Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607033 | ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carlos A. García Vázquez
Situación
Prerrequisitos
Haber superado las asignaturas Electrotecnia Regulación Automática I. Estar cursando la asignatura Regulación Automática II.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa tecnológica
Recomendaciones
Adquirir conocimientos de accionamientos de maquinas electricas y automatismos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivacion para la calidad y mejora permanente. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos técnicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de control de máquinas eléctricas y automatización. - Conocimientos de tecnología, equipos y materiales. - Conocimiento específico de la profesión. - Conocimiento de lengua extranjera: inglés.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Conocimientos de programación.
Actitudinales:
- Autodidacta. - Toma de decisiones. - Adaptación a nuevas situaciones.
Objetivos
- Conocer las principales técnicas empleadas en la realización de accionamientos para máquinas eléctricas industriales; undamentalmente desde el punto de vista de aplicación industrial. - Adquirir las principales bases sobre automatización eléctrica. - Conocer los principales características, tecnología y funcionamiento de los convertidores estáticos para el accionamiento de máquinas eléctricas.
Programa
1. Aparamenta de maniobra específica. 2. Accionamientos electromecánicos de máquinas asíncronas. 3. Accionamientos electrónicos de máquinas de corriente continua. 4. Accionamientos eléctronicos de máquinas de corriente alterna.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: - Examen y final de teoría y problemas. Criterios de evaluación: como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar un adecuado conocimiento de los objetivos de la asignatura. - Al alumno se le proporciona a traves del aula virtual el material necesario de trabajo, relaciones de problemas y examenes de años anteriores (sin resolver)y material adicional de estudio. Criterios de calificación: - Superación de la prueba de la convocatoria oficial correspondiente, incluyendo: prueba escrita 75%, prueba práctica 25%. Siendo necesario la superacion de cada una de las partes de la prueba (escrita y práctica) con independencia para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes de la Sección Departamental de Ingeniería Eléctrica de Algeciras. - Máquinas y accionamientos eléctricos. R. Faute Benito. F.E.I.N. 2000. - Manual de accionamientos eléctricos. J.M. Azcárraga. CADEM 1998. - Electric Drives. Boldea y Nasar. - Catálogos y manuales de fabricantes varios. - Merino Azcarraga, J.M.. Arranque industrial de motores asíncronos. McGraw- Hill. - Información varia de internet.
![]() |
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715026 | ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Es muy recomendble que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores
Recomendaciones
Que el alumno considere que la materia tratada en esta asigantura no se limita a los aspectos que por condicionantes de espacio/tiempo son considerados en el desarrollo de la misma, y que por lo tanto un conocimiento profundo de la materia exige uñn estudio más amplio de los límites considerados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN ANTONIO | PALACIOS | GARCÍA | Profesor Contratado a Tiempo Parcial | N |
HIGINIO | SANCHEZ | SAINZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer la estructura, funcionamiento y aplicaciones de los convertidores estaticos aplicados en los accionamitos de máquinas eléctricas |
R1 | Conocer la estructura interna, los principios de funcionamiento, los criterios de selección y las aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de las máquinas eléctricas. |
R3 | Conocer los principales elementos de la aparamenta de maniobra y protección de máquinas eléctricas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Clase teórica - Método expositivo/lección magistral. |
30 | E07 G03 T07 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Prácticas de aula. - Resolución de ejercicios y problemas. - Estudio de casos. |
10 | E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Prácticas de laboratorio: En las que se realizarán prácticas reales y simulaciones. - Estudio de casos. Aprendizaje orientado a proyectos. |
20 | E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo en grupo. - Aprendizaje orientado a proyectos - Aprendizaje basado en problemas y cooperativo. 2. Estudio personal. - Estudio de casos - Resolución de ejercicios y problemas. |
80 | Reducido | CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 |
11. Actividades formativas de tutorías | 1. Atención personal o en grupos reducidos a los alumnos - Estudio de casos. Resolución de ejercicios y problemas. |
5 | Reducido | E02 E07 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T17 |
12. Actividades de evaluación | - Evaluación continua mediante el uso del Campus Virtual. - Evaluación final. |
5 | Reducido | CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Obtener una cuantificación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en relación con los resultados de aprendizaje establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua mediante el Campus Virtual | Realización de examenes mediante el Campus Virtual durante todo el semestre. |
|
E02 E07 G03 G04 T01 T02 T04 T07 T17 |
Evaluación de Prácticas de Laboratorio | Realización de un caso práctico. Capacidad de realización |
|
E02 E07 G03 G06 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 |
Examen presencial final | Realización de un examen escrito |
|
E02 E07 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Trabajo en grupo basado en ABP y aprendizaje colaborativo | Resultados obtenidos en la resolución del trabajo propuesto |
|
CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
1. Examen final: 6,0 puntos 2. Prácticas de Laboratorio: 1,5 puntos 3. Trabajo en grupo: 1,5 puntos 4. Evaluación continua por Campus Virtual: 1,0 Son condiciones necesarias, pero no suficientes, para superar la asignatura: - Obtener una calificación mínima de 2 puntos en el examen final presencial. - La asistencia a todas las sesiones de prácticas de laboratorio. La calificación final será la suma de las calificaciones parciales obtenidas en cada actividad, teniendo en cuenta las consideraciones expuestas. Se considerará superada la asignatura cuando el alumno obtenga una puntuación igual o superior a 5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Aparamenta de maniobra específica |
CG05 E02 G03 G04 G06 T04 T07 T15 T17 | R3 |
Tema 2. Accionamientos de máquinas eléctricas |
CG05 E02 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R1 R3 |
Tema 3. Convertidores estáticos para accionamientos de máquinas eléctricas |
CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R1 |
Tema 4 Control de máquinas de corriente continua |
CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R2 R1 R3 |
Tema 5. Control de máquinas de corriente alterna |
CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Manual de accionamientos eléctricos. J. M. Azcárraga. Cadem 1998. Grupo EVE
· Máquinas y Accionamientos. R. Faure Benito. F.E.I.N. 2000.
· Máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill 6ª EDICIÓN 2008.
Bibliografía Específica
· Electrónica Industrial: Tecnicas de Potencia. J. A. Gualda, S. Martínez y P. M. Martínez. Ed. Marcombo. 1999.
· Arranque industrial de motores asíncronos: teoría, cálculo y aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1995
· Convertidores de frecuencia para motores de corriente alterna: Funcionamiento y Aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1998
Bibliografía Ampliación
· Power Electronics and AC Drives. B. K. Bose. Prentice Hall. 1986
· Electric Drives. I. Boldea y S. Nasar. CRC Press. 2001.
· Catálogos, documentación técnica, notas de aplicación, manuales de equipos industriales de diversos fabricantes: ABB, Siemens, Telemecanique, etc.
![]() |
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618026 | ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores; en especial en la materias de Electrotecnia y Máquinas Eléctricas. Se recomienda que el alumno considere que la materia tratada en esta asignatura no se limita a los aspectos, que por condicionantes espacio/tiempo, son considerados en la impartición de la misma; y que, por lo tanto, un conocimiento profundo de la materia exige un estudio más amplio de los límites planteados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS ANDRES | GARCIA | VAZQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Conocimientos sobre control de máquinas y accionamientos eléctricos y sus aplicaciones | ESPECÍFICA |
E07 | Conocimiento aplicado de electrónica de potencia. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la estructura, funcionamiento y aplicaciones de los convertidores estáticos aplicados en los accionamientos de máquinas eléctricas. |
R2 | Conocer la estructura interna, los principios de funcionamiento, los criterios de selección y las aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la velocidad de las máquinas eléctricas. |
R3 | Conocer los principales elementos de la aparamenta de maniobra y protección de máquinas eléctricas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral y el aprendizaje cooperativo, con estudio de casos y resolución de ejercicios, problemas y proyectos. Modalidad organizativa: Se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas, demostrativas y de debate de los contenidos. |
30 | E02 E07 G03 G06 T07 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios/problemas por parte de los alumnos. |
10 | E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio. Montaje de las prácticas, observación de los resultados, toma de medidas, cálculos y realización de memoria de actividades . Se requiere una participación activa y, en cierta medida, autónoma del alumno. |
20 | E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, y la preparación de las actividades de evaluación de la asignatura: exámenes, ejercicios/problemas y/o proyectos propuestos por el profesor. Trabajo en grupos reducidos mediante el aprendizaje basado en problemas, proyectos y cooperativo, para el estudio de casos propuestos, las memorias de prácticas de laboratorio y la resolución de ejercicios y problemas. |
80 | Reducido | CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los ejercicios/problemas y/o proyecto propuestos. |
4 | Reducido | CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T15 T17 |
12. Actividades de evaluación | Realización de los examenes de la asignatura y la evaluación continua mediante el uso del Campus Virtual (el resto de actividades de evaluación a realizar de forma individual o en grupo aparecen recogidos en el apartado 09). |
6 | CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las competencias establecidas para la asignatura. En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta: - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y trabajos. - Calidad en su presentación. - Organización del trabajo experimental en el laboratorio. - Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales. - Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. - Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. - Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema o trabajo. - Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua mediante la realización de pruebas. | Prueba objetiva sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula y a través del campus virtual. |
|
CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17 |
Realización de examen final. | Prueba objetiva sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula. (No será necesario realizar esta actividad si el alumno cuenta con una nota media de 5 puntos en los exámenes/pruebas parciales). |
|
CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 |
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas. | Realización de prácticas de laboratorio en equipo. Durante la realización de las prácticas el profesor dará autonomía al alumnado y observará el comportamiento y el trabajo del alumno. Finalmente se valorará el informe final de prácticas que han de presentar. ES NECESARIO TENER APROBADAS LA PARTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES Y EL APTO DEL INFORME DE PRÁCTICAS. |
|
CG05 E02 E07 G04 G06 T02 T04 T05 T07 T15 T17 |
Trabajo en grupo, basado en aprendizaje basado en problemas/proyectos y en el aprendizaje colaborativo. | Realización en grupos reducidos de problemas/proyectos, en los que los alumnos pondrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticas adquiridos de forma autónoma. Se valorará tanto la resolución del problema/proyecto en sí, como su proceso. |
|
CG05 E02 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: - Exámenes o pruebas parciales/final: 50% - Trabajos/proyectos en grupo: 20% - Prácticas de laboratorio e informe de las mismas: 20% - Evaluación continua: 10% Para poder aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las prácticas de laboratorio (incluye asistencia a todas las prácticas y el apto del informe de prácticas) y los trabajos/proyectos en grupo. Los alumnos que obtengan una nota media de 5 puntos en los exámenes/pruebas de evaluación continua no tendrán que realizar el examen o prueba final. Para la convocatoria de septiembre sólo se guardarán las calificaciones de todas aquellas actividades objeto de evaluación que sean iguales o superiores a 5 puntos. Para el próximo curso no se guardará nínguna calificación del curso anterior, siendo necesario que el alumno realice todas las actividades formativas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Aparamenta de maniobra específica. |
CG05 E02 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T15 T17 | R3 |
2. Accionamientos de máquinas eléctricas. |
CG05 E02 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R2 |
3. Convertidores estáticos para accionamientos de máquinas eléctricas. |
CG05 E07 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R1 |
4. Control de máquinas de corriente continua. |
CG05 E02 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R2 |
5. Control de máquinas de corriente alterna. |
CG05 E02 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Manual de accionamientos eléctricos. J. M. Azcárraga. Cadem 1998. Grupo EVE.
· Máquinas y Accionamientos. R. Faure Benito. F.E.I.N. 2000.
· Máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill 6ª EDICIÓN 2008.
Bibliografía Específica
· Electrónica Industrial: Tecnicas de Potencia. J. A. Gualda, S. Martínez y P. M. Martínez. Ed. Marcombo. 1999.
· Arranque industrial de motores asíncronos: teoría, cálculo y aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1995.
· Convertidores de frecuencia para motores de corriente alterna: Funcionamiento y Aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1998.
Bibliografía Ampliación
· Power Electronics and AC Drives. B. K. Bose. Prentice Hall. 1986.
· Electric Drives. I. Boldea y S. Nasar. CRC Press. 2001.
· Catálogos, documentación técnica, notas de aplicación, manuales de equipos industriales de diversos fabricantes disponibles en la red.
![]() |
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712026 | ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ELECTRIC AND ELECTRONIC DRIVES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Higinio Sanchez Sainz
Situación
Prerrequisitos
Es muy conveniente qu eel alumno haya adquirido los conocimientos propios de todas las asignaturas de primer y segundo curso, así como las programadas en el primer cuatrimestre del tercer curso.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos de los procesos involucrados en el control y regulación de la velocidad de los motores eléctricos, así como de los generadores eólicos, con el uso de los accionamientos eléctricos. Igualmente en esta asignatura se introduce al alumno en los principios de la automatización.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Adaptación a nuevas situaciones. Motivación por la calidad y mejora continua. Conocimientos de informática. Resolución de problemas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimientos de tecnología, componentes y materiales. Conocimientos de lengua extranjera. Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimientos de informática Capacidad de gestión de la información. Métodos de diseño.
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Toma de decisiones. Sensibilidad por temas medioambientales. Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
Conocer la estructura interna, principios de funcionamiento, criterios de selección y aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la velocidad de los motores eléctricos. Conocer la estructura interna, principios de funcionamiento, criterios de selección y aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la generación eólica. Introducción a la Automatización utilizando como ejemplo el uso de autómatas programables.
Programa
1. Introducción a la Automatización. 2. El accionamiento eléctrico. 3. La carga mecánica accionada 4. Convertidores estaticos utilizados en accionamientos 5. Accionamientos con motores de corriente continua a velocidad variable. 6. Accionamientos con motores de corriente alterna a velocidad variable. 7. Accionamientos eléctricos usados en generación eólica.
Actividades
Ver apartado de metodología.
Metodología
Esta asignatura se oferta sin docencia. Solo se atenderán cuestiones en las sesiones de tutorías del profesor responsable.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos por el alumno en esta asignatura se realizará mediante la adición de las calificaciones obtenidas en una serie de actividades con evaluación - Examen presencial de teoria y resolución de problemas numéricos relativos alos conocimientos y destrezas adquiridos en clases presenciales teóricas-prácticas de aula. Su calificación es de hasta 9 puntos. Se realizará uno en cada convocatoria oficial. - Calificación de prácticas de laboratorio realizadas en cursos anteriores con docencia. Su calificación es de hasta 1 punto. En caso de que el alumno no hubiese realizado las prácticas en años anteriores se le someterá a una actividad sustitutiva.
Recursos Bibliográficos
·Manual de accionamientos eléctricos. Tomos 1 y 2. J. M. Merino. Ed. Cadem. Grupo EVE. ·Máquinas electricas. J. Fraile. 5º Edición. Ed. Mc-Graw Hill . Problemas de Máquinas electricas. J Fraile y J Fraile. 1º Edición. Serie Shaum Ed. Mc-Graw Hill ·Electrónica industrial. Técnicas de potencia. J. A. Gualda, S. Martínez y P. M. Martínez. Ed. Marcombo ·Autómatas programables. Fundamento, manejo, instalación y prácticas. A. Porras y A. P. Montanero. Ed. Mc. Graw Hill
![]() |
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614026 | ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ELECTRICAL AND ELECTRONIC DEVICES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carlos Andrés García Vázquez
Situación
Prerrequisitos
¬ Haber cursado las asignaturas de segundo curso, con especial interés en Máquinas Eléctricas I, Máquinas Eléctricas II y Electrónica Industrial. ¬ Haber cursado las asignaturas de tercer curso primer cuatrimestre Regulación Automática (Regulación Automática I para 614026) y Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas. ¬ Haber cursado, y si es posible aprobado, las asignaturas de primero y segundo de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
¬ Asignatura obligatoria de carácter tecnológico que supone el paso final de los alumnos a las máquinas eléctricas, como uno de los principales receptores de potencia en el ambiente industrial.
Recomendaciones
Debería cursarse posteriormente a Máquinas Eléctricas I y II, Electrónica Industrial, Regulación Automatica y Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas. ¬ Además, en el caso de 614026 se recomienda cursar posteriormente a Electrónica de Potencia y Automatización Industrial I y II; debido a la clara simultenidad de contenidos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivacion para la calidad y mejora permanente. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos técnicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de control de máquinas eléctricas y automatización. - Conocimientos de tecnología, equipos y materiales. - Conocimiento específico de la profesión. - Conocimiento de lengua extranjera: inglés.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Capacidad de gestión de la información. - Conocimientos de informática.
Actitudinales:
- Autoaprendizaje. - Trabajo en equipo. - Toma de decisiones. - Adaptación a nuevas situaciones. - Sensibilidad por temas medioambientales.
Objetivos
- Conocer las principales técnicas empleadas en la realización de accionamientos para máquinas eléctricas industriales, undamentalmente desde el punto de vista de aplicación industrial. - Adquirir las principales bases sobre Automatización eléctrica. - Tener la capacidad de trabajar con Autómatas programables. - Conocer los principales componentes y circuitos de la Electrónica de Potencia aplicada a convertidores estáticos para el accionamiento de máquinas eléctricas.
Programa
1. Aparamenta de maniobra específica. 2. Automatización: Autómatas programables. 3. Accionamientos electromecánicos para motores de corriente alterna. 4. Accionamientos electromecánicos para motores de corriente continua. 5. Electrónica de potencia: Convertidores estáticos para accionamientos de máquinas eléctricas. 6. Control electrónico de motores de corriente continua. 7. Control electrónica de motores de corriente alterna.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: - Examen y final de teoría y problemas. Criterios de evaluación: como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar un adecuado conocimiento de los objetivos de la asignatura. - Al alumno se le proporciona a traves del aula virtual el material necesario de trabajo, relaciones de problemas y examenes de años anteriores (sin resolver)y material adicional de estudio. Criterios de calificación: - Superación de la prueba de la convocatoria oficial correspondiente, incluyendo: prueba escrita 75%, prueba práctica 25%. Siendo necesario la superacion de cada una de las partes de la prueba (escrita y práctica) con independencia para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes de la Sección Departamental de Ingeniería Eléctrica de Algeciras; disponibles en el Campus Virtual. - Máquinas y accionamientos eléctricos. R. Faute Benito. F.E.I.N. 2000. - Manual de accionamientos eléctricos. J.M. Azcárraga. CADEM 1998. - Lladonosa, V. Arranque de motores mediante contactores. Tomos 1-5. Marcombo 1986-88. - Bose, B.K. Power Electronics and A.C. Drives. Prentice Hall. 1986. - Electric Drives. Boldea y Nasar. - Catálogos y manuales de fabricantes varios. - Merino Azcarraga, J.M.. Arranque industrial de motores asíncronos. McGraw-Hill. - Información varia de internet.
![]() |
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709026 | ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ELECTRIC AND ELECTRONIC DRIVES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Higinio Sanchez Sainz
Situación
Prerrequisitos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de todas las asignaturas de primer y segundo curso, así como las programadas en el primer cuatrimestre del tercer curso.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos de los procesos involucrados en el control y regulación de la velocidad de los motores eléctricos, así como de los generadores eólicos, con el uso de los accionamientos eléctricos. Igualmente en esta asignatura se introduce al alumno en los principios de la automatización.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Adaptación a nuevas situaciones. Motivación por la calidad y mejora continua. Conocimientos de informática. Resolución de problemas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimientos de tecnología, componentes y materiales. Conocimientos de lengua extranjera. Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimientos de informática Capacidad de gestión de la información. Métodos de diseño.
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Toma de decisiones. Sensibilidad por temas medioambientales. Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
Conocer la estructura interna, principios de funcionamiento, criterios de selección y aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la velocidad de los motores eléctricos. Conocer la estructura interna, principios de funcionamiento, criterios de selección y aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la generación eólica. Introducción a la Automatización utilizando como ejemplo el uso de autómatas programables.
Programa
1. Introducción a la Automatización. 2. El accionamiento eléctrico. 3. La carga mecánica accionada 4. Convertidores estaticos utilizados en accionamientos 5. Accionamientos con motores de corriente continua a velocidad variable. 6. Accionamientos con motores de corriente alterna a velocidad variable. 7. Accionamientos eléctricos usados en generación eólica.
Actividades
Ver apartado de metodología.
Metodología
Esta asignatura se oferta sin docencia. Solo se atenderán cuestiones en las sesiones de tutorías del profesor responsable.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos por el alumno en esta asignatura se realizará mediante la adición de las calificaciones obtenidas en una serie de actividades con evaluación - Examen presencial de teoria y resolución de problemas numéricos relativos alos conocimientos y destrezas adquiridos en clases presenciales teóricas-prácticas de aula. Su calificación es de hasta 9 puntos. Se realizará uno en cada convocatoria oficial. - Calificación de prácticas de laboratorio realizadas en cursos anteriores con docencia. Su calificación es de hasta 1 punto. En caso de que el alumno no hubiese realizado las prácticas en años anteriores se le someterá a una actividad sustitutiva.
Recursos Bibliográficos
·Manual de accionamientos eléctricos. Tomos 1 y 2. J. M. Merino. Ed. Cadem. Grupo EVE. ·Máquinas electricas. J. Fraile. 5º Edición. Ed. Mc-Graw Hill . Problemas de Máquinas electricas. J Fraile y J Fraile. 1º Edición. Serie Shaum Ed. Mc-Graw Hill ·Electrónica industrial. Técnicas de potencia. J. A. Gualda, S. Martínez y P. M. Martínez. Ed. Marcombo ·Autómatas programables. Fundamento, manejo, instalación y prácticas. A. Porras y A. P. Montanero. Ed. Mc. Graw Hill
![]() |
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609026 | ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ELECTRICAL AND ELECTRONIC DEVICES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carlos Andrés García Vázquez
Situación
Prerrequisitos
¬ Haber cursado las asignaturas de segundo curso, con especial interés en Máquinas Eléctricas I, Máquinas Eléctricas II y Electrónica Industrial. ¬ Haber cursado las asignaturas de tercer curso primer cuatrimestre Regulación Automática (Regulación Automática I para 614026) y Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas. ¬ Haber cursado, y si es posible aprobado, las asignaturas de primero y segundo de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
¬ Asignatura obligatoria de carácter tecnológico que supone el paso final de los alumnos a las máquinas eléctricas, como uno de los principales receptores de potencia en el ambiente industrial.
Recomendaciones
¬ Debería cursarse posteriormente a Máquinas Eléctricas I y II, Electrónica Industrial, Regulación Automatica y Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas. ¬ Además, en el caso de 614026 se recomienda cursar posteriormente a Electrónica de Potencia y Automatización Industrial I y II; debido a la clara simultenidad de contenidos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivacion para la calidad y mejora permanente. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos técnicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de control de máquinas eléctricas y automatización. - Conocimientos de tecnología, equipos y materiales. - Conocimiento específico de la profesión. - Conocimiento de lengua extranjera: inglés.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Capacidad de gestión de la información. - Conocimientos de informática.
Actitudinales:
- Autoaprendizaje. - Trabajo en equipo. - Toma de decisiones. - Adaptación a nuevas situaciones. - Sensibilidad por temas medioambientales.
Objetivos
- Conocer las principales técnicas empleadas en la realización de accionamientos para máquinas eléctricas industriales; fundamentalmente desde el punto de vista de aplicación industrial. - Adquirir las principales bases sobre Automatización eléctrica. - Obtener la capacidad de trabajar con Autómatas programables. - Conocer los principales componentes y circuitos de la Electrónica de Potencia aplicada a convertidores estáticos para el accionamiento de máquinas eléctricas.
Programa
1. Aparamenta de maniobra específica. 2. Automatización: Autómatas programables. 3. Accionamientos electromecánicos para motores de corriente alterna. 4. Accionamientos electromecánicos para motores de corriente continua. 5. Electrónica de potencia: Convertidores estáticos para accionamientos de máquinas eléctricas. 6. Control electrónico de motores de corriente continua. 7. Control electrónico de motores de corriente alterna.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: - Examen y final de teoría y problemas. Criterios de evaluación: como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar un adecuado conocimiento de los objetivos de la asignatura. - Al alumno se le proporciona a traves del aula virtual el material necesario de trabajo, relaciones de problemas y examenes de años anteriores (sin resolver)y material adicional de estudio. Criterios de calificación: - Superación de la prueba de la convocatoria oficial correspondiente, incluyendo: prueba escrita 75%, prueba práctica 25%. Siendo necesario la superacion de cada una de las partes de la prueba (escrita y práctica) con independencia para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes de la Sección Departamental de Ingeniería Eléctrica de Algeciras; disponibles en el Campus Virtual. - Máquinas y accionamientos eléctricos. R. Faute Benito. F.E.I.N. 2000. - Manual de accionamientos eléctricos. J.M. Azcárraga. CADEM 1998. - Lladonosa, V. Arranque de motores mediante contactores. Tomos 1-5. Marcombo 1986-88. - Bose, B.K. Power Electronics and A.C. Drives. Prentice Hall. 1986. - Electric Drives. Boldea y Nasar. - Catálogos y manuales de fabricantes varios. - Merino Azcarraga, J.M.. Arranque industrial de motores asíncronos. McGraw-Hill. - Información varia de internet.
![]() |
AMPLIACION DE TEORIA DE CIRCUITOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605017 | AMPLIACION DE TEORIA DE CIRCUITOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED CIRCUIT THEORY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
L. CARLOS SÁNCHEZ-CANTALEJO MORELL
Objetivos
A través del desarrollo de los contenidos de la asignatura, se pretende: - Saber aplicar, convenientemente, las teorías modernas de análisis de circui- tos eléctricos lineales y no lineales (incluidos circuitos activos). - Conocer las técnicas de representación de las señales eléctricas y el proce- samiento de las mismas por las redes. - Conseguir una utilización eficiente de los programas de ordenador de análisis de circuitos. - Saber de las aplicaciones ingenieriles de determinados métodos de análisis de circuitos. - Conocer aplicaciones útiles de los circuitos en el diseño de sistemas. Aquellos titulados de ingeniería que cursaron, en su momento, temas especí- ficos de la Teoría de Circuitos, conseguirán el seguimiento más acorde y su utilización inmediata a la amplia variedad de circuitos analógicos exis- tentes. Al resto, se le capacitará en una disciplina científica imprescindible en su formación técnica. Es una materia de gran interés por sus implicaciones como herramienta impres- cindible de análisis dentro de los campos de actuación de la Ingeniería Eléc- trica (tanto en las áreas de electrónica, como de máquinas eléctricas o de los sistemas eléctricos de potencia). Optativa común de grán interés, por lo tanto, para los que cursen las optativas del bloque: Sistemas Eléctricos, Eléctrónicos y de Control; e incluso de las propias materias troncales: Tecnología Eléctrica y Sistemas Electrónicos y Automáticos.
Programa
En el desarrollo de la materia, se ha previsto, el siguiente desglose de temas: Tema 1: Sistemas trifásicos (en general polifásicos). Estudio intensivo de los desequilibrados. Tema 2: Componentes simétricas. Tema 3: Sistematizaciones en el análisis general de circuitos eléctricos lineales. Régimen transitorio de circuitos. Análisis en el dominio del tiempo. Comportamiento dinámico. Estabilidad. Tema 4: Régimen transitorio de circuitos. Análisis por la transformada de Laplace. Estudios avanzados. Elementos no lineales. Circuitos con elementos no lineales. Técnicas de análisis. Tema 5: Respuesta en frecuencia. Lugares geométricos y filtros. Tema 6: Análisis de Fourier. Armónicos. Potencias. Análisis de funciones no periódicas. Interpretaciones electrotécnicas y aplicaciones.
Actividades
Complementando a las clase de teoría, de ejercicios de aplicación y de pro- blemas, se realizarán unas prácticas de laboratorio. Su realización, a través de programas específicos de ordenador, resultan motivadores al evitar tediosos cálculos analíticos (al tener incorporarlos, los programas, los métodos precisos de cálculo); y posibilitar, por tanto, el estudio fácil de circuitos de interés (o de difícil realización física). Las prácticas de ordenador, en número de tres, y de una duración de 2 horas, se relacionarán con los temas más destacados o susceptibles de pronta experimentación. Estas prácticas se identificarán por los siguientes, o similares, títulos: PRÁCTICA 1: Sistemas trifásico y polifásicos. Modelado de los elementos de los sistemas eléctricos. PRÁCTICA 2: Circuitos en régimen dinámico. Distintas técnicas de análisis y de simulación. PRÁCTICA 3: Respuesta en frecuencia. Filtros. Formas de ondas. Armónicos. Habrá que entregar una memoria de las prácticas realizadas con vistas a su evaluación.
Metodología
Las justificaciones teóricas se realizan, fundamentalmente, en la pizarra (lecciones magistrales); y los ejemplos númericos, se realizan, parte, en la pizarra, y el resto en el aula de ordenadores. El uso del retroproyector o del cañon de proyección se utilizarán puntualmente y siempre que pueda interesar; sobre todo, en la presentación de los programas de ordenador y durante la realización de las prácticas de simulación. El enfoque en el desarrollo de los temas está previsto en base a los siguientes puntos de referencia: - Avanzar en los desarrollos teóricos consolidando la materia impartida (para ello, se utilizarán los medios didácticos más apropiados para una más rápida asimilación). - Resolución de problemas (como mecanismo de relacionar temas y conocer apli- caciones concretas de los circuitos a situaciones de diseño de interés indus- trial). - Simulaciones por ordenador, entre otros, mediante Matlab y Orcad-PSpice (con diversos grados de utilización para observar sus posibilidades en distintos entornos). - Realización de trabajos personales, propuestos o sugeridos (como mecnismo individualizado de adquisición de conocimientos).
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se considerará, fundamentalmente, con vistas a la evaluación final del nivel alcanzado en los objetivos: - La soltura en el modelado de los elementos de los circuitos y en ciertos subcircuitos. - La correcta aplicación de las herramientas de análisis de circuitos. - La capacidad de usar eficientemente los programas de ordenador mostrados en el desarrollo del curso. - El conocimiento de los distintos tipos de procesado de las señales, reali- zadas por los circuitos eléctricos; y el grado de conocimiento de las herra- mientas matemáticas para el estudio de las señales eléctricas. - Sus correctas aplicaciones, tanto a los circuitos eléctricos lineales como a los no lineales. La asistencia a clase es fundamental para el seguimiento de la materia. Además,incide favorablemente en el conocimiento del alumnado con vistas a su posterior evaluación, pues, se valorará positivamente la participacion activa en las distintas fases del proceso de formación. Se exige, en consecuencia, una asistencia mínima del 70% para ser evaluado finalmente; casos excepcionales a esta norma serán analizados concienzudamente, uno a uno, al inicio del curso académico. Podrían realizarse, según el desarrollo del curso, dos exámenes parciales: el primer examen parcial (de una duración de 3 horas) se realizaría a finales del mes de noviembre, y el segundo examen parcial coincidiría, en todo caso, con la convocatoria del examen final (convocatoria ordinaria de febrero). Constarían de una parte teórica (30% - 45 min) y una parte práctica (70% - 2 horas y 15 minutos). En caso de no presentarse al primer parcial o no haberse superado, se realizaría un examen final de toda la materia. Los exámenes se realizarán en el aula de ordenadores y serán eminentemente prácticos. La calificación final de la asignatura se obtendrá: en su 85%, de la media aritmética de las calificaciones de los dos exámenes parciales (si se realizaran); siempre y cuando, la suma de las calificaciones de los dos parciales sea igual o superior a 8,5 puntos; y no haya, entre éstos, una calificación inferior a 3,5 puntos. La calificación de las prácticas intervendría con el restante 15%. No habrá examen final de prácticas. La realización de trabajos propuestos por el profesor o sugeridos por el alumno pueden rebajar las exigencias en la calificación para el aprobado de los parciales, al poder aportar a la calificación parcial hasta un 15% como máximo. Un aprobado por parciales supone 1,0 puntos más en la calificación final de la asignatura, si este aprobado se ha conseguido con una calificación igual o superior a 5,5 puntos. Únicamente se guardarían parciales para la convocatoria de febrero del año en curso.
Recursos Bibliográficos
- Teoría de Circuitos. Tomo II. V. Parra, J. Ortega, A. Pastor y A. Pérez. UNED.1984. - Sistemas polifásicos. B. González y J. C. Toledano. PARANINFO. 1994. - Circuitos eléctricos. Vol. II. A. Pastor/J.Ortega. UNED. 2005. - Redes eléctricas. Leopoldo Silva Bijit.Pearson Prentice Hall. 2006. - Teoría moderna de circuitos eléctricos. R. Iñigo Madriga. PIRAMIDE. 1977. - Teoría de Circuitos. E. Soria, J.D. Martín y L. Gómez. SCHAUM. MCGRAW-HILL. 2004. - Circuitos. A. Bruce Carlson. THOMSON-PARANINFO. 2001. - Linear and nolinear circuits. L. O. Chua, C.A. Desoer and E. S. Kuh. MCGRAW-HILL. 1987. - Circuitos eléctricos. Introducción al análisis y diseño. Dorf/Svoboda. MARCOMBO-ALFAOMEGA. 5ª edición 2000. - Circuitos eléctricos. Dorf/Svoboda. 6ª edición-septiembre 2006. 1ª reimpresión junio 2007. ALFAOMEGA. - Circuitos eléctricos. J.W. Nilsson, S.A. Riedel. PRENTICE HALL. 6ª EDICIÓN. 2001. - Teoría de redes eléctricas. N. Balabanian, T.A. Bickart y S. Seshu. REVERTÉ. 1992. - Simulación y electrónica analógica. Prácticas y problemas. A.Hilario, M.A. Castro y J. Pérez (coordinadores). RA-MA. 2006. - Potencia en régimen no-sinuosidal. L.I. Eguiluz. Universidad de Cantabria. 2003.
![]() |
AMPLIACIÓN DE ELECTROTECNIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618032 | AMPLIACIÓN DE ELECTROTECNIA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No tiene en el plan de estudio.
Recomendaciones
Es imprescindible haber cursado las materias/asignaturas del "tercer y cuarto semestre" correspondientes al módulo común a la rama industrial; fundamentalmente: Automática, Electrónica y Electrotecnia. Además, se desarrolla simultáneamente con las asignaturas de especialidad de "quinto semestre": Electrónica Analógica, Electrónica Digital y Regulación automática, con las que se relaciona. Los contenidos de esta asignatura son amplios (extensos) y únicos (no tienen continuación). Los tiempos disponibles son muy ajustados para las diferentes actividades, que dificultan en grado sumo su impartición y el seguimiento con consolidación por parte del alumno; lo ha de ser, por tanto, con una dedicación real, continua y con gran interés por aprender. Interés que se ha de tener dada la importancia en su formación tecnológica, por las competencias específicas que se adquieren a través de ella.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Luis Carlos | Sánchez-Cantalejo | Morell | Profesor Titular de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EI01 | Conocimiento aplicado de electrotecnia. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-9 | Aportar conocimientos de tecnología eléctrica aplicada a la especialidad. |
RA-4 | Conocer de la problemática del arranque de los motores eléctricos y sus soluciones. |
RA-5 | Conocer desde el punto de vista funcional los convertidores estáticos, como parte integrante de la alimentación de las máquinas eléctricas rotativas. |
RA-7 | Conocer diferentes accionamientos eléctricos, sus elementos y sus particularidades de funcionamiento; como partes integradas en los procesos. |
RA-6 | Conocer diferentes técnicas de control de la velocidad y del par según la máquina eléctrica rotativa empleada. |
RA-1 | Conocer los aspectos constructivos, de funcionamiento y de conexión de las máquinas eléctricas. |
RA-10 | Conocimiento aplicado de la importancia de los cuadrantes de funcionamiento desde el punto de vista energético y de la respuesta del sistema. |
RA-11 | Conocimiento de los diferentes tipos de generadores eléctricos y su empleo. |
RA-8 | Manejar y comprender la literatura técnica específica asociada a las máquinas eléctricas y a los accionamientos eléctricos; así como, a su aparamenta propia. |
RA-2 | Saber de la importancia de los transformadores en la forma de presentarse la energía eléctrica en sus múltiples utilizaciones en electrónica y en los sistemas eléctricos de potencia. |
RA-3 | Saber de los campos de aplicación de las diferentes máquinas eléctricas rotativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal (lección magistral) de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. Las presentaciones serán a cargo del profesorado. Se hará uso de la pizarra y del cañon de proyección. En este escenario se construye, también, en profundidad, una temática específica del conocimiento en curso de desarrollo y a través de intercambios personales entre los asistentes. El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza sobre la base de las contribuciones orales y escritas de estudiantes (exposición en clase de algunos trabajos asignados). |
30 | CG02 CG04 CG05 EI01 G03 G06 T02 T07 T11 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Se realizan en los mismos espacios que las clases teóricas y con los mismos medios. Incluye la resolución de ejercicios y problemas con la participación activa de los alumnos. Se fomenta el trabajo autónomo con la resolución individual de problemas (problemas asignados)por el propio alumno o grupo de dos alumnos, que tendrá(n) que exponerlos para su resolución inmediata y posterior calificación. Se solicita a los todos los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas y la aplicación de fórmulas, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. |
15 | CG02 CG04 CG05 EI01 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las que se desarrollan en grupo (dos o tres personas por puesto de prácticas) en espacios específicamente equipados como tales; con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de las experimentaciones; previo montaje de las correspondientes máquinas eléctricas a ensayar y operar. Su desarrollo se basa en un guion de la práctica a realizar, que se habrá entregado previamente para su estudio en profundidad. Requiere de conocimientos asentados desarrollados con anterioridad en clases de teoría y afianzados en las clases de problemas. Habrá que realizar una memoria al finalizar la práctica y contestar, a su vez, a una serie de cuestiones relacionadas con el motivo de la misma. |
15 | CG05 EI01 G03 G04 G06 T02 T04 T05 T07 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para afianzar los conocimientos. Así como, la realización de los trabajos y problemas propuestos, y de las memorias de las prácticas de laboratorio realizadas. Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. |
76 | CG02 CG03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo para resolver dudas u orientar en las actividades planificadas. |
4 | Reducido | CG02 CG03 G04 G06 T02 T04 T05 T15 T17 |
12. Actividades de evaluación | Se corresponden con la duración de los dos exámenes parciales y del examen final. |
10 | Mediano | CG05 EI01 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los exámenes parciales (pruebas de progreso) y finales serán teóricos (preguntas y cuestiones) y prácticos (problemas). La parte de teoría se corresponderá con el 60% de la calificación del examen; la parte de problemas lo será, por lo tanto, con el 40% restante. Se exige una calificación mínima del 3,5 puntos/10 en cada parte; en caso contrario, la calificación será la de la parte con calificación menor. Las prácticas de laboratorio son todas obligatorias. Se permite, por motivos muy justificados, hasta un máximo de 2 prácticas no realizadas. Se valorará la soltura en la ejecución de la práctica y la calidad y la originalidad de las memorias entregadas. Destacándose los razonamientos aportados en las respuestas a las cuestiones propuestas en los guiones. Los "examenes parciales" se realizarán en sábado con una duración estimada de 3 horas. El "examen final" será de la materia al completo, con una duración de 4 horas, al finalizar la impartición de la asignatura; cuya convocatoria se corresponderá con la fecha y hora prevista oficialmente y aprobada por la Junta de Escuela del Centro. En las evaluaciones los alumnos deberán conocer, y se tendrá en cuenta, lo siguiente: - Los principios físicos y de funcionamiento, las características constructivas y las aplicaciones de las diferentes clases de máquinas eléctricas estudiadas. - Los procedimientos de obtención de los distintos parámetros de los circuitos equivalentes y sus formas aproximada y simplificada. - Los órdenes de las magnitudes. (Con aceptación, o no, de resultados numéricos obtenidos y finales). - El método utilizado y las aproximaciones o hipótesis empleadas. - El correcto conexionado de las máquinas, y el de de su aparamenta de maniobra y de protección. - Diferenciar externa e internamente los tipos de máquinas eléctricas, y saber justificar sus puntos de similud o de coincidencia entre ellas. - La función de los convertidores de potencia en los accionamientos eléctricos. - Los sentidos de la energías, según el cuadrante y el régímen de funcionamiento, de la máquina eléctrica; dependiendo del accionamiento y del tipo de convertidor estático empleado. - Realizar los balances de las potencias activa y reactiva. - Correcto uso de la documentación técnica. - Manejo apropiado y eficiente de la instrumentación y de los equipos. - Conocimiento aplicado de arrancadores y reguladores de velocidad. - La claridad de los razonamientos empleados en la justificación de una solución adoptada será muy importante en la calificación de un apartado. - La interrelación entre las diferentes partes de la asignatura y entre ésta y otras materias. - El grado de adquisición de todas competencias previstas en la formación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Dos exámenes parciales con teoría y problemas |
|
CG02 CG04 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación continua | Participación en clase |
|
CG03 CG04 EI01 T11 T17 |
Evaluación continua | Presentación y exposición pública o entrega de trabajos individuales (o en grupo). |
|
CG04 G06 T04 T05 T11 T15 T17 |
Examen final | De toda la materia impartida. |
|
CG02 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Prácticas de laboratorio sin examen | Manejo de aparamenta, equipos e instrumentación, y un correcto conexionado de máquinas y receptores. Realización periódica según desarrollo del programa. |
|
EI01 T01 T02 T04 T05 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
*** La asistencia a clase (aulas + laboratorio) es obligatoria en una proporción no inferior al 85% para poder proceder a una "evaluación continua" con pruebas de progreso (exámenes parciales). A=1 ("asistencia" no inferior al 85%)=> EC=0,00 - 1,0 (con "evaluación continua") A=0 ("asistencia" inferior al 85%)=> EC=0 (sin "evaluación continua") *** Se valorará positivamente las intervenciones en clase que conecten con las ideas que se estén exponiendo y que aporten valor añadido a los debates. Pueden aumentar la nota final por participación, hasta un máximo de 0,5 puntos; según asistencia a las clases de teoría y problemas por encima del 90%. Depende, por tanto, de la asistencia y de las características de las intervenciones efectuadas a lo largo del curso. IC= 0,00 - 1,0 (calificación de las "intervenciones en clase", en valores p.u.) *** Las prácticas de laboratorio tienen una calificación de un máximo de 1,5 puntos. Un no apto en las prácticas de laboratorio supondrá un suspenso en la asignatura con una calificación final inferior a 4,0 puntos. La no asistencia a una práctica supondrá una reducción de 1,5 puntos/10 en la calificación de las prácticas. PL= 0,00 - 1,0 (calificación de las "prácticas de laboratorio", en valores p.u.) *** Los trabajos individuales, o en grupo de dos personas, "pueden" aportar un 1,0 punto máximo a la nota final. Los trabajos, fundamentalmente de problemas resueltos o de un desarrollo ampliado del temario, deberían ser expuestos si la disponibilidad de tiempo, según desarrollo de la planificación prevista, lo permitiera. Las exposiciones tendrán una duración máxima de 20 minutos, para permitir un debate posterior y la presentación de otras exposiciones el mismo día. TP= 0,00 - 1,0 (calificación de todos los "trabajos presentados", en valores p.u.) *** Los exámenes parciales (no eliminatorios de materia), en número de dos, a modo de evaluación continua, contribuyen en total con 3,5 puntos máximos a la nota final. Para poder participar en la evaluación continua es preciso cumplir el requisito de asistencia regular a clase (85%). A=1 ("asistencia" no inferior al 85%) A=0 ("asistencia" inferior al 85%) EP= 0,00 - 1,0 (calificación total de los "examenes parciales", en valores p.u.) *** El examen final en una evaluación continua participa con una puntuación máxima de 6,0 puntos. EF=0,00 - 1,0 (calificación del "examen final", en valores p.u.) *** Para poder aprobar la asignatura se exige al menos una calificación del 35% (0,35 p.u.) en el examen final. Entonces, la suma de todas las calificaciones aportadas ha de ser igual o superior a 5,0 puntos. Para una asistencia a clase inferior al 85%, la calificación final será la del examen final con una calificación máxima de 6,0 puntos, aumentada en la calificación con apto obtenida en las prácticas de laboratorio. El procedimiento de calificación final en la convocatoria ordinaria (convocatoria de febrero), será: EF>=0,40 y A=1 => EC=1; B=1. NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0 0,35<EF<0,40 y A=1 => EC=0,50 - 1,0 (proporcionalmente); B=0,75. NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0 EF< 0,35 y A=1 => EC=0; B=0,50. NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0 < 4,2 A=0 => EC=0; B=0. NF=PL*1,5+EF*6,0 En las convocatorias extraordinarias (convocatorias de junio y de septiembre) el procedimiento de calificación final, será: NF=EF*8,0 (se exige el apto en las prácticas de laboratorio realizadas durante el semestre del curso académico para poder ser evaluado en todo examen final) - Los aptos en las prácticas de laboratorio "no se guardan" de un año para otro -
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UD-1 (3+1+0=4 horas): - GENERALIDADES DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Materiales y circuitos magnéticos. Pérdidas, calentamiento y enfriamiento. Regímenes de funcionamiento y tipos de servicio. Potencias. Principales máquinas eléctricas. Análisis cualitativo. Características de los campos magnéticos en las máquinas eléctricas y de la fem inducida por los mismos en los devanados. Par electromagnético o interno. |
CG02 CG05 EI01 G06 T04 T15 | RA-9 RA-1 RA-8 |
UD-2 (5+4+4=13 horas): - MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS. Finalidad y tipos. Aspectos constructivos y de funcionamiento. El transformador ideal y el transformador real. Aislamiento y refrigeración. El aceite mineral en los transformadores. Circuito equivalente. Ensayos. Corriente de conexión y corrientes de cortocircuito. Caídas de tensión.Rendimiento. El transformador monofásico y el transformador de nucleo trifásico. Índice horario.Acoplamientos y grupos de conexión.Normativa. Autotransformadores y regulación de la tensión. Transformadores de medida y especiales. Trafos. de frecuencia variable. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-1 RA-2 |
UD-3 (5+2+4=11 horas): - MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 1ª Máquinas de c.c. de colector de delgas. Generador y motor Aspectos constructivos y de funcionamiento. Devanados. Normativa. Fenómenos característicos y devanados propios. Circuito equivalente. Comportamiento de la máquina como generador. Curvas características. Comportamiento de la máquina como motor según el sistema de excitación al variar la carga mecánica. Características de par, velocidad y mecánica. Arranque, inversión del sentido de giro y regulación de la velocidad. Cuadrantes de funcionamiento. Motor universal y otros. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-4 RA-6 RA-1 RA-10 RA-11 RA-3 |
UD-4 (6+4+2=12 horas): - MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 2ª Máquina de c.a. asíncrona (o de inducción). Motor y generador. Aspectos constructivos. Devanados inductor y de inducido. Normativa. Principio de funcionamiento y reacción de inducido. Deslizamiento. Circuito equivalente. Ensayos. Regímenes de funcionamiento. Curvas características. Comportamiento de la máquina como motor. Capacidad de arranque y sobrecarga. Métodos de arranque e inversión del sentido de giro. Cuadrantes de funcionamiento. Regulación de la velocidad por variación del número de polos. Motores de inducción monofásicos. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-4 RA-6 RA-1 RA-10 RA-3 |
UD-5 (4+2+2=8 horas): - MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 3ª Máquina de c.a. síncrona. Generador de c.a. o alternador. Aspectos constructivos y tipos de generadores.Sistema de excitación. Principios de funcionamiento y reacción de inducido. Comportamiento no lineal y lineal. Diagramas vectoriales. Curvas características y parámetros singulares.Ensayos. Circuito equivalente. Regulación de la tensión. Funcionamiento en una red aislada y funcionamiento en paralelo. Cuadrantes de funcionamiento. Motores síncronos y especiales. Curvas características. Motor de c.c. sin escobillas. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-4 RA-6 RA-1 RA-10 RA-11 RA-3 |
UD-6 (2+0+1= 3 horas): - ELEMENTOS DE MANIOBRA, MANDO, CONTROL Y PROTECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS. Contactores y relés. Encóder. Detectores y actuadores. Esquemas eléctricos de operación. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-1 RA-8 |
UD-7 (5+2+2= 9 horas): - ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS DE C.C. y DE C.A. Selección de motores eléctricos. Controles en el arranque, en la regulación de la velocidad y en el par disponible. Ejes eléctricos. Convertidores estáticos característicos. Tipos. Aplicaciones. Controles escalar y vectorial. Modelos comerciales de arrancadores y reguladores de velocidad. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-4 RA-5 RA-7 RA-6 RA-10 RA-8 RA-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Máquinas eléctricas
Jesús Fraile Mora
McGraw-Hill. 5ª edición: 2003, 6ª edición: 2008
- Problemas de máquinas eléctricas
Jesús Fraile Mora/Jesús Fraile Ardanuy
Serie SCHAUM
McGraw-Hill/Interamericana de España. 1ª edición: 2005
- Transformadores y máquinas eléctricas asíncronas
C. Veganzones/F. Blázquez/J. Rodríguez/A. M. Alonso
Sección de publicaciones de la ETSII-UPM, 2004
- Máquinas síncronas y Máquinas de c.c.
F. Blázquez/J. Rodríguez/A.M. Alonso/C. Veganzones
Sección de publicaciones de la ETSII-UPM, 2007
- Máquinas eléctricas
Javier Sanz Feito
Prentice Hall - Pearson Educación S.A., 2002
- Máquinas eléctricas
Stephen J. Chapman
McGraw-Hill. 5ª edición: mayo 2012
- Problemas resueltos de máquinas eléctricas
G. Ortega G./M. Gómez A./A. Bachiller S.
Thomson-Paraninfo, 2002
- Máquinas y accionamientos eléctricos
G. Stefania Ciumbalea/L. Guasch Pesquer
Marcombo ediciones técnicas, 2004
- Máquinas y accionamientos eléctricos
Roberto Faure Benito
Fondo editorial de ingeniería naval COINO, Madrid 2000
- Aparamenta eléctrica y su aplicación
José Roldán Viloria
Creaciones Copyright, S.L.2006
- Máquinas eléctricas
Rafael Sanjurjo Navarro
McGraw-Hill, 1993
- Documentación Groupe Schneider.
Centro de formación. Equipo técnico Telemecánica.
Cuadernos técnicos
- Documentación técnica comercial: Siemens, ABB y otros.
Bibliografía Específica
- Arranque industrial de motores asíncronos.
Teoría, cálculo y aplicaciones
José María Merino Azcárraga
Serie Electrotecnologías.
McGraw-Hill, 1995
- Convertidores de frecuencia para motores de c.a.
Funcionamiento y aplicaciones
José María Merino Azcárraga
Serie Electrotecnologías.
McGraw-Hill, 1997
- Maniobra, mando y control eléctricos.
Enciclopedia CEAC de electricidad
E. Oños P./J. Ramírez V./F. Ruiz V.
Ediciones CEAC, S.A. 4ª edición: enero 1983
- Equipos electromecánicos industriales.
Enciclopedia CEAC de electricidad
José Ramírez Vázquez
Ediciones CEAC, S.A. 1ª edición: febrero 1985
Bibliografía Ampliación
- Transformadores de potencia, de medida y de protección
Enrique Ras Oliva
Marcombo. 7ª edición: 1994
- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas.
Tomos I, II, III y IV
M. Cortes Cherta
Editores técnicos asociados, S.A., 1990
- Teoría de Máquinas de c.c. y motores de colector
Angel M. Alonso Rodríguez
UPM-ETSII. Servicio de publicaciones: 1995
- Selección y aplicación de motores eléctricos
Tomo 1
Orlando S. Lobosco/José Luiz P.C. Dias
SIEMENS Marcombo Boixareu Editores, 1989
- Máquinas eléctricas.
Análisis y diseño aplicando Matlab
Jimmie J. Cathey
McGraw-Hill. 1ª edición: 2002
- Máquinas eléctricas
A.E.Fitzgerald/Charles Kingsley,Jr/Stephen D.Umans
McGraw-Hill. 6ª edición: 2004
- Máquinas eléctricas. Funcionamiento en régimen permanente
J.M. Suárez Creo/B.N. Miranda Blanco
Tórculo Edicións. 3ª edición: 1997
- Fundamentos de máquinas eléctricas rotativas
Luis Serrano Iribarnegaray
Universidad Politécnica de Valencia.
Marcombo Boixareu Editores, 1989
- Control electrónico de los motores de c. c.
R. Chauprade
Colección Electrónica/Informática
Editorial Gustavo Gili, S.A.,Barcelona, 1983
- Control electrónico de los motores de c. a.
R. Chauprade/F. Milsant
Colección Electrónica/Informática
Editorial Gustavo Gili, S.A.,Barcelona, 1983
- Electric Motor Drives.
Modeling, Analysis, and Control
R. Krishnan
Prentice Hall, 2001
![]() |
AMPLIACIÓN DE ELECTROTECNIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715032 | AMPLIACIÓN DE ELECTROTECNIA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido las competencias propias de todas las materias de los semestres anteriores.
Recomendaciones
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos y las competencias desarrolladas en la asignatura Electrotecnia de 4º semestre. Para adquirir con suficiencia los conocimientos y las competencias de esta materia se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado a lo largo de todo el cuatrimestre sobre los contenidos de la misma.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan | Baubeta | Puig | Profesor Sustituto Interino | N |
Máximo | Pérez | Braza | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el funcionamiento y las aplicaciones de las máquinas eléctricas. |
R2 | Conocer el funcionamiento y las aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la velocidad de los motores eléctricos. |
R4 | Ser capaz de aplicar los criterios de selección de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de la velocidad de los motores eléctricos en casos prácticos. |
R3 | Ser capaz de aplicar los criterios de selección de máquinas eléctricas en casos prácticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Método expositivo/lección magistral. |
30 | CG02 CG05 EI01 T04 T07 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas de aula: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. Resolución de ejercicios y problemas. |
15 | CG02 CG04 CG05 EI01 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio: Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. Estudio de casos. |
15 | CG02 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual/autónomo. En esta modalidad se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura, así como el trabajo realizado en grupo para la elaboración de los informes de las prácticas de laboratorio. |
80 | Reducido | CG03 CG04 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor; habitualmente profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría presencial/ tutoría virtual). |
5 | Reducido | CG03 CG04 CG05 G04 T11 T17 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación Continua y Prueba Final |
5 | Grande | EI01 T01 T04 T07 T11 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Obtener una cuantificación de los conocimientos y competencias adquiridos por los alumnos durante el proceso de aprendizaje establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Realización de exámenes al finalizar cada tema durante todo el semestre. |
|
EI01 G03 T02 T07 T17 |
Evaluación Prácticas de Laboratorio | Realización de casos prácticos durante todo el semestre. |
|
EI01 G03 G04 G06 T01 T04 T05 T07 T15 |
Examen final | Realización de un examen de problemas presencial al finalizar el semestre. |
|
CG02 CG04 EI01 G03 G04 T01 T02 T04 T07 T17 |
Procedimiento de calificación
Los conocimientos del alumno se evaluarán considerando los siguientes apartados: Evaluaciones (10%) Prácticas de Laboratorio (15%) Examen de problemas (75%) Es necesario aprobar el examen de problemas para aprobar la asignatura. La realización de las prácticas de laboratorio son obligatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema nº 1: Principios Generales de las Máquinas Eléctricas |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R1 |
Tema nº 2: El Transformador |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R1 R3 |
Tema nº 3: La Máquina Asíncrona |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R1 R3 |
Tema nº 4: La Máquina Síncrona |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R1 R3 |
Tema nº 5: La Máquina de Corriente Continua |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R1 R3 |
Tema nº 6: Accionamientos Eléctricos |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R2 R4 |
Tema nº 7: Aparamenta de Maniobra y Control |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Máquinas Eléctricas
Fraile Mora, Jesús
McGraw Hill 2008 (6ª ed.)
Problemas de Máquinas Eléctricas
Fraile Mora, Jesús
McGraw Hill 2005 (1ª ed.)
Bibliografía Ampliación
Máquinas Eléctricas
Chapman, Stephen J.
McGraw Hill 2005 (4ª ed.)
Máquinas Eléctricas
Análisis y diseño aplicando Matlab
Cathey, Jimmie J.
McGraw Hill 2002
Máquinas Eléctricas
Sanz Feito, Javier
Prentice Hall 2002
Problemas resueltos de Máquinas Eléctricas
Ortega, G., Gómez M. y Bachiller A.
Thomson 2002
![]() |
CALIDAD DE LA ENERGICA ELECTRICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605038 | CALIDAD DE LA ENERGICA ELECTRICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRIC ENERGY QUALITY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Francisco Javier Hormigo Barroso
Objetivos
Reconocer a la energía eléctrica como uno de los pilares básicos del desarrollo social y económico, la cual debe ser suministrada en condiciones de calidad y seguridad. Distiguir en una onda eléctrica las diferentes perturbaciones a las que puede ser sometida, sus causas y sus efectos. Conocer los métodos y sistemas que mejoran la calidad del suministro.Conocer la normativa vigente
Programa
Formas de onda.Calidad de la onda: frecuencia, tensión, cortes y armónicos.Cálculo de armónicos.El convertidor estático como fuente de armónicos.Eliminación de armónicos.Potencia eléctrica en redes con perturbaciones.Normativa sobre la calidad de la energía eléctrica.Sobretensiones y sobreintensidades
Actividades
Clases de teoría en aula, 3 créditos. Clases de prácticas en aula, 0,8 créditos. Clases de prácticas de laboratorio, 0,7 créditos.
Metodología
Clases magistrales, con preguntas por parte del alumno, para la exposición de la parte conceptual de cada tema. Uso de transparencias y diapositivas en determinados temas. Exposición de un tema por parte del alumno en clase en grupos de dos. El alumno realizará las practicas de laboratorio en grupos de dos y manejando el instrumental eléctrico y el software adecuado. Elaborará una memoria donde estarán incluidas las tablas de resultados, gráficas y conclusiones.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito en convocatoria oficial sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Asistencia obligatoria a las prácticas y entrega de memoria de resultados. Entrega de trabajo escrito y expuesto en clase, sobre los contenidos de la asignatura, propuesto por el profesor. Ponderación de notas: examen escrito 65%, Exposición tema y memoria laboratorio 35%
Recursos Bibliográficos
Power System Harmonics.- J. Arrillaga. Digital Signal Processing. A practical approach.- Ifeachor Jervis. Cursos de verano Laredo septiembre 1995: Calidad de la onda eléctrica. Normativa en vigor
![]() |
CENTRALES ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709002 | CENTRALES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | POWER STATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Miguel Nuñez Orihuela
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber adquirido unos conocimientos previos sólidos y suficientes en las distintas áreas de carácter general de la carrera ( física, matemáticas, ..) y las específicas de la especialidad, fundamentalmente en circuitos, máquinas eléctricas, termodinámica e instalaciones eléctricas.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, esta asignatura se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos propios y fundamentales de la especialidad.
Recomendaciones
Se recomienda que esta asignatura se imparta en el tercer curso, por los conocimientos previos a adquirir.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis, adaptación a situaciones prácticas no previstas y capacidad para la aplicación en ellas de los conocimientos teoricos, motivación por la calidad y mejoras continuas, conocimientos de herramientas técnicas informáticas, resolución de problemas, capacidad de organización, diseño y planificación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Física. Tecnología. Matemáticas. Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Redacción e interpretación de documentación técnica. Desarrollo de habilidades conceptuales y técnicas que posibiliten la adquisición y análisis de información. Capacidad de planificar, organizar y desarrollar experimentos estructurados. Interpretación y análisis de datos y resultados. Habilidad para seleccionar y utilizar herramientas informáticas técnicas.
Actitudinales:
Promover el desarrollo del análisis y espíritu crítico en la toma de decisiones para el diseño y explotación de los sistemas. Valorar el diálogo y el trabajo en equipo. Fomentar valores éticos relacionados con la profesión. Autoaprendizaje. Valoración de la influencia de decisiones técnicas en el entorno medioambiental.
Objetivos
- Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para el control de sistemas de generación eléctrica. - Conocer el propio diseño del control de los elementos mecánicos y eléctricos adscritos a los centros de producción, así como la importancia de éstos en control del sistema eléctrico. - Proporcionar al alumno un conocimiento de las nuevas tecnologías y tendencias de produc-ción de energía eléctrica desde el punto de vista industrial y de grandes sistema
Programa
Tema nº 1: Introducción. Tema nº 2: Centrales Eolicas. Hidraulicas. Mereomotrices. Tema nº 3: Centrales Térmicas, combustible fosil, nuclear. Ciclos combinados. Solares Térmicas. Tema nº 4: Elementos de Sistemas Eléctricos de Potencia Asociados a Centros de Producción. Tema nº 5: Regulación y Controles Eléctricos de Grandes Sistemas desde los Centros de Producción. Tema nº 6: Flujos de Carga. Tema nº 7: Fenomenos de transmisión en Sistemas Eléctricos por fluctuaciones de Carga.
Metodología
Se aconsejan los textos que aparecen en Bibliografía como principales textos de apoyo. Resultan por tanto esenciales los apuntes de la asignatura. Sistemas de soporte tales como transparencias, diapositivas, videos, sistemas audiovisuales, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Es imprescindible el conocimiento por parte del alumno del funcionamiento de las distintas formas de obtención de energía eléctrica, su control en cuanto a las aportaciones a la red y la regulación eléctrica de esas plantas productoras. El alumno realizará una prueba escritas teórico-práctica sobre la totalidad de la asignatura a la finalización del cuatrimestre.
Recursos Bibliográficos
- Generadores de vapor ASINEL. Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid). 2ª Edición. Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica, 1974. - Turbinas de Vapor ASINEL. Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid). Edición 1985. Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica, 1985. - Centrales Eléctricas. Autor: Ramírez Vázquez, José. 8ª Edición. Publicación: Barcelona: Ceac, 1995. - Centrales Eléctricas. Autor: J. Sanz Feito. Publicación: Madrid: Universidad Politécnica, E. T. S. I. I, 1993. - Sistemas Eléctricos de Potencia. Autor: B.M. Weedy. Publicación: Barcelona: Reverté, 1982 - Modelos de cargas en sistemas eléctricos de distribución. Autor: Alfredo Quijano López. Publicación: Valencia: U.P.V 1.992 - Aplicación de la simulación numérica al análisis de sistemas eléctricos de potencia. Autor: Jorge Juan Blanes Peiró. Publicación: Valencia. U.P.V. 1.995 - Corriente de Cortocircuito en redes trifásicas. Autor: Roeper, Richard. 2ª Edición. Publicación: Barcelona: Marcombo, 1985. - Sistemas Eléctricos de Potencia. Autor: Syed A. Nasar. Publicación: Méjico: Mc Graw Hill 1.990 - Puesta a tierra en C.T. de tercera categoría. (UNESA) - Ley de Ordenación del sector Eléctrico y legislaciones que lo desarrollan. - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. - Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. - RD 1955/2000 de 1 de Diciembre (Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización)
![]() |
CENTRALES ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614002 | CENTRALES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | POWER STATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Javier Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Es una de las primeras asignaturas de corte tecnológico a impartir en la titulación.
Recomendaciones
Desarrollar un trabajo continuo: media de dedicación de aproximadamente 4 horas a la semana.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de Problemas. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de interpretar diagramas unifilares de las distintas instalaciones presentes a las Centrales de Producción de Energía Eléctrica, así como de analizar su comportamiento ante distintas condiciones de funcionamiento.
Actitudinales:
La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta (mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información).
Objetivos
Los objetivos fundamentales del desarrollo temático que se propone son adquirir las bases de conocimiento necesarias en relación con la problemática existente en cuanto a la generación de energía eléctrica, que se pueden resumir en un adecuado conocimiento de: - La generación de energía eléctrica, teniendo en cuenta que el campo de la materia troncal de Centrales Eléctricas lo constituyen los generadores o alternadores eléctricos, con sus sistemas de excitación y conexiones. - La regulación de los generadores. - Los fenómenos a que se ven sometidos los alternadores eléctricos en régimen de funcionamiento perturbado. - Los relés y sistemas de protección de los generadores, existentes en las Centrales Eléctricas.
Programa
Tema 1: Introducción Tema 2: Generalidades sobre la producción de energía eléctrica Tema 3: Estudio de la demanda de energía eléctrica Tema 4: Instalaciones eléctricas en las centrales de producción Tema 5: Control de tensión y frecuencia Tema 6: Cantidades por unidad Tema 7: Análisis de funcionamiento ante cortocircuitos trifásicos Tema 8: Análisis de funcionamiento ante cortocircuitos asimétricos Tema 9: Fundamentos sobre protecciones eléctricas Tema 10: Protección del generador
Metodología
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita (examen final) que constará tanto de preguntas teóricas y/o cuestiones como de ejercicios y/o problemas a resolver. La calificación obtenida en este examen final correspondiente a la convocatoria oficial deberá ser igual ó superior a 5 puntos para poder superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Martín García, J.A., "Centrales Eléctricas I", Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cádiz, 1998. - Martín García, J.A., "Teoría y Problemas Resueltos de Centrales Eléctricas", Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cádiz, 1998. - Sanz Feito, J., "Centrales Eléctricas", Sección de publicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, 1993. - Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D., "Análisis de Sistemas de Potencia", Mc Graw Hill, 1996. - Iriondo Barrenetxea, A., "Protecciones de Sistemas de Potencia", Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 1997.
![]() |
CENTRALES ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609002 | CENTRALES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | POWER STATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Javier Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Es una de las primeras asignaturas de corte tecnológico a impartir en la titulación.
Recomendaciones
Desarrollar un trabajo continuo: media de dedicación de aproximadamente 4 horas a la semana.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de Problemas. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de interpretar diagramas unifilares de las distintas instalaciones presentes a las Centrales de Producción de Energía Eléctrica, así como de analizar su comportamiento ante distintas condiciones de funcionamiento.
Actitudinales:
La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta (mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información).
Objetivos
Los objetivos fundamentales del desarrollo temático que se propone son adquirir las bases de conocimiento necesarias en relación con la problemática existente en cuanto a la generación de energía eléctrica, que se pueden resumir en un adecuado conocimiento de: - La generación de energía eléctrica, teniendo en cuenta que el campo de la materia troncal de Centrales Eléctricas lo constituyen los generadores o alternadores eléctricos, con sus sistemas de excitación y conexiones. - La regulación de los generadores. - Los fenómenos a que se ven sometidos los alternadores eléctricos en régimen de funcionamiento perturbado. - Los relés y sistemas de protección de los generadores, existentes en las Centrales Eléctricas.
Programa
Tema 1: Introducción Tema 2: Generalidades sobre la producción de energía eléctrica Tema 3: Estudio de la demanda de energía eléctrica Tema 4: Instalaciones eléctricas en las centrales de producción Tema 5: Control de tensión y frecuencia Tema 6: Cantidades por unidad Tema 7: Análisis de funcionamiento ante cortocircuitos trifásicos Tema 8: Análisis de funcionamiento ante cortocircuitos asimétricos Tema 9: Fundamentos sobre protecciones eléctricas Tema 10: Protección del generador
Metodología
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita (examen final) que constará tanto de preguntas teóricas y/o cuestiones como de ejercicios y/o problemas a resolver. La calificación obtenida en este examen final correspondiente a la convocatoria oficial deberá ser igual ó superior a 5 puntos para poder superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Martín García, J.A., "Centrales Eléctricas I", Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cádiz, 1998. - Martín García, J.A., "Teoría y Problemas Resueltos de Centrales Eléctricas", Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cádiz, 1998. - Sanz Feito, J., "Centrales Eléctricas", Sección de publicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, 1993. - Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D., "Análisis de Sistemas de Potencia", Mc Graw Hill, 1996. - Iriondo Barrenetxea, A., "Protecciones de Sistemas de Potencia", Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 1997.
![]() |
CENTRALES ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712002 | CENTRALES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | POWER STATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Profesorado
ver asignatura 1709002
![]() |
CENTRALES ELÉCTRICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715031 | CENTRALES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 6,25 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Haber superado las materias comunes a la rama industrial de Termotecnia y Electrotecnia.
Recomendaciones
Haber superado las materias correspondientes a las materias de los semestres anteriores. Es recomendable que el alumno posea conocimientos básicos previos de termodinámica, así como de circuitos eléctricos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan | Baubeta | Puig | Profesor Sustituto Interino | N |
FRANCISCO | MESA | VARELA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN MIGUEL | NUÑEZ | ORIHUELA | PROFESOR ASOCIADO | N |
FRANCISCO JOSE | SANCHEZ | DE LA FLOR | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R05 | Aprender a diseñar y evaluar los diferentes equipos y sistemas térmicos de las centrales eléctricas convencionales y renovables. |
R02 | Comprender los procesos de generación eléctrica a partir de fuentes de energía tradicionales y ser capaz de diseñar el conjunto de elementos que conforman el sistema de generación eléctrica de las centrales eléctricas. |
R07 | Conocer la existencia de reglamentación específica asociada a las energías renovables. |
R04 | Conocer la tipología y ser capaz de diseñar y evaluar diferentes máquinas motrices de una central eléctrica. |
R01 | Conocer los diversos sistemas de energía que pueden ser utilizados para obtener energía eléctrica. |
R03 | Conocer los principios de transformación de las fuentes de energía de origen renovable y ser capaz de diseñar los sistemas eléctricos que conforman los parques de generación renovable. |
R06 | Tener conciencia de la problemática medioambiental. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 50 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 15 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 25 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Se encargarán trabajos en grupos reducidos relacionados con las actividades de Clases de problemas (B) y de Laboratorios (D). |
50 | Reducido | T01 T04 T07 T15 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se resolverán dudas generales de la asignatura, y de los trabajos encargados |
35 | E10 T02 T11 T17 | |
12. Actividades de evaluación | 10 | CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | ||
13. Otras actividades | Horas de estudio |
40 | E10 T01 T07 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, y a través de evaluación continua consistente memorias de actividades y tutorías. Se deberán aprobar por separado las parte relativa a electricidad de la máquinas motrices.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes de problemas (B) | Exámenes de problemas |
|
CG02 E10 G04 T01 T02 T04 T07 T15 T17 |
Pruebas de evaluación de la teoría (A) | Examen tipo test preferentemente a través del aula virtual |
|
CG05 E09 G03 G06 |
Pruebas de Laboratorios (D) | Entrega de trabajos en grupos, y pequeñas pruebas individuales |
|
CG02 CG05 E09 E10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Trabajos relativos a las Clases de Problemas (B) | Presentación en clase |
|
E10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
La nota final se calculará como un 30% la nota de teoría, un 40% la nota de problemas, y un 30% la nota de laboratorios. La nota mínima en cada parte será de un 3.5 sobre 10, debiendo ser la nota media final mayor o igual que 5. De esta forma, se está valorando las "pruebas escritas u orales" (exámenes de teoría y problemas) con un 70%, mientras que los "resultados de actividades de aprendizaje" (prácticas de laboratorios) con el 30% restante. Si se aprueba alguna de las 3 partes se guardará hasta la convocatoria de septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Aprovechamiento de energías renovables en la producción de energía eléctrica. |
CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | R03 |
Instalaciones eléctricas en las centrales de producción. |
CG02 CG05 E09 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | R01 |
Instalaciones térmicas en las centrales de producción. |
CG02 CG05 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | R05 R06 |
Máquinas motrices. |
R07 R04 R06 | |
Protecciones en las centrales eléctricas. |
CG02 CG05 E09 G03 G04 G06 | R02 |
Sistemas convencionales de generación de energía eléctrica. |
CG02 CG05 E09 G03 G04 G06 | R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Generadores de vapor ASINEL.
Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid).
Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica.
- Turbinas de Vapor ASINEL.
Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid).
Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica.
- Centrales Eléctricas.
Autor: Ramírez Vázquez, José. 8ª Edición.
Publicación: Barcelona: Ceac, 1995.
- Centrales Eléctricas.
Autor: J. Sanz Feito.
Publicación: Madrid: Universidad Politécnica, E. T. S. I. I
- Sistemas Eléctricos de Potencia.
Autor: B.M. Weedy.
Publicación: Barcelona: Reverté
- Máquinas Motrices.
-Fundamentos de Termodinamica Tecnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.Ed.Reverte
-Turbomáquinas Térmicas. Claudio Mataix.Ed.Dossat
-Motores de combustión interna alternativos. Muñoz y Payri Servicio Publicaciones UPM
Bibliografía Específica
- Modelos de cargas en sistemas eléctricos de distribución.
Autor: Alfredo Quijano López.
Publicación: Valencia: U.P.V 1.992
- Aplicación de la simulación numérica al análisis de sistemas eléctricos de potencia.
Autor: Jorge Juan Blanes Peiró.
Publicación: Valencia. U.P.V.
- Corriente de Cortocircuito en redes trifásicas.
Autor: Roeper, Richard.
Publicación: Barcelona: Marcombo
- Sistemas Eléctricos de Potencia.
Autor: Syed A. Nasar.
Publicación: Méjico: Mc Graw Hill
Bibliografía Ampliación
- Ley de Ordenación del sector Eléctrico y legislaciones que lo desarrollan.
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
- Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.
- RD 1955/2000 de 1 de Diciembre (Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización)
![]() |
CENTRALES ELÉCTRICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618031 | CENTRALES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 6,88 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 4,38 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
No tiene en el plan de estudios.
Recomendaciones
Haber superado las materias correspondientes a los semestres anteriores; en especial: Termotecnia, Electrotecnia, Máquinas Eléctricas e Instalaciones Eléctricas; y, en menor medida, Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | FERNÁNDEZ | ABASOLO | Profesor asociado | N |
ALFONSO | MENÉNDEZ | ESCUDERO | Profesor asociado | N |
LUIS CARLOS | SANCHEZ-CANTALEJO | MORELL | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Aprender a diseñar y evaluar los diferentes equipos y sistemas térmicos de las centrales eléctricas convencionales y renovables. |
R07 | Comprender los pros y los contras de los distintos tipos de energías renovables y las razones del crecimiento que han experimentado últimamente. |
R03 | Conocer el funcionamiento general de los diferentes tipos de centrales y sus elementos destacados. |
R02 | Conocer el sistema eléctrico español y su sector de producción de energía eléctrica. |
R05 | Conocer las aplicaciones del generador asíncrono, sus caracteríticas y controles para integrarlo en la red de producción de energía eléctrica. |
R08 | Conocer las tecnologías empleadas para producir energía eléctrica. |
R09 | Conocer la tipología y ser capaz de diseñar y evaluar diferentes máquinas motrices de una central eléctrica |
R06 | Conocimiento sobre los servicios auxiliares de las centrales eléctricas, y sobre los distintos tipos de transformadores y motores eléctricos que los integran; asi como, sus protecciones y los del sistema (líneas y barras). |
R04 | Profundizar en el conocimiento del generador sincrono, sus protecciones (internas y externas); así como su regulación y control, para garantizar su correcto funcionamiento dentro del sistema en el que se integra. |
R01 | Proporcionar una visión de las fuentes de energía (tradicionales y renovables) y su transformación en energía eléctrica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal (lección magistral) de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos con intervenciones participativas. Las presentaciones serán a cargo del profesorado o de los alumnos (en las exposiciones de sus trabajos). Se hará uso de la pizarra y del cañon de proyección. Las presentaciones serán en PowerPoint y se utilizará la emisión de videos ilustrativos. En este escenario se construye, también, en profundidad, una temática específica del conocimiento en curso de desarrollo y a través de intercambios personales entre los asistentes. El proceso de enseñanza/aprendizaje se realiza sobre la base de las contribuciones orales y escritas. |
55 | CG02 E09 E10 G03 G06 G10 T02 T07 T11 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Se realizan en los mismos espacios que las clases teóricas y con los mismos medios. Incluye la resolución de ejercicios y problemas con la participación activa de los alumnos. Se fomenta el trabajo autónomo con la resolución individual de problemas (problemas asignados) por el propio alumno o grupo de dos alumnos, que tendrá(n) que exponerlos para su resolución inmediata y posterior calificación. Se solicita a los todos los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas y la aplicación de fórmulas, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. |
25 | CG02 E09 E10 G04 G06 G10 T01 T02 T04 T11 T15 T17 | |
03. Prácticas de informática | Conjunto de actividades que un estudiante realiza utilizando herramientas y aplicaciones informáticas específicas, en una de las aulas asignadas para este fin. Un tipo de actividad en la que el estudiante realiza simulaciones mediante programas de ordenador. |
5 | CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T15 T17 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se desarrollan en espacios exteriores no académicos bajo la responsabilidad del profesorado. Consistirá en dos visitas a dos centrales eléctricas de la zona. Habrá que entregar unas memorias sobre las instalaciones y las características del proceso de producción de energía electrica visitado. |
5 | CG05 E09 E10 G03 G04 G06 G10 T04 T07 T11 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para afianzar los conocimientos. Así como, la realización de los trabajos y problemas propuestos, y de las memorias de las prácticas de laboratorio realizadas si las hubiera. Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. |
123 | CG05 E09 E10 G04 G06 G10 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo para resolver dudas u orientar en las actividades planificadas. |
6 | CG02 E09 E10 G04 G06 G10 T02 T04 T07 T11 T17 | |
12. Actividades de evaluación | Se corresponden con la duración del examen parcial (2,5 h) de la parte de ingeniería eléctrica y del examen final (4 h). |
6 | Grande | CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, con preguntas/cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos (problemas); y, también, a través de evaluación continua: consistente en memorias de actividades y/o un examen parcial (prueba de progreso). Para poder participar en el examen parcial se exige una asistencia regular a clase (teoría+problemas+informática) del 80%. En los exámenes no está permitido el uso de ningún tipo de material de consulta. Se deberán aprobar por separado las partes relativas a "ingeniería eléctrica" y a "máquinas motrices". La parte aprobada sólo se mantendrá durante el curso académico de evaluación. En las evaluaciones se tendrá muy presente: - El rigor en las respuestas. - La fuente en la información técnica manejada o suministrada. - La calidad de la presentación en las memorias y en los trabajos realizados. - La coherencia de los resultados obtenidos. - Utilización correcta de unidades y órdenes de magnitud. - Interpretación acertada de resultados. - Uso frecuente de diagramas que aclaren un problema o una respuesta. - El procedimiento concreto seguido en la resolución de un problema. - El tiempo empleado en la resolución del ejercicio o en dar una respuesta cierta.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Examen parcial teórico-práctico de contenidos de la asignatura. |
|
CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación continua. | Entrega de una memoría por cada una de las visitas realizadas. |
|
E10 G06 G10 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación continua. | Realización de trabajos personalizados o en grupo de dos personas. |
|
CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 G10 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación continua. | Actividad realizar en el aula de informática que concluye con la entrega de la memoría de la misma. |
|
CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Examen final. | Examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura. |
|
CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
La evaluación tendrá las siguientes partes: 1.- Examen parcial con preguntas/cuestiones teóricas y prácticas (problemas) sobre los contenidos desarrollados(40%). Para liberar la parte correspondiente al examen parcial es preciso obtener una calificación igual o superior a 6,0 puntos 2.- Asistencia a las visitas programadas con entrega de las memorias correspondientes (10%). 3.´- Realización de unos trabajos sobre una fuente de energía, un tipo de central eléctrica (convencional, nuclear o renovable), un elemento destacado de las mismas o un sistema de control (15%). 4.- Segundo examen parcial (35%) o el examen final (75%). Para superar la asignatura se requiere obtener una calificación total, al sumar las partes componentes, igual o superior a 5,0 puntos. En ningún caso las partes componentes pueden tener una calificación individual inferior a 3,5 puntos. Para la convocatoria de septiembre sólo habrá un examen final teórico-práctico con una calificación de 7,5 puntos. El resto, hasta los 10 puntos, se obtendrán de las calificaciones a las restantes actividades realizadas durante el presente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UD_IE-1 (3+1=4 horas): - LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Fuentes de energía. La energía eléctrica. El sistema de energía eléctrica. Clasificación y breve descripción de las centrales eléctricas. Demanda y producción. Parámetros.Cobertura de la demanda. Esctructura de la producción de energía eléctrica en España. Modelo energético. Marco legislativo. El mercado eléctrico. |
CG05 G04 G10 T02 T17 | R07 R03 R02 R01 |
UD_IE-2 (6+3=9 horas): - EL GENERADOR DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS. REGULACIÓN DE LA TENSIÓN El generador síncrono. Tipos. Disposiciones constructivas. Características funcionales. Diagramas de funcionamiento. Ventilación y refrigeración. Sistemas de excitación de alternadores. Parámetros básicos. Regulación de la tensión. Reguladores. El generador asíncrono. Comportamiento en carga. Convertidores y controles. |
CG02 E09 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R03 R05 R08 R04 |
UD_IE-3 (5+1=6 horas): - FUNCIONAMIENTO EN GENERACIÓN. ESTABILIDAD. Funcionamiento en paralelo de máquinas síncronas. Estabilidad estática del funcionamiento en paralelo. La máquina síncrona acoplada a una red. Reparto de las potencias activa y reactiva. Regulación de la velocidad o de la frecuencia. Tipos de regulación. Oscilaciones pendulares de la máquina síncrona. |
CG02 CG05 E09 G04 G06 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | R03 R04 |
UD_IE-4 (6+4=10 horas): - FALLOS DE CORTOCIRCUITO EXTERNOS QUE AFECTAN AL GENERADOR Cortocircuito de la máquina síncrona. Cortocircuito permanente simétrico. Componentes simétricas. Reactancias directa, inversa y homopolar. Cortocircuito permanente asimétrico. Cortocircuito brusco de un alternador. Reactancias subtransitoria y transitoria. Constantes de tiempo. |
CG02 CG05 E09 G03 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | R03 R08 R04 |
UD_IE-5 (6+1=7 horas): - SISTEMAS ELÉCTRICOS DE LAS CENTRALES. PROTECCIONES Servicios auxiliares. Transformadores de alimentación. Subestación de enlace con la red. Mando, control y protecciones en las centrales eléctricas. Protecciones del generador síncrono, de motores y transformadores. Protección de barras, líneas y redes. |
CG02 CG05 E09 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R03 R08 R06 R01 |
UD_IE-6 (4+1=5 horas): - CENTRALES HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS Centrales hidráulicas. Aprovechamientos hidráulicos. Elementos constructivos de las centrales hidráulicas. Características del generador según el tipo de turbina. Centrales hidráulicas de acumulación por bombeo. Tipos. Métodos de arranque. Centrales térmicas. Constitución general y elementos constitutivos. Centrales térmicas convencionales. Centrales de ciclo combinado. Centrales térmicas nucleares. Fisión y fusión nucleares. Reactores nucleares. Centrales de cogeneración. |
CG02 CG05 E09 E10 G03 G06 G10 T04 T11 T15 T17 | R10 R03 R02 R08 R09 R01 |
UD_IE-7 (8+4=12 horas): - GENERACÍON ELÉCTRICA CON ENERGIAS RENOVABLES. APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS RENOVABLES. Sistemas eólicos. Sistemas fotovoltaicos. Generación eléctrica con otras fuentes de energía renovables. |
CG02 CG05 E09 E10 G03 G04 G06 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | R10 R07 R03 R02 R05 R08 R09 R04 R01 |
UD_IE-8 (2+0=2 horas): - OTRAS FORMAS DE PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA O MANTENER EL SUMINISTRO Grupos electrógenos y sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI). Pilas galvánicas o voltaicas. El hidrógeno y las pilas de combustible. Almacenamiento de la energía. |
CG05 E10 G03 G04 G10 T04 T11 T15 | R07 R03 R08 R04 R01 |
UD_MyMT-1: Instalaciones térmicas en las centrales de producción |
CG02 CG05 G03 G04 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | R10 R09 |
UD_MyMT-2: Máquinas motrices |
CG02 CG05 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R10 R09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:
- Centrales eléctricas I, II y III.
Ángel Luis Orille Fernández
Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, S.L.
Primera edición: septiembre de 1993
- Centrales eléctricas.
J. Sanz Feito
UPM - ETSII
Sección de publicaciones, Madrid 1993
- Centrales de energías renovables.
Generación eléctrica con energías renovables
J.A. Carta G./R. Calero P./A. Colmenar S./M.A. Castro G.
PEARSON PRENTICE HALL - UNED. 2009
- Centrales eléctricas I
Alfredo Madrazo Maza/Javier Balbás García
Universidad de Cantabria - ETSI de Caminos, Canales y Puertos.
Primera edición: julio de 2010
- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas.
Tomo IV. Máquinas síncronas y motores de c.a. de colector
Manuel Cortes Cherta
Editores técnicos asociados, s.a.
Barcelona, 1990
- Centrales eléctricas I
Juan Andrés Martín García
Universidad de Cádiz - EPS de Algeciras- DIE
Imprime: Copistería San Rafael, Cádiz 1999
- Teoría y problemas resueltos de centrales eléctricas
Juan Andrés Martín García
UCA - Publicación del Departamento de Ingeniería Eléctrica
Imprime: Copistería San Rafael, Cádiz 1998
- Fuentes de energía.
Instalaciones eólicas.
Instalaciones solares térmicas.
Instalaciones fotovoltaicas.
Consejos para economizar energía.
J. Roldán Viloria.
Ediciones Paraninfo S.A., 2008.
- Energías renovables. (Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones)
Antonio Madrid
AMV EDICIONES y MUNDI-PRENSA
1ª Edición, 2009
- Centrales eléctricas. Enciclopedia CEAC de Electricidad.
José Ramírez Vázquez/Lorenzo Beltrán Vidal
Ediciones CEAC SA, 1ª edición: mayo 1972
- Tecnología Eléctrica
R. Guirado T./R. Asensi O./F. Jurado M./J. Carpio I.
McGraw-Hill. 1ª edición: 2006
- Publicaciones de IDAE, CIEMAT y empresas del sector eléctrico.
- Recursos audiovisuales
- Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones
y centros de transformación.
Colección leyes, normas y reglamentos.
Ministerio de Industria y Energía. Publicaciones 1997
PARTE correspondiente a MÁQUINAS MOTRICES:
- Fundamentos de Termodinámica Técnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.Ed.Reverte
- Turbomáquinas Térmicas. Claudio Mataix.Ed.Dossat
- Motores de combustión interna alternativos. Muñoz y Payri Servicio Publicaciones UPM
- Problemas resueltos de motores térmicos y turbomáquinas térmicas. Marta Muñoz UNE
- Motores de combustión interna y turbinas de gas. Carbonero
Bibliografía Específica
PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:
- Máquinas motrices. Generadores de energía eléctrica.
Enciclopedia CEAC de electricidad
José Ramírez Vázquez/Lorenzo Beltrán Vidal
Ediciones CEAC SA. 7ª edición: junio 1991
- Análisis de Sistemas de Potencia.
John J. Grainger/William D. Stevenson Jr.
McGraw-Hill, diciembre 1995
- Elementos de centrales eléctricas I y II
Gilberto Enríquez Harper
LIMUSA, S.A., 1982 y 1983.
- Alternadores de grupos electrógenos
Manuel Álvarez Pulido
Marcombo, S.A. 1ª edición: 1990
- Protecciones en las instalaciones eléctricas.
Evolución y perspectiva
Paulino Montané
Marcombo - Boixareu Editores, 1988
- Corrientes de cortocircuito en redes trifásicas
Richard Roeper
SIEMENS Marcombo - Boixareu Editores, 1985
- Energía eólica
Miguel Villarrubia
CEAC. Energías alternativas y medio ambiente.
Ediciones CEAC, 2004
Bibliografía Ampliación
PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:
- Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica
Coordinadores: J.L. Rodríguez A./J.C. Burgos D./S. Arnalte G.
Editorial Rueda SL, Alcorcón (Madrid) 2003
- Energías renovables.
Sistemas fotovoltaicos
Angel Antonio Bayod Rújula
Prensas Universitarias de Zaragoza. 1ª edición: 2009
- Transformadores de potencia, de medida y de protección
E. Ras Oliva
Marcombo, 7ª edición 1994
- Centrales hidroeléctricas
G. Zoppetti
Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona 1979
- Estaciones de transformación y distribución.
Protección de sistemas eléctricos.
José Ramírez Vázquez y varios colaboradores
Ediciones CEAC, SA. 8ª edición: febrero 1991
![]() |
CIRCUITOS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709005 | CIRCUITOS II | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CIRCUITS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Fernández Peña
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es necesario que el alumno posea conocimientos básicos de números complejos, trigonometría, álgebra matricial, cálculo diferencial e integral y análisis de circuitos eléctricos de CC y CA.
Contexto dentro de la titulación
Precedentes: Materiales Eléctricos y Magnéticos, Circuitos I. Ascedentes: Electrometría, Maquinas Eléctricas II, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica, Instalaciones Eléctricas y Accionamientos Eléctricos y Electrónicos.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el repasar las diferentes técnicas de análisis de circuitos estudiadas en el curso anterior.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y sintesis. Resolución de problemas. Destreza en el uso de herramientas informáticas Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las diferentes técnicas de análisis y su correcta aplicación para la resolución de circuitos eléctricos. Conocimiento de lo difentes regímenes de funcionamiento de un circuito eléctrico. Diseño de circuitos. Conocimiento sobre simulación eléctrica de circuitos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de ejercicios y problemas. Diseño y montaje de circuitos prácticos con elementos reales. Interpretación de bibliografía y documentación técnica. Tomar medidas eléctricas en un circuito práctico. Analizar y diseñar circuitos con el ordenador mediante la simulación eléctrica.
Actitudinales:
Autoaprendizaje. Capacidad crítica y autocrítica. Toma de decisiones. Creatividad. Trabajo en equipo.
Objetivos
Saber analizar circuitos con elementos multiterminales. Análisis y resolución de circuitos en régimen transitorio y permanente. Introducción al análisis de circuitos no lineales. Saber determinar el comportamiento de los circuitos en función la frecuencia de la señal de excitación. Utilización de diferentes técnicas de análisis de circuitos excitados por señal complejas. Introducción al análisis y diseño de circuitos asistidos por ordenador.
Programa
Lección 1.- Leyes, teoremas y técnicas utilizados en el análisi de circuitos eléctricos en régimen estacionario. Lección 2.- Análisi de circuitos de CA con elementos multiterminales: El transformador ideal y el amplificador operacional Lección 3.- Analisis de circuitos con elementos no lineales. Lección 4.- Régimen transitorio: Circuitos lineales de primer orden. Lección 5.- Régimen transitorio: Circuitos lineales de segundo orden Lección 6.- Respuesta en frecuencia de un circuito de CA Lección 7.- Respuesta en frecuencia de circuitos resonantes y filtros. Lección 8.- Análisis de circuitos excitados por ondas. Transformada de Fourier Lección 9.- Análisis de circuitos excitados por señales. Transformada de Laplace.
Actividades
Tutorías en el lugar señalado al respecto.
Metodología
En las tutorías se complementará de forma individualizada el aprendizaje alcanzado por el alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 120
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: El alumno deberá saber analizar analiticamente y mediante un simulador eléctrico un circuito eléctrico complejo excitado por un generador de corriente alterna senoidal, una onda o señal, tanto en régimen transitorio como en estacionario y saber aplicar los resultados obtenidos al diseño del circuito. Técnicas de evaluación: Pruebas teórico-prácticas. Sistema de evaluación: El alumno debe realizar pruebas teórico- prácticas sobre los contenidos de la asignatura. Criterios de evaluación: La evaluación se realizará en base a la calificación obtenida en la prueba teórico-práctica.
Recursos Bibliográficos
Fundamentos de circuitos eléctricos. Chrales K. Alexander, Matthew N.O. Sadiku. Ed. Mc Graw Hill. 3ª edición. 2006 Análisis básico de circuitos eléctricos. D. Johnson, J. Hilburn. Prentice Hall. 5ª edición. 1996 Introducción al análisis de circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson. 2004 Circuitos eléctricos: Introducción al análisis y diseño. R. Dorf. Ed. Alfaomega. 1998
![]() |
CIRCUITOS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609005 | CIRCUITOS II | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CIRCUITS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio José Gil Mena
Objetivos
Esta asignatura es la continuación de la asignatura Circuitos I, por tanto, como objetivos particulares de esta asignatura se tiene que el alumno sea capaz de plantear y resolver los circuitos eléctricos con los nuevos elementos de circuitos que se introducen en esta asignatura. El alumno también deberá plantear las ecuaciones que rigen los circuitos eléctricos en el dominio del tiempo y su resolución analítica y numérica.
Programa
Capítulo 1: Sistemas trifásicos desequilibrados. Componentes simétricas. Capítulo 2: El amplificador operacional como elemento de circuito. Capítulo 3: Circuitos lineales de primer orden. Capítulo 4: Circuitos lineales de segundo orden. Capítulo 5: Aplicación de la transformada de Laplace al análisis y síntesis de circuitos Capítulo 6: Resolución numérica de circuitos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Exámenes finales de teoría y problemas. Se calificará entre 0 y 10, debiendo obtener una calificación superior o igual a 5 para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
HAYT W.; KEMMERLY, J.. Análisis de circuitos en ingeniería -5ª Ed.-. (McGraw- Hill: Méjico, 1993). NILSSON, J.. Circuitos eléctricos. (Addison-Wesley Iberoamericana: Delaware, 1995). FRAILE, J.. Electromagnetismo y circuitos eléctricos. (Servicio de publicaciones de E.T.S. Ingenieros de Caminos: Madrid, 1990). SALCEDO, J.; LÓPEZ, J.. Análisis de circuitos eléctricos lineales. Problemas resueltos. (Addison-Wesley Iberoamericana: Delaware, 1995). JOHNSON, D.; HILBURN, J.;JOHNSON, J.; SCOTT, P.. Análisis básicos de circuitos eléctricos -5ª Ed.-. (Prentice-Hall hispanoameri-cana: Méjico, 1996). THOMAS, R.; ROSA, A..Circuitos y señales: Introducción a los circuitos lineales y de acoplamiento.(Reverté: Barcelona, 1991). PARRA, V.; ORTEGA, J.; PASTOR, A.; PÉREZ, A.. Teoría de circui-tos I -Tomos 1 y 2-. (Notigraf: Madrid, 1985). GIL, A.. Circuitos. (Dpto. Ingeniería Eléctrica: Cádiz, 1997). RAS, E.. Teoría de Circuitos -3ª Ed.-. (Marcombo: Barcelona, 1977). SCOTT, D.. Introducción al análisis de circuitos. Un enfoque sistémico. (McGraw- Hill: Madrid, 1988). ÍÑIGO, R.. Teoría moderna de circuitos eléctricos. (Pirámide: Madrid, 1977).
![]() |
CIRCUITOS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614005 | CIRCUITOS II | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CIRCUITS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio José Gil Mena
Objetivos
Esta asignatura es la continuación de la asignatura Circuitos I, por tanto, como objetivos particulares de esta asignatura se tiene que el alumno sea capaz de plantear y resolver los circuitos eléctricos con los nuevos elementos de circuitos que se introducen en esta asignatura. El alumno también deberá plantear las ecuaciones que rigen los circuitos eléctricos en el dominio del tiempo y su resolución analítica y numérica.
Programa
Capítulo 1: Sistemas trifásicos desequilibrados. Componentes simétricas. Capítulo 2: El amplificador operacional como elemento de circuito. Capítulo 3: Circuitos lineales de primer orden. Capítulo 4: Circuitos lineales de segundo orden. Capítulo 5: Aplicación de la transformada de Laplace al análisis y síntesis de circuitos Capítulo 6: Resolución numérica de circuitos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 0
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Exámenes finales de teoría y problemas. Se calificará entre 0 y 10, debiendo obtener una calificación superior o igual a 5 para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
HAYT W.; KEMMERLY, J.. Análisis de circuitos en ingeniería -5ª Ed.-. (McGraw- Hill: Méjico, 1993). NILSSON, J.. Circuitos eléctricos. (Addison-Wesley Iberoamericana: Delaware, 1995). FRAILE, J.. Electromagnetismo y circuitos eléctricos. (Servicio de publicaciones de E.T.S. Ingenieros de Caminos: Madrid, 1990). SALCEDO, J.; LÓPEZ, J.. Análisis de circuitos eléctricos lineales. Problemas resueltos. (Addison-Wesley Iberoamericana: Delaware, 1995). JOHNSON, D.; HILBURN, J.;JOHNSON, J.; SCOTT, P.. Análisis básicos de circuitos eléctricos -5ª Ed.-. (Prentice-Hall hispanoameri-cana: Méjico, 1996). THOMAS, R.; ROSA, A..Circuitos y señales: Introducción a los circuitos lineales y de acoplamiento.(Reverté: Barcelona, 1991). PARRA, V.; ORTEGA, J.; PASTOR, A.; PÉREZ, A.. Teoría de circui-tos I -Tomos 1 y 2-. (Notigraf: Madrid, 1985). GIL, A.. Circuitos. (Dpto. Ingeniería Eléctrica: Cádiz, 1997). RAS, E.. Teoría de Circuitos -3ª Ed.-. (Marcombo: Barcelona, 1977). SCOTT, D.. Introducción al análisis de circuitos. Un enfoque sistémico. (McGraw- Hill: Madrid, 1988). ÍÑIGO, R.. Teoría moderna de circuitos eléctricos. (Pirámide: Madrid, 1977).
![]() |
CIRCUITOS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712005 | CIRCUITOS II | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CIRCUITS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Fernández Peña. Para ver la información relativa a esta asignatura se remite al alumno a la ficha de la asignatura de Circuitos II de la Titulación de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electricidad, código 1709005.
![]() |
CONTROL Y EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709033 | CONTROL Y EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTROL AND OPERATION OF ELECTRICAL POWER SYSTEMS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Rafael Gómez Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos previos de las siguientes asignaturas: Máquinas Eléctricas I y II Transporte I y II Diseño de subestaciones y centros de transformación
Contexto dentro de la titulación
Análisis de las centrales de generación de energía eléctrica,incluido despacho económico de producción,la explotación y control del sistema eléctrico de potencia, el análisis del reparto de cargas y estabilidad de un sistema acoplado, la gestión y la calidad de servicio eléctrico según la reglamentación vigente, la nueva regulación del sistema eléctrico nacional
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de análisis y síntesis
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
La explotación y control del sistema eléctrico de potencia, desde un perfil práctico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilización de los procedimientos de explotación de un sistema eléctrico según normas de Cias Eléctricas Conocimienot de la normativa vigente Prácticas y visitas a instalaciones existentes
Actitudinales:
Capacidadde organización y planificación en el trabajo Habilidad para desenvolverse en el laboratorio Aprendizaje desde las visitas y experencias en Cias Eléctricas
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es el análisis de las centrales de generación de energía eléctrica,incluido despacho económico de producción,la explotación y control del sistema eléctrico de potencia, el análisis del reparto de cargas y estabilidad de un sistema acoplado, la gestión y la calidad de servicio según la reglamentación vigente, la nueva regulación del sistema eléctrico nacional
Programa
TEORICO: Unidad temática 1: El sistema Eléctrico de Potencia 1.-Introducción 2.-Sistemas Trifásicos 3.-Elementos del SEP: Transformadores 4.-Elementos del SEP: Líneas de Transporte 5.-Elementos del SEP: Generadores 6.-Elementos del SEP: Cargas 7.-Matriz de Admitancias. Cálculo de redes Unidad temática 2: Gestión y Explotación del SEP 8.-Explotación red de distribución eléctrica 9.-Flujo de cargas 10.-Transitorios 11.-Cortocircuitos 12.-Estabilidad de los Sistemas de Potencia 13.-Tipos de Centrales 14.-Despacho económico 15.-Sistema Eléctrico en Estado Normal. Bucles de Control 16.-Centro de Control 17.-Calidad del suministro eléctrico 18.-Nueva Regulación del Sistema Eléctrico Nacional Unidad Temática 3: Aplicaciones informáticas en Ingeniería Eléctrica a) Aplicaciones informáticas para el análisis de los SEP
Actividades
Visitas técnicas y prácticas a desarrollar: -Práctica 1: Práctica en laboratorio de centros de transfroamción, ejecuci´pon de maniobras -Práctica 2: Visita a centros de transfromación de distribución -Práctica 3: Aplicaciones informáticas para el análisis de los SEP -Práctica 4: Visita a Sistemas de infromacion geográfica en redes de distribución -Práctica 5: Telegestión y telemando red de distribución ( Visita ) -Práctica 6: Visita a subestaciones y centros de transformación en servicio de empresa electrica.
Metodología
Metodología activa y pasiva en aula con explicación del profesor de los temas del programa. En el laboratorio de centros de transformación se explica detalladamente los elementos que lo componen y se realizan maniobras simulando como se hacen en la realidad. Realización de visitas técnicas a empresa de distribución donde se explica con detalle los elementos delos centros de transformación y subestaciones en funcionamiento, así como el sistema de telemando de las mismas, con ejecución de las maniobras simuladas. También se visita y se explica un sistema de infromación geográfica de redes de distribución muy novedoso y de gran utilidad para las empresa de distribución
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 56
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal: 4
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante una prueba cuatrimestral según programa y actividades desarrolladas,sobre los conocimentos desarrollados en la labor docente.
Recursos Bibliográficos
- J.J. Grainger y W.D. Stevenson Jr. Análisis de sistemas eléctricos de Potencia. De McGraw-Hill, 1.996 - Apuntes de clase
![]() |
CONTROL Y EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712033 | CONTROL Y EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTROL AND OPERATION OF ELECTRICAL POWER SYSTEMS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Rafael Gómez Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos previos de las siguientes asignaturas: Máquinas Eléctricas I y II Transporte I y II Diseño de subestaciones y centros de transformación
Contexto dentro de la titulación
Análisis de las centrales de generación de energía eléctrica,incluido despacho económico de producción,la explotación y control del sistema eléctrico de potencia, el análisis del reparto de cargas y estabilidad de un sistema acoplado, la gestión y la calidad de servicio eléctrico según la reglamentación vigente, la nueva regulación del sistema eléctrico nacional
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de análisis y síntesis
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
La explotación y control del sistema eléctrico de potencia, desde un perfil práctico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilización de los procedimientos de explotación de un sistema eléctrico según normas de Cias Eléctricas Conocimienot de la normativa vigente Prácticas y visitas a instalaciones existentes
Actitudinales:
Capacidad de organización y planificación en el trabajo Habilidad para desenvolverse en el laboratorio Aprendizaje desde las visitas y experencias en Cias Eléctricas
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es el análisis de las centrales de generación de energía eléctrica, incluido el despacho económico de producción, la explotación y del control del sistema, el análisis del reparto de cargas y estabilidad del sistema acoplado, la gestión y calidad del servicio según la reglamentación vigente, la nueva regulación del sistema eléctrico nacional
Programa
TEORICO: Unidad temática 1: El sistema Eléctrico de Potencia 1.-Introducción 2.-Sistemas Trifásicos 3.-Elementos del SEP: Transformadores 4.-Elementos del SEP: Líneas de Transporte 5.-Elementos del SEP: Generadores 6.-Elementos del SEP: Cargas 7.-Matriz de Admitancias. Cálculo de redes Unidad temática 2: Gestión y Explotación del SEP 8.-Explotación red de distribución eléctrica 9.-Flujo de cargas 10.-Transitorios 11.-Cortocircuitos 12.-Estabilidad de los Sistemas de Potencia 13.-Tipos de Centrales 14.-Despacho económico 15.-Sistema Eléctrico en Estado Normal. Bucles de Control 16.-Centro de Control 17.-Calidad del suministro eléctrico 18.-Nueva Regulación del Sistema Eléctrico Nacional Unidad Temática 3: Aplicaciones informáticas en Ingeniería Eléctrica a) Aplicaciones informáticas para el análisis de los SEP
Metodología
Metodología activa y pasiva en aula con explicación del profesor de los temas del programa. En el laboratorio de centros de transfromación se explica detalladamante los elemnetos que lo componen y se realizan maniobras simulando como se hacen en realidad. Realización de visitas técnicas a empres de distribución donde se explica con detalle los elementos de los centros de tranformación y subestaciones en funcionamiento, así como el sistema de telemando de las mismas, con ejecucuón de las maniobras simuladas. Tambien se visita y se explica un sistema de información geográfica de redes de distribución muy novedoso y de gran utilidad para las empresas de distribución
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 56
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal: 4
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará mediante una prueba según programa y actividades desarrolladas en la labor docente
Recursos Bibliográficos
- J.J. Grainger y W.D. Stevenson Jr. Análisis de sistemas eléctricos de Potencia. De McGraw-Hill, 1.996 - Apuntes de clase
![]() |
DISEÑO DE SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712040 | DISEÑO DE SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DESIGN OF SUBSTATIONS AND TRANSFORMATION CENTRES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
ver asignatura 1709040
![]() |
DISEÑO DE SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709040 | DISEÑO DE SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DESIGN OF SUBSTATIONS AND TRANSFORMATION CENTRES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Miguel Nuñez Orihuela
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber adquirido unos conocimientos previos sólidos y suficientes en las distintas áreas de carácter general de la carrera (física, matemáticas, ..) y las específicas de la especialidad, fundamentalmente en circuitos, máquinas eléctricas e instalaciones eléctricas. También es recomendable algún conocimiento previo de aparellaje eléctrico como el que se puede adquirir en Transporte y Distribución de Energía Eléctrica
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, esta asignatura se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos propios y fundamentales de la especialidad. Constituyendo una de las áreas profesionales mas frecuentes y de mayor aplicación.
Recomendaciones
Se recomienda que esta asignatura se imparta en el tercer curso, por los conocimientos previos a adquirir
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis, adaptación a situaciones prácticas no previstas y capacidad para la aplicación en ellas de los conocimientos teóricos, motivación por la calidad y mejoras continuas, conocimientos de herramientas técnicas informáticas, resolución de problemas, capacidad de organización, diseño y planificación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Física. Tecnología. Matemáticas. Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Redacción e interpretación de documentación técnica. Desarrollo de habilidades conceptuales y técnicas que posibiliten la adquisición y análisis de información. Capacidad de planificar, organizar y desarrollar experimentos estructurados. Interpretación y análisis de datos y resultados. Habilidad para seleccionar y utilizar herramientas informáticas técnicas.
Actitudinales:
Promover el desarrollo del análisis y espíritu crítico en la toma de decisiones para el diseño y explotación del tipo de sistemas desarrollado en la asignatura. Valorar el diálogo y el trabajo en equipo. Fomentar valores éticos relacionados con la profesión. Autoaprendizaje. Valoración de la influencia de decisiones técnicas en el entorno medioambiental e influencias de las mismas en entornos urbanos.
Objetivos
- Como objetivos fundamentales de la asignatura están de una parte el lograr del alumno una capacidad óptima en el diseño de Centros de Transformación de los tipos normalmente empleados y admitidos por las compañías eléctricas suministradoras, tanto para uso de compañía como de abonado. - De otra parte aunque en un nivel temporalmente menor, se persigue la preparación del alumno en los diseños de Subestaciones de Alta Tensión, haciendo un particular detalle en aquellas cuestiones y problemas más frecuentes que pueden encontrarse en este campo.
Programa
Tema nº 1: Introducción. Tema nº 2: Diseño de Subestaciones y Centros de Transformación. Aparellaje y Elementos Constituyentes de Centros de Transformación y Subestaciones. Tema nº 3: La normativa Legal Vigente. Tema nº 4: Topología, construcción y montaje de Centros de Transformación. Tema nº 5: Topología, construcción y montaje de Subestaciones. Tema nº 6: Mantenimiento de Subestaciones y Centros de Transformación. Tema nº 7: Visión Panorámica del Sector eléctrico.
Metodología
Se aconsejan los textos que aparecen en Bibliografía como principales textos de apoyo. Resultan por tanto esenciales los apuntes de la asignatura y otros sistemas de soporte tales como transparencias, diapositivas, videos, sistemas audiovisuales, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Es imprescindible el conocimiento por parte del alumno de los distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de afrontar el diseño de subestaciones al menos de los tipos que hoy día resultan mas frecuentes, así como la resolución de los problemas de diseño que suelen presentarse en el momento de emplazar un centro de transformación en zonas urbanas o rurales. El alumno realizará una prueba teórico-práctico sobre la totalidad de la asignatura a la finalización del cuatrimestre, incidiendo especialmente en el diseño y explotación de este tipo de sistemas
Recursos Bibliográficos
Estaciones de Transformación CEAC Diseño de Subestaciones ASINEL Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puestas a tierra para centros de transformación ASINEL El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su sistema de Gestión de Calidad Docente. Normas Particulares ENDESA Tierras en Centros de Transformación Julián Moreno Clemente Corriente de Cortocircuito en redes trifásicas. Autor: Roeper, Richard. 2ª Edición. Publicación: Barcelona: Marcombo, 1985. Sistemas Eléctricos de Potencia. Autor: Syed A. Nasar. Publicación: Méjico: Mc Graw Hill 1.990 Textos Legales: - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. - Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. - Ley de Ordenación del sector Eléctrico y legislaciones que lo desarrollan. - RD 1955/2000 de 1 de Diciembre (Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización)
![]() |
DISEÑO INDUSTRIAL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709041 | DISEÑO INDUSTRIAL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL DESIGN OF ELECTRICAL MACHINES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Germán Jiménez Ferrer (Teoría) Juan Manuel Casal Ramos (Prácticas) higinio sánchez Sáinz (Prácticas)
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos previos en las siguientes asignaturas: Máquinas Eléctricas I Máquinas Eléctricas II Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas Materiales Eléctricos y Magnéticos Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador
Contexto dentro de la titulación
Profundizar en el conocimiento del cálculo y construcción de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de aprender, ser autodidacta Capacidad critica y autocrítica Resolución de problemas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer el cálculo sistemático de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Conocer y manejar aplicaciones informáticas para el diseño de las máquinas eléctricas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de problemas. Utilización de documentación técnica. Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica.Destreza en el montaje de circutos y en la realización de medidas. Conocimiento de la normativa vigente. Aprender a calcular las máquinas eléctricas.
Actitudinales:
Autoaprendizaje. Toma de decisiones Capacidad de organización y planificación en el trabajo Habilidad para desenvolverse en un laboratorio. Capacidad de colaborar con los compañeros de curso.
Objetivos
En la asignatura de Diseño y Ensayos de Máquinas Eléctricas, dada la escasez de tiempo asignado a esta materia, es imprescindible para poder intensificar al alumno en este campo, la impartición de una asignatura complementaria donde se puedan ver las técnicas del diseño asistido y los nuevos métodos de simulación, entre los que se encuentra el Método de los Elementos Finitos.
Programa
1.- Cálculo Paramétrico de Máquinas Eléctricas. 2.- Cálculo sistemático de las Máquinas de Corriente Continua. 3.- Cálculo sistemático de Maquinas Síncronas. 4.- Cálculo sistemático de Maquinas Asíncronas. 5.- Cálculo sistemático de Transformadores. 6.- Introducción al Método de los Elementos Finitos. 7.- Aplicación informática para el cálculo de Campos Electromagnéticos.
Actividades
Las distribución temporal de las prácticas a realizar será la siguiente: Durante los dos primeros meses del cuatrimestre, prácticas de laboratorio, y en los dos restantes empleo de medios informáticos para el cálculo de máquinas eléctricas.
Metodología
Exposición del profesor en clase que se complementará, con las prácticas de laboratorio, con el empleo de software relacionado con el cálculo de máquinas eléctricas, así como con visitas a empresas del sector relacionadas con la materia impartida en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizarán pruebas objetivas y obligatorias, tanto para la teoría como para el laboratorio, además se deberán realizar trabajos complementarios de la asignatura. El porcentaje de distribución de la nota final será el siguiente: Examen de teoría y problemas, le corresponderá el 40%. Examen de laboratorio, le corresponderá el 40%. Trabajos propuestos 20%. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
1.- Cálculo modular de Máquinas Eléctricas. J. Corrales Martín. Ed. Marcombo. 2.- Cálculo Óptimo de transformadores. J. Corrales Martín. Ed. Marcombo. 3.- Cálculo Industrial de Máquinas Eléctricas. J. Corrales Martín. Ed. Marcombo. 4.- Elementos Finitos para Ingeniería Eléctrica. Silvester y Ferrari. Ed.Limusa. 5.- Engineering Electromagnetism. P. Hammond and J.K.Sykulski. Oxford. Scine Publications. 6.- Electric and Magnetic Fields. K.J. Binns.P.J. Lawrenson, C.W. Trowbridge. Ed. Wiley. 7.- Design of Electrical Machines. Essam. S. Hamdi. Ed. Wiley 8.- Computer Aided Desing in Magnetic. D.A. Lowter P.P. Silvester. Springer-Verlag 9.- Design of Electrical Machines V. N. Mittle. Standard Publishers Distributors 10.-Principles of Electrical Machine Design Agarwal. Kataria 11.-A course in Electrical Machine Design Sawhney. Dhanpat Rai
![]() |
DISEÑO INDUSTRIAL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712041 | DISEÑO INDUSTRIAL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL DESIGN OF ELECTRICAL MACHINES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
ver asignatura 1709041
![]() |
DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712029 | DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DESIGN AND TESTING OF ELECTRICAL MACHINES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
ver asignatura 1709029
![]() |
DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614029 | DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DESIGN AND TESTING OF ELECTRICAL MACHINES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alfonso Menéndez Escudero
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable haber cursado, y si es posible aprobado, las asignaturas de primero y segundo de la titulación; sobre todo que el alumno haya adquirido los conocimientos previos en las siguientes asignaturas: - Máquinas Eléctricas I. - Máquinas Eléctricas II. - Electrónica Industrial.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de carácter tecnológico que supone el contacto final de los alumnos con las máquinas eléctricas, profundizando en el conocimiento del diseño y construcción de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas, como uno de los principales utilizadores de energía eléctrica en la industria.
Recomendaciones
Seguir el itinerario curricular establecido; es decir, tener aprobadas, o al menos cursadas, todas las asignaturas correspondientes a primer y segundo curso de la titulación I.T.I. en Electricidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivacion para la calidad y mejora permanente. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos técnicos de la profesión. - Capacidad de aprender, ser autodidacta. - Capacidad critica y autocrítica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los principios básicos para el diseño, cálculo y construcción de las máquinas eléctricas. - Conocer los ensayos que se han de realizar en las máquinas eléctricas. - Conocimientos de tecnología, equipos y materiales. - Conocimiento específico de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Utilización de documentación técnica. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica. - Destreza en el montaje de circutos y en la realización de medidas. - Conocimiento de la normativa vigente. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Capacidad de gestión de la información.
Actitudinales:
- Autoaprendizaje. - Trabajo en equipo. - Capacidad de colaborar con los compañeros de curso - Toma de decisiones. - Capacidad de organización y planificación en el trabajo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Actitud proactiva en prevención de riesgos laborales. - Sensibilidad por temas medioambientales.
Objetivos
Por su contenido y orientación esta asignatura tiene como finalidad el proporcionar al alumnado unos conocimientos aplicados y familiarizarse con el uso de diversas técnicas. Es por tanto puente entre unos conocimientos teóricos, que en sus aspectos fundamentales se suponen conocidos por el alumnado, dado que se estudian en otras asignaturas de la carrera; y unos procedimientos tecnológicos. Se proporciona al alumno los conocimientos, aplicaciones y leyes fundamentales en el diseño, cálculo, construcción y ensayos de las máquinas eléctricas. Para ello, se analizan los problemas referentes a los circuitos eléctrico, magnético, dieléctrico, térmico así como los esfuerzos mecánicos a la que los elementos de las máquinas van a estar sometidos.
Programa
Tema 1: Generalidades de las máquinas eléctricas. Tema 2: Circuitos magneticos. Cáculo y construcción. Tema 3: Devanados. Cálculo y construcción. Tema 4: Aislamientos. Tema 5: Aceites minerales aislantes. Tema 6: Calentamiento y refrigeración. Tema 7: Grados de protección de máquinas eléctricas. Tema 8: Diseño de máquinas eléctricas estáticas. Tema 9: Diseño de máquinas eléctricas rotativas. Tema 10: Ensayos de máquinas eléctricas. Tema 11: Diagnosis de máquinas eléctricas. Tema 12: Aspectos de la instalación y el mantenimento que influyen en la selección de máquinas eléctricas.
Actividades
- Visitas técnicas a instalaciones industriales.
Metodología
- Se insiste más en el estudio práctico de las máquinas eléctricas que en sus aspectos teóricos. - Como recursos didácticos se utilizará el retroproyector y el cañón y más esporádicamente la pizarra. - Los desarrollos teóricos irán entremezclados con el estudio de normativa UNE aplicable. - En el laboratorio se hará especial mención a los aspectos prácticos de diversos ensayos a realizar sobre las máquinas eléctricas. - Se realizarán cometarios sobre manuales de instrucciones y ensayos de recepción de máquinas eléctricas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 168
- Clases Teóricas: 52
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 104
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Los criterios de evaluación serán que el alumno alcance los objetivos prácticos y teóricos de la asignatura, superando tanto la parte de aula como la de laboratorio. - Para las pruebas oficiales, el alumno se examinará de teoría, problemas y prácticas de laboratorio de la asignatura. - Se valorarán tanto los exámenes, como el comportamiento del alumno en el aula y el trabajo del alumno en el laboratorio.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes del profesor de la asignatura. - Ras Oliva, E. "Transformadores de potencia, de medida y protección". Marcombo. - Dorront, M.J. "Cálculo y construcción de máquinas eléctricas estáticas- Transformadores". UPM. - Lobosco/Díaz. "Selección y aplicacion de motores eléctricos". Siemens. Marcombo. - "Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas". Manés Fernández Cabanas y otros. ABB. Marcombo. - Cortés Cherta, M. "Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas". Editores técnicos asociados. - Corrales Martín, J. "Cálculo Industrial de Máquinas Eléctricas". Marcombo. Barcelona. - Rapp Ocariz, J. "Teoría y cálculo de los bobinados eléctricos". Vagna. Bilbao.
![]() |
DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609029 | DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DESIGN AND TESTING OF ELECTRICAL MACHINES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alfonso Menéndez Escudero
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable haber cursado, y si es posible aprobado, las asignaturas de primero y segundo de la titulación; sobre todo que el alumno haya adquirido los conocimientos previos en las siguientes asignaturas: - Máquinas Eléctricas I. - Máquinas Eléctricas II. - Electrónica Industrial.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de carácter tecnológico que supone el contacto final de los alumnos con las máquinas eléctricas, profundizando en el conocimiento del diseño y construcción de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas, como uno de los principales utilizadores de energía eléctrica en la industria.
Recomendaciones
Seguir el itinerario curricular establecido; es decir, tener aprobadas, o al menos cursadas, todas las asignaturas correspondientes a primer y segundo curso de la titulación I.T.I. en Electricidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivacion para la calidad y mejora permanente. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos técnicos de la profesión. - Capacidad de aprender, ser autodidacta. - Capacidad critica y autocrítica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los principios básicos para el diseño, cálculo y construcción de las máquinas eléctricas. - Conocer los ensayos que se han de realizar en las máquinas eléctricas. - Conocimientos de tecnología, equipos y materiales. - Conocimiento específico de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Utilización de documentación técnica. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica. - Destreza en el montaje de circutos y en la realización de medidas. - Conocimiento de la normativa vigente. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Capacidad de gestión de la información.
Actitudinales:
- Autoaprendizaje. - Trabajo en equipo. - Capacidad de colaborar con los compañeros de curso - Toma de decisiones. - Capacidad de organización y planificación en el trabajo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Actitud proactiva en prevención de riesgos laborales. - Sensibilidad por temas medioambientales.
Objetivos
Por su contenido y orientación esta asignatura tiene como finalidad el proporcionar al alumnado unos conocimientos aplicados y familiarizarse con el uso de diversas técnicas. Es por tanto puente entre unos conocimientos teóricos, que en sus aspectos fundamentales se suponen conocidos por el alumnado, dado que se estudian en otras asignaturas de la carrera; y unos procedimientos tecnológicos. Se proporciona al alumno los conocimientos, aplicaciones y leyes fundamentales en el diseño, cálculo, construcción y ensayos de las máquinas eléctricas. Para ello, se analizan los problemas referentes a los circuitos eléctrico, magnético, dieléctrico, térmico así como los esfuerzos mecánicos a la que los elementos de las máquinas van a estar sometidos.
Programa
Tema 1: Generalidades de las máquinas eléctricas. Tema 2: Circuitos magneticos. Cáculo y construcción. Tema 3: Devanados. Cálculo y construcción. Tema 4: Aislamientos. Tema 5: Aceites minerales aislantes. Tema 6: Calentamiento y refrigeración. Tema 7: Grados de protección de máquinas eléctricas. Tema 8: Diseño de máquinas eléctricas estáticas. Tema 9: Diseño de máquinas eléctricas rotativas. Tema 10: Ensayos de máquinas eléctricas. Tema 11: Diagnosis de máquinas eléctricas. Tema 12: Aspectos de la instalación y el mantenimento que influyen en la selección de máquinas eléctricas.
Actividades
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Metodología
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 168
- Clases Teóricas: 52
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 104
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Los criterios de evaluación serán que el alumno alcance los objetivos prácticos y teóricos de la asignatura. - Para las pruebas oficiales, el alumno se examinará de teoría y problemas de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes del profesor de la asignatura. - Ras Oliva, E. "Transformadores de potencia, de medida y protección". Marcombo. - Dorront, M.J. "Cálculo y construcción de máquinas eléctricas estáticas- Transformadores". UPM. - Lobosco/Díaz. "Selección y aplicacion de motores eléctricos". Siemens. Marcombo. - "Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas". Manés Fernández Cabanas y otros. ABB. Marcombo. - Cortés Cherta, M. "Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas". Editores técnicos asociados. - Corrales Martín, J. "Cálculo industrial de máquinas eléctricas". Marcombo. Barcelona. - Rapp Ocaríz, J. "Teoria y cálculo de los bobinados eléctricos". Vagna. Bilbao.
![]() |
DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709029 | DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DESIGN AND TESTING OF ELECTRICAL MACHINES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Germán Jiménez Ferrer (Teoría y prácticas)
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos previos en las siguientes asignaturas: Máquinas Eléctricas I Máquinas Eléctricas II Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas Materiales Eléctricos y Magnéticos
Contexto dentro de la titulación
Profundizar en el conocimiento del diseño y construcción de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de aprender, ser autodidacta Capacidad critica y autocrítica Resolución de problemas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los principios básicos para el diseño, cálculo, construcción de las máquinas eléctricas. Conocer los ensayos que se han de realizar en las máquinas eléctricas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de problemas. Utilización de documentación técnica. Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica.Destreza en el montaje de circutos y en la realización de medidas. Conocimiento de la normativa vigente.
Actitudinales:
Autoaprendizaje. Toma de decisiones Capacidad de organización y planificación en el trabajo Habilidad para desenvolverse en un laboratorio. Capacidad de colaborar con los compañeros de curso
Objetivos
Se proporciona al alumno los conocimientos, aplicaciones y leyes fundamentales en el diseño, cálculo, construcción y ensayos de las máquinas eléctricas. Para ello, se realiza el estudio en el cual se analiza los problemas referentes a los circuitos eléctrico, magnético, dieléctrico, térmico así como los esfuerzos mecánicos a la que los elementos de las máquinas van a estar sometidos estudiando su cálculo mecánico. Por último se introduce al alumno en el cálculo paramétrico de máquinas y determinación de las dimensiones principales de la misma.
Programa
I. Diseño de máquinas de corriente continua. II. Diseño de máquinas síncronas. III. Diseño de máquinas de inducción. IV. Diseño de transformadores V. Temas comunes en el diseño de Máquinas Eléctricas VI. Ensayos de máquinas eléctricas.
Metodología
Exposición del profesor en clase que se complementará con las prácticas de laboratorio, así como visitas a empresas del sector relacionadas con la materia impartida en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizarán pruebas objetivas y obligatorias, tanto para la teoría como para el laboratorio, además se deberán realizar trabajos complementarios de la asignatura. El porcentaje de distribución de la nota final será el siguiente: Examen de teoría y problemas, le corresponderá el 40%. Examen de laboratorio, le corresponderá el 40%. Trabajos propuestos 20%. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
1.- Devanados de inducidos para máquinas de cc. y ca. R. Richter Ed. Calpe. 2.- Cálculo industrial de máquinas eléctricas Volumen I y II. J. Corrales Martín. Ed. Marcombo. 3.- Elementos de Diseño de Máquinas Eléctricas. A. Still & c. Siskind 4.- Cálculo y construcción de máquinas Eléctricas Estáticas. Transformadores. M.J. Dormont Servicio de publicaciones de la U.P.M. 5.- Cálculo de Máquinas Eléctricas Rotativas R. David. Servicio de publicaciones de la U.P.M. 6.- Diseño de Aparatos Eléctricos” Khulmann.Ed Cecsa. 7.- Design of Electrical Machines V. N. Mittle. Standard Publishers Distributors 8.-Principles of Electrical Machine Design Agarwal. Kataria 9.-A course in Electrical Machine Design Sawhney. Dhanpat Rai
![]() |
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611053 | DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ELECTRICAL DISTRIBUTION AND ROAD LIGHTING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Pablo García Triviño
Objetivos
Se marca como objetivo fundamental de esta asignatura que el alumno adquiera una formación mínima en relación a las instalaciones eléctricas de distribución en baja tensión y a las instalaciones de alumbrado público.
Programa
Parte 1: Iluminación de Viales - Magnitudes, unidades de medida y leyes fundamentales de la luminotecnia. - Diagramas y gráficos fotométricos. - Tipos de lámparas. - Proyectos de alumbrado de exteriores. - Aspectos básicos a considerar en el cálculo de alumbrado de vías públicas. - Proceso a seguir para el proyecto de alumbrado de vías públicas. - Alimentación y control de las instalaciones de alumbrado. Parte 2: Distribución Eléctrica - Introducción. - Cables aislados de baja tensión. - Criterios para el cálculo de la sección de los conductores. - Cálculo de redes de distribución. - Determinación de la carga de una instalación eléctrica. - Posición óptima de un Centro de Transformación. - Reglamentación.
Metodología
Se imparte por última vez en el curso 2011-2012.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba final escrita sobre supuestos teórico-prácticos.
Recursos Bibliográficos
- Castejón Oliva, A., Santamaría Herranz, G., "Tecnología Eléctrica", Mc Graw Hill, 1998. - Fraile Mora, J., "Introducción a las instalaciones eléctricas", Servicio de publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2002. - Salas Morera, L. y otros, "Luminotecnia", Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1996. - Ministerio de Industria, "Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión". - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, "Norma Tecnológica NTE/IEE/1978. Instalaciones de Electricidad: Alumbrado Exterior". - Indalux, Catálogo, software e información técnica, 2002. - C.I.E., diversas publicaciones del Comite Español de Iluminación.
![]() |
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616053 | DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Pablo García Triviño
Objetivos
Se marca como objetivo fundamental de esta asignatura que el alumno adquiera una formación mínima en relación a las instalaciones eléctricas de distribución en baja tensión y a las instalaciones de alumbrado público.
Programa
Parte 1: Iluminación de Viales - Magnitudes, unidades de medida y leyes fundamentales de la luminotecnia. - Diagramas y gráficos fotométricos. - Tipos de lámparas. - Proyectos de alumbrado de exteriores. - Aspectos básicos a considerar en el cálculo de alumbrado de vías públicas. - Proceso a seguir para el proyecto de alumbrado de vías públicas. - Alimentación y control de las instalaciones de alumbrado. Parte 2: Distribución Eléctrica - Introducción. - Cables aislados de baja tensión. - Criterios para el cálculo de la sección de los conductores. - Cálculo de redes de distribución. - Determinación de la carga de una instalación eléctrica. - Posición óptima de un Centro de Transformación. - Reglamentación.
Metodología
Se imparte por última vez en el curso 2011-2012.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita sobre supuestos teórico-prácticos.
Recursos Bibliográficos
- Castejón Oliva, A., Santamaría Herranz, G., "Tecnología Eléctrica", Mc Graw Hill, 1998. - Fraile Mora, J., "Introducción a las instalaciones eléctricas", Servicio de publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2002. - Salas Morera, L. y otros, "Luminotecnia", Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1996. - Ministerio de Industria, "Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión". - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, "Norma Tecnológica NTE/IEE/1978. Instalaciones de Electricidad: Alumbrado Exterior". - Indalux, Catálogo, software e información técnica, 2002. - C.I.E., diversas publicaciones del Comite Español de Iluminación.
![]() |
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612053 | DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ELECTRICAL DISTRIBUTION AND ROAD LIGHTING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Pablo García Triviño
Objetivos
Se marca como objetivo fundamental de esta asignatura que el alumno adquiera una formación mínima en relación a las instalaciones eléctricas de distribución en baja tensión y a las instalaciones de alumbrado público.
Programa
Parte 1: Iluminación de Viales - Magnitudes, unidades de medida y leyes fundamentales de la luminotecnia. - Diagramas y gráficos fotométricos. - Tipos de lámparas. - Proyectos de alumbrado de exteriores. - Aspectos básicos a considerar en el cálculo de alumbrado de vías públicas. - Proceso a seguir para el proyecto de alumbrado de vías públicas. - Alimentación y control de las instalaciones de alumbrado. Parte 2: Distribución Eléctrica - Introducción. - Cables aislados de baja tensión. - Criterios para el cálculo de la sección de los conductores. - Cálculo de redes de distribución. - Determinación de la carga de una instalación eléctrica. - Posición óptima de un Centro de Transformación. - Reglamentación.
Metodología
Se imparte por última vez en el curso 2011-2012.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita sobre supuestos teórico-prácticos.
Recursos Bibliográficos
- Castejón Oliva, A., Santamaría Herranz, G., "Tecnología Eléctrica", Mc Graw Hill, 1998. - Fraile Mora, J., "Introducción a las instalaciones eléctricas", Servicio de publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2002. - Salas Morera, L. y otros, "Luminotecnia", Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1996. - Ministerio de Industria, "Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión". - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, "Norma Tecnológica NTE/IEE/1978. Instalaciones de Electricidad: Alumbrado Exterior". - Indalux, Catálogo, software e información técnica, 2002. - C.I.E., diversas publicaciones del Comite Español de Iluminación.
![]() |
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615053 | DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Pablo García Triviño
Objetivos
Se marca como objetivo fundamental de esta asignatura que el alumno adquiera una formación mínima en relación a las instalaciones eléctricas de distribución en baja tensión y a las instalaciones de alumbrado público.
Programa
Parte 1: Iluminación de Viales - Magnitudes, unidades de medida y leyes fundamentales de la luminotecnia. - Diagramas y gráficos fotométricos. - Tipos de lámparas. - Proyectos de alumbrado de exteriores. - Aspectos básicos a considerar en el cálculo de alumbrado de vías públicas. - Proceso a seguir para el proyecto de alumbrado de vías públicas. - Alimentación y control de las instalaciones de alumbrado. Parte 2: Distribución Eléctrica - Introducción. - Cables aislados de baja tensión. - Criterios para el cálculo de la sección de los conductores. - Cálculo de redes de distribución. - Determinación de la carga de una instalación eléctrica. - Posición óptima de un Centro de Transformación. - Reglamentación.
Metodología
Se imparte por última vez en el curso 2011-2012.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita sobre supuestos teórico-prácticos.
Recursos Bibliográficos
- Castejón Oliva, A., Santamaría Herranz, G., "Tecnología Eléctrica", Mc Graw Hill, 1998. - Fraile Mora, J., "Introducción a las instalaciones eléctricas", Servicio de publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2002. - Salas Morera, L. y otros, "Luminotecnia", Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1996. - Ministerio de Industria, "Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión". - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, "Norma Tecnológica NTE/IEE/1978. Instalaciones de Electricidad: Alumbrado Exterior". - Indalux, Catálogo, software e información técnica, 2002. - C.I.E., diversas publicaciones del Comite Español de Iluminación.
![]() |
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613053 | DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE VIALES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ELECTRICAL DISTRIBUTION AND ROAD LIGHTING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Pablo García Triviño
Objetivos
Se marca como objetivo fundamental de esta asignatura que el alumno adquiera una formación mínima en relación a las instalaciones eléctricas de distribución en baja tensión y a las instalaciones de alumbrado público.
Programa
Parte 1: Iluminación de Viales - Magnitudes, unidades de medida y leyes fundamentales de la luminotecnia. - Diagramas y gráficos fotométricos. - Tipos de lámparas. - Proyectos de alumbrado de exteriores. - Aspectos básicos a considerar en el cálculo de alumbrado de vías públicas. - Proceso a seguir para el proyecto de alumbrado de vías públicas. - Alimentación y control de las instalaciones de alumbrado. Parte 2: Distribución Eléctrica - Introducción. - Cables aislados de baja tensión. - Criterios para el cálculo de la sección de los conductores. - Cálculo de redes de distribución. - Determinación de la carga de una instalación eléctrica. - Posición óptima de un Centro de Transformación. - Reglamentación.
Metodología
Se imparte por última vez en el curso 2011-2012.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita sobre supuestos teórico-prácticos.
Recursos Bibliográficos
- Castejón Oliva, A., Santamaría Herranz, G., "Tecnología Eléctrica", Mc Graw Hill, 1998. - Fraile Mora, J., "Introducción a las instalaciones eléctricas", Servicio de publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2002. - Salas Morera, L. y otros, "Luminotecnia", Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1996. - Ministerio de Industria, "Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión". - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, "Norma Tecnológica NTE/IEE/1978. Instalaciones de Electricidad: Alumbrado Exterior". - Indalux, Catálogo, software e información técnica, 2002. - C.I.E., diversas publicaciones del Comite Español de Iluminación.
![]() |
ELECTRICIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21716023 | ELECTRICIDAD | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21716 | GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Haber adquirido las competencias correspondientes a las materias de Física y Matemáticas en el primer curso de la titulación.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ramón | Saenz | Ruiz | Catedrático de Universidad | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Capacidad para analizar analíticamente circuitos eléctricos de CC y CA |
R05 | Capacidad para analizar circuitos eléctricos mediante técnicas de simulación en un ordenador |
R03 | Capacidad para resolver ejercicios de máquinas eléctricas elementales |
R04 | Registrar datos experimentales en circuitos eléctricos prácticos y tener capacidad para analizarlos |
R01 | Ser capaz de explicar y aplicar de forma comprensible los fenómenos y procesos que tienen lugar en los circuitos eléctricos y en las máquinas eléctricas elementales mediante la Teoría de circuitos y de las máquinas eléctricas, utilizando las magnitudes y unidades adecuadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral. En la clase magistral el profesor expondrá los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos prácticos con el objeto de facilitar la comprensión de los mismos. |
30 | CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. En las clases prácticas se proponen, discuten y resuelven ejercicios y problemas en los que se aplican los conceptos teóricos expuestos en las clases de teoría. |
14 | CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio y simulación eléctrica de circuitos eléctricos reales. En las clases de laboratorio los alumnos realizarán diferentes prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura, en grupos pequeños de 2 o 3 alumnos, durante las mismas los alumnos simularán en un ordenador los circuitos reales a estudiar y tomarán datos experimentales en los mismos con la finalidad de obtener unos resultados que deberán plasmar el grupo en una memoria. |
16 | CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G03 OB03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual/autónomo. En esta modalidad se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura, así como el trabajo realizado en grupo para la elaboración de los informes de las prácticas de laboratorio. |
80 | CB3 CB4 CB5 CT1 OB03 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: Tutorías. En este contexto se incluyen la orientación a nivel formativo de los alumnos, así como la resolución de sus dudas en sesiones colectivas en el grupo de tamaño grande. |
5 | CB3 CB4 CB5 OB03 | |
12. Actividades de evaluación | En esta actividad se incluyen: a) Controles: A lo largo del semestre se realizarán dos controles de 30 minutos de duración, en los que se les propondrá al alumno resolver uno o dos ejercicios relativos a la materia ya estudiada. Uno de estos controles serán anunciados con anterioridad, mientra que el otro, se realizará sin previo aviso. b) Examen Final: Consiste en una prueba escrita de entre 2 y 3 horas de duración que consta de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas prácticos. |
5 | CB3 CB4 CB5 OB03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y entrega de informes de las prácticas de laboratorio en los que se valorará los resultados obtenidos y la claridad en su presentación. En los controles y en el examen final se valorará la adecuación del método de análisis aplicado y los resultados obtenidos, así como las respuestas a las cuestiones teóricas planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles | Pruebas escritas de resolución de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos ya estudiados a lo largo del semestre |
|
CB3 CB4 CB5 OB03 |
Examen final | Prueba escrita que consta de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas prácticos , con una valoración de las cuestiones teóricas del 40 % sobre la puntuación total y un 60% los ejercicios/problemas |
|
CB3 CB4 CB5 OB03 |
Prácticas de laboratorio | Control individual de la asistencia del alumno a las sesiones de prácticas de laboratorio y valoración de los informes de resultados presentados por el grupo |
|
CB3 CB4 CB5 CT1 OB03 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno se realizará en base al siguiente criterio: Prácticas de laboratorio: 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y la presentación de informes. Controles optastivos: 10 % del total de la calificación. Examen final: 80% del total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 10: Análisis de circuitos acoplados magnéticamente |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | R02 R05 R03 R04 R01 |
Lección 11.- Fundamentos de las medidas eléctricas |
CB3 CB4 CB5 CT1 G03 OB03 | R04 R01 |
Lección 12.- Instrumentación eléctrica: Voltímetro, amperímetro, vatímetro, fuente de alimentación, generador de funciones y osciloscopio |
CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G03 OB03 | R02 R04 R01 |
Lección 1.- Generalidades sobre los circuitos eléctricos: Principios y leyes fundamentales |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | R02 R04 R01 |
Lección 2.- Métodos básicos de análisis para circuitos de corriente continua |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | R02 R05 R04 R01 |
Lección 3:- Teoremas para los circuitos de corriente continua |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | R02 R05 R04 R01 |
Lección 4.- Corriente alterna senoidal: Parámetros y propiedades. Análisis de circuitos elementales de corriente alterna senoidal en el dominio del tiempo |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | R02 R05 R04 R01 |
Lección 5.- Análisis fasorial de circuitos de corriente alterna senoidal: Dominio de la frecuencia |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 | R02 R05 R04 R01 |
Lección 6.- Métodos de análisis y teoremas para un circuito de CA en el dominio de la frecuencia |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | R02 R05 R04 R01 |
Lección 7.- Potencia eléctrica en un circuito de corriente alterna senoidal |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | R02 R05 R04 R01 |
Lección 8.- Circuitos trifásicos de corriente alterna senoidal |
CB3 CB4 CB5 G01 G03 OB03 | R02 R05 R04 R01 |
Lección 9.- Principios de básicos de las máquinas eléctricas: El transformador ideal y fundamentos del generador y motor eléctrico ideales. Circuitos magnéticos |
CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G03 OB03 | R02 R05 R03 R04 R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Análisis básico de circuitos eléctricos. D. Johnson, J. Hilburn. Prentice Hall. Quinta edición. 1995
Análisis básicos de circuitos en Ingeniería. J.D. Irwin. Ed. Prentice Hall. Quinta edición. 1996
Introducción al análisis de circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson. Edición de 2004
Circuitos. A. Bruce Carlson. Ed. Thomson Learning. Edición de 2001
Circuitos Eléctricos. Jesús Fraile Mora. Ed. Pearson. Madrid. 2012
Bibliografía Específica
Fundamentos de circuitos eléctricos. Charles K. Alexander y Matthew N.O. Sadiku. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2006
Análisis introductorio a circuitos. Robert L. Boylestad. Ed. Prentice Hall. Octava edición. 1998
Bibliografía Ampliación
Análisis de circuitos en Ingeniería. W. H. Hayt, J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2003
Circuitos eléctricos. J. Nilsson. Ed. Adisson-Wesley. 1995
Maquinas eléctricas. Segunda Edición. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw-Hill
Máquinas eléctricas. Jesus Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. Sexra edición. 2008
![]() |
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1708033 | ELECTRICIDAD INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL ELECTRICITY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1708 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Juan Miguel Núñez Orihuela Francisco Mesa Varela
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber adquirido unos conocimientos previos sólidos y suficientes en las distintas áreas de carácter general de la carrera (física, matemáticas, ..) y las específicas relacionadas con la asignatura, fundamentalmente en circuitos, máquinas eléctricas e instalaciones eléctricas.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, esta asignatura se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos muy aconsejables para el desarrollo del alumno, constituyendo una de las áreas profesionales mas frecuentes y de mayor aplicación.
Recomendaciones
Se recomienda que esta asignatura se imparta en el tercer curso, por los conocimientos previos a adquirir.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis, adaptación a situaciones prácticas no previstas y capacidad para la aplicación en ellas de los conocimientos teóricos, motivación por la calidad y mejoras continuas, conocimientos de herramientas técnicas informáticas, resolución de problemas, capacidad de organización, diseño y planificación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Física. Tecnología. Matemáticas. Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Redacción e interpretación de documentación técnica. Desarrollo de habilidades conceptuales y técnicas que posibiliten la adquisición y análisis de información. Capacidad de planificar, organizar y desarrollar experimentos estructurados. Interpretación y análisis de datos y resultados. Habilidad para seleccionar y utilizar herramientas informáticas técnicas.
Actitudinales:
Promover el desarrollo del análisis y espíritu crítico en la toma de decisiones para el diseño y explotación del tipo de sistemas desarrollado en la asignatura. Valorar el diálogo y el trabajo en equipo. Fomentar valores éticos relacionados con la profesión. Autoaprendizaje. Valoración de la influencia de decisiones técnicas en el entorno medioambiental e influencias de las mismas en entornos urbanos.
Objetivos
- Conocer que partes de la electricidad se aplican en los diseños de las instalaciones industriales. - Saber aplicar los criterios de diseño de las instalaciones eléctricas en la industria. - Describir el funcionamiento de los equipos me mando y protección eléctricos industriales
Programa
Tema 1.- Nociones generales de Electromagnetismo, Teoría de Circuitos, Medidas eléctricas y Máquinas Tema 2.- Legislación vigente: L.O. Sector Eléctrico, Reglamento B.T., Código Técnico Edificación y otras disposiciones de interés. Tema 3.- Conceptos sobre las aplicaciones de la Electricidad en la Industria, Máquinas motrices y alumbrado Tema 4.- Análisis los sistemas de instalación y protección de los equipos eléctricos
Metodología
Se aconsejan los textos que aparecen en Bibliografía como principales textos de apoyo. Resultan por tanto esenciales los apuntes de la asignatura y otros sistemas de soporte tales como transparencias, diapositivas, videos, sistemas audiovisuales, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno debe conocer: - Las normas de diseño de las instalaciones eléctricas - Las magnitudes y formulaciones que permiten diseñar las cargas y conductores de las instalaciones eléctricas. - Diferentes formas de instalar un motor eléctrico y una instalación de alumbrado eléctrico. - El manejo adecuado y seguro de los interruptores de un C.T. 20 kV. El alumno realizará una prueba teórico-práctico sobre la totalidad de la asignatura a la finalización del cuatrimestre, que incidirá especialmente en el diseño y explotación de una instalación eléctrica aplicará a una industria de las que por su especialidad el alumno debe conocer
Recursos Bibliográficos
Cables Eléctricos Aislados. D. Manuel Llorente Antón. Paraninfo (ADAE) (Año de publicación 1994) Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación. D. José Carlos Toledano Gasca y D. José Luis Sanz Serrano. Paraninfo.1999. Texto guía de la asignatura: Instalaciones Eléctricas para Proyectos y Obras. Autores: Antonio López y J. Guerrero-Strachan, Editorial Paraninfo, Año de publicación quinta edición 1999.
![]() |
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610035 | ELECTRICIDAD INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 1,5 | ||
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
L. Carlos Sánchez-Cantalejo Morell ASIGNATURA SIN DOCENCIA DESDE EL CURSO ACADÉMICO 2012-2013, SOLO EXISTE DERECHO A EXAMEN PARA LOS REPETIDORES.
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, CURSADA COMO "ASIGNATURA OBLIGATORIA" EN EL SEGUNDO CURSO DE LA TITULACIÓN. ADEMÁS DEBE DE CONOCER LAS TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE ECUACIONES, Y LA SOLTURA SUFICIENTE EN EL CÁLCULO ALGEBRÁICO; ADQUIRIDOS EN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA INGENIERÍA Y EN LOS FUNDAMENTOS FÍSICOS (ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS) DE LA INGENIERÍA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE (RESOLUCIÓN DE 8 DE MARZO DE 2002,DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ), LA DISCIPLINA NO GUARDA UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LAS MATERIAS MÁS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN; SIN EMBARGO, ES IMPORTANTE PARA COMPLEMENTAR SU FORMACIÓN TÉCNICA EN LAS RAMAS ELÉCTRICAS DE LA INGENIERÍA. ESTA ASIGNATURA SUMINISTRARÁ CONOCIMIENTOS DESTACADOS QUE APOYARÁN AL ALUMNO Y AL FUTURO PROFESIONAL EN LA REDACCIÓN DE PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN UN ENTORNO INDUSTRIAL AMPLIO.
Recomendaciones
ESTA ASIGNATURA SE HA DE CURSAR EN TERCER CURSO. NECESITA DE LOS CONOCIMIENTOS IMPRESCIDIBLES DE LAS ASIGNATURAS YA MENCIONADAS (DE PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE LA CARRERA).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. Adquiridos mediante la resolución de problemas; así como, durante la realización de las prácticas de montajes de esquemas eléctricos y durante laS experimentaciones en el laboratorio. - ADAPTACIÓN A NUEVAS SITUACIONES. Imprescindible para que el Ingeniero Técnico Industrial Químico pueda entender y solucionar problemas reales relacionadas con la Ingeniería Eléctrica. - CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA RAMA ELÉCTRICA. Como consecuencia de todo lo adquirido (destrezas) en el desarrollo de la materia objeto de estudio y en el uso del material correspondiente disponible. - CAPACIDAD PARA COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA. Como estas competencias están incluidas en la Ingeniería Técnica Industrial en Química Industrial, es necesario desarrollar unas capacidades para transmitir conocimientos eléctricos y electrónicos a personas especializadas exclusivamente en ingeniería química.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
APLICACIONES DE DISEÑO: Adquiridos principalmente mediante el cálculo de las líneas eléctricas (y sus elementos asociados), para la alimentación a circuitos de fuerza (en cuadros eléctricos)y de alumbrado(sistemas de iluminación). EN TECNOLOGÍA: Adquiridos, fundamentalmente, en el campo (uso y aplicaciones) de las máquinas eléctricas y en el conocimiento de las características de las instalaciones eléctricas consumidoras de energía eléctrica para obtener, entre otras, energía mecánica o energía química.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: Mediante la utilización de la reglamentación de las redes e instalaciones de baja tensión (Reglamento Electrotécnico de B.T. y normas correspondientes)y el uso correcto, e instalación, de los equipos de medida correspondientes. Conjuntamente con la comprensión de los conexiones más usuales de las máquinas eléctricas de c.a. y la necesidad de sus elementos asociados (de mando y protección).
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Fomentar el aprendizaje autónomo. Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información relevante en la materia.
Objetivos
Adquirir los conocimientos sobre los principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas (transformadores) y rotativas (generadores y motores); así como, su función e integración en el sistema eléctrico del que forman parte. Diseño y cálculo de las redes eléctricas, circuitos (principales y auxiliares)y los elementos de protección, según la potencia demandada y su ubicación en la instalación; así como, la aplicación de la reglamentación correspondiente. Conocer los principales medios de obtención la energía eléctrica y sus características que la hacen apropiada en diversos usos o entornos. Diseño y cálculos básicos de la iluminación en interiores aplicando la normativa y la eficiencia energética, consolidando las ideas más destacadas del momento. Familiarizarse con la automatización eléctrica básica y con sus elementos integrantes.
Programa
Unidad 1: Principios de las máquinas eléctricas. Transformadores de potencia. Unidad 2: Máquinas eléctricas rotativas: Motores eléctricos. Unidad 3: Distribución de la energía eléctrica. Unidad 4: Pilas y Acumuladores. Electroquímica. Celdas de combustible. Celulas y paneles fotovoltáicos. Centrales Eléctricas. Unidad 5: Automatización eléctrica. Automatismos. Campos de aplicación. Unidad 6: Iluminación eléctrica. Sistemas de iluminación.
Actividades
Los tiempos disponibles son muy cortos para la amplitud de conocimientos a abordar, por lo que las actividades han de estar muy bien planificadas y secuenciadas. Muchas veces las actividades sólo podrán atender a lo fundamental de los temas, procurando dar una visión que motive y surja, por tanto, la propia necesidad de ampliación de los aspectos tratados. Cada práctica de laboratorio (4 en total) se realizará después de la consiguiente teoría y de los problemas de aplicación que la fundamentan o apoyan. Parte de las actividades a planificar (con un 67% de contenidos teóricos y un 33% de contenidos totales prácticos) serán con presencia del profesor, clasificándose en: - Clases de teoría. - Clases prácticas de problemas. - Resolución en clase de problemas asignados. - Exposiciones o seminarios (si lo hubiera). - Clases prácticas (conjuntas o por grupos) en los laboratorios. - Tutorias colectivas. - Tutorías individuales. - Realización de exámenes (parcial y final). y otras actividades serán sin la presencia del profesor, tales como: - Estudio de teoría. - Estudio de las partes prácticas de la asignatura. - Busqueda de información complementaria para afianzar conocimientos. - Realización y entrega de problemas: propuestos por el profesor o elaborados por el alumno. - Preparación de la documentación a entregar en las actividades que se realicen. En ningún caso las "actividades académicas dirigidas" podrán ser superiores a las 12 horas totales.
Metodología
La lección magistral, como medio de ofrecer una visión general y sistemática de los temas destacando los aspectos más importantes de los mismos, ofreciendo al alumno la posibilidad de motivación por quienes ya son expertos en el conocimiento de una materia, a través del diálogo y el intercambio de ideas. Las clases teóricas y prácticas se desarrollaban en el aula, intercalando ejercicios y problemas entre las explicaciones teóricas cuando se estimaba oportuno para el asentamiento de las ideas. En el transcurso de las clases de teoría y prácticas se utilizaban diversos medios de proyección, transparencias, proyector de video, etc. En las clases se trataba que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para que pudiera llegar a alcanzar los objetivos, adquirir los conocimientos y competencias reseñadas anteriormente. Las tutorías son métodos individualizados de seguimiento del aprendizaje y del desarrollo de las capacidades. En las tutorías se trata de resolver las dudas planteadas por los alumnos sobre las contenidos teórico/ prácticos o sobre los ejercicios o problemas que los alumnos debían realizar.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 106
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
DESDE EL CURSO ACADÉMICO 2012-2013 NO TIENE EL APOYO DE LA DOCENCIA REGLADA; PERO, NO OBSTANTE, SE TIENE DERECHO A EXAMEN FINAL. - SIN DOCENCIA -
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
COMO CRITERIO DE EVALUACIÓN SE ESTABLECÍA QUE EL ALUMNADO DEBÍA ALCANZAR UNOS CONOCIMIENTOS NO PROFUNDOS PERO SI SUFICIENTES, PARA LA ESPECIALIDAD, DE LOS VARIADOS TEMAS DE LOS CONTENIDOS ESENCIALES DE LA ASIGNATURA; ASÍ COMO, UNA DESTREZA MÍNIMA EN EL USO DE LA INSTRUMENTACIÓN, DEL MATERIAL Y DEL CORRECTO MONTAJE DE LAS MÁQUINAS DEL LABORATORIO; SUS CARGAS Y SUS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA ASOCIADOS. AL ALUMNO SE LE PROPORCIONABA EL MATERIAL NECESARIO DE TRABAJO, INCLUYENDO LOS GUIONES DE LAS PRACTICAS y RELACIONES DE PROBLEMAS DE LOS LIBROS DE APOYO UTILIZADOS. Criterios de calificación: SE REALIZABA UN EXAMEN PARCIAL, QUE PERMITÍA LIBERAR MATERIA CON RESPECTO AL EXAMEN FINAL. LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO REALIZADAS ERAN DE OBLIGADA ASISTENCIA, SIENDO NECESARIA LA ENTREGA DE UNA MEMORIA RESUMEN. LA CALIFICACIÓN DE ÉSTAS SE OBTENÍA DE LA MEMORIA ENTREGADA Y DE LA ACTITUD DEL ALUMNO EN EL LABORATORIO. LAS PONDERACIONES PARA CADA UNO DE LOS APARTADOS A SER EVALUADOS, ERAN: PARAS LAS PRUEBAS PARCIALES O EL EXAMEN FINAL: 70%; EL LABORATORIO: 20%; LOS TRABAJOS REALIZADOS Y LAS ACTIVIDADES ADICIONALES: 10%. La calificación de un examen parcial no podía ser inferior a 3 puntos. Se realizaba media aritmética. La asistencia a clase era obligatoria en una proporción superior al 65% para ser evaluado e influía en la calificación final, aumentándola según asistencia. COMO CONSECUENCIA DE QUE LA ASIGNATURA, A PARTIR DEL CURSO ACADÉMICO 2012-2013, NO TENDRÁ DOCENCIA ASIGNADA, LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE EXAMEN FINAL DE TEORÍA Y PROBLEMAS. LA TEORÍA CONSTARÁ DE TRES O CUATRO TEMAS (O CONJUNTO DE CUESTIONES EQUIVALENTES) A DESARROLLAR (VALORACIÓN: 40% - 60%). LA PARTE PRÁCTICA CONSISTIRÁ EN TRES O DOS PROBLEMAS (VALORACIÓN: 60% - 40%), RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS MÁS ESENCIALES DE LA ASIGNATURA.
Recursos Bibliográficos
- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill 1993. - Máquinas Eléctricas. Jesús Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008. - Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora y J. Fraile Ardanuy. McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005. - Líneas e Instalaciones Eléctricas. J.J. Fraile, N. Herrero, J.A. Sánchez y J. R. Wilhelmi. ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Cátedra de Electrotecnia. - Instalaciones Eléctricas. Esquemas, aplicaciones y ejercicios resueltos. J. L. Sanz Serrano. PARANINFO. 2008. - Instalaciones y Máquinas Eléctricas. Problemas resueltos. A. de la Villa, J.M. Maza y P.L. Cruz. Editorial CEP S.L. 2004. - Tecnología Eléctrica. O. Boix, L. Sainz, F. Córcoles y F. J. Suelves. CEYSA Editorial Técnica. 2002. - Electricidad Industrial Aplicada. André Simon. PARANINFO.1988. - Tecnología de los Sistemas Eléctricos de Potencia. Theodore Wildi. Hispano Europea. 1983.
![]() |
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903007 | ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ELECTRICITY AND ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7,1 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Fernando Moreno Díaz
Situación
Prerrequisitos
NINGUNO
Contexto dentro de la titulación
SITUADA EN 2º CURSO, SE DEBE CURSAR ANTES DE LAS ASIGNATURAS SISTEMAS ELECTRICOS DEL BUQUE Y SISTEMAS AUTOMATICOS DEL BUQUE
Recomendaciones
HABER CURSADO LA ASIGNATURA DE 1º ,FÍSICA (ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de gestión de la información Conocimiento de informática en el ámbito de estudio Resolución de problemas Toma de decisiones PERSONALES Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas Razonamiento crítico Trabajo en equipo SISTÉMICAS Adaptación a nuevas situaciones Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Entender el funcionamiento de los dispositivos semiconductores fundamentales 4.- Entender como se representa y maneja la información digital con circuitos electrónicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- Abordar ,con una base sólida en fundamentos, el estudio y/o aprendizaje de otras asignaturas de la rama de ingeniería eléctrica posteriores en su desarrollo curricular tanto en la titulación de Ingeniero Técnico Naval, de la que esta asignatura tiene carácter troncal, como en otras titulaciones universitarias. 2.- Adquirir las habilidades en el análisis de circuitos eléctricos y electrónicos detalladas en los objetivos de la asignatura, reflejados en el apartado correspondiente, y que le permitirán aplicarlas al diseño y análisis de otros servicios en los que por su alimentación, forma de control o supervisión tienen un componente eléctrico-electrónico de importancia.
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Confianza Cooperación Participación
Objetivos
REFERENTES A LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica que permitirá al alumno no solo progresar en el aprendizaje de esta rama de la ingeniería, sino favorecer su relación con otros ingenieros eléctricos y electrónicos, mas especializados, con los que tendrá que colaborar en su vida profesional. 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos eléctricos tanto en corriente continua (c.d.) como en corriente alterna (c.a.) monofásica y trifásica. 3.- Entender las propiedades de la transformación del voltaje, de la corriente y de la impedancia en transformadores. 4.- Entender el funcionamiento de los dispositivos semiconductores fundamentales: diodos y transistores, y las técnicas de análisis de sus circuitos de polarización. 5.- Entender y analizar el comportamiento del circuito amplificador- interruptor, tanto en su trabajo de conmutación como de amplificador de señal. 6.- Entender como se representa y maneja la información digital con circuitos electrónicos. Aprender a implementar circuitos lógicos combinacionales con compuertas lógicas y el almacenamiento de información digital en circuitos secuenciales. REFERENTES A LA VIRTUALIZACION: 1.- Integrar las nuevas tecnologías en el proceso formativo, fomentando el uso de los ordenadores e Internet por parte del alumno, lo que será fundamental en su vida profesional. 2.- Potenciar el trabajo continuo del alumno, permitiendo su autoevaluación y la evaluación continua de su trabajo por el Profesor. 3.- Facilitar el acceso a la enseñanza de la asignatura a los alumnos con problemas de disponibilidad horaria por su matriculación en otras asignaturas o su situación personal (alumnos que también trabajan). 4.- Posibilitar la obtención por el alumno de material de apoyo on-line, participar en foros y facilitar el contacto con el Profesor a través de las tutorías electrónicas.
Programa
BLOQUE I TEMA 1: Teoría de Circuitos eléctricos. TEMA 2: Análisis de circuitos en c.d. TEMA 3: Circuitos dinámicos y almacenamiento de energía. BLOQUE II TEMA 4: Análisis de circuitos en c.a. TEMA 5: Potencia en c.a. TEMA 6: Sistemas eléctricos de potencia y Máquinas eléctricas. BLOQUE III TEMA 7: Dispositivos semiconductores y circuitos electrónicos. TEMA 8: Electrónica Digital. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) BLOQUE I TEMA 1: Teoría de Circuitos eléctricos. Introducción.- Física básica.- Corriente y Ley de corrientes de Kirchhoff.-Voltaje y Ley de voltajes de Kirchhoff.- Flujo de energía en los circuitos eléctricos.- Elementos de circuito: Resistencias y fuentes.- Fuentes de voltaje y de corriente.- Resitencias en serie: Divisor de voltaje.- Resistencias en paralelo.- Divisor de corriente.- Analisis de circuitos por reducción. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. TEMA 2: Análisis de circuitos en c.d..- Introducción.- Principio de superposición.- Circuito equivalente Thevenin.- Aplicaciones.- Niveles de impedancia.- Transferencia máxima de voltaje corriente o potencia.- Circuito equivalente Norton.- Transformación de fuentes.- Nodo: Conceptos y método de análisis.- Lazo y malla: Conceptos y método de análisis.- Análisis de circuitos en c.d.: Método sistemático.- Fuentes controladas. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos TEMA 3: Circuitos dinámicos y almacenamiento de energía.- Introducción.- Principio básicos del inductor.- Principios básicos del condensador.- Respuesta transitoria de 1º orden.- Circuitos R-L.- Circuitos R-C.- Transitorios de 2º orden: Circuito R-L-C.- Oscilación 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos BLOQUE II TEMA 4: Análisis de circuitos en c.a.- Introducción.-Numeros complejos.- Análisis en el dominio del tiempo.- Representacion de senoides mediante fasores.- Análisis en el dominio de la frecuencia: Impedancia compleja.- Diagramas fasoriales de los elementos simples.- Circuitos R-L, R-C y R-L-C..- Diagramas fasoriales y efecto de la variación de la frecuencia- Resonancia 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. TEMA 5: Potencia en c.a. y Transformadores.- Potencia de c.a. y almacenamiento de energía: Representación en el dominio del tiempo.- Valor medio y valor eficaz (r.m.s.).- Flujo de enrgía en el resistor.- Almacenamiento de energía en el inductor y condensador.- Caso general: Potencias activa, reactiva y aparente.- Potencia y energía en el dominio de la frecuencia.- Potencia compleja.- Factor de potencia y su corrección.- Transformadores: Principios.- Transformador ideal.- Transformación de voltaje , de corriente y de impedancia.- Aplicación del transformador a sistemas de potencia en c.a..- Autotransformador.- Transformador con secundarios multiples.- Seguridad eléctrica y efectos fisiológicos de la coriente. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. TEMA 6: Circuitos de c.a. trifásicos.- Introducción.- Potencia trifásica: fuentes.- Conexiones en estrella y en triángulo.- Cargas trifásicas en estrella.- Cargas trifádscas en triángulo.- Sistemas equilibrados: circuito equivalente por fase.- Corrección del factor de potencia en circuitos trifásicos.- Transformadores trifásicos.- Introducción a los motores eléctricos. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. BLOQUE III TEMA 7: Dispositivos semiconductores y circuitos electrónicos.- Introducción.- El diodo ideal.- Fuentes de alimentación.- Circuitos rectificadores: Media onda y onda completa.- Rizado.- Filtrado por condensador.- Aisladores, conductores y semiconductores.- Semiconductores intrínsecos.- Semiconductores extrínsecos tipos N y P.- Conducción en semiconductores.- La unión P-N como diodo: Polarización directa e inversa.- Propiedades físicas del diodo semiconductor: Ecuación y curvas características.- Límites de potencia y transferencia de calor.- Ruptura en fuentes de alimentación.- El transistor.- El transistor bipolar de unión (BJT) tipo NPN.- Características de entrada y salida del BJT.- Análisis del transistor como interruptor-amplificador: Regiones de funcionamiento.- Amplificador con transistor BJT: Análisis en c.d. y análisis en señal.- El transistor de efecto de campo (FET).- El transistor JFET canal N: Características y zonas de funcionamiento.- Amplificador con JFET: Análisis en c.d. y en pequeña señal.- El JFET como interruptor.- el transistor MOSFET.- El MOSFET de empobrecimiento canal N.- El MOSFET de enriquecimiento canal N.- 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Entender el funcionamiento de los dispositivos semiconductores fundamentales 4.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. TEMA 8: Electrónica Digital.- Introducción.- Funciones lógicas básicas.- La electrónica de las señales digitales.- Compuertas con diodos, con BJT y con CMOST.- Simil electrico.- Las matemáticas de las señales digitales: Algebra de Boole.- Simplificación de funciones lógicas: Mapas de Karnaugh.- Aritmética binaria: Códigos.- Circuitos lógicos combinacionales.- Sumadores de 1ª y 2ª etapas.- Circuitos lógicos secuenciales.- Flip-flop S-R asíncrono y síncrono.- Reloj y disparo por flancos.- Flip-flop J-K.- Flip-flop tipo D y tipo T.- Contadores.- Registros.- Compuertas tri estado. - Computadoras: Arquitectura.- Computadoras: Lenguajes de programación. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender como se representa y maneja la información digital con circuitos electrónicos. 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 86
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajo en Campus virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen de Teoría que se calificará con un 50% de la nota, Se evaluará la obtención por el alumno de las habilidades establecidas en los objetivos correspondientes.- Se realizará nota media ponderada con la evaluación virtual de teoría. - Examen de ejercicios y problemas que se calificará con un 50% de la nota. Se evaluará la obtención por el alumno de las habilidades establecidas en los objetivos correspondientes.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELECTRICOS, de J.R. Cogdell. FUNDAMENTOS DE ELECTRONICA, de J.R. Cogdell. Bibliografía complementaria: ANALISIS BASICO DE CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS de Txelo Ruiz Vazquez ANALISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA de Hayt y Kemmerly ELECTROMAGNETISMO Y CIRCUITOS ELECTRICOS de J. Fraile Mora CIRCUITOS ELECTRICOS de E. Edminister ELECTRONICA FUNDAMENTAL de M.M. Cirovic ELECTRONICA, TEORIA DE CIRCUITOS 50 Edic. de Robert Boylestad MAQUINAS ELECTRICAS de Jesus Fraile Mora.
![]() |
ELECTROMETRÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709006 | ELECTROMETRÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTROMETRY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Germán Álvarez Tey
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber cursado las asignaturas de Materiales Eléctricos y Magnéticos, Fisica I, Cálculo, Circuitos I, Máquinas Eléctricas I y Circuitos II.
Contexto dentro de la titulación
Los contenidos que se programan en la asignatura relativo a medidas eléctricas suponen un soporte básico para otras materias específicas de la titulación.
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento de los conocimientos aportados en esta asignatura, se recomienda haber superado las asignaturas relacionadas en el apartado de prerrequisitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Resolución de problemas y aplicación práctica de conceptos teóricos. Capacidad de integración del conocimiento de diferentes disciplinas. Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. Simular procesos y operaciones industriales. Especificar equipos e instalaciones Diseño básico de sistemas de automatización y control. Comparar y seleccionar técnicas alternativas . Evaluar e implementar criterios de seguridad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Diseñar Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo Toma de decisiones Creatividad y observación
Objetivos
Conocer las características de los instrumentos de medida y su principio de funcionamiento. Elegir el método adecuado para la medida de una determinada magnitud. Reconocer el instrumento de medida como un elemento perturbador del circuito original. Distinguir entre medidas industriales y de laboratorio. Función del transductor en la realización de una medida.
Programa
Tema 1: Conceptos generales de Electrometría Tema 2: Sistemas básicos de medidas analógicas Tema 3: Convertidores de medidas Tema 4: Técnicas de medidas analógicas Tema 5: Técnicas de medición digital Tema 6: Transductores de medida
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Actividades en Campus Virtual - Tutoria virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen Final escrito
Recursos Bibliográficos
Medidas eléctricas. Enciclopedia CEAC. Técnicas de medidas eléctricas. M. Stockl/ K:H: Winterling. Labor S.A. Instrumentación Electrónica. Enrique Mandado. Marcombo Transductores y acondicionadores de señal. Ramón Pallás Areny. Marcombo Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas. W. Bolton. Marcombo, 1995. Medidas Eléctricas para Ingenieros. F. J. Chacón. Univ. Pont. Comillas, 2000
![]() |
ELECTROMETRÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609006 | ELECTROMETRÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTROMETRY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Llorens Iborra.
Situación
Prerrequisitos
NO EXISTEN PREREQUISITOS ESPECIFICOS, PERO DADA SU VINCULACIÓN CON LA MEDIDA ELÉCTRICA Y EL ELECTROMAGNETISMO, ES ACONSEJABLE QUE EL ALUMNO YA HAYA CURSADO LAS SIGUIENTES ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO: MATERIALES ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS. FÍSICA I. FÍSICA II. CIRCUITOS I.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, LA DISCIPLINA GUARDA UNA ESTRECHA Y FUNDAMENTAL RELACIÓN CON LAS MATERIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN, YA QUE ES EL SOPORTE BÁSICO PARA REALIZAR TODAS LAS MEDIDAS ELÉCTRICAS NECESARIAS.
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL SEGUNDO CURSO, PUES NECESITA DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS ASIGNATURAS YA MENCIONADAS DE PRIMER CURSO Y ES LA BASE DE LAS MEDIDAS ELÉCTRICAS PARA EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. Adquiridos mediante la resolución de problemas así como durante la realización de las diversas prácticas. TRABAJO EN EQUIPO. Logrado mediante la utilización del laboratorio. ADAPTACIÓN A NUEVAS SITUACIONES. Imprescindible con el uso de nuevos equipos de medida así como nuevas tecnologías. CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA. Consecuencia de la utilización de esta materia en las diversas aplicaciones de la medida.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES. Adquiridos mediante el bloque de instrumentos analógicos y digitales, así como con el de acondicionamiento de señal.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
ESTADÍSTICA. Conseguido con el análisis del error y la incertidumbre incluidos en cualquier medida eléctrica. REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. Mediante la utilización de manuales, uso de equipos de medida así como equipos auxiliares
Actitudinales:
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Es importante la seguridad en esta materia troncal sobre todo en lo referente al manejo e instalación de transformadores de medida así como el manejo correcto de los diversos equipos. TRABAJO EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL. El bloque de normativa lleva incluido también conocer los diversos sistemas de control de calidad aplicables a los equipos de medida
Objetivos
Aplicar las diversas técnicas estadísticas y matemáticas para el estudio de errores en medidas eléctricas. Conocer la diversa normativa utilizada en las medidas eléctricas. Conocer el principio de funcionamiento de los dispositivos de medida analógicos. Conocer el principio de funcionamiento de los dispositivos de medida digitales. Analizar los fundamentos físicos de las medidas eléctricas. Saber utilizar los diversos métodos de medidas eléctricas de una forma correcta. Utilizar los sistemas de acondicionamiento de señal. Aplicar todas las técnicas de medidas eléctricas al resto de disciplinas de la titulación.
Programa
1.FUNDAMENTOS DE MEDIDAS ELÉCTRICAS. 1.1.Generalidades 1.2.Realización de una medida 1.3.Errores 1.4.Propagación de errores 1.5.Estadística de las medidas eléctricas 2.INSTRUMENTOS DE MEDIDA ANALÓGICOS Y DIGITALES 2.1.Sistemas de medida analógicos 2.2.Instrumentos de medida analógicos 2.3.Instrumentos de medida digitales 3.ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL. 3.1.Transformador de medida de tensión 3.2.Transformador de medida de corriente. 3.3.Transductores 4.MÉTODOS DE MEDIDA. 4.1.Medidas industriales de resistencias 4.2.Medidas industriales de impedancias inductivas 4.3.Medidas industriales de impedancias capacitivas. 4.4.Puentes de medida 5.NORMATIVA. 5.1.Seguridad eléctrica 5.2.Patrones de medida 5.3.Verificación de instrumentos
Metodología
Asignatura sin docencia. Se recomienda asistir a las tutorías en el horario normal de tutorías del profesor. Examen final de teoría y problemas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de teoría y problemas.
Recursos Bibliográficos
MEDIDAS ELÉCTRICAS PARA INGENIEROS. F.J. CHACÓN. UNIV. PONT. COMILLAS. MEDIDAS ELÉCTRICAS. J. RAMIREZ VÁZQUEZ. CEAC. TÉCNICAS DE MEDIDAS ELÉCTRICAS. M. STOCKL, K.H. WINTERLING. LABOR S.A. INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA. ENRIQUE MANDADO. MARCOMBO. TRANSDUCTORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL. RAMÓN PALLÁS ARENY. MARCOMBO.
![]() |
ELECTRONICA APLICADA A LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605037 | ELECTRONICA APLICADA A LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | APPLIED ELECTRONIC TO ELECTRICAL POWER SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Pablo García Triviño
Objetivos
El gran avance de la electrónica de potencia en los últimos tiempos ha llevado a sustituir en los sistemas eléctricos de potencia equipos mecánicos y eléctricos por sistemas electrónicos. El objetivo de esta asignatura es el estudio del funcionamiento de estos nuevos equipos electrónicos y su utilización en los sistemas eléctricos de potencia.
Programa
Tema 1: Introducción Tema 2: Componentes, modelo y representación de un sistema eléctrico de potencia Tema 3: Funcionamiento del sistema en estado normal Tema 4: Funcionamiento del sistema en régimen perturbado Tema 5: Aplicaciones electrónicas a los sistemas eléctricos (transporte de CC en AT, tracción eléctrica, convertidores estáticos, reguladores de velocidad, SAIs, caldeo por inducción, compensación estática de reactiva, protecciones digitales, etc.)
Metodología
- Como recursos didácticos se utilizará principalmente el proyector/cañón con explicaciones sobre pizarra. - El programa teórico de la asignatura se desarrollará mediante clases magistrales, acompañadas de ejercicios de aplicación para fijar ideas y afianzar conocimientos. - Para fomentar el trabajo en equipo y la participación de todo el alumnado, en las clases de problemas, los propios alumnos de forma alternativa, deberán resolver en pizarra los problemas planteados por el profesor, con las sugerencias del resto de la clase y bajo la tutela del profesor. - Las prácticas de simulación por ordenador se realizarán una vez desarrollados los conceptos teóricos, aplicándose una técnica de diálogo que estimule al alumnado al trabajo en grupo. - Se propondrán varios trabajos para la asignatura a lo largo de todo el cuatrimestre (de forma individual o en grupo) para conseguir una participación más activa y continuada del alumno.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita sobre supuestos teórico-prácticos que se le proponen en la misma, junto con la realización de las prácticas y de los trabajos realizados por el alumno a lo largo del curso. - La calificación final del alumno será el resultado de: 1.- La calificación obtenida en el examen final de la asignatura correspondiente a la convocatoria oficial (60%). 2.- La calificación obtenida en las prácticas de simulación (20%). 3.- La calificación obtenida en los trabajos propuestos (20%).
Recursos Bibliográficos
- Apuntes de clase, proporcionados por el profesor a lo largo del curso. - Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D., "Análisis de Sistemas de Potencia", Mc Graw Hill, 1996. - Hansruedi Bühler, "Electrónica Industrial. Electrónica de Potencia", Gustavo Gili, 1986.
![]() |
ELECTROTECNIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715014 | ELECTROTECNIA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Haber adquirido las competencias correspondientes a las materias de Física y Matemáticas en el primer curso de la titulación.
Recomendaciones
Para adquirir con suficiencia las competencias de esta materia se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado a lo largo de todo el cuatrimestre sobre los contenidos de la misma.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERMÁN | ÁLVAREZ | TEY | Profesor Titular Escuela Universitaria | N |
JUAN | FERNANDEZ | PE?A | Catedratico de Escuela Univer. | S |
CARMEN | GARCÍA | LÓPEZ | Profesora Titular Escuela Universitaria | N |
MÁXIMO | PÉREZ | BRAZA | Profesor Titular Escuela Universitaria | N |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Capacidad para analizar analíticamente circuitos eléctricos. |
R03 | Capacidad para resolver ejercicios de máquinas eléctricas elementales. |
R05 | Ser capaz de analizar circuitos eléctricos mediante técnicas de simulación en un ordenador. |
R01 | Ser capaz de explicar y aplicar de forma comprensible los fenómenos y procesos que tienen lugar en los circuitos eléctricos y en las máquinas eléctricas elementales mediante los principios de teoría de circuitos y de las máquinas eléctricas, utilizando las magnitudes y unidades adecuadas. |
R04 | Ser capaz de registrar datos experimentales en circuitos eléctricos prácticos y tener capacidad para analizarlos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizariva: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral. En la clase magistral el profesor expondrá los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos prácticos con el objeto de facilitar la comprensión delos mismos. |
30 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. En las clases prácticas se proponen, discuten y resuelven ejercicios y problemas en los que se aplican los conceptos teóricos expuestos en las clases de teória. |
14 | C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio y simulación eléctrica de circuitos eléctricos reales. En las clases de laboratorio los alumnos realizarán diferentes prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura, en grupos pequeños de 2 o 3 alumnos, durante las mismas los alumnos simularán en un ordenador los circuitos reales a estudiar y tomarán datos experimentales en los mismos con la finalidad de obtener unos resultados que deberán plasmar el grupo en una memoria. |
16 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual/autónomo. En esta modalidad se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura, así como el trabajo realizado en grupo para la elaboración de los informes de las prácticas de laboratorio. |
80 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: Tutorías. En este contexto se incluyen la orientación a nivel formativo de los alumnos, así como la resolución de sus dudas en sesiones colectivas en el grupo de tamaño grande. |
5 | Grande | C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T08 T09 T12 T15 T17 |
12. Actividades de evaluación | En esta actividad se incluyen: a) Controles: A lo largo del semestre se realizarán dos controles de 30 minutos de duración, en los que se les propondrá al alumno resolver uno o dos ejercicios relativos a la materia ya estudiada. Uno de estos controles serán anunciados con anterioridad, mientra que el otro, se realizará sin previo aviso. b) Examen Final: Consiste en una prueba escrita de entre 2 y 3 horas de duración que consta de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas prácticos. |
5 | Grande | C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Asistencia obligatoria a las clases de prácticas de laboratorio. - En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la presentación de los resultados, así como la adecuación de los mismos. - En el examen final y en los controles se valorará la claridad y presentación de los mismos, así como las respuestas realizadas a las preguntas y problemas propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles. | Pruebas escritas de resolución de ejercicios prácticos relacionados con contenidos ya estudiados a lo largo del semestre. |
|
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Examen final. | Prueba escrita que consta de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas prácticos, con una valoración del 40% sobre la puntuación total de las cuestiones teóricas y un 60% los ejercicios/problemas prácticos. |
|
C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Prácticas de laboratorio. | Control individual de la asistencia de los alumnos a las sesiones de prácticas de laboratorio y valoración de los informes presentados por el grupo. |
|
C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno se realizará en base al siguiente criterio: - Prácticas de laboratorio: 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y la presentación de un informe en cada una de las prácticas. - Controles: 10% del total de la calificación. - Examen final: 80% del total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 10: Análisis de circuitos acoplados magnéticamente. |
C04 CG05 G03 T01 T04 T07 T15 T17 | R02 R05 R01 |
Lección 11.- Electrometría: Fundamentos de las medidas eléctricas |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T08 T09 T12 T15 | R02 R04 |
Lección 12.- Instrumentación eléctrica: Voltímetro, amperímetro, vatímetro, fuente de alimentación, generador de funciones y osciloscopio. |
C04 CG05 G03 G04 T01 T08 | R02 R01 R04 |
Lección 1.- Generalidades sobre los circuitos eléctricos: Principios y leyes fundamentales |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T09 T12 | R02 R01 |
Lección 2.- Métodos básicos de análisis para circuitos de corriente continua |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T12 T15 T17 | R02 R05 R01 |
Lección 3:- Teoremas para los circuitos de corriente continua. |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T12 T15 T17 | R02 R05 R01 |
Lección 4.- Corriente alterna senoidal: Parámetros y propiedades. Análisis de circuitos elementales de corriente alterna senoidal en el dominio del tiempo. |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R02 R05 R01 |
Lección 5.- Análisis de circuitos de corriente alterna senoidal en el dominio de la frecuencia |
C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R02 R05 R01 |
Lección 6.- Métodos de análisis y teoremas para un circuito de corriente alterna senoidal en el dominio de la frecuencia. |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R02 R05 R01 |
Lección 7.- Potencia eléctrica en un circuito de corriente alterna senoidal. |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R02 R05 R01 |
Lección 8.- Circuitos trifásicos de corriente alterna senoidal |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R02 R05 R01 |
Lección 9.- Principios de básicos de las máquinas eléctricas: Estudio del transformador, generador y motor eléctrico ideales.Circuitos magnéticos. |
C04 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R03 R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Análisis básico de circuitos eléctricos. D. Johnson, J. Hilburn. Prentice Hall. Quinta edición. 1995.
- Análisis básicos de circuitos en Ingeniería. J.D. Irwin. Ed. Prentice Hall. Quinta edición. 1996.
- Introducción al análisis de circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson. Edición de 2004.
- Circuitos eléctricos. Jesús Fraile Mora. Ed. Pearson. Madrid. 2012.
Bibliografía Específica
- Circuitos. A. Bruce Carlson. Ed. Thomson Learning. Edición de 2001.
- Fundamentos de circuitos eléctricos. Charles K. Alexander y Matthew N.O. Sadiku. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2006.
- Análisis introductorio a circuitos. Robert L. Boylestad. Ed. Prentice Hall. Octava edición. 1998.
Bibliografía Ampliación
- Análisis de circuitos en Ingeniería. W. H. Hayt, J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2003.
- Circuitos eléctricos. J. Nilsson. Ed. Adisson-Wesley. 1995.
- Máquinas eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw-Hill. Segunda edición.
- Máquinas éléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. Sexta edición. 2008.
![]() |
ELECTROTECNIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618014 | ELECTROTECNIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Gil | Mena | Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C04 | Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. | ESPECÍFICA |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
T12 | Capacidad de aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y ser capaz de aplicar los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje será el método expositivo/lección magistral y la exposición y resolución de ejercicios y problemas por parte del profesor. |
40 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los alumnos realizaran problemas propuestos por el profesor de forma autónoma y con el seguimiento y apoyo del profesor. |
10 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T12 T17 | |
03. Prácticas de informática | Se hará uso de un lenguaje de programación de alto nivel para la realización de problemas de dimensiones grandes, imposible de abordarlos en las clases de problemas. |
6 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T12 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se presentará al alumno los equipos de medida básicos de un laboratorio de ingeniería eléctrica, y su uso en las instalaciones eléctricas usando como receptores máquinas eléctricas. |
4 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno dedicará este tiempo a estudiar la teoría de la asignatura, y a ejercitar los problemas y ejercicios propuestos en clase. |
81 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Horas personalizadas para el alumno en pequeños grupos donde se ayudará a los alumnos a depurar las dudas que posean referentes a la asignatura. |
5 | Reducido | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
12. Actividades de evaluación | Prueba final |
4 | C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Consecución de las competencias de la asignatura por parte del alumno
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba formada por cuestiones cortas objetivas y problemas |
|
C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Resolución de un conjunto de problemas. | Técnica de resolución y resultados. |
|
CG01 CG05 T01 T07 T12 T15 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la prueba final estará comprendida entre 0 y 10. La obtención de una calificación superior o igual a 5 impilicará la aprobación o superación de la asignatura. El 10% de la calificación corresponderá a la resolución de un conjunto de problemas y el 90% a la realización de la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Métodos de análisis de circuitos - Introducción - Circuitos resistivos - Bobinas y condensadores - Métodos de análisis de circuitos. II. Análisis de circuitos monofásicos y trifásicos - Señales sinusoidales - Análisis en el régimen permanente sinusoidal - Potencia en el régimen permanente sinusoidal - Sistemas trifásicos equilibrados III. Electrometría - Fundamentos de medidas eléctricas - Instrumentos analógicos y digitales - Acondicionamiento de la señal - Métodos de medida IV. Principios básicos de máquinas eléctricas - Elementos básicos de máquinas eléctricas - Balance de energía en las máquinas eléctricas - Clasificación de las máquinas eléctricas |
C04 CG01 CG05 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Análisis de circuitos eléctricos lineales. Problemas resueltos. SALCEDO, J.; LÓPEZ, J.. (Addison-Wesley Iberoamericana: Delaware, 1995).
- Análisis básicos de circuitos eléctricos -5ª Ed.-. JOHNSON, D.; HILBURN, J.;JOHNSON, J.; SCOTT, P.. (Prentice-Hall hispanoamericana: Méjico, 1996).
- Teoría de Circuitos -3ª Ed.-. RAS, E.. (Marcombo: Barcelona, 1977).
- Análisis de circuitos en ingeniería -5ª Ed.-. HAYT W.; KEMMERLY, J.. (McGraw-Hill: Méjico, 1993).
- Circuitos eléctricos. NILSSON, J. (Addison-Wesley Iberoamericana: Delaware, 1995).
- Circuitos eléctricos. FRAILE, J. (Pearson. Madrid, 2012).
- Fundamentos de la metrología eléctrica. KARCZ (Marcombo).
- Máquinas eléctricas. FRAILE J. (McGraw-Hill. 5ª edición 2003).
- Problemas de máquinas eléctricas. FRAILE J. (McGraw-Hill, 2005)
Bibliografía Ampliación
- Introducción al análisis de circuitos. Un enfoque sistémico. SCOTT, D.. (McGraw-Hill: Madrid, 1988).
- Teoría moderna de circuitos eléctricos. ÍÑIGO, R.. (Pirámide: Madrid, 1977).
- Circuitos y señales: Introducción a los circuitos lineales y de acoplamiento. THOMAS, R.; ROSA, A.. (Reverté: Barcelona, 1991).
- Teoría de circui-tos I -Tomos 1 y 2-. PARRA, V.; ORTEGA, J.; PASTOR, A.; PÉREZ, A.. (Notigraf: Madrid, 1985).
- Circuitos. GIL, A.. (Dpto. Ingeniería Eléctrica: Cádiz, 1997).
- Técnica de las Medidas Eléctricas. Ed. Labor. Autor: Stockl.
- Medidas Eléctricas para Ingenieros. Francisco J. Chacón. (Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Comillas).
- Instrumentación Eléctrica y Sistemas de Medida. B.A. Gregory (Gustavo Gili).
- Máquinas eléctricas. Chapman (McGraw-Hill 1993)
![]() |
ELECTROTECNIA APLICADA AL BUQUE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906015 | ELECTROTECNIA APLICADA AL BUQUE | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas del Grado FísicaII y Cálculo
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERMAN | JIMENEZ | FERRER | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
FERNANDO | MORENO | DIAZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
N03 | Conocimiento de la teoría de circuitos y de las características de las máquinas eléctricas y capacidad para realizar cálculos de sistemas en los que intervengan dichos elementos | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica. |
R02 | Definir el circuito eléctrico y describir su topología |
R04 | Describir e interpretar los métodos fundamentales de la Teoría de Circuitos eléctricos |
R07 | Describir las características eléctricas básicas de las máquinas eléctricas fundamentales estáticas y dinámicas |
R06 | Determinar los parámetros básicos de circuitos eléctricos tanto en corriente continua como en corriente alterna monofásica y trifásica |
R09 | Determinar los parámetros de los sistemas de distribución de potencia eléctrica y los métodos para compensar las pérdidas en la línea |
R03 | Identificar los distintos elementos activos y pasivos de un circuito eléctrico |
P03 | Realizar informes técnicos con soporte informático |
R05 | Seleccionar el método de análisis adecuado para cada tipo de circuito o sistema eléctrico |
R08 | Seleccionar el método de medida adecuado de los parámetros de circuitos y sistemas eléctricos y de las máquinas eléctricas |
P01 | Utilizar la instrumentación eléctrica básica: Ohmímetro, voltímetro, amperímetro, watímetro, frecuencímetro, fasímetro, osciloscopio y generador de funciones |
P02 | Utilizar software de simulación para analizar y diseñar circuitos y sistemas eléctricos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. |
30 | G03 G04 N03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolucion de ejercicios y problemas, con posibilidad de Aprendizaje cooperativo. |
10 | G03 G04 N03 | |
03. Prácticas de informática | Resolución de problemas mediante software de simulación. |
10 | G03 G05 G06 N03 T05 T10 | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de instrumentación de medida. Conexion, arranque y maniobra de MQ eléctricas. Ensayo de MQ eléctricas. |
10 | G04 G05 G06 N03 T05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio contenidos teóricos. Resolucion de ejercicios y problemas. Elaboracion de memorias de prácticas. |
85 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen semestral presencial. |
3 | Grande | G03 G04 N03 T05 |
13. Otras actividades | Examenes virtuales de cada tema |
2 | Reducido | N03 T10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación. Las prácticas son obligatorias, sumándose su nota una vez aprobadas Teoría y Problemas. El que no apruebe las prácticas obtendrá la calificación de NO PRESENTADO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de problemas al final del semestre | Prueba presencial individual. |
|
G04 N03 |
Examen de teoría al final del semestre. | Prueba presencial individual. |
|
G03 G04 N03 |
Examen parcial de problemas | Se realizarán hasta dos exámenes parciales eliminatorios y recuperables en el examen final. |
|
G04 N03 |
Prácticas de Informática. | Elaboración con soporte informático de una memoria para cada sesión de prácticas. |
|
G03 G05 G06 N03 |
Prácticas de Taller | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de prácticas. |
|
G03 G04 G05 G06 N03 |
Prueba de conocimientos teóricos al finalizar cada tema | Examen tipo test a través del campus virtual. |
|
G03 G04 N03 |
Procedimiento de calificación
Nota de Teoría: Hasta 3.0 ptos., que se obtendrán mediante la ponderación 70% para el examen presencial y 30% para el virtual. Nota de Problemas: Hasta 3.0 ptos., haciendo la media de las notas de los exámenes parciales aprobados y/o a través del examen final de semestre. Nota de Prácticas de Informatica: Hasta 2.0 ptos. Distribuidos entre la presentación de un borrador de cada sesión ,la memoria definitiva y el examen final, con al menos el 20% para el examen final. Prácticas de Taller: Hasta 2.0 ptos. Distribuidos entre la presentación de un borrador de cada sesión ,la memoria definitiva y el examen final, con al menos el 20% para el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica de informática nº1: TITULO: Iniciación al software de simulación MULTISIM10. OBJETIVOS: - Conocer la pagina virtual de la asignatura. - Uso del correo y otros recursos virtuales. - Inicio en el software de simulación MULTISIM. - Simulación de circuitos en corriente continua y c.a. monofásica - Elaboración de un informe de la práctica usando los medios de Windows y el procesador de texto Word u OpenOffice - Imprimir mediante impresora virtual (PDF writer). MATERIAL NECESARIO: (disponibles en copistería y en recursos virtuales). - Tutorial de Multisim - Guión practica nº 1 |
N03 T05 T10 | R01 R06 P03 R08 P01 P02 |
Practica de informática nº 2: TITULO: Simulación de circuitos trifásicos OBJETIVOS: - Conocer la pagina virtual de la asignatura. - Uso del correo y otros recursos virtuales. - Inicio en el software de simulación MULTISIM. - Simulación de circuitos en c.a. trifásica - Elaboración de un informe de la práctica usando los medios de Windows y el procesador de texto Word u OpenOffice - Imprimir mediante impresora virtual (PDF writer). MATERIAL NECESARIO: (disponibles en copistería y en recursos virtuales). - Tutorial de Multisim -Guion practica nº2 |
N03 T05 T10 | R01 R06 P03 R08 P01 P02 |
Practica de informática nº 3 TITULO: El transformador real OBJETIVOS: - Conocer la pagina virtual de la asignatura. - Uso del correo y otros recursos virtuales. - Inicio en el software de simulación MULTISIM. - Simulación de circuitos en c.a. con transformador - Elaboración de un informe de la práctica usando los medios de Windows y el procesador de texto Word u OpenOffice - Imprimir mediante impresora virtual (PDF writer). MATERIAL NECESARIO: (disponibles en copistería y en recursos virtuales). - Tutorial de Multisim -Guión practica nº 3 |
N03 T05 T10 | R01 R06 P03 R08 P01 P02 |
Practica de informática nº 4 TITULO: Ensayo del transformador real OBJETIVOS: - Conocer la pagina virtual de la asignatura. - Uso del correo y otros recursos virtuales. - Inicio en el software de simulación MULTISIM. - Simulación de circuitos en c.a. con transformador modelado. - Elaboración de un informe de la práctica usando los medios de Windows y el procesador de texto Word u OpenOffice - Imprimir mediante impresora virtual (PDF writer). MATERIAL NECESARIO: (disponibles en copistería y en recursos virtuales). - Tutorial de Multisim - Guión practica nº 4 |
N03 T05 T10 | R01 R06 P03 R08 P01 P02 |
Practica de Taller nº 1: 1.- Descripción del laboratorio. 2.- Protecciones Eléctricas. 3.- Utilización y conexionado instrumentación de medida, Multímetro(Continuidad, amperaje, voltaje etc) 4.- Pulsadores, Conmutadores, Contactores y Relés. Descripción y funcionamiento 5.- Montajes de circuitos con contactores y relés. Esquemas de Fuerza y Mando Circuito Marcha Paro. Conexionado Estrella-Triángulo Máquina Asíncrona Rotor Cortocircuitado Arranque directo de forma simultánea e independiente de varios motores |
G06 N03 T05 | R01 R08 P01 |
Práctica de Taller nº 2: 1.- Utilización y conexionado instrumentación de medida, Multímetro 2.- Temporizadores, Finales de Carrera. Descripción y funcionamiento 3.- Montajes de circuitos con contactores, temporizadores y finales de carrera Esquemas de Fuerza y Mando Inversores de giro, manuales y temporizados Montajes en cascada. Diversas posibilidades Arranque desde tres puntos distintos |
G06 N03 T05 | R01 R08 P01 |
Práctica de Taller nº 3: 1.- Arranque directo de motores asíncronos de rotor cortocircuitado. 2.- Arranque con resistencia en el estator de motores asíncronos. de rotor cortocircuitado. Mediciones de tensiones y corrientes simples y compuestas Utilización del vatímetro. Método de medidas. Método de medidas en sistemas trifásicos y monofásicos. |
G06 N03 T05 | R01 R08 P01 |
Practica de Taller nº 4: 1.- Arranque Estrella-Triángulo de motores asíncronos de rotor cortocircuitado. Manual y temporizado 2.- Arranque motores asíncronos devanado Resistencias conmutadas Reostatos Máquina Síncrona Descripciòn y puesta en marcha del alternador. Diagrama de Behn-Schenburg Acoplamiento del alternador trifásico a la red. Conexionado transformador trifásico al alternador. |
G06 N03 T05 | R01 R08 P01 |
Tema 1: Teoría de Circuitos eléctricos. 1.1 Elementos de circuito. 1.2 Lemas de Kirchoff y Teorema de Thevenin. 1.3 Regimen transitorio de los circuitos. 1.4 Analisis fasorial en c.a. sinusoidal. 1.5 Potencia en c.a. y transformadores. |
G04 G05 N03 | R01 R02 R04 R06 R03 R05 |
TEma 2: Sistemas eléctricos de potencia. 2.1 Energía eléctrica trifásica. 2.2 Sistemas de distribución de energía eléctrica. 2.3 Introducción a los motores eléctricos. |
G04 G05 N03 | R01 R02 R04 R06 R03 R05 R08 |
Tema 3: Estructuras magnéticas y transformadores. 3.1 Análisis de estructuras magnéticas. 3.2 Transformadores eléctricos. 3.3 Fuerzas en los sistemas magnéticos. |
G04 G05 N03 | R01 R07 R05 R08 |
Tema 4: La maquina sincrona. 4.1 Flujo y par en estructuras magnéticas cilindricas. 4.2 Flujo magnético rotatorio en motores de c.a. 4.3 Principios y características de los gneradores síncronos. 4.4 Características del motor síncrono. |
G04 G05 N03 | R01 R07 R05 R08 |
Tema 5: El motor de inducción y el motor de c.d. 5.1 Principio de los motores de inducción. 5.2 Circuito equivalente del motor de inducción trifásico y monofásico. 5.3 Principio de las maquinas de c.d. 5.4 Características de los motores de c.d. |
G04 G05 N03 | R01 R07 R05 R08 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell.
Fundamentos de Máquinas eléctricas de J.R. Cogdell.
Bibliografía Específica
Electromagnetismo y circuitos eléctricos de Jesus Fraile Mora.
Maquinas eléctricas de Jesus Fraile Mora.
Maquinas eléctricas de S. J. Chapman.
Bibliografía Ampliación
Fundamentos de electrónica de J.R. Cogdell
![]() |
ELECTROTECNIA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607031 | ELECTROTECNIA I | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ELECTRICAL ENGINEERING I | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Andrés García Vázquez
Situación
Prerrequisitos
- Haber cursado las asignaturas de primer curso, con especial interes en FUNDAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRICA y ambas FISICAS (I Y II). - Es muy recomendable haber adquirido destreza en los procedimientos de analisis matemático.
Contexto dentro de la titulación
- Asignatura obligatoria de carácter tecnológico que supone el acercamiento de los alumnos a las maquinas eléctricas como uno de los principales receptores de potencia en el ambiente industrial. - La asignatura debe ser un prerrequisito a ELECTROTECNIA II y a la optativa de tercer curso accionamientos eléctricos. - Presenta clara complementariedad de conocimientos con ELECTROTECNIA II.
Recomendaciones
- Debería cursarse posteriormente a TEORIA DE CIRCUITOS, pero dado su ubicación temporal se recomienda que al menos se curse a la vez.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación para la calidad y mejora permanente. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de máquinas eléctricas. - Conocimientos de tecnología, equipos y materiales. - Conocimiento básico de la profesión. - Conocimiento de lengua extranjera: ingles.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Capacidad de gestión de la información. - Conocimientos de informática.
Actitudinales:
- Autoaprendizaje. - Trabajo en equipo. - Toma de decisiones. - Adaptación a nuevas situaciones. - Sensibilidad por temas medioambientales.
Objetivos
Conocimientos: Al final del cuatrimestre el alumno deberá conocer a fondo los transformadores y las máquinas asíncronas: - Conocer sus principios físicos y constructivos. - Conocer sus características y condiciones de funcionamiento. - Obtener y trabajar con sus circuitos equivalentes. - Conocer sus principales aplicaciones en el ambiente industrial. - Poseer criterios para la selección de maquinas eléctricas. Competencias: - Capacitación para adaptarse a nuevas situaciones, incentivando el trabajo en equipo y el autoaprendizaje para aplicar los conocimientos en la practica de la profesión. - Potenciar, mediante las actividades practicas, la capacitación y destreza de redactar e interpretar la documentación técnica, de vital importancia en el ejercicio de la profesión.
Programa
1. Fundamentos: Aparamenta de maniobra. 2. Principios generales de las máquinas eléctricas. 3. Transformadores. 4. Máquinas asíncronas.
Actividades
- Tutorias. - Aula virtual como herramienta de apoyo y refuerzo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: - Examen finales de teoría, problemas y laboratorio. Criterios de evaluación: - Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar un adecuado conocimiento de los objetivos de la asignatura. - Al principio del curso al alumno se le proporciona a través del aula virtual el material necesario de trabajo, incluyendo este los guiones de prácticas, relaciones de problemas y exámenes de años anteriores (sin resolver) y material adicional de estudio. Criterios de calificación: - Las ponderaciones para cada uno de los hitos de evaluación serán: teoría 30%; problemas 50%; laboratorio 20%.
Recursos Bibliográficos
General basica: - Máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. 5ª edición 2003. - Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile/j. Fraile. McGraw-Hill, 2005. - Problemas resueltos de máquinas eléctricas. M. Gómez/G. Ortega/A.Bachiller. Thomson-Paraninfo. 2002. Específica: - Máquinas eléctricas. Suárez Creo/Miranda Blanco. Tórculo edicions. 1997. - Máquinas eléctricas. J. Sanz Feito. Prentice Hall 2002. - Transformadores de potencia, medida y protección. Enrique Ras. Ed. Marcombo. 7ª edición 1994. - Chapman, s. J. (1993). Máquinas eléctricas ed. McGraw-Hill.
![]() |
ELECTROTECNIA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707031 | ELECTROTECNIA I | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ELECTRICAL ENGINEERING I | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Máximo Pérez Braza
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber adquirido unos conocimientos previos en las siguientes asignaturas de primer curso: Fundamentos de Ingeniería Eléctrica, Teoría de Circuitos, Física II, Cálculo, Ampliación de Matemáticas, y Fundamentos de Informática.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos para comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de tecnología, componentes y materiales. - Conocimientos básicos de la profesión. - Conocimiento de lengua extranjera.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimiento de informática. - Capacidad de gestión de la información. - Métodos de diseño.
Actitudinales:
- Mostrar actitud crítica y responsable. - Toma de decisiones. - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
- Conocer los principios generales de funcionamiento de las máquinas eléctricas. - Conocer el funcionamiento y estructura interna de transformadores. - Conocer el funcionamiento de los motores y generadores asíncronos. - Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas.
Programa
Tema nº 1: Principios generales de las máquinas eléctricas. Tema nº 2: Transformadores. Tema nº 3: Máquinas Asíncronas. Tema nº 4: Aplicaciones industriales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos del alumno se realizará mediante un examen de problemas.
Recursos Bibliográficos
Máquinas eléctricas J. Fraile Mora (5º Edición) Ed. Mc-Graw Hill Problemas de máquinas eléctricas J. Fraile Mora Ed. Mc-Graw Hill Máquinas Eléctricas Stephen Chapman Ed. Mc-Graw Hill Máquinas Eléctricas. Análisis y Diseño aplicando Matlab J.J. Cathey Ed. Mc Graw Hill
![]() |
ELECTROTECNIA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707032 | ELECTROTECNIA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENGINEERING II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Máximo Pérez Braza
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber adquirido unos conocimientos previos en las siguientes asignaturas de primer curso: Fundamentos de Ingeniería Eléctrica, Teoría de Circuitos, Física II, Cálculo, Ampliación de Matemáticas, Fundamentos de Informática; y en la asignatura de Electrotecnia I.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos para comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de tecnología, componentes y materiales. - Conocimientos básicos de la profesión. - Conocimiento de lengua extranjera.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimiento de informática. - Capacidad de gestión de la información. - Métodos de diseño.
Actitudinales:
- Mostrar actitud crítica y responsable. - Toma de decisiones. - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
- Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas eléctricas. - Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas.
Programa
Tema nº1: Máquinas Síncronas. Tema nº2: Máquinas de Corriente Continua. Tema nº3: Máquinas eléctricas de potencia fraccionada y especiales. Tema nº4: Aplicaciones industriales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos del alumno se realizará mediante un examen de problemas.
Recursos Bibliográficos
Máquinas eléctricas J. Fraile Mora (5º Edición) Ed. Mc-Graw Hill Problemas de máquinas eléctricas J. Fraile Mora Ed. Mc-Graw Hill Máquinas Eléctricas Stephen Chapman Ed. Mc-Graw Hill Máquinas Eléctricas. Análisis y Diseño aplicando Matlab J.J. Cathey Ed. Mc Graw Hill
![]() |
ELECTROTECNIA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607032 | ELECTROTECNIA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENGINEERING II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carlos Andrés García Vázquez
Situación
Prerrequisitos
- Haber cursado las asignaturas de primer curso, con especial interes en FUNDAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRICA y ambas FISICAS (I Y II). - Haber cursado las asignaturas de segundo curso primer cuatrimestre TEORIA DE CIRCUITOS y sobre todo ELECTROTECNIA I, ya que se considera la asignatura una continuacion de esta. - Es muy recomendable haber adquirido destreza en los procedimientos de análisis matemático.
Contexto dentro de la titulación
- Asignatura obligatoria de carácter tecnológico que supone el acercamiento de los alumnos a las maquinas eléctricas como uno de los principales receptores de potencia en el ambiente industrial. - La asignatura debe ser un prerrequisito a la optativa de tercer curso ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS.
Recomendaciones
- Debería cursarse posteriormente a TEORIA DE CIRCUITOS y a ELECTROTECNIA I.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación para la calidad y mejora permanente. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de máquinas eléctricas. - Conocimientos de tecnología, equipos y materiales. - Conocimiento básico de la profesión. - Conocimiento de lengua extranjera: ingles.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Capacidad de gestión de la información. - Conocimientos de informática.
Actitudinales:
- Trabajo en equipo. - Toma de decisiones. - Adaptación a nuevas situaciones. - Sensibilidad por temas medioambientales.
Objetivos
Conocimientos: Al final del cuatrimestre el alumno deberá conocer a fondo las máquinas síncronas, las de continua y las máquinas de potencia fraccionaria y especiales: - Conocer sus principios físicos y constructivos. - Conocer sus características y condiciones de funcionamiento. - Obtener y trabajar con sus circuitos equivalentes. - Conocer sus principales aplicaciones en el ambiente industrial. - Poseer criterios para la selección de maquinas eléctricas. Competencias: - Capacitación para adaptarse a nuevas situaciones, incentivando el trabajo en equipo y el autoaprendizaje para aplicar los conocimientos en la practica de la profesión. - Potenciar, mediante las actividades practicas, la capacitación y destreza de redactar e interpretar la documentación técnica, de vital importancia en el ejercicio de la profesión.
Programa
1. Máquinas de corriente continua. 2. Máquinas síncronas. 3. Máquinas eléctricas especiales.
Actividades
- Tutorias. - Aula virtual como herramienta de apoyo y refuerzo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: - Examen finales de teoría, problemas y laboratorio. Criterios de evaluación: - Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar un adecuado conocimiento de los objetivos de la asignatura. - Al principio del curso al alumno se le proporciona a través del aula virtual el material necesario de trabajo, incluyendo este los guiones de prácticas, relaciones de problemas y exámenes de años anteriores (sin resolver) y material adicional de estudio. Criterios de calificación: - Las ponderaciones para cada uno de los hitos de evaluación serán: teoría 30%; problemas 50%; laboratorio 20%.
Recursos Bibliográficos
General basica: - Máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. 5ª edición 2003. - Máquinas Eléctricas Especiales. Santibañez/García Amorós. U.R.V. 1997. - Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile/j. Fraile. McGraw-Hill, 2005. - Problemas resueltos de máquinas eléctricas. M. Gómez/G. Ortega/A.Bachiller. Thomson-Paraninfo. 2002. Específica: - Máquinas eléctricas. Suárez Creo/Miranda Blanco. Tórculo edicions. 1997. - Máquinas eléctricas. J. Sanz Feito. Prentice Hall 2002. - Transformadores de potencia, medida y protección. Enrique Ras. Ed. Marcombo. 7ª edición 1994. - Chapman, s. J. (1993). Máquinas eléctricas ed. McGraw-Hill.
![]() |
ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210015 | ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 4,38 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3,12 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN LUIS | BEIRA | JIMENEZ | PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
LUIS | RUBIO | PEÑA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Expresar y utilizar los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. | ESPECÍFICA |
C5 | Identificar los fundamentos de la electrónica. | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 03 | Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas. |
R 04 | Conocer los principios básicos de funcionamiento de los dispositivos semiconductores elementales, su empleo en las funciones de amplificación y conmutación, así como sus principales aplicaciones. |
R 01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Ser capaz de resolver circuitos eléctricos aplicando diferentes técnicas de análisis. |
R 02 | Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental eléctrico del laboratorio y ser capaz de obtener las magnitudes del circuito por medio de los instrumentos de medida. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. |
35 | C4 C5 T1 T6 T8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Modalidad organizativa: clases prácticas. -Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. En general, estos resultados estarán inter-relacionados con las prácticas de laboratorio, constituyendo el trabajo de documentación previo a las experiencias. |
10 | C4 C5 T1 T6 T8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de Laboratorio para el manejo de aparatos de medida y elementos de circuitos, así como para la aplicación empírica de la teoría. |
15 | C4 C5 T1 T6 T8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo. |
71 | C4 C5 T1 T6 T8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas a través del Campus Virtual de la UCA. |
15 | C4 C5 T1 T6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la convocatoria oficial. |
4 | C4 C5 T1 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Teoría y problemas: 85% Laboratorio: 15% Las actividades de evaluación continua pueden hacer que se supere la parte de teoría y problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida. | Preguntas tipo test (Electrónica) y de desarrollo (Electrotecnia) sobre los conocimientos impartidos. |
|
C4 C5 T1 T6 |
Examen final | Desarrollo de problemas (Electrotecnia) Teoría y problemas. Preguntas tipo test (Electrónica) |
|
C4 C5 T1 T6 |
Prácticas de laboratorio. | Resultados obtenidos en el laboratorio mediante la entrega de un cuestionario de resultados. |
|
C4 C5 T1 T6 T8 |
Resolución de problemas sobre la materia impartida. | Preguntas tipo test(Electrónica) y de desarrollo(Electrotecnia) sobre los conocimientos impartidos. |
|
C4 C5 T1 T6 |
Trabajo individual | Resolución de problema tipo (Electrotecnia) Trabajo sobre hoja de características en inglés o sobre texto de la asignatura en inglés (Electrónica) |
|
C4 C5 T1 T6 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua 20% (5% trabajos + 15% prácticas) Examen escrito 80% (Se realizarán dos exámenes parciales en cada parte de la asignatura, siendo posible eliminar temario. Los alumnos que aprueben todos los exámenes parciales no tendrán que hacer el examen final). Sistema de calificación de la parte de Electrotecnia. Calificación Final de la Evaluación Continua. ((1º EXAMEN + 2º EXAMEN) )/2 x 0,8 puntos + 0,5 puntos (TRABAJO)+ 1.5 puntos (PRÁCTICAS DE LABORATORIO) La calificación mínima para hacer media de los exámenes debe ser de al menos cuatro puntos. El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota del examen 1º y/o 2º, contabilizándole la calificación correspondiente a lo presentado en el mencionado examen oficial, incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso. Calificación Final sin Evaluación Continua. Calificación del examen oficial con todo el contenido de la asignatura. Evaluación continua: Realización de pruebas de evaluación tanto teórica como práctica en el desarrollo de las clases. Realización de trabajos sobre temas de la asignatura. Prácticas de laboratorio. Evaluación final: Examen oficial de la asignatura. Sistema de calificación de la parte de Electrónica. Calificación Final de la Evaluación Continua. ((1º EXAMEN + 2º EXAMEN) )/2 x 0,8 puntos + 0,5 puntos (TRABAJO)+ 1.5 puntos (PRÁCTICAS DE LABORATORIO) La calificación mínima para hacer media de los exámenes debe ser de al menos cuatro puntos. El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota del examen 1º y/o 2º, contabilizándole la calificación correspondiente a lo presentado en el mencionado examen oficial, incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso. Calificación Final sin Evaluación Continua. Calificación del examen oficial con todo el contenido de la asignatura. Evaluación continua: Realización de pruebas de evaluación tanto teórica como práctica en el desarrollo de las clases. Realización de trabajos sobre temas de la asignatura. Prácticas de laboratorio. Evaluación final: Examen oficial de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1º: Análisis de circuitos monofásicos y trifásicos. |
C4 T1 T6 T8 | R 01 |
Tema 2º: Electrometría. |
C4 T1 T6 T8 | R 02 |
Tema 3º: Principios básicos de máquinas eléctricas. |
C4 T1 T6 T8 | R 03 |
Tema 4º: Introducción a la Electrónica. Diodos y aplicaciones. |
C5 T1 T6 T8 | R 04 |
Tema 5º: Transistores bipolares y unipolares. Amplificación y conmutación. Aplicaciones. |
C5 T1 T6 T8 | R 04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. Autores Agustin castejón y Germán Santamaría. Editorial McGraw-Hill.
- CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Autor Jesús Fraile Mora. Editorial Pearson. 2012.
- 3000 SOLVED PROBLEMS IN ELECTRIC CIRCUITS. Schaum´s Solved Problems Series. Autor Syed A. Nasar, Editorial McGraw-Hill.
- ELECTRICAL ENGINEERING. Autor A. R. Hambley. Editorial Pearson. 2012.
- ELECTRÓNICA, A. R. Hambley, 2ª Ed., Prentice Hall, 2001.
- ELECTRONICS, A. R. Hambley, 2nd Ed., Prentice Hall, 1999. Versión original en inglés.
Bibliografía Ampliación
- " Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos ",
Boylestad Nashelsky, 10ª Ed., Pearson - Prentice Hall, 2.009.
- " Circuitos Electrónicos, Análisis, Simulación y Diseño", Nobert R. Malik
Prentice Hall, 1996.
- " Principios de Electrónica ", 7ª ed., A.P. Malvino, Edit. Mc Graw Hill, 2007.
![]() |
ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411024 | ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTROTECHNIC AND ELECTRICAL MACHINES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Profesorado
José Ramón Saenz Ruiz
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de prerrequisito.
Contexto dentro de la titulación
Precedente: Sistemas eléctricos y electrónicos del buque Ascendente: Técnicas energéticas en el buque. Tecnología de mantenimiento.
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento de los conocimientos aportados en esta asignatura, se recomienda el conocimiento de herramientas matemáticas básicas, así como de fundamentos físicos de aplicación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Resolución de problemas y aplicación práctica de conceptos teóricos Capacidad de integración del conocimiento de diferentes disciplinas Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería Dimensionar sistemas Simular procesos y operaciones Especificar y seleccionar equipos e instalaciones, comparando alternativas técnica y económicamente Evaluar e implementar criterios de seguridad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular -Diseñar - Evaluar - Optimizar - Analizar - Síntetizar - Extrapolar
Actitudinales:
Trabajar en equipo Aprendizaje autónomo Toma de decisiones Creatividad Observación
Objetivos
Que el alumno sea capaz de conocer y analizar la planta generadora, la distribución y las instalaciones de fuerza y otros equipos analizar
Programa
1 Planta generadora 2 Distribución 3 Instalación de fuerza y otros equipos
Actividades
Visitas, prácticas, simulaciones, ...
Metodología
El procedimiento metodológico empleado será del tipo inductivo- deductivo.En este método se sustentarán principalmente las clases de teoría, prácticas informáticas, de resolución de problemas y de laboratorio, así como visitas a empresas e instalaciones y los trabajos en grupo. Además se complementarán con el apoyo de las tutorías.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Pruebas tanto para la teoría como para las prácticas,se realizarán además trabajos de la asignatura. La primera parte le corresponderá el 20 % de la nota final, al trabajo el 50 % y el otro 30 % a las prácticas.
Recursos Bibliográficos
1.- Centrales y Redes Eléctricas. Buchholdt. Ed. Labor 2.- Centrales y Redes Eléctricas. Gillon. Ed. Dunod IV 3.- Instalaciones Electricas. Spitta. Ed Gustavo Gil 4.- Manual de Baja Tensión Siemens. Ed. Marcombo. 5.- Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica. Eaton, Ed. P. Hall 6.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones científicas.
![]() |
ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414011 | ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado; Cálculo Física II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Enrique | Chover | Serrano | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Germán | Jiménez | Ferrer | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Juan Antonio | Palacios | García | Prof. asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos. |
R04 | Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio, obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios. |
R03 | Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas. |
R02 | Conocer los principios básicos de funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos. |
R01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Estar capacitado para resolver circuitos eléctricos aplicando para ello las técnicas de análisis adecuadas. |
R05 | Conocimiento de las características y funcionalidades a nivel descriptivo de los sistemas eléctricos a bordo. Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo,lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante dicho método, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos descritos en la asignatura. |
40 | C1 C2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas, con posibilidad de aprendizaje cooperativo. |
10 | C1 C2 W14 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los conocimientos desarrollados en las clases de teoría |
10 | C1 C2 W14 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo en donde el alumno deberá profundizar y afianzar sus conocimientos adquiridos a partir de: Estudio de los contenidos teóricos. Resolución de ejercicios y problemas. Elaboración de memorias de prácticas. Elaboración de memoria de problemas. |
80 | Reducido | C1 C2 W14 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas, presenciales y virtuales a través del Campus Virtual de la UCA. |
6 | Reducido | C1 C2 |
12. Actividades de evaluación | Examen semestral final previsto en la convocatoria oficial |
4 | Grande | C1 C2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de problemas al final del semestre | Prueba presencial individual. Resolución de problemas |
|
C1 C2 |
Examen de teoría al final del semestre | Prueba presencial individual tipo test |
|
C1 C2 |
Prácticas de Laboratorio | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas. |
|
C1 C2 W14 |
Resolución de problemas de cada tema | Resolución por grupos de menos de 8 alumnos, con posibilidad defensa pública en clase. |
|
C1 C2 W14 |
Procedimiento de calificación
Examen de Teoría y Problemas: 8 ptos. Prácticas de Laboratorio: 1 ptos. Prácticas de Problemas: 1 pto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Teoría de circuitos eléctricos. |
C1 | R06 R04 R01 |
Tema 2: Sistemas eléctricos de potencia. |
C1 | R06 R04 R01 R05 |
Tema 3: Principios de las máquinas eléctricas |
C1 | R06 R04 R03 R05 |
Tema 4: Introducción a la Electrónica. |
C2 | R06 R04 R02 |
Tema 5: Dispositivos electrónicos básicos |
C2 | R06 R04 R02 |
Tema 6: Fuentes de alimentación |
C2 | R06 R04 R05 |
Tema 7: Fundamentos de los circuitos integrados |
C2 | R06 R04 R02 R05 |
Tema 8: Introducción a la lógica digital. Fundamentos de circuitos digitales |
C2 W14 | R06 R02 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008. 3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1.- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. Sedra A.. Ed. Interamericana. 2.- Electrónica integrada. Millman J.. Ed. Hispano-Europea. 3.- Principios de Electrónica. Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill. 4.- Sistemas Electrónicos Digitales. Mandado, E.. Ed. Marcombo. 5.- Circuitos digitales y microprocesadores. Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill.
Bibliografía Específica
1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993 2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990. 4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990. 5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
6.- Control de procesos industriales. Criterios de implantación. Creus
7.- Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman.
8.- Practical Marine electrical Knowledge .Witherby London 1992.
9.- IMO Electronics for Engineering Model Course. 2.09 Plus compendium IMO London 1993
Bibliografía Ampliación
1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991 2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977. 3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989. 4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
5.- Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell. Ed. McGrw-Hill 6.-Introducción a las Instalaciones Eléctricas. J. Fraile Mora. Servicio Publicaciones del C.O.I.C.C.P. de Madrid Coleccion Escuelas
![]() |
ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415011 | ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado; Cálculo Física II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Enrique | Chover | Serrano | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Germán | Jiménez | Ferrer | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Juan Antonio | Palacios | García | Prof Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos. |
R04 | Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio, obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios. |
R03 | Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas. |
R02 | Conocer los principios básicos de funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos. |
R01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Estar capacitado para resolver circuitos eléctricos aplicando para ello las técnicas de análisis adecuadas. |
R05 | Conocimiento de las características y funcionalidades a nivel descriptivo de los sistemas eléctricos a bordo. Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo,lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante dicho método, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos descritos en la asignatura. |
40 | C1 C2 E1 E7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas, con posibilidad de aprendizaje cooperativo. |
10 | C1 C2 E1 E2 E7 W14 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los conocimientos desarrollados en las clases de teoría |
10 | C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo en donde el alumno deberá profundizar y afianzar sus conocimientos adquiridos a partir de: Estudio de los contenidos teóricos. Resolución de ejercicios y problemas. Elaboración de memorias de prácticas. Elaboración de memoria de problemas. |
80 | Reducido | C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas, presenciales y virtuales a través del Campus Virtual de la UCA. |
6 | Reducido | C1 C2 |
12. Actividades de evaluación | Examen semestral final previsto en la convocatoria oficial |
4 | Grande | C1 C2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de problemas al final del semestre. | Prueba presencial individual. Resolución de problemas |
|
C1 C2 E2 |
Examen de teoría al final del semestre | Prueba presencial individual tipo test |
|
C1 C2 |
Prácticas de Laboratorio | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas. |
|
C1 C2 E2 E7 W14 |
Resolución de problemas de cada tema | Resolución por grupos de menos de 8 alumnos, con posibilidad defensa pública en clase. |
|
C1 C2 E1 E2 E7 W14 |
Procedimiento de calificación
Examen de Teoría y Problemas: 8 ptos. Prácticas de Laboratorio: 1 ptos. Prácticas de Problemas: 1 pto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Teoría de circuitos eléctricos. |
C1 E1 E2 | R06 R04 R01 |
Tema 2: Sistemas eléctricos de potencia. |
C1 E1 E2 E7 W20 | R06 R04 R01 R05 |
Tema 3: Principios de las máquinas eléctricas |
C1 E1 E2 E7 W20 | R06 R04 R03 R05 |
Tema 4: Introducción a la Electrónica. |
C2 E1 E2 | R06 R04 R02 |
Tema 5: Dispositivos electrónicos básicos |
C2 E1 E2 | R06 R04 R02 |
Tema 6: Fuentes de alimentación |
C2 E1 E2 W20 | R06 R04 R05 |
Tema 7: Fundamentos de los circuitos integrados |
C2 E1 E2 E7 W20 | R06 R04 R02 R05 |
Tema 8: Introducción a la lógica digital. Fundamentos de circuitos digitales |
C2 E1 E2 W14 | R06 R04 R02 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008. 3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1.- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. Sedra A.. Ed. Interamericana. 2.- Electrónica integrada. Millman J.. Ed. Hispano-Europea. 3.- Principios de Electrónica. Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill. 4.- Sistemas Electrónicos Digitales. Mandado, E.. Ed. Marcombo. 5.- Circuitos digitales y microprocesadores. Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill.
Bibliografía Específica
1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993 2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990. 4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990. 5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
6.- Control de procesos industriales. Criterios de implantación. Creus
7.- Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman.
8.- Practical Marine electrical Knowledge .Witherby London 1992.
9.- IMO Electronics for Engineering Model Course. 2.09 Plus compendium IMO London 1993
Bibliografía Ampliación
1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991 2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977. 3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989. 4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
5.- Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell. Ed. McGrw-Hill 6.-Introducción a las Instalaciones Eléctricas. J. Fraile Mora. Servicio Publicaciones del C.O.I.C.C.P. de Madrid Coleccion Escuelas.
![]() |
ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413011 | ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado; Cálculo Física II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Enrique | Chover | Serrano | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Germán | Jiménez | Ferrer | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Juan Antonio | Palacios | García | Prof. Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
W20 | Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. | ESPECÍFICA |
W3 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos. |
R04 | Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios. |
R03 | Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas. |
R02 | Conocer los principios básicos de funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos. |
R01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Estar capacitado para resolver circuitos eléctricos aplicando para ello las técnicas de análisis adecuadas. |
R05 | Conocimiento de las características y funcionalidades a nivel descriptivo de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo,lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante dicho método, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos descritos en la asignatura. |
40 | C1 E1 E2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas, con posibilidad de aprendizaje cooperativo. |
10 | C1 C2 E1 E2 W32 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los conocimientos desarrollados en las clases de teoría |
10 | C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo en donde el alumno deberá profundizar y afianzar sus conocimientos adquiridos a partir de: Estudio de los contenidos teóricos. Resolución de ejercicios y problemas. Elaboración de memorias de prácticas. Elaboración de memoria de problemas. |
80 | Reducido | C1 C2 E1 E2 W32 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas, presenciales y virtuales a través del Campus Virtual de la UCA. |
6 | Reducido | C1 C2 |
12. Actividades de evaluación | Examen semestral final previsto en la convocatoria oficial |
4 | Grande | C1 C2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de problemas al final del semestre | Prueba presencial individual. Resolución de problemas |
|
C1 C2 E2 |
Examen de teoría al final del semestre | Prueba presencial individual tipo test |
|
C1 C2 |
Prácticas de Laboratorio | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas. |
|
C1 C2 E2 W32 |
Resolución de problemas de cada tema | Resolución por grupos de menos de 8 alumnos, con posibilidad defensa pública en clase. |
|
C1 C2 E1 E2 W32 |
Procedimiento de calificación
Examen de Teoría y Problemas: 8 ptos. Prácticas de Laboratorio: 1 ptos. Prácticas de Problemas: 1 pto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Teoría de circuitos eléctricos. |
C1 E1 E2 | R06 R04 R01 |
Tema 2: Sistemas eléctricos de potencia. |
C1 E1 E2 W3 | R06 R04 R01 R05 |
Tema 3: Principios de las máquinas eléctricas |
C1 E1 E2 W20 W22 W3 | R06 R04 R03 R05 |
Tema 4: Introducción a la Electrónica. |
C2 E1 E2 | R06 R04 R02 |
Tema 5: Dispositivos electrónicos básicos |
C2 E1 E2 | R06 R04 R02 |
Tema 6: Fuentes de alimentación |
C2 E1 E2 W20 W3 | R06 R04 R05 |
Tema 7: Fundamentos de los circuitos integrados |
C2 E1 E2 W20 W3 | R06 R04 R02 R05 |
Tema 8: Introducción a la lógica digital.Fundamentos de circuitos digitales |
C2 E1 E2 W32 | R06 R04 R02 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008. 3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1.- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. Sedra A.. Ed. Interamericana. 2.- Electrónica integrada. Millman J.. Ed. Hispano-Europea. 3.- Principios de Electrónica. Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill. 4.- Sistemas Electrónicos Digitales. Mandado, E.. Ed. Marcombo. 5.- Circuitos digitales y microprocesadores. Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill.
Bibliografía Específica
1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993 2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990. 4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990. 5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
6.- Control de procesos industriales. Criterios de implantación. Creus
7.- Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman.
8.- Practical Marine electrical Knowledge .Witherby London 1992.
9.- IMO Electronics for Engineering Model Course. 2.09 Plus compendium IMO London 1993
Bibliografía Ampliación
1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991 2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977. 3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989. 4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
5.- Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell. Ed. McGrw-Hill 6.-Introducción a las Instalaciones Eléctricas. J. Fraile Mora. Servicio Publicaciones del C.O.I.C.C.P. de Madrid Coleccion Escuelas
![]() |
ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413021 | ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado; Electrotecnia y Tecnología Electrónica I
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO MARIA | ALBA | CAÑAVERAL | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
GERMAN | JIMENEZ | FERRER | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
W20 | Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. | ESPECÍFICA |
W3 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R04 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos. |
R03 | Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios. |
R02 | Conocer el funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos. |
R01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas. |
R05 | Conocimiento de las características y funcionalidades de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo,lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante dicho método, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos descritos en la asignatura. |
40 | C1 C2 E1 E2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas, con posibilidad de aprendizaje cooperativo. |
10 | C1 C2 E1 E2 W32 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los conocimientos desarrollados en las clases de teoría. |
10 | C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo en donde el alumno deberá profundizar y afianzar sus conocimientos adquiridos a partir de: Estudio de los contenidos teóricos. Resolución de ejercicios y problemas. Elaboración de memorias de prácticas. |
80 | Reducido | C1 C2 E1 E2 W32 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas, presenciales y virtuales a través del Campus Virtual de la UCA. |
6 | Reducido | C1 C2 |
12. Actividades de evaluación | Examen semestral final previsto en la convocatoria oficial |
4 | Grande | C1 C2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de teoría y problemas al final del semestre | Prueba presencial individual. Resolución de cuestiones teóricas y de problemas relacionados con las materias |
|
C1 C2 |
Prácticas de Laboratorio | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas. |
|
C1 C2 |
Procedimiento de calificación
Examen de teoría y problemas 9 Prácticas de laboratorio 1 Aprobadas cada una de las partes que constituyen la asignatura, la nota final saldrá de la media ponderada de ambas partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Circuitos Magnéticos |
C1 E1 E2 W32 | R04 R01 |
Tema 02.- Transformadores |
C1 E1 E2 W22 W3 W32 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 03.- Máquinas Asíncronas |
C1 E1 E2 W22 W3 W32 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 04.- Máquinas Síncronas |
C1 E1 E2 W22 W3 W32 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 05.- Máquinas de Corriente Continua |
C1 E1 E2 W22 W3 W32 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 06.- Dispositivos electrónicos discretos y amplificadores operacionales |
C2 E1 E2 W20 W3 W32 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 07.- Fuentes de alimentación. Sistemas UPS |
C2 E1 E2 W20 W3 W32 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 08.- Circuitos integrados funcionales y sensores |
C2 E1 E2 W20 W3 W32 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 09.- Diagnóstico de averías |
C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32 | R04 R03 R02 R01 R05 |
Tema 10.- Regulación de velocidad en máquinas eléctricas |
C1 C2 E1 E2 W22 W3 W32 | R04 R03 R02 R01 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas.
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5.- Electrónica. Allan R. Hambley. Prentice Hall. 2001
6.- Sensores y acondicionadores de señal. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998
7.- Electrónica Industrial: técnicas de potencia. J. A. Gualda Martínez. Marcombo 1992
Bibliografía Específica
1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
Bibliografía Ampliación
1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
![]() |
ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415012 | ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado; Electrotecnia y Tecnología Electrónica I
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Alfonso | Alba | Cañaveral | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Germán | Jiménez | Ferrer | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R04 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos. |
R03 | Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios. |
R02 | Conocer el funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos. |
R01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas. |
R05 | Conocimiento de las características y funcionalidades de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo,lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante dicho método, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos descritos en la asignatura. |
40 | C1 C2 E1 E2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas, con posibilidad de aprendizaje cooperativo. |
10 | C1 C2 E1 E2 W14 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los conocimientos desarrollados en las clases de teoría. |
10 | C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo en donde el alumno deberá profundizar y afianzar sus conocimientos adquiridos a partir de: Estudio de los contenidos teóricos. Resolución de ejercicios y problemas. Elaboración de memorias de prácticas. |
80 | Reducido | C1 C2 E1 E2 W14 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas, presenciales y virtuales a través del Campus Virtual de la UCA. |
6 | Reducido | C1 C2 |
12. Actividades de evaluación | Examen semestral final previsto en la convocatoria oficial |
4 | Grande | C1 C2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de teoría y problemas al final del semestre | Prueba presencial individual. Resolución de cuestiones teóricas y de problemas relacionados con las materias |
|
C1 C2 |
Prácticas de Laboratorio | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas. |
|
C1 C2 |
Procedimiento de calificación
Examen de teoría y problemas 9 Prácticas de laboratorio 1 Aprobadas cada una de las partes que constituyen la asignatura, la nota final saldrá de la media ponderada de ambas partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Circuitos Magnéticos |
C1 E1 E2 W14 | R04 R01 |
Tema 02.- Transformadores |
C1 E1 E2 E7 W14 W20 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 03.- Máquinas Asíncronas |
C1 E1 E2 E7 W14 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 04.- Máquinas Síncronas |
C1 E1 E2 E7 W14 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 05.- Máquinas de Corriente Continua |
C1 E1 E2 E7 W14 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 06.- Dispositivos electrónicos discretos y amplificadores operacionales |
C2 E1 E2 W14 W20 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 07.- Fuentes de alimentación. Sistemas UPS |
C2 E1 E2 E7 W14 W20 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 08.- Circuitos integrados funcionales y sensores |
C2 E1 E2 E7 W14 W20 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 09.- Diagnóstico de averías |
C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 | R04 R03 R02 R01 R05 |
Tema 10.- Regulación de velocidad en las máquinas eléctricas |
C1 C2 E1 E2 E7 W14 | R04 R03 R02 R01 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas.TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5.- Electrónica. Allan R. Hambley. Prentice Hall. 2001
6.- Sensores y acondicionadores de señal. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998
7.- Electrónica Industrial: técnicas de potencia. J. A. Gualda Martínez. Marcombo 1992
Bibliografía Específica
1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
Bibliografía Ampliación
1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
![]() |
EXPLOTACIÓN Y CONTROL SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614036 | EXPLOTACIÓN Y CONTROL SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL POWER SYSTEMS EXPLOITATION AND CONTROL | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Andrés Martín García Pablo García Triviño
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de corte tecnológico y de carácter terminal, o sea, es de último curso de la titulación y no tiene continuidad en otra asignatura de la titulación (no nutre de conocimientos a ninguna asignatura posterior en el itinerario curricular de la titulación).
Recomendaciones
Seguir el itinerario curricular establecido, o sea, tener aprobadas, o al menos cursadas, todas las asignaturas correspondientes a primer y segundo curso de la titulación I.T.I. en Electricidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Toma de decisiones. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Ser capaz de interpretar en los diagramas unifilares los distintos componentes de un sistema eléctrico de potencia. - Saber analizar el comportamiento de un sistema eléctrico ante distintas condiciones/estados de funcionamiento.
Actitudinales:
- La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta (mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información).
Objetivos
El objetivo principal de la asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios asociados a los sistemas eléctricos de potencia. Los conocimientos básicos que se consideran más relevantes son: - Conocer los componentes de un sistema eléctrico de potencia. - Realizar la representación y el modelado de un sistema eléctrico de potencia. - Conocer los métodos generales de análisis que se aplican para el cálculo de redes de gran dimensión. - Estudiar el funcionamiento y el control de un sistema para dar el suministro de energía. - Conocer el principio de optimización del funcionamiento de un sistema eléctrico de potencia. - Manejar y diseñar aplicaciones informáticas adecuadas para la planificación, diseño y operación de estos sistemas.
Programa
Tema 1: Introducción Tema 2: Composición de un sistema eléctrico de potencia Tema 3: Modelado de un sistema eléctrico Tema 4: Aplicaciones informáticas para el análisis y diseño de sistemas eléctricos Tema 5: Reparto de cargas. Gestión y operación de la red eléctrica Tema 6: Reparto de cargas óptimo. Despacho económico Tema 7: Coordinación de arranques y paradas Tema 8: Explotación de centrales. Servicios auxiliares y protecciones del grupo generador
Actividades
- Clases teóricas. - Clases prácticas de problemas. - Clases prácticas de simulación por ordenador.
Metodología
- Como recursos didácticos se utilizará principalmente el cañón con explicaciones sobre pizarra. - El programa teórico de la asignatura se desarrollará mediante clases magistrales, acompañadas de ejercicios de aplicación para fijar ideas y afianzar conocimientos. - Para fomentar el trabajo en equipo y la participación de todo el alumnado, en las clases de problemas, los propios alumnos de forma alternativa, deberán resolver en pizarra los problemas planteados por el profesor, con las sugerencias del resto de la clase y bajo la tutela del profesor. - Las prácticas de simulación por ordenador se realizarán una vez desarrollados los conceptos teóricos, aplicándose una técnica de diálogo que estimule al alumnado al trabajo en grupo. - Se propondrán dos o más trabajos de profundización en la asignatura (de forma individual o en grupo) para conseguir una participación más activa y continuada del alumno, que habrán de ser expuestos/presentados/defendidos en clase ante el resto de compañeros y, por supuesto, del profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 18
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita sobre supuestos teórico-prácticos que se le proponen en la misma, junto con la realización de las prácticas y de los trabajos y exposiciones realizadas por el alumno a lo largo del curso. - La calificación final del alumno será el resultado de: 1.- La calificación obtenida en el examen final de la asignatura correspondiente a la convocatoria oficial (60%). 2.- La calificación obtenida en las prácticas de simulación (20%). 3.- La calificación obtenida en los trabajos propuestos junto con la exposición pública de los mismos (20%).
Recursos Bibliográficos
- Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D., "Análisis de Sistemas de Potencia", Mc Graw Hill, 1996. - Saadat, H., "Power System Analysis", Mc Graw Hill, 1999. - Wood, A.J., Wollenberg, B.F., "Power Generation, Operation, and Control", John Wiley & Sons, 1996. - Gómez Expósito, A. y otros, "Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica", Mc Graw Hill, 2002. - Gómez Expósito, A. y otros, "Sistemas Eléctricos de Potencia. Problemas y ejercicios resueltos", Prentice Hall, 2002.
![]() |
EXPLOTACIÓN Y CONTROL SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609036 | EXPLOTACIÓN Y CONTROL SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL POWER SYSTEMS EXPLOITATION AND CONTROL | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Andrés Martín García Pablo García Triviño
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de corte tecnológico y de carácter terminal, o sea, es de último curso de la titulación y no tiene continuidad en otra asignatura de la titulación (no nutre de conocimientos a ninguna asignatura posterior en el itinerario curricular de la titulación).
Recomendaciones
Seguir el itinerario curricular establecido, o sea, tener aprobadas, o al menos cursadas, todas las asignaturas correspondientes a primer y segundo curso de la titulación I.T.I. en Electricidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Toma de decisiones. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Ser capaz de interpretar en los diagramas unifilares los distintos componentes de un sistema eléctrico de potencia. - Saber analizar el comportamiento de un sistema eléctrico ante distintas condiciones/estados de funcionamiento.
Actitudinales:
- La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta (mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información).
Objetivos
El objetivo principal de la asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios asociados a los sistemas eléctricos de potencia. Los conocimientos básicos que se consideran más relevantes son: - Conocer los componentes de un sistema eléctrico de potencia. - Realizar la representación y el modelado de un sistema eléctrico de potencia. - Conocer los métodos generales de análisis que se aplican para el cálculo de redes de gran dimensión. - Estudiar el funcionamiento y el control de un sistema para dar el suministro de energía. - Conocer el principio de optimización del funcionamiento de un sistema eléctrico de potencia. - Manejar y diseñar aplicaciones informáticas adecuadas para la planificación, diseño y operación de estos sistemas.
Programa
Tema 1: Introducción Tema 2: Composición de un sistema eléctrico de potencia Tema 3: Modelado de un sistema eléctrico Tema 4: Aplicaciones informáticas para el análisis y diseño de sistemas eléctricos Tema 5: Reparto de cargas. Gestión y operación de la red eléctrica Tema 6: Reparto de cargas óptimo. Despacho económico Tema 7: Coordinación de arranques y paradas Tema 8: Explotación de centrales. Servicios auxiliares y protecciones del grupo generador
Actividades
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Metodología
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 18
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA - Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - El sistema de evaluación del alumno se basa en una prueba escrita sobre supuestos teórico-prácticos que se le proponen en la misma. - La calificación final del alumno será el resultado de la calificación obtenida en el examen final de la asignatura correspondiente a la convocatoria oficial (100%).
Recursos Bibliográficos
- Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D., "Análisis de Sistemas de Potencia", Mc Graw Hill, 1996. - Saadat, H., "Power System Analysis", Mc Graw Hill, 1999. - Wood, A.J., Wollenberg, B.F., "Power Generation, Operation, and Control", John Wiley & Sons, 1996. - Gómez Expósito, A. y otros, "Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica", Mc Graw Hill, 2002. - Gómez Expósito, A. y otros, "Sistemas Eléctricos de Potencia. Problemas y ejercicios resueltos", Prentice Hall, 2002.
![]() |
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717015 | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter básica e introductoria.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Germán | Álvarez | Tey | N | |
Juan | Fernández | Peña | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Capacidad para analizar analíticamente circuitos eléctricos |
R05 | Capacidad para analizar circuitos eléctricos mediante técnicas de simulación en un ordenador |
R03 | Capacidad para resolver ejercicios de máquinas eléctricas elementales. |
R04 | Registrar datos experimentales en circuitos eléctricos prácticos y tener capacidad para analizarlos |
R01 | Ser capaz de explicar y aplicar de forma comprensible los fenómenos y procesos que tienen lugar en los circuitos eléctricos y en las máquinas eléctricas elementales mediante la Teoría de circuitos y de las máquinas eléctricas, utilizando las magnitudes y unidades adecuadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizariva: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral. En la clase magistral el profesor expondrá los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos prácticos con el objeto de facilitar la comprensión delos mismos. |
30 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. En las clases prácticas se proponen, discuten y resuelven ejercicios y problemas en los que se aplican los conceptos teóricos expuestos en las clases de teória. |
14 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio y simulación eléctrica de circuitos eléctricos reales. En las clases de laboratorio los alumnos realizarán diferentes prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura, en grupos pequeños de 2 o 3 alumnos, durante las mismas los alumnos simularán en un ordenador los circuitos reales a estudiar y tomarán datos experimentales en los mismos con la finalidad de obtener unos resultados que deberán plasmar el grupo en una memoria. |
16 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual/autónomo. En esta modalidad se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura, así como el trabajo realizado en grupo para la elaboración de los informes de las prácticas de laboratorio. |
80 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: Tutorías. En este contexto se incluyen la orientación a nivel formativo de los alumnos, así como la resolución de sus dudas en sesiones colectivas en el grupo de tamaño grande. |
5 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
12. Actividades de evaluación | En esta actividad se incluyen: a) Controles optativos: A lo largo del semestre se realizarán cuatro controles optativos de 30 minutos de duración, en los que se les propondrá al alumno resolver uno o dos ejercicios relativos a la materia ya estudiada. Dos de estos controles serán anunciados con anterioridad, mientra que los otros dos, se realizarán sin previo aviso. b) Examen Final: Consiste en una pruebra escrita de entre 2 y 3 horas de duración que consta de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas prácticos. |
5 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Asistencia obligatoria a las clases de prácticas de laboratorio. - En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la presentación de los resultados, así como la adecuación de los mismos. - En el examen final y en los controles se valorará la claridad y presentación de los mismos, así como las respuestas realizadas a las preguntas y problemas propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles optativos |
|
C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
Examen final |
|
C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
Prácticas de laboratorio |
|
C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno se realizará en base al siguiente criterio: - Prácticas de laboratorio: 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y la presentación de un informe en cada una de las prácticas. - Controles optativos: 10% del total de la calificación. - Examen final: 80% del total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1.- Generalidades sobre los circuitos eléctricos: Principios y leyes fundamentales Lección 2.- Métodos básicos de análisis para circuitos de corriente continua. Lección 3:- Teoremas para los circuitos de corriente continua. Lección 4.- Corriente alterna senoidal: Parámetros y propiedades. Análisis de circuitos elementales de corriente alterna senoidal en el dominio del tiempo. Lección 5.- Análisis fasorial de circuitos de corriente alterna senoidal: Dominio de la frecuencia Lección 6.- Métodos de análisis y teoremas para un circuito de CA en el dominio de la frecuencia. Lección 7.- Potencia eléctrica en un circuito de corriente alterna senoidal. Lección 8.- Circuitos trifásicos de corriente alterna senoidal. Componentes simétricas. Lección 9.- Principios de básicos de las máquinas eléctricas: El transformador ideal y fundamentos del generador y motor eléctrico ideales. Lección 10: Principios básicos de luminotecnia Lección 11.- Fundamentos de las medidas eléctricas Lección 12.- Instrumentación eléctrica: Voltímetro, amperímetro, vatímetro, fuente de alimentación, generador de funciones y osciloscopio. |
C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | R02 R05 R03 R04 R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Análisis básico de circuitos eléctricos. D. Johnson, J. Hilburn. Prentice Hall. Quinta edición. 1995.
- Análisis básicos de circuitos en Ingeniería. J.D. Irwin. Ed. Prentice Hall. Quinta edición. 1996.
- Introducción al análisis de circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson. Edición de 2004.
- Circuitos. A. Bruce Carlson. Ed. Thomson Learning. Edición de 2001.
- Fundamentos de circuitos eléctricos. Charles K. Alexander y Matthew N.O. Sadiku. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2006.
- Análisis introductorio a circuitos. Robert L. Boylestad. Ed. Prentice Hall. Octava edición. 1998.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
- Análisis de circuitos en Ingeniería. W. H. Hayt, J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2003.
- Circuitos eléctricos. J. Nilsson. Ed. Adisson-Wesley. 1995.
- Máquinas eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw-Hill. Segunda edición.
- Máquinas éléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. Sexta edición. 2008
![]() |
FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1708014 | FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL TECHNOLOGY FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1708 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Luis Beira Jiménez
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún requisito en los planes de estudios. Asignatura sin docencia.
Contexto dentro de la titulación
Precedente: Física I, conocimientos generales de electricidad Ascendente: Electricidad Industrial (Optativa)
Recomendaciones
Conocimientos en herramientas matemáticas de trigometría y cálculo complejo
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Resolución de problemas Capacidad de integración del conocimiento de diferentes disciplinas Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Magnitudes y Leyes fundamentales Herramientas para resolución de problemas Regímenes de funcionamientos Sistemas eléctricos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicar leyes y herramientas al cálculo de magnitudes fundamentales Motaje de circuitos para toma de medidas con elementos reales y por simulación
Actitudinales:
Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo Toma de decisiones Creatividad
Objetivos
1.- Conocer la terminología, principios y leyes fundamentales 2.- Saber aplicar las leyes y técnicas de de análisis en la resolución de problemas 3.- Describir el funcionamiento de los elementos básicos en circuitos 4.- Utilizar las técnicas de aplicación en la resolución de problemas 5.- Adquirir diferentes destrezas en practicas de montajes de circuitos. 6.- Medidas de magnitudes por medio de aparatos de medida. 7.- Resolución de circuitos por simulación
Programa
Unidad 1.- Circuitos de corriente continua Unidad 2.- Circuitos de corriente alterna senoidal monofásica Unidad 3.- Sistemas trifásicos Unidad 4.- Generalidades de máquinas eléctricas Unidad 5.- Máquinas estáticas. Transformador Unidad 6.- Máquinas rotativas Unidad 7.- Introducción a instalaciones eléctricas
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): -
- Clases Teóricas: -
- Clases Prácticas: -
- Exposiciones y Seminarios: -
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: -
- Sin presencia del profesorado: -
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asignatura sin docencia. Examen oficial del contenido de toda la materia.
Recursos Bibliográficos
- Tecnología Electrica. a. Castejón y G. Santamaría. Editorial McGraw- Hill. 1995. - Circuitos eléctricos. Jesús Fraile Mora. Editorial Pearson. Enero 2012.
![]() |
FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608014 | FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL TECHNOLOGY FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Llorens Iborra
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS FÍSICOS EN LA INGENIERÍA, SOBRE TODO LA MATERIA CORRESPONDIENTE A FÍSICA ELÉCTRICA. ADEMÁS DEBE DE TENER EL SOPORTE DE ANÁLISIS MATEMÁTICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA INGENIERÍA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, LA DISCIPLINA NO GUARDA UNA ESTRECHA INTERRELACIÓN CON LAS MATERIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN, SIN EMBARGO ES FUNDAMENTAL PARA COMPLEMENTAR DICHA FORMACIÓN EN LA RAMA ELÉCTRICA. ESTA ASIGNATURA SUMINISTRARÁ CONOCIMIENTOS PARA APOYAR AL ALUMNO EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE CARRERA.
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL SEGUNDO CURSO, PUES NECESITA DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS ASIGNATURAS YA MENCIONADAS DE PRIMER CURSO Y ES EL COMPLEMENTO PERFECTO PARA ENTENDER COMO SE ALIMENTAN EL RESTO DE EQUIPOS QUE EL ALUMNO UTILIZARÁ EN LAS ASIGNATURAS TECNOLÓGICAS.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. Adquiridos mediante la resolución de problemas así como durante la realización de las diversas prácticas. - ADAPTACIÓN A NUEVAS SITUACIONES. Imprescindible para que el Ingeniero Técnico Mecánico pueda calcular, resolver y solucionar cualquier situación relacionada con la Ingeniería Eléctrica. - CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN. Como resumen de todos lo adquirido en la materia troncal. - CAPACIDAD PARA COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA. Como esta materia está incluida en la Ingeniería Técnica Industrial. Especialidad Mecánica, es necesario desarrollar una capacidad para transmitir conocimientos eléctricos a personas relacionadas con la ingeniería mecánica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONCEPTO DE APLICACIONES DE DISEÑO. Adquiridos principalmente mediante el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas. TECNOLOGÍA. Adquisición de todos los conocimientos tecnológicos relacionados con el campo de circuitos, máquinas e instalaciones eléctricas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CONCEPTO DE APLICACIONES DE DISEÑO. Adquiridos principalmente mediante el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas. REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. Mediante la utilización de manuales, uso de equipos e instalaciones utilizados en Ingeniería Eléctrica
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Valorar el aprendizaje autónomo. Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información.
Objetivos
- Con esta asignatura se pretende dotar al alumno de unos conocimientos básicos en el campo de la electricidad. - El alumno deberá dominar el análisis de circuitos en corriente continua y alterna. Asimismo deberá aplicar los conocimientos en alterna al estudio de circuitos trifásicos. -En una segunda fase, el alumno deberá iniciarse en el conocimiento del electromagnetismo y su aplicación a las distintas máquinas eléctricas (transformador y máquinas rotativas de corriente alterna). Además deberá familiarizarse con los aparatos de medida y elementos de maniobra y protección. -En una tercera fase, deberá familiarizarse con el sistema eléctrico de potencia y distribución de energía eléctrica
Programa
Unidad 1.- CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA. Unidad 2.- CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA. Unidad 3.- SISTEMAS TRIFÁSICOS. Unidad 4.- APARATOS DE MEDIDA. Unidad 5.- GENERALIDADES DE MAQUINAS. Unidad 6.- MAQUINAS ESTATICAS:TRANSFORMADORES. Unidad 7.- MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS. Unidad 8.- INTRODUCCION A LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Metodología
Asignatura sin docencia. Se recomienda asistir a las tutorías en el horario normal de tutorías del profesor. Examen final de teoría y problemas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de teoría y problemas.
Recursos Bibliográficos
- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1997 - Análisis de circuitos eléctricos lineales. Salcedo, López.; .-Wesley. 1995 - Instrumentación Electrónica y técnicas de media. Ed. Prentice Hall. 1982 - Tratado práctico de Electrotecnia, 1 y 2. J. Rapp. Vagma. 1994 - Electrotecnia (Primera Parte): Teoría de circuitos. J. Fraile Mora. UPM - Electricidad Industrial. J. Burgos Monfort. Ed. Dossar S.A. - Tecnología de electricidad 4: Instalaciones y Líneas. Ed. Edebé.
![]() |
GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614037 | GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL GENERATION THROUGH RENEWABLE ENERGIES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Fernández Ramírez Pablo García Triviño Francisco Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de carácter tecnológico, que acerca a los alumnos los sistemas de generación de energía eléctrica a base de energías renovables. El alumno cuando cursa esta asignatura cuenta ya con una formación básica en materias comunes y específicas de cada titulación.
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Capacidad de organización y planificación. - Habilidades en las relaciones interpersonales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de lengua extranjera - Conocimientos básicos de la profesión. - Creatividad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimientos de informática. - Capacidad de gestión de la información - Trabajo en equipo. - Comunicación oral y escrita.
Actitudinales:
- Toma de decisiones - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo. - Compromiso ético.
Objetivos
- Dar a conocer al alumno la problemática del sistema energético actual basado fundamentalmente en los combustibles fósiles, y mostrar que las fuentes renovables de energía pueden ser una alternativa. - Estudiar los principios físicos, aspectos constructivos, características y condiciones de funcionamiento, así como las aplicaciones principales de cada una de las fuentes de energías renovables. - Que los alumnos adquieran un conocimiento profundo de las instalaciones generadoras de energía eléctrica mediante energías renovables, así como su análisis y diseño.
Programa
1.- ENERGÍA: INTRODUCCIÓN. 2.- ENERGÍAS RENOVABLES: SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO. NORMATIVA. 3.- ENERGÍA EÓLICA. 4.- ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. 5.- ENERGÍA SOLAR TERMICA. 6.- ENERGÍA MINIHIDRÁULICA. 7.- ENERGÍA DE LA BIOMASA. 8.- OTRAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES: GEOTÉRMICA Y MARINA. 9.- EL HIDRÓGENO, EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO.
Actividades
1.- Clases teóricas en aula. 2.- Clases prácticas de problemas en aula. 3.- Clases prácticas de laboratorio/simulación. 4.- Realización de examen final. 5.- Realización de trabajos/exposiciones en clase. 6.- Realización de proyecto.
Metodología
La asignatura se va a desarrollar según el siguiente esquema: - Cada uno de los temas se irá exponiendo en clase. - Se realizarán ejercicos prácticos en clase como complemento a los contenidos teóricos. - Se realizarán prácticas de laboratorio, cuya asistencia será obligatoria. - Los alumnos recopilarán y comentarán en clase noticias recientes sobre temas energéticos en general y de energías renovables en particular. - Los alumnos realizarán trabajos individuales o en grupo, en concreto, del diseño/dimensionado de distintas instalaciones de generación eléctrica basadas en energías renovables. - Como apoyo a la asignatura se utilizará el campus virtual de la UCA, en donde se abrirá un curso virtual para esta asignatura, que servirá para poner a disposición del alumno los recursos de la asignatura (transparencias, relaciones de problemas/ejercicios, etc.), así como canal de comunicación entre profesor y alumno. - Se potenciará que el alumno trabaje la asignatura a través del aula virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - En cuanto al sistema de evaluación, el alumno podrá optar por dos opciones: 1.- Evaluación por examen: La realización de un examen en la convocatoria oficial, con supuestos teóricos-prácticos relativos al contenido de la asignatura. 2.- Evaluación continua: El alumno deberá realizar los trabajos individuales o en grupo que vaya proponiendo el profesor a lo largo del curso (cuestionario, lectura de noticias y debate o trabajo concreto sobre algún tema), así como la realización de un proyecto final de curso sobre el diseño/dimensionado de una instalación de generación eléctrica mediante energías renovables. - El alumno podrá optar en cada convocatoria oficial de exámenes (febrero, junio y septiembre) por presentarse al examen o entregar los trabajos propuestos a lo largo del curso y el proyecto final de curso. Para poder ser evaluado, el alumno deberá haber realizado las prácticas de laboratorio. - En la calificación final del alumno se tendrá en cuenta: 1.- La nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial (si el alumno ha optado por la realización del examen) o bien la obtenida en los trabajos y proyecto fin de curso (si el alumno se decide por la evaluación continua), y en ambos casos, la nota obtenida en las prácticas de laboratorio. 2.- La asistencia y participación del alumno en clase, así como la realización de las actividades extraordinarias propuestas a lo largo del curso por el profesor, que tendrán carácter voluntario, exceptuando las prácticas de laboratorio que serán obligatorias.
Recursos Bibliográficos
1.- Apuntes y documentación complementaria proporcionada por el profesor, a través del campus virtual de la UCA. 2.- G. Boyle. "Renewable Energy". Ed. Oxford University Press, USA. 2ª Edic. ISBN 0199261784. 2004. 3.- A. Creus Solé. "Energías renovables". Edit. Cano Pina, S.L. Ediciones CEYSA. ISBN 8486108543. 2004. 4.- Ramón M. Mujal Rosas. "Fuentes de energía eléctrica (DVD+CD)". Ediciones UPC. ISBN: 8483018284. 2005. 5.- Antonio Madrid Vicente. "Energías renovables: fundamentos, tecnologías y aplicaciones". Editorial : Ediciones Madrid Vicente. 2008. ISBN: 978-84-96709-10-2. 6.- J. L. Rodríguez-Amenedo, J. C. Burgos, S. Arnaltes. Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica. Ed. Rueda, 2003. 7.- J. M. Escudero López. "Manual de energía eólica: investigación, diseño, promoción, construcción y explotación de distinto tipo de instalaciones". ISBN 978-84-8476-165-5. 2004. 8.- Antonio Creus Solé. "Aerogeneradores". Editorial: Cano Pina, S.L. 2008. ISBN: 978-84-96960-21-3. 9.- José María Fernández Salgado. "Compendio de energía solar: Fotovoltaica,Térmica y Termoeléctrica". Ed. Mundi-Prensa. 2008. ISBN: 84-96709-09-4. 10.- Isidoro Lillo Bravo, Ralf Haselhuhn, Claudia Hemmerle. "Instalaciones fotovoltaicas: manual para uso de instaladores, fabricantes,proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación". SODEAN, S.A. 2004. ISBN 3-934595-31-6. 11.- F. Antony, C. Dürschner, K. Remmers. "Fotovoltaica para profesionales: diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas (Diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas)". ISBN 978-84-95693-35-8. 2006. 12.- G. Martínez Monte. "Minicentrales hidroeléctricas: Mercado eléctrico, aspectos técnicos y viabilidad económica de las Inversiones". Ed. Bellisco. ISBN 8495279959. 2004.
![]() |
GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609037 | GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL GENERATION THROUGH RENEWABLE ENERGIES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Luis Fernández Ramírez Pablo García Triviño Francisco Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de carácter tecnológico, que acerca a los alumnos los sistemas de generación de energía eléctrica a base de energías renovables. El alumno cuando cursa esta asignatura cuenta ya con una formación básica en materias comunes y específicas de cada titulación.
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Capacidad de organización y planificación. - Habilidades en las relaciones interpersonales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de lengua extranjera - Conocimientos básicos de la profesión. - Creatividad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimientos de informática. - Capacidad de gestión de la información - Trabajo en equipo. - Comunicación oral y escrita.
Actitudinales:
- Toma de decisiones - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo. - Compromiso ético.
Objetivos
- Dar a conocer al alumno la problemática del sistema energético actual basado fundamentalmente en los combustibles fósiles, y mostrar que las fuentes renovables de energía pueden ser una alternativa. - Estudiar los principios físicos, aspectos constructivos, características y condiciones de funcionamiento, así como las aplicaciones principales de cada una de las fuentes de energías renovables. - Que los alumnos adquieran un conocimiento profundo de las instalaciones generadoras de energía eléctrica mediante energías renovables, así como su análisis y diseño.
Programa
1.- ENERGÍA: INTRODUCCIÓN. 2.- ENERGÍAS RENOVABLES: SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO. NORMATIVA. 3.- ENERGÍA EÓLICA. 4.- ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. 5.- ENERGÍA SOLAR TERMICA. 6.- ENERGÍA MINIHIDRÁULICA. 7.- ENERGÍA DE LA BIOMASA. 8.- OTRAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES: GEOTÉRMICA Y MARINA. 9.- EL HIDRÓGENO, EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO.
Actividades
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA 1.- Realización de trabajos. 2.- Realización de un proyecto. 3.- Realización del examen final.
Metodología
La asignatura, ofertada sin docencia, se va a desarrollar según el siguiente esquema: - Cada uno de los temas, así como ejercicios prácticos de problemas/proyectos están disponibles en el campus virtual. - Los alumnos recopilarán y comentarán en clase noticias recientes sobre temas energéticos en general y de energías renovables en particular. - Los alumnos realizarán trabajos individuales o en grupo, en concreto, del diseño/dimensionado de distintas instalaciones de generación eléctrica basadas en energías renovables. - Como apoyo a la asignatura se utilizará el campus virtual de la UCA, en donde se abrirá un curso virtual para esta asignatura, que servirá para poner a disposición del alumno los recursos de la asignatura (transparencias, relaciones de problemas/ejercicios, etc.), así como canal de comunicación entre profesor y alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 72
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - En cuanto al sistema de evaluación, el alumno podrá optar por dos opciones: 1.- Evaluación por examen: La realización de un examen en la convocatoria oficial, con supuestos teóricos-prácticos relativos al contenido de la asignatura. 2.- Evaluación continua: El alumno deberá realizar los trabajos individuales o en grupo que vaya proponiendo el profesor a lo largo del curso (cuestionario, lectura de noticias y debate o trabajo concreto sobre algún tema), así como la realización de un proyecto final de curso sobre el diseño/dimensionado de una instalación de generación eléctrica mediante energías renovables. - El alumno podrá optar en cada convocatoria oficial de exámenes (febrero, junio y septiembre) por presentarse al examen o entregar los trabajos propuestos a lo largo del curso y el proyecto final de curso. Para poder ser evaluado, el alumno deberá haber realizado las prácticas de laboratorio. - En la calificación final del alumno se tendrá en cuenta: La nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial (si el alumno ha optado por la realización del examen) o bien la obtenida en los trabajos y proyecto fin de curso (si el alumno se decide por la evaluación continua), y en ambos casos, la nota obtenida en las prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
1.- Apuntes y documentación complementaria proporcionada por el profesor, a través del campus virtual de la UCA. 2.- G. Boyle. "Renewable Energy". Ed. Oxford University Press, USA. 2ª Edic. ISBN 0199261784. 2004. 3.- A. Creus Solé. "Energías renovables". Edit. Cano Pina, S.L. Ediciones CEYSA. ISBN 8486108543. 2004. 4.- Ramón M. Mujal Rosas. "Fuentes de energía eléctrica (DVD+CD)". Ediciones UPC. ISBN: 8483018284. 2005. 5.- Antonio Madrid Vicente. "Energías renovables: fundamentos, tecnologías y aplicaciones". Editorial : Ediciones Madrid Vicente. 2008. ISBN: 978-84-96709-10-2. 6.- J. L. Rodríguez-Amenedo, J. C. Burgos, S. Arnaltes. Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica. Ed. Rueda, 2003. 7.- J. M. Escudero López. "Manual de energía eólica: investigación, diseño, promoción, construcción y explotación de distinto tipo de instalaciones". ISBN 978-84-8476-165-5. 2004. 8.- Antonio Creus Solé. "Aerogeneradores". Editorial: Cano Pina, S.L. 2008. ISBN: 978-84-96960-21-3. 9.- José María Fernández Salgado. "Compendio de energía solar: Fotovoltaica,Térmica y Termoeléctrica". Ed. Mundi-Prensa. 2008. ISBN: 84-96709-09-4. 10.- Isidoro Lillo Bravo, Ralf Haselhuhn, Claudia Hemmerle. "Instalaciones fotovoltaicas: manual para uso de instaladores, fabricantes,proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación". SODEAN, S.A. 2004. ISBN 3-934595-31-6. 11.- F. Antony, C. Dürschner, K. Remmers. "Fotovoltaica para profesionales: diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas (Diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas)". ISBN 978-84-95693-35-8. 2006. 12.- G. Martínez Monte. "Minicentrales hidroeléctricas: Mercado eléctrico, aspectos técnicos y viabilidad económica de las Inversiones". Ed. Bellisco. ISBN 8495279959. 2004.
![]() |
GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607039 | GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL GENERATION THROUGH RENEWABLE ENERGIES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Luis Fernández Ramírez Pablo García Triviño Francisco Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de carácter tecnológico, que acerca a los alumnos los sistemas de generación de energía eléctrica a base de energías renovables. El alumno cuando cursa esta asignatura cuenta ya con una formación básica en materias comunes y específicas de cada titulación.
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Capacidad de organización y planificación. - Habilidades en las relaciones interpersonales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de lengua extranjera - Conocimientos básicos de la profesión. - Creatividad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimientos de informática. - Capacidad de gestión de la información - Trabajo en equipo. - Comunicación oral y escrita.
Actitudinales:
- Toma de decisiones - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo. - Compromiso ético.
Objetivos
- Dar a conocer al alumno la problemática del sistema energético actual basado fundamentalmente en los combustibles fósiles, y mostrar que las fuentes renovables de energía pueden ser una alternativa. - Estudiar los principios físicos, aspectos constructivos, características y condiciones de funcionamiento, así como las aplicaciones principales de cada una de las fuentes de energías renovables. - Que los alumnos adquieran un conocimiento profundo de las instalaciones generadoras de energía eléctrica mediante energías renovables, así como su análisis y diseño.
Programa
1.- ENERGÍA: INTRODUCCIÓN. 2.- ENERGÍAS RENOVABLES: SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO. NORMATIVA. 3.- ENERGÍA EÓLICA. 4.- ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. 5.- ENERGÍA SOLAR TERMICA. 6.- ENERGÍA MINIHIDRÁULICA. 7.- ENERGÍA DE LA BIOMASA. 8.- OTRAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES: GEOTÉRMICA Y MARINA. 9.- EL HIDRÓGENO, EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO.
Actividades
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA 1.- Realización de trabajos. 2.- Realización de un proyecto. 3.- Realización del examen final.
Metodología
La asignatura, ofertada sin docencia, se va a desarrollar según el siguiente esquema: - Cada uno de los temas, así como ejercicios prácticos de problemas/proyectos están disponibles en el campus virtual. - Los alumnos recopilarán y comentarán en clase noticias recientes sobre temas energéticos en general y de energías renovables en particular. - Los alumnos realizarán trabajos individuales o en grupo, en concreto, del diseño/dimensionado de distintas instalaciones de generación eléctrica basadas en energías renovables. - Como apoyo a la asignatura se utilizará el campus virtual de la UCA, en donde se abrirá un curso virtual para esta asignatura, que servirá para poner a disposición del alumno los recursos de la asignatura (transparencias, relaciones de problemas/ejercicios, etc.), así como canal de comunicación entre profesor y alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 72
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - En cuanto al sistema de evaluación, el alumno podrá optar por dos opciones: 1.- Evaluación por examen: La realización de un examen en la convocatoria oficial, con supuestos teóricos-prácticos relativos al contenido de la asignatura. 2.- Evaluación continua: El alumno deberá realizar los trabajos individuales o en grupo que vaya proponiendo el profesor a lo largo del curso (cuestionario, lectura de noticias y debate o trabajo concreto sobre algún tema), así como la realización de un proyecto final de curso sobre el diseño/dimensionado de una instalación de generación eléctrica mediante energías renovables. - El alumno podrá optar en cada convocatoria oficial de exámenes (febrero, junio y septiembre) por presentarse al examen o entregar los trabajos propuestos a lo largo del curso y el proyecto final de curso. Para poder ser evaluado, el alumno deberá haber realizado las prácticas de laboratorio. - En la calificación final del alumno se tendrá en cuenta: La nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial (si el alumno ha optado por la realización del examen) o bien la obtenida en los trabajos y proyecto fin de curso (si el alumno se decide por la evaluación continua), y en ambos casos, la nota obtenida en las prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
1.- Apuntes y documentación complementaria proporcionada por el profesor, a través del campus virtual de la UCA. 2.- G. Boyle. "Renewable Energy". Ed. Oxford University Press, USA. 2ª Edic. ISBN 0199261784. 2004. 3.- A. Creus Solé. "Energías renovables". Edit. Cano Pina, S.L. Ediciones CEYSA. ISBN 8486108543. 2004. 4.- Ramón M. Mujal Rosas. "Fuentes de energía eléctrica (DVD+CD)". Ediciones UPC. ISBN: 8483018284. 2005. 5.- Antonio Madrid Vicente. "Energías renovables: fundamentos, tecnologías y aplicaciones". Editorial : Ediciones Madrid Vicente. 2008. ISBN: 978-84-96709-10-2. 6.- J. L. Rodríguez-Amenedo, J. C. Burgos, S. Arnaltes. Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica. Ed. Rueda, 2003. 7.- J. M. Escudero López. "Manual de energía eólica: investigación, diseño, promoción, construcción y explotación de distinto tipo de instalaciones". ISBN 978-84-8476-165-5. 2004. 8.- Antonio Creus Solé. "Aerogeneradores". Editorial: Cano Pina, S.L. 2008. ISBN: 978-84-96960-21-3. 9.- José María Fernández Salgado. "Compendio de energía solar: Fotovoltaica,Térmica y Termoeléctrica". Ed. Mundi-Prensa. 2008. ISBN: 84-96709-09-4. 10.- Isidoro Lillo Bravo, Ralf Haselhuhn, Claudia Hemmerle. "Instalaciones fotovoltaicas: manual para uso de instaladores, fabricantes,proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación". SODEAN, S.A. 2004. ISBN 3-934595-31-6. 11.- F. Antony, C. Dürschner, K. Remmers. "Fotovoltaica para profesionales: diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas (Diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas)". ISBN 978-84-95693-35-8. 2006. 12.- G. Martínez Monte. "Minicentrales hidroeléctricas: Mercado eléctrico, aspectos técnicos y viabilidad económica de las Inversiones". Ed. Bellisco. ISBN 8495279959. 2004.
![]() |
GESTIÓN DE LA ENERGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306025 | GESTIÓN DE LA ENERGÍA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1,74 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No se establecen prerrequisitos para esta asignatura
Recomendaciones
Actitud de sensibilidad a la problemática energética especialmente en lo referente a sus implicaciones ambientales. Conocer la necesidad de consumo energético racional y eficiente como mejor estrategia de reducción de los impactos ambientales relacionados con el uso de las distintas fuentes de energía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN MARIA | GONZALEZ | LEAL | TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
RAFAEL | JIMÉNEZ | CASTAÑEDA | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG10 | Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG4 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad | ESPECÍFICA |
CEG9 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CEM4_5 | Adquirir la capacidad necesaria para analizar la situación energética mundial, europea y española | ESPECÍFICA |
CEM4_6 | Conocer las técnicas de análisis y valoración energética de las distintas fuentes de energía | ESPECÍFICA |
CEM4_7 | Conocer y aplicar criterios de eficiencia energética a los procesos productivos en la industria | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-1 | Conocer la problemática general del sistema energético mundial. Entender qué es el MIX-Energético, y la necesidad de definirlo para un desarrollo sostenible. |
RA-2 | Conocer los principios básicos de las distintas energías renovables de mayor implantación industrial en el momento actual. Entender la necesidad de introducir cada vez un mayor peso de energías renovables en el Mix energético. |
RA-3 | Conocer los principios básicos de las fuentes de energía no renovables presentes en el mix energético nacional, especialmente desde el punto de vista de sus implicaciones ambientales. |
RA-4 | Conocer normas, disposiciones legales y reglamentos de especial relevancia para el sector energético |
RA-5 | Saber que la auditoría energética es una herramienta imprescindible para elaborar diagnósticos y proyectos de ahorro energético, buscando mejorar la eficiencia energética en procesos industriales y empresas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral. Promoviendo la participación de los alumnos, provocando debates sobre la materia a tratar dirigiéndolo a fin de establecer conclusiones o definir con claridad las divergencias suscitadas. |
36 | CEG4 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de supuestos prácticos, de manera individual y en grupos de trabajo con posibilidad de exposición pública para debate y discusión de las conclusiones y resultados. estos trabajos reforzarán los temas del programa tratados en las clases teóricas. |
4 | CEM4_5 CT3 CT4 CT5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Conocer equipos reales usados en las energías renovables. Saber y comprender las curvas características de algunos elementos y sus magnitudes. |
5 | CEM4_6 CT4 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visitas a instalaciones reales donde se apliquen fuentes de energías renovables |
5 | CEM4_6 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos sobre cuestiones concretas de la asignatura. Para ello deberá documentar el trabajo con fuentes solventes, de acceso público y saber seleccionar la solvencia de las fuentes de información |
76 | Reducido | CEG10 CEG9 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y problemas, así como orientación para la realización de los trabajos que se desarrollen en la asignatura. |
5 | CT3 CT6 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de la asignatura se podrá realizar mediante prueba presencial individual y/o defensa de trabajos realizados individualmente o en grupos muy reducidos. |
5 | CT3 CT4 CT5 | |
13. Otras actividades | Se valorará como actividades para la asignatura la participación y asistencia en seminarios relacionados con la materia, cursos de postgrado, cursos de extensión universitaria, y seminarios virtuales simpre que pueda justificarse el seguimiento y en su caso el aprovechamiento |
14 | CEG10 CEG4 CEG8 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia a las clases teóricas y actividades organizadas por los profesores de la asignatura. Calidad de las pruebas escritas/orales que se realicen Calidad de los trabajos presentados Interés y participación en actividades relacionadas con la asignatura no organizadas por los profesores de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación de los trabajos Examen de contenidos teóricos y prácticos | La presentación de los trabajos se realizará en forma escrita. Podrá exponerse públicamente en clase algún trabajo seleccionado para debatir sobre la materia tratada. En el examen escrito final se realizarán preguntas y/o cuestiones |
|
CEG4 CEG9 CEM4_5 CEM4_6 |
Procedimiento de calificación
Exámen teórico/práctico al finalizar la asignatura. Hasta 8/10 Valoración de los trabajos presentados 2/10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Fundamentos físicos de la energía |
CEG2 CEM4_6 CT1 CT4 | RA-1 RA-2 |
02.- Conceptos sobre gestión y eficiencia energética |
CEM4_7 CT1 CT3 CT4 | RA-1 RA-2 |
03.- El sistema energético. Mix energético, diversificación y políticas energéticas |
CEG2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT2 | RA-1 |
04.- Fuentes de energía no renovables incluidas en el mix energético español |
CEM4_6 CT2 | RA-2 |
05.-Fuentes de energía renovables incluidas en el mix energético español |
CEG10 CEG9 CEM4_6 CEM4_7 CT2 | RA-3 |
06.-Líneas de desarrollo en las energías renovables |
CEG4 CEM4_6 | RA-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Tecnología energética y medio ambiente v. I. Calventus, Y.; Carreras, R.; Casals, M.; Colomer, P. Univ. Politécnica de Valencia. 2006
-Tecnología energética y medio ambiente v. 2. Calventus, Y.; Carreras, R.; Casals, M.; Colomer, P.
Universidad Politécnica de Valencia. 2006
-Tecnología Energética. Vicente Bermúdez. Univ. Politécnica de Valencia. 2000
Bibliografía Específica
-Renewable Energy. Its Physics, engineering, environmental impacts, Economic & Planning.
Second Edition.
Bent Sorensen. Academic Press 2000
-Energía Eólica Práctica. Paul Gipe. Progensa. 2000
-Instalaciones Solares fotovoltaicas. Enrique Alcor. Progensa 2002
Bibliografía Ampliación
-Cogeneración. Aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos. Segunda
edición. Jose María Sala Lizarraga. Universidad del País Vasco. 1994
-ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Antonio Gómez Expósito (coordinador)Mc Graw Hill 2002
![]() |
GESTIÓN ENERGÉTICA INDUSTRIAL Y ENERGÍAS RENOVABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712034 | GESTIÓN ENERGÉTICA INDUSTRIAL Y ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | INDUSTRIAL ENERGY AND RENEWABLE ENERGY MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Jiménez Castañeda Juan Luis Beira Jiménez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Permitir al alumno un acercamiento a las nuevas técnicas energéticas para el ahorro de la energía y el uso de las energías renovables dentro de las aplicaciones e instalaciones industriales.
Recomendaciones
Actitud de sensibilidad a la problemática energía-medio ambiente por parte del alumno.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar conocimientos a situaciones reales Capacidad de formar criterio técnico Capacidad crítica documentada ante la problemática energética mundial Iniciativa para la resolución de problemas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las técnicas básicas para la gestión energética y los principios de funcionamiento de diversas fuentes de energía renovable.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de casos prácticos Conocimiento y utilización de documentos técnicos y normas Conocimiento de los equipos básicos empleados en instalaciones de energía solar y sus características típicas
Actitudinales:
Iniciativa personal Autoaprendizaje Capacidad para trabajar en equipo Habilidad para plantear soluciones técnicas
Objetivos
-Conocer la situación energética en el contexto mundial,UE y España. -Conocer los aspectos fundamentales de las distintas fuentes de energía renovable y su aplicación a la gestión energética. -Conocer la normativa aplicable en el sector de las energías renovables.
Programa
-Situación energética mundial. Planes energéticos -Marco legal para el sector eléctrico. Régimen Especial -Auditoría energética en la industria -Descripción de tipos de energías renovables y situación actual: Solar térmica (Alta temperatura, Media Temperatura y Baja Temperatura) Solar Fotovoltaica Energía Eólica Biomasa con fines energéticos Otras energías renovables -Cogeneración
Actividades
Se realizarán visitas a instalaciones industriales que apliquen energías renovables o sistemas de gestión energética a sus actividades, siempre en función de las disponibilidades para visitas de dichas instalaciones.
Metodología
Además de las explicaciones del profesor se promoverá la participación activa de los alumnos mediante el desarrollo de exposiciones a debatir sobre tema de la materia propia de esta asignatura. Se realizarán debates sobre la problemática tratada en esta asignatura, pudiendo invitar a algún experto en ciertos temas específicos para, junto con el profesor, se planteen diversos puntos de vista sobre los que los alumnos podrán participar y opinar.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 87,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35,5
- Preparación de Trabajo Personal: 4
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se efectuará una evaluación y seguimiento continuado del nivel de conocimientos adquirido por los alumnos. Se podrá completar la evaluación del alumno con la realización de una prueba final (Teórico-Práctica).
Recursos Bibliográficos
-PASENER -Plan de Fomento de las Energías Renovables -"Energías renovables: fundamentos, tecnologías y aplicaciones". Antonio Madrid Vicente. Editorial: Ediciones Madrid Vicente. 2008. -Energías renovables: manual técnico / Eva Esteire, Ana Madrid, Antonio Madrid. Editorial: Ediciones Madrid Vicente. 2010 -Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización / Tomás Perales Benito. 2008. -Centrales de energías renovables: generación eléctrica con energías renovables / José Antonio Carta González .Madrid: Pearson Prentice Hall. 2009. Otras Recomendaciones -Campus Virtual de la asignatura -Hemeroteca de la Escuela Superior de Ingeniería -Biblioteca Electrónica de la UCA -Páginas WEB de fabricantes y organismos oficiales -Pliego de Condiciones Técnicas de Diseño. IDAE
![]() |
GESTIÓN ENERGÉTICA INDUSTRIAL Y ENERGÍAS RENOVABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709034 | GESTIÓN ENERGÉTICA INDUSTRIAL Y ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | INDUSTRIAL ENERGY AND RENEWABLE ENERGY MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Jiménez Castañeda Juan Luis Beira Jiménez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Permitir al alumno un acercamiento a las nuevas técnicas energéticas para el ahorro de la energía y el uso de las energías renovables dentro de las aplicaciones e instalaciones industriales.
Recomendaciones
Actitud de sensibilidad a la problemática energía-medio ambiente por parte del alumno.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar conocimientos a situaciones reales Capacidad de formar criterio técnico Capacidad crítica documentada ante la problemática energética mundial Iniciativa para la resolución de problemas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las técnicas básicas para la gestión energética y los principios de funcionamiento de diversas fuentes de energía renovable.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de casos prácticos Conocimiento y utilización de documentos técnicos y normas Conocimiento de los equipos básicos empleados en instalaciones de energía solar y sus características típicas
Actitudinales:
Iniciativa personal Autoaprendizaje Capacidad para trabajar en equipo Habilidad para plantear soluciones técnicas
Objetivos
-Conocer la situación energética en el contexto mundial,UE y España. -Conocer los aspectos fundamentales de las distintas fuentes de energía renovable y su aplicación a la gestión energética. -Conocer la normativa aplicable en el sector de las energías renovables.
Programa
-Situación energética mundial. Planes energéticos -Marco legal para el sector eléctrico. Régimen Especial -Auditoría energética en la industria -Descripción de tipos de energías renovables y situación actual: Solar térmica (Alta temperatura, Media Temperatura y Baja Temperatura) Solar Fotovoltaica Energía Eólica Biomasa con fines energéticos Otras energías renovables -Cogeneración
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se efectuará una evaluación y seguimiento continuado del nivel de conocimientos adquirido por los alumnos. Se podrá completar la evaluación del alumno con la realización de una prueba final (Teórico-Práctica).
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica -PASENER -Plan de Fomento de las Energías Renovables -"Energías renovables: fundamentos, tecnologías y aplicaciones". Antonio Madrid Vicente. Editorial: Ediciones Madrid Vicente. 2008. -Energías renovables: manual técnico / Eva Esteire, Ana Madrid, Antonio Madrid. Editorial: Ediciones Madrid Vicente. 2010 -Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización / Tomás Perales Benito. 2008. -Centrales de energías renovables: generación eléctrica con energías renovables / José Antonio Carta González .Madrid: Pearson Prentice Hall. 2009. Otras Recomendaciones Campus Virtual de la asignatura Hemeroteca de la Escuela Superior de Ingeniería Biblioteca Electrónica de la UCA Páginas WEB de fabricantes y organismos oficiales Pliego de Condiciones Técnicas de Diseño. IDAE
![]() |
INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605036 | INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL ELECTRICAL INSTALLATIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Fernández Ramírez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de carácter tecnológico, que acerca a los alumnos las instalaciones eléctricas a nivel industrial, desde su análisis al diseño.
Recomendaciones
Conocimientos previos de circuitos y máquinas eléctricas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Capacidad de organización y planificación. - Habilidades en las relaciones interpersonales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de lengua extranjera - Conocimientos básicos de la profesión. - Creatividad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimientos de informática. - Capacidad de gestión de la información. - Trabajo en equipo. - Comunicación oral y escrita.
Actitudinales:
- Toma de decisiones - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo. - Compromiso ético.
Objetivos
- Como objetivo fundamental de esta asignatura se pretende que el alumno conozca convenientemente las instalaciones eléctricas a nivel industrial desde el punto de vista de su constitución y diseño. - Como objetivos específicos: * Conocer la estructura del sistema de suministro de energía eléctrica. * Adquirir los conocimientos para el cálculo de las corrientes de cortocircuito. * Conocer los principios de funcionamiento y selección, de la aparamenta de medida, maniobra y protección. * Adquirir los conceptos fundamentales de los elementos de diseño de las instalaciones eléctricas. * Conocer la Reglamentación de las instalaciones eléctricas.
Programa
1.- CONCEPTOS GENERALES. 2.- EL SISTEMA ELÉCTRICO. 3.- REDES ELÉCTRICAS. 4.- CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO. 5.- APARAMENTA ELÉCTRICA: PROTECCIÓN, MANIOBRA Y MEDIDA. INSTRUMENTACIÓN. 6.- PROTECCIONES DE CIRCUITOS. 7.- AISLAMIENTO DE PARTES BAJO TENSIÓN. 8.- CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. 9.- COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA. 10.- INSTALACIONES ESPECIALES.
Actividades
1.- Clases teóricas en aula. 2.- Clases prácticas de problemas en aula. 3.- Realización de trabajos/exposiciones en clase. 4.- Realización de proyecto.
Metodología
La asignatura se va a desarrollar según el siguiente esquema: - El programa teórico de la asignatura se desarrollará mediante clases magistrales, acompañadas de ejercicios/problemas de aplicación para fijar ideas y afianzar conocimientos. - Se propondrán la resolución de problemas/proyectos o la realización de trabajos de profundización para que el alumno participe más activamente y de forma continuada en la asignatura. En concreto, se propondrá al alumno la realización de un proyecto de diseño/dimensionado de una instalación eléctrica industrial, que englobe todos los aspectos tratados en la asignatura. - En clase, como recursos didácticos se utilizará principalmente el cañón con explicaciones sobre la pizarra. - Como apoyo a la asignatura se utilizará el campus virtual de la UCA, en donde se abrirá un curso virtual para esta asignatura, que servirá para poner a disposición del alumno los recursos de la asignatura (transparencias, relaciones de problemas/ejercicios, normativa, etc.), así como canal de comunicación entre profesor y alumno. - Se potenciará que el alumno trabaje la asignatura a través del aula virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 35
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Como criterio de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar los objetivos marcados para la asignatura. - En cuanto al sistema de evaluación, el alumno podrá optar por dos opciones: 1.- Evaluación por examen: La realización de un examen en la convocatoria oficial, con supuestos teóricos-prácticos relativos al contenido de la asignatura. 2.- Evaluación continua: El alumno deberá realizar los trabajos individuales o en grupo que vaya proponiendo el profesor a lo largo del curso (cuestionario, lectura de noticias y debate o trabajo concreto sobre algún tema), así como la realización de un proyecto final de curso sobre el diseño/dimensionado de una instalación eléctrica industrial, que englobe todos los aspectos tratados en la asignatura. No será obligatoria la asistencia a clase aunque sí se tendrá en cuenta en la calificación final. - El alumno podrá optar en cada convocatoria oficial de exámenes (febrero, junio y septiembre) por presentarse al examen o entregar los trabajos propuestos a lo largo del curso y el proyecto final de curso. - En la calificación final del alumno se tendrá en cuenta: 1.- La nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial (si el alumno ha optado por la realización del examen) o bien la obtenida en los trabajos y proyecto fin de curso (si el alumno se decide por la evaluación continua). 2.- La asistencia y participación del alumno en clase, así como la realización de las actividades extraordinarias que se propongan a lo largo del curso, que tendrán carácter voluntario.
Recursos Bibliográficos
1.- Apuntes y documentación complementaria proporcionada por el profesor, a través del campus virtual de la UCA. Libros generales: 2.- R. Guirado Torres, R. Asensi Orosa, F. Jurado Melguizo, J. Carpio Ibáñez. "Tecnología Eléctrica". 1ª edición. Editorial McGraw-Hill. ISBN:978-84-481-4807-2. 2006. 3.- José García Trasancos. "Instalaciones eléctricas en media y baja tensión. Edición actualizada y revisada 2011". Ed. Paraninfo. ISBN: 9788428331906. 2011. 4.- A. Conejo et al. "Instalaciones eléctricas". 1ª edición. Editorial McGraw-Hill. ISBN: 8448156390. 2007. 5.- D. Carmona Fernández. "Manual de instalaciones eléctricas". 2ª Edición. ISBN 978-84-933414-6-6. 2005. 6.- D. Carmona Fernández. "Cálculo de instalaciones y sistemas eléctricos: proyectos a través de supuestos prácticos" vol. 1 (ISBN 978-84-933000-5-0) y vol 2 (ISBN 978-84-933000-7-4). 2ª Edición. 2003. 7.- Franco Martín Sánchez. "Manual de instalaciones eléctricas: adaptado al código técnico de la edificación y al nuevo reglamento electrotécnico de baja tensión". 3º Edición. Editorial : A. Madrid Vicente. 2008. ISBN: 978-84-96709-05-8. 8.- Antonio Colmenar, Juan Luis Hernández. "Instalaciones eléctricas en baja tensión: diseño, cálculo, dirección, seguridad y montaje". Editorial: Ra-Ma. 2008. ISBN: 978-84-7897-840-3. 9.- José Carlos Toledano Gasca, José Luis Sanz Serrano. "Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas en media y baja tensión". Ed. Paraninfo. 2008. ISBN: 8497326636. 10.- A. Lagunas. "Instalaciones eléctricas de baja tensión comerciales e industriales". 6ª Edición. Ed. Thomson-Paraninfo. 2005. Normativa: 11.- "Reglamento electrotécnico para baja tensión. Edición 2010". Ministerio de Industria. Editorial Paraninfo. ISBN: 9788428380959. 2010. 12.- "Guía técnica de aplicación del RBT". Edit. Paraninfo. ISBN 978-84-283-2916-3, 2005. 13.- Jorge Moreno Mohíno et al. "Reglamento De Líneas De Alta Tensión Y Sus Fundamentos Técnicos". 1ª edición. Editorial Paraninfo. ISBN: 8428330344. 2008. 14.- "Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión". Ministerio de Industria y Energía. @becedario. ISBN 84-933000-1-2. 2003. 15.- "Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación". Edit. Liteam. ISBN 8495596180. 2001. 16.- José Luis Sanz Serrano. "Instalaciones eléctricas: Resumen del REBT, Esquemas, Aplicaciones y Ejercicios resueltos". Ed. Paraninfo. 1º Edición. 2008. ISBN: 978-84-283-3181-4.
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607041 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco González Fernández
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LAS ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIDAD: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRICA. ELECTROTECNIA I Y ELECTROTECNIA II. ADEMAS DEBE DE TENER EL SOPORTE MATEMATICO DE ANÁLISIS MATEMATICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, NUESTRA DISCIPLINA SE ENCUENTRA EN EL BLOQUE DE MATERIAS QUE APORTAN LOS CONTENIDOS TECNOLOGICOS DE LA ESPECIALIDAD. ESTA ASIGNATURA FIJARA LOS CIMIENTOS PARA PODER COMPRENDER Y ADQUIRIR POSTERIORES CONOCIMIENTOS EN ASIGNATURAS ESPECIFICAS.
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL TERCER CURSO, POR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS A ADQUIRIR PARA PODER IMPARTIRLA.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. . RESOLUCION DE PROBLEMAS CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICA
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA PROFESION: CONOCIMIENTOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTIUYENES DE LAS LINEAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA CAPACIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION TRABAJO EN EQUIPO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Actitudinales:
TOMA DE DECISIONES SENSIBILIDAD POR TEMAS MEDIOAMBIENTALES VALORAR EL APRENDIZAJE AUTONOMO COMPROMISO ETICO
Objetivos
Conocer los parámetros que definen las líneas eléctricas de baja tensión. Calcular las secciones de diferentes configuraciones de distribuidores en baja tensión, teniendo en cuenta consideraciones técnicas y económicas. Conocimiento y aplicaciones del Reglamento de Baja Tensión Cálculo y selección de los elementos de protección de una línea Mejora del factor de potencia de una instalación Conocimiento y aplicación de las tarifas eléctricas.
Programa
1. INTRODUCCION: CONCEPTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS, PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS. * Instalación eléctrica para uso industrial y para uso doméstico. * Resistencia, inductancia y capacidad de las líneas eléctricas. * Reglamento electrotécnico de Baja Tensión 2. CALCULO DE DISTRIBUIDORES * Concepto de sección y caída de tensión en los conductores * Análisis de distintos sistemas de distribuidores en función de: tipo de alimentación, tipo de carga, alimentado por un punto y alimentado por más de un punto. * Influencia de la inductancia en el cálculo de distribuidores. 3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA INSTALACIONES ELECTRICAS. * Sistemas de conexión del neutro de las instalaciones * Corrientes circulantes en función del sistema de conexión del neutro * Corrientes de defecto * Fusibles, interruptor automático, interruptor de protección diferencial. Poder de corte. * Corriente de cortocircuito. 4. ACOMETIDAS E INSTALACIONES INTERIORES * Líneas de acometida. *Líneas de enlace. *Líneas de distribución. *Puesta a tierra. 5. MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA * Concepto y origen del factor de potencia * Influencia del factor de potencia sobre los parámetros de transmisión de una línea. * Cálculo de la capacidad de una batería de condensadores. 6. ILUMINACIÓN EXTERIOR. * Características de la luz. * Magnitudes y Unidades de utilizadas en Luminotecnia. * Gráficos y Diagramas de Iluminación. * Lámparas de Incandescencia. Lámparas de Descarga. * Objeto del Alumbrado Público. Criterios de Calidad en el Alumbrado Público. * Aspectos Básicos a considerar en el Cálculo del Alumbrado de Vías Públicas. * Alumbrado de Vías Públicas: Métodos de Cálculo Específicos. * Alimentación y Control de las Instalaciones de Alumbrado. Alumbrado Público. * Proyecto de Alumbrado de Exteriores.
Metodología
Asignatura Sin Docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34
- Preparación de Trabajo Personal: 8
- ...
Asignatura Sin Docencia
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Una única calificación resultado de los examenes finales
Recursos Bibliográficos
INSTALACIONES ELECTRICAS (J.FRAILE MORA - U.P.M., E.U.I.T.O.P.) INTRODUCCION A LAS INSTALACIONES ELECTRICAS (J.FRAILE MORA - U.P.M. , E.T.S.) REDES ELECTRICAS (G.ZOPETTI) INSTALACIONES DE BAJA TENSION. CALCULO DE LINEAS ELECTRICAS (JOSE RAMIREZ VAZQUEZ - CEAC)
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618027 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial de la materia de Electrotecnia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MIGUEL | FERNANDEZ | RAMIREZ | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de baja y media tensión. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
T12 | Capacidad de aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y ser capaz de seleccionar elementos de protección, características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de media y baja tensión. |
R2 | Saber calcular y diseñar instalaciones eléctricas de media y baja tensión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T04 T07 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios/problemas y proyectos. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. - Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios/problemas en la pizarra por parte de los alumnos. |
10 | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios/problemas y proyectos. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. - Modalidad organizativa: Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de las prácticas, observación de los resultados y establecimiento de conclusiones. Se requiere una participación activa del alumno. |
20 | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos teóricos/prácticos, y la preparación de las actividades de evaluación de la asignatura: exámenes, ejercicios/problemas y/o proyecto fin de curso propuestos por el profesor, lecturas recomendadas y el informe de las prácticas de laboratorio. |
80 | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los ejercicios/problemas y/o proyecto propuestos. |
4 | Reducido | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes de la asignatura (el resto de actividades de evaluación a realizar de forma individual o en grupo aparecen recogidos en la actividad 09). |
6 | Grande | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las competencias establecidas para la asignatura. En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación, teniendo presente las ponderaciones y requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación final igual o superior a 5 puntos. En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta: - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. - Calidad en la presentación de los ejercicios. - Organización del trabajo experimental en el laboratorio. - Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales. - Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. - Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. - Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. - Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de exámenes/pruebas parciales | Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula a través del campus virtual. |
|
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T15 T17 |
Realización de examen/prueba final | Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula a través del campus virtual. Aquellos alumnos que alcancen un mínimo en la nota media de los exámenes/pruebas parciales no tendrán que realizar esta actividad. |
|
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T15 T17 |
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas | Realización de las prácticas de laboratorio de forma individual/en equipo. Se valorará el comportamiento y el trabajo del alumno durante la realización de las prácticas, así como el informe final de prácticas que el alumno tendrá que presentar. Es necesario tener aprobadas las prácticas de laboratorio para superar la asignatura: incluye la asistencia a todas las sesiones prácticas y el apto del informe de prácticas. |
|
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Realización de un informe sobre lecturas recomendadas | Elaboración de un informe sobre lecturas recomendadas por el profesor a lo largo del curso. Se valorará el informe presentado por el alumno. |
|
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T04 T07 T08 T15 T17 |
Realización de un proyecto fin de curso | Realización de forma individual de un proyecto de una instalación eléctrica de MT y BT, en el que los alumnos podrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura. Se valorará el informe final del proyecto presentado por el alumno. |
|
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: - Nota media de los exámenes/pruebas parciales o nota del examen/prueba final: 40% - Nota del proyecto fin de curso: 40% - Nota media de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas: 15% - Nota del informe sobre lecturas recomendadas: 5% Los alumnos que obtengan una nota media igual o superior a 5 puntos en los exámenes/pruebas parciales no tendrán que realizar el examen/prueba final. En este caso, la nota del examen/prueba final será igual a la nota media de los exámenes/pruebas parciales. En caso de no alcanzar el mínimo exigido en la nota media de los exámenes/pruebas parciales, el alumno deberá recuperar en el examen/prueba final los exámenes/pruebas parciales con una calificación inferior a 5 puntos. Para poder superar la asignatura, es necesario cumplir los siguientes requisitos mínimos: 1.- Tener una nota mínima de 5 puntos en el examen/prueba final. 2.- Tener una nota mínima de 5 puntos en el proyecto fin de curso. 3.- Tener una nota mínima de 5 puntos en las prácticas de laboratorio (incluye asistencia a todas las prácticas y una nota mínima de 5 puntos en el informe de prácticas). En caso de cumplirse todos los requisitos mínimos, la calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades objeto de evaluación, teniendo presente las ponderaciones indicadas. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación final igual o superior a 5 puntos. En caso de no cumplirse alguno de los requisitos mínimos, el alumno estará suspenso y la calificación final será el resultado de multiplicar por 0.5 la obtenida como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades objeto de evaluación, teniendo presente las ponderaciones indicadas. Para las convocatorias de junio y septiembre del presente curso académico sólo se guardarán las calificaciones de aquellas actividades objeto de evaluación que sean iguales o superiores a 5 puntos. Para el próximo curso sólo se guardará la calificación obtenida en las prácticas de laboratorio e informe de las mismas, en caso de que ésta sea igual o superior a 5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Introducción a las instalaciones eléctricas |
CG05 E03 G01 G06 G11 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema 2: Distribución y suministro de energía eléctrica |
CG05 G01 G11 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema 3: Líneas de distribución |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema 4: Líneas aéreas de MT y BT |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema 5: Líneas subterráneas de MT y BT |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema 6: Aparamenta eléctrica de maniobra y protección de MT y BT |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema 7: Centros de transformación |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema 8: Instalaciones de enlace e interiores |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema 9: Instalaciones de iluminación |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Tema T10: Tarificación eléctrica |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
R. Torres Guirado, R. Asensi Orosa, F. Jurado Melguizo, J. Carpio Ibáñez.
Editorial McGraw-Hill.
2006.
Schneider Electric España.
Editorial Schneider Electric España.
ISBN 978-84-609-8564-8.
2003-2007.
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715027 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos previos en la siguientes materias: Circuitos Eléctricos Máquinas Eléctricas
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARUFE | BUJAN | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E03 | Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de baja y media tensión | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnico | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer y ser capaz de seleccionar elementos de protección, características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de media y baja tensión. |
R02 | Saber calcular y diseñar las instalaciones eléctricas de media y baja tensión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.Análisis general introductorio a las Instalaciones Eléctricas. 2.Puesta a Tierra. 3.Fallos en los Sistemas Eléctricos de Potencia. 4.Aparamenta en baja y alta tensión. 5.Resolución de cálculo de conductores de alta y baja tensión. 6.Teoría y práctica del alumbrado de interiores vias de circulación. |
30 | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 20 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 60 | Reducido | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 26 | Reducido | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen Teórico-Práctico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de examen/prueba final | Prueba objetiva sobre contenidos teóricos y de problemas de la asignatura |
|
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Realización de trabajos | Realización de trabajos propuestos en los cuales el alumno podrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura. |
|
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación: - Nota examen final 90% - Nota trabajos propuestos 10% La puntuación del examen final se establecerá de la siguiente manera: Examen de Teoría: 3 puntos Examen de Problemas: 6 puntos La puntuación final de los trabajos propuestos será de 1 punto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Ánálisis general introductorio a las Instalaciones Eléctricas. |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R01 R02 |
2.Puesta a Tierra. |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R01 R02 |
3.Fallos en los Sistemas Eléctricos de Potencia. |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T17 | R01 R02 |
4.Aparamenta en baja y alta tensión. |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R01 R02 |
5.Resolución de cálculo de conductores de alta y baja tensión. |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R01 R02 |
6.Teoría y práctica del alumbrado de interiores vías de circulación. |
CG02 CG05 E03 G01 G04 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes de clase, editados en papel
Reglamentos.
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712015 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Ver asignatura nº 1709015
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609015 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Francisco Javier Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable haber cursado las asignaturas de circuitos, máquinas eléctricas y centrales eléctricas.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de carácter tecnológico en la que se trata de impartir los conocimientos adecuados sobre la aparamenta y las protecciones de los sistemas eléctricos de potencia de diversas instalaciones receptoras o consumidores finales de energía eléctrica.
Recomendaciones
Desarrollar un trabajo continuo: media de dedicación de aproximadamente 4 horas a la semana .
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de analísis y síntesis. - Resolución de problemas. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de interpretar diagramas unifilares de las diferentes instalaciones eléctricas, así como aplicar la normativa de obligado cumplimiento vigente.
Actitudinales:
La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta (mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información)
Objetivos
Se trata de impartir los conocimientos adecuados sobre la aparamenta y las protecciones de los Sistemas Eléctricos de Potencia de diversas Instalaciones Receptoras o consumidores finales de Energía Eléctrica.
Programa
1.- Aparamenta de conexión y desconexión de sistemas eléctricos 2.- Dispositivos y sistemas de protección de sistemas eléctricos 3.- Normativa de aplicación
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Exámen final
Recursos Bibliográficos
- Curso de aparamenta eléctrica (Grupo schneider) - Estaciones de transformación y distribución. Protección de sistemas eléctricos (D. José Ramírez Vázquez) - Protecciones de las Instalaciones Eléctricas (Paulino Montané. Editorial Marcombo). - Reglamentos de aplicación
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709015 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Antonio Arufe Buján
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos previos en las siguientes asignaturas: Máquinas Eléctricas I y II Circuitos Eléctricos I y II
Contexto dentro de la titulación
Preparar al alumnado para el diseño de proyectos eléctricos.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de aprender, ser autodidacta Capacidad crítica y autocrítica Resolución de problemas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los principios básicos para el diseño de proyectos eléctricos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de problemas. Utilización de documentación y normativa técnica. Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica.
Actitudinales:
Autoaprendizaje. Toma de decisiones. Capacidad de organización y planificación en el trabajo.
Objetivos
Conocer los principios de la planificación de las Instalaciones Eléctricas y de la documentación empleada en los Proyectos. Adquirir los conceptos fundamentales de los Elementos de Diseño de las Instalaciones Eléctricas. Conocer como proyectar y montar las Redes de Cables. Conocer las Pruebas de Puesta en Marcha en las Instalaciones Eléctricas Industriales, Comerciales y en Edificios.
Programa
1. Planificación de las Instalaciones Eléctricas. 2. Medida del Aislamiento en los Equipos Eléctricos. 3. La Puesta a Tierra de las Instalaciones Eléctricas. 4. Representación de los Sistemas Eléctricos de Potencia. 5. Fallos Trifásicos Asimétricos. 6. Componentes Simétricos. 7. Fallos Asimétricos. 8. Aparamenta. Protección contra Contactos Directos e Indirectos. 9. Protección contra Sobretensiones. 10.Constitución y Selección de los Cables Eléctricos. 11. Métodos de Cálculo de Redes de Cables de BT por Caída de Tensión. 12. Cálculo de Redes Subterráneas. 13. Cálculo de Redes Aéreas de BT. 14. Protecciones eléctrica en BT y AT.
Metodología
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 60
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen. Dos problemas por valor de 6,5 puntos. Un cuestionario de preguntas teóricas por valor de 3,5 puntos. En uno de los problemas hay que obtener más de 1,3 puntos para poder superar el examen. Este mismo criterio se aplica al examen de Teoría.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de Clase. Sistemas Eléctricos de Potencia. John J. Grainger. La Puesta a Tierra de Instalaciones Eléctricas y el RAT. Reglamento Electrotécnico de BT. Instalaciones Eléctricas. Spitta. Normas UNE. Documentación de Fabricantes Eléctricos.
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614015 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco Javier Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable haber cursado las asignaturas de circuitos, máquinas eléctricas y centrales eléctricas
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de caracter tecnológico en la que se trata de impartir los conocimientos adecuados sobre la aparamenta y las protecciones de los sitemas eléctricos de potencia de diversas instalaciones receptoras o consumidores finales de energía eléctrica.
Recomendaciones
Desarrollar un trabajo continuo: media de dedicación de aproximadamente 4 horas a la semana.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajar en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir los conocimientos correspondientes a las unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de interpretar diagramas unifilares de las diferentes instalaciones eléctricas, así como aplicar la normativa de obligado cumplimiento vigente.
Actitudinales:
La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta ( mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información.
Objetivos
Se trata de impartir los conocimientos adecuados sobre la aparamenta y las protecciones de los Sistemas Eléctricos de Potencia de diversas Instalaciones Receptoras o consumidores finales de Energía Eléctrica.
Programa
1.- Aparamenta de conexión y desconexión de sistemas eléctricos 2.- Dispositivos y sistemas de protección de sistemas eléctricos 3.- Normativa de aplicación
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Exámen final
Recursos Bibliográficos
- Curso de aparamenta eléctrica (Grupo schneider) - Estaciones de transformación y distribución. Protección de sistemas eléctricos (D. José Ramírez Vázquez) - Protecciones de las Instalaciones Eléctricas (Paulino Montané. Editorial Marcombo) - Reglamentos de aplicación.
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614016 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Francisco Javier Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda haber cursado las asignaturas de circuitos, máquinas eléctricas, centrales eléctricas e instalaciones eléctricas I
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de carácter tecnológico en la que se trata de impartir los conocimientos adecuados para diseñar y calcular, según los distintos reglamentos, instalaciones eléctricas consumidoras finales de la energía.
Recomendaciones
Desarrollar un trabajo continuo: media de dedicación de aproximadamente 4 horas a la semana,
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de síntesis. - Resolución de problemas. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de diseñar y calcular, según los distintos reglamentos y normas vigentes, instalaciones eléctricas consumidoras finales de la energía.
Actitudinales:
La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta( mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información)
Objetivos
Se trata de impartir los conocimientos adecuados para diseñar y calcular, según los distintos reglamentos, instalaciones eléctricas consumidoras finales de la Energía.
Programa
1.- Diseño de instalaciones de Fuerza y alumbrado 2.- Luminotecnia 3.- La gestión de la energía en edificios 4.- Normativa de aplicación
Metodología
- Se insiste más en el estudio práctico del diseño, que en aspectos teóricos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen final
Recursos Bibliográficos
Tecnología eléctrica (Agustín Castejón. Edit. Mac Graw-Hill) Luminotecnia (D. José Ramírez Vázquez. Enciclopedia CEAC de la Electricidad) Alumbrado Técnico (Indalux) Compensación de energía reactiva y filtrado de armónicos (Grupo schneider) Instalaciones de puesta a tierra en centros de transformación (D. Julian Moreno Clemente) Reglamentos de aplicación
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712016 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Profesorado
Ver asignatura 1709016
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609016 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco Javier Hormigo Barroso
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable haber cursado las asignaturas de ciruitos, máquinas eléctricas, centrales eléctricas e instalaciones eléctricas I
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de carácter tecnológico en la que se trata de impartir los conocimientos adecuados para diseñar y calcular, según los distintos reglamentos, instalaciones eléctricas consumidoras finales de la energía.
Recomendaciones
Desarrollar un trabajo continuo: media de dedicación de aproximadamente 4 horas a la semana,
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de diseñar y calcular, según los distintos reglamentos y normas vigentes, instalaciones eléctricas consumidoras finales de la energía.
Actitudinales:
La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta (mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información).
Objetivos
Se trata de impartir los conocimientos adecuados para diseñar y calcular, según los distintos reglamentos y normas vigentes, instalaciones eléctricas consumidoras finales de la energía.
Programa
1.- Diseño de instalaciones de Fuerza y alumbrado 2.- Luminotecnia 3.- La gestión de la energía en edificios 4.- Normativa de aplicación
Metodología
- Se insiste más en el estudio práctico del diseño, que en aspectos teóricos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen final
Recursos Bibliográficos
Tecnología eléctrica (Agustín Castejón. Edit. Mac Graw-Hill) Luminotécnia (D. José Ramírez Vázquez. Enciclopedia CEAC de la Electricidad) Alumbrado Técnico (Indalux) Compensación de energía reactiva y filtrado de armónicos (Grupo schneider) Instalaciones de puesta a tierra en centros de transformación (D. Julian Moreno Clemente) Reglamentos de aplicación
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709016 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL INSTALLATIONS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Antonio Arufe Buján
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos previos en las siguientes asignaturas: Instalaciones EléctricasI Máquinas Eléctricas I y II Circuitos Eléctricos I y II
Contexto dentro de la titulación
Preparar al alumnado para el diseño de proyectos eléctricos.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de aprender, ser autodidacta Capacidad crítica y autocrítica Resolución de problemas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los principios básicos para el diseño de proyectos eléctricos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de problemas. Utilización de documentación y normativa técnica. Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica.
Actitudinales:
Autoaprendizaje. Toma de decisiones. Capacidad de organización y planificación en el trabajo.
Objetivos
Conocer los principios de diseño para la implementación de la Aparamenta de Maniobra y Corte existente en las Instalaciones Eléctricas. Estudiar los Elementos para la coordinación de las Protecciones Eléctricas. Aprender a implementar las Protecciones de Sobreintensidad, y otras Protecciones en los Sistemas Eléctricos. Conocer como contratar Energía Eléctrica y compensar el Factor de Potencia. Conocer los principios Fotométricos, Visión, Fuentes de Luz y Luminarias, en la realización de Proyectos Industriales.Diseño de las instalaciones de alumbrado.
Programa
Tema1. Diseño de Instalaciones. Implementar Aparatos de Maniobra y Corte de AT en Proyectos. Tema2. Implementar Aparatos de Maniobra y Corte de BT en Proyectos. Tema 3. Instalaciones Eléctricas en Centros de Transformación. Tema 4. Protecciones Eléctricas: Elementos para la coordinación. Tema 5. Protecciones Eléctricas: La coordinación de las Protecciones de Sobreintensidad. Tema 6. Protecciones Eléctricas: Implementarla Protección de Motores contra Sobreintensidad en Proyectos. Tema 7. Implementar otras Protecciones Eléctricas en los Sistemas Eléctricos Industriales en Proyectos. Tema 8. Suministro Eléctrico. Tema 9. La compensación del Factor de Potencia. Tema10. Conceptos Fundamentales sobre Iluminación. Tema11. Lámparas y Equipos Auxiliares. Tema12. Luminarias. Tema13. Cálculos Luminotécnicos.
Metodología
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen. Dos Problemas por valor de 6,5 puntos. Un cuestionario de preguntas teóricas por valor de 3,5 puntos. En el examen teórico se debealcanzar una nota superior a 1,3 puntos para aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de Clase. Protección de Instalaciones Eléctricas Industriales.Enriquez Harper. Protecciones en Instalaciones Eléctricas. Paulino Montané. Normas UNE. Documentación de Fabricantes Eléctricos.
![]() |
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709044 | INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | INDUSTRIAL INSTRUMENTATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Miguel Núñez Orihuela
Situación
Prerrequisitos
Asignatura optativa. El alumno debe tener conocimientos previos de Electrometría e Instalaciones eléctricas I
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa que complementa técnicas de medida e instrumentos vistos en otras materias troncales y obigatorias
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno curse la asignatura en tercer curso
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Aprendizaje autónomo. - Capacidad de aplicar los conocimentos en la práctica. - Conocimentos básicos de la profesión.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- conocimiento de instrumentación y sistemas de medidas industriales - conocimiento de sistemas de calibración
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Redacción e interpretación de documentación. - Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica.
Actitudinales:
- Autoaprendizaje. - Toma de decisiones.
Objetivos
Conocer diferentes técnicas de medidas en ingeniería eléctrica Conocer el funcionamiento de instrumentos de medidas eléctricas Conocer sistemas de interconexión de instrumentación Saber caracterizar y medir las perturbaciones en la red de distribución Conocer distintos aspectos de la calibración de equipos eléctricos
Programa
Teoría: 1.Perturbaciones en señales eléctricas 2.Instrumentación industrial en ingeniería eléctrica 3.Medidas industriales en ingeniería eléctrica Práctica: 1.Selección de instrumentación y análisis de especificaciones 2.Generación y medida con instrumentación programable 3.Interconexión de instrumentos 4.Seguridad en medidas eléctricas 5.Medidas en redes eléctricas 6.Medida y análisis de armónicos 7.Medidas industriales de temperatura 8.Calibración de instrumentos
Metodología
Lección Aprendizaje basado en proyectos
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 17
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará evaluación continua del alumno, sin detrimento de las correspondientes convocatorias oficiales de exámenes
Recursos Bibliográficos
-Interferencias eloectromagnéticas en sistemas electrónicos. Balcells; Daura; Esparza; Pallás. Marcombo Boixareu Editores -Instrumentación electrónica. E. Mandado; P. Mariño; A. Lago. Marcombo, 1995 -Armónicos en sistemas de potencia. J. Arrillaga; L.I. Eguiluz. Univ. Cantabria 1994 -Calidad de la onda eléctrica. Eguíluz. Universidad de Cantabria -Mediciones y Pruebas eléctricas y electrónicas. Bolton Marcombo Boixareu Editores -Alimentación de equipos informáticos y otras cargas crítifcas. Martínez García. McGraw Hill
![]() |
LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715028 | LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Competencias adquiridas en Electrotecnia
Recomendaciones
Conocimientos básicos de software científico (Matlab y Geogebra)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN LUÍS | BEIRA | JIMÉNEZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
JOSÉ | DÍAZ | GARCÍA | PROFESOR ASOCIADO | N |
RAFAEL | JIMÉNEZ | CASTAÑEDA | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | N |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer y ser capaz de seleccionar las características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de alta tensión. |
R1 | Saber utilizar métodos y técnicas de cálculo de líneas eléctricas y de transporte de energía eléctrica |
R3 | Ser capaz de calcular y diseñar instalaciones de alta tensión |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza de la materia se realizará con un enfoque centrado en el estudiante y con el aprovechamiento del sistema mixto (presencial-virtual). Modalidad organizativa. Se utilizará sesiones explicativas y/o demostrativas de contenidos con mayor dificultad para la comprensión y el aprendizaje. Se fomentará la aplicación de técnicas constructivistas para una mejor compresión de la materia. Desarrollo de competencias. La preparación de los materiales y recursos tendrá como objetivo la preparación del desarrollo de las competencias generales y específicas que se detallan en el programa. |
60 | CG02 CG05 E04 E05 G04 T01 T11 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. |
4 | CG02 G04 T01 | |
03. Prácticas de informática | Uso de software científico para el análisis y diseño de Líneas y Redes Eléctricas |
10 | CG02 CG05 E04 G05 T01 T02 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de las prácticas, observación de los resultados y toma de medidas. |
6 | CG02 CG05 G05 T02 T04 T15 T17 | |
06. Prácticas de salida de campo | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, y la preparación de las actividades de evaluación de la asignatura: exámenes, entregables y/o proyecto propuestos por el profesor, lecturas recomendadas y las memorias de las prácticas. El proceso será guiado mediante tareas y actividades expuestas en el Aula Virtual. |
129 | CG02 CG05 E04 E05 G01 G03 G04 G05 G06 G11 T01 T02 T04 T11 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre la eseñanza impartida; o sobre la resolución de los tareas, problemas o trabajos propuestos |
3 | CG02 CG05 G06 T11 T15 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de las actividades de evaluación tipo examen. |
3 | CG02 CG05 E04 E05 G01 G04 G06 G11 T01 T02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la superación de la materia, el estudiante debe alcanzar las competencias establecidas para la asignatura. La calificación final del alumno se obtendrá como suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas de evaluación. Cada una de estas pruebas dispondrá de la rúbrica de evaluación correspondiente al comienza de la evualuación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de seguimiento | Serán el conjunto de actividades y tareas que se propondrán cada semana de estudio con el fin de aplicar la enseñanza recibida e incrementar el conocimiento de la materia y las capacidades relacionadas. Serán de carácter voluntario. |
|
CG02 CG05 E05 T01 T04 T17 |
Prácticas de laboratorio | Realización de las prácticas de laboratorio de forma individual. El profesor responsable de las prácticas valorará la asistencia, comportamiento y el trabajo del alumno, así como el informe final de prácticas que el estudiante deberá presentar. |
|
CG02 CG05 E04 E05 G01 G03 G05 T15 |
Proyecto | Realización de forma individual de un proyecto de una instalación eléctrica aérea de MT/AT, para que el estudiante ponga en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura. |
|
CG02 E04 E05 G01 G04 G05 G06 G11 T02 T04 T11 T15 T17 |
Prueba objetiva | Prueba objetiva tipo test sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar a través del campus virtual. |
|
CG02 CG05 E04 E05 T01 T15 T17 |
Tareas personalizadas | Instrumento de evaluación que consiste en preguntas de desarrollo de tipo teórico-práctico y con carácter individual que el estudiante debe desarrollar aplicando competencias adquiridas, tanto generales como específicas. |
|
CG02 CG05 E04 E05 G01 G03 G04 G05 G06 G11 T01 T02 T04 T11 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
Las actividades de evaluación tendrán las siguientes ponderaciones en la nota final de la asignatura. 1. Prácticas de laboratorio: 15% 2. Proyecto: 35% 3. Prueba objetiva: 20% 4. Tarea personalizada: 30% Para poder superar la asignatura, es necesario cumplir los siguientes requisitos mínimos: a. Haber superado las Prácticas de Laboratorio y la Prueba Objetiva b. Tener una nota mínima de 4,5 puntos en el proyecto y en la tarea personalizada. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación global superior a 5 puntos aplicando las ponderaciones. La nota final se verá incrementada con el valor de la nota de las actividades de seguimientdo ponderadas al 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- SISTEMA ELÉCTRICO Y MODELOS DE LÍNEAS |
E05 T01 T15 T17 | R1 |
TEMA 2.- REDES DE DISTRIBUCIÓN |
G04 G06 G11 T01 T02 T11 T15 | R1 |
TEMA 3.- LINEAS DE TRANSPORTE ELÉCTRICO |
CG05 E04 E05 G01 G04 G06 G11 T01 T11 | R2 R3 |
TEMA 4.- FALLOS ELECTRICOS Y SOBRETENSIONES |
CG02 G03 T01 T04 T15 | R1 |
TEMA 5.- PROTECCIONES Y PUESTAS A TIERRA |
E04 G01 G04 G11 T04 | R2 |
TEMA 6.- SUBESTACIONES |
CG02 E04 G04 G05 G06 G11 T15 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANÁLISIS DE SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA
José Coto Aladro (Coordinador)
ISBN 9788483173343
S.P. Universidad de Ovierdo, 2002
REGLAMENTOS DE LINEAS DE ALTA TENSION Y SUS FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Jorge Moreno Mohíno et al.
ISBN 9788428330343.
Editorial Paraninfo, 2008
INSTALACIONES ELECTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSION.
José García Trasancos.
ISBN 9788428331906.
Editorial Paraninfo, 2011
Bibliografía Específica
ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA John J. Grainger – W.D. Stevenson Jr.
Mc Graw Hill 1996
REGLAMENTO SOBRE CENTRALES ELECTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACION
ISBN 84-95596-71-7
Edit. Liteam, 2005.
ELEMENTOS DE DISEÑO EN SUBESTACIONES ELECTRICAS
Enrique Harper
ISBN 9789681862220
Editorial LIMUSA, 2002
Bibliografía Ampliación
ELECTRICAL POWER TRANSMISSION SYSTEM ENGINEERING. ANALYSIS AND DESIGN Turan Gönen CRC, 2009
ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Antonio Gómez Expósito (coordinador)
Mc Graw Hill 2002
ELECTRIC POWER ENGINEERING HANDBOOK
Leonard L. Grigsby
Taylor & Francis, 2006
HANDBOOK OF ELECTRIC POWER CALCULATIONS.
H. Wayne Beaty
Mc Graw Hill 2001
POWER SYSTEMS MODELLING AND FAULT ANALYSIS
D. Tleis Nasser
Ed. Newnes, 2008
![]() |
LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618028 | LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PABLO | GARCIA | TRIVI?O | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
FRANCISCO | GONZALEZ | FERNANDEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
FRANCISCO JAVIER | HORMIGO | BARROSO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E04 | Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de alta tensión. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad para el cálculo y diseño de líneas eléctricas y transporte de energía eléctrica | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer y ser capaz de seleccionar las características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de alta tensión. |
R1 | Saber utilizar métodos y técnicas de cálculo de líneas eléctricas y de transporte de energía eléctrica. |
R3 | Ser capaz de calcular y diseñar instalaciones de alta tensión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza de la materia discurrirá bajo el método del aprendizaje basado en problemas apoyándose al inicio de cada tema mediante la lección magistral. Modalidad organizativa. Se utilizará la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. Para una mejor compresión de la materia estas serán alternadas con prácticas de aula. |
60 | CG02 CG05 G01 G03 G05 G06 G11 T07 T11 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios/problemas en la pizarra por parte de los alumnos. |
20 | CG02 E04 E05 G01 G03 G06 T01 T02 T04 T11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de las prácticas, observación de los resultados y toma de medidas. Se requiere una participación activa del alumno. |
10 | CG02 CG05 G05 G11 T02 T07 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, y la preparación de las actividades de evaluación de la asignatura: exámenes, entregables y/o proyecto propuestos por el profesor, lecturas recomendadas y las memorias de las prácticas. |
129 | Reducido | CG02 CG05 E04 E05 G01 G03 G04 G05 G06 G11 T01 T02 T07 T15 T17 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los entregables/problemas y/o proyecto propuestos. |
3 | Reducido | CG02 CG05 G06 T11 T15 |
12. Actividades de evaluación | Realización del examen final de la asignatura. |
3 | Grande | CG02 CG05 E04 E05 G01 G04 G06 T01 T02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las competencias establecidas para la asignatura. En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta: - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. - Calidad en la presentación de los ejercicios. - Organización del trabajo experimental en el laboratorio. - Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales. - Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. - Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. - Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. - Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Búsqueda y exposición de información específica sobre detalles de construcción de instalaciones eléctrica en MT. | Elaboración de una breve exposición sobre la temática de instalación seleccionada por el alumno. |
|
CG02 CG05 G06 G11 T07 T11 T15 T17 |
Realización de examen/prueba final | Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula a través del campus virtual. (No será necesario realizar esta actividad si el alumno cuenta con una nota media de 5 puntos en los exámenes/pruebas parciales). |
|
CG02 CG05 E04 E05 G03 G04 T01 T02 T04 T07 T15 T17 |
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas | Realización de las prácticas de laboratorio de forma individual/en equipo. Durante la realización de las prácticas el profesor observará el comportamiento y el trabajo del alumno. Finalmente se valorará el informe final de prácticas que el alumno tendrá que presentar. Es imprescindible la asistencia a todas las sesiones de prácticas. |
|
CG02 CG05 E04 E05 G01 G03 G04 G05 T01 T02 T07 T11 T17 |
Realización de un proyecto fin de curso de una instalación eléctrica y seguimiento del mismo mediante el uso de los entregables. | Realización de forma individual de un proyecto de una instalación eléctrica aérea de MT, en el que los alumnos podrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura. Se valorará el informe final de proyecto presentado por el alumno así como el contenido y la realización en tiempo de los entregables |
|
CG02 E04 E05 G01 G03 G04 G05 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán las siguientes ponderaciones en la nota final de la asignatura. 1. Examen final: 50% 2. Entregables y proyecto final: 30% 3. Prácticas de laboratorio y entrega de las memorias: 15% 4. Búsqueda y exposición de información específica: 5% Para poder superar la asignatura, es necesario cumplir los siguientes requisitos mínimos: a. Tener una nota mínima de 4 puntos en la prueba final. b. Tener una nota mínima de 4 puntos en el proyecto fin de curso. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación global superior a 5 puntos entendiendo a las actividades anteriores. La asistencia y entrega de las memorias de prácticas de laboratorio así como la realización de los entregables es de obligado cumplimiento para poder superar la asignatura. Para las convocatorias de febrero y septiembre del actual curso académico sólo se guardarán las calificaciones de aquellas actividades objeto de evaluación que sean iguales o superiores a 5 puntos. Para el próximo curso sólo se guardará la calificación obtenida en las actividades 3 y 4 en caso de que ésta sea igual o superior a 5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: Cálculo de líneas eléctricas en régimen permanente. (Cálculo de parámetros de líneas de alta tensión y regulación de tensión en líneas eléctricas) -Parámetros eléctricos de líneas eléctricas -Métodos de cálculo de líneas eléctricas -Circuitos equivalentes en pi y T. -Introducción a la regulación de tensión |
CG02 CG05 G04 T01 T02 | R1 |
TEMA 2: Cálculo eléctrico de líneas de distribución. (Cálculo de la sección mínima mediante por el criterio térmico y por el de caída de tensión en líneas de distribución de CC, y CA monofásica y trifásica) -Cálculo de líneas de distribución con carga única -Cálculo de líneas de distribución abiertas de sección uniforme -Cálculo de líneas de distribución abiertas de sección no uniforme -Cálculo de líneas de sección uniforme alimentadas por dos extremos. -Cálculo de líneas cerradas en anillo. -Caída de tensión en líneas de media tensión. -Potencia máxima de transporte -Pérdidas de potencia |
CG02 CG05 E04 G04 T01 T02 T04 T07 T17 | R2 |
TEMA 3: Líneas aéreas de alta tensión. Cálculo eléctrico y mecánico. (Cálculo y diseño de líneas de alta tensión según el reglamento de líneas de alta tensión) -Introducción -Ecuaciones hiperbólicas y aproximaciones -Cálculo de la tensión máxima -Cálculo de la flecha máxima -Tablas de tendido -Cálculo de apoyos -Cálculo de distancias mínimas. |
CG02 CG05 E04 E05 G04 G05 G06 G11 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R2 R1 R3 |
TEMA 4: Aparamenta y protección eléctrica. -Pararrayos autoválvula -Transformadores de tensión capacitivo -Bobinas de bloqueo y cajas de acoplamiento -Seccionadores -Interruptor automático -Transformadores de tensión inductivos |
CG02 CG05 G03 G04 G06 G11 T07 T11 T15 T17 | R2 |
TEMA 5: Subestaciones transformadores y de distribución (Definiciones, tipos y configuración de subestaciones eléctricas) -Introducción. Definición y tipos de subestaciones -Estructura características de una subestación -Esquemas eléctricos de subestaciones |
CG02 CG05 G01 G03 G06 G11 T02 T04 T07 T15 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Instalaciones eléctricas en media y baja tensión.
José García Trasancos.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428331906.
2011.
Reglamento de líneas de alta tensión y sus fundamentos técnicos.
Jorge Moreno Mohíno et al.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428330343.
2008.
Bibliografía Específica
Maniobras en redes eléctricas. Maniobras en parques a la intemperie.
Grupo de Formación de empresas eléctricas, Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa.
ISBN 84- 283-2073-X
Madrid, 2006.
Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centro de transformación.
Edit. Liteam. ISBN 8495596180.
2005.
Cálculo de líneas aéreas eléctricas de alta tensión.
Julián Moreno Clemente.
ISBN 8492239646
2002.
Instalaciones eléctricas de alta tensión. Sistemas de maniobra, medida y proteccón
José A. Navarro Márquez et al.
Editorial Paraninfo.
ISBN 84-283-2434-4
Madrid, 1998.
Bibliografía Ampliación
Tecnología Eléctrica. 1ª edición.
R. Torres Guirado, R. Asensi Orosa, F. Jurado Melguizo, J. Carpio Ibáñez.
Editorial McGraw-Hill.
ISBN 978-84-481-4807-2.
2006.
Manual teórico-práctico de instalaciones eléctricas en baja tensión.
Schneider Electric España.
Editorial Schneider Electric España.
ISBN 978-84-609-8564-8.
2003-2007.
![]() |
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614039 | MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL INSTALLATIONS ELECTRICAL MAINTENANCE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alfonso Menéndez Escudero
Situación
Prerrequisitos
Para el estudio de esta asignatura es deseable haber cursado, y si es posible aprobado, las asignaturas de primero y segundo de la titulación; sobre todo que el alumno haya adquirido los conocimientos previos en las siguientes asignaturas: - Máquinas Eléctricas I. - Máquinas Eléctricas II. - Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura guarda una estrcha relación con las materias especificas de la titulación, siendo de corte tecnológico y de carácter terminal, es decir, es de último curso de la titulación y no tiene continuidad en otra asignatura de la titulación (no nutre de conocimientos a ninguna asignatura posterior en el itinerario curricular de la titulación).
Recomendaciones
Seguir el itinerario curricular establecido, o sea, tener aprobadas, o al menos cursadas, todas las asignaturas correspondientes a primer y segundo curso de la titulación I.T.I. en Electricidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de integración del conocimiento de diferentes asignaturas. - Resolución de problemas y aplicación prácticas de conceptos teóricos. - Capacidad de análisis y síntesis. - Asentar la confianza en la capacidad personal para abordar problemas. - Trabajo en equipo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivacion para la calidad y mejora permanente. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos técnicos de la profesión. - Capacidad de aprender, ser autodidacta. - Capacidad critica y autocrítica. - Toma de decisiones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa. - Conocer las diferentes técnicas de mantenimiento y su correcta aplicación a nivel industrial. - Dotar el alumno de herramientas para la gestión y organización del mantenimiento. - Conocimientos de tecnología, equipos y materiales. - Conocimiento específico de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Fomento del trabajo en equipo. - Conocimiento de fundamentos para la resolución de averías. - Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica. - Conocimiento de la normativa vigente. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Capacidad de gestión de la información.
Actitudinales:
Relaciones humanas dentro de una organiación industrial. - La actitud del alumno debe ser comunicativa, crítica y autodidacta (mostrando interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información). - Autoaprendizaje. - Trabajo en equipo. - Capacidad de colaborar con los compañeros de curso. - Toma de decisiones. - Capacidad de organización y planificación en el trabajo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Actitud proactiva en prevención de riesgos laborales. - Sensibilidad por temas medioambientales.
Objetivos
Por su contenido y orientación esta asignatura tiene como finalidad el proporcionar al alumno unos conocimientos aplicados y familiarizarse con el uso de diversas técnicas. Asi pues, fijaremos los siguientes objetivos: - Adquirir los conocimientos fundamentales sobre la organización y gestión del mantenimiento industrial. - Conocer los métodos y técnicas utilizados en el Mantenimento Eléctrico Industrial. - Familiarizarse con aplicaciones teóricas y prácticas utilizadas en la industria para el desarrollo de dicha materia. - Introducir a los alumnos en el conocimiento de la organización de sistemas de mantenimiento en función del tipo de empresa. - Adentrarse en la planificación y procedimientos de mantenimiento desde la visión de la seguridad, medioambiente y calidad. - Conocimiento del mantenimiento de los sistemas eléctricos considerando los aspectos normativos y reglamentários. - Conocer los métodos y procedimientos de localización y diagnóstico de averías de equipos y máquinas eléctricas.
Programa
Tema 1: Evolución histórica de la organización del mantenimiento. Tema 2: Funciones, objetivos y datos básicos del mantenimiento eléctrico. Tema 3: El mantenimiento y su organización. Tema 4: Normalización del mantenimiento eléctrico. Tema 5: Los gastos del mantenimiento. Tema 6: Mantenimiento eléctrico contratado. Tema 7: Planificación del mantenimiento. Tema 8: Control de los trabajos de mantenimiento eléctrico. Tema 9: Gestión del mantenimiento asistido por ordenardor. Tema 10: Formación, dirección y calidad del mantenimento. Tema 11: Ensayos de recepción y de mantenimiento eléctricos. Tema 12: RCM. Mantenimiento basado en la fiabilidad. Tema 13: Problemática actual del mantenimiento eléctrico.
Actividades
- Visitas técnicas a instalaciones industriales. - Aplicación de técnicas de grupos de mejora y relaciones humanas en el mantenimiento industrial. - Conferencias con expertos en temas relacionados con la asignatura.
Metodología
- Se insiste más en la interacción diaria con el alumno que en el desarrollo teórico. - Como recursos didácticos se utilizará el retroproyector y el cañón y más esporádicamente la pizarra. - Los desarrollos teóricos irán entremezclados con el estudio de normativa y legislación aplicable. - En el laboratorio se hará especial mención a los aspectos prácticos del diagnóstico de los equipos eléctricos. - El programa teórico de la asignatura se desarrollará mediante clases magistrales, acompañadas de ejercicios de aplicación para fijar ideas y afianzar conocimientos. - Para fomentar el trabajo en equipo y la participación de todo el alumnado, en las clases, los propios alumnos deberán participar con sus ideas y comentarios proactivos a las cuestiones planteadas por el profesor, con las sugerencias del resto de la clase y bajo la tutela del profesor, aplicándose una técnica de diálogo que estimule al alumnado al trabajo en grupo. - Se propondrá un trabajo de profundización en la asignatura (de forma individual) para conseguir una participación más activa y continuada del alumno, que habrá de ser expuesto/presentado/defendido en clase ante el resto de compañeros y, por supuesto, del profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua. - En las convocatorias oficiales se realizará la presentación y defensa pública del trabajo realizado durante el curso. - Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas. - Se tendrá en cuenta para la evaluación de la asignatura la calidad de los trabajos y su exposición.
Recursos Bibliográficos
- Apuntes del profesor de la asignatura. - Jean-Paul Souris. "Mantenimiento: Fuente de Beneficios". Diaz de Santos. - Robert W. Smeaton. "Motores eléctricos: Selección, mantenimiento y reparación". McGraw-Hill. - Robert C. Rosalew. "Manual de Mantenimento industrial". McGraw-Hill. - "Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas". Manés Fernández Cabanas y otros. ABB. Marcombo.
![]() |
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707039 | MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL ELECTRICAL MAINTENANCE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Germán Álvarez Tey Juan Luis Beira Jiménez
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber cursado las asignaturas de: Fundamentos de Ingeniería Eléctrica, Teoría de Circuitos, Electrotecnia I
Contexto dentro de la titulación
La asignatura guarda una estrecha relación con las materias específicas relacionada en el apartado de prerrequisitos.
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento es recomendable conocimientos previos sobre fundamentos tecnológicos eléctricos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de analisis y sitensis -Capacidad de integración del conocimiento de diferentes asignaturas -Resolución de problemas y aplicación práctica de conceptos teóricos -Aprendizaje autonomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer las diferentes técnicas de mantenimiento y su correcta aplicación a nivel industrial. -Dotar al alumnos de herramientas para la gestión del mantenimiento
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Fomento del trabajo en equipo -Interpretación de la documentación técnica -Conocimiento de fundamentos para la resolución de averías
Actitudinales:
-Toma de decisiones -Relaciones humanas dentro de una organización humana
Objetivos
Adquirir los conocimientos fundamentales sobre la organización y gestión del mantenimiento industrial. Introducir a los alumnos en el conocimiento de organizar sistemas de mantenimiento en función del tipo de industria. Conocer los métodos generales de mantenimiento de los sistemas eléctricos considerando los aspectos normativos y reglamentarios. Introducir a los alumnos en los métodos y procedimientos de localización y diagnostico de averías de equipos, aparatos y máquinas eléctricas. Conocer diversas técnicas de medida utilizadas en el ámbito del mantenimiento industrial eléctrico. Conocer las operaciones generales de mantenimiento preventivo aplicables a equipos, aparatos y máquinas eléctricas, así como en equipos electrónicos.
Programa
U. D. I: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA TEMA 1: Introducción al mantenimiento industrial. TEMA 2: Organización y planificación del mantenimiento en la industria. TEMA 3: Gestión del mantenimiento industrial. U. D. II: MANTENIMIENTO ELÉCTRICO EN LA INDUSTRIA TEMA 4: Ámbito de aplicación del mantenimiento eléctrico. Normativa y reglamentos. TEMA 5: Técnicas de medida utilizadas en el mantenimiento eléctrico. TEMA 6: Localización de averías en los sistemas eléctricos. TEMA 7: Mantenimiento preventivo eléctrico. TEMA 8: Técnicas de mantenimiento predictivo.
Metodología
Desarrollo de actividades teóricas y prácticas para una adecuada asimilación de conceptos por parte del alumno. Conferencias. Actividades dirigidas. La asistencia a sesiones prácticas tiene caracter obligatorio. Se tiene previsto realizar salida de campo a industria de la zona con objeto asimilar la aplicación de técnicas de mantenimiento.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 25,5
- Clases Prácticas: 25,5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 10,25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38,25
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
0
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Actividades en Campus Virtual - Tutoria virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas. La asistencia a sesiones prácticas tiene caracter obligatorio. Examen Final escrito con una ponderación del 80% + Calificación de Actividades dirigidas con una ponderación del 20%.
Recursos Bibliográficos
1. Apuntes de mantenimiento industrial eléctrico.G. Alvarez Tey, O. O´Dogherty Ramírez. Serv. publicaciones del Departamento de Ingeniería Eléctrica.Universidad de Cádiz, 1998 2. Teoría y práctica del mantenimiento industrial. F. Monchy. Masson, 1990. 3. Manual de mantenimiento de máquinas y equipos eléctricos. Rey Sacristán.CEAC 1995. 4. Incidentes en equipos eléctricos. ASINEL, 1985 5. Hacia la excelencia en mantenimiento. F. Rey Sacristán. TGP- Hoshin,S.L.,1996.
![]() |
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709036 | MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL ELECTRICAL MAINTENANCE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Germán Alvarez Tey Juan Manuel Casal Ramos Pedro Merino Alcón Juan Luis Beira Jiménez
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda tener cursadas las asignaturas de 1º curso y 2º curso (1º cuatrimestre)
Contexto dentro de la titulación
La asignatura guarda una estrecha relación con las materias especificas de la titulación
Recomendaciones
Es necesario conocimientos previos sobre fundamentos tecnológicos eléctricos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de analisis y sintesis. -Capacidad de integración deel conocimiento de diferentes asignaturas. -Resolución de problemas y aplicación prácticas de conceptos teóricos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer las diferentes técnicas de mantenimiento y su correcta aplicación a nivel industrial. -Dotar el alumno de herramientas para la gestión y organización del mantenimiento.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Fomento del trabajo en equipo. -Interpretación de la documentación técnica. -Conocimiento de fundamentos para la resolución de averías.
Actitudinales:
-Relaciones humanas dentro de una organización industrial. -Toma de decisiones. -Aprendizaje autonomo del alumno.
Objetivos
Adquirir los conocimientos fundamentales sobre la organización y gestión del mantenimiento industrial. Introducir al alumno en el conocimiento del mantenimiento de los sistemas eléctricos considerando los aspectos de normativa y reglamento. Conocer los métodos y procedimientos de localización y diagnóstico de averías de equipos y máquinas eléctricas. Conocer las operaciones generales de mantenimineto preventivo y predictivo aplicable a instalaciones eléctricas.
Programa
-Introducción al mantenimiento industrial. -Organización y planificación del mantenimiento en la industria. -Gestión del mantenimiento industrial. -Ámbito de aplicación del mantenimiento eléctrico. -Técnicas de medida utilizadas en el mantenimiento eléctrico. -Localización de averías en los sistemas eléctricos. -Mantenimiento preventivo. -Técnicas de mantenimiento predictivo.
Actividades
Se realizarán prácticas de Laboratorio que serán complementadas con visitas técnicas a instalaciones industriales.También se practicarán tecnicas de grupos de mejora y de relaciones humanas dentro del mantenimiento Industrial.Podrán realizarse conferencias con expertos relacionados con los temas de la asignatura.
Metodología
En clases de teoría se fomentará la participación activa de los alumnos en las mismas. Se realizarán con caracter voluntario trabajos y exposición de los mismos. Normativas y Reglamentos se introducen de forma transversal en el desarrollo del programa y prácticas de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 25.5
- Clases Prácticas: 25.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 10,25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38,25
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas. Se tendrá en cuenta para la evaluación de la asignatura la calidad de los trabajos y su exposición. Examén final de contenidos teóricos y prácticos.La asistencia a prácticas tiene caracter obligatorio.
Recursos Bibliográficos
-Apuntes de mantenimiento industrial eléctrico. G. Álvarez Tey, O. O´Dogherty Ramírez. Ed. Servicio de Publicaciones del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cádiz, 1998. -Manual de mantenimiento de máquinas y equipos eléctricos. F. Rey Sacristán.CEAC 1995. -Teoría y prácticas del mantenimiento industrial. F. Monchy.Masson, 1990. -Hacia la excelencia en mantenimiento. F. Rey Sacristán. TGP-S.L., 1996. -Seguridad contra riesgos en instalaciones eléctricas. Manuel García Roldán.Universidad da Coruña.1998. -Reglamento de Baja tensión .RD842/2002de 2 de Agosto.
![]() |
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712036 | MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL ELECTRICAL MAINTENANCE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Germán Alvarez Tey Pedro Merino Alcón Juan Manuel Casal Ramos
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda tener cursadas las asignaturas de 1º curso y 2º curso 1º cuatrimestre
Contexto dentro de la titulación
La asignatura guarda una estrcha relación con las materias especificas de la titulación
Recomendaciones
Es necesario conocimientos previos sobre fundamentos tecnológicos eléctricos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de analisis y sintesis. -Capacidad de integración deel conocimiento de diferentes asignaturas. -Resolución de problemas y aplicación prácticas de conceptos teóricos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer las diferentes técnicas de mantenimiento y su correcta aplicación a nivel industrial. -Dotar el alumno de herramientas para la gestión y organización del mantenimiento.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Fomento del trabajo en equipo. -Interpretación de la documentación técnica. -Conocimiento de fundamentos para la resolución de averías
Actitudinales:
Relaciones humanas dentro de una organiación industrial. Toma de decisiones. Aprendizaje autonomo del alumno.
Objetivos
Adquirir los conocimientos fundamentales sobre la organización y gestión del mantenimiento industrial. Introducir al alumno en el conocimiento del mantenimiento de los sistemas eléctricos considerando los aspectos de normativa y reglamento. Conocer los métodos y procedimientos de localización y diagnóstico de averías de equipos y máquinas eléctricas. Conocer las operaciones generales de mantenimineto preventivo y predictivo aplicable a instalaciones eléctricas.
Programa
-Introducción al mantenimiento industrial. -Organización y planificación del mantenimiento en la industria. -Gestión del mantenimiento industrial. -Ámbito de aplicación del mantenimiento eléctrico. -Técnicas de medida utilizadas en el mantenimiento eléctrico. -Localización de averías en los sistemas eléctricos. -Mantenimiento preventivo. -Técnicas de mantenimiento predictivo.
Actividades
Se realizarán prácticas de laboratorio que serán complementadas con visitas técnicas a instalaciones industriales.En el desarrollo de las prácticas se aplicarán técnicas de grupos de mejora y relaciones humanas en el mantenimiento industrial.Podrán realizarse conferencias con expertos en temas relacionados con la asignatura.
Metodología
En las clases de teoría se fomentará la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las mismas. Normativas y reglamentos se introducen de forma transversal en el desarrollo del programa y prácticas de la asignatura. La asistencia a prácticas tiene carácter obligatorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 25,5
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 10,25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38.25
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas. Se tendrá en cuenta para la evaluación de la asignatura la calidad de los trabajos y su exposición. Examen final de contenido teório- práctico.
Recursos Bibliográficos
-Apuntes de mantenimiento industrial eléctrico. G. Álvarez Tey, O. O´Dogherty Ramírez. Ed. Servicio de Publicaciones del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cádiz, 1998. -Teoría y prácticas del mantenimiento industrial. F. Monchy.Masson, 1990. -Hacia la excelencia en mantenimiento. F. Rey Sacristán. TGP-S.L., 1996. -Seguridad contra riesgos en instalaciones eléctricas. Manuel García Roldán.Universidad da Coruña.1998. -Reglamento de Baja tensión .RD842/2002de 2 de Agosto.
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715025 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Recomendaciones
Que el alumno considere que la materia tratada en esta asigantura no se limita a los aspectos que por condicionantes de espacio/tiempo son considerados en el desarrollo de la misma, y que por lo tanto un conocimiento profundo de la materia exige un estudio más amplio de los límites considerados
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Antonio | Palacios | García | Prof Asociado | N |
HIGINIO | SANCHEZ | SAINZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas eléctricas |
R2 | Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas |
R3 | Conocer los criterios para la selección de las distintas máquinas eléctricas |
R4 | Ser capaz de aplicar los criterios de selección de máquinas eléctricas en casos prácticos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Clase teórica. - Método expositivo/lección magistral. |
30 | E01 G03 T07 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Prácticas de aula. - Resolución de ejercicios y problemas. Estudio de casos. |
15 | E01 G04 T01 T02 T04 T07 T08 T09 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Prácticas de Laboratorio: En la que se realizarán prácticas reales, y simulaciones. - Estudio de casos. Aprendizaje orientado a proyectos. |
15 | E01 G03 G04 G06 T02 T04 T07 T08 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo en grupo. - Aprendizaje orientado a proyectos. - Aprendizaje basado en problemas y cooperativo. 2. Estudio personal. - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios y problemas. |
80 | Reducido | CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 |
11. Actividades formativas de tutorías | 1. Atención personal o en grupos reducidos a los alumnos. - Estudio de casos. Resolución de ejercicios y problemas. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Evaluación continua mediante el uso del Campus virtual. - Evaluación final |
5 | Reducido | CG05 E01 G04 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Obtener una cuantificación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en relación con los resultados de aprendizaje establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua mediante el Campus Virtual | Realización de examenes mediante el campus virtual durante todo el semestre |
|
E01 G03 G04 T01 T04 T07 T08 |
Evaluación de Prácticas de Laboratorio | Realización de un caso práctico. Capacidad de realización. |
|
CG05 E01 G06 T02 T04 T07 T08 T15 |
Examen presencial final | Realización de un examen escrito |
|
E01 G03 G04 T01 T07 T08 T09 T17 |
Trabajo en grupo basado en ABP y en el aprendizaje colaborativo | Resultados obtenidos en la resolución del problema. |
|
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T08 T09 T12 T15 |
Procedimiento de calificación
1. Examen final: 6,0 puntos 2. Prácticas de Laboratorio: 1,5 puntos 3. Trabajo en grupo: 1,5 puntos 4. Evaluación continua por Campus Virtual: 1,0 Son condiciones necesarias, pero no suficientes, para superar la asignatura: - Obtener una calificación mínima de 2 puntos en el examen final presencial. - La asistencia a todas las sesiones de prácticas de laboratorio. La calificación final será la suma de las calificaciones parciales obtenidas en cada actividad, teniendo en cuenta las consideraciones expuestas. Se considerará superada la asignatura cuando el alumno obtenga una puntuación igual o superior a 5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Principios generales de las máquinas eléctricas |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 |
Tema 2. Transformadores de potencia |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 3. Máquinas asíncronas |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 4. Máquinas síncronas |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 5. Máquinas de corriente continua |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 6. Máquinas eléctricas especiales |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Máquinas eléctricas. J. Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. 6ºed. 2008
· Máquinas eléctricas. J. Suarez, B. Miranda. Tórculo Edicions 1997.
· Máquinas eléctricas. J. Sanz Feito. PRENTICE HALL 2002.
· Máquinas eléctricas. S. J. Chapman. Ed. McGrawHill. 1993
· Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora y J. Fraile Ardanuy. McGraw-Hill, 2005.
· Problemas resueltos de máquinas eléctricas. M. Gómez, G. Ortega, A. Bachiller. Thomson-Paraninfo. 2002.
Bibliografía Específica
· Máquinas eléctricas especiales. P. Santibañez, J. García. URV 1997.
· Transformadores de potencia, medida y protección. E. Ras. Ed. Marcombo. 7º ed. 1994
Bibliografía Ampliación
· Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta, J. Corrales Martín, A. Enseñat Badía. UNED 1991.
· Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. M. Cortes Cherta. Editores Técnicos Asociados. 1989.
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618025 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores; en especial en la materia de Electrotecnia. Se recomienda que el alumno considere que la materia tratada en esta asignatura no se limita a los aspectos, que por condicionantes espacio/tiempo, son considerados en la impartición de la misma; y que, por lo tanto, un conocimiento profundo de la materia exige un estudio más amplio de los límites planteados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS ANDRES | GARCIA | VAZQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Capacidad para el cálculo y diseño de máquinas eléctricas. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad de aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas eléctricas. |
R2 | Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas. |
R3 | Conocer los criterios para la selección de las distintas máquinas eléctricas. |
R4 | Ser capaz de aplicar los criterios de selección de máquinas eléctricas en casos prácticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: Se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | E01 G03 T07 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios/problemas en la pizarra por parte de los alumnos. |
15 | E01 G04 T01 T02 T04 T07 T08 T09 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio. Montaje de las prácticas, observación de los resultados, toma de medidas, cálculos y realización de memoria de actividades . Se requiere una participación activa del alumno. |
15 | E01 T02 T04 T07 T08 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, y la preparación de las actividades de evaluación de la asignatura: exámenes, ejercicios/problemas y/o proyectos propuestos por el profesor. Trabajo en grupos reducidos mediante el aprendizaje basado en problemas, proyectos y cooperativo, para el estudio de casos propuestos, las memorias de prácticas de laboratorio y la resolución de ejercicios y problemas. |
80 | Reducido | CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los ejercicios/problemas y/o proyecto propuestos. |
5 | Reducido | CG02 E01 T09 T12 T17 |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes de la asignatura y la evaluación continua mediante el uso del Campus Virtual (el resto de actividades de evaluación a realizar de forma individual o en grupo aparecen recogidos en el apartado 09). |
5 | CG02 CG05 E01 G04 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las competencias establecidas para la asignatura. En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta: - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. - Calidad en la presentación de los ejercicios. - Organización del trabajo experimental en el laboratorio. - Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales. - Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. - Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. - Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. - Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua mediante la realización de pruebas | Prueba objetiva sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula y a través del campus virtual. |
|
E01 G03 G04 T01 T04 T07 T08 T15 T17 |
Realización de examen final | Prueba objetiva sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula. (No será necesario realizar esta actividad si el alumno cuenta con una nota media de 5 puntos en los exámenes/pruebas parciales) |
|
CG02 CG05 E01 G04 T01 T07 T08 T09 T17 |
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas | Realización de las prácticas de laboratorio de forma individual/en equipo. Durante la realización de las prácticas el profesor observará el comportamiento y el trabajo del alumno. Finalmente se valorará el informe final de prácticas que han de presentar. ES NECESARIO TENER APROBADAS LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES PRÁCTICAS Y EL APTO DEL INFORME DE PRÁCTICAS |
|
CG05 G04 G06 T02 T04 T07 T08 T15 T17 |
Trabajo en grupo basado en ABP y en el aprendizaje colaborativo | Resolución en grupos reducidos de problemas de las distintas máquinas eléctricas, en los que los alumnos pondrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticas adquiridos de forma autónoma. Se valorará tanto la resolución del problema en sí, como su proceso. |
|
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T08 T09 T12 T15 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: - Exámenes o pruebas parciales/final: 60% - Trabajo en grupo: 15% - Prácticas de laboratorio e informe de las mismas: 15% - Evaluación continua: 10% Para poder aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las prácticas de laboratorio (incluye asistencia a todas las prácticas y el apto del informe de prácticas). Los alumnos que obtengan una nota media de 5 puntos en los exámenes/pruebas de evaluación continua no tendrán que realizar el examen o prueba final. Para la convocatoria de septiembre sólo se guardarán las calificaciones de todas aquellas actividades objeto de evaluación que sean iguales o superiores a 5 puntos. Para el próximo curso sólo se guardará la calificación obtenida en las prácticas de laboratorio e informe de las mismas, en caso de que ésta sea igual o superior a 5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Principios generales de las máquinas eléctricas. |
CG02 CG05 E01 T01 T02 T04 T07 T08 T12 T17 | R1 R2 R3 |
2. Transformadores de potencia. |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
3. Máquinas asíncronas. |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
4. Máquinas síncronas. |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
5. Máquinas de corriente continua. |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
6. Máquinas eléctricas especiales. |
CG02 CG05 E01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T09 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Máquinas eléctricas. J. Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. 6ºed. 2008.
· Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora y J. Fraile Ardanuy. McGraw-Hill, 2005.
· Problemas resueltos de máquinas eléctricas. M. Gómez, G. Ortega, A. Bachiller. Thomson-Paraninfo. 2002.
Bibliografía Específica
· Máquinas eléctricas. J. Suarez, B. Miranda. Tórculo Edicions 1997.
· Máquinas eléctricas. J. Sanz Feito. PRENTICE HALL 2002.
· Máquinas eléctricas. S. J. Chapman. Ed. McGrawHill. 1993.
· Máquinas eléctricas especiales. P. Santibañez, J. García. URV 1997.
· Transformadores de potencia, medida y protección. E. Ras. Ed. Marcombo. 7º ed. 1994
Bibliografía Ampliación
· Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta, J. Corrales Martín, A. Enseñat Badía. UNED 1991.
· Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. M. Cortes Cherta. Editores Técnicos Asociados. 1989.
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709017 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL MACHINES I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinador: D. Higinio Sánchez Sáinz.
Situación
Prerrequisitos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las siguientes asignaturas de primer curso: Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador; Materiales Eléctricos y Magnéticos; Fundamentos de Informática; Física; Álgebra; Cálculo; Circuitos I; Ampliación de Matemáticas y Estática Técnica.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos para comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas, tales como Máquinas Eléctricas II, Centrales Eléctricas, Instalaciones Eléctricas I y II, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica I y II, Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas y Accionamientos Eléctricos y Electrónicos.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de tecnología, componentes y materiales. - Conocimiento de lengua extranjera. - Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimiento de informática. - Capacidad de gestión de la información. - Métodos de diseño.
Actitudinales:
- Mostrar actitud crítica y responsable. - Toma de decisiones. - Sensibilidad por temas medioambientales.
Objetivos
- Conocer los principios físicos generales en que se basan las máquinas eléctricas relacionadas en el programa. El alumno deberá poder justificar la aplicación concreta de los fenómenos eléctricos, magnéticos y mecánicos en la constitución de las máquinas eléctricas. - Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas eléctricas objeto de estudio. El alumno deberá poder explicar el funcionamiento de las máquinas eléctricas en distintas situaciones prácticas, y poder preveer cómo se comportarán éstas a través de la resolución de problemas de funcionamiento de las mismas. - Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas. El alumno deberá ser capaz de discernir los diversos tipos de aplicaciones concretas que poseen cada una de las máquinas eléctricas estudiadas, así como delimitar los rangos de aplicación de las mismas. - Proporcionar al alumno criterios para la selección de las distintas máquinas eléctricas, siendo capaz de aplicarlos en casos prácticos.
Programa
1. Transformador monofásico. 2. Transformador trifásico. 3. Otros tipos de transformadores. 4. Teoría general de las máquinas eléctricas rotativas. 5. La máquina asíncrona. Motores. Generadores.
Actividades
No procede al tratarse de una asignatura sin docencia.
Metodología
Esta asignatura se oferta sin docencia. Solo se atenderán cuestiones en las sesiones de tutorías del profesor responsable.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos por el alumno en esta asignatura se realizará mediante la adición de las calificaciones obtenidas en una serie de actividades con evaluación - Examen presencial de teoria y resolución de problemas numéricos relativos alos conocimientos y destrezas adquiridos en clases presenciales teóricas-prácticas de aula. Su calificación es de hasta 9 puntos. Se realizará uno en cada convocatoria oficial. - Calificación de prácticas de laboratorio realizadas en cursos anteriores con docencia. Su calificación es de hasta 1 punto. En caso de que el alumno no hubiese realizado las prácticas en años anteriores se le someterá a una actividad sustitutiva.
Recursos Bibliográficos
Teoría y Problemas: - Máquinas eléctricas. J. F. Mora. 5º Edición. Mc Graw Hill. 2004 - Problemas de máquinas eléctricas. J. F. Mora. Serie Shaum. Ed. Mc Graw Hill. 2005 - Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortes Cherta, J. Corrales Martín, A. Enseñat Badia. UNED
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712017 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL MACHINES I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinador: D. Higinio Sánchez Sáinz.
Situación
Prerrequisitos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las siguientes asignaturas de primer curso: Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador; Materiales Eléctricos y Magnéticos; Fundamentos de Informática; Física; Álgebra; Cálculo; Circuitos I; Ampliación de Matemáticas y Sistemas Mecánicos.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos para comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas, tales como Máquinas Eléctricas II, Centrales Eléctricas, Instalaciones Eléctricas I y II, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica I y II y Accionamientos Eléctricos y Electrónicos.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Adaptación a nuevas situaciones. Motivación por la calidad y mejora continua. Conocimientos de informática. Resolución de problemas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de tecnología, componentes y materiales. Conocimiento de lengua extranjera. Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento de informática. Capacidad de gestión de la información. Métodos de diseño.
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Toma de decisiones. Sensibilidad por temas medioambientales. Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
- Conocer los principios físicos generales en que se basan las máquinas eléctricas relacionadas en el programa. El alumno deberá poder justificar la aplicación concreta de los fenómenos eléctricos, magnéticos y mecánicos en la constitución de las máquinas eléctricas. - Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas eléctricas objeto de estudio. El alumno deberá poder explicar el funcionamiento de las máquinas eléctricas en distintas situaciones prácticas, y poder preveer cómo se comportarán éstas a través de la resolución de problemas de funcionamiento de las mismas. - Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas. El alumno deberá ser capaz de discernir los diversos tipos de aplicaciones concretas que poseen cada una de las máquinas eléctricas estudiadas, así como delimitar los rangos de aplicación de las mismas. - Proporcionar al alumno criterios para la selección de las distintas máquinas eléctricas, siendo capaz de aplicarlos en casos prácticos.
Programa
1.Transformador monofásico. 2.Transformador trifásico. 3.Otros tipos de transformadores. 4.Teoría general de las máquinas eléctricas rotativas. 5.La máquina asíncrona. Motores. Generadores.
Actividades
No procede al tratarse de una asignatura sin docencia.
Metodología
Esta asignatura se oferta sin docencia. Solo se atenderán cuestiones en las sesiones de tutorías del profesor responsable.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos por el alumno en esta asignatura se realizará mediante la adición de las calificaciones obtenidas en una serie de actividades con evaluación - Examen presencial de teoria y resolución de problemas numéricos relativos alos conocimientos y destrezas adquiridos en clases presenciales teóricas-prácticas de aula. Su calificación es de hasta 9 puntos. Se realizará uno en cada convocatoria oficial. - Calificación de prácticas de laboratorio realizadas en cursos anteriores con docencia. Su calificación es de hasta 1 punto. En caso de que el alumno no hubiese realizado las prácticas en años anteriores se le someterá a una actividad sustitutiva.
Recursos Bibliográficos
Teoría y Problemas: - Máquinas eléctricas. J. F. Mora. 5º Edición. Mc Graw Hill. 2004 - Problemas de máquinas eléctricas. J. F. Mora. Serie Shaum. Ed. Mc Graw Hill. 2005 - Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortes Cherta, J. Corrales Martín, A. Enseñat Badia. UNED
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609017 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL MACHINES I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
L. Carlos Sánchez-Cantalejo Morell
Situación
Prerrequisitos
No existen en el plan de estudios.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Máquinas Eléctricas I, objeto de esta Planificación Docente, es de carácter troncal y constituye una de las asignaturas específicas de la especialidad de Electricidad. Conjuntamente con la asignatura Máquinas Eléctricas II, forma parte de la materia troncal MÁQUINAS ELÉCTRICAS (Real Decreto 1402/1992 sobre directrices generales propias de la titulación y Real decreto 50/1995 sobre la modificación del anterior, en lo referente a la denominación del título universitario; BOEs de 22-12-1992 y 04-02-1995,respectivamente). Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de BOE, esta asignatura se encuentra integrada en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. La asignatura, que, como se ha informado, forma parte de la material troncal MÁQUINAS ELÉCTRICAS, fijará los cimientos para poder comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas. ----------------------------------------------------------------------- Importa destacar aquí, que parte de la información a desarrollar (contexto dentro de la titulación y objetivos) que sobre esta asignatura se diga se hará para salvar "un escollo", debido a que los descriptores que aparecen en el BOE (Resolución de 8 marzo de 2002 de la Universidad de Cádiz, BOE DE 3 de abril)no cumplen las directrices generales comunes de los planes de estudios, en lo referente al desdoblamiento de las materias troncales en asignaturas; no ajustándose a los contenidos de las enseñanzas. Además de ser los descriptores gramaticalmente incorrectos, y no tener en cuenta que posteriormente se ha de impartir la asignatura de CENTRALES ELÉCTRICAS. Afecta tanto a MÁQUINAS ELÉCTRICAS I como a MÁQUINAS ELÉCTRICAS II. Conjuntamente con otros aspectos que me hacen manifestar que no es apropiado el desarrollo de la MÁQUINA ASINCRONA O DE INDUCCIÓN en la asignatura de MÁQUINAS ELÉCTRICAS I, sino que debería serlo en MÁQUINAS ELECTRICAS II. Lo contrario surge con la MÁQUINA SÍNCRONA. ----------------------------------------------------------------------- Máquinas Eléctricas I, es la asignatura base sobre la que se construye la asignatura de continuación: Máquinas Eléctricas II (2º/2ºcuatrimestre), y las asignaturas posteriores: Centrales Eléctricas (2º/2º cuatrimestre), Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas (3º/1er cuatrimestre), Instalaciones Eléctricas I y II (3º), Transporte y Distribución de Energía Eléctrica I y II (3º),Accionamientos Eléctricos y Eléctrónicos (3º/2º cuatrimestre), y Generación Eléctrica mediante Energías Renovables (3º).
Recomendaciones
Se requiere que el alumnado posea conocimientos previos asentados de análisis de circuitos eléctricos (monofásicos y trifásicos) y circuitos magnéticos, de electromagnetismo y de materiales eléctricos y magnéticos; así como, que esté algo familiarizado con las técnicas y los aparatos de medidas de magnitudes electricas, y tenga, a su vez, conocimientos de mecánica, porque se estudiarán, entre otros, los convertidores mecánico-eléctricos y los electromecánicos. A tal efecto, se sugiere haber cursado previamente las materias troncales, denominadas: "Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Física I y Física II)", Fundamentos Mátemáticos de la Ingeniería (Algebra y Cálculo)", "Materiales Eléctricos y Magnéticos" y "Circuitos I (parte de la materia troncal "Circuitos")". Aunque también se recomienda haber cursado, aunque en menor grado, la asignatura obligatoria de Universidad "Ampliación de Mátemáticas", y estar cursando o haber cursado "Circutos II (la otra parte de la materia troncal "Circuitos")".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y de síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de tecnología, componentes y materiales. - Conocimientos de lengua extranjera (por la documentación empleada) - Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimientos de informática. - Capacidad de gestión de la información. - Métodos de diseño.
Actitudinales:
- Mostrar actitud crítica y responsable. - Toma de decisiones. - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
- Estudiar los principios físicos, el funcionamiento y las características constructivas más destacadas, así como ciertos aspectos relacionados con el diseño, con la finalidad de conseguir un correcto conocimiento interno y externo (caja de bornas y placa de características, entre otros) de las máquinas eléctricas que se estudiarán. - Mostrar y justificar los campos de aplicación de los diferentes tipos de máquinas eléctricas, en aras de establecer sus posibilidades de utilización. - Comprender el papel fundamental que desempeñan las máquinas eléctricas de potencia como convertidores de energía en la industria actual, las cuales intervienen de forma decisiva en la amplia utilización de la energía eléctrica: como la más interesante forma intermedia de energía. - Proporcionar criterios para la selección de máquinas eléctricas. - Se desarrollará, exhaustivamente, el transformador (al ser la máquina de construcción más simple y de principios más básicos) y la máquina asíncrona o de inducción (máquina de construcción más compleja, al ser rotativa, pero en cambio más rica en conceptos por las ideas puestas en juego durante su estudio). - A su vez, desde un punto de vista marcadamente industrial, se abordará, igualmente, en esta parte de la materia troncal, las máquinas eléctricas de potencia con una visión relacionada con el transporte, distribución y utilización de la energía eléctrica. - En primer lugar, el énfasis se le dará al estudio del transformador como máquina independiente, al ser una de las máquinas que tiene mayor importancia (son imprescindibles) en las instalaciones receptoras de energía eléctrica. - A continuación, se buscará que se comprenda el papel fundamental que desempeña el motor eléctrico de corriente alterna más destacado (el motor trifásico de inducción): por el número de unidades, de diferentes potencias, instaladas; cuya aplicación fundamental es como convertidor de energía eléctrica en energía mecánica en la industria actual (en realidad, en nuestra civilización tecnológica de uso intensivo de la energía); el cual interviene, con múltiples cometidos, en las distintas fases de la mayoría de los procesos productivos. - Siempre se tendrá en cuenta la existencia de asignaturas de continuación, que incidirán en aspectos específicos de estas máquinas en servicio o en su diseño. Por lo que se establecerán unos límites en el desarrollo de ciertos temas.
Programa
Tema 1: Aspectos generales de las máquinas eléctricas. Tema 2: El transformador monofásico de potencia: Constitución, aspectos constructivos y funcionamiento. Circuito equivalente y ensayos. Tema 3: El transformador monofásico en servicio. Tema 4: El autotransformador y los transformadores de medida. Tema 5: Transformación trifásica: Tranformadores trifasicos, autotransformador trifásico y transformadores con tres arrollamientos. Tema 6: Principios de las máquinas eléctricas rotativas. Motores. Generadores. TEMA 7: Máquinas asíncronas o de inducción. Aspectos constructivos, funcionamiento y clasificación. Circuito equivalente. Balance de potencias. Ensayos. TEMA 8: Máquinas asíncronas o de inducción. Regímenes de funcionamiento y características mecánicas. Diagrama del circulo. TEMA 9: La máquina de inducción en servicio. Arranque, inversión del sentido de giro y frenado. Regulación de la velocidad. TEMA 10:El motor de inducción monofásico y las máquinas de inducción en regímenes especiales.
Actividades
SIN DOCENCIA OFERTADA; Y, POR TANTO, SIN ACTIVIDADES REGLADAS, SALVO EL EXAMEN FINAL Y LAS TUTORIAS INDIVIDUALES. Durante el desarrollo de la asignatura, en la parte de laboratorio, que era obligatorio para todos los alumnos matriculados, se realizaban unas prácticas,que consistían en: - realización del cableado de distintos circuitos constitutivos - el manejo de toda la instrumentación de medida apropiada - la experimentación de las máquinas en estudio (según temario) - y el uso de la correspondiente aparamenta de maniobra y protección. Estas prácticas se identificaban por los siguientes, o similares, títulos: PRÁCTICA 0: De primer contacto con las características de la instalación eléctrica, los instrumentos de medida, los módulos de carga y las bancadas del laboratorio de máquinas eléctricas. Montajes experimentales y mediciones varias. PRÁCTICA 1: Transformadores monofásicos de potencia, de tensión e intensidad. Autotransformador monofásico. Características de funcionamiento y ensayos. PARTE I. PRÁCTICA 2: Transformadores monofásicos de potencia, de tensión e intensidad. Autotransformador monofásico. Características de funcionamiento y ensayos. PARTE II. PRÁCTICA 3: Transformadores trifásicos e índice horario. Comportamiento ante distintos tipos de cargas. Transformación de sistemas trifásicos. PRÁCTICA 4: La máquina de inducción. Tipos y comportamiento. PRÁCTICA 5: Ensayos de la máquina de inducción. PRÁCTICA 6: La máquina de inducción en servicio: Arranque, frenado, inversión del sentido de giro y regulación de la velocidad. El alumno realizaba las prácticas de laboratorio según un guión que previamente había estudiado pormenorizadamente, antes de su realización; en el cual, venía especificado el proceso a seguir en la experimentación de la máquina (con vistas a comprobar su comportamiento o deducir su circuito equivalente) y/u obtención de ciertas curvas características si así se requiriese. Cada práctica se realizaba después de la consiguiente teoría y de los problemas de aplicación que la fundamentan o apoyan. Había un seguimiento individualizado, durante cada una de las prácticas, del avance en la adquisición de conocimiento del alumno. Como máximo, por motivos justificados por escrito por el alumno afectado, podía no realizarse una práctica. Parte de las actividades a planificar (con un 50% de contenidos teóricos totales y un 50% de contenidos totales prácticos) eran con presencia del profesor, clasificándose en: - Clases de teoría. - Clases prácticas de problemas. - Exposiciones o seminarios. - Resolución en clase de problemas asignados (a un grupo o a un alumno). - Clases prácticas (conjuntas o por grupos) en los laboratorios. - Tutorías colectivas. - Tutorías individuales. - Realización de exámenes (parciales y final). y otras actividades eran sin la presencia del profesor, tales como: - Estudio de teoría. - Estudio de las partes prácticas de la asignatura. - Busqueda de información complementaria para afianzar conocimientos. - Realización y entrega de problemas: - propuestos por el profesor - elaborados por el alumno - Preparación de la documentación a entregar en las actividades que se realicen. En ningún caso las "actividades académicas dirigidas" eran superiores a las 18 horas totales.
Metodología
Se insiste más en la fisiología (funcionamiento) de la máquina que en la anatomía interna (aspectos constructivos). Se analizaba la máquina partiendo de fenómenos ligados a magnitudes internas para evolucionar a aquellas magnitudes quepueden catalogarse como externas: tensión, corriente, velocidad y par (en las que el técnico o ingeniero está interesado). Poniéndose en evidencia los equilibrios que gobiernan y estabilizan su funcionamiento. Como recursos didácticos se utilizaban la pizarra y el retroproyector o el cañón de proyección. Fundamentalmente la pizarra, por permitir un desarrollo más pausado y donde se observan más detalladamente todos los procesos seguidos en las justificaciones; no obstante, el uso del cañon de proyección permitirá un desarrollo más rápido cuando éste sea conveniente, y, por supuesto, siempre que haya figuras o gráficos de difícil representación. Los desarrollos teóricos iban seguidos cada cierto tiempo por problemas de aplicación, a fin de fijar las ideas y afianzar los conocimientos con resultados numéricos (cuantitativos). Además de la realización por parte del alumno,asistido por el profesor, de las correspondientes prácticas de laboratorio, para el estudio y ensayo de las máquinas disponibles para estos menesteres. En las clases teóricas y prácticas se trataba que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para que pudiera llegar a alcanzar los objetivos, adquirir los conocimientos y competencias reseñadas anteriormente. La lección magistral se utilizará como medio de ofrecer una visión general y sistemáticas de los temas, destacando los aspectos más importante de los mismos. En las tutorías (colectivas e individuales) se trataba de resolver las dudas planteadas por los alumnos sobre las clases teóricas y prácticas, o sobre las relaciones de problemas que los alumnos debían de realizar.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 133
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Tutorias individuales en horario normal, para este fin, del profesor. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno debe conocer, en esencia, lo siguiente: - Los principios físicos y de funcionamiento, las características, los aspectos de diseño y las aplicaciones de las diferentes clases de máquinas eléctricas estudiadas. - Los procedimientos de obtención de los distintos parámetros de los circuitos equivalentes y sus formas aproximada y simplificada. - Órdenes de magnitudes, contrastados a través de los resultados numéricos obtenidos analíticamente o experimentalmente. - El correcto conexionado de las máquinas, y el de su aparamenta de maniobra y protección. - Saber diferenciar externa e internamente los distintos tipos de máquinas eléctricas, y saber justificar sus puntos de similitud o de coincidencia entre ellas. La asistencia a clase era fundamental para el seguimiento de la materia. Además,incidía favorablemente en el conocimiento del alumnado con vistas a su posteriorevaluación. Se exigía, en consecuencia, una asistencia mínima del 70% para ser evaluado finalmente; casos excepcionales a esta norma eran analizados concienzudamente, uno a uno, al inicio del curso académico. Este requisito era extensivo, igualmente, a posibles repetidores. Se realizaba un primer examen parcial a mitad del cuatrimestre. El segundo examen parcial coincidía con el final del cuatrimestre (convocatoria de febrero). En caso de no presentarse al primer examen parcial o no haberse superado, se realizaba un examen final de toda la materia de la asignatura. En la calificación final de cada parcial la parte de teoría participaba con un 65%, y la parte práctica de problemas lo era con el resto, es decir, el 35%. La calificación final de la asignatura se obtenía: * 70,0%; de la media aritmética de las calificaciones de los examenes parciales; siempre y cuando, la suma de las calificaciones de los parciales sea igual o superior a 8,0 puntos; y no haya, entre éstos, una calificación inferiora 3,5 puntos. * 17,5%; de la calificación de las prácticas de laboratorio. * 12.5%, es decir, el resto; se correspondería con la calificación de los trabajos personales, o en grupos de dos personas, a entregar por los alumnos. Un no apto en las prácticas de laboratorio suponía un suspenso en la asignatura. Un aprobado por parciales suponía 1,0 puntos más en la calificación final de la asignatura, si este aprobado se había conseguido con una calificación igual o superior a 5,5 puntos. Una vez cursada MÁQUINAS ELÉCTRICAS II, podía analizarse la posibilidad de compensar la nota obtenida en MÁQUINAS ELÉCTRICAS I inferior a 5,0 puntos, si la calificación obtenida en MÁQUINAS ELÉCTRICAS II es superior a 6,0 puntos;sumándole, entonces, la mitad de ese exceso a la calificación que se obtuvo en Máquinas Eléctricas I (no era preciso, por tanto, examinarse de nuevo). Únicamente se guardaban parciales para la convocatoria de febrero del año en curso. Se exigía, a su vez, el apto en las prácticas de laboratorio realizadas durante el curso académico para poder presentarse a cualquier examen final. AHORA, AL NO REALIZARSE UN DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA DURANTE EL CURSO ACADÉMICO, LA EVALUACIÓN SE CEÑIRÁ EXCLUSIVAMENTE A UN EXAMEN FINAL (SEGÚN CALENDARIO OFICIAL APROBADO EN JUNTA DE ESCUELA). EL EXAMEN FINAL SERÁ TEÓRICO (60%, CONSISTENTE EN TRES O CUATRO PREGUNTAS A DESARROLLAR) Y PRÁCTICO (40%, CONSISTENTE EN DOS O TRES PROBLEMAS CON DIFERENTES APARTADOS RELACIONADOS). EL CONOCIMIENTO DE ESQUEMAS DE CONEXIONADO DE LAS MÁQUINAS EN SÍ Y CON LAS REDES SERÁ MUY IMPORTANTE EN EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN.
Recursos Bibliográficos
- "Máquinas Eléctricas". Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008. - "Transformadores de potencia de medida y de protección". E. Ras. Ed. Marcombo. 7ª edición. 1994. - "Máquinas Eléctricas". J. Sanz Feito. Ed. Prentice Hall. 2002. - Tranformadores y máquinas eléctricas asíncronas. Verganzones, Blázquez, Rodríguez y Alonso. ETSII de Madrid. UPM. 2004. - Teoría de máquinas de c.a. asíncronas. A.M. Alonso/J. Fraile/L. Serrano. Edición UPM-ETSII. 1979. - Electrotecnia. Circuitos magnéticos y transformadores. X. Alabern Morera Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña. 2008. - "Máquinas Eléctricas". Stephen J. Chapman. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. 2005. - "Problemas de máquinas eléctricas". Jesús Fraile Mora, Jesús Fraile Ardanuy. Ed. McGraw-Hill. 2005. - "Problemas resueltos de máquinas eléctricas". M. Gómez, G. Ortega, A. Bachiller. Ed. Thomson. 2008. - Máquinas Eléctricas. Fitzgerald/Kingsley/Umans. 6ª edición. 2004 - Arranque industrial de motores asíncronos. Teoría, cálculo y aplicaciones. J. M. Merino Azcárraga. MCGRAW-HILL. 1995 - Máquinas Eléctricas: Funcionamiento en régimen permanente. B.N.Miranda/J.M. Suarez. Tórculo Edicións. 4ª edición. 2006. - Máquinas Eléctricas. J.J. Manzano Orrego THOMSON-PARANINFO. 2008 - "Máquinas Eléctricas". Rafael Sanjurjo Navarro. Ed. McGraw-Hill. 1993. - "Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas". M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados. 1990. - Máquinas eléctricas. Análisis y diseño aplicando Matlab. J.J.Cathey. McGraw-Hill. 2003.
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614017 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL MACHINES I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
L. Carlos Sánchez-Cantalejo Morell VER DETALLES DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE LA 609017-MÁQUINAS ELÉCTRICAS I, EN LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD EN LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (ALGECIRAS).
Situación
Prerrequisitos
No existen en el plan de estudios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 133
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Tutorías individuales en horario normal, para este fin, del profesor. |
Recursos Bibliográficos
- "Máquinas Eléctricas". Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008. - "Transformadores de potencia de medida y de protección". E. Ras. Ed. Marcombo. 7ª edición. 1994. - "Máquinas Eléctricas". J. Sanz Feito. Ed. Prentice Hall. 2002. - Tranformadores y máquinas eléctricas asíncronas. Verganzones, Blázquez, Rodríguez y Alonso. ETSII de Madrid. UPM. 2004. - Teoría de máquinas de c.a. asíncronas. A.M. Alonso/J. Fraile/L. Serrano. Edición UPM-ETSII. 1979. - Electrotecnia. Circuitos magnéticos y transformadores. X. Alabern Morera Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña. 2008. - "Máquinas Eléctricas". Stephen J. Chapman. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. 2005. - "Problemas de máquinas eléctricas". Jesús Fraile Mora, Jesús Fraile Ardanuy. Ed. McGraw-Hill. 2005. - "Problemas resueltos de máquinas eléctricas". M. Gómez, G. Ortega, A. Bachiller. Ed. Thomson. 2008. - Máquinas Eléctricas. Fitzgerald/Kingsley/Umans. 6ª edición. 2004 - Arranque industrial de motores asíncronos. Teoría, cálculo y aplicaciones. J. M. Merino Azcárraga. MCGRAW-HILL. 1995 - Máquinas Eléctricas: Funcionamiento en régimen permanente. B.N.Miranda/J.M. Suarez. Tórculo Edicións. 4ª edición. 2006. - Máquinas Eléctricas. J.J. Manzano Orrego THOMSON-PARANINFO. 2008 - "Máquinas Eléctricas". Rafael Sanjurjo Navarro. Ed. McGraw-Hill. 1993. - "Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas". M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados. 1990. - Máquinas eléctricas. Análisis y diseño aplicando Matlab. J.J.Cathey. McGraw-Hill. 2003.
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709018 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL MACHINES II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinador: D. Higinio Sánchez Sáinz.
Situación
Prerrequisitos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las siguientes asignaturas de primer curso: Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador; Materiales Eléctricos y Magnéticos; Fundamentos de Informática; Física; Álgebra; Cálculo; Circuitos I; Ampliación de Matemáticas y Sistemas Mecánicos, así como de la asignatura de Máquinas Eléctricas I de primer cuatrimestre.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos para comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas, tales como Centrales Eléctricas, Instalaciones Eléctricas I y II, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica I y II y Accionamientos Eléctricos y Electrónicos.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Adaptación a nuevas situaciones. Motivación por la calidad y mejora continua. Conocimientos de informática. Resolución de problemas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de tecnología, componentes y materiales. Conocimiento de lengua extranjera. Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento de informática. Capacidad de gestión de la información. Métodos de diseño.
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Toma de decisiones. Sensibilidad por temas medioambientales. Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
Conocer los principios físicos generales en que se basan las máquinas eléctricas relacionadas en el programa. El alumno deberá poder justificar la aplicación concreta de los fenómenos eléctricos, magnéticos y mecánicos en la constitución de las máquinas eléctricas. Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas eléctricas objeto de estudio. El alumno deberá poder explicar el funcionamiento de las máquinas eléctricas en distintas situaciones prácticas, y poder preveer cómo se comportarán éstas a través de la resolución de problemas de funcionamiento de las mismas. Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas. El alumno deberá ser capaz de discernir los diversos tipos de aplicaciones concretas que poseen cada una de las máquinas eléctricas estudiadas, así como delimitar los rangos de aplicación de las mismas. Proporcionar al alumno criterios para la selección de las distintas máquinas eléctricas, siendo capaz de aplicarlos en casos prácticos.
Programa
1. La máquina síncrona. 2. La máquina de corriente continua. 3. Introducción al cálculo y construcción de máquinas eléctricas.
Actividades
No procede al tratarse de una asignatura sin docencia.
Metodología
Esta asignatura se oferta sin docencia. Solo se atenderán cuestiones en las sesiones de tutorías del profesor responsable.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos por el alumno en esta asignatura se realizará mediante la adición de las calificaciones obtenidas en una serie de actividades con evaluación - Examen presencial de teoria y resolución de problemas numéricos relativos alos conocimientos y destrezas adquiridos en clases presenciales teóricas-prácticas de aula. Su calificación es de hasta 9 puntos. Se realizará uno en cada convocatoria oficial. - Calificación de prácticas de laboratorio realizadas en cursos anteriores con docencia. Su calificación es de hasta 1 punto. En caso de que el alumno no hubiese realizado las prácticas en años anteriores se le someterá a una actividad sustitutiva.
Recursos Bibliográficos
Teoría y Problemas: - Máquinas eléctricas. J. F. Mora. 5º Edición. Mc Graw Hill. 2004 - Problemas de máquinas eléctricas. J. F. Mora. Serie Shaum. Ed. Mc Graw Hill. 2005 - Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortes Cherta, J. Corrales Martín, A. Enseñat Badia. UNED
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614018 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL MACHINES II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
L. CARLOS SÁNCHEZ-CANTALEJO MORELL VER DETALLES DE LA ASIGNATURA A TRAVES DE LA 609018-MÁQUINAS ELÉCTRICAS II, EN LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD EN LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (ALGECIRAS).
Competencias
Competencias específicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 133
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Tutorías individuales en horario normal, para este fin, del profesor.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Recursos Bibliográficos
- Máquinas Eléctricas. Jesús Fraile Mora. MCGRAW-HILL. 6ª edición. 2008. - Máquinas Eléctricas. J. Sanz Feito. PRENTICE-HALL. 2002. - Máquinas síncronas y máquinas de corriente continua. F. Blázquez, J. Rodríguez, A.M. Alonso y C. Veganzones. ETSIM-UPM. 2007. - Teoría de máquinas de c.c. y motores de colector. A.M. Alonso Rodríguez. Edición UPM-ETSII. 1979. - Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. M. Cortés Cherta. EDITORES TÉCNICOS ASOCIADOS. 1990. - Problemas de Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora y J. Fraile Ardanuy. MCGRAW-HILL Interamericana. Schaum. 2005. - Problemas resueltos DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Ortega/Gómez/Bachiller.THOMSON-PARANINFO. 2008. - Máquinas eléctricas. Funcionamiento en régimen permanente. B.N.Miranda/J.M.Suárez. Tórculo Edicións. 4ª edición. 2006. - Máquinas Eléctricas. Rafael Sanjurjo Navarro. MCGRAW-HILL. 1993. - Máquinas Eléctricas. Stephen J. Chapman. 4ª edición. MCGRAW-HILL. 2005. - Máquinas Eléctricas. Fitzgerald/Kingsley/Umans. 6ª edición. 2004 - Máquinas Eléctricas J.J. Manzano Orrego THOMSON-PARANINFO. 2008. - Teoría y cálculo de bobinados eléctricos. J. Rapp. Editor. - Cálculo Modular de Máquinas Elécricas. Manual práctico. J. Corrales Martín. Ediciones MARCOMBO. 1994. - Máquinas eléctricas. Análisis y diseño aplicando Matlab. J.J.Cathey. McGraw-Hill. 2003.
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712018 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL MACHINES II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinador: D. Higinio Sánchez Sáinz.
Situación
Prerrequisitos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las siguientes asignaturas de primer curso: Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador; Materiales Eléctricos y Magnéticos; Fundamentos de Informática; Física; Álgebra; Cálculo; Circuitos I; Ampliación de Matemáticas y Sistemas Mecánicos, así como de la asignatura de Máquinas Eléctricas I de primer cuatrimestre.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos para comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas, tales como Centrales Eléctricas, Instalaciones Eléctricas I y II, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica I y II y Accionamientos Eléctricos y Electrónicos.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno contemple los prerrequisitos de la asignatura para un seguimiento óptimo de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Adaptación a nuevas situaciones. Motivación por la calidad y mejora continua. Conocimientos de informática. Resolución de problemas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de tecnología, componentes y materiales. Conocimiento de lengua extranjera. Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento de informática. Capacidad de gestión de la información. Métodos de diseño.
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Toma de decisiones. Sensibilidad por temas medioambientales. Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
Conocer los principios físicos generales en que se basan las máquinas eléctricas relacionadas en el programa. El alumno deberá poder justificar la aplicación concreta de los fenómenos eléctricos, magnéticos y mecánicos en la constitución de las máquinas eléctricas. Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas objeto de estudio. El alumno deberá poder explicar el funcionamiento de las máquinas eléctricas en distintas situaciones prácticas, y poder preveer cómo se comportarán éstas a través de la resolución de problemas de funcionamiento de las mismas. Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas. El alumno deberá ser capaz de discernir los diversos tipos de aplicaciones concretas que poseen cada una de las máquinas eléctricas estudiadas, así como delimitar los rangos de aplicación de las mismas. Proporcionar al alumno criterios para la selección de las distintas máquinas eléctricas, siendo capaz de aplicarlos en casos prácticos.
Programa
1. La máquina síncrona. 2. La máquina de corriente continua. 3. Introducción al cálculo y construcción de máquinas eléctricas.
Actividades
No procede al tratarse de una asignatura sin docencia.
Metodología
Esta asignatura se oferta sin docencia. Solo se atenderán cuestiones en las sesiones de tutorías del profesor responsable.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos por el alumno en esta asignatura se realizará mediante la adición de las calificaciones obtenidas en una serie de actividades con evaluación - Examen presencial de teoria y resolución de problemas numéricos relativos alos conocimientos y destrezas adquiridos en clases presenciales teóricas-prácticas de aula. Su calificación es de hasta 9 puntos. Se realizará uno en cada convocatoria oficial. - Calificación de prácticas de laboratorio realizadas en cursos anteriores con docencia. Su calificación es de hasta 1 punto. En caso de que el alumno no hubiese realizado las prácticas en años anteriores se le someterá a una actividad sustitutiva.
Recursos Bibliográficos
Teoría y Problemas: - Máquinas eléctricas. J. F. Mora. 5º Edición. Mc Graw Hill. 2004 - Problemas de máquinas eléctricas. J. F. Mora. Serie Shaum. Ed. Mc Graw Hill. 2005 - Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortes Cherta, J. Corrales Martín, A. Enseñat Badia. UNED
![]() |
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609018 | MÁQUINAS ELÉCTRICAS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL MACHINES II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
L. CARLOS SÁNCHEZ-CANTALEJO MORELL
Situación
Prerrequisitos
No existen en el plan de estudios.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Máquinas Eléctricas II, objeto de esta Planificación Docente, es de carácter troncal y constituye una de las asignaturas específicas de la especialidad de Electricidad. Conjuntamente con la asignatura Máquinas Eléctricas I, forma parte de la materia troncal MÁQUINAS ELÉCTRICAS (Real Decreto 1402/1992 sobre directrices generales propias de la titulación y Real decreto 50/1995 sobre la modificación del anterior, en lo referente a la denominación del título universitario; BOEs de 22-12-1992 y 04-02-1995, respectivamente). Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de BOE, esta asignatura se encuentra integrada en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad. La asignatura, que, como se ha informado, forma parte de la material troncal MÁQUINAS ELÉCTRICAS, fijará los cimientos para poder comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas. ----------------------------------------------------------------------- -- Importa destacar aquí, que parte de la información a desarrollar (contexto dentro de la titulación y objetivos) sobre esta asignatura se hará para salvar "un escollo", debido a que los descriptores que aparecen en el BOE (Resolución de 8 marzo de 2002 de la Universidad de Cádiz, BOE DE 3 de abril) no cumplen las directrices generales comunes de los planes de estudios, en lo referente al desdoblamiento de las materias troncales en asignaturas; no ajustándose a los contenidos de las enseñanzas. Además de ser los descriptores gramaticalmente incorrectos, y no tener en cuenta el momento de impartición de la asignatura de CENTRALES ELÉCTRICAS. Afecta tanto a MÁQUINAS ELÉCTRICAS II como a MÁQUINAS ELÉCTRICAS I. Conjuntamente con otros aspectos que me hacen manifestar que no es apropiado que el desarrollO de la MÁQUINA ASINCRONA O DE INDUCCIÓN se realice en la asignatura de MÁQUINAS ELÉCTRICAS I, sino que debería serlo en MÁQUINAS ELECTRICAS II. Lo contrario surge con la MÁQUINA SÍNCRONA. ----------------------------------------------------------------------- Máquinas Eléctricas II es una de las asignaturas base sobre la que se construye la asignatura de Centrales Eléctricas (2º/2º cuatrimestre), y, también, es el referente para las asignaturas posteriores: Diseño y Ensayo de Máquinas Eléctricas (3º/1er cuatrimestre), Instalaciones Eléctricas I y II (3º), Transporte y Distribución de Energía Eléctrica I y II (3º), Accionamientos Eléctricos y Eléctrónicos (3º/2º cuatrimestre), y Generación Eléctrica mediante Energías Renovables (3º).
Recomendaciones
Es imprescindible haber cursado previamente la asignatura troncal MÁQUINAS ELÉCTRICAS I.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y de síntesis. - Adaptación a nuevas situaciones. - Motivación por la calidad y mejora continua. - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de tecnología, componentes y materiales. - Conocimientos de lengua extranjera (por la documentación empleada) - Conocimientos básicos de la profesión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimientos de informática. - Capacidad de gestión de la información. - Métodos de diseño.
Actitudinales:
- Mostrar actitud crítica y responsable. - Toma de decisiones. - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo.
Objetivos
Esta asignatura, conjuntamente con MÁQUINAS ELÉCTRICAS I, forma parte de la misma materia troncal; por lo que los objetivos de ambas son los mismos, con diferentes desarrollos temáticos aunque estrechamente relacionados. Entre sus objetivos podríamos destacar: - Estudiar los principios físicos, el funcionamiento y las características constructivas más destacadas, así como ciertos aspectos relacionados con el diseño, con la finalidad de conseguir un correcto conocimiento interno y externo (caja de bornas y placa de características, entre otros) de las máquinas eléctricas que se estudiarán. - Mostrar y justificar los campos de aplicación de diferentes tipos de máquinas eléctricas, en aras de establecer sus posibilidades de utilización. - Conocer ciertos motores eléctricos de pequeña potencia, con amplia variedad de diseños y características, que están disponibles por necesidades especiales de sus aplicaciones. - Proporcionar criterios para la selección de máquinas eléctricas. - Se desarrollará, con cierto grado de profundidad, la máquina rotativa de corriente continua (la máquina de construcción más compleja y delicada, pero en cambio más versátil por sus facilidades de control de velocidad y de par, en su funcionamiento como motor); así como, la máquina síncrona cuya aplicación fundamental es en régimen de generador de energía eléctrica en forma de corriente alterna. - A su vez, desde el punto de vista industrial, se abordará, igualmente, en esta parte de la materia troncal, aspectos relacionados con la explotación de estos tipos de máquinas rotativas desde el enfoque particular de su comportamiento, y su incidencia, en el resto del sistema del que forman parte. - En este último sentido, se incide, en la importancia del generador síncrono como el elemento clave dentro de las Centrales Eléctricas; así como los es en los grupos electrógenos de apoyo en los casos de falta del suministro convencional de energía eléctrica (red aislada). - Presentar una introducción al cálculo de máquinas eléctricas a través de aspectos constructivos y de diseño. - Siempre se tendrá en cuenta la existencia de asignaturas de continuación, que incidirán en aspectos específicos de estas máquinas en servicio o en su diseño. Por lo que se establecerán unos límites en el desarrollo de ciertos temas.
Programa
TEMA 1: Máquinas rotativas de corriente continua. Aspectos constructivos. Fem generada en el inducido y sistemas de excitación. Fenómenos en las máquinas rotativas de corriente continua. TEMA 2: Funcionamiento de la máquina de c.c. como generador y como motor. Curvas características. TEMA 3: La máquina de c.c. como motor en servicio. Problemáticas y utilizaciones según el sistema de excitación. TEMA 4: Regulación de la velocidad en los motores de c.c. Tema 5: La máquina síncrona: Aspectos constructivos y de funcionamiento. Diagramas vectoriales y circuito equivalente. Curvas características. Ensayos. Tema 6: Funcionamiento de un generador síncrono en una red. Tema 7: Motor síncrono: Puesta en marcha, características de servicio y aplicaciones. Regulación de la velocidad. TEMA 8: El motor monofásico de colector y máquinas especiales. TEMA 9: Cálculo y construcción de máquinas eléctricas. Aspectos destacados.
Actividades
SIN DOCENCIA OFERTADA; Y, POR TANTO, SIN ACTIVIDADES REGLADAS, SALVO EL EXAMEN FINAL Y LAS TUTORÍAS INDIVIDUALES. Durante el desarrollo de la asignatura, en la parte de laboratorio, que era obligatoria para todos los alumnos matriculados, se realizaban unas prácticas, que consistían en: - realización del cableado de distintos circuitos constitutivos - el manejo de toda la instrumentación de medida apropiada - la experimentación de las máquinas en estudio (según temario) - y el uso de la correspondiente aparamenta de maniobra y protección. Estas prácticas se identificaban por los siguientes, o similares, títulos: PRÁCTICA 1: Máquina de c.c. Funcionamiento como generador. Curvas características. Autoexcitación. (PARTE I). PRÁCTICA 2: Máquina de c.c. Funcionamiento como generador. Curvas características. Autoexcitación. (PARTE II). PRÁCTICA 3: Máquina de c.c. Funcionamiento como motor. Arranque, frenado, inversión de sentido de giro y regulación de velocidad. PRÁCTICA 4: El sistema Ward Leonard y los cuadrantes de funcionamiento. PRÁCTICA 5: La máquina síncrona. Funcionamiento como generador aislado. Curvas características. PRÁCTICA 6: Generador síncrono acoplado a la red. Funcionamiento del motor síncrono. El alumno realizaba las prácticas de laboratorio según un guión que previamente había estudiado pormenorizadamente, antes de su realización; en el cual, venía especificado el proceso a seguir en la experimentación de la máquina (con vistas a comprobar su comportamiento o deducir su circuito equivalente) y/u obtención de ciertas curvas características si así se requiriese. Cada práctica se realizaba después de la consiguiente teoría y de los problemas de aplicación que la fundamentaban o apoyaban. Había un seguimiento individualizado, durante cada una de las prácticas, del avance en la adquisición de conocimiento del alumno. Como máximo, por motivos justificados por escrito por el alumno afectado, podía no realizarse una práctica. Parte de las actividades planificadas (con un 50% de contenidos teóricos totales y un 50% de contenidos totales prácticos) eran con presencia del profesor, clasificándose en: - Clases de teoría. - Clases prácticas de problemas. - Exposiciones o seminarios. - Resolución en clase de problemas asignados (a un grupo o a un alumno). - Clases prácticas (conjuntas o por grupos) en los laboratorios. - Tutorías colectivas. - Tutorías individuales. - Realización de exámenes (parciales y final). y otras actividades eran sin la presencia del profesor, tales como: - Estudio de teoría. - Estudio de las partes prácticas de la asignatura. - Busqueda de información complementaria para afianzar conocimientos. - Realización y entrega de problemas: - propuestos por el profesor - elaborados por el alumno - Preparación de la documentación a entregar en las actividades que se realicen. En ningún caso las "actividades académicas dirigidas" podían ser superiores a las 18 horas totales.
Metodología
Se insiste más en la fisiología (funcionamiento) de la máquina que en la anatomía interna (aspectos constructivos). Se analiza la máquina partiendo de fenómenos ligados a magnitudes internas para evolucionar a aquellas magnitudes que pueden catalogarse como externas: tensión, corriente, velocidad y par (en las que el técnico o ingeniero está interesado). Poniéndose en evidencia los equilibrios que gobiernan y estabilizan su funcionamiento. Como recursos didácticos se utilizaban la pizarra y el retroproyector o el cañón de proyección. Fundamentalmente la pizarra, por permitir un desarrollo más pausado y donde se observaba más detalladamente todos los procesos seguidos en las justificaciones; no obstante, el uso del cañon de proyección permitía un desarrollo más rápido cuando éste era conveniente, y, por supuesto, siempre que hubiera figuras o gráficos de difícil epresentación. Los desarrollos teóricos iban seguidos cada cierto tiempo por problemas de aplicación, a fin de fijar las ideas y afianzar los conocimientos con resultados numéricos (cuantitativos). Además de la realización por parte del alumno, asistido por el profesor, de las correspondientes prácticas de laboratorio, para el estudio y ensayo de las máquinas disponibles para estos menesteres. En las clases teóricas y prácticas se trataba que el alumno adquiriera los conocimientos necesarios para que pudiera llegar a alcanzar los objetivos, adquirir los conocimientos y competencias reseñadas anteriormente. La lección magistral se utilizaba como medio de ofrecer una visión general y sistemáticas de los temas, destacando los aspectos más importante de los mismos. En las tutorías (colectivas e individuales) se trataba de resolver las dudas planteadas por los alumnos sobre las clases teóricas y prácticas, o sobre las relaciones de problemas que los alumnos debía de realizar.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 133
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Tutorias individuales en horario normal, para este fin, del profesor.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno debe conocer, en esencia, lo siguiente: - Los principios físicos y de funcionamiento, las características, los aspectos de diseño y las aplicaciones de las diferentes clases de máquinas eléctricas estudiadas. - Los procedimientos de obtención de los distintos parámetros de los circuitos equivalentes y sus formas aproximada y simplificada. - Órdenes de magnitudes, contrastados a través de los resultados numéricos obtenidos analíticamente o experimentalmente. - El correcto conexionado de las máquinas, y el de su aparamenta de maniobra y protección. - Saber diferenciar externa e internamente los distintos tipos de máquinas eléctricas, y saber justificar sus puntos de similitud o de coincidencia entre ellas. La asistencia a clase era fundamental para el seguimiento de la materia. Además, incidía favorablemente en el conocimiento del alumnado con vistas a su posterior evaluación. Se exigía, en consecuencia, una asistencia mínima del 70% para ser evaluado finalmente; casos excepcionales a esta norma eran analizados concienzudamente, uno a uno, al inicio del curso académico. Este requisito era extensivo, igualmente, a posibles repetidores. Se realizaba un primer examen parcial a mitad del cuatrimestre. El segundo examen parcial coincidía con el final del cuatrimestre (convocatoria de junio). En caso de no presentarse al primer examen parcial o no haberse superado, se realizaba un examen final de toda la materia de la asignatura. En la calificación final de cada parcial la parte de teoría participaba con un 65%, y la parte práctica de problemas lo era con el resto, es decir, el 35%. La calificación final de la asignatura se obtenía: * 70,0%; de la media aritmética de las calificaciones de los examenes parciales; siempre y cuando, la suma de las calificaciones de los parciales fuera igual o superior a 8,0 puntos; y no hubiera, entre éstos, una calificación inferior a 3,5 puntos. * 17,5%; de la calificación de las prácticas de laboratorio. * 12.5%, es decir, el resto; se correspondía con la calificación de los trabajos personales, o en grupos de dos personas, a entregar por los alumnos. Un no apto en las prácticas de laboratorio suponía un suspenso en la asignatura. Un aprobado por parciales suponía 1,0 puntos más en la calificación final de la asignatura, si este aprobado se había conseguido con una calificación igual o superior a 5,5 puntos. Una vez cursada MÁQUINAS ELÉCTRICAS I, puede analizarse la posibilidad de compensar la nota obtenida en MÁQUINAS ELÉCTRICAS II inferior a 5,0 puntos, si la calificación obtenida en MÁQUINAS ELÉCTRICAS I es superior a 6,0 puntos; sumándole, entonces, la mitad de ese exceso a la calificación que se obtuvo en Máquinas Eléctricas II (sería posible, por tanto, no tener que examinarse de nuevo en la convocatoria siguiente). Únicamente se guardaban parciales para la convocatoria de junio del año en curso. Se exigía, a su vez, el apto en las prácticas de laboratorio realizadas durante el curso académico para poder presentarse a cualquier examen final. AHORA, AL NO REALIZARSE UN DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA DURANTE EL CURSO ACADÉMICO, LA EVALUACIÓN SE CEÑIRÁ EXCLUSIVAMENTE A UN EXAMEN FINAL (SEGÚN CALENDARIO OFICIAL APROBADO EN JUNTA DE ESCUELA). EL EXAMEN FINAL SERÁ TEÓRICO (60%, CONSISTENTE EN TRES O CUATRO PREGUNTAS A DESARROLLAR) Y PRÁCTICO (40%, CONSISTENTE EN DOS O TRES PROBLEMAS CON DIFERENTES APARTADOS RELACIONADOS). EL CONOCIMIENTO DE ESQUEMAS DE CONEXIONADO DE LAS MÁQUINAS EN SÍ Y CON LAS REDES SERÁ MUY IMPORTANTE EN EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN.
Recursos Bibliográficos
- Máquinas Eléctricas. Jesús Fraile Mora. MCGRAW-HILL. 6ª edición. 2008. - Máquinas Eléctricas. J. Sanz Feito. PRENTICE-HALL. 2002. - Máquinas síncronas y máquinas de corriente continua. F. Blázquez, J. Rodríguez, A.M. Alonso y C. Veganzones. ETSIM-UPM. 2007. - Teoría de máquinas de c.c. y motores de colector. A.M. Alonso Rodríguez. Edición UPM-ETSII. 1979. - Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. M. Cortés Cherta. EDITORES TÉCNICOS ASOCIADOS. 1990. - Problemas de Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora y J. Fraile Ardanuy. MCGRAW-HILL Interamericana. Schaum. 2005. - Problemas resueltos DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Ortega/Gómez/Bachiller.THOMSON-PARANINFO. 2008. - Máquinas eléctricas. Funcionamiento en régimen permanente. B.N.Miranda/J.M.Suárez. Tórculo Edicións. 4ª edición. 2006. - Máquinas Eléctricas. Rafael Sanjurjo Navarro. MCGRAW-HILL. 1993. - Máquinas Eléctricas. Stephen J. Chapman. 4ª edición. MCGRAW-HILL. 2005. - Máquinas Eléctricas. Fitzgerald/Kingsley/Umans. 6ª edición. 2004 - Máquinas Eléctricas J.J. Manzano Orrego THOMSON-PARANINFO. 2008. - Teoría y cálculo de bobinados eléctricos. J. Rapp. Editor. - Cálculo Modular de Máquinas Elécricas. Manual práctico. J. Corrales Martín. Ediciones MARCOMBO. 1994. - Máquinas eléctricas. Análisis y diseño aplicando Matlab. J.J.Cathey. McGraw-Hill. 2003.
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1708021 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 1708 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709021 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707017 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610018 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607017 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611032 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 4.5 | ||
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903025 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615032 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609021 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | P |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso |
![]() |
SISTEMAS ELÉCTRICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415021 | SISTEMAS ELÉCTRICOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno posea conocimientos previos en las siguientes materias: Fundamentos de Física, Fundamentos de Matemáticas, Instrumentación y Electricidad
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento de los conocimientos aportados en esta asignatura, se recomienda el conocimiento de herramientas matemáticas básicas, así como de fundamentos físicos de aplicación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERMÁN | ÁLVAREZ | TEY | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.03 | Capacidad de análisis, diseño y desarrollo del sistema electrico del buque, seleccionando además los elementos de protección adecuados con arreglo a las normas vigentes de las sociedades clasificadoras referentes a la seguridad de la vida humana en el mar. |
R.02 | Conocimiento de los condicionamientos de los sistemas eléctricos aislados |
R.01 | Conocimiento de los principios de funcionamiento del sistema eléctrico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sistemas eléctricos Sistemas aislados Red eléctrica en el buque. |
40 | C1 E1 E13 E19 E2 E7 W14 W8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades en relación con la materia avanzada en la parte de teoría |
10 | C1 E1 E13 E19 E2 E7 W14 W8 | |
03. Prácticas de informática | Estudios generales y de caso del sistema eléctrico |
5 | E1 E2 E7 W14 W8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de actividades en relación con la materia avanzada en la parte de teoría |
5 | C1 E13 E2 E7 W14 W8 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visitas a instalaciones eléctricas en buques tipo: militar, civil de cruceros, civil de transporte y civil de la industria pesquera. Visita igualmente a astilleros con similares objetivos. |
10 | C1 E1 E2 E7 W14 W8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, entrega y defensa de trabajos sobre el contenido de la asignatura. |
60 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisiones de materias y/o cuestiones que pudieran resultar necesarias |
10 | Reducido | E1 W14 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes Exposición de los trabajos Asistencia a las visitas |
6 | Grande | E1 E2 W14 |
13. Otras actividades | Debates sobre aspectos relacionados con la materia |
4 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Pruebas tanto para la teoría como para las prácticas y los trabajos de la asignatura. La primera parte le corresponderá el 20 % de la nota final, al trabajo el 50 % y el otro 30 % a las prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Prácticas Trabajo Exposición | Corrección individual Corrección colectiva |
|
E1 E2 E7 W14 |
Procedimiento de calificación
Pruebas tanto para la teoría como para las prácticas y los trabajos de la asignatura. La primera parte le corresponderá el 20 % de la nota final, al trabajo el 50 % y el otro 30 % a las prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Sistemas eléctricos |
C1 E1 E13 E19 E2 E7 W14 W8 | R.01 |
Sistemas eléctricos aislados |
C1 E1 E13 E19 E2 E7 W14 W8 | R.02 |
Sistemas eléctricos del buque |
C1 E1 E13 E19 E2 E7 W14 W8 | R.03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Electricidad aplicada al buque, Baquerizo Pardo, M., Fondo edit. de Ingeniería Naval, Madrid 1986
Centrales y Redes Eléctricas. Gillon. Ed. Dunod IV
Instalaciones Electricas. Spitta. Ed Gustavo Gil
Manual de Baja Tensión. Ed. Marcombo.
Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica. Eaton, Ed. P. Hall
![]() |
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715029 | SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los conocimientos previos o simultáneoas de las siguientes asignaturas: Electrotécnia Máquinas Eléctricas
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GÓMEZ | SÁNCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
PEDRO | MERINO | ALCON | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E06 | Conocimientos sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Análisis en general de los Sistemas Eléctricos de Potencia ( SEP) |
R5 | Calidad de servicio y configuración de los SEP |
R4 | Composición, control y explotación de los SEP |
R3 | Despacho económico y estabilidad de los sistemas de generación |
R2 | Resolución Flujo de Cargas en los SEP y análisis de transitorios y contingencias |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 20 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | ||
12. Actividades de evaluación | 5 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará mediante una prueba escrita según programa y actividades desarrolladas en la labor docente
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se evaluará mediante una prueba escrita que constará de dos partes: Prueba Teórica Prueba Práctica: Resolución de problemas |
|
Procedimiento de calificación
Prueba Teórica: 45% (4.5 ptos). Minimo 3,5 ptos (*) Prueba Práctica: Resolución de problemas 45% (4.5 ptos) Evaluación continua: 10% (1 pto) (*)Para aprobar el examen,es necesario tener superado el 70% de la puntación de la prueba teórica (3,5 ptos).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORICA: Unidad temática 1: El sistema Eléctrico de Potencia 1.-Introducción 2.-Sistemas Trifásicos 3.-Elementos del SEP: Transformadores 4.-Elementos del SEP: Líneas de Transporte 5.-Elementos del SEP: Generadores 6.-Elementos del SEP: Cargas 7.-Matriz de Admitancias. Cálculo de redes Unidad temática 2: Gestión y Explotación del SEP 8.-Explotación red de distribución eléctrica 9.-Flujo de cargas 10.-Transitorios 11.-Cortocircuitos 12.-Estabilidad de los Sistemas de Potencia 13.-Tipos de Centrales 14.-Despacho económico 15.-Sistema Eléctrico en Estado Normal. Bucles de Control 16.-Centro de Control 17.-Calidad del suministro eléctrico 18.-Nueva Regulación del Sistema Eléctrico Nacional PRACTICA: 1.-Aplicaciones informáticas para el análisis de los SEP 2.-Realización de maniobras simulando a la realidad. 3.-Subestaciones y centros de transformación 4.-Centro de control de red (sistema de telemando) 5.-Sistema de información geográfica de redes eléctricas |
CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R1 R5 R4 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes de clase
Bibliografía Específica
J.J. Grainger y W.D. Stevenson Jr. Análisis de sistemas eléctricos de
Potencia. De McGraw-Hill, 1.996
![]() |
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618029 | SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial en la materia Electrotecnia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PABLO | GARCIA | TRIVIÑO | Profesor Ayudante Doctor | N |
JUAN ANDRES | MARTIN | GARCIA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E06 | Conocimientos sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer herramientas de simulación del sistema eléctrico de potencia en régimen permanente. |
R1 | Conocer la problemática de control del sistema eléctrico de potencia. |
R2 | Conocer y manejar los modelos y variables de control de los diferentes componentes del sistema eléctrico de potencia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: clases teóricas, acompañadas de ejercicios de aplicación para fijar ideas y afianzar conocimientos, en las que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
30 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: clases de problemas en aula en las que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. |
10 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | |
03. Prácticas de informática | - Método de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en problemas y aprendizaje orientado a proyectos. - Modalidad organizativa: prácticas de informática y simulaciones en las que se utilizan simuladores, así como herramientas y aplicaciones informáticas. Se realizarán una vez desarrollados los conceptos teóricos, aplicándose una técnica de diálogo que estimule al alumnado al trabajo en grupo. |
20 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de trabajos sobre los contenidos de la asignatura y entrega de los mismos de forma individual. - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas, en las clases prácticas de problemas y/ó en las clases de informática. |
85 | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias colectivas con el fin de resolver dudas sobre los contenidos impartidos en las clases teóricas, en las clases de prácticas de problemas y/ó en las clases de informática. |
2 | Grande | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
12. Actividades de evaluación | Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. |
3 | Grande | CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global igual o superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. - Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. Calidad en la presentación de los trabajos propuestos. Organización del trabajo experimental en las prácticas de ordenador. Claridad, coherencia y crítica de los resultados. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Prueba objetiva sobre supuestos teórico-prácticos que se proponen en la misma. |
|
CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Prácticas de ordenador/simulación. | Informe final de prácticas y análisis documental. |
|
CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Trabajos propuestos. | Memoria final del trabajo y análisis documental. |
|
CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
- La calificación final del alumno será el resultado de: 1.- La calificación obtenida en el examen final de la asignatura correspondiente a la convocatoria oficial (60%). 2.- La calificación obtenida en las prácticas de simulación (20%). 3.- La calificación obtenida en los trabajos propuestos (20%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1.- Generalidades de los sistemas eléctricos de potencia Tema 1.- La producción y demanda de energía eléctrica Tema 2.- Composición de un sistema eléctrico de potencia Tema 3.- Modelado de un sistema eléctrico de potencia Tema 4.- Cantidades por unidad Bloque 2.- Análisis del sistema eléctrico de potencia Tema 5.- Flujo de cargas Tema 6.- Despacho económico Tema 7.- Funcionamiento ante perturbaciones: cortocircuitos |
CG02 CG05 E06 G03 G04 G10 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D.,"Análisis de Sistemas de Potencia", Mc Graw Hill, 1996.
- Saadat, H., "Power System Analysis", Mc Graw Hill, 1999.
- Wood, A.J., Wollenberg, B.F., "Power Generation, Operation, and Control", John Wiley & Sons, 1996.
- Gómez Expósito, A. y otros, "Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica", Mc Graw Hill, 2002.
- Gómez Expósito, A. y otros, "Sistemas Eléctricos de Potencia. Problemas y ejercicios resueltos", Prentice Hall, 2002.
![]() |
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN PLANTAS INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706022 | SISTEMAS ELÉCTRICOS EN PLANTAS INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL SYSTEMS IN INDUSTRIAL PLANTS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Mesa Varela
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber adquirido las competencias previstas en las siguientes asignaturas: Cálculo, Teoría de Circuitos y Fundamentos de Informática.
Contexto dentro de la titulación
De acuerdo con los descriptores de BOE, los contenidos de esta asignatura se encuentran en el bloque de materias que aportan contenidos tecnológicos complementarios de la especialidad
Recomendaciones
Es recomendable la adquisición de competencias lingüisticas en Inglés (nivel B2). Se recomienda la realización de las actividades presenciales y virtuales que se propongan
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de explorar y valorar soluciones alternativas. - Búsqueda de información y síntesis. - Capacidad de redacción de informes y presentación de trabajos - Conocimientos de informática. - Capacidad de explorar y valorar soluciones alternativas. - Búsqueda de información y síntesis. - Capacidad de expresión y redacción de informes - Conocimientos de informática. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Capacidad de análisis crítico
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Analizar el cálculo eléctrico de una línea eléctrica de A.T. - Determinar las medidas de protección de una línea de transporte en A.T. - Leer documentación técnica relacionada con el tema - Realizar el estudio crítico de proyectos eléctricos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Reunir la información necesaria para el diseño de una línea de A.T. - Resumir la normativa aplicable según la legislación vigente - Explicar las repercusiones sociales de la instalación de un sistema de transporte y distribución eléctrica - Presentar la información relativa a un proyecto eléctrico - Establecer las medidas de seguridad en la instalación de una línea de transporte
Actitudinales:
- Mostrar actitud responsable. - Racionalidad y detalle en la aplicación del conocimiento - Sensibilidad hacia el medioambiente y las demandas sociales - Preocupación por el cumplimiento de las normas de seguridad
Objetivos
Conocer las características básicas y el funcionamiento de los elementos que constituyen el sistema de distribución de energía eléctrica. Conocer los componentes y principios de diseño de un sistema eléctrico industrial. Saber analizar las situaciones de fallo en los sistemas eléctricos de potencia Conocer las protecciones de los sistemas eléctricos, compensación de reactiva y cálculos de lumninotecnia en la industria. Generar habilidades para el análisis de proyectos de sistemas eléctricos industriales.
Programa
1. El sistema de distribución de energía eléctrica. Subestaciones de distribución y centros de transformación- 2. Diseño eléctrico de líneas de Alta Tensión 3. Cálculos mecánicos de líneas de Alta Tensión 4. Flujos de carga. Sistemas de distribución 5. Luminotecnia 6. Análisis de fallos de sistemas eléctricos. Protecciones 7. Calidad de la señal eléctrica.
Actividades
Los alumnos realizarán actividades individuales y elaborarán en grupo un trabajo de profundización, de extensión adecuada al tiempo requerido para la realización de los mismos. El trabajo en grupo se presentará en las sesiones finales del cuatrimestre. También se dispondrá de actividades complementarias, tanto presenciales como virtuales.
Metodología
Metodología activa en el aula basada en la realización de actividades de aprendizaje, tanto de forma individual como en grupo. Apoyo del aprendizaje en prácticas reales y de laboratorio virtual. Realización por parte del alumno de trabajos individuales. Desarrollo de prácticas de laboratorio, reales y virtuales Participación en seminarios organizados por la Escuela Superior de Ingeniería Visita a instalaciones industriales y de distribución de energía eléctrica, guiadas por técnicos de las empresas. Se utilizará el Campus Virtual de la Universidad de Cádiz como plataforma de apoyo a la docencia y aprendizaje de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 5.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 22,5
- Preparación de Trabajo Personal: 23
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno sobre las competencias previstas en el desarrollo de esta asignatura. La evaluación constará de los siguientes elementos: prácticas de Laboratorio,actividades individuales, trabajo en grupo y examen final según el programa. Los criterios de evaluación serán los siguientes: .- Actividades personales 45% .- Trabajo en grupo 15% .- Cuestionarios 15% .- Examen final 25% Las actividades individuales y en grupo evidenciarán el nivel adquirido en las competencias específicas de la asignatura. El alumno deberá tener una puntuación de aprobado en cada una de las partes de la evaluación para poder superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- I. LAZAR. Análisis y diseño de Sistemas Eléctricos para Plantas Industriales. Ed. Limusa. - F. BARRERO. Sistemas de Energía Electrica. Ed. Thomson - R. MUJAL ROSAS. Cálculo de líneas y redes eléctricas. Ed. UPC - D. TLEIS NASSER. Power systems modelling and fault analysis. Newnes, 2008 - F. MESA. Enseñar por competencias la Ingeniería del Transporte Eléctrico. Editorial Dalya - L. SALAS MORERA, R. AYUSO MUÑOZ y A.J. CUBERO ATIENZA. Luminotecnia. Universidad de Córdoba. - J.J. GRAINGER y W.D. STEVENSON. Análisis de sistemas de potencia. McGraw- Hill.
![]() |
SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DEL BUQUE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411009 | SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DEL BUQUE | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ELECTRIC AND ELECTRONIC SYSTEMS APPLIED TO VESSELS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Alfonso Alba Cañaveral José Díaz García
Objetivos
*Analizar la planta generadora y su red de distribución a bordo. *Mejorar conocimiento, funcionamiento y control de máquinas eléctricas. *Conocer los equipos básicos de navegación y comunicación.
Programa
*Planta generadora y red de distribución de a bordo. *Análisis estático y dinámico de la red. *Máquinas Eléctricas: funcionamiento y control. *Sistemas eléctricos: descripción y funcionamiento. *Sistemas electrónicos: fuentes de alimentación y diagramas de bloques. *Equipos para comunicaciones *Equipos de ayuda a la navegación. *Equipos de ayuda a la propulsión. *Equipos para la seguridad a bordo.
Metodología
*Exposiciones teóricas, generalmente con apoyo de transparencias y diálogos abiertos al debate. *Búsqueda de información para trabajos técnicos. *Prácticas de laboratorio guiadas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- Con respecto a Sistemas Electrónicos: Los elementos que sirven para la evaluación general del curso son: *Exámenes parciales *Los "Cuadernillo de Prácticas". *Ejercicios realizados en el aula de informática. *Participación en trabajos de clase. *Realización, exposición y defensa de trabajos técnicos. 2.- Con respecto a Sistemas Eléctricos: Se realizarán pruebas objetivas y obligatorias, tanto para la teoría como para el laboratorio. El porcentaje de distribución de la nota final será el siguiente: Examen de teoría y problemas, le corresponderá el 25%. Examen de laboratorio, le corresponderá el 25%. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar esta parte de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
1.- Máquinas Eléctricas. Fraile Mora. Ed. Svo. Pub. Colegio Ingenieros C.C.P. 2.- Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia. Gualda,J.A. y otros, Ed. Marcombo, Barcelona, 1992. 3.- Electrónica Industrial; dispositivos, equipos y sistemas para procesos y comunicaciones. Humphries J.T., Sheets L. P. , Ed. Paraninfo. Madrid 1996. 4.- Electricidad aplicada al buque, Baquerizo Pardo, M., Fondo edit. de Ingeniería Naval, Madrid 1986 5.- Electrónica Industrial: Electrónica de Regulación y Control Bühler, Barcelona. 1990. 6.- Amplificadores Operacionales Gutiérrez Iglesias J.L.. ed. Paraninfo, Madrid 1991. 7.- Electrónica y Automática Industriales I. Mundo E., Ed Marcombo. Barcelona 1986 8.- Máquinas Eléctricas Chapman S.J., ed. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá, 1993. 9.- Electrical Machines and Transformers. McPherson, Lamore. Ed. J. Wiley& Sons 10.-Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas. 11.-Problemas de Máquinas Eléctricas. Fraile - Mora, Serie Schaum, Mc. Graw Hill.
![]() |
TECNOLOGIA ELECTRICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605011 | TECNOLOGIA ELECTRICA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ELECTRICAL TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Antonio José Gil Mena
Objetivos
Se pretende que el alumno sea capaz de: - Modelar los diferentes elementos que componen un sistema eléctrico de potencia. - Resolver los modelos de los elementos que componen un sistema eléctrico de potencia. - Representar un sistema eléctrico de potencia en su conjunto. - Plantear las ecuaciones de flujo de cargas de un sistema eléctrico de potencia. - Resolver mediante métodos numéricos el flujo de cargas de un sistema eléctrico de potencia. - Describir los elementos constitutivos de un centro de transformación. - Realizar los esquemas unifilares de un centro de transformación. - Distinguir y describir los diferentes aparatos de maniobra. - Describir las partes constitutivas de los transformadores de potencia.
Programa
1 - El sistema eléctrico. 2 - Conceptos teóricos básicos. 3 - Las máquinas eléctricas en el sistema eléctrico. 4 - Líneas de transporte y distribución. 5 - Representación del sistema. 6 - Análisis de flujos de carga. 7 - Centros de transformación. 8 - Aparamenta de maniobra. 9 - Transformadores de potencia y de distribución.
Metodología
Exposición de los conceptos teóricos y realización de problemas mediante el uso de la pizarra y el proyector de diapositivas. Se hará uso del aprendizaje basado en problemas guiados por el profesor para la realización de trabajos asignados a los alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La técnica de evaluación será la realización de exámenes teóricos así como la evaluación de trabajos encomendados de forma individual al alumno. El criterio de evaluación será la comprobación mediante las pruebas realizada del alumno de la consecución de los objetivos que deben alcanzar los alumnos. El sistema de calificación estará formado por la ponderación de las calificaciones obtenidas tanto en el exámen final como en los trabajos realizados por el alumno. Se calificará en una escala de 0 a 10, debiendo alcanzar una calificación de 5 para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
R. Guirado, R. Asensi, F. Jurado, J. Carpio. Tecnología eléctrica. McGraw- Hill 2006. D.P. Kothari, I.J. Nagrath. Sistemas eléctricos de potencia. McGraw-Hill 2008. J.J. Grainger, W.D. Stevenson. Análisis de sistemas de potencia. McGraw- Hill 1995. Hadi Saadat. Power system analysis. McGraw-Hill 1999. A. Gómez. Sistemas eléctricos de potencia: problemas y ejercicios resueltos. Prentice Hall 2002. fdfd F. Ortea. Problemas de sistemas eléctricos de potencia. Universidad de Valladolid D.L. 2000. N. Moreno, P. Martínez. RCE : Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. Editorial Tébar, S.L., 2002. J. Fernández. Teoría de circuitos. Teoría y problemas resueltos. Paraninfo 2011 J. Fraile. Electromagnetismo y circuitos eléctricos. MCGraw-Hill 2005 S.J. Chapman. Máquinas eléctricas. McGraw-Hill J. Fraile. Máquinas eléctricas. McGraw-Hill REE, Informe del sistema eléctrico español 2010. Ed. Red Eléctrica de España S.A., REE, 2010. OMEL, Informes mensuales de evolución del mercado de energía eléctrica. http://www.omie.es/inicio/publicaciones
![]() |
TECNOLOGIA ENERGETICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605012 | TECNOLOGIA ENERGETICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENERGY TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Francisco Javier Hormigo Barroso Juan Díaz Navarro
Objetivos
- Aplicar los conocimientos adquiridos en Ingeniería térmica y de Fluidos al diseño y gestión de equipos térmicos. - Analizar la relación entre la energía eléctrica y el entorno económico empresarial. - Dar soluciones que contribuyan a minimizar el costo por dicha energía eléctrica, en el Valor Añadido del producto acabado de cualquier proceso de fabricación industrial. - Utilización de las Tarifas Eléctricas como elemento de gestión energética para reducir costos
Programa
Parte I: Energía Térmica (3.0 Créditos) I.1.- Estructura energética. I.2.- Cogeneración. I.3.- Compresores volumétricos. I.4.- Producción de Frío. I.5.- Turbomáquinas térmicas. I.6.- Motores de combustión interna alternativos. Parte II: Energía Eléctrica (3 Créditos) II.1 Principios de la Conservación de la Energía. II.2 Gestión de la Energía Eléctrica. II.3 Influencia en el consumo energético del dimensionado y proyecto de las Instalaciones Eléctricas. II.4 Gestión en el Ahorro Energético de la Demanda, por el uso racional de la Tarifación Eléctrica. II.5 Tarifa de Accesos. II.6 Composición del Mercado Eléctrico actual como consecuencia de las medidas desreguladoras del Sector.
Actividades
Parte Térmica: - Realización de ejercicios propuestos en clase. - Resolución de ejercicios mediante simulación. - Prácticas en empresas (según disponibilidad en las mismas) Parte Eléctrica: - Práctica 1: Descripción detallada in situ de una Instalación Receptora Industrial (2 horas) - Práctica 2: Presentación de una aplicación informática sobre la Gestión de la Energía Eléctrica en la Instalación descrita anteriormente (2 horas).
Metodología
Realización de ejercicios propuestos en clase para complementar las clases teóricas, además de los problemas propuestos en una colección para adquirir habilidades en los ejercicios prácticos. En la PARTE II será necesaria, para optar a examen, la asistencia a la totalidad de las prácticas con la entrega de la memoria correspondiente.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un único examen para cada parte de la asignatura (un examen de la parte térmica y otro de la parte eléctrica). Para aprobar la asignatura será necesario aprobar cada una de las partes de manera independiente.
Recursos Bibliográficos
Parte Térmica: - Extensa documentación en la página WebCT de la asignatura - "Turbomáquinas Térmicas". C. Mataix. - "Motores de Combustión interna alternativos". Muñoz/Pairy Parte Eléctrica: - Dispositivos y Sistemas para el Ahorro de Energía. Pere Esquerra Pizá. Marcombo. 1988. - Publicaciones IDAE y Compañias Eléctricas. Publicaciones anuales. - Tarifas Eléctricas Integrales y Tarifas de Acceso. Publicaciones anuales
![]() |
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205030 | TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Ramón Saenz Ruiz
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito en los actuales planes de estudios para su impartición y docencia
Contexto dentro de la titulación
Precedente: Fundamentos Físicos de la Ingeniería (1ºcurso) Ascendente: Tecnología Energética (3º curso)
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento de los conocimientos aportados en esta asignatura, se recomienda el conocimiento de herramientas matemáticas básicas, así como de fundamentos físicos de aplicación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Resolución de problemas y aplicación práctica de conceptos teóricos. Capacidad de integración del conocimiento de diferentes disciplinas. Aprendizaje autónomo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. Dimensionar sistemas de intercambio de energía. Simular procesos y operaciones industriales. Especificar equipos e instalaciones Diseño básico de sistemas de automatizsación y control. Comparar y seleccionar alternativas técnicas. Evaluar e implementar criterios de seguridad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Diseñar Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo Toma de decisiones Creatividad y observación
Objetivos
Dotar al alumnado de conocimientos generales de tecnología eléctrica, y en particular de Análisis de circuitos eléctricos, Máquinas eléctricas e Instalaciones eléctricas.
Programa
Circuitos eléctricos monofásicos Circuitos eléctricos trifásicos Fundamentos de máquinas e instalaciones eléctricas. Energía eléctrica.
Actividades
Asignatura sin docencia. Solo examen.
Metodología
Asignatura sin docencia. Solo examen.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 134,9
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 56,9
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asignatura sin docencia. Solo examen. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asignatura sin docencia. Solo examen.
Recursos Bibliográficos
1.Fundamentos de Circuitos Eléctricos J. R. Cogdell. Prentice-Hall 2.Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. Ed. McGraw-Hill, 1994. 3.Análisis básicos de circuitos eléctricos. D.E. Johnson, J.L. Hilburn y J.R. Johnson. Prentice Hall, 1991. 4.Teoría de Circuitos. Tomos I y II.V. M. Parra, J. Ortega, A. Pastor y A. Pérez. UNED, 1981. 5.Tecnología Eléctrica.. F. Martínez Domínguez. Paraninfo
![]() |
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610030 | TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Llorens Iborra
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS FÍSICOS EN LA INGENIERÍA, SOBRE TODO LA MATERIA CORRESPONDIENTE A FÍSICA ELÉCTRICA. ADEMÁS DEBE DE TENER EL SOPORTE DE ANÁLISIS MATEMÁTICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA INGENIERÍA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, LA DISCIPLINA NO GUARDA UNA ESTRECHA INTERRELACIÓN CON LAS MATERIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN, SIN EMBARGO ES FUNDAMENTAL PARA COMPLEMENTAR DICHA FORMACIÓN EN LA RAMA ELÉCTRICA. ESTA ASIGNATURA SUMINISTRARÁ CONOCIMIENTOS PARA APOYAR AL ALUMNO EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE CARRERA
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL SEGENDO CUATRIMESTRE DEL SEGUNDO CURSO, PUES NECESITA DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS ASIGNATURAS YA MENCIONADAS DE PRIMER CURSO Y ES EL COMPLEMENTO PERFECTO PARA ENTENDER LA MEDIDA Y APARAMENTA ELÉCTRICA EL RESTO DE EQUIPOS QUE EL ALUMNO UTILIZARÁ EN LAS ASIGNATURAS TECNOLÓGICAS.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. Adquiridos mediante la resolución de problemas así como durante la realización de las diversas prácticas. - ADAPTACIÓN A NUEVAS SITUACIONES. Imprescindible para que el Ingeniero Técnico Químico pueda calcular, resolver y solucionar cualquier situación relacionada con la Ingeniería Eléctrica. - CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN. Como resumen de todos lo adquirido en la materia troncal. CAPACIDAD PARA COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA. Como esta materia está incluida en la Ingeniería Técnica Industrial especialidad Química Industrial, es necesario desarrollar una capacidad para transmitir conocimientos eléctricos a personas relacionadas con la ingeniería química.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONCEPTO DE APLICACIONES DE DISEÑO. Adquiridos principalmente mediante el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas. TECNOLOGÍA. Adquisición de todos los conocimientos tecnológicos relacionados con el campo de circuitos, y máquinas eléctricas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. Mediante la utilización de manuales, uso de equipos e instalaciones utilizados en Ingeniería Eléctrica
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Valorar el aprendizaje autónomo. Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información.
Objetivos
Adquirir conocimientos sobre los fundamentos y elementos que integran los circuitos eléctricos. Utilizar las diversas herramientas de simulación para circuitos eléctricos. Desarrollar la metodología para el análisis de los circuitos en régimen estacionario senoidal, así como en sistemas trifásicos. Conocer la diversa normativa utilizada en Ingeniería Eléctrica. Principio de funcionamiento y realización de medidas el Conocer el principio de funcionamiento de las diversas máquinas eléctricas. Analizar la utilización de sistemas trifásicos en la industria. Conocer la aparamenta de maniobra normalmente utilizada. Necesidad y utilización de los elementos eléctricos de protección
Programa
Unidad 1.- CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA. Unidad 2.- CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA. Unidad 3.- SISTEMAS TRIFÁSICOS. Unidad 4.- INSTRUMENTACIÓN: APARATOS DE MEDIDA. Unidad 5.- ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Unidad 6.- APARAMENTA DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN.
Metodología
Asignatura sin docencia. Se recomienda asistir a las tutorías en el horario normal de tutorías del profesor. Examen final de teoría y problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de teoría y problemas.
Recursos Bibliográficos
- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1997 - Análisis de circuitos eléctricos lineales. Salcedo, López.; .-Wesley. 1995 - Instrumentación Electrónica y técnicas de media. Ed. Prentice Hall. 1982 - Tratado práctico de Electrotecnia, 1 y 2. J. Rapp. Vagma. 1994 - Electrotecnia (Primera Parte): Teoría de circuitos. J. Fraile Mora. UPM - Electricidad Industrial. J. Burgos Monfort. Ed. Dossar S.A. - Tecnología de electricidad 4: Instalaciones y Líneas. Ed. Edebé.
![]() |
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617023 | TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias de los semestres anteriores, en especial en las materias de matemáticas y Física.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS ANDRES | GARCIA | VAZQUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO | LLORENS | IBORRA | Profesor Titular de Universidad | S |
Luis Carlos | Sánchez-Cantalejo | Morell | Profesor Titular de Escuela Universitaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C09 | Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la estructura básica del sistema eléctrico de potencia y la función de las Centrales Eléctricas dentro de éste |
R5 | Conocer la normativa vigente de instalaciones eléctricas de baja y alta tensión. |
R2 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos |
R4 | Conocer y aplicar técnicas de cálculo eléctrico de líneas eléctricas. |
R3 | Conocer y manejar los modelos de los diferentes componentes del sistema eléctrico de potencia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos |
30 | C09 G03 T01 T04 T07 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
15 | C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de los guiones de prácticas, observación de los resultados y toma de medidas. Se requiere una participación activa del alumno. |
15 | C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
81 | C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales y en grupos reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. Asistencia a tutorías colectivas de todos los alumnos de la asignatura para resolver dudas, previo a la realización de los dos exámenes parciales |
5 | Grande | C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y práctico |
4 | Grande | C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno alcance las competencias requeridas para la asignatura. La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. Calidad en la presentación de los mismos. Organización del trabajo experimental en el laboratorio. Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Pueba objetiva sobre contenidos teóricos/prácticos del temario de la asignatura. |
|
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Realización de dos exámenes parciales | Pueba objetiva sobre contenidos teóricos/prácticos del temario de la asignatura. |
|
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Realización de prácticas de laboratorio y memoria de las mismas. | Durante la realización de las prácticas, el profesor dará autonomía al alumno y observará la ejecución de los montajes propuestos y la crítica de los resultados obtenidos. Se fomentará de forma especial el trabajo en equipo. La memoria de resultados corresponde al trabajo individual con los resultados obtenidos en el laboratorio. |
|
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Realización y entrega de ejercicios propuestos por el profesor. Resolución de ejercicios en pizarra. | Los ejercicios resueltos se entregarán por escrito al profesor finalizado cada tema. Los alumnos conocerán previamente los ejercicios a resolver en la pizarra. |
|
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Exámenes parciales/final: 70% Ejercicios propuestos: 15% Prácticas de laboratorio y entrega de memorias: 15% Para poder aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las prácticas de laboratorio (incluye la asistencia a todas las prácticas y calificación de apto en la memoria entregada). Los alumnos que tengan una nota igual o superior a 5 puntos en los exámenes parciales, eliminan dicha materia para el examen final. Para la convocatoria de septiembre se guardarán las calificaciones de laboratorio y de los ejercicios propuestos si éstas son superiores a 5 puntos. Para el próximo curso sólo se guardará la calificación de las prácticas de laboratorio si éstas han tenido una calificación de apto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Fundamentos de circuitos - Magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos. - Circuitos en corriente continua. - Análisis de circuitos eléctricos. Método de mallas. Método de nudos. Teorema de Thévenin. - Circuitos en corriente alterna. Forma de onda sinusoidal. Fasor. Generalización de las leyes fundamentales. Método de nudos. Método de mallas. Potencia eléctrica - Circuitos trifásicos equilibrados. Conexiones básicas. Magnitudes de línea y fase. Circuito equivalente monofásico. Potencia eléctrica. |
C09 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R2 |
2. Sistemas eléctricos de potencia y Centrales de generación de energía eléctrica. - Antecedentes históricos de la Tecnología Eléctrica. - Estructura del sistema eléctrico de potencia. - Centrales Hidroeléctricas. - Centrales térmicas convencionales. - Centrales nucleares. - Centrales de energías renovables. - Curva de demanda y generación eléctrica en España. |
C09 T01 T04 T07 T17 | R1 |
3. Líneas de transporte de energía eléctrica - Líneas aéreas. - Cables subterráneos. - Parámetros eléctricos de líneas. - Modelos equivalentes de líneas eléctricas. - Regulación de tensión en líneas eléctricas. - Capacidad de transporte. - Estructura de las redes eléctricas: transporte y distribución. |
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R1 R5 R4 R3 |
4. Centros de transformación y subestaciones - Transformadores de potencia. Principio de funcionamiento. Circuito equivalente. Transformadores trifásicos. Ensayos del transformador. Rendimiento del transformador. Refrigeración del transformador. Placa de características. - Subestaciones eléctricas. Estructura característica de una subestación. Aparamenta de maniobra y corte. Aparamenta de protección y medida. Esquemas eléctricos de subestaciones. -Centros de transformación. Centros de transformación de interior y de intemperie. |
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R1 R5 R2 R3 |
5. Consumo de energía eléctrica. Instalaciones receptoras. - Esquemas eléctricos. - Cálculo de instalaciones receptoras. Previsión de cargas. Elección del tipo y sección de conductor. Elección del tipo y sección de canalización. Conductores de neutro y redes de puesta a tierra. - Protección contra sobreintensidades. Protección contra contactos directos e indirectos. - Corrección del factor de potencia. |
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R1 R5 R2 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Guirado Torres, Rafael. “Tecnología eléctrica”. Editorial Mc Graw Hill. 2006.
Fernandez Ramírez, Luis y Saenz Ruiz, J. R. “Fundamentos de ingeniería eléctrica”. Dpto. Ingeniería eléctrica. Universidad de Cádiz. 2003.
Narciso Moreno, Alfonso Bachiller. “Problemas resueltos de Tecnología Eléctrica”. Editorial Thomson. 2003.
Reglamento de líneas eléctricas de alta tensión e instrucciones técnicas complementarias. real decreto 223/2008 de 15 de febrero.
Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas complementarias. Real Decreto 842/2002.
![]() |
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706016 | TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRIC AND ENERGY TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Rafael Jiménez Castañeda
Situación
Prerrequisitos
No se establecen prerrequisitos para esta asignatura
Contexto dentro de la titulación
Permitir al alumno un acercamiento a los conceptos de ahorro de la energía y el uso de las energías renovables. Conocimiento de la Tecnología Eléctrica desde el punto de vista de su aplicación en el ámbito de la gestión energética en la industria.
Recomendaciones
Actitud de sensibilidad a la problemática energía medio ambiente por parte del alumno. Así como la necesidad de un uso racional de la energía como medio para el ajuste de costes en los diversos procesos productivos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar conocimientos a situaciones reales Capacidad de formar criterio técnico Capacidad crítica documentada ante la problemática energética mundial Iniciativa para la resolución de problemas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las técnicas básicas para la gestión energética y los principios de funcionamiento de diversas fuentes de energía renovable. Conocer las estrategias y políticas energéticas aplicables al ámbito industrial.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de casos prácticos Conocimiento y utilización de documentos técnicos y normas Conocimiento de los equipos básicos empleados en instalaciones de energías renovables
Actitudinales:
Iniciativa personal Autoaprendizaje Capacidad para trabajar en equipo Habilidad para plantear soluciones técnicas
Objetivos
Conocer distintas fuentes de energía y transformaciones energéticas Conocer la gestión y política energética Adquirir conciencia sobre la problemática energética mundial
Programa
Teoría: 1.Conceptos de Tecnología Eléctrica 2.Conceptos de Tecnología Energética 3.Energías Renovables 4.Cogeneración 5.Política Energética Prácticas: Debate en clase de situaciones y supuestos prácticos Visitas de campo a instalaciones de energías renovables
Actividades
Se realizarán visitas a instalaciones industriales que apliquen energías renovables o sistemas de gestión energética a sus actividades, siempre en función de las disponibilidades para visitas de dichas instalaciones.
Metodología
Teoría: Exposición teórica con participación de alumnos Prácticas: Visitas a instalaciones de energías renovables y debates y comentarios técnicos durante la visita.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 43
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará evaluación continua del alumno, sin detrimento de las correspondientes convocatorias oficiales de exámenes
Recursos Bibliográficos
-Tecnología Energética. Vicente Bermúdez. Univ. Politécnica de Valencia. Año 2000 -Cogeneración. Aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos. Segunda edición. Jose María Sala Lizarraga. Universidad del País Vasco. 1994 -ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Antonio Gómez Expósito (coordinador) Mc Graw Hill 2002 -Energía Eólica Práctica. Paul Gipe. Progensa 2000. -Instalaciones Solares fotovoltaicas. Enrique Alcor. Progensa 2002 -Sistemas fotovoltaicos. Introducción al diseño y dimensionado de instalaciones de energía solar fotovoltaica. M. Alonso Abella.Publicaciones Técnicas 2001 -Renewable Energy. Its Physics, engineering, environmental impacts, Economic & Planning. Second Edition. Bent Sorensen. Academic Press 2000 -Planes energéticos nacionales y autonómicos -Instalciones térmicas en edificios (RITE), en vigor -Código Técnico de la Edificación
![]() |
TEORÍA DE CIRCUITOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607023 | TEORÍA DE CIRCUITOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CIRCUIT THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
L. CARLOS SÁNCHEZ-CANTALEJO MORELL
Situación
Prerrequisitos
No existen en el plan de estudios.
Contexto dentro de la titulación
La materia objeto de esta Planificación Docente es de carácter troncal y constituye una asignatura con un enfoque científico-tecnológico. Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE de 3 de abril de 2002 (Resolución de 8 de marzo de 2002 de la Universidad de Cádiz), está estrechamente relacionada con las otras asignaturas tecnológicas específicas de esta titulación. Esta asignatura troncal fija los cimientos para poder comprender con facilidad y poder adquirir los conocimientos avanzados, de las mencionadas asignaturas específicas de corte tecnológico del perfil de la titulación. Aborda los procedimientos generales y las técnicas concretas de análisis y síntesis de redes eléctricas; asi como, los procesos de caracterización de sus señales. Incluye, como elementos constituyentes de los circuitos, a los dispositivos electrotécnicos y electrónicos (a través de sus circuitos equivalentes), como unos de los componentes reales, más, de los circuitos analógicos objeto de las técnicas de análisis.
Recomendaciones
Se requiere que el alumno posea conocimientos previos asentados de análisis básico de circuitos, y, también, conocimientos de técnicas de medidas de magnitudes eléctricas. A tal efecto, esto se consigue, si se ha cursado antes la asignatura obligatoria de Universidad "Fundamentos de Ingeniería Eléctrica (607028") y la parte eléctrica de la materia troncal, denominada, "Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Física I y Física II)". Asimismo, se sugiere, que el alumno disponga del bagaje matemático que le confiere, el haber cursado, integramente, la materia troncal "Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería (Algebra y Cálculo)", pues es clave para el desarrollo previsto del programa de Teoría de Circuitos. Al igual que se estima la conveniencia de haber cursado la asignatura obligatoria de especialidad denominada "Ampliación de Matemáticas (607024)". Los conocimientos matemáticos han de ser suficientes, en lo referente al cálculo diferencial e integral, cálculo matricial y álgebra de números complejos; al igual que se debe tener soltura en el empleo de relaciones trigonométricas y en el uso de los procedimientos de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de coeficientes constantes. De acuerdo con lo expuesto más arriba, y dado que muchos de los conocimientos necesarios se desarrollan en el segundo cuatrimestre del primer curso, es lógico que esta asignatura se curse en segundo curso, primer cuatrimestre; después, evidentemente, de haberse cursado todos los conocimientos anteriormente mencionados. Además, el alumnado, en este curso, está más capacitado para la aplicación de los conceptos que se desarrollan; de amplio campo de utilización, en asignaturas tecnológicas de especialidad de ese mismo y del siguiente curso académico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidades de análisis y de síntesis: Se adquirían mediante la resolución de problemas en clase; así como, durante la realización de diversas prácticas en el aula de ordenadores. - Conocimientos de informática: Por el uso continuo de programas de ordenador para el análisis y simulación de circuitos eléctricos/electrónicos. - Resolución de problemas: Consecuencia directa de la resolución de los problemas que se asignaban a cada alumno para su estudio y posterior presentación. - Aprendizaje autónomo: Debido a que el alumno debía realizar trabajos en su domicilio, tutorizado por el profesor. - Capacidad de poder aplicar los conocimientos en la práctica, de una forma casi inmediata en el contexto de las asignaturas de la titulación. - Desarrollo de la capacidad para abordar problemas. - Comunicación escrita y oral: Se conseguía mediante la preparación, realización y posterior discusión de los trabajos realizados individualmente o en grupos de personas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Afianzamiento en los conocimientos de tecnología, materiales y componentes. - Reforzar los conocimientos físico-matemáticos adquiridos, aplicándolos al análisis de los circuitos eléctricos. - Identificar las propiedades de redes específicas y sugerir posibles aplicaciones a fines concretos. - Saber de diferentes tipos de señales eléctricas: sus formas, propiedades y posibles aplicaciones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Analizar y diseñar circuitos (síntesis de redes) con el apoyo del ordenador, mediante los programas informáticos de análisis de circuitos que se empleaban en las prácticas de la asignatura. - Soltura en la resolución de circuitos con diferentes tipos de señales y con las técnicas analíticas más convenientes para aplicar en su resolución. - Localizar en la literatura técnica temas específicos y relacionados con la materia de la asignatura. Manejar diversas fuentes bibliográficas. - Resolver casos prácticos y supuestos. Valorando resultados.
Actitudinales:
- Interés en la ampliación de conocimientos y busqueda de información relevante. - Asumir la propia responsabilidad en el aprendizaje. - Tener iniciativas (proponer soluciones). - En el trabajo en grupo (había división de tareas y conocimiento compartido). - Actitud crítica y responsable. - Valorar el esfuerzo, consustancial con el desarrollo de cualquier actividad. - Preocupación por el trabajo bien realizado. (La importancia de la calidad del producto). - Inquietud por el desarrollo de nuevas líneas de trabajo o en la apertura de posibles frentes de investigación para futuras actuaciones.
Objetivos
Aportar las herramientas de análisis avanzado y diseño básico imprescindible para el estudio simultáneo, o posterior, de los Circuitos Eléctrónicos Analógicos y de Potencia, las Máquinas Eléctricas, y los Sistemas de Transmisión,Distribución y Utilización de la Energía Eléctrica. Tiene una importante componente matemática. Se recurre, frecuentemente, a utilizar las tendencias actuales de hacer uso del análisis de circuitos asistido por ordenador. Dentro del amplio campo de posibilidades de la Teoría de Circuitos, nos ceñiremos a aquellos aspectos más estrechamente relacionados con las otras materias específicas de especialidad; buscando las tendencias futuras, sobre todo en el análisis de circuitos asistido por ordenador. En su parte tecnológica, es el punto de arranque y consolidación de la Ingeniería en su rama de Electrónica Industrial, en cuanto ha generado el lenguaje propio que la caracteriza. Prácticamente cualquier dispositivo electrónico es un circuito eléctrico.
Programa
TEMA 1: Análisis avanzado de circuitos eléctricos de corriente alterna. TEMA 2: Potencia y energía en el régimen permanente senoidal (y armónico). Técnicas de análisis y de medida. TEMA 3: Circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados. TEMA 4: Elementos multiterminales (cuadripolos o bipuertas). La importancia del amplificador operacional y los convertidores de impedancia. TEMA 5: Métodos generales de análisis y teoremas fundamentales, imprescindibles para el diseño electrónico y en la instrumentación electrónica. TEMA 6: Señales y formas de ondas TEMA 7: Circuitos de primer orden. Dominio del tiempo. TEMA 8: Circuitos de segundo orden. Dominio del tiempo. TEMA 9: La transformada de Laplace en el análisis de circuitos. TEMA 10:Respuesta en frecuencia. Resonanacia. Filtros.
Actividades
SIN DOCENCIA OFERTADA; Y, POR TANTO, SIN ACTIVIDADES REGLADAS, SALVO EL EXAMEN FINAL Y LAS TUTORÍAS INDIVIDUALES. Durante el desarrollo de la asignatura, en la parte de laboratorio, que era obligatoria para todos los alumnos matriculados, se realizaban unas prácticas de análisis y simulación por ordenador de circuitos, con los siguientes, o similares, títulos: PRÁCTICA 1: Análisis y formas de ondas en régimen permanente senoidal. PRÁCTICA 2: Potencias en los circuitos en régimen permanente senoidal. PRÁCTICA 3: Circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados. PRÁCTICA 4: Elementos multiterminales. El amplificador operacional. Tipos de análisis y teoremas fundamentales. PRÁCTICA 5: Formas de ondas y regímenes transitorios en circuitos eléctricos de primer orden. PRÁCTICA 6: Regímenes transitorios en los circuitos eléctricos de segundo orden. PRÁCTICA 7: Respuesta en frecuencia. Resonancia. PRÁCTICA 8: Serie de Fourier. Filtros. Las prácticas de ordenador se basaban en un guión de prácticas que se le entregaba previamente al alumno, para su estudio antes de la realización de la práctica correspondiente. El alumno debía, por tanto, repasar la parte teórica de la materia directamente relacionada con la práctica a realizar. Había que entregar, posteriormente a la realización de la práctica, una memoria justificativa con los resultados experimentales obtenidos y con los procesos de simulación realizados; y responder a una serie de cuestiones, referentes al tema de la práctica realizada en el aula de ordenadores. A su vez, había un seguimiento individualizado, durante cada una de las prácticas, del avance en la adquisición de conocimientos del alumno. La duración de cada práctica de laboratorio era de 1 h 45 min; no obstante, se disponía de un margen de 15 minutos para posibles retrasos en su ejecución prevista.
Metodología
Los desarrollos teóricos se realizaban en la pizarra (lección magistral), y los ejemplos numéricos se realizaban, parte en la pizarra, y el resto en el aula de ordenadores durante la ejecución individualizada de las prácticas, asistidas por el profesor. No obstante, gracias al cañon de proyección, se podía contrastar, en clase de problemas, los resultados analíticos con los resultados experimentales de las simulaciones efectuadas. La práctica no era más que una aplicación empírica de la correspondiente teoría; por lo que era esencial su correcta comprensión y asentamiento, a través de la realización de problemas y de la parte de experimentación en el laboratorio. Mediante la lección magistral se ofrecía una visión general y sistemática de los temas, destacando los aspectos más importantes de los mismos. Las clases teóricas y prácticas se iban desarrollando en el aula, intercalando problemas entre las explicaciones teóricas cuando se estimaba oportuno. El uso del cañon de proyección se utilizaba puntualmente y siempre que pudiera interesar; sobre todo, en la presentación de los programas de ordenador y durante la realización de las prácticas de simulación. Las clases de aula, de duración 1 ó 2 horas (según el tipo de clase en concreto),estaban divididas, por semana, en: 1 clase de teoría, 1 clase de teoría y ejercicios de aplicación y 1 clase de teoría y problemas. Más, cuando correspondía, la correspondiente clase práctica prevista en el aula de ordenadores, en sustitución de la parte práctica de problemas de las clases de aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 165
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá conocer, en esencia, lo siguiente: - Manejar con gran soltura de cálculo, los circuitos y los sistemas de corriente alterna sinusoidal: Circuitos en el dominio de la frecuencia. - Extraer las consecuencias que se deducen de las ecuaciones de comportamiento de los elementos de los circuitos, y saber establecer dichas ecuaciones. - Caracterizar elementos reales y dispositivos eléctricos y electrónicos mediante circuitos equivalentes. - Distintos procedimientos de análisis y saber en cada momento cuál es el más apropiado o el que más ventajas reporta. Saber elegir apropiadamente las variables de los circuitos a analizar. - Una amplia variedad de teoremas fundamentales y su correcta aplicación, derivados de las propiedades de los elementos de los circuitos o de su topología; con vistas a facilitar su análisis de comportamiento. - Diferenciar los distintos dominios de análisis y sus campos de aplicación. Al igual que saber utilizar las herramientos matemáticas apropiadas para cada uno de ellos. - Aplicaciones de ciertos circuitos de uso frecuente; así como, sus técnicas de análisis y diseño. En especial, aquellos de mayor utilización industrial o de interés práctico reconocido. La asistencia a clase era fundamental para el seguimiento de la materia. Además, incidía favorablemente en el conocimiento del alumnado con vistas a su posterior evaluación. Se exigía, en consecuencia, una asistencia mínima del 70% para ser evaluado (es decir, era admisible, por tanto, la imposibilidad de asistencia a una clase por semana, por término medio); casos excepcionales a esta norma eran analizados concienzudamente, uno a uno, al inicio del curso. Este requisito era extensivo, igualmente, a posibles repetidores. Se realizaba un primer examen parcial, previsiblemente, el sábado de la tercera semana del mes de noviembre. La materia sometida a evaluación era la correspondiente a los 5 primeros temas. El segundo examen parcial coincidía con el final de cuatrimestre (convocatoria ordinaria de exámenes de febrero). En caso de no presentarse al primer parcial o no haberse superado, se realizaba un examen final de toda la materia. En la calificación de cada parcial la parte de teoría participaba con un 35%, y la parte práctica de problemas lo era con el resto, es decir, el 65%. En los exámenes finales no había parte teórica y no se diferenciaba entre parciales. La calificación final de la asignatura se obtenía: * 65%, de la media aritmética de las calificaciones de los dos exámenes parciales; siempre y cuando, las sumas de las calificaciones de los dos parciales era igual o superior a 8,0 puntos; y no hubiera, entre éstos, una calificación inferior a 3,0 puntos. * 20%, la parte práctica de laboratorio. * 15%, es decir, el resto; se correspondería con la calificación de los trabajos personales, o en grupo de dos personas, a entregar por los alumnos. Un no apto en las prácticas de laboratorio suponía un suspenso en la asignatura. Se exigía la realización de al menos el 75% de las prácticas propuestas a lo largo del curso (se admite, por tanto, un máximo de 2 prácticas no realizadas). En caso de no realizarse todas las prácticas desarrolladas de la asignatura, se veía afectada la calificación de esta parte práctica con el correspondiente coeficiente corrector; y su consiguiente efecto en el coeficiente de la otra parte de la materia a ser evaluada. Siempre, las no asistencias a las prácticas de laboratorio debían ser justificadas por escrito por parte del alumnado afectado, y se le daba registro de entrada en el momento de la entrega. Un aprobado por parciales suponía 1,0 puntos más en la calificación final de la asignatura, si este aprobado se había conseguido con una calificación igual o superior a 5,5 puntos. Únicamente se guardaban parciales para la convocatoria de febrero del año en curso. Se exigía el apto en las prácticas de laboratorio realizadas durante el cuatrimestre académico. AHORA, AL NO REALIZARSE UN DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA DURANTE EL CURSO ACADÉMICO, LA EVALUACIÓN SE CEÑIRÁ EXCLUSIVAMENTE A UN EXAMEN FINAL (SEGÚN CALENDARIO OFICIAL APROBADO EN JUNTA DE ESCUELA). EL EXAMEN FINAL SERÁ PRÁCTICO, CONSISTENTE EN CUATRO O CINCO PROBLEMAS POR RESOLVER. PARA CONSEGUIR EL APROBADO, SE PRECISARÁ ESTAR INCLUIDA EN LA CALIFICACIÓN: AL MENOS, UN 75% DE UNO DE LOS PROBLEMAS Y UN 50% DE OTROS DOS DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS, HASTA OBTENER UNA CALIFICACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 5 PUNTOS.
Recursos Bibliográficos
- Fundamentos de Teoría de Circuitos. A. Gómez, J.L. Martínez, J.A. Rosendo, E. Romero y J.M. Riquelme. THOMSON-PARANINFO. 2007. - Teoría de Circuitos. Problemas y pruebas objetivas orientadas al aprendizaje. P. Sánchez,M. A. Cavia, A. Ortiz, M. Mañana, L. I. Eguíluz, J.C. Lavandero. PEARSON PRENTICE HALL. 2007. - Análisis de circuitos en ingeniería. W. H. Hayt, Jr., J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. McGRAW-HILL. 7ª edición. 2007. - Problemas resueltos de electrotecnia. U.P.M. Hernández, Izzeddine, Castro y Asensi. 2007 - Circuitos Electricos. Dorf/Svoboda. 6ª edición-septiembre 2006. 1ª reimpresión 2007. ALFAOMEGA. - Fundamentos de circuitos eléctricos. C. K. Alexander y M. Sadiku. McGRAW-HILL. 3ª edición. 2006. - Electromagnetismo y Circuitos eléctricos. Jesús Fraile Mora 4ª edición. 2005. McGRAW-HILL - Circuitos eléctricos. Nahvi,Mahmood/Edminister,Joseph A. SCHAUM. McGRAW-HILL. 2005 - Teoría de Circuitos. Ejercicios de autoevaluación. A.Gómez/J.L.Martínez/J.A.Rosendo/E.Romero/J.M.Riquelme THOMSON-PARANINFO. 2005. - Circuitos eléctricos para la ingeniería. A.J.Conejo, A.Clamagirand, J.L.Polo y N. Alguacil. McGRAW-HILL. 2004. - Análisis básico de circuitos en ingeniería. J. D. Irwin. 6ª edición. 2003. LIMUSA WILEY. - Circuitos Eléctricos. VOL. 1. A.Pastor/J.Ortega/V.M.Parra/A.Pérez UNED. Edición 2003. - Circuitos. A. B. Carlson. THOMSON-PARANINFO. 2001. - Circuitos eléctricos: Introducción al Análisis y Diseño. R. C. Dorf y J. A.Svoboda. MARCOMBO-ALFAOMEGA. 3ª edición. 2000. - Teoría de Circuitos con ORCAD-PSPICE. 20 prácticas de laboratorio. B. Ogayar Fernández y A. López Valdivia RA-MA. 2000. - Análisis de circuitos eléctricos lineales. Problemas resueltos. J. M. Salcedo y J. López. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995. - Circuitos eléctricos. J. W. Nilsson. ADDISON-WESLEY. 4ª edición. 1995. - Teoría de circuitos I y II. V. Parra, J. Ortega, A. Pastor y A. Pérez. UNED 1984.
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709024 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FRANCISCO MESA VARELA JOSE DIAZ GARCIA
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber adquirido las competencias previstas en las siguientes asignaturas: Fundamentos de Ingeniería Eléctrica, Circuitos, Cálculo, Fundamentos de Informática, Máquinas eléctricas, Centrales eléctricas y Seguridad en el Trabajo.
Contexto dentro de la titulación
De acuerdo con los descriptores de BOE, los contenidos de esta asignatura se encuentran en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad.
Recomendaciones
El seguimiento del cronograma de la asignatura y la realización en tiempo y forma de las actividades propuestas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de explorar y valorar soluciones alternativas. - Búsqueda y selección de información - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de expresión y redacción de informes - Conocimientos de TIC. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Deducir modelos simples de una línea de transporte eléctrico - Deducir los parámetros de diseño de una línea de transporte eléctrico - Realizar el cálculo eléctrico de un modelo de línea de transporte - Calcular los valores de magnitudes eléctricas en situación de fallo de la línea de transporte - Determinar las medidas de protección de una línea de transporte - Elaborar la memoria descriptiva de un proyecto de línea de transporte - Leer documentación técnica en inglés (nivel B2)
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Requerir la información necesaria para el diseño de una línea - Resumir la normativa aplicable según la legislación vigente - Seleccionar fabricantes, proveedores y catálogos de productos en relación con el tema - Analizar y Explicar las repercusiones sociales de la instalación de una línea de transporte - Presentar la información necesaria para el diseño de una línea - Establecer las medidas de seguridad en la instalación de una línea de transporte - Usar los procedimientos habituales para la presentación de trabajos y elaboración de poster - Aprovechar los recursos de búsqueda y organización de la información relacionada con los temas que se propongan
Actitudinales:
- Racionalidad y detalle en la aplicación del conocimiento - Sensibilidad hacia el medioambiente - Preocupación por el cumplimiento de las normas de seguridad - Responsabilidad social - Búsqueda de la excelencia
Objetivos
- Conocer los principales elementos en los sistemas de transporte y distribución. - Conocer y determinar los parámetros característicos de las líneas eléctricas. - Comprender y utilizar los distintos modelos equivalentes de líneas eléctricas. - Conocer y determinar el cálculo eléctrico de una línea de transporte - Analizar los fallos que se pueden producir en una línea de transporte - Organizar y preparar la información
Programa
TEMARIO 1- Introducción a los sistemas eléctricos. 2- Análisis de líneas de transporte eléctrico. 3- Cálculo eléctrico en líneas de transporte. 4- Fallos asimétricos en líneas de transporte. Sobretensiones. 5- Sistemas de distribución. PROGRAMA DE PRÁCTICAS - Mantenimiento de transformadores de potencia. - Medida de la resistencia de aislamiento en cables para distribución de energía eléctrica. - Métodos para la localización de averías en cables subterráneos. - Maniobras de explotación en centros de transformación. - Selección de equipos de medida de energía eléctrica.
Actividades
Los alumnos elaborará un trabajo de profundización. También se dispondrá de actividades complementarias en el Campus Virtual.
Metodología
Se mantendrá la documentación de trabajo y el apoyo mediante el aula virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 24
- Preparación de Trabajo Personal: 7,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno sobre las competencias previstas en el desarrollo de esta asignatura. La evaluación constará de los siguientes elementos: prácticas de Laboratorio (cursos anteriores), trabajo individual o examen final según el programa. Los criterios de evaluación serán los siguientes: .- Prácticas de Laboratorio 20% .- Trabajo individual o examen final 80% La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria. Excepcionalmente y atendiendo a las circunstancias del alumno, quien deberá poner en conocimiento del profesor en cuanto se produzcan las circunstancias que hubiesen impedido la realización de las prácticas, podrán ser sustituidas por otras actividades, a criterio del profesor responsable de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: - ENSEÑAR POR COMPETENCIAS LA INGENIERÍA DEL TRANPORTE ELÉCTRICO. Francisco Mesa Varela Editorial Dalya, 2011 - ELECTRICAL POWER TRANSMISSION SYSTEM ENGINEERING. ANALYSIS AND DESIGN Turan Gönen CRC, 2009 - GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Francisco de Jurado Melguizo Editorial Koobeht International, 2004 Bibliografía complementaria: - ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA John J. Grainger W.D. Stevenson Jr. Mc Graw Hill 1996 -ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Antonio Gómez Expósito (coordinador) Mc Graw Hill 2002 - ELECTRIC POWER ENGINEERING HANDBOOK Leonard L. Grigsby Taylor & Francis, 2006 - HANDBOOK OF ELECTRIC POWER CALCULATIONS. H. Wayne Beaty Mc Graw Hill 2001 - POWER SYSTEMS MODELLING AND FAULT ANALYSIS D. Tleis Nasser Ed. Newnes, 2008
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609024 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco González Fernández
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LAS ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIDAD: CIRCUITOS; MAQUINAS ELECTRICAS E INSTALACIONES ELECTRICAS . ADEMAS DEBE DE TENER EL SOPORTE MATEMATICO DE ANÁLISIS MATEMATICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, NUESTRA DISCIPLINA SE ENCUENTRA EN EL BLOQUE DE MATERIAS QUE APORTAN LOS CONTENIDOS TECNOLOGICOS DE LA ESPECIALIDAD. ESTA ASIGNATURA FIJARA LOS CIMIENTOS PARA PODER COMPRENDER Y ADQUIRIR POSTERIORES CONOCIMIENTOS EN ASIGNATURAS ESPECIFICAS.
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL TERCER CURSO, POR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS A ADQUIRIR PARA PODER IMPARTIRLA.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. . RESOLUCION DE PROBLEMAS CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICA.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA PROFESION: CONOCIMIENTOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTIUYENES DE LAS LINEAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA CAPACIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION TRABAJO EN EQUIPO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Actitudinales:
TOMA DE DECISIONES SENSIBILIDAD POR TEMAS MEDIOAMBIENTALES VALORAR EL APRENDIZAJE AUTONOMO COMPROMISO ETICO
Objetivos
Conocer los principales elementos en los sistemas de transporte y distribución. Conocer y determinar los parámetros característicos de las líneas eléctricas. Adquirir los conocimientos para realizar los cálculos eléctricos de las líneas eléctricas. Conocer los distintos tipos de sobretensiones en los sistemas eléctricos de potencia y la coordinación de aislamiento. Reglamentación sobre las líneas de transporte.
Programa
1. INTRODUCCION: DESARROLLO HISTORICO DE LAS EXPLOTACIONES ELECTRICAS. NOCIONES SOBRE LAS DISTINTAS CENTRALES GENERADORAS. *Evolución de la energía eléctrica en España: Potencia generada y energia consumida. * Comparación de datos estadísticos con otros paises desarrollados * Centrales generadoras:Hidráulicas - Térmica clásica - Térmica nuclear - Ciclo Combinado. 2. PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS * Resistencia , Inductancia y Capacidad de las líneas eléctricas aéreas. * Efecto Corona.: parámetros que influyen y efecto del fenómeno. * Aisladores: Línea de fuga, nivel de aislamiento. 3. PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS CANALIZACIONES ELECTRICAS Y LINEAS AEREAS. * Cables desnudos para líneas aéreas: Tipos de cables en función de los materiales que lo forman. * Formación del cable desnudo, cálculo del diámetro en función del número de hilos que lo forman. * Cables aislados para líneas subterráneas: Tipos de cables en función del material conductor y del material que forma el aislamiento * Elementos que componen o pueden componer un cable aislado * Canalizaciones subterráneas: Reglamentación en vigor 4. REGULACION DE LAS TENSIONES EN LAS LINEAS. LINEA CORTA Y LINEA LARGA * Caida de tensión en las líneas eléctricas aéreas * Influencia de la tensión de transmisión sobre la sección de los conductores. * Influencia del tipo de tensión (alterna o continua) sobre la sección de los conductores. * Análisis de línea corta y línea larga. 5. CALCULO ELECTRICO DE LAS LINEAS CON CABLE DESNUDO Y CABLE AISLADO * Determinación de la sección del conductor para una potencia dada a transmitir * Necesidad de mejorar el factor de potencia en la carga, desde el punto de vista de la transmisión. * Dimensionado del conductor bajo la situación de cortocircuito. 6. DISTRIBUIDORES EN BAJA TENSION * Análisis de la sección y caida de tensión en los diversos modelos de distribuidores: - Alimentados por un extremo - Alimentados por ambos extremos - Con cargas concentradas - Con cargas uniformemente distribuidas - Distribuidor telescópico
Metodología
LECCIÓN MAGISTRAL, COMO MEDIO DE OFRECER UNA VISIÓN GENERAL Y SISTEMÁTICA DE LOS TEMAS DESTACANDO LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS MISMOS. CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, QUE SE IRÁN DESARROLLANDO EN EL AULA, INTERCALANDO PROBLEMAS ENTRE LAS EXPLICACIONES TEÓRICAS CUANDO SE ESTIME OPORTUNO, DONDE SE USARÁ EL PROYECTOR DE VIDEO. EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS SE TRATARÁ QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE PUEDA LLEGAR A ALCANZAR LOS OBJETIVOS, ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS RESEÑADAS ANTERIORMENTE. LAS TUTORÍAS, COMO MÉTODO INDIVIDUALIZADO DEL SEGUIMIENTO DE APRENDIZAJE Y DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES CITADAS. EN LAS TUTORÍAS SE TRATARÁ DE RESOLVER LAS DUDAS PLANTEADAS POR LOS ALUMNOS SOBRE LAS CLASES TEÓRICO/PRÁCTICAS O SOBRE LAS RELACIONES DE PROBLEMAS QUE LOS ALUMNOS DEBAN REALIZAR. TUTORIAS COMUNES (CON TODOS LOS ALUMNOS Y EL PROFESOR) DONDE LOS ESTUDIANTES EXPONDRAN Y DEBATIRAN EJERCICIOS RESUELTOS POR ELLOS. REALIZACION DE TRABAJOS PERSONALES POR EL ALUMNO. SEMINARIOS DEDICADOS A ASPECTOS CONCRETOS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 49
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Recursos Bibliográficos
Redes eléctricas, Zopetti, Gustavo Gili Líneas de transporte de energía, M. Checa, Marcombo Estaciones transformadoras y de distribución, Zopetti, Gustavo Gili Líneas e instalaciones eléctricas, J. Fraile, U.P.M. E.T.S.I.C.C.P. Instalaciones eléctricas en media y baja tensión, J. García, Mc Graw Hill
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614024 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Francisco González Fernández
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LAS ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIDAD: CIRCUITOS; MAQUINAS ELECTRICAS E INSTALACIONES ELECTRICAS . ADEMAS DEBE DE TENER EL SOPORTE MATEMATICO DE ANÁLISIS MATEMATICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, NUESTRA DISCIPLINA SE ENCUENTRA EN EL BLOQUE DE MATERIAS QUE APORTAN LOS CONTENIDOS TECNOLOGICOS DE LA ESPECIALIDAD. ESTA ASIGNATURA FIJARA LOS CIMIENTOS PARA PODER COMPRENDER Y ADQUIRIR POSTERIORES CONOCIMIENTOS EN ASIGNATURAS ESPECIFICAS.
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL TERCER CURSO, POR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS A ADQUIRIR PARA PODER IMPARTIRLA
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. . RESOLUCION DE PROBLEMAS CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICA
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA PROFESION: CONOCIMIENTOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTIUYENES DE LAS LINEAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA CAPACIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION TRABAJO EN EQUIPO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Actitudinales:
TOMA DE DECISIONES SENSIBILIDAD POR TEMAS MEDIOAMBIENTALES VALORAR EL APRENDIZAJE AUTONOMO COMPROMISO ETICO
Objetivos
Conocer los principales elementos en los sistemas de transporte y distribución. Conocer y determinar los parámetros característicos de las líneas eléctricas. Adquirir los conocimientos para realizar los cálculos eléctricos de las líneas eléctricas. Conocer los distintos tipos de sobretensiones en los sistemas eléctricos de potencia y la coordinación de aislamiento. Reglamentación sobre las líneas de transporte.
Programa
1. INTRODUCCION: DESARROLLO HISTORICO DE LAS EXPLOTACIONES ELECTRICAS. NOCIONES SOBRE LAS DISTINTAS CENTRALES GENERADORAS. *Evolución de la energía eléctrica en España: Potencia generada y energia consumida. * Comparación de datos estadísticos con otros paises desarrollados * Centrales generadoras:Hidráulicas - Térmica clásica - Térmica nuclear - Ciclo Combinado. 2. PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS * Resistencia , Inductancia y Capacidad de las líneas eléctricas aéreas. * Efecto Corona.: parámetros que influyen y efecto del fenómeno. * Aisladores: Línea de fuga, nivel de aislamiento. 3. PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS CANALIZACIONES ELECTRICAS Y LINEAS AEREAS. * Cables desnudos para líneas aéreas: Tipos de cables en función de los materiales que lo forman. * Formación del cable desnudo, cálculo del diámetro en función del número de hilos que lo forman. * Cables aislados para líneas subterráneas: Tipos de cables en función del material conductor y del material que forma el aislamiento * Elementos que componen o pueden componer un cable aislado * Canalizaciones subterráneas: Reglamentación en vigor 4. REGULACION DE LAS TENSIONES EN LAS LINEAS. LINEA CORTA Y LINEA LARGA * Caida de tensión en las líneas eléctricas aéreas * Influencia de la tensión de transmisión sobre la sección de los conductores. * Influencia del tipo de tensión (alterna o continua) sobre la sección de los conductores. * Análisis de línea corta y línea larga. 5. CALCULO ELECTRICO DE LAS LINEAS CON CABLE DESNUDO Y CABLE AISLADO * Determinación de la sección del conductor para una potencia dada a transmitir * Necesidad de mejorar el factor de potencia en la carga, desde el punto de vista de la transmisión. * Dimensionado del conductor bajo la situación de cortocircuito. 6. DISTRIBUIDORES EN BAJA TENSION * Análisis de la sección y caida de tensión en los diversos modelos de distribuidores: - Alimentados por un extremo - Alimentados por ambos extremos - Con cargas concentradas - Con cargas uniformemente distribuidas - Distribuidor telescópico
Metodología
LECCIÓN MAGISTRAL, COMO MEDIO DE OFRECER UNA VISIÓN GENERAL Y SISTEMÁTICA DE LOS TEMAS DESTACANDO LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS MISMOS. CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, QUE SE IRÁN DESARROLLANDO EN EL AULA, INTERCALANDO PROBLEMAS ENTRE LAS EXPLICACIONES TEÓRICAS CUANDO SE ESTIME OPORTUNO, DONDE SE USARÁ EL PROYECTOR DE VIDEO. EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS SE TRATARÁ QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE PUEDA LLEGAR A ALCANZAR LOS OBJETIVOS, ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS RESEÑADAS ANTERIORMENTE. LAS TUTORÍAS, COMO MÉTODO INDIVIDUALIZADO DEL SEGUIMIENTO DE APRENDIZAJE Y DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES CITADAS. EN LAS TUTORÍAS SE TRATARÁ DE RESOLVER LAS DUDAS PLANTEADAS POR LOS ALUMNOS SOBRE LAS CLASES TEÓRICO/PRÁCTICAS O SOBRE LAS RELACIONES DE PROBLEMAS QUE LOS ALUMNOS DEBAN REALIZAR. TUTORIAS COMUNES (CON TODOS LOS ALUMNOS Y EL PROFESOR) DONDE LOS ESTUDIANTES EXPONDRAN Y DEBATIRAN EJERCICIOS RESUELTOS POR ELLOS. REALIZACION DE TRABAJOS PERSONALES POR EL ALUMNO. SEMINARIOS DEDICADOS A ASPECTOS CONCRETOS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 49
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXAMENES PARCIALES Y FINALES DE TEORIA Y PROBLEMAS. REALIZACION Y ENTREGA DE EJERCICIOS PROPUESTOS. REALIZACION, ENTREGA Y/O EXPOSICION DE TRABAJOS ELABORADOS POR LOS ALUMNOS. Criterios de evaluación: COMO CRITERIO DE EVALUACIÓN SE ESTABLECE QUE EL ALUMNO DEBE ALCANZAR UN ADECUADO CONOCIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. AL ALUMNO SE LE PROPORCIONA EL MATERIAL NECESARIO DE TRABAJO, INCLUYENDO ESTE LOS GUIONES DE PRACTICAS, RELACIONES DE PROBLEMAS Y EXAMENES DE AÑOS ANTERIORES (SIN RESOLVER). Criterios de calificación: SE REALIZARAN EXAMENES PARCIALES, QUE PERMITIRAN LIBERAR MATERIA RESPECTO AL EXAMEN FINAL. LAS PONDERACIONES PARA CADA UNO DE LOS HITOS DE EVALUACION SERAN: PRUEBAS PARCIALES 85%; TRABAJOS REALIZADOS Y ACTIVIDADES ADICIONALES 15%.
Recursos Bibliográficos
Redes eléctricas, Zopetti, Gustavo Gili Líneas de transporte de energía, M. Checa, Marcombo Estaciones transformadoras y de distribución, Zopetti, Gustavo Gili Líneas e instalaciones eléctricas, J. Fraile, U.P.M. E.T.S.I.C.C.P. Instalaciones eléctricas en media y baja tensión, J. García, Mc Graw Hill
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712024 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FRANCISCO MESA VARELA JOSE DIAZ GARCIA
Situación
Prerrequisitos
PRERREQUISITOS El alumno debe haber adquirido las competencias previstas en las siguientes asignaturas: Fundamentos de Ingeniería Eléctrica, Circuitos, Cálculo, Fundamentos de Informática, Máquinas eléctrias, Centrales eléctricas y Seguridad en el Trabajo.
Contexto dentro de la titulación
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN De acuerdo con los descriptores de BOE, los contenidos de esta asignatura se encuentran en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de la especialidad.
Recomendaciones
RECOMENDACIONES El seguimiento del cronograma de la asignatura y la realización en tiempo y forma de las actividades propuestas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS - Capacidad de explorar y valorar soluciones alternativas. - Búsqueda y selección de información - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de expresión y redacción de informes - Conocimientos de TIC. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): - Deducir modelos simples de una línea de transporte eléctrico - Deducir los parámetros de diseño de una línea de transporte eléctrico - Realizar el cálculo eléctrico de un modelo simple de línea - Calcular los valores de magnitudes eléctricas en situación de fallo de la línea de transporte - Determinar las medidas de protección de una línea de transporte - Elaborar la memoria descriptiva de un proyecto de línea de transporte - Leer documentación técnica en inglés (nivel B2)
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Requerir la información necesaria para el diseño de una línea - Resumir la normativa aplicable según la legislación vigente - Seleccionar fabricantes, proveedores y catálogos de productos en relación con el tema - Explicar las repercusiones sociales de la instalación de una línea de transporte - Presentar la información necesaria para el diseño de una línea - Establecer las medidas de seguridad en la instalación de una línea de transporte - Usar los procedimientos habituales para la presentación de trabajos y elaboración de poster - Aprovechar los recursos de búsqueda y organización de la información relacionada con los temas que se propongan
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): - Mostrar actitud responsable. - Racionalidad y detalle en la aplicación del conocimiento - Sensibilidad hacia el medioambiente - Responsabilidad social - Preocupación por el cumplimiento de las normas de seguridad - Busqueda de la excelencia
Objetivos
- Conocer los principales elementos en los sistemas de transporte y distribución. - Conocer y determinar los parámetros característicos de las líneas eléctricas. - Comprender y utilizar los distintos modelos equivalentes de líneas eléctricas. - Conocer y determinar el cálculo eléctrico de una línea de transporte - Analizar los fallos que se pueden producir en una línea de transporte - Organizar y preparar la información
Programa
TEMARIO 1- Introducción a los sistemas eléctricos. 2- Análisis de líneas de transporte eléctrico. 3- Cálculo eléctrico en líneas de transporte. 4- Fallos asimétricos en líneas de transporte. Sobretensiones. 5- Flujo de cargas. Redes eléctricas. 6- Sistemas de distribución. PROGRAMA DE PRÁCTICAS - Mantenimiento de transformadores de potencia. - Medida de la resistencia de aislamiento en cables para distribución de energía eléctrica. - Métodos para la localización de averías en cables subterráneos. - Maniobras de explotación en centros de transformación. - Selección de equipos de medida de energía eléctrica. - Telemando y operación de una red de distribución.(Visita)
Actividades
Los alumnos realizarán varias actividades de forma individualizada y elaborarán en grupo un trabajo de profundización. También se dispondrá de actividades complementarias en el Campus Virtual.
Metodología
Las clases de teoría y problemas se desarrollarán de forma participativa, asumiendo los alumnos un papel activo. Los aspectos teóricos tratados se apoyarán en las prácticas de laboratorio y en actividades a realizar en el Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 24
- Preparación de Trabajo Personal: 7,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno sobre las competencias previstas en el desarrollo de esta asignatura. La evaluación constará de los siguientes elementos: prácticas de Laboratorio (cursos anteriores), trabajo individual o examen final según el programa. Los criterios de evaluación serán los siguientes: .- Prácticas de Laboratorio 20% .- Trabajo individual o examen final 80% La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria. Excepcionalmente y atendiendo a las circunstancias del alumno, quien deberá poner en conocimiento del profesor en cuanto se produzcan las circunstancias que hubiesen impedido la realización de las prácticas, podrán ser sustituidas por otras actividades, a criterio del profesor responsable de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: - ENSEÑAR POR COMPETENCIAS LA INGENIERÍA DEL TRANPORTE ELÉCTRICO. Francisco Mesa Varela Editorial Dalya, 2011 - ELECTRICAL POWER TRANSMISSION SYSTEM ENGINEERING. ANALYSIS AND DESIGN Turan Gönen CRC, 2009 - GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Francisco de Jurado Melguizo Editorial Koobeht International, 2004 Bibliografía complementaria: - ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA John J. Grainger W.D. Stevenson Jr. Mc Graw Hill 1996 -ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Antonio Gómez Expósito (coordinador) Mc Graw Hill 2002 - ELECTRIC POWER ENGINEERING HANDBOOK Leonard L. Grigsby Taylor & Francis, 2006 - HANDBOOK OF ELECTRIC POWER CALCULATIONS. H. Wayne Beaty Mc Graw Hill 2001 - POWER SYSTEMS MODELLING AND FAULT ANALYSIS D. Tleis Nasser Ed. Newnes, 2008
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709025 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Rafael Jiménez Castañeda Juan Luis Beira Jiménez
Situación
Prerrequisitos
Para cursar esta asignatura es deseable que el alumno haya cursado la mayoría de asignaturas específicas de la especialidad de primer y segundo curso. Especialmente recomendable es haber cursado con anterioridad Transporte y Distribución de Energía Eléctrica I
Contexto dentro de la titulación
Conocimiento de las líneas eléctricas para el transporte y distribución y su problemática asociada.
Recomendaciones
ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar conocimientos a situaciones reales Capacidad de formar criterio técnico Capacidad crítica documentada ante la problemática eléctrica Iniciativa para la resolución de problemas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos para el cálculo y diseño de líneas eléctricas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de casos prácticos Conocimiento y utilización de documentos técnicos y normas Conocimiento de los elementos empleados en instalaciones de este tipo
Actitudinales:
Iniciativa personal Autoaprendizaje Capacidad para trabajar en equipo Habilidad para plantear soluciones técnicas
Objetivos
- Conocer los principales elementos que constituyen una línea eléctrica. - Conocer los distintos tipos de instalaciones subterráneas de distribución. - Realizar los cálculos mecánicos para el tendido de líneas aéreas.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA - Sistemas de transporte y distribución. - Cálculos por unidad. - Conductores para líneas eléctricas aéreas. - Aparamenta y herrajes para líneas eléctricas. - Aisladores y apoyos para líneas eléctricas. - Estática del vano. Esfuerzos sobre los conductores. - Ecuación del cambio de condiciones. Tablas de tensado. - Cálculo de cadenas de aisladores. - Elección de apoyos. Cimentaciones. - Conductores para líneas eléctricas subterráneas. Nivelación del aislamiento. - Aspectos medioambientales en el diseño de líneas eléctricas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 87,5
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará el temario de la asignatura en el examen oficial.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Cálculo y Diseño de Líneas Eléctricas de Alta Tensión: Aplicación al reglamento de líneas de alta tensión (RLAT): Real decreto 223/2008 de 15 de febrero / Pascual Simón Comín Madrid: Ibergaceta, 2011. Reglamento de líneas de alta tensión y sus fundamentos técnicos / Moreno Mohíno, Jorge. Madrid: Paraninfo, 2008 2010 reimp.
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712025 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Rafael Jiménez Castañeda Juan Luis Beira Jiménez
Situación
Prerrequisitos
Para cursar esta asignatura es deseable que el alumno haya cursado la mayoría de asignaturas específicas de la especialidad de primer y segundo curso. Especialmente recomendable es haber cursado con anterioridad Transporte y Distribución de Energía Eléctrica I
Contexto dentro de la titulación
Conocimiento de las líneas eléctricas para el transporte y distribución y su problemática asociada.
Recomendaciones
ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar conocimientos a situaciones reales Capacidad de formar criterio técnico Capacidad crítica documentada ante la problemática eléctrica Iniciativa para la resolución de problemas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos para el cálculo y diseño de líneas eléctricas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de casos prácticos Conocimiento y utilización de documentos técnicos y normas Conocimiento de los elementos empleados en instalaciones de este tipo
Actitudinales:
Iniciativa personal Autoaprendizaje Capacidad para trabajar en equipo Habilidad para plantear soluciones técnicas
Objetivos
- Conocer los principales elementos que constituyen una línea eléctrica. - Conocer los distintos tipos de instalaciones subterráneas de distribución. - Realizar los cálculos mecánicos para el tendido de líneas aéreas.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA - Sistemas de transporte y distribución. - Cálculos por unidad. - Conductores para líneas eléctricas aéreas. - Aparamenta y herrajes para líneas eléctricas. - Aisladores y apoyos para líneas eléctricas. - Estática del vano. Esfuerzos sobre los conductores. - Ecuación del cambio de condiciones. Tablas de tensado. - Cálculo de cadenas de aisladores. - Elección de apoyos. Cimentaciones. - Conductores para líneas eléctricas subterráneas. Nivelación del aislamiento. - Aspectos medioambientales en el diseño de líneas eléctricas. PROGRAMA DE PRÁCTICAS - Medida de la resistencia de un electrodo de puesta a tierra y de la resistividad del terreno. - Detección de una avería en un cable subterráneo. - Reparación y empalmes en cables de distribución de energía eléctrica. - Verificación y montaje de equipos de medida de energía eléctrica. - Maniobras para trabajos sin tensión en un centro de transformación. - Visitas técnicas a instalaciones de producción y distribución de energía eléctrica.
Metodología
Esta asignatura tiene una orientación eminentemente práctica orientada a la elaboración de proyectos de ingeniería de líneas eléctricas. Las clases serán participativas, asumiendo los alumnos un papel activo en las mismas. Se utilizará en la asignatura material audiovisual, que se comentará y debatirá en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 87,5
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37,5
- Preparación de Trabajo Personal: 2
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará el temario de la asignatura en el examen oficial.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Cálculo y Diseño de Líneas Eléctricas de Alta Tensión: Aplicación al reglamento de líneas de alta tensión (RLAT): Real decreto 223/2008 de 15 de febrero / Pascual Simón Comín Madrid: Ibergaceta, 2011. Reglamento de líneas de alta tensión y sus fundamentos técnicos / Jorge Moreno Mohíno ... Moreno Mohíno, Jorge Madrid: Paraninfo, 2008 2010 reimp.
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614025 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Francisco González Fernández
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LAS ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIDAD: CIRCUITOS; MAQUINAS ELECTRICAS ; INSTALACIONES ELÉCTRICAS; TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA I. ADEMAS DEBE DE TENER EL SOPORTE MATEMATICO DE ANÁLISIS MATEMATICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, NUESTRA DISCIPLINA SE ENCUENTRA EN EL BLOQUE DE MATERIAS QUE APORTAN LOS CONTENIDOS TECNOLOGICOS DE LA ESPECIALIDAD. ESTA ASIGNATURA FIJARA LOS CIMIENTOS PARA PODER COMPRENDER Y ADQUIRIR POSTERIORES CONOCIMIENTOS EN ASIGNATURAS ESPECIFICAS.
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL TERCER CURSO, POR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS A ADQUIRIR PARA PODER IMPARTIRLA
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. . RESOLUCION DE PROBLEMAS CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICA
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA PROFESION: CONOCIMIENTOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTIUYENES DE LAS LINEAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA CAPACIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION TRABAJO EN EQUIPO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Actitudinales:
TOMA DE DECISIONES SENSIBILIDAD POR TEMAS MEDIOAMBIENTALES VALORAR EL APRENDIZAJE AUTONOMO COMPROMISO ETICO
Objetivos
Diseño y cálculo mecánico de líneas eléctricas aéreas. Estaciones transformadoras y de distribución. Cálculo de líneas distribuidoras mediante fraccionamiento. Cálculo de alimentadores. Reglamentación sobre las líneas de transporte.
Programa
1.INTRODUCCION: DESARROLLO HISTORICO DEL TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE LINEAS AEREAS * Tendido de lineas con conductor de: cobre, aluminio, aluminio-acero * Tendido de líneas con con cables aislados autosoportados * Apoyos: madera, hormigón, metálicos 2.CALCULO MECANICO DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA LINEA ELECTRICA AEREA. * Tracción máxima a soportar por el conductor * Influencia del viento y del hielo sobre el peso y la tracción del conductor * Influencia de la altitud y temperatura en el cálculo mecánico de un tendido aéreo * Determinación de la flecha de un tendido * Ecuación de cambio de condiciones * Análisis de tendido con vano a nivel y con vano inclinado. * Apoyos para líneas aéreas: Tipos de apoyos, cálculo de la altura y esfuerzos que puede soportar. * Cadenas de aisladores en función del tipo de apoyo y cálculo mecánico del mismo. * Cimentación: Elementos a considerar para el cálculo de la cimentación. * Reglamentación sobre líneas aéreas de alta tensión 3. TRAZADOS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS * Discusión de posibles alternativas. * Número de apoyos necesarios. * Repercusiones económicas en función de las diferentes alternativas. 4.SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS Y DE DISTRIBUCION * Aparamenta a utilizar: descripción de cada una de ellas. * Protecciones. * Distancia de seguridad * Diversas posibilidades de líneas de entrada y de líneas de salida * Esquema unifilar de subestaciones tipo * Reglamentación sobre subestaciones.
Metodología
LECCIÓN MAGISTRAL, COMO MEDIO DE OFRECER UNA VISIÓN GENERAL Y SISTEMÁTICA DE LOS TEMAS DESTACANDO LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS MISMOS. CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, QUE SE IRÁN DESARROLLANDO EN EL AULA, INTERCALANDO PROBLEMAS ENTRE LAS EXPLICACIONES TEÓRICAS CUANDO SE ESTIME OPORTUNO, DONDE SE USARÁ EL PROYECTOR DE VIDEO. EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS SE TRATARÁ QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE PUEDA LLEGAR A ALCANZAR LOS OBJETIVOS, ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS RESEÑADAS ANTERIORMENTE. LAS TUTORÍAS, COMO MÉTODO INDIVIDUALIZADO DEL SEGUIMIENTO DE APRENDIZAJE Y DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES CITADAS. EN LAS TUTORÍAS SE TRATARÁ DE RESOLVER LAS DUDAS PLANTEADAS POR LOS ALUMNOS SOBRE LAS CLASES TEÓRICO/PRÁCTICAS O SOBRE LAS RELACIONES DE PROBLEMAS QUE LOS ALUMNOS DEBAN REALIZAR. TUTORIAS COMUNES (CON TODOS LOS ALUMNOS Y EL PROFESOR) DONDE LOS ESTUDIANTES EXPONDRAN Y DEBATIRAN EJERCICIOS RESUELTOS POR ELLOS. REALIZACION DE TRABAJOS PERSONALES POR EL ALUMNO. SEMINARIOS DEDICADOS A ASPECTOS CONCRETOS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34
- Preparación de Trabajo Personal: 8
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXAMENES PARCIALES Y FINALES DE TEORIA Y PROBLEMAS. REALIZACION Y ENTREGA DE EJERCICIOS PROPUESTOS. REALIZACION, ENTREGA Y/O EXPOSICION DE TRABAJOS ELABORADOS POR LOS ALUMNOS. Criterios de evaluación: COMO CRITERIO DE EVALUACIÓN SE ESTABLECE QUE EL ALUMNO DEBE ALCANZAR UN ADECUADO CONOCIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. AL ALUMNO SE LE PROPORCIONA EL MATERIAL NECESARIO DE TRABAJO, INCLUYENDO ESTE LOS GUIONES DE PRACTICAS, RELACIONES DE PROBLEMAS Y EXAMENES DE AÑOS ANTERIORES (SIN RESOLVER). Criterios de calificación: SE REALIZARAN EXAMENES PARCIALES, QUE PERMITIRAN LIBERAR MATERIA RESPECTO AL EXAMEN FINAL. LAS PONDERACIONES PARA CADA UNO DE LOS HITOS DE EVALUACION SERAN: PRUEBAS PARCIALES 85%; TRABAJOS REALIZADOS Y ACTIVIDADES ADICIONALES 15%.
Recursos Bibliográficos
REDES ELÉCTRICAS. ZOPETTI. GUSTAVO GILI LINEAS DE TRANSPORTE Y ENERGÍA. M. CHECA. MARCOMBO. ESTACIONES TRANSFORMADORAS Y DE DISTRIBUCIÓN. ZOPETTI. GUSTAVO GILI. LINEAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS. J. FRAILE. UPM INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN. J. GARCÍA. MC. GRAW HILL
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609025 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco González Fernández
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LAS ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIDAD: CIRCUITOS; MAQUINAS ELECTRICAS ; INSTALACIONES ELÉCTRICAS; TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA I. ADEMAS DEBE DE TENER EL SOPORTE MATEMATICO DE ANÁLISIS MATEMATICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, NUESTRA DISCIPLINA SE ENCUENTRA EN EL BLOQUE DE MATERIAS QUE APORTAN LOS CONTENIDOS TECNOLOGICOS DE LA ESPECIALIDAD. ESTA ASIGNATURA FIJARA LOS CIMIENTOS PARA PODER COMPRENDER Y ADQUIRIR POSTERIORES CONOCIMIENTOS EN ASIGNATURAS ESPECIFICAS.
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL TERCER CURSO, POR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS A ADQUIRIR PARA PODER IMPARTIRLA
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. . RESOLUCION DE PROBLEMAS CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICA
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA PROFESION: CONOCIMIENTOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTIUYENES DE LAS LINEAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA CAPACIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION TRABAJO EN EQUIPO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Actitudinales:
TOMA DE DECISIONES SENSIBILIDAD POR TEMAS MEDIOAMBIENTALES VALORAR EL APRENDIZAJE AUTONOMO COMPROMISO ETICO
Objetivos
Diseño y cálculo mecánico de líneas eléctricas aéreas. Estaciones transformadoras y de distribución. Cálculo de líneas distribuidoras mediante fraccionamiento. Cálculo de alimentadores. Reglamentación sobre las líneas de transporte.
Programa
1.INTRODUCCION: DESARROLLO HISTORICO DEL TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE LINEAS AEREAS * Tendido de lineas con conductor de: cobre, aluminio, aluminio-acero * Tendido de líneas con con cables aislados autosoportados * Apoyos: madera, hormigón, metálicos 2.CALCULO MECANICO DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA LINEA ELECTRICA AEREA. * Tracción máxima a soportar por el conductor * Influencia del viento y del hielo sobre el peso y la tracción del conductor * Influencia de la altitud y temperatura en el cálculo mecánico de un tendido aéreo * Determinación de la flecha de un tendido * Ecuación de cambio de condiciones * Análisis de tendido con vano a nivel y con vano inclinado. * Apoyos para líneas aéreas: Tipos de apoyos, cálculo de la altura y esfuerzos que puede soportar. * Cadenas de aisladores en función del tipo de apoyo y cálculo mecánico del mismo. * Cimentación: Elementos a considerar para el cálculo de la cimentación. * Reglamentación sobre líneas aéreas de alta tensión 3. TRAZADOS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS * Discusión de posibles alternativas. * Número de apoyos necesarios. * Repercusiones económicas en función de las diferentes alternativas. 4.SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS Y DE DISTRIBUCION * Aparamenta a utilizar: descripción de cada una de ellas. * Protecciones. * Distancia de seguridad * Diversas posibilidades de líneas de entrada y de líneas de salida * Esquema unifilar de subestaciones tipo * Reglamentación sobre subestaciones.
Metodología
LECCIÓN MAGISTRAL, COMO MEDIO DE OFRECER UNA VISIÓN GENERAL Y SISTEMÁTICA DE LOS TEMAS DESTACANDO LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS MISMOS. CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, QUE SE IRÁN DESARROLLANDO EN EL AULA, INTERCALANDO PROBLEMAS ENTRE LAS EXPLICACIONES TEÓRICAS CUANDO SE ESTIME OPORTUNO, DONDE SE USARÁ EL PROYECTOR DE VIDEO. EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS SE TRATARÁ QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE PUEDA LLEGAR A ALCANZAR LOS OBJETIVOS, ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS RESEÑADAS ANTERIORMENTE. LAS TUTORÍAS, COMO MÉTODO INDIVIDUALIZADO DEL SEGUIMIENTO DE APRENDIZAJE Y DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES CITADAS. EN LAS TUTORÍAS SE TRATARÁ DE RESOLVER LAS DUDAS PLANTEADAS POR LOS ALUMNOS SOBRE LAS CLASES TEÓRICO/PRÁCTICAS O SOBRE LAS RELACIONES DE PROBLEMAS QUE LOS ALUMNOS DEBAN REALIZAR. TUTORIAS COMUNES (CON TODOS LOS ALUMNOS Y EL PROFESOR) DONDE LOS ESTUDIANTES EXPONDRAN Y DEBATIRAN EJERCICIOS RESUELTOS POR ELLOS. REALIZACION DE TRABAJOS PERSONALES POR EL ALUMNO. SEMINARIOS DEDICADOS A ASPECTOS CONCRETOS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34
- Preparación de Trabajo Personal: 8
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Recursos Bibliográficos
REDES ELÉCTRICAS. ZOPETTI. GUSTAVO GILI LINEAS DE TRANSPORTE Y ENERGÍA. M. CHECA. MARCOMBO. ESTACIONES TRANSFORMADORAS Y DE DISTRIBUCIÓN. ZOPETTI. GUSTAVO GILI. LINEAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS. J. FRAILE. UPM INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN. J. GARCÍA. MC. GRAW HILL
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.