Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102019 FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   FUNDAMENTALS OF SURGERY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

PROFESORADO DE LA ASIGNATURA:
Prof. Dr. D. Miguel Angel Velasco García.

Objetivos

Objetivos específicos de la Cirugía:
Ofrecer a los alumnos de la Licenciatura de Medicina una visión panorámica
de
la Especialidad de manera que conozcan su contenido y su razón de ser, su
actual estado de desarrollo y sus posibilidades de evolución futura, tanto
en
sus aspectos preventivos, como diagnósticos, terapéuticos y
rehabilitadores.
Facilitar al alumno de Medicina el conocimiento de las distintas opciones
que
le ofrece la carrera y la elección de la especialidad que más se adapte a
sus
aficiones y aptitudes.
Enseñar exactamente qué debe saber y hacer el médico general frente a los
pacientes quirúrgicos.

Programa

PROGRAMA TEORICO

Tema   1.- Concepto de Cirugía
Tema   2.- Infecciones locales: Flemones y abscesos
Tema   3.- Infecciones por anaerobios: gangrena gaseosa y tétanos
Tema   4.- Infección y antibioterapia en cirugía
Tema   5.- Shock
Tema   6.- Traumatismos mecánicos. Traumatismos cerrados.
Tema   7.- Síndrome de aplastamiento. Blast injury
Tema   8.- Estudio de las heridas en general. Tratamiento de las heridas.
Heridas por arma de fuego. Herida por asta de toro.
Tema   9.- El proceso de cicatrización. Patología de la cicatriz.
Tema 10.- Quemaduras
Tema 11.- Acción general y local del frío
Tema 12.- Lesiones producidas  por la electricidad
Tema 13.- Concepto de politraumatizado
Tema 14.- Embolia grasa. Embolia gaseosa
Tema 15.- Enfermedad tromboembólica
Tema 16.- Valoración preoperatoria del enfermo quirúrgico
Tema 17.- Complicaciones postoperatorias
Tema 18.- Problemática general de los transplantes de órganos
Tema 19.- Semiología del Aparato Locomotor: Miembro Superior y columna
Tema 20.- Semiología del Aparato Locomotor: Miembro Inferior.


PROGRAMA PRÁCTICO

Las lecciones prácticas se desarrollarán distribuyendo a los alumnos en
grupos
de 4 alumnos y que asistirán a los Hospitales de Puerta del Mar y de
Puerto
Real, en periodos que completen los 2 créditos prácticos que corresponden
a
esta asignatura.
Los alumnos se distribuirán por las salas de enfermos, consultas externas
y
quirófano, donde puedan participar de la actividad clínica de cada una de
estas secciones del Servicio.
Constarán fundamentalmente del aprendizaje de la historia clínica a
realizar
en el enfermo quirúrgico, la atención a las curas postoperatorias y en
consultas externas, así como los aspectos quirúrgicos más elementales de
la
asepsia, antisepsia, suturas, etc.

Actividades

Clases teóricas impartidas en la Facultad de Medicina y prácticas clínicas
realizadas o en H. U. de Puerto Real o en el H. U. Puerta del Mar o en el
H. de Jerez.

Metodología

Pizarra, transparencias, cañón de proyección, diapositivas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

ENSEÑANZA TEORICA
Se realizará un examen final oral o escrito por el sistema de test o
preguntas
cortas. En el examen de test deberán contestar afirmativamente el 60% de
las
preguntas. Restando una de cada cuatro erróneas.
ENSEÑANZA PRACTICA
La evaluación práctica se hará teniendo en cuenta la asistencia a las
prácticas y según su participación en las mismas.
Las lecciones prácticas se desarrollaran a lo largo del curso y tendrán
como
contenido el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes a
los
diferentes capítulos del programa, así como el aprendizaje de la práctica
e
interpretación de las diferentes pruebas complementarias que necesiten,
tanto
de los pacientes ingresados en el hospital como de los que asisten a
Consultas
Externas.
Además, el alumno deberá asistir a diferentes intervenciones quirúrgicas,
en
las que puede participar directamente como segundo ayudante.

Recursos Bibliográficos

Páginas Web de cirugía con enlaces :
http://www. cirugest. com.
http://www. epes.es.
http://213.96.161.197/cirugia/manual/fundamentos/politrauma.htm
http://www. emedicine.com/med/thoracic surgery.htm
http://www. aecirujanos.es.
Tratados:
Tratado de patología quirúrgica, Sabistón 15a ed.(2 Vol,)1999
Cirugía. Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas. Autor: Durán
Sacristán,
1999.
Cirugía. Autor: S. Schwartz, 1998. Editorial Interamericana.
Greenfield C.I. “Surgery”. Ed. Lippincott.
Schwartz S.I. “Principios de Cirugía” Ed. Interamericana.




FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103044 FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN Créditos Teóricos 4,38
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 6,88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

Para que se pueda calificar aun alumno en esta asignatura, deberá haber superado
la/s asignatura/s prerrequisito siguientes:

20103001 - ANATOMÍA HUMANA BÁSICA
20103002 - BIOLOGÍA
20103003 - BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA
20103004 - FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
20103005 - ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA
20103006 - EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS
20103007 - BIOQUÍMICA MÉDICA
20103008 - FÍSICA MÉDICA
20103009 - ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
20103010 - HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I
20103011 - FISIOLOGÍA HUMANA I
20103012 - INMUNOLOGÍA
20103013 - HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II
20103014 - FISIOLOGÍA HUMANA II

 

Recomendaciones

Revisar la anatomía de las extremidades.

Revisar la farmacología de las drogas utilizadas por el Anestesiólogo: Relajantes
Musculares, Anestésicos Locales, Anestésicos Inhalatorios, Anestésicos
Intravenosos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ENRIQUE CALDERON SEOANE (Prof. Asociado CCSS HUPM) N
José Luis García de Onís Montero (Profesor Asociado CCSS HUPR) N
MARIA DE LOS ANGELES MAYO OSSORIO PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
FERNANDO NEIRA REINA (Prof. Asociado CCSS HUPR) N
JOSEFA LUISA ORTEGA GARCIA (Prof. Asociado CCSS HUPR) N
JOSE MANUEL PACHECO GARCIA PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
Almudena Ramallo Bravo Profesor Asociado N
FEDERICO RODRIGUEZ-RUBIO CORTADELLAS PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
EVA SANCHO MARAVER PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
LUIS MIGUEL TORRES MORERA PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
VICENTE VEGA RUIZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
MIGUEL ANGEL VELASCO GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
M111 Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. ESPECÍFICA
M131 Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación. ESPECÍFICA
M134 Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). ESPECÍFICA
M135 Cicatrización ESPECÍFICA
M136 Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica. ESPECÍFICA
M137 Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. ESPECÍFICA
M138 Transfusiones y trasplantes. ESPECÍFICA
M141 Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M143 Manejar las técnicas de desinfección y esterilización. ESPECÍFICA
M149 Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R_CIR1 01. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales.
R_CIR2 02. Conocer el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias.
R_CIR3 03. Conocer los procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas.
R_CIR4 04. Conocer las bases generales Fisiopatológicas de la Enfermedad Quirúrgica
R_CIR5 05. Conocer la respuesta general a la lesión traumatica fundamentandose en la respuesta local y sistematica post-traumatica
R_CIR6 06. Conocer la respuesta general metabólico-energético a lesiones quirúrgica
R_CIR7 07. Conocer los trastornos de dichas respuestas y la base fisiopatológica de sus correcciones.
R_CIR8 08. Conocer los distintos tipo de traumatismos.
R_CIR9 09. Conocer la fisopatologia de la infección en los procesos quirúrgicos y la base general de su tratamiento y profilaxis.
R_CIR10 10. CONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE INFECCION QUIRURGICA.
R_CIR11 11. CONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE CIRUGIA.
R_CIR12 12. Conocer los aspectos prácticos de semiología quirúrgica fundamental en los distintos niveles lugares de la anatomía humana.
R_ANEST1 a1. Conocerá el abordaje de vías venosas e intraosea, y material necesario para su abordaje.
R_ANEST2 a2. Reconocerá la necesidad y el manejo de la ventilación de urgencia en pacientes en parada respiratoria, y material necesario para su abordaje (administración de oxigeno).
R_ANEST3 a3. Reconocer la necesidad y el manejo de las maniobras básicas de un paciente en parada cardio-respiratoria, y material necesario para su abordaje. Basándose en las Guías Europeas de Consenso.
R_ANEST4 a4. Conocerá el manejo de los fármacos básicos en el manejo del paciente con dolor agudo.
R_ANEST5 a5. Deberá ser capaz de administrar medicamentos a través de las vía intramuscular y subcutánea.
R_ANEST6 a6. Deberá ser capaz de utilizar correctamente los dispositivos básicos para la administración de líquidos a través de la vía venosa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
17 horas correspondientes a los contenidos de
FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA.
18 horas correspondientes a los contenidos de
ANESTESIA Y REANIMACIÓN.
35 I.3 I.7 M111 M135 M137 M138 M149
02. Prácticas, seminarios y problemas
FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA: 4 seminarios de 2 h.
Facultad de Medicina
ANESTESIA Y REANIMACIÓN: 4 Seminarios de 2 h.
Facultad de Medicina / HUPR
18 I.7 II.1 M111 M136 M138 M149
07. Prácticas clínicas
Las prácticas clínicas tienen una duración de dos
semanas, durante las cuales el alumno realizara:
- 7 sesiones prácticas de casos clínicos
(condicionadas a la actividades programadas del
servicio clínico: 3 de cirugía y 4 anestesia,
- y el resto de horas permanecerán en la consulta
de cirugía y anestesia, salas de cirugía y
quirófano (dependiendo de la actividad asignada a
los profesores asociados/tutores en los días de
prácticas del alumno).

Los alumnos deberán asistir debidamente
uniformados e identificados.
37 I.7 II.1 M111 M137 M149
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de seminarios/talleres.
Campus virtual y tutorias.
60 I.3 I.7 II.1 M111 M131 M137 M138 M149

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONTENIDOS TEÓRICOS:
- CONVOCATORIA DE FEBRERO: EXAMEN FINAL de contenidos teóricos de la asignatura.
Tiene carácter parcial eliminatorio. Aquellos alumnos que no superen esta parte
del temario en la convocatoria de Febrero, podrán examinarse de nuevo de estos
contenidos en la convocatoria de Junio. Los contenidos de la asignatura objeto de
examen en la convocatoria de Febrero será todo el temario teórico.
- CONVOCATORIA DE JUNIO: EXAMEN FINAL de los contenidos teóricos de la
asignatura.

PRACTICAS DE CIRUGÍA: La asistencia a clases prácticas es obligatoria.
PRACTICAS ANESTESIA La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01 - EVALUACIÓN TEÓRICA PREGUNTAS TIPO CORTAS Y/O TIPO TEST INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL (50% PREGUNTAS CORTAS Y/O TIPO TEST DE CIRUGÍA + 50% PREGUNTAS CORTAS Y/O TIPO TEST ANESTESIA). SIEMPRE A CRITERIO DEL PROFESOR. EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS EL EXAMEN PODRÍA SER ORAL.
  • Profesor/a
M111 M131 M135 M137 M138 M149
02 - EVALUACIÓN SEMINARIOS PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL). (50% CIRUGIA + 50% ANESTESIA)
  • Profesor/a
M111 M131 M136 M137 M138 M149
07 - PRACTICAS CLINICAS SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Control de la preparación de materiales previos y su aplicación en la clínica. PRACTICAS CLÍNICAS: - Control de asistencia - FICHA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (Prof. asociado/Tutor clínico): evaluación del grado de aprendizaje de los procedimientos y actividades. Esta ficha será completada por los profesores de Anestesia y Cirugia al final del rotatorio de prácticas. (Se podrán incorporar contenidos de las prácticas en el examen final de la asignatura)
  • Profesor/a
I.3 I.7 II.1 M111 M131 M137 M138 M149

 

Procedimiento de calificación

Los alumnos deberán aprobar de forma independiente los contenidos teóricos y
prácticos de la asignatura. Una vez superadas ambas partes la calificación final
será el resultado de la siguiente operación.

CALIFICACIÓN FINAL = 60% NOTA TEORÍA + 20% NOTA SEMINARIOS + 20% NOTA PRACTICAS
CLÍNICAS.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. FUNDAMENTOS DE CIRUGIA. LECCIONES TEORICAS
Tema 1.- Concepto e historia de la Cirugía
Tema 2.- Traumatismos y cirugía: conceptos generales
Tema 3.- Heridas: concepto, Fisiopatología y Clasificación.
Tema 4.- Contusiones y heridas. Sintomatología y tratamiento.
Tema 5.- Tipos particulares de heridas: heridas por arma de fuego, arma blanca y asta de toro.
Tema 6.- Fisiopatología de la cicatrización de las heridas: Fase Inflamatoria, proliferativa, maduración y
remodelación. Patología de la cicatriz.
Tema 7.- Lesiones por agentes físicos I: Quemaduras (tipos, clasificación por su extensión y profundidad,
fisiopatología y complicaciones locales y generales). Tratamiento quirúrgico.
Tema 8: Lesiones por agentes físicos II: Congelaciones,
Tema 9: Lesiones por agentes físicos III:  Lesiones por electricidad, agentes químicos y por ondas expansivas (Blast
injury: Síndrome por explosión).
Tema 10.- Respuesta sistémica (SIRS). Síndrome de disfunción multiorgánica (MODS).
Tema 11: Trasplante de órganos I: conceptos generales. Clasificación y terminología.
Tema 12: Trasplante de órganos II: Inmunología básica de los trasplantes. Tipos de rechazo en los trasplantes.
Tratamiento del rechazo.
Tema 13: Procesamiento de muestras biológicas para procedimientos diagnósticos: biopsias.
Tema 14: Infección y cirugía I: infecciones nosocomiales y quirúrgicas. Etiopatogenia y fisiopatología.
Tema 15: Infección y Cirugía II: Clínica de las infecciones locales y generales. Abscesos y flemones. Tratamiento
quirúrgico.
Tema 16: Infección y Cirugía III: Septicemia: concepto, fisiopatología.
Tema 17: Infección y Cirugía IV: Septicemia: diagnóstico y bases del tratamiento actual.
Tema 18: Hemorragia quirúrgica: Bases diagnósticas y pautas del tratamiento.


SEMINARIOS (tipos de cirugía)
1- Introducción del estudiante al ámbito quirúrgico-hospitalario: asepsia y antisepsia; instrumental quirúrgico; el
quirófano; tipos de abordaje quirúrgico.
2- Sistemática de la asistencia preoperatoria. Etapas: Pre, intra y postoperatorio; cirugía ambulatoria; cirugía
menor; cirugía mayor y factores de riesgo.
3- Cirugía abierta y laparoscópica: Concepto, indicaciones y material básico.
4- Técnicas quirúrgicas básicas paso a paso: vías venosas períféricas y centrales, paracentesis, toracocentesis,
sondajes viserales

PRACTICAS CLINICAS
Aspectos de semiologia quirúrgica fundamental a desarrollar en clases prácticas (seis obligatorias):
1-historia clínica del paciente quirúrgico
2-exploración física fundamental de la cabeza
3 exploración física fundamental del cuello.
4-exploración física fundamental del tórax y mamas.
5-exploración física fundamental del abdomen.
6-exploración física fundamental de las extremidades superiores e inferiores.


        
I.7 II.1 M134 M135 M137 M138 M141 M142 M143 M149 R_CIR1 R_CIR2 R_CIR3 R_CIR4 R_CIR5 R_CIR6 R_CIR7 R_CIR8 R_CIR9 R_CIR10 R_CIR11 R_CIR12
            2. ANESTESIA Y REANIMACIÓN
LECCIONES TEORICAS
1. Introducción Histórica de la Anestesia y la Reanimación, Ámbito de la especialidad.
2. Valoración Preoperatoria del Paciente. Riesgo Anestésico. Consentimiento Informado.
3. Consideraciones Preanestésicas en situaciones especiales (cardiaca, respiratorias)
4. Consideraciones Preanestésicas en situaciones especiales (renales, endocrinas, neuromusculares).
5. Preparación del Paciente: Premedicación Monitorización: Respiratoria, Cardiovascular
6. Monitorización: Relajación muscular, Consciencia y Renal.
7. Anestesia General Inhalatoria.
8. Anestesia General Intravenosa.
9. Relajantes Musculares.
10. Anestesia Regional. Bloqueos Nerviosos Periféricos.
11. Fluidoterapia Perioperatoria.
12. Sedación y Analgesia.
13. Dolor Agudo.
14. Unidad de Cuidados Post-Anestésicos.

SEMINARIOS
1. Tratamiento del dolor agudo.
2. Tratamiento del dolor en urgencias.
3. Reanimación del paciente politraumatizado. Guías de Consenso Europeas.
4. Control de la Vía Aérea.




SESIONES CLINICAS QUE SE IMPARTIRÁN EN LAS PRACTICAS CLÍNICAS:
1. Cuidados Post-Anestésicos
2. Alergia Y Anestesia / Anestésicos Locales.

        
I.7 II.1 M111 M131 M136 M137 M138 R_ANEST1 R_ANEST2 R_ANEST3 R_ANEST4 R_ANEST5 R_ANEST6
            PRACTICAS CLINICAS
Al finalizar las prácticas el profesor de prácticas evaluará que el alumno haya realizado las actividades descritas
en la FICHA DE EVALUACIÓN DE LAS PRACTICAS CLINICAS asi como el grado de aprendizaje de los siguientes procedimientos:
- el abordaje de vías venosas
- manejo de la ventilación de urgencia y administración de oxigeno
- maniobras básicas de un paciente en parada cardio-respiratoria
- toma básica de constantes vitales en la ámbito de la urgencia
- administración de medicamentos a través de las vía intramuscular y subcutánea.
- utilizar los dispositivos básicos para la administración de líquidos a través de la vía venosa.
- procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas
- procedmientos quirúrgicos básicos: asepsia y antisepsia
- clasificación de los procedimientos quirúrgicos
- cirugía laparoscópica: material básico.
        
I.7 II.1 M111 M149 R_CIR3 R_CIR11 R_ANEST2 R_ANEST3 R_ANEST5 R_ANEST6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FUNDAMENTOS DE CIRUGIA:
- PRINCIPIO DE CIRUGIA SCHWARTZ”(8ª Edición) Ed. BRUNICARDI. et al 2005.
- TRATADO DE CIRUGIA SABINSTON” (18ª Edición) Ed. TOWSEND.  et al 2009
- SURGERY GREENFIELD” (4ª Edición) 2006
- MANUAL DE CIRUGIA”. H. DURAN y col. Ed. PANAMERICANA. 2002.
- PATOLOGIA QUIRURGICA. A. MARTIN DUCE Ed. ELSEVIER 2005

ANESTESIA Y REANIMACION
- FUNDAMENTOS  DE ANESTESIOLOGIA  MEDICINA CRITICA  Y TRATAMIENTO DEL DOLOR. CARRASCO JIMENEZ, MS. GRUPO EDITORIAL UNIVERSITARIO. GRANADA .

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
- CIRUGIA. APARATO DIGESTIVO. APARATO CIRCULATORIO. APARATO RESPIRATORIO. Tamames S. PANAMERICANA 2000
- CIRUGIA: FISIOPATOLOGIA GENERAL. E.TAMAMES y col. Ed.  PANAMERICANA 1997
- FISIOPATOLOGÍA QUIRURGICA. ARIAS J Ed. TEBAR .2000
- SEMIOLOGIA QUIRURGICA FUNDAMENTAL J.L. VILLAR. Ed. L. Cervantes. 2001.

ANESTESIA Y REANIMACION

- ANESTESILOGIA CLINICA. MORGAN G. MANUAL MODERNO. 4ª ED. 2006.

- MANUAL DE EXPLORACION (PROPEDEUTICA CLINICA). A.JIMENEZ Ed. L. CERVANTES. 4ª ed. 2007

 





MEDICO-QUIRURGICA: CIRUGIA Y ORTOPEDIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808009 MEDICO-QUIRURGICA: CIRUGIA Y ORTOPEDIA Créditos Teóricos 6
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito previo

 

Recomendaciones

Formación en anatomía, fisiología e histología del cuerpo humano

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTHER DOIZ ARTAZCOZ PROFESORA INVITADA N
FELIPE GARRIDO MARTINEZ DE SALAZAR Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT1 Toma de decisiones GENERAL
CT10 Trabajo en equipo GENERAL
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
FB9 Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las patologías más importantes relacionadas con la traumatología deportiva, los métodos diagnósticos más habitualmente utilizados y la opciones de terapia fisioterapeútica o farmacológica, basados en la evidencia científica.
R1 Conocer las patologías osteoarticulares básicas para la resolución de problemas médico-quirúrgicos, utilizando las herramientas farmacológicas o fisioterapeúticas basadas en la evidencia científica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Conocer la fisiopatología de las enfermedades
identificando las manifestaciones que aparecen a
lo largo del proceso, así como los tratamientos
médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus
aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.
Identificar los cambios producidos como
consecuencia de la intervención de la
fisioterapia.
48 Grande FB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Adquirir las habilidades necesarias para resolver
problemas médico-quirúrgicos en el ámbito
deportivo de competición, a través del
conocimiento de las diferentes patologías.
12 Mediano FB9
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio
Realización de actividades propias del campus
virtual
Lectura y análisis de artículos científicos
Búsqueda y gestión de bibliografía científica
84 Grande FB9
11. Actividades formativas de tutorías
Revisión y análisis de problemas académicos del
grupo
2 Grande FB9
12. Actividades de evaluación
Examen teórico tipo test
4 Grande FB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación del alumno será realizada mediante el análisis de los conocimientos
obtenidos al final del periodo docente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Las competencias teóricas correspondientes al conocimiento de la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades médico-quirúrgicas relevantes para el grado de fisioterapio, se evaluarán mediante la realización de una tarea consistente en la realización de un examen escrito al finalizar el periodo formativo. Para poder presentarse al examen teórico el alumno deberá haber acudido a más del 80% de los seminarios convocados durante el periodo formativo, habiendo demostrado un aprovechamiento de los mismos, en base a su actitud y participación en la resolución de los problemas planteados. Dicho examen o tarea de evaluación consistirá en un test de respuesta múltiple, de al menos 50 preguntas. Cada pregunta test tendrá una sola respuesta posible, entre cinco opciones. Por cada 4 preguntas mal contestadas se anulará una respuesta correcta. Con el fin de demostrar las competencias teóricas el alumno deberá, al menos tener más de 55 puntos (sobre 100).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Calificación final:
90-100 puntos: Sobresaliente
70-90  puntos: Notable
55-70  puntos: Aprobado
< 55   puntos: Suspenso

Calificación final = Puntos examen teórico

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            GENERALIDADES

Tema 1: Fundamentos básicos sobre la actividad quirúrgica.
Tema 2: La infección en cirugía: Asepsia y antisepsia. Infecciones locales (flemones y abscesos). Infecciones por
anaerobios.
Tema 3. Heridas y contusiones: Conceptos generales y tratamiento. El proceso de cicatrización. Traumatismos por
agentes físicos.
Tema 4.  El paciente politraumatizado. Shock. Embolia grasa y gaseosa.
Tema 5: Patología vascular básica: Arteriopatías obstructivas. Enfermedad tromboembólica. Enfermedad varicosa.
Linfedema. Enfermedad aneurismática.
Tema 6: Generalidades sobre las fracturas. Concepto de esguince y luxación.
Tema 7: Proceso de reparación de las fracturas y su patología. Complicaciones y secuelas de los traumatismos óseos.
Tema 8: Osteomielitis aguda y crónica. Artritis infecciosa.
Tema 9: Traumatismos articulares. Alteraciones de la movilidad: Rigidez y laxitud.
Tema 11: Afecciones quirúrgicas de los músculos, tendones, vainas sinoviales y bolsas serosas.
Tema 12: Afecciones quirúrgicas de los nervios periféricos.
Tema 13: Síndrome compartimental.

PATOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Tema 14: Espina bífida.
Tema 15: Deformidades de la columna: Cifosis, lordosis y escoliosis.
Tema 16: Espondilolisis y espondilolistesis.
Tema 17: Patología del disco intervertebral: Hernia discal.
Tema 18: Traumatismos raquimedulares. Síndrome cervical post-traumático.

PATOLOGIA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Tema 19: Hombro doloroso.
Tema 20: Traumatismos de la cintura escapular: Fracturas de clavícula y de la escápula. Luxaciones esternoclavicular
y acromio-clavicular. Luxación del hombro.
Tema 21: Fracturas del húmero.
Tema 22: Luxación de codo. Fracturas del cúbito y radio. Epicondilitis y epitrocleitis.
Tema 23: Fracturas y luxaciones del carpo. Enfermedad de Kienböck.
Tema 24: Traumatismos abiertos y cerrados de la mano. Fracturas y luxaciones de metacarpianos y falanges.
Tema 25: Enfermedad de Dupuytren.

PATOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Tema 26: Traumatismos del cinturón pelviano. Luxación coxo-femoral traumática.
Tema 27: Displasia del desarrollo de la cadera. Enfermedad de Perthes. Epifisiolisis de la cabeza femoral.
Tema 28: Coxa vara y valga. Genu varo y valgo.
Tema 29: Coxalgia. Coxartrosis.
Tema 30: Fracturas del fémur. Necrosis aséptica de la cabeza femoral.
Tema 31: Lesiones traumáticas del aparato cápsulo-ligamentoso de la rodilla. Lesiones meniscales. Lesiones
traumáticas de la rótula.
Tema 32: Luxación de la rodilla.
Tema 33: Fracturas de tibia y peroné. Esguinces y luxaciones de tobillo.
Tema 34: Deformidades del pie: Pie plano. Pie zambo. Pie talo. Pie cavo.
Tema 35: Pie doloroso del adulto: talalgias y metatarsalgias.

PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA

Tema 36: Traumatismos craneoencefálicos. Concepto de hidrocefalia.
Tema 37: Hemorragia intracraneal.

        
FB9 R1
            Seminario 1: Asistencia médico traumatológica durante la competición. Cuidados de urgencia del deportista lesionado.

Seminario 2: Lesiones de columna prevalentes en el deporte
Seminario 3: Lesiones en miembro superior prevalentes en el deporte
Seminario 4: Lesiones en miembro inferior prevalentes en el deporte
Seminario 5: Ecografía músculo-tendinosa en el deporte (1)
Seminario 6: Ecografía músculo-tendinosa en el deporte (2)
Seminario 7: Infiltración terapeútica
Seminario 8: Ejercicio terapeútico
        
FB9 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- LECCIONES DE CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA. Ferrández, L. ISBN 9788488336453. 2005

- NOCIONES BASICAS DE NEUROCIRUGIA. Bartumeus, F. ISBN 9788499263014. Nov 2011

- INTRODUCCION A LA CIRUGIA. Tapia, J. - Archundia, A. - Reyes, W. 9786070224690. Nov 2011

 

Bibliografía Específica

Fracturas y luxaciones. Kenneth J Koval, Joseph D Zuckerman. Ed Marban. 2003. ISBN 84-7101-394-0

Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología. Maria Rosa Serra Gabriel. Ed Masson. 2003. ISBN 84-458-1205-X

 





OFTALMOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102027 OFTALMOLOGÍA Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   OPHTHALMOLOGY Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 3,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:

Prof. Pedro Alemany Márquez (TU).

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales son los establecidos por el Plan de Estudios de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, publicado en el B.O.E.
número
272 de fecha 13 de Noviembre de 2000.

OBJETIVOS INTERMEDIOS
1.- Distinguir lo normal de lo patológico en el sistema ocular:
•  Agudeza visual normal.
•  Campo visual normal.
•  Reacción pupilar normal.
•  Motilidad extraocular normal.
•  Aspecto normal de las estructuras oculares externas.
•  Aspecto normal de las estructuras oculares internas .
2.- Reconocer signos y síntomas de enfermedades oculares concretas más
frecuentes que lleven a una sospecha diagnóstica:
•  Comprender los síntomas de los principales defectos de refracción.
•  Reconocer signos y síntomas de la catarata senil.
•  Reconocer los signos y síntomas de una úlcera corneal de origen
bacteriano o micótico.
•  Reconocer el signo característico de una úlcera corneal herpética.
•  Reconocer los signos y síntomas del glaucoma crónico.
•  Reconocer los signos y síntomas del glaucoma agudo.
•  Reconocer los signos y síntomas del glaucoma congénito.
•  Reconocer los signos y síntomas de la retinopatía diabética.
•  Reconocer signos y síntomas del desprendimiento de retina.
•  Reconocer signos y síntomas de la degeneración macular senil.
•  Reconocer los signos y síntomas de los estrabismos.
•  Reconocer los signos y síntomas de una celulitis orbitaria.
•  Reconocer los síntomas de una conjuntivitis.
•  Reconocer signos y síntomas del ectropion y entropion.
•  Reconocer los signos de las tumoraciones conjuntivales y
palpebrales
más frecuentes.
•  Reconocer la obstrucción del conducto nasolacrimal en una persona
con
lagrimeo.
•  Reconocer los signos y síntomas de la dacriocistitis aguda.
•  Reconocer signos y síntomas de la causticación y erosión corneal.
•  Reconocer signos y síntomas de la perforación ocular.
3.- Orientar el proceso general de diagnóstico de un paciente con los
siguientes signos o síntomas visuales:
•  Recién nacido con secreción purulenta masiva.
•  Lactante con lagrimeo y secreción mucopurulenta.
•  Niño con baja agudeza visual en uno o ambos ojos.
•  Niño con estrabismo.
•  Niño con leucocoria.
•  Niño con aumento de los diámetros corneales.
•  Adulto con pérdida de visión progresiva e indolora.
•  Adulto con pérdida de visión brusca e indolora.
•  Adulto con pérdida de visión brusca y dolorosa.
•  Nictalopia.
•  Visión borrosa.
•  Pérdida transitoria o permanente de una porción del campo visual.
•  Pérdida transitoria de la visión.
•  Visión de cuerpos flotantes (moscas) en el campo visual.
•  Adulto con lagrimeo.
•  Ojo rojo doloroso.
•  Ojo rojo no doloroso.
•  Diplopia.
•  Exoftalmos.
•  Antecedente traumático.
4.- Decidir el tratamiento inicial desde una perspectiva de médico
general,
fundamentalmente la valoración de una atención urgente ante:
•  Ulcera corneal bacteriana o micótica.
•  Queratitis herpética.
•  Uveítis.
•  Glaucoma agudo.
•  Glaucoma congénito.
•  Leucocoria.
•  Desprendimiento de retina.
•  Tumoración pigmentada extraocular en progresión.
•  Diplopia.
•  Exoftalmos brusco.
•  Celulitis orbitaria.
•  Masa orbitaria con crecimiento agresivo en el niño.
•  Edema papilar.
•  Dacriocistitis aguda.
•  Epitelioma basocelular y espinocelular palpebral.
•  Traumatismo ocular penetrante.
5.- Definir en términos generales la sospecha diagnóstica al paciente y
los
familiares, y en caso de un diagnóstico evidente y exacto comunicar con
claridad y tacto la naturaleza, tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
6.- Establecer medidas de carécter preventivo a título individual y
comunitario de problemas sanitarios así como participar en la explicación
de
programas de salud visual para la educación de la población sana y de los
pacientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Se entregará un listado de objetivos específicos al inicio del curso.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

BLOQUE 1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA OFTALMOLOGIA (0,1 CRÉDITOS)
Unidad  1.1. Presentación de objetivos. Número y estructura de las
unidades
didácticas. Técnicas pedagógicas. Métodos de evaluación: baremos.
Evaluación
formativa y total. Distribución de grupos de trabajo. Entrega de
encuestas.
Bloques anatomofuncionales y teleología: globo ocular, vía óptica, órbita
y
contenido no muscular, componente motor extraocular, elementos de relación
externa (anejos). Signos y síntomas característicos de cada bloque
anatomofuncional.

BLOQUE 2. SEMIOLOGIA OCULAR FUNDAMENTAL. AGUDEZA VISUAL Y CAMPO VISUAL
(0,2
CRÉDITOS)
Unidad 2.1. Recuerdo histofisiológico de la retina. Areas macroscópicas de
la
retina. Visión monocular, visión binocular. Agudeza visual: concepto.
Determinación clínica de la agudeza visual. Elementos que intervienen en
la
agudeza visual. Factores que disminuyen la agudeza visual. Desarrollo de
la
agudeza visual. Concepto de ambliopía.

Unidad 2.2. Base anatomofuncional del campo visual. Umbrales
diferenciales.
Perimetría automática. Lesiones fundamentales del campo  visual: escotomas
absolutos y relativos, hemianopsias, cuadrantanopsias, reducción
generalizada
de la sensibilidad.

BLOQUE 3. ALTERACIONES DEL GLOBO OCULAR. (1.1 CREDITOS)
Area 3.1. Los medios transparentes.
Unidad  3.1.1. El ojo como instrumento óptico. Comparación óptica entre la
cámara fotográfica y el ojo. Distancia focal. Concepto de dioptría.
Mecanismos
de la acomodación. Presbicia.

Unidad  3.1.2. Miopía simple. Miopía patológica. Hipermetropía.
Astigmatismo.
Su traducción en la visión de la persona. Principales medios de corrección
de
los defectos de refracción. Anisometropía y su importancia en la ambliopía.

Unidad  3.1.3. Modificaciones de los medios transparentes: alteración
clínica
en función de la localización y la densidad. Distrofias y degeneraciones
corneales: queratoplastia. Las cataratas: congénitas y seniles. Síntomas
de
las cataratas. Fulgor pupilar y cataratas. Cataratas sintomáticas.
Tratamiento
quirúrgico de la catarata. Afaquia y pseudofaquia. Catarata congénita y
ambliopía. Vítreo: inflamaciones y hemorragias.

Area 3.2. Retina.
Unidad 3.2.1. Fondo de ojo normal: papila óptica, mácula, vasos retinianos
y
parénquima. Variaciones fisiológicas. Retinopatía hipertensiva y lesiones
retinianas fundamentales. Obstrucción de la arteria central de la retina o
de
sus ramas. Idem de la vena central de la retina.

Unidad  3.2.2. Diabetes ocular: retinopatía diabética (RD). Estadios
evolutivos de la retinopatía diabética. Tratamiento de la retinopatía
diabética. Complicaciones de la RD. Consejos de prevención al paciente
diabético. El vítreo en la RD. Otras causas de mala visión en la diabetes
ocular.

Unidad  3.2.3. Mácula. Degeneración macular senil. Nictalopia. Retinitis:
problemática actual de los enfermos con SIDA. Manifestaciones
oftalmoscópicas
de otras enfermedades sistémicas.

Unidad 3.2.4. Desprendimiento de retina (DR). Interpretación de signos
premonitorios. Factores de riesgo en la aparición del desprendimiento de
retina. Curso clínico del DR. Actitud ante la sospecha de un DR. Tumores
intraoculares. Estudio paralelo del melanoma de coroides y del
retinoblastoma.
Retinopatía del prematuro.

Area 3.3. Patología del humor acuoso.
Unidad  3.3.1. Glaucoma crónico del adulto (GCA). Dinámica del humor
acuoso y
presión intraocular. Definición sindrómica del glaucoma. Factores de
riesgo
del glaucoma crónico del adulto. Curso clínico del glaucoma crónico del
adulto. Tratamiento del GCA. Importancia de la labor preventiva y de apoyo
en
el control del GCA.

Unidad  3.3.2. Glaucoma agudo (GA). Glaucoma por cierre angular sin otra
patología ocular. Glaucoma agudo secundario. Tratamiento médico de
urgencia
del GA y remisión urgente al centro adecuado. Glaucoma congénito (GC).
Claves
para el diagnóstico del GC por el no especialista. Actitud inmediata ante
la
sospecha de GC.

Area 3.4. La uvea.
Unidad     3.4.1. Inflamaciones de la capa uveal: uveítis anterior y
posterior. Investigaciones a nivel sistémico ante una uveítis.
Recomendaciones
ante una uveítis. Endoftalmitis, panoftalmitis, celulitis orbitaria.
Remisión
urgente de estos pacientes.

Area 3.5. Esclera y córnea.
Unidad      3.1.2. Ulceras corneales bacterianas y micóticas. Principales
signos y síntomas de las úlceras corneales bacteriana y micóticas.
Factores
que condicionan la aparición de estas úlceras. Ulceras herpéticas. Imagen
fluoresceínica de las úlceras corneales. Tratamiento no especialista de
las
úlceras corneales. Escleritis y procesos sistémicos.

BLOQUE 4. ANEJOS: CONJUNTIVA, PARPADOS Y APARATO LAGRIMAL (0.2 CREDITOS)
Unidad           4.1. Patología inflamatoria e infecciosa de la
conjuntiva, de
los párpados y del aparato lagrimal. Ojo seco.

Unidad  4.2. Anomalías de la posición de los párpados. Patología
degenerativa
y tumoral de la conjuntiva, los párpados y la glándula lagrimal.


BLOQUE 7. VIA OPTICA (0.3 CREDITOS)
Unidad  7.1. Patología de la vía óptica intraocular. Neuropatías ópticas y
atrofia óptica.

Unidad 7.2. Patología de la vía óptica retroocular. Alteraciones del campo
visual.

Unidad  7.3.  Patología de la pupila.

BLOQUE 5. MOTILIDAD OCULAR EXTRINSECA (0.2 CREDITOS)
Unidad      5.1. Coordinación motora. Posiciones diagnósticas de mirada.
Diferenciación entre forias y tropias. Componente hereditario en el
estrabismo. Importancia del estrabismo en la ambliopía.

Unidad        5.2. Endotropias y exotropias. Diagnóstico mediante
exploraciones simples. Consejos a los padres. Remisión al especialista.
Parálisis del III, IV y VI par. Conducta ante una parálisis motora.

BLOQUE 6. ORBITA (0.1 CREDITOS)
Unidad          6.1. Orbita: patología más frecuente de las paredes y
contenido orbitarios. Signos y síntomas clínicos del proceso orbitario.
Exoftalmos. Diplopia. Orbitopatía de Graves-Basedow. Lesiones tumorales
orbitarias: rabdomiosarcoma. Lesiones orbitarias por contiguidad:
celulitis
orbitaria. Rotura de la pared orbitaria. Remisión urgente de los procesos
agudos de la órbita.

BLOQUE 8. TRAUMATOLOGIA (0.2 CREDITOS)
Unidad 8.1. Traumatismos no perforantes: contusión, causticación, cuerpos
extraños en la superficie ocular, lesiones actínicas.

Unidad 8.2. Traumatismos perforantes y penetrantes.


BLOQUE 9. ORIENTACION FINAL (0.1 CREDITOS)
Unidad  9.1. Diagnósticos diferenciales para el médico general: pérdida
brusca
e indolora de visión, pérdidad brusca y dolorosa de  la visión, pérdida
progresiva de la visión, pérdida transitoria de visión, pérdida
transitoria o
permanente de una porción del campo visual, visión borrosa, ojo rojo y
doloroso, ojo rojo y no doloroso, diplopia, exoftalmos, moscas volantes,
nictalopia, lagrimeo, cefaleas y dolor ocular.


PROGRAMA PRÁCTICO
SEMINARIOS

BLOQUE 1.
1. Historia clínica. Técnicas de exploración del paciente oftalmológico.
La  exploración oftalmológica para el médico general. Anamnesis:
Motivos
de consulta, antecedentes familiares, antecedentes personales. Exploración
pupilar. Motilidad ocular. Vía lagrimal. Oftalmoscopía: elementos del
fondo de
ojo normal.
2. Casos clínicos 1: Defectos de refracción, pérdida progsesiva de visión,
ojo
rojo y pérdida transitoria de visión.
3. Casos clínicos 2: Defectos de refracción, pérdida brusca e indolora de
visión, pérdida de campo visual.
4.  Casos clínicos 3: Exoftalmos, lagrimeo, diplopia, ambliopía.
5. Oftalmología preventiva para el médico general. Decisiones
oftalmológicas
fundamentales para el médico general.
(0.8 créditos)
BLOQUE 2.
6.- Medida de la agudeza visual. Utilización del agujero estenopeico.
Incluye
la interposición cristales de la caja de pruebas para simular defectos de
refracción, así como la interposición de filtros grises para simular
opacidades de medios (0.1 créditos).
7.- Exploración del fulgor pupilar. Reflejo fotomotor directo y consensual
con
el oftalmoscopio de mano (0.05 créditos).
8.- Exploración de la motilidad extraocular. Cover test. Forias y tropias.
Posiciones diagnósticas de la mirada (0.05 créditos).
9.- Utilización del oftalmoscopio directo (con ojo modelo y entre los
componentes de la práctica). En la utilización del ojo modelo se
interpondrán
lentes que modifiquen el tamaño pupilar. Igualmente se modificará el
diámetro
anteroposterior del globo con el fin de simular defectos de refracción que
obliguen a dominar el enfoque del aparato. Es obligatorio leer un texto
introducido en el ojo modelo y describir la papila óptica de un compañero
de
prácticas y dibujar un esquema (0.7 créditos).
10.- Utilización básica de la lámpara de hendidura. Exploración de
párpados
incluyendo la diferenciación de ángulo interno y externo; localización en
el
borde palpebral de las pestañas, orificios de las glándulas de Meibomio, y
orificio lagrimal. Exploración de la conjuntiva bulbar movilizando los
vasos
conjuntivales de los epiesclerales; exploración de la conjuntiva tarsal
evertiendo el párpado. Exploración de la córnea con iluminación directa y
con
hendidura. Exploración del iris. Apreciación de la profundidad de la
cámara
anterior y apreciación clínica de la misma y sus límites. Visualización
del
cristalino mediante hendidura (0.1 créditos).
11.- Perimetría automática. Visualización de pruebas de perimetría desde
el
puesto del técnico observando el monitor de control y desde el lugar del
paciente observando la estrategia de la prueba y presentación de estímulos
(0.1 créditos).
Total del primer bloque de prácticas: 0.7 créditos.

Estas prácticas se realizarán entre los propios componentes del grupo de
prácticas ya que la intención es adquirir destreza en el manejo de los
instrumentos, y aportar confianza en sus habilidades antes de enfrentarse
al
paciente.

Metodología

Se utilizarán para impartir el temario teórico-práctico: pizarra,
diapositias, proyecciones con cañón, transparencias.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se basarán en una prueba escrita de preguntas con respuestas múltiples.

Recursos Bibliográficos

Alio y Sanz, J.; García Sánchez, J.; Miralles del Imperial, J.; Pastor
Jimeno,
J.C.; y Zato Gómez de Liaño, M.A.: Guiones de Oftalmología, Quinta
edición.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid,
1988.
Berson, F.G.: Ophthalmology Study Guide for Students and Practitioners of
Medicine, Quinta edición. American Academy of Ophthalmology-AUPO, San
Francisco, 1990.
Graue Wiechers, E.: Oftalmología en la práctica de la Medicina General,
Interamericana, Madrid, 1995
Kanski, J.J.: Case presentation in medical Ophthalmology, Butterworth
Heinemann, Guildford, 1990.
Kanski, J.J.: Oftalmología Clínica, Ediciones Doyma S.A., Barcelona, 1995.
Miller, S.J.H.: Enfermedades de los Ojos, de Parsons, Interamericana,
Madrid,
1994.
Newell, F.: Ophthalmology. Principles and Concepts. The C.V. Mosby
Company,
St. Louis, Missouri, 1992.
Pavan-Langston, D.: Manual de diagnóstico y terapéutica oculares, Salvat
Editores, Barcelona, 1994.
Piñero, A.: Aparato ocular. Pharma Consult S.A., Barcelona 1992.
Stein, H.A., Slatt, B.J. y Stein, R.M.: A primer in Ophthalmology. Mosby
Year
Book, St. Louis, 1992.
Vaughan, D., Asbury, T.: Oftalmología General, Editorial El manual moderno
S.A., México D.F., 1992.




OFTALMOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103035 OFTALMOLOGÍA Créditos Teóricos 3,75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 8,12
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura el alumno debe tener superadas todas las materias del
Módulo I (asignaturas 20103001 a 20103014); la asignatura "Introducción a la
Medicina Interna y Propedéutica Clínica" de la Materia III.2 y Bases quirúrgicas,
diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV (Fundamentos de Cirugía, Anestesia y
Reanimación).

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado todas las materias del Módulo IV a excepción de
Anatomía Patológica Especial de la Materia IV.4.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GREGORIA AGUIAR QUINTANA PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
PEDRO MARIA ALEMANY MARQUEZ Profesor Titular Universidad S
FRANCISCO JAVIER BENITEZ DEL CASTILLO SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
SOLEDAD JIMENEZ CARMONA PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
MERCEDES MARESCA QUINTERO PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.9 Liderazgo GENERAL
M105 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M106 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M109 Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M145 Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. ESPECÍFICA
M147 Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
M65 Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. ESPECÍFICA
M66 Dar malas noticias. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M76 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1_OFTA 01 Identificar los elementos de cada bloque anatomo-funcional: globo ocular, vía óptica, musculatura, órbita y sistema de relación.
R2_OFTA 02 Relacionar cada bloque anatomo-funcional (globo ocular, vía óptica, musculatura, órbita y sistema de relación) con su manifestación clínica principal.
R3_OFTA 03 Dominar los elementos esenciales de la exploración ocular como médico general: agudeza visual, segmento externo, tinciones, eversión del párpado, exploración pupilar, motilidad ocular, fondo de ojo. Utilizar adecuadamente el agujero estenopeico, el fulgor pupilar y el defecto pupilar aferente relativo.
R4_OFTA 04 Distinguir de forma autónoma lo normal de lo patológico en el sistema ocular: agudeza visual y campo visual normal; reacción y fulgor pupilar normal; aspecto normal de las estructuras oculares externas; aspecto normal de las estructuras oculares internas.
R5_OFTA 05 Obtener de manera autónoma la información primordial en la anamnesis oftalmológica: descripción adecuada del motivo de consulta, antecedentes personales y familiares de relevancia para la patología oftalmológica.
R6_OFTA 06 Catalogar convenientemente el motivo que lleva a los pacientes a la consulta. Identificar la urgencia ocular y/o vital de la consulta y orientar el tratamiento inicial.
R7_OFTA 07 Elaborar los cuadros de diagnóstico diferencial de los motivos de consulta para, con conocimientos y deducción, elaborar la sospecha diagnóstica más acertada en cada caso: alteraciones de la visión bruscas e indoloras, alteraciones de la visión bruscas y dolorosas, disminución de visión progresiva, ojo rojo doloroso, ojo rojo no doloroso, lagrimeo, visión doble, estrabismos, anisocoria, leucocoria, proptosis, lesiones externas del globo ocular y el sistema de relación.
R8_OFTA 08 Agrupar las enfermedades oculares en función de diferentes criterios añadidos al motivo de consulta para establecer la sospecha diagnóstica en los cuadros de diagnóstico diferencial: edad del paciente, sexo del paciente, etnia, antecedentes familiares, antecedentes personales, tratamientos, profesión, exposición, factores de riesgo.
R9_ OFTA 09 Dominar los motivos de consulta, la sospecha diagnóstica, las pruebas de confirmación y la orientación terapéutica de los problemas oculares más prevalentes: catarata, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular senil.
R10_OFTA 10 Identificar correctamente en retinografías las lesiones de la retinopatía diabética no proliferante y proliferante, de la degeneración macular senil, del glaucoma, de las obstrucciones vasculares de la retina, el edema y la atrofia de papila.
R11_OFTA 11 Clasificar el traumatismo ocular en función del mecanismo de producción, la intensidad del mismo y las estructuras afectadas. Elaborar las pauta de actuación según las lesiones que se sospechen.
R12_OFTA 12 Detectar las situaciones de riesgo vital derivadas de patología ocular y tomar medidas adecuadas para el control del paciente.
R13_OFTA 13 Decidir – de manera autónoma y desde una perspectiva de médico general – el tratamiento inicial de las enfermedades oculares.
R14_OFTA 14 Conocer qué procesos oculares y en qué momentos precisan tratamiento con láser o quirúrgico. Entender las indicaciones de las intervenciones y conocer de forma general la finalidad, beneficios y posibles complicaciones de las mismas.
R15_OFTA 15 Definir en términos generales la sospecha diagnóstica al paciente y los familiares, y - en caso de un diagnóstico evidente y exacto – comunicar con claridad y tacto la naturaleza, tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
R16_OFTA 16 Establecer bajo supervisión las medidas preventivas, tanto a título individual como comunitario, de los grandes problemas sanitarios en el campo de la Oftalmología.
R17_OFTA 17 Explicar bajo supervisión los programas de salud visual para la educación de la población sana y de los pacientes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 I.1 I.4 I.6 I.7 M105 M106 M109 M142 M145 M76
02. Prácticas, seminarios y problemas
5 I.7 II.2 M105 M109 M142 M145 M76
05. Prácticas de taller
6 I.2 I.6 I.7 II.2 II.9 M105 M106 M109 M76
07. Prácticas clínicas
54 I.1 I.2 I.7 II.1 II.2 II.3 II.9 M105 M106 M109 M142 M145 M147 M60 M65 M66 M67 M76
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo dedicado al estudio personal y a las
actividades del Aula Virtual de la Asignatura de
Oftalmología
50 Reducido I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.9 M109 M142 M145 M67 M76
11. Actividades formativas de tutorías
Actividad de tutoría presencial o a través del
Aula Virtual
1 Reducido I.6 I.7 M76
12. Actividades de evaluación
4 Grande I.1 I.6 I.7 II.2 II.3 M105 M106 M109 M142 M145 M147 M60 M65 M66 M67 M76

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. El/la alumno/a debe superar la evaluación de "Prácticas clínicas" para
realizar la "Evaluación final de conocimientos".
2. El/la alumno/a debe superar la "Evaluación final de conocimientos" para optar
a la superación final de la asignatura.
3. La calificación final es la suma de las calificaciones de las distintas
actividades de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Evaluación final de conocimientos Exámen escrito conteniendo preguntas tipo test de opción múltiple
  • Profesor/a
I.1 I.7 II.2 II.3 M109 M142 M145 M76
2. Seminarios: Preguntas cortas en soporte papel en el tramo final de los seminarios
  • Profesor/a
I.7 II.1 II.2 M105 M142 M145 M76
3. Talleres: Preguntas cortas en soporte papel en el tramo final de los talleres
  • Profesor/a
II.2 M105 M106 M76
4. Prácticas clínicas: Evaluación individual continua con intervenciones del estudiante en las consultas de Oftamología y evaluación final del portafolio/libreta de actividades.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
M105 M106 M147 M60 M65 M66 M67 M76
5. Sesiones clínicas virtuales: Evaluación continua de las intervenciones registradas de cada alumno en la sesión clínica del aula virtual. Evaluación final del portafolio de cada alumno.
  • Profesor/a
I.5 I.6 I.7 II.2 M142 M145 M76
Actividad no presencial. Evaluación continua valorando la actividad realizada por el alumno y registrada en el aula virtual: contribución a glosarios, contribución a wikis, utilización de recursos. Trabajos académicamente dirigidos: evaluación de los wikis finales de cada grupo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
I.5 I.6 I.7 II.1 M76
Tutorias Evaluación continua de la utilización por el alumno de la tutoría presencial y virtual.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación final de conocimientos supone el 70% de la nota. La evaluación de
talleres y seminarios supone el 10% de la nota. La actividad en el Aula Virtual
supone el 20% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            SEMINARIO 1. El ojo como instrumento óptico. Comparación óptica entre la cámara fotográfica y el ojo. Distancia
focal. Concepto de dioptría. Mecanismos de la acomodación. Presbicia.   Miopía simple. Miopía patológica.
Hipermetropía. Astigmatismo. Su traducción en la visión de la persona. Principales medios de corrección de los
defectos de refracción. Anisometropía y su importancia en la ambliopía.
        
M105 M106 M76 R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA
            SEMINARIO 2.  Estrategias diagnósticas. Terapéutica ocular.
        
II.2 M105 M106 M142 M145 M76 R5_OFTA R7_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA
            SEMINARIO 3. Cuadros de diagnóstico diferencial: Ojo rojo. Perdida súbita de visión
        
M105 M109 M76 R6_OFTA R7_OFTA R12_OFTA
            TALLER 1.   Oftalmoscopia. Retinografías.
TALLER 2.  Perimetría. Base anatomofuncional del campo visual. Umbrales diferenciales. Perimetría automática.
Lesiones fundamentales del campo  visual: escotomas absolutos y relativos, hemianopsias, cuadrantanopsias, reducción
generalizada de la sensibilidad.
TALLER 3.  Urgencias oftalmológicas.
        
I.1 I.6 I.7 II.2 M105 M106 M109 M142 M145 M76 R3_OFTA R4_OFTA R6_OFTA R8_OFTA R10_OFTA R12_OFTA
            Unidad 01. Introducción de la asignatura. Introducción a la Oftalmología. Bloques anatomo-funcionales. El globo
ocular: capas y espacios. La retina y la vía óptica. El fondo de ojo normal. La visión: agudeza y campo visual.
Concepto de ambliopía.
        
I.7 II.2 M106 M76 R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA
            Unidad 02. El globo ocular: La córnea y la esclera, la úvea. El enfoque. La acomodación. Los reflejos pupilares. Los
espacios. El fulgor pupilar. La presión intraocular.
        
I.7 II.2 M105 M106 M76 R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA
            Unidad 03. La motilidad ocular. La órbita. El sistema de relación.
        
M76 R1_OFTA
            Unidad 04. La exploración oftalmológica para el médico general. Anamnesis oftalmológica. Motivos de consulta.
Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Signos y síntomas característicos de cada bloque anatomo- funcional.
        
M105 M106 M76 R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R5_OFTA
            Unidad 05. La catarata. Ceguera reversible. Las cataratas: congénitas y seniles. Síntomas de las cataratas. Fulgor
pupilar y cataratas. Cataratas sintomáticas. Tratamiento quirúrgico de la catarata. Afaquia y pseudofaquia. Catarata
congénita y ambliopía.  Catarata secundaria.
        
M76 R6_OFTA R9_ OFTA R14_OFTA
            Unidad 06. El glaucoma crónico de ángulo abierto. Glaucoma crónico del adulto (GCA). Dinámica del humor acuoso y
presión intraocular. Definición sindrómica del glaucoma. Factores de riesgo del glaucoma crónico del adulto. Curso
clínico del glaucoma crónico del adulto. Tratamiento del GCA. Importancia de la labor preventiva y de apoyo en el
control del GCA.
        
M145 M76 R6_OFTA R7_OFTA R9_ OFTA R14_OFTA
            Unidad 07. La retinopatía diabética. Diabetes ocular: retinopatía diabética (RD). Estadios evolutivos de la
retinopatía diabética. Tratamiento de la retinopatía diabética. Complicaciones de la RD. Consejos de prevención al
paciente diabético. El vítreo en la RD. Otras causas de mala visión en la diabetes ocular. Hemovítreo. Glaucoma
neovascular.
        
M107 M76 R6_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R14_OFTA
            Unidad 08. La degeneración macular asociada a la edad. Metamorfopsias. Escotoma central.
        
M107 M76 R9_ OFTA R10_OFTA
            Unidad 09. Otras maculopatías. Distrofias y degeneraciones retinianas. Nictalopia.
        
M76 R5_OFTA R14_OFTA
            Unidad 10. Retinopatía hipertensiva y lesiones retinianas fundamentales. Obstrucción de la arteria central de la
retina o de sus ramas. Trombosis de la vena central de la retina.
        
            Unidad 11. Manifestaciones oftalmoscópicas de otras enfermedades sistémicas distintas de la DM y la HTA.
        
            Unidad 12.  Desprendimiento de retina (DR). Interpretación de signos premonitorios. Fotopsias y miodesopsias.
Desprendimiento de vítreo. Factores de riesgo en la aparición del desprendimiento de retina. Curso clínico del DR.
Actitud ante la sospecha de un DR.  Hemovítreo. Melanoma de coroides.

        
            Unidad 13. Uveítis posteriores.
        
            Unidad 14. Patología de la vía óptica intraocular. Neuropatías ópticas y atrofia óptica.
        
            Unidad 15.  Patología de la vía óptica retroocular. Alteraciones del campo visual. Síndrome quiasmático. Lesiones
retroquiasmáticas.
        
            Unidad 16. Patología de la pupila. Anisocoria. Pupila tónica. Síndrome de Horner. Meduloblastoma. Disección
carotídea.
        
            Unidad 17. Coordinación motora. Posiciones diagnósticas de mirada. Diferenciación entre forias y tropias. Componente
hereditario en el estrabismo. Importancia del estrabismo en la ambliopía.
        
            Unidad 18. Endotropias y exotropias. Diagnóstico mediante exploraciones simples. Consejos a los padres. Remisión al
especialista.
        
            Unidad 19. Parálisis del III, IV y VI par. Conducta ante una parálisis motora.
        
            Unidad 20. Orbita: patología más frecuente de las paredes y contenido orbitarios. Signos y síntomas clínicos del
proceso orbitario. Exoftalmos. Diplopia. Orbitopatía de Graves-Basedow. Lesiones tumorales orbitarias: rabdomiosarcoma.
        
            Unidad 21. Patología inflamatoria de la órbita. Lesiones orbitarias por contigüidad: celulitis orbitaria. Rotura de
la pared orbitaria. Remisión urgente de los procesos agudos de la órbita.
        
            Unidad 22. Inflamaciones de la capa uveal: uveítis anterior e intermedia. Investigaciones a nivel sistémico ante una
uveítis. Recomendaciones ante una uveítis.
        
            Unidad 23. Glaucoma agudo (GA). Glaucoma por cierre angular sin otra patología ocular. Tratamiento médico de urgencia
del GA y remisión urgente al centro adecuado. Glaucoma agudo secundario.
        
            Unidad 24. Ulceras corneales bacterianas y micóticas. Principales signos y síntomas de las úlceras corneales
bacteriana y micóticas. Factores que condicionan la aparición de estas úlceras. Ulceras herpéticas. Imagen
fluoresceínica de las úlceras corneales. Tratamiento no especialista de las úlceras corneales. Escleritis y procesos
sistémicos.
        
            Unidad 25. Patología inflamatoria e infecciosa de la conjuntiva.  Patología degenerativa y tumoral de la conjuntiva.
        
            Unidad 26. Sistema lagrimal. Lagrimeo. Ojo seco.
        
            Unidad 27. Anomalías de la posición de los párpados. Ptosis. Entropion. Ectropion. Lagoftalmos. Parálisis facial.
Patología degenerativa y tumoral de los párpados.
        
            Unidad 28. Traumatismos no perforantes: contusión, causticación, cuerpos extraños en la superficie ocular, lesiones
actínicas. Traumatismos perforantes y penetrantes. Endoftalmitis, panoftalmitis, celulitis orbitaria. Remisión
urgente de estos pacientes.
        
            Unidad  29. Lagrimeo: Conducto nasolagrimal imperforado. Glaucoma congénito. Claves para el diagnóstico del GC por el
no especialista. Actitud inmediata ante la sospecha de GC.
        
            Unidad 30. Leucocoria. Retinopatía del prematuro. Retinoblastoma.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

American Academy of Ophthalmology. OFTALMOLOGIA BASICA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA Y RESIDENTES DE ATENCION PRIMARIA, COMPLEMENTO (AMERICAN ACADEMY OF OPHTHALMOLOGY 2008-2009). 1ª ed. en español 2008, 338 pag. ISBN-13: 9788480863636. Editorial ELSEVIER ES.

 

Giménez-Almenara G. Síntomas fundamentales de la Oftalmología. 1ª edición 2010. ISBN 978-84-9927-045-6. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, España. 

 

Lang,G.K. Oftalmología 2ª ed. en español 2008, 640 pag. ISBN-13: 978844581539-7. Editorial ELSEVIER-MASSON.

 

Maldonado M, Pastor JC. Guiones de Oftalmología. Segunda Edición. 2012. ISBN 978-84-481-7539-9. Editorial McCgraw-Hill/Interamericana de España SL, Aravaca España.

 

Olver J, Cassidy L. Ophthalmology at a glance. 2ª edición 2006. ISBN-13: 9780632064731. Editor Blackwell ScienceLtd. India.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Agarwal,A. COLOR ATLAS OF OPHTHALMOLOGY. THE QUICK-REFERENCE MANUAL FOR DIAGNOSIS AND TREATMENT. 2ª ed. 2009, 576 pag. ISBN-13: 9781604062113. Editorial GEORG THIEME

  

Ehlers,J. MANUAL DE OFTALMOLOGIA DEL WILLS EYE INSTITUTE 5ª ed. 2008, 450 pag. ISBN-13: 9788496921221. Editorial LIPPINCOTT.

 

Friedman,N. THE MASSACHUSETTS EYE AND EAR INFIRMARY. ILLUSTRATED MANUAL OF OPHTHALMOLOGY (BOOK WITH PDA DOWNLOAD) 3ª ed. 2009, 664 pag. ISBN-13: 9781416061755. Editorial SAUNDERS.

 

Kanski,J. OFTALMOLOGIA CLINICA. 6ª ed.2009, 928 pag. ISBN-13: 9788480864411. Editorial ELSEVIER ES.

 

Kanski,J. ATLAS DE AUTOEVALUACION EN OFTALMOLOGIA. 3ª ed. 2009, 336 pag. ISBN-13: 9788480864732. Editorial ELSEVIER ES.

 

Kanski,J. CLINICAL OPHTHALMOLOGY. A SYNOPSIS. 2ª ed. 2009, 540 pag. SBN-13: 9780702031359. Editorial BUTTERWORTH.

 

OPHTHOBOOK online





OTORRINOLARINGOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102028 OTORRINOLARINGOLOGIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   OTORHINOLARYNGOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE
* D.Jorge Roquette Gaona, Profesor Titular de Otorrinolaringología y
Catedrático Numerario de Otorrinolaringología en excedencia activa.

PROFESORADO DISPONIBLE:
* D.Mohamed Abdel-Hadi Rashid, Profesor Titular de Otorrinolaringología.

Objetivos

A.- Objetivos institucionales :
•  que el alumno aprenda a relacionarse con el paciente, a realizar
una
anamnesis correcta, a confeccionar una historia clínica sistematizada y
una
exploración médica general por órganos y sistemas quele capacite para
orientar
el diagnóstico.
•  que aprenda a solicitar las exploraciones complementarias
pertinentes
y a interpretarlas correctamente
•  que conozca los límites de su actuación y aprenda a solicitar la
colaboración de otros médicos y/o especialistas o a remitir al paciente a
hospital adecuado
•  que aprenda a conservar y a actualizar sus conocimientos por el
estudio regular y la participación en cursos de formación continuada y
congresos
•  que esté capacitado para actuar como médico general y para iniciar
su
formación como especialista.
B.-  Objetivos intermedios:
•  conocer las relaciones interdisciplinarias y adquirir una visión
de
conjunto, lógica y no repetitiva de la Medicina y de las posibilidades de
actuación coordinada de distintas especialidades.
•  Comprender la necesidad de una actuación conjunta, armónica,
disciplinada y complementaria con los restantes profesionales no médicos
(DUES, Auxiliares, Laborantes), así como con Psicólogos y Pedagogos
•  Aprender a planificar actividades investigadoras o sanitarias
diversas
con colectivos sanitarios o de otra naturaleza.
C.- Objetivos específicos :
•  ofrecer a los alumnos una visión panorámica de la Especialidad
médico-
quirúrgica de Otorrinolaringología para que conozca su contenido, su razón
de
ser, su estado de desarrollo y posibilidades de evolución en los aspectos
preventivo, terapéutico curativo y rehabilitador.
•  explicar la importancia y repercusión socioeconómica de la
patología
tratada en nuestro campo de actividad
•  facilitar al alumno el conocimiento de las distintas opciones que
le
ofre la Licenciatrura y con ello la elección de la especialidad que más se
adapte a sus aficiones y a sus aptitudes.
•  enseñar que cosas debe saber y hacer el médico general frente a
pacientes con afecciones propias de nuestra especialidad y cuáles no debe
efectuar.
•  aprender una exploración clínica otorrinolaringológica elemental
asequible al médico general, así como ciertas maniobras terapéuticas
médicas o
quirúrgicas propias de nuestra especialidad en procesos no graves
•  aprender a efectuar en casos de asfixia inminente una intubación
por
vías naturales o al menos una coniotomía.

Programa

PROGRAMA TEORICO

Consta de 4 apartados: Rinología, Faringología, Laringología y Otología
con el
siguiente contenido, distribuido en 30 horas lectivas teóricas.
1.- Anomalías del desarrollo embriológico nasosinusal. Afecciones del
vestíbulo nasal. Patología de la pirámide nasal. Patología del septum
nasal.
2.- Traumatismos nasales, nasofaciales y  frontobasales. Epistaxis.
3.- Rinitis agudas y crónicas  inespecíficas.  Rinitis específicas.
Rinitis
alérgica.
4.-  Sinusitis y sus complicaciones
5.-  Poliposis nasosinusal. Tumores nasosinusales. Algias craneofaciales
6.-  Anomalías del desarrollo embriológico de la faringe. Traumatismos de
la faringe. Roncopatía y Apnea del sueño.
7.-  Faringitis superficiales agudas y crónicas inespecíficas. Hipertrofia
del
anillo de Waldeyer. Amigdalitis y adenoiditis.
8.-  Faringitis específicas.  Faringitis en las enfermedades infecciosas.
Anginas hemáticas. Faringitis submucosas y complicaciones de las
Faringitis.
9.-  Patologia de las glándulas salivales.
10.-Tumores benignos y malignos de la faringe y de la cavidad oral.
11.- Malformaciones laríngeas. Estridor congénito. Estenosis agudas y
crónicas de laringe.
12.- Traumatismos laríngeos. Traqueotomía.
13.- Laringitis agudas y crónicas inespecíficas. Laringitis específicas.
Lesiones precancerosas.
14.- Disfonias.
15.- Pseudotumores laringeos. Quistes y laringoceles. Papilomatosis
laríngea.
16.- Cancer laringeo y faringolaringeo.
17.- Cuerpos extraños de vías aerodigestivas superiores. Cuerpos extraños
laringotráqueo-bronquiales. Cuerpos extraños de esófago. Esofagitis
corrosivas y estenosis residuales.
18.- Neuropatías laríngeas y faríngeas
19.- Alteraciones del desarrollo embriológico del oido. Síndromes
malformativos craneocervico- faciales.
20.- Patología del oido externo. Cuerpos extraños, tapones de cerumen y
epidérmicos, traumatismos del pabellón. Quemaduras y
congelaciones. Pericondritis. Dermatosis y Otitis externas.
Otomicosis.
21.- Traumatismos del CAE y del tímpano. Traumatismos del temporal.
Trauma sonoro. Barotrauma.
22.- Otitis medias agudas y crónicas no supuradas. Otitis del lactante.
23.- Otitis medias  agudas y crónicas supuradas.
24.- Complicaciones intratemporales e intracraneales de las otitis medias
25.- Procesos residuales de las otitis medias. Otosclerosis. Parálisis
facial
periférica.
26.- Cocleopatias: Presbiacusia. Laberintotoxia. Sordera brusca. Sordera
Autoinmune. Acúfenos
27.- Acúfenos. Tumores de oído medio y de oído interno.
28.- Hipoacusias infantiles. Sordomudez.
29.- Fisiopatología del equilibrio. Clasificación de los Síndromes
vertiginosos.
30.- Síndromes vertiginosos otológicos

PROGRAMA PRACTICO
1.-Instrumental y medios de iluminación en ORL. La endoscopia en ORL
Anamnesis y exploración clínica de rutina en ORL.
2.-La exploración clínica del oido. La otoscopia y sus modalidades.
3.-La exploración por imágen del oído. Radiologia, Scanner y RNM
4.-Exploración funcional de la audición. Acumetria vocal e instrumental
Audiometría tonal liminal y supraliminal
5.-Audiometria vocal. Audiometria por respùestas evocadas.
6.-Impedanciometría y exploración de la función tubárica
7.-Exploración funcional del equilibrio. Craniocorpografía y
Nistagmografía.
8.-Exploración clínica nasosinusal. Rinoscopia anterior y posterior.
Endoscopia  nasosinusal. Puncion diameática de senos
9.-Exploración funcional nasosinusal. Rinohigrometría.
Rinodebitomanometría y olfatometría
10.-La exploración por imágen de la nariz, las fosas y los senos
paranasales.
11.-Exploración clinica de la cavidad oral y de la faringe. Exploración
de
las glándulas salivales. Cateterismos salival. Sialometria.
12.-Exploración funcional de la faringe. Gustometria quimica y electrica.
13.-Exploración por imágen de la faringe. Técnicas de contraste.
Gammagrafía de las glándulas salivales.
14.-Exploración clinica de la laringe. Laringoscopia indirecta y directa.
La endoscopia laringea.
15.-Exploración por imágen de la laringe y del cuello.
16.-Exploración clinica del cuello. Las adenopatías
17.-Exploración funcional de la laringe. Laringoestroboscopia y análisis
fisico de la voz
18.-Fibroscopia y endoscopia rígida en Otorrinolaringología
19.-Exploración clinica del tiroides. La imaginería tiroidea
20.-La exploración microscópica del oído. Curas y maniobras diagnósticas
con microscopio en los oidos externo y medio. Biopsia de oido.
21.-La biopsia nasal y nasosinusal. Curas nasales
22.-La biopsia oral y faringea
23.-La biopsia laringea. Técnicas indirectas y directas.
24.-La biopsia ganglionar cervical
25.-Prácticas en la Sala de ORL
26.-Prácticas en el quirófano de ORL
27.-Practicas en las Consultas externas de ORL y en Urgencias del
Hospital

Metodología

Clases expositivas en las que se expondrán de forma ordenada los conceptos
teóricos y hechos experimentales que permitan al alumno alcanzar una
visión
global de la asignatura y de su aplicación a la clínica diaria. Todo ello
con
abundante iconografía demostrativa y actualizada.
Seminarios orientados a la resolución de casos clínicos elementales por
los
alumnos y en relación con la práctica del médico de familia o del Centro
Periférico de atención primaria.
Tutorías para la explicación de aquellos temas que el alumno no haya
captado y
para orientarle hacia la bibliografía que debe consultar para cada uno de
los
temas del programa.
Clases prácticas en Consultas externas de manera que pueda aprender el
contacto
directo con los pacientes, la forma de establecer la relación médico-
enfermo y
practicar las exploraciones básicas de nuestra especialidad.
Clases prácticas en Sala de hospitalización con el fin de aprender el
seguimiento de los pacientes ingresado y las curas postoperatorias, así
como
las incidencias posibles en la evolución de los pacientes operados
Clases prácticas en Quirófanos para comprender la terapéutica quirúrgica y
vivirla en direct.
Clases prácticas en Secciones de Exploraciones especiales para conocer la
forma
en que se investiga y valora cuali y cuantitativamente la función de los
órganos estudiados en nuestra especialidad.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación, al igual que en años anteriores serán
los siguientes:
•  Exámenes escritos tipo test de respuestas múltiples
•  Exámenes orales voluntarios previo acuerdo individual del alumno
con el profesor correspondiente.
•       Los exámenes Extraordinarios y llamamientos especiales serán tipo
oral.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
•  Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Becker- Naumann y Pfaltz.
Ediciones DOYMA S.A. (Barcelona).
•  Otorrinolaringología y Patología cervicofacial. Ignacio Cobeta.
Ars Médica.
•  Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Texto y Atlas en
color. Jorge Basterra Alegria. Masson.
•  Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Con DD-ROM. J.
Poch Broto. Ed. Medica Panamericana
•  Tomando decisiones en Otorrinolaringología. Holt - Mattox y Gates.
Editorial Hubber S.A.
•       Basic Otorhinolaryngology. A Step-by-Step Learning Guide. Rudolf
Probst, Gerhard Grevers y Heinrich Iro. THIEME.
•       Manual de Otorrinolaringologia. Segunda Edición. Autor: Ramírez
Camacho. Editorial: Mcgraw-Hill

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
•  Differential diagnosis in Otorhinolarynglogy. HH. Naumann. Thieme
(Stuttgart- New York)
•  Encyclopedie Medico-Chirurgicale Oto-Rhino- Larynglogie. Elsevier
SAS (Paris)
•  Tratado de Otorrinolaringología.  P. Abelló y J. Traserra.
DOYMA S.A.(Barcelona)
•  El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo I.- Fundamentos.J.
Bartual y N. Pérez.  Editorial Masson S.A. (Barcelona)
•  El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo II.- Patología. J.
Bartual y N. Pérez   Editorial Masson S.A. (Barcelona)
•  Manual de Otorrinolaringología. R. Ramirez Camacho. Mc Graw Hill
Interamericana  (Madrid)
•  Otorrinolaringología. Paparella – Shumrick.Editorial Medica
Panamericana  Madrid)
•  Otorrinolaringología. Secretos.B.W Jafek, B.W. Murrow. Ed.Elsevier
Mosby
en color. Jorge Basterra Alegria. Masson.
•  Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Con DD-ROM. J.
Poch
Broto. Ed. Medica Panamericana
•  Tomando decisiones en Otorrinolaringología. Holt - Mattox y Gates.
Editorial Hubber S.A.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
•  Differential diagnosis in Otorhinolarynglogy. HH. Naumann. Thieme
(Stuttgart- New York)
•  Encyclopedie Medico-Chirurgicale Oto-Rhino- Larynglogie. Elsevier
SAS
(Paris)
•  Tratado de Otorrinolaringología.  P. Abelló y J. Traserra.
DOYMA
S.A.(Barcelona)
•  El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo I.- Fundamentos.J.
Bartual y N. Pérez.  Editorial Masson S.A. (Barcelona)
•  El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo II.- Patología. J.
Bartual y N. Pérez
Editorial Masson S.A. (Barcelona)
•  Manual de Otorrinolaringología. R. Ramirez Camacho. Mc Graw Hill
Interamericana  (Madrid)
•  Otorrinolaringología. Paparella – Shumrick.Editorial Medica
Panamericana  Madrid)
•  Otorrinolaringología. Secretos.B.W Jafek, B.W. Murrow. Ed.Elsevier
Mosby




OTORRINOLARINGOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103036 OTORRINOLARINGOLOGÍA Créditos Teóricos 3,75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 8,12
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

• Haber cursado el módulo I: “morfología, estructura y función del cuerpo humano”
• Haber cursado “Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la
Materia III.2, “Patología médica” del Módulo III “Formación clínica humana”.
• Haber cursado la Materia IV.3 “Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas”
del Módulo IV y “Procedimientos diagnósticos y terapéuticos” (Fundamentos de
cirugia, anestesia y reanimación).

 

Recomendaciones

Actualizar los conocimientos de la anatomía y fisiología de los organos de la
asignatura (ORL). Actualizar las bases anatomopatológicas en relación con las
enfermedades faringo-laringeas y nasosinusales, en especial la patología
oncológica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MOHAMED ABDEL-HADI RASHID Profesor Titular Universidad N
MARIA AGUSTINA ARIZA TOLEDO TUTOR CLINICO N
GREGORIO DAÑINO GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD N
MIGUEL GARCIA TENO COLABORADOR CON VENIA DOCENTE N
EMILIO MARTINEZ GUTIERREZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
VICENTE MIRA ESCARTI TUTOR CLINICO N
Eulalia Porras Alonso Colaborador con Venia Docente N
JUAN REBOLLO OTAL COLABORADOR CON VENIA DOCENTE N
MARIA RIVERA GARCIA PROFESORA ASOCIADA DE CIENCIAS DE LA SALUD N
MIGUEL ALBERTO RODRIGUEZ PEREZ COLABORADOR CON VENIA DOCENTE N
Jorge Roquette Gaona Profesor Titular de Universidad S
ANTONIO SANCHEZ SEGURA TUTOR CLINICO N
MANUEL VAZQUEZ BOBILLO PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
M105 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M106 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M78 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
ORL1 A.- Nivel 1: (saber conocer o reconocer) 1.- Conocer qué síntomas locales o generales hacen necesaria o aconsejable una consulta ORL 2.-Saber cuáles son y cómo se hacen las exploraciones clínicas ORL para poder observar oídos, fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe y cuello y objetivar su patología. 3.-Saber cuáles son y en qué consisten las exploraciones funcionales auditivas, vestibulares, nasales y laríngeas que se realizan en las consultas ORL. (Audiometría, Logoaudiometría, Impedanciometría, Potenciales auditivos, Otoemisiones acústicas. Posturografía, Videonistagmografía. Rinomanometría. Laringoestroboscopia, Análisis de la voz) 4.-Saber qué tipo de exploraciones de imagen son las que el ORL utiliza para ayudar a diagnosticar o completar el estudio de un paciente, reconociendo en ellas las estructuras anatómicas de los órganos ORL y sus alteraciones mas importantes. 5.-Saber qué tipo de lesiones observadas en la exploración ORL deben ser biopsiadas para establecer un diagnóstico 6.- Saber cuáles son, cómo se llaman y en qué consisten las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en ORL (oído, fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe, cuello) 7.-Saber las indicaciones de una traqueotomía y reconocer su carácter de urgencia.
ORL2 B - Nivel 2: (saber hacer por haber practicado con simulador o por haberlas visto realizar) 1.- Saber hacer una historia clínica ORL 2.-Saber cuáles son las fuentes de iluminación y el manejo básico de los instrumentos de exploración clínica orofaringea, otológica, faringolaringea y nasosinusal. 3.-Saber hacer una exploración, inspección y palpación del cuello 4.-Saber hacer una exploración clínica del equilibrio y de la audición por acumetría 5. Saber hacer un taponamiento nasal anterior. 6. Saber manejar, colocar y cambiar cánulas de traqueotomía 7.- Saber hacer diagnósticos de presunción, o establecer su sospecha, en la patología ORL. 8.-Saber redactar un informe clínico sintético que incluya ordenadamente todos los datos importantes de la historia clínica, evitando los intrascendentes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Exposición y presentación del
contenido teórico.
30 II.2 M78
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se proyectaran imágenes de la exploración ORL,
sobre las que se enseñará la sistemática de
lectura e interpretación, se discutirán los
posibles diagnósticos y orientación terapéutica.
Se proyectarán imágenes de intervenciones
quirúrgicas en las que se observa la patología a
tratar, las técnicas de exéresis y reconstrucción
funcional. Debate sobre resultados de las
intervenciones y pronóstico.
Se realizar un recordatorio ilustrado de la
anatomía y de la fisiología auditiva, y de las
patologías a diferentes niveles de la via
auditiva y su transcendencia funcional.
5 II.2 M78
05. Prácticas de taller
6
07. Prácticas clínicas
Prácticas en consultas externas para aprender el
contacto directo con los pacientes, la forma de
establecer la relación médico- enfermo y
practicar las exploraciones básicas de nuestra
especialidad.
Prácticas en Sala de hospitalización con el fin
de aprender el seguimiento de los pacientes
ingresado y las curas postoperatorias, así como
las incidencias posibles en la evolución de los
pacientes operados
Prácticas en Quirófanos para observar distintas
técnicas quirurgicas habituales (dependerá de la
patología programada diariamente).
Prácticas en Secciones de Exploraciones
auditivas, vestibulares, rinológicas y vocales.
Los alumnos pueden participar en las sesiones
clínicas de la Unidad que se programen dentro de
su periodo de prácticas. 

Al final de las prácticas el alumno debera
confirmar con su profesor de prácticas los
resultados de su aprendizaje en una ficha de
evaluación.

54 II.2 M105 M106 M60 M67 M78
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual del alumno.
Preparación de seminarios.
Resolución casos prácticos.
55 II.2 M78

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia regular a las clases teóricas se valorará.
La asistencia a prácticas clínicas, seminarios y talleres es obligatoria.
Los conocimientos teóricos se evaluaran mediante examen test. En las convocatoria
extraordinarias, la evaluación se realizará mediante examen oral.
Las habilidades prácticas clínicas se evaluarán mediante la ficha de prácticas
por el profesor correspondiente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Conocimientos teóricos Examen Test
  • Profesor/a
M78
Prácticas clínicas Ficha evaluación practicas.
  • Profesor/a
II.2 M78
Seminarios Control asistencia
  • Profesor/a
M78
Talleres Control asistencia y participación
  • Profesor/a
M78

 

Procedimiento de calificación

- Para superar el examen final de la asignatura se requerirá un 60% de aciertos
en el examen test.
- Para superar los contenidos de prácticas se requerirá la asistencia a los
seminarios y talleres, así como la evaluación positiva en la ficha de las
prácticas clínicas.

Calificación final: Nota de examen test (80%) + Calificación ponderada del
profesor de prácticas (20%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            SEMINARIOS.
Patología otorrinolaringológica en imágenes (2 h)
Técnicas quirurgicas en ORL: CENS, cirugia endoscópica laser laringea, abordajes externos de la laringe y del cuello,
cirugia otológica (2 h)
Exploración funcional de la audición. Fisiologia y fisiopatología auditiva (1 h)
        
II.2 M67 M78 ORL1
            TALLERES
Instrumentación básica para la exploración clínica ORL. Dispositivos y prótesis otorrinolaringológicas, canulas
laringotraqueales. Tubos endotraqueales (2 h.)
Exploración del equilibrio: via vestibulo-ocular y via vestibulo-espinal (2 h.)
Otoscopia y Acumetria. Exploraciones entre los propios alumnos (1h). Documentación en la práctica ORL. (1 h)
        
M106 M60 M78 ORL2
            TEMARIO
1.- Anomalías del desarrollo embriológico nasosinusal. Afecciones del vestíbulo nasal. Patología de la pirámide
nasal. Patología del septum nasal.
2.- Traumatismos nasales, nasofaciales y  frontobasales. Epistaxis.
3.- Rinitis agudas y crónicas  inespecíficas.  Rinitis específicas. Rinitis alérgica.
4.-  Sinusitis y sus complicaciones
5.-  Poliposis nasosinusal. Tumores nasosinusales. Algias craneofaciales
6.-  Anomalías del desarrollo embriológico de la faringe. Traumatismos de la faringe. Roncopatía y Apnea del sueño.
7.-  Faringitis superficiales agudas y crónicas inespecíficas. Hipertrofia del anillo de Waldeyer. Amigdalitis y
adenoiditis.
8.-  Faringitis específicas.  Faringitis en las enfermedades infecciosas. Anginas hemáticas. Faringitis submucosas y
complicaciones de las Faringitis.
9.-  Patologia de las glándulas salivales.
10.-Tumores benignos y malignos de la faringe y de la cavidad oral.
11.- Malformaciones laríngeas. Estridor congénito. Estenosis agudas y crónicas de laringe.
12.- Traumatismos laríngeos. Traqueotomía.
13.- Laringitis agudas y crónicas inespecíficas. Laringitis específicas. Lesiones precancerosas.
14.- Disfonias.
15.- Pseudotumores laringeos. Quistes y laringoceles. Papilomatosis laríngea.
16.- Cancer laringeo y faringolaringeo.
17.- Cuerpos extraños de vías aerodigestivas superiores.
18.- Neuropatías laríngeas y faríngeas
19.- Alteraciones del desarrollo embriológico del oido. Síndromes malformativos craneocervico- faciales.
20.- Patología del oido externo. Cuerpos extraños, tapones de cerumen y epidérmicos, traumatismos del pabellón.
Quemaduras y       congelaciones. Pericondritis. Dermatosis y Otitis externas. Otomicosis.
21.- Traumatismos del CAE y del tímpano. Traumatismos del temporal. Trauma sonoro. Barotrauma.
22.- Otitis medias agudas y crónicas no supuradas. Otitis del lactante.
23.- Otitis medias  agudas y crónicas supuradas.
24.- Complicaciones intratemporales e intracraneales de las otitis medias
25.- Procesos residuales de las otitis medias. Otosclerosis. Parálisis facial periférica.
26.- Cocleopatias: Presbiacusia. Laberintotoxia. Sordera brusca. Sordera Autoinmune. Acúfenos
27.- Tumores de oído medio, de oído interno y del ángulo pontocerebeloso.
28.- Hipoacusias congénitas.
29.- Fisiopatología del equilibrio. Clasificación de los Síndromes vertiginosos.
30.- Síndromes vertiginosos otológicos
        
M78 ORL1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

*Basic Otorhinolaryngology. A Step-by-Step Learning Guide. Rudolf Probst, Gerhard Grevers y Heinrich Iro. THIEME. 2006

Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Becker- Naumann y Pfaltz. Ediciones DOYMA S.A. (Barcelona).  1986

Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Texto y Atlas en color. Jorge Basterra Alegria. Masson. 2004

Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Con DD-ROM. J. Poch Broto. Ed. Medica Panamericana. 2005

Manual de Otorrinolaringologia. Segunda Edición. Autor: Ramírez Camacho. Editorial: Mcgraw-Hill. 2007

 

 

Bibliografía Específica

 

Tratado de Otorrinolaringología. P. Abelló y J. Traserra. DOYMA S.A.(Barcelona) 1992

El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo I.- Fundamentos.J. Bartual y N. Pérez. Editorial Masson S.A. (Barcelona) 2002

El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo II.- Patología. J. Bartual y N. Pérez Editorial Masson S.A. (Barcelona) 2003

Encyclopedie Médico Chirurgicale. Otorrinolaringología. Editions Scientifiques Medicales  Elsevier. Paris.

 

 





P. Q. DEL APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103024 P. Q. DEL APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO Créditos Teóricos 2,19
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3,44
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

Para superar esta asignatura es necesario haber cursado la Materia IV.3 del
MÓDULO IV “Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos” (Asignatura Fundamentos de
Cirugia, Anestesia y Reanimación)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANIBAL JESUS BERMUDEZ GARCIA PROFESOR ASOCIADO N
ALONSO CAMACHO RAMIREZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
ESTHER DOIZ ARTAZCOZ PROFESORA INVITADA N
MARIA DE LOS ANGELES MAYO OSSORIO PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
JOSE MANUEL PACHECO GARCIA PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
VICENTE VEGA RUIZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
MIGUEL ANGEL VELASCO GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M104 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. ESPECÍFICA
M105 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M106 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M110 Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M77 Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. ESPECÍFICA
M79 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. ESPECÍFICA
M83 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1-Conocer las claves para el diagnóstico de los procesos quirúrgicos cardiovasculares y torácicos.
R2 R2-Conocer la indicación del tratamiento quirúrgico en dichos procesos.
R3 R3-Conocer los problemas básicos que plantea la toma de decisiones en el tratamiento quirúrgico de dichos procesos.
R4 R4-Conocer los resultados que se obtienen con dicho tratamiento.
R5 R5-Conocer de una manera practica algunos aspectos de las anteriormente citadas toma de decisiones en la clínica quirúrgica habitual.
R6 R6-Conocer y realizar las técnicas básicas útiles en una situación de emergencia de esta patología.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
17 horas correspondientes a lecciones magistrales
sobre los contenidos de la asignatura.
17.5 I.3 I.7 M104 M105 M106 M77 M79 M83
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán 5 Seminarios de 2 horas (total 10
horas) en la Facultad de Medicina
10 I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 M104 M105 M106 M110 M77 M79 M83
07. Prácticas clínicas
Las prácticas clínicas tiene una duración de 17,5
horas, se realizarán en el Hospital que sea
asignado por el Decanato. El alumno participará
en las Sesiones Clínicas que se le indique,
siendo asignado a un profesor asociado/tutor
clínico. Así mismo, participará en los talleres
de habilidade que se organicen.
17.5 I.2 I.3 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M60 M79 M83
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de seminarios/talleres.
Campus Virtual y tutorias
30 I.2 I.3 I.7 II.2 II.4 M104 M77 M79 M83

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACION DE LA ASIGNATURA:

-EXAMEN PREGUNTAS CORTAS-TEST. TOTAL MÁXIMO DE PUNTOS A CONSEGUIR: 70.

-EXAMEN PRACTICO: SE REALIZARÁ CON PREGUNTAS CORTAS y/o DE TIPO TEST DE RESPUESTA
MÚLTIPLE, SOBRE LOS ASPECTOS TRATADOS EN LOS SEMINARIOS Y EN LAS PRACTICAS
CLÍNICAS. SUMA TOTAL MÁXIMO DE PUNTOS A CONSEGUIR : 30.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01 - EVALUACIÓN TEÓRICA PREGUNTAS TIPO TIPO TEST / PREGUNTAS CORTAS INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL
  • Profesor/a
M104 M105 M110 M77 M79 M83
02 - EVALUACIÓN SEMINARIOS PREGUNTAS TEST Y/O PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL).
  • Profesor/a
M104 M105 M106 M110 M142 M79 M83
07 - PRACTICAS CLINICAS SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Control de la preparación de materiales previos y su aplicación en la clínica PRACTICAS CLINICAS. Control de asistencia. Calificacion de los profesores de prácticas sobre grado de cumplimiento de actividades encomendadas.
  • Profesor/a
M105 M106 M79 M83

 

Procedimiento de calificación

CALIFICACION FINAL = SUMA CALIFICACIONES TEORIA + PRACTICAS.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS CLÍNICAS.

El alumno deberá seguir el curso clínico del enfermo que le asigne su profesor, valorando diariamente todas las
pruebas, resultados y tratamientos que durante esos días se produzcan.

También seguirá los procedimientos clínicos de información, ingresos y realización de altas que durante los días
de sus prácticas el profesor asociado realice.

El alumno también expondrá ante el resto de sus compañeros un caso clínico bien valorado y matizado y sometido a
debate entre los alumnos y el profesor asociado que se le asigne.
Al finalizar sus prácticas el alumno deberá tener un registro de su actividad y una evaluación final de esta por el
profesor de prácticas.
        
I.1 II.2 M104 M105 M106 M110 M142 M77 M79 M83 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS.

CIRUGIA TORACICA

Tema 1.- Patología NO TRAUMATICA DE LA PARED COSTAL Y DEL DIAFRAGMA. Anomalías congénitas, infecciones y tumores.
Patología NO TRAUMATICA DE LAS PLEURAS Y DEL ESPACIO PLEURAL. Derrames pleurales, neumotórax espontaneo, empiema,
quilotorax. Tumores pleurales.
Tema 2.- Cirugía de la patología NO TUMORAL BRONCOPULMONAR. Malformaciones congénitas broncopulmonares. Supuraciones
broncopulmonares agudas y crónicas. Tuberculosis pulmonar. Idatidosis pulmonar. Enfisema pulmonar. Estado actual del
trasplante pulmonar.
Tema 3.- Cirugía de la patología TUMORAL BRONCOPULMONAR. Tumores benignos. Cáncer primario broncopulmonar. Tumores
secundarios o metastáticos.
Tema 4.- Aspectos quirúrgicos de la patología del MEDIASTINO Y DEL TIMO. Aspectos quirúrgicos de la patología
TRAQUEAL.
Tema 5.- TRAUMATISMOS TORACICOS.(leves y graves) Tipos y estudio particular de cada uno de ello. Asistencia de
urgencias inmediata en los traumatismos torácicos graves.

CIRUGIA VASCULAR

Tema 6.- ENFERMEDADES ARTERIALES (1) Síndrome de la isquemia arterial aguda de las extremidades: embolia y trombosis
arterial agudas. Traumatismos arteriales.
Tema 7.- ENFERMEDADES ARTERIALES (2) Síndrome de la isquemia arterial crónica de las extremidades: especialmente por
arteriosclerosis, tromboangeitis obliterante y diabetes. Estudio particular de la enfermedad oclusiva aorto iliaca,
femoropoplitea e infrapoplitea.
Tema 8.- ENFERMEDADES ARTERIALES (3) Enfermedad oclusiva cerebral y de las extremidades superiores: Troncos
supraaorticos. Estudio particular del síndrome del estrecho superior del tórax (cervicoaxilar).
Tema 9.- ENFERMEDADES ARTERIALES (4) Aneurismas arteriales. Estudio particular de los aneurismas centrales (aorticos
abdominales) y periféricos (femorales y popliteros). Arteritis: Enfermedad de Buerger, Takayasu y afines.
Arteriopatias funcionales: Enfermedad de Rainaud y acrocianosis. Enfermedades congénitas: Angiodisplasia y fístulas
arteriovenosas. Tumores vasculares.
Tema 10.-ENFERMEDADES VENOSAS. Síndrome varicoso. Trombosis venosa. Enfermedad tromboembólica. Traumatismos venosos.
ENFERMEDADES LINFATICAS. Enfermedades de los vasos y de los ganglios linfáticos. Estudio particular del linfedema.
Neoplasias del sistema linfático.

CIRUGIA CARDIACA

Tema 11.- Cirugía de las afecciones VALVULARES Cardiacas: aorticas, mitral y tricuspidea.
Tema 12.- Cirugía de las enfermedades de las arterias CORONARIAS y de sus secuelas o complicaciones.
Tema 13.-Cirugía de las CARDIOPATIAS CONGENITAS.
Tema 14.-Cirugía de los TUMORES cardiacos. Cirugía del PERICARDIO. Traumatismos cardio pericardicos. Cirugía de las
arritmias cardiacas.
Tema 15.-Estado actual del TRASPLANTE CARDIACO. Cirugía de las enfermedades de la AORTA TORACICA.

        
I.1 I.2 I.3 II.1 II.4 M104 M105 M77 M79 M83 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            PROGRAMA DE LOS SEMINARIOS.
SEMINARIO 1º. DRENAJE TORÁCICO: USOS, MATERIAL NECESARIO, TÉCNICA, INDICACIONES Y COMPLICACIONES.
SEMINARIO 2º. ACTUACIÓN EN LOS TRAUMATIMOS TORÁCICOS: RECUERDO DE LOS LEVES Y DE LOS GRAVES. ABIERTOS Y CERRADOS.
ACTITUDES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS DE URGENCIAS. TRATAMIENTO DE FINITIVO.
SEMINARIO 3º. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE VASCULAR: EXPLORACION ARTERIAL PERIFÉRICA. TOMA DE PULSOS. DOPPLER.
ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL Y DIGITAL.
SEMINARIO 4º. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE VASCULAR CON PATOLOGÍA VENOSA Y LINFÁTICA: EXPLORACION FUNCIONAL
DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA. ACTITUD TERAPEUTICA EN LA PATOLOGIA AGUDA VENOSA (TRAUMATISMO, ROTURA DE VARICES).

SEMINARIO 5º. EXPLORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN LAS NEOPLASIAS BRONCOPULMONARES Y EN LA PATOLOGÍA PLEURAL MÁS
FRECUENTE.
        
I.1 II.2 M104 M105 M106 M110 M142 M67 M77 M79 M83 R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DURAN H. "TRATADO DE PATOLOGIA Y CLINICA QUIRURGICA" Ed. Inter   Americana.

SCHWARTZ S.I.BRUNICARDI "PRINCIPIO DE CIRUGIA" Ed. Mc.Graw Hill

TOWSEND-SABISTON D.C. "TRATADO DE CIRUGIA" Ed.            

ELSEVIER-SAUNDERS

GREENFILD C.I. Y COL. "SURGERY" Ed. Lippincot.

TAMAMES S. CIRUGIA: APTO DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y APTO    RESPIRATORIO. Ed.Panamericana

NORTON J.A. SURGERY. BASIC SCIENCE AND CLINICAL EVIDENCE

Ed.Springer

CORSON J.A Y WILLIAMSON RCN.”SURGERY” Ed. Mosby

 

Bibliografía Específica

SHIELDS T.H. "GENERAL THORACIC SURGERY" Ed. Lea y Febiger.

 GIBBONS J.H. "CIRUGIA CARDIOTORACICA" Ed. Salvat.

 PEARSONS G. "THORACIC SURGERY" Ed. Churchill Livingstone.

 RUTHERFORD R.B. "VASCULAR SURGERY" Ed. Saunders.

 HAMOVICI H. "VASCULAR SURGERY" Ed. Graw-Hill.

 

Bibliografía Ampliación

DURAN H. y col. COMPENDIO DE CIRUGIA. Ed. MC GRAWW HILL

BURKITT "CIRUGIA BASICA" Ed. Churchill Livingstone.

DOHERTY G.M. "THE WASHINGTON  MANUAL OF SURGERY" Ed. Little-    Brown

SCHWARTZ BRUNICARDI y col. S.I. "MANUAL DE PRINCIPIOS DE CIRUGIA" Ed. Mc Graw Hill           

TOWSEND-SABISTON D.C. "MANUAL DEL TEX BOOK OF SURGERY" Ed. SAUNDERS            





P. Q. DEL APARATO DIGESTIVO Y ENDOCRINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103026 P. Q. DEL APARATO DIGESTIVO Y ENDOCRINOLOGÍA Créditos Teóricos 2,25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 5,25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado el MODULO I "Morfología, estructura y Función del Cuerpo Humano",
en su totalidad para superar el conjunto de la presente Materia III.1
Haber cursado "Introducción a la medicina Interna y Propedéutica Clínica " de la
Materia III.2. "Patología Médicas" del MÓDULO II "Formación Clínica Humana" para
superar el conjunto de la presente Materia III.1
Haber cursado la Materia IV.3 "Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del
Modulo IV

 

Recomendaciones

Recomendamos a los alumnos que realicen un repaso sobre conceptos
anatomofisiológicos relacionados con el sistema digestivo y endocrino.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALONSO CAMACHO RAMIREZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
MARIA DE LOS ANGELES MAYO OSSORIO PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
JOSE MANUEL PACHECO GARCIA PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
VICENTE VEGA RUIZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
MIGUEL ANGEL VELASCO GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M77 Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. ESPECÍFICA
M80 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. ESPECÍFICA
M84 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
PQ1 A- Se deberan reconocer las principales indicaciones del tratamiento quirurgico de los procesos patológicos del aparato digestivo y del sistema endocrino.
PQ2 B- Conocera la técnica básica de anudado en las suturas de las heridas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
18 horas para patología quirúrgica digestivo y
endocrino
18 I.1 I.7 II.2 M142 M67 M77 M80 M84
02. Prácticas, seminarios y problemas
Adquirir los conocimientos necesarios para el
manejo de las hemorragias digestivas y el
tratamiento de la ictericia obstructiva.
4 I.1 I.7 II.2 M142 M67 M77 M80 M84
05. Prácticas de taller
Un taller de 2 horas sobre "suturas quirúrgicas y
técnicas de anudamiento".
2 I.1 II.2 M142 M142 M80
07. Prácticas clínicas
Prácticas en los hospitales correspondientes en
quirófano, salas de hospitalización y consultas
externas.
36 I.1 I.7 II.2 M141 M142 M142 M67 M77 M80 M84
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades en el Aula Virtual (casos clínicos
detallados) planteados por el profesor
responsable.
15 I.1 I.7 II.2 M141 M142 M142 M67 M77 M80 M84

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Contenidos teóricos:
Convocatoria de FEBRERO: Examen final de contenidos teóricos de la asignatura.
Tiene caácter parcial eliminatorio. Aquellos alumnos que no superen esta parte
del temario en la convocatoria de Febrero, podrán examinarse de nuevo de estos
contenidos en la convocatoria de Junio. Los contenidos de la asignatura objeto de
examen en la convocatoria de Febrero será todo el temario teórico
Convocatoria de JUNIO: Examen final de contenidos teóricos de la asignatura.
PRÁCTICAS CLINICAS: La asistencia a clases prácticas es obligatoria

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01.- EVALUACION TEÓRICA PREGUNTAS TIPO CORTAS Y/O TIPO TEST. SIEMPRE A CRITERIO DEL PROFESOR. EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS EL EXAMEN PODRÍA SER ORAL.
  • Profesor/a
I.1 I.7 II.2 M142 M67 M77 M80 M84
02.- EVALUACIÓN DE SEMINARIOS PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL)
  • Profesor/a
I.1 I.7 II.2 M142 M67 M77 M80 M84
05.- EVALUACIÓN PRACTICAS DE TALLER PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LO IMPARTIDO EN EL TALLER
  • Profesor/a
I.1 I.7 II.2 M142 M67 M77 M80 M84
07.- PRACTICAS CLINICAS CONTROL DE ASISTENCIA (ASISTENCIA OBLIGATORIA). EVALUACION A TRAVES DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS Y REALIZACIÓN DE ECOE.
  • Profesor/a
I.1 I.7 II.2 M142 M67 M77 M80 M84

 

Procedimiento de calificación

Calificación final = 70% Calificación Teoría + 15% Calificación Seminarios y
taller + 15% Prácticas Clínicas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO PRÁCTICO
SEMINARIOS :
1.- Pautas de diagnostico y tratamiento de las hemorragias digestivas altas y bajas.
2.- Pautas de actuación ante una ictericia obstructiva.

TALLER:
Suturas quirúrgicas y técnicas de anudamiento


        
I.7 II.2 M142 M67 M80 PQ1 PQ2
            PROGRAMA TEORICO
Tema 1.- Patología Quirúrgica del Esófago. Enfermedades benignas y malignas.
Tema 2.- Patología Quirúrgica del Estómago. Enfermedades benignas y malignas.
Tema 3.- Obesidad mórbida.
Tema 4.- Patología de la pared abdominal. Hernias ventrales, hernias incisionales.
Tema 5.- Patología Quirúrgica intestinal y colónica.
Tema 6.- Enfermedad diverticular.
Tema 7.- Síndromes abdominales I: Abdomen agudo.
Tema 8.- Síndromes abdominales: Obstrucción abdominal.
Tema9.- Traumatismos abdominales. Manejo diagnostico-terapéutico.
Tema 10.- Proctología. Patología anal aguda y crónica.
Tema 11.- Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica (Crohn y Colitis Ulcerosa).
Tema 12.- Cáncer colorectal.
Tema 13.- Patología benigna y maligna Tiroidea.
Tema 14.- Patología benigna y maligna paratifoidea.
Tema 15.- Patología quirúrgica del Hígado y de las vías biliares.
Tema 16.- Colelitiasis y sus complicaciones. . Tumores de vías biliares
Tema 17.- Patología pancreática. Pancreatitis aguda y crónica.
Tema 18.- Tumores pancreáticos.
        
I.1 II.2 M142 M80 M84 PQ1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Brunicardi F.C., "Schwartz Principios de Cirugía", 8ª ed. - Mc Graw Hill (ISBN: 970-10-5373-7). 2006.
  • Martín Duce, Antonio, "Patología Quirúrgica". Elsevier España, S. A. (ISBN: 84-8174-739-4). 2004.
  • Tratado de Patología Quirúrgica. Sabiston, XVII ed. Editorial: Elsevier Saunders, 2009. Barcelona.
  • Compendio de Cirugía. Durán Sacristán, 1ª ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002
  • SURGERY GREENFIELD” (4ª Edición) 2006

 

Bibliografía Específica

  • CIRUGIA. APARATO DIGESTIVO. APARATO CIRCULATORIO. APARATO RESPIRATORIO. Tamames S. PANAMERICANA 2000
  • FISIOPATOLOGÍA QUIRURGICA. ARIAS J Ed. TEBAR .2000

 





P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103028 P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA Créditos Teóricos 2,25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 5,25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

• Haber cursado el módulo I: “morfología, estructura y función del cuerpo humano”
• Haber cursado “Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la
Materia III.2, “Patología médica” del Módulo III “Formación clínica humana”.
• Haber cursado la Materia IV.3 “Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas”
del Módulo IV y “Procedimientos diagnósticos y terapéuticos”.

 

Recomendaciones

Recomendamos a los alumnos repasar conceptos anatómicos y fisiológicos
relacionados con el sistema nefrourinario y neurológico.
Recomendamos a los alumnos repasar conceptos de propedeutica relacionados con el
sistema nefrourinario y neurológico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL IBAÑEZ SUAREZ COORDINADOR DE PRÁCTICAS UROLOGÍA. HOSPITAL JEREZ. PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
FRANCISCO DE ASIS RODRIGUEZ PE?A PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
FEDERICO RODRIGUEZ-RUBIO CORTADELLAS PROF. TITULAR UNIVERSIDAD (HUPR) S
CARLOS SANCHEZ BERNAL PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M102 Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. ESPECÍFICA
M104 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. ESPECÍFICA
M105 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M106 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M109 Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M145 Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. ESPECÍFICA
M146 Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. ESPECÍFICA
M147 Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. ESPECÍFICA
M48 Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
M65 Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M77 Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. ESPECÍFICA
M81 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. ESPECÍFICA
M86 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer las opciones de tratamientos de las principales patologías genito-urinarias
R1 Describir el ambito clínico y de investigación de la urología
R3 Diagnosticar las principales patologías genito-urinarias
NC 1 NC1 Realizar una anamnesis completa a un paciente neuroquirúrgico real
NC 2 NC2 Realizar una exploración neurológica completa
NC 3 NC3 Análisis crítico de estudios/pruebas complementarios y su correlación clínica en neurocirugía
NC 4 NC4 Alcanzar un diagnóstico en neurocirugía y realizar el diagnóstico diferencial que proceda
NC 5 NC5 Tras NC 4 realizar una propuesta adecuada de tratamiento
R2 Reconocer las principales patología genito-urinarias

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
9 horas para UROLOGÍA Y 9 horas para NEUROCIRUGÍA
18 M81 M86
02. Prácticas, seminarios y problemas
2 seminarios de UROLOGÍA Y 2 seminarios de
NEUROCIRUGÍA
4 M102 M104 M142 M142 M145 M146 M77 M81 M86
05. Prácticas de taller
2 M81 M86
07. Prácticas clínicas
Prácticas hospitalarias: 18 horas para UROLOGÍA y
18 horas para NEUROCIRUGÍA.
La distribución por hospital y grupo según
planifique el Decanato. Los alumnos deben acudir
adecuadamente uniformados. Al finalizar deben
acreditar la asistencia y aportar una Memoria de
Prácticas.
36 I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M60 M81 M86
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades en AULA VIRTUAL planteadas por el
Profesor Responsable
15 M102 M77 M81 M86

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA EVALUACIÓN FINAL SERÁ LA
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS JUNTO CON EVALUACIÓN TEÓRICA EN CONVOCATORIAS CON FECHAS
Y LUGAR DETERMINADAS POR EL CALENDARIO DEL CENTRO

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN TEÓRICA EXAMEN TEST (tres respuestas erróneas quitan una acertada y las respuestas en blanco no restan de las acertadas), PREGUNTAS CORTAS Y CASO CLÍNICO
  • Profesor/a
M102 M142 M145 M146 M77 M81 M86
EXAMEN PRÁCTICO Evaluación de la asistencia y actividades reflejadas en la Memoria de Prácticas con o sin entrevista con el Profesor Responsable. Evaluación de informe por parte de los Responsables de Prácticas.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M60 M81 M86

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN PRÁCTICO 3 ptos
EXAMEN TEÓRICO
PREGUNTAS TEST 4 ptos
PREGUNTAS CORTAS 2 ptos
CASO CLÍNICO 1 pto
Se puede obtener puntuación extra (hasta 3) en base a actividades durante el
curso (asistencia a las clases/seminarios/taller; concurso bibliográfico;
participación en otras actividades del aula virtual.
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ TRAS REALIZAR LA MEDIA DE LAS CALIFICACIONES DE
NEUROCIRUGÍA Y UROLOGÍA

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. PROGRAMA TEÓRICO DE UROLOGÍA
1. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología quirúrgica renal
2. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología vesical
3. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología prostática
4. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología testicular y peneana
5. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de la micción
6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de litiasis urinaria
7. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las infecciones urinarias
8. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la uropatía obstructiva
9. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la infertilidad masculina y la disfunción eréctil.
        
M81 R4 R1 R3 R2
            A. SEMINARIO UROLOGIA
Resolución de casos clínicos habituales en urología
        
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M104 M105 M106 M109 M48 M60 M65 M67 M81 R4 R1 R3 R2
            A. TALLER UROLOGÍA
Adquirir conocimientos para la interpretación básica de las exploraciones radiológicas y otras pruebas de imagen de
uso habitual en urología. Conocer el material habitual en urología y la exploración básica en urología
        
M106 M81 R3 R2
            B. PROGRAMA TEÓRICO NEUROCIRUGÍA
Tema 1: Definición. Introducción histórica. Fisiología de la presión intracraneal. Hidrocefalias.
Tema 2: Malformaciones congénitas del sistema nervioso de interés neuroquirúrgico.
Tema 3: Signos de localización de las patologías craneal, espinal y peroférica.
Tema 4: Neurooncología.
Tema 5: Traumatismos craneoencefálicos.
Tema 6: Patología vascular encefálica y espinal.
Tema 7: Infecciones del sistema nervioso central.
Tema 8: Patología degenerativa del raquis cervical y lumbar.
Tema 9: Neurocirugía Funcional.
        
M86 NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5
            B. SEMINARIOS/TALLER DE NEUROCIRUGÍA:
-Semiología de patología craneal y análisis de un caso clínico.
-Seminario de patología espinal y análisis de un caso clínico.
-Examen neurológico. Aprendizaje del oftalmoscopia. Examen de reflejos de elongación muscular.
        
M86 NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

NEUROCIRUGÍA

Temario de Neurocirugía del curso virtual. Es el contenido oficial de la asignatura y fuente de corrección y controversias. (http://campusvirtual.uca.es/)

Patología Quirúrgica del Sistema Nervioso. J. Vaquero. Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN 8480047100. MADRID Año de publicación: 2006

UROLOGÍA

Aula Virtual de Urología UCA (http://campusvirtual.uca.es/)

Manual de Urología. J J Zudaire Berguera (Ariel). 

1ª edición 2002. Barcelona. ISBN 9788434437067

Urología: Patología Quirúrgica. Oscar Leiva. Luzán 5, Madrid, 2005. ISBN: 9788479899127. 

Urología. Libro del Residente. Editorial Asociación Española de Urología, Madrid 2007. ISBN 9788469060452. (http://es.scribd.com/doc/44547689/LIBRO-DEL-RESIDENTE-UROLOGIA).

 

Bibliografía Específica

 

NEUROCIRUGÍA

Handbook of Neurosurgery. Greenberg. Thieme. Publication Date: April 2010, 7th Edition. New York. ISBN: 9781604063264

UROLOGÍA

Campbell/Walsh - Urología.10ª Edición. Wein-Kavoussi-Novick-Partin-Peters, Médica Panamericana, New York, 2011.  1437723934

Tratado de Urología, tomos I - IV, 2ª edición. Editores: J.F. Jiménez Cruz y L.A. Rioja Sanz. Editorial: Prous Editores-Almirall, Barcelona, 2006. 

ISBN 9788481240030

 

Urología General de Smith (13ª ED.) de TANAGHO, EMIL A. Edición:14ª, Mexico, 2008. ISBN 9786074480054.

 





P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103028 P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA Créditos Teóricos 2,25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 5,25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

• Haber cursado el módulo I: “morfología, estructura y función del cuerpo humano”
• Haber cursado “Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la
Materia III.2, “Patología médica” del Módulo III “Formación clínica humana”.
• Haber cursado la Materia IV.3 “Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas”
del Módulo IV y “Procedimientos diagnósticos y terapéuticos”.

 

Recomendaciones

Recomendamos a los alumnos repasar conceptos anatómicos y fisiológicos
relacionados con el sistema nefrourinario y neurológico.
Recomendamos a los alumnos repasar conceptos de propedeutica relacionados con el
sistema nefrourinario y neurológico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL IBAÑEZ SUAREZ COORDINADOR DE PRÁCTICAS UROLOGÍA. HOSPITAL JEREZ. PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
FRANCISCO DE ASIS RODRIGUEZ PE?A PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
FEDERICO RODRIGUEZ-RUBIO CORTADELLAS PROF. TITULAR UNIVERSIDAD (HUPR) S
CARLOS SANCHEZ BERNAL PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M102 Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. ESPECÍFICA
M104 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. ESPECÍFICA
M105 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M106 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M109 Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M145 Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. ESPECÍFICA
M146 Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. ESPECÍFICA
M147 Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. ESPECÍFICA
M48 Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
M65 Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M77 Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. ESPECÍFICA
M81 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. ESPECÍFICA
M86 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer las opciones de tratamientos de las principales patologías genito-urinarias
R1 Describir el ambito clínico y de investigación de la urología
R3 Diagnosticar las principales patologías genito-urinarias
NC 1 NC1 Realizar una anamnesis completa a un paciente neuroquirúrgico real
NC 2 NC2 Realizar una exploración neurológica completa
NC 3 NC3 Análisis crítico de estudios/pruebas complementarios y su correlación clínica en neurocirugía
NC 4 NC4 Alcanzar un diagnóstico en neurocirugía y realizar el diagnóstico diferencial que proceda
NC 5 NC5 Tras NC 4 realizar una propuesta adecuada de tratamiento
R2 Reconocer las principales patología genito-urinarias

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
9 horas para UROLOGÍA Y 9 horas para NEUROCIRUGÍA
18 M81 M86
02. Prácticas, seminarios y problemas
2 seminarios de UROLOGÍA Y 2 seminarios de
NEUROCIRUGÍA
4 M102 M104 M142 M142 M145 M146 M77 M81 M86
05. Prácticas de taller
2 M81 M86
07. Prácticas clínicas
Prácticas hospitalarias: 18 horas para UROLOGÍA y
18 horas para NEUROCIRUGÍA.
La distribución por hospital y grupo según
planifique el Decanato. Los alumnos deben acudir
adecuadamente uniformados. Al finalizar deben
acreditar la asistencia y aportar una Memoria de
Prácticas.
36 I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M60 M81 M86
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades en AULA VIRTUAL planteadas por el
Profesor Responsable
15 M102 M77 M81 M86

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA EVALUACIÓN FINAL SERÁ LA
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS JUNTO CON EVALUACIÓN TEÓRICA EN CONVOCATORIAS CON FECHAS
Y LUGAR DETERMINADAS POR EL CALENDARIO DEL CENTRO

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN TEÓRICA EXAMEN TEST (tres respuestas erróneas quitan una acertada y las respuestas en blanco no restan de las acertadas), PREGUNTAS CORTAS Y CASO CLÍNICO
  • Profesor/a
M102 M142 M145 M146 M77 M81 M86
EXAMEN PRÁCTICO Evaluación de la asistencia y actividades reflejadas en la Memoria de Prácticas con o sin entrevista con el Profesor Responsable. Evaluación de informe por parte de los Responsables de Prácticas.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M60 M81 M86

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN PRÁCTICO 3 ptos
EXAMEN TEÓRICO
PREGUNTAS TEST 4 ptos
PREGUNTAS CORTAS 2 ptos
CASO CLÍNICO 1 pto
Se puede obtener puntuación extra (hasta 3) en base a actividades durante el
curso (asistencia a las clases/seminarios/taller; concurso bibliográfico;
participación en otras actividades del aula virtual.
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ TRAS REALIZAR LA MEDIA DE LAS CALIFICACIONES DE
NEUROCIRUGÍA Y UROLOGÍA

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. PROGRAMA TEÓRICO DE UROLOGÍA
1. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología quirúrgica renal
2. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología vesical
3. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología prostática
4. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología testicular y peneana
5. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de la micción
6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de litiasis urinaria
7. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las infecciones urinarias
8. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la uropatía obstructiva
9. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la infertilidad masculina y la disfunción eréctil.
        
M81 R4 R1 R3 R2
            A. SEMINARIO UROLOGIA
Resolución de casos clínicos habituales en urología
        
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M104 M105 M106 M109 M48 M60 M65 M67 M81 R4 R1 R3 R2
            A. TALLER UROLOGÍA
Adquirir conocimientos para la interpretación básica de las exploraciones radiológicas y otras pruebas de imagen de
uso habitual en urología. Conocer el material habitual en urología y la exploración básica en urología
        
M106 M81 R3 R2
            B. PROGRAMA TEÓRICO NEUROCIRUGÍA
Tema 1: Definición. Introducción histórica. Fisiología de la presión intracraneal. Hidrocefalias.
Tema 2: Malformaciones congénitas del sistema nervioso de interés neuroquirúrgico.
Tema 3: Signos de localización de las patologías craneal, espinal y peroférica.
Tema 4: Neurooncología.
Tema 5: Traumatismos craneoencefálicos.
Tema 6: Patología vascular encefálica y espinal.
Tema 7: Infecciones del sistema nervioso central.
Tema 8: Patología degenerativa del raquis cervical y lumbar.
Tema 9: Neurocirugía Funcional.
        
M86 NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5
            B. SEMINARIOS/TALLER DE NEUROCIRUGÍA:
-Semiología de patología craneal y análisis de un caso clínico.
-Seminario de patología espinal y análisis de un caso clínico.
-Examen neurológico. Aprendizaje del oftalmoscopia. Examen de reflejos de elongación muscular.
        
M86 NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

NEUROCIRUGÍA

Temario de Neurocirugía del curso virtual. Es el contenido oficial de la asignatura y fuente de corrección y controversias. (http://campusvirtual.uca.es/)

Patología Quirúrgica del Sistema Nervioso. J. Vaquero. Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN 8480047100. MADRID Año de publicación: 2006

UROLOGÍA

Aula Virtual de Urología UCA (http://campusvirtual.uca.es/)

Manual de Urología. J J Zudaire Berguera (Ariel). 

1ª edición 2002. Barcelona. ISBN 9788434437067

Urología: Patología Quirúrgica. Oscar Leiva. Luzán 5, Madrid, 2005. ISBN: 9788479899127. 

Urología. Libro del Residente. Editorial Asociación Española de Urología, Madrid 2007. ISBN 9788469060452. (http://es.scribd.com/doc/44547689/LIBRO-DEL-RESIDENTE-UROLOGIA).

 

Bibliografía Específica

 

NEUROCIRUGÍA

Handbook of Neurosurgery. Greenberg. Thieme. Publication Date: April 2010, 7th Edition. New York. ISBN: 9781604063264

UROLOGÍA

Campbell/Walsh - Urología.10ª Edición. Wein-Kavoussi-Novick-Partin-Peters, Médica Panamericana, New York, 2011.  1437723934

Tratado de Urología, tomos I - IV, 2ª edición. Editores: J.F. Jiménez Cruz y L.A. Rioja Sanz. Editorial: Prous Editores-Almirall, Barcelona, 2006. 

ISBN 9788481240030

 

Urología General de Smith (13ª ED.) de TANAGHO, EMIL A. Edición:14ª, Mexico, 2008. ISBN 9786074480054.

 





PATOL. QUIRURGICA I: APAR.CIRCULAT. Y RESPIRAT. DIGESTIVO. SIST. ENDOCRINO, SANGRE Y ORG. HEMATOP.

 

  Código Nombre    
Asignatura 102029 PATOL. QUIRURGICA I: APAR.CIRCULAT. Y RESPIRAT. DIGESTIVO. SIST. ENDOCRINO, SANGRE Y ORG. HEMATOP. Créditos Teóricos 4
Descriptor   SURGICAL PATHOLOGY I: CIRCULATORY AND RESPIRATORY APPARATUS. ENDOCRINE DIGESTIVE SYSTEM, BLOOD AND H Créditos Prácticos 4
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 5,3      

 

 

Profesorado

PROFESORADO RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:

Prof. Dr. D. Miguel Angel Velasco García (CU)


Objetivos

OBJETIVOS TEORICOS
Formación del alumno desde un punto de vista general de las materias
correspondientes a la asignatura:
Formación teórica general en la patología vascular aguda y crónica.
Conocimiento teórico de la patología inflamatoria vascular.
Conocimientos básicos en patología venosa: trombosis y varices.
Formación básica en patología torácica, con especial referencia a
traumatismos
y tumores del tórax.
Conocimientos del diagnóstico precoz del cáncer de pulmón.
Conocimientos básicos en las enfermedades congénitas del corazón.
Conocimientos fundamentales en el diagnóstico y tratamiento de la isquemia
de
miocardio.
Conocimientos en el tratamiento de las valvulopatías adquiridas,
enfermedades
crónicas y del pericardio.
Formación teórica general en la patología digestiva.
Conocer la indicación del tratamiento quirúrgico en dichos procesos.
Conocer los problemas básicos que plantea la toma de decisiones en el
tratamiento quirúrgico de dichos procesos.
Conocer las claves para el diagnóstico de los procesos quirúrgicos
endocrinos,
del bazo y de la mama.
Conocer la indicación del tratamiento quirúrgico en dichos procesos.
Conocer los problemas básicos que plantea la toma de decisiones en el
tratamiento quirúrgico de dichos procesos.
Conocer los resultados que se obtienen con dicho tratamiento.
Conocer de una manera práctica algunos aspectos de las anteriormente
citadas
tomas de decisiones en la clínica quirúrgica habitual.
Conocer y realizar las técnicas básicas útiles en una situación de
emergencia.





OBJETIVOS PRACTICOS:

Conocer las relaciones interdisciplinarias y adquirir una visión global,
lógica y no repetitiva de la Medicina y de las posibilidades de actuación
coordinada entre las distintas especialidades en pro del enfermo.
Conocer y comprender las posibilidades de actuación conjunta,
complementaria y
necesaria con otros tipos de actividad sanitaria.
Aprender a planificar actividades investigadoras o sanitarias  diversas
con
otros colectivos, sanitarios o de otra naturaleza.
Ofrecer a los alumnos de la Licenciatura de Medicina una visión panorámica
de
la Especialidad de manera que conozcan su contenido y su razón de ser, su
actual estado de desarrollo y sus posibilidades de evolución futura, tanto
en
sus aspectos preventivos, como diagnósticos, terapéuticos y
rehabilitadores.
Conocer las claves para el diagnóstico de los procesos quirúrgicos
cardiovasculares y torácicos.
Conocer la indicación del tratamiento quirúrgico en dichos procesos.
Conocer los problemas básicos que plantea la toma de decisiones en el
tratamiento quirúrgico de dichos procesos.
Conocer los resultados que se obtienen con dicho tratamiento.
Conocer de una manera práctica algunos aspectos de las anteriormente
citadas
tomas de decisiones en la clínica quirúrgica habitual.
Conocer y realizar las técnicas básicas útiles en una situación de
emergencia.
Conocer de una manera práctica algunos aspectos de las anteriormente
citadas
tomas de decisiones en la clínica quirúrgica habitual.
Conocer y realizar las técnicas básicas útiles en una situación de
emergencia.
Conocer los resultados que se obtienen con dicho tratamiento.

Programa

PROGRAMA TEORICO
APARATO DIGESTIVO

Tema   1.-   Hernias y eventraciones. Tipos, complicaciones y
tratamiento
quirúrgico.
Tema   2.-   Aspectos quirúrgicos de las enfermedades de esófago.
Tema   3.-   Aspectos quirúrgicos de las enfermedades del estómago
Tema   4.-   Concepto y síndrome general del abdomen agudo y sus tipos:
peritonítico, obstructivo, hemorrágico e isquémico.
Tema   5.-   Aspectos quirúrgicos de las enfermedades del intestino
delgado
y del apéndice cecal.
Tema   6.-   Aspectos quirúrgicos de las enfermedades del intestino
grueso
y del recto.
Tema   7.-   Aspectos quirúrgicos de las enfermedades proctológicas.
Tema   8.-   Aspectos quirúrgicos de las enfermedades del hígado.
Tema   9.-   Enfermedades de las vías biliares.
Tema 10.-   Aspectos quirúrgicos de las enfermedades del páncreas.


CIRUGIA ENDOCRINA

Tema   11.-   Tratamiento quirúrgico de las enfermedades BENIGNAS NO
FUNCIONALES DEL TIROIDES: bocio y nódulos simples. Tiroides lingual.
Conducto
tirogloso. Tiroides intratorácico.
Tema   12.-   Tratamiento quirúrgico de las enfermedades: BENIGNAS
FUNCIONALES DEL TIROIDES. Hipertiroidismo. Tratamiento quirúrgico de las
TIROIDITIS: Agudas, subaguda y crónicas.
Tema   13.-   Tratamiento quirúrgico de las enfermedades MALIGNAS DEL
TIROIDES. Carcinoma diferenciado e indiferenciado y sus tipos. Otras
Neoplasias malignas.
Tema   14.-   Tratamiento quirúrgico de las enfermedades de las
PARATIROIDES. Hiperparartiroidismo: primario, secundario y terciario.
Tema   15.-   Tratamiento quirúrgico de las enfermedades de la GLANDULA
SUPRARRENAL: Hiperplasias, adenomas y carcinomas de la corteza y de la
médula
y de sus síndromes funcionales: Hipercortisolismo, Hiperaldosteronismo,
Adenoma genital, Feocromocitoma, Incidentalomas, Metastasis adherenciales.
Tema   16.-   Tratamiento quirúrgico de los TUMORES NEUROENDOCRINOS DEL
SISTEMA GEP (Gastroenteropancreático). Concepto actual del sistema de
células
APUD, Apudomas y sus asociaciones (síndromes MEN). Aspectos quirúrgicos de
los
Apudomas entópicos y extópicos del sistema GEP: Carcinoide Insulinoma,
Gastrinoma, Vipoma, Glucagonoma y otros.


CIRUGIA DEL BAZO

Tema   17.-   Aspectos quirúrgicos de la PATOLOGÍA esplenica: En la
enfermedad hematológica, Quistes, tumores, abscesos y Traumatismos.


CIRUGIA DE LA MAMA

Tema   18.-   Aspectos quirúrgicos en la patología MAMARIA
Tema   19.-   Aspectos quirúrgicos en el diagnóstico y tratamiento del
CANCER DE MAMA


CIRUGIA VASCULAR

Tema   20.-   ENFERMEDAD ARTERIAL AGUDA: Síndrome de la isquemia
arterial
aguda de las extremidades: embolia y trombosis. Traumatismos arteriales.
Tema   21.-   ENFERMEDADES ARTERIALES CRONICAS: Arteriopatía obstructiva
crónica de las extremidades. Arteriopatías orgánicas: Arteriosclerosis.
Arteriopatía diabética. Tromboangeitis obliterante.
Tema   22.-   TRONCOS SUPRAAORTICOS: Enfermedad oclusiva cerebral y de
las
extremidades superiores. Estudio particular del síndrome del estrecho
superior
del tórax (cervicoaxilar).
Tema   23.-   ANEURISMAS ARTERIALES. Arteritis: Enfermedad de Buerger.
Arteriopatías funcionales: Enfermedad de Rainaud y acrocianosis.
Enfermedades
congénitas: Angiodisplasia y fístulas arteriovenosas. Tumores vasculares.
Tema   24.-   ENFERMEDADES VENOSAS. Síndrome varicoso. Trombosis venosa.
Enfermedad tromboembólica. Traumatismos venos.
Tema   25.-   ENFERMEDADES LINFATICAS. Enfermedades de los vasos y de
los
ganglios linfáticos. Estudio particular del linfedema. Neoplasias del
sistema
linfático.

CIRUGIA CARDIACA

Tema   26.-  La circulación extracorporea. Métodos de protección
miocárdica
(hipotermia y cardioplejia). Malformaciones valvulares congénitas con
Shunt
arterio-venoso. Cardiopatías congénitas con Shunt veno-arterial. Formas
anatomoclínicas.
Tema   27.-   Tratamiento quirúrgico de las valvulopatías adquiridas.
Resultados y complicaciones.
Tema   28.-   Tratamiento quirúrgico de la enfermedad isquémica del
miocardio. Resultados y complicaciones. Traumatismos del corazón y
pericardio.
Malformaciones congénitas de la aorta torácica. Formas anatomoclínicas.
Tratamiento quirúrgico. Tumores del corazón. Estado actual de los
transplantes
de corazón y pulmón-corazón.

CIRUGIA TORACICA

Tema 29.-   PATOLOGIA DE LA PARED COSTAL Y DEL DIAFRAGMA. Infecciones
y
tumores. Malformaciones de la pared torácica y del pulmón.
Tema 30.-  PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIA E INFECCIOSA . Cirugía de
la
hidatidosis pulmonar. Cirugía de la tuberculosis pulmonar. Bronquiectasias
y
abscesos.
Tema 31.-  PATOLOGIA PLEURAL: Derrames pleurales. Neumotorax
espontáneo.
Empiema. Quilotórax. Tumores pleurales.
Tema 32.-   TRAUMATISMOS TORACICOS: Traumatismos cerrados y abiertos:
Estudio particular de cada uno de ellos. Asistencia de urgencias inmediata
en
los traumatismos torácicos graves.
Tema 33.-  PATOLOGIA TUMORAL BRONCOPULMONAR. Tumores benignos. Cáncer
primario broncopulmonar. Tumores secundarios o metastásicos.
Tema 34.- PATOLOGÍA DEL MEDIASTINO: Mediastinitis. Tumores del Mediastino
y
del Timo. Aspectos quirúrgicos de la patología traqueal.

Cada tema no corresponde a una hora de explicación y todo el temario
corresponde al nº de créditos teóricos disponibles.



PROGRAMA PRACTICO

PRACTICAS DIGESTIVO

Al comienzo del curso se suministrará a cada alumno el programa detallado
con
el número de prácticas a realizar y el título de cada una de ellas, siendo
básicamente de tipo de Seminario o de habilidades prácticas:
Sistemática exploratoria en las hernias abdominales y eventraciones.
Valoración y exploración del dolor abdominal agudo.
Sistemática exploratoria en el síndrome peritonítico.
Sistemática exploratoria en la obstrucción intestinal.
Sistemática exploratoria en las hemorragias digestivas.
Aspectos diagnósticos y terapéuticos ambulatorios y prácticos en la
patología
proctológica habitual.
Sistemática a seguir en los traumatismos abdominales.
Sistemática a seguir en las pancreatitis  y colecistisis agudas.


PRACTICAS ENDOCRINO

Al comienzo del curso se suministrará a cada alumno el programa detallado
con
el número de prácticas a realizar y el título de cada una de ellas, siendo
básicamente de tipo de Seminarios o de habilidades prácticas:

PRACTICA 1ª: SISTEMATICA EXPLORATORIA Y TOMA DE DECISIONES QUIRURGICAS EN
LAS
ENFERMEDADES TIROIDEAS Y DEL CUELLO

PRACTICA 2ª: SISTEMATICA EXPLORATORIA Y TOMA DE DECISIONES EN LA
INDICACIÓN
QUIRÚRGICA EN LA PATOLOGÍA SUPRARRENAL

PRACTICA 3ª: SISTEMATICA EXPLORATORIA Y TOMA DE DECISIONES QUIRURGICA EN
LA
PATOLOGIA MAMARIA: exploración física de la mama. Autoexamen. Otras
exploraciones diagnósticas para el cáncer mamario.


PRACTICAS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO

Al comienzo del curso se suministrará a cada alumno el programa detallado
con
el número de prácticas a realizar y el título de cada una de ellas, siendo
básicamente de tipo de Seminario o de habilidades prácticas (equivalente
cada
práctica a 0,3 créditos, 3 horas prácticas):

PRACTICA 1ª. ACTUACIONES DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS EN LA PATOLOGIA PLEURO
MAS
FRECUENTE.
OBJETIVOS: Diagnóstico (Físico y de imagen) en la patología no traumática
pleural (Neumotórax, derrame pleural y empiema) y actitudes terapéuticas
más
comunes (intubación pleural, aspirado, punción).

PRACTICA 2ª. ASPECTOS EXPLORATORIOS Y TOMA DE DECISIONES EN LAS NEOPLASIAS
BRONCO-PLEURO-PULMONARES: Técnicas exploratorias habituales. Radiología
convencional, TAC, PAAF, biopsias, toracoscópica, mediastinoscópica. Toma
de
decisión en su indicación quirúrgica.

PRACTICA 3ª. ACTUACION EN LOS TRAUMATISMOS TORACICOS (TORAX AGUDO)
OBJETIVOS: Recuendo de los leves y graves. Abiertos y cerrados. Actitudes
diagnósticas y terapéuticas iniciales (de urgencia) y definitivas a
realizar.

PRACTICA 4ª . EXPLORACION ARTERIAL PERIFERICA Y CENTRAL.
OBJETIVOS: Toma de pulsos. Doppler. Eco-Doppler. Angiografía convencional
y
digital en los diversos territorios. Pruebas específicas funcionales
(Adler,
Allen, etc.) Coronariografía. Actitudes terapéuticas de urgencia en la
patología aguda venosa (traumatismos, émbolos, trombosis, etc.).

PRACTICA 5ª. EXPLORACION VENOSA Y LINFATICA
OBJETIVOS: Exploración física y exploración funcional de la insuficiencia
venosa crónica y aguda de las extremidades inferiores (tromboflebitis,
varices, etc.). Exploración del linfedema. Actitudes terapéuticas de
urgencia
en la patología aguda venosa (traumatismos, rotura varices, etc.) Bases
del
tratamiento de las varices y su seguimiento.

Metodología

Se utilizará para dar clase pizarras, cañón de proyección, diapositivas,
transparecia, televisor.
Se utilizará el Aula Virtual (moodle) para introducir los temas a explicar
con unos días de antelación a la explicación en la clase, se utilizará el
chat de la asignatura para aclarar cualquier duda y realizar las tutorías.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION TEORICA DE LA ENSEÑANZA

Se realizará un examen final oral o escrito de preguntas cortas o de
desarrollo según indicará el profesor responsable al inicio de las clases
teóricas.





EVALUACION PRACTICA DE LA ENSEÑANZA

Examen oral de carácter clínico sobre el enfermo que se realizará antes
del examen final de la asignatura. Sólo podrán presentarse los alumnos que
asistan a las prácticas y tengan cumplimentado el cuaderno correspondiente.

Los criterios de evaluación teórica y práctica se basaran en los
conocimientos teóricos y prácticos.

La calificación final resultará de la suma de ambas calificaciones.

La realización de un trabajo sobre algún tema de la asignatura (que deberá
ser
defendido ante el profesor de la asignatura) y la participación en cursos
complementarios podrá aumentar la nota.

Recursos Bibliográficos

TEXTOS GENERALES BASICOS:
Balibrea J.L. “Tratado de Cirugía” Ed. Marban.
Durán Sacristán. “Tratado de Patología y Clínica Quirúrgica”. Ed. Inter
Americana.
Greenfield C.I. “Surgery”. Ed. Lippincott.
Michans T.R. “Patología Quirúrgica” Ed. El Ateneo.
Pera C. “Cirugía” Ed. Masson.
Sabiston D.C. “Tratado de Patología Quirúrgica” Ed. Interamericana
Schwartz S.I. “Principios de Cirugía” Ed. Interamericana.

MANUALES Y LIBROS DE BOLSILLO UTILES PARA TODOS LOS ALUMNOS
Burkitt “Cirugía Básica” Ed. Churchill Livingstone.
De Dombal F.T. “Diagnostico del dolor abdominal agudo” Ed. Masson Salvat.
Doherty G.M. “The Washington manual of surgery” Ed. Little-Brown.
Nyhus ll. “Dolor Abdominal: Guía para el diagnóstico rápido” Ed.
Panamericana.
Sabiston D.C. “Manual de patología Quirúrgica” Ed. Interamericana.
Schwartz S.I. “Manual de Principios de Cirugía” Ed. Interamericana.
Silen W. “Cope´s early diagnosis of the acute abdomen”. Ed. Oxford
University
Press.

TEXTOS ESPECIFICOS PARA CONSULTA
Edis A.J. “Manual de cirugia endocrina” Ed. Springer-Verlag
Friesen S.R. “Surgical endocrinology: Clinical Syndromes “Ed. Lippincott
LinnJ Bloom S.R., “Surgical endocrinology” Ed. Butteworth Heinemann
Donegan W.L. “Cáncer de mama” Ed. Panamericana – Saunders
Haagensen C.D. “Gnfermedades de la Mama” Ed. Panamericana
Tejerina F. “Cáncer de mama” Ed. Díaz de Santos
SAS “Diagnóstico precoz del cáncer de mama en Andalucía: Protocolo de
consenso. Años 1994-97” Ed. Monografías SAS.
Shields T.H. “General Thoracic Surgery” Ed. Lea y Febiger.
Gibbons J.H. “Cirugia cardiotorácica”. Ed. Salvat.
Pearsons G. “Thoracic Surgery” Ed. Saunders.
Hamovici H. “Vascular Surgery”. Ed. Graw-Hill.




PATOLOGÍA QUIRÚRGICA II: NEUROCIRUGÍA, UROLOGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 102034 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA II: NEUROCIRUGÍA, UROLOGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN Créditos Teóricos 2,8
Descriptor   SURGICAL PATHOLOGY II: NEUROSURGERY, UROLOGY, ANESTHESIA AND RESUSCITATION Créditos Prácticos 3,2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Prof. José Antonio López López

PROFESORADO RESPONSABLE EN CADA MATERIA

NEUROCIRUGÍA
Prof. Dr. D. José Antonio López López (PA)
UROLOGÍA
Prof. Dr. D. Federico Rodríguez-Rubio Cortadellas (PTU)
ANESTESIA Y REANIMACIÓN
Prof. Luis Miguel Torres Morera (PA)

PROFESORES DISPONIBLES PARA LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

- Profesores Asociados de Ciencias de la Salud y/o Coordinadores de
Prácticas en el HUPM, en el HUPR y en el H. de Jerez para la impartición
de prácticas clínicas después de haber sido contratados por Universidad.

- PERSONAL SANITARIO CON CONCESIÓN DE VENIA DOCENTE DE COLABORACION Y
TUTORES CLÍNICOS

- RESTO DE PERSONAL ASISTENCIAL EN DICHOS HOSPITALES QUE PARTICIPEN
VOLUNTARIAMENTE EN LA DOCENCIA


Objetivos

NEUROCIRUGÍA

OBJETIVOS TEORICOS
Se busca ofrecer una visión de conjunto de la Neurocirugía:
1.  Su contenido actual.
2.  Las principales líneas de futuro.
3.  Aspectos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
4.  Distinguir los procesos neuroquirúrgicos que requieran atención
urgente.
5.  Forma de establecer prioridades en los pacientes pluripatológicos.
Sugerencia de ampliación de conocimientos en páginas de Internet.

OBJETIVOS PRACTICOS
En la consulta externa aprender como se realiza historia clínica y
exploración neurológica, interpretación de estudios complementarios,
conclusiones diagnósticas, evaluación de las diversas terapias y
seguimientos postquirúrgicos.
En la planta de hospitalización: análisis de los pacientes ingresados y de
su evolución. Realización y posterior análisis corrector de una historia
clínica sobre algún caso particularmente interesante. Realización de un
informe de alta.
En quirófano debe saber la forma correcta de estar en él, fundamentos
del lavado de manos, forma correcta de estar y moverse en quirófano,
explicaciones de la patología y de las opciones.

UROLOGÍA

Los objetivos de la materia en urología:

Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías
urogenitales
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
•  Infección urinaria en diferentes grupos de riesgo.
•  Cólico renal. Litiasis renal.
•  Uropatía obstructiva. Hidronefrosis.
•  Hematuria.
•  Trasplante renal.
•  Vejiga neurógena.
•  Enuresis.
•  Incontinencia urinaria.
•  Tumores renales
•  Tumores uroteliales.
•  Cáncer de próstata. Hiperplasia benigna de próstata.
•  Diagnóstico diferencial de masas testiculares.
•  Disfunción eréctil.
Solo Conocer
•  Malformaciones congénitas del aparato
genito-urinario.
•  Traumatismos del aparato genito-urinario.
•  Fibrosis Retroperitoneal.
•  Masas suprarrenales.
•  Enfermedad de la Peyronie y otras
•  lesiones peneanas.
•  Infertilidad masculina.
•  Patología del suelo pelviano masculino.

Saber hacer con competencia (rutinariamente y sin supervisión)
Historia clínica orientada a la patología genito-urinaria.
Reconocer mediante la exploración física anomalías en: Puño percusión
lumbar.
Pene y testículos. Reconocer globo vesical.

Haberlo practicado tuteladamente (bajo supervisión del tutor)
•  Tacto rectal. Exploración prostática.
•  Sondaje vesical (Vía urinaria masculina y femenina).
•  Interpretar la semiología básica de: Ecografía renal y vésico-
prostática.
•  Manejo de Cólico nefrítico.
•  Reconocer y tratar situaciones
•  de riesgo vital:
•  Insuficiencia renal aguda.
•  Uropatía obstructiva aguda.

Haberlo visto practicar por un experto
•  TAC abdomino-pélvico.
•  Urografía Intravenosa.
•  Cistografía.
•  Uretrografía retrógrada y CUMS.
•  Cistoscopia.
•  Gammagrafía renal.
•  Arteriografía renal.
•  Estudios Urodinámicos.
•  Espermiograma.
•  Biopsia renal.
•  Trasplante renal.
•  Litotricia.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
•  Capacidad de realizar una anamnesis correcta.
•  Capacidad presentación oral de casos clínicos y problemas clínicos
en sesión.
•  Capacidad de comprender artículos científicos en inglés.
Capacidad de comportarse con respeto y sensibilidad hacia los
•  pacientes.


ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN:


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Fundamentales

TEORICOS

El alumno debe aprender a evaluar al paciente que va a ser
intervenido quirúrgicamente y por lo tanto anestesiado. Para esta
evaluación debe de conocer la historia clínica anestesica(anamnesis) y una
exploración específica para determinar el grado de riesgo anestésico según
las clasificaciones de la Asociación Americana de Anestesiología (ASA).
Tiene que conocer las exploraciones específicas para la anestesia,
tanto a nivel general como exploraciones radiológicas, TAC, RNM, PET,
analíticas…
Concienciar al alumno de la formación y evaluación continuada
asistiendo a cursos, congresos, cursos de pregrado.
Capacitar al alumno para las maniobras de Reanimación de
Emergencias, Intubación y Ventilación a nivel de hospital, centros de
salud, centros rurales…
Objetivos intermedios que colocaría al alumno en posición de
adquirir unas relaciones interdisciplinarias:

Introducción de la actividad investigadora mediante la realización
de trabajos académicos dirigidos.
Conocimiento del tratamiento del Dolor Agudo postoperatorio, en
Urgencias y del Crónico oncológico y no oncológico.
Conocimiento de la reanimación del politraumatizado, del paciente
en estado de Shock  del intoxicado y del quemado.
Al finalizar la asignatura el estudiante deberá reconocer las
situaciones agudas con peligro inmediato para la vida.
Conocer los medios clínicos y  técnicos para monitorizar las
funciones vitales.
Conocer los fundamentos y aplicación práctica, del tratamiento del
politraumatizado,  de la Reanimación y criterios de priorización de
actuación.
Saber utilizar los diversos niveles del Sistema de Salud  en el
traslado del paciente crítico.
Conocer las enfermedades y tratamientos que interfieren con la
anestesia  y la intervención quirúrgica  y orientar adecuadamente al
paciente quirúrgico desde la medicina primaria.
Valorar las indicaciones de las diferentes técnicas anestésicas y
el mantenimiento de la  homeostasis del paciente quirúrgico.
Saber valorar y tratar el Dolor Agudo.
Orientar el Dolor Crónico dentro del Sistema de Salud.
Conocer las fuentes de información científica de la asignatura,
mediante la paginas  WEB especializadas.
Haber adquirido habilidades básicas de reanimación respiratoria y
cardiovascular (RCP).
Haber adquirido conocimientos técnicos y practicos para la
aplicación de instrumentos de monitorización neurológica, cardiovascular y
respiratoria (SEMINARIOS).
Saber priorizar la toma de decisiones y criterios de medidas
terapéuticas.
OBJETIVOS TEÓRICOS:


El contenido de las clases teóricas tiende a tratar los aspectos
más comunes en Anestesiología y Terapéutica del Dolor, que no son
abordados en la formación curricular.
Pretendemos que los alumnos comprendan y ejecuten de forma
científica los gestos que constituyen la esencia  de una materia que le
será útil en su vida profesional.
Daremos a conocer el porqué de unas normas médicas ante una
anestesia, medicaciones, revisión de la patología asociada y tratamiento
del dolor agudo o crónico así como la actitud en determinados casos de
emergencias.



OBJETIVOS PRÁCTICOS (COMPETENCIAS) QUE SE DEBEN ALCANZAR POR LOS
ESTUDIANTES
DEL PREGRADO PARA ANESTESIA-REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR.


A.  EVALUACIÓN PREANESTÉSICA:

Los estudiantes deben adquirir los conocimientos para  evaluar al
paciente en el preoperatorio mediante:

Realización de  una historia clínica.
Examen físico que incluya la exploración de :
Vías aéreas
Aparato cardiovascular
Sistema respiratorio
Revisión de los datos de laboratorio.
Asignación del estado físico ASA del paciente.
Obtención del consentimiento informado.              Discutir y
conocer cuáles son los factores que pueden influir durante el desarrollo
del periodo peri operatorio:
Edad
Tipo de cirugía (cirugía urgente o programada).
Alteraciones cardiovasculares:
Angina
Infarto de miocardio
Insuficiencia cardiaca congestiva
Hipertensión
Arritmias
Alteraciones respiratorias
Infecciones de vías respiratorias altas y bajas
EPOC
Asma
Sospecha o certeza de intubación difícil.
Alteraciones de los gases sanguíneos

Influencia de la medicación crónica sobre el periodo perianestésico

Drogas que deben de suspenderse y por qué.
Peligros potenciales de los IMAO ¿Qué sucede hoy?
Fenómenos de rebote que resultan de la suspensión de determinados
fármacos: Bloqueadores Beta y Clonidina.
Conocimiento del manejo perioperatorio de pacientes tratados con
insulina , anticoagulantes y /O antiagregantes

A.    MEDICACIÓN PREOPERATORIA:

Conocimiento de los objetivos de medicación preanestésica y para qué se
usan las drogas:
Alivio de la ansiedad
Sedación
Amnesia
Analgesia
Secado de secreciones
Reducción del volumen gástrico y aumento de pH.

C. QUIRÓFANOS:

Conocimiento y utilización de la fluidoterapia intraoperatoria y
terapia electrolítica.

Explicación de las condiciones previas para decidir entre una vía
central y otra periférica.

Localización de los sitios para canalizar las vías y
Contraindicaciones  de cada uno.

Demostración del acceso venoso utilizando material estéril,
insertando varios catéteres de diferentes calibres.

Mantenimiento de fluidos y electrolitos:

Insistiendo en qué condiciones se pueden alterar las necesidades:
Nutrición parenteral u oral.
Sonda naso gástrica
Fiebre
Cuáles son las condiciones Intraoperatorias que pueden alterar los
fluidos y electrolitos:
Hemorragia
Tercer espacio
Efectos de los circuitos anestésicos
Temperatura
Interpretación correcta de los datos aportados por la monitorización:
Examen del paciente
Pulso y presión arterial
Gasto urinario (GU)
Presión venosa central (PVC)
Presión capilar pulmonar (PCP)

B   Monitorización para comprender la rutina intraoperatoria.

1.        Explicación del lugar donde se colocan los electrodos y
selección optima para la detección de arritmias e isquemia.

2.        Comparación de los datos  obtenidos mediante la  monitorización
invasiva y no invasiva:
3.        Dosis razonables de al menos dos agentes usados para anestesia
tópica y local (infiltración).
4.        Descripción e identificación de los signos de toxicidad
anestésica local.
5.        Descripción e identificación de las dosis terapéuticas
necesarias para:

Prevenir o tratar la toxicidad anestésica y de la inyección
accidental de un anestésico local intravascular.

C.        Posición correcta y protección del paciente mientras está
inconsciente.

1.        Descripción de las indicaciones, riesgos y beneficios del
manejo de la vía aérea mediante mascarilla e intubación.
2.         Identificación y comprensión de las indicaciones para el uso de:
Palas rectas y curvas de laringoscopio.
Diferentes tipos de mascarillas.
Sondas naso y oro traquéales.

3.         Descripción de la anatomía oro y laringofaríngea

4.         Diagnóstico y tratamiento de la obstrucción de la vía aérea
mediante ventilación con mascarilla usando: mascarillas nasofaríngeas y
oro faríngeas.
5.         Intubación con éxito a varios pacientes e identificación de
cuales han sido las causas de fracaso en 10 segundos.
6.        Reconocimiento y discusión de la necesidad de ventilación
controlada mecánica mediante:
Signos físicos
Signos y síntomas cardiovasculares
Medidas respiratorias
Determinación de gases arteriales (gasometrías).

7.        Comparación de los diferentes métodos de control adecuado de la
ventilación.
8.        Parámetros ventilatorios correctos.

D.        El estudiante debe conocer los riesgos de la anestesia en
pacientes con enfermedad cardiovascular y los métodos para minimizarlas
incluyendo:

1.        Factores de riesgo de mortalidad perioperatoria en pacientes con
infartos de miocardio previos o arteriopatía coronaria:
Tolerancia al ejercicio
Arritmias
Disfunción ventricular

2.        Riesgo de anestesia en pacientes hipertensos y control
intraoperatorio:

Como se diagnostican y reconocen los pacientes hipertensos que no
han sido controlados en el preoperatorio:
Métodos de control
Riesgos en la hipertensión incontrolada
Medicación recibida en el periodo preoperatorio:
Interacciones con anestésicos
Prevención de fenómenos de rebote
Control intraoperatorio de la presión arterial:
Agentes inhalatorios
Agentes hipotensores:  Afa-metildopa, nitroprusiato,
nitroglicerina labetalol, esmolol, agonistas alfa adrenérgicos.

Programa

PROGRAMA DE NEUROCIRUGIA

PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1. Neurocirugía. Definición. Breve reseña histórica. El Síndrome de
Hipertensión Intracraneal. Hipertensión Intracraneal Benigna.
Tema 2. Hidrocefalia. Hidrocefalia obstructiva. Hidrocefalia
arreabsortiva.
Hidrocefalia crónica del adulto.
Tema 3. Malformaciones congénitas del sistema nervioso central.
Tema 4. Conceptos generales de neurooncología. Sindromes localizadores:
frontal, rolándico, temporal, occipital, cerebeloso, ángulo ponto-
cerebeloso,
tronco, médula y cauda equina.
Tema 5. Lesiones supratentoriales. Intra y extra-axiales. La región
pineal, Las
lesiones de los ventrículos. Región sellar y parasellar.
Tema 6. Lesiones infratentoriales. Lesiones de los hemisferios y de la
linea
media del cerebelo. Lesiones del IV ventriculo. Lesiones del ángulo ponto-
cerebeloso. Lesiones del tronco cerebral. Lesiones del clivus.
Tema 7 Traumatismos craneoencefálicos. Epidemiología. Clasificación.
Diagnóstico. Pronóstico. Monitorización del TCE. Tratamiento.
Tema 8. Patología vascular. Hemorragias intracerebrales. Aneurismas
cerebrales.
Malformaciones arteriovenosas. Patología de la isquemia cerebral.
Tema 9. Patología degenerativa de la columna cervical: mielopatía
cervicoartrósica y hernia de disco cervical. Patología degenerativa de la
columna lumbar: estenosis del canal lumbar. La hernia de disco lumbar.
Inestabilidad segmentaria lumbar.
Tema 10. Patología tumoral del raquis. Lesiones intra y extra-axiales.
Lesiones
vasculares espinales.
Tema 11. Traumatismos raquimedulares. Patología neuroquirúrgica de los
nervios
periféricos.
Tema 12. Infecciones del sistema nervioso central: abscesos, epiemas epi y
subdurales.
Tema 13. Neurocirugía funcional. Cirugúa de la epilepsia. Neurocirugía y
tratamientos invasivos del dolor crónico. Cirugía del síndrome
parkinsoniano y
de otros movimientos anormales. Psicocirugía hoy.

PROGRAMA PRÁCTICO

Taller:  EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.
Se trata de la explicación, apoyada en una presentación Power Point de una
exploración neurológica completa.
A los se les proporcionarán matillos de reflejos, diapasones y un
oftalmoscopio.
Se explorarán los unos a los otros por parejas.
Seminario 1. Análisis de un caso de patología intracraneal.
Se trata de la exploración ordenada de un caso clínico con detenimiento en
las posibilidades diagnósticas según vaya enseñando la anamnesis, la
exploración y su corroboración por los estudios complementarios.
Seminario 2. Análisis de un caso de patología raquídea.
Se trata de la exploración ordenada de un caso clínico con detenimiento en
las posibilidades diagnósticas según vaya enseñando la anamnesis, la
exploración y su corroboración por los estudios complementarios.

La PARTE TEÓRICA de la asignatura, consta de 13 temas teóricos cuya
impartición se adaptará a las horas que se nos asignen
La PARTE PRÁCTICA se realiza durante tres días en los que el alumno
permanece desde las 8:00 hasta las 14:00 en el servicio, con rotación por:
1.  Consultas externas.
2.  Planta de hospitalización.
3.  Quirófano.



PROGRAMA DE UROLOGÍA


PROGRAMA TEÓRICO

1.  MALFORMACIONES CONGÉNITAS
2.  TRAUMATISMOS GENITOURINARIOS
3.  UROPATIA OBSTRUCTIVA
4.  PATOLOGÍA DE LA MICCIÓN
5.  INFECCIONES URINARIAS
6.  LITIASIS DEL APARATO URINARIO
7.  TUMORES RENALES
8.  CARCINOMA DE UROTELIO
9.  INFERTILIDAD Y DISFUNCIÓN ERECTIL HIPERPLASIA DE PRÓSTATA/CÁ
PRÓSTATA
10.  PATOLOGÍA TESTICULAR Y PENEANA
11.  PATOLOGÍA RETROPERITONEAL
12.  TRANSPLANTE Y PATOLOGÍA VASCULORENAL


PROGRAMA PRÁCTICO

Se desarrollarán en las actividades prácticas, seminarios y
talleres.
Los alumnos se guiarán por las libretas de habilidades.

LIBRETA DE HABILIDADES A DESARROLLAR POR EL ALUMNO DURANTE LAS PRÁCTICAS
CLÍNICAS-SEMINARIOS Y TALLERES
NIVEL 1: AL FINALIZAR LAS PRACTICAS EL ESTUDIANTE DEBE SER CAPAZ  POR SI
MISMO DE:
Identificar y reconocer los cuadros sindrómicos que
•  precisan atención del especialista en urología
•  Conocer de forma clara el ámbito de la urología en consulta,
urgencias y hospitalización
•  Identificar y reconocer las pruebas de imagen útiles en urología
•  Identificar y reconocer el instrumental endourológico más
utilizados
•  Identificar y reconocer el material endoscópico quirúrgico usado
habitualmente
•  Identificar y reconocer las técnicas de derivación urinaria
disponibles
•  Comprender la correcta relación médico-enfermo, basada en el
respeto, comprensión y apoyo al enfermo
•  Aprender a mantener la confidencialidad de los datos de la
historia clínica del enfermo

NIVEL 2: AL FINALIZAR LAS PRÁCTICAS EL ESTUDIANTE DEBE SER CAPAZ DE
REALIZAR
BAJO SUPERVISION:
•  Historia clínica orientada a problemas urológicos
•  Exploración básica orientada a un problemas concreto urológico
•  Aproximación diagnóstica en pruebas de imagen en urología
•  Realizar la valoración de las constantes y datos diarios del
enfermo urológico hospitalizado
•  Toma de decisiones concretas diarios del enfermo urológico
hospitalizado
•  Orientación clínica y terapeútica en consulta de urología
•  Orientación clínica y terapeútica de las urgencias urológicas

AL FINALIZAR LAS PRÁCTICAS EL ESTUDIANTE DEBERÍA ESTAR CAPACITADO PARA
IDENTIFICAR Y ATENDER LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA DE LA ESPECIALIDAD:
•  hematuria como urgencia
•  anuria y retención de orina
•  dolor lumbar-cólico nefrítico
•  escroto agudo
•  infecciones de orina
•  traumatismos sistema uro-genital

NIVEL 3: ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA QUE EL ESTUDIANTE, AL TÉRMINO
DE
LAS PRÁCTICAS DEBE HABER VISTO REALIZAR AL ESPECIALISTA
•  Resolución de problemas por parte del especialista en urología de
pacientes en consultas externas
•  Resolución de problemas por parte del especialista en urología de
pacientes en urgencias
•  Resolución de problemas por parte del especialista en urología de
pacientes en hospitalizados
•  Actividad en exploraciones intrumentales en urología
•  Actividad de cirugía endoscópica por parte del especialista en
urología
•  Actividad de cirugía mayor o laparoscópica por parte del
especialista en urología
•  Actividad de cirugía menor ambulatoria por parte del especialista
en urología

SEMINARIOS (GRUPOS DE ALUMNOS, SEGUN LA DISTRIBUCION QUE REALIZA EL
DECANATO ANUALMENTE, EN LAS UNIDADES DOCENTES DE LOS HOSPITALES DE
PUERTA DEL MAR, PUERTO REAL Y JEREZ)
SEMINARIO DE SINDROMES UROLÓGICOS El profesor transmite de un modo
especialmente participativo los conocimientos y los procedimientos
necesarios
para reconocer y orientar determinadas cuadro sindrómicos que se presentan
en la clínica habitual:
•  cólico renal
•  hematuria
•  escroto agudo
•  sindrome miccional / infección urinaria
•  incontinencia de orina en mujer y varón
•  elevación de PSA
•  estudio esterilidad
•  disfunción erectil

TALLER DE UROLOGÍA (GRUPOS DE ALUMNOS, SEGUN LA DISTRIBUCION QUE REALIZA
EL DECANATO ANUALMENTE, EN LAS UNIDADES DOCENTES DE LOS HOSPITALES DE
PUERTA DEL MAR, PUERTO REAL Y JEREZ)
El alumno bajo la supervisión del profesor conocerá y practicará con
material didáctico las siguientes actividades.
•  Simuladores / muñecos de exploración urológica
•  Material endoscópico / laparoscópico
•  Material quirúrgico específico urológico
•  Material relacionado con las distintas derivaciones urinarias
o  uretral
o  suprapúbica
o  nefrostomía
o  urostomía-asa ileal.

•  Instrumental en urología
•  Sondaje tacto rectal/exploración
•  Uretrocistoscopia
•  Ecografía urogenital

AULA VIRTUAL
Actividad no presencial donde el alumno puede acceder a la siguiente
información sobre la materia.
•  Atlas de imágenes en urología general
•  Atlas de intervenciones quirúrgicas en urología
•  Colección de videos intervenciones quirúrgica
•  Esquemas prácticos de TNM de los tumores urológicos
•  Esquemas de enfermedades y situaciones clínicas (estilo Netter).
•  Colección de preguntas tipo tests de todos los exámenes MIR





ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION

PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS

ANESTESIOLOGIA
1.-  Estudio y valoración preoperatoria del paciente. Identificación de
los
problemas médicos que causan complicaciones  per y postoperatorias.
Relación
anestesiólogo paciente Solicitud del consentimiento informado. Pruebas
complementarias en enfermedades para intervenciones específicas.
Funcionamiento de la Consulta de Preanestesia.

2.-  Preparación preanestesica en  situaciones especiales.-  Previsión de
complicaciones intra y post operatorias en las enfermedades mas
frecuentes.
Tratamientos asociados y previstos. Dificultad prevista del manejo de la
vía Aérea difícil. Intervenciones urgentes. Como optimizar la patología
preoperatoria. Prevención del tromboembolismo. Fármacos empleados en la
premedicación.

3.-  Anestesia General. Componentes de la Anestesia. Diferencias entre las
distintas técnicas de  Anestesia General Fases de la Anestesia. Criterios
de elección de la técnica anestésica. Características de la Anestesia
Inhalatoria
Intravenosa y Regional. Anestesia balanceada. Complicaciones de la
Anestesia
General.

4.- Anestesia local y regional a nivel del neuroeje. Anestesia
Intrarraquídea.
Epidural. Indicaciones y Contraindicaciones Complicaciones. Sedación
durante la Anestesia Regional Material  y aparatos utilizados Sedación en
el post operatorio y en el parto. Fármacos. Cefaleas postpunción dural.
Etiología diagnostico prevención y tratamiento.

5.-Bloqueos Nerviosos Anestésicos.- Anestésicos locales y tipos de
soluciones inyectables .Toxicidad local y sistémica Utilización Clínica.
Diferentes tipos de bloqueos nerviosos. Tronculares, Bloqueos de Plexos
Utilización de anestésicos locales fuera de quirófano. Complicaciones.

6.- Monitorización durante el acto anestésico quirúrgico.  Parámetros.
Sistemas. Básicos  y específicos de los diferentes aparatos
Cardiovascular.
Respiratorio. Sistema Nervioso Central. Relajación muscular. Profundidad
Anestésica Monitorización del SNV.

7.-Mantenimiento de la homeostasis durante la anestesia y la cirugía.
Mantenimiento de la volemia. Equilibrio Hidroelectrolítico. Acidobásico.
Normotermia.

8.-Transfusión en el paciente quirúrgico. Valoración de la hemorragia
peroperatoria. Necesidad de transfundir, productos sanguíneos. Seguridad
transfusional en el quirófano. Técnicas de autotransfusión.

9.- Anestesia en situaciones especificas, planteamiento y realización
dependiendo de la especialidad. Transplantes de órganos. Endocrinopatias.
Anestesia y Analgesia Obstetricas. Valoración del Recién Nacido.

10.-Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención y ventilación
mecánica. Técnica y complicaciones de la intubación traqueal. Máquinas y
dispositivos para la ventilación en quirófano.

11.- Anestesia en el paciente de Cirugía sin ingreso Indicaciones,
requisitos preparación del paciente. Tratamiento en el postoperatorio.


REANIMACION. MEDICINA CRÍTICA

12.-Técnicas de cateterización vascular y monitorización. Indicaciones y
técnicas de la cateterización venosa central  y periférica. Cateterización
arterial. Concepto de monitorización de las funciones vitales.
Significación clínica de los cambios  en los parámetros monitorizados.


13.- Reanimación de la insuficiencia respiratoria aguda. Diagnostico y
tratamiento. Síndrome de obstrucción de la vía aérea superior. Reanimación
del ahogado. Reanimación inmediata de la parada respiratoria.

14.- Técnicas de ventilación controlada y de oxigenoterapia Técnicas y
dispositivos Efectos de la ventilación mecánica sobre los diferentes
sistemas.
Complicaciones. Modalidades.

15.-Valoración y Reanimación  hemodinámica del paciente critico.
Reanimación inmediata de las crisis hipertensivas Reanimación de los
estados de shock.
Reanimación de las arritmias cardiacas en el paciente critico.

16.-  Reanimación del politraumatizado.  Reanimación general y del
traumatiza toráxico, medular y abdominal.  Reanimación de los heridos por
arma blanca de fuego  y del electrocutado.

17.- Mantenimiento de la  homeostasis en el paciente critico. Reanimación
de las alteraciones hidroelectroliticas  agudas y del equilibrio ácido
básico.
Balance hídrico. Requerimientos energéticos. Alteraciones de la
temperatura.

18.- Muerte cerebral. Mantenimiento del donante de órganos  Reanimación
del receptor. Problemas de la Reanimación postoperatoria del receptor de
órganos.

19.- Emergencias extrahospitalarias. Reanimación cardiopulmonar. Traslado
de pacientes críticos. Organización de la asistencia médica
extrahospitalaria y de las grandes catástrofes. Criterios de priorización
de recursos.


TRATAMIENTO DEL DOLOR:

20.- Dolor Agudo Etiología Fisiopatoplogia Tipos de dolor agudo.
Valoración.

21.-Tratamiento del dolor agudo. Dolor postoperatorio. Tratamiento en el
medio hospitalario y domiciliario Tratamiento del dolor en las
urgencias. Riesgo beneficio. Responsabilidad médica y ética Fármacos y
vías.

22.- Dolor Crónico. Tipos oncológico y no oncológico. Valoración.

23.- Organización multidisciplinaria. Papel del medico generalista. Las
Clínicas del Dolor. Cuidados Paliativos del paciente terminal. Aspectos
éticos.

24.- Documentación medica. La historia clínica en anestesia Reanimación y
Tratamiento del dolor. Integración en la historia general. Informatización
de la documentación clínica.

25.- Relación del paciente con los familiares y con el resto de los
especialistas. Aspectos informativos ético deontológicos de eficacia.

Los temas en negrita se explicaran en clase, los que están en negrita
subrayados y cursiva se impartirán en Seminarios prácticos y clínicos. Los
que no tienen ningún tipo de especificación se explicarán de forma
complementaria y servirán para mejorar las calificaciones

CONTENIDO Y OBJETIVOS PRACTICOS

a)        Integrar al alumno en las actividades del anestesiólogo en el
bloque
quirúrgico, en las salas de reanimación postquirúrgicas y en las clínicas
del dolor .
b)        Intentar una formación tutelada en todo lo posible.
c)        Manejo de la vía aérea.
d)        Manejo de las vías venosas
e)        Manejo seguro de los anestésicos locales.
f)        Manejo de las maniobras básicas y avanzadas de la reanimación
cardiopulmonar y cerebral.
g)        Conocimiento y aplicación de los criterios terapéuticos según
las prioridades en situaciones de emergencia.
h)        Conocimientos de los principios básicos del uso clínico de los
analgésicos.
i)        Se impartirán seminarios prácticos sobre manejo de la vía aérea,
reanimación cardiorespiratoria,
j)        Seminarios prácticos sobre tratamiento del dolor agudo y crónico.
k)        Seminarios Prácticos con Maniquí sobre el manejo de la vía aérea.


PROGRAMA DE PRACTICAS

1 taller de control integral de la vía aérea.
En este taller los alumnos en parejas aprenderán inicialmente, tras las
explicaciones del profesor, los diferentes métodos de control de la vía
aérea desde los más sencillos a los más sofisticados, haciendo hincapié en
que cada alumno tiene que realizar cada maniobra como mínimo 5 veces. Las
maniobras obligatorias consisten en manejo del tubo de guedel, mascarilla
facial, ambu.
Los alumnos deberán conocer el manejo, montaje y desmontaje de las
diferentes partes del ambu, así como realizar las maniobras de extensión
de la columna cervical con control de ésta. La segunda maniobra consiste
en el reconocimiento y manejo de las mascarillas laríngeas en sus
versiones diferentes. Y, por último, manejo de la colocación de un tubo en
el interior de la tráquea.
Utilizando la vía nasal y la oral.

1 Seminario sobre conocimientos básicos del manejo del dolor agudo. En
este seminario se impartirá inicialmente por parte de un alumno designado
por la responsable de la asignatura los conocimientos básicos del dolor y
cuáles son sus diferentes métodos de control. El alumno deberá conocer la
diferencia entre un analgésico opioide y uno periférico, además de los
diferentes medicamentos empleados en el tratamiento del dolor. Una vez
expuesto por el alumno los conceptos básicos se someterá a discusión
interactiva entre alumnos y el profesor las dudas y aportaciones del
profesor. Esta da al alumno la posibilidad de preparar concienzudamente un
tema de vital importancia.

1 Seminario sobre RCP básica. Tras la impartición por parte del profesor
de la explicación de la parada cardiorrespiratoria se enseñará a los
alumnos las diferentes maniobras de reanimación de una parada. Para ello
utilizaremos los maniquíes existentes en la Facultad de Medicina.
Antes de comenzar el curso se expondrán en los tablones de anuncios la
organización y distribución de los grupos correspondientes por las
diferentes secciones de la materia.

AREA QUIRÚRGICA: OJBETIVOS A CONSEGUIR

•        Posición del paciente; aspiración orofaríngea y endotraqueal.
•        Inyecciones subcutáneas, intramusculares e intravenosas.
•        Técnicas intravenosas: colocación de cánulas, fijación colocación
de perfusiones; vías venosas centrales.
•        Medición de la presión venosa central; presiones de llenado
izquierdas; comprensión del catéter de Swan-Ganz.
•        Observación de tres anestesias generales.
•        Observación de tres anestesias locoregionales.
•        Colocación de un monitor de ECG.
•        Manejo del desfibrilador.
•        Colocación de un monitor de pulsioximetría.
•        Colocación de un monitor de capnografía.
•        Localización y práctica de las vías de abordaje venoso,
indicaciones y contraindicaciones de cada una
•        Complicaciones
•        Manejo de la vía aérea: ventilación asistida manual: colocación
de cánulas, identificación de material: Ambus, arneses, mascarillas,
cánulas de Mayo.
•        Intubación. Recuerdo de la anatomía de la laringe y de la
encrucijada orotraqueal visualización de cuerdas.
•        Diferentes tipos de intubación: nasal, oral. Comprobación de
posición correcta de la sonda.
Monitorización de los signos físicos de la ventilación
Monitorización de los signos físicos cardiovasculares
Presión arterial. Medicación.


CONSULTA PREANESTESICA

•        Realización de una consulta de preanestesia haciendo hincapié en
los grados de valoración de riesgos.

REANIMACION POSTQUIRURGICA

•        Valoración de un paciente en la sala de reanimación
Postanestésica especificando modos de ventilación, analgesia, recuperación
de la ventilación…
•        Control y conocimiento de la realización de un balance.
•        Presión venosa central.
•        Control de gases sanguíneos.
•        Equilibrios ácido básico e hidroelectrolíticos
•        Vías de sondaje: urinaria, nasofaríngea
•        Identificación de arritmias y manejo de antiarritmicos
•        Utilización de vasoconstrictores.
•        Analgesia postoperatoria


CONSULTA DEL DOLOR

•        Valoración y estudio de un paciente con dolor crónico.
•        Diferentes modos de tratar el dolor crónico oncológico
•        Diferentes modos de tratar el dolor crónico no oncológico
•        Utilización de los espacios raquídeo y extradural
•        Anestesia espinal
•        Anestesia epidural

Actividades

1.  CLASES MAGISTRALES EN GRUPO ÚNICO EN LA FACULTAD DE MEDICINA.

2.  SEMINARIOS EN GRUPOS DE TAMAÑO A DETERMINAR EN LAS ÁREAS DOCENTES
DE CIENCIAS DE LA SALUD EN LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE PUERTA DEL MAR,
PUERTO REAL Y JEREZ.

3.  PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE PUERTA DEL
MAR, PUERTO REAL Y JEREZ.

4.  TRABAJOS DOCENTES EN GRUPOS A CRITERIO DEL PROFESOR RESPONSABLE DE
LA MATERIA.

5.  CONSULTA DEL CAMPUS VIRTUAL DEL MATERIAL SELECIONADO DE CADA UNA
DE LAS MATERIAS DE LA ASIGNATURA. USO DEL FORO PARA LA COMUNICACIÓN DEL
PROFESOR CON ALUMNOS Y VICEVERSA.

6.  TUTORIAS PERSONALIZADAS

7.  TUTORIAS A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL O CORREO ELECTRÓNICO.

8.  ESTUDIO PERSONAL

9.  EVALUACIÓN CONTINUA DEL ALUMNADO A CRITERIO DEL PROFESOR
RESPONSABLE DE LA MATERIA (PRÁCTICAS CLÍNICAS Y RESTO DE PROGRAMA)

10.  EXAMENES EN LAS CONVOCATORIAS OFICIALES

Metodología

1. GRUPO ÚNICO EN LA FACULTAD DE MEDICINA.
Clases magistrales tradicionales empleando los medios técnicos necesarios:
pizarras, cañón de proyección, diapositivas, transparencias, televisor.
Además, los alumnos tienen de apoyo el material en el Campus Virtual en
las tres materias de la asignatura.

2. SEMINARIOS EN GRUPOS DE TAMAÑO A DETERMINAR EN LAS ÁREAS DOCENTES DE
CIENCIAS DE LA SALUD EN LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE PUERTA DEL MAR Y
PUERTO REAL.
La distribución por grupos se realizará desde decanato de la Facultad de
Medicina.

3. TALLERES EN GRUPOS DE TAMAÑO A DETERMINAR EN LAS ÁREAS DOCENTES DE
CIENCIAS DE LA SALUD EN LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE PUERTA DEL MAR,
PUERTO REAL Y JEREZ.
La distribución por grupos se realizará desde decanato de la Facultad de
Medicina.

4. PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE PUERTA DEL MAR,
PUERTO REAL Y JEREZ.
La distribución por grupos se realizará desde decanato de la Facultad de
Medicina.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos, para superar la asignatura, deberán hacerlo con cada una de
las tres partes de las que consta la misma. La nota final se obtiene
calculando la media de todas ellas. Si existe acuerdo entre los
profesores, existe la posibilidad de que puedan admitirse compensaciones
entre las distintas calificaciones (fijando cada profesor un margen mínimo
en su parcela, que debe sobrepasarse para poder proceder a dicha posible
compensación).
El examen de las tres materias (Anestesiología, Urología y Neurocirugía)
de que consta la asignatura será conjunto,
El examen final será de tipo test con cinco opciones de respuesta
restándose una de cada tres respuestas incorrectas. Por otra parte, el
profesor podrá añadir, a su criterio, preguntas cortas de su materia.
Según convocatoria y número de alumnos se puede cambiar el tipo de examen.
La actividad de prácticas, seminarios, talleres se valorará a criterio de
cada profesor en el propio examen final o en alguna actividad que estime
oportuna (entrevista, memoria…).
Además, este diseño podrá ser diferente en cualquier parte de la materia
si los alumnos y los responsables de las mismas consideran más eficaz y
equitativa otra sistemática de valoración.

Las prácticas, seminarios y talleres de Neurocirugía, Anestesiología y
Urología son obligatorias para poder superar la evaluación global de la
asignatura, valorando el interés demostrado, así como el aprovechamiento
de las mismas.
Estas actividades serán evaluadas a criterio del profesor responsable.
La calificación final resultará de la suma de las evaluaciones teóricas y
prácticas.

RESUMEN DE NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DOCENTE DE INTERES PARA EL ALUMNADO Y
ESENCIAL PARA SUPERAR LA ASIGNATURA.

1.- Las clases teóricas no son obligatorias, pero se valorará
positivamente la asistencia por lo que el profesor puede utilizar métodos
para comprobar la asistencia. Los contenidos serán evaluados en el examen
final.

2.- La asistencia a prácticas, seminarios y talleres son obligatorias. Los
alumnos rellenarán su cuaderno de prácticas con las enseñanzas recibidas
que deberán venir firmadas por el Profesor Asociado que le ha impartido
las prácticas o en su caso por el especialista correspondiente. Los
contenidos serán evaluados en el examen final o en otra actividad que
estime el profesor responsable.

3.- Podrán impartirse actividades extras que serán consensuados entre el
profesorado y el alumnado.

4.- Será obligatorio entregar la ficha con la foto y teléfono de contacto
al comienzo del curso para cada una de las materias (3 fichas). Incluidos
los repetidores.

5.- Los alumnos a los que se refiere el punto 2 de esta sección, al
finalizar las prácticas para superar la asignatura deberán entregar un
resumen con el contenido de las enseñanzas adquiridas en las prácticas.

Recursos Bibliográficos

NEUROCIRUGÍA

Curso Virtual en Campus Virtual de la UCA que contiene:

1.  El Temario de Neurocirugía editado en pdf.
2.  Área de tutoría.
3.  Correo con los alumnos.
4.  Anuncios y resultados de los exámenes.
5.  Casos Clínicos

Iniciación a la Neurocirugía. M. López-Escobar. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz.
Lecciones de Neurocirugía. J.M. Izquierdo Rojo. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Oviedo.


UROLOGÍA

Selección de material didáctico a disposición del alumno en el CAMPUS
VIRTUAL
•  Temario de la materia
•  Banco de imágenes
•  Glosario de términos
•  Banco de preguntas test

Campbell / Walsh - Urología. 9ª Edición. Wein-Kavoussi-Novick-Partin-
Peters
(Médica Panamericana). 9ª edición (2008).

Manual de Urologia. Juan Javier Zudaire Berguera (Ariel). 1ª edición
(09/2002).

Libro de colección TRATADO DE UROLOGÍA, Tomo IV, 2ª edición. Editores:
J.F.
Jiménez Cruz y L.A. Rioja Sanz. Editorial: Almirall. 2006.

UROLOGIA GENERAL DE SMITH (13ª ED.) de TANAGHO, EMIL A. Edición:13ª. 2005

EAU Urological Guidelines
http://www.uroweb.org/professional-resources/guidelines/


ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

•        Adams AP, Hewitt B, Rogers MC. Mannual de Anestesia de Urgencias.
Salvat. Barcelona 1989.
•        Safar P. Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Interamericana.
Mc.
Graw Hill. México. 1990.
•        María Sol. Carrasco-Jiménez. Anestesia Intravenosa. Edika Med
1997.
•        Farmacología general de los Anestésicos FEEAR: Fundación de la
Enseñanza de la Anestesiología y Reanimación. Strasburgo.
•        Maria Sol Carrasco-Jiménez. Fundamentos Básicos de Anestesiología
Medicina Critica y Terapéutica del Dolor  Grupo Editorial Universitario
Granada 2003.
•        Maria Sol Carrasco-Jimenez,  Fernando Ayuso Baptista
Fundamentos
Básicos de Anestesia Cuidados crític  os  Y Tratamiento del Dolor para
Médicos de Urgencias ARAN Editores Madrid 2003.

Material didáctico a disposición del alumno en el CAMPUS VIRTUAL.




PRÁCTICAS DE CIRUGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102041 PRÁCTICAS DE CIRUGÍA Créditos Teóricos 0
Descriptor   SURGERY PRACTICES Créditos Prácticos 10
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 6      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 14      

 

 

Profesorado

PROFESORADO

PROFESORADO RESPONSABLE

PRÁCTICAS DE CIRUGÍA
H.U.P.M, H.U.P.R y H Jerez: Prof. Dr. D. Miguel Angel Velasco García (CU)

PRÁCTICA DE  TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
H.U.P.M., H.U.P.R y H Jerez: Prof. Dr. D. José Sueiro Fernández (TU)

A efectos de cumplimentación de las actas se acuerda que deberán
realizarlas el Prof. José Sueiro Fernández para el H. U. Puerta del Mar,
H. U. Puerto Real y Jerez.

PROFESORADO DISPONIBLE PARA LAS PRACTICAS

Coordinadores y Profesores Asociados de Ciencias de la Salud en el HUPM,
HUPR y H Jerez de Cirugía y Traumatología para las prácticas clínicas
después de ser contratados por la Universidad.

Objetivos

La asignatura se compone de:
PRÁCTICAS  DE CIRUGÍA
PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
Corresponden 5 créditos a cada una de las cuales.

PRACTICAS DE CIRUGIA

OBJETIVOS

SISTEMA DE ENSEÑANZA
En asistencia hospitalaria. Rotación en grupos por el:
AREA DE HOSPITALIZACIÓN
AREA DE QUIROFANOS Y ANESTESIA
AREA DE CONSULTAS EXTERNAS (Quirúrgicas y Clínica del Dolor)
AREA DE URGENCIAS
Así mismo se realizarán PRESENTACION DIARIA de casos clínicos y se
permitirá
asistencia voluntaria a GUARDIAS.

OBJETIVOS GENERALES

AREA DE HOSPITALIZACIÓN
Realizar historias clínicas en pacientes quirúrgicos.
Participar o conocer el sentido y metodología de la realización de la
visita
médica cotidiana.
Conocer la dinámica de la asistencia médica en equipo
Realizar la epicrisis de enfermos ingresados que han cumplido un ciclo
hospitalario completo.
Asistir a los actos de información médica a los pacientes y familiares.
Asistir y participar activamente con la debida supervisión en labores de
curas, retiradas de sondas, drenajes, vías centrales y otras técnicas de
diagnóstico-terapéuticas que se realizan en la Planta de Hospitalización
del
Servicio de Cirugía.
Conocer el postoperatorio con sus complicaciones y la metodología de la
profilaxis y preparación preoperatoria encaminada a obtener los mejores
resultados del acto quirúrgico.
Conocer la sistemática de exposición de Historias en una sesión clínica.

AREA DE QUIROFANO Y ANESTESIA
Conocer los conceptos de factor de riesgo, indicación operatoria,
mecanismos
fisiopatológicos por el cual la operación pueda ser curativa, paliativa,
resectiva o funcional.
Asistir a una sala quirúrgica participando activamente en las técnicas de
asepsia-autoasepsia y respetando debidamente las esclusas del área de
quirófano.
Asistir y participar en el desarrollo de las intervenciones quirúrgicas
como
asistente indirecto a la intervención los primeros días, y participando
como
segundo ayudante en las intervenciones de complejidad simple
posteriormente.
Tener la vivencia de los sentimientos de los pacientes que van a ser
intervenidos.
Conocer el desarrollo del Acto Anestésico.
Participar como asistentes a los tratamientos y manipulaciones que se
hacen en
la Clínica del Dolor para conocer su metodología y valorar sus resultados.

AREA DE URGENCIAS
Conocer y vivenciar la metodología de estudio dinámico, precoz y
resolutivo de
los pacientes que acuden con patología urgente.


PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

El alumno, al integrarse en la labor diaria del Servicio de Cirugía
Ortopédica
y Traumatología, durante el tiempo asignado, deberá conocer el contenido
de
esta Especialidad y su alcance y repercusión social.
Adquirir los conocimientos necesarios para llegar a establecer un
planteamiento diagnóstico y terapéutico.
Conseguir que, basado en los conocimientos teóricos que posee, los aplique
razonadamente para elaborar una toma de decisiones sobre los procesos
patológicos de la Especialidad.
Iniciarse en el trabajo en equipo mediante la realización de un trabajo
bibliográfico, adquiriendo los conocimientos necesarios para efectuar la
búsqueda bibliográfica y distinguir aquello que debe ser recogido y la
forma
de resumirlo.

Programa

La asignatura se compone de:
PRÁCTICAS  DE CIRUGÍA
PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
Corresponden 5 créditos a cada una de las cuales.

PRACTICAS DE CIRUGIA (ESPECIALIDAD CIRUGIA)

SEMINARIOS TEORICO-CLINICOS. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO. TEMARIO.

ASPECTOS PREOPERATORIOS

TEMA 1.- HISTORIA CLINICA EN CIRUGIA
Como realizar la historia.
Como realizar el examen físico.
Como indicar investigaciones clínicas.
Como indicar la intervención adecuada: la toma de decisiones en cirugía.
TEMA 2. PREPARACION PARA LA CIRUGIA
Como realizar el consentimiento.
Como valorar los test preoperatorios: Bioquímicos, Hematológicos;
Hepatitis-
VIH; Respiratorios; Vasculares; Cardiaca, etc.
Como asesorar el riesgo en cirugía: APACHE; ASA y otros.
Como preparar a los pacientes alto riesgo: Cardiovasculares,
Respiratorios,
Disfunción renal; Act. Nutricional; Obesidad; Diabetes.
Como realizar la preparación de grupos específicos: Cirugía Colorectal;
Gastrointestinal alta; Ictéricos; Cirugía endocrina; Toráficos; Vasculares.
TEMA 3. PREVENCIÓN DE LA INFECCION EN CIRUGIA.
Asepsis y antisepsis, transmisión Infecci Nasocomiales. Pijamas; máscaras;
guantes; lavado del cirujano.
Preparación del paciente: transporte y preparación del campo.
Esterilización.
Profilaxis antibiótica.

ASPECTOS OPERATORIOS.

TEMA 4. ANESTESIA Y SU PREPARACION (PREMEDICACION)
Tipo premedicación.
Tipos de anestesia general: Su inducción; mantenimiento y recuperación.
Tipos de anestesia regional.
Tipos de anestesia local.
TEMA 5. HERIDA OPERATORIA.
Biología de la cicatrización: Tipos, Eventos, Factores de crecimiento,
Citoquinas; Factores interfirientes sistémicos y locales.
Accesos quirúrgicos e incisiones: Tipos generales de ellas. Cierre y
cobertura
de las incisiones.
TEMA 6. TIPOS DE CIRUGIA DE ACCESO MINIMO.
Ventajas/Desventajas.
Tipos: Laparoscopia, Toracoscopia, Endoscopia, etc.

ASPECTOS POSTOPERATORIOS

TEMA 7. BIOLOGIA DE LA RESPUESTA A LA CIRUGIA
Fase de iniciación. Sistemas de control: Neurovegetativa; Respuestas de
fase
aguda; Endocrina; Endotelio Vascular.
Efectos clínicos de ella.
TEMA 8. CUIDADOS POSTOPERATORIOS GENERALES.
Incisiones y su manejo: Curas, mantenimiento de suturas; Detección y
cuidado
de las Heridas Infectadas.
Fluidos, electrolitos y balance ácido base en el postoperatorio.
Soporte nutricional en el postoperatorio.
Tratamiento del dolor postoperatorio.
TEMA 9. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: PREVENCION Y TRATAMIENTO.
Factores de riesgo: Edad, Obesidad, Enf. Cardio-vascular; Enf.
Respiratoria;
Diabetes; Medicaciones previas.
Tromboembolismo venoso.
Complicaciones respiratorias.
Complicaciones infecciosas.
Complicaciones Hemorrágicas.


PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Se realizarán las prácticas durante cuatro semanas en horario de 8 a 15
horas
en las Salas de Hospitalización, Consultas Externas, Servicio de Urgencias
y
Bloque Quirúrgico.
Asistirán a las Sesiones Clínicas, Urgencias, Bibliográficas y Docentes
del
Servicio.
Se iniciarán en la preparación y presentación de casos clínicos en Sesión
Clínica específicamente programada para ellos.
Se llevarán a cabo una serie de Seminarios en los que se tratarán temas
importantes de la Especialidad, que por las limitaciones de la enseñanza
teórica durante el 5º curso, no fueron desarrollados convenientemente:

Exploración clínica de la columna.
Exploración clínica del hombro y codo.
Exploración de la muñeca y mano.
Exploración de la cadera.
Exploración de la rodilla.
Exploración del tobillo y del pie.
Politraumatizado.
Métodos complementarios diagnósticos.
Técnicas terapéuticas más habituales.
Taller bibliográfico.



Metodología

Se utilizará para el aprendizaje los distintos aparatajes, técnicas y
recursos
disponiebles en los hospitales donde los alumnos reciben las enseñanzas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION DE LA PARTE DE CIRUGIA

Se requiere como requisito imprescindible que el alumno haya realizado la
rotación
Al finalizar la rotación, el tutor evaluará a cada alumno según el esquema
que
se adjunta. Además el alumno deberá realizar un trabajo bibliográfico que
tendrá carácter obligatorio para poder superar la evaluación. La
calificación
será de SOBRESALIENTE, NOTABLE, APROBADO y SUSPENSO. La nota final
corresponderá a la suma de la dada por el tutor y el trabajo bibliográfico
realizado.

ESQUEMA DE EVALUACION TEORICO-PRACTICO

NOMBRE:          AÑO ACADEMICO:
PERIODO          HOSPITAL UNIVERSITARIO:

COMPORTAMIENTO  EXCELENTE  NOTABLE  APROBADO  DEF.
CONOCIMIENTOS MEDICOS
CAPACIDAD
TECNICA
RELACIONES CON
PACIENTES
DEDICACION AL
TRABAJO
COMPORTAMIENTO
GENERAL

OBSERVACIONES:
EVALUADOR/TUTOR:
FIRMA:
FIRMA ESTUDIANTE:
FECHA Y FIRMA:



EVALUACION DE LA PARTE DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Se llevará a cabo sobre un total de 10 puntos correspondiendo 5 a la
evaluación continuada durante todas las prácticas, otros 4 puntos a una
evaluación-control realizada al final de las mismas y 1 punto al trabajo
bibliográfico realizado, que tendrá carácter obligatorio, para poder
superar
la evaluación.

Recursos Bibliográficos

Kirk RM et al. “Clinical Surgery in General”. 1996. Ed. Churchill
Livingstone.
Doherty GM et al “The Washington Manual of Surgery”, 1997. Ed. Little,
Brown-
Co.
Condon Re et al “Manual de terapéutica quirúrgica”, 1990. Ed. Masson.
Recursos Bibliográficos de consulta:

ORTOPEDIA Y FRACTURAS
EXPLORACION Y TRATAMIENTO
MCRAE
MARBAN 2007 01 ed.
ISBN: 978-84-7101-511-2
EAN: 9788471015112

EXPLORACION CLINICA ORTOPEDICA
MCRAE, RONALD
ELSEVIER 2005 05 ed.
ISBN: 978-84-8174-834-5
EAN: 9788481748345

ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ACTUALIZACIONES SECOT 6
FERRANDEZ PORTAL, LUIS
MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1636-3
EAN: 9788445816363

ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ACTUALIZACIONES SECOT 7
FERRANDEZ PORTAL, LUIS
ELSEVIER 2008 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1931-9
EAN: 9788445819319

TRAUMATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR
SANCHEZ MARTIN, M. M.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 1996 01 ed.
ISBN: 978-84-7762-630-5
EAN: 9788477626305

BIOMECANICA CLINICA DE LAS PATOLOGIAS DEL APARATO LOCOMOTOR
MIRALLES MARRERO, RODRIGO C.
MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1680-6
EAN: 9788445816806

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
REVISION SISTEMATICA
MILLER, MARK D.
ELSEVIER 2009 01 ed.
ISBN: 978-84-8086-477-0
EAN: 9788480864770

NETTER, ORTOPEDIA
GREENE, WALTER B.
MASSON ELSEVIER 2006 1 ed.
ISBN: 978-84-458-1667-7
EAN: 9788445816677

CAMPBELL CIRUGIA ORTOPEDICA, 4 VOLS. + 2 DVD + E-DITION
CANALE
ELSEVIER 2009
ISBN: 9788480863926

FRACTURES OF THE PELVIS AND ACETABULUM
TILE, MARVIN
LIPPINCOTT WILLIAMS WILKINS 2005
ISBN: 978-0-7817-3213-0
EAN: 9780781732130

TRATAMIENTO DE LA GONARTROSIS UN CONSENSO INTERNACIONAL
FU, FREDDIE H.
ARS MEDICA Colección: MONOGRAFIAS 2004 01 ed.
ISBN: 978-84-95670-60-1
EAN: 9788495670601

RECOMENDACIONES ASISTENCIALES EN TRAUMA GRAVE
GRUPO DE TRABAJO INICIAL AL PACIENTE TRAUMATICO
AA.VV
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIA 1999 01 ed.
ISBN: 978-84-87450-73-0
EAN: 9788487450730

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
SANCHEZ MARTIN, M. M.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Colección: MEDICINA 55
ISBN: 978-84-8448-142-3
EAN: 9788484481423

20 LECCIONES SOBRE PATOLOGIA DEL PIE
VILADOT, ANTONIO - VILADOT, RAMON
EDITORIAL MAYO Octubre 2009 1ª Edición
ISBN: 978-84-9905-026-3
EAN: 9788499050263

CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
DELGADO, A
EDITORIAL PANAMERICANA Dic 2008 1ª Edición
ISBN: 978-84-9835-210-8
EAN: 9788498352108

MONOGRAFIAS AAOS-SECOT: ARTROSIS
AAOS
Editorial PANAMERICANA Diciembre 2008 1ª Ed
ISBN: 978-84-7903-745-1
EAN: 9788479037451

PATOLOGIA QUIRURGICA: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
LOPÈZ DURAN S. JL
Editorial LUZAN 5 Septiembre de 1998 3ª Ed
ISBN: 978-84-7989-090-2
EAN: 9788479890902

INTRODUCCION A LA TRAUMATOLOGIA Y CIRUGÍA ORTOPEDICA
MUNUERA M., LUIS
Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA Septiembre de 1998 2ª Ed
ISBN: 978-84-4860-247-5
EAN: 9788448602475




Revistas de la Especialidad mas recomendadas:
Journal of Bone and Joint Surgery (volumen americano) (JBJSa)
Journal of Bone and Joint Surgery (volumen britanico) (JBJSb)
Clinical Orthopaedics and Related Research (COOR)
Journal of Arthroplasty (JA)
Journal of Trauma (JOT)
Revista de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
(SECOT)
Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO)




TRAUMATOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102036 TRAUMATOLOGÍA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   TRAUMATOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE

Prof. Dr. D. José Sueiro Fernández (TU)

PROFESORES DISPONIBLES
Prof. Dr. José Sueiro Fernández (TU).
Prof. Dr. Juan José Ballester Alfaro (Coordinador CC.SS.)
Profa. Dra. Dña. Magdalena Casas Ruiz (Profesora Asociada)

Una vez conocidas las contrataciones de los Profesores Asociados y/o
Tutores para esta disciplina se elaborará un horario con las clases
prácticas  que impartirá cada uno y su contenido, haciéndose cargo de los
distintos grupos  acorde con sus obligaciones asistenciales.

PROFESORES RESPONSABLES DE LA COORDINACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

Prof. José Sueiro Fernández en el H. U. Puerta del Mar, H. U. Puerto Real
y H. de Jerez.

Objetivos

OBJETIVOS TEORICOS:

Reconocer e identificar las afecciones quirúrgicas del Aparato Locomotor y
definir sus mecanismos generales y normas de prevención.
Distinguir las afecciones quirúrgicas del Aparato Locomotor que precisan
una atención especializada.

Reconocer las prioridades vitales desde el punto de vista asistencial y
la fisiopatología de las afecciones quirúrgicas del Aparato Locomotor para
poder establecer una secuencia temporal de los signos y síntomas.

Evitar el retraso en el reconocimiento de aquellas afecciones del Aparato
Locomotor que pueden producir alteraciones importantes de la forma o
función o que tienen un desenlace fatal.

Adquirir la terminología científica suficiente para la comprensión de la
literatura médica, como requisito indispensable para el autoaprendizaje
continuado.





OBJETIVOS PRACTICOS

Adquisición de un conjunto de conocimientos y habilidades que le
proporcionen capacidad para el ejercicio del diagnóstico y la terapéutica,
de acuerdo a los niveles asistenciales.

Adquirir destreza manual y conocimientos sobre técnicas de suturas
cutáneas sencillas e inmovilizaciones.

Comprender los fundamentos biológicos de toda intervención quirúrgica
sobre el Aparato Locomotor y  sus complicaciones, y saber llevar a cabo el
control correcto fuera del ámbito hospitalario.

Comprensión integral de la vertiente humanística de la Cirugía Ortopédica
y Traumatología, promoviendo las actitudes encaminadas a lograr pautas de
actuación adecuadas, en la relación con el paciente y su entorno social.

Programa

PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA TEORICA.


PRIMERA PARTE: GENERALIDADES


1.- FISIOPATOLOGIA DEL TEJIDO OSEO.

RECUERDO CONCEPTUAL DEL TEJIDO OSEO. FUNCIONES. EL TEJIDO OSEO COMO
ESTRUCTURA TISULAR DIFERENCIADA: Composición, estructuración y
propiedades.  EL HUESO COMO PIEZA ESQUELETICA: Tipos, partes constitutivas
y vascularización. Tipos, cronología y factores determinantes.  LESIONES
OSEAS ELEMENTALES.  PATRONES OSEOS RADIOLOGICOS y de RESONANCIA MAGNETICA.

2.- INFECCIONES OSTEOARTICULARES:

OSEAS: INESPECIFICAS: OSTEOMIELITIS.  OSTEITIS. OSTEOMIELITIS AGUDAS:
Etiopatogenla, evolución anatomopato¬lógica, clínica, diagnostico y
tratamiento. OSTEITIS AGUDAS: Traumática y Iatrógena.  La cirugía
esquelética: Factores de riesgo.  Profilaxis. OSTEOMIELITIS Y OSTEITIS
CRONICAS: Clasificación, anatomía patológica, clínica, diagnostico,
complicaciones y tratamiento
ARTICULARES. ARTRITIS: Conceptos, clasificación etiológica, ARTRITIS
PIOGENAS: Características, etiología y factores predisponentes, formas
anatomoclinicas, diagnostico diferencial y tratamiento. ARTRITIS
ESPECIFICAS: TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR: Indicaciones quirúrgicas. FORMAS
CLINICAS MAS FRECUENTES: Tuberculosis de la cadera.  Tuberculosis
vertebral.

3.- ESTUDIO GENERAL DE LAS FRACTURAS.

CONCEPTO.  CLASIFICACION.  MECANISMOS DE PRODUCCION.  ANATOMIA
PATOLOGICA.  ASPECTOS CLINICOS.  DIAGNOSTICO.  FUNDAMENTOS GENERALES EN EL
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CERRADAS Y ABIERTAS.  TRATAMIENTO INCRUENTO
DE LAS FRACTURAS. TRATAMIENTO OPERATORIO DE LAS FRACTURAS.  OSTEOSINTESIS.

4.- PROCESO DE REPARACIÓN DE LAS FRACTURAS.

EL CALLO DE FRACTURA: Fases evolutivas. CONSOLIDACION NORNAL Y
PATOLOGICA.  PATOLOGIA DEL CALLO: Deforme, hipertrófico, doloroso y calla
blando.  RETARDO DE LA CONSOLIDACION Y PSEUDOARTROSIS: Factores, formas
anatomopatológicas, signos clínicos y radiológicos, profilaxis y
tratamiento. INJERTOS OSEOS.

5.- TUMORES OSEOS: GENERALIDADES.

INTERES.  CLASIFICACION. TUMORES OSEOS MÁS FRECUENTES. TRATAMIENTO GENERAL
DE LOS TUMORES OSEOS: Métodos e indicaciones quirúrgicas. TUMORES OSEOS
METASTASICOS: Generalidades. Evolución clínica, Localización y tratamiento
quirúrgico de las metástasis óseas.

6.- ANATOMOFISIOLOGIA ARTICULAR.

DESARROLLO Y TIPOS DE ARTICULACIONES.  EL CARTILAGO ARTICULAR: Elementos y
estructuración.  Nutrición y reparación.  MEMBRANA SINOVIAL: Elementos y
funciones.  CAPSULA FIBROSA Y LIGAMENTOS EXTERNOS: Descripción y
funciones.  ESTRUCTURAS INTRAARTICULARES. LIQUIDO SINOVIAL:
Características composición y funciones. INERVACION ARTICULAR. BIOMECANICA
ARTICULAR: Movilidad y factores.  Posiciones y movimientos.  Valoración
articular.

7.- TRAUMATISMOS ARTICULARES.

CONTUSION ARTICULAR. ESGUINCE: Mecanismos y anatomía patológica. Clínica y
tratamiento. LUXACION: Tipos. Mecanismos y anatomía patológica. Clínica y
tratamiento.  HERIDAS ARTICULARES.

8.- NECROSIS OSEAS AVASCULARES y otras artropatías de interés quirúrgico

CARTILAGO ARTICULAR EPIFISARIO Y CARTILAGO DE CONJUNCION: Recuerdo
anatómico. Conceptos, etiopatogenia y clasificación.  OSTEOCONDROSIS
EPIFISARIAS: Localizaciones.  Anatomía Patológica, Aproximación clínica,
diagnostica y terapéutica. OTRAS OSTEOCONDROSIS: Articulares, Apofisarias,
y Fisarias. OSTEOCONDROSIS DISECANTE: Cuerpo libre articular. DISTROFIAS
SINOVIALES.  CONDROMATOSIS SINOVIAL.  SINOVITIS VELLOSO¬NODULAR.  TUMORES
ARTICULARES.

9.- REUMATISMOS Y ARTROPATIAS DEGENERATIVAS de indicación quirúrgica.

ARTRITIA REUMATOIDE: Conceptos generales. Manifestaciones clínicas.
Indicaciones quirúrgicas. ARTROSIS: Conceptos generales. Localizaciones
más frecuentes. OMARTROSIS Y RIZARTROSIS: indicaciones quirúrgicas.
ESPONDILOARTROSIS: Indicaciones Quirúrgicas. COXARTROSIS: Indicaciones
Quirúrgicas. GONARTROSIS Indicaciones Quirúrgicas. ARTROSIS PIE:
Indicaciones Quirúrgicas

10.- FISIOPATOLOGIA DEL MUSCULO.

GENERALIDADES Y SEMIOLOGIA MUSCULAR. TRAUMATISMOS MUSCULARES: Contusiones
y heridas.  Roturas y hernias musculares.  Complicación de los
traumatismos musculares: miositis osificante. DISTROFIAS MUSCULARES-
Clasificación conceptual.
TUMORES MUSCULARES Y DE PARTES BLANDAS: Enfoque.  Clasificación.  Tumores
Benignos y Malignos.

11.- FISIOPATOLOGIA TENDINOSA Y SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO.

ESTRUCTURA Y FISOLOGIA TENDINOSA: Estructura tendinosa, Estructura de las
vainas tendinosas y de la sinovial. Nutrición tendinosa.  TRAUMATISMIS
TENDINOSOS: Concepto.  Clasificación.  Clínica y Tratamiento.  Otras
lesiones: Luxaciones y Entesitis.
TENDINITIS.  PARATENDINITIS.  TENOSINOVITIS: Productivas y Estenosantes.
QUISTES SINOVIALES.  HIGROMAS Y BURSITIS.

12.- SINDROMES COMPARTIMENTALES.

CONCEPTOS.  CLASIFICACION.  SINDROME DE VOLKMANN: Etiologia.
Fisiopatologia. Anatomia Patológica.  Clínica y estadios evolutivos.
Diagnostico.  Profilaxis.  Tratamiento. SINDROMES COMPARTIMENTALES
CRÓNICOS y Patología Deportiva.



SEGUNDA PARTE: TOPOGRAFICA



13.- BIOMECÁNICA DEL RAQUIS. MALFORMACIONES CONGÉNITAS. DEFORMACIONES
DEL TORAX. TRAUMATISMOS VERTEBROMEDULARES.

14.- DESVIACIONES RAQUÍDEAS: ESCOLIOSIS. HIPERCIFOSIS. ESPONDILOLISTESIS.

15.- TRAUMATISMOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. HOMBRO DOLOROSO.

16.- TRAUMATISMOS DEL BRAZO Y DEL CODO.

17.- TRAUMATISMOS DEL ANTEBRAZO Y LA MUÑECA.

18.- TRAUMATISMOS DE LA MANO, INFECCIONES. ENFERMEDAD DE DUPUYTREN.

19.- AFECCIONES DE LA CADERA EN DESARROLLO: DISPLASIA,  PERTHES Y
EPIFISIOLISIS.

20.- FRACTURAS DE LA PELVIS Y ACETÁBULO. LUXACIONES DE LA CADERA.

21.- FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL FÉMUR.

22.- FRACTURAS DE LA DIÁFISIS Y EXTREMIDAD DISTAL DEL FÉMUR. FRACTURAS
DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR Y DIAFISARIAS DE LA TIBIA.


23.- LESIONES DEL APARATO EXTENSO. LIGAMENTOS Y MENISCOS DE LA RODILLA.

24.- DESVIACIONES DE LOS EJES Y VICIOS DE TORSIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
FRACTURAS DEL TOBILLO Y DEL PIE.

25.- AFECCIONES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DEL PIE. LESIONES UNGUEALES



PROGRAMA PRACTICO

La enseñanza no teórica en un total de 2 CRÉDITOS, se programará a través
de:

-PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Se realizarán las prácticas durante dos semanas en horario de 8 a 15
horas. A primera hora, 8-9 h., en Pabellón Docente se impartirá un
seminario por un miembro del Servicio de Traumatología y Cirugía
Ortopédica. Sobre 9-9.15 h. se integrará a las distintas actividades en
las Salas de Hospitalización, Consultas Externas, Servicio de Urgencias y
Bloque Quirúrgico, según distribución del Coordinador de Practicas

En cuanto a las intervenciones quirúrgicas se intentará retransmitir el
mayor número posible de intervenciones al pabellón docente para evitar una
sobrecarga de personas en el espacio estéril-limpio de los quirófanos.

Todas las actividades serán registradas en el Libro de Prácticas y será
base para el examen de Prácticas.

Se llevarán a cabo una serie de Seminarios en los que se tratarán temas
importantes de la Especialidad, que por las limitaciones de la enseñanza
teórica durante el curso, no fueron desarrollados convenientemente.

En la evaluación final se hará hincapié en valorar los conocimientos
prácticos que posee el alumno sobre:

Exploración clínica de la columna
Exploración clínica del hombro-codo.
Exploración clínica de la muñeca y mano.
Exploración clínica de la cadera.
Exploración clínica de la rodilla.
Exploración clínica del tobillo y del pie.
Politraumatizado.
Métodos complementarios diagnósticos.
Técnicas terapéuticas más habituales.
Taller bibliográfico

Metodología

Se utilizará para la impartición de las clases pizarra, proyector de
diapositivas, cañón de proyección, circuito TV, transparencias.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION TEORICA:

Se realizará  una  evaluación al finalizar el período asignado a la
docencia teórica, mediante una prueba tipo test de opciones  múltiples con
una sola respuesta válida.

Si algún alumno lo deseara podrá solicitar ser evaluado mediante una
prueba oral y  si fuese necesario podría convocarse una evaluación
especial para la obtención de Matrícula de Honor.


En convocatorias extraordinarias y llamamientos especiales el tipo de
exámen será oral.

EVALUACION PRACTICA:

La asistencia a las prácticas será obligatoria para superar la evaluación
global de la asignatura y se valorará el grado de interés demostrado  y
aprovechamiento en las mismas.
La calificación final se obtendrá de la evaluación teórica (90%) y la
evaluación  práctica (10%).
Sin la realización de las Prácticas no se podrán presentar a la evaluación
teórica

En el mes de Septiembre se llevarán a cabo las evaluaciones que permita la
legislación vigente, bajo la misma modalidad.

CRITERIOS DE EVALUCION TEORICO.

El examen de tipo test será sobre 100 preguntas. se aprueba con 50 puntos.
Las preguntas contestadas erroneamente influiran negativamente, por lo que
la calificacion final será la resultante de restar a las preguntas
respondidas correctamente el factor de aleatoriedad ( que es igual a nº de
preguntas respondidas erroneamente - (1/n) , donde n es el numero de
opciones ofrecidas (habitualmente 5 ; A,B,C, D y E)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN FINAL DE PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA
ORTOPÉDICA DE 5º CURSO

Se llevará a cabo sobre un total de 10 puntos correspondiendo 5 a la
evaluación continuada durante todas las prácticas (por el Profesor
Asociado), otros 5 puntos a una evaluación-control realizada (tanto en
Cádiz, Puerto Real como en Jerez) al final de las mismas (por el Profesor
Titular Responsable o en quien delegue).

La evaluación del periodo de prácticas por el Profesor Asociado quedará
reflejada en la ficha correspondiente y ésta deberá ser entregada por el
alumno en el Departamento de forma inaplazable como máximo una semana
después de haber finalizado su período de practicas. Posterior a este
plazo no serán admitidas y no podrá ser evaluado.


Recursos Bibliográficos

Recursos Bibliográficos de consulta:

ORTOPEDIA Y FRACTURAS
EXPLORACION Y TRATAMIENTO
MCRAE
MARBAN 2007 01 ed.
ISBN: 978-84-7101-511-2
EAN: 9788471015112

EXPLORACION CLINICA ORTOPEDICA
MCRAE, RONALD
ELSEVIER 2005 05 ed.
ISBN: 978-84-8174-834-5
EAN: 9788481748345

ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ACTUALIZACIONES SECOT 6
FERRANDEZ PORTAL, LUIS
MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1636-3
EAN: 9788445816363

ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ACTUALIZACIONES SECOT 7
FERRANDEZ PORTAL, LUIS
ELSEVIER 2008 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1931-9
EAN: 9788445819319

TRAUMATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR
SANCHEZ MARTIN, M. M.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 1996 01 ed.
ISBN: 978-84-7762-630-5
EAN: 9788477626305

BIOMECANICA CLINICA DE LAS PATOLOGIAS DEL APARATO LOCOMOTOR
MIRALLES MARRERO, RODRIGO C.
MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1680-6
EAN: 9788445816806

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
REVISION SISTEMATICA
MILLER, MARK D.
ELSEVIER 2009 01 ed.
ISBN: 978-84-8086-477-0
EAN: 9788480864770

NETTER, ORTOPEDIA
GREENE, WALTER B.
MASSON ELSEVIER 2006 1 ed.
ISBN: 978-84-458-1667-7
EAN: 9788445816677

CAMPBELL CIRUGIA ORTOPEDICA, 4 VOLS. + 2 DVD + E-DITION
CANALE
ELSEVIER 2009
ISBN: 9788480863926

FRACTURES OF THE PELVIS AND ACETABULUM
TILE, MARVIN
LIPPINCOTT WILLIAMS WILKINS 2005
ISBN: 978-0-7817-3213-0
EAN: 9780781732130

TRATAMIENTO DE LA GONARTROSIS UN CONSENSO INTERNACIONAL
FU, FREDDIE H.
ARS MEDICA Colección: MONOGRAFIAS 2004 01 ed.
ISBN: 978-84-95670-60-1
EAN: 9788495670601

RECOMENDACIONES ASISTENCIALES EN TRAUMA GRAVE
GRUPO DE TRABAJO INICIAL AL PACIENTE TRAUMATICO
AA.VV
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIA 1999 01 ed.
ISBN: 978-84-87450-73-0
EAN: 9788487450730

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
SANCHEZ MARTIN, M. M.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Colección: MEDICINA 55
ISBN: 978-84-8448-142-3
EAN: 9788484481423

20 LECCIONES SOBRE PATOLOGIA DEL PIE
VILADOT, ANTONIO - VILADOT, RAMON
EDITORIAL MAYO Octubre 2009 1ª Edición
ISBN: 978-84-9905-026-3
EAN: 9788499050263

CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
DELGADO, A
EDITORIAL PANAMERICANA Dic 2008 1ª Edición
ISBN: 978-84-9835-210-8
EAN: 9788498352108

MONOGRAFIAS AAOS-SECOT: ARTROSIS
AAOS
Editorial PANAMERICANA Diciembre 2008 1ª Ed
ISBN: 978-84-7903-745-1
EAN: 9788479037451

PATOLOGIA QUIRURGICA: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
LOPÈZ DURAN S. JL
Editorial LUZAN 5 Septiembre de 1998 3ª Ed
ISBN: 978-84-7989-090-2
EAN: 9788479890902

INTRODUCCION A LA TRAUMATOLOGIA Y CIRUGÍA ORTOPEDICA
MUNUERA M., LUIS
Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA Septiembre de 1998 2ª Ed
ISBN: 978-84-4860-247-5
EAN: 9788448602475




Revistas de la Especialidad mas recomendadas:
Journal of Bone and Joint Surgery (volumen americano) (JBJSa)
Journal of Bone and Joint Surgery (volumen britanico) (JBJSb)
Clinical Orthopaedics and Related Research (COOR)
Journal of Arthroplasty (JA)
Journal of Trauma (JOT)
Revista de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
(SECOT)
Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO)




TRAUMATOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103030 TRAUMATOLOGÍA Créditos Teóricos 4,5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 8,25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C104 CIRUGIA    

 

Requisitos previos

Para superar esta materia se requiere haber cursado la totalidad de las
asignaturas del Modulo I (Morfologia, Estructura y Funcion del cuerpo Humano) así
como la introduccion a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica y Fundamentos
de Cirugía y Anestesia.

 

Recomendaciones

Repasar Anatomia Humana y Fisiologia del Aparato Locomotor.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jose Antonio Andres Garcia Profesor Asociado CC SS HUPM N
Juan José Ballester Alfaro Profesor Asociado CC SS HUPR N
Yolanda Baron Perez Profesor Asociado CC SS HUPM N
MAGDALENA MARIA CASAS RUIZ PROFESOR ASOCIADO HUPM N
Miguel Angel Flores Ruiz Profesor Asociado CC SS HUPM N
Gaspar Luis Garcia Guerrero Profesor Asociado CC SS HUPM N
FELIPE GARRIDO MARTINEZ SALAZAR PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA N
Francisco Gonzalez Muñoz Profesor Asociado CC SS HAJerez N
JOSE SUEIRO FERNANDEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S
Tomas Vela Panes Profesor Asociado CC SS HUPM N

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
T1 T1 Reconocer e identificar las afecciones quirurgicas del Aparato Locomotor y definir sus mecanismos generales y medidas de prevencion.
T2 T2 Distinguir las afecciones quirurgicas del aparato locomotor que precisan una atencion especializada.
T3 T3 reconocer las prioridades vitales desde el punto de vista asistencial y la fisiopatologia de las afecciones quirurgicas del aparato locomotor para poder establecer una secuencia temporal de los signos y sintomas.
T4 T4 Conocer aquellas afecciones del Aparato Locomotor que puedan producir alteraciones importantes de la forma o funcion o que tienen un desenlace fatal
T5 T5 Adquirir destreza manual y conocimientos sobre tecnicas de sutura cutaneas sencillas, vendajes e inmovilizaciones elementales, artrocentesis e infiltraciones
T6 T6 Saber llevar a cabo el control correcto de una intervencion quirurgica del aparato locomotor y sus complicaciones fuera del ambito hospitalario.
T7 T7 Establecer un plan de actuación enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social coherente con signos y sintomas del paciente

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teoricas expositivas donde se presenta
abundante material grafico que requieren de la
interpretacion y motivacion por parte del
profesor de ahí la importancia de la asistencia y
participacion activa del alumnado
36 I.1 I.7 II.2 M105 M109 M142 M82
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizaran cuatro seminarios de dos horas en
grupos pequeños.
En estos seminarios se analizaran con mayor
profundidad las lesiones mas prevalentes de forma
topografica insistiendo en la exploracion clinica
y metodos complementarios
8 I.7 II.2 M106 M109 M82
05. Prácticas de taller
Se realizaran dos talleres de dos horas de
duración donde el alumno´practicará las diversas
tecnicas de sutura, vendajes e inmovilizaciones
elementales. (Condicionados a la disponibilidad
de materiales para tal efecto).
4 I.7 M109 M82
07. Prácticas clínicas
El alumno asistira en los Hospitales a las
distintas actividades clinicas relacionadas con
un Servicio de Traumatología: Sala
Hospitalizacion, Consultas Externas, Sala de
Curas, Quirófanos y Area de Urgencias. La
distribución por las distintas zonas
hospitalarias con sus respectivas actividades
estarn en funcion de los recursos materiales y
humanos en cada uno de ellas.

El alumno deberá completar la totalidad de las
actividades asignadas pudiendo ser evaluado
mediante examen practico o mediante el registro
de actividades por el Facultativo asignado.(Ficha
de practica)

La realizacion de las practicas será un requisito
imprescindible para superar la asignatura.
54 I.7 II.1 II.2 M105 M106 M107 M109 M141 M145 M82
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo independiente del alumno:
- Estudio de la asignatura
- Revision de casos clinicos
- Elaboracion de materiales docentes
- Reforzar destrezas manuales propias de la
materia
48 I.1 II.4 M107 M109 M142 M145 M82

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evalución de los contenidos teoricos se realizara a traves de examen tipo test
en el que se podran incluir cuestiones tratadas en los seminarios y practicas
clinicas.
La evaluacion de los contenidos practicos incluye la asistencia, participacion y
evaluacion continuada de los Facultativos encargados de los Talleres, Sesiones
practicas de casos clinicos, y practicas hospitalarias.
Las actividades practicas son imprescindibles para superar la asignatura.
Los alumnos repetidores podran ser eximidos de la realizacion de practicas si su
calificación en el año anterior fue de 8 o superior. No obstante se podran
incluir preguntas en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CONTENIDOS TEORICOS EXAMEN TIPO TEST DE ELECCION MULTIPLE
  • Profesor/a
M105 M106 M107 M109 M142 M145 M82
PRACTICAS CLINICAS CONTROL DE ASISTENCIA FICHA DE EVALUACION CONTINUADA DE PRACTICAS EXAMEN PRACTICO
  • Profesor/a
II.2 M105 M106 M107 M141 M142 M145 M82
SEMINARIOS CONTROL DE ASISTENCIA EVALUCION CONTINUADA POR EL FACULTATIVO DESIGNADO
  • Profesor/a
I.1 I.7 II.1 II.2 M105 M106 M141
TALLERES CONTROL DE ASISTENCIA ADECUADA REALIZACION DE LAS TECNICAS POR PARTE DEL FACULTATIVO.
  • Profesor/a
M109 M82

 

Procedimiento de calificación

La calificacion final será de un 80% la puntuacion obtenida en el examen
teorico-practico de la asignatura mas un 20% de la calificacion obtenida en la
evaluacion continuada de practicas (5% de seminario y Talleres, 15% de Practicas
Clinicas)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A) CLASES TEORICAS:

I) PRIMERA PARTE: GENERALIDADES

AFECCIONES ÓSEAS:

1.- FISIOPATOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO.
RECUERDO CONCEPTUAL DEL TEJIDO ÓSEO. FUNCIONES. EL TEJIDO ÓSEO COMO ESTRUCTURA TISULAR DIFERENCIADA: Composición,
estructuración y propiedades.  EL HUESO COMO PIEZA ESQUELETICA: Tipos, partes constitutivas y Vascularización. Tipos,
cronología y factores determinantes.  LESIONES ÓSEAS ELEMENTALES.  PATRONES ÓSEOS RADIOLÓGICOS y de RESONANCIA
MAGNÉTICA.

2.- INFECCIONES ÓSEAS INESPECÍFICAS: OSTEOMIELITIS.  OSTEÍTIS
OSTEOMIELITIS AGUDAS: Etiopatogenla, evolución anatamopato¬lógica, clínica, diagnostico y tratamiento. OSTEÍTIS
AGUDAS: Traumática y Iatrogénica.  La cirugía esquelética: Factores de riesgo.  Profilaxis. OSTEOMIELITIS Y
OSTEÍTIS CRÓNICAS: Clasificación, anatomía patológica, clínica, diagnostico, complicaciones y tratamiento

3.- ESTUDIO GENERAL DE LAS FRACTURAS.
CONCEPTO.  CLASIFICACIÓN.  MECANISMOS DE PRODUCCIÓN.  ANATOMÍA PATOLÓGICA.  ASPECTOS CLÍNICOS.  DIAGNOSTICO.
FUNDAMENTOS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CERRADAS Y ABIERTAS.  TRATAMIENTO INCRUENTO DE LAS FRACTURAS.
TRATAMIENTO OPERATORIO DE LAS FRACTURAS.  OSTEOSÍNTESIS.

4.- PROCESO DE REPARACIÓN DE LAS FRACTURAS.
EL CALLO DE FRACTURA: Fases evolutivas. CONSOLIDACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA.  PATOLOGÍA DEL CALLO: Deforme.
hípertrófico, doloroso y calla blando.  RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN Y PSEUDOARTROSIS: Factores, formas
anatomopatológicas, signos clínicos y radiológicos, profi¬laxís y tratamiento. INJERTOS ÓSEOS.

5.- TUMORES ÓSEOS: GENERALIDADES.
INTERÉS.  CLASIFICACIÓN.  TRATAMIENTO GENERAL DE LOS TUMORES ÓSEOS: Métodos e indicaciones quirúrgicas. TUMORES
ÓSEOS METASTÁTICOS: Generalidades. Localización y tratamiento quirúrgico de las metástasis óseas.

AFECCIONES ARTICULACIONES

6. - ANATOMOFISIOLOGíA ARTICULAR.
DESARROLLO Y TIPOS DE ARTICULACIONES.  EL CARTÍLAGO ARTICULAR: Elementos y estructuración.  Nutrición y reparación.
MEMBRANA SINOVIAL: Elementos y funciones.  CÁPSULA FIBROSA Y LIGAMENTOS EXTERNOS: Descripción y funciones.
ESTRUCTURAS INTRAARTICULARES. LIQUIDO SINOVIAL: Características composición y funciones. INERVACION ARTICULAR.
BIOMECÁNICA ARTICULAR: Movilidad y factores.  Posiciones y movimientos.  Valoración articular.

7.- INFECCIONES ARTICULARES.
ARTRITIS: Conceptos, clasificación etiológica, ARTRITIS PIÓGENAS: Características, etiología y factores
predisponentes, formas anatomoclinicas, diagnostico diferencial y tratamiento. ARTRITIS ESPECIFICAS: TUBERCULOSIS
OSTEOARTICULAR: Indicaciones quirúrgicas. FORMAS CLÍNICAS MAS FRECUENTES: Tuberculosis de la cadera.  Tuberculosis
vertebral.

8.- TRAUMATISMOS ARTICULARES.
CONTUSIÓN ARTICULAR. ESGUINCE: Mecanismos y anatomía patológica. Clínica y tratamiento. LUXACIÓN: Tipos.
Mecanismos y anatomía patológica. Clínica y tratamiento.  HERIDAS ARTICULARES.

9.- NECROSIS ÓSEAS VASCULARES.
CARTÍLAGO ARTICULAR EPIFISARIO Y CARTÍLAGO DE CONJUNCIÓN: Recuerdo anatómico. Conceptos, Etiopatogenia y
clasificación.  OSTEOCONDROSIS EPIFISARIAS: Localizaciones.  Anatomía patológica, Aproximación clínica,
diagnostica y terapéutica. OTRAS OSTEOCONDROSIS: Articulares, Apofisarias, y Fisarias. OSTEOCONDROSIS DISECANTE:
Cuerpo libre articular.

10.- OTRAS ARTROPATIAS DE INTERÉS QUIRÚRGICO.
REUMATISMOS Y ARTROPATIAS DEGENERATIVAS: Localizaciones mas frecuentes.  Indicaciones Quirúrgicas. DISTROFIAS
SINOVIALES.  CONDROMATOSIS SINOVIAL.  SINOVITIS VELLOSO¬NODULAR.  TUMORES ARTICULARES.

AFECCIONES MUSCULARES y TENDINOSAS.

11.- FISIOPATOLOGÍA DEL MÚSCULO.
GENERALIDADES Y SEMIOLOGIA MUSCULAR. TRAUMATISNOS MUSCULARES: Contusiones y heridas.  Roturas y hernias musculares.
Complicación de los traumatismos musculares: miositis osificante. DISTROFIAS MUSCULARES- Clasificación conceptual.
TUMORES MUSCULARES Y DE PARTES BLANDAS: Enfoque.  Clasificación.  Tumores Benignos y Malignos.

12.- FISIOPATOLOGÍA TENDINOSA Y SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO.
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA TENDINOSA: Estructura tendinosa, Estructura de las vainas tendinosas y de la sinovial.
Nutrición tendinosa.  TRAUMATISMOS TENDINOSOS: Concepto.  Clasificación.  Clínica y Tratamiento.  Otras lesiones :
Luxaciones y ENTESITIS.
TENDINITIS.  PARATENDINITIS.  TENOSINOVITIS: Productivas y Estenosantes.  QUISTES SINOVIALES.  HIGROMAS Y BURSITIS.

13.- SÍNDROMES COMPARTIMENTALES.
CONCEPTOS.  CLASIFICACIÓN.  SÍNDROME DE VOLKMANN: etiología. Fisiopatología. Anatomíapatológica.  Clínica y
estadios evolutivos. Diagnostico.  Profilaxis.  Tratamiento.


II) SEGUNDA PARTE: COLUMNA VERTEBRALY MIEMBRO SUPERIOR

14.-ESCOLIOSIS.
15.-OTRAS DESVIACIONES DEL RAQUIS.
MALFORMACIONES DE LA CAJA TORÁCICA
16.-TRAUMATISMOS VERTEBRALES

17.-TRAUMATISMOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
18.-HOMBRO Y CODO DOLOROSO.
19.-CERVICOBRAQUIALGIAS.
NEUROPATIAS QUIRURGICAS DEL MIEMBRO SUPERIOR.
20.-TRAUMATISMOS DE BRAZO Y CODO
21.-TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO Y MUÑECA
22.-MANO TRAUMÁTICA
23.-INFECCIONES DE LA MANO.
ENFERMEDAD DE KIENBOECK. ENFERMEDAD  DE DUPUYTREN.


III) TERCERA PARTE: MIEMBRO INFERIOR

24.-TRAUMATISMOS DE PELVIS Y ACETABULO.
25.-LUXABILIDAD PERINATAL DE CADERA. LUXACION TRAUMATICA
26.-ENFERMEDAD DE PERTHES.
NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL EN EL ADULTO.
27.-EPIFISIOLISIS FEMORAL SUPERIOR.  COXARTROSIS
28.-FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FÉMUR.
29.-TRAUMATISMOS DE MUSLO Y RODILLA
30.-LESIONES DEL APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA. RODILLA DOLOROSA
31.-LESIONES DE LOS MENISCOS Y LIGAMENTOS DE LA RODILLA.
32.-DEFECTO DE ALINEACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES.  GONARTROSIS.
33.-TRAUMATISMOS DE PIERNA, TOBILLO Y PIE
34.-EL PIE EN DESARROLLO.
35.-MALFORMACIONES ADQUIRIDAS DEL PIE
36.-PERSPECTIVA HUMANISTA DE LA TRAUMATOLOGÍA Y LA CIRUGIA ORTOPÉDICA


        
I.1 II.2 II.4 M142 M145 M82 T1 T2 T3 T4 T6 T7
            B- SEMINARIOS

S1.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DEL MIEMBRO SUPERIOR
S2.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DE LA COLUMNA
S3.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DEL MIEMBRO INFERIOR
S4.- TECNICAS COMPLEMENTARIAS DIAGNOSTICAS
        
I.7 M105 M106 M141 M82 T1 T2 T3 T4
            C.- TALLERES

T1.- TALLER SOBRE TECNICAS ELEMENTALES DE SUTURA. ARTROCENTESIS. INFILTRACIONES
T2.- TALLER SOBRE TECNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y VENDAJES EN TRAUMATOLOGIA
        
I.7 II.4 M109 T5
            D - PRACTICAS CLINICAS

Durante las practicas clinicas el alumno podra asistir a sesiones practicas de casos clinicos que se realicen en los
Servicios Clinicos.
El contenido detallado de actividades viene recogido en la ficha de evaluación de practicas.
        
II.2 M105 M106 M107 M141 M82 T2 T3 T4 T7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

INTRODUCCION A LA TRAUMATOLOGIA Y CIRUGÍA ORTOPEDICA

MUNUERA M., LUIS

Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA Septiembre de 1998 2ª Ed

ISBN: 978-84-4860-247-5

EAN: 9788448602475

 

Bibliografía Específica

ORTOPEDIA Y FRACTURAS

EXPLORACION Y TRATAMIENTO

MCRAE

MARBAN 2007 01 ed.

ISBN: 978-84-7101-511-2

EAN: 9788471015112

 

EXPLORACION CLINICA ORTOPEDICA

MCRAE, RONALD

ELSEVIER 2005 05 ed.

ISBN: 978-84-8174-834-5

EAN: 9788481748345

 

TRAUMATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR

SANCHEZ MARTIN, M. M.

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 1996 01 ed.

ISBN: 978-84-7762-630-5

EAN: 9788477626305

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

REVISION SISTEMATICA

MILLER, MARK D.

ELSEVIER 2009 01 ed.

ISBN: 978-84-8086-477-0

EAN: 9788480864770

 

NETTER, ORTOPEDIA

GREENE, WALTER B.

MASSON ELSEVIER 2006 1 ed.

ISBN: 978-84-458-1667-7

EAN: 9788445816677

RECOMENDACIONES ASISTENCIALES EN TRAUMA GRAVE

GRUPO DE TRABAJO INICIAL AL PACIENTE TRAUMATICO

AA.VV

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIA 1999 01 ed.

ISBN: 978-84-87450-73-0

EAN: 9788487450730

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA

SANCHEZ MARTIN, M. M.

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Colección: MEDICINA 55

ISBN: 978-84-8448-142-3

EAN: 9788484481423

 

CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA

DELGADO, A

EDITORIAL PANAMERICANA Dic 2008 1ª Edición

ISBN: 978-84-9835-210-8

EAN: 9788498352108

PATOLOGIA QUIRURGICA: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA

LOPÈZ DURAN S. JL

Editorial LUZAN 5 Septiembre de 1998 3ª Ed

ISBN: 978-84-7989-090-2

EAN: 9788479890902

 

 

Bibliografía Ampliación

ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA

ACTUALIZACIONES SECOT 6

FERRANDEZ PORTAL, LUIS

MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.

ISBN: 978-84-458-1636-3

EAN: 9788445816363

 

ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA

ACTUALIZACIONES SECOT 7

FERRANDEZ PORTAL, LUIS

ELSEVIER 2008 01 ed.

ISBN: 978-84-458-1931-9

EAN: 9788445819319

BIOMECANICA CLINICA DE LAS PATOLOGIAS DEL APARATO LOCOMOTOR

MIRALLES MARRERO, RODRIGO C.

MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.

ISBN: 978-84-458-1680-6

EAN: 9788445816806

CAMPBELL CIRUGIA ORTOPEDICA, 4 VOLS. + 2 DVD + E-DITION

CANALE

ELSEVIER 2009

ISBN: 9788480863926

 

FRACTURES OF THE PELVIS AND ACETABULUM

TILE, MARVIN

LIPPINCOTT WILLIAMS WILKINS 2005

ISBN: 978-0-7817-3213-0

EAN: 9780781732130

 

TRATAMIENTO DE LA GONARTROSIS UN CONSENSO INTERNACIONAL

FU, FREDDIE H.

ARS MEDICA Colección: MONOGRAFIAS 2004 01 ed.

ISBN: 978-84-95670-60-1

EAN: 9788495670601

20 LECCIONES SOBRE PATOLOGIA DEL PIE

VILADOT, ANTONIO - VILADOT, RAMON

EDITORIAL MAYO Octubre 2009 1ª Edición

ISBN: 978-84-9905-026-3

EAN: 9788499050263

 

MONOGRAFIAS AAOS-SECOT: ARTROSIS

AAOS

Editorial PANAMERICANA Diciembre 2008 1ª Ed

ISBN: 978-84-7903-745-1

EAN: 9788479037451

Revistas de la Especialidad mas recomendadas:

Journal of Bone and Joint Surgery (volumen americano) (JBJSa)

Journal of Bone and Joint Surgery (volumen britanico) (JBJSb)

Clinical Orthopaedics and Related Research (COOR)

Journal of Arthroplasty (JA)

Journal of Trauma (JOT)

Revista de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT)

Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO)





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.