Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO COOPERATIVO Y DE SOCIEDADES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402032 | DERECHO COOPERATIVO Y DE SOCIEDADES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | COOPERATIVE AND CORPORATION LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
PEDRO LASSALETTA GARCÍA Mª TERESA GÓMEZ PRIETO
Objetivos
EL contenido de la asignatura es el adecuado para que el estudiante asimile los fundamentos básicos del Derecho Cooperativo y de Sociedades, de modo que: - Sea capaz de comprender los términos y conceptos más habituales en esta disciplina y, - Sea capaz de entender los textos legales y reflexione sobre los mismos. - Conozca el funcionamiento de las cooperativas y los tipos sociales.
Programa
TEMA 1.- TEORÍA GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. I. El empresario: concepto y clases. II. La sociedad mercantil: concepto y notas características. III. Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho. IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil. V. Clases de sociedades. VI. La mercantilidad de las sociedades. VII. La nacionalidad de las sociedades. VIII. Concepto y notas características de las formas sociales típicas. TEMA 2.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I). I. Tipología. II. El capital social. III. Constitución. TEMA 3.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II). I. Las aportaciones sociales. II. Las acciones y las participaciones sociales. TEMA 4.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III). I. Los órganos de la sociedad. II. La Junta General. III. El órgano de administración. TEMA 5.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV) I. Las cuentas anuales. II. Modificación de los estatutos sociales: especial referencia al aumento y reducción del capital social. III. Separación y exclusión de socios. IV. Disolución, liquidación y extinción. V. Las obligaciones. TEMA 6.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V). I. La sociedad de capital unipersonal. II. La sociedad limitada Nueva Empresa. III. La sociedad anónima europea. TEMA 7.- LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. I. Transformación. II. Fusión. III. Escisión. IV. Cesión global del activo y del pasivo. TEMA 8.- OTRAS FORMAS SOCIALES. I. La sociedad laboral II. La mutua de seguros y las mutualidades de previsión social. III. La sociedad de garantía recíproca. IV. La agrupación de interés económico. TEMA 9.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA (I). I. Concepto, clases y principios. II. Las leyes cooperativas en nuestro Estado español: diversidad normativa y ámbito de aplicación. TEMA 10.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA (II). I. Constitución de la sociedad: escritura e inscripción. TEMA 11.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA (III). I. El socio: clases. II. Adquisición de la condición de socio. III. Derechos de los socios. IV. Obligaciones de los socios. Pérdida de la condición de socio. TEMA 12.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA (IV). I. Los órganos sociales: concepto. II. La Asamblea General. III. El órgano de administración. IV. La intervención. V. Órganos sociales potestativos. TEMA 13.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA (V). I. Régimen económico de la sociedad: el capital social. II. Aportaciones que no integran el capital social. III. Ejercicio económico de la sociedad: aplicación de excedentes e imputación de pérdidas. IV. Disolución, liquidación y extinción de la sociedad.
Metodología
Inductivo-activo-participativo
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos de la asignatura se realizará, en cualquier caso, mediante un examen escrito, que podrá consistir en preguntas cortas, tipo test, o bien en una combinación de ambas formas.
Recursos Bibliográficos
Además de las explicaciones que se impartan en clase, la preparación del programa se puede llevar a cabo con la ayuda de Manuales actualizados propios de la materia, entre los que se pueden citar las LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL, coord. por Guillermo J. Jiménez Sánchez, edit. Tecnos, en su última edición. Y el CURSO DE COOPERATIVAS, de Morillas Jarillo, M.J. y Feliú Rey, edit. Tecnos, en su última edición.
![]() |
DERECHO DE LA CONTRATACION MERCANTIL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503049 | DERECHO DE LA CONTRATACION MERCANTIL | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | COMMERCIAL CONTRACTING LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Luis Pulido Begines, Despacho DE-0-4, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Durante el curso 2010/2011 no se impartirá docencia en esta asignatura, permaneciendo a los efectos de examen.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Complementar los conocimientos y habilidades adquiridos en las asignaturas jurídicas troncales, en un campo específico del mayor interés profesional para los alumnos de la licenciatura
Objetivos
Estudio de los contratos principales del Derecho privado del mercado, de algunos sujetos del mercado (sociedades mutualísticas, Instituciones de inversión colectiva y grupos) y del Derecho industrial.
Programa
PARTE PRIMERA: LOS INSTRUMENTOS DEL MERCADO SECCIÓN PRIMERA: INTRODUCCIÓN Lección 1.- LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS MERCANTILES Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil Características de las obligaciones mercantiles: A) Términos del cumplimiento. B) Exigibilidad de las obligaciones puras. C) Constitución en mora. D) Otras posibles características. Perfección, forma y prueba del contrato mercantil: A) La perfección del contrato mercantil. B) La forma del contrato mercantil. C) La prueba del contrato mercantil. Interpretación y cumplimiento de los contratos mercantiles: A) Interpretación. B) Cumplimiento. Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil: A) Introducción. Referencia a la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación. B) El Texto Refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de la Unión Europea: A) La contratación mercantil en el tráfico internacional. B) La contratación mercantil en el marco de la Unión Europea. SECCIÓN SEGUNDA CONTRATOS MERCANTILES Lección 2.- CONTRATOS DE COLABORACIÓN El contrato de comisión: A) Concepto. B) Modalidades de comisión. C) Celebración del contrato. D) Obligaciones del comisionista. E) Obligaciones del comitente. F) Privilegios del comisionista. G) Derecho de separación del comitente en la quiebra del comisionista. H) Extinción del contrato de comisión. Los supuestos especiales de comisión: A) Comisión de compra y venta. B) Comisión de garantía. C) Autoentrada del comisionista. D) Comisión de transporte. E) El consignatario de buques. La concesión o distribución comercial La franquicia La agencia La mediación o corretaje El factoring Lección 3.- COMPRAVENTA Y CONTRATOS PRÓXIMOS A LA COMPRAVENTA La compraventa mercantil: A) Regulación. B) Delimitación del carácter mercantil de la compraventa. C) Ampliación doctrinal del concepto de compraventa mercantil. Perfección del contrato El objeto en la compraventa mercantil El riesgo sobre la cosa vendida Obligaciones del vendedor: A) Entrega de la cosa vendida. B) Saneamiento. Obligaciones del comprador: A) Pago del precio. B) Recepción de la mercancía. Incumplimiento de las obligaciones contractuales: A) Supuestos. B) Incumplimiento de la obligación de entrega. C) Incumplimiento en el pago del precio. D) Incumplimiento en el recibo de las mercaderías. Compraventas especiales: A) Venta con especificación. B) Venta con expedición. C) Compraventa a plazos. D) Compraventas internacionales. Contratos próximos a la compraventa: A) El contrato de suministro. B) El contrato estimatorio. Lección 4.- DEPÓSITO, PRÉSTAMO Y CONTRATOS DE GARANTÍA El depósito mercantil: A) Concepto y carácter mercantil. B) Contenido del contrato de depósito. C) Privilegios del depositario. D) El depósito irregular. Los depósitos especiales El préstamo mercantil: A) El préstamo y su carácter mercantil. B) La obligación de devolución. C) El pago de intereses. D) Demora en la devolución. Los préstamos especiales: A) El préstamo a la gruesa. B) El préstamo participativo. La financiación mediante la emisión de obligaciones: A) Las obligaciones: concepto, delimitación y normativa. B) Forma y clases. C) Emisión: naturaleza, garantías y procedimiento. D) Derechos del obligacionista. E) Amortización y conversión de las obligaciones. F) El sindicato de obligacionistas. Otros valores mobiliarios de financiación: títulos del mercado hipotecario y pagarés de empresa: A) Los títulos del mercado hipotecario. B) El pagaré de empresa. La fianza mercantil. Las "cartas de patrocinio": A) Concepto y caracteres de la fianza. B) Mercantilidad de la fianza. C) Contenido del contrato de fianza. D) La fianza a primer requerimiento. E) Las cartas de patrocinio. La prenda mercantil: A) Concepto y carácter mercantil. B) Características de la prenda. C) Prenda de valores negociables. D) Prenda de valores representados mediante anotaciones en cuenta. E) La prenda sin desplazamiento de posesión. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca: A) La hipoteca y su aplicación en el Derecho mercantil. B) Referencia a la hipoteca mobiliaria. En especial la hipoteca del establecimiento mercantil. C) La hipoteca en garantía de cuenta corriente de crédito. D) La hipoteca en garantía de títulos endosables o al portador. E) La hipoteca cambiaria. F) Subrogación en préstamos hipotecarios. Lección 5.- CONTRATOS BANCARIOS I: ASPECTOS GENERALES La Banca y su función en el tráfico mercantil: A) La concepción funcional de la actividad bancaria. B) Clases de operaciones bancarias. C) Las garantías en la contratación bancaria. D) Los sujetos de la actividad bancaria: bancos y cajas. La regulación de los contratos bancarios: A) Concepto y fuentes aplicables a los contratos bancarios. B) Contratación bancaria y crédito al consumo. Las cuentas corrientes bancarias: A) Concepto y distinción de figuras afines. B) Régimen jurídico y clases de cuentas corrientes bancarias. La compensación bancaria La protección institucional de la clientela bancaria y la normativa sobre transparencia de las operaciones bancarias El secreto bancario Lección 6.- CONTRATOS BANCARIOS II: CONTRATOS DE PASIVO Introducción Los depósitos bancarios de dinero: A) Concepto y naturaleza jurídica. B) Clases. Los depósitos bancarios cerrados La cesión o transferencia de activos financieros Otras operaciones pasivas Lección 7.- CONTRATOS BANCARIOS III: CONTRATOS DE ACTIVO El préstamo bancario: A) Concepto y notas características. B) Contenido. C) Extinción y liquidación. D) Los llamados préstamos sindicados. La apertura de crédito: A) Concepto, función económica y naturaleza jurídica. B) Clases. C) Extinción y liquidación. El descuento bancario: A) Concepto, función económica y naturaleza jurídica. B) Clases. Lección 8.- CONTRATOS BANCARIOS IV: OPERACIONES NEUTRAS O DE GESTIÓN La transferencia El giro La domiciliación La mediación en los pagos: el crédito documentario: A) Consideraciones generales. B) Definición de crédito documentario. C) Clases. D) Responsabilidad del banco. La mediación en la emisión de valores mobiliarios El servicio de cajas de seguridad Las tarjetas bancarias Lección 9.- LA CONTRATACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES Introducción La Ley del Mercado de Valores Las Bolsas de Valores Los contratos bursátiles Los servicios de administración de valores y de gestión de carteras de inversión Las ofertas públicas de adquisición y de cambio La representación de los valores Lección 10.- ARRENDAMIENTOS MERCANTILES El arrendamiento de empresa El arrendamiento de local de negocio El arrendamiento financiero o leasing El contrato de engineering: A) Nociones generales. B) Régimen legal. Los contratos de servicios turísticos: A) Introducción. B) El contrato de alojamiento u hospedaje. C) Los contratos celebrados con las agencias de viaje. D) El contrato de catering o abastecimiento alimentario. E) Los derechos de aprovechamiento por turno de inmuebles de uso turístico. Los contratos publicitarios: A) El contrato de publicidad. B) El contrato de difusión publicitaria. C) El contrato de creación publicitaria. D)El contrato de patrocinio. El contrato de aparcamiento de vehículos Otros contratos de arrendamientos "mercantiles": A) Los contratos De asistencia técnica. B) Los contratos de servicios de mensajería. C) Los contratos de servicios de vigilancia. D) El arrendamiento de buques y aeronaves. E) El arrendamiento de vehículos a motor. F) El contrato "de puesta a disposición". G) El contrato de explotación sobre vending machine. H) Otros contratos. Lección 11.- TRANSPORTES El transporte mercantil: A) Introducción. B) Concepto. C) Naturaleza jurídica. D) Carácter mercantil. E) Clases. El transporte terrestre: A) Concepto y clases. B) Elementos personales. C) Elementos reales. D) Elementos formales: la carta de porte. Los contratos de transporte terrestre: A) El transporte de mercancías: obligaciones de las partes. B) La responsabilidad del porteador. C) Especialidades del transporte de personas. D) Especialidades del transporte ferroviario. El transporte marítimo: A) Concepto y clases. B) El buque. C) Elementos personales. D) El naviero. Contratos de utilización del buque: A) El time-charter. B) El fletamento. C) Modalidades especiales de fletamento. D) El transporte de mercancías en régimen de conocimiento. E) El contrato de pasaje. F) El remolque. El transporte aéreo: A) Concepto y clases. B) La aeronave. C) Elementos personales. D) El empresario de la navegación aérea. Contratos de utilización de la aeronave: A) El transporte aéreo de personas. B) El transporte aéreo de cosas. C) El charter aéreo. D) Responsabilidad del porteador. El transporte multimodal: A) Concepto y regulación. B) Elementos personales. C) Documentación. D) Responsabilidad del OTM. Lección 12.- SEGUROS Concepto y función económica del seguro Elementos personales de la relación asegurativa: A) Empresario de seguros. B) Asegurado y contratante. C) Beneficiario. D) Perjudicado. Perfección y documentación del contrato de seguro: A) Perfección y solicitud. B) La póliza. Elementos reales y causales del seguro: A) La prima. B) El riesgo. Efectos del contrato: A) Deber de declaración del tomador del seguro. B) Deber de comunicar la agravación del riesgo. C) El aviso de siniestro y el deber de información. D) El deber de aminorar las consecuencias del siniestro. E) Obligaciones del asegurador. F) Duración del contrato. G) Prescripción. Los seguros de daños: A) Concepto. B) Interés que se asegura y suma asegurada. C) Valor del interés y suma asegurada: seguro pleno, sobreseguro e infraseguro. D) Las pólizas estimadas. E) Seguro múltiple: seguro cumulativo y coaseguro. F) Transmisión del interés asegurado. G) Procedimiento de liquidación del siniestro. H) La subrogación del asegurador. Clases de seguros de daños: A) Seguro de incendios. B) Seguros contra robo. C) Seguro de transportes terrestres. D) Seguro de lucro cesante. E) Seguro de caución. F) Seguro de crédito. G) Seguro de responsabilidad civil. H) Seguro de defensa. I) Otros ramos de seguro. Los seguros de personas: A) Concepto. B) Seguros de vida. C) Elementos personales del seguro de vida. D) Régimen jurídico del seguro de vida. E) Seguro de accidentes. F) Seguros de enfermedad y asistencia sanitaria. Los planes de pensiones Los seguros marítimos y aéreo: A) El seguro marítimo. B) El seguro aéreo. El reaseguro PARTE SEGUNDA. SUJETOS DEL MERCADO: SOCIEDADES ESPECIALES Lección 13.- LAS SOCIEDADES MUTUALISTAS Y LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN COLECTIVA La economía social. Las sociedades cooperativas: A) La economía social y el mutualismo. Principios y caracteres distintivos. B) La cooperativa. Concepto. Clases. C) Régimen legal. Dispersión normativa y ámbito de aplicación. Los principios de la alianza cooperativa internacional. D) La constitución de la sociedad cooperativa y los Registros de Cooperativas. E) Tipos de socios y sus estatutos jurídicos. F) Órganos sociales: la Asamblea General. G) Órganos sociales: el órgano de administración. H) Interventores y órganos potestativos. I) Régimen económico. El capital social. J) Fondos sociales. K) Aplicación de resultados. L) Fusión, escisión y transformación. M) Disolución y liquidación. N) La Administración Pública y la economía social. Los Registros de Cooperativas. Ñ) El asociacionismo cooperativo. O) El Consejo para el Fomento de la Economía Social. La sociedad laboral: A) Concepto. B) Constitución. C) La condición de socio. Clases. D) El capital social. Clases de acciones y participaciones. La transmisión de acciones y participaciones. E) El Fondo Social de Reserva. F) Órganos sociales. G) Disolución. La sociedad de garantía recíproca: A) Concepto y naturaleza. B) Constitución. Capital social y régimen económico. C) Socios. D) Órganos sociales. E) Modificaciones estatutarias. Fusión y escisión. F) Disolución y liquidación. G) La Administración y la sociedad de garantía recíproca. Las mutuas de seguros, cooperativas y mutualidades de previsión social: A) Concepto y clases. B) Régimen jurídico. C) La mutualidad de previsión social. La sociedad agraria de transformación: A) Concepto y naturaleza jurídica. Regulación y régimen supletorio. B) Constitución. Régimen económico. C) Socios. D) Órganos. E) Integración de la sociedad. Las instituciones de inversión colectiva y financiación colectiva: A) Concepto y clases. Fondos y sociedades. B) Las sociedades gestoras de carteras. C) Sociedades y fondos de inversión mobiliaria. D) Sociedades y fondos de inversión inmobiliaria. E) Fondos de regulación del mercado inmobiliario. F) Fondos de titulación. G) Los fondos de pensiones. F) Sociedades y fondos de capital-riesgo. Lección 14.- UNIONES Y AGRUPACIONES DE EMPRESARIOS. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES Las uniones de empresarios Las agrupaciones de interés económico: A) Introducción. B) Objeto. C) Concepto. D) Constitución. E) Órganos. F) Responsabilidad. G) Disolución. H) Transformación y fusión. La agrupación europea de interés económico: A) Regulación. B) Concepto y finalidad. C) Constitución. D) Domicilio. E) Órganos. F) Responsabilidad. G) Financiación y participación en beneficios. Grupos de sociedades PARTE TERCERA RÉGIMEN GENERAL DEL MERCADO: DERECHO INDUSTRIAL Lección 15.- EL DERECHO INDUSTRIAL La propiedad especial sobre las invenciones y creaciones industriales. Las patentes: A) Concepto de patente. B) Objeto de las patentes. C) La concesión de la patente. D) Derechos atribuidos por la patente. E) Obligaciones del titular de la patente. F) La circulación de la patente. G) La licencia de patente. H) La extinción de las patentes. El diseño industrial La tutela de los signos distintivos de los productos o servicios de los empresarios. La marca: A) Concepto y clases. B) Objeto: contenido y prohibiciones. C) Adquisición de la marca: procedimientos y supuestos. D) Derechos del titular de la marca. E) Obligaciones del titular de la marca. F) La marca como objeto de negocios jurídicos. G) La extinción de la marca. El nombre comercial y otros signos distintivos Lección 16.- EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA La defensa de la libre competencia: A) La Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia. B) Las prácticas prohibidas. C) De las concentraciones económicas D) La Comisión Nacional de la Competencia. La represión de la competencia desleal: A) El marco legislativo. B) Ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal. C) La cláusula general prohibitiva. D) Los actos concretos de deslealtad competitiva.
Actividades
Tutorías presenciales
Metodología
Exegética, de los textos, inductiva, para los conceptos
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Serán criterios para la evaluación la atención dispensada en la secuencia del plan docente (intervenciones en clase, preparación de las sesiones, consultas en tutoría), la realización satisfactoria de los trabajos indicados por el profesor y, sobre todo, el grado de adecuación en las respuestas de los exámenes a la bibliografía recomendada y a las explicaciones ofrecidas en el aula. El exámen será escrito.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado: Guillermo J. Jiménez Sánchez, Lecciones de Derecho Mercantil, Tecnos, Madrid, 2010 (14.ª edición) Otros manuales: Fernando Sánchez Calero, Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill, Madrid, 2008 Legislación: Para el más adecuado aprovechamiento es indispensable que el alumno disponga de alguna de las colecciones de leyes mercantiles (Aranzadi, Ariel, Civitas, McGraw-Hill, Tecnos, etc.)
![]() |
DERECHO DE LA NAVEGACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302032 | DERECHO DE LA NAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SHIPPING LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Padilla González.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de segundo ciclo predominantemente teórico-práctica: Constituye la base para el conocmiento del ordenamiento jurídico marítimo y aéreo.
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y formar parte activa de las mismas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales de la terminología jurídico- mercantil marítima y aérea, de sus conceptos básicos y de sus textos positivos, en especial del Libro III del Código de comercio y de la legislación específica nacional en relación con la materia (LTM, Ley de Navegación Aérea...), así como de los textos internacionales que rigen un fenómeno global como el que analizamos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre: 1.- El concepto de Derecho de la navegación. 2.- El empresario marítimo y aéreo y sus auxiliares. 3.- La publicidad registral de buques y aeronaves. 4.- Los contratos de utilización del buque y de la aeronave. 5.- El seguro marítimo y aéreo. 6.- Las averías, los riesgos y los accidentes de la navegación marítima y aérea.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El adecuado aprendizaje teórico debe combinarse con la capacidad para resolver problemas prácticos. Atal efecto, el alumno será instruido en: 1.- El manejo de textos legales. 2.- La localización y consulta de la jurisprudencia mercantil. 3.- El conocimiento de Convenios y textos internacionales. 4.- el manejo de documentación mercantil marítima y aérea. 5.- La resolución de casos prácticos.
Actitudinales:
1.- Capacidad crítica: la formación integral del alumno implica no sólo un conocimiento del derecho positivo, sino también incidir en la formación de juristas reflexivos y críticos. 2.- Trabajar en equipo y con responsabilidad. 3.- Saber exponer en público las propias ideas con exactitud, claridad, capacidad didáctica y concisión.
Objetivos
Conocer los conceptos básicos del Derecho de la Navegación Marítima y Aérea. Establecer las relaciones de éste con el Derecho Mercantil. Conocer las nociones básicas de buque y aeronave. Estudiar los derechos reales de garantía que recaen sobre ellos. Analizar la regulación jurídica del naviero y del empresario de la navegación marítima. Estudiar con detalle los contratos marítimos y aéreos, con especial referencia al transporte en ámbos medios. Analizar seguro marítimo y aéreo. Estudiar los accidentes y riesgos de la navegación. El objetivo básico es conocer con cierta profundidad el régimen juídico privado, tanto nacional como internacional, del fenómeno de la navegación por mar y por aire.
Programa
CAPÍTULO 1. El Derecho de la navegación: introducción. Estatuto jurídico del buque y de la aeronave I. El Derecho de la navegación. Introducción. A) Concepto de Derecho de la Navegación. B) Derecho de la Navegación y Derecho Mercantil. II. El buque. A) Concepto. B) Naturaleza jurídica. C) Propiedad del buque. D) El contrato de construcción del buque. E) Compraventa de buques. F) Nacionalidad del buque. G) La clasificación naval. III. La aeronave. A) Concepto. B) Naturaleza jurídica. C) Propiedad de la aeronave. D) El contrato de construcción de la aeronave. E) Compraventa de la aeronave. F) Nacionalidad de la aeronave. G) Clasificación de aeronaves. CAPÍTULO 2. Publicidad del buque y de la aeronave: Derechos reales de garantía y privilegios sobre el buque y la aeronave I. Registro de buques y Registro de aeronaves. A) La publicidad del buque y de la aeronave. B) El Registro de buques y aeronaves. C) El Registro Marítimo de Buques. D) El Registro de Matrícula de Aeronaves. II. Derechos reales de garantía y privilegios sobre el buque. A) Privilegio de los acreedores marítimos. B) La hipoteca naval. C) Regulación internacional de los privilegios e hipotecas marítimas. III. Derechos reales de garantía y privilegios sobre la aeronave. A) Privilegios sobre la aeronave. B) La hipoteca de la aeronave. C) Regulación internacional de privilegios e hipoteca sobre aeronaves. CAPÍTULO 3. El empresario de la navegación I. Introducción. II. El naviero. A) Evolución histórica del concepto. B) El concepto de naviero en el Código de comercio. C) Naviero y propietario del buque. D) Naviero y gestor naval. E) El concepto de naviero en otras disposiciones legales. F) Naviero individual, social o colectivo. G) Diversos elementos personales en la titularidad y explotación del buque. III. La responsabilidad del naviero. A) Supuestos de responsabilidad y personas responsables. B) La limitación de la responsabilidad. IV. El empresario de la navegación aérea. A) Concepto y clases. B) La limitación de la responsabilidad del empresario de la navegación aérea. CAPÍTULO 4. Auxiliares y agentes del empresario de la navegación I. Introducción. II. Auxiliares y agentes del naviero. A) En tierra. a) El gestor naval. b) Consignatario del buque. c) El comisionista-transitario. B) A bordo. a) Dotación y tripulación. Conceptos. b) El capitán. c) El piloto. d) El contramaestre. e) Los maquinistas. f) El sobrecargo. III. Los corredores intérpretes de buques. IV. Auxiliares y agentes del empresario de la navegación aérea. A) Consideraciones generales. B) Personal de tierra. C) Personal de vuelo. Estudio especial del Comandante de aeronave. CAPÍTULO 5. El arrendamiento del buque. El time-charter. El fletamento. Figuras especiales de fletamento. El subfletamento I. Contratos de utilización del buque. Concepto y caracteres generales. II. El arrendamiento de buque. A) Concepto. Regulación legal. Naturaleza jurídica. Función económica. B) Modelos uniformes de arrendamiento de buques. C) Obligaciones de las partes. D) La posición del arrendador frente a las consecuencias de la explotación del buque por el arrendatario. E) Extinción del contrato. III. El time-charter. A) Origen. Regulación legal. Función económica. B) Naturaleza. C) Contenido del contrato. IV. El fletamento. A) Concepto. B) Elementos personales. C) Elementos reales. D) Documentación del contrato. E) Contenido del contrato. F) Examen especial de la responsabilidad del fletante. G) Rescisión del fletamento. V. Figuras especiales de naturaleza discutida. A) El contrato de fletamento por viajes consecutivos. B) El trip charter (denominado también a veces round charter, que no debe confundirse con el mero fletamento de ida y vuelta regulado en nuestro Código). C) El Tonnage agreement (denominado también contract au tonnage o, defectuosamente, contract of affreighment, COA). VI. El subfletamento. CAPÍTULO 6. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento. El contrato de pasaje. El contrato de remolque y otros contratos auxiliares de la explotación comercial del buque. Los contratos de utilización de la aeronave I. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento. A) Concepto y regulación. B) Elementos personales. C) Documentación del contrato. D) Contenido del contrato. II. El contrato de pasaje. A) Concepto. B) Naturaleza y caracteres. C) Perfección del contrato. El billete de pasaje. D) Contenido. III. El contrato de remolque. A) Concepto y clases. B) Naturaleza. C) Contenido. IV. Contratos auxiliares de explotación comercial buque. A) El contrato de practicaje. B) El contrato de carga y descarga de la nave. V. Los contratos de utilización de la aeronave. A) El contrato de transporte aéreo. B) El charter aéreo. CAPÍTULO 7. Los seguros marítimos y aéreos. El préstamo a la gruesa I. El contrato de seguro marítimo A) Introducción. Referencias históricas. B) Concepto. Régimen jurídico. D) Modalidades. C) Elementos personales. E) Elementos formales: la póliza de seguro. F) Elementos reales. G) La causa del contrato de seguro marítimo: la cobertura del riesgo. H) Contenido obligacional del contrato. I) Nulidad y rescisión del contrato de seguro marítimo. J) Las cláusulas del Instituto de Aseguradores de Londres. II. Los seguros de Protección e Indemnización III. El contrato de seguro aéreo. A) Introducción. Fuentes del seguro aéreo. B) El seguro de la aeronave. C) El seguro de pasajeros. D) El seguro de equipaje y de mercancías. E) El seguro de responsabilidad por daños a terceros. CAPÍTULO 8. La avería, los riegos y los accidentes de la navegación marítima y aérea I. La avería. A) Concepto y clases. B) La avería común. C) La avería particular. II. Asistencia y salvamento marítimos. III. Las extracciones marítimas. IV. El hallazgo marítimo. V. La responsabilidad por daños debidos a contaminación. VI. Averías, asistencia, salvamento y hallazgos aéreos.
Metodología
Clases teóricas (3 créditos)en las que se expondran los contenidos de la asignatura. Clase prácticas (2 créditos) que perseguirán el conocimiento de la realidad marítima y aérea.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0.2
- Individules: 0.1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40.7
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura y, en especial, de la contratación marítima y aérea. Asimismo deberá conocer los formularios uniformes y los Convenios internacionales vigentes en la materia. Para ello, deberá realizar un examen de los contenidos teóricos, consistente en la respuesta a tres cuestiones de las cinco propuestas en un máximo de dos horas. Igualmente se valorará, con un máximo de dos puntos, sus conocimientos prácticos, tanto por la exposición que el alumno realice en clase de las tareas programadas como por asistencia y aprovechamiento de las horas prácticas. Será posible también el establecimiento de un sistema de exposición de trabajos realizados por los alumnos a lo largo del curso, que, al debatirse por todos los asistentes a las clases, permite la calificación final de éstos, sin necesidad de examen formal. Dicho sistema se implantará si existen alumnos suficientes que se acojan al método de evaluación continua y sin perjuicio de la preceptiva celebración, para los que no, del examen en las condiciones señaladas.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. Derecho mercantil, coord. por Jiménez Sánchez, T.II, Parte VII, Derecho de la Navegación, 14ª ed., Barcelona, 2010 Gabaldón-Ruiz Soroa, Manual de Derecho de la Navegación marítima,3ª edición Madrid, 2006. Arroyo, Curso de Derecho marítimo, 2ª edición, Barcelona, 2005. Arroyo, Curso de Derecho Aéreo, Pamplona, 2006. González Lebrero, Curso de Derecho de la Navegación, Vitoria, 1998. Sánchez Calero, El contrato de Transporte Marítimo de Mercancías. Reglas de La Haya-Wisby, Plampona, 2000. Pendón, Los títulos representativos de la mercancía, Madrid, 1994. Rodriguez Carrión, Las pólizas de fletamento por viaje. Análisis crítico, ADM, 1991, Vol. IX, págs. 261 y ss. AA.VV. Manual del Derecho del Transporte marítimo, 2ª ed., Vitoria- Gasteiz, 1997. Ruiz Soroa, Manual de Derecho de accidentes de la navegación, Vitoria, 1992. Tapia Salinas, Derecho Aeronáutico, Barcelona, 1993.
![]() |
DERECHO DE LA NAVEGACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303032 | DERECHO DE LA NAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SHIPPING LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Padilla González.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de segundo ciclo predominantemente teórico-práctica: Constituye la base para el conocmiento del ordenamiento jurídico marítimo y aéreo.
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y formar parte activa de las mismas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales de la terminología jurídico- mercantil marítima y aérea, de sus conceptos básicos y de sus textos positivos, en especial del Libro III del Código de comercio y de la legislación específica nacional en relación con la materia (LTM, Ley de Navegación Aérea...), así como de los textos internacionales que rigen un fenómeno global como el que analizamos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre: 1.- El concepto de Derecho de la navegación. 2.- El empresario marítimo y aéreo y sus auxiliares. 3.- La publicidad registral de buques y aeronaves. 4.- Los contratos de utilización del buque y de la aeronave. 5.- El seguro marítimo y aéreo. 6.- Las averías, los riesgos y los accidentes de la navegación marítima y aérea
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El adecuado aprendizaje teórico debe combinarse con la capacidad para resolver problemas prácticos. Atal efecto, el alumno será instruido en: 1.- El manejo de textos legales. 2.- La localización y consulta de la jurisprudencia mercantil. 3.- El conocimiento de Convenios y textos internacionales. 4.- el manejo de documentación mercantil marítima y aérea. 5.- La resolución de casos prácticos.
Actitudinales:
1.- Capacidad crítica: la formación integral del alumno implica no sólo un conocimiento del derecho positivo, sino también incidir en la formación de juristas reflexivos y críticos. 2.- Trabajar en equipo y con responsabilidad. 3.- Saber exponer en público las propias ideas con exactitud, claridad, capacidad didáctica y concisión.
Objetivos
Conocer los conceptos básicos del Derecho de la Navegación Marítima y Aérea. Establecer las relaciones de éste con el Derecho Mercantil. Conocer las nociones básicas de buque y aeronave. Estudiar los derechos reales de garantía que recaen sobre ellos. Analizar la regulación jurídica del naviero y del empresario de la navegación marítima. Estudiar con detalle los contratos marítimos y aéreos, con especial referencia al transporte en ámbos medios. Analizar seguro marítimo y aéreo. Estudiar los accidentes y riesgos de la navegación. El objetivo básico es conocer con cierta profundidad elrégimen juídico privado, tanto nacional como internacional, del fenómeno de la navegación por mar y por aire.
Programa
CAPÍTULO 1. El Derecho de la navegación: introducción. Estatuto jurídico del buque y de la aeronave I. El Derecho de la navegación. Introducción. A) Concepto de Derecho de la Navegación. B) Derecho de la Navegación y Derecho Mercantil. II. El buque. A) Concepto. B) Naturaleza jurídica. C) Propiedad del buque. D) El contrato de construcción del buque. E) Compraventa de buques. F) Nacionalidad del buque. G) La clasificación naval. III. La aeronave. A) Concepto. B) Naturaleza jurídica. C) Propiedad de la aeronave. D) El contrato de construcción de la aeronave. E) Compraventa de la aeronave. F) Nacionalidad de la aeronave. G) Clasificación de aeronaves. CAPÍTULO 2. Publicidad del buque y de la aeronave: Derechos reales de garantía y privilegios sobre el buque y la aeronave I. Registro de buques y Registro de aeronaves. A) La publicidad del buque y de la aeronave. B) El Registro de buques y aeronaves. C) El Registro Marítimo de Buques. D) El Registro de Matrícula de Aeronaves. II. Derechos reales de garantía y privilegios sobre el buque. A) Privilegio de los acreedores marítimos. B) La hipoteca naval. C) Regulación internacional de los privilegios e hipotecas marítimas. III. Derechos reales de garantía y privilegios sobre la aeronave. A) Privilegios sobre la aeronave. B) La hipoteca de la aeronave. C) Regulación internacional de privilegios e hipoteca sobre aeronaves. CAPÍTULO 3. El empresario de la navegación I. Introducción. II. El naviero. A) Evolución histórica del concepto. B) El concepto de naviero en el Código de comercio. C) Naviero y propietario del buque. D) Naviero y gestor naval. E) El concepto de naviero en otras disposiciones legales. F) Naviero individual, social o colectivo. G) Diversos elementos personales en la titularidad y explotación del buque. III. La responsabilidad del naviero. A) Supuestos de responsabilidad y personas responsables. B) La limitación de la responsabilidad. IV. El empresario de la navegación aérea. A) Concepto y clases. B) La limitación de la responsabilidad del empresario de la navegación aérea. CAPÍTULO 4. Auxiliares y agentes del empresario de la navegación I. Introducción. II. Auxiliares y agentes del naviero. A) En tierra. a) El gestor naval. b) Consignatario del buque. c) El comisionista-transitario. B) A bordo. a) Dotación y tripulación. Conceptos. b) El capitán. c) El piloto. d) El contramaestre. e) Los maquinistas. f) El sobrecargo. III. Los corredores intérpretes de buques. IV. Auxiliares y agentes del empresario de la navegación aérea. A) Consideraciones generales. B) Personal de tierra. C) Personal de vuelo. Estudio especial del Comandante de aeronave. CAPÍTULO 5. El arrendamiento del buque. El time-charter. El fletamento. Figuras especiales de fletamento. El subfletamento I. Contratos de utilización del buque. Concepto y caracteres generales. II. El arrendamiento de buque. A) Concepto. Regulación legal. Naturaleza jurídica. Función económica. B) Modelos uniformes de arrendamiento de buques. C) Obligaciones de las partes. D) La posición del arrendador frente a las consecuencias de la explotación del buque por el arrendatario. E) Extinción del contrato. III. El time-charter. A) Origen. Regulación legal. Función económica. B) Naturaleza. C) Contenido del contrato. IV. El fletamento. A) Concepto. B) Elementos personales. C) Elementos reales. D) Documentación del contrato. E) Contenido del contrato. F) Examen especial de la responsabilidad del fletante. G) Rescisión del fletamento. V. Figuras especiales de naturaleza discutida. A) El contrato de fletamento por viajes consecutivos. B) El trip charter (denominado también a veces round charter, que no debe confundirse con el mero fletamento de ida y vuelta regulado en nuestro Código). C) El Tonnage agreement (denominado también contract au tonnage o, defectuosamente, contract of affreighment, COA). VI. El subfletamento. CAPÍTULO 6. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento. El contrato de pasaje. El contrato de remolque y otros contratos auxiliares de la explotación comercial del buque. Los contratos de utilización de la aeronave I. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento. A) Concepto y regulación. B) Elementos personales. C) Documentación del contrato. D) Contenido del contrato. II. El contrato de pasaje. A) Concepto. B) Naturaleza y caracteres. C) Perfección del contrato. El billete de pasaje. D) Contenido. III. El contrato de remolque. A) Concepto y clases. B) Naturaleza. C) Contenido. IV. Contratos auxiliares de explotación comercial buque. A) El contrato de practicaje. B) El contrato de carga y descarga de la nave. V. Los contratos de utilización de la aeronave. A) El contrato de transporte aéreo. B) El charter aéreo. CAPÍTULO 7. Los seguros marítimos y aéreos. El préstamo a la gruesa I. El contrato de seguro marítimo A) Introducción. Referencias históricas. B) Concepto. Régimen jurídico. D) Modalidades. C) Elementos personales. E) Elementos formales: la póliza de seguro. F) Elementos reales. G) La causa del contrato de seguro marítimo: la cobertura del riesgo. H) Contenido obligacional del contrato. I) Nulidad y rescisión del contrato de seguro marítimo. J) Las cláusulas del Instituto de Aseguradores de Londres. II. Los seguros de Protección e Indemnización III. El contrato de seguro aéreo. A) Introducción. Fuentes del seguro aéreo. B) El seguro de la aeronave. C) El seguro de pasajeros. D) El seguro de equipaje y de mercancías. E) El seguro de responsabilidad por daños a terceros. CAPÍTULO 8. La avería, los riegos y los accidentes de la navegación marítima y aérea I. La avería. A) Concepto y clases. B) La avería común. C) La avería particular. II. Asistencia y salvamento marítimos. III. Las extracciones marítimas. IV. El hallazgo marítimo. V. La responsabilidad por daños debidos a contaminación. VI. Averías, asistencia, salvamento y hallazgos aéreos.
Metodología
Clases teóricas (3 créditos)en las que se expondran los contenidos de la asignatura. Clase prácticas (2 créditos) que perseguirán el conocimiento de la realidad marítima y aérea.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0.2
- Individules: 0.1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40.7
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura y, en especial, de la contratación marítima y aérea. Asimismo deberá conocer los formularios uniformes y los Convenios internacionales vigentes en la materia. Para ello, deberá realizar un examen de los contenidos teóricos, consistente en la respuesta a tres cuestiones de las cinco propuestas en un máximo de dos horas. Igualmente se valorará, con un máximo de dos puntos, sus conocimientos prácticos, tanto por la exposición que el alumno realice en clase de las tareas programadas como por asistencia y aprovechamiento de las horas prácticas. Será posible también el establecimiento de un sistema de exposición de trabajos realizados por los alumnos a lo largo del curso, que, al debatirse por todos los asistentes a las clases, permite la calificación final de éstos, sin necesidad de examen formal. Dicho sistema se implantará si existen alumnos suficientes que se acojan al método de evaluación continua y sin perjuicio de la preceptiva celebración, para los que no, del examen en las condiciones señaladas.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. Derecho mercantil, coord. por Jiménez Sánchez, T.II, Parte VII,Derecho de la Navegación, Barcelona 14ª ed.,2010. Gabaldón-Ruiz Soroa, Manual de Derecho de la Navegación marítima, 3ª edición,Madrid, 2006. Arroyo, Curso de Derecho marítimo, 2ª edición, Barcelona, 2005. Arroyo, Curso de Dereecho Aéreo, Pamplona, 2006. González Lebrero, Curso de Derecho de la Navegación, Vitoria, 1998. Sánchez Calero, El contrato de Transporte Marítimo de Mercancías. Reglas de La Haya-Visby, Pamplona,2000. Pendón, Los títulos representativos de la mercancía, Madrid, 1994. Rodriguez Carrión, Las pólizas de fletamento por viaje. Análisis crítico, ADM, 1991, Vol. IX, págs. 261 y ss. AA.VV. Manual del Derecho del Transporte marítimo, 2ª ed., Vitoria- Gasteiz, 1997. Ruiz Soroa, Manual de Derecho de accidentes de la navegación, Vitoria, 1992. Tapia Salinas, Derecho Aeronáutico, Barcelona, 1993.
![]() |
DERECHO DE LA PUBLICIDAD | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306005 | DERECHO DE LA PUBLICIDAD | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DERECHO DE LA PUBLICIDAD | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Carlos V. Clavijo Sánchez
Objetivos
Conocimiento de los conceptos especializados que integran la asignatura de Derecho de la Publicidad. Análisis previo de las instituciones mercantiles 'clásicas' que inciden en o condicionan la actividad publicitaria: 1. fundamentos de la contratación mercantil; 2. fundamentos del derecho de propiedad industrial: derecho de marcas y de la competencia desleal; 3. regimen básico de la propiedad intelectual; 4. fuentes del Derecho de la publicidad; 5. contratación electrónica y publicidad; 6. los contratos publicitarios; 7. las iniciativas privada de control de la publicidad
Programa
Tema 1.º Presupuestos de la actividad publicitaria: aspectos generales del Derecho mercantil I. Aspectos generales de la contratación mercantil II. Aspectos generales del Derecho industrial III. Aspectos generales de la propiedad intelectual Tema 2.º Aspectos generales de la publicidad I. Fundamentos de la publicidad y de la actividad publicitaria. Las fuentes del 'Derecho de la publicidad' II. Concepto de publicidad en la Ley General de Publicidad y en la doctrina especializada III. Reflexiones sobre el denominado "Derecho de la publicidad" IV. Relaciones del Derecho de la Publicidad con otras disciplinas; en particular, con el Derecho administrativo y con el Derecho penal V. Delimitación de la publicidad: otras formas de comunicación y/o difusión de la información. Tema 3.º Notas sobre 'el Derecho europeo' en materia de publicidad I. La armonización de la regulación jurídica de la publicidad II. Regímenes especiales: 1. La Directiva CEE sobre publicidad engañosa 2. El régimen de la publicidad comparativa 3. El régimen de la publicidad del tabaco 4. La Directiva CEE sobre radiodifusión televisiva 5. La Directiva 9/36/CE de 30 de junio de 1997 6. Regímenes especiales de publicidad: en partivcular, la referida a los medicamentos Tema 4.º Derecho español de la publicidad I. Aspectos generales de la Ley General de Publicidad II. El principio de autenticidad III. La publicidad ilícita 1. Significado y alcance 2. Límites a la actividad publicitaria: la dignidad humana y los valores y derechos constitucionales; el derecho a la propia imagen IV. La publicidad indirecta V. La publicidad engañosa VI. La publicidad de tono excluyente VII. La exageración publicitaria VIII. La publicidad desleal IX. La denigración publicitaria X. La publicidad comparativa Tema 5.º El régimen de la contratación publicitaria I. Los sujetos de la publicidad II. Los contratos publicitarios previstos en la LGP; los contratos publicitarios atípicos Tema 6.º. Los contratos publicitarios en particular I. El contrato de publicidad II. El contrato de difusión publicitaria III. El contrato de creación publicitaria IV. El contrato de patrocinio publicitario Tema 7.º La represión de la publicidad ilícita I. Introducción II. La acción de cesación III. La acción de rectificación IV. Acciones en el ámbito dela competencia desleal Tema 8.º La denominada 'autorregulación publicitaria' I. Introducción II. La Asociación Autocontrol de la Publicidad III. El código de conducta publicitaria de Autocontrol IV. Ejemplos de la actiuación de Autocontrol: resoluciones significativas del Jurado de Autocontrol Tema 9.º La publicidad en Internet I. Planteamiento: el régimen de la contrtación electrónica II. La publicidad en Internet 1. La publicdad en las páginas web 2. Las denominadas 'comunicaciones comerciales'
Actividades
Análisis práctico de la documentación mercantil referida a la actuación profesional del empresario publicitario. Análisis de los concretos contratos de la práctica mercantil en el ámbito publicitario. Analisis de la jurisprudencia en relación con la actividad publicitaria. Estudio de la legislación en materia de publicidad (sobre la Base de la Ley General de Publicidad), normas de desarrollo y de aplicación de preceptos de la Ley General de Publicidad y otras cuestiones y normas conexas. Elaboración de un repertorio legislativo básico de las normas, nacionales y comunitarias, en materia de publicidad. Su uso será imprescindible durante el desarrollo de la docencia teórica y la realización de las prácticas. Estas actividades se realizarán en los 3 créditos prácticos que corresponden a la asignatura.
Metodología
Impartición de clases teóricas (3 créditos) y de clases prácticas (3 créditos y por los profesores que asuman las mismas, en su caso), especialmente fomentando el trabajo personal del alumno y su familiarización con los documentos habituales en la práctica y las colecciones legislativas al uso o las elaboradas durante el curso. Análisis de la jurisprudencia relevante. Estudio de las resoluciones de órganos especializados (en particular, Autocontrol). Elaboración de una recopilación de normas en materia de la publicidad.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura. Para ello, tendrá que responder a diversas cuestiones teóricas que se propongan. Asimismo se podrá otorgar hasta un máximo de 3 puntos por el correcto desarrrollo, segumiento, aprovechamiento y evaluación de las actividades prácticas que se realicen durante el cuatrimestre de docencia.
Recursos Bibliográficos
Se facilitará una lista actualizada de manuales y de obras especiales en la materia al inicio del curso académico. Asimismo también se podrá facilitar una selección de artículos de revistas que faciliten el estudio más detallado de algunos aspectos y apartados de la asignatura. También se podrán facilitar materiales para la eventual elaboración de una recopilación de legislación en materia de publicidad.
![]() |
DERECHO DE SOCIEDADES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404037 | DERECHO DE SOCIEDADES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Haber cursado con aprovechamiento la asignatura "Derecho mercantil"
Recomendaciones
Como asignatura optativa, se recomienda que sólo los alumnos que tengan interés en profundizar en el conocimiento del Derecho mercantil se matriculen en la misma.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | ARGUDO | GUTIERREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
CARLOS | CLAVIJO | SANCHEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C15 | Compromiso deontológico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Manejar con suficiente soltura la normativa, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica. |
R1 | Reconocer, explicar e interpretar el marco normativo específico de los tipos sociales mercantiles que pueden dar cobertura al ejercicio de una actividad empresarial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C1 C12 C14 C15 C16 C2 C3 C6 C7 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C1 C12 C14 C15 C16 C2 C21 C3 C35 C6 C7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio personal del alumno |
98 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia societaria, a la vista del programa diseñado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura derivará de la evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos sobre la misma. El examen de los conocimientos teóricos, que se realizará por escrito, tendrá una puntuación máxima de 9 puntos. Por su parte, la evaluación de los conocimientos prácticos tendrá un valor máximo de 1 punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LECCIÓN 1ª.- INTRODUCCIÓN Y TEORÍA GENERAL DE SOCIEDADES 1. El empresario colectivo. 2.La sociedad mercantil: concepto y notas características. 3. Formas sociales típicas 4. El contrato de sociedad 5. Anomalías enla constitución dela sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho. 6.La personalidad delas sociedades. 7.La nacionalidad delas sociedades. 8.La sociedad colectiva yla comanditaria simple.Las cuentas en participación. LECCIÓN 2ª.-LAS SOCIEDADES DE CAPITAL I 1. Tipología. 2. Antecedentes y evolución histórica. 3. Caracteres 4. Denominación, nacionalidad y domicilio. 5. Constitución. Requisitos de forma y publicidad. LECCIÓN 3ª.-LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II).- 1.Las aportaciones sociales. 2.Las prestaciones accesorias. 3.Las acciones ylas participaciones sociales. 4. Derechosdel socio. LECCIÓN 4ª.-LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III).- 1. Los órganos dela sociedad. 2.La Junta General. 3. El órgano de administración. LECCIÓN 5ª.-LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV) 1.Las cuentas anuales. 2. Modificación de los estatutos: régimen general y supuestos especiales. 3.La separación y exclusión de socios. 4. Disolución, liquidación y extinción dela sociedad. 5.Las modificaciones estructurales delas sociedades. LECCIÓN 6ª.-LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V).- 1.La sociedad unipersonal. 2.La sociedad limitada nueva Empresa. 3.La sociedad anónima europea. 4.Las sociedades anónimas cotizadas 5.La sociedad anónima pública. LECCIÓN 7ª.- OTRAS FORMAS SOCIALES. 1.Las sociedadeslaborales. 2.Las mutuas deseguros 3.Las mutualidades de previsión social. 4.Las sociedades de garantía recíproca. 5. Uniones de empresarios. 6.Las agrupaciones de interés económico. 7.Las instituciones de inversión y financiación colectiva. LECCIÓN 8ª.-LA SOCIEDAD COOPERATIVA I 1. Origen e importancia económico-social 2. Disciplina normativa. El problemadel reparto de competencias. 3. Concepto, caracteres y clases. Los principios y valores cooperativos. 4. Constitución dela sociedad cooperativa: escritura e inscripción. 5. El socio: clases. Adquisición dela condición de socio. 6. Derechos de los socios. 7. Deberes y bligaciones de los socios. Responsabilidad. 8. Pérdida dela condición de socio. LECCIÓN 9ª.-LA SOCIEDAD COOPERATIVA II 1. Los órganos sociales: concepto. 2.La Asamblea General. 3. El órgano de administración. 4.La intervención y los órganos sociales potestativos. 5. Régimen económico dela sociedad: el capital social. El patrimonio. 6.Las aportaciones. Concepto, clases, desembolso. Aportaciones que no integran el capital social. 7. Ejercicio económico dela sociedad: aplicación de resultados e imputación de pérdidas. 8. Disolución, liquidación y extinción dela sociedad. 9.La sociedad cooperativa europea. |
R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Derecho mercantil I, Volumen 2º. Las sociedades mercantiles, en su última edición, editorial Marcial Pons.
Bibliografía Específica
MORILLAS JARILLO, Mª.J., Las sociedades cooperativas, Iustel, Madrid, 2008.
Bibliografía Ampliación
DOMÍNGUEZ CABRERA, Mª.P., Materiales jurisprudenciales de Derecho mercantil de la empresa, Badajoz, 2008.
![]() |
DERECHO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410008 | DERECHO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SHIPPING TRANSPORT LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Carlos V. Clavijo Sánchez
Objetivos
El objetivo fundamental perseguido es el conocimiento por los alumnos de la realidad práctica del tráfico marítimo a través del estudio de los principales contratos utilizados para la explotación comercial del buque. Dicho estudio abarcará, además de la cuestiones básicas sobre el concepto, elementos personales, naturaleza jurídica y contenido obligacional de los diferentes contratos de explotación de buque, el análisis de otras cuestiones de orden prático referidas al examen del clausulado de algunos de los documentos y contratos tipo más frecuentemente utilizados en el tráfico marítimo, a fin de acercar al alumno a la realidad práctica del sector.
Programa
LECCIÓN 1. Introducción: el transporte en general. El fenómeno económico del transporte. El contrato de transporte: modalidades. El transporte multimodal. LECCIÓN 2: Los contratos de explotación del buque. Planteamiento general. El fletamento como tipo contractual básico. Régimen jurídico: Derecho español. Derecho uniforme. Derecho comparado. LECCIÓN 3. El contrato de arrendamiento de buque Concepto y naturaleza jurídica. Obligaciones del arrendador. Obligaciones del arrendatario. Extinción del contrato. LECCIÓN 4. El contrato de fletamento. Concepto y naturaleza jurídica. Elementos personales del contrato. Elementos reales del contrato. Elementos formales: la póliza de fletamento. LECCIÓN 5. El fletamento por viaje I. Concepto y naturaleza jurídica. Régimen jurídico. El conocimiento de embarque y su función en el fletamento por viaje. La obligación de puesta a disposición del buque: a) navegabilidad, concepto y elementos. b)significado y alcance de la obligación de navegabilidad. c)lugar de puesta a disposición. LECCIÓN 6. El fletamento por viaje II. La obligación de emprender viaje. La desviación: concepto y consecuencias; desviaciones permitidas; cláusulas de libertad de navegación. Obligaciones del armador en destino: la entrega del cargamento. Obligaciones referentes a la carga y descarga: estipulaciones contractuales; la estiba, obligación de vigilarla; intervención de empresas estibadoras independientes. LECCIÓN 7. El fletamento por viaje III. Plancha y demoras: concepto, fundamento y terminología. La plancha: comienzo, requisitos, cláusulas más usuales. Duración del tiempo de plancha. Cómputo del tiempo de plancha: eventos que inciden. LECCIÓN 8. El fletamento por viaje IV. Demoras: concepto y naturaleza jurídica. Inicio y cómputo del tiempo de demora. Responsabilidad por el pago de demoras: la cesser clause. Los daños por detención. La plancha reversible. LECCIÓN 9. El fletamento por viaje V. Obligaciones y cargas del fletador. El deber de suministrar el cargamento. La obligación de pago del flete. Conceptos similares al flete. El flete y las incidencias de la navegación. Garantías para el cobro del flete: la cláusula lien. LECCIÓN 10. El fletamento por viaje VI. Responsabilidad del fletante por daños o pérdidas de la carga. Las cláusulas de exoneración de responsabilidad. Limitación de la deuda resarcitoria. Alteración del régimen de responsabilidad por emisión de conocimientos de embarque. LECCIÓN 11. Fletamentos especiales. Fletamento por viajes consecutivos. El trip charter. El tonnage agreement. El subfletamento. LECCIÓN 12. Transporte en régimen de conocimiento I. Disciplina normativa: evolución de las normas nacionales e internacionales sobre la materia. Elementos personales: el porteador; el cargador; el destinatario. LECCIÓN 13. Transporte en régimen de conocimiento II. Elementos formales: el conocimiento de embarque. Documentos similares y complementarios. Triple función del conocimiento. Forma de circulación del conocimiento. Función probatoria: las reservas. Conocimientos "sucios" y cartas de garantía. LECCIÓN 14. Transporte en régimen de conocimiento III. Responsabilidad del Porteador en el Convenio de Bruselas. Supuestos de responsabilidad; casos exceptuados. Responsabilidad del Porteador en las Reglas de Hamburgo. LECCIÓN 15. El contrato de Time-charter I. Concepto y distinción con otros tipos. Régimen jurídico. Obligaciones del fletante: el buque. Garantías de navegabilidad, velocidad y consumo. La obligación de realizar los viajes. LECCIÓN 16. El contrato de Time-charter II. Obligaciones del fletador: empleo del buque, cargamentos. Pago del flete; la cláusula off-hire. La cláusula de empleo e indemnización. Responsabilidad por daños al buque. LECCIÓN 17. El contrato de Time-charter III. Otras cláusulas usuales. Extinción del contrato. La frustración del contrato por pérdida del buque; por pérdida de tiempo; por pérdida económica. La resolución por imposibilidad sobrevenida. La venta del buque.
Metodología
Clases teóricas (4 créditos)en las que se expondran los contenidos de la asignatura. Clase prácticas (2 créditos) que perseguirán el conocimiento de la realidad marítima.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura. Para ello, deberá realizar un examen de los contenidos teóricos, consistente en la respuesta a cuatro cuestiones, extraidas de los diferentes epígrafes del programa de la asignatura, en un máximo de dos horas.
Recursos Bibliográficos
RUIZ SOROA-GABALDÓN GARCÍA, "Manual de Derecho de la Navegación marítima", Madrid, 3ª ed., Barcelona, 2006. PULIDO BEGINES, J.L., "Instituciones de Derecho de la navegación marítima", Madrid, 2009.
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307001 | DERECHO EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en las mismas. Periódicamente se podrá controlar la asistencia a clase, pudiendo asimismo constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO | CORRAL | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | S |
ISABEL MARIA | ZURITA | MARTIN | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Conocer y aplicar conceptos básicos de derecho | ESPECÍFICA |
CE38 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de derecho mercantil | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CT11 | Creatividad | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT22 | Trabajo en equipo con carácter multidisciplinar | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Reconocer, explicar e interpretar la estrcutura jurídica del empresario, así como la del estatuto jurídico que le es aplicable. |
R1 | Reconocer, explicar e interpretar los elementos básicos que estructuran nuestro ordenamiento jurídico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales impartidas por el profesor |
48 | Grande | CE2 CE38 CT10 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio particular del alumno y actividades de grupo. |
100 | CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia civil y mercantil, a la vista del programa diseñado. La integración delalumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- La participación activa del alumno, cuyo valor no será superior al 10 % de la calificación. 2.- Las actividades de aprendizaje que se realicen a lo largo del semestre (v. g. trabajos), cuyo valor no será superior al 10 % de la calificación. 3.- Los conocimientos adquiridos de la asignatura, cuyo valor no será inferior al 80 % de la calificación. |
|
Procedimiento de calificación
En la asignatura de DERECHO EMPRESARIAL I se encuentran implicadas dos materias claramente diferenciadas e impartidas en momentos diferentes por profesorado diferente: Derecho Civil (2 créditos) y Derecho Mercantil (4 créditos). Por ello, cada materia será objeto de valoración independiente. Sobre la calificación final, la calificación de la materia civil supondrá 1/3 de la calificación final, y la calificación de la materia mercantil supondrá las 2/3 de la calificación final. El alumno no podrá superar la asigantura completa de DERECHO EMPRESARIAL I si la calificación correspondiente a la materia civil o a la materia mercantil es inferior a 4. Sin embargo, si la calificación obtenida en cualquiera de las indicadas materias (civil o mercantil) ha sido de, al menos, un 4, el alumno podrá superar la asignatura completa siempre que al ponderar las calificaciones de ambas materias (civil y mercantil) haya obtenido un 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. I. Concepto y caracteres. II. Principios que rigen el ordenamiento jurídico. III. Sectores materiales del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado. TEMA 2.- LA NORMA JURÍDICA. I. Concepto y características. II. Estructura de la norma jurídica. III. Clases de normas. IV. Interpretación y eficacia. TEMA 3.- FUENTES DEL DERECHO. I. Concepto y clases. II. Estudio pormenorizado del artículo 1.º del Código Civil. III. Las fuentes legales. IV. La costumbre y el sistema de fuentes. V. Los principios generales del Derecho. VI. La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante. TEMA 4.- LA PERSONA. I. Concepto y significado. II. capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones. III. Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica. IV. La persona jurídica: concepto y clases. TEMA 5.- EL CONTRATO. I. Concepto de contrato. II. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. III. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión. IV. Elementos esenciales del contrato. V. Eficacia e ineficacia contractual. TEMA 6.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. I. Derecho mercantil: concepto y contenido. II. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. III. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos. IV. Tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil. V. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. TEMA 7.- EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO. I. El empresario: concepto y clases. II. El empresario individual: requisitos. El ejercicio del comercio por persona casada. III. El estatuto jurídico del empresario: ámbito; el Registro Mercantil; la contabilidad mercantil. IV. La responsabilidad del empresario. TEMA 8.- LA SOCIEDAD MERCANTIL. I. Concepto y notas características. II. El contrato de sociedad. III. Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho. IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil. V. Clases de sociedades. VI. Concepto y notas características de las formas sociales típicas. TEMA 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I). I. Tipología. II. El capital social. III. Constitución. TEMA 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II). I. Las aportaciones sociales. II. Las acciones y las participaciones sociales. III. Los derechos del socio. TEMA 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III). I. Los órganos de la sociedad. II. La Junta General. III. El órgano de administración. TEMA 12.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). I. Las cuentas anuales. II. La aplicación del resultado del ejercicio. III. La modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales. IV. Separación y exclusión de socios. V. Disolución, liquidación y extinción. VI. Las modificaciones estructurales. TEMA 13.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V). I. La sociedad de capital unipersonal. II. La sociedad limitada Nueva Empresa. III. La sociedad anónima europea. TEMA 14.- EL DERECHO CONCURSAL. I. Concepto. II. Presupuestos del concurso. III. Órganos del concurso. IV. Efectos. V. La masa activa y la masa pasiva del concurso. VI. El convenio concursal. VII. La liquidación concursal. VIII. La calificación del concurso. IX. La conclusión del concurso. X. La reapertura del concurso. |
CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aun cuando las explicaciones impartidas en clase son fundamentales para la superación de la asignatura, la bibliografía recomendada destinada a completar dichas explicaciones es la siguiente:
Con relación a la MATERIA CIVIL (Temas 1 a 5), el Curso de Derecho Civil Patrimonial, de C. Lasarte, Edit. Tecnos, en su última edición.
Con relación a la MATERIA MERCANTIL, las Nociones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez, Marcial Pons, en su última edición. Asimismo, es conveniente el empleo de los textos legales básicos que afectan a la materia (Código de Comercio y Legislación Mercantil especial).
Bibliografía Específica
Con relación a la materia mercantil de la asignatura, citamos a las Lecciones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez, Tecnos, en su última edición.
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506002 | DERECHO EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Para la preparación de la asignatura, parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | ARGUDO | GUTIERREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
IGNACIO | CUEVILLAS | MATOZZI | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
María Teresa | Gómez | Prieto | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | N |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID AMABLE | MORÁN | BOVIO | Catedratico de Universidad | S |
EVELIA ISABEL | MUÑOZ | SANCHEZ-REYES | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN IGNACIO | PEDREGOSA | PEREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA PAZ | SANCHEZ | GONZALEZ | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.2 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
a.2.3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.3 | Creatividad | GENERAL |
a.3.4 | Liderazgo | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
b.2.18 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil y Tributario | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r.1 | Los objetivos de la asignatura consisten, sencillamente, en que el alumno se familiarice con la norma jurídica propia del Derecho privado del mercado, a un nivel de conocimientos básicos. La ganancia que obtendrá el alumno con el desarrollo de la asignatura, en consecuencia, se ciñe al descubrimiento de las reglas jurídicas que ordenan el mercado y a una primera reflexión acerca de lo más basilar en ese ámbito, particularmente, acerca de la propia norma y de sus reglas exegéticas, de la relación obligatoria contractual y de los sujetos que operan en el mercado, pero también de su insolvencia. Las condiciones en las que se ha de llevar el proceso de aprendizaje se limitan a la presentación de las normas, para auspiciar una detenida consideración de ellas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Todos presentan afección y todos evolucionan |
48 | Grande | a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio por parte del alumno |
90 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 | ||
12. Actividades de evaluación | Dos horas para el examen de la sección de Derecho Civil, al concluir la exposición de esa materia. Cuatro para el examen final |
6 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Procedimiento unitario: examen final. Momento: común y único en la convocatoria oficial. El examen será escrito, y podrá consistir en preguntas cortas, en un tipo test, o bien en un combinado de ambos sistemas de evaluación. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre. Para superar la asignatura se requiere contar con el aprobado en las dos secciones (Civil y Mercantil). La relación entre ambas secciones es de 1 a 2 (para alinearse con la que existe entre los 2 créditos de Civil y los 4 de Mercantil).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de las alcanzadas en Derecho Civil y en Derecho Mercantil, a razón de la relación de 2 a 4 créditos, respectivamente, que en cada sección de la disciplina corresponde a una y otra rama del saber. Existe la particularidad de que la calificación final no podrá obtenerse si no se han aprobado Derecho Civil y Dereccho Mercantil. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre | La calificación final de los estudiantes se compondrá: en un 80% de la nota obtenida en el examen final de la asignatura y en un 20% de su participación activa en las sesiones docentes y/o actividades propuestas por el profesorado. |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Tanto en Derecho Civil como en Derecho Mercantil, el medio de la evaluación compartido es el grado de conocimiento del alumno acerca de las normas que rigen la materia, así como la destreza en la manifestación de esa pericia. |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Procedimiento de calificación
Procedimiento unitario: examen final. Momento, modo y criterio. En la convocatoria oficial. El examen será escrito, y podrá consistir en preguntas cortas, en un tipo test, o bien en un combinado de ambos sistemas de evaluación. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre. Para superar la asignatura se requiere contar con el aprobado en las dos secciones (Civil y Mercantil). La relación entre ambas secciones es de 1 a 2 (para alinearse con la que existe entre los 2 créditos de Civil y los 4 de Mercantil).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho civil 1.1. El ordenamiento jurídico 1.1.1. Concepto y caracteres 1.1.2. Principios que rigen el ordenamiento jurídico. 1.1.3. Sectores materiales del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado. 2. Derecho civil 2.1. La norma jurídica 2.1.1. Concepto y características. 2.1.2. Estructura de la norma jurídica 2.1.3. Clases de normas. 2.1.4. Interpretación y eficacia. 3. Derecho civil 3.1. Fuentes del Derecho 3.1.1. Concepto y clases. 3.1.2. Estudio pormenorizado del artículo 1 del Código civil. 3.1.3. Las fuentes legales. 3.1.4. La costumbre y el sistema de fuentes. 3.1.5. Los principios generales de Derecho 3.1.6. La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante. 4. Derecho civil 4.1. La persona 4.1.1. Concepto y significado 4.1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones 4.1.3. Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica. 4.1.4. La persona jurídica: concepto y clases. 5. Derecho civil 5.1. El contrato 5.1.1. Concepto de contrato 5.1.2. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. 5.1.3. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión. 5.1.4. Elementos esenciales del contrato. 5.1.5. Eficacia e ineficacia contractual. 6. Derecho mercantil 6.2 Introducción. Constitucionalidad. Internacionalidad. Fuentes 6.2.1. Derecho mercantil: concepto y contenido 6.2.2. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas 6.2.3. Tendencia a la uniformidad del Derecho mercantil. Derecho mercantil español y ordenamiento jurídico de la UE 6.2.4. Fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos 7. Derecho mercantil 7.1. Empresario persona física: incidencias y diferencias 7.1.1. Empresario: concepto y clases 7.1.2. Particularidades en el estatuto del empresario: contabilidad, Registro mercantil, Derecho de la competencia 7.1.3. Responsabilidad del empresario 7.1.4. Empresario persona física 7.1.5. Persona casada empresario 7.1.6. Empresario social: Contrato de sociedad, introducción 7.1.7. Clases de sociedades y nociones de sociedades mutualistas: Cooperativa, mutuas de seguros y de previsión social, sociedad de garantía recíproca, sociedad laboral (particularidades en la constitución, socios, aportaciones y administración) 7.1.8. Uniones y agrupaciones de empresarios. Agrupaciones de Interés Económico.- 8. Derecho mercantil 8.1. Sociedad anónima (I) 8.1.1. Introducción 8.1.2. Concepto 8.1.3. Capital social 8.1.4. Fundación: formalidades constitutivas. Nacionalidad. Domicilio 8.1.5. Aportaciones sociales: régimen 9. Derecho mercantil 9.1. Sociedad anónima (II) 9.1.1. La acción como parte del capital social 9.1.2. Derechos del accionista 9.1.3. Documentación y transmisión de las acciones 9.1.4. Derechos reales sobre las acciones 9.1.5. Negocios sobre acciones propias 10. Derecho mercantil 10.1. Sociedad anónima (III) 10.1.1. Órganos de la sociedad anónima: consideraciones previas 10.1.2. Junta General 10.1.3. Administradores 10.1.4. Consejo de Administración 11. Derecho Mercantil 11.1. Sociedad de responsabilidad limitada 11.1.1. Introducción 11.1.2. Constitución 11.1.3. Las participaciones sociales 11.1.4. Prestaciones accesorias 11.1.5. Derechos de los socios 11.1.6. Junta General 11.1.7. Administradores 11.1.8. SLNE 11.1.9. Separación y exclusión de socios 11.1.10. La sociedad unipersonal 12. Derecho Mercantil 12.1. Sociedad capitalista 12.1.1. Cuentas anuales 12.1.2. Proceso de elaboración de las cuentas anuales 12.1.3. Aplicación del resultado del ejercicio 12.1.4. Verificación de las cuentas anuales: los auditores 12.1.5. Modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales 12.1.6. Aumento de capital 12.1.7. Reducción de capital 12.2. Modificaciones estructurales en las sociedades mercantiles 12.2.1. Transformación 12.2.2. Fusión 12.2.3. Escisión 12.2.4. Cesión global de activo y pasivo 12.2.5. Disolución, liquidación y extinción de las sociedades 13. Derecho mercantil 13.1. Insolvencia: el concurso 13.1.1. El concurso: concepto y presupuestos 13.1.2. Órganos del concurso 13.1.3. Efectos de la declaración de concurso 13.1.4. Masa activa y masa pasiva 13.1.5. El convenio 13.1.6. La liquidación 13.1.7. Conclusión y reapertura |
a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Constitución española, Código civil, Ley de Asociaciones, Ley de Fundaciones, Código de comercio, Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, Ley concursal
Bibliografía Específica
DE CUEVILLAS MATOZZI, I y otros Instituciones de Derecho Civil Patrimonial, editorial Tecnos, 3ª ed. Madrid 2009
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Tecnos, 15.ª ed. Madrid 2012
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507002 | DERECHO EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7(capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Para la preparación de la asignatura, parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
IGNACIO | CUEVILLAS | MATOZZI | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
GASPAR | ECHEVERRIA | ECHEVERRIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
RODRIGO | SANCHEZ | GER | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.2 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
a.2.3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.3 | Creatividad | GENERAL |
a.3.4 | Liderazgo | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
b.2.19 | Capacidad para comprender y aplicar la normativa mercantil básica aplicable al ámbito empresarial | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r.1 | Los objetivos de la asignatura consisten, sencillamente, en que el alumno se familiarice con la norma jurídica propia del Derecho privado del mercado, a un nivel de conocimientos básicos. La ganancia que obtendrá el alumno con el desarrollo de la asignatura, en consecuencia, se ciñe al descubrimiento de las reglas jurídicas que ordenan el mercado y a una primera reflexión acerca de lo más basilar en ese ámbito, particularmente, acerca de la propia norma y de sus reglas exegéticas, de la relación obligatoria contractual y de los sujetos que operan en el mercado, pero también de su insolvencia. Las condiciones en las que se ha de llevar el proceso de aprendizaje se limitan a la presentación de las normas, para auspiciar una detenida consideración de ellas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 48 | Grande | a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio por parte del alumno |
90 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 | ||
12. Actividades de evaluación | Dos horas para el examen de la sección de Derecho Civil, al concluir la exposición de esa materia. Cuatro para el examen final |
6 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Procedimiento unitario: examen final. Momento: en la convocatoria oficial. El examen será escrito, y podrá consistir en preguntas cortas, en un tipo test, o bien en un combinado de ambos sistemas de evaluación. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre. Para superar la asignatura se requiere contar con el aprobado en las dos secciones (Civil y Mercantil). La relación entre ambas secciones es de 1 a 2 (para alinearse con la que existe entre los 2 créditos de Civil y los 4 de Mercantil).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 | ||
La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de las alcanzadas en Derecho Civil y en Derecho Mercantil, a razón de la relación de 2 a 4 créditos, respectivamente, que en cada sección de la disciplina corresponde a una y otra rama del saber. Existe la particularidad de que la calificación final no podrá obtenerse si no se han aprobado Derecho Civil y Dereccho Mercantil. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre. | La calificación final de los estudiantes se compondrá: en un 80% de la nota obtenida en el examen final de la asignatura y en un 20% de su participación activa en las sesiones docentes y/o actividades propuestas por el profesorado. También en una y otra sección, el medio de la evaluación compartido es el grado de conocimiento del alumno acerca de las normas que rigen la materia, así como la destreza en la manifestación de esa pericia. |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Procedimiento de calificación
Criterios Generales de Evaluación Procedimiento unitario: examen final. Momento, modo y criterio. En la convocatoria oficial. La evaluación de la materia mercantil integrará hasta de un quince por cien relativo a la asistencia activa de los alumnos a las sesiones docentes). El examen será escrito, y podrá consistir en preguntas cortas, en un tipo test, o bien en un combinado de ambos sistemas de evaluación. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre. Para superar la asignatura se requiere contar con el aprobado en las dos secciones (Civil y Mercantil). La relación entre ambas secciones es de 1 a 2 (para alinearse con la que existe entre los 2 créditos de Civil y los 4 de Mercantil).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho civil 1.1. El ordenamiento jurídico 1.1.1. Concepto y caracteres 1.1.2. Principios que rigen el ordenamiento jurídico. 1.1.3. Sectores materiales del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado. 2. Derecho civil 2.1. La norma jurídica 2.1.1. Concepto y características. 2.1.2. Estructura de la norma jurídica 2.1.3. Clases de normas. 2.1.4. Interpretación y eficacia. 3. Derecho civil 3.1. Fuentes del Derecho 3.1.1. Concepto y clases. 3.1.2. Estudio pormenorizado del artículo 1 del Código civil. 3.1.3. Las fuentes legales. 3.1.4. La costumbre y el sistema de fuentes. 3.1.5. Los principios generales de Derecho 3.1.6. La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante. 4. Derecho civil 4.1. La persona 4.1.1. Concepto y significado 4.1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones 4.1.3. Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica. 4.1.4. La persona jurídica: concepto y clases. 5. Derecho civil 5.1. El contrato 5.1.1. Concepto de contrato 5.1.2. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. 5.1.3. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión. 5.1.4. Elementos esenciales del contrato. 5.1.5. Eficacia e ineficacia contractual. 6. Derecho mercantil 6.2 Introducción. Constitucionalidad. Internacionalidad. Fuentes 6.2.1. Derecho mercantil: concepto y contenido 6.2.2. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas 6.2.3. Tendencia a la uniformidad del Derecho mercantil. Derecho mercantil español y ordenamiento jurídico de la UE 6.2.4. Fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos 7. Derecho mercantil 7.1. Empresario persona física: incidencias y diferencias 7.1.1. Empresario: concepto y clases 7.1.2. Particularidades en el estatuto del empresario: contabilidad, Registro mercantil, Derecho de la competencia 7.1.3. Responsabilidad del empresario 7.1.4. Empresario persona física 7.1.5. Persona casada empresario 7.1.6. Empresario social: Contrato de sociedad, introducción 7.1.7. Clases de sociedades y nociones de sociedades mutualistas: Cooperativa, mutuas de seguros y de previsión social, sociedad de garantía recíproca, sociedad laboral (particularidades en la constitución, socios, aportaciones y administración) 7.1.8. Uniones y agrupaciones de empresarios. Agrupaciones de Interés Económico.- 8. Derecho mercantil 8.1. Sociedad anónima (I) 8.1.1. Introducción 8.1.2. Concepto 8.1.3. Capital social 8.1.4. Fundación: formalidades constitutivas. Nacionalidad. Domicilio 8.1.5. Aportaciones sociales: régimen 9. Derecho mercantil 9.1. Sociedad anónima (II) 9.1.1. La acción como parte del capital social 9.1.2. Derechos del accionista 9.1.3. Documentación y transmisión de las acciones 9.1.4. Derechos reales sobre las acciones 9.1.5. Negocios sobre acciones propias 10. Derecho mercantil 10.1. Sociedad anónima (III) 10.1.1. Órganos de la sociedad anónima: consideraciones previas 10.1.2. Junta General 10.1.3. Administradores 10.1.4. Consejo de Administración 11. Derecho Mercantil 11.1. Sociedad de responsabilidad limitada 11.1.1. Introducción 11.1.2. Constitución 11.1.3. Las participaciones sociales 11.1.4. Prestaciones accesorias 11.1.5. Derechos de los socios 11.1.6. Junta General 11.1.7. Administradores 11.1.8. SLNE 11.1.9. Separación y exclusión de socios 11.1.10. La sociedad unipersonal 12. Derecho Mercantil 12.1. Sociedad capitalista 12.1.1. Cuentas anuales 12.1.2. Proceso de elaboración de las cuentas anuales 12.1.3. Aplicación del resultado del ejercicio 12.1.4. Verificación de las cuentas anuales: los auditores 12.1.5. Modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales 12.1.6. Aumento de capital 12.1.7. Reducción de capital 12.2. Modificaciones estructurales en las sociedades mercantiles 12.2.1. Transformación 12.2.2. Fusión 12.2.3. Escisión 12.2.4. Cesión global de activo y pasivo 12.2.5. Disolución, liquidación y extinción de las sociedades 13. Derecho mercantil 13.1. Insolvencia: el concurso 13.1.1. El concurso: concepto y presupuestos 13.1.2. Órganos del concurso 13.1.3. Efectos de la declaración de concurso 13.1.4. Masa activa y masa pasiva 13.1.5. El convenio 13.1.6. La liquidación 13.1.7. Conclusión y reapertura |
a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Constitución española, Código civil, Ley de Asociaciones, Ley de Fundaciones, Código de comercio, RDL Sociedades de Capital, Ley concursal
Bibliografía Específica
DE CUEVILLAS MATOZZI, I y otros Instituciones de Derecho Civil Patrimonial, editorial Tecnos, 3ª ed. Madrid 2009
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Tecnos, 15.ª ed. Madrid 2012
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507011 | DERECHO EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GASPAR | ECHEVERRIA | ECHEVERRIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
LEOPOLDO DEL | PUERTO | CABRERA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Eva | Saldaña | Valderas | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.3 | Creatividad | GENERAL |
a.3.4 | Liderazgo | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
b.2.19 | Capacidad para comprender y aplicar la normativa mercantil básica aplicable al ámbito empresarial | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2. | En lo que se refiere al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:conocimiento de la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social. Específicamente se trata de que se conozca el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. Se pretende la interiorización de los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1. | Profundizar en la norma jurídica propia del Derecho Mercantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención de los alumnos. |
48 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
90 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 | |
12. Actividades de evaluación | En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de caracter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia,y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de evaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, los alumnos sólo se examinarán de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. |
6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación Se evalúan todas las competencias.Valoración de asistencia y participación activa del alumno, con una ponderación del 80% para teoría/20% para asistencia y participación. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa del alumno, con una ponderación del 80% para teoría/20% para asistencia y participación activa (8/0,50+1,50).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba liberatoria: al final de la docencia de Derecho Mercantil e intermedia en Derecho del Trabajo, de 1 hora de duración. | La prueba intermedia liberatoria consistirá en un examen escrito (pueden usarse preguntas de desarrollo, cortas, test o test+pregunta desarrollo). |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Realización de Prueba final. Consistirá en un examen teórico único final compuesto por un número de preguntas por determinar, dentro del tipo de las descritas anteriormente. | Examen escrito Lista de control de asistencia y participación |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Procedimiento de calificación
Tanto las pruebas intermedias como la final consistirán en un examen teórico,compuesto por un numero de preguntas por determinar. El exámen único final estará formado por preguntas de Derecho del Trabajo y de Derecho Mercantil, en un número de cada materia que refleje la proporción del creditaje (4/2). La calificación global se obtendrá por media aritmética a partir de la nota que se obtenga en cada una de las materias. Para hacer la media, ambos bloques deberán estar necesariamente aprobados. En cada bloque, la nota teórica corresponde al 80% de la calificación; el 20% restante se obtendrá mediante la valoración de la participación, la asistencia y el compromiso personal. Si en cualquiera de las convocatorias alguno de los bloques está suspenso, la asignatura estará suspensa en su integridad. Es decir, no se guardan calificaciones teóricas para convocatorias posteriores en ninguno de los bloques de la asignatura. No obstante, el 20% del trabajo personal citado sí se guarda hasta septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho Mercantil Lección 1.ª : Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. Lección 2.ª : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. Lección 3.ª : Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. Lección 4.ª : El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. 5. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 5.1.Caracterización, objeto y fuentes del Dº. del Trabajo 5.1.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica 5.1.2.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.1.3.Las fuentes del Dº. del Trabajo: normas internacionales y comunitarias; la Constitución como fuente de derechos laborales específicos e inespecíficos; la autonomía colectiva como fuente de convenios colectivos; los principios del Dº. del Trabajo. El principio de igualdad de trato y de no discriminación entre mujeres y hombres. 6.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 6.1.Los protagonistas de las relaciones de trabajo 6.1.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.1.2.El empresario desde la perspectiva ius-laboral. La apertura de centros de trabajo 6.2.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral: la Administración laboral estatal y autonómica y las funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; la Administración de justicia en el ámbito laboral 6.2.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa: el doble canal de representación de los trabajadores en la empresa; representatividad de los sindicatos; la representación específica para la prevención de riesgos laborales 6.2.5.Representantes del empresario: las asociaciones empresariales 7.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 7.1. El conflicto colectivo 7.1.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. Reconocimiento constitucional 7.2.2.La huelga: concepto, ejercicio y titularidad; modalidades y límites; efectos. 7.2.3.El cierre patronal: concepto, titularidad y ejercicio; efectos 7.2.4. Solución pacífica de conflictos. 7.2.5. Conflictos colectivos y orden social 8.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 8.1.Las fórmulas de colocación del trabajador 8.1.1.La contratación por el empresario y sus límites: los principios de igualdad de oportunidades y de trato y no discriminación en el acceso al empleo 8.1.2.Intermediación, selección y colocación de trabajadores 8.1.3.l Servicio Público de Empleo 8.1.4.Las agencias de colocación sin fines lucrativos 9. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 9.1.El contrato de Trabajo I 9.1.1.Concepto y forma 9.1.2.Obligaciones del empresario: registro y comunicación; copia básica; deber de informar sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 9.1.3.Validez del contrato de trabajo 9.1.4.El periodo de prueba: concepto; requisitos formales, temporales y materiales 9.1.5.El acuerdo de clasificación profesional 10. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 10.1.El contrato de Trabajo II 10.1.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo 10.1.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 10.1.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 10.1.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 10.1.5.El trabajo fijo-discontinuo 11.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 11.1.Alternativas a la contratación laboral en la empresa 11.1.1.Las empresas de trabajo temporal: el contrato de puesta a disposición (supuestos de utilización y exclusiones); la relación laboral en las ETT; la relación del trabajador con la empresa usuaria 11.1.2.Contratas y subcontratas; concepto; tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial (comprobación de la solvencia del empresario contratista; deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales; responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista; responsabilidad en salud laboral) 12.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 12.1.La organización del trabajo en la empresa: vicisitudes de la prestación laboral y de la titularidad de la empresa 12.1.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 12.1.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 12.1.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 12.1.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 13.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 13.1.Obligaciones del trabajador 13.1.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 13.1.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 13.1.3.Horario de trabajo: modalidades 13.1.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 14.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 14.1.La retribución del trabajador: percepciones salariales y extrasalariales 14.1.2.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 14.1.3.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 14.1.4.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 14.1.5.Las percepciones extrasalariales: indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral; prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos 14.1.6.El principio de igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras 14.1.7.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.1.8.Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario 14.1.9.Garantías de percepción del salario 14.1.10.El Fondo de Garantía Salarial 15.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 15.1.La extinción de la relación laboral 15.2.Formas de extinción de la relación de trabajo 15.3.La extinción por voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final 15.4.La extinción por voluntad del trabajador 15.5.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor 15.6.La extinción por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, incapacidad, jubilación. 15.7.La extinción por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación, extinción de la personalidad jurídica 16.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 16.1.Los costes de Seguridad Social y las obligaciones del empresario: la cotización 16.2.Introducción: conceptos básicos y esquema general del Sistema de Seguridad Social 16.3.La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social: inscripción de empresas; afiliación del trabajador; altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta. 16.4.La obligación de cotizar: sujetos obligados y responsables; determinación de las cuotas; recaudación. |
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho Mercantil
• Fuentes normativas: Código de comercio, Ley sobre Contrato de Agencia, Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y de Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de Transporte terrestre de mercancías.
• Recursos electrónicos
Los anteriores
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo; Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo; Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
• Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces asi como otros materiales a través de aula virtual, especialmente en el caso de que sea necesario actualizar los contenidos.
• Otros recursos
Bibliografía Específica
Derecho Mercantil
• Fuentes bibliográficas
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho
Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición.
• Recursos electrónicos
• Otros recursos
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes bibliográficas
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, segunda edición Madrid 2009.
Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307014 | DERECHO EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Paz | Fernández | Díaz | S | |
Mª PAZ | MARTÍN | CASTRO | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB6 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. | GENERAL |
CB7 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado. | GENERAL |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Derecho | ESPECÍFICA |
CE38 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2 | En lo que se refiere al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:conocimiento de la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social. Específicamente se trata de que se conozca el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. Se pretende la interiorización de los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1 | Profundizar en la norma jurídica propia del Derecho Mercantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención de los alumnos. |
48 | CE14 CE2 CE38 CT16 CT20 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo Entrega planificada de actividades Exposición de trabajos |
96 | Grande | CB6 CB7 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de caracter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia,y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de evaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, los alumnos sólo se examinarán de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. |
6 | Grande | CB6 CB7 CE14 CE2 CT16 CT20 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación Se evalúan todas las competencias Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría y un 20% para asistencia y participación activa en clase y exposición de trabajo y entrega planificada de actividades (8/1+1)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entregas planificadas de actividades y exposición de trabajos |
|
CB6 CE2 CE38 CT2 CT20 CT3 | |
Participacióna activa |
|
CE2 CE38 CT16 CT3 CT7 | |
Prueba liberatoria: al final de la docencia de Derecho Mercantil e intermedia en Derecho del Trabajo, de 1 hora de duración. | La prueba intermedia liberatoria consistirá en un examen escrito (pueden usarse preguntas de desarrollo, cortas, test o test+pregunta desarrollo). |
|
CB6 CB7 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Realización de Prueba final. Consistirá en un examen teórico único final compuesto por un número de preguntas por determinar, dentro del tipo de las descritas anteriormente. | Examen escrito Lista de control de asistencia y participación |
|
CB7 CE2 CE38 CT16 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
El porcentaje de peso en la evaluación será: - 10% la participación activa del estudiante,evaluada según su nivel de asistencia a clase y participaciòn en las actividades formativas propuestas - 10% resultado de las actividades de entregas planificadas de actividaes y exposición de trabajos - 80% la calificación obtenida en los exámenes escritos finales e intermedios. (La calificación de los exámenes previos al final sólo se guardará para la convocatoria del examen final de febrero)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 DERECHO MERCANTIL: Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. TEMA 2 DERECHO MERCANTIL : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. TEMA 3 DERECHO MERCANTIL: Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. TEMA 4 DERECHO MERCANTIL: El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. TEMA 5.DERECHO DEL TRABAJO. CARACTERIZACIÓN, OBJETO Y FUENTES DEL Dº. DEL TRABAJO 5.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.2.Las fuentes del Dº. del Trabajo 6.DERECHO DEL TRABAJO. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 6.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.2.El empresario 6.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral 6.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa. 7.DERECHO DEL TRABAJO. EL CONFLICTO COLECTIVO 7.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. 7.2.La huelga 7.3.El cierre patronal 7.4. Solución pacífica de conflictos. 8. DERECHO DEL TRABAJO. EL CONTRATO DE TRABAJO I 8.1.Concepto y forma 8.2.Obligaciones del empresario en relación a la contratación 8.3.Validez del contrato de trabajo 8.4.El periodo de prueba 8.5.La clasificación profesional 9.DERECHO DEL TRABAJO. EL CONTRATO DE TRABAJO II 9.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida 9.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 9.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 9.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 9.5.El trabajo fijo-discontinuo 10.DERECHO DEL TRABAJO. ALTERNATIVAS A LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LA EMPRESA 10.1.Las empresas de trabajo temporal 10.2.Contratas y subcontratas; 11.DERECHO DEL TRABAJO. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA: VICISITUDES DE LA PRESTACIÓN LABORAL Y DE LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA 11.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 11.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 11.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 11.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 12. DERECHO DEL TRABAJO.OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 12.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. 12.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 12.3.Horario de trabajo 12.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 13.DERECHO DEL TRABAJO. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJADOR: PERCEPCIONES SALARIALES Y EXTRASALARIALES 13.1.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 13.2.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 13.3.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 13.4.Las percepciones extrasalariales 13.5.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.DERECHO DEL TRABAJO. LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL 14.1.Formas de extinción de la relación de trabajo 14.2.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor. |
CB6 CB7 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AREA DE DERECHO DEL TRABAJO:
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo;Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad SociaL; RDL 3/2012, 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma laboral.
• Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
• Fuentes normativas: Código de comercio, Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y del Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de transporte terrestre de mercancías.
• Otros recursos: Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
Bibliografía Específica
AREA DE DERECHO DEL TRABAJO:
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, cuarta edición Madrid 2011.
Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición. • Recursos electrónicos
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506011 | DERECHO EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | ARGUDO | GUTIERREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
María José | Cervilla | Garzón | N | |
GASPAR | ECHEVERRIA | ECHEVERRIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Paz | Fernandez | Diaz | N | |
María Teresa | Gómez | Prieto | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | N |
Mª PAZ | MARTÍN | CASTRO | Profesor Titular de Universidad | N |
JUAN IGNACIO | PEDREGOSA | PEREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
LEOPOLDO DEL | PUERTO | CABRERA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | PULIDO | BEGINES | Catedratico de Universidad | N |
MARIA ISABEL | RIBES | MORENO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Eva | Saldaña | Valderas | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.3 | Creatividad | GENERAL |
a.3.4 | Liderazgo | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
b.2.18 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil y Tributario | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2. | En lo que se refiere al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:conocimiento de la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social. Específicamente se trata de que se conozca el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. Se pretende la interiorización de los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1 | Profundizar en la norma jurídica propia del Derecho Mercantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención de los alumnos. |
48 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
90 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 | |
12. Actividades de evaluación | En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de caracter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia,y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de evaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, los alumnos sólo se examinarán de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. |
6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación. Se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría y un 20% para asistencia y participación. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría y un 20% para asistencia y participación activa en clase (8/0,50+1,50).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Prueba liberatoria: al final de la docencia de Derecho Mercantil e intermedia en Derecho del Trabajo, de 1 hora de duración. | La prueba intermedia liberatoria consistirá en un examen escrito (pueden usarse preguntas de desarrollo, cortas, test o test+pregunta desarrollo). |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Realización de Prueba final. Consistirá en un examen teórico único final compuesto por un número de preguntas por determinar, dentro del tipo de las descritas anteriormente. | Examen escrito Lista de control de asistencia y participación |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
|
Procedimiento de calificación
Tanto las pruebas intermedias como la final consistirán en un examen teórico,compuesto por un numero de preguntas por determinar. El exámen único final estará formado por preguntas de Derecho del Trabajo y de Derecho Mercantil, en un número de cada materia que refleje la proporción del creditaje (4/2). La calificación global se obtendrá por media aritmética a partir de la nota que se obtenga en cada una de las materias. Para hacer la media, ambos bloques deberán estar necesariamente aprobados. En cada bloque, la nota teórica corresponde al 80% de la calificación; el 20% restante se obtendrá mediante la valoración de la participación, la asistencia y el compromiso personal. Si en cualquiera de las convocatorias alguno de los bloques está suspenso, la asignatura estará suspensa en su integridad. Es decir, no se guardan calificaciones teóricas para convocatorias posteriores en ninguno de los bloques de la asignatura. No obstante, el 20% del trabajo personal citado sí se guarda hasta septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho Mercantil Lección 1.ª : Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. Lección 2.ª : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. Lección 3.ª : Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. Lección 4.ª : El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. 5. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 5.1.Caracterización, objeto y fuentes del Dº. del Trabajo 5.1.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica 5.1.2.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.1.3.Las fuentes del Dº. del Trabajo: normas internacionales y comunitarias; la Constitución como fuente de derechos laborales específicos e inespecíficos; la autonomía colectiva como fuente de convenios colectivos; los principios del Dº. del Trabajo. El principio de igualdad de trato y de no discriminación entre mujeres y hombres. 6.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 6.1.Los protagonistas de las relaciones de trabajo 6.1.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.1.2.El empresario desde la perspectiva ius-laboral. La apertura de centros de trabajo 6.2.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral: la Administración laboral estatal y autonómica y las funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; la Administración de justicia en el ámbito laboral 6.2.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa: el doble canal de representación de los trabajadores en la empresa; representatividad de los sindicatos; la representación específica para la prevención de riesgos laborales 6.2.5.Representantes del empresario: las asociaciones empresariales 7.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 7.1. El conflicto colectivo 7.1.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. Reconocimiento constitucional 7.2.2.La huelga: concepto, ejercicio y titularidad; modalidades y límites; efectos. 7.2.3.El cierre patronal: concepto, titularidad y ejercicio; efectos 7.2.4. Solución pacífica de conflictos. 7.2.5. Conflictos colectivos y orden social 8.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 8.1.Las fórmulas de colocación del trabajador 8.1.1.La contratación por el empresario y sus límites: los principios de igualdad de oportunidades y de trato y no discriminación en el acceso al empleo 8.1.2.Intermediación, selección y colocación de trabajadores 8.1.3.l Servicio Público de Empleo 8.1.4.Las agencias de colocación sin fines lucrativos 9. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 9.1.El contrato de Trabajo I 9.1.1.Concepto y forma 9.1.2.Obligaciones del empresario: registro y comunicación; copia básica; deber de informar sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 9.1.3.Validez del contrato de trabajo 9.1.4.El periodo de prueba: concepto; requisitos formales, temporales y materiales 9.1.5.El acuerdo de clasificación profesional 10. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 10.1.El contrato de Trabajo II 10.1.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo 10.1.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 10.1.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 10.1.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 10.1.5.El trabajo fijo-discontinuo 11.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 11.1.Alternativas a la contratación laboral en la empresa 11.1.1.Las empresas de trabajo temporal: el contrato de puesta a disposición (supuestos de utilización y exclusiones); la relación laboral en las ETT; la relación del trabajador con la empresa usuaria 11.1.2.Contratas y subcontratas; concepto; tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial (comprobación de la solvencia del empresario contratista; deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales; responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista; responsabilidad en salud laboral) 12.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 12.1.La organización del trabajo en la empresa: vicisitudes de la prestación laboral y de la titularidad de la empresa 12.1.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 12.1.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 12.1.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 12.1.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 13.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 13.1.Obligaciones del trabajador 13.1.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 13.1.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 13.1.3.Horario de trabajo: modalidades 13.1.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 14.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 14.1.La retribución del trabajador: percepciones salariales y extrasalariales 14.1.2.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 14.1.3.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 14.1.4.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 14.1.5.Las percepciones extrasalariales: indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral; prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos 14.1.6.El principio de igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras 14.1.7.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.1.8.Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario 14.1.9.Garantías de percepción del salario 14.1.10.El Fondo de Garantía Salarial 15.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 15.1.La extinción de la relación laboral 15.2.Formas de extinción de la relación de trabajo 15.3.La extinción por voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final 15.4.La extinción por voluntad del trabajador 15.5.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor 15.6.La extinción por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, incapacidad, jubilación. 15.7.La extinción por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación, extinción de la personalidad jurídica 16.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 16.1.Los costes de Seguridad Social y las obligaciones del empresario: la cotización 16.2.Introducción: conceptos básicos y esquema general del Sistema de Seguridad Social 16.3.La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social: inscripción de empresas; afiliación del trabajador; altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta. 16.4.La obligación de cotizar: sujetos obligados y responsables; determinación de las cuotas; recaudación. |
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho Mercantil
• Fuentes normativas: Código de comercio, Ley sobre Contrato de Agencia, Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y de Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de Transporte terrestre de mercancías.
• Recursos electrónicos
Los anteriores
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo; Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo; Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
• Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces asi como otros materiales a través de aula virtual, especialmente en el caso de que sea necesario actualizar los contenidos.
• Otros recursos
Bibliografía Específica
Derecho Mercantil
• Fuentes bibliográficas
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho
Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición.
• Recursos electrónicos
• Otros recursos
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes bibliográficas
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, última edición, Madrid.
Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
Bibliografía Ampliación
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. (Coord.), Derecho mercantil II, 14ª ed., Madrid, 2010.
![]() |
DERECHO MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414028 | DERECHO MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
El objetivo de este Curso es familiarizar a los srs. alumnos con el régimen jurídico aplicable al Derecho Marítimo, desde las dos vertientes jurídicas establecidas en la Memoria de Grado. Es impartido por el Prof. Don Carlos V. Clavijo Sánchez (Responsable de la asignatura y, de modo directo, del Bloque de Materias relativo al Derecho Marítimo, desde la óptica del Derecho Mercantil) y la Profa. Dra. Doña María Eugenia Teijeiro Lillo (Derecho Marítimo desde la vertiente del Derecho Administrativo). Para conseguir ese objetivo es preciso la confluencia de dos elementos complementarios. El primero y más importante es el estudio personal del alumnado, que al final del Curso debe ser capaz de ofrecer una respuesta razonada a cada uno de los epígrafes del programa. En este cometido los srs. alumnos cuentan con una herramienta fundamental: las bibliografías recomendadas que se reproducen más abajo, en la que se encontrarán materiales mucho más que suficientes para éllo. El manejo de esa bibliografía es imprescindible para aprobar la asignatura y, por ello, se ruega a los sres. alumnos que desde el primer momento tengan claro que los apuntes de clase no sirvirán, de modo exclusivo, para la preparación de los dos exámenes finales, salvo en aquellos supuestos excepcionales en que los profesores así lo señalen. Asimismo, debe resaltarse que la bibliografía es una mera herramienta, una ayuda al estudio. No se pretende pues que el alumnado memorice datos acrítica e irreflexivamente, sino que realice lecturas atentas y extracte el contenido de las monografías en ideas claras y sencillas, que después serán las que habrán de exponerse en los exámenes. El segundo elemento necesario son las explicaciones de los profesores que imparten las correspondientes materias de este Curso. Se trata de un elemento complementario del anterior, pues las clases son para aclarar, ilustrar, poner ejemplos ó resolver las cuestiones más complejas, y sólo ofrecen verdadero fruto si van acompañadas de un esfuerzo previo ó paralelo del alumnado. Por ello, se quiere resaltar que las lecciones de los profesores tienen por finalidad la explicación y comprensión lógica del Programa de materias, siempre a tenor de los instrumentos suministrados en la Memoria de Grado. Este elemento es particularmente importante en este Curso, por tratarse de srs. alumnos que sin contar con una formación jurídica previa deberán operar con textos legales de una determinada complejidad.
Recomendaciones
Es, por lo más arriba indicado, que se recomienda una asistencia continua a las clases de la asignatura. He, igualmente, el recurso a las tutorías personalizadas del profesorado para la resolución de todas aquellas dudas que puedan asaltar a los srs. alumnos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | CLAVIJO | SANCHEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
María Eugenia | Teijeiro | Lillo | Profesora Contratada Doctora | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
E18 | Capacidad para realizar el seguimiento y la supervisión de todo el proceso constructivo o de reforma de las instalaciones mencionadas, así como el seguimiento y supervisión de todas las actividades inspectoras relacionadas con los mismos | ESPECÍFICA |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E20 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. | ESPECÍFICA |
E21 | Capacidad para la gestión, dirección, diseño y planificación de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación | ESPECÍFICA |
E22 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar puertos deportivos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Competencias de formación marítima común: C11. Competencias de carácter específico: E18, E19, E20, E21, E22, E23, E24 Competencias de carácter específico, contenidas en el código STCW: W10, W12. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Conocimiento del marco jurídico en el que se desarrolla la navegación marítima Conocimiento del régimen jurídico de las entidades públicas responsables del ejercicio de la navegación marítima. Conocimiento del régimen jurídico-portuario. Conocimiento del estatuto jurídico del buque y de sus principales singularidades: concepto, nombre, domicilio, nacionalidad, clasificación. Conocimiento del régimen jurídico del empresario de la navegación y de la empresa naviera. Conocimiento del estatuto jurídico de la dotación del buque y de las funciones del capitán a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 20 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 86 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. La evaluación se realizará mediante un examen final. 2. En la evaluación final se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en las actividades programadas. 3. La calificación obtenida en las actividades programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar la calificación obtenida en los exámenes, pero sí podrá aumentarla. 4. En la evaluación de la materia deberán tenerse en cuenta no sólo el conocimiento adquirido de contenidos, sino la destreza que se haya ido adquiriendo en competencias generales y transversales que afecten al módulo y las habilidades que debe adquirir el alumno con la realización del módulo. En relación tanto con la parte de Derecho Marítimo Mercantil como con la parte de Derecho Marítimo Administrativo, el examen consistirá en una parte teórica, no tipo test, de cuatro preguntas de las que se contestará a tres libremente elegidas. El peso del examen teórico es de un 70% respecto de la calificación final y, de un 20%, las prácticas siendo necesario para sumar la nota de prácticas tener aprobado el examen teórico. La asistencia las clases, interés participación, etc. tendrán un peso del 10% en la calificación definitiva. Cada proceso de examen en las dos partes de esta asignatura es independiente y cometido exclusivo y excluyente de cada profesor designado. Por tanto tendrán que aprobarse ambas, en cada proceso examinador, (Derecho Marítimo Mercantil y Derecho Marítimo Administrativo) para garantizar una superación de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Derecho Marítimo Mercantil 1. Nociones básicas. 1. Derecho Mercantil. 2. Derecho Márítimo Mercantil. 2. El estatuto jurídico del buque. a) Concepto jurídico de buque. b) Naturaleza jurídica del buque. c) El sistema español de Registro de buques: fundamento y régimen jurídico. d) La nacionalidad del buque. e) La clasificación de los buques. 3. El estatuto jurídico del naviero. a) Concepto legal de naviero. b) Distinción con figuras afines. c) Examen especial del deber de inscripción en los registros del naviero d) El número OMI de identificación de la compañía naviera. 4. Auxiliares del naviero: la dotación. a) Concepto y caracteres generales. b) Disciplina normativa. c) Manifestaciones de la intervención pública en el régimen de la gente de mar. d) La oficialidad del buque. e) El régimen internacional sobre el trabajo marítimo 5. El capitán del buque. a) Concepto y caracteres. b) Evolución histórica. La figura jurídica del capitán en la navegación actual. c) Naturaleza jurídica de la relación naviero-capitán. d) Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo. e) Nombramiento y cese. f) Las funciones del capitán. g) Funciones públicas. Poder de mando del capitán. h) Funciones técnicas. i) Funciones comerciales. j) La responsabilidad del capitán. II. Derecho Marítimo Administrativo 1. Nociones básicas. 1. Derecho Administrativo . 2. Derecho Marítimo Administrativo. 2. La marina mercante. a) Competencias y organización. b) Ordenación y control de la flota civil (abanderamiento, matrícula, registro y despacho de buques). c) La tutela de la seguridad marítima y la prevención de la contaminación: Seguridad marítima y protección del medio marino; Protección del transporte marítimo; Régimen del practicaje; Régimen de la tripulación. d) El salvamento marítimo y la lucha contra la contaminación. e) El control del tráfico marítimo. El régimen de otorgamiento de refugio. f) El control del transporte marítimo y la garantía de las comunicaciones marítimas. 3. Los puertos. a) Tipología, competencias y organización. b) Régimen de gestión: dominio público y servicios portuarios. 4. Régimen sancionador en materia de puertos y marina mercante. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica. Derecho Marítimo Mercantil
ARROYO MARTINEZ, I., Compendio de Derecho marítimo, Madrid, 2012.
GABALDON GARCIA, J.L., Curso de Derecho marítimo internacional. Derecho marítimo internacional público y privado y contratos marítimos internacionales. Madrid, 2012.
PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009.
GABALDÓN GARCÍA, J.L.-RUIZ SOROA, J.M., Curso de Derecho de la Navegación marítima, 3ª ed., Madrid, 2006.
ARROYO MARTINEZ, I.,Curso de Derecho marítimo, 2ª ed., Cizur Menor, 2005.
Bibliografía básica. Derecho Marítimo Administrativo
DE ROJAS MARTÍNEZ-PARETS, F.; El régimen de los puertos del Estado, Aranzadi, Pamplona, 2011.
EGUINOA DE SAN ROMÁN, R.; La gestión de los puertos de interés general, Atelier, 2012.
ZAMBONINO PULITO, M.; Régimen jurídico de la marina mercante, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008.
- Puertos y costas: Régimen de los puertos deportivos, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1997.
![]() |
DERECHO MERCANTIL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305006 | DERECHO MERCANTIL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | COMMERCIAL LAW | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
PEDRO LASSALETTA GARCÍA
Objetivos
En Derecho mercantil, partiendo de un concepto de la asignatura generalmente admitido, se puede señalar, en una formulación sintética, que el objetivo debería centrarse en que los alumnos conociesen las diversas y, a veces, complejas cuestiones que comporta la problemática jurídica propia de los empresarios y de su estatuto, así como de la actividad externa que éstos realizan a través de una empresa. Habida cuenta, sin embargo, el reducido número de créditos (cuatro y medio) concedidos a la asignatura, tal objetivo [que no debiera perderse de vista por quien, al margen de consideraciones legales, desee obtener la formación jurídico-empresarial necesaria para una adecuada actuación profesional] ha de limitarse al conocimiento de sólo algunas de las materias que integran la disciplina. Esta difícil casi imposible tarea de seleccionar unas materias que, sin desvirtuar la propia disciplina, se correspondan con la carga lectiva (cuarenta y cinco horas) ha comportado, inevitablemente, además de una radical limitación general a contenidos básicos, la supresión de partes completas de la asignatura. Entre otras, los títulos-valores, obligaciones y contratos o el Derecho de la navegación. Tales materias quedan relegadas a la libre configuración curricular y a la enseñanza no reglada, en las que el alumno deberá buscar el necesario complemento para su adecuada formación jurídico-mercantil. Este objetivo «limitado» es el que determina y delimita la materia propia de enseñanza, la cual se concreta en el Programa de la Asignatura que más adelante se especifica.
Programa
LECCIÓN 1.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. I. El Derecho mercantil: concepto y contenido.- II. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.- III. Tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil: Derecho mercantil español y Ordenamiento jurídico de la Unión Europea. IV. las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos. LECCIÓN 2.- LA EMPRESA. I. Concepto. II. La empresa como objeto de tráfico jurídico.- III. Compraventa de empresa.- IV. Arrendamiento de empresa.- V. Las garantías reales sobre la empresa. La hipoteca sobre el establecimiento mercantil.- VI. Usufructo de empresa.- VII. Transmisión mortis causa de la empresa. LECCIÓN 3.- EL EMPRESARIO Y SUS COLABORADORES. I. El empresario: concepto y clases.- II. El empresario individual: requisitos.- III. El ejercicio del comercio por persona casada.- IV. La responsabilidad del empresario. V. Los colaboradores del empresario. LECCIÓN 4.- EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO. I. Ámbito.- II. El Registro Mercantil.- III. La contabilidad mercantil. LECCIÓN 5.- EL DERECHO INDUSTRIAL Y EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA. I. La patente.- II. El modelo industrial.- III. El diseño industrial. IV. La marca. V. El nombre comercial. VI. El régimen jurídico de la competencia. LECCIÓN 6.- LA SOCIEDAD MERCANTIL. I. Concepto y notas características.- II. El contrato de sociedad.- III. Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho.- IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil.- V. Clases de sociedades. LECCIÓN 7.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I). I. Tipología.- II. El capital social.- III. Constitución. LECCIÓN 8.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II). I. Las aportaciones sociales.- II. Las acciones y las participaciones sociales. LECCIÓN 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III). I. Los órganos de la sociedad.- II. La Junta General.- III. El órgano de administración. LECCIÓN 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). I. Las cuentas anuales.- II. Modificación de los estatutos: especial referencia al aumento y reducción del capital social.- III. Separación y exclusión de socios.- IV. Disolución, liquidación y extinción.- V. Las obligaciones. LECCIÓN 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V). I. La sociedad de capital unipersonal.- II. La sociedad limitada Nueva Empresa.- III. La sociedad anónima europea. LECCIÓN 12.- LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. I. Transformación.- II. Fusión.- III. Escisión.- IV. Cesión global de activo y pasivo. LECCIÓN 13.- OTRAS FORMAS SOCIALES. I. La sociedad laboral.- II. La sociedad cooperativa.- III. La mutua de seguros y las mutualidades de previsión social.- IV. La sociedad de garantía recíproca.- V. La agrupación de interés económico.
Metodología
En el nuevo planteamiento pedagógico, materializado en los actuales planes de estudio, la clase no puede pretender ya dar una explicación completa y exhaustiva del programa. Sino que ha de limitarse a una orientación teórico-práctica de la asignatura, dirigida a facilitar al alumno aquellas materias más áridas y resolverle cuantas dudas puedan suscitársele. En este sistema, pues, el alumno debe preparar y estudiar el contenido completo del programa, sobre la base de los materiales pedagógicos, generales y específicos, que se les recomiende, tanto en su aspecto teórico como en su vertiente documental y práctica. Material pedagógico general prioritario es la bibliografía básica que se consigna. Los libros de texto, casos prácticos y documentación que se recomiendan constituyen el medio idóneo con el que el alumno cuenta para adquirir los conocimientos básicos de la asignatura, que constituyen el objetivo del curso, sin que, en ningún caso, tal material pueda ser sustituido por los tradicionales «apuntes de clase», cuyo función debe limitarse a la de una anotación personal de lo tratado en cada sesión.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos relacionados con la asignatura se realizará mediante un examen escrito que consistirá en un tipo test.
Recursos Bibliográficos
La preparación de la asignatura se realizará, principalmente, a través de la docencia impartida en el Aula. Además, el contenido teórico del programa puede prepararse por las «Lecciones de Derecho Mercantil», coordinadas por G. J. Jiménez Sánchez, en su última edición.
![]() |
DERECHO MERCANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407011 | DERECHO MERCANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho Mercantil.
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia y la participación activa en las clases presenciales. Periódicamente podrá controlarse la asistencia. Tanto la asistencia como la participación del alumno pueden constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN IGNACIO | PEDREGOSA | PEREZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C15 | Compromiso deontológico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer, asimilar, poder explicar e interpretar el marco normativo específico de las relaciones jurídico-privadas mercantiles que inciden en la empresa. |
R2 | Manejar adecuadamente la normativa, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada una de las instituciones que conforman el temario |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C1 C12 C14 C15 C16 C2 C21 C3 C35 C36 C37 C7 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C1 C12 C14 C16 C2 C21 C3 C35 C36 C38 C7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 | C1 C12 C14 C15 C16 C2 C21 C3 C35 C36 C38 C7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación del alumno se llevará cabo mediante dos procedimientos: un EXAMEN ESCRITO sobre los contenidos del programa, que se realizará en la fecha fijada por el Decanato, y un proceso de evaluación continua que se llevará a cabo cotidianamente en el aula, donde se discutirán los trabajos prácticos realizados personalmente por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Valoración de los conocimientos adquiridos. Otros elementos evaluables (que el profesor concretará) | La valoración de los conocimientos adquiridos se llevará a cabo mediante examen escrito. El profesor concretará, en su caso, el medio y el modo de valorar otros elementos que, a su criterio, deban ser también evaluables. |
|
C1 C12 C14 C16 C2 C21 C3 C35 C36 C38 C7 |
Procedimiento de calificación
-La asistencia y participación en las clases supondrá un 10% de la calificación final. Se pasará lista de asistencia a las clases - La realización de los supuestos prácticos a realizar por el alumnado supondrá el 20% de la calificación. El alumnado tendrá que entregar dos prácticas a lo largo del curso, correspondientes a cada de las partes del programa - El examen supondrá el 70% de la calificación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LECCIÓN 1ª.- CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 1.- Dualismo del Derecho patrimonial privado español. 2.- La Legislación mercantil: delimitación. 3.- Contenido del Derecho mercantil. 4.- El Derecho mercantil internacional. 5.- El Derecho mercantil y la Unión Europea. 6.- Los Juzgados de lo mercantil. 7.- Las fuentes del Derecho mercantil. a. Las leyes mercantiles. b. Los usos de comercio c. La contratación en masa y las pretendidas nuevas fuentes del Derecho Mercantil. 8.- Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil. LECCIÓN 2ª.- LA EMPRESA 1.- Significado de la empresa para el Derecho mercantil. 2.- El concepto de empresa 2.- La transmisión de la empresa: la compraventa de empresa a. Concepto b. Obligaciones de las partes 3.- El arrendamiento de empresa. LECCIÓN 3ª.- EL EMPRESARIO MERCANTIL 1.- Concepto y clases de empresarios. 2.- El empresario individual. 3.- El ejercicio del comercio por persona casada 4.- Los empresarios colectivos. La sociedad mercantil a. El empresario social y el contrato de sociedad. b. Formas sociales típicas c. La personalidad de las sociedades. d. Formalidades de constitución: las sociedades irregulares. e. La mercantilidad de las sociedades. f. La nacionalidad de las sociedades. 5.- La responsabilidad del empresario. LECCIÓN 4ª.- EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO 1.- Consideraciones generales. 2.- El régimen de la competencia: La defensa de la libre competencia. a. Conductas prohibidas b. Conductas autorizadas c. Conductas autorizables d. El control de las concentraciones económicas e. El Derecho europeo de la libre competencia 3. El régimen de la competencia: La represión de la competencia desleal. a. Marco legislativo y concepto b. La prohibición de la competencia desleal c. La defensa jurisdiccional de la competencia leal 4.- El Registro Mercantil. a. Características b. Los efectos de la inscripción y de la falta de inscripción c. Actos inscribibles 5.- La contabilidad mercantil. a. Generalidades b. La contabilidad formal c. La contabilidad material LECCIÓN 5ª.- LOS AUXILIARES DEL EMPRESARIO Y LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN 1.- Concepto y clases. 2.- Colaboradores dependientes. 3.- Los colaboradores independientes. 4.- El personal de alta dirección. 5.- El contrato de comisión. 6.- Otros contratos de colaboración. 6.1.- La concesión o distribución comercial. 6.2.- La franquicia. 6.3.- La agencia. 6.4.- La mediación o corretaje. 6.5.- El factoring. LECCIÓN 6ª.- LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. EL SISTEMA FINANCIERO. LOS CONTRATOS BANCARIOS 1.- La actividad bancaria. La contratación bancaria. 2.- Disciplina normativa 3.- La cuenta corriente bancaria. 4.- Las operaciones activas. 4.1.- El préstamo bancario. 4.2.- La apertura de crédito. 4.3.- El descuento. 5.- Las operaciones pasivas: los depósitos bancarios. 6.- Las operaciones neutras o de gestión. 7.- El crédito documentario 8.- Las tarjetas de crédito LECCIÓN 7ª.- EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL 1.- Concepto. 2.- Regulación. 3.- Perfección del contrato 4.- Contenido del contrato. 5.- El riesgo sobre la cosa vendida. 6.- La extinción del contrato. 7.- Las compraventas especiales. LECCIÓN 8ª.- EL CONTRATO DE SEGURO. 1.- Concepto y clases. 2.- Régimen normativo. 3.- Perfección y documentación del contrato de seguro. 4.- Elementos personales: asegurador, tomador del seguro, asegurado y beneficiario. 5.- El riesgo y el interés 6.- Los seguros de daños. 7.- Los seguros de personas. 8.- El reaseguro. LECCIÓN 9ª.- EL DERECHO INDUSTRIAL 1.- El Derecho de propiedad industrial. Generalidades. 2.- Las patentes. 3.- El modelo de utilidad. 4.- El diseño industrial. 5.- La marca. 6.- El nombre comercial. LECCIÓN 10ª.- LOS TÍTULOS-VALORES. 1.- El título-valor. 2.- La letra de cambio. a. Caracteres generales. Elementos formales. b. Libramiento. Transmisión. Pago c. Las crisis cambiarias 3.- El cheque. 4.- El pagaré. d. Caracteres generales. Elementos formales. e. Libramiento. Transmisión. Pago f. La falta de pago LECCIÓN 11ª.- EL DERECHO CONCURSAL 1.- Introducción al Derecho concursal. 2.- Presupuestos del concurso. 3.- Órganos del concurso. 4.- Los efectos de la declaración de concurso. 5.- Las masas activa y pasiva del concurso. 6.- El convenio concursal. 7.- La liquidación del concurso. 8.- La calificación del concurso. 9.- La conclusión del concurso. 10.- La reapertura del concurso. |
R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Lecciones de Derecho mercantil, editorial Tecnos, en su última edición.
Bibliografía Específica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Derecho mercantil I, vol. I, editorial Marcial Pons, en su última edición.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Derecho mercantil II, editorial Marcial Pons, en su última edición.
Bibliografía Ampliación
AA.VV., Comentario a la Ley de Defensa de la competencia, 2ª ed., Madrid, 2010.
BOTANA AGRA/OTERO LASTRES/FERNANDEZ NOVOA, Manual de la Propiedad Industrial, Madrid, 2009.
MIRANDA SERRANO/VELA TORRES/PRÍES PICARDO, La contratación mercantil. Disposiciones generales. Protección de los consumidores, Madrid, 2006.
PEREZ DE LA CRUZ BLANCO, Derecho de la propiedad industrial, intelectual y de la competencia, Madrid, 2007.
![]() |
DERECHO MERCANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404011 | DERECHO MERCANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho Mercantil.
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia y la participación activa en las clases presenciales. Periódicamente podrá controlarse la asistencia. Tanto la asistencia como la participación del alumno pueden constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN LUIS | PULIDO | BEGINES | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C15 | Compromiso deontológico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Manejar con suficiente soltura la normativa, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica. |
R1 | Reconocer, explicar e interpretar el marco normativo específico de las relaciones jurídicas mercantiles que inciden en la empresa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | C1 C12 C14 C15 C16 C2 C21 C3 C35 C36 C6 C7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | C1 C12 C14 C16 C2 C21 C3 C35 C36 C58 C6 C7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 102 | C1 C12 C14 C15 C16 C2 C21 C3 C35 C36 C58 C6 C7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación del alumno se llevará cabo mediante dos procedimientos: un EXAMEN ESCRITO sobre los contenidos del programa, que se realizará en la fecha fijada por el Decanato, y un proceso de evaluación continua que se llevará a cabo cotidianamente en el aula, donde se discutirán los trabajos prácticos realizados personalmente por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Valoración de los conocimientos adquiridos. Otros elementos evaluables (que el profesor concretará) | La valoración de los conocimientos adquiridos se llevará a cabo mediante examen escrito. Cada profesor concretará, en su caso, el medio y el modo de valorar otros elementos que, a su criterio, deban ser también evaluables. |
|
C1 C12 C14 C15 C16 C2 C21 C3 C35 C36 C58 C6 C7 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen teórico. A los alumnos que hayan obtenido al menos esta calificación, se les prorrateará su nota sobre 6. A la cifra obtenida se sumará la calificación lograda en la evaluación continua y en los trabajos prácticos, que podrá suponer un máximo de 4 puntos, para obtener la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LECCIÓN 1ª.- CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 1.- Dualismo del Derecho patrimonial privado español. 2.- La Legislación mercantil: delimitación. 3.- Contenido del Derecho mercantil. 4.- El Derecho mercantil internacional. 5.- El Derecho mercantil y la Unión Europea. 6.- Los Juzgados de lo mercantil. 7.- Las fuentes del Derecho mercantil. a. Las leyes mercantiles. b. Los usos de comercio c. La contratación en masa y las pretendidas nuevas fuentes del Derecho Mercantil. 8.- Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil. LECCIÓN 2ª.- LA EMPRESA 1.- Significado de la empresa para el Derecho mercantil. 2.- El concepto de empresa 2.- La transmisión de la empresa: la compraventa de empresa a. Concepto b. Obligaciones de las partes 3.- El arrendamiento de empresa. LECCIÓN 3ª.- EL EMPRESARIO MERCANTIL 1.- Concepto y clases de empresarios. 2.- El empresario individual. 3.- El ejercicio del comercio por persona casada 4.- Los empresarios colectivos. La sociedad mercantil a. El empresario social y el contrato de sociedad. b. Formas sociales típicas c. La personalidad de las sociedades. d. Formalidades de constitución: las sociedades irregulares. e. La mercantilidad de las sociedades. f. La nacionalidad de las sociedades. 5.- La responsabilidad del empresario. LECCIÓN 4ª.- EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO 1.- Consideraciones generales. 2.- El régimen de la competencia: La defensa de la libre competencia. a. Conductas prohibidas b. Conductas autorizadas c. Conductas autorizables d. El control de las concentraciones económicas e. El Derecho europeo de la libre competencia 3. El régimen de la competencia: La represión de la competencia desleal. a. Marco legislativo y concepto b. La prohibición de la competencia desleal c. La defensa jurisdiccional de la competencia leal 4.- El Registro Mercantil. a. Características b. Los efectos de la inscripción y de la falta de inscripción c. Actos inscribibles 5.- La contabilidad mercantil. a. Generalidades b. La contabilidad formal c. La contabilidad material LECCIÓN 5ª.- LOS AUXILIARES DEL EMPRESARIO Y LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN 1.- Concepto y clases. 2.- Colaboradores dependientes. 3.- Los colaboradores independientes. 4.- El personal de alta dirección. 5.- El contrato de comisión. 6.- Otros contratos de colaboración. 6.1.- La concesión o distribución comercial. 6.2.- La franquicia. 6.3.- La agencia. 6.4.- La mediación o corretaje. 6.5.- El factoring. LECCIÓN 6ª.- LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. EL SISTEMA FINANCIERO. LOS CONTRATOS BANCARIOS 1.- La actividad bancaria. La contratación bancaria. 2.- Disciplina normativa 3.- La cuenta corriente bancaria. 4.- Las operaciones activas. 4.1.- El préstamo bancario. 4.2.- La apertura de crédito. 4.3.- El descuento. 5.- Las operaciones pasivas: los depósitos bancarios. 6.- Las operaciones neutras o de gestión. 7.- El crédito documentario 8.- Las tarjetas de crédito LECCIÓN 7ª.- EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL 1.- Concepto. 2.- Regulación. 3.- Perfección del contrato 4.- Contenido del contrato. 5.- El riesgo sobre la cosa vendida. 6.- La extinción del contrato. 7.- Las compraventas especiales. LECCIÓN 8ª.- EL CONTRATO DE SEGURO. 1.- Concepto y clases. 2.- Régimen normativo. 3.- Perfección y documentación del contrato de seguro. 4.- Elementos personales: asegurador, tomador del seguro, asegurado y beneficiario. 5.- El riesgo y el interés 6.- Los seguros de daños. 7.- Los seguros de personas. 8.- El reaseguro. LECCIÓN 9ª.- EL DERECHO INDUSTRIAL 1.- El Derecho de propiedad industrial. Generalidades. 2.- Las patentes. 3.- El modelo de utilidad. 4.- El diseño industrial. 5.- La marca. 6.- El nombre comercial. LECCIÓN 10ª.- LOS TÍTULOS-VALORES. 1.- El título-valor. 2.- La letra de cambio. a. Caracteres generales. Elementos formales. b. Libramiento. Transmisión. Pago c. Las crisis cambiarias 3.- El cheque. 4.- El pagaré. d. Caracteres generales. Elementos formales. e. Libramiento. Transmisión. Pago f. La falta de pago LECCIÓN 11ª.- EL DERECHO CONCURSAL 1.- Introducción al Derecho concursal. 2.- Presupuestos del concurso. 3.- Órganos del concurso. 4.- Los efectos de la declaración de concurso. 5.- Las masas activa y pasiva del concurso. 6.- El convenio concursal. 7.- La liquidación del concurso. 8.- La calificación del concurso. 9.- La conclusión del concurso. 10.- La reapertura del concurso. |
R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Lecciones de Derecho mercantil, editorial Tecnos, en su última edición.
Bibliografía Específica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Derecho mercantil I, vol. I, editorial Marcial Pons, en su última edición.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Derecho mercantil II, editorial Marcial Pons, en su última edición.
Bibliografía Ampliación
AA.VV., Comentario a la Ley de Defensa de la competencia, 2ª ed., Madrid, 2010.
BOTANA AGRA/OTERO LASTRES/FERNANDEZ NOVOA, Manual de la Propiedad Industrial, Madrid, 2009.
MIRANDA SERRANO/VELA TORRES/PRÍES PICARDO, La contratación mercantil. Disposiciones generales. Protección de los consumidores, Madrid, 2006.
PEREZ DE LA CRUZ BLANCO, Derecho de la propiedad industrial, intelectual y de la competencia, Madrid, 2007.
![]() |
DERECHO MERCANTIL I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303008 | DERECHO MERCANTIL I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | COMMERCIAL LAW I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Padilla González.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de primer ciclo predominantemente teórica. Constituye la base para el estudio del ordenamiento mercantil, tan importante en la práctica jurídica moderna.
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y tomar parte activa en las mismas. Es esencial que el alumno asista a las clases correspondientes a la segunda parte de la asignatura (Derecho de Sociedades). Durante la explicación de la asignatura se controlorá diariamente la asistencia del alumno y se valorará el seguimiento regular de las explicaciones teóricas, clases prácticas y actividades desarrolladas en relación con la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales de la terminología jurídico-mercantil,de sus conceptos básicos y de sus textos positivos, en especial del Código de comercio y de la legislación mercantil especial en materia de contabilidad y Registro mercantil, Derecho de la propiedad industrial y de la competencia y Derecho de sociedades.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre: 1.- El concepto de Derecho mercantil. 2.- La noción de empresa. 3.- El empresario mercantil individual. 4.- Las obligaciones profesionales de los empresarios. 5.- El Derecho de la Propiedad Industrial y de la Competencia. 6.- El Derecho de Sociedades.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El adecuado aprendizaje teórico debe combinarse con la capacidad para resolver problemas prácticos. A tal efecto el alumno será instruido en: 1.- El manejo de textos legales. 2.- La localización y consulta de la jurisprudencia mercantil. 3.- La resolución de casos prácticos.
Actitudinales:
1.- Capacidad crítica: la formación integral del alumno implica no sólo exigir un conocimiento del Derecho positivo, sino también incidir en la formación de juristas reflexivos y críticos. 2.- Trabajar en equipo y con responsabilidad.
Objetivos
Conocimiento de los conceptos básicos del Derecho Mercantil. Estudio especial de su concepto y fuentes. Análisis de la figura del empresario mercantil individual. La noción de empresa. Contabilidad y publicidad mercantil. Estudio del Derecho Industrial y de la Competencia. Estudio pormenorizado del Derecho de las sociedades mercantiles. Especial referencia a las sociedades de capital. Profundización en el régimen jurídico de la sociedad anónima y de la sociedad de responsabilidad limitada.Sociedades especiales.Otros fenómenos asociativos mercantiles.
Programa
PARTE I CONCEPTO, MÉTODO Y FUENTES. EMPRESA. ESTATUTO DEL EMPRESARIO. EMPRESARIO INDIVIDUAL CAPÍTULO 1. El Derecho mercantil. Origen y evolución histórica I. Dualismo del Derecho Patrimonial Privado español. A)El Derecho mercantil en la clasificación del Derecho Objetivo. B)Estudio histórico del nacimiento y desarrollo del Derecho mercantil. C)Situación actual del Derecho patrimonial privado español. II. La «legislación mercantil»: actos de comercio, tráfico empresarial y Derecho del mercado. A)Actos de comercio. B)El tráfico empresarial C)El Derecho del mercado III. Contenido del Derecho mercantil. IV. La Constitución y el Derecho mercantil. A) La noción constitucional de legislación mercantil. B) El sistema constitucional de distribución de competencias y el proceso de unificación del Derecho privado. V. La vocación internacional del Derecho mercantil. VI. El Derecho mercantil y la CEE. CAPÍTULO 2. Las fuentes del Derecho mercantil I. El problema de las fuentes del Derecho Mercantil. Introducción. II. La Ley mercantil. A) El Código de comercio vigente. B) Leyes mercantiles especiales. III. Significación de los usos en el Derecho mercantil. A) Origen y evolución de los usos. B) Clasificación de los usos. C) Los usos en el Código de comercio. D) La prueba del uso. IV. La contratación en masa y las pretendidas nuevas fuentes del Derecho mercantil. V. El Derecho común y la materia mercantil. CAPÍTULO 3. La empresa en el Derecho mercantil I. Significación de la empresa para el Derecho mercantil. II. El concepto de empresa. A) La consideración de la empresa como concepto económico. B) Concepto jurídico de empresa III. La empresa como objeto de negocios jurídicos A) Introducción. B) Transmisiones inter vivos de empresas. a) Compraventa de empresa. b) Arrendamiento de empresa. C) Usufructo de empresa. D) Derechos reales de garantía y empresa. E) Transmisión mortis causa de la empresa. CAPÍTULO 4. El empresario mercantil. El empresario individual. I. El concepto de empresario. A) Concepto económico y concepto jurídico de empresario. B) Empresario, comerciante y operador. C) Empresario y empresario mercantil. D) Significación del concepto de empresario mercantil. II. Clasificación de los empresarios mercantiles: diversos criterios. III. Prohibiciones para el ejercicio del comercio. IV. Prueba de la condición de empresario. V. Pérdida de la condición de empresario. VI. El empresario extranjero. VII. La responsabilidad del empresario. VIII. El empresario mercantil individual. A) El concepto legal de comerciante. B) Los concretos requisitos jurídicos. C) El ejercicio del comercio por persona casada. a) Consentimiento conyugal y adquisición de la condición de comerciante. b) Consentimiento conyugal y régimen de capitulaciones matrimoniales. c) Efectos patrimoniales del ejercicio del comercio por persona casada. CAPÍTULO 5. El Registro Mercantil. La contabilidad mercantil I. El Registro Mercantil. : A)Concepto. B)La publicidad del Registro. C)Inscripción de empresarios individuales. D)Inscripción de sociedades y entidades mercantiles. E)Las nuevas funciones del Registro Mercantil. II. El Registro de Bienes Muebles y sus Secciones. A)Introducción general. B)Buques, aeronaves automóviles, vehículos a motor y maquinaria industrial. C)Garantías reales. D)Otros bienes muebles registrables. E)Condiciones generales de la contratación. III.La contabilidad mercantil. A)El deber contable de los empresarios. B)Contabilidad formal. Libros contables de los empresarios y modos de llevarlos. C)Contabilidad material. D)Consolidación contable. E)Derecho sobre la contabilidad ajena. F)Valor probatorio de los libros y documentos contables. PARTE II LAS SOCIEDADES MERCANTILES CAPÍTULO 6. Las sociedades mercantiles I. Introducción. II. El negocio fundacional A) Introducción. Referencia a la sociedad unipersonal. B) El contrato de sociedad. III. Mercantilidad de la sociedad. IV. La clasificación de las sociedades mercantiles. V. Formalidades de la constitución de la sociedad. A) Requisitos de forma y publicidad. B) La sociedad irregular. VI. La nulidad de la sociedad. VII. El ente colectivo. La personalidad jurídica. VIII. Nacionalidad de las sociedades. CAPÍTULO 7. Las sociedades colectiva y comanditaria simple. I. La sociedad colectiva. A) Introducción. B) Constitución de la sociedad. C) Relaciones jurídicas internas. D) Relaciones jurídicas externas. E) Transmisión de las partes sociales. F) Modificación de la escritura. II. La sociedad comanditaria simple. A) Introducción. B) Constitución de la sociedad. Requisitos de forma y publicidad. Contenido de la escritura. C) Relaciones jurídicas internas. D) Régimen de los socios comanditarios. E) Relaciones jurídicas externas. CAPÍTULO 8. La sociedad anónima y la socidad comanditaria por acciones. I. Introducción. II. Concepto de sociedad anónima. A) Examen del artículo 1 de la Ley de Sociedades de Capital. B) El capital social. C) La no responsabilidad de los socios por las deudas sociales. III. Naturaleza mercantil de la sociedad anónima. IV. Capital mínimo. V. Denominación de la sociedad anónima. VI. Nacionalidad, domicilio y sucursales. VII. La sociedad anónima europea (SE).(Este epígrafe VII se explicará a la conclusión del Derecho de Sociedades). VIII. Sociedades anónimas especiales. La sociedad anónima publica. La asociación como empresario. La fundación-empresa. (Este epígrafe VIII se explicará a la conclusión del estudio del Derecho de Sociedades). CAPÍTULO 9. La fundación de la sociedad anónima I. Introducción. II. Normas comunes a toda fundación. A) Requisitos de forma y publicidad. B) Ventajas o remuneraciones de los fundadores y promotores. C) Suscripción y desembolso. III. Nulidad de la sociedad. IV. Las clases de fundación de la sociedad anónima. A) Introducción. B) La fundación simultánea. C) La fundación sucesiva. V. Las aportaciones sociales. A) Concepto. La aportación en la sociedad anónima. B) Objeto y clases de aportación. C) Aportaciones dinerarias. D) Aportaciones no dinerarias. E) Adquisiciones onerosas. VI. Los dividendos pasivos. VII. Las prestaciones accesorias. CAPÍTULO 10. La acción. Los derechos del socio I. Introducción. II. La acción como parte del capital. A) La división del capital en acciones. B) El valor de la acción. C) Correspondencia entre valor nominal y aportación patrimonial. III. La acción como derecho. Los derechos del socio. A) El artículo 93 de la Ley de Sociedades de Capital. B) Otros derechos del socio. C) Clases de acciones por el contenido de los derechos que atribuyen. D) Las acciones sin voto. IV. Documentación de la acción. A)Documentación y representación de la acción. a) La acción representada por medio de títulos. b) La acción representada por medio de anotaciones en cuenta. V. La transmisión de la cualidad de socio. A) Circulación de las acciones. B) Limitaciones a la transmisibilidad de las acciones. VI. Derechos reales sobre las acciones. VII.La autocartera. Negocios sobre las propias acciones. CAPÍTULO 11. La Junta general de accionistas I. Los órganos de la sociedad anónima. Introducción. II. Carácter de la Junta general. III. Competencia. IV. Clases de Junta. V. Convocatoria. VI. Constitución. VII. Derecho de asistencia. VIII. Representación. IX. Funcionamiento de la Junta, deliberación y adopción de acuerdos. X. Acta de la Junta. XI. La impugnación de acuerdos sociales. CAPÍTULO 12. Los administradores de la sociedad anónima I. El órgano de administración. Los administradores. A) Carácter. B) Estructura. C) Facultades. D) Capacidad para ser administrador. Prohibiciones e incompatibilidades. E) Nombramiento. F) Duración del cargo. G) Revocación y cese. H) Retribución. I) Responsabilidad. II. El Consejo de administración. A) Introducción. Formación y renovación del Consejo. B) Funcionamiento. C) Delegación de funciones. D) Impugnación de los acuerdos del Consejo. E) El "Código de Buen Gobierno" de las sociedades. CAPÍTULO 13. La modificación de los estatutos sociales. Aumento y reducción del capital social. Las obligaciones. Las cuentas anuales. I. Concepto de modificación estatutaria. II.Régimen general. Competencia, forma y publicidad. III. Supuestos especiales de modificación. A) El aumento del capital social. B) La reducción del capital social. IV. Las obligaciones. V. Las cuentas anuales de la sociedad anónima. CAPÍTULO 14. Las sociedades anónimas cotizadas. I. Concepto. II. Capital y acciones. III. Derecho de suscripción preferente. IV. Otras especialidades en materia de acciones. V. Emisión de obligaciones. VI. Junta General. VII. Administración. VIII. Comité de Auditoría. IX. Información societaria. X. Concurso de acreedores. XI. Pactos parasociales sujetos a publicidad. CAPÍTULO 15. La sociedad comanditaria por acciones. I.Concepto. II. Especialidades de su régimen jurídico. CAPÍTULO 16. La sociedad de responsabilidad limitada I. Introducción. A) Origen y evolución histórica. B) La sociedad de responsabilidad limitada en España. II. Concepto y caracteres de la sociedad de responsabilidad limitada. A) Definición. B) Características esenciales. C) La ubicación del modelo en el cuadro de sociedades mercantiles. III. La «Sociedad unipersonal». A) Consideraciones generales. C) Régimen legal. IV. La Sociedad «nueva empresa». Los epígrafes III y IV serán explicados al concluir las sociedades de responsabilidad limitada. CAPÍTULO 17. Fundación de la sociedad de responsabilidad limitada I. Régimen ordinario. A) Idea general. Nuevos procedimientos. B) Escritura social y Estatutos. C) Desembolso del capital. D) Inscripción en el Registro. Validez de los actos anteriores a la misma. II. Fundaciones cualificadas. A) Fundación con aportaciones no dinerarias. B) Fundación con prestaciones accesorias. CAPÍTULO 18. La cualidad de socio en la sociedad de responsabilidad limitada I. Las participaciones sociales. Naturaleza y régimen. A) Concepto y naturaleza de la participación social. B) Documentación de las participaciones. C) Régimen de transmisión de las participaciones. D) Derechos reales sobre participaciones. E) Autoparticipación, participación invertida y participación recíproca. II. Derechos y obligaciones de los socios. A) Introducción. B) Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales. C) Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación. D) Derecho a la adquisición preferente de participaciones en los aumentos de capital. E) Derecho de asistencia y voto. F) Derecho de información. G) Obligaciones de los socios. CAPÍTULO 19. Órganos sociales; modificación de estructura; cuentas anuales I. Órganos de la sociedad. La Junta general. A) Introducción. Estructura orgánica de la SRL. B) Competencia de la Junta. C) Requisitos de convocatoria y celebración de Juntas generales. D) Adopción y formalización de acuerdos. E) Impugnación de los acuerdos de la Junta general. II. El órgano de administración. A) Modos de organizar la administración. B) Estatuto personal del administrador. III. Modificaciones estatutarias. Aumento y reducción del capital. A) Requisitos generales de las modificaciones estatutarias. B) Aumento del capital. C) Reducción del capital. IV. Cuentas anuales. CAPÍTULO 20. Las sociedades con base mutualista. Las Instituciones de Inversión y Financiación colectiva I. Las cooperativas. A) La legislación cooperativa en España. La distribución de competencias legislativas en materia de cooperativas. B) Concepto y caracteres de las cooperativas. C)Clases de cooperativas. D)Constitución de la cooperativa. E)Los socios de la cooperativa. F)Los órganos sociales de la cooperativa. G)El régimen económico de la cooperativa. H)Las modificaciones estructurales de la cooperativa: fusión, escisión y transformación. I)Disolución y liquidación de la cooperativa. J)Estatuto de la sociedad cooperativa europea (SCE) II. Las mutuas de seguros. A) Concepto, caracteres y régimen legal. B) Clases y aspectos más sobresalientes de su disciplina. III. Las mutualidades de previsión social. IV. Las sociedades de garantía recíproca. V. Las sociedades laborales. A) Concepto, caracteres y régimen legal. B) Calificación y descalificación de la sociedad laboral. C) Aspectos más sobresalientes de su disciplina. VI. Instituciones de inversión colectiva. A) Concepto y clases. B) Forma jurídica. C) Normas comunes. D) Instituciones de inversión coletiva de carácter financiero. E) Instituciones de inversión coletiva de carácter no financiero. F) Sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva. G) Depositario. VII. Fondos del mercado hipotecario. A) Consideraciones generales. B) Fondos de regulación del mercado hipotecario. C) Fondos de titulización hipotecaria. VIII. Fondos de titulización de activos. IX. Fondos de pensiones. X. Sociedades y fondos de capital-riesgo. CAPÍTULO 21. Uniones y agrupaciones de empresarios y cuentas en participación I. Uniones de empresarios. A) Consideraciones generales. B) Los grupos de sociedades. C) La sociedad de empresarios. D) Uniones temporales de empresarios. II. Agrupaciones de interés económico. A) Introducción. B) La agrupación de interés económico. C) La agrupación europea de interés económico. III.- Los grupos de sociedades. IV. Las sociedades profesionales. V. Las cuentas en participación. A) Concepto legal. B) Función económica. C) Rasgos característicos. D) Efectos internos. E) Relaciones con terceros. F) Extinción. CAPÍTULO 22. Disolución y extinción de las sociedades mercantiles. Transformación, fusión y escisión de las sociedades mercantiles I. Disolución de las sociedades mercantiles. A) Concepto. B) Causas de disolución. C) Requisitos y formalidades de la disolución. II. La exclusión de socios. III. La separación de socios. IV. La liquidación y división del haber social. A) Concepto de liquidación. B) Funciones de los liquidadores. C) La división del haber social. D) Extinción de la sociedad. E) Reactivación de la vida social. (Estos epígrafes I a IV se desarrollarán al hilo de la explicación de las sociedades anónimas y limitadas). V. La Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. A)Transformación de sociedades. B)Fusión de sociedades. C)Escisión de sociedades. D)Cesión global de activo y pasivo. (Este epígrafe V será explicado al hilo del estudio de dichos temas en relación con la sociedad anónima). PARTE III DERECHO INDUSTRIAL Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA CAPÍTULO 23. La patente y otras creaciones industriales I. La patente: generalidades. II. La concesión de la patente. III. El titular de la patente. A) Derechos del titular. B) Obligaciones del titular. IV. Las patentes como objeto de negocios jurídicos. V. La extinción de las patentes: diferentes supuestos. VI. Protección jurisdiccional de la patente y de los derechos de su titular. VII. Los modelos de utilidad. VII. El diseño industrial. VIII. Protección internacional de las patentes, los modelos de utilidad y los diseños industriales. CAPÍTULO 24. La marca y otros signos distintivos I. La marca: generalidades. II. Adquisición de la marca: procedimiento y supuestos. III. El titular de la marca. A) Solicitante y titular. B) Derechos del titular. C) Obligaciones del titular. IV. La marca como objeto de negocios jurídicos. V. La extinción de la marca. A) Nulidad de la marca. B) Anulabilidad de la marca -nulidad relativa-. C) Caducidad de las marcas. D) Renuncia. VI. Las denominaciones de origen. VII. Protección jurisdiccional de la marca. VIII. El nombre comercial. IX. Protección internacional de los diversos bienes. CAPÍTULO 25. Derecho de la competencia: la libre competencia y la competencia desleal I. Conceptos y fundamentos legislativos. II.La defensa de la libre competencia A) La Ley española 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. B) Las conductas prohibidas. 1.- Conductas colusorias. 2.- Conductas abusivas. 3.- Modalidades. 4.- Persecución y sanción del ilícito anticompetitivo. C) Conductas autorizadas. D) Conductas autorizables. E) El control de lasa concentraciones económicas. F) Control público de ayudas públicas. G) La Comisión Nacional de la Competencia. H) El Derecho europeo de la libre competencia. III. La represión de la competencia desleal A) Generalidades: el marco legislativo y el concepto. B) Ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal. C) La cláusula general prohibitiva. D) Los actos concretos de deslealtad competitiva. E) La defensa jurisdiccional de la competencia leal. F) La protección internacional contra la competencia desleal. III. La publicidad como instrumento de competencia empresarial
Actividades
Docencia presencial teórica. Docencia presencial teórico-práctica. Dirección académica de trabajos del estudiante en clase o fuera de ella. Tutorías tradicionales. Tuturías específicas. Pruebas de progreso. Exámenes.
Metodología
Impartición de clases teóricas y de clases prácticas especialmente fomentando el trabajo personal del alumno y su familiarización con los documentos habituales en la práctica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0.2
- Individules: 0.1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80.7
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura. Para ello, tendrá que responder seis cuestiones teóricas propuestas. Asimismo se podrá otorgar un total de hasta 1 punto de la nota final por el correcto desarrrollo de las actividades prácticas. La asignatura permite la realización de un parcial que abarque la primera y tercera partes del programa. Dicho parcial será, de realizarse, liberatorio de la materia superada. Asismismo, alguna o algunas materias correspondientes a la parte primera de la asignatura podrán ser superadas mediante la realización de trabajos expecíficos que, bajo la tutela del profesor, serán redactados por el alumno y cuya calificación positiva también permitirá la superación de dicha o dichas materias. La asistencia, que será controlada disriamente, podrá otorgar hasta un máximo de 0.5 puntos de la nota final.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. Derecho mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, T. I, 14ª ed., Madrid, 2010 (primera edición en Marcial Pons). AA.VV. Lecciones de Derecho Mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, 14ª edición, Madrid, 2010. Sánchez Calero, Instituciones de Derecho mercantil, T. I, 25ª. ed., Madrid, 2004. Uría-Menéndez, Curso de Derecho Mercantil, T. I, Madrid, 1999. Manuel Broseta Pont y Fernando Martínez Sanz, Manual de Derecho Mercantil, 13ª edición, Volúmen I, Madrid, 2006.
![]() |
DERECHO MERCANTIL I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302008 | DERECHO MERCANTIL I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | COMMERCIAL LAW I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Maria de la Paz Martín Castro.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de primer ciclo que, sin duda, constituye la base para el estudio del Ordenamiento mercantil, tan importante en la práctica jurídica moderna.
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y tomar parte activa en las mismas. Es esencial la asistencia a las sesiones teórico prácticas correspondientes a los grupos básicos (A y B), por lo que, durante la explicación de esta materia, se controlará periódicamente dicha asistencia y se valorará el seguimiento regular de las explicaciones teóricas, clases prácticas y actividades desarrolladas en relación con las mismas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales de la terminología jurídico-mercantil,de sus conceptos básicos y de sus textos positivos, en especial del Código de comercio y de la legislación mercantil especial en materia de contabilidad y Registro mercantil, Derecho de la propiedad industrial y de la competencia y Derecho de sociedades.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre: 1.- El concepto de Derecho mercantil. 2.- La noción de empresa. 3.- El empresario mercantil individual. 4.- Las obligaciones profesionales de los empresarios. 5.- El Derecho de la Propiedad Industrial y de la Competencia. 6.- El Derecho de Sociedades.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El adecuado aprendizaje teórico debe combinarse con la capacidad para resolver problemas prácticos. A tal efecto el alumno será instruido en: 1.- El manejo de textos legales. 2.- La localización y consulta de la jurisprudencia mercantil. 3.- La resolución de casos prácticos.
Actitudinales:
1.- Capacidad crítica: la formación integral del alumno implica no sólo exigir un conocimiento del Derecho positivo, sino también incidir en la formación de juristas reflexivos y críticos. 2.- Trabajar en equipo y con responsabilidad.
Objetivos
Conocimiento de los conceptos básicos del Derecho Mercantil. Estudio especial de su concepto y fuentes. Análisis de la figura del empresario mercantil individual. La noción de empresa. Contabilidad y publicidad mercantil. Estudio del Derecho Industrial y de la Competencia. Estudio pormenorizado del Derecho de las sociedades mercantiles. Especial referencia a las sociedades de capital. Profundización en el régimen jurídico de la sociedad anónima y de la sociedad de responsabilidad limitada. Sociedades especiales.
Programa
PARTE I CONCEPTO, MÉTODO Y FUENTES. EMPRESA. ESTATUTO DEL EMPRESARIO. EMPRESARIO INDIVIDUAL CAPÍTULO 1. El Derecho mercantil. Origen y evolución histórica I. Dualismo del Derecho Patrimonial Privado español. A) El Derecho mercantil en la clasificación del Derecho Objetivo. B) Estudio histórico del nacimiento y desarrollo del Derecho mercantil. C) Situación actual del Derecho patrimonial privado español. II. La «legislación mercantil»: actos de comercio, tráfico empresarial y Derecho del mercado. A) Actos de comercio. B) El tráfico empresarial C) El Derecho del mercado III. Contenido del Derecho mercantil. IV. La Constitución y el Derecho mercantil. A) La noción constitucional de legislación mercantil. B) El sistema constitucional de distribución de competencias y el proceso de unificación del Derecho privado. V. La vocación internacional del Derecho mercantil. VI. El Derecho mercantil y la CEE. CAPÍTULO 2. Las fuentes del Derecho mercantil I. El problema de las fuentes del Derecho Mercantil. Introducción. II. La Ley mercantil. A) El Código de comercio vigente. B) Leyes mercantiles especiales. III. Significación de los usos en el Derecho mercantil. A) Origen y evolución de los usos. B) Clasificación de los usos. C) Los usos en el Código de comercio. D) La prueba del uso. IV. La contratación en masa y las pretendidas nuevas fuentes del Derecho mercantil. V. El Derecho común y la materia mercantil. CAPÍTULO 3. La empresa en el Derecho mercantil I. Significación de la empresa para el Derecho mercantil. II. El concepto de empresa. A) La consideración de la empresa como concepto económico. B) Concepto jurídico de empresa III. La empresa como objeto de negocios jurídicos A) Introducción. B) Transmisiones inter vivos de empresas. a) Compraventa de empresa. b) Arrendamiento de empresa. C) Usufructo de empresa D) Derechos reales de garantía y empresa. E) Transmisión mortis causa de la empresa CAPÍTULO 4. El empresario mercantil. El empresario individual. I. El concepto de empresario. A) Concepto económico y concepto jurídico de empresario. B) Empresario, comerciante y operador. C) Empresario y empresario mercantil. D) Significación del concepto de empresario mercantil. II. Clasificación de los empresarios mercantiles: diversos criterios. III. Prohibiciones para el ejercicio del comercio. IV. Prueba de la condición de empresario. V. Pérdida de la condición de empresario. VI. El empresario extranjero. VII. La responsabilidad del empresario. VIII. El empresario mercantil individual. A) El concepto legal de comerciante. B) Los concretos requisitos jurídicos. C) El ejercicio del comercio por persona casada. a) Consentimiento conyugal y adquisición de la condición de comerciante. b) Consentimiento conyugal y régimen de capitulaciones matrimoniales. c) Efectos patrimoniales del ejercicio del comercio por persona casada. CAPÍTULO 5. El Registro Mercantil. La contabilidad mercantil I. El Registro Mercantil. : A) Concepto. B) La publicidad del Registro. C) Inscripción de empresarios individuales. D) Inscripción de sociedades y entidades mercantiles. E) Las nuevas funciones del Registro Mercantil. II. El Registro de Bienes Muebles y sus Secciones. A) Introducción general. B) Buques, aeronaves automóviles, vehículos a motor y maquinaria industrial. C) Garantías reales. D) Otros bienes muebles registrables. E) Condiciones generales de la contratación. III. La contabilidad mercantil. A) El deber contable de los empresarios. B) Contabilidad formal. Libros contables de los empresarios y modos de llevarlos. C) Contabilidad material. D) Consolidación contable. E) Derecho sobre la contabilidad ajena. F) Valor probatorio de los libros y documentos contables PARTE II LAS SOCIEDADES MERCANTILES CAPÍTULO 6. Las sociedades mercantiles I. Introducción. II. El negocio fundacional A) Introducción. Referencia a la sociedad unipersonal. B) El contrato de sociedad. III. Mercantilidad de la sociedad. IV. La clasificación de las sociedades mercantiles. V. Formalidades de la constitución de la sociedad. A) Requisitos de forma y publicidad. B) La sociedad irregular. VI. La nulidad de la sociedad. VII. El ente colectivo. La personalidad jurídica. VIII. Nacionalidad de las sociedades. IX. La nueva regulación del traslado internacional del domicilio social de las sociedades mercantiles. X. La sociedad anónima europea. XI. La fundación como empresario. CAPÍTULO 7. Las sociedades colectiva, comanditaria simple y comanditaria por acciones I. La sociedad colectiva. A) Introducción. B) Constitución de la sociedad. C) Relaciones jurídicas internas. D) Relaciones jurídicas externas. E) Transmisión de las partes sociales. F) Modificación de la escritura. II. La sociedad comanditaria simple. A) Constitución de la sociedad. Requisitos de forma y publicidad. Contenido de la escritura. B) Relaciones jurídicas internas C) Régimen de los socios comanditarios. D) Relaciones jurídicas externas. III. La sociedad comanditaria por acciones A) Carácter y concepto. B) Fundación de la sociedad. C) Acciones. D) Órganos sociales. E) Modificación de Estatutos. CAPÍTULO 8 LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL, I. CARACTERIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL A) Marco normativo. B) Tipología. C) El capital social a) Concepto. b) Principios informadores. D) Notas comunes. a) Carácter mercantil b) Régimen legal c) Nacionalidad y domicilio. d) Denominación e) La no responsabilidad de los socios por las deudas sociales. II. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL. A) La cuestión de la unipersonalidad societaria. B) El reconocimiento general de la unipersonalidad societaria C) Marco normativo. D) Régimen jurídico a) Supuestos de unipersonalidad. b) Publicidad legal concerniente a la situación de unipersonalidad. c) Órganos sociales. d) Contratación del socio único con la sociedad. CAPITULO 9. LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. I. INTRODUCCIÓN. II. RÉGIMEN GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN. A) Introducción B) Requisitos de forma y publicidad. a) La escritura pública y los Estatutos. Contenido. b) Inscripción en el Registro Mercantil. e) Sociedad en formación y sociedad irregular l. Introducción. 2. Sociedad en formación. 3. Sociedad irregular. C) Los fundadores. a) Concepto. Número de fundadores. b) Ventajas o remuneraciones de los fundadores y promotores c) Obligaciones y responsabilidad. D) Suscripción y desembolso. IV. NULIDAD DE LA SOCIEDAD. CAPÍTULO 10. LAS APORTACIONES SOCIALES I. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE APORTACIÓN. II. LAS APORTACIONES EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. A) Objeto y clases de aportación. B) Aportaciones dinerarias. C) Aportaciones no dinerarias. a) Régimen general. b) Sistema de garantías. 1. Sociedades anónimas. 2. Sociedades de responsabilidad limitada. c) Supuestos concretos. D) Adquisiciones onerosas. III. LOS DESEMBOLSOS PENDIENTES A) Introducción. B) La obligación de desembolsos pendientes. C) Consecuencias del incumplimiento. D) La responsabilidad solidaria de transmitentes y adquirentes de acciones no liberadas. IV. LAS PRESTACIONES ACCESORIAS. A) Introducción, concepto y caracteres. B) Constancia en los estatutos C) Contenido D) Retribución. E) Transmisión F) Incumplimiento. CAPÍTULO 11 PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES (1). LA CONDICIÓN DE SOCIO: ESTATUTO JURÍDICO Y REPRESENTACIÓN. I. LAS PARTICIPACIONES SOCIALES y LAS ACCIONES: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN ECONÓMICA y JURÍDICA. A) Las participaciones sociales y las acciones como parte del capital social. B) Las participaciones sociales y las acciones como conjunto de derechos del socio. C) Las acciones como valor mobiliario. II. LOS DERECHOS DEL SOCIO. A) Clasificación de los derechos del socio. B) Los derechos del socio a) Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales. b) Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad. c) Derecho de asunción preferente en la creación de nuevas participaciones o de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones. d) Derecho a asistir a la Junta general. e) Derecho de voto en la Junta general. f) Derecho a impugnar los acuerdos sociales. g) Derecho de información. C) Participaciones y acciones de carácter especial. a) Participaciones y acciones privilegiadas. b) Participaciones y acciones sin voto. c) Acciones rescatables. III. REPRESENTACIÓN DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES y DE LAS ACCIONES. A) El libro registro de socios de las sociedades de responsabilidad limitada. B) Acciones representadas mediante títulos. C) Acciones representadas mediante anotaciones en cuenta. CAPÍTULO 12 PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES (11). LA TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES Y ACCIONES I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. LA TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES. A) La transmisión inter vivos de las participaciones sociales. a) El negocio traslativo y la documentación pública de la transmisión. b) Régimen jurídico de las restricciones estatutarias a la transmisión inter vivos de participaciones sociales. Cláusulas prohibidas. c) Régimen legal supletorio. B) Régimen jurídico de la transmisión forzosa de las participaciones sociales. C) Régimen jurídico de la transmisión mortis causa de las participaciones sociales. III. LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES. A) La transmisión inter vivos de las acciones. a) La transmisión de acciones no incorporadas a títulos negociables. b) La circulación inter vivos de acciones incorporadas a títulos valores y las representadas mediante anotaciones en cuenta.. c) La constitución de derechos reales sobre acciones. d) Restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones. B) Supuestos especiales de transmisión de acciones: la transmisión mortis causa y forzosa. CAPÍTULO 13. AUTOCARTERA. DERECHOS REALES I. LA AUTOCARTERA. NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS PARTICIPACIONES Y ACCIONES A) Introducción. B) Acciones y participaciones propias y de la sociedad dominante. C) Adquisición originaria. D) Adquisición derivativa. E) Régimen de las acciones y participaciones propias, F) Garantía sobre acciones y participaciones propias y asistencia financiera para la adquisición de acciones y participaciones propias. G) Participaciones recíprocas. H) Negocios realizados por persona interpuesta. I) Régimen sancionador. II. DERECHOS REALES SOBRE LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES A) Propiedad y copropiedad. B) Derechos reales limitados. a) Constitución b) Usufructo c) Prenda. CAPÍTULO 14. LA JUNTA GENERAL I. LOS ÓRGANOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. INTRODUCCIÓN II. CARÁCTER DE LA JUNTA GENERAL III. COMPETENCIA IV. CLASES DE JUNTA. V. CONVOCATORIA. A) Planteamiento B) Legitimación para convocar C) Iniciativa de la convocatoria . D) La convocatoria judicial. E) Forma de la convocatoria. F) Plazo de convocatoria. G) Contenido de la convocatoria. H) Junta universal. VI. CONSTITUCIÓN VII DERECHO DE ASISTENCIA VIII REPRESENTACIÓN. IX FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA, DELIBERACIÓN Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS. . A) Funcionamiento y fase de deliberación. B) Adopción de acuerdos. C) El Reglamento de la Junta. X. ACTA DE LA JUNTA XI. LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES. A) Supuestos de impugnación. B) Legitimación. C) Plazos. D) Procedimiento. CAPÍTULO 15. LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD 1. EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN. LOS ADMINISTRADORES A) Carácter. B) Estructura. C) Facultades. D) Capacidad para ser administrador. Prohibiciones e incompatibilidades. E) Nombramiento. F) Duración del cargo. G) Revocación y cese. H) Retribución. I) Responsabilidad. a) Introducción b) Deberes de los administradores. c) Supuestos. d) Administradores responsables. e) Acción social de responsabilidad. f) Acción individual de responsabilidad. g) Sanciones administrativas. II. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. A) Introducción. Formación y renovación del Consejo B) Funcionamiento. Adopción de acuerdos. C) Delegación de funciones. D) Impugnación de los acuerdos del Consejo. E) El «Buen Gobierno» de las sociedades. CAPITULO 16. LAS CUENTAS ANUALES DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, 1. INTRODUCCIÓN. EL CIERRE DEL EJERCICIO SOCIAL. FORMULACIÓN DEL BALANCE Y OTROS DOCUMENTOS. II EL BALANCE. III. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. IV. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO V. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO VI. LA MEMORIA VII. EL INFORME DE GESTIÓN VIII. LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL RESULTADO IX. VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. X. APROBACIÓN. DEPÓSITO Y PUBLICIDAD DE LAS CUENTAS ANUALES CAPÍTULO 17. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES 1. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES A) Concepto. B) Régimen general. Competencia, forma y publicidad. C) Supuestos especiales de modificación a) Modificación de los estatutos que implique nuevas obligaciones para los socios o afecte a sus derechos individuales b) Modificación que afecte directa o indirectamente a los derechos de una clase de acciones e) Modificación que afecte a los socios colectivos de la sociedad comanditaria por acciones d) Modificación consistente en restringir o condicionar la transmisibilidad de las acciones nominativas e) Modificación del régimen de transmisión de las participaciones sociales. f) Modificación consistente en la sustitución del objeto social y en la prórroga de la sociedad. g) Modificación consistente en el traslado internacional del domicilio social. 1.1. EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL A) Concepto B) Diversos procedimientos a) Aumento del capital mediante aportaciones dinerarias b) Aumento del capital mediante aportaciones no dinerarias c) Aumento del capital por compensación de créditos. d) Aumento del capital con cargo a reservas. e) Aumento del capital por conversión de obligaciones convertibles en acciones. C) Capital autorizado y delegación a los administradores para ejecutar el aumento acordado en la sociedad anónima. D) Inscripción del aumento del capital social 1.2. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL. A) Concepto B) Procedimiento C) Diversos supuestos. a) Reducción por pérdidas. b) Reducción para la devolución del valor de las aportaciones. La tutela de los acreedores c) Reducción del capital mediante adquisición de participaciones o acciones propias para su amortización. d) Reducción y aumento del capital simultáneos n CAPÍTULO 18. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN, ESCISIÓN Y CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO I. TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. A) Concepto. B) Régimen jurídico. C) Efectos de la transformación. II FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES. A) Concepto. B) Procedimientos. C) Régimen jurídico. III. ESCISIÓN Y ESCISIÓN FUSIÓN. IV. CESIÓN GLOBAL. CAP1TULO 19. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS I. LA SEPARACIÓN DE SOCIOS . A) Concepto. B) Causas. C) Régimen legal. II. LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS. A) Concepto. B) Causas. C) Régimen legal II. RÉGIMEN COMÚN DE LA SEPARACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS. A) Aspectos formales. B) Valoración patrimonial y pago. C) Responsabilidad. CAPITULO 20. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES I. DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES A) Concepto. B) Causas de disolución. a) Causas comunes a todas las sociedades. b) Causas específicas según el tipo societario. 1. De las sociedades colectivas y comanditarias. 2. De las sociedades de capital. 3. De la sociedad de responsabilidad limitada. 4. De la sociedad anónima. C) Requisitos y formalidades de la disolución. II. LA LIQUIDACIÓN Y DIVISIÓN DEL HABER SOCIAL . A) Concepto de liquidación. B) Régimen de los liquidadores. C) La división del haber social. D) Extinción de la sociedad. E) Reactivación de la vida social. CAPÍTULO 21. Las sociedades con base mutualista. Las Instituciones de Inversión y Financiación colectiva I. Las cooperativas. A) La legislación cooperativa en España. La distribución de competencias legislativas en materia de cooperativas. B) Concepto y caracteres de las cooperativas. C) Clases de cooperativas. D) Constitución de la cooperativa. E) Los socios de la cooperativa. F) Los órganos sociales de la cooperativa. G) El régimen económico de la cooperativa. H) Las modificaciones estructurales de la cooperativa: fusión, escisión y transformación. I) Disolución y liquidación de la cooperativa. J) Estatuto de la sociedad cooperativa europea (SCE) II. Las mutuas de seguros. A) Concepto, caracteres y régimen legal. B) Clases y aspectos más sobresalientes de su disciplina. III. Las mutualidades de previsión social. IV. Las sociedades de garantía recíproca. V. Las sociedades laborales. A) Concepto, caracteres y régimen legal. B) Calificación y descalificación de la sociedad laboral. C) Aspectos más sobresalientes de su disciplina. VI. Instituciones de inversión colectiva. A) Concepto y clases. B) Forma jurídica. C) Normas comunes. D) Instituciones de inversión coletiva de carácter financiero. E) Instituciones de inversión coletiva de carácter no financiero. F) Sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva. G) Depositario. VII. Fondos del mercado hipotecario. A) Consideraciones generales. B) Fondos de regulación del mercado hipotecario. C) Fondos de titulización hipotecaria. VIII. Fondos de titulización de activos. IX. Fondos de pensiones. X. Sociedades y fondos de capital-riesgo. CAPÍTULO 22. Uniones y agrupaciones de empresarios y cuentas en participación I. Uniones de empresarios. A) Consideraciones generales. B) Los grupos de sociedades. C) La sociedad de empresarios. D) Uniones temporales de empresarios. II. Agrupaciones de interés económico. A) Introducción. B) La agrupación de interés económico. C) La agrupación europea de interés económico. III. Las sociedades profesionales. IV. Las cuentas en participación. A) Concepto legal. B) Función económica. C) Rasgos característicos. D) Efectos internos. E) Relaciones con terceros. F) Extinción. CAPÍTULO 23. Disolución y extinción de las sociedades mercantiles. Transformación, fusión y escisión de las sociedades mercantiles I. Disolución de las sociedades mercantiles. A) Concepto. B) Causas de disolución. C) Requisitos y formalidades de la disolución. II. La exclusión de socios. III. La separación de socios. IV. La liquidación y división del haber social. A) Concepto de liquidación. B) Funciones de los liquidadores. C) La división del haber social. D) Extinción de la sociedad. E) Reactivación de la vida social. V. La Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificacoines estructurales de las sociedades mercantiles A)Transformación de las sociedades mercantiles. B) Fusión de sociedades. C). Escisión de sociedades. D). Cesión global de activo y de pasivo. PARTE III DERECHO INDUSTRIAL Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA CAPÍTULO 24. La patente y otras creaciones industriales I. La patente: generalidades. II. La concesión de la patente. III. El titular de la patente. A) Derechos del titular. B) Obligaciones del titular. IV. Las patentes como objeto de negocios jurídicos. V. La extinción de las patentes: diferentes supuestos. VI. Protección jurisdiccional de la patente y de los derechos de su titular. VII. Los modelos de utilidad. VII. El diseño industrial. VIII. Protección internacional de las patentes, los modelos de utilidad y los diseños industriales. CAPÍTULO 22. La marca y otros signos distintivos I. La marca: generalidades. II. Adquisición de la marca: procedimiento y supuestos. III. El titular de la marca. A) Solicitante y titular. B) Derechos del titular. C) Obligaciones del titular. IV. La marca como objeto de negocios jurídicos. V. La extinción de la marca. A) Nulidad de la marca. B) Anulabilidad de la marca -nulidad relativa-. C) Caducidad de las marcas. D) Renuncia. VI. Las denominaciones de origen. VII. Protección jurisdiccional de la marca. VIII. El nombre comercial. IX. Protección internacional de los diversos bienes. CAPÍTULO 23. Derecho de la competencia: la libre competencia y la competencia desleal I. Conceptos y fundamentos legislativos. II. La defensa de la libre competencia A) La Ley española 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia B) Las conductas prohibidas 1.- Conductas colusorias 2.- Conductas abusivas 3.- Modalidades 4.- Persecución y sanción del ilícito anticompetitivo C) Conductas autorizadas D) Conductas autorizables E) El control de las concentraciones económicas F)Control público de ayudas públicas G) La Comisión Nacional de la Competencia. H) Derecho europeo de la libre competencia III. La represión de la competencia desleal A) Generalidades: el marco legislativo y el concepto. B) Ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal. C) La cláusula general prohibitiva. D) Los actos concretos de deslealtad competitiva. E) La defensa jurisdiccional de la competencia leal. F) La protección internacional contra la competencia desleal. III. La publicidad como instrumento de competencia empresarial
Actividades
Docencia presencial teórica. Docencia presencial teórico-práctica. Dirección académica de trabajos del estudiante en clase o fuera de ella. Tutorías tradicionales. Tuturías específicas. Pruebas de progreso. Exámenes.
Metodología
Impartición de clases teóricas y de clases prácticas especialmente fomentando el trabajo personal del alumno y su familiarización con los documentos habituales en la práctica. Elaboración por los alumnos de trabajos tutorizados y exposición pública de los mismos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 337,5
- Clases Teóricas: 34
- Clases Prácticas: 34
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 175,5
- Preparación de Trabajo Personal: 60
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura. Para ello, tendrá que responder a las cuestiones teóricas propuestas. Asimismo se podrá otorgar un total de hasta 2 puntos por el correcto desarrrollo de las actividades prácticas y de las priuebas de progreso. La asignatura permite la realización de un parcial que abarque la primera y tercera parte del programa. Dicho parcial será, de realizarse, liberatorio de la materia superada.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. Derecho mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, T. I, Vol. 1º y 2º, 14ª ed.,actualizada, Barcelona, 2010. AA.VV. Lecciones de Derecho Mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, 14ª edición, Madrid, 2010. Sánchez Calero, Instituciones de Derecho mercantil, Vol. I, 33ª. ed., Madrid, 2010. AA.VV., Lecciones de Derecho mercantil, dir. Aurelio Menéndez, 2ª ed., Madrid, 2008. Manuel Broseta Pont, Manual de Derecho mercantil, 17ª edición, Volumen I, Madrid, 2010.
![]() |
DERECHO MERCANTIL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305014 | DERECHO MERCANTIL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en las mismas. Periódicamente se podrá controlar la asistencia, pudiendo en ese caso constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
Mª PAZ | MARTÍN | CASTRO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y utilizar el Código de comercio y la legislación mercantil en relación con el estatus del empresario, la legislación especial societaria, así como las referentes a la propiedad Industrial e Intelectual y al Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le premitan tanto la continuació de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la regulación y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en el Derecho Mercantil español, especialmente las relacionadas con el empresario y su estatuto. |
R2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal relativa al empresario. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales a cargo del profesor |
40 | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis y resolución de supuestos prácticos. Conocimiento de la documentación mercantil principal relacionada con el empresario. |
8 | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio particular del alumno |
99 | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas de conocimiento, en su caso; y examen final |
3 | Grande | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia mercantil relacionada con el programa diseñado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Valoración de los conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos por el alumno. 2.- Valoración de las actividades de aprendizaje que, en su caso, se realicen durante el semestre. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura será la que resulte del examen correspondiente a los conocimientos teóricos sobre la misma, así como de la valoración atribuida por los conocimientos prácticos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. I. El Derecho mercantil: concepto y contenido.- II. La Constitución y el Derecho Mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.- III. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos de comercio.- IV. La aplicación del Derecho mercantil: solución judicial y extrajudicial de conflictos.- V. La tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil. VI. El Derecho mercantil y el ordenamiento jurídico de la Unión Europea. TEMA 2.- LA EMPRESA. I. Concepto.- II. La empresa como objeto de tráfico jurídico.- III. La compraventa de empresa.- IV. El arrendamiento de empresa.- V. Las garantías reales sobre la empresa.- VI. El usufructo de empresa.- VI. La transmisión mortis causa de la empresa. TEMA 3.- EL EMPRESARIO Y SUS AUXILIARES. I. El empresario: concepto y clases.- II. El empresario individual: requisitos.- III. El ejercicio del comercio por persona casada.- IV. La responsabilidad del empresario.- V. Los auxiliares del empresario. TEMA 4.- EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO. I. Ámbito.- II. El Registro Mercantil.- III. La contabilidad mercantil. TEMA 5.- EL DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL. I. Características generales. II. El Derecho de propiedad industrial: la patente; el modelo de utilidad; el diseño industrial; la marca; el nombre comercial; otras modalidades.- II. Referencia al Derecho de propiedad intelectual. TEMA 6.- EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA. I. Concepto. II. La competencia «libre». III. La competencia «leal». TEMA 7.- LA SOCIEDAD MERCANTIL. I. Concepto y notas características.- II. El contrato de sociedad.- III. Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho.- IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil.- V. Clases de sociedades.- VI. La mercantilidad de las sociedades.- VII. La nacionalidad de las sociedades.- VIII.- Concepto y notas características de las sociedades personalistas. TEMA 8.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I). I. Tipología.- II. El capital social.- III. Constitución. TEMA 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II). I. Las aportaciones sociales.- II. Las acciones y las participaciones sociales.- III. Los derechos del socio. TEMA 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III). I. Los órganos de la sociedad.- II. La Junta General.- III. El órgano de administración. TEMA 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). I. Las cuentas anuales.- II. La modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales.- III. La separación y exclusión de socios.- IV.- Disolución, liquidación y extinción de la sociedad. TEMA 12.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V). I. La sociedad de capital unipersonal.- II. La sociedad limitada Nueva Empresa.- III. La sociedad anónima europea. TEMA 13.- LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. I. Transformación.- II. Fusión.- III. Escisión.- IV. Cesión global de activo y pasivo. TEMA 14.- SOCIEDADES MUTUALISTAS. UNIONES Y AGRUPACIONES EMPRESARIALES. I. La sociedad cooperativa.- II. La sociedad laboral.- III. Las mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social.- IV. La sociedad de garantía recíproca.- V. Las uniones de empresarios.- VI. La agrupación de interés económico.- VII. Grupos de sociedades. |
R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL, Coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Tecnos, en su última edición.
LEGISLACIÓN MERCANTIL actualizada.
Bibliografía Ampliación
DERECHO MERCANTIL I (vols. 1º y 2º), coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Marcial Pons, en su última edición.
![]() |
DERECHO MERCANTIL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306014 | DERECHO MERCANTIL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Conocimientos previos de Fuentes del Derecho, Derecho privado y conceptos jurídicos básicos (persona física, persona jurídica, contrato, negocio jurídico..)
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia a clase, participación en las mismas así como en las actividades que se realicen. Asimismo, es necesario que el alumno consulte habitualmente campus virtual, como medio de información y comunicación entre el profesorado y alumno por parte del profesorado. Aquellos alumnos que no puedan acceder a campus virtual, es conveniente que indiquen una dirección de correo electrónico a la profesora de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Teresa | Gómez | Prieto | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y utilizar el Código de comercio y la legislación mercantil en relación con el estatus del empresario, la legislación especial societaria, así como las referentes a la propiedad Industrial e Intelectual y al Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le premitan tanto la continuació de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la regulación y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en el Derecho Mercantil español, especialmente las relacionadas con el empresario y su estatuto. |
R2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal relativa al empresario. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales a cargo del profesor |
40 | CM1 CM2 CM3 G1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis y resolución de supuestos prácticos. Conocimiento de la documentación mercantil principal relacionada con el empresario. |
8 | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio particular del alumno |
99 | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas de conocimiento, en su caso; y examen final. |
3 | Grande | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia mercantil relacionada con el programa diseñado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Valoración de la participación activa del alumno. 2.- Valoración de los conocimientos adquiridos por el alumno. 3.- Valoración de las actividadesde aprendizaje realizadas a lo largo del semestre. | 1.- Realización de pruebas de conocimiento. 2.- Realización de un examen final. 3.- Control periódico de asistencia a clase. |
|
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura será la que resulte del examen sobre los conocimientos teóricos de la misma, así como la valoración que se haga de la realización de casos prácticos y, en su caso, asistencia a clase. Durante el Curso se propondrán a los alumnos 4 supuestos prácticos. Cada uno de ellos tendrá una valoración de "hasta 0,5 puntos", que se sumarán a la calificación final de la asignatura. Realizarlos tiene carácter voluntario, por lo que el no hacerlos o no responderlos correctamente, en ningún caso supondrá penalización para el alumno. En todo caso, es necesario obtener al menos un 5 en el examen teórico de la asignatura para que se proceda a valorar esos supuestos prácticos y, en su caso, la asistencia a clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R1 R2 | ||
TEMA 1.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. I. El Derecho mercantil: concepto y contenido.- II.La Constitución y el Derecho Mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.- III. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos de comercio.- IV. La solución arbitral de conflictos.- V. El Derecho mercantil y el ordenamiento jurídico de la Unión Europea.- VI. La tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil. TEMA 2.- LA EMPRESA. I. Concepto.- II. La empresa como objeto de tráfico jurídico.- III. La compraventa de empresa.- IV. El arrendamiento de empresa.- V. Las garantías reales sobre la empresa.- VI. El usufructo de empresa.- VI. La transmisión mortis causa de la empresa. TEMA 3.- EL EMPRESARIO Y SUS AUXILIARES. I. El empresario: concepto y clases.- II. El empresario individual: requisitos.- III. El ejercicio del comercio por persona casada.- IV. La responsabilidad del empresario.- V. Los auxiliares del empresario. TEMA 4.- EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO. I. Ámbito.- II. El Registro Mercantil.- III. La contabilidad mercantil. TEMA 5.- EL DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL. I. El Derecho de propiedad industrial: la patente; el modelo de utilidad; el diseño industrial; la marca; el nombre comercial.- II. Referencia al Derecho de propiedad intelectual. TEMA 6.- EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA. I. Concepto. II. La competencia «libre». III. La competencia «leal». TEMA 7.- LA SOCIEDAD MERCANTIL. I. Concepto y notas características.- II. El contrato de sociedad.- III. Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho.- IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil.- V. Clases de sociedades.- VI. La mercantilidad de las sociedades.- VII. La nacionalidad de las sociedades.- VIII.- Concepto y notas características de las sociedades personalistas. TEMA 8.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I).I. Tipología.- II. El capital social.- III. Constitución. TEMA 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II). I. Las aportaciones sociales.- II. Las acciones y las participaciones sociales.- III. Los derechos del socio. TEMA 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III).I. Los órganos de la sociedad.- II. La Junta General.- III. El órgano de administración. TEMA 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). I. Las cuentas anuales.- II. La modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales.- III. La separación y exclusión de socios.- IV.- Disolución, liquidación y extinción de la sociedad. TEMA 12.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V).I. La sociedad de capital unipersonal.- II. La sociedad limitada Nueva Empresa.- III. La sociedad anónima europea. TEMA 13.- LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. I. Transformación.- II. Fusión.- III. Escisión.- IV. Cesión global de activo y pasivo. TEMA 14.- SOCIEDADES MUTUALISTAS. UNIONES Y AGRUPACIONES EMPRESARIALES. I. La sociedad cooperativa.- II. La sociedad laboral.- III. Las mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social.- IV. La sociedad de garantía recíproca.- V. La arupación de interés económico.- V. Las uniones de empresarios.- VI. La agrupación de interés económico.- VII. Grupos de sociedades. |
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AA.VV. Lecciones de Derecho mercantil, coordinado por G. Jiménez Sánchez, 12ª ed., Madrid, 2012
Bibliografía Específica
- AA.VV. Derecho mercantil, coordinado por G. Jiménez Sánchez, editorial Ariel, última edición actualizada a septiembre de 2012, volúmenes 1 y 2.
- AA.VV. Derecho mercantil, coordinado por G. Jiménez Sánchez, editorial Marcial Pons, última edición actualizada a septiembre de 2012, volúmenes 1 y 2.
Bibliografía Ampliación
La bibliografía necesaria para ampliar los diversos temas puede ser consultada al profesorado de la asignatura.
Además, en la bibliografía específica recomendada, se encuentran, por temas, amplísimas referencias bibliográficas relacionadas
![]() |
DERECHO MERCANTIL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302009 | DERECHO MERCANTIL II | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | COMMERCIAL LAW II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
RAFAEL PADILLA GONZÁLEZ.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno específico que no sea exigible para cualquier alumno con vocación de superar los estudios universitarios y, en particular, las evaluaciones de los conocimientos exigidos. Además, los que en en su caso exija el Plan de Estudios.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de segundo ciclo, con contenido teórica y práctico (contratación mercantil y empresarial). Constituye su objeto el estudio de los contratos mercantiles básicos del "ordenamiento mercantil", base de la actuación empresarial y profesional.
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y tomar parte activa en las mismas. Es esencial que el alumno asista a las clases que se impartan, por lo que, durante el Curso se controlorá dicha asistencia y se valorará el seguimiento regular de las explicaciones teóricas, clases prácticas y actividades desarrolladas en relación con la misma. Resulta imprescindible el manejo de una legislación actualizada y la consulta constante de jurisprudencia, tanto para atender la docencia y los apartados prácticos como para el estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales de la terminología jurídico-mercantil, de sus conceptos básicos y de sus textos positivos, en especial del Código de comercio y la legislación mercantil especial en materia de títulos valores, obligacions y contratos mercantiles y Derecho concursal. Es fundamental para el sguimiento de la asignatura el conocimiento del Derecho civil, tanto la teoría general como, muy especialmente, el régimen de las obligaciones y contratos. Es importante el conocimiento de las bases del "ordenamiento procesal".
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre: 1.- Títulos-valores 2.- Letra de cambio, cheque y pagaré. Tarjeta de crédito 3.- Teoría general de los contratos mercantiles 4.- Modelos de contratos de la práctica mercantil. 5.- El Derecho concursal
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El adecuado aprendizaje teórico debe combinarse con la capacidad para resolver problemas prácticos. A tal efecto el alumno será instruido en: 1.- El manejo de textos legales. 2.- La localización y consulta de la jurisprudencia mercantil. 3.- La resolución de casos prácticos.
Actitudinales:
1.- Capacidad crítica: la formación integral del alumno implica no sólo exigir un conocimiento del Derecho positivo, sino también incidir en la formación de juristas reflexivos y críticos. 2.- Trabajar en equipo y con responsabilidad. 3. Redacción de los contratos mercantiles habituales. 4.- Manejo de las fuentes del Derecho mercantil práctico.
Objetivos
Conocimiento de los conceptos especializados que integran la asignatura de Derecho Mercantil II. I. Estudio de la teoría de los títulos-valores, aplicándola a los más característicos: los títulos cambiarios (letra de cambio, cheque y pagaré) y los títulos representativos de la mercancía. II. Análisis de los aspectos basicos de la contratación privada, con particular atención a las especialidades de la contratación mercantil. Teoria general de la contratación mercantil. Estudio sistemático de los principales contratos de la práctica mercantil (compraventa, contratos de colaboración empresarial, transporte, seguro, contratos bancarios, contratación en el mercado de valores, etc.). Aspectos esenciales de la contratación electrónica. III. Estudio de la materia concursal (situaciones de insolvencia patrimonial de los empresarios), sobre la base de la Ley Concursal de 2003.
Programa
TEORÍA DE LOS TÍTULOS-VALORES TEMA 1. Los títulos valores I. Introducción al estudio de los títulos valores. A) Formación histórica del título-valor. B) Funcionalidad y crisis de los títulos valores. C) Aproximación al concepto de los títulos-valores. II. La incorporación de los derechos a los títulos-valores. A) Obligaciones fundamentales y obligaciones cartáceas. B) Literalidad y autonomía. C) Legitimación por la posesión. III. Clasificación de los títulos-valores. A)Los títulos nominativos. B)Los títulos a la orden. C)Los títulos al portador. D)Los títulos de tradición. TEMA 2. La letra de cambio (I) I. Origen y evolución histórica. II. El mecanismo de la obligación cambiaria: Negocio fundamental, negocio cartáceo y convenio ejecutivo. III. Esquema de los elementos personales de la letra de cambio. IV. La letra de cambio y su causa. V. Constitución de la obligación cambiaria. A) Las declaraciones cambiarias. B) Representación cambiaria. VI. La forma en la letra de cambio. VII. La creación de la letra de cambio. A) La declaración cambiaria originaria. B) Requisitos formales de existencia de la letra. C) El requisito fiscal. D) Cláusulas facultativas VIII. Extravío, sustracción o destrucción de la letra. IX. Circulación de la letra y circulación de los créditos cambiarios. A) El endoso. B) La transmisión de la letra sin endoso. X. La aceptación de la letra de cambio. XI. La intervención en la aceptación. XII. El aval. XIII. La cesión de la provisión. TEMA 3. La letra de cambio (II). I. El pago de la letra. II. La intervención en el pago. III.La letra no atendida. IV. El protesto, la declaración sustitutiva del protesto y la La dispensa del protesto. V. Las crisis cambiarias. VI. La acción cambiaria. VII.Las excepciones cambiarias. VIII. Las acciones causales. IX. La acción de enriquecimiento. TEMA 4. El pagaré y el cheque I. El Pagaré. A)Noción y función económica B)Forma C)Disciplina aplicable. II. El Cheque A)Noción y función económica. B)Requisitos formales y de fondo de la creación del cheque. C)Circulación del cheque. D)Las garantías del cheque. E)El pago del cheque. F)Las acciones del tenedor en caso de falta de pago del cheque. G)Cheques especiales. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES TEMA 5. Las obligaciones y los contratos mercantiles I. Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil. II. Características de las obligaciones mercantiles: A)Términos del cumplimiento. B)Exigibilidad de las obligaciones puras. C)Constitución en mora. D)Otras posibles características. III. Perfección, forma y prueba del contrato mercantil: A)La perfección del contrato mercantil. B)La forma del contrato mercantil. C)La prueba del contrato mercantil D)Peculiaridades de la contratación electrónica. La firma electrónica. IV. Interpretación y cumplimiento de los contratos mercantiles. V. Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil. VI. La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil. La Ley 7/1998, de condiciones generales de la contratación. VII. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de las Comunidades Europeas. TEMA 6. Los contratos de colaboración. I. Introducción. II. Los auxiliares del empresario en el Código de comercio. III. El contrato de comisión. A) Concepto legal. B) Modos de actuar el comisionista. C) Conclusión del contrato de comisión. E)Contenido del contrato. E) Supuestos especiales de comisión. G) Extinción del contrato de comisión. IV. El contrato de agencia. V. El contrato de mediación o corretaje. VI. La concesión o distribución comercial. VII. El contrato de franquicia. VIII. El factoring TEMA 7. El contrato mercantil de compraventa. Contratos afines I. Introducción. A) Significación de la compraventa en el Derecho mercantil. B) Carácter mercantil de la compraventa. C) Regulación del contrato de compraventa mercantil. II. La perfección del contrato. III. El riesgo en la compraventa mercantil. A) El problema del riesgo. B) La transmisión del riesgo. IV. Contenido del contrato. A) Obligaciones del vendedor. B) Obligaciones del comprador. V. Efectos del incumplimiento en la compraventa mercantil. A) En la entrega de la cosa. B) En el pago del precio. C) En el recibo de las mercaderías. VI. Extinción del contrato. VII. Compraventas especiales. VIII. El contrato mercantil de permuta. IX. El contrato de suministro. X. El contrato estimatorio. TEMA 8. La contratación en el mercado de valores I. Introducción. A)El mercado de valores. B)Clases y objetivos de su negociación. II. La Ley del Mercado de Valores. A) Mercados de valores. B) La Comisión Nacional del Mercado de Valores. C) Las empresas de servicios de inversión (ESI). D) El Fondo de Garantía de Inversores. III. La contratación en los mercados de valores. A) Concepto y clases. B) Los contratos en el mercado primario de valores. C) Los contratos en los mercados secundarios oficiales de valores. IV. Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y liquidación de operaciones bursátiles. TEMA 9. Depósito mercantil, préstamo mercantil y contratos de garantía. I. El depósito mercantil: A)Concepto y carácter mercantil. B)Contenido del contrato de depósito. C)Privilegios del depositario. D)El depósito irregular. II. Los depósitos especiales. III. El préstamo mercantil: A)El préstamo y su carácter mercantil. B)La obligación de devolución. C)El pago de intereses. D)Demora en la devolución. IV. Los préstamos especiales. V. La fianza mercantil. Las cartas de patrocinio: A)Concepto y caracteres de la fianza. B)Mercantilidad de la fianza. C)Contenido del contrato de fianza. D)La fianza a primer requerimiento. E)Las cartas de patrocinio. VI. La prenda mercantil: A)Concepto y carácter mercantil. B)Características de la prenda. C)Prenda de valores negociables. D)Prenda de valores representados mediante anotaciones en cuenta. E)La prenda sin desplazamiento de posesión. VII. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca: A)La hipoteca y su aplicación en el Derecho mercantil. B)Referencia a la hipoteca mobiliaria. En especial la hipoteca del establecimiento mercantil. C)La hipoteca en garantía de cuenta corriente de crédito. D)La hipoteca en garantía de títulos endosables o al portador. E)La hipoteca cambiaria. TEMA 10. El contrato de cuenta corriente I. Introducción. II. Objeto del contrato. A) La remesa. B) Particularidades de la remesa de títulos-valores. III. Efectos del contrato. A) El problema del paso de la propiedad. B) El problema de la novación. C) Indivisibilidad de las partidas. D) Productividad de intereses. IV. El cierre de la cuenta. V. Extinción del contrato. TEMA 11. Aspectos generales de la contratación bancaria I. Caracterización jurídica de los contratos bancarios. II. Fuentes del Derecho contractual bancario. III. Clasificación de los contratos bancarios. IV. La cuenta corriente bancaria. V. La compensación bancaria. VI. La transparencia de las operaciones y la protección de la clientela bancaria a través del Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios. VII. El secreto bancario. TEMA 12. Contratos bancarios de pasivo. I. Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas. II. Los depósitos bancarios en general. III. Los depósitos bancarios de dinero. A) Concepto. Tipos de titularidad y cotitularidad de los depósitos. B) Clases de depósitos bancarios de dinero. La normativa de defensa de los depositantes. C) Los depósitos a la vista y el servicio de caja. D) Depósitos a plazo. Los certificados de depósito. IV. La cesión o transferencia de activos financieros como fuente de financiación bancaria. V. Referencia a otras operaciones bancarias pasivas o de captación de recursos. TEMA 13. Contratos bancarios de activo I. El contrato de préstamo. II. El contrato de apertura de crédito. III. El contrato de descuento. TEMA 14. Contratos bancarios de gestión. I. La transferencia bancaria. I. El giro bancario. III. La domicialización bancaria de recibos. IV. Otros mecanismos de mediación bancaria en los pagos: la técnica del crédito documentario. V. El aval bancario. VI. Las tarjetas bancarias. VII. La intervención bancaria en la emisión y en la oferta pública de venta de valores. VIII. Los depósitos bancarios cerrados. IX. El depósito bancario administrado de valores titulizados. X. La administración bancaria de valores anotados en cuenta. XI. La llevanza bancaria del registro contable de valores anotados. XII. La gestión bancaria de carteras de inversión. XIII. El servicio bancario de cajas de seguridad. XIV. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero. TEMA 15. Arrendamientos mercantiles. Los contratos publicitarios. I. Introducción. II. Arrendamiento de local de negocio. Arrendamiento de empresa. III. El contrato de leasing. IV. Contratos de explotación de derechos inmateriales. V. Servicios turísticos y catering. VI. La multipropiedad y los derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles. VI. Otros contratos de arrendamiento de obra "mercantiles". VII. Los contratos publicitarios. TEMA 16. El contrato de transporte terrestre I. El contrato de transporte mercantil. Introducción. A) La actividad de transporte y su regulación. B) En especial, las condiciones generales establecidas por la Administración. C) Concepto y naturaleza del contrato de transporte. D) Clases. E) Las Juntas Arbitrales del Transporte. II. El transporte de cosas. A) Elementos personales. B) Elementos reales. C) La carta de porte. D) Contenido del contrato. E) Examen especial de la responsabilidad del porteador. III. El transporte de personas. A) Concepto y naturaleza jurídica. B) Perfección y documentación del contrato. C) Elementos y contenido. D) Examen especial de la responsabilidad del porteador. IV. Especialidades del transporte ferroviario. A) Regulación de la materia. B) Especialidades del régimen del transporte de cosas. C) Especialidades del régimen de transporte de personas. TEMA 17. El contrato de seguro I. Introducción. A) Función económica y mecánica funcional del contrato de seguro. B) Normas que integran el Derecho de seguros. C) El Mercado Único en materia de seguros. II. Teoría general del contrato de seguro. A) Concepto, caracteres y clases de contrato de seguro. B)Elementos del contrato. a)Elementos personales. b)El riesgo y su asegurabilidad. c)El interés asegurable y su valoración. d)La prima. C) Perfección y documentación del contrato de seguro D) Efectos del contrato de seguro. a)Obligaciones del tomador y del asegurado. b)Obligaciones del asegurador. La mora del asegurador III. Clases de seguros. A) Los seguros de daños a) Introducción. b) Concepto y clasificación. c) El principio indemnizatorio. d) El interés asegurado y la suma asegurada. e) El riesgo asegurado. f) El siniestro y su liquidación. g) La subrogación del asegurador. h) Tipos contractuales de seguros contra daños en las cosas. B) Los seguros de personas a) Introducción. b) Seguros sobre la vida. c) El seguro de accidentes. El seguro obligatorio de accidentes de viajeros. d) Seguros de enfermedad. e) Los planes de pensiones. DERECHO CONCURSAL MERCANTIL TEMA 18. Derecho concursal mercantil: concepto y evolución histórica I. Ideas previas. A) La responsabilidad patrimonial. B) Incumplimiento e insolvencia. C) Ejecución. II. Historia de los procedimientos concursales. III. Los presupuestos del concurso. Introducción. A)Presupuesto subjetivo del concurso: Ámbito de aplicación del procedimiento concursal. B) Presupuesto objetivo del concurso: La insolvencia como condición de declaración del concurso. C) Presupuesto formal del concurso: La declaración judicial de concurso. IV. La calificación del concurso. V. Órganos del concurso. Órganos concursales necesarios y no necesarios. A) El Juez. B) La Administración Concursal. C) La Junta de acreedores. D) El Ministerio Fiscal. VI. Concursos con elementos extranjeros: Normas de Derecho internacional privado. VII. Efectos de la declaración de concurso. A) Efectos sobre el deudor. B) Efectos sobre los acreedores. C) Efectos sobre los créditos. D) Efectos sobre los contratos. VIII. El Informe de la Administración Concursal. IX. Determinación de la masa activa del concurso. A) Bienes y derechos de la masa activa. B) Reintegración de bienes a la masa activa. C) Separación de bienes de la masa activa. D) Formación del Inventario de la masa activa. X. Determinación de la masa pasiva del concurso. A) Créditos integrados y no integrados en la masa pasiva: créditos concursales y créditos contra la masa. B) Comunicación y reconocimiento de los créditos concursales. C)Clasificación de los créditos concursales. D)La lista de acreedores. XI. El convenio concursal. A) Concepto, características y función económica. B) Las propuestas de convenio. C) Modalidades de tramitación del convenio. D) La aprobación judicial del convenio. E) La eficacia del convenio. F) El cumplimiento del convenio. XII. La fase de liquidación del concurso. A) Apertura de la fase de liquidación. B) Efectos de la apertura de la fase de liquidación. C) Las operaciones de liquidación. XIII. La conclusión del concurso. A) Causas de conclusión del concurso. B) La resolución de conclusión del concurso. C) La reapertura del concurso.
Actividades
Análisis práctico de la documentación mercantil referida a la actuación profesional del empresario mercantil. Especialidades de la contratación mercantil frente a los principios contractuales del Derecho Privado (civil). Análisis de los concretos contratos de la práctica mercantil, con especial referencia a la compreaventa mercantil, los contratos de colaboración con el empresario, la contratación en el Mercado de Valores, la contratación bancaria, la actividad aseguradora y el transporte mercantil. Análisis de modelos de contrato de la práctica nacional e internacional, con especial referencia a la jurisprudencia española. Estas actividades se realizarán en los 3 créditos prácticos que corresponden a la asignatura.
Metodología
Impartición de clases teóricas (6 créditos) y de clases prácticas (3 créditos), especialmente fomentando el trabajo personal del alumno y su familiarización con los documentos habituales en la práctica y las colecciones legislativas al uso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0,2
- Individules: 0,1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80,7
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura. Para ello, tendrá que responder a diversas cuestiones teóricas propuestas. Asimismo se podrá otorgar un total de hasta 1 punto de la nota final por el correcto desarrrollo de las actividades prácticas. La asignatura permite la realización de un parcial que abarque la primera parte del programa (temas 1 a 4). Dicho parcial será, de realizarse, liberatorio de la materia superada. Asimismo, alguna o algunas materias correspondientes a la segunda parte de la asignatura (Obligaciones y contratos mercantiles)podrán ser superadas mediante la realización de trabajos específicos que, bajo la tutela del profesor, serán redactados por el alumno y cuya calificación positiva también permitirá la superación de dicha o dichas materias. Si es posible, se relizará también un segundo parcial que, con idéntico valor liberatorio que el primero, abarque la segunda o la segunada y tercera partes de la asigantura (Obligaciones y contratos mercantiles o éstas y Derecho concursal). La asistencia, que será controlada diariamente, podrá otorgar hasta un máximo de O,5 puntos de la nota final.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. Derecho mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, T. II, 14 ed., editorial Marcial Pons, en su última edición. AA.VV. Lecciones de Derecho mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, editorial Tecnos, en su última edición. Colecciones de jurisprudencia, en papel y en formato electrónico (bases de datos de la UCA). Recopilaciones de legislación y documentación mercantil.
![]() |
DERECHO MERCANTIL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303009 | DERECHO MERCANTIL II | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | COMMERCIAL LAW II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
RAFAEL PADILLA GONZÁLEZ.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno específico que no sea exigible para cualquier alumno con vocación de superar los estudios universitarios y, en particular, las evaluaciones de los conocimientos exigidos. Además, los que en en su caso exija el Plan de Estudios
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de segundo ciclo, con contenido teórica y práctico (contratación mercantil y empresarial). Constituye su objeto el estudio de los contratos mercantiles básicos del "ordenamiento mercantil", base de la actuación empresarial y profesional.
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y tomar parte activa en las mismas. Es esencial que el alumno asista a las clases que se impartan, por lo que, durante se controlorá dicha asistencia y se valorará el seguimiento regular de las explicaciones teóricas, clases prácticas y actividades desarrolladas en relación con la misma. Se recomienda igualmente llevar la asignatura al día. Es imprescidible el manejo constante, en las aulas y en el estudio, de la legslación actualizada y de las colecciones de jurisprudencia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales de la terminología jurídico-mercantil,de sus conceptos básicos y de sus textos positivos, en especial del Código de comercio y de la legislación mercantil especial en materia de títulos valores, obligaciones y contratos mercantiles y Derecho concursal. Es fundamental para el seguimiento de la asignatura el conocimiento del Derecho civil, tanto de la teoría general como, muy especialmente, el régimen de las obligaciones y contratos. Es importante el conocimiento de base del "ordenamiento procesal".
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre: 1.- Títulos-valores 2.- Letra de cambio, cheque y pagaré. Tarjeta de crédito 3.- Teoría general de los contratos mercantiles 4.- Modelos de contratos de la práctica mercantil. 5.- El Derecho concursal
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El adecuado aprendizaje teórico debe combinarse con la capacidad para resolver problemas prácticos. A tal efecto el alumno será instruido en: 1.- El manejo de textos legales. 2.- La localización y consulta de la jurisprudencia mercantil. 3.- La resolución de casos prácticos.
Actitudinales:
1.- Capacidad crítica: la formación integral del alumno implica no sólo exigir un conocimiento del Derecho positivo, sino también incidir en la formación de juristas reflexivos y críticos. 2.- Trabajar en equipo y con responsabilidad. 3. Redacción de los contratos mercantiles habituales. 4.- Manejo de las fuentes del Derecho mercantil práctico.
Objetivos
Conocimiento de los conceptos especializados que integran la asignatura de Derecho Mercantil II. I. Estudio de la teoría de los títulos-valores, aplicándola a los más característicos: los títulos cambiarios (letra de cambio, cheque y pagaré) y los títulos representativos de la mercancía. II. Análisis de los aspectos basicos de la contratación privada, con particular atención a las especialidades de la contratación mercantil. Teoria general de la contratación mercantil. Estudio sistemático de los principales contratos de la práctica mercantil (compraventa, contratos de colaboración empresarial, transporte, seguro, contratos bancarios, contratación en el mercado de valores, etc.). Aspectos esenciales de la contratación electrónica. III. Estudio de la materia concursal (situaciones de insolvencia patrimonial de los empresarios), sobre la base de la Ley Concursal de 2003.
Programa
TEORÍA DE LOS TÍTULOS-VALORES TEMA 1. Los títulos valores I. Introducción al estudio de los títulos valores. A) Formación histórica del título-valor. B) Funcionalidad y crisis de los títulos valores. C) Aproximación al concepto de los títulos-valores. II. La incorporación de los derechos a los títulos-valores. A) Obligaciones fundamentales y obligaciones cartáceas. B) Literalidad y autonomía. C) Legitimación por la posesión. III. Clasificación de los títulos-valores. A)Los títulos nominativos. B)Los títulos a la orden. C)Los títulos al portador. D)Los títulos de tradición. TEMA 2. La letra de cambio (I) I. Origen y evolución histórica. II. El mecanismo de la obligación cambiaria: Negocio fundamental, negocio cartáceo y convenio ejecutivo. III. Esquema de los elementos personales de la letra de cambio. IV. La letra de cambio y su causa. V. Constitución de la obligación cambiaria. A) Las declaraciones cambiarias. B) Representación cambiaria. VI. La forma en la letra de cambio. VII. La creación de la letra de cambio. A) La declaración cambiaria originaria. B) Requisitos formales de existencia de la letra. C) El requisito fiscal. D) Cláusulas facultativas VIII. Extravío, sustracción o destrucción de la letra. IX. Circulación de la letra y circulación de los créditos cambiarios. A) El endoso. B) La transmisión de la letra sin endoso. X. La aceptación de la letra de cambio. XI. La intervención en la aceptación. XII. El aval. XIII. La cesión de la provisión. TEMA 3. La letra de cambio (II). I. El pago de la letra. II. La intervención en el pago. III.La letra no atendida. IV. El protesto, la declaración sustitutiva del protesto y la La dispensa del protesto. V. Las crisis cambiarias. VI. La acción cambiaria. VII.Las excepciones cambiarias. VIII. Las acciones causales. IX. La acción de enriquecimiento. TEMA 4. El pagaré y el cheque I. El Pagaré. A)Noción y función económica B)Forma C)Disciplina aplicable. II. El Cheque A)Noción y función económica. B)Requisitos formales y de fondo de la creación del cheque. C)Circulación del cheque. D)Las garantías del cheque. E)El pago del cheque. F)Las acciones del tenedor en caso de falta de pago del cheque. G)Cheques especiales. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES TEMA 5. Las obligaciones y los contratos mercantiles I. Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil. II. Características de las obligaciones mercantiles: A)Términos del cumplimiento. B)Exigibilidad de las obligaciones puras. C)Constitución en mora. D)Otras posibles características. III. Perfección, forma y prueba del contrato mercantil: A)La perfección del contrato mercantil. B)La forma del contrato mercantil. C)La prueba del contrato mercantil D)Peculiaridades de la contratación electrónica. La firma electrónica. IV. Interpretación y cumplimiento de los contratos mercantiles. V. Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil. VI. La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil. La Ley 7/1998, de condiciones generales de la contratación. VII. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de las Comunidades Europeas. TEMA 6. Los contratos de colaboración. I. Introducción. II. Los auxiliares del empresario en el Código de comercio. III. El contrato de comisión. A) Concepto legal. B) Modos de actuar el comisionista. C) Conclusión del contrato de comisión. E)Contenido del contrato. E) Supuestos especiales de comisión. G) Extinción del contrato de comisión. IV. El contrato de agencia. V. El contrato de mediación o corretaje. VI. La concesión o distribución comercial. VII. El contrato de franquicia. VIII. El factoring TEMA 7. El contrato mercantil de compraventa. Contratos afines I. Introducción. A) Significación de la compraventa en el Derecho mercantil. B) Carácter mercantil de la compraventa. C) Regulación del contrato de compraventa mercantil. II. La perfección del contrato. III. El riesgo en la compraventa mercantil. A) El problema del riesgo. B) La transmisión del riesgo. IV. Contenido del contrato. A) Obligaciones del vendedor. B) Obligaciones del comprador. V. Efectos del incumplimiento en la compraventa mercantil. A) En la entrega de la cosa. B) En el pago del precio. C) En el recibo de las mercaderías. VI. Extinción del contrato. VII. Compraventas especiales. VIII. El contrato mercantil de permuta. IX. El contrato de suministro. X. El contrato estimatorio. TEMA 8. La contratación en el mercado de valores I. Introducción. A)El mercado de valores. B)Clases y objetivos de su negociación. II. La Ley del Mercado de Valores. A) Mercados de valores. B) La Comisión Nacional del Mercado de Valores. C) Las empresas de servicios de inversión (ESI). D) El Fondo de Garantía de Inversores. III. La contratación en los mercados de valores. A) Concepto y clases. B) Los contratos en el mercado primario de valores. C) Los contratos en los mercados secundarios oficiales de valores. IV. Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y liquidación de operaciones bursátiles. TEMA 9. Depósito mercantil, préstamo mercantil y contratos de garantía. I. El depósito mercantil: A)Concepto y carácter mercantil. B)Contenido del contrato de depósito. C)Privilegios del depositario. D)El depósito irregular. II. Los depósitos especiales. III. El préstamo mercantil: A)El préstamo y su carácter mercantil. B)La obligación de devolución. C)El pago de intereses. D)Demora en la devolución. IV. Los préstamos especiales. V. La fianza mercantil. Las cartas de patrocinio: A)Concepto y caracteres de la fianza. B)Mercantilidad de la fianza. C)Contenido del contrato de fianza. D)La fianza a primer requerimiento. E)Las cartas de patrocinio. VI. La prenda mercantil: A)Concepto y carácter mercantil. B)Características de la prenda. C)Prenda de valores negociables. D)Prenda de valores representados mediante anotaciones en cuenta. E)La prenda sin desplazamiento de posesión. VII. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca: A)La hipoteca y su aplicación en el Derecho mercantil. B)Referencia a la hipoteca mobiliaria. En especial la hipoteca del establecimiento mercantil. C)La hipoteca en garantía de cuenta corriente de crédito. D)La hipoteca en garantía de títulos endosables o al portador. E)La hipoteca cambiaria. TEMA 10. El contrato de cuenta corriente I. Introducción. II. Objeto del contrato. A) La remesa. B) Particularidades de la remesa de títulos-valores. III. Efectos del contrato. A) El problema del paso de la propiedad. B) El problema de la novación. C) Indivisibilidad de las partidas. D) Productividad de intereses. IV. El cierre de la cuenta. V. Extinción del contrato. TEMA 11. Aspectos generales de la contratación bancaria I. Caracterización jurídica de los contratos bancarios. II. Fuentes del Derecho contractual bancario. III. Clasificación de los contratos bancarios. IV. La cuenta corriente bancaria. V. La compensación bancaria. VI. La transparencia de las operaciones y la protección de la clientela bancaria a través del Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios. VII. El secreto bancario. TEMA 12. Contratos bancarios de pasivo. I. Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas. II. Los depósitos bancarios en general. III. Los depósitos bancarios de dinero. A) Concepto. Tipos de titularidad y cotitularidad de los depósitos. B) Clases de depósitos bancarios de dinero. La normativa de defensa de los depositantes. C) Los depósitos a la vista y el servicio de caja. D) Depósitos a plazo. Los certificados de depósito. IV. La cesión o transferencia de activos financieros como fuente de financiación bancaria. V. Referencia a otras operaciones bancarias pasivas o de captación de recursos. TEMA 13. Contratos bancarios de activo I. El contrato de préstamo. II. El contrato de apertura de crédito. III. El contrato de descuento. TEMA 14. Contratos bancarios de gestión. I. La transferencia bancaria. I. El giro bancario. III. La domicialización bancaria de recibos. IV. Otros mecanismos de mediación bancaria en los pagos: la técnica del crédito documentario. V. El aval bancario. VI. Las tarjetas bancarias. VII. La intervención bancaria en la emisión y en la oferta pública de venta de valores. VIII. Los depósitos bancarios cerrados. IX. El depósito bancario administrado de valores titulizados. X. La administración bancaria de valores anotados en cuenta. XI. La llevanza bancaria del registro contable de valores anotados. XII. La gestión bancaria de carteras de inversión. XIII. El servicio bancario de cajas de seguridad. XIV. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero. TEMA 15. Arrendamientos mercantiles. Los contratos publicitarios. I. Introducción. II. Arrendamiento de local de negocio. Arrendamiento de empresa. III. El contrato de leasing. IV. Contratos de explotación de derechos inmateriales. V. Servicios turísticos y catering. VI. La multipropiedad y los derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles. VI. Otros contratos de arrendamiento de obra "mercantiles". VII. Los contratos publicitarios. TEMA 16. El contrato de transporte terrestre I. El contrato de transporte mercantil. Introducción. A) La actividad de transporte y su regulación. B) En especial, las condiciones generales establecidas por la Administración. C) Concepto y naturaleza del contrato de transporte. D) Clases. E) Las Juntas Arbitrales del Transporte. II. El transporte de cosas. A) Elementos personales. B) Elementos reales. C) La carta de porte. D) Contenido del contrato. E) Examen especial de la responsabilidad del porteador. III. El transporte de personas. A) Concepto y naturaleza jurídica. B) Perfección y documentación del contrato. C) Elementos y contenido. D) Examen especial de la responsabilidad del porteador. IV. Especialidades del transporte ferroviario. A) Regulación de la materia. B) Especialidades del régimen del transporte de cosas. C) Especialidades del régimen de transporte de personas. TEMA 17. El contrato de seguro I. Introducción. A) Función económica y mecánica funcional del contrato de seguro. B) Normas que integran el Derecho de seguros. C) El Mercado Único en materia de seguros. II. Teoría general del contrato de seguro. A) Concepto, caracteres y clases de contrato de seguro. B)Elementos del contrato. a)Elementos personales. b)El riesgo y su asegurabilidad. c)El interés asegurable y su valoración. d)La prima. C) Perfección y documentación del contrato de seguro D) Efectos del contrato de seguro. a)Obligaciones del tomador y del asegurado. b)Obligaciones del asegurador. La mora del asegurador III. Clases de seguros. A) Los seguros de daños a) Introducción. b) Concepto y clasificación. c) El principio indemnizatorio. d) El interés asegurado y la suma asegurada. e) El riesgo asegurado. f) El siniestro y su liquidación. g) La subrogación del asegurador. h) Tipos contractuales de seguros contra daños en las cosas. B) Los seguros de personas a) Introducción. b) Seguros sobre la vida. c) El seguro de accidentes. El seguro obligatorio de accidentes de viajeros. d) Seguros de enfermedad. e) Los planes de pensiones. DERECHO CONCURSAL MERCANTIL TEMA 18. Derecho concursal mercantil: concepto y evolución histórica I. Ideas previas. A) La responsabilidad patrimonial. B) Incumplimiento e insolvencia. C) Ejecución. II. Historia de los procedimientos concursales. III. Los presupuestos del concurso. Introducción. A)Presupuesto subjetivo del concurso: Ámbito de aplicación del procedimiento concursal. B) Presupuesto objetivo del concurso: La insolvencia como condición de declaración del concurso. C) Presupuesto formal del concurso: La declaración judicial de concurso. IV. La calificación del concurso. V. Órganos del concurso. Órganos concursales necesarios y no necesarios. A) El Juez. B) La Administración Concursal. C) La Junta de acreedores. D) El Ministerio Fiscal. VI. Concursos con elementos extranjeros: Normas de Derecho internacional privado. VII. Efectos de la declaración de concurso. A) Efectos sobre el deudor. B) Efectos sobre los acreedores. C) Efectos sobre los créditos. D) Efectos sobre los contratos. VIII. El Informe de la Administración Concursal. IX. Determinación de la masa activa del concurso. A) Bienes y derechos de la masa activa. B) Reintegración de bienes a la masa activa. C) Separación de bienes de la masa activa. D) Formación del Inventario de la masa activa. X. Determinación de la masa pasiva del concurso. A) Créditos integrados y no integrados en la masa pasiva: créditos concursales y créditos contra la masa. B) Comunicación y reconocimiento de los créditos concursales. C)Clasificación de los créditos concursales. D)La lista de acreedores. XI. El convenio concursal. A) Concepto, características y función económica. B) Las propuestas de convenio. C) Modalidades de tramitación del convenio. D) La aprobación judicial del convenio. E) La eficacia del convenio. F) El cumplimiento del convenio. XII. La fase de liquidación del concurso. A) Apertura de la fase de liquidación. B) Efectos de la apertura de la fase de liquidación. C) Las operaciones de liquidación. XIII. La conclusión del concurso. A) Causas de conclusión del concurso. B) La resolución de conclusión del concurso. C) La reapertura del concurso.
Actividades
Análisis práctico de la documentación mercantil referida a la actuación profesional del empresario mercantil. Especialidades de la contratación mercantil frente a los principios contractuales del Derecho Privado (civil). Análisis de los concretos contratos de la práctica mercantil, con especial referencia a la compreaventa mercantil, los contratos de colaboración con el empresario, la contratación en el Mercado de Valores, la contratación bancaria, la actividad aseguradora y el transporte mercantil. Análisis de modelos de contrato de la práctica nacional e internacional, con especial referencia a la jurisprudencia española. Estas actividades se realizarán en los 3 créditos prácticos que corresponden a la asignatura.
Metodología
Impartición de clases teóricas (6 créditos) y de clases prácticas (3 créditos), especialmente fomentando el trabajo personal del alumno y su familiarización con los documentos habituales en la práctica y las colecciones legislativas al uso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0,2
- Individules: 0,1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80.7
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura. Para ello, tendrá que responder a diversas cuestiones teóricas propuestas. Asimismo se podrá otorgar hasta 1 punto de la nota final por el correcto desarrollo de las actividades prácticas. La asignatura permite la realización de un parcial que abarque la primera parte del programa(temas 1 a 4). Dicho parcial será, de realizarse, liberatorio de la materia superada. Asimismo, alguna o algunas materias correspondientes a la segunada parte de la asignatura (Obligaciones y contratos mercantiles) podrán ser superadas mediante la realización de trabajos específicos que, bajo la tutela del profesor, serán redactados por el alumno y cuya calificación positiva también permitirá la superación de dicha o dichas materias. Si es posible, se realizará también un segundo parcial que, con idéntico valor liberatorio que el primero, abarque la segunda o la segunda y tercera partes de la asignatura (Obligaciones y contratos mercantiles o éstas y Derecho concursal). La asistencia, que será controlada diariamente,podrá otorgar hasta un máximo de 0,5 puntos de la nota final.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. Derecho mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, T. II, Editorial Marcial Pons, en su última edición. AA.VV., Lecciones de Derecho mercantil, coord. Guillermo Jiménez Sánchez, editorial Tecnos, en su última edición. Colecciones de jurisprudencia, en papel y en formato electrónico (bases de datos de la UCA) Recopilaciones de legislación y documentación mercantil.
![]() |
DERECHO MERCANTIL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305015 | DERECHO MERCANTIL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Para cursarDerecho Mercantil II es imprescindible haber aprobadoDerecho Mercantil I
Recomendaciones
A los efectosde lograrla adecuada comprensióndel contenidodela asignatura, es muy recomendablela asistencia a clase, así como tomar parte activa tanto enlas teóricas como enlas prácticas. Se controlarála asistencia, siendo un elemento másde juicio con vistas ala evaluacióndela asignatura. Asimismo, es necesario que el alumnado consulte habitualmente el campus virtual, como mediode comunicación e información entre alumnadoy profesorado. Parece crucial que el alumno sedetenga a tratarde dominar los elementos básicosdelDerecho positivoy a intentar averiguar el por quéde ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica parala preparacióndela materia tendríalas fases siguientesde índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se plasmaría enla respuesta ala pregunta: ¿qué séde este tema?; 2) consideración, también personal, acercadel tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿porqué me conviene? ¿cómo encaja en el restode los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidady entronque),la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carlos | Argudo | Gutierrez | Profesor sustituto interino | S |
Gaspar | Echeverría | Echeverría | Profesor sustituto interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM5 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con los títulos valores y la práctica contractual mercantil | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le premitan tanto la continuació de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la regulación y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en materia de títulos vcalores y contratación marcantil. |
R3 | Efectuar los estudios posteriores en relación con la ordenación del comercio y de los comerciantes, del mercado y de las instituciones en las que se plasma el tráfico mercantil. |
R2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal sobre títulos-valores y contratos mercantiles. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos sobre supuestos prácticos a realizar por el alumnado a lo largo del curso y horas de estudio del alumnado |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Dado que el programa consta de dos partes diferenciadas, se hará un primer parcial eliminatorio de la materia de títulos valores y un segundo parcial también eliminatorio de la materia de obligaciones y contratos mercantiles. Con independencia de lo anterior habrá un examen final en la fecha prevista en la planificación docente para la convocatoria ordinaria de febrero, en la que el alumnado sólo se examinará de las partes del programa no superadas en los parciales. No se guardan parciales para convocatorias posteriores; por tanto un suspenso en el examen final en la convocatoria de febrero, con independencia de la parte que se haya examinado el alumnado, supone acudir a las convocatorias posteriores de junio y/o septiembre con la asignatura completa. Cada uno de los exámenes tendrá dos opcionesy el alumnado escogerá una de ellas antes de su comienzo: 1º Examen de desarrollo al estilo tradicional 2º Examen de tipo test con cuatro opciones cada pregunta de manera que las preguntas acertadas suman 1 puntoy las falladas restan 1/3 de punto. Las preguntas no contestadas ni suman ni restan. Siempre se dará la opción al alumnado que lo solicite de realizar un examen oral.
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura está compuesta por: -La asistenciay participación en las clases supondrá un 10% de la calificación final. Se pasará lista de asistencia a las clases - La realización de los supuestos prácticos a realizar por el alumnado supondrá el 20% de la calificación. El alumnado tendrá que entregar dos prácticas a lo largo del curso, correspondientes a cada de las partes del programa. Para superar el examen hay que obtener, como mínimo, un número puntos igual a la mitad de las preguntas del examen. - El examen supondrá el 70% de la calificación - En la convocatoria de septiembre sólo se evaluará sobre el examen que supondrá el 100% de la calificación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA DE LOS TÍTULOS-VALORES TEMA 1. Los títulos valores I. Los títulos valores: concepto y caracteres II. Clasificación de los títulos-valores TEMA 2. La letra de cambio (I) I. Regulación, concepto y caracteres II. La capacidad cambiaria III. El libramiento IV. Las declaraciones cambiarias esenciales y otras declaraciones cambiarias V. Extravío, sustracción y destrucción de la letra TEMA 3. La letra de cambio (II) I. La aceptación II. La circulación de la letra A) El endoso B) La transmisión de la letra sin endoso III. El aval cambiario TEMA 4. La letra de cambio (III) I. El vencimiento de la letra II. El pago de la letra III. Las acciones cambiarias IV. Las excepciones cambiarias V. Las acciones extracambiarias TEMA 5. El pagaré y el cheque I. El pagaré A) Concepto, requisitos formales y elementos personales B) Disciplina aplicable II. El cheque A) Concepto, requisitos formales y de fondo B) Circulación del cheque C) El pago del cheque y las acciones del tenedor D) Cheques especiales OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES TEMA 6. Las obligaciones y los contratos mercantiles I. Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil II. Características de las obligaciones mercantiles III. Características de los contratos mercantiles IV. Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil V. La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil VI. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de las Comunidades Europeas TEMA 7. Los contratos de colaboración I. Introducción II. Los auxiliares del empresario en el Código de comercio III. El contrato de comisión IV. El contrato de agencia V. El contrato de mediación o corretaje VI. La concesión o distribución comercial VII. El contrato de franquicia VIII. El factoring TEMA 8. El contrato mercantil de compraventa. Contratos afines I. Introducción. II. La perfección del contrato III. El riesgo en la compraventa mercantil IV. Contenido del contrato V. Efectos del incumplimiento en la compraventa mercantil VI. Extinción del contrato VII. Compraventas especiales VIII. El contrato mercantil de permuta IX. El contrato de suministro X. El contrato estimatorio TEMA 9. La contratación en el mercado de valores I. Introducción II. La Ley del Mercado de Valores III. La contratación en los mercados de valores. IV. Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y liquidación de operaciones bursátiles TEMA 10. Depósito mercantil, préstamo mercantil y contratos de garantía. I. El depósito mercantil II. Los depósitos especiales III. El préstamo mercantil IV. Los préstamos especiales V. La fianza mercantil VI. La prenda mercantil VII. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca TEMA 11. La contratación bancaria I. Caracterización jurídica de los contratos bancarios. II. Fuentes del Derecho contractual bancario. III. Clasificación de los contratos bancarios. IV. La cuenta corriente bancaria. V. La compensación bancaria. VI. La transparencia de las operaciones y la protección de la clientela bancaria a través del Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios VII. El secreto bancario VIII. El contrato de cuenta corriente IX. Los contratos bancarios de pasivo X. Los contratos bancarios de activo XI. Los contratos bancarios de gestión TEMA 12. Arrendamientos mercantiles. Los contratos publicitarios. I. Introducción II. Arrendamiento de local de negocio. Arrendamiento de empresa III. El contrato de leasing IV. Contratos de explotación de derechos inmateriales V. Servicios turísticos y catering VI. El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico VI. Otros contratos de arrendamiento de obra "mercantiles" VII. Los contratos publicitarios TEMA 13. El contrato de transporte terrestre I. El contrato de transporte mercantil. Introducción II. El transporte de cosas III. El transporte de personas IV. Especialidades del transporte ferroviario TEMA 14. El contrato de seguro I. Introducción II. Teoría general del contrato de seguro III. Clases de seguros A) Los seguros de daños B) Los seguros de personas |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Jiménez Sánchez, G (coord). (última edición). Derecho Mercantil; Tomo II. Marcial Pons. Barcelona
Bibliografía Específica
Broseta Pons, M. y Martínez Sanz, F. (última edición) Manual de Derecho Mercantil; Vol. II. Tecnos.
Menéndez, A y Rojo, A (dir). (última edición). Lecciones de Derecho Mercantil; Vol. II. Thomson Reuters. Cizur Menor (Navarra)
Sánchez Calero, F. (última edición). Instituciones de Derecho Mercantil; Vol. 2. Aranzadi. Pamplona
Uria Menéndez, R. (última edición). Derecho Mercantil. Marcial Pons. Barcelona
Vincent Chuliá, F. (última edición). Introducción al Derecho Mercantil. Tirant lo Blanch. Valencia
![]() |
DERECHO MERCANTIL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306015 | DERECHO MERCANTIL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Para cursar Derecho Mercantil II es imprescindible haber aprobado Derecho Mercantil I
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia a clase, participación en las mismas así como en las actividades que se realicen. Asimismo, es necesario que el alumno consulte habitualmente campus virtual, como medio de información y comunicación entre el profesorado y alumno por parte del profesorado. Aquellos alumnos que no puedan acceder a campus virtual, es conveniente que indiquen una dirección de correo electrónico a la profesora de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Teresa | Gómez | Prieto | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y utilizar el Código de comercio y la legislación mercantil en relación con el estatus del empresario, la legislación especial societaria, así como las referentes a la propiedad Industrial e Intelectual y al Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM4 | Ser capaz de plantear y resolver, de forma elemental, las principales cuestiones derivadas del Código de comercio y de la legislación mercantil especial en relación con los títulos valores y los contratos mercantiles. | ESPECÍFICA |
CM5 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con los títulos valores y la práctica contractual mercantil. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le premitan tanto la continuació de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Efectuar los estudios posteriores en relación con la ordenación del comercio y de los comerciantes, del mercado y de las instituciones en las que se plasma el tráfico mercantil. |
R1 | El alumno debe conocer la normativa aplicable así como resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la teória general de los títulos-valores, letra de cambio, cheque y pagaré, teoría general de la contratación mercantil y contratos concretos objeto del programa. |
R2 | El alumno debe conocer y manejar la documentación utilizada en el tráfico mercantil (letra de cambio, cheque, pagaré, carta de porte, entre otras) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral a cargo del profesor |
40 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de la documentación relacionada con la práctica mercantil, y básicamente, la adecuada cumplimentación de letras de cambio, cheques, pagarés y resolución de cuestiones prácticas relacionadas con la misma |
8 | CM1 CM2 CM4 CM5 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | CM1 CM2 CM4 CM5 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Dado que el programa consta de dos partes diferenciadas, se hará un primer parcial correspondiente a los temas relativos a títulos-valores. Este parcial, permite eliminar materia de examen para la convocatoria ordinaria de febrero; no se guardará la calificación del parcial para las convocatorias posteriores. Cada uno de los exámenes tendrá dos opciones; el alumno escogerá una de ellas antes de su comienzo: 1º Examen de desarrollo al estilo tradicional; 2º Examen de tipo test, en el que las preguntas acertadas suman 1 puntoy las falladas restan 1/2 punto. Las preguntas no contestadas ni suman ni restan. En ambas opciones es necesario obtener al menos la mitad de los puntos posibles para aprobar.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Valoración de la participación activa del alumno. 2.- Valoración de los conocimientos adquiridos por el alumno. 3.- Valoración de las actividadesde aprendizaje realizadas a lo largo del semestre. | 1.- Realización de pruebas de conocimiento. 2.- Realización de un examen final. 3.- Control periódico de asistencia a clase. |
|
CM1 CM2 CM4 CM5 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura será la que resulte del examen sobre los conocimientos teóricos de la misma, así como la valoración que se haga de la realización de casos prácticos y, en su caso, asistencia a clase. Durante el Curso se propondrán a los alumnos 2 supuestos prácticos. Cada uno de ellos tendrá una valoración de "hasta 1 punto", que se sumarán a la calificación final de la asignatura. Realizarlos tiene carácter voluntario, por lo que el no hacerlos o no responderlos correctamente, en ningún caso supondrá penalización para el alumno. En todo caso, es necesario obtener al menos un 5 en el examen teórico de la asignatura para que se proceda a valorar esos supuestos prácticos y, en su caso, la asistencia a clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R3 R1 R2 | ||
TEORÍA DE LOS TÍTULOS-VALORES TEMA 1. Los títulos valores I. Los títulos valores: concepto y caracteres II. Clasificación de los títulos-valores TEMA 2. La letra de cambio (I) I. Regulación, concepto y caracteres II. La capacidad cambiaria III. El libramiento IV. Las declaraciones cambiarias esenciales y otras declaraciones cambiarias V. Extravío, sustracción y destrucción de la letra TEMA 3. La letra de cambio (II) I. La aceptación II. La circulación de la letra A) El endoso B) La transmisión de la letra sin endoso III. El aval cambiario TEMA 4. La letra de cambio (III) I. El vencimiento de la letra II. El pago de la letra III. Las acciones cambiarias IV. Las excepciones cambiarias V. Las acciones extracambiarias TEMA 5. El pagaré y el cheque I. El pagaré A) Concepto, requisitos formales y elementos personales B) Disciplina aplicable II. El cheque A) Concepto, requisitos formales y de fondo B) Circulación del cheque C) El pago del cheque y las acciones del tenedor D) Cheques especiales OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES TEMA 6. Las obligaciones y los contratos mercantiles I. Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil II. Características de las obligaciones mercantiles III. Características de los contratos mercantiles IV. Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil V. La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil VI. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de las Comunidades Europeas TEMA 7. Los contratos de colaboración I. Introducción II. Los auxiliares del empresario en el Código de comercio III. El contrato de comisión IV. El contrato de agencia V. El contrato de mediación o corretaje VI. La concesión o distribución comercial VII. El contrato de franquicia VIII. El factoring TEMA 8. El contrato mercantil de compraventa. Contratos afines I. Introducción. II. La perfección del contrato III. El riesgo en la compraventa mercantil IV. Contenido del contrato V. Efectos del incumplimiento en la compraventa mercantil VI. Extinción del contrato VII. Compraventas especiales VIII. El contrato mercantil de permuta IX. El contrato de suministro X. El contrato estimatorio TEMA 9. La contratación en el mercado de valores I. Introducción II. La Ley del Mercado de Valores III. La contratación en los mercados de valores. IV. Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y liquidación de operaciones bursátiles TEMA 10. Depósito mercantil, préstamo mercantil y contratos de garantía. I. El depósito mercantil II. Los depósitos especiales III. El préstamo mercantil IV. Los préstamos especiales V. La fianza mercantil VI. La prenda mercantil VII. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca TEMA 11. La contratación bancaria I. Caracterización jurídica de los contratos bancarios. II. Fuentes del Derecho contractual bancario. III. Clasificación de los contratos bancarios. IV. La cuenta corriente bancaria. V. La compensación bancaria. VI. La transparencia de las operaciones y la protección de la clientela bancaria a través del Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios VII. El secreto bancario VIII. El contrato de cuenta corriente IX. Los contratos bancarios de pasivo X. Los contratos bancarios de activo XI. Los contratos bancarios de gestión TEMA 12. Arrendamientos mercantiles. Los contratos publicitarios. I. Introducción II. Arrendamiento de local de negocio. Arrendamiento de empresa III. El contrato de leasing IV. Contratos de explotación de derechos inmateriales V. Servicios turísticos y catering VI. El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico VI. Otros contratos de arrendamiento de obra "mercantiles" VII. Los contratos publicitarios TEMA 13. El contrato de transporte terrestre I. El contrato de transporte mercantil. Introducción II. El transporte de cosas III. El transporte de personas IV. Especialidades del transporte ferroviario TEMA 14. El contrato de seguro I. Introducción II. Teoría general del contrato de seguro III. Clases de seguros A) Los seguros de daños B) Los seguros de personas |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Jiménez Sánchez, G (coord). (última edición). Derecho Mercantil; Tomo II. Marcial Pons. Barcelona
Bibliografía Específica
Broseta Pons, M. y Martínez Sanz, F. (última edición) Manual de Derecho Mercantil; Vol. II. Tecnos. Madrid 2011
Menéndez, A y Rojo, A (dir). (última edición). Lecciones de Derecho Mercantil; Vol. II. Thomson Reuters. Cizur Menor (Navarra)
Sánchez Calero, F. (última edición). Instituciones de Derecho Mercantil; Vol. 2. Aranzadi. Pamplona
Uria Menéndez, R. (última edición). Derecho Mercantil. Marcial Pons. Barcelona
Bibliografía Ampliación
En los Manuales señalados entre la bibliografía básica y específica, se encuentran numerosas referencias bibliográficas específicas sobre las materias objeto de los contenidos de la asignatura
![]() |
DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1505050 | DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | TRANSNATIONAL COMMERCIAL LAW | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1505 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
LEOPOLDO J. DEL PUERTO CABRERA
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos previos de Derecho patrimonial privado y de Derecho mercantil (contratos mercantiles, títulos valores, fuentes del Derecho mercantil)
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia y participación en clase y en las diversas actividades que se realicen
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es que el alumno conozca las instituciones más relevantes del Derecho mercantil transnacional, especialmente la compraventa internacional de mercaderías y contratos afines, la contratación electrónica, la financiación y los medios de pago y las vías de solución de controversias. Este objetivo es el que determina y delimita la materia propia de enseñanza, la cual se concreta en el programa de la asignatura que se determina a continuación.
Programa
Lección 1: El Derecho uniforme del comercio internacional. I. Introducción.- II. Rasgos comunes: 1. Internacionalidad.- 2. Uniformidad.- 3. Privacidad.- 4. Libertad de contratación y de pacto.- III. Rasgos no comunes: 1. Origen de las normas.- 2. La forma externa.- 3. La mercantilidad de las relaciones jurídicas internacionales.- IV. La autonomía del Derecho uniforme.- V. El sistema.- Lección 2: La compraventa de mercaderías: su regulación en el Derecho interno. I. La doble regulación de la compraventa.- II. Sus elementos: la perfección del contrato.- III. Contenido: 1. Obligaciones del vendedor.- 2. Obligaciones del comprador.- IV. Transmisión de los riesgos.- V. Incumplimiento contractual: indemnización por daños y perjuicios. Lección 3: La compraventa internacional de mercaderías: cuestiones generales. I. Introducción: breve referencia histórica.- II. La Convención de Viena y otros instrumentos internacionales: 1. La Convención de Viena.- 2. Otros instrumentos internacionales.- 3. Instrumentos de interpretación.- III. Ámbito de aplicación: 1. Internacional.- 2. De mercaderías.- 3. materias reguladas y excluidas.- 4. Libertad de pacto.- 5. Otras formas de aplicar la Convención.- IV. Principios generales de interpretación del texto uniforme: 1. Internacionalidad, uniformidad y buena fe.- 2. Integración de las lagunas.- 3. Interpretación del contrato.- 4. Usos y prácticas.- 5. Libertad de forma y de prueba.- 6. Escritura.- V. Idioma.- Lección 4: Formación del contrato. I. Planteamiento.- II. Los tratos preliminares.- III. la oferta: 1. Concepto y requisitos.- 2. Eficacia.- IV. La aceptación: 1. Concepto y modalidades.- 2. La contraoferta.- 3. La «batalla de los formularios».- 4. Eficacia.-V. Perfección del contrato.- VI. Formación del contrato por medio de agentes o representantes.- VII. Modificación del contrato.- VIII. Cartas de confirmación.- Lección 5: Contenido del contrato. I. Las obligaciones del vendedor.- II. Entrega de las mercaderías: 1. La entrega.- 2. Conformidad de las mercaderías.- 3. Entrega libre de derechos y pretensiones de terceros.- III. La entrega de documentos.- IV. Las obligaciones del comprador: la recepción de las mercaderías.- V. Pago del precio: 1. Determinación.- 2. Revisión.- 3. Forma de pago.- 4. Otras disposiciones.- Lección 6: Incumplimiento del contrato. I. Planteamiento.- II. Cumplimiento específico.- III. Concesión de un plazo suplementario para el cumplimiento.- IV. Resolución del contrato: 1. Principio.- 2. Supuestos especiales.- 3. Requisitos.- 4. Momento: incumplimiento previsible.- 5. Efectos.- V. Indemnización de daños y perjuicios: 1. Regla general.- 2. Indemnización con contrato resuelto.- 3. Mitigación de los daños.- VI. Exoneración: 1. Concepto.- 2. Requisitos.- 3. Supuestos especiales.- 4. Efectos.- VII. Intereses.- VIII. Conservación de las mercaderías: 1. Supuestos.- 2. Medidas razonables para su conservación.- 3. Derecho de retención.- IX. Reducción del precio: 1. Concepto.- 2. Requisitos.- X. Especificación de las mercaderías.- XI. Reparación de la falta de conformidad de las mercaderías: 1. Entrega anticipada.- 2. Reparación tras la entrega.- Lección 7: Transmisión de riesgos y términos comerciales. I. La transmisión del riesgo: 1. Planteamiento.- 2. La Convención de Viena.- 3. Distribución de gastos.- II. Los términos comerciales en la compraventa internacional: 1. INCOTERMS 2000.- 2. Términos comerciales.- Lección 8: Figuras afines a la compraventa. I. Los contratos de construcción de instalaciones industriales.- II. Operaciones de comercio compensatorio.- III. El arrendamiento financiero internacional: 1. Introducción.- 2. Contenido del contrato.- 3. Incumplimiento contractual.- Lección 9: Contratación electrónica:. I. Introducción.- II. Principios del Derecho de la contratación electrónica.- III. Elementos.- IV. Las manifestaciones específicas de la equivalencia funcional.- V. La contratación en el entorno electrónico.- Lección 10: Financiación y medios de pago (I). I. El crédito documentario: 1. Concepto y significación económica.- 2. Caracteres y naturaleza jurídica.- 3. Elementos personales.- 4. Clases.- 5. Los documentos condicionantes del pago.- 6. Efectos del contrato.- 7. Modificación, cancelación y prescripción.- II. La transferencia de crédito. Lección 11: Financiación y medios de pago (II). Garantías independientes y cartas de crédito contingentes. I. Introducción: naturaleza y régimen jurídico.- II. Elementos personales.- III. Clases.- III.- Principios.- IV. Efectos: la obligación de examen de los documentos.- V. El pago o el rechazo de la presentación.- VI. Las reclamaciones abusivas o fraudulentas.- Lección 12: Financiación y medios de pago (III). Letras de cambio y pagarés internacionales: I. Introducción.- II. La letra de cambio internacional.- III. El pagaré internacional.- Lección 13: Financiación y medios de pago (IV).Cesión de créditos y figuras afines. I. Cesión de créditos.- II. Factoring.- III. Intereses en equipos móviles.- Lección 14: Solución de controversias: jurisdicción y arbitraje: I. Aplicación por los tribunales nacionales de los convenios internacionales.- II. El arbitraje: 1. Concepto y naturaleza jurídica.- 2. Clases.- 3. Cláusula de arbitraje.- 4. Administración y procedimiento.- 5. Reconocimiento y ejecución del laudo.- III. La conciliación.- IV. Otros medios de solucionar las controversias en el Derecho mercantil internacional.
Metodología
En el planteamiento pedagógico que inspiran los actuales planes de estudio, la clase no puede pretender ya dar una explicación completa y exhaustiva del programa, sino que ha de limitarse a una orientación teórico- práctica de la asignatura, dirigida a facilitar al alumno aquellas materias más áridas y resolverle cuantas dudas puedan suscitársele. En este sistema, pues, el alumno debe preparar y estudiar el contenido completo del programa, sobre la base de los materiales pedagógicos, generales y específicos, que se les recomiende, tanto en su aspecto teórico como en su vertiente documental y práctica. Material pedagógico general prioritario es la bibliografía básica que se consigna. Los libros de texto, casos prácticos y documentación que se recomiendan constituyen el medio idóneo con el que el alumno cuenta para adquirir los conocimientos básicos de la asignatura, que constituyen el objetivo del curso, sin que, en ningún caso, tal material pueda ser sustituido por los tradicionales «apuntes de clase», cuyo función debe limitarse a la de una anotación personal de lo tratado en cada sesión.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en examen final escrito. Podrá consistir en preguntas test, en preguntas de desarrollo, en preguntas cortas, o en una combinación de las anteriores (preguntas test con preguntas de desarrollo y/o con preguntas cortas; preguntas de desarrollo y preguntas cortas). Además el profesor podrá realizar exámenes parciales y tener en cuenta otros elementos adicionales de evaluacón tendentes a conformar la nota final de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía se indicará en clase para cada lección o grupo de lecciones. Con carácter general, la obra de R. Illescas y P. Perales, «Derecho mercantil internacional. El Derecho Uniforme», Edic. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2003. El alumno deberá además manejar los textos legales que se le irán indicando.
![]() |
INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310001 | INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos sepan expresarse correctamente tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Los alumnos deben, de otra parte, estar informados por prensa y otros medios de comunicación de temas actuales relacionados con el mundo jurídico. Por último, se recomienda encarecidamente al alumno que intensifique sus hábitos de lectura en general.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVELIA ISABEL | MUÑOZ | SANCHEZ-REYES | Profesor Titular Universidad | S |
BLANCA | ROMERO | MATUTE | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R - 3 | Conocer básicamente las modalidades contractuales típicas del Derecho Privado del Turismo. |
R - 1 | Dominar el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales. |
R- 2 | Resolver casos prácticos sencillos, que permitan subsumir los problemas reales planteados en el supuesto de hecho de una norma. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEORICAS. METODO EXPOSITIVO: LECCIÓN MAGISTRAL. La enseñanza teórica se basará en la técnica de la lección magistral expositiva de conocimientos, impartida en el aula oficialmente asignada al grupo, para cuyo desarrollo las profesoras responsables se auxiliarán de los métodos audiovisuales, específicamente, presentaciones en power point y proyección de legislación y/o sentencias en pantalla. |
40 | Grande | CE14 CT16 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CASOS PRACTICOS.ESTUDIO DE CASOS Las profesoras responsables de la asignatura propondrán a los alumnos de sus respectivos grupos la realización de diversas actividades de corte teórico-práctico, a realizar en clase por los alumnos, durante un período de 8 horas lectivas. Las citadas actividades podrán consistir en: - Comentario de textos de contenido jurídico: sentencias, noticias de prensa relacionadas con la materia, fragmentos doctrinales, etc. - Resolución de casos prácticos. - Resolución de cuestionarios de respuesta múltiple. - Elaboración de enunciados problemáticos por los alumnos. |
8 | Mediano | CE14 CT16 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Análisis individual de materiales y supuestos, para preparar la intervención del alumno en clase. Preparación grupal individual o por grupos de la intervención en debates realizados en clase. |
12 | Grande | CE14 CT16 CT18 |
11. Actividades formativas de tutorías | Dirección académica para la elaboración de esquemas sobre las fuentes de las obligaciones que contraen los operadores turísticos y los distintos tipos contractuales específicos del Derecho Privado del Turismo. |
10 | Reducido | CT16 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno para la obtención del 20% de la calificación. Evaluación continua de la participación activa del alumno en clase para la obtención del 10% de la calificación. Realización de exámenes finales de toda la asignatura, en tres convocatorias anuales. |
10 | Grande | CE14 CT16 CT18 CT3 |
13. Otras actividades | Preparación por el alumno de las actividades de aprendizaje de entrega obligatoria. Estudio autónomo del alumno. |
70 | Grande | CE14 CT16 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Claridad expositiva. Conocimiento de los conceptos jurídicos básicos de la asignatura. Grado homogéneo de conocimiento de las distintas partes de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Clases teóricas Clases prácticas | La adquisición de las correspondientes competencias por los alumnos se evaluará a través de los medios, técnicas e instrumentos siguientes: - Examen final. - Corrección directa en clase de las actividades propuestas. - Comprobación del nivel del alumno a través de la participación activa en clase. |
|
CE14 CT16 CT3 |
Procedimiento de calificación
El alumno deberá superar un examen final en que se evaluarán sus conocimientos teóricos y que versará sobre todo el contenido de la asignatura. El examen estará dividido en dos bloques correspondientes, respectivamente, a cada una de las dos partes que integran la asignatura. El sistema de evaluación es el siguiente: A) Conocimientos teóricos: 1º.- Cada parte se puntuará sobre 7. 2º.- La nota teórica será la media aritmética entre las puntuaciones obtenidas en cada parte del examen, con sujeción a las siguientes reglas: El alumno debe obtener una nota mínima de 3 puntos en cada parte del examen, para que la calificación obtenida efectúe media aritmética con la otra parte del examen. La calificación atribuida al alumno en caso de superar sólo una parte del examen y no alcanzar 3 puntos como mínimo en la otra, será exclusivamente la nota más baja. B) Actividades de tipo práctico. Las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura serán valoradas con un 20% de la nota final (2 puntos sobre 10), porcentaje al que se sumará el 10% correspondiente a participación activa del alumno en clase (1 punto). En cuanto a la calificación de las actividades de aprendizaje práctico propuestas durante el curso, se efectuará también la media aritmética entre las calificaciones correspondientes a las prácticas realizadas por cada bloque temático. C) Calificación final de la asignatura: La nota teórica (siempre igual o inferior a 7) más la nota práctica y de participación activa (siempre igual o inferior a 3) se sumarán, resultando la calificación final del curso. Para que la nota de actividades compute en la calificación final es preciso que el alumno haya obtenido una nota media mínima de 3 puntos en la parte teórica.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I. (Semanas 1 a 7) - Conceptos jurídicos básicos. (Semana 1ª) - Sistema de fuentes del Derecho privado. (Semana 1ª) - Ideas básicas sobre las normas jurídicas y los derechos. (Semana 2ª) - La persona como sujeto de derechos. (Semanas 2ª y 3ª) - Teoría general de las obligaciones. (Semanas 3ª, 4ª y 5ª) - Teoría general del contrato. (Semanas 6ª y 7ª) - Responsabilidad civil o extracontractual. (Semana 7ª) BLOQUE II. (Semanas 8 a 15) - Los viajes combinados y los servicios sueltos. (Semana 8ª) - El transporte de viajeros: terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo. (Semanas 9ª y 10ª) - Los seguros en la actividad turística: el seguro de asistencia en viaje. Seguro obligatorio de viajeros. El seguro aéreo. El seguro hotelero. (Semanas 11ª y 12ª). - Los contratos de alojamiento: contrato de hospedaje. El alojamiento turístico rural. Otros alojamientos extrahoteleros. El contrato de reserva de alojamiento en régimen de cupo o contingente. (Semanas 13 y 14ª) - El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. (Semanas 14ª y 15ª) |
CE14 CT16 CT18 CT3 | R - 3 R - 1 R- 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se recomienda el empleo de la última edición de las obras siguientes:
AMAT LLOMBART: La contratación en el sector turístico. Tirant lo Blanch.
AURIOLES MARTIN, A., Introducción al Derecho Turístico. Derecho privado del Turismo. Tecnos.
AA.VV. Lecciones de Derecho del Turismo; dirigido por GARCÍA MACHO y RECALDE CASTELLS; Tirant lo Blanch.
BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo; Tirant lo Blanch.
PETIT LAVALL, Mª VICTORIA Lecciones de Derecho del Turismo. Tirant lo Blanch.
RUIZ-RICO RUIZ, J.M. (coordinador): Introducción al Derecho Turístico, Tecnos
Bibliografía Ampliación
Se recomienda el uso de la última edición de cualquiera de las obras siguientes:
CAPILLA RONCERO Y OTROS, Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Tirant Lo Blanch.
GARCÍA GIL, F.J. y GARCÍA GIL, J.L., Los contratos mercantiles y su jurisprudencia, Pamplona.
GÓMEZ CALERO, Régimen Jurídico del contrato de viaje combinado, Madrid.
HUALDE MANSO, El transporte de viajeros por carretera, Pamplona.
LACRUZ BERDEJO, Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Dykinson.
LASARTE ÁLVAREZ, Curso de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Tecnos.
SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, S., Relaciones del consumidor con las Agencias de Viajes, Universidad de Burgos.
SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill.
![]() |
LEGISLACIÓN MARÍTIMA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407014 | LEGISLACIÓN MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | MARITIME LEGISLATION | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4,2 |
Profesorado
Carlos V. Clavijo Sánchez
Objetivos
El objetivo de este curso es familiarizar al alumno con el régimen jurídico aplicable a los protagonistas del comercio marítimo y a los elementos técnicos empleados en el mismo. Para conseguir ese objetivo es precisa la confluencia de dos elementos complementarios. El primero y más importante es el estudio personal del alumno, que al final del curso debe ser capaz de ofrecer una respuesta razonada a cada uno de los epígrafes del programa. En este cometido los alumnos cuentan con una herramienta fundamental: la bibliografía recomendada que se reproduce más abajo, en la que se encontrarán materiales mucho más que suficientes para ello. El manejo de esa bibliografía es imprescindible para aprobar la asignatura, por ello, se ruega a los sres. alumnos que desde el primer momento tengan claro que los apuntes de clase no sirven para la preparación del examen, salvo en aquellos supuestos excepcionales en que el profesor así lo señale. Asimismo, debe resaltarse que la bibliografía es una mera herramienta, una ayuda al estudio: no se pretende que el alumno memorice datos acrítica e irreflexivamente, sino que realice lecturas atentas y extracte el contenido del libro en ideas claras y sencillas, que después serán las que habrán de exponerse en el examen. El segundo elemento necesario son las explicaciones del profesor. Se trata de un elemento complementario del anterior, pues las clases son para aclarar, ilustrar, poner ejemplos, o resolver las cuestiones más complejas, y sólo ofrecen verdadero fruto si van acompañadas de un esfuerzo previo o paralelo del alumno. Por ello, se quiere resaltar que las lecciones del profesor no tienen por finalidad la realización de ejercicios de dictado o taquigrafía por parte del alumno, sino la explicación del programa. Este elemento es particularmente importante en este curso, por tratarse de alumnos que sin contar con una formación jurídica previa deberán operar con textos legales muy complejos. Es por ello que se recomienda una asistencia continua a las clases de la asignatura. También se recomienda el recurso a las tutorías personalizadas del profesor para la resolución de todas aquellas dudas que puedan asaltar al alumno.
Programa
Lección 1. INTRODUCCIÓN 1.- Aproximación al concepto de Derecho marítimo. 1.1.- El Derecho marítimo como Derecho especial 1.2.- El Derecho marítimo como Derecho autónomo 1.3.- El concepto de Derecho marítimo 2.- Evolución histórica 3.- Notas características del Derecho marítimo. 3.1.- Estabilidad 3.2.- Universalidad. 3.3.- Intervencionismo administrativo. 4.- Las fuentes del Derecho marítimo 4.1.- Fuentes legales 4.1.1.- De Derecho interno 4.1.2.- De Derecho internacional 4.1.3.- El Derecho marítimo de la Unión Europea 4.2.- Fuentes convencionales: el papel del Derecho de los formularios. 4.3.- Significación del Derecho inglés 4.3.1.- Planteamiento general 4.3.2.- Singularidades procesales 4.3.2.- Penetración a través del arbitraje a) El arbitraje marítimo internacional b) El arbitraje en el Derecho inglés Lección 2. LOS ESPACIOS DE LA NAVEGACIÓN 1.- Introducción 1.1.- Evolucion histórica. 1.1.1.- Origen y evolución del Derecho del mar 1.1.2.- La III Conferencia de Derecho del mar: El Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982 1.2.- Fuentes del Derecho interno español 2.- Régimen de navegación por aguas interiores 2.1.- Delimitación 2.1.1.- Las líneas de base 2.2.2.- Delimitación del espacio comprendido en las aguas interiores 2.2.- El régimen de acceso a los puertos 2.2.1.- Consideraciones generales 2.2.2.- El acceso de los buques en peligro 2.3.- Régimen jurídico de las aguas interiores: la estancia del buque en puerto 2.3.1.- Navegación por aguas interiores 2.3.2.- Jurisdicción sobre los buques que se encuentren en aguas interiores 2.3.3.- Entrada y registro en los buques. El buque como domicilio 2.4.- El régimen jurídico de las bahías 3.- Régimen de navegación por el Mar Territorial 3.1.- El Mar territorial: evolución histórica 3.2.- Concepto y delimitación 3.3.- El régimen de navegación: el derecho de paso inocente 3.4.- Jurisdicción sobre los buques que se encuentren en el mar territorial 3.4.1.- Jurisdicción penal 3.4.2.- Jurisdicción civil 3.4.3.- Potestades ejecutivas por actos de contaminación 4.- Régimen de navegación por la Zona contigua 5.- La navegación por la Zona Económica Exclusiva 6.- Régimen de navegación por Alta mar 6.1.- Libertad de navegación 6.1.1.- Planteamiento general 6.1.2.- Limitaciones: excepciones al principio de exclusividad de jurisdicción a) La represión de la piratería b) El tráfico ilícito de estupefacientes c) El derecho de visita d) El derecho de persecución e) Transmisiones radioeléctricas no autorizadas f) Otras excepciones 6.2.- Las otras libertades 7.- Navegación por los espacios marítimos especiales. 7.1.- Los Estrechos Internacionales 7.2.- Los Estados archipielágicos 7.3.- Los Estados sin litoral 8.- La Plataforma continental Lección 3. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL BUQUE 1.- Introducción: el buque y el Derecho. 2.- Concepto jurídico de buque. 2.1.- Concepto de buque en el Derecho marítimo internacional. 2.2.- Concepto de buque en el Derecho interno español. 2.2.1.- Concepto de buque en el RRM de 1956. 2.2.2.- Concepto de buque en la LPEMM. 2.3.- Recapitulación: elementos esenciales. 2.4.- Casos especiales. 2.4.1.- Los hovercrafts 2.4.2.- Las embarcaciones fluviales 2.4.3.- Los pecios 3.- Naturaleza jurídica del buque. 3.1.- El buque como bien o cosa. 3.2.- El buque como bien mueble. 3.3.- El buque como cosa compuesta. 3.4.- El buque como bien registrable. 4.- El sistema español de Registro de buques: fundamento y régimen jurídico. 5.- El Registro de matrícula de buques. 5.1.- Estructura y finalidad. 5.2.- Buques que deben inscribirse. 5.3.- La inscripción: contenido, y procedimiento. 5.4.- Efectos de la inscripción. 5.5.- El abanderamiento de los buques de recreo de la Lista 7ª 6.- El Registro mercantil de Bienes Muebles. 6.1.- Disciplina normativa vigente. 6.2.- Principios básicos del sistema registral jurídico-privado. 7.- La nacionalidad del buque. 7.1.- Naturaleza y efectos. 7.2.- El otorgamiento de nacionalidad en el Derecho internacional. 7.3.- El pabellón español. 7.4.- El abanderamiento provisional. 8.- Nombre, número y domicilio del buque. 9.- Los Registros especiales. 9.1.- El problema de los pabellones de conveniencia. 9.2.- El Registro Especial de Canarias. 9.2.1.- Requisitos para acceder al REC. 9.2.2.- Régimen jurídico de las dotaciones de buques inscritos en el REC. 9.2.3.- Régimen fiscal. 9.2.4.- Valoración de la eficacia del REC. 10.- La clasificación de los buques. 10.1.- Concepto y naturaleza de las sociedades de clasificación 10.2.- Funciones 10.2.1.- Funciones privadas: la clasificación de buques a) Proceso de clasificación ordinario b) Inspecciones especiales c) Valor jurídico del certificado de clase 10.2.2.- Funciones públicas Lección 4. EL BUQUE COMO OBJETO DE DERECHOS: LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA 1.- Los créditos marítimos privilegiados 1.1.- Origen y evolución histórica 1.2.- Concepto y naturaleza jurídica 1.3.- Disciplina normativa 1.3.1.- Derecho interno español 1.3.2.- Derecho internacional a) El Convenio de Bruselas de 1926 b) El Convenio de Ginebra de 1993 1.3.3.- Determinación de la ley aplicable 1.4.- Características de los privilegios marítimos 1.4.1.- Origen legal 1.4.2.- Reipersecutoriedad 1.4.3.- Preferencia 1.4.4.- Accesoriedad 1.4.5.- Indivisibilidad 1.5.- Los créditos preferentes y su orden de prelación 2.- La hipoteca naval 2.1.- Origen y evolución histórica 2.2.- Concepto y naturaleza jurídica 2.3.- Disciplina normativa 3.- El embargo preventivo de buques por créditos marítimos Lección 5. EL NAVIERO 1.- Introducción 1.1.- Relevancia práctica de la adecuada delimitación del concepto jurídico de naviero 1.2.- Origen de las dificultades para identificar al naviero 2.- Antecedentes y evolución histórica 3.- Concepto legal de naviero 4.- La definición doctrinal de naviero 5.- La necesidad de construcción de un concepto moderno de naviero 5.1.- Las nuevas exigencias 5.2.- Concepto propuesto 6.- Distinción con figuras afines. 6.1.- Naviero y comerciante. 6.2.- Naviero y propietario de buque. 6.2.1.- El naviero no propietario. El concepto de demise 6.2.2.- El propietario no naviero. 6.3.- Naviero y gestor naval 6.4.- Naviero y consignatario 6.5.- Naviero y armador 7.- Estatuto jurídico del naviero 8.- Examen especial del deber de inscripción en los registros del naviero 9.- El número OMI de identificación de la compañía naviera Lección 6. LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD POR CRÉDITOS MARÍTIMOS 1.- Orígenes, fundamento y evolución histórica 1.1.- Sistemas de limitación de responsabilidad 1.2- Fundamento 2.- La limitación de responsabilidad en el Derecho interno español 2.1.- La limitación por abandono 2.2.- La limitación por abordaje 3.- La limitación de responsabilidad en el Derecho uniforme 3.1.- Orígenes y evolución 3.2.- El régimen del Convenio internacional sobre la limitación de responsabilidad por créditos marítimos de 1976 3.2.1- Rasgos esenciales 3.2.2.- Personas titulares del derecho a la limitación de la responsabilidad 3.2.3.- Reclamaciones sujetas a la limitación 3.2.4.- Reclamaciones excluidas 3.2.5.- Conducta que acarrea la pérdida del beneficio de la limitación 3.2.6.- Cuantías máximas de limitación 3.2.7.- Procedimiento para el ejercicio del derecho a limitar a) La vía ordinaria: constitución de un fondo b) Ejercicio sin constitución previa del fondo 3.2.8.- Supuestos de exclusión y de posibilidades de exclusión Lección 7. AUXILIARES DEL NAVIERO: LA DOTACIÓN 1.- Los auxiliares del empresario en el Derecho marítimo. Introducción. 2.- Auxiliares del naviero a bordo: la dotación o gente de mar. Concepto y caracteres generales. 2.1.- Concepto. 2.2.- Caracteres generales. 2.3.- Clasificación de los miembros de la dotación. 2.4.- Designación de los miembros de la dotación 3.- Disciplina normativa. 4.- Manifestaciones de la intervención pública en el régimen de la gente de mar 4.1.- La Matrícula Naval. 4.1.1.- Fundamento y evolución histórica. 4.1.2.- La inscripción marítima y el registro del personal marítimo 4.2.- El enrolamiento: significado, efectos y caracteres 4.3.- Las normas mínimas sobre titulación 4.4.- Requisitos personales: el principio de la nacionalidad. 4.5.- Plantilla y cuadro indicador 4.6.- El régimen disciplinario de la Marina Mercante 4.6.1.- Precedentes penales 4.6.2.- Las infracciones administrativas en la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante. 5.- La oficialidad del buque 5.1.- El piloto o primer oficial de puente. 5.1.1.- Concepto y regulación 5.1.2.- Funciones 5.1.3.- Responsabilidad 5.2.- El contramaestre 5.3.- Los maquinistas. El jefe de máquinas 5.4.- El sobrecargo 6.- El régimen internacional sobre el trabajo marítimo Lección 8. EL CAPITÁN DEL BUQUE 1.- Concepto y caracteres 2.- Evolución histórica. La figura jurídica del capitán en la navegación actual 3.- Naturaleza jurídica de la relación naviero-capitán 4.- Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo 5.- Nombramiento y cese 6.- Las funciones del capitán 6.1.- Funciones públicas. Poder de mando del capitán 6.1.1.- Seguridad en la navegación y disciplina a bordo a) Alcance y fundamento del poder de mando del capitán b) Consecuencias de la desobediencia a las órdenes impartidas por el capitán c) Poder de mando del capitán en el orden laboral 6.1.2.- La llevanza de los libros y certificados 6.1.3.- Actuación como Registrador auxiliar del Registro Civil a) Nacimientos y defunciones b) Los supuestos de desaparición c) Matrimonio en peligro de muerte 6.1.4. El testamento especial marítimo 6.2.- Funciones técnicas 6.2.1.- Descripción general 6.2.2.- Poder de mando y autonomía del capitán en la toma de decisiones de carácter técnico 6.2.3.- Obligaciones del capitán en caso de abordaje 6.3.- Funciones comerciales 6.3.1.- Planteamiento y dificultades: carácter y ámbito de la representación del capitán 6.3.2.- Enunciado de algunas de las facultades representativas expresamente mencionadas por el Cod.com. 6.3.3.- Examen de las facultades del capitán en relación con la carga 6.3.4.- Legitimación procesal 7.- La responsabilidad del capitán 7.1.- Generalidades 7.2.- Responsabilidad contractual 7.3.- Responsabilidad extracontractual 7.3.1.- Generalidades 7.3.2.- Sobre la posible responsabilidad directa del capitán o los dependientes del naviero por abordaje 7.4.- Responsabilidad del capitán por actos de la dotación Lección 9. LA SEGURIDAD MARÍTIMA 1.- Introducción 2.- Disciplina normativa 2.1. Normativa de la IMO. 2.2.- Derecho comunitario europeo 2.2.1.-La Directiva 94/57/CE 2.2.2.- La Directiva 2002/59/CE 2.3.-Derecho interno español. El RD 210/22004 3.- Las reglas sobre seguridad de la navegación: la organización y el control del tráfico marítimo 3.1.- El uso de dispositivos de separación del tráfico 3.1.1.- Concepto 3.1.2.- Las Reglas de la IMO 3.1.3.- Las Reglas de la Directiva 2002/59/CE 3.1.4.- Facultades de policía del ribereño a) En el mar territorial b) En la ZEE 3.2.- Los servicios de tráfico marítimo 3.3.- Los sistemas de notificación para buques 3.3.1.- Notificación previa a la entrada en un puerto de un Estado miembro 3.3.2.- Seguimiento de los buques que penetren en la zona de sistemas obligatorios de notificación de buques 3.3.3.- El uso de sistemas de identificación automática 3.3.4.- El uso de dispositivos de registro de datos 3.4.- El control de sustancias peligrosas a bordo 3.5.- El control de buques peligrosos: intervención en casos de accidentes en el mar 3.5.1.- El control de buques peligrosos (art. 16) 3.5.2.- Notificación de incidentes y accidentes en el mar (art. 17) 3.5.3.- Medidas de intervención relativas a los incidentes o accidentes en el mar (art. 19) 3.6.- Medidas en caso de condiciones meteorológicas excepcionalmente desfavorables (art. 18) 4.- Los puertos de refugio 4.1.- Introducción 4.2.- Disciplina normativa 4.2.1.- El Derecho marítimo internacional a) Regulación del CMI b) Regulación de la IMO 4.2.2.- Derecho de la UE 4.2.3.- Disciplina interna española a) Principios básicos b) Procedimiento c) Prestación de garantía financiera 4.3.- Defectos y lagunas del vigente régimen 5.- La seguridad de la vida humana en el mar: el SOLAS 6.- La protección marítima 6.1.- El Código ISPS 6.2.- La normativa europea sobre protección marítima 7.- La seguridad del buque 7.1. - La Inspección de buques española. 7.2.- El control del buque por el Estado del puerto. 7.2.1.- Planteamiento del problema 7.2.2.- Evolución de la disciplina normativa internacional sobre la materia 7.2.3.- La normativa interna española
Metodología
La nota final que corresponderá al alumno se fijará de acuerdo con dos elementos de juicio. El primero, un examen escrito u oral que se realizará al finalizar el cuatrimestre, compuesto por cinco preguntas extraídas de alguno de los epígrafes de las lecciones que componen el programa. El segundo, la nota obtenida mediante la realización de los trabajos personales que sobre alguna de las materias del programa proponga el profesor. Para ser evaluado el alumno deberá obtener como mínimo un cinco en el examen final escrito. Cada uno de los trabajos personales del alumno deberá tener un extensión aproximada de veinte folios a dos espacios, y en su estructura deberán aparecer, al menos, los siguientes contenidos: objetivo propuesto, metodología empleada, conclusiones y fuentes documentales y bibliografía. Se valorará, sobre todo, su originalidad, la variedad de las fuentes consultadas, y su redacción y presentación. No se evaluarán los trabajos que presenten faltas de ortografía en un número o calidad impropios de un estudiante universitario.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009. RUIZ SOROA-GABALDÓN GARCÍA, Curso de Derecho de la Navegación marítima, 3ª ed.,Madrid, 2006. ARROYO MARTINEZ, I.,Curso de Derecho marítimo, 2ª ed., Cizur Menor, 2005. ARROYO MARTINEZ, I., Compendio de Derecho marítimo, Madrid, 2002. Ejemplares suficientes de la obra se encuentran a disposición de los alumnos en la biblioteca del Campus de Puerto Real. MATERIALES COMPLEMENTARIOS: 1.- Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992. 2.- Código de comercio de 1885. 3.- Real Decreto de Abanderamiento de Buques de 1989. 4.- Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1982. Todos estos materiales pueden encontrarse en la obra de ARROYO, I., Legislación marítima y fuentes complementarias, Barcelona, 1999.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009. RUIZ SOROA-GABALDÓN GARCÍA, Curso de Derecho de la Navegación marítima, 3ª ed., Madrid, 2006. ARROYO MARTINEZ, I.,Curso de Derecho marítimo, 2ª ed., Cizur Menor, 2005. ARROYO MARTINEZ, I., Compendio de Derecho marítimo, Madrid, 2002. Ejemplares suficientes de la obra se encuentran a disposición de los alumnos en la biblioteca del Campus de Puerto Real. MATERIALES COMPLEMENTARIOS: 1.- Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992. 2.- Código de comercio de 1885. 3.- Real Decreto de Abanderamiento de Buques de 1989. 4.- Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1982. Todos estos materiales pueden encontrarse en la obra de ARROYO, I., Legislación marítima y fuentes complementarias, Barcelona, 1999.
![]() |
LEGISLACIÓN MARÍTIMA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408010 | LEGISLACIÓN MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | MARITIME LEGISLATION | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carlos V. Clavijo Sánchez
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y tomar parte activa en las mismas.
Objetivos
El objetivo básico es conocer con cierta profundidad el régimen jurídico privado, tanto nacional como internacional, del fenómeno de la navegación marítima. Antes de entrar en el estudio de los diferentes contratos de explotación de buque, se ofrecerá a los alumnos una visión general del Derecho marítimo desde su concepción más amplia, analizando así el sistema de fuentes, los espacios marítimos, la Administración marítima y el régimen portuario. A continuación se procederá al estudio de las nociones básicas de buque,los derechos reales de garantía que recaen sobre el mismo,la regulación jurídica del naviero y del empresario de la navegación marítima, el seguro marítimo, los accidentes y riesgos de la navegación y la ventas marítimas, para finalizar con el análisis del núcleo fundamental del Derecho de la navegación marítima, el estudio de los diferentes figuras contractuales a través de las cuales se lleva a cabo la explotación comercial del buque.
Programa
Lección 1. INTRODUCCIÓN 1.- Aproximación al concepto de Derecho marítimo. 1.1.- El Derecho marítimo como Derecho especial 1.2.- El Derecho marítimo como Derecho autónomo 1.3.- El concepto de Derecho marítimo 2.- Evolución histórica 3.- Notas características del Derecho marítimo. 3.1.- Estabilidad 3.2.- Universalidad. 3.3.- Intervencionismo administrativo. 4.- Las fuentes del Derecho marítimo 4.1.- Fuentes legales 4.1.1.- De Derecho interno 4.1.2.- De Derecho internacional 4.1.3.- El Derecho marítimo de la Unión Europea 4.2.- Fuentes convencionales: el papel del Derecho de los formularios. 4.3.- Significación del Derecho inglés 4.3.1.- Planteamiento general 4.3.2.- Singularidades procesales 4.3.2.- Penetración a través del arbitraje a) El arbitraje marítimo internacional b) El arbitraje en el Derecho inglés Lección 2. LOS ESPACIOS DE LA NAVEGACIÓN 1.- Introducción 1.1.- Evolucion histórica. 1.1.1.- Origen y evolución del Derecho del mar 1.1.2.- La III Conferencia de Derecho del mar: El Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982 1.2.- Fuentes del Derecho interno español 2.- Régimen de navegación por aguas interiores 2.1.- Delimitación 2.1.1.- Las líneas de base 2.2.2.- Delimitación del espacio comprendido en las aguas interiores 2.2.- El régimen de acceso a los puertos 2.2.1.- Consideraciones generales 2.2.2.- El acceso de los buques en peligro 2.3.- Régimen jurídico de las aguas interiores: la estancia del buque en puerto 2.3.1.- Navegación por aguas interiores 2.3.2.- Jurisdicción sobre los buques que se encuentren en aguas interiores 2.3.3.- Entrada y registro en los buques. El buque como domicilio 2.4.- El régimen jurídico de las bahías 3.- Régimen de navegación por el Mar Territorial 3.1.- El Mar territorial: evolución histórica 3.2.- Concepto y delimitación 3.3.- El régimen de navegación: el derecho de paso inocente 3.4.- Jurisdicción sobre los buques que se encuentren en el mar territorial 3.4.1.- Jurisdicción penal 3.4.2.- Jurisdicción civil 3.4.3.- Potestades ejecutivas por actos de contaminación 4.- Régimen de navegación por la Zona contigua 5.- La navegación por la Zona Económica Exclusiva 6.- Régimen de navegación por Alta mar 6.1.- Libertad de navegación 6.1.1.- Planteamiento general 6.1.2.- Limitaciones: excepciones al principio de exclusividad de jurisdicción a) La represión de la piratería b) El tráfico ilícito de estupefacientes c) El derecho de visita d) El derecho de persecución e) Transmisiones radioeléctricas no autorizadas f) Otras excepciones 6.2.- Las otras libertades 7.- Navegación por los espacios marítimos especiales. 7.1.- Los Estrechos Internacionales 7.2.- Los Estados archipielágicos 7.3.- Los Estados sin litoral 8.- La Plataforma continental Lección 3. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA 1. La administración marítima 1.1.- Introducción 1.2.- El concepto de marina mercante 1.3.- La Administración central 1.4.- La Administración periférica 1.4.1.- Las Capitanías marítimas 1.4.2.- Los Distritos marítimos 1.5.- Competencias marítimas de las Comunidades Autónomas 2.- La ordenación administrativa de la navegación 2.1.- Introducción 2.2.- Zonas y tipos de navegación 2.2.1.-La navegación interior marítima 2.2.2.- La navegación de cabotaje 2.2.3.- La navegación exterior y extranacional 2.2.4.- La navegación de interés público 2.2.5.- Obligaciones de servicio público 2.3.- Restricciones y condiciones de la navegación 2.3.1.- Restricciones en las zonas de baño 2.3.2.- Restricciones destinadas a la prevención de actividades ilícitas 2.3.3.- Prohibiciones temporales de navegación y el cierre de puertos 3.- El régimen de policía en el ámbito de la marina mercante 3.1.- Antecedentes y consideraciones generales 3.2.- Infracciones 3.2.1.- Infracciones leves 3.2.2.- Infracciones graves 3.2.3.- Infracciones muy graves 3.3.- Responsables 4.2.- Procedimiento y sanciones Lección 4. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL BUQUE 1.- Introducción: el buque y el Derecho. 2.- Concepto jurídico de buque. 2.1.- Concepto de buque en el Derecho marítimo internacional. 2.2.- Concepto de buque en el Derecho interno español. 2.2.1.- Concepto de buque en el RRM de 1956. 2.2.2.- Concepto de buque en la LPEMM. 2.3.- Recapitulación: elementos esenciales. 2.4.- Casos especiales. 2.4.1.- Los hovercrafts 2.4.2.- Las embarcaciones fluviales 2.4.3.- Los pecios 3.- Naturaleza jurídica del buque. 3.1.- El buque como bien o cosa. 3.2.- El buque como bien mueble. 3.3.- El buque como cosa compuesta. 3.4.- El buque como bien registrable. 4.- El sistema español de Registro de buques: fundamento y régimen jurídico. 5.- El Registro de matrícula de buques. 5.1.- Estructura y finalidad. 5.2.- Buques que deben inscribirse. 5.3.- La inscripción: contenido, y procedimiento. 5.4.- Efectos de la inscripción. 5.5.- El abanderamiento de los buques de recreo de la Lista 7ª 6.- El Registro mercantil de Bienes Muebles. 6.1.- Disciplina normativa vigente. 6.2.- Principios básicos del sistema registral jurídico-privado. 7.- La nacionalidad del buque. 7.1.- Naturaleza y efectos. 7.2.- El otorgamiento de nacionalidad en el Derecho internacional. 7.3.- El pabellón español. 7.4.- El abanderamiento provisional. 8.- Nombre, número y domicilio del buque. 9.- Los Registros especiales. 9.1.- El problema de los pabellones de conveniencia. 9.2.- El Registro Especial de Canarias. 9.2.1.- Requisitos para acceder al REC. 9.2.2.- Régimen jurídico de las dotaciones de buques inscritos en el REC. 9.2.3.- Régimen fiscal. 9.2.4.- Valoración de la eficacia del REC. 10.- La clasificación de los buques. 10.1.- Concepto y naturaleza de las sociedades de clasificación 10.2.- Funciones 10.2.1.- Funciones privadas: la clasificación de buques a) Proceso de clasificación ordinario b) Inspecciones especiales c) Valor jurídico del certificado de clase 10.2.2.- Funciones públicas Lección 5. EL BUQUE COMO OBJETO DE DERECHOS: LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA 1.- Los créditos marítimos privilegiados 1.1.- Origen y evolución histórica 1.2.- Concepto y naturaleza jurídica 1.3.- Disciplina normativa 1.3.1.- Derecho interno español 1.3.2.- Derecho internacional a) El Convenio de Bruselas de 1926 b) El Convenio de Ginebra de 1993 1.3.3.- Determinación de la ley aplicable 1.4.- Características de los privilegios marítimos 1.4.1.- Origen legal 1.4.2.- Reipersecutoriedad 1.4.3.- Preferencia 1.4.4.- Accesoriedad 1.4.5.- Indivisibilidad 1.5.- Los créditos preferentes y su orden de prelación 2.- La hipoteca naval 2.1.- Origen y evolución histórica 2.2.- Concepto y naturaleza jurídica 2.3.- Disciplina normativa 3.- El embargo preventivo de buques por créditos marítimos Lección 6. EL NAVIERO 1.- Introducción 1.1.- Relevancia práctica de la adecuada delimitación del concepto jurídico de naviero 1.2.- Origen de las dificultades para identificar al naviero 2.- Antecedentes y evolución histórica 3.- Concepto legal de naviero 4.- La definición doctrinal de naviero 5.- La necesidad de construcción de un concepto moderno de naviero 5.1.- Las nuevas exigencias 5.2.- Concepto propuesto 6.- Distinción con figuras afines. 6.1.- Naviero y comerciante. 6.2.- Naviero y propietario de buque. 6.2.1.- El naviero no propietario. El concepto de demise 6.2.2.- El propietario no naviero. 6.3.- Naviero y gestor naval 6.4.- Naviero y consignatario 6.5.- Naviero y armador 7.- Estatuto jurídico del naviero 8.- Examen especial del deber de inscripción en los registros del naviero 9.- El número OMI de identificación de la compañía naviera Lección 7. LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD POR CRÉDITOS MARÍTIMOS 1.- Orígenes, fundamento y evolución histórica 1.1.- Sistemas de limitación de responsabilidad 1.2- Fundamento 2.- La limitación de responsabilidad en el Derecho interno español 2.1.- La limitación por abandono 2.2.- La limitación por abordaje 3.- La limitación de responsabilidad en el Derecho uniforme 3.1.- Orígenes y evolución 3.2.- El régimen del Convenio internacional sobre la limitación de responsabilidad por créditos marítimos de 1976 3.2.1- Rasgos esenciales 3.2.2.- Personas titulares del derecho a la limitación de la responsabilidad 3.2.3.- Reclamaciones sujetas a la limitación 3.2.4.- Reclamaciones excluidas 3.2.5.- Conducta que acarrea la pérdida del beneficio de la limitación 3.2.6.- Cuantías máximas de limitación 3.2.7.- Procedimiento para el ejercicio del derecho a limitar a) La vía ordinaria: constitución de un fondo b) Ejercicio sin constitución previa del fondo 3.2.8.- Supuestos de exclusión y de posibilidades de exclusión Lección 8. AUXILIARES DEL NAVIERO: LA DOTACIÓN 1.- Los auxiliares del empresario en el Derecho marítimo. Introducción. 2.- Auxiliares del naviero a bordo: la dotación o gente de mar. Concepto y caracteres generales. 2.1.- Concepto. 2.2.- Caracteres generales. 2.3.- Clasificación de los miembros de la dotación. 2.4.- Designación de los miembros de la dotación 3.- Disciplina normativa. 4.- Manifestaciones de la intervención pública en el régimen de la gente de mar 4.1.- La Matrícula Naval. 4.1.1.- Fundamento y evolución histórica. 4.1.2.- La inscripción marítima y el registro del personal marítimo 4.2.- El enrolamiento: significado, efectos y caracteres 4.3.- Las normas mínimas sobre titulación 4.4.- Requisitos personales: el principio de la nacionalidad. 4.5.- Plantilla y cuadro indicador 4.6.- El régimen disciplinario de la Marina Mercante 4.6.1.- Precedentes penales 4.6.2.- Las infracciones administrativas en la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante. 5.- La oficialidad del buque 5.1.- El piloto o primer oficial de puente. 5.1.1.- Concepto y regulación 5.1.2.- Funciones 5.1.3.- Responsabilidad 5.2.- El contramaestre 5.3.- Los maquinistas. El jefe de máquinas 5.4.- El sobrecargo 6.- El régimen internacional sobre el trabajo marítimo Lección 9. EL CAPITÁN DEL BUQUE 1.- Concepto y caracteres 2.- Evolución histórica. La figura jurídica del capitán en la navegación actual 3.- Naturaleza jurídica de la relación naviero-capitán 4.- Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo 5.- Nombramiento y cese 6.- Las funciones del capitán 6.1.- Funciones públicas. Poder de mando del capitán 6.1.1.- Seguridad en la navegación y disciplina a bordo a) Alcance y fundamento del poder de mando del capitán b) Consecuencias de la desobediencia a las órdenes impartidas por el capitán c) Poder de mando del capitán en el orden laboral 6.1.2.- La llevanza de los libros y certificados 6.1.3.- Actuación como Registrador auxiliar del Registro Civil a) Nacimientos y defunciones b) Los supuestos de desaparición c) Matrimonio en peligro de muerte 6.1.4. El testamento especial marítimo 6.2.- Funciones técnicas 6.2.1.- Descripción general 6.2.2.- Poder de mando y autonomía del capitán en la toma de decisiones de carácter técnico 6.2.3.- Obligaciones del capitán en caso de abordaje 6.3.- Funciones comerciales 6.3.1.- Planteamiento y dificultades: carácter y ámbito de la representación del capitán 6.3.2.- Enunciado de algunas de las facultades representativas expresamente mencionadas por el Cod.com. 6.3.3.- Examen de las facultades del capitán en relación con la carga 6.3.4.- Legitimación procesal 7.- La responsabilidad del capitán 7.1.- Generalidades 7.2.- Responsabilidad contractual 7.3.- Responsabilidad extracontractual 7.3.1.- Generalidades 7.3.2.- Sobre la posible responsabilidad directa del capitán o los dependientes del naviero por abordaje 7.4.- Responsabilidad del capitán por actos de la dotación Lección 10. LA SEGURIDAD MARÍTIMA 1.- Introducción 2.- Disciplina normativa 2.1. Normativa de la IMO. 2.2.- Derecho comunitario europeo 2.2.1.-La Directiva 94/57/CE 2.2.2.- La Directiva 2002/59/CE 2.3.-Derecho interno español. El RD 210/22004 3.- Las reglas sobre seguridad de la navegación: la organización y el control del tráfico marítimo 3.1.- El uso de dispositivos de separación del tráfico 3.1.1.- Concepto 3.1.2.- Las Reglas de la IMO 3.1.3.- Las Reglas de la Directiva 2002/59/CE 3.1.4.- Facultades de policía del ribereño a) En el mar territorial b) En la ZEE 3.2.- Los servicios de tráfico marítimo 3.3.- Los sistemas de notificación para buques 3.3.1.- Notificación previa a la entrada en un puerto de un Estado miembro 3.3.2.- Seguimiento de los buques que penetren en la zona de sistemas obligatorios de notificación de buques 3.3.3.- El uso de sistemas de identificación automática 3.3.4.- El uso de dispositivos de registro de datos 3.4.- El control de sustancias peligrosas a bordo 3.5.- El control de buques peligrosos: intervención en casos de accidentes en el mar 3.5.1.- El control de buques peligrosos (art. 16) 3.5.2.- Notificación de incidentes y accidentes en el mar (art. 17) 3.5.3.- Medidas de intervención relativas a los incidentes o accidentes en el mar (art. 19) 3.6.- Medidas en caso de condiciones meteorológicas excepcionalmente desfavorables (art. 18) 4.- Los puertos de refugio 4.1.- Introducción 4.2.- Disciplina normativa 4.2.1.- El Derecho marítimo internacional a) Regulación del CMI b) Regulación de la IMO 4.2.2.- Derecho de la UE 4.2.3.- Disciplina interna española a) Principios básicos b) Procedimiento c) Prestación de garantía financiera 4.3.- Defectos y lagunas del vigente régimen 5.- La seguridad de la vida humana en el mar: el SOLAS 6.- La protección marítima 6.1.- El Código ISPS 6.2.- La normativa europea sobre protección marítima 7.- La seguridad del buque 7.1. - La Inspección de buques española. 7.2.- El control del buque por el Estado del puerto. 7.2.1.- Planteamiento del problema 7.2.2.- Evolución de la disciplina normativa internacional sobre la materia 7.2.3.- La normativa interna española Lección 11. LAS AVERÍAS MARÍTIMAS 1.- Introducción: las averías en el código de comercio 3.- La avería gruesa: generalidades 4. Concepto y delimitación del acto de avería gruesa 5. Contribución a la avería gruesa 6.- La avería gruesa en las Reglas de York y Amberes. 6.1.- Las Reglas preliminares: Regla de interpretación y Regla predominante 6.2.- Reglas alfabéticas 6.3.- Reglas numéricas. Lección 12. EL ABORDAJE 1. -Introducción. 2. -Antecedentes históricos 3.- Disciplina normativa 3.1.- Derecho español 3.2.- Derecho internacional 3.3.- Problemas de determinación de la Ley aplicable 4.- Concepto y delimitación 4.1.- El buque 4.2.- El choque 4.3.- El resultado dañoso 5.- Responsabilidad por daños de abordaje: caracteres generales 5.1.- Naturaleza jurídica de la responsabilidad por abordaje 5.2.- La concurrencia de responsabilidades contractuales y extracontractuales en caso de abordaje 6.- Clases de abordaje 6.1.- Abordaje culpable 6.2.- Abordaje fortuito 6.3.- Abordaje dudoso Lección 13. EL SALVAMENTO MARÍTIMO 1.- Introducción 2.- Antecedentes históricos 3.- Disciplina normativa 4.- Concepto y naturaleza jurídica 5. Elementos Constitutivos 5.1.- El peligro 5.2.- El resultado útil 5.3.- La voluntariedad 6. La prestación de salvamento 6.1.- La ayuda 6.2.- Los bienes objeto del salvamento 6.3.- Sujetos activos del salvamento 6.4.- Lugar del salvamento: calificación del auxilio prestado a un buque en peligro en aguas portuarias. 7.- Delimitación frente a figuras afines 7.1.- Salvamento y remolque 7.2.- El salvamento obligatorio 8.- La remuneración 8.1.- Elementos integrantes de la remuneración 8.2.- Determinación de la remuneración 8.3.- Elementos valorativos. 8.4.- Distribución de la remuneración 8.5.- Pérdida o reducción de la remuneración 8.6.- Deudor de la remuneración 8.7.- Salvamento entre buques hermanos 9.- El remolque extraordinario Lección 14. LA RESPONSABILIDAD POR CONTAMINACIÓN MARINA 1.- Introducción: el fenómeno de la contaminación marina 2.- Normas relativas a la prevención y lucha contra la contaminación marina 2.1.- Convenios internacionales 2.2.- Normativa comunitaria 2.3.- Normativa interna española 2.4.- Régimen sancionador 3.- El régimen de la responsabilidad por daños por contaminación marina 3.1.- Origen y desarrollo de las normas sobre responsabilidad civil por contaminación marina 3.2.- El Convenio Internacional sobre responsabilidad civil por daños debidos a la contaminación por hidrocarburos de 1992 (CLC/92) 3.2.1.- Cuestiones preliminares: definiciones 3.2.2.- Alcance de la responsabilidad a) Sujeto responsable b) Carácter de la responsabilidad c) Limitación de la responsabilidad d) Constitución de un fondo 3.2.3.- Daños resarcibles 3.2.4.- Garantías: el aseguramiento obligatorio 3.2.5.- Prescripción 3.3.- El Convenio de constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de daños causados por contaminación por hidrocarburos (FUND/92) 3.4.- El Protocolo relativo al Fondo Complementario de 2003 3.5.- El Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños debidos a la contaminación por los hidrocarburos para combustible de buques de 2001 (BUNKERS 2001) 3.5.1.- Sujeto responsable 3.5.2.- Alcance de la responsabilidad
Actividades
Explicación del programa con particular atención a los textos legales. Dirección académica de trabajos del estudiante en clase o fuera de ella. Tutorías. Pruebas de progreso. Exámenes.
Metodología
Clases teóricas (5 créditos)en las que se expondrán los contenidos del programa de la asignatura. Clases prácticas (1 crédito) en las que se facilitará el conocimiento de la realidad marítima.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura. Para ello, deberá realizar un examen escrito u oral de los contenidos teóricos, consistente en la respuesta a cinco cuestiones del programa en un máximo de 90 minutos. Igualmente el alumno deberá elaborar un trabajo sobre alguno de los temas contenidos en el programa de la asignatura. El trabajo presentado y la exposición oral del mismo, en su caso, se valorará con un máximo de dos puntos, atendiendo principalmente al interés práctico de las cuestiones abordadas así como a la claridad expositiva y la metodología empleada.
Recursos Bibliográficos
PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009. RUIZ SOROA-GABALDÓN GARCÍA, Curso de Derecho de la Navegación marítima, 3ª ed., Madrid, 2006. ARROYO MARTINEZ, I.,Curso de Derecho marítimo, 2ª ed., Cizur Menor, 2005. ARROYO MARTINEZ, I., Compendio de Derecho marítimo, Madrid, 2002.
![]() |
PRACTICUM II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303031 | PRACTICUM II | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM II | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Profesorado
Dra. Dª. Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes Dr. D. Miguel Checa Martínez Dra. Dña. Dulce Soriano Cortés Dr. D. Alejandro García Heredia D. Gaspar Echeverría Echeverría
Objetivos
Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas, doctrinas y resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a realizar por el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Derecho Financiero y Tributario.
Programa
Programa de Derecho Civil I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las personas jurídicas. III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión, modificación y extinción. IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia. V. La responsabilidad civil extracontractual. VI. La posesión. VII. El Registro de la Propiedad. VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen económico. Las uniones libres. IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores e incapacitados. X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión forzosa, comunidad hereditaria y partición. Programa de Derecho Internacional Privado: I.- Compraventa Internacional II.- Medios de pago y garantías III.- Declinatoria internacional IV.- Exequatur de sentencias extranjeras V. Matrimonios internacionales del mismo sexo VI.- Régimen económico matrimonial internacional VII.- Sucesiones intermacionales. Programa de Derecho Mercantil I.- El empresario mercantil individual. II.- La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada. Otras formas societarias. III.- Letra de cambio, pagaré y cheque. IV.- El contrato de compraventa mercantil. V.- Contratos bancarios. VI.- El contrato de seguro. VII- Derecho concursal. Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional, modificaciones sustanciales y movilidad geográfica VI. Extinción de la relación laboral VII. El sistema de seguridad social Programa de Derecho Financiero y Tributario: I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades III. Fiscalidad de no residentes IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior V. Regímenes especiales del IVA VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones Patrimoniales.
Actividades
Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o por grupos reducidos. Temporalización: 2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico tendrá dos horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de duración cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario expuesto en programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases prácticas. Temporalización mensual del programa: Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho Internacional Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo: Derecho Financiero y Tributario.
Metodología
Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico. Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en cada sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su resolución. Breve presentación de cada práctica. Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y doctrinas aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y entre los alumnos. Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o en grupo. Entrega, exposición y debate de las propuestas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las clases y resolución de casos prácticos, fundamentalmente. Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros que, por imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen, podrán examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias oficiales. La propia de la Facultad de Derecho se encuentra en http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion051007.pdf El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar, que abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de conocimiento, adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa oficial de la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por escrito el ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.
Recursos Bibliográficos
Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el material básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación y jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario. Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera recomendable el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su periodo de clases.
![]() |
PRACTICUM II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302031 | PRACTICUM II | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM II | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Profesorado
Dra. Dª. Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes Dr. D. Miguel Checa Martínez Dra. Dña. Dulce Soriano Cortés Dr. D. Alejandro García Heredia D. Gaspar Echeverría Echeverría
Objetivos
Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas, doctrinas y resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a realizar por el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Derecho Financiero y Tributario.
Programa
Programa de Derecho Civil I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las personas jurídicas. III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión, modificación y extinción. IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia. V. La responsabilidad civil extracontractual. VI. La posesión. VII. El Registro de la Propiedad. VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen económico. Las uniones libres. IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores e incapacitados. X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión forzosa, comunidad hereditaria y partición. Programa de Derecho Internacional Privado: I.- Compraventa Internacional II.- Medios de pago y garantías III.- Declinatoria internacional IV.- Exequatur de sentencias extranjeras V. Matrimonios internacionales del mismo sexo VI.- Régimen económico matrimonial internacional VII.- Sucesiones intermacionales. Programa de Derecho Mercantil I.- El empresario mercantil individual. II.- La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada. Otras formas societarias. III.- Letra de cambio, pagaré y cheque. IV.- El contrato de compraventa mercantil. V.- Contratos bancarios. VI.- El contrato de seguro. VII- Derecho concursal. Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional, modificaciones sustanciales y movilidad geográfica VI. Extinción de la relación laboral VII. El sistema de seguridad social Programa de Derecho Financiero y Tributario: I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades III. Fiscalidad de no residentes IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior V. Regímenes especiales del IVA VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones Patrimoniales.
Actividades
Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o por grupos reducidos. Temporalización: 2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico tendrá dos horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de duración cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario expuesto en programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases prácticas. Temporalización mensual del programa: Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho Internacional Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo: Derecho Financiero y Tributario.
Metodología
Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico. Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en cada sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su resolución. Breve presentación de cada práctica. Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y doctrinas aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y entre los alumnos. Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o en grupo. Entrega, exposición y debate de las propuestas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las clases y resolución de casos prácticos, fundamentalmente. Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros que, por imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen, podrán examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias oficiales. La propia de la Facultad de Derecho se encuentra en http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion051007.pdf El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar, que abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de conocimiento, adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa oficial de la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por escrito el ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.
Recursos Bibliográficos
Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el material básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación y jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario. Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera recomendable el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su periodo de clases.
![]() |
REGLAMENTACIÓN DEL BUQUE Y SU EXPLOTACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410014 | REGLAMENTACIÓN DEL BUQUE Y SU EXPLOTACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SHIP RULES AND OPERATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,6 |
Profesorado
Carlos V. Clavijo Sánchez
Objetivos
El objetivo de este curso es familiarizar al alumno con el régimen jurídico aplicable al medio técnico ejecución del comercio marítimo. Para conseguir ese objetivo es precisa la confluencia de dos elementos complementarios. El primero y más importante es el estudio personal del alumno, que al final del curso debe ser capaz de ofrecer una respuesta razonada a cada uno de los epígrafes del programa. En este cometido los alumnos cuentan con una herramienta fundamental: la bibliografía recomendada que se reproduce más abajo, en la que se encontrarán materiales mucho más que suficientes para ello. El manejo de esa bibliografía es imprescindible para aprobar la asignatura, por ello, se ruega a los Sres. alumnos que desde el primer momento tengan claro que los apuntes de clase no sirven para la preparación del examen, salvo en aquellos supuestos excepcionales en que el profesor así lo señale. Asimismo, debe resaltarse que la bibliografía es una mera herramienta, una ayuda al estudio: no se pretende que el alumno memorice datos acrítica e irreflexivamente, sino que realice lecturas atentas y extracte el contenido del libro en ideas claras y sencillas, que después serán las que habrán de exponerse en el examen. El segundo elemento necesario son las explicaciones del profesor. Se trata de un elemento complementario del anterior, pues las clases son para aclarar, ilustrar, poner ejemplos, o resolver las cuestiones más complejas, y sólo ofrecen verdadero fruto si van acompañadas de un esfuerzo previo o paralelo del alumno. Por ello, se quiere resaltar que las lecciones del profesor no tienen por finalidad la realización de ejercicios de dictado o taquigrafía por parte del alumno, sino la explicación del programa. Este elemento es particularmente importante en este curso, por tratarse de alumnos que sin contar con una formación jurídica previa deberán operar con textos legales muy complejos. Es por ello que se recomienda una asistencia continua a las clases de la asignatura. También se recomienda el recurso a las tutorías personalizadas del profesor para la resolución de todas aquellas dudas que puedan asaltar al alumno.
Programa
LECCION 1.- Las averías marítimas 1.-Introducción: las averías en el Código de comercio. 2.-Concepto y clases de avería 3.-La avería simple o particular. a) concepto y delimitación b) supuestos legales c) contribución a las averías simples d) justificación y liquidación 4.- La avería gruesa: generalidades a) introducción b) origen y evolución histórica c) la avería gruesa en la actualidad d) disciplina normativa a) Derecho español b) Derecho uniforme: las reglas de York y Amberes 1. caracteres generales 2. origen y evolución 3. valoración LECCIÓN 2: Concepto y delimitación del acto de avería gruesa 1.- Concepto 2.- Elementos característicos del acto de avería gruesa a) el peligro común 1. requisitos de la situación peligrosa 2. origen del peligro: influencia de la causación culposa de la situación b) daño causado voluntaria y deliberadamente 1. competencia para decidir la ejecución del acto 2. alcance de la voluntariedad c) beneficio o utilidad común 3.- Supuestos legales de avería gruesa especificados en el c. de c. a) clasificación b) la echazón c) la arribada forzosa. 4.- Naturaleza jurídica 5.- Contribucion a la averia gruesa 6.- La avería gruesa en las reglas de York y Amberes LECCIÓN 3: El abordaje 1.- Introducción 2.- Antecedentes históricos 3.- Disciplina normativa a) derecho español b) derecho internacional a) convenio de bruselas de 23 de septiembre de 1910, para la unificación de ciertas reglas en materia de abordaje b) convenio de bruselas de 10 de mayo de 1952, para la unificación de ciertas reglas relativas a la competencia civil en materia de abordajes c) convenio de bruselas de 10 de mayo de 1952, para la unificación de ciertas reglas relativas a la competencia penal en materia de abordajes y otros accidentes de la navegación d) convenio de londres, de 20 de octubre de 1972 sobre el reglamento internacional para prevenir los abordajes, 4.- Concepto y delimitación. a) el buque a) concepto jurídico de buque 1. concepto jurídico de buque en el ámbito de nuestro derecho interno 2. concepto jurídico de buque en el ámbito del derecho marítimo internacional b) el supuesto requisito de la independencia entre los buques 1. independencia física de los buques 2. independencia jurídica de los buques c) el lugar del abordaje y el destino de los buques b) el choque a) la exigencia de contacto físico entre los buques b) régimen jurídico de los daños sin contacto c) el buque como cosa compuesta y la exigencia de contacto físico c) el resultado dañoso LECCIÓN 4: La responsabilidad por daños de abordaje 1.- Clases de abordaje 2.- Abordaje culpable a) la culpa en el abordaje 1. culpa en la navegación 2. culpa en la navegabilidad del buque 3. la prueba de la culpa 3.- Abordaje culpable unilateral 4.- Abordaje culpable bilateral o por culpa común 5.- Abordaje fortuito 6.- Abordaje dudoso 7.- Supuestos especiales a) abordaje y remolque 1. abordaje entre el buque remolcador y el buque remolcado 2. abordaje de alguno de los componentes del tren de remolque con un tercer buque b) abordaje con práctico a bordo c) abordaje con buques de guerra o mercantes adscritos a un servicio público, o pertenecientes al estado LECCIÓN 5: La obligación de indemnizar 1.- Legitimación activa a) daños materiales b) daños personales 2.- Legitimación pasiva a) responsabilidad del naviero b) responsabilidad del naviero por actos causados por sus auxiliares o dependientes c) sobre la posible responsabilidad directa del capitán o los dependientes del naviero por abordaje 3.- Contenido del deber de indemnización a) daños indemnizables b) reglas sobre la valoración de los daños c) pérdida del buque d) averías del buque e) daños al cargamento 4.- Requisitos formales: la protesta de mar en caso de abordaje. 5.- Limitacion de responsabilidad. a) la limitación de responsabilidad en casos de abordaje en el c. de c. b) la limitación de responsabilidad en el derecho marítimo internacional 6.- Aspectos penales y administrativos-sancionadores del abordaje 7.- Obligaciones del capitan en relacion al abordaje LECCIÓN 6: El salvamento marítimo I 1.- Introduccion. 2.- Antecedentes historicos. 3.- Disciplina normativa. a) derecho español. b) derecho internacional. c) problemas de determinación de la ley aplicable. 4.- Concepto. a) precisiones terminológicas previas b) concepto legal de salvamento c) naturaleza jurídica. 5.-Elementos constitutivos. a) el peligro. a) caracteres que debe reunir el peligro. 1. peligro real, concreto y grave. 2. inminente 3. de cualquier naturaleza u origen. b) significado de la concurrencia de esos caracteres. b) el resultado útil. c) la voluntariedad. a) voluntariedad del salvador. 1. la participación de los miembros de la dotación del buque en peligro en las operaciones de salvamento 2. la participación de los pasajeros del buque en peligro en las operaciones de salvamento 3. el salvamento prestado por un práctico b) voluntariedad del titular de los bienes salvados. LECCIÓN 7: El salvamento marítimo II 1.-Delimitacion frente a figuras afines. a) salvamento y remolque. b) el salvamento obligatorio. a) salvamento de personas b) salvamento obligatorio de bienes 2.- La prestación de salvamento a) la ayuda. b) los bienes objeto del salvamento c) sujetos activos del salvamento a) salvadores eventuales b) salvadores profesionales c) el salvamento prestado por la sociedad estatal de salvamento d) lugar del salvamento 3.- La remuneracion a) elementos integrantes de la remuneración a) los gastos, daños y perjuicios sufridos por el salvador b) el premio o recompensa b) determinación de la remuneración a) criterio principal: determinación por acuerdo entre las partes 1. convenio anterior a la prestación del salvamento 2. convenio posterior a la prestación del salvamento b) criterio subsidiario: determinación por el juez o árbitro c) elementos valorativos a) elementos referidos al salvador 1. el resultado obtenido 2. los esfuerzos y el mérito desplegados por los salvadores 3. el peligro corrido por los salvadores y por el buque salvador 4. el tiempo empleado 5. los gastos y daños sufridos por los salvadores 6. el riesgo de incurrir en responsabilidad 7. el valor del material expuesto por los salvadores b) elementos referidos al salvado 1. naturaleza y grado de peligro corrido por el buque salvado, y su cargamento, dotación y pasajeros 2. el valor de los bienes salvados 4.- Distribución de la remuneración a) distribución del premio cuando concurren al salvamento varios salvadores b) distribución del premio entre armador, capitán, tripulación y otras personas participantes en la operación 1. el armador 2. la dotación del buque 3. personas ajenas a la tripulación 5:- Pérdida o reducción de la remuneración 6.- Deudor de la remuneración 7.- Salvamento entre buques hermanos 8.- Jurisdicción y procedimiento 9.- El contrato de salvamento. 10.- El remolque extraordinario. LECCIÓN 8: La responsabilidad por contaminación marina 1.-Introducción: el fenómeno de la contaminación marina. 2.- Normas relativas a la prevención y lucha contra la contaminación marina a) convenios internacionales b) normativa comunitaria c) normativa interna española d) régimen sancionador 3.- La responsabilidad por daños por contaminación marina a) origen y desarrollo de las normas sobre responsabilidad civil por contaminación marina b) el convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños debidos a la contaminación por hidrocarburos de 1992 (clc/92) a) cuestiones preliminares b) alcance de la responsabilidad c) daños resarcibles d) garantías e) prescripción c) el convenio de constitución de un fondo internacional de indemnización de daños causados por contaminación por hidrocarburos (fund/92) d)El Protocolo relativo al Fondo Complementario de 2003 e)El Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños debidos a la contaminación por los hidrocarburos para combustible de buques de 2001 (BUNKERS 2001) LECCIÓN 9: El seguro marítimo 1.- Introducción 2.- Caracteres y regulación 3.- Elementos personales del contrato 4.- La forma del contrato 5.- Intereses y riesgos asegurados 6.- Clases de seguro marítimo
Metodología
La nota final que corresponderá al alumno se fijará de acuerdo con dos elementos de juicio. El primero, un examen escrito u óral que se realizará al finalizar el cuatrimestre, compuesto por cinco preguntas extraídas de alguno de los epígrafes de las lecciones que componen el programa. El segundo, la nota obtenida mediante la realización de los trabajos personales que sobre alguna de las materias del programa proponga el profesor. Para ser evaluado el alumno deberá obtener como mínimo un cinco en el examen final escrito. Cada uno de los trabajos personales del alumno deberá tener un extensión aproximada de veinte folios a dos espacios, y en su estructura deberán aparecer, al menos, los siguientes contenidos: objetivo propuesto, metodología empleada, conclusiones y fuentes documentales y bibliografía. Se valorará, sobre todo, su originalidad, la variedad de las fuentes consultadas, y su redacción y presentación. No se evaluarán los trabajos que presenten faltas de ortografía en un número o calidad impropios de un estudiante universitario.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la preparación del programa se recomienda la obra PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009 y el "Manual de Derecho de la navegación marítima", de RUIZ SOROA y GABALDON GARCIA, 3ª ed., Barcelona, 2006. Ejemplares suficientes de estas obras se encuentran a disposición de los alumnos en la biblioteca del Campus de Puerto Real. MATERIALES COMPLEMENTARIOS: 1.- Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992. 2.- Código de comercio de 1885. 3.- Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1982. 4.- Convenio de salvamento de 1910. 5.- Convenio de abordaje de 1910. 6.- Reglas de York y Amberes. Todos estos materiales pueden encontrarse en la obra de ARROYO, I., Legislación marítima y fuentes complementarias, Barcelona, 1999.
Recursos Bibliográficos
Para la preparación del programa se recomienda la obra PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009 y el "Manual de Derecho de la navegación marítima", de RUIZ SOROA y GABALDON GARCIA, 3ª ed., Barcelona, 2006. Ejemplares suficientes de estas obras se encuentran a disposición de los alumnos en la biblioteca del Campus de Puerto Real. MATERIALES COMPLEMENTARIOS: 1.- Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992. 2.- Código de comercio de 1885. 3.- Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1982. 4.- Convenio de salvamento de 1910. 5.- Convenio de abordaje de 1910. 6.- Reglas de York y Amberes. Todos estos materiales pueden encontrarse en la obra de ARROYO, I., Legislación marítima y fuentes complementarias, Barcelona, 1999.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.