el sistema de fuentes. Las normas comunitarias, sus clases y su eficacia en el Derecho interno Lección 11.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (III): Las normas con forma de ley I.-Las leyes orgánicas: concepto y relación con la ley ordinaria II.-Los estatutos de autonomía como subtipo especial de leyes orgánicas III.- Las leyes ordinarias y sus distintas tipologías. Leyes estatales y leyes autonómicas. IV.- El bloque de la constitucionalidad: leyes delimitadoras de competencia y armonizadoras, leyes marco y leyes orgánicas de transferencia o delegación. V.- Los reglamentos parlamentarios Lección 12.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (IV): Las normas con fuerza de ley I.- Los Decretos-Leyes: Concepto, requisitos y convalidación II.- Los Decretos Legislativos: Concepto, clases y requisitos. Los llamados decretos ultravires III.-Decretos-leyes y Decretos Legislativos en el ámbito autonómico Lección 13.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (V): Las normas secundarias. Otras fuentes complementarias. I.-La potestad reglamentaria: concepto y clases de reglamento. Ejercicio y control de la potestad reglamentaria. El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. Otras potestades reglamentarias. II.-Los convenios colectivos III.- La costumbre y los principios generales del Derecho. IV.- La jurisprudencia de los tribunales. |
CG3 CG7 CM1 CM2 CTi4 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Garcia Ruiz, J.L.:
Introducción al Derecho Constitucional, Cádiz, UCA
López Guerra, L.:
Introducción al Derecho Constittucional, Valencia, Tirant lo Blanch
Garcia Ruiz, J.L./ Giron Reguera E.:
Las Fuentes del Derecho en el ordenamiento español (Apuntes), Servico de Copisteria de la UCA
Bibliografía Ampliación
Para las ocho primeras lecciones del programa sobre el Estado y la Constitución:
DÍAZ GARCÍA, E.: Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Madrid, Taurus, 2010.
NUÑEZ RIVERO, C. et. al.: Teoría del Estado Constitucional, Madrid, Universitas, 2010.
SÁNCHEZ FERRIS, R.: Introducción al Estado Constitucional, Barcelona, Ariel, 2009.
Paras las lecciones 9 a 13 del programa dedicadas a las fuentes del derecho:
PÉREZ ROYO, J.: Las fuentes del Derecho, Madrid, Tecnos, 2007.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S. / MELLADO PRADO, P.: El sistema de fuentes en el ordenamiento español, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2010.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305009 | DERECHO CONSTITUCIONAL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jose Luis | Garcia | Ruiz | CU | S |
Emilia | Girón | Reguera | TU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difundencompetencia Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CM1 | Comprensión del Estado como objeto del Derecho Constitucional y de fenómeno del constitucionalismo | ESPECÍFICA |
CM2 | Capacidad para comprender e interpretar las fuentes del ordenamiento jurídico | ESPECÍFICA |
CTi4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión de la idea del Estado, sus transformaciones, así como el papel de la Constitución en su configuración. |
R2 | Ser capaz de identificar las distintas fuentes del Derecho y saber como se relacionan entre sí. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
40 | Grande | CM1 CM2 CTi4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Lectura de artículos doctrinales, resolución de prácticas o pruebas. |
8 | Mediano | CG3 CG7 CM1 CM2 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y apuntes editados por los profesores. Lectura de algún artículo o resolucion de algun caso práctico. |
100 | Grande | CG3 CM1 CM2 CTi4 |
12. Actividades de evaluación | Examen final. |
2 | Grande | CM1 CM2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del programa. Calidad de los resultados de las actividades realizadas. Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Corrección en la expresión escrita y oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y actividades en clase. | Control de asistencia y de las actividades realizadas. |
|
|
Examen final de la materia. | Examen. |
|
Procedimiento de calificación
El examen consistirá en una parte de preguntas tipo test y una parte de preguntas a desarrollar. Para superar el examen será necesario aprobar ambas partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES. Lección 1. El Derecho Constitucional como disciplina académica. Lección 2. El Estado, como objeto del Derecho Constitucional. Lección 3. La constitucionalización del Estado. Lección 4. La Constitución como fuente del Derecho Constitucional. Lección 5. La Constitución y la separación de poderes. Lección 6. El Estado Constitucional como Estado de Derecho. Lección 7. El Estado Constitucional como Estado Social. Lección 8. El Estado Constitucional como Estado Democrático. |
CM1 CTi4 | R1 |
II. LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL. Lección 9: La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho(I): el sistema constitucional de fuentes del derecho. Lección 10: La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (II): los Tratados Internacionales. Lección 11: La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (III): las normas con forma de ley. Lección 12: La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (IV): las normas con fuerza de ley. Lección 13: La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (V): las normas secundarias; otras fuentes complementarias. |
CG3 CG7 CM2 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Garcia Ruiz, J.L.: Introducción al Derecho Constitucional, Cádiz, UCA.
López Guerra, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch.
Garcia Ruiz, J.L./ Giron Reguera E.: Las Fuentes del Derecho en el ordenamiento español (Apuntes), Servicio de Copisteria de la UCA (Campus de Jerez).
Bibliografía Ampliación
Para las ocho primeras lecciones del programa sobre el Estado y la Constitución:
- DÍAZ GARCÍA, E.: Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Madrid, Taurus, 2010.
- NUÑEZ RIVERO, C. et. al.: Teoría del Estado Constitucional, Madrid, Universitas, 2010.
- SÁNCHEZ FERRIS, R.: Introducción al Estado Constitucional, Barcelona, Ariel, 2009.
Paras las lecciones 9 a 13 del programa dedicadas a las fuentes del derecho:
- PÉREZ ROYO, J.: Las fuentes del Derecho, Madrid, Tecnos, 2007.
- SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S. / MELLADO PRADO, P.: El sistema de fuentes en el ordenamiento español, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2010.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308001 | DERECHO CONSTITUCIONAL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA MERCEDES | SOTO | GARCIA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y Administración Pública que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y la Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio | GENERAL |
E1 | Conocer los fundamentos del sistema jurídico | ESPECÍFICA |
E3 | Conocer los fundamentos de la ciencia política | ESPECÍFICA |
E30 | Aprendizaje de la terminología jurídica y de los métodos propios de la aplicación e interpretación del Derecho | ESPECÍFICA |
E31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
E32 | Localizar e interpretar la jurisprudencia | ESPECÍFICA |
E33 | Aprender a aproximarse con mirada crítica al fenómeno político y jurídico | ESPECÍFICA |
E7 | Conocer el marco constitucional español | ESPECÍFICA |
TR1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
TR11 | Capacidad de crítica y autocrítica | GENERAL |
TR19 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | GENERAL |
TR3 | Conocimientos generales básicos | GENERAL |
TR4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
TR8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y comprender la idea de Estado, sus transformaciones, así como el papel de la Constitución en su configuración |
R2 | Conocer y comprender las distintas fuentes del Derecho y saber cómo se relacionan entre sí. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
40 | Grande | B1 E1 E3 E7 TR3 TR4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o trabajos.Podrán consistir en la preparación de lecturas y/o síntesis o comentarios de textos jurídicos y/o doctrinales; en casos prácticos o realización de trabajos individualmente o en grupo, con o sin exposición, con o sin debate. |
8 | Mediano | B1 B2 B3 B4 E1 E3 E7 TR1 TR11 TR19 TR4 TR8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y apuntes editados por el Área de Conocimiento. Resolución de algún caso práctico y/o realización de trabajos. Búsquedas. Tareas en el Campus Virtual. |
100 | B1 B2 B3 B4 E1 E3 E7 TR1 TR11 TR19 TR3 TR4 TR8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | B1 B2 B3 B4 E1 E3 E7 TR1 TR3 TR4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de conocimientos. Resultados de las actividades realizadas, considerando la calidad y el grado de adquisición de las competencias. Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Capacidad de síntesis. Expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en el Aula Virtual. | Herramientas del Campus Vritual y rúbrica o plantilla de corrección |
|
B2 B3 B4 E1 E3 E7 TR1 TR11 TR19 TR4 |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas que podrán consistir en: lectura y síntesis o comentario de textos jurídicos y/o doctrinales; casos prácticos o realización de trabajos individualmente o en grupo, con o sin exposición, con o sin debate; búsquedas; tareas en el campus virtual; pruebas de progreso. | Control de asistencia y de los resultados de la realización de actividades, eventualmente rúbrica. |
|
B2 B3 B4 E1 E3 E7 TR1 TR19 TR4 TR8 |
Examen final, que consistirá en preguntas de desarrollo. | Examen y rúbrica |
|
B1 B2 B3 B4 E1 E3 E30 E31 E32 E33 E7 TR1 TR3 TR4 TR8 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura será preciso demostrar la adquisición de las competencias, a través de la realización de las distintas actividades de evaluación. El examen final se valora, como máximo, en un setenta por ciento de la nota global. Las restantes actividades desarrolladas a lo largo del curso se valoran, como máximo, en un treinta por ciento de la nota global, correspondiendo un diez por ciento, como máximo, a la participación activa. Sólo se tendrán en cuenta las actividades y la participación para el cálculo de la nota global, cuando la calificación del examen final alcance al menos los tres puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El Estado Social y Democrático de Derecho y su problemática actual |
B1 B2 B3 B4 E1 E3 E30 E31 E32 E33 E7 TR1 TR11 TR19 TR3 TR4 TR8 | R1 |
El papel y el valor que tienen las Constituciones en la organización estatal |
B1 B3 B4 E1 E3 E30 E31 E32 E33 E7 TR1 TR11 TR19 TR3 TR4 TR8 | R1 |
Funcionamiento y organización de los sistemas políticos, tomando como referente los Estados democráticos occidentales |
B1 B2 B4 E1 E3 E30 E31 E32 E33 E7 TR1 TR3 TR4 TR8 | R1 |
La Constitución Española como norma de las fuentes del derecho (norma normarum). Las fuentes del derecho español y cómo se relacionan entre sí. |
B1 B2 B3 B4 E1 E3 E30 E31 E32 E33 E7 TR1 TR11 TR19 TR3 TR4 TR8 | R2 |
Las instituciones de las democracias actuales (separación de poderes, derechos humanos, sistema electoral, justicia constitucional, etc.). |
B1 B2 B3 B4 E1 E3 E30 E31 E32 E33 E7 TR1 TR11 TR19 TR3 TR4 TR8 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
García Ruiz, J.L.: Introducción al Derecho Constitucional, Cádiz, UCA.
López Guerra, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch.
García Ruiz, J.L., Giron Reguera, E.: Las fuentes del Derecho en el ordenamiento español (Apuntes), Servicio de Copistería de la UCA (Campus de Jerez)
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302005 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CONSTITUTIONAL LAW II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mercedes Soto García
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios universitarios.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una materia relevante en la formación del futuro gestor pues le permite adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para conocer y comprender los derechos fundamentales de los ciudadanos y los mecanismos de garantía.
Recomendaciones
Es aconsejable tener conocimientos previos de Teoría del Estado y Teoría de la Constitución; conceptos básicos del Derecho; principios de organización constitucional; órganos constitucionales; estructura territorial del Estado; Comunidades Autónomas y entes territoriales; organización institucional y sistema de distribución de competencias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. Comunicación escrita en la lengua nativa. Habilidades para recuperar y analizar información desde las diferentes fuentes. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
A. Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político B. Conocer el marco legal de las instituciones políticas. C. Conocer las fuentes de información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
A. Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político B. Conocer el marco legal de las instituciones políticas. C. Conocer las fuentes de información.
Actitudinales:
Inquietud por aprender. Curiosidad sobre el funcionamiento del sistema constitucional español y la repercusión enla vida cotidiana de los ciudadanos.
Objetivos
- Conocer el Tribunal Constitucional y los diferentes procedimientos que ante él se ventilan. - Conocer los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos por la Constitución, así como los mecanismos establecidos para su garantía.
Programa
Lección 1: LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.El Tribunal Constitucional: naturaleza, composición y competencias. Los procedimientos de control de constitucionalidad: elementos comunes. El recurso de inconstitucionalidad. La cuestión de inconstitucionalidad. El control previo de los Tratados Internacionales. El recurso de amparo. Los conflictos de competencia. Las impugnaciones del Titulo V de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Los conflictos de atribuciones. Lección 2 : LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. El Titulo I de la Constitución como declaración de derechos. El concepto de derechos fundamentales. La clasificación de los derechos fundamentales. Los límites de los derechos fundamentales. La interpretación de los derechos. Lección 3 : LOS DEBERES CONSTITUCIONALES. Concepto. Deberes militares y objeción de conciencia. Los deberes tributarios. Lección 4 : LAS CONDICIONES DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. La titularidad de los derechos fundamentales. Derechos fundamentales y nacionalidad: los derechos de los extranjero en España: el derecho de asilo, la condición de refugiado. Lección 5 : LA IGUALDAD Y LA CLAÚSULA GENERAL DEL ARTÍCULO 14. Configuración del derecho a la igualdad. Discriminación y diferenciación: los elementos objetivadores de la discriminación. Proyección constitucional del principio de igualdad. Lección 6 : LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (I) : EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL. El derecho a la vida: comienzo del derecho a la vida; final del derecho a la vida. El derecho a la integridad personal; el concepto de integridad física o moral y la prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. Lección 7: LOS DERECHOS DE LA ESPERA PERSONAL (II): LAS LIBERTADES DE CREENCIA. El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas. Lección 8: LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (III): LOS DERECHOS REFERENTES A LA INTIMIDAD DE LA PERSONA. El derecho al honor, intimidad y propia imagen. La inviolabilidad del domicilio: concepto de residencia y domicilio. Secreto de las comunicaciones. Libertad de residencia y desplazamiento. El derecho a contraer matrimonio. Lección 9 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (I): EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL. Garantías generales del derecho a la libertad personal. Pérdida provisional de la libertad personal: la detención (régimen constitucional de la detención y procedimiento " habeas corpus") y la prisión preventiva. Pérdida de la libertad por condena penal. La potestad sancionadora de la administración. Lección 10 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (II): LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES. La libertad de expresión y sus límites. La prohibición de censura previa. La libertad de información y sus límites. El derecho a recibir y transmitir información. La creación de medios de comunicación. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. La Libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Lección 11 : LOS DERECHOS POLÍTICOS Y LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN. El derecho de reunión; límites. El derecho de asociación : límites. Participación política. El derecho de sufragio activo. El derecho de sufragio pasivo y acceso a cargos y funciones públicas. El derecho de petición. Lección 12 : EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL. El juez ordinario predeterminado por ley. El acceso al sistema judicial. El curso del proceso. Indefensión. La justicia gratuita. Finalización del proceso. Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal. Lección 13: El DERECHO A LA EDUCACIÓN. La Libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. La autonomía universitaria. Lección 14 : LOS DERECHOS DEL ÁMBITO LABORAL. La libertad de sindicación. El derecho a la negociación colectiva y a plantear medidas de conflicto. El derecho a la huelga. El cierre patronal. El derecho al trabajo. Lección 15: LOS DERECHOS DE ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. El derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. El derecho de fundación. Lección 16: LAS GARANTÍAS DE LOS FUNDAMENTALES. Garantías genéricas; La reserva de ley y el contenido esencial de los derechos fundamentales. Garantías específicas: protección judicial de los derechos fundamentales. El amparo constitucional; características, procedimiento y efectos. Lección 17: LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Situaciones excepcionales y Estado de Derecho. El estado de alarma. El estado de excepción. El estado de sitio. La suspensión individual de los derechos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: Nivel de adquisición de conocimientos. Nivel de adquisición de destrezas. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Capacidad de análisis y síntesis. Expresión escrita. Técnicas de evaluación Examen escrito: se trata de una prueba escrita de carácter global, sobre el conjunto del programa. Los alumnos que lo deseen pueden optar por el examen oral. Esta prueba consistirá en varias preguntas de desarrollo y en un supuesto práctico. Sistema de calificación Para aprobar la asignatura será necesario el conocimiento de todas las lecciones que integran el programa. Se acredita este conocimiento mediante la superación del examen global.
Recursos Bibliográficos
Se relaciona a continuación la bibliografía básica (manuales) y complementaria. Se recomienda el uso de un manual para la mejor preparación del programa. En esta preparación así como para la participación en las actividades propuestas, es imprescindible trabajar con cualquiera de las compilaciones de leyes políticas existentes en el mercado. Hay varias editoriales que cuentan con ellas de entre las cuales es aconsejable optar por aquellas cuya actualización o puesta al día sea la más reciente. A través de la página web del curso se proponen al alumnado enlaces con bases de datos y material vario relacionado con la asignatura. Bibliografía general López Guerra, L y otros (2003), Derecho Constitucional, Valencia, Tirant Lo Blanch). De Esteban, J. y González Trevijano, P., (1993-1994), Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Pérez Royo, J. (2005), Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons. Torres del Moral, A. (2004), Principios de Derecho Constitucional español, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Alzaga Villamil, O., Gutiérrez Gutiérrez, I., Rodríguez Zapata, J. (2001) Derecho político español según la Constitución de 1978, Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Morodo, R. (1997), La transición política, Madrid, Tecnos. García de Enterría, E. (1991), La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid, Civitas. Garrorena Morales, A. (1984), El Estado Español como Estado social y democrático de derecho, Madrid, Tecnos. Bibliografía específica Pérez Luño, E. (2005), Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid, Tecnos. Díez-Picazo, L. M. (2005), Sistema de derechos fundamentales, Madrid, Thomson- Civitas.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303002 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | CONSTITUTIONAL LAW II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 11 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Miguel Revenga Sánchez
Objetivos
Las asignaturas DERECHO CONSTITUCIONAL I y DERECHO CONSTITUCIONAL II del vigente Plan de Estudios, aunque se cursan en distintos cursos, constituyen una unidad desde el punto de vista formativo y científico. Desde esta perspectiva la asignatura Derecho Constitucional II tiene carácter secuencial respecto de Derecho Constitucional I. La pretensión es que el alumno posea, tras cursarlas, un conocimiento básico de la Teoria General del Estado y la Constitución y cabal del Derecho Constitucional Español. La asignatura Derecho Constitucional II se ocupa específicamente del estudio de la organización institucional y territorial del Estado así como del análisis de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y su sistema de garantías.
Programa
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. LECCIÓN 21.- La Corona.- La Monarquía parlamentaria. Funciones del Rey. El refrendo. La sucesión en la Corona. Regencia y tutoría. LECCIÓN 22.- Las Cortes Generales y el sistema electoral.- El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. Gastos y subvenciones electorales. LECCIÓN 23.- Las Cortes Generales y su estructura.- Composición. Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. El trabajo parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos parlamentarios; la Diputación Permanente. LECCIÓN 24.- Las funciones de las Cortes.- La función legislativa y su procedimiento. Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de confianza. LECCIÓN 25.- El Gobierno.- Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria. LECCIÓN 26.- La Administración Pública.- Principios constitucionales de la Administración Pública. Administración Pública y Estado Autonómico. Administración Pública y Régimen Local. La Administración militar. La Administración Consultiva. El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico) LECCIÓN 27.- El Poder Judicial.- Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. El Gobierno del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal. C) LA CONSTITUCION COMO NORMA DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER POLITICO: EL ESTADO AUTONOMICO. LECCIÓN 28.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales. La forma territorial del Estado en la Constitución. La Autonomía local y su defensa ante el Tribunal Constitucional. La Autonomía de nacionalidades y regiones. Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. Vías de acceso y tipos de autonomías. La ordenación del proceso autonómico. La culminación -¿por ahora?- del proceso autonómico. Los Estatutos de Autonomía y su reforma. LECCIÓN 29.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos. La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. Organización territorial y territorios forales. La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA. LECCIÓN 30.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos (I) El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y características de bases. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. Estado Autonómico y Unión Europea. LECCIÓN 31.- El Estado autonómico: Aspectos jurídicos (II) Ordenamiento estatal y ordenamiento autonómico: sus relaciones. La problemática del artículo 150 de la Constitución. Los principios de coordinación y cooperación. Los conflictos de competencias y sus vías resolutorias. D) LA CONSTITUCION COMO NORMA GARANTÍA DE LIBERTAD Lección 32.- Los derechos y deberes fundamentales del Título I de la Constitución. El concepto de derecho fundamental. La clasificación de los derechos. La interpretación de los derechos. Los límites de los derechos. La titularidad de los derechos; los derechos de los extranjeros; el derechos de asilo y la condición de refugiado; los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea. Concepto de deber constitucional. Los servicios civiles de interés general. Los deberes tributarios. Lección 33.- Las garantías de los derechos. Clasificación de los derechos por sus garantías. Las garantías genéricas: reserva de ley y contenido esencial. La protección judicial de los derechos. La protección penal. El amparo judicial. El recurso de amparo ante el tribunal Constitucional. La protección internacional. El Defensor del Pueblo como garante de los derechos. Lección 34.- La cláusula general de igualdad. El principio de igualdad y su proyección constitucional. El contenido del principio de igualdad. La prohibición de discriminación. Las categorías sospechosas de discriminación. La llamada discriminación positiva Lección 35.- El derecho a la vida y a la integridad física y moral. La titularidad del derecho a la vida. La legitimidad para poner fin a la vida. El concepto de integridad física y moral. La prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. Lección 36.- Los derechos de la libertad personal. El derecho a la libertad personal. La detención preventiva y la condena penal. Garantías constitucionales. El procedimiento de Habeas Corpus. La prisión provisional. La potestad sancionadora de la Administración. Las libertades de residencia y desplazamiento. Lección 37.- Los derechos referentes a la intimidad de la persona. El derecho al honor, intimidad y propia imagen. La inviolabilidad del domicilio. El secreto de las comunicaciones. El derecho a contraer matrimonio. Lección 38.- Las libertades ideológicas y religiosa. El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas. Lección 39.- Las libertades de expresión e información. Los diversos contenidos de las libertades de expresión e información. La creación de medios de comunicación. La libertad de información como garantía institucional. Límites. La prohibición de censura previa. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. Libertades de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. La libertad de Cátedra. Lección 40.- El derecho a la tutela judicial. El libre acceso a los jueces y tribunales. El derecho a obtener una resolución. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales y el derecho al recurso. El juez ordinario predeterminado por la ley. Las Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal. Lección 41.- Los derechos políticos. Los derechos de reunión y asociación. Partidos políticos y sindicatos. El derecho a participar en los asuntos públicos. El sufragio activo y pasivo. Acceso a los cargos públicos. El derecho de petición. Lección 42.- El derecho a la educación. La libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. La autonomía universitaria. Lección 43.- Los derechos de ámbito laboral. La libertad de sindicación. Derecho a la negociación y al conflicto colectivo. El derecho de huelga. El cierre patronal. El derecho al trabajo. Los colegios profesionales. Lección 44.- Los derechos en el ámbito económico y social. Derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. El derecho de fundación. Los principios rectores de la política social y económica y su valor jurídico. Lección 45.- La suspensión de los derechos y libertades (protección extraordinaria de la Constitución). Las situaciones excepcionales: los estados de alarma, excepción y sitio. La suspensión individual: El artículo 55,2 de la Constitución. La situación excepcional en el Estado Autonómico
Metodología
La pertinente para los tres tipos de actividad previstos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como sistema general de evaluación se realizará al final de cada curso un examen conforme al calendario de exámenes publicado, cuya convocatoria se anunciará oportunamente. Serán métodos complementarios de evaluación los siguientes: - Asistencia y participación activa en las clases. - Asistencia a clases prácticas y realización en ellas de los casos que se planteen. La nota final de clases prácticas servirá para incrementar la nota final de la asignatura de los alumnos aprobados. - Realización, en su caso, y exposición de trabajos monográficos relacionados con la asignatura. La elección de tema corresponde en principio al alumno, quien deberá proponerlo al profesor al objeto de recabar la conformidad de éste y la correspondiente orientación bibliográfica.
Recursos Bibliográficos
El presente programa de Derecho Constitucional puede prepararse, además de por la utilización de los apuntes de clase, mediante la amplia bibliografía existente. A titulo puramente enunciativo podemos citar los siguientes manuales que, por razones obvias, deberían ser manejados en las últimas ediciones publicadas: *Luis López Guerra y otros, Derecho Constitucional, 2 volúmenes (Valencia: Tirant lo Blanch). *Jorge de Esteban, Tratado de Derecho Constitucional (Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense). *Isidre Molas, Derecho Constitucional (Valencia: Tirant lo Blanch). *Antonio Torres del Moral, Principios del Derecho Constitucional Español (Madrid: Universidad Complutense). *Javier Pérez Royo, Curso de Derecho Constitucional (Madrid: Marcial Pons). *Enrique Alvarez Conde, Curso de Derecho Constitucional, 2 volúmenes (Madrid: Tecnos). *Jorge Rodriguez Zapata, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional (Madrid, Tecnos). *Francisco Fernández Segado, El sistema constitucional español (Madrid: Dykinson). *José Fernando Merino Merchán y otros, Lecciones de Derecho Constitucional (Madrid: Tecnos). Además de alguno de los manuales de referencia, resulta imprescindible trabajar con cualquiera de las compilaciones de Leyes Políticas existentes en el mercado así como con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302002 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | CONSTITUTIONAL LAW II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 11 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Manuel López Ulla
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios universitarios.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura troncal de carácter anual que se cursa en segundo año. Tiene por objeto el estudio de la Constitución española de 1978, de sus leyes de desarrollo y de la jurisprudencia constitucional.
Recomendaciones
La experiencia demuestra que resulta aconsejable que el alumno curse esta asignatura una vez aprobada la asignatura Derecho Constitucional I. El alumno habrá de acostumbrarse a manejar las leyes políticas de desarrollo de la Constitución. Por último, para el estudio de determinadas lecciones será imprescindible el análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la Constiución española de 1978, de sus legislación de desarrollo y de la jurisprudencia constitucional.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo del lenguaje jurídico-constitucional. - Manejo de las fuentes legales e información jurídica. - Aprendizaje de los métodos propios de la aplicación e interpretación del Derecho. - Localizar e interpretar la jurisprudencia constitucional. - Análisis y síntesis de la información.
Actitudinales:
Demostrar interés por la asignatura.
Objetivos
Las asignaturas DERECHO CONSTITUCIONAL I y DERECHO CONSTITUCIONAL II del vigente Plan de Estudios, aunque se cursan en distintos cursos, constituyen una unidad desde el punto de vista formativo y científico. Desde esta perspectiva la asignatura Derecho Constitucional II tiene carácter secuencial respecto de Derecho Constitucional I. La pretensión es que el alumno posea, tras cursarlas, un conocimiento básico de la Teoria General del Estado y de la Teoría de la Constitución; y concretamente por lo que se refiere a la asignatura de Derecho Constitucional II, un conocimiento cabal del Derecho Constitucional Español. La asignatura Derecho Constitucional II se ocupa específicamente del estudio de la organización institucional y territorial del Estado así como del análisis de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y su sistema de garantías.
Programa
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. LECCIÓN 21.- La Corona.- La Monarquía parlamentaria. Funciones del Rey. El refrendo. La sucesión en la Corona. Regencia y tutoría. LECCIÓN 22.- Las Cortes Generales y el sistema electoral.- El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. Gastos y subvenciones electorales. LECCIÓN 23.- Las Cortes Generales y su estructura.- Composición. Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. El trabajo parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos parlamentarios; la Diputación Permanente. LECCIÓN 24.- Las funciones de las Cortes.- La función legislativa y su procedimiento. Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de confianza. LECCIÓN 25.- El Gobierno.- Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria. LECCIÓN 26.- La Administración Pública.- Principios constitucionales de la Administración Pública. Administración Pública y Estado Autonómico. Administración Pública y Régimen Local. La Administración militar. La Administración Consultiva. El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico) LECCIÓN 27.- El Poder Judicial.- Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. El Gobierno del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: EL ESTADO AUTONÓMICO. LECCIÓN 28.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales. La forma territorial del Estado en la Constitución. La Autonomía local y su defensa ante el Tribunal Constitucional. La Autonomía de nacionalidades y regiones. Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. Vías de acceso y tipos de autonomías. La ordenación del proceso autonómico. La culminación -¿por ahora?- del proceso autonómico. Los Estatutos de Autonomía y su reforma. LECCIÓN 29.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos. La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. Organización territorial y territorios forales. La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA. LECCIÓN 30.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos (I) El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y características de bases. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. Estado Autonómico y Unión Europea. LECCIÓN 31.- El Estado autonómico: Aspectos jurídicos (II) Ordenamiento estatal y ordenamiento autonómico: sus relaciones. La problemática del artículo 150 de la Constitución. Los principios de coordinación y cooperación. Los conflictos de competencias y sus vías resolutorias. LA CONSTITUCION COMO NORMA GARANTÍA DE LIBERTAD Lección 32.- Los derechos y deberes fundamentales del Título I de la Constitución. El concepto de derecho fundamental. La clasificación de los derechos. La interpretación de los derechos. Los límites de los derechos. La titularidad de los derechos; los derechos de los extranjeros; el derechos de asilo y la condición de refugiado; los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea. Concepto de deber constitucional. Los servicios civiles de interés general. Los deberes tributarios. Lección 33.- Las garantías de los derechos. Clasificación de los derechos por sus garantías. Las garantías genéricas: reserva de ley y contenido esencial. La protección judicial de los derechos. La protección penal. El amparo judicial. El recurso de amparo ante el tribunal Constitucional. La protección internacional. El Defensor del Pueblo como garante de los derechos. Lección 34.- La cláusula general de igualdad. El principio de igualdad y su proyección constitucional. El contenido del principio de igualdad. La prohibición de discriminación. Las categorías sospechosas de discriminación. La llamada discriminación positiva. Lección 35.- El derecho a la vida y a la integridad física y moral. La titularidad del derecho a la vida. La legitimidad para poner fin a la vida. El concepto de integridad física y moral. La prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. Lección 36.- Los derechos de la libertad personal. El derecho a la libertad personal. La detención preventiva y la condena penal. Garantías constitucionales. El procedimiento de Habeas Corpus. La prisión provisional. La potestad sancionadora de la Administración. Las libertades de residencia y desplazamiento. Lección 37.- Los derechos referentes a la intimidad de la persona. El derecho al honor, intimidad y propia imagen. La inviolabilidad del domicilio. El secreto de las comunicaciones. El derecho a contraer matrimonio. Lección 38.- Las libertades ideológicas y religiosa. El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas. Lección 39.- Las libertades de expresión e información. Los diversos contenidos de las libertades de expresión e información. La creación de medios de comunicación. La libertad de información como garantía institucional. Límites. La prohibición de censura previa. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. Libertades de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. La libertad de Cátedra. Lección 40.- El derecho a la tutela judicial. El libre acceso a los jueces y tribunales. El derecho a obtener una resolución. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales y el derecho al recurso. El juez ordinario predeterminado por la ley. Las Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal. Lección 41.- Los derechos políticos. Los derechos de reunión y asociación. Partidos políticos y sindicatos. El derecho a participar en los asuntos públicos. El sufragio activo y pasivo. Acceso a los cargos públicos. El derecho de petición. Lección 42.- El derecho a la educación. La libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. La autonomía universitaria. Lección 43.- Los derechos de ámbito laboral. La libertad de sindicación. Derecho a la negociación y al conflicto colectivo. El derecho de huelga. El cierre patronal. El derecho al trabajo. Los colegios profesionales. Lección 44.- Los derechos en el ámbito económico y social. Derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. El derecho de fundación. Los principios rectores de la política social y económica y su valor jurídico. Lección 45.- La suspensión de los derechos y libertades (protección extraordinaria de la Constitución). Las situaciones excepcionales: los estados de alarma, excepción y sitio. La suspensión individual: El artículo 55,2 de la Constitución. La situación excepcional en el Estado Autonómico.
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
En líneas generales, el contenido del programa se corresponde con los libros que se relacionan en la bibliografía general, si bien para la preparación de determinados temas el alumno habrá de estudiar la doctrina del Tribunal Constitucional que al efecto el profesor pueda "colgar" en el Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Tipo test con preguntas cortas.
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Antes de la fecha de realizaci�el examen de acuerdo con la convocatoria oficial, el alumno que lo desee podr�olicitar al profesor ser examinado de forma oral.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar la asignatura será necesario el conocimiento de todas las lecciones que integran el programa. Como sistema general de evaluación se realizará al final de cada curso un examen conforme al calendario de exámenes publicado.
Recursos Bibliográficos
El presente programa de Derecho Constitucional puede prepararse con la ayuda de las explicaciones del profesor en clase, manejando la legislación de desarrollo de la Constitución y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. La amplia bibliografía existente también representa un instrumento que al alumno le será de suma utilidad. A título puramente enunciativo podemos citar los siguientes manuales que, por razones obvias, deberían ser manejados en las últimas ediciones publicadas: * Varios Autores, Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2011. *Luis López Guerra y otros, Derecho Constitucional, 2 volúmenes (Valencia: Tirant lo Blanch). *Jorge de Esteban, Tratado de Derecho Constitucional (Madrid: Universidad Complutense). Además de alguno de los manuales de referencia, resulta imprescindible trabajar con cualquiera de las compilaciones de Leyes Políticas existentes en el mercado así como con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308002 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Asistencia a clase. Es recomendable haber cursado Derecho Constitucional I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA MERCEDES | SOTO | GARCIA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y Administración Pública que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y la Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio | GENERAL |
E31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
E37 | Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales | ESPECÍFICA |
E38 | Elaborar y explicar información jurídica comparada | ESPECÍFICA |
E39 | Conocer las fuentes de información jurídica | ESPECÍFICA |
E7 | Conocer el marco constitucional español | ESPECÍFICA |
TR1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
TR12 | Trabajo en equipo | GENERAL |
TR19 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | GENERAL |
TR33 | Inquietud por aprender | GENERAL |
TR4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
TR5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
TR8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de comprender cómo se articula el principio de división de poderes en la CE de 1978. |
R1 | Ser capaz de manejar la idea de la Constitución como norma suprema del ordenamiento y su relación con las distintas fuentes del Derecho. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
40 | Grande | B3 E7 TR1 TR4 TR5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o trabajos.Podrán consistir en la preparación de lecturas y/o síntesis o comentarios de textos jurídicos y/o doctrinales; en casos prácticos o realización de trabajos individualmente o en grupo, con o sin exposición, con o sin debate. |
8 | Mediano | B1 B2 B3 B4 E7 TR1 TR12 TR19 TR4 TR5 TR8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y apuntes de clase. Resolución de algún caso práctico y/o realización de trabajos.Búsquedas.Tareas en el Campus Virtual. |
100 | B1 B2 B3 B4 E7 TR1 TR19 TR4 TR5 TR8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | B1 B2 B3 B4 E7 TR1 TR19 TR4 TR8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de conocimientos. Resultados de las actividades realizadas, considerando la calidad y el grado de adquisición de las competencias. Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Capacidad de síntesis. Corrección en la expresión escrita y oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en el Aula Virtual | Herramientas del Campus Virtual y rúbrica o plantilla de corrección. |
|
B2 B3 B4 E7 TR1 TR19 TR4 TR5 TR8 |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas que podrán consistir en: lectura y síntesis o comentario de textos jurídicos y/o doctrinales; casos prácticos o realización de trabajos individualmente o en grupo, con o sin exposición, con o sin debate; búsquedas; tareas en el campus virtual; pruebas de progreso. | Control de asistencia y de los resultados de la realización de actividades, eventualmente rúbrica. |
|
B2 B3 B4 E7 TR1 TR12 TR19 TR4 TR5 TR8 |
Examen final, consistente en preguntas de desarrollo. | Rúbrica o plantilla de corrección. |
|
B1 B2 B3 B4 E7 TR1 TR4 TR5 TR8 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura será preciso demostrar la adquisición de las competencias, a través de la realización de las distintas actividades de evaluación. El examen final se valora, como máximo, en un setenta por ciento de la nota global. Las restantes actividades desarrolladas a lo largo del curso se valoran, como máximo, en un treinta por ciento de la nota global, correspondiendo un diez por ciento, como máximo, a la participación activa. Sólo se tendrán en cuenta las actividades y la participación para el cálculo de la nota global, cuando la calificación del examen final alcance al menos los tres puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El Estado autonómico: aspectos generales, aspectos políticos, aspectos jurídicos. |
B1 B2 B3 B4 E31 E7 TR1 TR12 TR19 TR4 TR5 TR8 | R2 R1 |
La fundación del nuevo régimen constitucional. La Constitución de 1978 como norma jurídica suprema. |
B1 B3 E31 E7 TR19 TR4 TR5 TR8 | R2 R1 |
Las instituciones del Estado español: La Corona. Las Cortes Generales y el sistema electoral. Las Cortes Generales y su estructura. Las funciones de las Cortes. El Gobierno y la Administración pública. El Poder Judicial. |
B1 B2 B3 B4 E31 E7 TR1 TR12 TR19 TR4 TR5 TR8 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
López Guerra, Espín Templado, García Morillo, Pérez Tremps, Satústregui: Derecho Constitucional (Tomo II y Lecciones 1 y 2 del Tomo I), Valencia, Tirant lo Blanch.
Agudo Zamora, Miguel y otros autores, Manual de Derecho Constitucional, Mdrid, Editorial Tecnos.
Bibliografía Ampliación
Pérez Royo, J. : Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons.
García Ruiz, J.L.: Introducción al Derecho Constitucional, (Capítulo XI), Cádiz, UCA.
Sánche Férriz, R. et al: Funciones y órganos del Estado Constitucional español, Valencia, Tirant lo Blanch.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305010 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Los exigidos por la Memoria de Grado.
Recomendaciones
Asistencia a clase y estudio durante todo el cuatrimestre. Haber cursado la asignatura Derecho Constitucional I, que permita un conocimiento básico de la Teoría del Estado, la Introducción al Derecho Constitucional y el sistema de fuentes. Disponer de nociones básicas sobre el manejo del campus virtual de la UCA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Troncoso | Reigada | TU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difundencompetencia Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CM3 | Conocimiento del carácter de norma fundamental de la CE, su supremacía y sus valores y principios | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento: Introducción al Estado Autonómico | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Ser capaz de manejar la idea de la Constitución como norma suprema del ordenamiento y su relación con las distintas fuentes del Derecho |
R2 | 2 Ser capaz de comprender cómo se articula el principio de división de poderes en la CE de 1978 y cuáles son las funciones y competencias de los distintos poderes del Estado y órganos constitucionales. |
R3 | Ser capaz de comprender la distribución territorial del poder político: el Estado autonómico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. Lección teórica expuesta por el profesor -tres horas y media a la semana- Exposición por los estudiantes de algunos casos prácticos de la realidad constitucional por cada lección -media hora a la semana-. |
40 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de algunos supuestos prácticos previamente planteados. Tutorias colectivas. EXPOSICIONES DE LOS ALUMNOS EN CLASE Las exposiciones de los alumnos en clase deben tratar de vincular el Derecho constitucional y la realidad constitucional, a través de la explicación de noticias sobre derecho constitucional en los medios de comunicación: selección de noticias, comentario escrito, exposición oral y debate en clase y publicación El objetivo es mostrar que el Derecho Constitucional es una materia que permite conocer mejor la realidad política y social. Se busca, por tanto, acercar la teoría constitucional a la realidad. Los alumnos deben de exponer ejemplos de la vida política que han aparecido en los medios de comunicación con la ayuda, lógicamente, de los motores de búsqueda para su localización- donde se manifiestan los contenidos teóricos del Derecho Constitucional. Esto permite la interacción entre los alumnos y con el profesor, de manera que la enseñanza trascienda de la lección teórica. Además, fomenta el interés el sentido de utilidad- de conocer la asignatura, mejorando el nivel de aprendizaje de los alumnos.Por último, facilita la evaluación continua en grupos numerosos. Así, por ejemplo, las funciones del Rey que se estudian teóricamente pueden ser explicadas en relación con las noticias relacionadas con la actuación del Rey de Bélgica en la crisis institucional que vive ese país; la moción de censura puede analizarse a la luz de aquellas presentadas en nuestra historia constitucional por ejemplo, la de Hernández Mancha- y cómo fueron explicadas en los medios de comunicación; el Estado de alarma puede ser estudiado en relación con las noticias aparecidas en los medios de comunicación relativas a la declaración de Estado de alarma por la crisis de los controladores aéreos; el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal pueden ser analizados a la luz de las noticias aparecidas en prensa en relación con el nombramiento, la procedencia de sus miembros a las distintas asociaciones judiciales y las dificultades para su renovación en el caso del Consejo-. La idea es que los alumnos que deseen obtener al menos notable hagan un comentario sobre alguna noticia relacionada con las lecciones de Derecho Constitucional, lo entreguen por escrito tanto la noticia como el comentario- y lo expongan oralmente al final de la lección. A tal fin se reservará para ejemplos prácticos 30 minutos de las 4 horas de docencia semanal. Al término de cada lección, los alumnos deben exponer los distintos ejemplos que han encontrado en los medios de comunicación y que están relacionados con los conocimientos teóricos que se han expuesto en clase. Los alumnos deben tener elaborado por escrito el comentario y exponerlo en clase durante 15 minutos-, sometiéndose a las preguntas y al debate con los compañeros durante 15 minutos-. Aquí se materializa la interacción entre los alumnos y con el profesor, a la que hemos hecho referencia anteriormente. Las preguntas no sólo las haría el profesor sino también los alumnos, ya que pueden analizar el ejemplo práctico a la luz de la exposición teórica, que ya se ha realizado. Inicialmente las respuestas tienen que ser realizadas por los alumnos que han hecho la exposición oral pero también puede participar toda la clase. La enseñanza trasciende de la lección teórica porque el aprendizaje se apoya también en ejemplos prácticos de la realidad constitucional. Se fomenta, así, el interés de los alumnos en conocer la asignatura porque la aplican a la realidad diaria y contribuyen a explicarla. Se nombrarán coordinadores del proyecto a aquellos alumnos que tengan mayor interés. El profesor se reunirá con los coordinadores semanalmente para analizar los alumnos y los casos prácticos que se van a presentar la próxima semana. Las noticias y los comentarios, después de ser corregidos y validados por el profesor, se publicarán semanalmente en el campus virtual. Al término del cuatrimestre se publicará la memoria de este trabajo en el repositorio institucional de nuestra Universidad Rodin- y a través de Open Course Ware. Se prevé obtener un catálogo de casos prácticos con noticias así como un conjunto de comentarios que sirvan para conocer mejor la realidad política y constitucional. La realización de estos comentarios la selección de las noticias relacionadas con la lección de Derecho Constitucional correspondiente, la elaboración del comentario y su exposición y defensa oral en clase- será la calificación final de la parte práctica de la asignatura. Por tanto, se facilita la evaluación continua en grupos numerosos. |
8 | Mediano | CG3 CG7 CM3 CM4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por los diferentes manuales y por las leccciones explicadas en clase. Resolución de casos prácticos y tareas remitidas en el campus virtual. Análisis individual y en grupo de supuestos concretos que aparecen en medios de comunicación y que sirven de ejemplo al programa teórico. Preparación de las exposiciones en clase. |
96 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
11. Actividades formativas de tutorías | Dirección académica de las exposiciones en clase. Resolución de dudas en las tutorías por parte del profesor. |
2 | CG3 CG7 CM3 CM4 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba de contraste de conocimiento y de progreso que se hará a mitad del cuatrimestre. Examen final. |
4 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento y comprensión de las lecciones del programa, constatable a través de los resultados de las distintas pruebas realizadas (examen final, exposición oral de un supuesto de realidad constitucional, respuestas a las preguntas en clase, realización de casos prácticos y resultado de la prueba de progreso).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final de la asignatura. Se realizará en la fecha oficial. | Calificación del examen final de la asignatura. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Exposición oral en clase por parte de los alumnos de un supuesto de hecho de la realidad constitucional -power point con soporte audiovisual- y publicación en el campus virtual. | Valoración de la Exposición oral en clase de un supuesto de hecho de la realidad constitucional. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Intervenciones a las preguntas que el profesor haga en clase. Participación del alumno en clase. | El profesor puntúa las respuestas a las preguntas y la participación que los alumnos tienen en clase. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Realización de los casos prácticos y de las tareas incluidas en el campus virtual. | Control de los casos prácticos y de las tareas incluidas en el campus virtual. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Realización de un contraste o prueba de progreso a mitad del cuatrimestre. | Control de la prueba de progreso a mitad de cuatrimestre. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Procedimiento de calificación
El examen final tendrá dos partes: una parte son 20 preguntas tipo test -hay que obtener como nota mínima un 8-; la segunda parte consiste en cuatro preguntas teóricas a desarrollar -es un elemento importante que ninguna pregunta quede en blanco o muy deficientemente contestada-. Cada parte supone un 50% de la nota final. Los otros instrumentos de evaluación -exposición oral de un supuesto de realidad constitucional, respuestas a las preguntas en clase, realización de casos prácticos y resultado de la prueba de progreso- contribuyen a mejorar la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA.- Lección 14 - La fundación del nuevo régimen constitucional I.-Breve apunte sobre el constitucionalismo español. II.-El desarrollo del proceso constituyente y sus características. III.-Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978. Lección 15 - La Constitución como fuente del Derecho: Su carácter de norma suprema del ordenamiento I.-La Constitución, norma fundamental II.-Los valores y principios constitucionales III.-Alcance y contenido del carácter de norma fundamental IV.-La influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento V.-La jurisprudencia constitucional VI.-El bloque de la constitucionalidad VII.- la reforma de la Constitución B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. LECCIÓN 16.- La Corona I.- La Monarquía parlamentaria. II.- Funciones del Rey. El refrendo. III.-La sucesión en la Corona. Regencia y tutoría. LECCIÓN 17.- Las Cortes Generales y el sistema electoral I.-El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. II.-Gastos y subvenciones electorales. LECCIÓN 18.- Las Cortes Generales y su estructura I.-Composición. II.-Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. III.-El trabajo parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos parlamentarios; la Diputación Permanente. LECCIÓN 19.- Las funciones de las Cortes I.-La función legislativa y su procedimiento. II.-Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. III.-La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de confianza. LECCIÓN 20.- El Gobierno I.-Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. II.-El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria. LECCIÓN 21.- La Administración Pública I.-Principios constitucionales de la Administración Pública. II.-Administración Pública y Estado Autonómico. III.-Administración Pública y Régimen Local. IV.-La Administración militar. V.-La Administración Consultiva. VI.-El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico) LECCIÓN 22.- El Poder Judicial I.-Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. II.-La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. III.- El Gobierno del Poder Judicial. IV.-El Ministerio Fiscal. C) LA CONSTITUCION COMO NORMA DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER POLITICO: EL ESTADO AUTONOMICO. Lección 23.- Preliminar: Las formas de Estado I.-Tipos de descentralización estatal II.-Formas arcaicas de estados compuestos III.-El Estado Federal IV.-El Estado Regional o Autonómico LECCIÓN 24.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales I.- La forma territorial del Estado en la Constitución: La Autonomía local y la Autonomía de nacionalidades y regiones. II.-Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. III.-Vías de acceso y tipos de autonomías. IV.-La ordenación del proceso autonómico. La culminación -¿por ahora?- del proceso autonómico. V.-Los Estatutos de Autonomía y su reforma. LECCIÓN 25.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos I.-La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. II.-Organización territorial y territorios forales. III.-La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA. LECCIÓN 26.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos I.-El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y características de bases. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. II.- Las relaciones entre el ordenamiento estatal y ordenamiento autonómico. Principios de coordinación y cooperación. El artículo 150 de la CE. III.- Estado Autonómico y Unión Europea. III.-Los conflictos de competencia (remisión) |
CG3 CG7 CM3 CM4 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Textos Legales: Constitución y Código de Leyes Políticas del Estado (que contiene la Constitución, las normas básicas de los órganos constitucionales y de desarrollo de los derechos fundamentales). Es necesario llevar la Constitución a clase.
Lopez Guerra, Espin, Garcia Morillo, Perez Tremps y Satrústegui: Derecho Constitucional, (Tomo II completo y Lecciones 1 y 2 del Tomo I) Valencia, Tirant lo Blanch, 8º edición, 2010.
García Ruiz, Luis, Introducción al Derecho Constitucional, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2010 (es el libro de referencia en Derecho Constitucional I aunque también es útil para la parte introductoria de los poderes del Estado).
Bibliografía Específica
AA.VV, Manual de Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2010.
J. Pérez Royo y M. Carrasco, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, 2010.
A. Torres del Moral, Principios de Derecho Constitucional Español, Universidad Complutense, 2004.
J. de Esteban, Tratado de Derecho Constitucional, Universidad Complutense, 1998.
E. Alvarez Conde, Curso de Derecho Constitucional, Tecnos, 2006.
Estos manuales se encuentran en la Biblioteca del Campus de Jerez
Bibliografía Ampliación
La bibliografía ampliada se ofrece en clase al finalizar cada lección a los alumnos que lo soliciten.
Para la preparación de la asignatura con la finalidad de obtener una buena calificación, además del seguimiento de las explicaciones teóricas y su aplicación en los supuestos prácticos, es fundamental la lectura de los textos doctrinales y jurisprudenciales. Más allá del uso de "Manuales" y obras generales, se recomienda la lectura de breves monografías y artículos de revista. Son de especial interés las siguientes publicaciones científicas:
- Revista Española de Derecho Constitucional.
- Revista de Derecho Político.
- Revista de Estudios Políticos.
- Revista de las Cortes Generales.
Es preciso señalar también la existencia de comentarios que analizan pormenorizadamente todos los artículos de la Constitución de 1978 y que constituyen una referencia obligada.
Para complementar esta Bibliografía de ampliación, es preciso indicar la importancia que tiene el manejo de textos jurisprudenciales en la preparación de la asignatura y en el seguimiento de las clases (especialmente en su parte práctica). La jurisprudencia del Tribunal Constitucional se publica con carácter oficial por el propio Tribunal en colaboración con el Boletín Oficial del Estado, aunque también puede consultarse el texto completo de cualquier sentencia en el Boletín de Jurisprudencia Constitucional (publicación mensual del Congreso de los Diputados). Estas Sentencias se encuentran accesibles libremente en Internet o en el CENDOJ -centro de documentación del Consejo General del Poder Judicial-.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306010 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
1. Se recomienda el seguimiento diario de la asignatura, tanto a través de la asistencia diaria a clase, como mediante el uso habitual del Campus Virtual, donde se irán publicando semanalmente las lecciones de la asignatura. 2. Se recomienda la asistencia a las Jornadas y Seminarios que se organizan a lo largo del Curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Joaquín | Fernández | Alles | Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CM3 | Conocimiento del carácter de norma fundamental de la CE, su supremacía y sus valores y principios | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento: Introducción al Estado Autonómico | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de comprender como se articula el principio de la división de poderes en la CE de 1978 |
R1 | Ser capaz de manejar la idea de Constitución como norma suprema del ordenamiento y su relación con las distintas fuentes del Derecho |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas presenciales. Casos prácticos presenciales. |
40 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Casos prácticos presenciales. Comentarios jurisprudenciales. Comentarios de artículos doctrinales y textos constitucionales clásicos. Tutorías colectivas. |
8 | Mediano | CG3 CG7 CM3 CM4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por apuntes editados por el profesor en Campus Virtual. Resolución de casos prácticos. Comentarios jurisprudenciales y doctrinales. |
91 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
11. Actividades formativas de tutorías | 7 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de las Lecciones del Programa. Realización de las prácticas de la asignatura. Asistencia a las actividades programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y realización de actividades en clase Realización de casos prácticos Examen final de la materia | Control de asistencia y actividades realizadas Examen final |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se evalúa conforme al siguiente sistema: a) El 20% de la calificación se obtendrá cumpliendo con regularidad al menos el 80% de la asistencia a clase con resolución y entrega en plazo de los casos prácticos, y asistencia a jornadas, conferencias y seminarios relacionados con la asignatura que se indiquen por el profesor. b) El 80% de la calificación se obtendrá mediante la superación de un examen que se evalúa según el siguiente procedimiento: Primera parte. 20 preguntas tipo test (40% de la nota del examen, 4 sobre 10), conforme al siguiente sistema de valoración: 19 o 20 preguntas bien (4), 18 preguntas bien (3,5), 17 preguntas bien (3), 16 preguntas bien (2,5), 15 preguntas bien (2), 14 preguntas bien (1,5), 13 preguntas bien (1,0), 12 preguntas bien (0,5), 11 o menos preguntas bien (0 puntos). Segunda parte. Cuatro preguntas a desarrollar (60% de la nota del examen, a razón de 1,5 puntos por cada una de las cuatro preguntas; en total, 6 puntos sobre 10), que coincidirán con epígrafes del programa de la asignatura. Para aprobar el examen deberá obtenerse un 5 (sobre 10) y no podrá entenderse aprobado si no se obtienen al menos 1,5 puntos (sobre 4) en la parte tipo test, y 2 puntos (sobre 6) en la parte de preguntas largas. Por ejemplo, si un alumno acierta 16 preguntas tipo test y responde de forma completa a tres preguntas largas, pero no responde a la cuarta, le corresponderían 4,5 puntos en la parte de preguntas largas (a razón de 1,5 por cada una de las tres pregunta), más 2,5 puntos por la parte tipo test (16 preguntas). La nota del examen sería Notable (7) resultado de sumar 4,5+ 2,5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 La Constitución como norma jurídica |
CG3 CG7 CM3 | R1 |
2 Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento. Introducción al Estado autonómico |
CG3 CM4 | R2 |
PROGRAMA LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 A) LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA. Lección 1. - La fundación del nuevo régimen constitucional I.-Breve apunte sobre el constitucionalismo español. II.-El desarrollo del proceso constituyente y sus características. III.-Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978. Lección 2 - La Constitución como fuente del Derecho: Su carácter de norma suprema del ordenamiento I.-La Constitución, norma fundamental II.-Los valores y principios constitucionales III.-Alcance y contenido del carácter de norma fundamental IV.-La influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento V.-La jurisprudencia constitucional VI.-El bloque de la constitucionalidad VII.- la reforma de la Constitución B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. LECCIÓN 3.- La Corona I.- La Monarquía parlamentaria. II.- Funciones del Rey. El refrendo. III.-La sucesión en la Corona. Regencia y tutoría. LECCIÓN 4.- Las Cortes Generales y el sistema electoral I.-El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. II.-Gastos y subvenciones electorales. LECCIÓN 5.- Las Cortes Generales y su estructura I.-Composición. II.-Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. III.-El trabajo parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos parlamentarios; la Diputación Permanente. LECCIÓN 6.- Las funciones de las Cortes I.-La función legislativa y su procedimiento. II.-Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. III.-La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de con-fianza. LECCIÓN 7.- El Gobierno I.-Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. II.-El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria. LECCIÓN 8.- La Administración Pública I.-Principios constitucionales de la Administración Pública. II.-Administración Pública y Estado Autonómico. III.-Administración Pública y Régimen Local. IV.-La Administración militar. V.-La Administración Consultiva. VI.-El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico) LECCIÓN 9.- El Poder Judicial I.-Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. II.-La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. III.- El Gobierno del Poder Judicial. IV.-El Ministerio Fiscal. C) LA CONSTITUCION COMO NORMA DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER POLITICO: EL ESTADO AUTONOMICO. Lección 10.- Preliminar: Las formas de Estado I.-Tipos de descentralización estatal II.-Formas arcaicas de estados compuestos III.-El Estado Federal IV.-El Estado Regional o Autonómico LECCIÓN 11.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales I.- La forma territorial del Estado en la Constitución: La Autonomía local y la Autonomía de nacionalidades y regiones. II.-Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. III.-Vías de acceso y tipos de autonomías. IV.-La ordenación del proceso autonómico. La culminación -¿por ahora?- del proceso autonómico. V.-Los Estatutos de Autonomía y su reforma. LECCIÓN 12.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos I.-La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. II.-Organización territorial y territorios forales. III.-La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA. LECCIÓN 13.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos I.-El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y características de bases. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. II.- Las relaciones entre el ordenamiento estatal y ordenamiento au-tonómico. Principios de coordinación y cooperación. El artículo 150 de la CE. III.- Estado Autonómico y Unión Europea. III.-Los conflictos de competencia. |
CG3 CG7 CM3 CM4 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCIA RUIZ, JL : Introducción al Derecho Constitucional. (capítulo XI). Universidad de Cádiz. 2010.
LÓPEZ GUERRA, L. Y OTROS, Derecho Constitucional. 2 volúmenes. Valencia. Tirant lo Blanch. 2010.
Bibliografía Específica
ALVÁREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional. Madrid. Tecnos. 2011.
SANCHEZ FERRIZ, R. et al: Funciones y órganos del Estado Constitucional español, Valencia, Tirant lo Blanch
Materiales para clases prácticas.
AGUIAR DE LUQUE, L. (coord.): Constitución Española 1978-1988. Madrid. 1988.
AJA, E. CARRILLO,M. Y ALBERTÍ, E.: Manual de jurisprudencia constitucional, Madrid, 1990.
PIBERNAT, X.: Prácticas de Derecho Constitucional, Barcelona, 1988.
TORRES DEL MORAL, A.: Prácticas y esquemas de Teoría del Estado Constitucional 1. Ejercicios 2. Esquemas. Madrid. Colex. 2010.
Bibliografía Ampliación
ALVÁREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional. Madrid. Tecnos. 2011.
DE ESTEBAN, J. Y GONZÁLEZ TEVIJANO, P.: Curso de Derecho Constitucional, 3 volúmenes. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1994.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305011 | DERECHO CONSTITUCIONAL III | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Haber superado las asignaturas de Derecho Constitucional I y II.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia a clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Manuel | López | Ulla | TU | S |
Miguel | Revenga | Sánchez | CU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difundencompetencia Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CG8 | Actuar, conociendo la importancia de hacerlo, conforme a valores y principios éticos y respetando los derechos fundamentales amparados por los Derechos Humanos | GENERAL |
CM1 | Comprensión del Estado como objeto del Derecho Constitucional y de fenómeno del constitucionalismo | ESPECÍFICA |
CM2 | Capacidad para comprender e interpretar las fuentes del ordenamiento jurídico | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocimiento del carácter de norma fundamental de la CE, su supremacía y sus valores y principios | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento: Introducción al Estado Autonómico | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocimiento del contenido esencial de los derechos constitucionalmente reconocidos y sus mecanismos de protección | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocimiento de los sistemas de justicia constitucional y específicamente del español, así como consulta y manejo de la jurisprudencia constitucional como herramienta básica para la interpretación del orden constitucional | ESPECÍFICA |
CTi4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el contenido de los derechos fundamentales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 100 | Grande | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final de la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final de la materia | Examen |
|
Procedimiento de calificación
El examen consistirá en una parte de preguntas test que habrá que aprobar para pasar a una segunda parte de preguntas cortas. Para superar el examen también será necesario aprobar esta segunda parte.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.El Tribunal Constitucional: naturaleza, composición y competencias. Los procedimientos de control de constitucionalidad El recurso de inconstitucionalidad. La cuestión de inconstitucionalidad. El control previo de los Tratados Internacionales. Los conflictos de competencia. Las impugnaciones del Titulo V de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Lección 2 : LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. El Titulo I de la Constitución como declaración de derechos. El concepto de derechos fundamentales. La clasificación de los derechos fundamentales. Los límites de los derechos fundamentales. La interpretación de los derechos. La suspensión de los derechos fundamentales y la defensa extraordinaria de la Constitución. Los deberes constitucionales Lección 3 : LAS GARANTÍAS DE LOS FUNDAMENTALES. Garantías genéricas; La reserva de ley y el contenido esencial de los derechos fundamentales. Garantías específicas: protección judicial de los derechos fundamentales. El amparo constitucional; características, procedimiento y efectos. Las garantías supranacionales: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Lección 4 : LAS CONDICIONES DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. La titularidad de los derechos fundamentales. Derechos fundamentales y nacionalidad: los derechos de los extranjeros en España Lección 5 : LA IGUALDAD Y LA CLAÚSULA GENERAL DEL ARTÍCULO 14. Configuración del derecho a la igualdad. Discriminación y diferenciación: los elementos objetivadores de la discriminación. Proyección constitucional del principio de igualdad. Lección 6 : LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (I) : EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL. El derecho a la vida: comienzo del derecho a la vida; final del derecho a la vida. El derecho a la integridad personal; el concepto de integridad física o moral y la prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. Lección 7: LOS DERECHOS DE LA ESPERA PERSONAL (II): LAS LIBERTADES DE CREENCIA. El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas. Lección 8: LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (III): LOS DERECHOS REFERENTES A LA INTIMIDAD DE LA PERSONA. El derecho al honor, intimidad y propia imagen. La inviolabilidad del domicilio: concepto de residencia y domicilio. Secreto de las comunicaciones. Libertad de residencia y desplazamiento. El derecho a contraer matrimonio. Lección 9 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (I): EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL. Garantías generales del derecho a la libertad personal. Pérdida provisional de la libertad personal: la detención (régimen constitucional de la detención y procedimiento "habeas corpus") y la prisión preventiva. Pérdida de la libertad por condena penal. La potestad sancionadora de la administración. Lección 10 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (II): LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES. La libertad de expresión y sus límites. La prohibición de censura previa. La libertad de información y sus límites. El derecho a recibir y transmitir información. La creación de medios de comunicación. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. La Libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Lección 11 : LOS DERECHOS POLÍTICOS Y LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN. La participación política como derecho: participación directa y participación mediante representantes Régimen constitucional de los partidos políticos. Los derechos de reunión y manifestación. El derecho de asociación. El derecho de petición. Lección 12 : EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL. El juez ordinario predeterminado por ley. El acceso al sistema judicial. El curso del proceso. Indefensión. La justicia gratuita. Finalización del proceso. Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal. Lección 13: El DERECHO A LA EDUCACIÓN. La Libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. La autonomía universitaria. Lección 15: LOS DERECHOS DE ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. El derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. Los principios rectores de la política social y económica |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AAVV, Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 2ª ed., 2011
LOPEZ GUERRA et al. Derecho Constitucional, Valencia, Tirant, 2010
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308008 | DERECHO CONSTITUCIONAL III | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
DERECHO CONSTITUCIONAL I Y DERECHO CONSTITUCIONAL II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL | REVENGA | SANCHEZ | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y Administración Pública que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y la Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
E34 | Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político | ESPECÍFICA |
E35 | Conocer el marco legal de las instituciones políticas | ESPECÍFICA |
E37 | Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales | ESPECÍFICA |
E38 | Elaborar y explicar información jurídica comparada | ESPECÍFICA |
E39 | Conocer las fuentes de información jurídica | ESPECÍFICA |
E7 | Conocer el marco constitucional español | ESPECÍFICA |
TR1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
TR10 | Toma de decisiones | GENERAL |
TR11 | Capacidad de crítica y autocrítica | GENERAL |
TR12 | Trabajo en equipo | GENERAL |
TR15 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | GENERAL |
TR17 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
TR19 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | GENERAL |
TR2 | Capacidad de organizar y planificar | GENERAL |
TR21 | Habilidades de investigación | GENERAL |
TR22 | Capacidad de aprender | GENERAL |
TR24 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
TR27 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
TR3 | Conocimientos generales básicos | GENERAL |
TR33 | Inquietud por aprender | GENERAL |
TR4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
TR5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
TR8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | GENERAL |
TR9 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender las dimensiones jurídicas de los conflictos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | B1 B2 B3 B4 E31 E37 E38 E39 TR1 TR19 TR4 TR5 TR8 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | B1 B2 B3 B4 E31 E37 E38 E39 E7 TR1 TR19 TR4 TR5 TR8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | E7 TR1 TR4 TR5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen sobre el contenido de la asignatura. Participacion en clase, realización de trabajos y comentarios de sentencias
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen sobre el contenido de la asignatura. Participacion en clase, realización de trabajos y comentarios de sentencias |
|
B1 B2 B3 B4 E31 E34 E35 E37 E38 E39 E7 TR1 TR19 TR33 TR4 TR5 TR8 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura será preciso demostrar la adquisición de las competencias, a través de la realización de las distintas actividades de evaluación. El examen final se valora en un ochenta por ciento de la nota global. Las actividades desarrolladas a lo largo del curso se valoran en un diez por ciento; y la participación activa durante las clases con otro diez por ciento.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Justicia constitucional y teoría general de los derechos fundamentales. 2. Régimen jurídico de los derechos constitucionales. |
B1 B2 B3 B4 E31 E34 E35 E37 E38 E39 E7 TR1 TR19 TR33 TR4 TR5 TR8 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AAVV, Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 2ª ed., 2011
López GUERRA et al. Derecho Constitucional,Valencia, Tirant, 2010
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306011 | DERECHO CONSTITUCIONAL III | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Para matricularse en Derecho Constitucional III es imprescindible haber superado las asignaturas de Derecho Constitucional I y II.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia a clase. Se recomienda llevar a clase una compilación de leyes políticas del Estado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Ibáñez | Macías | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CG8 | Actuar, conociendo la importancia de hacerlo, conforme a valores y principios éticos y respetando los derechos fundamentales amparados por los Derechos Humanos | GENERAL |
CM5 | Conocimiento del contenido esencial de los derechos constitucionalmente reconocidos y sus mecanismos de protección | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocimiento de los sistemas de justicia constitucional y específicamente del español, así como consulta y manejo de la jurisprudencia constitucional como herramienta básica para la interpretación del orden constitucional | ESPECÍFICA |
CTi4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer, de manera suficiente, el Tribunal Constitucional español y los procedimientos ante el mismo. |
R2 | Conocer, de manera suficiente, los derechos fundamentales de la Constitución española, así como su sistema de garantías y la jurisprudencia constitucional al respecto. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
40 | CG3 CG7 CG8 CM5 CM6 CTi4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de casos prácticos. Comentario de textos doctrinales y jurisprudenciales. |
8 | CG3 CG7 CG8 CM5 CM6 CTi4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de las correspondientes lecciones. Realización de algún caso práctico concreto. |
100 | Grande | CG3 CG7 CG8 CM5 CM6 CTi4 |
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia a clase y realización de casos prácticos y actividades en clase. Examen final de la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y actividades en clase. | Control de asistencia y actividades en clase. |
|
CG3 CG7 CG8 CM5 CM6 CTi4 |
Examen final de la materia | Examen final |
|
CM5 CM6 CTi4 |
Procedimiento de calificación
El examen consistirá en una parte de preguntas test que habrá que aprobar para pasar a una segunda parte de preguntas cortas. Para superar el examen también será necesario aprobar esta segunda parte. A la calificación final de examen (a partir de un mínimo de 4 puntos)se añadirá la evaluación de las actividades complementarias (asistencia, prácticas, seminarios, etc) hasta un máximo de un punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.El Tribunal Constitucional: naturaleza, composición y competencias. Los procedimientos de control de constitucionalidad El recurso de inconstitucionalidad. La cuestión de inconstitucionalidad. El control previo de los Tratados Internacionales. Los conflictos de competencia. Las impugnaciones del Titulo V de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Lección 2 : LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. El Titulo I de la Constitución como declaración de derechos. El concepto de derechos fundamentales. La clasificación de los derechos fundamentales. Los límites de los derechos fundamentales. La interpretación de los derechos. La suspensión de los derechos fundamentales y la defensa extraordinaria de la Constitución. Los deberes constitucionales Lección 3 : LAS GARANTÍAS DE LOS FUNDAMENTALES. Garantías genéricas; La reserva de ley y el contenido esencial de los derechos fundamentales. Garantías específicas: protección judicial de los derechos fundamentales. El amparo constitucional; características, procedimiento y efectos. Las garantías supranacionales: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Lección 4 : LAS CONDICIONES DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. La titularidad de los derechos fundamentales. Derechos fundamentales y nacionalidad: los derechos de los extranjeros en España Lección 5 : LA IGUALDAD Y LA CLAÚSULA GENERAL DEL ARTÍCULO 14. Configuración del derecho a la igualdad. Discriminación y diferenciación: los elementos objetivadores de la discriminación. Proyección constitucional del principio de igualdad. Lección 6 : LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (I) : EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL. El derecho a la vida: comienzo del derecho a la vida; final del derecho a la vida. El derecho a la integridad personal; el concepto de integridad física o moral y la prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. Lección 7: LOS DERECHOS DE LA ESPERA PERSONAL (II): LAS LIBERTADES DE CREENCIA. El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas. Lección 8: LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (III): LOS DERECHOS REFERENTES A LA INTIMIDAD DE LA PERSONA. El derecho al honor, intimidad y propia imagen. La inviolabilidad del domicilio: concepto de residencia y domicilio. Secreto de las comunicaciones. Libertad de residencia y desplazamiento. El derecho a contraer matrimonio. Lección 9 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (I): EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL. Garantías generales del derecho a la libertad personal. Pérdida provisional de la libertad personal: la detención (régimen constitucional de la detención y procedimiento "habeas corpus") y la prisión preventiva. Pérdida de la libertad por condena penal. La potestad sancionadora de la administración. Lección 10 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (II): LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES. La libertad de expresión y sus límites. La prohibición de censura previa. La libertad de información y sus límites. El derecho a recibir y transmitir información. La creación de medios de comunicación. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. La Libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Lección 11 : LOS DERECHOS POLÍTICOS Y LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN. La participación política como derecho: participación directa y participación mediante representantes Régimen constitucional de los partidos políticos. Los derechos de reunión y manifestación. El derecho de asociación. El derecho de petición. Lección 12 : EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL. El juez ordinario predeterminado por ley. El acceso al sistema judicial. El curso del proceso. Indefensión. La justicia gratuita. Finalización del proceso. Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal. Lección 13: El DERECHO A LA EDUCACIÓN. La Libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. La autonomía universitaria. Lección 15: LOS DERECHOS DE ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. El derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. Los principios rectores de la política social y económica |
CG3 CG7 CG8 CM5 CM6 CTi4 | |
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III Lección 1.- El Tribunal Constitucional I.- Introducción al control de constitucionalidad: El control embrionario; el control difuso; el control concentrado; el control mixto II.- El sistema español de justicia constitucional. El Tribunal Constitucional III.-El control de constitucionalidad de las leyes y normas con fuerza de ley IV- Los conflictos entre órganos constitucionales V.-Los conflictos de competencia VI.-Los conflictos en defensa de la autonomía local VII.-.-El recurso de amparo (remisión) VIII.-El valor de las sentencias del Tribunal constitucional Lección 2. Los derechos y deberes fundamentales del Título I de la Constitución. I.-El concepto de derecho fundamental. Las generaciones de los derechos. La clasificación de los derechos. La interpretación de los derechos. Los límites de los derechos. II.-La titularidad de los derechos. Los derechos de los extranjeros. El derecho de asilo y la condición de refugiado. Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea. III.- Los deberes constitucionales. Lección 3.-Las garantías de los derechos. I.- Clasificación de los derechos por sus garantías. Las garantías genéricas: reserva de ley y contenido esencial. La protección judicial de los derechos. La protección penal. El amparo judicial. II.-El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. III.-La protección internacional. IV.- Las garantías institucionales. El Defensor del Pueblo. Lección 4.- La cláusula general de igualdad. I.-El principio de igualdad y su proyección constitucional. El contenido del principio de igualdad. La prohibición de discriminación. II.-Las categorías sospechosas de discriminación. La llamada discriminación positiva Lección 5.- El derecho a la vida y a la integridad física y moral y los derechos de la libertad personal. I.-La titularidad del derecho a la vida. El concepto de integridad física y moral. La prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. II.-El derecho a la libertad personal. La detención preventiva y la condena penal. Garantías constitucionales. El procedimiento de Habeas Corpus. La prisión provisional. La potestad sancionadora de la Administración. III.-Las libertades de residencia y desplazamiento. Lección 6.- Los derechos referentes a la intimidad de la persona. I.-El derecho al honor, intimidad y propia imagen. II.-La inviolabilidad del domicilio. III.-El secreto de las comunicaciones. IV.-El derecho a contraer matrimonio. Lección 7.- Las libertades ideológicas y religiosa. I.-El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. II.-El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas. Lección 8.- Las libertades de expresión e información. I.-Los diversos contenidos de las libertades de expresión e información. La creación de medios de comunicación. La libertad de información como garantía institucional. Límites. La prohibición de censura previa. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. Libertades de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. II.-La libertad de Cátedra. Lección 9.- El derecho a la tutela judicial. I.-El libre acceso a los jueces y tribunales. El derecho a obtener una resolución. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales y el derecho al recurso. El juez ordinario predeterminado por la ley. II.- Las Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal. Lección 10.- Los derechos políticos. I.-Los derechos de reunión y asociación. Partidos políticos y sindicatos. II.-El derecho a participar en los asuntos públicos. El sufragio activo y pasivo. Acceso a los cargos públicos. III.-El derecho de petición. Lección 11.- El derecho a la educación. I.-La libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. II.-La autonomía universitaria. Lección 12.- Los derechos de ámbito laboral y económico-social. I.-La libertad de sindicación. Derecho a la negociación y al conflicto colectivo. El derecho de huelga. El cierre patronal. El derecho al trabajo. Los colegios profesionales. II.- Derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. El derecho de fundación. III.- Los principios rectores de la política social y económica y su valor jurídico. Lección 13.- La suspensión de los derechos y libertades (protección extraordinaria de la Constitución). I.-Las situaciones excepcionales: los estados de alarma, excepción y sitio. II.- La suspensión individual: El artículo 55,2 de la Constitución. III.-La situación excepcional en el Estado Autonómico |
CG3 CG7 CG8 CM5 CM6 CTi4 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Varios Autores.- Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2011.
López Guerra y otros autores.- Derecho Constitucional, Tirant lo blanch, 2010.
![]() |
DERECHO ECLESIÁSTICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305013 | DERECHO ECLESIÁSTICO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Afrontar la materia con la consciencia de estar estudiando un derecho fundamental significativo en los actuales sistemas jurídicos democráticos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN ANTONIO | ALBERCA DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | S |
ROCÍO | DOMÍNGUEZ | BARTOLOMÉ | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | El alumno debe ser capaz de conocer y comprender las implicaciones del elemento religioso en los ámbitos histórico, jurídico y político | ESPECÍFICA |
CM2 | El alumno debe ser capaz de comprender los diferentes modos en que el ordenamiento jurídico puede asumir el factor religioso y las consecuencias de ello | ESPECÍFICA |
CM3 | El alumno debe ser capaz de analizar supuestos en que se vea afectada la libertad religiosa en su doble dimensión individual y colectiva, así como de arbitrar soluciones razonadas jurídicamente, a un nivel básico para dicha casuística | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y enjuiciar fundadamente el Derecho nacional y comparado en materia de factor religioso como factor social |
R1 | Conocer y enjuiciar fundadamente el régimen jurídico de las relaciones entre los poderes públicos y las confesiones religiosas. |
R2 | Conocer y enjuiciar fundadamente la regulación y tutela de la libertad religiosa en el ámbito nacional e internacional |
R4 | Identificar y resolver adecuadamente los conflictos producidos en torno a los derechos fundamentales que protegen la libertad de creencias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y resolución de prácticas |
99 | Grande | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluarán los conocimientos del alumno sobre la materia, así como la capacidad de identificar y resolver, conforme a las reglas ofrecidas por el ordenamiento jurídico, los conflictos en torno a los derechos fundamentales, y en particular los derechos de libertad religiosa, ideológica y de conciencia. Y todo ello deberá expresarse y exponerse de modo argumentado, estructurado y con corrección lingüística y ortográfica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se realizarán uno o varios exámenes escritos de la materia. Excepcionalmente, previo acuerdo, podrán ser orales. Igualmente se realizarán actividades prácticas a lo largo del curso, que serán evaluadas convenientemente de cara a la calificación final del alumno. | Los exámenes consistirán en la respuesta a preguntas al efecto de poder evaluar el conocimiento teórico de la materia. Podrán incluir algún apartado práctico. Las actividades realizadas a lo largo del curso consistirán en la resolución de algún caso práctico, comentarios a sentencias, trabajos sobre alguna cuestión puntual de la materia, comentarios a noticias surgidas en medios de comunicación, etc. |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 |
Procedimiento de calificación
Mediante la realización adecuada de las actividades prácticas programadas a lo largo del curso, los alumnos podrán obtener hasta 10% de la calificación global. El 90%& restante se obtendrá mediante el examen o exámenes de la materia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. El Derecho eclesiástico Lección 2. Historia y precedentes del Derecho eclesiástico español Lección 3. Las fuentes del Derecho eclesiástico español Lección 4. Principios informadores del Derecho eclesiástico español Lección 5. La libertad religiosa y su protección Lección 6. La objeción de conciencia Lección 7. La libertad religiosa en el ámbito laboral Lección 8. Las confesiones religiosas Lección 9. El régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas Lección 10. La enseñanza Lección 11. La asistencia religiosa Lección 12. Los ministros de culto Lección 13. El matrimonio religioso |
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Apuntes del Área de Derecho eclesiástico
- AAVV, "Derecho eclesiástico del Estado Español", EUNSA, Pamplona, 2007.
- Rodríguez García, J.A., "Derecho eclesiástico del Estado", Manual de Grado, Tecnos, 2011.
- Fuenmayor y Champín, A. de, "Derecho eclesiástico del Estado español", Comares, 2007.
- AAVV, "Tratado de Derecho eclesiástico", Eunsa, Pamplona, 1994.
- Souto Paz, J.A., "Comunidad política y libertad de creencias,
Introducción a las Libertades Públicas en el Derecho Comparado", Marcial Pons, 2007.
- Llamazares,D., "Derecho de la libertad de conciencia (I). Libertad de conciencia y laicidad", 3ª edición, Civitas, 2007.
- Llamazares,D., "Derecho de la libertad de conciencia (II). Libertad de conciencia, identidad personal y derecho de asociación", 3ª edición, Civitas, 2007.
- AAVV, "Legislación eclesiástica", Aranzadi, 2011, 13ª ed.
- AAVV, "Legislación eclesiástica", Civitas, 2011, 23ª ed.
![]() |
DERECHO ECLESIÁSTICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306013 | DERECHO ECLESIÁSTICO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Afrontar la materia con la consciencia de estar estudiando un derecho fundamental significativo en los actuales sistemas jurídicos democráticos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN ANTONIO | ALBERCA DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
ROCÍO | DOMÍNGUEZ | BARTOLOMÉ | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | El alumno debe ser capaz de conocer y comprender las implicaciones del elemento religioso en los ámbitos histórico, jurídico y político | ESPECÍFICA |
CM2 | El alumno debe ser capaz de comprender los diferentes modos en que el ordenamiento jurídico puede asumir el factor religioso y las consecuencias de ello | ESPECÍFICA |
CM3 | El alumno debe ser capaz de analizar supuestos en que se vea afectada la libertad religiosa en su doble dimensión individual y colectiva, así como de arbitrar soluciones razonadas jurídicamente, a un nivel básico para dicha casuística. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y enjuiciar fundadamente el Derecho nacional y comparado en materia de factor religioso como factor social |
R1 | Conocer y enjuiciar fundadamente el régimen jurídico de las relaciones entre los poderes públicos y las confesiones religiosas. |
R2 | Conocer y enjuiciar fundadamente la regulación y tutela de la libertad religiosa en el ámbito nacional e internacional. |
R4 | Identificar y resolver adecuadamente los conflictos producidos en torno a los derechos fundamentales que protegen la libertad de creencias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y resolución de prácticas. |
99 | Grande | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluarán los conocimientos del alumno sobre la materia, así como la capacidad de identificar y resolver, conforme a las reglas ofrecidas por el ordenamiento jurídico, los conflictos en torno a los derechos fundamentales, y en particular los derechos de libertad religiosa, ideológica y de conciencia. Y todo ello deberá expresarse y exponerse de modo argumentado, estructurado y con corrección lingüística y ortográfica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se realizarán uno o varios exámenes escritos de la materia. Excepcionalmente, previo acuerdo, podrán ser orales. Igualmente se realizarán actividades prácticas a lo largo del curso, que serán evaluadas convenientemente de cara a la calificación final del alumno. | Los exámenes consistirán en la respuesta a preguntas al efecto de poder evaluar el conocimiento teórico de la materia. Podrán incluir algún apartado práctico. Las actividades realizadas a lo largo del curso consistirán en la resolución de algún caso práctico, comentarios a sentencias, trabajos sobre alguna cuestión puntual de la materia, comentarios a noticias surgidas en medios de comunicación, etc. |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 |
Procedimiento de calificación
Mediante la realización adecuada de las actividades prácticas programadas a lo largo del curso, los alumnos podrán obtener hasta 10% de la calificación global. El 90%& restante se obtendrá mediante el examen o exámenes de la materia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. El Derecho eclesiástico Lección 2. Historia y precedentes del Derecho eclesiástico español Lección 3. Las fuentes del Derecho eclesiástico español Lección 4. Principios informadores del Derecho eclesiástico español Lección 5. La libertad religiosa y su protección Lección 6. La objeción de conciencia Lección 7. La libertad religiosa en el ámbito laboral Lección 8. Las confesiones religiosas Lección 9. El régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas Lección 10. La enseñanza Lección 11. La asistencia religiosa Lección 12. Los ministros de culto Lección 13. El matrimonio religioso |
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Apuntes del Área de Derecho eclesiástico
- AAVV, "Derecho eclesiástico del Estado Español", EUNSA, Pamplona, 2007.
- Rodríguez García, J.A., "Derecho eclesiástico del Estado", Manual de Grado, Tecnos, 2011.
- Fuenmayor y Champín, A. de, "Derecho eclesiástico del Estado español", Comares, 2007.
- AAVV, "Tratado de Derecho eclesiástico", Eunsa, Pamplona, 1994.
- Souto Paz, J.A., "Comunidad política y libertad de creencias,
Introducción a las Libertades Públicas en el Derecho Comparado", Marcial Pons, 2007.
- Llamazares,D., "Derecho de la libertad de conciencia (I). Libertad de conciencia y laicidad", 3ª edición, Civitas, 2007.
- Llamazares,D., "Derecho de la libertad de conciencia (II). Libertad de conciencia, identidad personal y derecho de asociación", 3ª edición, Civitas, 2007.
- AAVV, "Legislación eclesiástica", Aranzadi, 2011, 13ª ed.
- AAVV, "Legislación eclesiástica", Civitas, 2011, 23ª ed.
![]() |
DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302028 | DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | STATE ECCLESIASTICAL LAW | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Antonio Alberca de Castro
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
En un Estado social de Derecho como el español, el reconocimiento y la garantía plena de los derechos fundamentales constituyen un pilar esencial del mismo. Esta materia analiza, con la profundidad necesaria, la regulación, en nuestro país, de uno de esos derechos del ser humano: la libertad de creencias.
Recomendaciones
Afrontar la materia con la consciencia de estar estudiando uno de los derechos fundamentales más relevantes en nuestro sistema jurídico: el que permite a los ciudadanos mantener y defender sus pensamientos más profundos y trascendentales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de comprensión oral - Capacidad de lectura comprensiva - Capacidad de expresión oral y escrita - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de razonamiento crítico
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de la evolución histórica de nuestra sociedad - Conocimiento del significado e implicaciones del Estado social de Derecho - Conocimiento de la teoría general sobre los derechos fundamentales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber extraer, de los conflictos que puedan surgir en la sociedad y de los abusos de nuestro ordenamiento, la implicación del derecho fundamental de libertad de creencias. - Saber posicionarse, con argumentos jurídicos de peso, ante los diferentes conflictos que provoca la defensa de la libertad de creencias. - Capacidad de análisis de la normativa y de las resoluciones judiciales.
Actitudinales:
- Comprender el lugar fundamental que ocupa el derecho de libertad de creencias en el panorama de los derechos del hombre y su trascendencia para el ser humano. - Asumir como juristas la defensa de este derecho fundamental, valorando en su justa medida la importancia de las posibles violaciones de que pueda ser objeto en nuestro propio ordenamiento y en el de los demás países.
Objetivos
Son objetivos de la asignatura formar criticamente al alumno para que enjuicie fundadamente el regímen jurídico del factor religioso como factor social. Así,ante un problema relativo a la libertad de creencias, lo analizará adecuadamente, aportando las soluciones que estime más adecuadas y respetuosas con este derecho fundamental, de conformidad con el ordenamiento español.
Programa
Lección 1. El Derecho eclesiástico Lección 2. Historia y precedentes del Derecho eclesiástico español Lección 3. Las fuentes del Derecho eclesiástico español Lección 4. Principios informadores del Derecho eclesiástico español Lección 5. La libertad religiosa y su protección Lección 6. La objeción de conciencia Lección 7. La libertad religiosa en el ámbito laboral Lección 8. Las confesiones religiosas Lección 9. El régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas Lección 10. La enseñanza Lección 11. La asistencia religiosa Lección 12. Los ministros de culto Lección 13. El matrimonio religioso
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 123
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen global al final del curso. La nota obtenida en el mismo será la calificación final del alumno en la asignatura. El contenido de dicho examen se corresponderá con el programa facilitado en esta ficha. Para la superación de la asignatura habrá de realizarse un examen compensado, de modo que la calificación con menos del 30% de la puntuación asignada a cada una de las cuestiones de dicha prueba final, implicará la no superación del mismo.
Recursos Bibliográficos
MANUALES: - AAVV, "Derecho eclesiástico del Estado Español", EUNSA, Pamplona, 2007. - Fuenmayor y Champín, A. de, "Derecho eclesiástico del Estado español", Comares, 2007. - AAVV, "Tratado de Derecho eclesiástico", Eunsa, Pamplona, 1994. - SOUTO PAZ, J.A., "Comunidad política y libertad de creencias, Introducción a las Libertades Públicas en el Derecho Comparado", Marcial Pons, 2007. - AAVV, "Manual de Derecho eclesiástico", Trotta, 2004. - AAVV, "Manual de Derecho eclesiástico del Estado", Colex, Madrid, 1997. - LLAMAZARES,D., "Derecho de la libertad de conciencia (I). Libertad de conciencia y laicidad", 3ª edición, Civitas, 2007. - LLAMAZARES,D., "Derecho de la libertad de conciencia (II). Libertad de conciencia, identidad personal y derecho de asociación", 3ª edición, Civitas, 2007. LEGISLACIONES ECLESIÁSTICAS: - AAVV, "Legislación eclesiástica", Aranzadi, 2010, 12ª ed. - AAVV, "Legislación eclesiástica", Civitas, 2010, 22ª ed. - AAVV, "Tratados internacionales (1996-2003) Santa Sede-Estados. Concordatos vigentes. Tomo IV.", Publicaciones Universidad Pontificia de Comillas, 2004.
![]() |
DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303028 | DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | STATE ECCLESIASTICAL LAW | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Rocío Domínguez Bartolomé
Objetivos
Son objetivos de la asignatura formar criticamente al alumno para que enjuicie fundadamente el regímen jurídico del factor religioso como factor social. Así, ante un problema relativo a la libertad religiosa/ideológica lo analice adecuadamente conforme al conjunto de fuentes jurídicas y contenido doctrinal propio de la disciplina, aportando las soluciones de conformidad con el ordenamiento positivo u otras nuevas que puedan en algunos aspectos mejorar las anteriores.
Programa
BLOQUE I. NOCIONES PREVIAS Lección 1. Introducción 1.1 Concepto y evolución del Derecho eclesiástico 1.2 Tendencias actuales en torno al objeto del Derecho eclesiástico Practica BLOQUE II. HISTORIA Y PRECEDENTES Lección 2. Del Imperio romano a la Reforma protestante 2.1 Del monismo precristiano al dualismo 2.2 El cesaropapismo medieval 2.3 La teoría hierocrática 2.4 La Reforma de Lutero y sus consecuencias Lección 3. El Constitucionalismo español del siglo XIX 3.1 El nacimiento de las ideas liberales 3.2 Las Constituciones de la primera mitad del siglo XIX 3.3 La Revolución de 1868 y la Restauración Lección 4. El siglo XX en España 4.1 La aparición de los movimientos totalitarios 4.2 La Constitución de 1931 4.3 El régimen franquista 4.4 El proceso de transición Examen BLOQUE III. EL DERECHO ECLESIASTICO ESPAÑOL Lección 5. Las fuentes del Derecho eclesiástico español (I) 5.1 Consideraciones generales 5.2 Fuentes unilaterales. 5.3 Fuentes de origen pacticio: los Acuerdos entre la Santa Sede y el estado español y los Acuerdos con confesiones distintas de la católica. 5.4 Normativa internacional en relación a la libertad religiosa. Lección 6. Principios informadores del Derecho eclesiástico español 6.1 Consideraciones generales: determinación y función de los principios 6.2 El principio de libertad religiosa 6.3 El principio de no confesionalidad 6.4 El principio de igualdad 6.5 El principio de cooperación Práctica Lección 7. Libertad religiosa y libertad ideológica 7.1 Noción de libertad religiosa y libertad ideológica 7.2 Titularidad y límites del derecho de libertad religiosa 7.3 Contenido del derecho de libertad religiosa 7.4 Protección jurisdiccional y penal del derecho de libertad religiosa Lección 8. La libertad de conciencia 8.1 Noción de libertad de conciencia 8.2 La objeción de conciencia 8.3 Los principales supuestos de objeción de conciencia 8.4 La objeción de conciencia en paises de nuestro entorno. Práctica Lección 9. Las confesiones religiosas 9.1 Los organismos estatales con competencia en materia de libertad religiosa 9.2 Tipos de confesiones religiosas. La inscripción y efectos jurídicos 9.3 El régimen especial de la Iglesia católica 9.4 Estatuto de las confesiones religiosas en paises de nuestro entorno. Lección 10. Concreciones de la libertad religiosa. 10.1 Asistencia religiosa 10.2 Enseñanza 10.3 Financiación de las confesiones Práctica Lección 11. El ámbito laboral y económico de las confesiones religiosas 11.1 La especial relación laboral en el ámbito de las confesiones religiosas 11.2 El régimen patrimonial de las confesiones 11.3 El patrimonio histórico-artístico de las confesiones Práctica Lección 12. El derecho a contraer matrimonio 12.1 El derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia y la libertad religiosa 12.2 Modelos de convivencia con repercusión en el ámbito civil: uniones matrimoniales y uniones no matrimoniales 12.3 Reconocimiento de efectos civiles de los matrimonios religiosos
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno habrá de someterse a la evaluación tradicional a traves del examen final. Examen que podrá ser oral o escrito.
Recursos Bibliográficos
- AA.VV., "Derecho eclesiástico del Estado español", 6º ed., Eunsa, Pamplona, 2007. - SOUTO PAZ, J.A., "Comunidad política y libertad de creencias, Introducción a las Libertades Públicas en el Derecho Comparado", Marcial Pons, 2002. - FERRER ORTIZ,J., "Derecho eclesiástico del Estado español", Dykinson, 2005 - LLAMAZARES, D., "Derecho de la libertad de conciencia I. Libertad de conciencia y laicidad", 2ª ed., Civitas, Madrid, 2002. - CEBRIÁ GARCÍA,Mª.D., "La autofinanciación de la Iglesia católica en España. Límites y posibilidades", Plaza Universitaria Ediciones, 1999 - MOTILLA,A., "Régimen jurídico de los bienes históricos-artísticos de la Iglesia católica", Eurolex, 1995 - RODRIGUEZ BLANCO, m., "Libertad religiosa y confesiones: el régimen jurídico de los lugares de culto", Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000 - Legislación eclesiástica (ultimas ediciones): "Legislación eclesiástica", Aranzadi, AAVV. "Normas de Derecho eclesiástico", Comares, AAVV. "Legislación eclesiástica", Civitas, AAVV. "Tratados internacionales (1996-2003) Santa Sede-Estados. Concordatos vigentes. Tomo IV.", Publicaciones Universidad Pontificia de Comillas, 2004, AAVV
![]() |
DERECHO MATRIMONIAL COMPARADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303033 | DERECHO MATRIMONIAL COMPARADO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMPARED MARRIAGE LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Sara Acuña Guirola
Objetivos
Dados los fenómenos de inmigración y flujo permanente de ciudadanos en el ámbito de la Unión Europea esta asignatura se dirige a dar a conocer la figura del matrimonio religioso en el contexto de los paises europeos y sus respectivos ordenamientos jurídicos. Se analizarán tanto las normativas estatales definidoras del sistema matrimonial como la regulación propia confesional relativa a los más significativos matrimonios religiosos (católico, protestante, judio y musulmán).
Programa
I. PARTE PRIMERA NOCION DE DE DERECHO COMPARADO Lección 1. Introducción al Derecho comparado 1.1 Concepto y ámbito del Derecho comparado. 1.2 Técnicas comparatistas. PARTE SEGUNDA DERECHO MATRIMONIAL.CUESTIONES GENERALES Lección 2. Aspectos jurídicos básicos de Derecho matrimonial 2.1 Noción de matrimonio. 2.2 Calificación jurídica de la figura matrimonia. 2.3 Terminología jurídica básica referente al matrimonio. Lección 3 Evolución historica del instituto matrimonial 3.1 El matrimonio romano 3.2 La canonización del matrimonio 3.3 La secularización del matrimonio 3.4 La actualidad del matrimonio PARTE TERCERA SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL Lección 4 Configuración del sistema matrimonial en España 4.1 Concepto y clasificación de los sistemas matrimoniales 4.2 Legislación de referencia del actual sistema matrimonial español 4.3 Definición del sistema matrimonial vigente PARTE CUARTA DERECHO MATRIMONIAL CANONICO Lección 5 El matrimonio canónico 5.1 Noción de matrimonio canónico 5.2 Consideración sacramental 5.3 Jurisdicción y competencia de la Iglesia católica respecto al matrimonio. 5.4 Características: propiedades y fines. 5.5 El principio del favor matrimonii y el matrimonio putativo Lección 6 El derecho a contraer matrimonio 6.1 El ius connubi y la capacidad para contraer matrimonio 6.2 Defecto de la capacidad de obrar por falta de aptitud radical para el matrimonio 6.3 Los impedimentos matrimoniales canónicos Lección 7 Los impedimentos en particular en el Derecho canónico 7.1 Los impedimentos por razón del estado personal 7.2 Los impedimentos por razón de delito 7.3 Los impedimentos por razón de parentezco 7.4 Edad e Impotencia 7.5 Matrimonios mixtos. Impedimento de disparidad de culto 7.6 Otras prohibiciones Lección 8 El consentimiento matrimonial 8.1 El contenido del consentimiento 8.2 Características 8.3 Requisitos del consentimiento en cuanto acto interno. 8.4 Requisitos de la manifestación del consentimiento. 8.5 El consentimiento condicionado. Lección 9 Alteraciones del consentimiento matrimonial. 9.1 Carencia de consentimiento 9.2 Vicios del consentimiento Lección 10 La forma de celebración del matrimonio 10.1 Cuestiones generales. 10.2 Forma de emisión y forma de recepción. 10.3 Función de la forma jurídica o forma de recepción 10.4 Forma jurídica ordinaria. 10.5 Forma jurídica extraordinaria. 10.6 Singularidades de la forma ordinaria Lección 11 Crisis matrimonial y remedios jurídicos 11.1 Nociones generales 11.2 Nulidad y revalidación 11.3 Convalidación simple y sanación en la raíz. 11.4 La disolución del matrimonio Lección 12 El proceso de nulidad matrimonial 12.1 Caracteres generales 12.2 Jurisdicción y competencia. 12.3 El ius acusandi 12.4 El proceso ordinario de nulidad 12.5 El proceso documental de nulidad. PARTE QUINTA DERECHO MATRIMONIAL ISLAMICO Lección 13 El Derecho matrimonial islámico (I) 13.1 El Derecho musulmán como presupuesto. 13.2 Noción de la figura matrimonial 13.3 Características singulares del matrimonio islámico. Lección 14 El Derecho matrimonial islámico (II) 14.1 El ius connubi y su regulación islámica 14.2 Forma de celebración Lección 15 Nulidad y disolución del matrimonio islámico 15.1 Cuestiones generales 15.2 Nulidad del matrimonio y otras figuras afines 15.3 Disolución del matrimonio 15.4 El repudio 15.5 Disolución judicial PARTE SEXTA DERECHO MATRIMONIAL HEBREO Lección 16 Cuestiones previas 16.1 El Derecho hebreo como presupuesto 16.2 Lugares y ministros de culto 16.3 Fuentes del Derecho hebreo 16.4 La figura matrimonial. Lección 17 El matrimonio hebreo 17.1 El ius connubi y su regulación jurídica 17.2 Causas de nulidad 17.3 Forma de celebración 17.4 Deberes del matrimonio Lección 18 Nulidad y disolución del matrimonio hebreo 18.1 nulidad y Disolución 18.2 Divorcio 18.3 Efectos del repudio o divorcio 18.4 Imposibilidad de conceder el repudio PARTE SEPTIMA SISTEMA MATRIMONIAL EN LA UNION EUROPEA Lección 19 Sistema matrimonial en los países de la Unión Europea 19.1 Presupuestos político-jurídicos en la determinación del sistema matrimonial 19.2 Configuración del sistema matrimonial de los países de la Unión Europea 18.3.1 Países que en la actualidad mantienen relación concordataria con la Santa Sede 18.4.2 Paises sin relación concordataria Lección 20. El matrimonio religioso en la Unión Europea 20.1 La Unión Europea y las cuestiones religiosas 20.2 La evolución de la normativa europea en materia matrimonial 20.3 El Reglamento Europeo 2201/2003 de 27 de noviembre 20.4 Peculiaridades del Reglamento 2201/2003 en relación a las resoluciones matrimoniales canónicas
Actividades
Además de las tradicionales clases teóricas se realizarán distintas clases prácticas. En ellas se analizarán de manera pormenorizada algunos casos prácticos relativos a los matrimonios estudiados y otros que tendrán por objeto la presencia del matrimonio religioso en los distintos ordenamientos jurídicos. Cuestiones tales como su eficacia, inscripción, resolución y efectos, así como las causas matrimoniales en los específicos matrimoniales estudiados serán analizadas en un contexto comparativo.
Metodología
De acuerdo con las actividades a desarrollar, consistirá en un doble método, que combinará, proporcionada y racionalmente, las clases prácticas con las teóricas. Esta metodología pretende fomentar en el alumno la participacción activa en el aprendizaje y posibilitar la aplicación de los conocimientos teóricos a los supuestos reales. Para un mejor seguimiento de las clases, el libro que mejor responde a la asignatura es el que se indica entre los recursos bibliográficos en primer lugar, el cual es el resultado de años de docencia de las profesoras Acuña y Domínguez.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se dará la opción al alumno de elegir entre la evaluación tradicional a traves del examen final y el sometimiento a un proceso evaluador continuo a lo largo del curso en el que la calificación final dependerá de varios factores: examen final -minorado en razón de las pruebas que se realicen durante el curso- asistencia e intervención en clase, calificación de prácticas, etc. En ambos casos se tendrán en cuenta, para la calificación final, las practicas que se hayan realizado durante el curso académico. Se dará opción al alumno de realizar el exámen final en la modalidad oral.
Recursos Bibliográficos
ACUÑA GUIROLA, S. y DOMÍNGUEZ BARTOLOMÉ, R., " matrimonio religioso Y la Unión Europea", Editorial OCRE Grupo OCON, Granada, 2012. AAVV, "El matrimonio islámico y su eficacia en el Derecho español", Edita Universidad de Córdoba, 2003. - SOUTO PAZ, J.A., "Derecho matrimonial", 2ª ed., Marcial Pons, 2002. - LÓPEZ ALARCÓN, M. y NAVARRO VALLS, R., "Curso de Derecho matrimonial canónico y concordado", última edición, Tecnos, Madrid. - GUTIÉRREZ DEL MORAL, Mª J., "El matrimonio en los Estados de la Unión Europea y la eficacia civil del matrimonio religioso", Ed. Atelier, 2003. - FORNES, J., "Derecho matrimonial canónico", Tecnos, 2005, 9ª ed. -AAVV, "Causas matrimoniales. Estudio, resolución de casos y formularios", última edición, Tirant lo Blach, Valencia. - AAVV, "Código de Derecho canónico", Eunsa, Pamplona, última edición. - GARCÍA FAILDE, J.J., "La nulidad matrimonial hoy. Doctrina y jurisprudencia", Bosch, Barcelona - TIRAPU, D. y otros, "Curso breve de Derecho matrimonial canonico", Ed. Comares. - GARCIA-PARDO, D.; ´MARTI, M.M; CATALÁ, S.; "El matrimonio religioso en el Derecho español", 2003.
![]() |
DERECHO MATRIMONIAL COMPARADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302033 | DERECHO MATRIMONIAL COMPARADO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMPARED MARRIAGE LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Sara Acuña Guirola
Objetivos
Dados los fenómenos de inmigración y flujo permanente de ciudadanos en el ámbito de la Unión Europea esta asignatura se dirige a dar a conocer la figura del matrimonio religioso en el contexto de los paises europeos y sus respectivos ordenamientos jurídicos. Se analizarán tanto las normativas estatales definidoras del sistema matrimonial como la regulación propia confesional relativa a los más significativos matrimonios religiosos (católico, protestante, judio y musulmán).
Programa
I. PARTE PRIMERA NOCION DE DE DERECHO COMPARADO Lección 1. Introducción al Derecho comparado 1.1 Concepto y ámbito del Derecho comparado. 1.2 Técnicas comparatistas. PARTE SEGUNDA DERECHO MATRIMONIAL.CUESTIONES GENERALES Lección 2. Aspectos jurídicos básicos de Derecho matrimonial 2.1 Noción de matrimonio. 2.2 Calificación jurídica de la figura matrimonia. 2.3 Terminología jurídica básica referente al matrimonio. Lección 3 Evolución historica del instituto matrimonial 3.1 El matrimonio romano 3.2 La canonización del matrimonio 3.3 La secularización del matrimonio 3.4 La actualidad del matrimonio PARTE TERCERA SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL Lección 4 Configuración del sistema matrimonial en España 4.1 Concepto y clasificación de los sistemas matrimoniales 4.2 Legislación de referencia del actual sistema matrimonial español 4.3 Definición del sistema matrimonial vigente PARTE CUARTA DERECHO MATRIMONIAL CANONICO Lección 5 El matrimonio canónico 5.1 Noción de matrimonio canónico 5.2 Consideración sacramental 5.3 Jurisdicción y competencia de la Iglesia católica respecto al matrimonio. 5.4 Características: propiedades y fines. 5.5 El principio del favor matrimonii y el matrimonio putativo Lección 6 El derecho a contraer matrimonio 6.1 El ius connubi y la capacidad para contraer matrimonio 6.2 Defecto de la capacidad de obrar por falta de aptitud radical para el matrimonio 6.3 Los impedimentos matrimoniales canónicos Lección 7 Los impedimentos en particular en el Derecho canónico 7.1 Los impedimentos por razón del estado personal 7.2 Los impedimentos por razón de delito 7.3 Los impedimentos por razón de parentezco 7.4 Edad e Impotencia 7.5 Matrimonios mixtos. Impedimento de disparidad de culto 7.6 Otras prohibiciones Lección 8 El consentimiento matrimonial 8.1 El contenido del consentimiento 8.2 Características 8.3 Requisitos del consentimiento en cuanto acto interno. 8.4 Requisitos de la manifestación del consentimiento. 8.5 El consentimiento condicionado. Lección 9 Alteraciones del consentimiento matrimonial. 9.1 Carencia de consentimiento 9.2 Vicios del consentimiento Lección 10 La forma de celebración del matrimonio 10.1 Cuestiones generales. 10.2 Forma de emisión y forma de recepción. 10.3 Función de la forma jurídica o forma de recepción 10.4 Forma jurídica ordinaria. 10.5 Forma jurídica extraordinaria. 10.6 Singularidades de la forma ordinaria Lección 11 Crisis matrimonial y remedios jurídicos 11.1 Nociones generales 11.2 Nulidad y revalidación 11.3 Convalidación simple y sanación en la raíz. 11.4 La disolución del matrimonio Lección 12 El proceso de nulidad matrimonial 12.1 Caracteres generales 12.2 Jurisdicción y competencia. 12.3 El ius acusandi 12.4 El proceso ordinario de nulidad 12.5 El proceso documental de nulidad. PARTE QUINTA DERECHO MATRIMONIAL ISLAMICO Lección 13 El Derecho matrimonial islámico (I) 13.1 El Derecho musulmán como presupuesto. 13.2 Noción de la figura matrimonial 13.3 Características singulares del matrimonio islámico. Lección 14 El Derecho matrimonial islámico (II) 14.1 El ius connubi y su regulación islámica 14.2 Forma de celebración Lección 15 Nulidad y disolución del matrimonio islámico 15.1 Cuestiones generales 15.2 Nulidad del matrimonio y otras figuras afines 15.3 Disolución del matrimonio 15.4 El repudio 15.5 Disolución judicial PARTE SEXTA DERECHO MATRIMONIAL HEBREO Lección 16 Cuestiones previas 16.1 El Derecho hebreo como presupuesto 16.2 Lugares y ministros de culto 16.3 Fuentes del Derecho hebreo 16.4 La figura matrimonial. Lección 17 El matrimonio hebreo 17.1 El ius connubi y su regulación jurídica 17.2 Causas de nulidad 17.3 Forma de celebración 17.4 Deberes del matrimonio Lección 18 Nulidad y disolución del matrimonio hebreo 18.1 nulidad y Disolución 18.2 Divorcio 18.3 Efectos del repudio o divorcio 18.4 Imposibilidad de conceder el repudio PARTE SEPTIMA SISTEMA MATRIMONIAL EN LA UNION EUROPEA Lección 19 Sistema matrimonial en los países de la Unión Europea 19.1 Presupuestos político-jurídicos en la determinación del sistema matrimonial 19.2 Configuración del sistema matrimonial de los países de la Unión Europea 18.3.1 Países que en la actualidad mantienen relación concordataria con la Santa Sede 18.4.2 Paises sin relación concordataria Lección 20. El matrimonio religioso en la Unión Europea 20.1 La Unión Europea y las cuestiones religiosas 20.2 La evolución de la normativa europea en materia matrimonial 20.3 El Reglamento Europeo 2201/2003 de 27 de noviembre 20.4 Peculiaridades del Reglamento 2201/2003 en relación a las resoluciones matrimoniales canónicas
Actividades
Además de las tradicionales clases teóricas se realizarán distintas clases prácticas. En ellas se analizarán de manera pormenorizada algunos casos prácticos relativos a los matrimonios estudiados y otros que tendrán por objeto la presencia del matrimonio religioso en los distintos ordenamientos jurídicos. Cuestiones tales como su eficacia, inscripción, resolución y efectos, etc. serán analizadas en un contexto comparativo.
Metodología
De acuerdo con las actividades a desarrollar, consistirá en un doble método, que combinará, proporcionada y racionalmente, las clases prácticas con las teóricas. Esta metodología pretende fomentar en el alumno la participacción activa en el aprendizaje y posibilitar la aplicación de los conocimientos teóricos a los supuestos reales. Para un mejor seguimiento de las clases el libro que mejor responde a la asignatura es el que se indica en primer lugar de las profesoras Acuña y Dominguez.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se dará la opción al alumno de elegir entre la evaluación tradicional a traves del examen final y el sometimiento a un proceso evaluador continuo a lo largo del curso en el que la calificación final dependerá de varios factores: examen final -minorado en razón de las pruebas que se realicen durante el curso- asistencia e intervención en clase, calificación de prácticas, etc. En ambos casos se tendrán en cuenta, para la calificación final, las practicas que se hayan realizado durante el curso académico. Se dará opción a los alumnos de realizar el exámen final en la modalidad de oral.
Recursos Bibliográficos
- ACUÑA GUIROLA, S. y DOMÍNGUEZ BARTOLOME, R., "Matrimonio religioso y Unión Eoropea", Ed.OCRE Grupo OCON, Granada, 2112. - AAVV, "El matrimonio islámico y su eficacia en el Derecho español", Edita Universidad de Córdoba, 2003. - SOUTO PAZ, J.A., "Derecho matrimonial", 2ª ed., Marcial Pons, 2002. - LÓPEZ ALARCÓN, M. y NAVARRO VALLS, R., "Curso de Derecho matrimonial canónico y concordado", ultima edición, Madrid. - GUTIÉRREZ DEL MORAL, Mª J., "El matrimonio en los Estados de la Unión Europea y la eficacia civil del matrimonio religioso", Ed. Atelier, 2003. - FORNES, J., "Derecho matrimonial canónico", Tecnos, 2005, 9ª ed. - AAVV, "Causas matrimoniales. Estudio, resolución de casos y formularios", ultima edición, Tirant lo blanch, Valencia. - AAVV, "Código de Derecho canónico", ultima edición, Eunsa, Pamplona, 2007.
![]() |
ESTRUCTURAS SOCIALES BÁSICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404040 | ESTRUCTURAS SOCIALES BÁSICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase o en su defecto contacto continuado con el grupo para poder seguir las pautas del curso
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSARIO | FRESNADILLO | GARCIA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C23 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C45 | Conocer la historia de las Relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C57 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de mecanismos de interpretación de los fenómenos sociales desde la perspectiva histórica |
R3 | Ampliación de los instrumentos de comprensión de los fenómenos colectivos. |
R2 | Conocimiento y asimilación de las principales etapas evolutivas de la sociedad occidental |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral expositiva con interacción del alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Trabajo de interpretación de textos prácticos y otras manifestaciones de la cultura material. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual de preparación, profundización o ampliación de los temas propuestos. |
80 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen escrito |
2 | Grande | |
13. Otras actividades | Trabajo de investigación complementario |
20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará los conocimientos adquiridos tanto a nivel teórico como de competencias prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa y asistencia. Interpretación de soportes escritos o materiales de tipo práctico. Trabajo de investigación síntesis o ampliación. Examen escrito. |
|
Procedimiento de calificación
Prueba teórica consistente en cuatro cuestiones concretas del programa que se puntuarán del 0 al 10. La superación de esta prueba determinará el acceso a la segunda de carácter práctico que puntuada de 0 al 10,tentrá valor modificativo de la calificación obtenida en la primera prueba. La nota resultante se ponderará, en su caso, con el trabajo individual siendo el valor medio de ambos la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
T1. Estructura sociales históricas: planteamientos cronológicos generales. |
R1 R3 R2 | |
T2. La organización en banderías: condicionantes geoeconómicos. Casuística histórica. Formas de extinción. |
R1 R3 R2 | |
T3. Las sociedades tribales: orígenes y evolución. Clasificación general. Modos de pervivencia. |
R1 R3 R2 | |
T4. El régimen de jefatura: determinantes económicos, manifestacíones políticas y laborales. |
R1 R3 R2 | |
T5. Fórmulas de integración social superior: El Estado. Tipos de Estado. Vías de Legitimación del poder. Vertebración jurídica de las sociedades. Pauta histórica de implantación. Los modelos extemporáneos |
R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
C.M. Cipolla :Historia Económica de la Europa Preindustrial, Crítica, 2005
V. Gordon Childe: Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, 1996
P. Bonassie: Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo. Crítica, 1992
M.A. González Muñiz: Historia Social de Trabajo, Júcar, 1989
F. Tomás y Valiente: Manual de Historia del Derecho Español. Madrid, 2010
![]() |
HISTORIA DEL DERECHO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306002 | HISTORIA DEL DERECHO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase y estudio continuado
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSARIO | FRESNADILLO | GARCIA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Capacidad de descubrir y comprender la génesis histórica de los sistemas y de los problemas jurídicos y su proyección a la contemporaneidad | ESPECÍFICA |
CE2 | Capacidad de lectura, comentario e interpretación de textos histórico-jurídicos en su pluralidad tipológica (leyes, costumbres, sentencias, contratos, doctrina ). | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocimiento de los distintos modos de creación del Derecho en la Historia. | ESPECÍFICA |
CG1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
CTi4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento y asimilación de los sistemas normativos: ubicación cultural; los modos de producción (fuentes de creación); los libros jurídicos (literatura jurídica) |
R1 | Conocimiento y comprensión de las épocas del Derecho hasta el final del Antiguo Régimen en los territorios hispánicos |
R3 | Conocimiento y comprensión del Derecho de la época del Constitucionalismo y de la Codificación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral |
40 | Grande | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Comentarios de textos histórico-jurídicos y ejercicios teórico-prácticos |
8 | Mediano | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio individual del alumno y de preparación de Trabajo Personal |
100 | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito |
2 | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación del alumno se examinarán de forma particularizada tanto los conocimientos teóricos como los conocimientos prácticos, las competencias y habilidades alcanzadas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación individual (oral o escrita) en las actividades realizadas en clase | Control de asistencia y de participación individual del alumno |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Realizar comentarios de textos histórico-jurídicos | Comentarios de textos histórico-jurídicos |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Realizar ejercicios teórico-prácticos/pruebas o controles de progreso en clase | Ejercicios teórico-prácticos/pruebas o controles de progreso |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Realizar un examen final | Examen final |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Procedimiento de calificación
1.Los conocimientos teóricos se evaluarán a través de pruebas o controles de progreso y de un examen final, y aportarán como mínimo el 80% de la nota final. 2.Los conocimientos prácticos, competencias y habilidades alcanzadas por el alumno se evaluarán teniendo en cuenta: -la nota obtenida con la asistencia y participación individual (oral o escrita) en las clase prácticas de comentario de textos, y -la nota obtenida con la asistencia y participación en las clases teórico-prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1º: INTRODUCCIÓN Y DERECHO ANTIGUO TEMA 1: Introducción a la Historia del Derecho TEMA 2: Época prerromana TEMA 3: Romanización y derecho hispano-romano TEMA 4: El Derecho visigodo y su vigencia en la Península BLOQUE 2º: EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA TEMA 5: Sistemas jurídicos altomedievales TEMA 6: Ius commune TEMA 7: El Derecho bajomedieval de los territorios hispánicos BLOQUE 3º: EL DERECHO DE LA EDAD MODERNA TEMA 8: El Derecho en la época de las Recopilaciones TEMA 9: El Derecho en el siglo XVIII BLOQUE 4º: ÉPOCA CONTEMPORÁNEA TEMA 10: Tránsito del Antiguo al Nuevo régimen TEMA 11: El Constitucionalismo histórico TEMA 12: La Codificación española |
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUAL RECOMENDADO:
Gacto Fernández, E.; Alejandre García, J.A.; García Marín, J.M., Manual Básico de Historia del Derecho (Temas y Antología de textos), 6ª ed., Laxes, S.L., Madrid, 2009.
MANUALES COMPLEMENTARIOS:
Escudero López, J.A., Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones político-administrativas, Madrid, última edición revisada.
García Gallo, A., Manual de Historia del Derecho español. I El origen y la evolución del Derecho. II Metodología histórico-jurídica y antología de fuentes del Derecho español, 8ª ed. revisada, Madrid, 1979.
Tomás y Valiente, F., Manual de Historia del Derecho español, 4ª ed., 15ª reimp., Tecnos, Madrid, 2007
![]() |
HISTORIA DEL DERECHO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305002 | HISTORIA DEL DERECHO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Cierto conocimiento de la Historia de España, y asistencia a clase y estudio continuado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JOSE | MUÑOZ | GARCIA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Capacidad de descubrir y comprender la génesis histórica de los sistemas y de los problemas jurídicos y su proyección a la contemporaneidad | ESPECÍFICA |
CE2 | Capacidad de lectura, comentario e interpretación de textos histórico-jurídicos en su pluralidad tipológica (leyes, costumbres, sentencias, contratos, doctrina ). | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocimiento de los distintos modos de creación del Derecho en la Historia. | ESPECÍFICA |
CG1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
CTi4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento y asimilación de los sistemas normativos: ubicación cultural; los modos de producción (fuentes de creación); los libros jurídicos (literatura jurídica) |
R1 | Conocimiento y comprensión de las épocas del Derecho hasta el final del Antiguo Régimen en los territorios hispánicos |
R3 | Conocimiento y comprensión del Derecho de la época del Constitucionalismo y de la Codificación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral impartida con apoyo de nuevas tecnologías (power point) |
40 | Grande | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Comentarios de textos histórico-jurídicos y ejercicios teórico-prácticos |
8 | Mediano | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio individual del alumno y de preparación de Trabajo Personal |
100 | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito |
2 | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación del alumno se examinarán de forma particularizada tanto los conocimientos teóricos como los conocimientos prácticos, las competencias y habilidades alcanzadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación individual (oral o escrita) en las actividades realizadas en clase | Control de asistencia y de participación individual del alumno |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Realizar comentarios de textos histórico-jurídicos | Comentarios de textos histórico-jurídicos |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Realizar ejercicios teórico-prácticos/pruebas o controles de progreso en clase | Ejercicios teórico-prácticos/pruebas o controles de progreso |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Realizar un examen final | Examen final |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Procedimiento de calificación
1. Los conocimientos teóricos se evaluarán a través de pruebas o controles de progreso y de un examen final; éste aportará como mínimo el 80% de la nota final. 2. Los conocimientos prácticos, las competencias y las habilidades alcanzadas por el alumno se evaluarán teniendo en cuenta: -la nota obtenida con la asistencia y participación individual (oral o escrita) en las clases prácticas de comentario de textos, y -la nota obtenida con la asistencia y participación en las clases teórico-prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
-Presentación e introducción a la materia - BLOQUE I - LAS ÉPOCAS DEL DERECHO HASTA EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS TERRITORIOS HISPÁNICOS: TEMA 1 - La época antigua: 1.1. Etapa prerromana 1.2. Romanización y Derecho hispano-romano 1.3. El Derecho visigodo y su vigencia en Hispania TEMA 2 - Sistemas jurídicos altomedievales TEMA 3 - "Ius Commune". Recepción del Derecho común TEMA 4 - El Derecho bajomedieval de los territorios hispánicos. Castilla TEMA 5 - El Derecho en la época de las recopilaciones TEMA 6 - El Derecho del siglo XVIII - BLOQUE II - EL DERECHO DE LA ÉPOCA DEL CONSTITUCIONALISMO Y DE LA CODIFICACIÓN: TEMA 7 - Los textos fundamentales españoles: 7.1. El Estatuto de Bayona de 1808 7.2. La Legislación de Cádiz y la Constitución de 1812 7.3. El Estatuto real de 1834 7.4. La Constitución de 1837 7.5. La Constitución de 1845 y sus reformas 7.6. La Constitución de 1869 7.7. El proyecto constitucional republicano de 1873 7.8. La Constitución de 1876 y su evolución 7.9. La Constitución republicana de 1931 7.10. Las Leyes fundamentales del movimiento nacional TEMA 8 - La Codificación española: 8.1. Codificación del Derecho penal 8.2. Codificación del Derecho mercantil 8.3. Codificación del Derecho procesal 8.4. Codificación del Derecho civil. |
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GACTO FERNANDEZ, E.; ALEJANDRE GARCIA, J.A.; GARCIA MARIN, J.M., Manual Básico de Historia del Derecho (Temas y Antología de textos), 6ª edición, Madrid, 2009.
TOMAS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho español, 4ª edición, 18ª reimp., Madrid, 2010.
RICO LINAGE, R., Constituciones históricas. Ediciones oficiales, 3ª edición, 3ª reimp., Sevilla, 2010.
ESCUDERO LOPEZ, J.A., Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones político-administrativas, 3ª edición, Madrid, 2003.
GARCIA GALLO, A., Manual de Historia del Derecho español. I El origen y la evolución del Derecho. II Metodología histórico-jurídica y antología de fuentes del Derecho español, 8ª edición revisada, Madrid, 1979.
![]() |
HISTORIA SOCIAL DE LA EUROPA PREINDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402035 | HISTORIA SOCIAL DE LA EUROPA PREINDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SOCIAL HISTORY OF PREINDUSTRIAL EUROPE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Rosario Fresnadillo García
Objetivos
Estudiar los mecanismos de las relaciones sociales y laborales en el occidente europeo con especial incidencia en la evolución, erradicación o pervivencia de las mismas a fin de facilitar la comprensión de la sociedad actual.
Programa
T. 1- Estructuras sociales y concepto de trabajo: evolución histórica. T.2- Del sistema esclavista clásico al neoesclavismo colonial. Características, generalidades y variables históricas del trabajo forzoso. El proceso abolicionista. T.3- La vinculación laboral en el marco de la vida rural: servidumbre y colonato. Pervivencias feudales en la Edad Moderna y Contemporánea. T. 4- El trabajo libre en el ámbito de la ciudad. El gremio: origen, estructura y dinámica funcional. Gremio y francmasonería. T. 5- Hermandades, cofradías, gremios y montepíos en el caso español. Los consulados.
Metodología
A partir de un esquema general, previo al estudio de cada bloque temático, se desarrollarán los contenidos específicos correspondienes. Se procurará, por tanto, un conocimiento progresivo del periodo a tratar pero cuidando que las particularidades o el localismo excesivo no obstaculicen la obtención de visiones amplias y contrastadas. Las prácticas serán dirigidas desde el aula.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1º Prueba teórica consistente en cuatro cuestiones breves y concretas del programa que se puntuarán de 0 a 10. La superación de esta prueba determinará el acceso al la segunda. 2ºComentario práctico donde un texto actuará de pretexto para desarrollar un ejercicio de relación entre dos o más temas. Se puntuará de 0 a 10 y tendrá valor modificativo de la calificación obtenida en la primera prueba.
Recursos Bibliográficos
GONZALEZ MUÑIZ, M.A.:Historia Social del Trabajo. Ed. Júcar, Madrid, 1981; BONILLA, L.:Breve Historia de la Técnica y del Trabajo. Ed.Istmo, Madrid, 1982; TOMAS Y VALIENTE, F.:Manual de Historia del Derecho Español. Ed. Tecnos,1981; ROMEU DE ARMAS, A.:Historia de la Previsión Social en España. Ed. El Albir. Barcelona, 1981; CIPOLLA,C.M.:Historia Económica de la Europa preindustrial. Ed. Alianza Universidad. Madrid,1987; HODGETT,G.A. : Historia Social y Económica de la Europa Medieval. Ed. Alianza Universidad. Madrid,1980; FRANKFORT,H.:Reyes y Dioses. Ed. Alianza Universidad, Madrid 1983; PHILIPS, W. D. Jr.: Trad.: L. Fornes Bonavia. La esclavitud desde la época romana hasta los inicios del comercio transatlántico. Madrid,1990; BRALEY, K.:Esclavitud y Sociedad en Roma. Trad. F. Marfa. Barcelona, 1998; M. BOLCH, et ALT.:Transición del esclavismo al feudalismo. Madrid, 1989.; BONNASSIE, P.:Del esclavismo al feudalismo en Europa occidental. Trad. J. Vivianco. Barcelona, 1992; BONASSIE,P. ET ALT: Estructuras Feudales y Feudalismo en el Mundo Mediterráneo.Ed. Crítica.Barcelona 1984. (Colección dirigida por J. Fontana); MARCOS MARTINA, A.: De Esclavos a Señores. Estudios de Historia Moderna. Valladolid, 1992; SESMA,A ET ALT.: Cofradías, gremios, solidaridades en la Europa Medieval. Ed. Serv. De Publicaciones del Gobierno de Navarra.Pamplona 1993; BERESNIAK, D.: Judíos y Franc-Masones. Los Constructores de Templos. Madrid, 1999; RIDLEY, J.: Los Masones. Trad. E. HOJMAN.Buenos Aires, 2000.
![]() |
INSTITUCIONES ANDALUZAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302036 | INSTITUCIONES ANDALUZAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ANDALUSIAN INSTITUTIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Ana Rodríguez Gaytán de Ayala
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios universitarios. Es recomendable tener conocimientos sobre conceptos generales de Derecho, fuentes del Derecho, organización constitucional de las instituciones del Estado español, y, en general, los contenidos propios de Derecho Constitucional I y Derecho Constitucional II.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se encuadraría dentro de un curso académico y se debería ubicar a partir del cuarto cuatrimestre de la Diplomatura en adelante. Esta ubicación viene determinada por la necesidad de que, para un adecuado aprovechamiento, el alumnado disponga de conocimientos previos en materia de conceptos generales del Derecho Constitucional español, en particular, de la estructura territorial de España y de su articulación con los restantes niveles de poder político. Estos contenidos los recibe el alumnado en Derecho Constitucional I y Derecho Constitucional II, durante los cuatrimestres primero y segundo de la Diplomatura.
Recomendaciones
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Competencias: B.1. Poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y Administración Pública. B.2. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. B.3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. B.4. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
TR.1. Capacidad de análisis y síntesis TR.4. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión TR.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TR.8. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. TR.19. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
E. 7. Conocer el marco constitucional español. E.11. Conocer la organización de las administraciones públicas Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político Conocer el marco legal de las instituciones políticas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Manejar las fuentes legales Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales Elaborar y explicar información comparada
Actitudinales:
Inquietud por aprender Curiosidad sobre el funcionamiento del sistema autonómico español, la aplicación de las normas constitucionales y estatutarias y su incidencia en la vida cotidiana de los ciudadanos
Objetivos
RESULTADOS Comprender el funcionamiento del Estado Autonómico fijado por la Constitución española de 1978 y actualizado en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Conocer los principios, límites y posibilidades del diseño constitucional. Comprender el papel destacado que el Tribunal Constitucional desempeña en la concreción y delimitación del Estado de las Autonomías. Comprender el funcionamiento de las instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Comprender las relaciones existentes entre los ámbitos europeo, estatal, autonómico y local.
Programa
LA FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. Principales hitos en la formación de España. Antiguo Régimen y Liberalismo. Las Constituciones españolas y la organización territorial del poder. La Constitución española de 1978: los principios constitucionales en materia autonómica. Etapas en el proceso autonómico. Los nuevos Estatutos de Autonomía del siglo XXI. EL PRIMER ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA. Las vías de acceso a la autonomía previstas en la Constitución de 1978. La iniciativa para la constitución de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El Estatuto de Autonomía de 1981. La elaboración del nuevo Estatuto de 19 de marzo de 2007. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA DE 2007. Estructura. Principales novedades. Fuentes del Derecho: clases de leyes. Normas con fuerza de ley: Decreto Legislativo y Decreto-Ley. Los reglamentos autonómicos. El RÉGIMEN COMPETENCIAL DE ANDALUCÍA. El régimen jurídico de las competencias: especial análisis del artículo 149.1 de la Constitución española. La atribución de competencias por el Estatuto de Autonomía. Novedades introducidas por el Estatuto de 2007: clasificación y principios. Materias competenciales. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA (I). Las previsiones constitucionales del artículo 152 de la Constitución. El régimen de gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El Parlamento de Andalucía: composición, elección y mandato. Organización y funcionamiento. Las funciones del Parlamento. Especial análisis de la función legislativa: el procedimiento de elaboración de las leyes de Andalucía. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA (II).El Presidente de la Junta: investidura y funciones. Delegación de funciones del Presidente. Estatuto personal del Presidente. Cese del Presidente. El Consejo de Gobierno: composición y funciones. Estatuto de los Consejeros. La Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía: marco competencial, estructura organizativa de la Administración de la Junta de Andalucía y Administración Institucional de la Comunidad Autónoma. LAS RELACIONES ENTRE EL PARLAMENTO Y EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD. El voto de investidura. Mecanismos de exigencia de responsabilidad política: la moción de censura, la cuestión de confianza y la responsabilidad política individual de los Consejeros. La disolución del Parlamento. OTRAS INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. El Defensor del Pueblo Andaluz. El Consejo Consultivo de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía. El Consejo Audiovisual de Andalucía. El Consejo Económico y Social de Andalucía. EL PODER JUDICIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. El marco constitucional del Poder Judicial. Competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Administración de Justicia. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Consejo de Justicia de Andalucía. RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CON EL ESTADO, CON OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CON LA UNIÓN EUROPEA. Los posibles conflictos y su solución: el papel del Tribunal Constitucional. Bilateraliad y multilateralidad. El Senado: comparecencia de senadores ante el Parlamento. Las conferencias de Presidentes. Conferencias sectoriales. Comisión Bilateral de Cooperación Junta de Andalucía-Estado. Relaciones con otras Comunidades Autónomas. Participación en la designación de órganos constitucionales y de órganos económicos y sociales. Referencias generales del Estatuto a la Unión Europea.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS: examen final. Cinco preguntas enunciadas de acuerdo con los epigrafes del Programa de la asignatura. Valoración a razón de dos puntos sobre diez cada pregunta.
Recursos Bibliográficos
BÁSICAS DE TEORÍA . Francisco BALAGUER CALLEJÓN (Coordinador), El Nuevo Estatuto de Andalucía. Madrid, Tecnos, 2009. . Santiago MUÑOZ MACHADO: El problema de la vertebración del Estado en España. (Del siglo XVIII al siglo XXI). Madrid, Iustel, 2006. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA . Eliseo AJA, El Estado Autonómico. Federalismo y Hechos Diferenciales. Madrid, Alianza Editorial, 1999. . Luis LÓPEZ GUERRA, Eduardo ESPÍN, Joaquín GARCÍA MORILLO, Pablo PÉREZ TREMPS, Miguel SATRÚSTEGUI, Derecho Constitucional. Volumen II: Los poderes del Estado. La organización territorial del Estado. 7ª edición. Valencia, Tirant lo Blanch, 2010. Lecturas Complementarias: . José ÁLVAREZ JUNCO, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. 7ª edición. Madrid, Taurus, 2003. Javier CORCUERA ATIENZA, Política y Derecho. La Construcción de la Autonomía vasca. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991. J. Luis GARCÍA RUIZ, El Derecho Propio de Andalucía. (2ª edición ampliada). Con la colaboración de Juan Manuel LÓPEZ ULLA. Jerez, Fundación Universitaria de Jerez, 1992. . Emilia GIRÓN , La financiación de las Comunidades Autónomas. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2004. .Javier TAJADURA TEJADA, El principio de cooperación en el Estado autonómico. Granada, Editorial Comares, 1998.
![]() |
INSTITUCIONES HISTÓRICAS DEL DERECHO ESPAÑOL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302052 | INSTITUCIONES HISTÓRICAS DEL DERECHO ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | HISTORICAL INSTITUTIONS OF SPANISH LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
María José MUÑOZ GARCIA
Objetivos
Lograr que el alumno adquiera un conocimiento básico acerca de las instituciones jurídicas del pasado que han confluido en la configuración del vigente Derecho español, para así contribuir a su formación integral como futuro jurista
Programa
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA: Cuestiones preliminares sobre LAS CORTES BLOQUE 1: Tema I. Época Visigoda Tema II. Época Altomedieval Tema III. Época Bajomedieval BLOQUE 2: Tema IV. La Época Moderna: IV.1. Planteamiento de las Cortes en el Antiguo Régimen IV.2. Las Cortes de los Austrias IV.3. Las Cortes en el siglo XVIII Textos histórico-jurídicos modernos BLOQUE 3: Tema V. La Época Contemporánea: V.1. Planteamiento de las Cortes en el Estado liberal V.2. Las Cortes en las Constituciones y textos fundamentales históricos V.2.1. Estatuto de Bayona V.2.2. Legislación de Cádiz V.2.3. Estatuto Real V.2.4. Constitución de 1837 V.2.5. Constitución de 1845 y reformas V.2.6. Constitución de 1869 V.2.7. Proyecto republicano de 1873 V.2.8. Constitución de 1876 y evolución V.2.9. Constitución de 1931 V.2.10. Leyes Fundamentales franquistas Textos histórico-jurídicos contemporáneos
Actividades
Docencia teórica, docencia teórico-práctica y realización-exposición de trabajos: Horario de Clases: Martes y Miércoles de 14 a 16 h. Horario de Tutorías (presenciales en Despacho 1.400): Martes y Miércoles de 10 a 13 h. Calendario de exámenes: convocatoria de junio, día 25 y convocatoria de septiembre, día 4
Metodología
La carga docente de esta asignatura optativa de primer ciclo de licenciatura en el segundo cuatrimestre del curso, consistirá en la impartición de clases teóricas y teórico-prácticas, y en la realización y exposición de trabajos por parte de los alumnos de los temas indicados en el programa referentes a LAS CORTES a lo largo de la Historia
Criterios y Sistemas de Evaluación
En todas las convocatorias oficiales de examen se seguirá el mismo sistema de evaluación: una prueba escrita sobre 10 cuestiones relativas a la enseñanza impartida (teórica y teórico-práctica) y a los trabajos realizados y expuestos en clase
Recursos Bibliográficos
ESCUDERO LOPEZ, J.A., "Curso de Historia del Derecho. Fuentes e instituciones político-administrativas", 3ª edición, Madrid, 2003 GACTO FERNANDEZ, E., ALEJANDRE GARCIA, J.A. y GARCÍA MARÍN, J.M., "Manual básico de Historia del Derecho", 4ª edición, Madrid, 2005 GARCIA VALDEAVELLANO, L. de, "Curso de Historia de las Instituciones españolas. De los orígenes al final de la edad media", Madrid, 1982 PEREZ BUSTAMANTE, R., "Historia de las instituciones públicas de España", Madrid, 1995 PISKORSKI, W., "Las Cortes de Castilla en el período de tránsito de la Edad Media a la Moderna 1188-1520", Barcelona, 1977 RICO LINAGE, R., "Constituciones históricas", 3ª edición, Sevilla, 2010 SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., "Historia de las instituciones político- administrativas contemporáneas (1808-1975)", Madrid, 1994
![]() |
PRACTICUM I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302030 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM I | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Profesorado
Comisión de Practicum I:Prof. Dr. D. Luis Miguel Arroyo Yanes (Área de Derecho Administrativo) (COORDINADOR) Prof. Dra. Ana María Rodríguez Tirado (Área de Derecho Procesal), Prof. Leticia Acedo Navas (Área de Derecho Penal), Dr. D. Miguel Revenga Sánchez (Área de Derecho Constitucional) y Prof. D. Jesús Rodríguez Gómez (Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales).
Objetivos
Introducir al alumno/a a la práctica integrada del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional Público, del Derecho Penal y del Derecho Procesal desde dos posibles perspectivas: externa, a través de un acercamiento a la práctica jurídica con la colaboración de profesionales del Derecho; interna, a través del desarrollo de las actividades englobadas en el programa.
Programa
El programa, acordado por la Comisión de Practicum I, será de aplicación a los alumnos que cursen, excepcionalmente, el Practicum I interno. 1. Garantías jurídicas y proceso contencioso-administrativo (Área de Derecho Administrativo). 2. El estatuto jurídico-constitucional de los extranjeros (Área de Derecho Constitucional). 3. El Tratamiento del Medio Ambiente en los sistemas jurídicos internacional y Comunitario (Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales). 4. Ley Orgánica 15/2003 del Código Penal: problemas aplicativos (Área de Derecho Penal). 5. Principios y garantías constitucionales procesales en el proceso penal. Diligencias de investigación, la prueba, la sentencia y los recursos (Área de Derecho Procesal).
Actividades
- Practicum I externo: actividades en despachos e instituciones oficiales bajo la dirección del colaborador-profesor y con la supervisión del tutor designado de conformidad con el Reglamento interno. - Practicum I interno: realización de trabajos y/o resolución de casos prácticos de las materias que integran en el Practicum I.
Metodología
- Practicum I externo: corresponde al colaborador-profesional correspondiente. - Practicum I interno: clases prácticas, en su caso, organizadas por los profesores integrantes de la Comisión de Practicum I.
Criterios y Sistemas de Evaluación
I. Criterios de evaluación de Practicum I interno. El alumno preparará un trabajo o un caso práctico de cada una de las materias que integran el Practicum I conforme al Programa anterior, y según las indicaciones del profesor de cada Área. La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado al trabajo presentado por el alumno. II. Criterios de evaluación de Practicum I externo. Cada profesor-tutor propondrá a la Comisión de Practicum I la calificación del alumno en atención al informe del profesional- colaborador, que podrá ser completada a la vista de la memoria presentada por el alumno y de la entrevista realizada. La Comisión de Practicum I otorgará la calificación definitiva. En todo caso, la Comisión de Practicum I conocerá y resolverá sobre la calificación de aquellos alumnos que obtengan informe negativo del profesional-colaborador. III. Criterios de evaluación de Practicum I para los alumnos que concurran a las convocatorias oficiales de exámenes. El alumno deberá comparecer en el lugar, día y hora que se señale en la convocatoria correspondiente. La Comisión de Practicum I le encomendará la elaboración de un trabajo o de un caso práctico conforme al Programa anterior y según las indicaciones que le haga. El alumno deberá entregar en el plazo de diez días improrrogables a la coordinadora de dicha Comisión, la Prof.ª Rodríguez Tirado La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado a cada parte del trabajo o caso práctico en atención a las distintas disciplinas.
Recursos Bibliográficos
Se recomienda el uso de la bibliografía básica y complementaria que figura en los programas de las asignaturas troncales de las respecticas Áreas que integran el Practicum, así como de las recopilaciones o bases de datos de jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Supremo.
![]() |
PRACTICUM I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303030 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM I | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Profesorado
Comisión de Practicum I: Prof. Dr. D. Luis Miguel Arroyo Yanes (Área de Derecho Administrativo) (COORDINADOR), Prof. Dra. Ana María Rodríguez Tirado (Área de Derecho Procesal, Prof. Leticia Acedo Navas (Área de Derecho Penal), Dr. D. Miguel Revenga Sánchez (Área de Derecho Constitucional) y Prof. D. Jesús Rodríguez Gómez (Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales).
Situación
Prerrequisitos
Objetivos
Introducir al alumno/a a la práctica integrada del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional Público, del Derecho Penal y del Derecho Procesal desde dos posibles perspectivas: externa, a través de un acercamiento a la práctica jurídica con la colaboración de profesionales del Derecho; interna, a través del desarrollo de las actividades englobadas en el programa.
Programa
El programa, acordado por la Comisión de Practicum I, será de aplicación a los alumnos que cursen el Practicum I interno y con respecto a las convocatorias oficiales de exámenes. 1. Garantías jurídicas y proceso contencioso-administrativo (Área de Derecho Administrativo). 2. El estatuto jurídico-constitucional de los extranjeros (Área de Derecho Constitucional). 3. El Tratamiento del Medio Ambiente en los sistemas jurídicos internacional y Comunitario (Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales). 4. Ley Orgánica 15/2003 del Código Penal: problemas aplicativos (Área de Derecho Penal). 5. Principios y garantías constitucionales procesales en el proceso penal. Diligencias de investigación, la prueba, la sentencia y los recursos (Área de Derecho Procesal).
Actividades
- Practicum I externo: actividades en despachos e instituciones oficiales bajo la dirección del colaborador-profesor y con la supervisión del tutor designado de conformidad con el Reglamento interno. - Practicum I interno: realización de trabajos y/o resolución de casos prácticos de las materias que integran en el Practicum I.
Metodología
- Practicum I externo: corresponde al colaborador-profesional correspondiente. - Practicum I interno: clases prácticas, en su caso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
I. Criterios de evaluación de Practicum I interno. El alumno preparará un trabajo o un caso práctico de cada una de las materias que integran el Practicum I conforme al Programa anterior, y según las indicaciones del profesor de cada Área. La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado al trabajo presentado por el alumno. II. Criterios de evaluación de Practicum I externo. Cada profesor-tutor propondrá a la Comisión de Practicum I la calificación del alumno en atención al informe del profesional-colaborador, que podrá ser completada a la vista de la memoria presentada por el alumno y de la entrevista realizada. La Comisión de Practicum I otorgará la calificación definitiva. En todo caso, la Comisión de Practicum I conocerá y resolverá sobre la calificación de aquellos alumnos que obtengan informe negativo del profesional- colaborador. III. Criterios de evaluación de Practicum I para los alumnos que concurran a las convocatorias oficiales de exámenes. El alumno deberá comparecer en el lugar, día y hora que se señale en la convocatoria correspondiente. La Comisión de Practicum I le encomendará la elaboración de un trabajo o de un caso práctico conforme al Programa anterior y según las indicaciones que le haga. El alumno deberá entregar en el plazo de diez días improrrogables a la coordinadora de dicha Comisión, la Prof.ª Rodríguez Tirado La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado a cada parte del trabajo o caso práctico en atención a las distintas disciplinas.
Recursos Bibliográficos
Se recomienda el uso de la bibliografía básica y complementaria que figura en los programas de las asignaturas troncales de las respecticas Áreas que integran el Practicum, así como de las recopilaciones o bases de datos de jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Supremo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.