Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520017 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524017 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518015 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar el M1 "Módulo de Formación básica" no se exigen requisitos previos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Victoria | Ferrety | Montiel | Profesora S. | S |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | N |
Antonio | Ruiz | Castellanos | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM23 | Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM25 | Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R09 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados. |
R10 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R02 | Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas |
R12 | Manejar las técnicas de debate académico. |
R11 | Usar las TIC's de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Clases explicativas de orientación y formación para el acceso efectivo a las fuentes de información, así como para la correcta gestión de dicha información y su transferencia a través de dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del filólogo: la expresión oral y la escrita. * Ejercicios de búsqueda de información varia a través de los cauces convencionales y a través de las fuentes on-line: - Gestión de la información a través de la lectura de textos. - Ejercicios de presentación de la información en exposiciones orales y varios tipos de escritos. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de recopilación de fuentes. - Lectura de varios textos. - Preparación de actividades de presentación de la información. |
72 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales y virtuales. |
10 | ||
12. Actividades de evaluación | - Controles de evaluación de grupos e individuales en clases presenciales y a través del Aula Virtual. |
10 | ||
13. Otras actividades | - Búsqueda, gestión y transferencia de la información a partir de actos culturales. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Acceso básico a las fuentes. | - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
- Presentación oral de la información. | - Exposiciones públicas y debates en clase. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. | - Tutorización presencial y seguimiento virtual. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa en las actividades (20%) 2. Examen escrito (60%) 3. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (a): Concepto y naturaleza de la información. |
EM20 EM21 EM22 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (b): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información. |
EM21 EM22 EM24 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (c): El poder de la información y su dimensión en la era global. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (d): Selección y organización de la información. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 | R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (a): Los recursos convencionales. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R09 R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (b): Introducción a las fuentes on-line internas. |
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 | R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (c): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 | R09 R10 R11 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (a):De la conversación a la exposición científica. |
EM23 EM24 EM28 | R10 R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (b):Argumentación y persuasión. |
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 | R10 R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (c):La exposición pública (actio). |
EM22 EM23 EM24 EM28 | R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (d):Interacción con el auditorio. |
EM23 EM24 EM28 | R12 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (a): Los tipos de textos y su estructura. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 | R09 R10 R12 R11 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (b): Estilo y claridad. |
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | R09 R10 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (c): Sistema de notas y citas. |
EM20 EM27 EM28 | R09 R10 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (d): Los signos ortográficos. |
EM20 EM27 EM28 | |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (e): Las referencias bibliográficas. |
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 EM28 | R09 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.
Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf].
Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://buscon.rae.es/dpdI/].
DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae.html]
Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed.
Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Bibliografía Específica
Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm]
Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33.
Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135.
Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486.
Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322.
Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html]
Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435.
Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf]
Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221.
Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm]
Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57.
Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf]
Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63.
Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]
Bibliografía Ampliación
dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/
Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522007 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517015 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521007 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar el M1 "Módulo de Formación básica" no se exigen requisitos previos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO FRANCISCO | DEL PINO | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Victoria | Ferrety | Montiel | Profesora S. | S |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM23 | Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM25 | Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.20 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados. |
R.19 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R.21 | Saber exponer sus puntos de vista, saber proponer hipótesis y defenderlas, manejar las técnicas de debate académico. Esto mismo, saber hacerlo por escrito. |
R.18 | Usar las TIC's de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Clases explicativas de orientación y formación para el acceso efectivo a las fuentes de información, así como para la correcta gestión de dicha información y su transferencia a través de dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del filólogo: la expresión oral y la escrita. * Ejercicios de búsqueda de información varia a través de los cauces convencionales y a través de las fuentes on-line: - Gestión de la información a través de la lectura de textos. - Ejercicios de presentación de la información en exposiciones orales y varios tipos de escritos. |
48 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de recopilación de fuentes. - Lectura de varios textos. - Preparación de actividades de presentación de la información. |
72 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales y virtuales. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM27 EM28 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles de evaluación de grupos e individuales en clases presenciales y a través del Aula Virtual. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
13. Otras actividades | - Búsqueda, gestión y transferencia de la información a partir de actos culturales. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Acceso básico a las fuentes. | - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
- Presentación oral de la información. | - Exposiciones públicas y debates en clase. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. | - Tutorización presencial y seguimiento virtual. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
Procedimiento de calificación
EXAMEN FINAL ESCRITO 60% EXAMEN ORAL: 30% ASISTENCIA: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.1-1.2): Concepto y naturaleza de la información. |
EM20 EM21 EM22 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.3): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información. |
EM21 EM22 EM24 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.4): El poder de la información y su dimensión en la era global. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.5-1.6): Selección y organización de la información. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 | R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.1): Los recursos convencionales. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R.20 R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.2): Introducción a las fuentes on-line internas. |
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 | R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.3): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 | R.20 R.19 R.18 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.1): De la conversación a la exposición científica. |
EM23 EM24 EM28 | R.19 R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.2): La exposición pública (actio). |
EM22 EM23 EM24 EM28 | R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.3): Argumentación y persuasión. |
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 | R.19 R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.3): Interacción con el auditorio. |
EM23 EM24 EM28 | R.21 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.1): Estilo y claridad. |
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | R.20 R.19 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.1): Los tipos de textos y su estructura. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 | R.20 R.19 R.21 R.18 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.2): Los signos ortográficos. |
EM20 EM27 EM28 | |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.3): Sistema de notas y citas. |
EM20 EM27 EM28 | R.20 R.19 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.5): Las referencias bibliográficas. |
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 | R.20 R.18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.
Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf].
Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://buscon.rae.es/dpdI/].
DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae.html]
Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed.
Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Bibliografía Específica
Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm]
Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33.
Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135.
Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486.
Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322.
Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html]
Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435.
Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf]
Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221.
Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm]
Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57.
Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf]
Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63.
Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]
Bibliografía Ampliación
dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/
Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]
![]() |
DIÁLOGO PLATÓNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521043 | DIÁLOGO PLATÓNICO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar este módulo el alumno debe haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIA | CARMONA | VAZQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E29 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva históricocomparativa. | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir con nivel básico/medio los textos de la lengua griega clásica |
R2 | 2. Comentar filológicamente los textos platónicos, identificando las estructuras sintácticas, estilísticas y semánticas de los mismos. Asociar el texto con el contexto histórico y el estilo del género literario, así como del autor. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega clásica, asociada a los textos de filosofía platónica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Metodología de enseñanza-aprendizaje. Enseñanza presencial teórica y práctica basada en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos a través de recursos tradicionales. |
48 | B1 B2 B3 B4 B5 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G10 G11 G12 G14 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno, en el que se incluyen las horas de estudio, realización de traducciones para poner en práctica los conocimientos adquiridos. |
96 | B5 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E41 G02 G08 G09 G11 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual. |
6 | E39 E41 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se hará en base a las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula (evaluación continua), etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua (teórico-práctica): rendimiento diario en clase, participación en la resolución de los traducciones propuestas, e iniciativa. Porcentaje de evaluación: 20 % | Seguimiento del rendimiento en clase del alumno, de su participación y su progreso. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E23 E24 E25 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias (trabajo personal del alumno). Porcentaje de evaluación: 20 % | Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E23 E24 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E38 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G11 G12 G14 G15 |
3. Prueba para determinar la calificación final. Porcentaje de evaluación: 60 % | La prueba consistente en traducción e interpretación de un texto. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E23 E25 E28 E29 E30 E33 E35 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G12 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 (18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Análisis, traducción y comentario de selección de textos de Platón: Diálogo platónico. |
B1 B2 B3 B4 B5 E27 E28 E29 E34 E35 E36 E37 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. EDICIONES:
Burnet, J., Platonis Opera I-V, Oxford, 1962-68.
Croisset, A.-Croisset, M.-Diès, A.-Meridier, L., et al., Platon.Oeuvres complètes I-XIII, París, 1920ss.
Fowler, H.N.-Shorey, P. et al., Plato, Londres-Cambridge, 1914-1929.
Guthrie, William Keith Chambers, Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Editorial Gredos. Volumen IV: Platón, el hombre y sus diálogos, primera época. Madrid: Editorial Gredos. 1998, y Volumen V: Platón, segunda época y la Academia. Madrid: Editorial Gredos. 1992.
Lledó Íñigo, E.; Calonge Ruiz, J., García Gual, C. (1981 (7ª reimpresión 2003), Platón. Diálogos. Obra completa. Volumen I y Volumen III. Editorial Gredos.
II. LÉXICOS Y ESCOLIOS:
Ast, F., Lexicum platonicum siue vocum platonicarum index, Darmstadt, 1956.
Greene, W.C., Scholia platonica, Haveford, 1938.
Places, E., Lexique de la langue philosophique et religieuse de Platon, París, 1964.
III. TRADUCCIONES:
Araujo, M. Gil, L., et al., Platón. Obras completas, Madrid, 1981.
Calonge, J.-Lledó, E.- et al., Platón. Diálogos, Madrid, 1981.
García Bacca, J.D., Obras completas de Platón, Caracas, 1981.
García Calvo, A., Platón. Diálogos socráticos, Madrid-Barcelona, 1972.
VV.AA., Mitos. Platón, Sevilla-Madrid, 1998.
Bibliografía Específica
I. ESTUDIOS:
Bádenas, P., La estructura del diálogo platónico, Madrid, 1984.
Calvo, J.L., "Platón" en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, pp. 650.679.
Fernández Galiano, M., De Platón a Diógenes, Madrid, 1964.
Frutiger, P., Le mythes de Platon, París, 1930.
Goldschmidt, V., Le Dialogues de Platon. Structure et méthode dialectique, París, 1963.
--""--, La religión de Platón, París, 1949.
Grube, G.M., El pensamiento de Platón, Madrid, 1973.
Guthrie, W.K., A History of Greek Philosophy IV. Plato the Man and the Dialogues, Cambridge, 1975.
![]() |
FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515022 | FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Dr. Joaquín Ritoré Ponce
Objetivos
Descripción y explicación de los niveles fonético-fonológico y morfológico de la lengua griega desde sus orígenes indoeuropeos y los primeros testimonios gráficos hasta el final de la Antigüedad, todo ello tanto desde el punto de vista de la interpretación teórica como en el comentario de los textos literarios, epigráficos y papiráceos.
Programa
I. Introducción. Aspectos generales de la lengua griega: orígenes indoeuropeos, sustrato, caracterización global, dialectos. II. Fonética y fonología. II.1. Introducción al estudio de la fonética y la fonología griegas. II.2. Los fonemas griegos y su anotación gráfica: alfabetos y silabarios. II.3. El sistema vocálico. II.3.1. Orígenes indoeuropeos del vocalismo griego. II.3.2. Diacronía del sistema vocálico. II.3.3. Los diptongos: orígenes y evolución. II.3.4. Cambios de vocales sin consecuencias para el sistema. II.4. Semivocales: la yod y la wau. II.5. El sistema consonántico II.5.1. Las oclusivas: orígenes y evolución. II.5.2. Las silbantes: orígenes y evolución. II.5.3. Líquidas y nasales: orígenes y evolución. II.5.4. Las consonantes en grupos. II.5.4.1. Evoluciones que alteran el sistema. II.5.4.2. Evoluciones sin consecuencias para el sistema. II.6. Fonología suprasegmental: el acento. III. Morfología. III.1. Introducción al estudio de la morfología griega. III.2. Morfología nominal. III.2.1. Orígenes y rasgos de la flexión nominal. III.2.2. Temas temáticos. III.2.3. Temas en -a. III.2.4. Temas en oclusiva, en líquida y en nasal. III.2.5. Temas en silbante, en -i, -u y en diptongo. III.2.6. El adjetivo. III.3. Los pronombres. III.4. Los numerales. III.5. Morfología verbal. III.5.1. Orígenes y rasgos de la flexión verbal. III.5.2. Temas de presente. III.5.3. Temas de aoristo. III.5.4. Temas de perfecto. III.5.5. Temas de futuro. III.5.6. Temas modales. III.5.7. Desinencias personales. III.5.8. Formas nominales del verbo.
Actividades
- Asistencia a las clases. Éstas tendrán un apartado teórico (descripción diacrónica y dialectal de la fonética y la fonología del griego antiguo, con análisis de los principales problemas) y un apartado práctico (traducción y comentario de una antología de textos dialectales, fundamentalmente epigráficos). - Traducción y análisis a cargo del alumno de una antología de textos dialectales, cuyos resultados se expondrán y discutirán en clase. - Examen teórico y práctico de la asignatura.
Metodología
- Exposiciones teóricas en clase según el modelo de lección magistral con referencia a las líneas actuales de investigación. - Traducción y comentario de textos dialectales desde el punto de vista fonético-fonológico y morfológico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Exámenes teórico-prácticos del contenido de la asignatura. - Participación en clase en el comentario de la antología de textos.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGAFÍA BÁSICA ALLEN, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 19873. BUCK, C.D., The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary, Chicago, London, 19552. CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. A. Espinosa Alarcón, Reus, 1974) [Paris, 1967]. COLVIN, St., A Historical Greek Reader, Oxford, 2007. EGEA, I.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, I- II, Vitoria, 1988-1990. FERNÁNDEZ GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1989. LEJEUNE, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, Paris, 1972. SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York, Oxford, 1997. DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS Y RECURSOS ELECTRÓNICOS BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek, Leiden, 2010. CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, Paris, 1968-1980. LIDDELL, H.G., SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Revised by H.S. Jones and R.M. McKenzie with a supplement edited by E.A. Barber, Oxford, 19969. Existe una excelente edición en línea en la página del Thesaurus Linguae Graecae: The Online Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon: http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=1&context=lsj Perseus under PhiloLogic. Página web para realizar búsquedas en el corpus grecolatino del «Perseus Project Texts». Los resultados se presentan analizados morfológicamente: http://perseus.uchicago.edu/index.html BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE AMPLIACIÓN ADRADOS, F.R., Historia de la lengua griega. De los orígenes a nuestros días, Madrid, 1999. ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I. Prólogo, introducción, fonética, Madrid, 1995. ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. II. Morfología nominal y verbal, Madrid, 1996 ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998. BECHTEL, F., Die griechischen Dialekte, I-III, Berlin, 19632 (1921-1924). BROWNING, R., Medieval and Modern Greek, London, 1969. CASSIO, A. C., Storia delle lingue letterarie greche, Firenze, 2008. CHANTRAINE, P., Grammaire homérique. I, Phonétique et Morphologie, Paris, 19886. CIRAC Y ESTOPAÑÁN, S., Manual de Gramática Histórica Griega I. Lecciones de Fonética, Barcelona, 1955. CORTÉS COPETE, J., Epigrafía griega, Madrid, 1999. DUHOUX, Y., Introduction aux dialectes grecs anciens. Problemes et methodes, Louvain, 1984. FLEURY, F., Compendio de fonética griega, Barcelona, 1969 (Paris, 1933). FLEURY, F., Morfología histórica de la lengua griega, Barcelona, 1971 (Paris, 1936) HIERSCHE, R., Grundzüge der griechischen Sprachgeschichte, Wiesbaden, 1970. HOFFMANN, O., DEBRUNNER, A., SCHERER, A., Historia de la lengua griega, Madrid, 1993. HORROCKS, G.C., Greek. A History of the Language and its Speakers, London, 1997. HUMBERT, J., Histoire de la langue grecque, Paris, 1972. LÓPEZ EIRE, A., Estudios de lingüística, dialectología e historia de la lengua, Salamanca, 1986. LUPAS, L., Phonologie du grec attique, The Hague - Paris, 1972. MARINONE, N., Grammatica greca. Fonetica e morfologia, Milano, 1960 MEILLET, A., Aperçu dune histoire de la langue grecque, Paris, 19758 (1913). MICKEY, K., Studies in the Greek Dialects and the Language of the Greek Verse Inscriptions, Oxford, 1981. PALMER, L., The Greek Language, London, 1980. PIERACCIONI, D., Morfologia storica della lingua greca, Firenze, 19662. PISANI, V., Manuale storico della lingua greca, Brescia,19732. RIX, H., Historische Grammatik des griechischen (Laut- und Formenlehre), Darmstadt, 1976. RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1998. SCHMITT, R., Einführung in die griechischen Dialekte, Darmstadt, 1977. SCHWYZER, E., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Wortbildung. Flexion, München, 19684. TEODORSSON, S.T., Phonological Variation in Classical Attic and the Development of Koiné, Glotta 57, 1979, pp. 61-76. THUMB, A., KIECKERS, E., Handbuch der griechischen Dialekte, I, Heidelberg, 19322. THUMB, A., SCHERER, A., Handbuch der griechischen Dialekte, II, Heidelberg, 19592. VILLAR, Fr., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 19952. ZINSMEISTER, H., Griechische Grammatik, I-II, München, 1954-1957. ACTUALIZACIONES BIBLIOGRÁFICAS BERNABÉ, A., Fonética, en A. Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 275-94. BERNABÉ, A., La morfología griega en los últimos años, Estudios Clásicos 95, 1989, pp. 35-62. MACÍA, L.M., Morfología, en Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 295-320. MAQUIEIRA, H., Morfología, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 313- 368. MÉNDEZ DOSUNA, J., Fonética, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 343- 341.
![]() |
FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521051 | FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el módulo 7, "Lingüística griega", al que corresponde esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las competencias asociadas a las materias del módulo 3, "Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico", así como las asignaturas del quinto semestre "Sintaxis griega" y "Teatro griego". Es muy conveniente poseer un conocimiento sólido de la morfología griega a un nivel elemental (flexión nominal, verbal y pronominal) según cualquiera de las gramáticas escolares al uso (Berenguer Amenós, Sanz Ledesma, Rodríguez Alfageme, etc.)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOAQUIN | RITORE | PONCE | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra y su aplicación práctica en los textos griegos. |
R3 | Conocer los fenómenos fonético-fonológicos y morfológicos más relevantes de los distintos dialectos griegos. Conocer e identificar los problemas y métodos de la dialectología griega y los dialectos griegos mediante el análisis de textos epigráficos y literarios dialectales griegos. |
R1 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonético, fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en exposiciones de tipo magistral durante un total de 28 horas de clase. Han de sumarse las 4 horas correspondientes a una prueba evaluativa escrita (examen final). |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E28 E41 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación de los contenidos desarrollados en las clases teóricas. Se trabajará con textos representativos de los diferentes dialectos griegos según una metodología filológica de lectura, traducción y comentario. Por otro lado se propondrán ejercicios de acentuación y de análisis morfológico para consolidar y profundizar en los planteamientos teóricos explicados en clase. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E41 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal y autónomo del alumno. Se incluye en este apartado el estudio de los contenidos teóricos, la realización de los ejercicios y los comentarios de textos propuestos en las clases prácticas, la búsqueda y lectura de bibliografía especializada especificada por el profesor en clase y la elaboración por cuenta propia de un tema del programa de la asignatura. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico y la actividad diaria en el aula, particularmente en las clases prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia a las clases teóricas y prácticas y grado de implicación en las mismas | Se valorarán en este apartado los progresos del alumno en la asimilación de la teoría y en su aplicación práctica a través de: - La regularidad en la asistencia a clase y la participación activa, vía preguntas y debate, en las clases teóricas y prácticas - La puesta en común de su trabajo personal en los comentarios de textos y en los ejercicios fonético-morfológicos propuestos en las clases prácticas |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
2. Examen escrito de carácter teórico-práctico | El examen constará de un apartado teórico (preguntas sobre el temario desarrollado en clase y sobre los temas elaborados por los alumnos como parte de su actividad formativa no presencial) y de un apartado práctico (comentario fonético-morfológico de textos de diferente procedencia dialectal y ejercicios de acentuación y de análisis morfológico). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E28 E41 |
Procedimiento de calificación
- Cantidad y calidad de las participaciones en clase durante el semestre: determinante del 20% de la calificación. - Examen dividido en una sección teórica determinante del 40% de la calificación y en una sección práctica determinante del 40% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. RESUMEN DEL CONTENIDO. Estudio sincrónico y diacrónico de los fenómenos fonético-fonológicos y morfológicos más relevantes de los distintos dialectos griegos. Introducción al estudio de los problemas y métodos de la dialectología griega y al estudio de los dialectos griegos mediante el análisis de textos epigráficos y literarios dialectales griegos. |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
1. PANORAMA DE LA HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA 1.1. El griego entre las lenguas indoeuropeas 1.2. De los dialectos a la «koinè glôssa» |
E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R3 R1 |
2. FONÉTICA 2.1. Alfabetos y silabarios 2.2. Vocales 2.3. Consonantes 2.3.1. Semivocales, líquidas y nasales 2.3.2. Oclusivas y silbantes 2.4. El acento griego |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
3. MORFOLOGÍA 3.1. Fundamentos de la teoría laringal y de la estructura de la raíz indoeuropea 3.2. Nombre 3.2.1. Sustantivos 3.2.2. Adjetivos 3.3. Verbo 3.3.1. Desinencias personales 3.3.2. Temas temporales 3.3.3. Modos 3.3.4. Formas nominales 3.4. Pronombres |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
4. PRÁCTICAS 4.1. Traducción y comentario de una antología de textos dialectales 4.2. Ejercicios de acentuación 4.3. Ejercicios de análisis morfológico |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALLEN, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 19873.
BUCK, C.D., The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary, Chicago, London, 19552.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. A. Espinosa Alarcón, Reus, 1974 [Paris, 1967].
COLVIN, St., A Historical Greek Reader, Oxford, 2007
EGEA, I.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, I-II, Vitoria, 1988-1990.
FERNÁNDEZ GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1989.
LEJEUNE, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, Paris, 1972.
SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York, Oxford, 1997.
Bibliografía Específica
Diccionarios etimológicos y recursos electrónicos
BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek, Leiden, 2010.
CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, Paris, 1968-1980.
LIDDELL, H.G., SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Revised by H.S. Jones and R.M. McKenzie with a supplement edited by E.A. Barber, Oxford, 19969. Existe una excelente edición en línea en la página del Thesaurus Linguae Graecae: The Online Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon:
http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=1&context=lsj
Perseus under PhiloLogic. Página web para realizar búsquedas en el corpus grecolatino del «Perseus Project Texts». Los resultados se presentan analizados morfológicamente:
http://perseus.uchicago.edu/index.html
Bibliografía Ampliación
ADRADOS, F.R., Historia de la lengua griega. De los orígenes a nuestros días, Madrid, 1999.
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I. Prólogo, introducción, fonética, Madrid, 1995.
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. II. Morfología nominal y verbal, Madrid, 1996
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998.
BECHTEL, F., Die griechischen Dialekte, I-III, Berlin, 19632 (1921-1924).
BROWNING, R., Medieval and Modern Greek, London, 1969.
CASSIO, A. C., Storia delle lingue letterarie greche, Firenze, 2008.
CHANTRAINE, P., Grammaire homérique. I, Phonétique et Morphologie, Paris, 19886.
CIRAC Y ESTOPAÑÁN, S., Manual de Gramática Histórica Griega I. Lecciones de Fonética, Barcelona, 1955.
CORTÉS COPETE, J., Epigrafía griega, Madrid, 1999.
DUHOUX, Y., Introduction aux dialectes grecs anciens. Problemes et methodes, Louvain, 1984.
FLEURY, F., Compendio de fonética griega, Barcelona, 1969 (Paris, 1933).
FLEURY, F., Morfología histórica de la lengua griega, Barcelona, 1971 (Paris, 1936)
HIERSCHE, R., Grundzüge der griechischen Sprachgeschichte, Wiesbaden, 1970.
HOFFMANN, O., DEBRUNNER, A., SCHERER, A., Historia de la lengua griega, Madrid, 1993.
HORROCKS, G.C., Greek. A History of the Language and its Speakers, London, 1997.
HUMBERT, J., Histoire de la langue grecque, Paris, 1972.
LÓPEZ EIRE, A., Estudios de lingüística, dialectología e historia de la lengua, Salamanca, 1986.
LUPAS, L., Phonologie du grec attique, The Hague - Paris, 1972.
MARINONE, N., Grammatica greca. Fonetica e morfologia, Milano, 1960
MEILLET, A., Aperçu d’une histoire de la langue grecque, Paris, 19758 (1913).
MICKEY, K., Studies in the Greek Dialects and the Language of the Greek Verse Inscriptions, Oxford, 1981.
PALMER, L., The Greek Language, London, 1980.
PIERACCIONI, D., Morfologia storica della lingua greca, Firenze, 19662.
PISANI, V., Manuale storico della lingua greca, Brescia,19732.
RIX, H., Historische Grammatik des Griechischen (Laut- und Formenlehre), Darmstadt, 1976.
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1998.
SCHMITT, R., Einführung in die griechischen Dialekte, Darmstadt, 1977.
SCHWYZER, E., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Wortbildung. Flexion, München, 19684.
TEODORSSON, S.T., “Phonological Variation in Classical Attic and the Development of Koiné”, Glotta 57, 1979, pp. 61-76.
THUMB, A., KIECKERS, E., Handbuch der griechischen Dialekte, I, Heidelberg, 19322.
THUMB, A., SCHERER, A., Handbuch der griechischen Dialekte, II, Heidelberg, 19592.
VILLAR, Fr., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 19952.
ZINSMEISTER, H., Griechische Grammatik, I-II, München, 1954-1957.
Actualizaciones bibliográficas en fonética y morfología griegas
BERNABÉ, A., “Fonética”, en A. Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 275-94.
BERNABÉ, A., “La morfología griega en los últimos años”, Estudios Clásicos 95, 1989, pp. 35-62.
MACÍA, L.M., “Morfología”, en Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 295-320.
MAQUIEIRA, H., “Morfología”, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 313- 368.
MÉNDEZ DOSUNA, J., “Fonética”, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 343- 341.
![]() |
FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515019 | FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | LATIN PHONETICS AND MORPHOLOGY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Prof. Dr. Antonio Dávila Pérez Prof. Dr. Joaquín Luis Navarro López
Objetivos
Los objetivos de la asignatura son: - que el alumno adquiera conocimientos teóricos sólidos sobre fonética y morfología latinas; - que el alumno aprenda a realizar comentarios lingüísticos de inscripciones latinas de época republicana e imperial; - que el alumno aprenda a manejar los recursos bibliográficos para elaborar comentarios lingüisticos de inscripciones latinas u otros estudios teóricos relacionados con la fonética y la morfología latinas.
Programa
I. PARTE TEÓRICA: 01. Alfabeto latino y su pronunciación. 02. Acento latino. 03. Sistema fonológico latino. 04. Vocalismo I (del IE al latín). 05. Vocalismo II (cambios de timbre). 06. Vocalismo III (cambios de cantidad). 07. Vocalismo IV (diptongos e hiatos). 08. Vocalismo V (otros fenómenos). 09. Sonantes I (semivocales). 10. Sonantes II (semiconsonantes). 11. Sonantes III (laringales). 12. Consonantismo I (del IE al latín). 13. Consonantismo II (simple). 14. Consonantismo III (geminado). 15. Consonantismo IV (doble). 16. Consonantismo V (múltiple). 17. Sílaba (límites y alteraciones). 18. Palabra (elementos, derivación y composición). 19. Sustantivo I (del IE al latín). 20. Sustantivo II (temas en consonante). 21. Sustantivo III (temas en -i, -u y diptongo). 22. Sustantivo IV (temas en -e/o). 23. Sustantivo V (temas en -a). 24. Sustantivo VI (temas en -e). 25. Sustantivo VII (cuestiones varias). 26. Adjetivo. 27. Pronombres. 28. Numerales. 29. Verbo I (del IE al latín). 30. Verbo II (tema de presente). 31. Verbo III (tema de perfecto). 32. Verbo IV (formas nominales). 33. Verbo V (tiempos y modos). 34. Verbo VI (irregulares y defectivos). 35. Adverbios. 36. Preposiciones y nexos (conjunciones y subjunciones). II. PARTE PRÁCTICA (Documenta ad linguae Latinae historiam illustrandam): 1. Vetustissima documenta. 2. Inscriptiones latinae selectae saeculorum III-II a.Ch. 3. Dialecti: Lingua Latina in territorio Italico. 4. Inscriptiones Pompeianae. 5. Inscriptiones uulgares.
Actividades
- CLASES TEÓRICAS: exposicion de los temas ilustrando los contenidos teóricos con los correspondientes ejemplos prácticos. - CLASES PRÁCTICAS: traducción y comentario fonético-morfológico de las inscripciones seleccionadas remitiendo a los correspondientes temas teóricos.
Metodología
En clase se alternarán las explicaciones del programa teórico con el comentario fonético-morfológico de las inscripciones latinas. El estudio de la lengua de las inscripciones latinas se realizará sobre ediciones modernas del texto epigráfico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Tres serán los criterios de evaluación: 1. Evaluación continua presencial basada en la observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clase (mínimo de asistencia presencial: 80%). 2. Trabajo personal consistente en el comentario fonético-morfológico de una inscripción o de un texto arcaico o tardío. 3. Examen final consistente en varias preguntas teóricas sobre el temario y en un comentario fonético-morfológico tanto de una inscripción como de un texto arcaico o tardío.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BALLESTER, X., Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Madrid, 1996. BASSOLS, M., Fonética Latina, Madrid, 1992 (=1962). BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza, 1999. GRANDGENT, C.H., Introducción al latín vulgar, Madrid, 1991. MOLINA YÉVENES, J., Iniciación a la fonética, fonología, morfología, edición revisada y reeditada por E. Borrel Vidal, Barcelona, 1993 (= 1969). MONTEIL, P., Elementos de fonética y de morfología del latín, traducción española de C. Fernández, Sevilla, 1992 (= Paris, 1970). VÄÄNÄNEN, V., Introducción al latín vulgar, Madrid, 1985. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ADRADOS, F.R.-BERNABE, A.-MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I: Prólogo, introducción, fonética, Madrid, 1995. -- " --, Manual de lingüística indoeuropea. II: Morfología nominal y verbal, Madrid, 1996. -- " --, Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998. ALLEN, W., Vox Latina. A Guide to the Pronunciation of Classical Latin, Cambridge, 1990 (= 1970). ERNOUT, A., Morphologie historique du latin, Paris, 1953. LEUMANN, M., Lateinische Laut- und Formenlehre, München, 1977 (= 1926). LLOYD, P.M., Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, versión española de A. Alvarez Rodríguez, Madrid, 1993. MANIET, A., La phonétique historique du latin dans le cadre des langues indoeuropéennes, Paris, 1975 (= L'évolution phonétique et les sons du latin ancien dans le cadre des langues indoeuropéenes, Lovain-Paris 1957). MARTINET, A., "Qu'est ce que la morphologie?", CFS 26 (1968), 85-90. -- " --, Economía de los cambios fonéticos. Madrid, 1974 (= Oeconomie des changes phonétiques, Bern, 1964). NIEDERMANN, M., Précis de phonétique historique du latin, París, 1953 (= 1906). PARIENTE, A., Estudios de fonética y morfología latinas, Salamanca, 1949. PISANI, V., Fonetica e morfologia storica del latino, Bologna, 1965. SOMMER, F.-PFISTER, R., Handbuch der lateinischen Laut und Formenlehre. Eine Einführung in das sprachwissenschaftliche Studium des Lateins: I. Einleitung und Lautlehre; II. Formenkehre, Heidelberg, 1977 (= 1948). TAGLIAVINI, C., La lingua latina. Fonetica storica, Bologna, 1938. -- " --, La lingua latina. Morfologia, Bologna, 1939. -- " --, Fonética e morfología storica del latino, Bologna, 1973. TRAINA, A.- PASQUALINI, L., Morphologia latina, Bologna, 1970. VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, 1995 (2ª). COLECCIONES DE INSCRIPCIONES: BUCHELER, F. LOMMATZSCH, L., Carmina Latina Epigraphica I-III, Amsterdam, 1964 (= Lipsiae, 1895-1930). CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM (= CIL), I-XVI, Berolini, 1862-19??. DEGRASSI, A., Inscriptiones Latinae liberae reipublicae, I-II, Florentiae, 1957-1963. DESSAU, H., Inscriptiones Latinae selectae, Berlin, 1892-1916. DHIEL, E., Inscriptiones Latinae Christianae veteres, Berlin, 1925-1931. ERNOUT, A., Recueil de textes latines archaïques, Paris, 1938. GONZALEZ, J., Inscriptiones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz, 1982. MARINA SÁEZ, R. Mª., Antología comentada de Inscripciones Latinas Hispánicas (ss. III a.C.-III d.C.), Zaragoza, 2001. PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari, Manuale storico della lingua Latina III, Torino, 19602. RUBIO, L.-BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam illustrandam, Manual de lingüística indoeuropea VI, Madrid, 1955. VÄÄNÄNEN, V., Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, Berlin, 1959 (2ª). EPIGRAFÍA: BATLLE, P., Epigrafía latina, Barcelona, 1963 (= 1946). CAGNAT, R., Cours d'épigraphie latine, Paris, 1964 (= 1886). CALABI, I., Epigrafia latina, Milano, 1968. GORDON, A., Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley-Los Angeles-London, 1983. LINDSAY, A., A Handbook of Latin Inscriptions, Amsterdam, 1970. LOPEZ BARJA, P., Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III p.Ch., Santiago de Compostela, 1993. MARINER, S., «Epigrafía latina», en Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1983, I, 65-1O4.
![]() |
FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521053 | FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el módulo 8 de "Lingúistica latina".
Recomendaciones
Se recomienda haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo 4 "Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico" y la asignatura del cuarto semestre "Sintaxis Latina". Se recomienda también haber cursado la asignatura del quinto semestre "Prosa latina de época imperial".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SANDRA INES | RAMOS | MALDONADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aprender a manejar los recursos bibliográficos (especialmente el C.I.L.) y de Internet para elaborar comentarios lingüísticos de inscripciones latinas o bien otros estudios teóricos relacionados con la fonética y la morfología latinas |
R3 | Aprender a pronunciar correctamente el latín según su pronunciación restituida |
R6 | Aprender a realizar comentarios lingüísticos de inscripciones latinas de época arcaica e imperial, adoptando una postura equilibrada entre lo que la gramática latina enseña y la lingüística general aporta |
R2 | Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra, teniendo en cuenta las transformaciones históricas de la lengua latina desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos. |
R4 | Conocer y manejar la terminología específica de la fonética y la morfología latinas, en español y latín |
R1 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonético, fonológico y morfológico de la lengua latina teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos epigráficos y literarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en la exposición de tipo magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos, bien a través de recursos tradicionales, bien utilizando diversos recursos de las TIC, bien combinando ambos procedimientos. En clase se alternarán las explicaciones del programa teórico con la lectura de textos latinos, la audición de CDs (pronunciación del latín restituida) y el comentario fonético-morfológico de inscripciones latinas. El estudio de la lengua de las inscripciones latinas se realizará sobre ediciones modernas del texto epigráfico y/o en su soporte original. Se proporcionarán a los estudiantes todas las actividades sobre cada tema y los materiales para la realización de los comentarios. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación práctica de los contenidos y fundamentos teóricos: lecturas de textos latinos, audiciones de textos latinos, lectura y comentarios de inscripciones latinas. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E28 E41 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividad no presencial que incluirá la preparación de trabajos de curso, estudio personal, realización de actividades prácticas, búsqueda de bibliografía o documental, comentarios de texto, elaboración individual de un diario o blog, elaboración de un tema del programa, realización de actividades de la carpeta del estudiante, campus virtual. |
90 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales específicas de orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno |
2 | B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | |
12. Actividades de evaluación | Controles de (auto-)evaluación en el entorno del Aula Virtual |
10 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E15 E18 E24 E25 E28 E33 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Lectura, comprensión y comentario filológico de textos latinos epigráficos | - Observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clasebincluyendo: *Participación, debate, iniciativa *Trabajo activo en horario de clase: lecturas de textos latinos y realización de actividades y comentarios |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
2. Composición escrita sobre un tema monográfico de Fonética y/o Morfología latina | Trabajo personal: comentarios lingüísticos de inscripciones latinas y preparación y estudio (individual y/o en grupo) de temas del programa teórico. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E18 E24 E25 E33 E41 |
3. Realización de actividades de fonética y morfología latinas. | - Realización de actividades de (auto-)evaluación en el contexto del aula virtual. - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E18 E25 E28 E41 |
4. Examen oral y escrito final | Examen oral (lectura/recitación de un texto latino) y escrito (preguntas teóricas sobre el temario, realización de ejercicios y/o comentarios fonético-morfológicos de inscripciones y textos latinos). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá del siguiente modo: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (20% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias (20% de la calificación numérica final). -Prueba escrita y oral final (60% de la calificación numérica final). Para los estudiantes que no hayan asistido a clase (o que hayan faltado más del 20% de las mismas), la prueba final constará de secciones complementarias con una valoración del 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO: Introducción al estudio de la fonética y morfología latinas desde el punto de vista sincrónico y diacrónico: estudio del alfabeto y la escritura, pronunciación, acento, los diferentes aspectos del vocalismo y consonantismo latinos en los distintas etapas, atendiendo a su evolución histórica a nivel fonético y fonológico, así como a los aspectos de la morfología nominal, pronominal y verbal. |
E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R5 R3 R6 R2 R4 R1 |
A. PHONETICA LATINA: 1. Alphabetum et pronuntiatus: rationes sonandi 2. Accentum: diuersae positiones et exceptiones quaedam 3. Latinum systema phonologicum 4. Vocales: longae et breues 5. Semiuocales 6. Consonantes: simplices et geminae |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 | R5 R6 R4 R1 |
B. MORPHOLOGIA LATINA: 1. Nomen: Declinationes 2. Adiectiuum: declinatio et gradus 3. Pronomina 4. Nomina numeralia: cardinalia, ordinalia 5. Verbum 6. Aduerbia, praepositiones et coniunctiones |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 | R5 R6 R2 R4 R1 |
C. DOCVMENTA AD LINGVAE LATINAE HISTORIAM ILLVSTRANDAM 1. Vetustissima documenta 2. Inscriptiones latinae selectae saec. III-II a.Ch. 3. Dialecti. Lingua Latina in territorio Italico 4. Inscriptiones Pompeianae 5. Inscriptiones uulgares 6. Inscriptiones latinae selectae Hispaniae |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R5 R6 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALLEN, W. S., Vox Latina: A Guide to the Pronunciation of Classical Latin, Cambridge University Press, 1989.
- BALLESTER, X., Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Madrid 1996.
- BASSOLS, M., Fonética Latina, Madrid 19765 (=1962).
- BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza 1999.
- EICHENSEER, C., Libellus textualis phonodiscorum compactorum Phonetices Latinae et Pronuntiatus Latini, Sarauiponti- Saarbrücken, 1995.
- MOLINA YÉVENES, J., Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas, Barcelona 1968 (revisada y reeditada por E. Borrel Vidal, Barcelona 1993).
- MONTEIL, P., Eléments de phonétique et de morphologie du Latin, Paris 1970, trad. Española de C. Fernández,Sevilla 1992.
- PAVANETTO, C., Elementa Linguae et Grammaticae Latinae, Romae 20096
- PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari. Con commento glottologico, Torino 19602.
- RUBIO, L. – BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam inlustrandam, Madrid 1955.
- RUDDIMANNUS, Th., Institutiones Grammaticae Latinae, Lipsiae 1823 (17251)
Latino-Latina
• Aelius Antonius Nebrissensis - Dictionarium Matriti : Leon, Matriti: Typographia Regia, 1640 (Herzog August Bibliothek Wolfenbüttel)
• Calepinus, Ambrosius - Dictionarium Linguae Latinae Basileae : Petrus, Basileae : Curio, 1551 (Herzog August Bibliothek Wolfenbüttel)
• Estienne, Robert - Novus Linguae Et Eruditionis Romanae Thesaurus Post Ro. Stephani Et Aliorum Nuper Etiam In Anglia Eruditissimorum Hominum Curas Digestus, Locupletatus, Emendatus... A Io. Matthia Gesnero, Lipsiae : Impensis Casp. Fritschii Viduae et Bernh. Chr. Breitkopfii, 1749 (CAMENA)
• Wagner, Franz S.J. - Lexicon Latinum seu a P. Franc. Wagner, Societatis Jesu, Universae Phraseologiae Corpus Congestum, Brugis MDCCCLXXVIII (Latinitas)
- Forcellini Aeg. - Lexicon Totius Latinitatis (Furlanetto Ed) [1688-1768].
Anglico-Latina et Latino-Anglica
• Lewis & Short Latin Dictionary "Defines the word and cites numerous examples of it in the texts to help place its meaning in context. This lexicon also includes a synonym tool." (Perseus)
- Glossa: a Latin dictionary. Glossa is a Latin dictionary based on A Latin Dictionary: Founded on Andrews' Edition of Freund's Latin Dictionary: Revised, Enlarged, and in Great Part Rewritten by Charlton T. Lewis, Ph.D. and Charles Short, LL.D (commonly referred to as Lewis and Short). Published in 1897, this work is now in the public domain.
* Enlaces WEB:
archivo
Bibliografía Específica
- BUCHELER, F. LOMMATZSCH, L., Carmina Latina Epigraphica I III, Amsterdam 1964 (=Leipzig 1895 1930). Forma parte de la Anthologia Latina (II, 1 3).
- CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM I XVI (=CIL), Berlín 1862 ss. (Pompeya = CIL IV y Suppl. I (ed. K. Zangemesiter, 1871, 1898), II (ed. A. Mau, 1909), III.1 2 (ed. M. della Corte, 1952 1955), III.3 (ed. M. della Corte y P. Ciprotti).
- DEGRASSI, A., Inscriptiones Latinae liberae reipublicae, I II, Florencia 1957-1963.
- DESSAU, H., Inscriptiones Latinae selectae, Berlín 1892-1916.
- DHIEL, E., Inscriptiones Latina Christianae veteres, Berlín 1925-1931.
- EGEA, J.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, Salamanca 1988.
- ERNOUT, A., Recueil de textes latines archaïques, París 1938.
- GONZALEZ, J., Inscriptiones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz 1982.
- MARINA SÁEZ, R. M.ª, Antología comentada de Inscripciones Latinas Hispánicas (ss. III a.C.-III d.C.), Universidad de Zaragoza, 2001.
- PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari, Manuale storico della lingua Latina III, Turín 19602.
- RUBIO, L.-BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam illustrandam, Manual de lingüística indoeuropea VI; Madrid 1955.
- VÄÄNÄNEN, V., Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, Berlín 19592.
● Sobre epigrafía:
- BATLLE, P., Epigrafía latina, Barcelona 1963 (=1946).
- CAGNAT, R., Cours d'épigraphie latine, París 1964 (=1886).
- CALABI, I., Epigrafía latina, Milán 1968.
- GORDON, A., Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley Lon Angeles Londres 1983.
- LINDSAY, A., A Handbook of Latin Inscriptions, Amsterdam 1970.
- LOPEZ BARJA, P., Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d. C., Santiago de Compostela 1993.
- MARINER, S., «Epigrafía latina», en Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1983, I, 65 1O4.
- SANDYS, J., Latin Epigraphy. An Introduction to the Study pf Latin Inscriptions, Groninga 1969 (=Cambridge 1919).
Bibliografía Ampliación
- ADRADOS, F.R.-BERNABE, A.-MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I: Prólogo, introducción, fonética, Madrid 1995.
- -- " --, Manual de lingüística indoeuropea. II: Morfología nominal y verbal, Madrid 1996.
- -- " --, Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid 1998.
- BURGER, A., Etudes de phonétique et de morphologie latines, Neuchatel 1928.
- DEVOTO, D., Addatamento e distinzione nella fonetica latina, Florencia 1975 (= 1924).
- ERNOUT, A., Morphologie historique du latin, París 1953.
- FARIA, E., Fonética histórica do Latin, Río de Janeiro 19572.
- JURET, A., Dominance et résistence dans la phonétique latine, Heidelberg 1913.
- -- " --, Manuel de phonétique latine, París 1921 (=1912).
- -- " --, La phonétique latine, París 1938.
- KENT, R.G., The Sounds of Latin. A Descriptive and Historical Morphology, Baltimore 1945.
- -- " --, The Forms of Latin. A Descriptive and Historical Morphology, Baltimore 1946.
- LEONE, L., La pronunzia del latino: dall'antichitá ai nostri giorni, Lecce 1972.
- LEUMANN, M., Lateinische Laut und Formenlehre, Munich 1977 (= 1926).
- LINDSAY, W.M., The Latin Language. An Historical Account of Latin Sounds, Stems and Flexions, Nueva York 1963 (=1894).
- LLOYD, P.M., Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, versión esp. de A. Alvarez Rodríguez, Madrid 1993.
- MANIET, A., La phonétique historique du latin dans le cadre des langues indo européennes, Paris 1975 (= L'évolution phonétique et les sons du latin ancien dans le cadre des langues indoeuropéenes, Lovaina París 1957).
- MARTINET, A., "Qu'est ce que la morphologie?", CFS 26 (1968), 85-90.
- -- " --, Economía de los cambios fonéticos. Madrid, 1974 (= Berna, 1964).
- MÜLLER, F., "Phonétique et morphologie", REL 1 (1923), 93 101.
- NIEDERMANN, M., Précis de phonétique historique du latin, París 1953 (=1906).
- PARIENTE, A., Estudios de fonética y morfología latinas, Salamanca 1949.
- PISANI, V., Fonetica e morfologia storica del latino, Bolonia 1965.
- SERBAT, G., Les structures du latin, París 1980.
- SOMMER, F.-PFISTER, R., Handbuch der lateinischen Laut und Formenlehre. Eine Einführung in das sprachwissenschaftliche Studium des Lateins: I Einleitung und Lautlehre; II Formenkehre, Heidelberg 1977 (= 1948).
- TAGLIAVINI, C., La lingua latina. Fonetica storica, Bolonia 1938.
- -- " --, La lingua latina. Morfologia, Bolonia 1939.
- -- " --, Fonética e morfología storica del latino, Bolonia 1973.
- TRAINA, A.- PASQUALINI, L., Morphologia latina, Bolonia 1970.
- VARRON, De lingua latina (edición bilingüe, introducción, traducción y notas de MARCOS CASQUERO, M.A.), Barcelona 1990.
- VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 19952.
![]() |
FUENTES LATINAS Y TRADICIÓN CLÁSICA EN OCCIDENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511038 | FUENTES LATINAS Y TRADICIÓN CLÁSICA EN OCCIDENTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LATIN SOURCES AND CLASSICAL TRADITION IN THE WEST | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ANTONIO SERRANO CUETO MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, aunque es conveniente que los alumnos tengan conocimientos básicos de lengua y literatura latinas, así como nociones elementales de literatura española.
Contexto dentro de la titulación
Es complementaria de la asignatura "Latín y cultura clásica".
Recomendaciones
Además de conocimientos elementales de lengua y literatura latinas, se recomienda al alumno cursar otras asignaturas relacionadas con las literaturas de las lenguas occidentales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información bibliográfica disponibles en las bibliotecas convencionales, así como el material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.). - Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí y manifestar ideas propias, fruto de una reflexión madura, así como juicios críticos sobre diversos aspectos relacionados con la cultura y la sociedad occidentales. - Habilidad para transmitir los conocimientos aprendidos de forma coherente,clara y correcta. - Capacidad para establecer relación entre diversos aspectos de la tradición literaria.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Pensamiento crítico y reflexivo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de análisis y síntesis. - Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
Actitudinales:
- Automotivación. - Trabajo en equipo.
Objetivos
Que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre la importancia de la tradición clásica en la literatura occidental y, tangencialmente, en algunas representaciones artísticas cuya génesis está estrechamente ligada a la literatura clásica.
Programa
1. Notas sobre la conservación y pervivencia de las literaturas griega y latina: 1.1. Del rollo al códice. 1.2. Causa de pérdida y pervivencia de obras. 1.3. Las bibliotecas. 1.4. Los copistas medievales. 1.5. La imprenta. 2. Panorama del Mundo Clásico durante la Edad Media y el Renacimiento: 2.1. Movimientos culturales en la Edad Media. 2.2. La cristianización medieval de los autores paganos. 2.2. El sueño del Humanismo. 3. Vías de entrada de la literatura clásica: 3.1. La traducción. 3.2. La imitatio. Importancia de la retórica. 4. La batalla teórica por los modelos (o batalla de los libros). 5. La mitología y literatura clásicas inspiradoras del arte: 5.1. El rapto de Europa. 5.2. Sandro Botticelli. 6. Selección de motivos literarios clásicos de fortuna universal: 6.1. La bajada a los Infiernos. 6.2. El paisaje idílico. 6.3. La simbología animal. 6.4. La fugacidad de la vida: carpe diem, homo bulla.
Actividades
Prácticas, consistentes en comentario sobre aspectos culturales, literarios y sociales de una selección de textos, representaciones pictóricas e iconográficas.
Metodología
Exposición del temario en clases presenciales. Como material didáctico, los alumnos dispondrán de un cuadernillo con una selección de imágenes y textos, que se comentarán en clase. Se pretende desde el principio la implicación de los alumnos en el desarrollo de las clases. Por otra parte, el trabajo propuesto(elaboración + exposición) se organizará de forma semejante a las clases y al final del trimestre cada equipo hará una exposición pública para el resto de los compañeros.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 53
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajo personal |
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Participación activa en las clases. - Control de lecturas y del Trabajo Personal. - Examen.
Recursos Bibliográficos
- BAYO, M. J., Virgilio y la pastoral española del Renacimiento, Madrid, 1970. - BOLGAR, R. R., The Classical Heritage and its Beneficiaries, Cambridge Univ. Pr., 1954. - BOLGAR, R. R.(ed.), Classical Influences on European Culture A. D. 500- 1500, Cambridge Univ. Pr., 1971. - BOLGAR, R. R.(ed.), Classical Influences on European Culture A. D. 1500-1700, Cambridge Univ. Pr., 1976. - BOLGAR, R. R.(ed.), Classical Influences on Western Thought A. D. 1650- 1870, Cambridge Univ. Pr., 1979. - BULLOCK, A., La tradición humanista en Occidente (The Humanist Tradition in the West), trad. E. Fernández-Barros, Madrid, 1989. - COLÓN, I. - PONCE, J. (eds.), Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro, Madrid, 2003. - COSSIO, J. Mª de, Fábulas mitológicas en España, Madrid, 1952. - CRISTÓBAL, V., Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación bibliográfica, Tempus 26 (2000), 5-76. - CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, 2 vols., trad. esp. Madrid, 1984 (4ª reimpr.). - DÍAZ GITO, M.A, Interpretaciones humanísticas de un tópico clásico: el poema a la muerte de un ave (I): El Epitaphium Parrochini sturni de Maffeo Vegio, Calamus Renascens 2 (2001),187-204. - DÍAZ GITO, M.A.,"Dos interpretaciones humanísticas de un tópico clásico: el poema a la muerte de un ave (y II): La "deploratio sturni" de Giovanni Pontano", Calamus Renascens 3 (2002), 55-80. -DIAZ GITO, M.A., Poesía elegíaca de Calvete de Estrella: Poema a la muerte de un pajarito, en: J.Mª. Maestre-J. Pascual-L. Charlo (eds.), Humanismo y Pervivencia del mundo Clásico. Homenaje a A. Fontán. III, Alcañiz-Madrid, IE.H.-CSIC-Ed. Laberinto, 2002, vol. III, 1005-1022. - DÍAZ GITO, M.A., La fórmula epistolográfica del saludo en las Heroidas de Ovidio y su recepción en las epistulae responsoriae humanísticas, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 5 (2006), 63-84. - DIAZ GITO, M.A, "La cage vide: regrets pour la mort d´un oiseau domestique de l´Antiquité à la Renaissance, Cahiers Internationaux de symbolisme (Flore, faune, symbole) 116-117-118,(2007), 39-54. - DÍAZ GITO, M.A, La jaula vacía. El lamento por la muerte de un ave doméstica desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y la Ilustración, en: Díaz Gito, M. A./Rubiales Bonilla, L. (eds.), Homo Sympatheticus. El sentido de la naturaleza en la cultura del hombre, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2011, pp. 191-219. - GASCO, F. & FALQUE, E. (eds.), El pasado renacido. Uso y abuso de la tradición clásica, Sevilla, 1992. - GONZÁLEZ ROLÁN, T. - SAQUERO, P. - LÓPEZ FONSECA, A., La tradición clásica en España (siglos XIII-XV), Madrid, 2002. - HELLEMAN, W. E. (ed.), Christianity and the Classic: the acceptance of a heritage, Lanham, 1990. - HIGHET, G., La tradición clásica, London, I-II, trad. esp. Madrid, 1996 (reimpr.). - LIDA DE MALKIEL, Mª R., La tradición clásica en España, Barcelona, 1975. - LÓPEZ GRIGERA, L., La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca, 1994. - OROZCO, E., Manierismo y Barroco, Madrid, 1975. - PIÑERO RAMÍREZ, P. M. (ed.), Descensus ad Inferos. La aventura de ultratumba de los héroes (de Homero a Goethe), Sevilla 1995. - SEGURA MUNGUÍA, S., Cultura clásica y mundo actual, Bilbao, 1997. - SERES, G., La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, 1996. - SIGNES CODOÑER, J. y otros (eds.), Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución, Madrid, 2005. - WIND, E., Los misterios paganos del Renacimiento, Madrid, 1998.
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523050 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517033 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518013 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518025 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520007 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20521017
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520037 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20521017
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524045 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521017 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el Idioma Moderno I del "Módulo de Formación Básica" no se exigen requisitos previos.
Recomendaciones
No hay requisitos previos para cursar esta asignatura. No son necesarios conocimientos previos de griego clásico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | SANCHEZ | ORTIZ DE LANDALUCE | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comunicarse de manera oral y escrita en griego moderno en un nivel básico. |
R2 | 2. Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y de recibir instrucciones básicas en griego moderno. |
R3 | 3. Comprender la información básica de los textos sobre temas generales y de leer instrucciones en griego moderno. |
R4 | 4. Intercambiar información sobre temas generales, de ser entrevistado, de leer y escribir cartas en griego moderno. |
R5 | 5. Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en griego moderno. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: - metodología comunicativa, orientada al desarrollo de las destrezas orales y escritas básicas para la interacción en griego; - método expositivo/lección magistral seguido de resolución de ejercicios; - aprendizaje basado en la práctica de situaciones comunicativas. Realización de exámenes. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Prácticas de comunicación e intercambios convencionales en diversas situaciones. - Audiciones de lengua griega y visionados de pequeños vídeos de nivel básico. - Iniciación a los sitios web y búsqueda de información en griego en la web: portales, emisoras de radio, televisión, etc. Se desarrollarán en el aula, equipada con el material, el instrumental y los medios audiovisuales e informáticos necesarios para el desarrollo de tales prácticas. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - horas de estudio - realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas - preparación de trabajos personales. |
100 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación en situaciones de comunicación próximas a las reales, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación en situaciones comunicativas, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias. El valor calificativo de dichas actividades será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso. Porcentaje de la calificación final: 20%. El valor de cada tarea y cuestionario acompañará a los mismos. | Tareas y cuestionarios que se realizarán tanto en clase mediante el sistema educativo Educlick como en la plataforma virtual Moodle. Valoración de los cuestionarios realizados en clase y de las tareas encomendadas como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Realización de una prueba práctica que será encomendada y anunciada con suficiente antelación, y posteriormente calificada. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 10%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en secciones: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, vocabulario y gramática. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
4. Prueba final. Porcentaje de la calificación final este ejercicio: 60%. | La prueba consistirá en: - una prueba escrita dividida en secciones: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, vocabulario y gramática, y - una prueba oral con dos partes: producción (exposición ante el profesor) e interacción (participación en una conversación). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Calificación de las tareas/actividades: 1. Evaluación continua. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. 2. Realización de tareas obligatorias. Porcentaje de la calificación final: 20%. El valor de cada tarea y cuestionario acompañará a los mismos. 3. Realización de una prueba práctica. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 10%. 4. Examen final. Porcentaje de la calificación final este ejercicio: 60%. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las 4 tareas/actividades de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD 01. INTRODUCCIÓN. 1.1. El alfabeto: A. Los caracteres; grupos vocálicos y grupos consonánticos. B. Su pronunciación. 1.2. El acento y los signos de puntuación. |
B4 B5 EM1 EM2 EM4 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G11 G12 G15 | R1 |
UNIDAD 02. 2.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Presentación, saludo y despedida. 2.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El pronombre personal sujeto. - El presente del verbo ser/estar (eímai). - Los numerales del 0 al 10. |
B2 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 03. 3.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - ¿De dónde eres? ¿Dónde vives? 3.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Los casos nominativo y acusativo. - El presente de los verbos tipo o; (méno, éjo, doulevo). - Los numerales del 11 al 1000. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 04. 4.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Presentación personal: nombre, procedencia, lugar de residencia, número de teléfono, profesión, idiomas hablados, edad, situación familiar (estado civil, descendencia). 4.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El pronombre posesivo. - El artículo definido o i to. - El artículo indefinido énas, mías, éna. - El presente de los verbos contractos en áo (miláo). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 05. 5.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - De compras: objetos y precios. - Me gusta / no me gusta. 5.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El pronombre demostrativo "ése, ésa, eso" (autós, autí, autó). - Los numerales del 1001 en adelante. - Adjetivos de tres terminaciones -os, -i/-a, -o. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 06. 6.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Voy a..., vengo de... 6.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El presente de otros verbos contractos en áo (agapáo, pernáo, rotáo, apantáo). - El presente de los verbos páo, léo, tróo, akoúo. - El presente de los verbos érjomai, gínomai, skéftomai. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 07. 7.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - ¿Qué hora es? ¿Qué día es? 7.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El presente de otros verbos en o (anoígo, kleíno, ftáno, feúgo, arjízo, teleióno). - Expresiones de tiempo. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 08. 8.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Actividades cotidianas. 8.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El presente de los verbos contractos en ó (boró, odigó, zó, argó, tilefonó). - El presente de los verbos koimámai, lypámai, thymámai, fobámai. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 09. 9.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - ¿Hay alguna farmacia cerca?. Preguntar por lugares, indicar lugares. 9.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Cerca / lejos / al lado / enfrente de / detrás de / delante de. - Derecha / izquierda / todo recto. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 10. 10.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - "Un café, por favor". En el bar. 10.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Quiero / querría - Alimentos. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. MANUΑLES DE REFERENCIA.
Κ. Αρβανιτάκης, Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο σπουδαστή (Epikoinoníste Elliniká. I. Vivlío spudastí), Atenas: ed. Deltos, 2002.
Γ. Σιμόπουλος, Ρ. Κανελλοπούλου, Ε. Παθιάκη, Α. Παυλοπούλου, Ελληνικά Α (Elliniká Α), Atenas: ed. Patakis, 2010.
II. LIBROS DE EJERCICIOS.
Κ. Αρβανιτάκης, Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο ασκήσεων 1A (= Epikinoniste Elliniká 1. Vivlío askíseon 1A), Atenas: Ed. Deltos, 2002.
Κ. Αρβανιτάκης, Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο ασκήσεων 1B (= Epikinoniste Elliniká 1. Vivlío askíseon 1B), Atenas: Ed. Deltos, 2002.
III. CD.
Epikinoniste Elliniká 1. CD (= Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. CD Ήχου), Atenas: Ed. Deltos, 2005.
IV. DICCIONARIOS.
Buzulaku, P., Longueira, M.L., Redondo, P., Sempere, T., Stavrianopulu, P. Diccionario Griego Moderno – Español, Español – Griego Moderno, Madrid 2002, ed. GRAM.
Αλέξανδρος Μαγκρίδης - Pedro Olalla, El nuevo diccionario Griego-Español. Tο νέο ελληνο-ισπανικό λεξικό, Atenas, 2006, ed. Texto.
Odile Bréhier - Γιάννης Σκουφής, El nuevo diccionario Español-Griego. Tο νέο ισπανό- ελληνικό λεξικό, Atenas, 2011, ed. Texto.
Bibliografía Específica
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
C. T. Pabón de Acuña, P. Stavrianopulu Boyatzi, Curso básico de lengua griega actual, bienvenido al mundo griego I, UNED, 3/2008.
VVAA., Αρχίζω τα Ελληνικά (Archizo ta Elliniká), Ed. University Studio Press, 1983.
VVAA., Αρχίζω τα Ελληνικά. Λύσεις ασκήσεων (Archizo ta Elliniká. Lyseis Askyseon), Ed. University Studio Press, 1985.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Επίπεδο αρχάριον. Βιβλίο 1 (Sti hora tou Aristoteli. Epipedo arharion. Vivlio 1), Atenas: Editions University Studio Press, 1994.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Επίπεδο αρχάριον. Βιβλίο 2 (Sti hora tou Aristoteli. Epipedo arharion. Vivlio 2), Atenas: Editions University Studio Press, 1994.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Εγχειρίδιο οδηγιών. Επίπεδο αρχάριον (Sti hora tou Aristoteli egheiridio odigion epipedo arharion), Atenas: Editions University Studio Press, 1994.
Φ. Αρβανιτάκη, Λ. Παντελόγλου, Άκου να δεις. 1. Βιβλίο ασκήσεων (= Ákou na deis 1. Vivlío Askíseon), Atenas: Ed. Deltos, 2007.
Φ. Αρβανιτάκη, Λ. Παντελόγλου, Άκου να δεις. 2. CD Ήχου (= Ákou na deis 1. CD íjou)
E. Georgantzi, Αστερίας 1. Παιδαγωγικός οδηγός (Asterias 1 - Teacher's book and Key book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1α βιβλίο κειμένων (Asterias 1a. Text book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1β βιβλίο κειμένων (Asterias 1b. Text book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1α Γραπτές ασκήσεις (Asterias 1a. Written Exercises), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1β Γραπτές Ασκήσεις (Asterias 1b. Written Exercises), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1 - CD 1, Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1 - CD 2, Ed. NEOHEL, 2002.
Φ. Βαλσαμάκη-Δ. Μανάβη, Oríste! Elliniká gia archárious (Oρíστε! Ελληνικά για αρχάριους), Instituto Estudios Neohelénicos, Salónica 2005.
Bibliografía Ampliación
I. MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Stanitsas, S.-Núñez, G., Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992.
Μαρινέτα, Δ.Παπαχειμόνα, Δ., Ελληνικά τώρα 1+1 , Atenas 1992.
Μπαμπινιώτης, Γ., Ελληνική Γλώσσα, Atenas 1993.
Omatos, Ο. Α. Καβουκόπουλος, Φ. Α, Νέα Ελληνικά για κλασικούς φιλολόγους , Atenas 1999.
II. GRAMÁTICAS
Holton, D., Mackridge, P., Philippaki Warburton, I., A comprehensive grammar of the modern Greek Language, Londres, 1997.
Klairis, Ch., Babiniótis, G., Γραμματική της νέας ελληνικής. Δομολειτουργική Επικοινωνιακή, Atenas, 2005.
Mackridge, P., The modern Greek Language. A descriptive Analysis of Standard Modern Greek, Oxford University Press, Oxford, 1985.
Triandafilidis, M., Νεοελληνική Γραμματική της δημοτικής, Tesalónica 1941 (reimp. 1993)
Triandafilidis, M., Μικρή Νεοελληνική Γραμματική , 1949 (reimp. 1976), trad. esp. C. Méndez, Tesalónica, 1994.
Tsopanákis, A., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas-Tesalónica, 1994.
III. DICCIONARIOS
AA.VV., Λεξικό της κοινής Νεοελληνικής, Α.Π.Θ. Ινστιτούτο Νεοελληνικών Σπουδών (Ίδρυμα Μανόλη Τριανταφυλλίδη), Tesalónica 1998.
Ανδριότης, Ν. Π., Ετυμολογικό λεξικό της κοινής νεοελληνικής, Tesalónica, 1995 (1ª ed. Atenas, 1951).
Azcoitia, A. V. - Magkridis, A., Ελληνοισπανικό/ Ισπανοελληνικό Λεξικό, Medousa, Atenas, 1996 (2 vols.).
Μπαμπινιώτης, Γ., Λεξικό της Νέας Ελληνικής Γλώσσας, Κέντρο Λεξικολογίας, Atenas 1998.
Muñoz Ferriz, A., Σύγχρονο ισπανοελληνικό/ ελληνοισπανικό λεξικό, Olimpia, Atenas, 1992.
Stavropoulos, D. N., Oxford Greek-English Learner's dictionary, Oxford University Press, 1988.
Φυτράκης, Τ., Ελληνικό Λεξικό, εκδόσεις Αρμονία, Atenas 1995.
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521037 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524007 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522017 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517007 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523013 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | . |
98 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522037 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520038 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20521018
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521018 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Haber cursado previamente "Idioma Moderno I: Griego I" del Módulo de formación básica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
TOMAS | SILVA | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | 1. Comunicarse de manera oral y escrita en una lengua extranjera en un nivel preintermedio. |
R 2 | 2. Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y ser capaz de recibir instrucciones básicas en una lengua extranjera. |
R 3 | 3. Comprender la información básica de los textos sobre temas generales y ser capaz de leer instrucciones en una lengua extranjera. |
R 4 | 4. Intercambiar información sobre temas generales, ser capaz de ser entrevistado, de leer y escribir cartas en una lengua extranjera. |
R 5 | 5. Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en una lengua extranjera. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: metodología comunicativa, orientada al desarrollo de las destrezas orales y escritas básicas para la interacción en griego; método expositivo/lección magistral seguido de resolución de ejercicios; aprendizaje basado en la práctica de situaciones comunicativas. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TICs y/o del aula virtual. Tutorías especializadas colectivas / individuales. Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas a desarrollar en el aula equipada con el material, el instrumental y los medios audiovisuales e informáticos necesarios: prácticas de comunicación y conversación a base de unidades didácticas situacionales; audiciones y/o visionado de vídeos breves en lengua griega; iniciación a la búsqueda de información en griego en la web: portales, emisoras de radio, televisión, etc. Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TICs y/o del aula virtual. Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio; realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas; preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Trabajo diario en el aula. | -Evaluación continua, valorándose positivamente el rendimiento, participación en clase y progreso del alumno. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión oral y escrita del alumno. -Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias. | -Tareas y cuestionarios que se realizarán tanto en clase como a través de la plataforma virtual Moodle. -Observación y valoración de los cuestionarios realizados en clase y de las tareas encomendadas como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Realización de una prueba escrita parcial durante el curso. | -Prueba objetiva escrita de conocimiento teórico-práctico que será anunciada con suficiente antelación, consistente en un ejercicio escrito dividido en secciones: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, vocabulario y gramática. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
4. Prueba escrita y oral final. | -Prueba objetiva escrita y oral de conocimiento teórico-práctico dividida en secciones: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral, vocabulario y gramática. -Valoración y observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita y oral del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (10% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias, siendo el valor calificativo de dichas actividades proporcional a su complejidad, y yendo en aumento con el transcurso del curso (20% de la calificación numérica final). -Prueba escrita parcial (10% de la calificación numérica final). -Prueba escrita y oral final (60% de la calificación numérica final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD 01. 1.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - En el mercado: comprar fruta y verdura. - En el supermercado. 1.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Nominativo y acusativo plural de los sustantivos masculinos (-os, -is, -as), femeninos (-a, -i) y neutros (-o, -i, -ma). - Nominativo y acusativo plural del pronombre interrogativo "pósoi, póses, pósa" ("cuántos, -as, -os"), y de los adjetivos "polloí, pollés, pollá" ("muchos, -as, -os") y "lígoi, líges, líga" ("pocos, -as, -os"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 02. 2.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Comprar ropa y calzado. 2.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Adjetivos que indican nacionalidad (objetos). - Adjetivos que indican color. - Pronombre relativo "pou". - Empleo de "sas/ s' arésoun" ("os/te gustan"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 03. 3.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Escribir una nota. - De viaje: en la agencia de viajes; medios de transporte público. 3.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El futuro puntual o simple: futuro del verbo "eímai" ("ser"); futuro de verbos de la 1ª conjugación (tipo A); verbos que no cambian en el futuro. - Términos y expresiones que se usan con el futuro. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 04. 4.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - En la taberna / restaurante. 4.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El futuro puntual o simple: futuros irregulares de verbos de la 1ª conjugación (tipo A); futuro de verbos de la 2ª conjugación (tipos B1 y B2); futuro de los verbos "érjomai" ("ir/venir"), "yínomai" ("llegar a ser"), "koimámai" ("dormir(se)"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 05. 5.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - La vivienda: sus tipos; edificios y división en plantas; los espacios interiores. - En el hotel. 5.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Los numerales ordinales (1-20). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 06. 6.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Hablar por teléfono. 6.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El subjuntivo: construcción y uso. - El condicional del verbo "thélo" ("querer"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 07. 7.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Escribir una carta informal (a un amigo, a un pariente). 7.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El aoristo: verbo "eímai" ("ser"); aoristo de verbos de la 1ª conjugación (tipo A); aoristos irregulares de verbos de la 1ª conjugación (tipo A); aoristo de "páo" ("ir") y "érjomai" ("ir/venir"). - Términos y expresiones que se usan con el aoristo. - Pronombres personales: su uso como objeto directo (tipo átono). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 08. 8.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - El clima y las estaciones: términos y expresiones. - Los nombres de los meses. - En el ouzerí con los amigos. 8.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Pronombre interrogativo "poios, poia, poio" ("quién/cuál, qué"). - La expresión "Cuánto hace que..." - El diminutivo: sufijos habituales. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 09. 9.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - La descripción de personas: rasgos físicos. - En la oficina de correos. 9.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El comparativo: "más... que", "menos... que", "tanto... como". - El superlativo: "el/la más... de", "el/la menos... de". |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 10. 10.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Encargar una tarea a alguien. - En el banco. 10.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - La subordinación condicional: tipo A o condicional real. - Cómo expresar una orden o mandato. - El imperativo de los verbos "érjomai" ("ir/venir"), "páo/piyaíno" ("ir"), "feúgo" ("irse"), "periméno" ("quedarse"), "káthomai" ("sentarse"). - El pronombre indefinido "káthe" ("cada"). - El pronombre indefinido "állos, álli, állo" ("otro, -a, -o"). - Expresiones de acuerdo ("también") y desacuerdo ("ni", "tampoco"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. MANUΑLES DE REFERENCIA.
Κ. Αρβανιτάκης - Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο σπουδαστή (Epikoinoníste Elliniká. I. Vivlío spudastí), Atenas, Ed. Deltos, 2002.
Γ. Σιμόπουλος - Ρ. Κανελλοπούλου - Ε. Παθιάκη - Α. Παυλοπούλου, Ελληνικά Α (Elliniká Α), Atenas, Ed. Patakis, 2010.
II. LIBROS DE EJERCICIOS.
Κ. Αρβανιτάκης - Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο ασκήσεων 1A (= Epikinoniste Elliniká 1. Vivlío askíseon 1A), Atenas, Ed. Deltos, 2002.
Κ. Αρβανιτάκης - Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο ασκήσεων 1B (= Epikinoniste Elliniká 1. Vivlío askíseon 1B), Atenas, Ed. Deltos, 2002.
III. CDs.
Epikinoniste Elliniká 1. CD (= Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. CD Ήχου), Atenas, Ed. Deltos, 2005.
IV. DICCIONARIOS.
P. Buzulaku – M.L. Longueira – P. Redondo – T. Sempere – P. Stavrianopulu, Diccionario Griego Moderno – Español, Español – Griego Moderno, Madrid 2002, Ed. GRAM.
Α. Μαγκρίδης – P. Olalla, El nuevo diccionario Griego-Español. Tο νέο ελληνο-ισπανικό λεξικό, Atenas, 2006, Ed. Texto.
Bibliografía Específica
MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
Φ. Αρβανιτάκη, Λ. Παντελόγλου, Άκου να δεις. 1. Βιβλίο ασκήσεων (= Ákou na deis 1. Vivlío Askíseon), Atenas, Ed. Deltos, 2007.
Φ. Αρβανιτάκη, Λ. Παντελόγλου, Άκου να δεις. 2. CD Ήχου (= Ákou na deis 1. CD íjou)
E. Georgantzi, Αστερίας 1. Παιδαγωγικός οδηγός (Asterias 1 -Teacher's book and Key book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1α βιβλίο κειμένων (Asterias 1a. Text book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1β βιβλίο κειμένων (Asterias 1b. Text book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1α Γραπτές ασκήσεις (Asterias 1a. Written Exercises), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1β Γραπτές Ασκήσεις (Asterias 1b. Written Exercises), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1 -CD 1, Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1 -CD 2, Ed. NEOHEL, 2002.
Φ. Βαλσαμάκη - Δ. Μανάβη, Oríste! Elliniká gia archárious (Oρíστε! Ελληνικά για αρχάριους), Instituto Estudios Neohelénicos, Salónica 2005.
C. T. Pabón de Acuña, P. Stavrianopulu, Curso básico de lengua griega actual, bienvenido al mundo griego I, UNED, 3/2008.
VVAA., Αρχίζω τα Ελληνικά (Archizo ta Elliniká), Ed. University Studio Press, 1983.
VVAA., Αρχίζω τα Ελληνικά. Λύσεις ασκήσεων (Archizo ta Elliniká. Lyseis Askyseon), Atenas, Ed. University Studio Press, 1985.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Επίπεδο αρχάριον. Βιβλίο 1 (Sti hora tou Aristoteli. Epipedo arharion. Vivlio 1), Atenas, Editions University Studio Press, 1994.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Επίπεδο αρχάριον. Βιβλίο 2 (Sti hora tou Aristoteli. Epipedo arharion. Vivlio 2), Atenas, Editions University Studio Press, 1994.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Εγχειρίδιο οδηγιών. Επίπεδο αρχάριον (Sti hora tou Aristoteli egheiridio odigion epipedo arharion), Atenas, Editions University Studio Press, 1994.
Bibliografía Ampliación
I. MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
S. Stanitsas – G. Núñez, Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992.
Δ. Μαρινέτα – Δ. Παπαχειμόνα, Ελληνικά τώρα 1+1 , Atenas 1992.
Γ. Μπαμπινιώτης, Ελληνική Γλώσσα, Atenas 1993.
O. Omatos - Φ.Α. Καβουκόπουλος, Νέα Ελληνικά για κλασικούς φιλολόγους, Atenas 1999.
O. Omatos – F.Α. Kavukópulos, Griego moderno para fillólogos clásicos, Atenas, 1999.
II. GRAMÁTICAS.
R. Browning, Medieval and Modern Greek, Cambridge, 1995.
D. Holton – P. Mackridge – I. Philippaki Warburton, A comprehensive grammar of the modern Greek Language, Londres, 1997.
Ch. Klairis – G. Babiniótis, Γραμματική της νέας ελληνικής. Δομολειτουργική Επικοινωνιακή, Atenas, 2005.
P. Mackridge, The modern Greek Language. A descriptive Analysis of Standard Modern Greek, Oxford University Press, Oxford, 1985.
F. Pontani, F., Grammatica del Greco Moderno, Roma, 1968.
Μ. Triandafilidis, Νεοελληνική Γραμματική της δημοτικής, Tesalónica, 1941 (reimp. 1993).
Μ. Triandafilidis, Μικρή Νεοελληνική Γραμματική , 1949 (reimp. 1976), trad. esp. C. Méndez, Tesalónica, 1994.
A. Tsartsanos, A., Νεοελληνική Σύνταξις, Atenas, 1930.
Α. Tsopanákis, Νεοελληνική Γραμματική, Atenas-Tesalónica, 1994.
III. DICCIONARIOS.
AA.VV., Λεξικό της κοινής Νεοελληνικής, Α.Π.Θ. Ινστιτούτο Νεοελληνικών Σπουδών (Ίδρυμα Μανόλη Τριανταφυλλίδη), Tesalónica 1998.
Ν.Π. Ανδριότης, Ετυμολογικό λεξικό της κοινής νεοελληνικής, Tesalónica, 1995 (1ª ed. Atenas, 1951).
A.V. Azcoitia – Α. Magkridis, Ελληνοισπανικό/ Ισπανοελληνικό Λεξικό, Medousa, Atenas, 1996 (2 vols.).
Γ. Μπαμπινιώτης., Λεξικό της Νέας Ελληνικής Γλώσσας, Κέντρο Λεξικολογίας, Atenas 1998.
A. Muñoz Ferriz, Σύγχρονο ισπανοελληνικό/ ελληνοισπανικό λεξικό, Olimpia, Atenas, 1992.
D.N. Stavropoulos, Oxford Greek-English Learner's dictionary, Oxford University Press, 1988.
Τ. Φυτράκης, Ελληνικό Λεξικό, Εκδόσεις Αρμονία, Atenas 1995.
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522038 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521038 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524008 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517008 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523051 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522018 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518026 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520008 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20521018
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518014 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517034 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524046 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523014 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521027 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Haber cursado previamente el Módulo de Idioma Moderno I (Griego I Y II).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | ORTOLA | SALAS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1.- Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera a nivel preintermedio. 2.- Comprensión y recepción de la lengua hablada a un nivel preintermedio. 3.- Comprensión y recepción de la lengua escrita a un nivel preintermedio. 4.- Interacción e intercambio de información con el nativo a un nivel preintermedio. | |
R-20521027 |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Metodología de enseñanza-aprendizaje: .- Exposición teórica de tipo magistral (herramientas del conocimiento, fuentes de información, etc.). .- Metodología comunicativa para fomentar la capacidad comunicativa oral y escrita. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición práctica para la administración de ideas a través de la adquisición de dichos conocimientos: .- textos literarios .- diálogos situacionales, ejercicios .- medios audivisuales, informáticos y tradicionales para desarrollar dichas prácticas. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno en el que se incluyen las horas de estudio, realización de trabajos (traducciones y ejercicios) en vistas a poner en práctica los conocimientos adquiridos por medio de la exposición y entrega de los mismos, el uso de los recursos y fuentes de información para elaborar dichos trabajos. |
96 | B1 B2 B3 B4 B5 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual. |
6 | B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se desarrollará de acuerdo con las competencias específicas sin perjuicio de las demás competencias más generales del módulo. A tal fin se tendrán en cuenta actividades evaluativas (pruebas escritas teórico-prácticas, realización de trabajos y traducciones, asistencia a tutorías especializadas individuales, rendimiento en el aula, etc.).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua (rendimiento en clase en especial la realización de ejercicios y participación en las unidades didácticas situacionales). Porcentaje de la evaluación: 10 % | Seguimiento del rendimiento del alumno en clase, su participación, progreso e interés. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Tareas obligatorias (traducciones y búsqueda de dominios culturales relacionados con la lengua). Porcentaje: 20 % | Valoración de la tarea como actividad no presencial. Traducción e interpretación de textos adecuados al nivel. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Prueba final. Porcentaje: 70 % | . Prueba oral y escrita . Traducción directa e inversa |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 (18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 01: 1.1. Situación comunicativa: .- La familia: árbol genealógico 1.2. Contenidos gramaticales: .- Genitivo singular (masc./fem./neut.) .- Pronombre interrogativo pianú y tinos. .- Posesivo dikós. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 02: 2.1. Situación comunicativa: .- ¿Qué tal lo pasaste ayer? 2.2. Contenidos gramaticales: .- Información sobre acciones del pasado. .- El aoristo de los verbos en -o, -ó .- Genitivo del artículo indefinido. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 03: 3.1. Situación comunicativa: .- De mudanza. 3.2. Contenidos gramaticales: .- Cómo dar órdenes, consejos, instrucciones, etc. .- Imperativo puntual de los verbos en o, -ó .- Imperativo negativo. .- Adverbios de lugar. .- Pronombres y adjetivos de cantidad. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 04: 4.1. Situación comunicativa: .- ¿Vamos a comer? 4.2. Contenidos gramaticales: .- Propuestas, solicitud de información para hacer algo (aceptación/negación) .- Instrucciones para ir o venir de algún sitio. .- Genitivo plural (masc./fem./neut.) .- Pronombre interrogativo (pianón/tinon) .- Formas fuertes de los pronombres personales |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 05: 5.1. Situación comunicativa: .- Un mensaje al móvil .- ¡Me quedé sin suelto! 5.2. Contenidos gramaticales: .- Relaciones sociales. .- Pronombres personales (compl. directo/indirecto) .- Adjetivos en -ós -iá/-í -ó .- Ólos -i -o .- Aoristo irregular. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 06: 6.1. Situación comunicativa: .- Actividades cotidianas 6.2. Contenidos gramaticales: .- Información sobre actividades de la vida diaria. .- Información relativa al tiempo cronológico. .- Verbos deponentes (presente -ome/-áme) .- Genitivo de los adjetivos en -os -i(-a, -iá) -o/-ís -iá -í/ |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 07: 7.1. Situación comunicativa: .- ¿Qué tienes pensado hacer? 7.2. Contenidos gramaticales: .- Acciones de futuro (futuro puntual -ome/-áme) .- Adverbios en -a -os |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 08: 8.1. Situación comunicativa: .- En la parada de autobús. .- En el autobús. 8.2. Contenidos gramaticales: .- Expresión de acciones de pasado (el aoristo de los verbos en -ome/-áme). .- Intercambio de información sobre medios de transporte. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 09: 9.1. Situación comunicativa: .- Visita a Cnossos. .- Una receta de cocina. 9.2. Contenidos gramaticales: .- Cómo dar órdenes, instrucciones, consejos .- Cómo pedir algo. .- Imperativo + pronombres personales (compl. directo/indirecto) .- Intercambio de información sobre cantidades. .- Pronmbres y adjetivos que indican cantidad (pósos -i -o, arketós -í -ó, ) |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 10: 10.1. Situación comunicativa: .- Cómo expresarse en imperfecto narrativo 10.2. Contenidos gramaticales: .- Narración de acciones del pasado: .- Imperfecto (verbos en -o/-ó) .- Expresiones que se emplean con el imperfecto .- Femenino en -i > -is .- Conjunción con an kie |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 11: 11.1. Situación comunicativa: .- Sensación y sentimientos. .- Tipos de películas. 11.2. Contenidos gramaticales: .- Imperfecto de los verbos en -ome/-áme. .- Uso del imperfecto con el aoristo. .- El gerundio (verbos en -o/-ó) 11.3. Repaso |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- MÉTODOS, MANUALES:
Arvanitakis, C., Επικοινωνείστε Ελληνικά Ι, Atenas, 2002.
Arvanitakis, C., Επικοινωνείστε Ελληνικά IΙ, Atenas, 2002.
Babiniotis, Y., Ελληνική Γλώσσα. Εγχειρίδιο διδασκαλίας της Ελληνικής ως δεύτερης ξένης γλώσσας, Atenas, 1995.
Marúlia, S.-Yeorgantzí, E., Τα Ελληνικά για ξενογλώσσους, Atenas, 1998.
Pabón, T., Bienvenidos al mundo griego, Madrid, 1992.
Papaxeimonña, M., Ελληνικά τώρα Ι/ΙΙ, Atenas, 1992.
Stanitsas, S.-Núñez, G., Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992.
2.- DICCIONARIOS:
Buzulaku, P. et al., Diccionario griego moderno-español, español-griego moderno, Madrid, 1996.
Stavrópulos,, D.N., Oxford Greek-English learner´s dictionary, Oxford, 1988.
Manguidis, A-. Olalla, P., Ελληνο-ισπανικό Λεξικό, Atenas, 2006.
Bibliografía Específica
1.- GRAMÁTICAS:
Babiniotis, Y., Γραμματική της Νέας Ελληνικής: δομιολειτουργική-επικοινωνιακή, Atenas, 1999.
Pontani, F., Grammatica del Greco Moderno, Roma, 1968.
Triandafilidis, M., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas, 1941.
Tsartsanos, A., Νεοελληνική Σύνταξις, Atenas, 1930.
Tsopanakis, A., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas, 1994.
2.- OBRAS DE ALCANCE GENERAL:
Browning, R., Medieval and Modern Greek, Cambridge, 1995.
Moreno Jurado, J.A., Antología de la poesía griega (desde el siglo XI hasta nuestros días), Madrid, 1997.
Politis, L., Historia de la Literatura neogriega, Madrid, 1994.
Politis, L., Ποιητική Ανθολογία, 8 vols. Atenas, 1985.
Villar, A., Literatura griega contemporánea (de 1821 a nuestros días), Madrid, 2009.
Vitti, M., Storia de la letteratura neogreca, Turín, 1988.
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522027 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524035 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517025 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520047 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20521027
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518033 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM02 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM05 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, ver y comprender televisión y cine, y escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información | GENERAL |
G09 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de generar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico | GENERAL |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G13 | Capacidad de asumir el diseño y gestión de proyectos con iniciativa y espíritu emprendedor y de liderazgo | GENERAL |
G14 | Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523040 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517026 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520048 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20521028
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524036 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521028 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Haber cursado previamente el Módulo de Idioma Moderno I (Griego I y II) y la asignatura Griego III del módulo Idioma Moderno II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | ORTOLA | SALAS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20521028 | 1.- Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera a un nivel intermedio. 2.- Comprensión y recepción de la lengua hablada a un nivel intermedio. 3.- Comprensión y recepción de la lengua escrita a un nivel intermedio. 4.- Interacción e intercambio de información con el nativo a un nivel intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Metodología de enseñanza-aprendizaje: .- Exposición teórica de tipo magistral (herramientas del conocimiento, fuentes de información, etc.). .- Metodología comunicativa para fomentar la capacidad comunicativa oral y escrita a un nivel superior. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición práctica para la administración de ideas a través de la adquisición de dichos conocimientos: .- textos literarios .- diálogos situacionales, ejercicios) .- medios audivisuales, informáticos y tradicionales para desarrollar dichas prácticas. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno en el que se incluyen las horas de estudio, realización de trabajos (traducciones y ejercicios de mayor dificultad) en vistas a poner en práctica los conocimientos adquiridos por medio de la exposición y entrega de los mismos, el uso de los recursos y fuentes de información para elaborar dichos trabajos. |
96 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual. |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se desarrollará de acuerdo con las competencias específicas sin perjuicio de las demás competencias más generales del módulo. A tal fin se tendrán en cuenta actividades evaluativas más elaboradas (pruebas escritas teórico-prácticas, realización de trabajos y traducciones, asistencia a tutorías especializadas individuales, rendimiento en el aula, etc.).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua (rendimiento en clase en especial la realización de ejercicios y participación en las unidades didácticas situacionales). Porcentaje de la evaluación: 10 % | Seguimiento del rendimiento del alumno en clase, su participación, progreso e interés. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Tareas obligatorias (traducciones y búsqueda de dominios culturales relacionados con la lengua). Porcentaje: 20 % | Valoración de la tarea como actividad no presencial. Traducción e interpretación de textos adecuados al nivel. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Prueba final. Porcentaje: 70 % | . Prueba oral y escrita . Traducción directa e inversa |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 (18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 01: 1.1. Situación comunicativa: .- En el médico. 1.2. Contenidos gramaticales: .- Intercambio de información sobre la salud: .- Especialidades médicas. .- El cuerpo. .- Sustantivos femeninos en -os. .- Pronombre kápios -a o .- Cómo pedir/dar permiso sobre algo; cómo proponer algo. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 02: 2.1. Situación comunicativa: .- Conversación entre amigos. 2.2. Contenidos gramaticales: .-Opiniones y juicios sobre personas y cosas .- Pronombres personales (conjunción de compl. directo(indirecto) .- Grados del adjetivo |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 03: 3.1. Situación comunicativa: .- ¡Dónde no he ido! ¡Qué no he hecho! 3.2. Contenidos gramaticales: .- Información sobre acciones que han/habían tenido lugar en el pasado: .- Pret. Perfecto .- Pret. Pluscuamperfecto .- Usos de molis. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 04: 4.1. Situación comunicativa: .- En el INEM 4.2. Contenidos gramaticales: .- Contactos sociales. .- Intercambio de información sobre trabajo: .- Imperfecto/aoristo de los verbos en -ieme/-ume .- Neutros en os .- Estilo indirecto |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 05: 5.1. Situación comunicativa: .- Escribo una carta 5.2. Contenidos gramaticales: .- Información sobre el futuro .- Comunicación y correspondencia .- Futuro continuo .- Expresiones de uso obligado con futuro continuo .- Subjuntivo continuo .- Adjetivos que expresan tiempo. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 06: 6.1. Situación comunicativa: .- Oyendo una emisora de radio. 6.2. Contenidos gramaticales: .- Expresión de la posibilidad .- Uso del condicional .- Adjetivos en -on -usa on .- Prohibición/permiso .- Conjunciones |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 07: 7.1. Situación comunicativa: .- Delfos: primera parada 7.2. Contenidos gramaticales: .- Oraciones de tiempo (prin, afú, molis ) .- Eprepe, ypirje/ypirjan .- Intensivos ólo-, kata-, pan-, |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 08: 8.1. Situación comunicativa: .- De compras 8.2. Contenidos gramaticales: .- Adjetivos en -ys -iá y; adverbios derivados. .- Adjetivos de materia. .- Mu pái/mu káni/mu ftáni/mu fénetai |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 09: 09.1. Situación comunicativa: .- Médicos sin fronteras (artículo adaptado de Elevzerotypía) 09.2. Contenidos gramaticales: .- Pronombres: kazenas kazemiá kazena/osos osi oso .- Comparativo: opos/san |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 10: 10.1. Situación comunicativa: .- Medios de comunicación 10.2. Contenidos gramaticales: .- Voz pasiva: verbos en ome/-iéme/-úme .- Usos de epidí, afú, mia pu/kie, an kie, molonoti, parolo pu, 10.3. Repaso general |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- MÉTODOS, MANUALES:
Arvanitakis, C., Επικοινωνείστε Ελληνικά Ι, Atenas, 2002.
Arvanitakis, C., Επικοινωνείστε Ελληνικά IΙ, Atenas, 2002.
Babiniotis, Y., Ελληνική Γλώσσα. Εγχειρίδιο διδασκαλίας της Ελληνικής ως δεύτερης ξένης γλώσσας, Atenas, 1995.
Marúlia, S.-Yeorgantzí, E., Τα Ελληνικά για ξενογλώσσους, Atenas, 1998.
Pabón, T., Bienvenidos al mundo griego, Madrid, 1992.
Papaxeimonña, M., Ελληνικά τώρα Ι/ΙΙ, Atenas, 1992.
Stanitsas, S.-Núñez, G., Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992.
Odyseeus (ed.), Ταξίδι στην Ελλάδα.Λογισμικό εκμάθησης της ελληνικής γλώσσας.
2.- DICCIONARIOS:
Buzulaku, P. et al., Diccionario griego moderno-español, español-griego moderno, Madrid, 1996.
Stavrópulos,, D.N., Oxford Greek-English learner´s dictionary, Oxford, 1988.
Manguidis, A-. Olalla, P., Ελληνο-ισπανικό Λεξικό, Atenas, 2006.
Bibliografía Específica
1.- GRAMÁTICAS:
Babiniotis, Y., Γραμματική της Νέας Ελληνικής: δομιολειτουργική-επικοινωνιακή, Atenas, 1999.
Pontani, F., Grammatica del Greco Moderno, Roma, 1968.
Triandafilidis, M., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas, 1941.
Tsartsanos, A., Νεοελληνική Σύνταξις, Atenas, 1930.
Tsopanakis, A., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas, 1994.
2.- OBRAS DE ALCANCE GENERAL:
Browning, R., Medieval and Modern Greek, Cambridge, 1995.
Moreno Jurado, J.A., Antología de la poesía griega (desde el siglo XI hasta nuestros días), Madrid, 1997.
Politis, L., Historia de la Literatura neogriega, Madrid, 1994.
Politis, L., Ποιητική Ανθολογία, 8 vols. Atenas, 1985.
Villar, A., Literatura griega contemporánea (de 1821 a nuestros días), Madrid, 2009.
Vitti, M., Storia de la letteratura neogreca, Turín, 1988.
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523041 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522028 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518034 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO MODERNO II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515026 | GRIEGO MODERNO II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Fco. Javier Ortolá Salas
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de griego moderno.
Objetivos
.- GENERALES: Ampliación de conocimientos de la lengua (morfosintaxis) y la cultura neogriega con especial dedicación a la lengua de usuario pero sin dejar de lado la literatura griega moderna. .- ESPECÍFICOS: - Lengua griega moderna - Literatura neogriega - Cultura de la Grecia Moderna
Programa
Tema 1: Conversión de la voz activa en pasiva. Grados de comparación de los adverbios. Imperfecto medio-pasivo. Verbos deponentes. Tema 2: Oraciones subordinadas completivas. Verbos irregulares del griego moderno. Presente e imperfecto de los verbos contractos en voz pasiva. Tema 3: Adjetivos en -os-i(-a)-o/-is-ia-i/-is-a-iko;Adjetivos en -is-is-es. Formación del aoristo pasivo. Verbos reflexivos. Tema 4: Subjuntivo e imperativo puntual. Uso del subjuntivo. Subjuntivo continuo y subjuntivo puntual. Formación del superlativo con los prefijos olos,pende, katá. Tema 5: Futuro continuo y futuro puntual. Oraciones subordinadas de relativo. Formación del potencial y optativo. Oraciones causales y finales. Tema 6: Periodo hipotético: diferencia entre el griego y el español. Sustantivos imparisílabos. Aoristo de los verbos en -eno. Tema 7: Voz pasiva: presente e imperfecto de los verbos contractos. Formación del aoristo de indicativo pasivo. Formación del subjuntivo, imperativo e infinitivo aoristo pasivos. Participio pasivo. Tema 8: Tiempos compuestos de la voz pasiva. Verbos reflexivos y recíprocos. Formación del aoristo de los verbos contractos en voz activa y pasiva. Tema 9: Verbos irregulares. Formación de adverbios derivados de adjetivos. Numerales (ordinales y ordinales). Tema 10: Pronombres posesivos, relativos, indefinidos, demostrativos. Derivación y composición. Preposiciones. El tono en griego moderno.
Metodología
La metodología que se utilizará en la docencia está basada y centrada en el trabajo del alumno, además del seguimiento continuo en clase: empleo de métodos audiovisuales. Participación activa del alumno, traducción directa e inversa...
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: evaluación continua Sistema (actividades que se van a evaluar, porcentajes de cada una de las actividades y/o exámenes en el cómputo total de la nota de la materia): evaluación continua. Se tendrá en cuenta el examen, su preparación y exposición de trabajos; lectura, comentarios literarios y lingüísticos, participación activa en clase, etc.
Recursos Bibliográficos
1. GENERAL a) De literatura bizantina y moderna.- Browning, R., Medieval and modern Greek, Cambridge, 1995. Politis, L., Historia de la literatura neogriega, Madrid, 1994. b) Manuales de lengua griega y gramáticas.- Babiniotis, Y., Ellinikí Glóssa: enjiridio didaskalías tis Ellinikís os défteris (ksenis) glóssas, Atenas, 1995. Marúlia, S.-Yeorgantzí, E., Ta elliniká gia ksenoglósus, Atenas, 1998. Pabón, C.T., Bienvenidos al mundo griego, Madrid, 1992. Papaxeimona, M., Ellinika tóra,Atenas, 1992. Stanitsas, S.-Núñez, G., Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992. c) Diccionarios.- Buzulaku, P. et al., Diccionario griego moderno-español, español-griego moderno, Madrid, 1996. Stavrópulos, D.N., Oxford Greek-English learner´s dictionary, Oxford, 1988. 2. ESPECÍFICA a) De literatura bizantina y moderna.- Beck, H.G., Geschichte der byzantinischen Volksliteratur, Múnich, 1971 (trad. griega, Atenas, 1988) Hunger, H., Die hochsprachliche profane Literatur der Byzantiner, Munich, 1978 (hay edición griega, Atenas, 1991-94). Vitti, M., Storia de la letteratura neogreca, Turín, 1988. b) Manuales de lengua griega y gramáticas.- Babiniotis, Y., Grammatikí tis Néas Ellinikís: domolitourgikí- epikinoniakí, Atenas, 1999. Pontani, F., Grammatica del Greco Moderno, Roma, 1968. Triandafilidis, M., Neoelinikí Gramatikí, Atenas, 1941. Tsartsanos, A., Neoelinikí Síndaksis, Atenas, 1930. Tsopanakis, A., Neohelinikí grammatikí, Atenas, 1994
![]() |
HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515042 | HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Joaquín Ritoré Ponce
Objetivos
La asignatura tiene por objeto el estudio de la historia de la lengua griega en los rasgos que la individualizan entre las demás lenguas indoeuropeas y en sus variantes internas tanto geográficas y cronológicas (dialectos) como literarias (lenguas literarias), con especial incidencia en la práctica del comentario lingüístico de textos epigráficos, papiráceos y literarios. Se pretende: - Que el alumno conozca las líneas fundamentales de la evolución de la lengua griega antigua. - Que sea capaz de identificar los rasgos de los principales dialectos griegos en la lectura y el análisis de los textos.
Programa
1. Introducción al estudio de la historia de lengua griega. 2. Los orígenes de la lengua griega: del indoeuropeo a los dialectos del segundo milenio. 3. Los dialectos griegos del primer milenio: a. El grupo dialectal jónico-ático. b. El grupo dialectal eólico. c. Los dialectos occidentales. d. El arcadio-chipriota. e. Nivelación dialectal: la koiné. 4. Introducción al estudio de las lenguas literarias.
Metodología
DIALECTOLOGÍA E HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA ADRADOS, F.R., Historia de la lengua griega. De los orígenes a nuestros días, Madrid, 1999. BECHTEL, F., Die griechischen Dialekte, I-III, Berlin, 19632 (1921-1924). BROWNING, R., Medieval and Modern Greek, London, 1969. BUCK, C.D., The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary, Chicago, London, 19552. CASSIO, A. C., Storia delle lingue letterarie greche, Firenze, 2008. COLVIN, St., A Historical Greek Reader, Oxford, 2007 CORTÉS COPETE, J., Epigrafía griega, Madrid, 1999. DUHOUX, Y., Introduction aux dialectes grecs anciens. Problemes et methodes, Louvain, 1984. EGEA, I.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, I- II, Vitoria, 1988-1990. HIERSCHE, R., Grundzüge der griechischen Sprachgeschichte, Wiesbaden, 1970. HOFFMANN, O., DEBRUNNER, A., SCHERER, A., Historia de la lengua griega, Madrid, 1993. HORROCKS, G.C., Greek. A History of the Language and its Speakers, London, 1997. HUMBERT, J., Histoire de la langue grecque, Paris, 1972. LÓPEZ EIRE, A., Estudios de lingüística, dialectología e historia de la lengua, Salamanca, 1986. MEILLET, A., Aperçu dune histoire de la langue grecque, Paris, 19758 (1913). MICKEY, K., Studies in the Greek Dialects and the Language of the Greek Verse Inscriptions, Oxford, 1981. PISANI, V., Manuale storico della lingua greca, Brescia,19732. SCHMITT, R., Einführung in die griechischen Dialekte, Darmstadt, 1977. THUMB, A., KIECKERS, E., Handbuch der griechischen Dialekte, I, Heidelberg, 19322. THUMB, A., SCHERER, A., Handbuch der griechischen Dialekte, II, Heidelberg, 19592. DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS Y RECURSOS ELECTRÓNICOS BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek, Leiden, 2010. CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, Paris, 1968-1980. LIDDELL, H.G., SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Revised by H.S. Jones and R.M. McKenzie with a supplement edited by E.A. Barber, Oxford, 19969. Existe una excelente edición en línea en la página del Thesaurus Linguae Graecae: The Online Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon: http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=1&context=lsj Perseus under PhiloLogic. Página web para realizar búsquedas en el corpus grecolatino del «Perseus Project Texts». Los resultados se presentan analizados morfológicamente: http://perseus.uchicago.edu/index.html ACTUALIZACIONES BIBLIOGRÁFICAS ADRADOS, F.R., Dialectología, en A. Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 219-38. ADRADOS, F.R., Historia de la lengua, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 223- 44. DEL BARRIO, M., Dialectología, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 245-272. RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Historia de la lengua, en Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 469-86. BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I. Prólogo, introducción, fonética, Madrid, 1995. ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. II. Morfología nominal y verbal, Madrid, 1996 ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998. ALLEN, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 19873. CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. A. Espinosa Alarcón, Reus, 1974) [Paris, 1967]. CHANTRAINE, P., Grammaire homérique. I, Phonétique et Morphologie, Paris, 19886. CIRAC Y ESTOPAÑÁN, S., Manual de Gramática Histórica Griega I. Lecciones de Fonética, Barcelona, 1955. FLEURY, F., Compendio de fonética griega, Barcelona, 1969 (Paris, 1933). FLEURY, F., Morfología histórica de la lengua griega, Barcelona, 1971 (Paris, 1936) LEJEUNE, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, Paris, 1972. LUPAS, L., Phonologie du grec attique, The Hague - Paris, 1972. MARINONE, N., Grammatica greca. Fonetica e morfologia, Milano, 1960 PALMER, L., The Greek Language, London, 1980. PIERACCIONI, D., Morfologia storica della lingua greca, Firenze, 19662. RIX, H., Historische Grammatik des griechischen (Laut- und Formenlehre), Darmstadt, 1976. SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York, Oxford, 1997. SCHWYZER, E., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Wortbildung. Flexion, München, 19684. ZINSMEISTER, H., Griechische Grammatik, I-II, München, 1954-1957.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Asistencia y participación regular en los comentarios de textos realizados en clase. - Examen final práctico que consistirá en un comentario de texto.
Recursos Bibliográficos
ALLEN, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 19873. BUCK, C.D., The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary, Chicago, London, 19552. CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. A. Espinosa Alarcón, Reus, 1974) [Paris, 1967]. EGEA, I.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, I- II, Vitoria, 1988-1990. FERNÁNDEZ GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1989. LEJEUNE, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, Paris, 1972. SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York, Oxford, 1997. DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS Y RECURSOS ELECTRÓNICOS BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek, Leiden, 2010. CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, Paris, 1968-1980. LIDDELL, H.G., SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Revised by H.S. Jones and R.M. McKenzie with a supplement edited by E.A. Barber, Oxford, 19969. Existe una excelente edición en línea en la página del Thesaurus Linguae Graecae: The Online Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon: http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=1&context=lsj Perseus under PhiloLogic. Página web para realizar búsquedas en el corpus grecolatino del «Perseus Project Texts». Los resultados se presentan analizados morfológicamente: http://perseus.uchicago.edu/index.html BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE AMPLIACIÓN ADRADOS, F.R., Historia de la lengua griega. De los orígenes a nuestros días, Madrid, 1999. ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I. Prólogo, introducción, fonética, Madrid, 1995. ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. II. Morfología nominal y verbal, Madrid, 1996 ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998. ALLEN, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 19873. BECHTEL, F., Die griechischen Dialekte, I-III, Berlin, 19632 (1921-1924). BROWNING, R., Medieval and Modern Greek, London, 1969. CASSIO, A. C., Storia delle lingue letterarie greche, Firenze, 2008. CHANTRAINE, P., Grammaire homérique. I, Phonétique et Morphologie, Paris, 19886. CIRAC Y ESTOPAÑÁN, S., Manual de Gramática Histórica Griega I. Lecciones de Fonética, Barcelona, 1955. COLVIN, St., A Historical Greek Reader, Oxford, 2007 CORTÉS COPETE, J., Epigrafía griega, Madrid, 1999. DUHOUX, Y., Introduction aux dialectes grecs anciens. Problemes et methodes, Louvain, 1984. FLEURY, F., Compendio de fonética griega, Barcelona, 1969 (Paris, 1933). FLEURY, F., Morfología histórica de la lengua griega, Barcelona, 1971 (Paris, 1936) HIERSCHE, R., Grundzüge der griechischen Sprachgeschichte, Wiesbaden, 1970. HOFFMANN, O., DEBRUNNER, A., SCHERER, A., Historia de la lengua griega, Madrid, 1993. HORROCKS, G.C., Greek. A History of the Language and its Speakers, London, 1997. HUMBERT, J., Histoire de la langue grecque, Paris, 1972. LÓPEZ EIRE, A., Estudios de lingüística, dialectología e historia de la lengua, Salamanca, 1986. LUPAS, L., Phonologie du grec attique, The Hague - Paris, 1972. MARINONE, N., Grammatica greca. Fonetica e morfologia, Milano, 1960 MEILLET, A., Aperçu dune histoire de la langue grecque, Paris, 19758 (1913). MICKEY, K., Studies in the Greek Dialects and the Language of the Greek Verse Inscriptions, Oxford, 1981. PALMER, L., The Greek Language, London, 1980. PIERACCIONI, D., Morfologia storica della lingua greca, Firenze, 19662. PISANI, V., Manuale storico della lingua greca, Brescia,19732. RIX, H., Historische Grammatik des griechischen (Laut- und Formenlehre), Darmstadt, 1976. RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1998. SCHMITT, R., Einführung in die griechischen Dialekte, Darmstadt, 1977. SCHWYZER, E., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Wortbildung. Flexion, München, 19684. TEODORSSON, S.T., Phonological Variation in Classical Attic and the Development of Koiné, Glotta 57, 1979, pp. 61-76. THUMB, A., KIECKERS, E., Handbuch der griechischen Dialekte, I, Heidelberg, 19322. THUMB, A., SCHERER, A., Handbuch der griechischen Dialekte, II, Heidelberg, 19592. VILLAR, Fr., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 19952. ZINSMEISTER, H., Griechische Grammatik, I-II, München, 1954-1957. ACTUALIZACIONES BIBLIOGRÁFICAS BERNABÉ, A., Fonética, en A. Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 275-94. BERNABÉ, A., La morfología griega en los últimos años, Estudios Clásicos 95, 1989, pp. 35-62. MACÍA, L.M., Morfología, en Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 295-320. MAQUIEIRA, H., Morfología, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 313- 368. MÉNDEZ DOSUNA, J., Fonética, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 343- 341.
![]() |
HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515012 | HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 12 |
Profesorado
Dres. Óscar Lapeña Marchena, Fernando Pérez Mulet, Inmaculada Rodríguez Moreno y Manuel Antonio Díaz Gito
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura cuyo fin es aportar al alumno una visión básica de la Historia del mundo grecolatino, así como conceptos e instituciones fundamentales para su comprensión.
Recomendaciones
No se contemplan.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Espíritu crítico. Capacidad de aprendizaje. Adecuada expresión en castellano. Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis. Capacidad de búsqueda y gestión de la información.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la Historia, el Arte, y la Cultura del Mundo Grecorromano.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para utilizar los diversos recursos e instrumentos que transmiten la información: catálogos bibliográficos, nuevos formatos electrónicos...
Actitudinales:
Incidir en la actitud crítica razonada del alumnado, con respecto tanto a los hechos contemplados en la asignatura como los referidos al entorno en el que dichos conocimientos se imparten
Objetivos
-HISTORIA Básicamente, transmitir un conocimiento de los principales acontecimientos del Mundo Griego y Romano; manejar la cronología y entender el sentido de los diferentes procesos históricos de ambas civilizaciones. -CIVILIZACIÓN GRIEGA. Esta parte de la asignatura está dedicada al estudio de los aspectos histórico- culturales más significativos de la civilización de la antigua Grecia. El objetivo es que el alumno afiance sus conocimientos sobre dichos aspectos histórico-culturales destacados. -CIVILIZACIÓN ROMANA 1. Conocer los aspectos principales de la civilización romana y su pervivencia en el mundo actual. 2. Aprender a situar en su contexto e interpretar los monumentos y piezas procedentes del mundo de la Roma Antigua. 3. Aprender a extraer de los textos y de las obras de arte antiguos información sobre la vida en la Antigüedad.
Programa
-HISTORIA Tema I. Cronología, fuentes (Este tema se articulará en torno a esquemas cronológicos, mapas, listado de autores y fuentes para cada uno de los períodos históricos). Tema 2. La Grecia Arcaica: Mundo Minoico-Micénico, Mundo Homérico, La colonización, La Polis Aristocrática (pp. 15 52) Tema 3. La Grecia Clásica: Las Guerras Médicas, La Polis Democrática (pp. 64 97). Tema 4. El Mundo Helenístico: Macedonia, Alejandro y los Reinos Helenísticos (pp. 106 152). Tema 5. Roma: Los Inicios y la República (pp. 169 230). Tema 6. El Alto y el Bajo Imperio. El Cristianismo y la disolución del Imperio (pp. 249 336). -CIVILIZACIÓN GRIEGA. I. Organización socio-política y administrativa griegas. I.1. Instituciones y clases sociales. I.2. El sistema judicial. I.3. Ejército y guerra. II. Economía y sociedad. II.1. Agricultura y artesanía, comercio e industria. II.2. Familia, educación y vida diaria. III. Manifestaciones culturales. III.1. Filosofía y religión. III.2. Literatura, artes y ciencias. - CIVILIZACIÓN ROMANA. 1. La sociedad. La familia. 2. La política. El ejército. 3. La religión. 4. El calendario. La organización del tiempo. El tiempo libre (y los espectáculos). 5. El medio urbano. La ciudad de Roma.
Actividades
1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor. 2. Comentario de textos y material audiovisual seleccionado. 3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la supervisión del profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos. 4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.
Metodología
Clases teóricas complementadas con clases prácticas en las que el alumno deberá aplicar los conocimientos teóricos de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 80
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 136
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
HISTORIA Una prueba escrita CIVILIZACIÓN GRIEGA Al margen de la propia evaluación continua de su trabajo y progresión, el alumno deberá realizar, una vez impartida esta parte del curso, una prueba escrita para ser calificado. En uno y otro método de evaluación, se valorará positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de expresión oral y escrita por parte del alumno. -CIVILIZACIÓN ROMANA. A través de los trabajos realizados por el alumno (véase Actividades)y mediante un examen sobre los contenidos del curso; se tendrá en cuenta el trabajo diario en clase.
Recursos Bibliográficos
-HISTORIA Manual de referencia: Barceló, P. Breve Historia de Grecia y Roma. Alianza Editorial, Madrid 2001. SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA EL APARTADO CIVILIZACIÓN GRIEGA: Alonso Díaz - Marta, L., Iniciación a la cultura clásica, Barcelona, 1990. Alsina, J., Los grandes períodos de la cultura griega, Madrid, 1988. Barbieri, G., La vida cotidiana en la Grecia de Pericles, Barcelona, 1976. Bianchi Bandinelli, R., Historia y civilización de los griegos (10 vols.), Barcelona, 1980-82. Bonnard, A., Civilisation grecque, Lausana, 1954-59. Bowra, C.M., La Atenas de Pericles, Madrid, 1970. Burckhardt, J., Historia de la Cultura griega, I-V, Barcelona, 1963. Chamoux, F., La civilización griega, Barcelona, 1967. Farrington, B., Ciencia griega, Barcelona, 1979. Finley, M.I., El legado de Grecia, Barcelona, 1983. Flaceliere, R., La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Madrid, 1993. Gómez Espelosín, F.J., Introducción a la Grecia antigua, Madrid, 1998. Jaeger, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, México, 1972. Kitto, H.D.F., Los griegos, Buenos Aires, 1965. Léveque, P., L'aventure grecque, París, 1969. Lloyd-Jones, H., Los griegos, Madrid, 1974. Mangas, J., Textos para la historia antigua de Grecia, Madrid, 1991. Pérez., A., La civilización griega, Madrid, 1988. Piñero, A., La civilización helenística, Madrid, 1989. Plácido, D., La civilización griega en la época clásica, Madrid, 1989. Préaux. C., El mundo helenístico, Barcelona, 1984 (París, 1978). Rachet, G., Diccionario de civilización griega, Barcelona, 1996. Rodríguez Adrados, F. Bádenas P., Lucas, J.M., Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid, 1994 (1976). -CIVILIZACIÓN ROMANA. Manuales de uso. Carcopino, Jérôme, La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio (Ed. Temas de Hoy, Madrid 1993. Otra trad. española: Hachette, Buenos Aires 1984 [con abundantes e interesantísimas ilustraciones]). Signatura en Bibl. de Humanidades: 397(37) CAR vid Cornell, T. Matthews, J., Roma. Legado de un imperio, I-II (Folio-Ed. del Prado, Madrid 1992). (37) COR rom Friedländer, Ludwig, La sociedad romana (FCE, Madrid 1982 = 1947). Grimal, Pierre, La civilización romana (Ed. Juventud, Barcelona 1962). Guillén, José, Vrbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. I-III (Ed. Sígueme, Salamanca 1977). Hacquard, Georges, Guía de la Roma Antigua (Palas Atenea, Madrid 1995 = 1952). Signatura en la Biblioteca de Humanidades: 008(37) HAC gui Segura Munguía, Santiago, Cultura clásica y mundo actual (Zidor Consulting, Bilbao 1997). 008(37/38) SEG cul Veyne, Paul, La sociedad romana (Mondadori, Madrid 1990). 308 (37) VEY soc Libros de consulta (selección). Ariès, Ph. Duby, G. (eds.), Historia de la vida privada. Tomo I: Del Imperio romano al año mil (Taurus, Madid 1989 = 1985). Griffin, Jasper, Latin Poets and Roman Life (Duckworth, Oxford 1985). 871-1.09 GRI lat Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International, Amsterdam 1971). Paoli, Ugo Enrico, Vita romana. Usi, costumi, istituzioni, tRadizioni (Mondadori, Firenze 1986). Meslin, Michel, Lhomme romain des origines au 1er. siècle de notre ère. Essai dAnthropologie (Hachette, París 1984 = 1978). Manuales divulgativos de provecho. Adkins, Lesly & Roy, El imperio romano. Historia, cultura y arte (Editorial Óptima, 1997). Duruy, Víctor, El mundo de los romanos (Círculo de Lectores, Barcelona 1975). Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International, Amsterdam 1971) 89-101. Lectura obligatoria. Se aconseja la siguiente edición: Petronio, El Satiricón. Introd., trad. y notas de Lisardo Rubio Fernández (Biblioteca Clásica Gredos, Madrid1978). 871 00 PET sat
![]() |
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521047 | HISTORIOGRAFÍA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | SANCHEZ | ORTIZ DE LANDALUCE | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir con nivel avanzado de la lengua griega antigua. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. |
R4 | 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Enseñanza presencial teórico-práctica basada en la exposición de tipo magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos, bien a través de recursos tradicionales, bien utilizando diversos recursos de las TIC, bien combinando ambos procedimientos. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Lectura, traducción y estudio de una selección de pasajes relevantes de la historiografía, que servirá para profundizar en el estudio del sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua, así como en el estudio y dominio del léxico griego antiguo, con el objetivo de que el alumno adquiera una competencia lectora de nivel avanzado en la lengua griega antigua. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - horas de estudio - realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas - preparación de trabajos personales |
98 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos. Porcentaje de la calificación final: 20%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de la realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de una prueba práctica. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 20%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en tres secciones: 1. Traducción sin diccionario y comentario sintáctico de un texto historiográfico traducido en clase (15% de la calificación) 2. Traducción con diccionario y comentario sintáctico de un texto historiográfico no traducido en clase (50% de la calificación) 3. Traducción sin diccionario y comentario sintáctico de tres pasaje de los textos historiográficos programados como trabajo personal del estudiante (35% de la calificación). Esta parte del ejercicio sólo se valorará positivamente si se presenta la traducción de los tres pasajes propuestos. La prueba no se considerará apta si no se aprueban los tres ejercicios propuestos. La superación de las pruebas sin diccionario conlleva la eliminación de esa materia de cara al ejercicio final. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 60%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en tres secciones: 1. Traducción sin diccionario y comentario sintáctico de un texto historiográfico traducido en clase (15% de la calificación) 2. Traducción con diccionario y comentario sintáctico de un texto historiográfico no traducido en clase (50% de la calificación) 3. Traducción sin diccionario y comentario sintáctico de tres pasajes de los textos historiográficos programados como trabajo personal del estudiante (35% de la calificación). Esta parte del ejercicio sólo se valorará positivamente si se presenta la traducción de los tres pasajes propuestos. La prueba no se considerará apta si no se aprueban los tres ejercicios propuestos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Calificación de las tareas/actividades: 1. Evaluación continua. Porcentaje de la calificación final: 20%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. 2. Realización de una prueba práctica. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 20%. 3. Examen final. Porcentaje de la calificación final este ejercicio: 60%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Introducción: la historiografía griega. II. La Guerra del Peloponeso de Tucídides. 1. Prólogo: la importancia de la guerra (I 1). 2. Precedentes de la guerra (I 18) 3. "Programa" (I 21-22) 4. Origen de la guerra (I 23.4-6) III. Discurso Conflicto de Corcira: discursos de corcireos y corintios en Atenas (I 31-45) IV. Trabajo personal del alumno: discurso fúnebre de Pericles (II 34.6-46) |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Ediciones.
Jones, H.S. - Powell, J.E., Thucydidis Historiae I-IV, Oxford 19932.
Pabón, J.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II, Madrid 1991 (1946)
2. Léxicos y escolios.
Schrader, C., Los historiadores griegos del siglo V. Textos lematizados, Zaragoza, Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza, 2001. (Recurso electrónico, Mostrador-CD-2375)
---“”---, Concordantia Thucydidea, Hildesheim, ed. Olms-Weidmann, 1998-. (Sótano-32/4-267-270)
3. Traducciones.
Blázquez, A., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-II, Barcelona 1963.
Macía Aparicio, L.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I- III, Madrid 1989.
Pabón, J.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II. Edición comentada, Madrid, ed. Clásicas, 1991. (875"-05"/TUC/lib).
Romero Cruz, Fr., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid, ed. Cátedra, 2002 (875"-05"/TUC/his).
Varona Codeso, P., Tucídides. Discurso fúnebre de Pericles. Introducción y traducción, Madrid, ed. Sequitur, 2007 (875"-05"/TUC/dis)
4. Estudios.
Caballero López, José Antonio, Inicios y desarrollo de la historiografía griega: mito, política y propaganda, Madrid, ed. Síntesis, 2006.
Hornblower, S., A commentary on Thucydides, Oxford, Clarendon Press, 1992 (I), 1996 (II), 2010 (III). (875Tucídides/HOR/com)
Iglesias Zoido, J.C., Análisis de los Discursos de Tucídides, Univ. Extremadura 1992.
Iglesias Zoido, J.C., La argumentación en los discursos deliberativos de Tucídides y su relación con la normativa retórica del siglo IV, Cáceres, Univ. Extremadura 1995.
Kagan , D., La guerra del Peloponeso (trad. esp. Alejandro Noguera), Barcelona, ed. Edhasa, 2009 (938"-05"/KAG/gue).
Longo, O., Epitafio di Pericle per i caduti del primo anno di guerra (II, 34-47), Venezia, Marsilio, 2000.
Rutter, N.K., Thucydides books III-V: a companion to the Penguin translation of Rex Warner, with introduction and commentary, Londres, Bristol Classical Press, 1996.
Bibliografía Ampliación
1. Ediciones.
Alberti, J.B., Thucydidis Historiae, I-II, Roma 1972.
Luschnat, E., Thucydidis Historiae, I-II, Leipzig 1960.
Romilly, J. de - Bodin, L. - Weil, R. (edd.), Thucydide. Histoire de la guerre du Péloponnèse I-VIII, París 1953-72.
2. Léxicos y escolios.
Bétant, E.A., Lexicon Thucydideum, I-II, Darmstadt 1969 (Ginebra 1843-7).
Essen, M.H. von, Index Thucydideus, Darmstadt 1964 (Berlín 1887).
Hude, C., Scholia in Thukydidem, Leipzig 1927.
3. Traducciones.
Alsina, J., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1975 (antología).
Conejero Ciriza, V., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-II, Barcelona 1988.
Guzmán Guerra, A., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1989.
Pino Campos, L.M., "Notas acerca de las traducciones castellanas de Tucídides recientemente publicadas", Fortunatae 2.1 (1991) 245-8.
Rodríguez Adrados, Fr., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I- III, Madrid 1967-1973.
Torres Esbarranch, J.J., Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso, Madrid, ed. Gredos, 1990 (I-II), 1991 (III-IV), 1992 (IV-V), 1992 (VI-VIII). (875"-05"/TUC/his)
4. Estudios.
Cartwright, D., A Historical Commentary on Thucydides: a companion to Rex Warner's Penguin translation, Michigan, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1997.
Classen, J. - Steup, J., Thukydides, I-VIII, Berlín 1966-7 (1919-22).
Connor, W.R., Thucydides, Princeton 1982. (Guía para su lectura)
Gomme, A.W. - Andrews, A. - Dover, K.J., A Historical Commentary on Thucydides, I-V, Oxford, Clarendon Press, 1998 (reed. de 1945-1981).
Greenwood, E., Thucydides and the shaping of history, London, ed. Duckworth, 2006 (875Tucídides/GRE/thu)
Kagan , D., La guerra del Peloponeso (trad. esp. Alejandro Noguera), Barcelona, ed. Edhasa, 2009 (938"-05"/KAG/gue).
Nagy, Blaise (ed.). Thucydides reader: annotated passages from books I-VIII of the Histories. Second edition (first published 2005). Focus classical commentary. Newburyport, MA: Focus Publishing, 2012.
Ortolá Guixot, A.F., Forma i funció als discursos de Tucídides, Univ. de Valencia 2001.
Ramón Palerm, V., Estudios sobre Tucídides. Ensayo de un repertorio bibliográfico (1973-1995), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1996.
Rood , T., Thucydides: narrative and explanation, Oxford Classical Monographs,1998.
Rutter, N.K., Thucydides VI and VII: a companion to the Penguin translation of Rex Warner, with introduction and commentary, Londres, Bristol Classical Press, 2002.
Stadter, Ph.A. (ed.), The speeches in Thucydides: A collection of original studies with a bibliography, Ann Arbor (MI), University Microfilms International, 1993.
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA CLÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523001 | INTRODUCCION A LA LENGUA CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
La lengua utilizada en clase entre los participantes será el español. No es necesario ningún conocimiento previo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquín Luis | Navarro | López | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED19 | Conocimientos básicos de lenguas clásicas | ESPECÍFICA |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer los géneros masculino, femenino y neutro (1ª y 2ª decl.); pronombres-adjetivos posesivos meus,-a,-um; tuus,-a,-um; genitivo (singular y plural; masculino, femenino y neutro); interrogativos quis, quae, qui, cuius, quot; conjunción -que; declinación de los numerales 1,2,3. // Conocer la familia romana y su pervivencia en el mundo actual(1): La vida cotidiana: el vestido como distintivo social, tipos. La esclavitud (1): la relación dominus-servi. |
R17 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua latina en un nivel básico. Interactuar en lenguas clásicas sobre elementos y situaciones de la vida cotidiana. Conocer los aspectos relevantes de la forma de vivir y de pensar en la civilización clásica y en Hispania a través de los textos. Relacionar elementos socioculturales del mundo clásico con los actuales a través de los textos. |
R3 | Reconocer en un texto latino el acusativo sing. de la 1ª y 2ª decl.; verbos transitivos e intransitivos: 3ª p. sing. del presente indicativo activo de la 1ª, 2ª y 4ª conj.; oposición Sujeto/Objeto Directo; pronombre relativo (nominativo y acusativo); pronombres personales (nom. y acus.); pronombres interrogativos; preguntas (cur?) y respuestas (quia) // Reflexionar sobre la familia romana y su pervivencia en la sociedad actual(2): Actividades de los miembros de la familia. Los niños: juegos y diversiones más frecuentes. La tarea educadora de los padres. |
R5 | Reconocer en un texto latino el Acusativo (sing. y pl. de 1ª y 2ª decl.); usos del Ablativo (sing. y pl. de la 1ª y 2ª decl.); preposiciones: ab, cum, ex, in, sine + ablativo; plural del verbo (indicativo e imperativo); declinación completa de is, ea, id; subordinadas de relativo. // Conocer una villa romana e identificar sus partes. Tipos de viviendas de los romanos. |
R7 | Reconocer en un texto latino el Dativo; el reflexivo se; el pronombre hic, haec, hoc; las interrogativas: Nonne est? Num est?; imperativo es!, este!; el saludo: salve!, salvete!; verbos compuestos con ad-, ab-, ex-, in-.// Conocer la familia romana (4): Relaciones familiares: padres e hijos. Los regalos (contexto social de los mismos). |
R1 | Reconocer en un texto latino el nominativo femenino (1ª decl.) y masculino (2ª decl.) sing. y pl.; el ablativo precedido de in; el orden de las palabras en la frase; est/sunt y oraciones predicativas con este verbo; los interrogativos -ne, num, ubi, quid; las letras y los números.//Conocer la geografía del mundo romano antiguo y diseñar un mapa en latín de Europa, Asia y África, con especial detalle de Roma y Grecia. |
R4 | Reconocer en un texto latino el pronombre posesivo suus; el vocativo; la tercera conjugación; distinción entre las distintas conjugaciones; indicativo e imperativo; pronombre demostrativo is, ea, id (nom., acus. y genit.); indefinido nullus, -a,-um; cardinales del 1 al 10; verbos compuestos de sum: ad-est, ab-est // Conocer la familia romana (3): Actividades del cabeza de familia. La esclavitud (2): premios y castigos; peculium, manumissio. |
R8 | Reconocer en un texto latino el pronombre relativo qui, quae, quod; interrogativo quis?, quae? quid?; demostrativos is, ea, id; hic, haec, hoc; ille, illa, illud; indefinido alius, -a, -ud; Ablativo instrumental y de precio. // Conocer el comercio (no marítimo) en la ciudad de Roma y en el Imperio. Las tabernae, tipos. La joyería, tipos de ornamentos. |
R15 | Reconocer en un texto latino la 1ª y 2ª personas verbales; paradigma completo de las personas verbales en la voz activa; verbos sum, possum; eo; pronombres personales: ego, tu, nos, vos; acusativo exclamativo; conjunciones: antequam, si, nisi, at. // Conocer la escuela (ludus) en la antigüedad (1). Importancia de la recitación. |
R10 | Reconocer en un texto latino la 3ª declinación (2): Temas en oclusiva: dental y gutural; temas en nasal; el infinitivo de presente, activo y pasiva; la construcción de acusativo + infinitivo (con verbos de percepción sensorial); potest/possunt + infinitivo; vult/volunt + infinitivo; expresiones impersonales: necesse est + dativo; conj. temporal cum (iterativo); causales quod, enim, ergo. // Comprender la actitud de los romanos frente a la naturaleza: dicotomía campo/ ciudad. Visión de la naturaleza en los autores romanos. Los animales en el mundo romano. Atributos sobrenaturales de los dioses. |
R11 | Reconocer en un texto latino laa 3ª declinación (3): Sustantivos neutros (corpus, flumen; mare, animal); acusativo + infinitivo con verbos de decir, pensar, sentir...; los pronombres posesivos: noster y vester; ablativo de limitación o de relación; preposiciones super, infra + acus.; de + abl.; conjunciones atque, nec (= neque)// Realizar un cuestionario sobre la salud y la medicina en el mundo romano. |
R6 | Reconocer en un texto latino preposiciones de Acusativo; in con Ablativo y con Acusativo; complementos de lugar: ubi?, quo?, unde?, qua?; complementos de lugar con nombres de ciudad; el locativo; voz activa y pasiva (presente de indicativo); el ablativo agente, separativo e instrumental. // Diseñar un mapa de Italia e Hispania y de sus principales viae. |
R9 | Reconocer en un texto latino vocablos de la 3ª decl. (1). Sustantivos masc. y fem. en consonante y en i; asimilación de consonantes en la composición verbal; verbo irregular est, edunt; pronombre ipse, ipsa, ipsum; preposiciones supra + acus., sub + abl.; conjunción dum. // Conocer el pastoreo en el mundo romano. La esclavitud: Familia rustica frente a familia urbana. Tareas cotidianas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Lectura comprensiva, asidua y gradual, de textos latinos adaptados relacionados con el programa y las actividades de clase. -Exposición, comentario y debate en español sobre cuestiones relacionadas con la cultura clásica y su pervivencia. |
32 | CED19 CED25 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Elaboración de ejercicios a partir de los textos latinos clásicos relacionados con el programa de la asignatura. |
16 | CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas, horas de estudio y realización de actividades prácticas. Búsqueda de información y preparación de trabajos personales |
90 | CED19 CED25 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS3 CGS4 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno |
6 | CED25 CED26 CEP6 CGI1 CGI4 CGI6 CGP2 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | Controles de (auto-)evaluación en el entorno del Aula Virtual |
6 | CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI5 CGP2 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos y exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc. Criterios específicos de evaluación: 1. Asimila y comprende correctamente la morfología y sintaxis de un texto en latín de nivel básico. 2. Recuerda, identifica y utiliza el léxico de la lengua clásica asociado a los textos estudiados. 3. Aprecia y comprende en textos latinos de un nivel básico elementos propios de la civilización y culturas grecorromanas y de su pervivencia. 4. Comprende nociones elementales sobre el Mundo Clásico y sabe expresarlas en español y en un latín básico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Lectura y comprensión de textos latinos de nivel básico | - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). - (Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual. - Examen escrito final. |
|
CED19 CED25 CED26 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 |
2. Composición escrita sobre un tema monográfico de la cultura Clásica. | Entrevista o evaluación personal escrita sobre un tema del Mundo Clásico, utilizando vocabulario y construcciones latinas básicas. |
|
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 |
3. Realización de actividades de introducción a la cultura y las lenguas clásicas (latín y griego). | - Realización de actividades de (auto-)evaluación en el contexto del aula virtual. - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual. |
|
CED19 CED25 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá de la media de los criterios específicos citados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Orígenes históricos de la lengua latina. Alfabeto. |
CED19 CED25 CED3 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R17 R1 |
02. Escritura en Roma. Soporte, útiles de escritorio. |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R2 R17 |
03. Características básicas de la lengua: a) flexión nominal; b) morfología verbal; c) orden de palabras. |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS6 | R17 R3 |
04. Léxico latino de las principales facetas de la vida cotidiana en Roma: calendario, partes de la jornada, juegos infantiles, el hogar, la familia, la escuela, etc. |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R17 R4 |
05. El latín como lengua poética. |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R17 R5 |
06. El latín como lengua sapiencial. Aforismos, sentencias. |
CED19 CED25 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGS2 CGS3 CGS6 | R17 R6 |
07. El latín como lengua de cultura en Europa (ss. VI-XVIII). |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 | R17 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BODELON, S., Historia de la lengua latina, Univ. de Oviedo 1993.
CODOÑER,C. (ed.), Historia de la Literatura latina, Cátedra, Madrid 1997.
A. Blánquez, Diccionario Latín-Español, Español-Latín. 3 vols., Barcelona, 1998.
GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos, Salamanca: Sígueme 1977-2000 (4 vols.).
LÓPEZ FÉREZ, J. A., Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid 1988.
SEGURA MUNGUÍA, S., Cultura clásica y mundo actual, Bilbao: Zidor Consulting, 1997.
SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática latina, Deusto, 2004.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. – BÁDENAS, P. - LUCAS, J.M.ª, Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid: UNED, 1994.
Bibliografía Específica
CARCOPINO, J., La vida cotidiana en Roma en el apogeo deL Imperio [Daily Life in Ancient Rome, 2007], Madrid: Círculo de lectores, 2004 (traducción de M. Fernández Cuesta = Paris Hachette Livre, 1939).
GARCÍA GONZÁLEZ, J. M.ª- POCIÑA, A. (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Granada, 1996.
LILLO REDONET, F., Cultura clásica en las áreas curriculares y en los temas transversales, Narcea Ediciones, 1999.
SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo. Estudios sobre el descubrimiento de los valores espirituales de Occidente en la antigua Grecia, Madrid 1965.
Bibliografía Ampliación
http://www.atriumlibertatis.com/
http://www.culturaclasica.com/
http://www.culturaclasica.net
http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizar/es/es-an_2011072513_9214737/true
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517014 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Sólo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALLE | CEJUDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G2 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina | GENERAL |
G3 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G4 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G5 | Ser capaz de reunir metódicamente datos a partir de textos, y ponerlos en relación con el aparato teórico y crítico característico | GENERAL |
G6 | Ser capaz de comunicar de forma oral y escrita en una lengua extranjera distinta del inglés | GENERAL |
G7 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G8 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G9 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | Mediano | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. Actividad diaria en el aula. Tarea encomendada como actividad no presencial. Realización de exposiciones. Asistencia a tutorías especializadas individuales. | Pruebas objetivas escritas y/u orales. Observación del progreso del alumno. Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R3 R2 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R3 R2 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R3 R2 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520016 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Sólo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALLE | CEJUDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G10 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
G12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
G15 | Compromiso ético | GENERAL |
G16 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
G17 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
G18 | Creatividad | GENERAL |
G19 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
G21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
G22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
G23 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R2 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R3 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | Mediano | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 R2 R3 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 R2 R3 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 R2 R3 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).
--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.
CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.
--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.
LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).
PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
BALME, M. - LAWALL, G. - MIRAGLIA, L. - BORRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]
RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).
ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática Griega, 2 tomos, México, 2004.
SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.
VV.AA., Reading Greek. Método para la lectura del griego clásico [Gramática.
Textos, vocabulario y ejercicios], Barcelona, 1988.
Bibliografía Ampliación
Diccionarios generales de la lengua griega.
BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).
LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .
Morfología y sintaxis.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.
CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).
FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).
FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).
--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).
MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).
Literatura griega.
DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).
EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).
LESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524014 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Sólo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALLE | CEJUDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | R1 R3 R2 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | R1 R3 R2 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | R1 R3 R2 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).
--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.
CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.
--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.
LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).
PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
BALME, M. - LAWALL, G. - MIRAGLIA, L. - BORRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]
RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).
ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática Griega, 2 tomos, México, 2004.
SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.
VV.AA., Reading Greek. Método para la lectura del griego clásico [Gramática.
Textos, vocabulario y ejercicios], Barcelona, 1988.
Bibliografía Ampliación
Diccionarios generales de la lengua griega.
BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).
LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .
Morfología y sintaxis.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.
CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).
FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).
FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).
--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).
MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).
Literatura griega.
DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).
EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).
LESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522001 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Sólo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALLE | CEJUDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R1 R3 R2 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R1 R3 R2 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R1 R3 R2 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).
--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.
CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.
--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.
LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).
PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
BALME, M. - LAWALL, G. - MIRAGLIA, L. - BORRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]
RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).
ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática Griega, 2 tomos, México, 2004.
SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.
VV.AA., Reading Greek. Método para la lectura del griego clásico [Gramática.
Textos, vocabulario y ejercicios], Barcelona, 1988.
Bibliografía Ampliación
Diccionarios generales de la lengua griega.
BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).
LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .
Morfología y sintaxis.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.
CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).
FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).
FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).
--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).
MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).
Literatura griega.
DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).
EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).
LESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518005 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Sólo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALLE | CEJUDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de la lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información | GENERAL |
G09 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de generar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico | GENERAL |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G13 | Capacidad de asumir el diseño y gestión de proyectos con iniciativa y espíritu emprendedor y de liderazgo | GENERAL |
G14 | Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | Mediano | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 | R1 R3 R2 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 | R1 R3 R2 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 | R1 R3 R2 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).
--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.
CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.
--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.
LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).
PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
BALME, M. - LAWALL, G. - MIRAGLIA, L. - BORRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]
RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).
ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática Griega, 2 tomos, México, 2004.
SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.
VV.AA., Reading Greek. Método para la lectura del griego clásico [Gramática.
Textos, vocabulario y ejercicios], Barcelona, 1988.
Bibliografía Ampliación
Diccionarios generales de la lengua griega.
BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).
LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .
Morfología y sintaxis.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.
CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).
FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).
FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).
--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).
MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).
Literatura griega.
DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).
EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).
LESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521001 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el Módulo de Formación Básica no se exigen requisitos previos.
Recomendaciones
Son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL JESÚS | GALLÉ | CEJUDO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clasedel alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias tutorizadas. El valor calificativo de dichas actividades será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso. Porcentaje de la calificación final: 20%. El valor de cada tarea y cuestionario acompañará a los mismos. | Tareas y cuestionarios que se realizarán tanto en clase como en la plataforma virtual Moodle. Valoración de los tareas realizadas en clase y de las encomendadas como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Realización de una prueba práctica que será encomendada y anunciada con suficiente antelación, y posteriormente calificada. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 10%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en secciones: - teoría morfo-sintáctica; - traducción de fragmentos correspondientes a los contenidos teóricos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
4. Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 60%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en secciones: - teoría morfo-sintáctica; - traducción de fragmentos correspondientes a los contenidos teóricos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Para los estudiantes que no hayan asistido a clase (o que hayan faltado más del 20% de las mismas), y/o para los que no hayan realizado el primer ejercicio práctico, la prueba final constará de secciones complementarias con una valoración del 20%. | Las secciones complementarias consistirán en ejercicios de: - teoría morfo-sintáctica; - traducción de fragmentos correspondientes a los contenidos teóricos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).
--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.
CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.
--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.
LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).
PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).
SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.
Bibliografía Ampliación
Diccionarios generales de la lengua griega.
BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).
LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .
Morfología y sintaxis.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.
CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).
FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).
FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).
--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).
MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).
Literatura griega.
DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).
EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).
Gallé Cejudo, R. J., “Píndaro” en Literatura griega (ISBN 84-96479-77-3) 2004, 20 pp..
Gallé Cejudo, R. J., “Baquílides” en Literatura griega (ISBN 84-96479-76-5) 2004, 18 pp
Gallé Cejudo, R. J., “La epistolografía griega” en Literatura griega (ISBN 84-9822-028-9) 2004, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Semónides e Hiponacte” en Literatura griega (ISBN 84-9822-029-7) 2005, 20 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Mimnermo y Solón” en Literatura griega (ISBN 84-9822-351-2) 2006, 23 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Safo y Alceo” Literatura griega (ISBN 84-9822-418-7) 2006, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Anacreonte y la tradición anacreontea” en Literatura griega (ISBN: 978-84-9822-936-3) 2012, 23 ppLESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517013 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518004 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522002 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520015 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524015 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521002 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el Módulo de Formación Básica no se exigen requisitos previos.
Recomendaciones
Son esperables los conocimientos básicos de lengua latina y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria y bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | DAVILA | PEREZ | Profesor Titular Universidad | N |
EDUARDO FRANCISCO | DEL PINO | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL ANTONIO | DIAZ | GITO | Profesor Titular Universidad | N |
BARTOLOMÉ | POZUELO | CALERO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua latina en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en latín. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
90 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno |
6 | EM15 EM16 EM19 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G15 | |
12. Actividades de evaluación | Controles de (auto-)evaluación en el entorno del Aula Virtual |
6 | EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G05 G06 G07 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. El procedimiento de evaluación combinará las modalidades de evaluación continua y evaluación mediante examen final, atribuyéndose a cada uno de estos sistemas evaluadores los porcentajes que a continuación se indican: 1) Evaluación continua: Los alumnos y alumnas pueden ser evaluados durante el periodo de clases a partir de su asistencia y participación en las mismas (la asistencia no podrá ser inferior al 80%), y a partir de la realización de las actividades, ejercicios, controles, etc, que cada profesor determine. La evaluación proveniente de las clases prácticas valdrá el 30% de la nota de Evaluación Continua. La evaluación proveniente de las clases teóricas valdrá el 70% de la nota de Evaluación continua. Si la nota de la Evaluación Continua es igual o superior a 5, esa puede ser la Calificación Final de la asignatura. 2) Evaluación mediante examen final: Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a presentarse al examen que se celebra en la Convocatoria Oficial de Junio (que consistirá en preguntas teórico-prácticas similares a las vistas en las clases teóricas y prácticas). Aquellos estudiantes que no obtuvieron un 5 en la Evaluación Continua están obligados a presentarse al examen de junio si quieren aprobar la asignatura. Quienes obtuvieron un 5 o nota superior pueden presentarse al examen de junio para subir su nota. En ambos casos la Calificación Final de la asignatura, para quienes realicen el examen de junio, será la nota que obtengan en ese examen, con independencia de su asistiencia a clase o notas anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PROGRAMA ELEMENTAL DE GRAMÁTICA DE LA LENGUA LATINA: I. Declinación nominal II. Declinación adjetival. Numerales, adverbios y preposiciones. III. El verbo sum y sus compuestos IV. Declinación pronominal V. Conjugación verbal regular activa VI. Conjugación verbal regular pasiva VII. Formas no personales del verbo VIII. Oraciones coordinadas IX. Oraciones subordinadas I X. Oraciones subordinadas II XI. Conjunciones polivalentes |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
2. PROGRAMA DE EJERCICIOS: Resolución de ejercicios donde se trabajen tanto las estructuras teóricas estudiadas como las construcciones aparecidas en la selección de textos latinos. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
3. PROGRAMA DE TEXTOS: Lectura comprensiva, traducción y comentario en clase de una selección de textos latinos en prosa y verso. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ORBERG, I., Sermones Romani (Dē sermōne cotīdiānō. Pseudo-Dositheus / Menaechmī. Plautus /
Dē versibus Plautī et Phaedrī / Dē rē rūsticā. Catō / Fābulae Aesōpiae. Phaedrus / Colloquium
Arminiī cum Flāvō frātre. Tacitus / Dē Christiānīs invīsīs. Tacitus /Dē cēnā magnā. Lūcās / Dē filiō
perditō. Lūcās / Dē dēnāriō Caesaris. Lūcās / Ostentātor pecūniōsī. Ex Rhētoricā ad Herennium /
Vīta suāvis. Horātius / Garrulus molestus. Horātius / Dē mendāciō Papīriī Puerī. Aulus Gellius / Dē
convīviō. Aulus Gellius / Dē contemnendā morte. Cicerō / “Domī nōn sum”. Cicerō / Nimis poēta es.
Ligurīne! Mārtiālis / Dē quaestiōne Chrīstiānōrum. Plīnius / Passiō Scillitānōrum.), Madrid: Domus
Latina, Cultura Clásica, 2008.
ORBERG, I., Sermones Romani (Vocabulario Latino-español), Madrid: Domus Latina - Cultura
Clásica, 2008.
ORBERG, I., Morfología latina & Vocabulario. Madrid: Cultura Clásica, 20062.
PAVANETTO, C., Elementa linguae et grammaticae Latinae, Roma, 20056.
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid 1985;
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina. Ejercicios, Madrid 1987.
SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática de la lengua latina, Bilbao 2004.
SEGURA MUNGUÍA, S., Método de latín, Bilbao, 2006.
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la lengua latina, Barcelona 1986 (8ª)
VALENTÍ FIOL, E., Sintaxis latina, Barcelona 1987 (17ª).
Bibliografía Específica
I. Monografías específicas de Fonética, Morfología, Sintaxis y Métrica:
BASSOLS de CLIMENT, M., Fonética latina, Madrid 1962.
BELTRÁN CEBOLLADA, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza 1999.
BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis latina, Madrid 1956.
CECCARELLI, L., Prosodia y métrica del latín clásico, traducción española R.Carande Herrero,
Sevilla 1999.
II. Aprendizaje del latín por el método inductivo-contextual:
MINKOVA, M. - TUNBERG, T., Readings and Exercises in Latín Prose Composition from Anriquity
to the Renaissance, Newburyport, Mass., 2004.
ORBERG, Hans H., Lingua Latina per se illustrata (Pars I: Familia Romana. Pars II: Roma
Aeterna), Grenaa (Dinamarca): Domus Latina, 2007.
-- “ --, Latine disco I-II. Guía del alumno. (2007).
-- “ -- , Exercitia Latina I-II. Cap. I-XXXV (133 lecciones). Cap. I-XXXV (115 lecciones)
CD ROM 'FAMILIA ROMANA' y `ROMA AETERNA´(con audio-grabación de los cap. I-XXXI y
de los ejercicios Pensa C)
CD ROM 'Exercitia Latina I-II' (incluye Morfología Latina).
Bibliografía Ampliación
I. Diccionarios generales de la lengua latina:
SEGURA MUNGUÍA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.
SEGURA MUNGUÍA, S., Nuevo diccionario etimológico latino-español y de las voces derivadas,
Bilbao, 2003.
BLÁZQUEZ FRAILE, A., Diccionario Latino-Español, Español-Latino, Barcelona, 1988.
GLOSSA. A latin Dictionary (ON-LINE)
II. Monografías sobre historia de la lengua latina:
BODELÓN, S., Historia de la lengua latina, Oviedo, 1993.
MEILLET, A., Historia de la lengua latina, Reus, 1972.
PALMER, L. R., Introducción al latín (Trad. esp. J. L. Moralejo), Barcelona, 1984.
STOLZ, F., Historia de la lengua latina (Trad. esp. J. A. Sita), México, 1961.
III. Enlaces Web de interés
![]() |
INTRODUCCIÓN AL LATÍN JURÍDICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515041 | INTRODUCCIÓN AL LATÍN JURÍDICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO LEGAL LATIN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
José María Maestre Maestre Antonio Ruiz Castellanos Antonio Dávila Pérez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Optativa de primer ciclo (2º cuatrimestre) de la Titulación de Filología Clásica. Ofertada como libre configuración.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información tanto en bibliotecas convencionales como en la red. 2. Capacidad para obtener información, sistematizarla, estructurarla, utilizarla de forma crítica y, a partir de ahí, aprender a construir conocimiento.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Fundamentos de la lengua latina. Uso correcto de los principales latinismos del lenguaje jurídico. Nociones de retórica clásica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para relacionar el conocimiento filológico de la lengua latina con las disciplinas jurídicas.
Actitudinales:
Valoración de la importancia de la lengua y cultura latinas en la conformación del lenguaje y la práctica jurídicas.
Objetivos
1. Conocer y valorar la lengua latina y su cultura. 1. Conocer el significado completo, uso adecuado y pronunciación correcta de palabras, frases hechas y aforismos latinos de uso forense. 2. Adquirir nociones básicas sobre los elementos teóricos y prácticos de retórica y oratoria forense romana con vistas a su aplicación en el discurso escrito y hablado y a los distintos géneros relacionados con el Derecho. - Conocer los fundamentos teóricos jurídicos y los aspectos principales de la práctica judicial romana a través de sus textos. - Conocer la literatura fundamental del Derecho Romano.
Programa
I. Consideraciones preliminares I.1. El Latín como lengua indoeuropea I.2. Las etapas del Latín I.3. El Latín como lengua madre: la Romania I.4. El Latín como fuente del Derecho II. Introducción a la lengua latina II.1. La pronunciación del Latín II.2. Nociones de morfosintaxis latina II.3. Del Latín al Español II.4. ¿Cómo se escriben hoy los latinismos? II.5. ¿Cómo hay que usar hoy los latinismos? III. Latinismos de uso forense III.1. Palabras latinas que se sienten como españolas III.2. Expresiones latinas de uso forense III.3. Aforismos y reglas jurídicas latinos IV. Textos jurídicos latinos IV.1. La Ley de las XII Tablas IV.2. Las Instituciones de Gayo IV.3. Las Instituciones de Justiniano IV.4. Fuentes romanas del Derecho V. Oratoria y retórica clásicas: teoría y praxis V.1. El orador o sujeto activo V.2. El auditorio o sujeto pasivo V.3. El informe jurídico u objeto oratorio
Actividades
1. Clases teórico-prácticas en Aula 2. Aula Virtual: tareas, debates, comunicados y foros. 3. Dirección/tutorización de trabajos y actividades individuales y en grupos. 4. Desarrollo de debates en clase según las reglas de la retórica clásica. 5. Apoyo a la docencia: tutorías presenciales y tutorías electrónicas
Metodología
Como se desprende de las actividades, se pretende que la metodología sea activa, es decir, que el alumno esté siempre actuando sobre algo. Para ello se alternará exposición teórica y ejercicios donde se compruebe la comprensión de lo explicado.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se impartirán dos grupos de esta asignatura: uno en la Facultad de Filosofía y Letras (martes de 13 a 15 y miércoles de 11 a 12); y otro en el Campus de Jerez (martes por la tarde, posiblemente de 16 a 19 hh., a la espera confirmación por diponibilidad de aula). El alumno podrá elegir entre dos métodos distintos de evaluación para demostrar que ha alcanzado los objetivos propuestos: I. Evaluación continua. La nota media final será una media ENTRE dos tipos de criterios: por un lado, la ASISTENCIA del alumno a un mínimo de clases (además de su participación, trabajo e interés en las mismas), y, por otro, la presentación de un TRABAJO PERSONAL. II. Evaluación única y final: los alumnos que no hayan podido asistir al mínimo de clases podrán realizar un examen final en cualquiera de sus convocatorias oficiales, en la Facultad de Filosofía y Letras. Consistirá en una selección de actividades idénticas a las realizadas durante el curso y en el trabajo personal.
Recursos Bibliográficos
BRUNS, G., Fontes iuris romani antiqui (Tubinga, 1909 = Aalen, 1969). Corpus Inscriptionum Latinarum, 16 vols. (Berlín, 1862 ss.). DEGRASSI, A., Inscriptiones Latinae liberae rei publicae, 2 vols. (Florencia, 1957-1963). DESSAU, H., Inscriptiones Latinae selectae, 3 vols. (Berlín, 1892-1916). D'ORS, X., Antología de textos jurídicos de Roma (Madrid, 2001). ERNOUT, A., Recueil de textes latins archaïques (París, 1957). GARCÍA GALLO, A., Antología de fuentes del antiguo Derecho. Manual de Historia del Derecho español(Madrid, 1975). GIRARD, P. F. - SENN, F., Textes de droit romain (París, 1967). GIUFFRÈ, V., Il diritto militare dei Romani (Bolonia, 1980). HUSCHKE, PH. E., Iurisprudentiae anteiustinianae quae supersunt (Leipzig, 1874). JAEGER, E. DE, Latijnse juridische teksten. Themat. bloemlezing voor het secundair onderwijs voorzien van een vertaling en kommentaar (Gent, 1988). LINDAY, W. M., Handbook of Latin Inscriptions (Boston-Chicago, 1897 = Amsterdam, 1970). MALCOVATI, E., Oratorum Romanorum fragmenta (Turín, 1976). MOMMSEN, T. - MEYER, P., Codex Theodosianus, 2 vols. (Berlín, 1905). MOMMSEN, T. et alii, Corpus iuris ciuilis, 3 vols. (Berlín, 1954). MOYLE, J. B. (ed.), Imperatoris Iustiniani institutionum libri quattuor (Oxford, 1969). PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari con commento glottologico (Turín, 1975). POOL, E. H. (ed.), Legal Passages in Latin literature (Leiden, 1970). RICCOBONO, S. - BAVIERA, G. - FERRINI, C. - FURLANI, G. - ARANGIO RUIZ, V., Fontes iuris Romani anteiustiniani, 3 vols. (Florencia, 1940-1943). ROSALIA, A. DE, Iscrizioni latine arcaiche (Palermo, 1978). II. Latinismos Nicoliello, N., Diccionario de latín jurídico (Barcelona, 1999) R. Domingo y B. Rodríguez-Antolín, Reglas jurídicas y aforismos (con jurisprudencia actualizada y remisiones a la legislación vigente) (Pamplona, 2000). Herrero Llorente, V. J., Diccionario de expresiones y frases latinas (Madrid, 1992) III. Textos jurídicos de Roma D'ors, X., Antología de textos jurídicos de Roma (Madrid, 2001) Domingo, R. (coord.), Textos de derecho romano (Madrid, 2002) IV. Sobre oratoria y retórica forense Lausberg, H., Elementos de retórica literaria (Madrid, 1983) Majada, A., Técnica del informe ante juzgados y tribunales. Oratoria forense (Barcelona, 1991) Morara Gavarelli, B., Manual de retórica (Madrid, 1988) V. Latín jurídico en la web BIT Rom: Biblioteca Informatica Tascabile Romanistica - http://www.lex.unict.it/cir/cdrom/bitrom/bitrom.htm (presenta un vasto material bibliográfico on-line sobre derecho romano, tanto tratados como estudios) Bibliotheca Iuris Antiqui (BIA): CD de textos y bibliografía sobre el Derecho en el mundo antiguo. Se compone de tres módulos fundamentales: a) Fontes, con la versión electrónica del Corpus Iuris Civilis, el Codex Theodosianus, la Collatio, la Consultatio, los Fragmenta Vaticana, el comentario de Gayo y el Epítome del mismo autor, los Fragmenta Augustodunensia, las Sententiae Pauli con la interpretatio visigotica, el Epítome de Ulpiano, el Edictum Theodorici, la Lex Romana Burgundiorum, las Constitutiones Sirmondianae y las Novellae posteodosianas que forman parte del Breviarium Alaricianum; b) Opera, parte bibliográfica; c) Thesaurus, con los términos claves a partir de los cuales poder hacer búsquedas en cualquiera de los otros dos. Una reseña sobre la obra se lee en L. Fascione, SDHI, 61 (1995), 894-899, o bien en la página web del BIA. Ius Romanum - http://www.jura.uni sb.de/Rechtsgeschichte/Ius.Romanum/italiano.html (el objetivo del proyecto es hacer disponible en Internet los textos del derecho romano, en primer lugar el Corpus Iuris Civilis de Justiniano; por el momento se puede consultar algunos textos como D.1.1.1 Ulp 1 inst., Vita Ulpiani, Vita Accursii, Vita Papiniani, etc. ) Project Volterra - http://www.ucl.ac.uk/history/volterra/(iniciatira del University College de Londres y de la British Academy, en honor al jurista italiano Eduardo Volterra; la página surge como una base de datos en que se registran todas las fuentes sobre pronunciamientos legales imperiales, ya sean fuentes documentales, epigrafía o papirología, ya sean literarias. También encontramos aquí una versión on-line de los libros 1-8 del Codex Theodosianus). Roman Law Resources - http://www.iuscivile.com/(portal de información sobre las fuentes y los estudios de Derecho Romano, con textos, bibliografías específicas, descripción de CD- ROMs, enlaces a páginas relacionadas, etc.)
![]() |
LAS FUENTES GRIEGAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515039 | LAS FUENTES GRIEGAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Joaquín Ritoré Ponce
Objetivos
Identificación y valoración crítica de las raíces griegas de la cultura europea a través del estudio de textos filosóficos, científicos y literarios de autores antiguos y modernos.
Programa
1. Las raíces griegas de Europa: introducción. 2. El "racionalismo" griego: el mito y el logos. 3. La naturaleza: el pensamiento científico. 4. La concepción del hombre como individuo. 5. El hombre en sociedad: problemas éticos y políticos. 6. Conocimiento y lenguaje. 7. Raíces griegas de las religiones de Europa. 8. Grecia en las literaturas europeas: motivos y géneros. 9. Grecia y Europa hoy.
Actividades
Exposición en clase, según la secuencia de temas, de las líneas fundamentales del pensamiento y de la cultura griegos y de la pervivencia de éstos en la Europa moderna. - Comentario en clase de una antología de textos, que se le proporcionará al alumno a principio de curso, tanto antiguos como de autores modernos, en relación con cada uno de los aspectos tratados. - Lectura a cargo del alumno de unos textos propuestos por el profesor.
Metodología
Incluye un componente teórico y otro práctico. Por un lado, se expondrán en clase, según el método de la lección tradicional, los conceptos fundamentales de cada uno de los temas del programa. Por otro, se procederá al comentario en clase de la antología de textos. Este apartado práctico, al que se le dedicará un 50% del creditaje de la asignatura, implicará un debate en clase en el que será esencial la participación de los alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará por medio de una prueba escrita final de carácter teórico y práctico que incluirá el desarrollo de una o varias cuestiones de las estudiadas y debatidas durante el curso y el comentario de una serie de textos analizados en clase o trabajados por su cuenta por el alumno. Por otro lado, se tendrá en cuenta el trabajo diario del alumno en el apartado práctico de las clases y su grado de implicación en los debates propuestos. Para la determinación de la nota final se atenderá a los siguientes criterios: grado de asimilación de los conceptos, precisión en el manejo del vocabulario de la asignatura, capacidad de análisis de los textos tanto antiguos y modernos a la luz de la teoría, ejercicio del juicio crítico a la hora de realizar esta tarea.
Recursos Bibliográficos
Alsina, J., Teoría literaria griega, Madrid, 1991, esp. pp. 376-413. Armstrong, A.H., Introducción a la filosofía antigua, Buenos Aires, 1984. Baldry, H.C., The Unity of Mankind in Greek Thought. Capelle, W., Historia de la filosofía griega, Madrid, 1972. Cornford, F .M., Antes y después de Sócrates, Barcelona-Caracas-México, 1980. Cornford, F.M., La filosofía no escrita y otros ensayos, Barcelona, 1974. Dodds, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, 1980. Farrington, B., Greek Science, Londres, 1944. Guthrie, W.K.C., Historia de la filosofía griega, I-VI, Madrid, 1984-93. Guthrie, W.K.C. , Los fi1ósofos griegos, México, 1953. Jäger, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, 1957. Jäger, W., La teología de los primeros filósofos griegos, México, 1952. Kneale W. & M. , The Development of Logic, Oxford, 1962. Lasso de la Vega, J .S., Los ideales de la formación griega, Madrid, 1966. Lledó, E, "El modelo filosófico griego al sesgo de la actualidad", en Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 685-704. Marrou, H.I., Historia de la educación en la Antigüedad, Madrid, 1985. Mondolfo, R., Historia del pensamiento antiguo, 1-11, Buenos Aires, 1942. Nestle, W., Historia del espíritu griego, Barcelona , 1981. Nilsson, M.P., Historia de la religiosidad griega, Madrid, 1958. Onians, R.B., The Origins of Greek European Thought, Cambridge, 1958. Otto, W., Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz del espíritu griego, Buenos Aires, 1973. Ramos Jurado, E .A., De Platón a los neoplatónicos: escritura y pensamiento griegos, Madrid, 2006. Rodríguez Adrados, F., Palabras e ideas. Estudios de filosofía griega. Madrid, 1992. Rohde, E. Psique. E1 culto a las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos, Barcelona, 1973. Sambursky, S., El mundo físico de los griegos, Madrid, 1990. Snell, Br., Las fuentes del pensamiento europeo. Estudio sobre el descubrimiento de los valores espirituales de Occidente en la Grecia antigua, Madrid, 1965. Vernant, J. P., Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona, 1973.
![]() |
LATÍN ACTIVO I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515030 | LATÍN ACTIVO I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
PASCUAL BAREA, Joaquín (Ioachimus)
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Preferentemente en los primeros años de la carrera.
Objetivos
Que los alumnos no sólo lean y oigan, sino también y sobre todo escriban y hablen en latín, que es lo más útil para aprender cualquier idioma. Vt alumni non tantum legant et audiant, sed etiam et praesertim Latine scribant et loquantur, quod ad sermonem quemlibet addiscendum maxime prodest.
Programa
TEMAS A TRATAR: - La vida cotidiana: casa, familia, alimentos y bebidas. - Los días, el tiempo, las horas, las fiestas. - La descripción de una persona: el cuerpo y la ropa. - Oficios: enseñanza, estado, industrias, tiendas y otras artes. - Tiempo libre: música, juegos, deportes y otros hobbies. ARGUMENTA TRACTANDA: - Vita cottidiana: domus, familia, cibi et potiones. - Dies, tempestas, horae, fasti. - Hominis descriptio: corpus, uestimenta. - Officia: schola, res publica, officinae, tabernae aliaeque artes. - Otium: musica, ludi, athleticae exercitationes, et alia oblectamenta.
Actividades
Los alumnos responderán a preguntas sobre los temas ya tratados, escribirán trabajos en casa y dialogarán entre sí en clase. Discipuli de argumentis iam tractatis quaestiones respondebunt, pensa scribent et in schola inter se colloquentur.
Metodología
Los alumnos practicarán la lengua latina escribiendo y conversando del mismo modo que cualquier otra lengua de nuestra época. Alumni Latinam linguam non secus ac quamlibet nostrae aetatis linguam in scriptis et colloquiis exercebunt.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la calificación a partir de los diálogos en clase y de los trabajos hechos en casa. Merita ex colloquiis in conclaui et ex pensis iudicanda sunt.
Recursos Bibliográficos
Textos seleccionados de autores antiguos y modernos: cartas, diálogos, comedias,poemas, fábulas, narraciones, descripciones y otros escritos. Textus selecti ab antiquis et recentioribus auctoribus: epistulae, dialogi, comoediae, carmina, fabulae, narrationes, descriptiones, et alia scripta.
![]() |
LATÍN HUMANÍSTICO I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515048 | LATÍN HUMANÍSTICO I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HUMANISTIC LATIN I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
José María Maestre Maestre Antonio Dávila Pérez
Objetivos
- Adquirir conocimientos básicos sobre la lengua y la literatura latina europea no hispana de los siglos XV al XVIII, con especial atención a la época renacentista. - Traducir correctamente y comentar los aspectos filólogicos de textos latinos humanísticos no hispanos en prosa y verso.
Programa
Tema 1 Particularidades lingüísticas del latín humanístico: latín clásico, latín medieval y usus scribendi de cada autor y época. Tema 2 El método de estudio de los humanistas del Renacimiento: el codex excerptorius. La influencia de Quintiliano: metodica / historica. La officina y Cornucopia de Ravisio Textor. Tema 3 De la teoría a la práctica: el latín de laboratorio. Concepto de originalidad. Tipología de las iuncturae. Técnicas centonianas: palabras puente, concepto puente y encabalgamiento. Repercusiones en la microestructura y macroestructura. Tema 4 La obligada búsqueda de las fuentes antiguas y contemporáneas. Tema 5 La imitatio: Ciceronianos contra erasmistas. La emulatio. Tema 6 Valor interdisciplinar del latín humanístico: influencia de la literatura humanística en las literaturas vernáculas y de las literaturas vernáculas en el latín humanística. Tema 7 Ediciones y comentarios de autores clásicos por los humanistas. Características generales de las traducciones de textos griegos y de textos en vernáculo. Tema 8 El latín humanístico europeo de los siglos XVII y XVIII.
Actividades
- Exposición oral en clase. - Traducción y comentario de una selección de textos en prosa de diferentes humanistas: Petrarca (Epistolario) y Erasmo (Ciceronianus y Adagia). - Traducción y comentario de una selección de textos en verso de Juan Segundo (Basia).
Metodología
- Lectura de textos. - Traducción de textos. - Comentario de textos. - Trabajos personales y complementarios
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación sumativa se tendrá en cuenta básicamente el trabajo de ensayo que cada alumno debe elaborar y exponer al resto de la clase, además de los siguientes exámenes (sin perjuicio de otros criterios de valoración como la asistencia a clase, participación del alumno y realización de ejercicios): - Examen escrito consistente en el desarrollo teórico de dos cuestiones del temario: la primera sobre uno de los géneros explicados en clase y la segunda sobre los que los alumnos han debido preparar por su cuenta. - Examen oral consistente en la respuesta a varias cuestiones sobre los capítulos principales de la monografía propuesta. Créditos prácticos -Examen escrito consistente en la traducción y comentario filológico de un fragmento de alguno de los autores vistos en clase.
Recursos Bibliográficos
AA. VV., Il Petrarca e le origini dell'umanesimo (Florencia, 1992-1993 [1996]). AA. VV., Il Petrarca ad Arquà. Atti del Convegno di Studi nel VI Centenario (Padua, 1975). Albini, G., La poesía latina del Petrarca (Arezzo, 1930). Billanovich, G., Il Petrarca e i retori latini minori, IMU, 5 (1962), 103-164. Bosco, U., Francesco Petrarca (Turín, 1961). Carozza, D. A. - Shey, H. J., Petrarch's Secretum, with Introduction, Notes and Critical Anthology (Nueva York, 1989). Enenkel, K. A. E., Die Grundlegung humanistischer Selbst-präsentation im Brief-Corpus: Francesco Petrarca's Familiarum rerum libri XXIV, en J. Papy - T. Van Houdt - G. Tournoy (eds.), The Creation of Reputations: Contributions to the Literary and Cultural History of Letter Writting in Early Modern Times (Kortrijk, 2000), pp. 98-118. Forster, L., The Icy Fire, Five Studies in European Petrarchism (Cambridge, 1969). Forster, K., Petrarch. Poet and Humanism (Edimburgo, 1984), trad. esp. (Barcelona, 1989). Friis-Jensen, K., Petrarch and the Medieval Horace, en M. Pade - H. Ragn Jensen - L. Waage Petersen (eds.), Avignon et Naples. Italy in France - France in Italy in the Fourteenth Century (Roma, 1997), pp. 83-98. Fumaroli, M., Genése de l'epistolographie classique: réthorique humaniste de les lettres, de Petrarque à J. Lipse, Revue d'histoire littéraire de la France, 78 (1978), 886-905. Gregoratti, F., Bibliografia delle opere a stampa su Francesco Petrarca nella Bibliotheca civica Attilio Hostis di Trieste (Florencia, 1996). Hazard, P., Étude sur la latinité de Pétrarque d'aprés le livre XXIV des Epistolae Familiares, Mélanges d'archéologie et d'histoire, 24 (1904), 219- 246. Krautter, K., Die Renaissance der Bukolik in der lateinischen Literatur des XIV Jahrhunderts: von Dante bis Petrarca (Munich, 1983). Lokaj, R. J., La Cleopatra napoletana: Giovanna d'Angiò nelle Familiares di Petrarca, GSLI, 177 (2000), 481-521. Madrignani, C. A., Di alcune biografie umanistiche di Dante e Petrarca, Belfagor, 18 (1963), 29-48. Martelloti, G., Latinità del Petrarca, Studi Petrarcheschi, 7 (1961), 57- 67. Mazzoni, G., Le Egloghe, le Epistole e altri componimenti poetici in latino di Petrarca (Arezzo, 1934). Michel, A., Pétrarque et la pensée latine, Bibliotheca Vitae Latinae, 3 (1974), 185-189. Nancy, B., Petrarch's Vision of the Muslim and Byzantine East, Speculum, 76 (2001), 284-314. Nichols, F. J., Petrarch Transplants the Muses, en M. Pade - H. Ragn Jensen - L. Waage Petersen (eds.), Avignon et Naples. Italy in France - France in Italy in the Fourteenth Century (Roma, 1997), pp. 61-68. Nohlac, P. de, Petrarque et l'humanisme (París, 1907). Paoli, U. E., Il latino del Petrarca e gl'inizi dell'Umanesimo, en Pensée humaniste et tradition chrétienne aux XVe et XVIe s. (París, 1950), pp. 57-67. Piazza, G., Il poema dell'umanesimo. Studio critico sull Africa di Petrarca (Roma, 1906). Quaglio, A. E., Francesco Petrarca (Milán, 1967). Rico, F., Vida y obra de Petrarca. I. Lectura del Secretum (Chapel Hill, 1974). Rotondi Secchi, L. (ed.), Petrarca e la cultura europea (Milán, 1997). Ruiz Arzalluz, I., Algunos testimonios de Petrarca sobre su concepto de cesura, en Maestre, J. Mª - Pascual, J. (coord.), Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8-11 de mayo de 1990) (Cádiz, 1993), II, 945-964. Schmitzer, U., Literarische Stadtführungen. Von Homer bis Ammianus Marcellinus und Petrarca, Gymnasium, 108 (2001), 515-537. Scott, J. A., Pétrarque et la troisième élégie de Ronsard, Revue de littérature comparée, 39 (1965), 75-77. Shalk, F. (ed.), Petrarca. Beiträge zu Werk und Wirkung (Frankfurt, 1975). Skafte Jensen, M., Petrarch's Farewell to Avignon: Bucolicum Carmen VIII, en M. Pade - H. Ragn Jensen - L. Waage Petersen (eds.), Avignon et Naples. Italy in France - France in Italy in the Fourteenth Century (Roma, 1997), pp. 69.80. Smith, P. L., Petrarcas Korrespondez mit Cicero, en P. Lebretz (ed.), Traditio Latinitatis. Studien zur Rezeption und Überlieferung der lateinischen Literatur (Stuttgart, 2000), pp. 274-282. Van Dooren, F., Petrarca en Italië: Epystole metrice III. 24, Hermeneus, 69 (1997), 196-197. Velli, G., La memoria poetica del Petrarca, Italia Medioevale e Umanistica, 19 (1976), pp. 171-206. Weber, D., Petrarcas Mons Ventosus. Überlegungen zu fam. 4, 1, Wiener humanistische Blätter, 42 (2000), 52-80. Wilkins, E. H., Studies in the Life and Works of Petrarch (Cambridge, Mass., 1955). Wolff, E., Quelques remarques sur l'Itinerarium de Pétrarque, Latomus, 60 (2001), 176-181.
![]() |
LATÍN HUMANÍSTICO II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515049 | LATÍN HUMANÍSTICO II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
José María Maestre Maestre María Violeta Pérez Custodio
Objetivos
- Conocer los aspectos básicos de la lengua y literatura latina hispana de los siglos XV al XVIII, con especial atención a la época renacentista, y a las interrelaciones con la literatura nacional vernácula y el humanismo europeo. - Desarrollar una cuestión teórica procedente de los temas programados. La estructuración de los contenidos teóricos combina dos criterios: el cronológico, basado en la clasificación por etapas propuesta por J. M. Maestre; y el genérico que coincide con la asignatura troncal de quinto curso LITERATURA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA E IMPERIAL. Pretendemos así que este programa presente una panorámica general de la creación humanística hispana. Con los tres créditos teóricos de que disponemos sería imposible estudiar en profundidad cada uno de los temas: en las horas de clase ofreceremos una breve introducción teórica a cada una de las cuatro etapas del humanismo renacentista español y, como máximo, analizaremos dos o tres géneros literarios; los alumnos deberán repartirse y preparar por su cuenta el resto de los géneros literarios, para exponerlos posteriormente al resto de la clase. - Traducir correctamente y comentar todos los aspectos relevantes de textos latinos humanísticos hispanos en prosa y verso. El planteamiento de las clases de traducción y comentario es el mismo que en la asignatura LATÍN HUMANÍSTICO I, aunque daremos nuevos pasos conforme al grado de formación que ya se le supone al alumno: primero, intentaremos, siempre que sea posible, comparar los textos seleccionados con referentes vernáculos y europeos del mismo género; segundo, proporcionaremos al alumno, además de las ediciones contemporáneas de los autores, los propios manuscritos, siempre que estén localizados, para introducirlo en el terreno de la crítica textual con todos los instrumentos necesarios. - Realizar un trabajo de investigación sobre uno de los autores traducidos en clase en el que se acometa su traducción y en el que se estudie de forma integral los mecanismos de imitatio, las relaciones del texto con el mundo clásico, las fuentes antiguas y contemporáneas, la época, el género, las particularidades fónico-prosódicas, morfosintácticas, semánticas y estilísticas de la obra elegida. En este primer encuentro con la investigación, el alumno contará con la asistencia permanente del profesor para resolver cuestiones metodológicas y bibliográficas.
Programa
Temario teórico: 1.- Características y delimitación del latín humanístico hispano. Humanismo y Renacimiento español: problemas, cronología y relaciones con el humanismo y renacimiento europeos. Inquisición y censura. 2.- El prerrenacimiento del s. XV: la corte napolitana de Alonso V de Aragón; las letras en Castilla. 3.- Relaciones culturales entre España e Italia. El papel de los concilios y la diplomacia en la llegada a España de la cultura humanística. El colegio de S. Clemente de los españoles y el colegio Vives. 4.- Los focos humanísticos de la España renacentista. Estudios generales, bibliotecas e imprentas. 5.- Clasificación cronológica del humanismo español del XVI. Las clasificaciones de Alcina y Moralejo. Las cuatro generaciones según Maestre. 6.- La generación de Nebrija. Los nexos con Italia y su influencia en la literatura hispano-latina. 7.- La generación de Gómez de Ciudad Real. El auge del erasmismo en España y su influencia en la literatura hispano-latina. 8.- La generación de Arias Montano. El Concilio de Trento y su influencia en la literatura hispano-latina. 9.- La generación de Vicente Mariner. Auge de la literatura castellana y decadencia de la latina. 10.- Humanismo y latín en América. 11.- La literatura latina del Renacimiento. 12.- Las retóricas hispano-latinas. La Poética. Gramáticas. 13.- La poesía latina del Renacimiento. Características generales. Formas métricas. Manierismos formales. Poesía macarrónica. 14.- La lírica amorosa y elegíaca. Lírica amorosa: influencia de Petrarca; los poemas de Pacheco, Gómez de Castro, Serón, Ruiz de Villegas y Verzosa. Elegía: influencia de Ovidio; elegía de tema profano y de tema religioso. 15.- La lírica religiosa: las colecciones de odas e himnos de Santaella, Montano y Mariner; las perífrasis de los Salmos de Montano y Mariana. 16.- La poesía bucólica: Agnes, Vives y Ruiz de Villegas. 17.- La poesía épica y panegírica: las epopeyas de tema religioso (Alvar Gómez de Ciudad Real); las epopeyas de tema profano (Ivarra, Calvete de Estrella y Juan Latino), los panegíricos (Sobrarias, Calvete de Estrella y Mariner). 18.-La sátira: las satyrae de Ruiz de Villegas; los sermones de Pacheco; las Epistolae de Verzosa. 19.- El epigrama y la poesía de circunstancias: las colecciones de Epigrammata (Jenónimo Pau y Pedro Núñez Delgado); la influencia de Marcial en los aragoneses y valencianos de la 3 generación: Ruiz de Moros y J. Juan Falcó. Cascales y su paráfrasis de los epigramas de Marcial. Clasificación de la "poesía de circunstancias". 20.- La poesía didáctica. 21.- El teatro: comedia y tragedia: la comedia "plautina" de Maldonado; el teatro de influencia italiana de Petreyo; el teatro escolar (Palmireno); el teatro de los jesuitas (Juan Bonifacio). 22.- La prosa: el ciceronianismo, el erasmismo, el apuleyismo y el tacitismo. 23.- Los géneros historiográficos: las Decades de Alonso de Palencia y Nebrija; Maldonado y Ginés de Sepúlveda; la historiografía del descubrimiento (Calvete); historiografía de temas no contemporáneos (Gómez Miedes); la biografía (Alvar Gómez de Castro). 24.- La epistolografía y los diálogos: los epistolarios de Ginés de Sepúlveda y Arias Montano; las epístolas en verso de Agnes y Verzosa. Los diálogos de corte clásico de Sepúlveda; los diálogos didácticos (Alonso de Herrera); los diálogos escolares (Palmireno). 25.- La oratoria. La oratoria escolar (Palmireno); la oratoria de tema sagrado (Martín Doyza). 26.- La prosa didáctica. 27.- La fábula. 28.- El quehacer filológico de los humanistas españoles. El humanismo español de los siglos XVII y XVIII. Trabajo personal: lectura fuera del horario de clases de los principales capítulos de la monografía de L. GIL, Panorama social del humanismo español (1500-1800) (Madrid, 1997).
Actividades
- Exposición oral en clase. - Traducción y comentario de una selección de textos en prosa de diferentes humanistas españoles: De rebus gestis Caroli V libri XXX de JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA, discursos de J. L. PALMIRENO, Discurso sobre la defensa y De Vita et rebus gestis Iacobi I libri XX, de BERNARDINO GÓMEZ MIEDES. - Traducción y comentario de una selección de textos en verso de diferentes humanistas españoles extraídos de J. F. ALCINA ROVIRA, Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España (Salamanca, 1995), con especial atención a las Odae Variae y los Hymni et Secula de BENITO ARIAS MONTANO.
Metodología
- Lectura de textos. - Traducción de textos. - Comentario de textos. - Trabajos personales y complementarios
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación sumativa se tendrá en cuenta básicamente el trabajo de ensayo que cada alumno debe elaborar y exponer al resto de la clase, además de los siguientes exámenes (sin perjuicio de otros criterios de valoración como la asistencia a clase, participación del alumno y realización de ejercicios): - Examen escrito consistente en el desarrollo teórico de dos cuestiones del temario: la primera sobre uno de los géneros explicados en clase y la segunda sobre los que los alumnos han debido preparar por su cuenta. - Examen oral consistente en la respuesta a varias cuestiones sobre los capítulos principales de la monografía propuesta. Créditos prácticos -Examen escrito consistente en la traducción y comentario filológico de un fragmento de alguno de los autores vistos en clase.
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía general sobre literatura latina renacentista. AA. VV., Congreso internacional sobre Humanismo y Renacimiento (León, 4- 8 de junio de 1996). Altamura, A., L'umanesimo nel mezzogiorno d'Italia (Florencia, 1941). Bataillon, M., Erasme et l'Espagne, Recherches sur l'histoire spirituelle du XVIe siècle (París, 1937 [trad. esp. Madrid, 1979]). ---, Études sur le Portugal au temps de l'humanisme (Coimbra, 1953). Bertalot, L., Initia humanistica latina. Initienverzeichnis lateinischer Prosa und Poesie aus der Zeit des 14. bis 16. Jahrhunderts, 2 vols. (Tubinga, 1985- 1990). Billanovich, G., Auctorista, humanista, orator (Bellaterra, 1989). Branca, V. (ed.), Il Rinascimento. Aspetti e problemi attuali (Florencia, 1982). Burckartdt, J., Die Kultur der Renaissance in Italien (Barcelona, 1971 [= Bâle, 1860]). Burke, P., The Renaissance (Houndmills - Londres, 1987). ---, Estudios sobre o século XVI (París, 1980). Costa Ramalho, A. da, Studos sobre a época do Rinascimiento (Coimbra, 1969). Chomarat, J., "Faut-il donner un sens philosophique au mot humanisme?", Renaissance & Reformation, 21 (1997), 49-64. Cunnally, J., Images of the Illustrious. The Numismatic Presence in the Renaissance (Princeton, 1999). Daly, P. - Van Vaeck, M. - Manning, J. (eds.), Emblems from Alciato to the Tatoo. Selected Papers of the Leuven International Emblem Conference, 18- 23 August, 1996 (Turnhout, 2001). Díaz Gito M.A., Poesía elegíaca de Calvete de Estrella: Poema a la muerte de un pajarito, en: J.Mª. Maestre-J. Pascual-L. Charlo (eds.), Humanismo y Pervivencia del mundo Clásico. Homenaje a A. Fontán. III, Alcañiz-Madrid, IE.H.-CSIC-Ed. Laberinto, 2002, vol. III, 1005-1022. Díaz Gito, M.A. (ed.), Juan Cristóbal Calvete de Estrella. La Vacaida, Madrid, I.E.H.CSIC, 2003. Ferguson, W. K., Il Rinascimento nella critica storica (Bolonia, 1969). Fevre, L., Pensée humaniste et tradition chrétienne aux XVe et XVe siècles (París, 1950). Frijhoff, W., "Neolatijn en (cultuur)geschiedenis", en C. Heesakkers (ed.), Humanisten in de arena (Voorthuizen, 2000), pp. 37-44. Fortunati, V. - Trousson, R. (eds.), Dictionary of Literary Utopias (París, 2000). Fubini, R., "Tra Umanesimo e Concili", Studi Medievali, 7 (1966), 327- 370. García Estabánez, E., El Renacimiento: Humanismo y Sociedad (Madrid, 1986). Garin, E., Il Rinascimento italiano (Milán, 1941 [= trad. esp. Barcelona, 1966]). ---, Medioevo e Rinascimento. Studi e ricerche (Roma - Bari, 1954 [trad. esp. Madrid, 1981]). ---, L'Education de l'home moderne. 1400-1600 (París, 1968). ---, L'Umanesimo italiano (Roma-Bari, 1986). ---, La cultura del Rinascimento (Roma - Bari, 1976). Gil, J., "El latín en América: lengua general y lengua de élite", I Simposio de Filología Iberoamericana (Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990), pp. 97- 135. Grafton, A. - Jardine, L., From Humanism to the Humanities. Education and the Liberal Arts in Fifteenth and Sixteenth Century Europe (Londres, 1986). Graham-Dixon, A., Renaissance (Berkeley, 1999). González Rolán, T. - Moreno, A. -Saquero Suárez-Somonte, P., Humanismo y teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV (Madrid, 2000). Helaner, H., "Neo-Latin Studies: Significance and Prospects. With comments by J. Gaisser, Y. Haskell, H. Hofmann, G. Huber-Rebenich, C. Kallendorf, W. Ludwig, A. Moss, M. Skafte Jensen, K. Skovgaard-Petersen, F. Tateo. Reply to the comments by H. Helander. Bibliography", SO, 76 (2001), 5-102. Heesakkers, C. L., "Humanisten in de Arena", en C. Heesakkers (ed.), Humanisten in de arena (Voorthuizen, 2000), pp. 9-24. Huizinga, J., El otoño de la Edad Media (trad. J. Gaos) (Madrid, 199310). Ijsewijn, J., Companion to Neo-Latin Studies. I: History and Diffusion of Neo- Latin Literature (Lovaina, 1990). Ijsewijn, J. - Sacré, D., Companion to Neo-Latin Studies. II: Literary, Linguistic, Philological and Editorial Questions (Lovaina, 1998). Kekewich, L. (ed.), The Renaissance in Europe: A Cultural Enquiry. The Impact of Humanism (New Have - Londres, 2000). Klaniczay, T. - Kushner, E. - Chavy, P. (eds.), L'époque de la Renaissance (1400-1600), IV: Crises et Essors Nouveaux (1560-1610) (Amsterdam, 2000). Kraye, J. (ed.), Introducción al humanismo renacentista, trad. Lluis Cabré (Cambridge University Press, 1998). Kristeller, P. O., Humanismus und Renaissance, 2 vols. (Munich, 1982). ---, "El humanista", en F. Rico (ed.), Historia y crítica de la literatura española (Barcelona, 1980), II, 34-44. ---, El pensamiento renacentista y sus fuentes (México, 1982). ---, "Il Rinascimento nella storia del pensiero filosofico", Il Rinascimento. Interpretazioni e problemi (Roma - Bari, 1983), 149-179. Ludwig, W., "Neulateinische Literatur", en G. Braungart (et alii), Reallexikon der Deutschen Literaturwissenschaft (Berlín - Nueva York, 2000), II, 703- 707. Massal, F., "La notion de Renaissance. Équivoques et malentendus", Revue Belgue d'Archéologie et d'Histoire de l'Art, 35 (1965), 137-166. Münkler, H. - Münkler, M., Lexikon der Renaissance (Munich, 2000). Nauert, C. G., Humanism and the Culture of Renaissance Europe (Cambridge, 1995). Perosa, A., Studi di filologia umanistica (Roma, 2000). Rabil, A. (ed.), Renaissance Humanism: Foundations, Forms and Legacy, 3 vols. (Filadelfia, Pennsylvania Univ. Press, 1988). Renaudet, A.,Humanisme et Renaissance (Ginebra, 1958). ---, Préréforme et humanisme à Paris pendant les premières guerres d'Italie (1494-1517) (París, 1953). Roig, M. M. (ed.), La transmission du savoir dans l'Europe des XVIe et XVIIe siècles (París, 2000). Robert, F., L'Humanisme. Essai de définition (París, 1974 [= 1946]). Rossi, V., Il Quattrocento (Milán, 1960). Saladin, J. C., La bataille du grec à la Renaissance (París, 2000). Skivgaard-Petersen, K. - Zeeberg, P., "Recent Work on Nordic Neo-Latin Literature (1997 - 2000)", SO, 76 (2001), 201-210. Schmidt, P. G. (ed.), Humanisten: Biographische Profile (Stuttgart, 2000). Symond, J. A., El Renacimiento en Italia, trad. W. Roces, 2 vols. (México - Buenos Aires, 1957). Tateo, F., Tradizione e realtà nell'umanesimo italiano (Bari, 1967). Toffanin, G., Che cosa fu l'umanesimo italiano (Florencia, 1929). ---, Storia dell'umanesimo (roma, 19402). ---, L'umanesimo al Concilio de Trento (Bolonia, 1955). ---, Il Cinquacento (Milán, 1960). Tournoy, G. - Sacré, D. (eds.), Ut granum sinapis. Essays on Neo Latin Literature in Honour of Jozef Ijsewijn (Lovaina, 1997). Ullmann, B. L., Studies in the Italian Renaissance (Roma, 1955). Vasoli, C., ‘Il concetto di Renascentia nelle prime generazioni umanistiche’, Saeculum tanquam aureum...Internationales Symposion zur italienischen Renaissance des 14. 16 Jahrhunderts am 17-18. September 1966 in Mainz (Hildesheim, 1997), pp. 39-57. Warkentin, G. - Podzuchny, C., Descentring the Renaissance. Canada and Europe in Multidisciplinary Perspective, 1500-1700 (Toronto, 2001). 2) Bibliografía específica sobre retórica renacentista: Pérez Custodio, Mª V., "La síncrisis de Quintiliano y Antonio en el XVI: a propósito de los Progymnasmata", en T. Albaladejo et alii (eds.), Quintiliano, historia y actualidad de la retórica (Calahorra, 1998), vol III , pp. 1457-1468. Pérez Custodio, Mª V., "Las relaciones Poetíca-Retórica en la teoría literaria renacentista: Jerónimo Vida y Arias Montano", en J. M. Maestre et alii (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico (Cádiz, 1993), vol. II, pp. 759-774.
![]() |
LATÍN VULGAR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514055 | LATÍN VULGAR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | VULGAR LATIN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Dávila Pérez
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de lengua y literatura latina en la Enseñanza Secundaria.
Contexto dentro de la titulación
Complementa la troncal de primero Latín
Recomendaciones
Tener disponibilidad de un diccionario Latín-Español.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
* Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material de la red. * Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. * Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (trabajos, ensayos) * Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Concepto de Latín Vulgar. * Fenómenos fonéticos latinovulgares * Fenómenos morfosintácticos del Latín Vulgar. * El léxico del Latín Vulgar y Tardío.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa. * Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.
Actitudinales:
* Valoración de la lectura y análisis lingüísticos de textos literarios y no literarios latinos como actividad estética y como fuente de enriquecimiento personal y cultural.
Objetivos
* Conocer y valorar la lengua latina y su cultura. * Identificar y analizar los principales fenómenos lingüísticos que se producen en la lengua latina hablada conducentes a la diversificación románica.
Programa
Tema 1 Conceptos generales. Concepto de latín vulgar: crítica. Fuentes directas e indirectas para su conocimiento. Tema 2 Las lenguas romances. La fragmentación románica. Tema 3 Vocalismo (I). Cantidad, timbre y acento en el vocalismo latinovulgar. Tema 4 Vocalismo (II). Cambios de vocales en préstamos. Diptongos. Tema 5 Vocalismo (III): otros fenómenos que afectan al vocalismo latino vulgar síncopa, hiato, prótesis y aféresis, apócope). Tema 6 Consonantismo (I): palatalización y betacismo. Tema 7 Consonantismo (II): pérdida de la aspiración de la H. Asimilaciones, disimilaciones, epéntesis, metátesis. Simplificación de consonantes en grupos intervocálicos. Pérdida de consonantes finales. Simplificación de geminadas. Supresión de labiovelares. Sonorización de sordas. Tema 8 Flexión nominal. Reducción de géneros. Reducción de declinaciones. Particularidades formales en las declinaciones. El proceso de reducción casual: sus motivos. El proceso de arruinamiento del sistema casual. Tema 9 Cambios ocurridos en la flexión adjetival. Interferencias en los tipos de flexión. La gradación: generalización de formas perifrásticas y pervivencia de las sintéticas. Tema 10 Los pronombres y sus alteraciones morfológicas y funcionales. Los numerales. Tema 11 Adverbios y preposiciones. Desarrollo de nuevas formas adverbiales y de preposiciones compuestas. Interferencias entre las series de adverbios y preposiciones. Tema 12 El verbo (I). Formas personales de infectum y perfectum: modificaciones generales. Formas no personales: modificaciones morfológicas y funcionales. Tema 13 El verbo (II). Las categorías de "tiempo" y "aspecto": las formas perifrásticas de futuro y de los tiempos de perfecto. La categoría "modo". La categoría "voz": retroceso de las formas sintéticas de la pasiva y la nueva distribución de las formas perifrásticas. Tema 14 La construcción oracional (I): El nuevo orden de los elementos de la frase. Parataxis. Coordinación. Tema 15 La construcción oracional (II): Subordinación completiva, adjetiva y adverbial. Tema 16 El léxico del latín vulgar y tardío: cambios de significado; procedimientos de renovación formal.
Actividades
Las sesiones de actividad presencial conjunta del grupo (en horario lectivo) con el profesor serán tres por semana: 1 hora de exposición teórica por parte del profesor. 1 hora de práctica conjunta (traducción con ayuda del diccionario y comentario de fenómenos lingüísticos latino-vulgares. 1 hora de exposición por parte del alumno y debate conjunto por grupos. Se han planificado dos visitas del grupo (fuera del horario lectivo) acompañados por el profesor. 2 sesiones de una hora en la biblioteca 1 sesión de cuatro horas en el Museo Arqueológico de la ciudad al final del semestre Se prevén sesiones de tutorías especializadas, según lo siguiente: 1 sesión de una hora de tutoría colectiva a principio y a final de semestre 4 sesiones de una hora de tutoría individual con cada alumno para dirigir la preparación de su exposición oral y la lectura de la monografía específica (Trabajo Personal)
Metodología
Exposición del temario en clases presenciales. Como material didáctico, el alumno dispondrá de un cuadernillo con una selección de imágenes y textos que se traducirán y comentarán en clase. Traducción y comentario de textos lingüísticos latino-vulgares como ilustración práctica de los conceptos teóricos. Se pretende desde el principio la implicación de los alumnos en el desarrollo de las clases. Se propondrá para ello la elaboración de temas por parte de los alumnos, temas que habrán de exponer públicamente en clase y someterse a un debate conjunto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 21
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Ejercicio de traducción y comentario sobre un texto latino-vulgar similar a los trabajados en clase y en casa. Entrevista personal con el profesor sobre la lectura de la bibliografía recomendada Exposición y debate público de los temas referentes a los contenidos conceptuales del Curso. Participación activa en las clases CRITERIOS DE EVALUACIÓN y calificación La evaluación se contempla desde la siguientes perspectivas: 1. Recepción, comprensión y análisis de los conceptos teóricos a partir de la implicación en la vertiente práctica del curso (se valorará el pensamiento crítico, la participación en el debate, las aportaciones propias, etc.) (30 % de la calificación numérica). 2. Traducción y comentario lingüístico de textos latino-vulgares (30 % de la calificación numérica) 3. Exposición coherente ante el profesor de los contenidos básicos de la monografía que le ha sido recomendada como lectura (Trabajo Personal) (15 % de la calificación numérica) 4. Exposición ante el grupo y debate de forma ordenada sobre los contenidos conceptuales del curso (15 % de la calificación numérica).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL AVALLE, S. D., Bassa latinità. Il latino tra letà tardo-antica e lalto medioevo con particolare riguardo allorigine dell lingue romanze (Turín, 1981) BASTARDAS, J., El latín de los cristianos. Estado actual de la problemática, BIEH, 7 (1973), 5-17. BATTISTI, C., Avviamento allo studio del latino volgare (Bari, 1949). COSERIU, E., El llamado latín vulgar y las primeras diferenciaciones romances (Montevideo, 1954). FONTAINE, J., La littérature latine chrétienne (París, 1970). GAUGER, H., Introducción a la lingüística románica, trad. esp. (Madrid, 1989 [=Darmstadt, 1981]). GARCÍA HERNÁNDEZ, B. (ed.), Latín vulgar y tardío. Homenaje a Veikko Väänänen (1905-1997) (Madrid, 2000). GRANDGENT, C., Introducción al latín vulgar, trad. esp. (Madrid, 19915 [= París, 1928]). HERMAN, J., Le latin vulgaire (París, 1957 [= 1967]); El latín vulgar, edición española reelaborada y ampliada con la colaboración de C. ARIAS ABELLÁN (Barcelona, 1997). , El latín vulgar (Barcelona, 1997). , Vulgar Latin (University Park, 2000). LAUSBERG, H., Lingüística románica, trad. esp., 2 vols. (Madrid, 1967-1982 [= Munich, 1966]). LÖFSTEDT, E., Il latino tardo, trad. it. con apéndice bibliográfico de G. ORLANDI (Brescia, 1980 [= Oslo, 1959]). MARINER, S., Latín vulgar (Madrid, 19904 [= 1977]). . 1991) (Tubinga, 1992). MAURER, T., Gramatica do latim vulgar (Río de Janeiro, 1959). MEYER-LÜBKE, W., Introducción a la lingüística románica, trad. esp. (Madrid, 1926). MOHL, F. G., Introduction à la chronologie du latin vulgaire. Étude de philologie historique (Hildesheim-Nueva York, 1974 [París, 1899]). ROHLFS, G., Sermo uulgaris latinus (Tubinga, 1969). SILVA, S. DA, Historia do latim vulgar (Río de Janeiro, 1957). VÄÄNÄNEN, V., Le latin vulgaire des inscriptions pompéiannes (Berlín, 19663). , Introducción al latín vulgar, trad. esp. (Madrid, 1985 [= París, 1967]). , Recherches et récréations latino-romances (París, 1981). VARVARO, A., Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, trad. esp. (Barcelona, 1968). VINEIS, E. (ed.), Latino volgare, latino medievale, lingue romanze (Pisa, 1984). VOSSLER, K. - SCHMECK, H., Einführing ins Vulgärlatein (Munich, 1954). WRIGHT, R., Latin and Romance Languages in the Early Middle Ages (Londres, 1990). , Latín tardío y romance temprano, trad. esp. (Madrid, 1991). BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Tema 1 Sobre el concepto de latín vulgar, métodos de estudio y fuentes BARTOLI, M., Per la storia del latino volgare, AGI, 21 (1927), 1-58. BONFANTE, G., Elementos populares en la lengua de Horacio, Emerita, 5 (1937), 77-78. , La lingua parlata nell'età imperiale, ANRW, II. 29. 1 (1983), 413- 452. CODOÑER, C., Latín cristiano, ¿lengua de grupo?, Nova Tellus, 3 (1985), 111- 126. GONZÁLEZ ROLÁN, T., La formación del latín popular y su proceso de absorción de las lenguas romances, CFC, 1 (1976), 73-121. LLOYD, P, On the Definition of Vulgar Latin, NPhM, 80 (1979), 110-122. MOHL, F., Introduction à la chronologie du latin vulgaire (Hildesheim, 1974). MOHRMANN, C., Latin vulgaire, latin des chrétiens, latin mediéval (París, 1955). , Les formes du latin dit vulgaire, en Étude sur le latin des chrétiens (Roma, 1961), II, 151-162. NORBERG, D., A quelle époque a-t-on cessé de parler latin en Gaule, en Au Seuil du Moyen Âge (Padua, 1984), pp. 3-16. PARIENTE, A., La significación del latín vulgar en el conjunto de la fonética latina, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1978), pp. 31-130. PIGHI, G. B., Il latino cosí detto volgare, Convivio (1951), 103-122. PISANI, V., Alla ricerca del latino volgare, en Studi Linguistici in Onore a silvio Pellegrini (Padua, 1971), pp. 457-465. PULGRAM, E., Spoken and Written Latin, Language, 26 (1950), 458-466. TOVAR, A., El latín vulgar: consideraciones generales, en Minerva restituta (Alcalá de Henares, 1986), pp. 109-135. VÄÄNÄNEN, V., Préroman - protoroman - latin vulgaire, NPhM, 85 (1984), 1- 6. , Discurso directo, fuente del habla coloquial, en Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1989), I, 623-628. Tema 2 Sobre las lenguas romances AVALLE, S. D', Bassa latinitá. Il latino tra l'età tardo-antica e l'altro medioevo con particolare rguardo all'origine delle lingue romanze (Turín, 1981). COSERIU, E., El llamado latín vulgar y las primeras diferenciaciones romances (Montevideo, 1954). HERMAN, J, Du latin aux langues romanes. Études de linguistique historique (Tubinga, 1990). MEYER-LÜBKE, W., Introducción a la lingüística románica, trad. esp. (Madrid, 1926). TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, trad. esp. (México, 1973). VÄÄNÄNEN, V., Le problème de la diversification du latin, ANRW, II. 29. 1 (1983), 480-506. , Recherches et récréations latino-romanes (París, 1981). VINEIS, E. (ed.), Latino volgare, latino medioevale, lingue romanze (Pisa, 1984). WARTBURG, W. VON, La fragmentación lingüística de la Romania, trad. esp. (Madrid, 1971). WRIGHT, R., Latin and Romance Languages in the Early Middle Ages (Londres, 1990). Temas 3 Sobre fonética ACQUATI, A., Il vocalismo latino-volgare nelle iscrizione africane, Annali di lettere e filosofia dell'Universitá di Milano, 22 (1971), 155-184. ANDERSON, J., Study of Syncopa in Vulgar Latin, Word, 21 (1965), 70-85. ANDRÉ, J., Accent, timbre et quantité dans les emprunts du latin au grèc postérieurs au III siècle aprés J. C., BSL, 53 (1957-1958), 138-158. BONFANTE, G., La diphtongue ae dans les mots scaena, scaeptrum, raeda, glaesum, Aera, Curae, REL, 12 (1934), 157-165. , La diphtongue ae, REL, 13 (1935), 44-45. COLEMAN, R., The Monophtongization of ae and the Vulgar Latin Vowel System, TPhS, 101 (1971), 175-191. , The Monophtongization of ae: A Reply, TPhS, 104 (1974), 86-92. CORBETT, N., Reconstructing the Diachonic Phonology of Romance, RPh, 24 (1986), 21-25. FERNÁNDEZ, C., Razones fonéticas del llamado betacismo, Faventia, 8 (1986), 21-25. HERMAN, J., Statistique et diachronie: essai sur l'evolution du vocalisme dans la latinité tardive, Word, 26 (1968), 242-251. ISO, J. J., Notas sobre las semivocales y los diptongos latinos, CFC, 8 (1975), 203-218. , Notas sobre la pérdida de la cantidad vocálica en latín, CFC, 16 (1979- 1980), 101-108. KAUSENBURGER, J., Latin Vocalic Quantity to Quality: A Pseudoproblem?, en Diachronic Studies in Romance Linguistics (La Haya - París, 1975), pp. 107- 117. LÖFSTEDT, B., Die betonten Hiatusvokalen in Wörtern vom typus pius, tuus, meus, Eranos, 60 (1962), 80-92. LLOYD, P. M., Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, trad. esp. (Madrid, 1993). MARINER, S., Enfoques recientes del problema de Comodiano: discusión, en Actas del II Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1964), pp. 121- 128. , Condicionamiento de la ley mamma-mamilla a tenor de su extensión en latín vulgar, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1978), pp. 163-168. , Resultados latinovulgares de ai, en Athlon. Satura grammatica in honorem F. R.Adrados (Madrid, 1984), pp. 301-312. NICOLAU, M. G., L'origine du cursus rythmique et les débuts del'accent d'intensité en latin (París, 1930). NORBERG, D., L'origine de la versification latine rythmique, Eranos, 50 (1952), 83-90. , Introduction a l'étude de la versification latine médiévale (Estocolmo, 1958). PARIENTE, A., La significación del latín vulgar en el conjunto de la fonética latina, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1978), pp. 31-130. PUENTES ROMAY, J. A. , Illa sylaba plus sonat quae accentum habet. Reflexiones sobre el acento latino tardío y sus implicaciones, en A. M. ALDAMA et alii (eds.), La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas (Madrid, 1999), pp. 535-541. PLATTER, W. E. - WHITE, H. J., A Grammar of the Vulgate. An Introduction to the Study of the Latinity of the Vulgate Bible (Oxford, 1997). PULGRAM, E., Latin-Romance Phonology: Prosody and Metrics (Munich, 1975). RODRÍGUEZ PANTOJA, M., Las oclusivas orales en latín vulgar, Habis, 17 (1987), 131-150. , Acento latino clásico y acento vulgar: el tipo tenebrae, RSEL, 17 (1987), 371-381. , Sobre el sistema vocálico del latín vulgar, en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I, 727-732. , Sílaba y cantidad vocálica en latín vulgar, en A. M. ALDAMA (ed.), De Roma al siglo XX (Sociedad Española de Estudios Latinos - Universidad de Extremadura - UNED, 1996), pp. 564-572. SCHUHARDT, H., Der Vokalismus des Vulgälateins, 3 vols. (Hildesheim, 1975 [= Leipzig, 1866-1868]). SPENCE, N., A Futher Note on the Monophthongation of Latin ae, TPhS, 104 (1974), 81-85. STEPHENS, L., The Role of Palatalization in the Latin Change w = b, TAPhA, 188 (1987), 421-431. VÄÄNÄNEN, V., À propos de l's final dans les langues romanes, Boletim de Filologia, 11 (1950), 33-40. VEIGA, A., El rasgo fonético tensión y los procesos protohispánicos de lenición consonántica, en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 1988), pp 193-206. , Reaproximación estructural a la lenición protoromance, Verba, 15 (1988), 17-78. WALKER, D., Competing Analyses of the Vulgar Latin Vowel-System, Canadian Journal of Linguistics, 20 (1975), 1-22. Temas 8-13 Morfosintaxis ACQUATI, A., Note de morfologia e sintassi latino vogare nelle iscrizioni africane, Acme, 29 (1976), 41-72. AEBISCHER, P., Contribution à la protohistoire des articles ille et ipse dans les langues romanes, Cultura Neolatina, 8 (1948), 181-203. ARIAS, C., Los sufijos -alis (aris) / -arius en inscripciones de Hispania, en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I, 405-410. , Innovaciones sintácticas en el latin cristiano: participio de presente en lugar de forma personal del verbo, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 195-207. BANFI, E., Comparazione sintetica e comparazione analitica nel sistema latino, RIL, 111 (1977), 91-114. CALBOLI, G., Les pronoms démostratifs latins et la formation de l'article roman, RPh, 64 (1990), 71-88. COLEMAN, R., The Origin and Development of Latin habeo + Infinitive, CQ, 21 (1971), 215-232. , Further Observations on habeo + Infinitive as an Exponent of Futurity, CQ, 26 (1976), 151-159. GÄENG, P., Collapse and Reorganization of the Latin Nominal Inflection (Potomac, 1983). , La flexion nominale à l'époque du latin tardif, en Latin vulgaire- latin tardif II (Tubinga, 1990), pp. 111-128. GARCÍA ARRIBAS, I., Formas de comparación perifrásticas y anómalas en la Mulomedicina Chironis y en Vegecio, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1978), pp. 131-135. GARCÍA-HERNÁNDEZ, B., La reinterpretación de sub(-), prefijo y preposición en latín tardío, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 223-233 HARRIS, R., La structure des paradigmes en latin vulgaire, en Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (Madrid, 1968), I, 391-398. HERMAN, J., La disparation de la déclinaison latine et l'évolution du syntagme nominal, en Syntaxe et latin (Aix-en-Provence, 1985), pp. 345-360. ISO, J. J., Sobre la desaparición de la flexión nominal en el latín tardío, en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I, 343- 362. KISS, S., Phénoménes de la répresentation pronominale dans quelques textes latins tardifs, en Latin vulgaire-latin tardif II (Tubinga, 1990), pp. 171-182. LAPESA, R., Del demostrativo al artículo, RFH, 15 (1961), 23-44. , Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos en español, BRAE, 44 (1964), 57-103. NIETO BALLESTER, E., Quelques notes sur les collectifs latins en -etm, - eta dans la toponymie des langues espagnoles, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 137-153. PARIENTE, A., Formaciones latinas de perfecto tardías y vulgares, Emerita, 21 (1953), 267-278. PENNY, R., Do Romance Nouns Descend from the Latin Accusative? Preliminaries to a Reassessment of the Noun-Morphology of Romance, RPh, 33 (1979- 1980), 501-509. PINKSTER, H., The Development of Future Tense Auxiliarities in Latin, Glotta, 63 (1985), 186-208. , The Strategy and Chronology of the Development of Future and Perfect Tense Auxiliarities in Latin, en Historical Development of Auxiliarities (Berlín - Nueva York, 1987), pp. 192-233. , Some Methodological Remarks on Research on Future Tense Auxiliarities in Latin, en Latin vulgaire-latin tardif II (Tubinga, 1990), pp. 311-326. PORZIO, M., Latin Declension: A Theoretical and Methodological Approach, en G. CALBOLI (ed.), Papers on Grammar (Bolonia, 1986), II, 1-18. SERBAT, G., Dégradation et disparition du système, en Les structures du latin (París, 1980), pp. 66-75. VILLA, J. DE LA, Algunas construcciones gramaticales y no gramaticales en latín tardío. El testimonio de la Vulgata, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 287-298. WINTERS, M., Steps toward the Romance Passive Inferable from the Itinerarium Egeriae, Romance Philology, 37 (1984), 445-454. Temas 13 y 15 Sobre sintaxis oracional ÄBISCHER, P., Contribution à la protohistoire des articles ille et ipsae dans les langues romanes, Cultura Neolatina, 8 (1948), 181-203. ACQUATI, A., Note di morfologia e sintassi latino volgare nelle iscrizioni africane, Acme, 29 (1976), 41-72. BAUER, B. L. M., Aspects of impersonal constructions in late Latin, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 209-211. BURGER, A., Sur le passage du système des temps et des aspects de l'indicatif du latin au roman commum, Cahiers Ferdinand de Saussure, 8 (1949), 189- 287. CAMPOS, J., Usos y funciones aglutinantes de las preposiciones latinas, Helmantica, 23 (1972), 189-287. COSERIU, E., Coordinación latina y coordinación romance, en Actas del II Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1968), pp. 35-57. DARDEL, E. DE, Esquisse structurelle des subordinants comjonctionnels en roman commun (Ginebra, 1983). ECHARTE, M. J., El sistema de casos en latín clásico a la luz de su evolución en latín vulgar-tardío, en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I, 465-473. EIGER, C., Dico quod, Latinitas, 25 (1975), 101-102. GARCÍA DE LA FUENTE, O., Los indefinidos en la Biblia latina, Emerita, 52 (1984), 227-270. , Sobre la colocación de los adverbios de cantidad en el latín vulgar y en el latín bíblico, en W. MARXGUT (ed.), Latin vulgaire-latin tardif III. Actes du Ier Colloque International sur le latin vulgaire et tardif (Innsbruck, 2-5 sept. 1991) (Tubinga, 1992), pp. 143-158. GARCÍA HERNÁNDEZ, B., El desarrollo de la expresión analística en latín vulgar. Planteamiento general, RSEL, 10 (1980), 307-330. , Transitividad, intransitivación y causas de su desarrollo en latín tardío, RSEL, 20 (1990), 1-16. GONZÁLEZ-LUIZ, F., Situaciones ambiguas del género gramatical en latín tardío, Fortunatae, 1 (1991), 143-157. HERMAN, J., La formation du système roman de conjonctions de subordination (Berlín, 1963). , On the Grammatical Subject in Late Latin, en New Studies in Latin Linguistics. Select Papers from the 4th International Colloquium on Latin Linguistics (Cambridge, 1987), pp. 415-425. ISO, J. J., En torno al sistema deíctico pronominal en latín y su paso a las lenguas románicas, RSEL, 4 (1974), 479-471. KARLSSON, K., Syntax and Affixation. The Evolution of mente in Latin and Romance (Tubinga, 1981). KISS, S., Tendances évolutives de la syntax verbale en latin tardif (Debrece, 1982). MARINER, S., Situación del neutro románico en la oposición genérica, RSEL, 3 (1973), 23-38. , Causas de reducción de los sintagmas compuestos en latín tardío, Anales de Letras (1984), 23-38. MEIER, H., Futuro y Futuridad, RFE, 48 (1965), 61-77. MÜLLER, H., The Passive Voice in Vulgar Latin, RR, 15 (1925), 68-93. NORBERG, D., Syntaktische Forsuchungen auf dem Gebiete des Spätlateins und des Frühen Mittellateins (Uppsala, 1943). ORLANDINI, A., Wesen und Entwiklung des Artikels vom Lateinischen zu den romanischen Sprachen, IF, 86 (1981), 223-247. RAMÍREZ OLID, J., Sobre el quia completivo en los Evangelios de la Vetus Latina, en Excerpta Philologica Antonio Holgado Redondo sacra (Cádiz, 1991), I. 2., 687-698. SÁNCHEZ SALOR, E., El incremento de la construcción intransitiva en latín tardío, RSEL, 21 (1991), 375-401. VILJAMAA, T., The accusatiuus cum infinitiuo and quod, quia, quoniam Clauses in Latin, en Studia in honorem I. Kajanto (Helsinki, 1985), pp. 337- 349. WANNER, D., Le sujonctif de subordination en latin vulgaire: Questions indirectes et adverbiales temporelles, en Latin vulgaire-latin tardif II (Tubinga, 1990), pp. 249-280. Tema 16 Sobre semántica, lexicología y latín vulgar provincial e hispano ADAMS, I., British Latin: The Texts, Interpretation and Language of the Barth Curse Tablets, Britania, 23 (1992), 1-26. ALBERTOS, M. L., Lenguas primitivas de la Península Ibérica (Vitoria, 1973). , Onomastique personelle indigéne de la Péninsule ibérique sous la domination romaine, ANRW II. 29. 2 (1983), 853-892. ARIAS, C., Los sufijos -alis (-aris) / -arius en inscripciones de Hispania, en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I, 405- 411. BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, trad. esp. (Madrid, 1972). BAÑOS, G., Corpus de inscricións romanas de Galicia II. Provincia de Pontevedra (Santiago de Compostela, 1994). CALLEBAT, L., Langages techniques et langue commune, en Latin vulgaire- latin tardif II (Tubinga, 1990), pp. 45-56. CARNOY, A., Le latin d'Espagne d'aprés les inscriptinos (Bruselas, 1906). DÍAZ Y DÍAZ, M. C., El latín de la Península Ibérica: rasgos lingüísticos, en Enciclopedia lingüística hispánica (Madrid, 1960), I, 155-197. , El latín de la Península Ibérica: Dialectismo, en Enciclopedia lingüística hispánica (Madrid, 1960), I, 237-250. FERNÁNDEZ, M. C., El Testamentum Porcelli y el latín hispánica occidental, en Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1983), II, 349- 354. GARCÍA HERNÁNDEZ, B., El desplazamiento secuencial de fui (= iui), en Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1983), II, 331-340. GARCÍA Y BELLIDO, A., La latinización de Hispania, AEA, 40 (1967), 3-29. HERMAN, J., La langue latine dans la Gaule romaine, ANRW, II. 29. 2 (1983), 1045-1060. , Le latin dans les provinces danubiennes de l'Empire romain. Problèmes et perspectives de la recherche, ANRW, II. 29. 2 (1983), 1089-1106. , Sur un example de la langue parlée à Rome au VIe siècle, en Latin vulgaire-latin tardif II (Tubinga, 1990), pp. 145-158. LÜDTKE, H., Historia del léxico románico, trad. esp. (Madrid, 1974 [= Freiburg im Breisgau, 1968]). MARINER, S., El latín de la Península Ibérica: dialectalismos, en Enciclopedia lingüística hispánica (Madrid, 1960), I, 237-250. , El latín de la Península Ibérica: léxico, en Enciclopedia lingüística hispánica (Madrid, 1960), I, 199-236. , Adaptaciones latinas de términos hispánicos, en Homenaje a A. Tovar (Madrid, 1972), 283-299. , Vitalidad de las estructuras lingüísticas latinas en las hispánicas actuales, EClás, 17 (1973), 819-852. , Hispanische Latinität uns sprachliche Kontakte im römischen Hispanien, ANRW, II. 29. 2 (1983), 819-852. MOSCI, M., Il sermo castrensis (Bolonia, 1983). MÜLLER, B., La lexicologie historique des langues romances et le lexique du latin, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 183-191. NEUMANN, G., Die Sprachverhältinisse in den germanischen Provinzen des Römischen Reiches, ANRW, II. 29. 2 (1983), 1061-1088. PIRSON, J., La langue des inscriptions latines de la Gaule (París, 1901). SMITH, C., Vulgar Latin in Roman Britain, ANRW, II. 29. 2 (1983), 893- 948. TOVAR, A., Latín de Hispania: aspectos léxicos de la romanización (Madrid, 1968). UNTERMANN, J., Die althispanischen Sprachen, ANRW, II. 29. 2 (1983), 480- 506. VÄÄNÄNEN, V., Le problème de la diversification du latin, ANRW, II. 29. 2 (1983), 480-506. WARTBURG, W. VON, La fragmentación lingüística de la Romania, trad. esp. (Madrid, 1971). Clases prácticas Antologías de textos latino-vulgares DÍAZ Y DÍAZ, M. C., Antología del latín vulgar (Madrid, 1974). DIEHL, E., Vulgärlateinische Inschriften (Bonn, 1910). , Pompeianische Wandinschriften und Verwandtes (Bonn, 1910). GARCÍA DE LA FUENTE, O., Antología del latín bíblico y cristiano (Madrid, 1994). GOETZKE, K., Tabellen und Übungen zum Vulgärlatein (Tubinga, 19472), pp. 25-46. ILIESCU, M. - MACARIE, L., Crestomatie Romanica, I (Bucarest, 1962). MARINA SÁEZ, R. M., Antología comentada de inscripciones latinas hispánicas (s. III a. C. - III d. C.) (Zaragoza, 2001). MARINER, S., Inscripciones latinas en verso (Barcelona, 1952). MÜLLER, H. F. - TAYLOR, P., A Chrestomaty of Vulgar Latin (Boston, 1932). PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari (Turín, 1953). ROHLFS, G., Sermo vulgaris latinus. Vulgärlateinisches Lesebuch (Tubinga, 1969). SEDGWICK, W., The Cena Trimalchionis of Petronius together with Seneca's Apolocyntosis and a Selection of Pompeian Inscriptions (Oxford, 1925). SLOTTY, F., Vulgärlateinisches Übungsbuch (Berlín, 1960). VÄÄNÄNEN, V., Antología de textos latinos con vulgarismos, en Introducción al latín vulgar, trad. esp. (Madrid, 1982), pp. 262-329. LATÍN VULGAR en la WWW Enlaces de interés Abrevations in Latin Inscriptions - http://asgle.classics.unc.edu/abbrev/latin/ (lista completa de abreviaturas utilizadas en las inscripciones latinas) A. Cappelli. Dizionario di Abbreviature Latine ed Italiani. Milano, 1912 - http://main.hist.msu.ru/Departments/Medieval/Capelli/ Corpus Inscriptionum Latinarum - http://www.bbaw.de/vh/cil/index.html (junto con la información inicial y enlaces relacionados, ofrece una útil concordancia del contenido de sus volúmenes) The Infimae Aetatis Page - http://132.236.125.30/JMM/ (base de datos textual de inscripciones tardías y medievales) Egeria & the Liturgy of Jerusalem - http://users.ox.ac.uk/~mikef/durham/egeria.html (texto latino, traducción inglesa, comentario y bibliografía selecta de la descripción del año litúrgico de Jerusalén) Epigraphische Datenbank Heidelberg - http://www.uni heidelberg.de/institute/sonst/adw/edh/(site asociado con el CIL, que incluye también datos de L'Année Épigraphique) Latin Inscriptions - The Internet Release - http://www.gnomon.ku eichstaett.de/Gnomon/ILS.html (más de ciento treinta mil epígrafes, entre los que se hallan las Inscriptiones Latinae Selecta de H. Dessau, L'Année Épigraphique de 1995 y una selección del CIL) Manfred Clauss und das Seminar für Alte Geschichte - http://www.rz.uni frankfurt.de/~clauss/(unas cien mil inscripciones, entre ellas toda L'Année Épigraphique de 1888 a 1996 y amplias selecciones del CIL) The Petronian Society Ancient Novel - http://www.chss.montclair.edu/classics/petron/PSNNOVEL.HTML#WWW (incluye enlaces con el texto del Satyricon, páginas bibliográficas, con atención especial al género de la novela) Petronius - http://www.gis.net/~kcollins/petron/petron.html (portal dedicado a Petronio y su novela, con el texto latino del Satyricon y enlaces a informaciones on-line sobre el autor y su obra) Bibliografía L'Année Épigraphique - http://www.msh paris.fr/AnneeEpigraphique/ Bibliotheca Classica Selecta - http://www.fusl.ac.be/Files/General/BCS/Epi.html (sección bibliográfica especializada en epigrafía) Epigraphica - http://www.numismatica.unibo.it/epigraphica/epigraphica.html (contiene un índice sumario de las publicaciones aparecidas en esta revista internacional sobre epigrafía desde 1939) Epigraphy, Paleography and Papirology: A Guide to Library Resources - http://library.adelaide.edu.au/guide/hum/classics/subject/epi.html Gnomon on-line http://www.gnomon.ku eichstaett.de/cgi bin/srcht.pl? type=desk&start=1&sort=1% 3d100&maxdok=2 0&lang=en&d=Vulg%e4rlatein (bibliografía específica sobre Latín Vulgar, bajo el descriptor Sprachwissenschaft Vulgärlatein)
![]() |
LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521041 | LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 3: Lengua Griega I" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Para la asignatura son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL JESÚS | GALLÉ | CEJUDO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir textos con nivel básico de la lengua griega antigua. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar a nivel básico los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. |
R4 | 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teóricas y lecturas obligatorias (20 + 8 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje sobre la plataforma moodle del Campus Virtual: - método expositivo/lección magistral; - estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; - aprendizaje basado en problemas; - pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (16 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (2 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: - resolución de ejercicios y problemas; - aprendizaje basado en problemas; - aprendizaje cooperativo; - realización de actividades académicas dirigidas; - orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - horas de estudio, - realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas, - preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E28 E35 E41 G01 G02 G03 G07 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento diario en clase, especialmente a la participación en la resolución de los ejercicios propuestos, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. | Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación en la resolución de los ejercicios propuestos, y en especial de su progreso (10 %) |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias. El valor calificativo de dichas actividades será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso (20%) | Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. -Traducción de textos -Preparación de temas gramaticales para su exposición -Lecturas obligatorias |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 |
3. Realización de pruebas prácticas que serán encomendadas y anunciadas con suficiente antelación, y posteriormente calificadas. El valor calificativo de dichas pruebas será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso (10%) | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 |
4. Prueba para determinar la calificación final. Examen teórico-práctico (60%) | La prueba consistirá en: - una prueba escrita dividida en dos secciones: análisis morfosintáctico y traducción de un texto; resolución de ejercicios prácticos. - una prueba oral de lectura y comprensión. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Los procedimientos de evaluación serán de forma porcentual, asignándose a las tareas obligatorias (2) la calificación de apto/no apto; a las pruebas prácticas (3) un 40% de la calificación total; al examen final (4)un 50% de la calificación total; y se reservará una oscilación del un 10% de la calificación global a la evaluación continua (1) del rendimiento en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE A. Temario elemental de morfología y sintaxis. 1. Morfología. Morfología nominal. El sustantivo: flexión en -a; flexión temática (-o, -e); flexión atemática. El adjetivo: gradación. Los numerales. El pronombre. Morfología verbal: Temas de presente. Temas de aoristo. Temas de perfecto. Temas de futuro. Formaciones modales. Formas no personales. 2. Sintaxis. Sintaxis nominal: aproximación a la teoría general de los casos; algunos usos y funciones. Sintaxis pronominal-adverbial: aproximación al sistema de las preposiciones griegas. Sintaxis verbal: nociones básicas sobre las categorías verbales (tiempo, aspecto, modo, voz, persona y número); las formas no personales del verbo griego: infinitivo, participio, adjetivos verbales en tos y -teos. Sintaxis oracional: parataxis e hipotaxis, características básicas y tipología; completivas; subordinadas de relativo; subordinadas adverbiales: temporales, causales, consecutivas, finales, comparativas, modales, condicionales y concesivas. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 |
BLOQUE B. Lectura, traducción y comentario de Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe. |
E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. GRAMÁTICA:
Berenguer Amenos, J., Gramática griega (texto revisado por A. André), Barcelona, 1999.
--““--, Hélade, I-II, Barcelona 1985.
II. DICCIONARIO.
Pabón de Urbina, J.M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona 19705.
III. CARITÓN DE AFRODISIAS: texto griego y traducciones españolas.
J. Mendoza (tr.), Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe, Madrid: Editorial Gredos (Biblioteca básica Gredos ; 127), 2002.
M.C. Ingelmo (tr.), La novela griega antigua. Quéreas y Calírroe, Madrid: Editorial Akal, BCG, 1987.
G.P. Goold (ed., tr.), Callirhoe . Chariton, Cambridge, Mass. – London, Harvard University Press (The Loeb classical library, 481), 1995.
B. P. Reardon (ed.), Chariton Aphrodisiensis. De Callirhoe narrationes amatoriae, Munich, K.G. Saur (Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum teubneriana), 2004.
G. Molinié (ed., tr.), Chariton. Le roman de Chairéas et Callirhoé, París, Belles Lettres, 1979.
A. Billault (ed., tr.), Chariton. Le roman de Chairéas et Callirhoé, París, Belles Lettres, 1989.
Bibliografía Ampliación
I. GRAMÁTICAS:
Cerezo Magán, M., Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida 2004.
Martínez Díez, A., Griego. Humanidades y Ciencias Sociales, Madrid 1993.
Penagos, L., Gramática griega, Santander 198718.
--““--, Antología Griega del Bachiller, Santander 198413.
Rodríguez Alfageme, I., Nueva gramática griega, Madrid 1988.
II. DICCIONARIOS GENERALES DE LA LENGUA GRIEGA.
Bailly, A., Dictionnaire grec-français, París 1950 (1894).
Liddell, H.G. - Scott, R., A Greek-English Lexicon, 9th. Edition Revised by H.S. Jones - R.M. McKenzie, with a Supplement Edited by E.A. Barber, Oxford 1973 (1953 [19289], 1968).
Rodríguez Adrados, F. (coord.), Diccionario griego-español, Madrid 1980 ss.
III. PRONUNCIACIÓN DEL GRIEGO CLÁSICO.
Allen, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge 1968.
Daitz, S.G., The Pronunciation and Reading of Ancient Greek: A Practical Guide, N. York 1984.
Pernot, H., La pronunciación del griego antiguo, Buenos Aires 1944.
IV. FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS.
Brandenstein, W., Lingüística griega, Madrid 1964 (Berlín 1953).
*Chantraine, P., Morfología histórica del griego, Reus 1974.
Cirac y Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. II. Lecciones de fonética, Barcelona 1955.
**Fernández Galiano, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid 19812
Fleury, E., Compendio de fonética griega, Barcelona 1969.
Fleury, E., Morfología histórica del griego, Barcelona 1971.
Lejeune, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, París 1972.
*Martínez, R. - Ruiz Yamuza, E. - Vílchez, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la universidad”, EClás. 91 (1987) 119-135.
V. SINTAXIS GRIEGA.
Bizos, M.: Syntaxe grecque, París 19603.
*Cirac Estopañán, S.: Manual de gramática histórica griega, III-IV, Barcelona 1966, 1957.
Humbert, J.: Syntaxe grecque, París 1982.
Lasso de la Vega, J.S.: Sintaxis griega I, Madrid 1968.
*Rodríguez Adrados, Fr.: Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid 1992.
VI. INTRODUCCIÓN A LA POESÍA
Gallé Cejudo, R. J., “Píndaro” en Literatura griega (ISBN 84-96479-77-3) 2004, 20 pp..
Gallé Cejudo, R. J., “Baquílides” en Literatura griega (ISBN 84-96479-76-5) 2004, 18 pp
Gallé Cejudo, R. J., “La epistolografía griega” en Literatura griega (ISBN 84-9822-028-9) 2004, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Semónides e Hiponacte” en Literatura griega (ISBN 84-9822-029-7) 2005, 20 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Mimnermo y Solón” en Literatura griega (ISBN 84-9822-351-2) 2006, 23 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Safo y Alceo” Literatura griega (ISBN 84-9822-418-7) 2006, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Anacreonte y la tradición anacreontea” en Literatura griega (ISBN: 978-84-9822-936-3) 2012, 23 pp.
![]() |
LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513009 | LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | GREEK LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FRANCISCO JAVIER ORTOLÁ SALAS
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisito legal para poder cursar esta asignatura
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.. 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 4) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 5) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno deberá saber relacionarse y comunicarse en griego; conoce los contenidos y traduce textos de dificultad baja.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) El alumno sabrá establecer comunicación verbal y escrita a nivel básico. 2) Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 3) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 4) Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
Actitudinales:
Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. Implicación en la utilización de los medios y recursos utilizados para desarrollar los contenidos de la signatura
Objetivos
GENERALES: Aproximación a la lengua (morfosintaxis) y la cultura neogriega con especial dedicación a la lengua de usuario pero sin dejar de lado la literatura griega moderna. ESPECÍFICOS: - Lengua griega moderna - Literatura neogriega - Cultura de la Grecia Moderna
Programa
LENGUA GRIEGA MODERNA Y SU LITERATURA I. INTRODUCCIÓN.- Tema 1: Evolución de la lengua griega. Griego medieval y griego moderno. Fonética y grafía del griego. II. MORFO-SINTAXIS.- Tema 2: Artículo definido. Sustantivos y adjetivos: masculino, femenino y neutro. Nominativo, vocativo. Posesivo. Presente del verbo eímai. Pronombre personal sujeto (singular). Otros verbos (káno, mathaino, páo). Tema 3: Artículo definido: acusativo. Acusativo de sustantivos masculinos en -os, femeninos en -i, -a, neutros en -i. Pronombre personal acusativo. Otros verbos. Adverbios y preposiciones. Tema 4: Sustantivos masculinos en -as. Pronombres demostrativos. Interrogativos. Deíctico na. Adverbios y preposiciones. Otros verbos. Tema 5: Preposición se. Artículo indefinido nominativo y acusativo. Acusativo de los sustantivos masculinos en -is, femeninos en -a, neutros en -o, -eío. Partículas. Otros verbos. Tema 6: Nominativo plural del artículo y sustantivos (masc. en -os, fem. en -i, neutros en -i). Plural de los adjetivos en -os, -i, -o. Pronombre personal sujeto (plural). Pronombre demostrativo: plural. Verbos en plural. Verbo arései Tema 7: Nominativo plural de los sustantivos (masc. en -as, fem. en -a, neutros en -o). Masculinos en -és. Adjetivos en -os, -a, -o. Pronombres posesivos (sing.). Subjuntivo. Imperativo singular. Otros verbos. Numerales. Tema 8: Plural de los neutros en -eío. Comparativo. Pronombres posesivos (pl.). Verbos contractos (1ª). Complemento directo/indirecto. Futuro continuo. Numerales. Tema 9: Genitivo singular (artículo, sustantivos). Pronombres posesivos. Otros verbos. Verbos en -ómai. Numerales. Tema 10: Neutros en -ma, -matos (sing./pl.).El aoristo. Partículas de tiempo. Tema 11: El acusativo (sing./pl.). pronombres personales ton, tin to. Verbos contractos (2ª). Tema 12: Femeninos en -i/-eis. Femeninos en -os. Pronombres personales. Otros verbos y sus aoristos. III. UNIDADES DIDÁCTICAS SITUACIONALES.- Tema 13: Saludo, presentación y despedida. Tema 14: De viaje a Grecia. Tema 15: En el taxi y en hotel. Tema 16: Comer en Grecia. Tema 17: Calendario: días, meses, estaciones. Tema 18: La hora. Tema 19: Las fiestas civiles y religiosas. Tema 20: La familia. Tema 21: Ocio. Tema 22: Profesiones Tema 23: Medios de comunicación. IV. LITERATURA (ss. XI-XX).- Tema 24: Periodización de la literatura griega medieval y moderna. Tema 25: Literatura bizantina: antes de la Caída de Constantinopla. Tema 26: Literatura griega después de la Caída. Canción Popular. Tema 27: Poesía cretense (ss. XVI-XVII), Fanariotas y Escuela Ateniense (ss.XVIII-XIX). Tema 28: De la Escuela Ateniense a la Generación del ‘30. Tema 29: La Generación del ’30 y Y. Seferis.
Metodología
La metodología que se utilizará en la docencia está basada y centrada en el trabajo del alumno, además del seguimiento continuo en clase. De esta forma se ha realizado una programación en la que el trabajo del alumno está distribuido en dos grandes grupos: horas presenciales-36/horas no presenciales- 254
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 240
- Clases Teóricas: 56
- Clases Prácticas: 56
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: evaluación continua Sistema (actividades que se van a evaluar, porcentajes de cada una de las actividades y/o exámenes en el cómputo total de la nota de la materia): evaluación continua. Se tendrá en cuenta el examen, su preparación y exposición de trabajos; lectura, comentarios literarios y lingüísticos, participación activa en clase, etc.
Recursos Bibliográficos
GENERAL a) De literatura bizantina y moderna.- Browning, R., Medieval and modern Greek, Cambridge, 1995. Politis, L., Historia de la literatura neogriega, Madrid, 1994. b) Manuales de lengua griega y gramáticas.- Babiniotis, Y., Ellinikí Glóssa: enjiridio didaskalías tis Ellinikís os défteris (ksenis) glóssas, Atenas, 1995. Marúlia, S.-Yeorgantzí, E., Ta elliniká gia ksenoglósus, Atenas, 1998. Pabón, C.T., Bienvenidos al mundo griego, Madrid, 1992. Papaxeimona, M., Ellinika tóra,Atenas, 1992. Stanitsas, S.-Núñez, G., Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992. c) Diccionarios.- Buzulaku, P. et al., Diccionario griego moderno-español, español-griego moderno, Madrid, 1996. Stavrópulos, D.N., Oxford Greek-English learner´s dictionary, Oxford, 1988. 2. ESPECÍFICA a) De literatura bizantina y moderna.- Beck, H.G., Geschichte der byzantinischen Volksliteratur, Múnich, 1971 (trad. griega, Atenas, 1988) Hunger, H., Die hochsprachliche profane Literatur der Byzantiner, Munich, 1978 (hay edición griega, Atenas, 1991-94). Vitti, M., Storia de la letteratura neogreca, Turín, 1988. b) Manuales de lengua griega y gramáticas.- Babiniotis, Y., Grammatikí tis Néas Ellinikís: domolitourgikí-epikinoniakí, Atenas, 1999. Pontani, F., Grammatica del Greco Moderno, Roma, 1968. Triandafilidis, M., Neoelinikí Gramatikí, Atenas, 1941. Tsartsanos, A., Neoelinikí Síndaksis, Atenas, 1930. Tsopanakis, A., Neohelinikí grammatikí, Atenas, 1994
![]() |
LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515005 | LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GREEK LANGUAGE AND LITERATURE I | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Francisco Javier Ortolá Salas
Objetivos
Lectura, interpretación, traducción y comentario filológico de textos de Platón. Consolidación y profundización de los conocimientos de morfología y sintaxis adquiridos en la asignatura Introducción a la lengua griega. Introducción a los géneros y autores de la literatura griega de la época arcaica.
Programa
2.1. Lectura, traducción y comentario de una antología de textos de Platón: - Sócrates y Fedro a orillas del Iliso: Fedro 229a1-230e5. - La inspiración poética: Ión 533c4-535c5. - El hombre justo ante el mal: Critón 48d8-49e3. - Sócrates y Aristodemo acuden a casa de Agatón: Banquete 174a3-175e10. - Sócrates ante la muerte: Fedón 116a2-118a17. 2.2. Trabajo personal. Traducción y estudio a cargo del alumno del Elogio de Sócrates de Alcibíades (Banquete 215a1-222b7). 2.3. Morfología y sintaxis. Repaso en clase de los aspectos básicos de la morfología y la sintaxis del griego antiguo. 2.4. Literatura. A lo largo del curso se desarrollará un temario básico de literatura griega arcaica. I. Introducción a la literatura griega de la época arcaica II. Poesía épica: II.1. Homero II.2. Hesíodo II.3. El ciclo épico y los himnos homéricos III. Poesía lírica: III.1. Caracterización general de la lírica arcaica III.2. La elegía III.3. El yambo III.4. La monodia lesbia y jonia III.5. La lírica coral IV. Los orígenes de la prosa griega El alumno habrá de realizar la lectura de las siguientes obras en traducción española (se especifica entre paréntesis, en su caso, la edición recomendada): -Homero. Ilíada (trad. E. Crespo, Ed. Gredos, Madrid, 2000) -Homero. Odisea (trad. J.L. Calvo, Ed. Cátedra, Madrid, 1990) -Hesíodo. Teogonía. Trabajos y Días (trad. A. Pérez Jiménez, Hesíodo. Obras y fragmentos, Ed. Gredos, Madrid, 1983) -E.Suárez de la Torre, Antología de la lírica griega arcaica, Ed. Cátedra, Madrid, 2002.
Metodología
El enfoque de la asignatura es fundamentalmente práctico: traducción y comentario filológico de los textos propuestos. De que ahí que el carácter de la clase sea participativo y que todas las exposiciones teóricas se realicen siempre a partir de los textos analizados. Del mismo modo, la exposición de los conceptos básicos de literatura griega arcaica tiene como fin profundizar en la lectura de las obras propuestas, cuyo comentario será el eje de las clases.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación de esta asignatura es fundamental la asistencia diaria a clase y la participación activa del alumno en la traducción y el comentario de los textos. Por lo demás, cada uno de los apartados se evaluará de la siguiente manera. 3.1. Se realizarán dos controles previos (diciembre y marzo) a la convocatoria oficial. Cada control, al igual que la convocatoria oficial, constará de dos partes: - Traducción con la ayuda del diccionario de un texto de Platón y cuestiones sobre el mismo. - Traducción sin diccionario de un texto de Platón estudiado en clase y cuestiones sobre el mismo. 3.2. Trabajo personal. Examen oral del trabajo personal en fecha a elegir libremente por el alumno (entre enero y mayo) o el día de la convocatoria oficial. 3.3. Se realizarán a lo largo del curso controles continuos de sintaxis y morfología griegas. 3.4. Literatura. Ejercicio único del temario de literatura y control de las lecturas obligatorias. Coincidirá con la convocatoria oficial.
Recursos Bibliográficos
a) Ediciones, traducciones y comentarios J. Burnet (ed.), Platonis opera, I-V, Oxford, 1962-1968 (1900-1907). A. Croisset, M. Croisset, A. Diès, L. Meridier, J. Moureau, A. Rivaud, L. Robin, J. Souilhé (eds.), Platon. Oeuvres complètes, I-XIII, Paris, 1920ss. K.J. Dover (ed.), Plato. Symposium, Cambridge, 1980. H.N. Fowler, P. Shorey y otros (eds.), Plato, London-Cambridge (Mass.), 1914-1929. F. García Romero, Platón, El Banquete, Madrid, 1989. L. Gil Fernández, Platón. El Banquete, Fedón, Fedro, Barcelona, 1991 (1981). Platón, Diálogos I-IX, Ed.Gredos, Madrid, 1981ss. E.A. Ramos Jurado (ed.), Platón. Apología de Sócrates. Fedón, Madrid, 2002. P. Vicaire (ed.), Platon. Le Phédon, Paris, 1983 (sustituye a la de L. Robin -ed-, Paris, 1978). b) Fonética, morfología y sintaxis W.S. Allen, Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 1968. P. Chantraine, Morphologie historique du grec, Paris, 1967 (trad. esp. Morfología histórica del griego, Reus, 1974). E. Crespo, L. Conti, H. Maquieira, Sintaxis del griego clásico, Madrid, 2003. M. Fernández Galiano, Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1981. J.S. Lasso de la Vega, Sintaxis griega I, Madrid, 1968. M. Lejeune, Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, Paris, 1972. L. Palmer, The Greek Language, London, 1980. F. Rodríguez Adrados, Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992. L. Rojas Álvarez, Gramática griega, I-II, México, 2004. M. Sanz Ledesma, Gramática griega, Madrid, 2005. E. Schwyzer, A. Debrunner, Griechische Grammatik I-II, München, 1950. c) Obras generales de literatura griega J. Alsina, Teoría literaria griega, Madrid, 1991. C.M. Bowra, Introducción a la literatura griega, Madrid, 1968. R. Cantarella, La literatura griega clásica, Buenos Aires, 1968 (1962). Q. Cataudella, Historia de la literatura griega, Barcelona, 1967 (1954). K.J. Dover-E.L. Bowie-J. Griffin-M.L. West, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 a.C. al 500 d.C., Madrid, 1986 (1980). P.E. Easterling-B.M.W. Knox (eds.), The Cambridge History of Classical Literature. I. Greek Literature, Cambridge, 1985 (trad. española: Historia de la literatura clásica (Cambridge University), Madrid, 1990.) P. Harvey (ed.), The Oxford Companion to Classical Literature, Oxford, 1984. M.C. Howatson (ed.), Diccionario de la literatura clásica, Madrid, 2000. W. Jäger, Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, 1962. A. Lesky, Historia de la literatura griega, Madrid, 1984 (1968). J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988. G. Murray, Historia de la literatura clásica griega, Buenos Aires, 1973 (1944). W. Nestle, Historia de la literatura griega, Barcelona, 1944.
![]() |
LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515006 | LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GREEK LANGUAGE AND LITERATURE II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Antonia Carmona Vázquez (P.T.U.), antonia.carmona@uca.es, despacho 25, tel. 956015540
Objetivos
El alumno debe alcanzar un conocimiento sólido de la lengua griega a través de los textos de tragedia propuestos en el programa, que le permita traducir y comentar con soltura dichos textos y, por otra parte, adquirir unos criterios literarios que completen filológicamente dicho contenido
Programa
I. TRADUCCIÓN: textos selectos de Sófocles (Edipo Rey) y Eurípides (Medea). Trabajo personal: traducción de pasajes no corales de Electra de Sófocles. II. LITERATURA: 1. Introducción a la literatura de época clásica. Géneros literarios, democracia y sofística. 2. La tragedia. Orígenes y composición formal. 3. Esquilo. 4. Sófocles. 5. Eurípides 6. La comedia. orígenes y composición formal. 7. Aristófanes.
Actividades
1. Exposición de contenidos teóricos por parte del profesor. 2. Lectura y traducción de los pasajes seleccionados de los autores propuestos en el programa. 3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la supervisión del profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos a los textos seleccionados. 4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.
Metodología
1. Por parte del profesor: lectura, traducción y comentario en clase de los textos seleccionados de las tragedias de Sófocles y Eurípides. Explicación teórica de las lecciones de literatura griega del período clásico, con documentación de textos ilustrativos. 2. Por parte del alumno: preparación personal de los textos que serán revisados en clase con el profesor
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Pruebas escritas consistentes en dos exámenes cuatrimestrales de traducción con diccionario de los autores estudiados, y de traducción sin diccionario del texto encargado como trabajo personal. -Evaluación continua del trabajo y progresión del alumno, valorándose positivamente la asistencia a clase con participación activa. -En ambos métodos de evaluación se valorará positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de expresión oral y escrita por parte del alumno. -La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en los sistemas de evaluación indicados.
Recursos Bibliográficos
Textos: Ediciones de Oxford y Alma Mater. Literatura griega clásica: ALSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid, 1991. BOWRA, C.M., Introducción a la literatura griega, Madrid, 1968. CANTARELLA, R., Historia de la literatura griega, Barcelona, 1968. HARVEY, P. (ed.), The Oxford Companion to Classical Literature, Oxford, 1984. JAEGER, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, 1962. LESKY, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1984 (1968). LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988. NESTLE, W., Historia del espíritu griego. Desde Homero hasta Luciano, Barcelona, 1975 (1961). ROMILLY, J. De, Précis de litterature grecque, París, 1980. RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Del teatro griego al teatro de hoy, Madrid, 1999; Fiesta, comedia y tragedia, Madrid, 1983; La democracia ateniense, Madrid, 1980. SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo, Madrid, 1965.
![]() |
LENGUA LATINA Y SU LITERATURA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515007 | LENGUA LATINA Y SU LITERATURA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LATIN LANGUAGE AND LITERATURE I | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. Dr. Joaquín Luis Navarro López
Objetivos
Adquisición por parte del alumno de: 1. Nivel de traducción y de comentario adecuado para afrontar con éxito el estudio de cualquier texto literario latino de época republicana. 2. Estudio monográfico de la obra de Marco Tulio Cicerón. 3. Estudio monográfico de la obra de Gayo Valerio Catulo. 4. Conocimiento global teórico-práctico de la literatura latina de época republicana.
Programa
- LENGUA: * CICERO, Orationes - Tractatus - Epistulae (selecciones). * CATVLLVS, Carmina (selección) - LITERATURA: * Historia: analistas arcaicos, Catón, César, Salustio, Nepote. * Oratoria: oradores arcaicos, Cicerón (discursos y tratados retóricos). * Filosofía: Cicerón (tratados filosóficos). * Epistola: Cicerón (epístolas). * Ciencia y erudición: Varrón Reatino. * Épica y drama: Andronico, Nevio, Enio. * Drama trágico: Pacuvio, Accio. * Drama cómico I: Plauto, Cecilio, Turpilio, Terencio, Titinio, Afranio. * Drama cómico II: Pomponio, Novio, Laberio, Siro. * Sátira: Lucilio, Varrón Reatino (Sátiras Menipeas). * Didáctica: Lucrecio y Cicerón (Aratea). * Lírica: preneotéricos (Lutacio, Levio), neotéricos (Furio, Calvo, Cina, Cornificio, Tícida), Varrón Atacino, Catulo.
Actividades
- TRABAJO EN CLASE: * 1º cuatrimestre: CICERO, Orationes - Tractatus - Epistulae (selecciones). * 2º cuatrimestre: CATVLLVS, Carmina (selección). * ambos: textos literarios latinos de época republicana (selección). - TRABAJO EN CASA: * Literatura latina republicana (sinopsis teórico-práctica).
Metodología
Con respecto a los textos prosados (Cicerón): traducción española y comentario estilístico (niveles retórico, fonético-morfológico, sintáctico-semántico y realia). Con respecto a los textos poéticos (Catulo): traducción española y comentario estilístico (niveles prosódico-métrico, fonético-morfológico, sintáctico-semántico y realia). Con respecto a la literatura de época republicana: estudio de contenidos teóricos a partir de ejemplos prácticos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua: asistencia y participación en clase. - Evaluación final: 1. ejercicio de traducción y comentario con diccionario sobre un texto de Cicerón. 2. ejercicio de traducción y comentario con diccionario sobre un texto de Catulo. 3. ejercicio teórico-práctico sobre literatura latina republicana.
Recursos Bibliográficos
I. sobre CICERÓN (Discursos - Tratados - Epístolas): TVLLI CICERONIS, Orationes I-VI, recognouerunt breuique adnotatione critica instruxerunt editores complures, Oxonii, 1901-1911. TVLLI CICERONIS, De re publica, De legibus, Cato Maior de senectute, Laelius de amicitia, recognouit breuique adnotatione critica instruxit J.G.F.Powell, Oxonii, 2006. TVLLI CICERONIS, De finibus bonorum et malorum, recognouit breuique adnotatione critica instruxit L.D.Reynolds, Oxonii, 1998. TVLLI CICERONIS, De officiis, recognouit breuique adnotatione critica instruxit M.Winterbottom, Oxonii, 1994. TVLLI CICERONIS, Epistulae I-III, recognouerunt breuique adnotatione critica instruxerunt editores complures, Oxonii, 1958-1982. TVLLIVS CICERO, Epistulae ad Atticum I-II, edidit D.R.Shackleton Bailey, Stutgardiae, 1987. TVLLIVS CICERO, Epistulae ad familiares, edidit D.R.Shackleton Bailey, Stutgardiae, 1988. TVLLIVS CICERO, Epistulae ad Quintum fratrem. Epistulae ad M. Brutum. Accedunt Comentariolum petitionis, fragmenta epistularum, Stutgardiae, 1988. TULIO CICERÓN, Cartas políticas, edición de J.Guillén, Madrid, 1992. TULIO CICERÓN, Cartas a Ático I-II, introducción y traducción M.Rodríguez-Pantoja, Madrid, 1996. TULIO CICERÓN, Cartas a los familiares I, introducción y traducción J.A.Beltrán, Madrid, 2008. TULIO CICERÓN, Discursos I-VII, introducciones y traducciones J.M.Requejo-J.Aspa-J.M.Baños-M.J.Muñoz, Madrid, 1990-2010. TULIO CICERÓN, Del supremo bien y del supremo mal, introducción y traducción V.J.Herrero, Madrid, 1987. TULIO CICERÓN, Disputaciones Tusculanas, introducción y traducción A.Medina, Madrid, 2005. BAÑOS, J.M., Cicerón, Madrid, 2000. GUILLÉN, J., Héroe de la libertad I-II, Salamanca, 1981. RODRÍGUEZ-PANTOJA, M., "Introducción general", apud TULIO CICERÓN, Discursos I. Verrinas, Madrid, 1990, 7-156. II. sobre CATULO: CATVLLI VERONENSIS, Carmina, iterum edidit H.Bardon, Stutgardiae, 1973. CATVLLI VERONENSIS, Carmina, edidit W.Eisenhut, Lipsiae, 1983. VALERI CATVLLI, Carmina, recognouit breuique adnotatione critica instruxit R.A.B.Mynors, Oxonii, 1958. CATULO, Poesías, texto revisado y traducido por M.Dolç, Madrid, 1990 (3ª [= Barcelona, 1963]). CATULO, Poesías, edición bilingüe J.C.Fernández, traducción A.González, Madrid, 2006. CATULO-TIBULO, Poesías-Elegías, introducciones y traducciones A.Soler, Madrid, 1993. CRISTÓBAL, V., Catulo, Madrid, 1998. DOLÇ, M., "Introducción", apud VALERIO CATULO, Poesías, Madrid, 1990 (3ª [= Barcelona, 1963]). FORDYCE, C.J., Catullus, Oxford, 1963. SOLER, A., "Introducción [a Catulo]", apud CATULO-TIBULO, Poemas- Elegías, Madrid, 1993, 9-60. III. sobre LITERATURA LATINA: ALBRECHT, M.von, Historia de la literatura romana I-II, versión castellana D.Estefanía-A.Pociña, Barcelona, 1997-1999 (= München, 1994 [2.]). BAYET, J., Literatura latina, traducción del francés A.Espinosa, Barcelona, 1996 (7ª = [Paris, 1965]). BICKEL, E., Historia de la literatura romana, versión española J.M.Díaz-Regañón, Madrid, 1982 (= Heidelberg, 1960). BIELER, L., Historia de la literatura romana, versión española M.Sánchez, Madrid, 1971 (= Berlin, 1965 [2.]). CODOÑER, C. (editriz), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997. KENNEY, E.J.-CLAUSEN, W.V. (editores), Historia de la literatura clásica. II. Literatura latina, versión española E.Bombín, Madrid, 1989 (= Cambridge, 1982).
![]() |
LENGUA LATINA Y SU LITERATURA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515008 | LENGUA LATINA Y SU LITERATURA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LATIN LANGUAGE AND LITERATURE II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Prof. Dr. Joaquín Luis Navarro López
Objetivos
Adquisición por parte del alumno de: 1. Nivel de traducción y de comentario adecuado para afrontar con éxito el estudio de cualquier texto literario latino de época imperial. 2. Estudio monográfico de la obra de Tito Livio. 3. Estudio monográfico de la obra de Ovidio Nasón. 4. Conocimiento global teórico-práctico de la literatura latina de época imperial.
Programa
- LENGUA: * LIVIVS, Ab urbe condita (selección). * OVIDIVS, Amores - Metamorphoses (selecciones). - LITERATURA: * Historia: Livio, Trogo (= Justino), Veleyo, Valerio Máximo, Curcio, Tácito (Historias, Anales), Suetonio, Amiano, Historia Augusta. * Geografía: Mela, Plinio el Viejo, Tácito (Germania), Solino. * Oratoria: Séneca el Viejo, Quintiliano (Institución oratoria), Tácito (Diálogo sobre los oradores), Apuleyo (Apología), Panegíricos Latinos, Símaco (Discursos). * Epístola: Séneca el Joven (Epístolas morales), Plinio el Joven, Frontón, Símaco (Epístolas), Sidonio (Epístolas). * Novela: Petronio (Satiricón), Apuleyo (Metamorfosis), Julio Valerio, Dictis Cretense, Dares Frigio, Historia de Apolonio rey de Tiro. * Filosofía: Séneca el Joven (Consolaciones y Diálogos), Apuleyo (tratados filosóficos), Higino (Sobre la astronomía), Fírmico, Macrobio (Comentario al Sueño de Escipión), Boecio. * Ciencia y erudición: Celso, Séneca el Joven (Cuestiones naturales), Plinio el Viejo, Gelio, Higino (Fábulas), Nonio, Macrobio (Saturnales), Marciano, Casiodoro, Isidoro. * Épica nacional: Virgilio (Eneida), Carmen de bello Aegyptiaco, Pedón, Severo, Rabirio, Lucano, Silio, Albino, Claudiano (Sobre la guerra gótica). * Épica mitográfica: Ovidio (Metamorfosis), Culex, Ciris, Ilíada Latina, Papinio (Aquileida, Tebaida), Valerio Flaco, Clemente, Claudiano (Sobre el rapto de Prosérpina). * Bucólica: Virgilio (Bucólicas), Moretum, Montano, Dirae, Lydia, Calpurnio, Bucolica Einsidlensia, Nemesiano. * Didáctica: Virgilio (Geórgicas), Vario (Sobre la muerte, <Loas> a Augusto), Macro, Germánico, Manilio, Gratio (Cinegética), Ovidio (Haliéutica), Laus Pisonis, Etna, Paconiano, Getúlico, Nerón, Ausonio (Mosela), Avieno, Namaciano, Prisciano. * Drama trágico: Vario (Tiestes), Ovidio (Medea), Pomponio, Curiacio, Séneca el Joven (tragedias), Octavia. * Elegía: Galo, Valgio, Tibulo, Lígdamo, Sulpicia, Propercio, Copa, Elegías a Mecenas, Ovidio (Amores, Arte de amar, Remedios al amor, Heroidas, Fastos, Tristes, Pónticas), Consolación a Livia, Nux, Sobre el ave fénix. * Sátira-Epístola: Horacio (Sátiras, Epístolas, Arte poética), Séneca el Joven (Apocolocintosis), Persio, Turno, Juvenal. * Lírica: Virgilio (Cataleptos), Mecenas, Horacio (Epodos, Odas, Carmen Secular), Baso, Papinio (Silvas), Augurino, Poetae nouelli, Peruigilium Veneris, Tiberiano, Ausonio (Centón nupcial), Sidonio (Poemas). * Epigrama-Fábula: Augusto, Domicio, Marcial, Priapeos, Epigramas de Bobbio, Antología Latina, Fedro, Aviano.
Actividades
- TRABAJO EN CLASE: * 1º cuatrimestre: LIVIVS, Ab urbe condita I (selección). * 2º cuatrimestre: OVIDIVS, Amores - Metamorphoses (selecciones). * ambos: textos literarios latinos de época imperial (selección). - TRABAJO EN CASA: * Literatura latina imperial (sinopsis teórico-práctica).
Metodología
Con respecto a los textos prosados (Livio): traducción española y comentario estilístico (niveles histórico, fonético-morfológico, sintáctico-semántico y realia). Con respecto a los textos poéticos (Ovidio): traducción española y comentario estilístico (niveles prosódico-métrico, fonético-morfológico, sintáctico-semántico y realia). Con respecto a la literatura de época imperial: estudio de contenidos teóricos a partir de ejemplos prácticos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua: asistencia y participación en clase. - Evaluación final: 1. ejercicio de traducción y comentario con diccionario sobre un texto de Livio. 2. ejercicio de traducción y comentario con diccionario sobre un texto de Ovidio. 3. ejercicio teórico-práctico sobre literatura latina imperial.
Recursos Bibliográficos
I. sobre LIVIO (libros I-V): TITI LIVI, Ab urbe condita libri I-V, recognouit breuique adnotatione critica instruxit R.M.Ogilvie, Oxonii, 1974. TITO LIVIO, Historia de Roma desde la fundación de la ciudad. Libros I-II, texto revisado y traducido por A.Fontán, Madrid, 1987. TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundación. Libros I-III, introducción A.Sierra, traducción y notas J.A.Villar, Madrid, 1990. TITO LIVIO, Los orígenes de Roma, edición de M.Pérez, Madrid, 1989. SIERRA, A., "Introducción general", apud TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundación. Libros I-III, Madrid, 1990, 7-156. OGILVIE, R.M., A Commentary on Livy. Books 1-5, Oxford, 1970 (= 1965). RIEMANN, O., Études sur la langue et la grammaire de Tite-Live, Hildesheim, 1974 (= Paris, 1885). WALSH, P.G., Livy. His Historical Aims and Methods, Cambridge, 1961. II. sobre OVIDIO (Amores y Metamorfosis): OVIDI NASONIS, Amores - Ars amatoria - Remedia amoris - De medicamine faciei femineae, recognouit breuique adnotatione critica instruxit E.J.Kenney, Oxonii, 1961. OVIDIVS NASO, Carmina amatoria, edidit A.Ramírez de Verger, Monachii et Lipsiae, 2003. OVIDI NASONIS, Metamorphoses, recognouit breuique adnotatione critica instruxit R.J.Tarrant, Oxonii, 2004. OVIDIVS NASO, Metamorphoses, edidit W.S.Anderson, Lipsiae, 1982 (= 1977). OVIDIO NASÓN, Amores - Arte de amar - Sobre la cosmética del rostro femenino - Remedios contra el amor, introducción y traducción V.Cristóbal, Madrid, 1989. OVIDIO NASÓN, Metamorfosis I, introducción y traducción J.C.Fernández y J.Cantó, Madrid, 2008. OVIDIO NASÓN, Obra amatoria: I. Amores; II. Arte de amar; III. Remedios de amor. Cremas para la cara de la mujer, texto latino A.Ramírez de Verger, traducción F.Socas, Madrid, 1991-1995-1998. OVIDIO NASÓN, Metamorfosis I-III, texto revisado y traducido por A.Ruiz de Elvira, notas e índices B.Segura, Barcelona-Madrid, 1964-1969- 1988. OVIDIO, Amores - Arte de amar, edición [y] traducción J.A.González, Madrid, 1993. OVIDIO, Metamorfosis, edición [y] traducción C.Álvarez y R.M.Iglesias, Madrid, 1995. CRISTÓBAL, V., "Introducción", apud OVIDIO NASÓN, Amores [...], Madrid, 1989, 7-206. FRAENKEL, E., Ovid. A Poet between Two Worlds, Berkeley-Los Angeles, 1969. GALINSKY, G. K., Ovid's Metamorphoses. An Introduction to the Basic Aspects, Oxford, 1975. McKEOWN, J.C., Ovid: Amores. Text, Prolegomena and Commentary in four volumes, Leeds, 1987-1989-1998-2010. OTIS, B., Ovid as an Epic Poet, Cambridge, 1970 (= 1966). SABOT, A.-F., Ovide poète de l'amour dans ses oeuvres de jeunesse, Paris, 1976. III. sobre LITERATURA LATINA: ALBRECHT, M.von, Historia de la literatura romana I-II, versión castellana D.Estefanía-A.Pociña, Barcelona, 1997-1999 (= München, 1994 [2.]). BAYET, J., Literatura latina, traducción del francés A.Espinosa, Barcelona, 1996 (7ª [= Paris, 1965]). BICKEL, E., Historia de la literatura romana, versión española J.M.Díaz-Regañón, Madrid, 1982 (= Heidelberg, 1960). BIELER, L., Historia de la literatura romana, versión española M.Sánchez, Madrid, 1971 (= Berlin, 1965 [2.]). CODOÑER, C. (editriz), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997. KENNEY, E.J.-CLAUSEN, W.V. (editores), Historia de la literatura clásica. II. Literatura latina, versión española E.Bombín, Madrid, 1989 (= Cambridge, 1982).
![]() |
LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515009 | LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INDO-EUROPEAN LINGUISTICS | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Prof. Dr. Joaquín Luis Navarro López
Objetivos
El objetivo de la asignatura es que el estudiante de la especialidad de Filología Clásica adquiera un conocimiento básico a la vez que sólido de la Lingüística Indoeuropea que le facilite el estudio y comprensión de las asignaturas de Lingüística griega y Lingüística latina.
Programa
I. Introducción. II. Fonología. II.1. Sistema vocálico. II.2. Sistema consonántico. II.3. Sistema sonántico: sonantes no laringales y sonantes laringales. III. Morfonología. III.1. Alternancia vocálica. III.2. Estructura de la raíz. III.3. Acento. IV. Morfología. IV.1. Introducción a la morfología nominal. IV.2. Introducción a la morfología verbal.
Metodología
1. Clases teóricas: exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor. 2. Clases prácticas: los alumnos, bajo la supervisión del profesor, aplicarán los contenidos teóricos a los textos seleccionados.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Tres serán los métodos de evaluación: 1. Evaluación continua presencial basada en la observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clase (mínimo de asistencia presencial: 80%). 2. Trabajo personal sobre reconstrucción de raíces indoeuropeas a partir de las voces comunes atestiguadas en las lenguas históricas. 3. Examen teórico-práctico: de varias preguntas teóricas y varios ejercicios prácticos.
Recursos Bibliográficos
Agud, A.-Fernández Delgado, J.A.-Ramos Guerrerira, A., Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid-Salamanca, 1996. Baldi, P.: An Introduction to the Indo-European Language, Carbondale, 1983. Bomhard, A.R.: The Indo-European Phonological System: New Thoughts about its Reconstruction and Development, Orbis 28 (1979) 3-28. Bopp, Fr.: Vergleichende Grammatik des Sanskrit, Zend, Griechischen, Lateinischen, Litauischen, Altslavischen, Gotischen und Deutschen, Berlin, 1833-1852. Bosch-Gimpera, M.: El problema indoeuropeo, México, 1989 (= 1970). Brugmann, K.-Delbrück, B.: Elements of the Comparative Grammar of the Indogermanic Languages, Varanasi, 1972 (= Grundriss der vergleichenden Grammatik der indogermanischen Sprachen, I-V, Strassburg, 1897-1916). ----: Kurze Vergleichende Grammatik der indogermanischen Sprachen, Berlín 1967 (= Leipzig, 1904) (= Abregé de grammaire comparée des langues indo-européennes, Paris, 1905). Brugmann, K.-Delbrück, B.: Grundriss der vergleichenden Grammatik der indogermanischen Sprachen, Berlín, 1967 (Strassburg, 1897-1916 [2.]). Carnoy, A.: Dictionnaire Etymologique du Proto-Indo-Européen, Lovaine, 1955. Cavazza, F.: Lezioni di indoeuropeistica con particolare riguardo alle lingue classiche: sanscrito, greco, latino, gotico, Pisa, 2001. Georgiev, V.I.: Introduzzione alla storia delle lingue indoeuropee, Roma, 1966. Giacalone Ramat, A.-Ramat, P. (eds.): Las lenguas indoeuropeas, Madrid, 1995 (= Bologna, 1991). Gusmani, R.: Elementi di fonetica storica delle lingue indoeuropee, Mesina, 1971. Hirt, H.: Indogermanische Grammatik, I-VII, Heidelberg, 1921-1937. Hirt, H.-Arntz, H.: Die Hauptprobleme der indogermanischen Sprachwissenschaft, Halle, 1939. Hudson-Williams, T.: A Short Introduction to the Study of Comparative Grammar (Indo-European), Cardiff, 1951. Krahe, H.: Lingüística indoeuropea, Madrid, 1971. Kurylowicz, J.: Études indo-européennes, Krakow, 1953 (= 1935). ----: The Inflectional Categories of Indo-european, Heidelberg, 1964. ----: Indogermanische Grammatik, Heidelberg, 1968. ----: Problèmes de linguistique indo-européenne, Wroclaw, 1977. Lehmann, W.: Proto-Indoeuropean Phonology, Austin (Texas), 1955. Lockwood, W.D.: Filología Indoeuropea, Buenos Aires, 1978 (= Indo-European Philology. Historical and Comparative, London, 1969). Macía Aparicio, L.M. (ed.): Quid ultra faciam? Trabajos de griego,latín e indoeuropeo en conmemoración de los 25 años de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1994. Martinet, A.: L' indoeuropéen, Paris, 1983. ----: De las estepas a los océanos: el indoeuropeo y los indoeuropeos, Madrid, 1997 (= Paris, 1995). Mayrhofer, M.: Lautlehre (Segmentale Phonologie des Indogermanischen), en J. Kurylowicz & M. Mayrhofer (edd.), Indogermanische Grammatik, I, Heidelberg, 1986, 73-181. *Meillet, A.: Introduction a l' étude comparative des langues indoeuropéennes, Alabama, 1964 (Paris, 1937). Mendoza Tuñón, J.: Lingüística indoeuropea, Actualización científica en Filología Griega, Madrid, 1984, 201-18. Pedrero Sancho, R.: Introducción a la lingüística indoeuropea, Madrid, 1999. Pisani, V.: Glottologia indoeuropea, Roma, 1943. ----: Le lingue indoeuropee, Milano, 1944. ----: Introduzione alla linguistica indoeuropea, Torino, 1949. Pokorny, J.: Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, Bern & Munich, 1959-1969. Porzio Gernia, M.L.: Introduzione alla teoria dell' Indoeuropeo, Torino, 1978. Renfrew, C.: Arqueología y lenguaje: la cuestión de los orígenes indoeuropeos, Barcelona, 1990. Roberts, E.A.: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española, Madrid, 1996. **Rodríguez Adrados, Fr.: Lingüística indoeuropea, I-II, Madrid, 1975. ----: Nuevos estudios de lingüística indoeuropea, Madrid, 1988. ***Rodríguez Adrados, F.-Bernabé Pajares, A.-Mendoza Tuñón, J.: Manual de Lingüística indoeuropea, I-III: I. Prólogo, introducción, fonética. II. Morfología, nominal y verbal. III. Morfología: pronombres, adverbios. Sintaxis, Madrid, 1995-1998. Romualdi, A.: Los indoeuropeos: orígenes y migraciones, Madrid, 2002. Schmalstieg, W.R.: Indo-European Linguistics. A New Synthesis, Pennsylvania, 1980. ----: New Thoughts on Indo-European Phonology, KZ 87 (1973) 99-157. Schrijnen, J.: Einführung in das Studium der indogermanischen Sprachwissenschaft, Heidelberg, 1921. **Szemerényi, O.: Introducción a la lingüística comparativa, Madrid, 1978 Vendryes, J.: Las lenguas indoeuropeas, Buenos Aires, 1946. **Villar, Fr.: Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid, 1996 (= 1991). Watkins, C.: Indogermanische Grammatik, Heidelberg, 1969. Zaunier, G.: Evolución y estructura de las lenguas indoeuropeas, Montevideo, 1972.
![]() |
LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515010 | LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ARCHAIC AND CLASSICAL GREEK LITERATURE | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Profesorado
Antonia Carmona Vázquez
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es que el estudiante adquiera, de una parte, un conocimiento sólido de la literatura griega de época arcaica y clásica y, de otra, un adecuado método de análisis literario que le permita una correcta interpretación y comprensión de cualquier texto griegpo literario de esta etapa.
Programa
Época arcaica: Poesía -La épica griega arcaica: Homero y Hesíodo -La lírica arcaica: el marco histórico; géneros líricos y autores más representativos Prosa -Los orígenes de la prosa griega Época clásica Poesía -La tragedia griega: Esquilo, Sófocles y Eurípides -La comedia antigua. Aristófanes Prosa -La historiografía griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte. -La literatura sofística y los orígenes de la prosa artística. -La oratoria: géneros (judicial, epidíctica, deliberativa) y autores (Lisias, Isócrates, Demóstenes) -El diálogo platónico
Metodología
Los criterios metodológicos que van a presidir el desarrollo de esta asignatura se pueden dividir en tres apartados fundamentales: -Una labor previa a cargo del profesor consistente en la selección de una serie de textos representativos de las características fundamentales de los géneros y autores del programa y que sean fácilmente aprehensibles y adecuados a las capacidades de los alumnos de este curso. Es igualmente fundamental, entendemos, la elaboración de un cronograma que, lejos de ambiciosas pretensiones, se adecúe exactamente al número de créditos de la asignatura, entendiendo que áquel debe comprender las horas presenciales y las que el alumno debe dedicar a la preparación de los textos de forma individual. -Análisis literario de los textos seleccionados con una participación activa del alumnado en clase. El profesor actuará de moderador del debate literario que se articulará sobre las bases teóricas puestas previamente y el desarrollo teórico que los propios textos permitan. -Redacción de las conclusiones parciales extraídas de los análisis periódicos y otras globales que han de coincidir con los objetivos de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Se hará una evaluación al final del cuatrimestre mediante un ejercicio de examen. -Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y práctico mediante la elaboración de trabajos parciales bajo la tutela del profesor. -Se valorará positivamente la asistencia a clase y la participación activa en los debates y discusiones.
Recursos Bibliográficos
Los tres mejores manuales de literatura griega en lengua española son la Historia de la literatura griega de A. Lesky (Madrid, Gredos, 1976), la Historia de la literatura griega coordinada por J. A. López Férez (Madrid, Cátedra, 1988) y el volumen I de la Historia de la literatura clásica editado por P. E. Easterling y B. M. W. Knox (Madrid, Gredos, 1990). La bibliografía específica de cada tema del programa será facilitada a los alumnos días antes del comentario de los textos en clase, de forma que éstos puedan preparar los debates con mayor rigor.
![]() |
LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521054 | LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 9. literatura griega" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno conozca los contenidos esenciales sobre géneros literarios griegos de la época arcaica y clásica, así como los autores y obras más representativas de cada uno de ellos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIA | CARMONA | VAZQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E06 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura griega | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la Antigüedad griega. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, papirología, codicología, paleografía, etc.). | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20521054 | Hacer comentarios literarios de los textos griegos de las épocas arcaica y clásica, analizando, identificando, clasificando, contextualizando y contrastando las estructuras literarias y las peculiaridades más relevantes de cada etapa, género y autor de esas épocas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Los criterios metodológicos que van a presidir el desarrollo de esta asignatura se pueden dividir en tres apartados fundamentales: -Una labor previa a cargo del profesor consistente en la selección de una serie de textos representativos de las características fundamentales de los géneros y autores del programa y que sean fácilmente aprehensibles y adecuados a las capacidades de los alumnos de este curso. Es igualmente fundamental, entendemos, la elaboración de un cronograma que, lejos de ambiciosas pretensiones, se adecúe exactamente al número de créditos de la asignatura, entendiendo que áquel debe comprender las horas presenciales y las que el alumno debe dedicar a la preparación de los textos de forma individual. -Análisis literario de los textos seleccionados con una participación activa del alumnado en clase. El profesor actuará de moderador del debate literario que se articulará sobre las bases teóricas puestas previamente y el desarrollo teórico que los propios textos permitan. -Redacción de las conclusiones parciales extraídas de los análisis periódicos y otras globales que han de coincidir con los objetivos de la asignatura. |
48 | B3 E06 E08 E09 E11 E12 E13 E14 E16 E17 E24 E30 E38 G01 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -TRABÁJO AUTÓNOMO -LECTURAS OBLIGATORIAS -PREPARAIÓN DE TRABAJOS |
102 | E06 E08 E09 E12 E13 E14 E17 E35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc. -Se hará una evaluación al final del cuatrimestre mediante un ejercicio de examen. -Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y práctico mediante la elaboración de trabajos parciales bajo la tutela del profesor. -Se valorará positivamente la asistencia a clase y la participación activa en los debates y discusiones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Se hará una evaluación al final del semestre consistente en: 1.1. un comentario de texto literario griego; y 1.2. Una o varias cuestiones teóricas para desarrollar. 2. Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y práctico mediante la participación en clase, su actitud ante la asignatura y su colaboración en el desarrollo de la misma. 3. Se realizarán debates, discusiones, trabajos y reseñas en los que se valorará el nivel de las competencias adquiridas por el alumno. |
|
B3 E02 E08 E09 E16 E27 G05 |
Procedimiento de calificación
-Observación por parte del profesor de las competencias adquiridas. -Exámenes orales y escritos. Los procedimientos de evaluación serán de forma porcentual, asignándose a los debates, reseñas y trabajos periódicos (3) la calificación de apto/no apto (pudiendo ascender hasta un 10% del total la calificación de apto; al comentario de texto (1.1) 40 % de la calificación total; al examen teórico (1.2) un 40% de la calificación total; y se reservará una oscilación de un 10% de la calificación global a la evaluación continua (2) del rendimiento en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Estudio histórico y filológico, sobre los textos literarios, de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura griega de las épocas arcaica y clásica. Estudio de los rasgos más característicos de los distintos géneros en la literatura griega de las épocas arcaica y clásica, por medio de la lectura, análisis y comentario literario de textos representativos. Origen y posterior formalización de los géneros literarios griegos en la literatura occidental. Para ello se desarrollará el siguiente temario: I. Géneros poéticos: -La épica griega: Homero y Hesíodo -La lírica: el marco histórico; géneros líricos y autores más representativos - Lírica Monódica: La Elegía, el Yambo y la La poesía Mélica. Autores - Lírica Coral: el canto coral. Autores -Los orígenes del drama: Tragedia, Comedia y Drama Satírico. - Tragedia: Esquilo, Sófocles, Eurípides Comedia: Aristófanes, Menandro. II. Géneros prosísticos: -La Historiografía griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte. -La Oratoria: Lisias, Isócrates, Demóstenes -La Filosofía: el diálogo platçonico |
B3 E02 E04 E06 E08 E09 E11 E12 E13 E14 E16 E17 E18 E24 E27 E30 E35 E38 G01 G03 G05 | R-20521054 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales de literatura griega en lengua española:
la "Historia de la literatura griega" de A. Lesky (Madrid, Gredos, 1976);
"Historia de la literatura griega" coordinada por J. A. López Férez (Madrid, Cátedra, 1988);
"Historia de la literatura clásica", Vol. I, editado por P. E. Easterling y B. M. W. Knox (Madrid, Gredos, 1990).
Bibliografía Específica
La bibliografía específica de cada tema del programa será facilitada por el profesor a los alumnos antes del comentario de los textos en clase, de forma que éstos puedan preparar los debates con mayor rigor. Como norma general conviene destacar como bibliografía recomendable las introducciones de las ediciones y traducciones de las obras comentadas en las principales colecciones nacionales e internacionales: Biblioteca Clásica Gredos, Biblioteca Universal de Cátedra, Clásicos de Grecia y Roma de Alianza editorial, Biblioteca Akal Clásica, Ediciones Clásicas, Colección Alma Mater, Colección Budé de Belles Lettres, Oxford Classical Texts, Loeb Cassical Library, Teubner, Classici de la BUR
Bibliografía Ampliación
Se irá precisando al inicio de cada tema
![]() |
LITERATURA GRIEGA COMPARADA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515045 | LITERATURA GRIEGA COMPARADA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Tomás Silva Sánchez (P.T.U.), tomas.silva@uca.es, tlf. 956015866 (Despacho 84).
Objetivos
Siendo el contenido de esta disciplina el estudio de la Literatura Griega y sus relaciones, asimilaciones y contactos con otras literaturas y con otras esferas de la expresión humana, el objetivo de la asignatura es que el alumno obtenga un conocimiento sólido de la unidad, semejanzas, diferencias, lazos y rupturas entre la Literatura Griega y otras literaturas fundamentalmente occidentales.
Programa
1.- Introducción: objeto y método de la literatura comparada. 2.- Temas y motivos de la literatura griega: su pervivencia. 3.- Géneros literarios de raigambre griega. 4.- Literatura Griega y otras literaturas. 4.1.- Literatura griega y literatura latina. 4.2.- Literatura griega y literatura española. 4.3.- Literatura griega y literatura francesa. 4.4.- Literatura griega y literatura inglesa. 4.5.- Literatura griega y literatura alemana. 4.6.- Literatura griega y literatura italiana. 5.- La literatura griega y las demás artes.
Actividades
1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor. 2. Lectura y traducción de textos seleccionados. 3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la supervisión del profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos a textos seleccionados. 4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.
Metodología
En las clases teóricas se impartirán los conceptos y nociones básicos relativos a cada tema propuesto en el programa. En las clases prácticas se procederá a la lectura y comentario de uno o varios textos representativos, que permitan al alumno la aplicación de los conocimientos teóricos que vaya adquiriendo. El comentario de los textos será de tipo filológico y tendrá por objeto el reconocimiento y la interpretación y, en su caso, la discusión sobre los mismos desde el punto de vista de la influencia, semejanzas y divergencias entre las diversas literaturas y la Literatura Griega antigua. En el comentario de los textos el alumno mostrará su grado de comprensión de las nociones y recursos expuestos en las clases teóricas y prácticas, y su capacidad para exponer de forma ordenada y coherente los resultados de su trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del aprendizaje del alumno se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Evaluación continua de su trabajo y progresión, para la que se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase (10% de la calificación numérica). 2. Prueba escrita final, de carácter teórico-práctico, cuyo contenido estará en relación con el programa teórico-práctico desarrollado a lo largo del curso (60% de la calificación numérica). 3. Tarea encomendada como actividad no presencial (30% de la calificación numérica). 4. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las partes sometidas a evaluación: evaluación continua, prueba final y actividad no presencial. 5. En todos los métodos de evaluación se valorará positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de expresión escrita y oral.
Recursos Bibliográficos
Selección bibliográfica. L. Aylen, Greek Tragedy and the modern World, London, 1964. R. R. Bolgar, The classical heritage, Cambridge, 1954. P. Brunel (dir.), Compendio de literatura comparada, Méjico, 1994. E. M. Butler, The tyranny of Greece over Germany, New York, 1935. C. Cairns, Generic Composition in Greek and Roman Poetry, Edinburgh, 1972. R. Canat, La renaissance de la Grèce antique, París, 1911. E. R. Curtius, Literatura europea y Edad Media latina, México, 1955. L. Díez del Corral, La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid, 1953. S. Dresden, Humanismo y Renacimiento, Madrid, 1968. D. Estefanía, M. Domínguez, Mª T. Aguado, Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela, 1998. G. Finsler, Homer in der Neuzeit von Dante bis Goethe, Leipzig, 1912. A. Gnisci (ed.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona, 2002. C. Guillén, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, 1985. J. F. C. Gutteling, Hellenic influences on the English Poetry of the Nineteenth Century, Amsterdam, 1922. G. Highet, La tradición clásica, México, 1945. S. R. Larrabee, English bards and Greek marbles, New York, 1943. J. S. Lasso de la Vega, Helenismo y literatura contemporánea, Madrid, 1964. Mª R. Lida de Malkiel, La tradición clásica en España, Barcelona, 1975 M. Morales, Breve introducción a la literatura comparada, Alcalá, 1999. H. T. Parker, The cult of Antiquity and the French Revolutionaries, Chicago, 1937. J. Pallí, Homero en España, Barcelona, 1953. C. Pichois, A.-M. Rousseau, La literatura comparada, Madrid, 1969. G. de Reynold, El helenismo y el genio europeo, Madrid, 1946. J. Rodríguez, Curso básico de literatura comparada, Bilbao, 1992. Fr. Rosenthal, Das Fortleben der Antiken im Islam, Stuttgart, 1965. T. Silva Sánchez, "El tratamiento del mito en la Ora maritima de Alberti", en J.F. González Castro et alii (eds.), Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. III, Madrid, 2006, pp. 807-818. T. Silva Sánchez, "La cinegética antigua y el Arte de la caza de Moratín", en M. Rodríguez - Pantoja (ed.), Las raíces clásicas de Andalucía, vol. II, Córdoba, 2006, pp. 917-923. E. Valentí, Els clásssics i la literatura catalana moderna, Barcelona, 1973. M. J. Vega, N. Carbonell, La literatura comparada : principios y métodos, Madrid, 1998. D. Villanueva (coord.), Curso de teoría de la literatura, Madrid, 1994. U. Weisstein, Introducción a la literatura comparada, Barcelona, 1975.
![]() |
LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA E IMPERIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515011 | LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA E IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | HELLENISTIC AND IMPERIAL GREEK LITERATURE | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Profesorado
Dr. D. José Guillermo Montes Cala (C.U.), guillermo.montes@uca.es, Despacho 28, tlfno. 956015533
Objetivos
El objetivo de la asignatura es que el estudiante adquiera, de un parte, un conocimiento sólido de la literatura griega de época helenística e imperial y, de otro, un adecuado método de análisis literario que le permita una correcta interpretación y comprensión de cualquier texto literario griego de esta etapa.
Programa
I. POESÍA HELENÍSTICA E IMPERIAL. 1. Calímaco. 2. Apolonio de Rodas. 3. Teócrito. 4. Poesía didáctica. 5. Elegía y epigrama. 6. Poesía mímica y dramática. 7. Poesía filosófica. 8. Poesía imperial. Su evolución. II. PROSA HELENÍSTICA E IMPERIAL. 1. La filología helenística. 2. Historiografía helenística e imperial. 3. Prosa erudita, filosófica y científica. 4. Plutarco. 5. Segunda Sofística. 6. Luciano de Samosata. 7. Novela griega. 8. Epistolografía griega. 9. Fábula griega. 10. Literatura cristiana griega.
Metodología
A) Organización del programa docente. De acuerdo con las peculiaridades que dicha materia presenta, hemos creído conveniente organizar internamente cada uno de los temas de que consta el programa proyectado, en dos grandes apartados: 1) Aspectos introductorios. 2) Análisis literario de textos. El objetivo fundamental que una materia de carácter troncal, como es "Literatura griega helenística e imperial", debe perseguir no es, en nuestra opinión, dar una visión exclusivamente teórica de este período de la historia literaria griega, sino más bien acercar al alumno a este período literario desde una perspectiva eminentemente práctica, que tenga en la lectura, traducción y análisis literario de los propios textos poéticos y en prosa helenísticos e imperiales su principal objetivo. No obstante, hemos también considerado oportuno preceder el análisis literario particular de los textos con el tratamiento de aquellos aspectos introductorios que sirvan de encuadre a los problemas literarios que los propios textos plantean. B) La selección de textos. La elección de un texto determinado nunca está exenta de críticas y, en muchos casos, la arbitrariedad puede ser el factor negativo de más relieve. Por ello creemos indispensable exponer los criterios que justifican, en nuestra opinión, la selección realizada: 1) En primer lugar, ha actuado como criterio de cierto peso el factor "tiempo". Ello nos ha llevado a preferir la concentración a la dispersión que supondría intentar abarcar, en el tiempo disponible, todo el conjunto de composiciones que pertenecen a una tipología determinada (bucólica, epilio, himno, etc.). En cualquier caso, siempre está abierta la posibilidad de traer a colación, cuando la ocasión lo requiera y con carácter complementario, otros textos o pasajes de especial interés para el esclarecimiento de alguna cuestión. 2) Hemos prestado especial atención al propio carácter de los textos helenísticos: aquí topamos con el grave inconveniente del carácter fragmentario de la mayor parte de los mismos. Como es fácil suponer, la interpretación literaria de un texto fragmentario resulta sumamente azorosa y resbaladiza, y, usualmente, el estudioso se mueve en el compremetido terreno de las hipótesis; sin embargo a pesar de tales dificultades juzgamos de todo punto necesaria su inclusión por dos obvias razones: la primera, por constituir un conjunto de textos indespensable en muchos casos para el conocimiento de parcelas importantes de la producción literaria helenística (piénsese, por ejemplo, en los textos de la elegía); y la segunda, por adentrar al alumno en las peculiares técnicas de análisis y comentario literario de un texto fragmentario (verosímilitud o inverosimilitud de una reconstrucción, pertinencia o no de un suplemento, etc.). 3) Cuando un texto elegido constituye una unidad en sí mismo, no es preciso explicar los criterios que justifican su selección más allá de su mayor o menor pertinencia con la materia tratada; sin embargo, cuando se trata de presentar pasajes extraídos de una obra literaria, sí parece imprescindible explicitar la validez de los criterios adoptados para su selección. En nuestro caso, nos hemos guiado por los siguientes: -En los textos poéticos, hemos buscado ante todo seleccionar aquellos pasajes que mejor pongan de relieve y permitan identificar con facilidad los elementos estructurales de la obra, la organización del todo, la delimitación recíproca de las partes y sus aportaciones específicas al conjunto. -En los textos en prosa, hemos adoptado, en cambio, un enfoque distinto. Cuando tenemos que encarar el comentario de un texto en prosa (histórico o filosófico), nos topamos siempre con la cuestión de su ambivalencia y hasta de su propia literariedad; en nuestro caso, hemos optado, para la prosa histórica, por realizar una selección de textos polibianos que permita poner de manifiesto las características más destacadas del pensamiento del autor en contraste, especialmente, con el de otros historiadores del período. C) El comentario de textos. La asignatura se propone como un campo ideal para que el alumno adquiera un sólido método de análisis literario, que trascienda la mera aproximación subjetiva e intuitiva a los textos. La manera de proceder en el comentario se ajustará, en líneas generales, a los siguientes apartados: 1) Lectura y traducción del texto: pues entendemos que previa a la comprensión literaria de cualquier texto, es necesaria la comprensión lingüística, es decir, literal de los elementos que lo constituyen. 2) Análisis crítico del texto: todo texto literario griego plantea un problema crítico previo, su transmisión y posibles corrupciones. En el caso concreto de los textos helenísticos, la transmisión ha sido parca y extremadamente lacunosa: junto a textos fragmentarios, con frecuencia procedentes de papiros o de transmisión indirecta, otros íntegros pero masacrados por la transmisión manuscrita, cuando no por las "oportunas" conjeturas de los doctos filólogos modernos (así, por ejemplo, los textos de los bucólicos, de Apolonio, etc.). El planteamiento previo de las cuestiones textuales que puedan suscitarse ante un texto dado es condición indispensable para el recto análisis literario. 3) Análisis formal y estilístico: dicho análisis incidirá fundamentalmente en las distintas estructuras lingüísticas apreciables en el texto (fónicas, morfo- sintácticas, etc.), que puedan servirnos, de un lado, para realizar una segmentación adecuada del mismo (pensemos, por ejemplo, en la importancia de los planos sintácticos declarativo o impresivo para la delimitación de microestructuras textuales en un poema hímnico), y, de otro, para resaltar los procedimientos estilísticos más relevantes (recurrencias internas, aliteraciones, etc.) en el contexto (pues, en ningún caso se trata de hacer un mero elenco de figuras retóricas, estilemas, etc.). Cuando el texto sea poético, creemos muy pertinente incluir además el análisis métrico, prestando especial atención a fenómenos estilísticos como la relación entre clases morfológicas y posiciones dentro del verso (pensemos, por ejemplo, en la posición estilísticamente marcada que ocupan los adjetivos en el pentámetro de la elegía erótica). 4) Análisis histórico-literario: la inclusión de este apartado la consideramos básica, ya que, como hemos advertido, la mera descripción formal de un texto en sí mismo, siendo como es necesaria, no atiende a otro aspecto de especial relieve en el análisis del helenismo literario: la técnica alusiva. En este caso, nos movemos en uno de los capítulos esenciales de la literatura helenística: la relación de un texto dado tanto, en el plano sincrónico, con otros textos del mismo autor o con otros de la misma época, como, en el plano diacrónico, con los textos precedentes de la tradición literaria. Este análisis, fundamentalmente comparativo, es imprescindible para captar los mecanismos de la consabida variatio in imitando practicada por la casi totalidad de los poetas helenísticos. No obstante, ni que decir tiene que sólo podremos obtener los resultados apetecidos de este tipo de análisis si, previamente, hemos partido del análisis formal del texto y hemos descubierto intrísecamente su estructura. 5) Análisis pragmático: entendemos con B. Gentili (Poesia e pubblico nella Grecia antica. Roma-Bari, 1984, 311) que el lector filólogo debe penetrar en las estructuras del texto para individualizar sus significados a través de una interpretación polivalente. De acuerdo con esta pluralidad interpretativa, el lector debe atender a la relación de interacción entre análisis formal y análisis pragmático. Este último estudia las condiciones socio-culturales que definen la relación autor-obra- destinatario, en el intento de recuperar en la medida de lo posible el código, es decir, el sistema de ideas y de convenciones con que el texto se relaciona. En esta tensión interpretativa no debe perderse, por otra parte, la conciencia de que siempre queda un margen de arbitrariedad, constituido por la interferencia inconsciente de nuestro código contemporáneo, un margen que puede crecer artificiosamente por la aplicación dogmática de esquemas ideológicos preestablecidos. El análisis pragmático nos adentrará, en suma, en cuestiones de "estética de la recepción" en los textos helenísticos: religiosidad o no de los textos hímnicos; representatividad o no de los textos dramáticos (tragedia o mimo); función social o meramente estética de viejos géneros como la épica, etc. Y todo ello tratando de indagar las relaciones que unen los textos literarios con las coordenadas estéticas y culturales del público a que van destinados.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua y examen final. Al finalizar el segundo cuatrimestre, el alumno deberá superar una prueba final de carácter teórico-práctico sobre un texto literario dado, la cual tendrá por objeto evaluar tanto el grado de conocimiento sobre los contenidos teóricos (etapas, movimientos, autores y obras, etc.) de la materia tratada como el grado de aprendizaje de las técnicas y métodos de análisis literario desarrolladas a lo largo del curso. La participación regular y activa en las clases durante el curso se valorará positivamente en un sistema de evaluación continua. De esta manera, el alumno que participe y progrese adecuadamente en la marcha del curso, podrá sumar algunos puntos adicionales a las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas.
Recursos Bibliográficos
A los manuales de literatura griega de carácter general, con los que el alumno ya debe estar familiarizado por haber cursado en el primer cuatrimestre la asignatura "Literatura griega arcaica y clásica", se le añadirá ahora, desde el principio del curso, los específicamente dedicados a los períodos helenístico e imperial que sean de mayor relevancia. Estos manuales son, en orden cronológico, los siguientes: COUAT, A.: La poésie alexandrine sous les trois premiers Ptolémées (324- 222 av. J-C). París, 1882. La obra de Couat sólo se ocupa de la producción poética del siglo III a. C. Está en muchos aspectos anticuada (material textual utilizado, teorías estéticas del alejandrinismo, etc.), pero presenta indudables atractivos en ciertos pasajes como, por ejemplo, el dedicado al análisis estilístico de los textos de la elegía erótica. SUSEMIHL, F.: Geschichte der griechischen Literatur in der Alexandrinerzeit. Leipzig, 1892 (reimp. Hildesheim, 1965). 2 vols. Es obra monumental y de vasta erudición, pero eminentemente descriptiva (en buena medida es un repertorio de autores y obras perdidas) y carente de hermenéutica literaria. Su consulta resulta de utilidad sobre todo por sus prolijas notas, donde el autor acumula un sinfin de noticias y testimonios antiguos. WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U. von: Hellenistische Dichtung in der Zeit des Kallimachos. 2 vols. Berlín, 1924 (reimp. 1962). La obra cubre tan sólo la poesía helenística del siglo III a.C. y presenta el atractivo (y, en algunos casos, inconveniente) de las muy personales interpretaciones del famoso filólogo alemán. KOERTE, H.-HAENDEL, P.: La poesía helenística. Barcelona, 1973 (Stuttgart, 1925). Es éste un manual que debe ser utilizado por el alumno con suma prudencia, debido a las arriesgadas opiniones que a veces expresan sus autores sobre aspectos cruciales de la teoría poética del helenismo. WRIGHT, F. A.: A History of Later Greek Literature. From the Death of Alexander in 323 B.C. to the Death of Justinian in 565 A.D. Londres, 19512. WEBSTER, T. B. L.: Hellenistic Poetry and Art. Londres, 1964. Es obra de amena lectura y sustentada por los sólidos conocimientos del autor sobre la historia literaria griega. CANTARELLA, R.: La literatura griega de época helenística e imperial. Buenos Aires, 1972 (Milán, 1968). Es una obra sin pretensiones y de tipo enimentemente escolar. WINKLER, J.-WILLIAMS, G. (edd.): Later Greek Literature. Cambridge, 1982. CANFORA, L.: Storia della letteratura greca. Bari, 1986. HUTCHINSON, G. O.: Hellenistic Poetry. Oxford, 1988. HOPKINSON, N.: A Hellenistic Anthology. Cambridge, 1988. DIHLE, A.: Die griechische und lateinische Literatur der Kaiserzeit. Von Augustus bis Iustinian. Múnich, 1989. REDONDO, J.: Literatura grecorromana, Madrid: Síntesis, 2004. GUTZWILLER, K.: A Guide to Hellenistic Literature, Malden, MA: Blackwell Publishing, coll. "Blackwell Guides to Classical Literature", 2007. CLAUSS, J. J.-CUYPERS, M.: A Companion to Hellenistic Literature, Wiley- Blackwell, 2010.
![]() |
LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515013 | LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Eduardo del Pino González
Situación
Prerrequisitos
No son necesarios propiamente requisitos previos, pero es muy conveniente haber adquirido los conocimientos fundamentales sobre la lengua latina impartidos en los cursos anteriores de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura está situada en el último año de la titulación, lo que se ve muy conveniente. El alumno ya tendrá conocimiento bastante profundo de la fonética y morfosintaxis del latín, así como de su prosodia y métrica. A partir de estos conocimiento podrá apreciar el valor literario de los textos.
Recomendaciones
Es conveniente repasar los conocimientos de índole literario que ya han sido considerados en las asignaturas "Lengua latina y su literatura".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
G1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. G3. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. G5. Comunicación oral y escrita en la lengua materna. G6. Habilidades de gestión de la información. G7. Capacidad crítica y autocrítica. G11. apreciación de la diversidad y multiculturalidad. G12. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
E3. Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. E5. Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. E7. Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. E8. Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc) de la literatura griega y latina. E9. Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. E11. Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos. E13. Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). E16. Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis literario. E17. Conocimientos de retórica y estilística.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
E22. Alta competencia en traducción de textos latinos. E24. Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica. E25. Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. E26. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. E27. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. E33. Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. E35. Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.
Actitudinales:
E39. Capacidad de comunicación y perlocutiva. E40. Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. E41. Capacidad para el razonamiento crítico. CE1. Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro.
Objetivos
1. Conocer las características de los autores, géneros y periodos cronológicos de la literatura latina de épocas republicana e imperial. 2. Comentar con corrección y coherencia los valores literarios de un texto latino, a partir de los planos fonético, morfo-sintáctico y léxico- semántico.
Programa
1. Teatro. 2. Poesía épica. 3. Poesía lírica 4. Sátira 5. Epigrama. 6. Poesía didáctica. 7. Poesía elegíaca. 8. Poesía bucólica. 9. Fábula. 10. Historiografía. 11. Epistolografía. 12. Oratoria y retórica. 13. Novela. 14. Prosa filosófica. 15. Prosa técnica y jurídica.
Actividades
1. Trabajo personal previo. Adquisición en casa de los contenidos referentes a autores, periodos y géneros de la literatura conforme a los manuales de L. Bieler y Kenney-Clausen (cf. Bibliografía). 2. En las sesiones presenciales se repasará el temario del curso apoyándose en el comentario de una selección de textos.
Metodología
Metodología teórico-práctica que implica la adquisición de contenidos conceptuales referentes a autores, periodos y géneros de la literatura, así como su aplicación al entendimiento y comentario de obras y fragmentos literarios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 233
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 35
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 150
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS: 1. Conoce las características de los autores, géneros y periodos cronológicos de la literatura latina de épocas republicana e imperial. 2. Comenta con corrección y coherencia los valores literarios de un texto latino, a partir de los planos fonético, morfo-sintáctico y léxico- semántico. SISTEMA: 1. En las propias sesiones presenciales se puede comprobar la adquisición de los contenidos conceptuales y la capacidad de comentario de textos (esta evaluación continua puede implicar realizar previamente lecturas de obras literarias o de selecciones de textos, así como realizar también en clase comentarios de textos y exposiciones o debates sobre las cuestiones del temario). Los alumnos entregarán además una memoria de su adquisición de estos contenidos por cada tema del programa, y podrán ser requeridos para dar mostrar por escrito su conocimiento de las obras literarias de lectura recomendada. Por este sistema se alcanzará un 50% de la calificación final de la asignatura. 2. Habrá una prueba escrita con preguntas sobre los contenidos conceptuales de la asignatura y con la aplicación práctica sobre un texto o textos en latín. Por este sistema se alcanzará un 50% de la calificación final de la asignatura. Los estudiantes que no alcancen una evaluación positiva por este sistema, serán evaluados en las convocatorias de junio y/o septiembre, que consistirá en una prueba escrita similar a la indicada arriba.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA. ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Herder, Barcelona 1997- 99 = Munich 1994). BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos. BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961). BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961). BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega (Barcelona 1968 = Römische Literaturgeschich-te, Stuttgart 1927); CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997). FERNÁNDEZ CORTE, J. C. MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la literatura latina (Alianza Editorial, Madrid 1996). GENTILI, B. PASOLI, E. SIMONETTI, M., Storia della letteratura latina (Bari 1977). Por géneros. GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Univ. Barcelona: Bellaterra, 2003). KENNEY, E.J. CLAUSEN, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982). PALADINI, V. CASTORINA, E., Storia della letteratura latina con antologia, I- II (Bolonia 1973). El tomo I trata la literatura latina en sus relaciones con la política; el II versa sobre cuestiones concretas de autores, géneros, transmisión, etc. PARATORE, E., Storia della letteratura latina, I-II (Florencia 1969). ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, I-III (Turín 1954-55 = 1964). Considera desde aspectos biográficos al estilo, la originalidad y la historia del texto. Sobre la bibliografía específica de los diferentes temas se tratará al tratarlos. Sobre géneros literarios: Estefanía, D. Poziña, A. (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio (Ed. Clásicas: Madrid, 1996). Codoñer, Carmen (ed.), Géneros literarios latinos (Universidad de Salamanca: 1987).
![]() |
LITERATURA LATINA IMPERIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521056 | LITERATURA LATINA IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 10. Literatura Latina" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado en 1º la asignatura Introducción a la lengua latina, y en 2º, "Literatura Latina Republicana".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
BARTOLOMÉ | POZUELO | CALERO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E07 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...) | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el corpus de la literatura latina de la época imperial |
R2 | Hacer comentarios literarios de los textos latinos de la época imperial, analizando, identificando, clasificando, contextualizando y contrastando las estructuras literarias y las peculiaridades más relevantes de cada etapa, género y autor de esa época. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En la clases dedicadas a teoría, el profesor expondrá cada uno de los temas destacando las claves para entenderlo. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En el tiempo dedicado a prácticas se leerán en clase textos; el profesor irá destacando los aspectos clave, expuestos en las clases teóricas, para asegurar la comprensión plena de los mismos. Irá asímismo cediendo la palabra a los estudiantes, persiguiendo la práctica del comentario de texto y el desarrollo de la capacidad crítica, así como la transmisión estrategias para el ejercicio de la docencia. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En su tiempo de estudio los estudiantes desarrollarán las siguientes actividades: 1. Lectura crítica del manual de L. Bieler, Historia de la literatura romana (citado en la bibliografía), pp. 176-311 (época imperial), para tener un conocimiento cronológico y de conjunto de la materia. 2. Al término del tratamiento de cada tema en clase, elaboración de una memoria escrita del mismo en que se sinteticen las ideas más importantes, aduciendo textos y comentarios personales. 3. Lectura personal de una obra de la literatura latina del periodo, elegida libremente por cada estudiante, y presentación de ella al resto de la clase. |
96 | B2 B3 B4 B5 G01 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual |
6 | B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 G01 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: Conocimiento de la Literatura latina. Capacidad crítica para el comentario de textos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de memorias escritas de cada tema | Evaluación de dichas memorias |
|
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 |
Examen sobre los contenidos tratados en el curso. |
|
B3 B4 B5 E07 E16 E17 G01 | |
Lectura de una obra de la literatura latina y elaboración de una memoria al respecto (y eventual exposición de esta en clase) | La memoria elaborada (y su eventual exposición en clase). |
|
B3 B4 E08 |
Leer el manual de L. Bieler, Historia de la Literatura romana (Madrid: Gredos, 1980), pp. 175-311 (época imperial) | Examen escrito o entrevistas orales |
|
B3 B4 B5 G01 |
Participación activa en clase y en el Aula Virtual | Evaluación de la participación activa en clase y en el aula virtual |
|
B3 B4 B5 G01 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01. Poesía bucólica |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 02. Poesía didáctica |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 03. Poesía épica |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 04. Poesía lírica |
B3 B4 B5 E16 E17 G01 G07 G08 G09 | R1 R2 |
TEMA 05. Elegía |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 06. Historiografía |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 07. Sátira |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 10. Prosa filosófica |
B3 B4 B5 E16 E17 G01 G07 G08 G09 | R1 R2 |
TEMA 11. Epistolografía |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 12. Teatro |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 13. Novela |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 14. Oratoria y retórica |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 15. Escritos eruditos, gramaticales y filológicos |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 8. Epigrama |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 9. Prosa técnica |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albrecht M.von, ed., Historia de la Literatura romana, vols. 1-2 (Barcelona: Herder, 1997).
Bayet J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos.
Bieler L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961).
Bickel E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961).
GÓMEZ PALLARÉS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2003).
CODOÑER, c. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
Kenney E.J. - Clausen W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
-Recursos de Internet:
Cultura Clásica, http://www.culturaclasica.com/enlaces/latin.htm#literatura
Textos de la Literatura latina y traducciones: http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=category&id=12&Itemid=16
- Colecciones de textos de la Literatura latina en edición crítica latina:
COLECCIÓN HISPÁNICA DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS (Alma Mater), Madrid/Barcelona, CSIC.
COLLECTION DES UNIVERSITES DE FRANCE (Budé), París, Les Belles Lettres
THE LOEB CLASSICAL LIBRARY, Londres/Nueva York, Harvard Univ. Press
CAMBRIDGE CLASSICAL TEXTS AND COMENTARIES, Cambridge Univ. Press
- Colecciones de textos de la Literatura latina en ediciones bilingües:
BIBLIOTECA OXONIENSIS, Oxford Clarendon Press.
BIBLIOTECA TEUBNERIANA, Leipzig/Stuttgart (soporte informático: BTL)
- Colecciones de textos de la Literatura latina en traducción española:
Biblioteca Clásica Gredos, Madrid.
Alianza Editorial, Madrid.
Akal clásica, Clásicos latinos, Madrid.
Cátedra, Letras universales, Madrid.
Ediciones Clásicas. Colección de autores latinos, Madrid
Bibliografía Específica
-Retórica:
LAUSBERG H., Manual de Retórica literaria I-III (Gredos, Madrid 1983 = Munich 1960).
MORTARA GARAVELLI Bice, Manual de Retórica (Cátedra, Madrid 1991 = 1988). Muy pedagógica e interesante exposición.
-Teoría y evolución de los géneros:
Martin R. - Gaillard J., Les genres littéraires à Rome, I-II (París 1981).
-Teatro:
HOLGADO A., "Teatro y público en la Roma Antigua", en Actas del Simposio "El Teatro en la Hispania Romana (Badajoz 1982) 1-14. Constituye una exposición sucinta, exacta y vívida.
-Epica:
Gil J., "La épica latina tradicional", en Estudios de literatura latina (Madrid 1969) 18s.
-Lírica y elegía:
CAIRNS F., Generic Composition in Greek and Latin Poetry (Edimburgo 1972).
Luck G., The Latin Love Elegy (Londres 1969²).
-Sátira:
Knoche U., La satira romana, trad. italiana (Paideia, Brescia 1969 = Göttingen 19572).
-Sátira menipea:
CortÉs R., Teoría de la Sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca (Cáceres 1986).
-Epigrama:
Piazza S., L'epigramma latino (Padua 1898).
-Historia:
AndrÉ J.M. - Hus A., La historia en Roma, tr. N.Míguez (Buenos Aires 1975 = París 1974).
-Oratoria y otros géneros prosísticos:
HOLGADO A., "La oratoria romana", EClás 81(1978) 341-368.
LEEMAN A.D., Orationis ratio. The Stylistic Theories and Practice of the Roman Orators, Historians and Philosophers (Amsterdam 1963).
Norden E., La prosa d'arte antica, I-II, tr. B.Heinemann Campana; ed. actualizada por G. CALBOLI, con prólogo de S.Mariotti (Roma 1986 = Die antike Kunstprosa. Vom VI.Jahrhundert v.Chr. bis in die Zeit der Renaissance, Darmstadt 1974).
-Epistolografía:
Muñoz MARTIN M.N., Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma (Granada 1985).
-Filosofía:
ANDRÉ, J.M., La philosophie à Rome (París 1977).
![]() |
LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515014 | LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Profesorado
Joaquín Pascual Barea Luis Charlo Brea
Objetivos
- Tener una visión de conjunto de la producción latina en Europa y, de forma especial, en la Península Ibérica, desde el siglo VI hasta el siglo XVII, y de su relación con las literaturas vernáculas. - Saber aplicar los conceptos teóricos al comentario de textos de algunas de las obras más significativas de las distintas etapas y géneros literarios, mediante el manejo de los métodos y de las herramientas que permiten su cabal comprensión.
Programa
A. LA LITERATURA LATINA MEDIEVAL. 1.- Introducción: Concepto. Límites cronológicos y geográficos. 2.- Fuentes y recursos bibliográficos. 3.- La transmisión de la literatura latina medieval. 4.- Particularidades lingüísticas de la lengua latina medieval. 5.- Etapas de la literatura latina medieval. 6.- Variedades del latín medieval: El latín visigótico y el latín medieval hispánico. El latín merovingio y carolingio; lombardo; insular. El latín escolástico. El latín de los goliardos. 7.- Influencias del latín tardío, latín vulgar, latín cristiano y lenguas vernáculas. 8.- La organización y transmisión del saber: enciclopedias y manuales. 9.- Gramática, Retórica, Poética y Métrica. 10.- Géneros literarios nuevos y tradicionales: El tropo y la secuencia. Prosa rimada. El teatro latino medieval. La comedia elegíaca. La lírica profana y la épica. La biografía y la hagiografía. La literatura devocional y pastoral: la predicación. B. LA LITERATURA LATINA RENACENTISTA. 1.- Concepto y límites del latín renacentista. Centros y autores. La imprenta. 2.- Los orígenes de la literatura latina renacentista y sus principales etapas. 3.- Particularidades gráficas, fonéticas, morfo-sintácticas, léxicas y metricas. 4.- Técnicas de imitatio y aemulatio de los clásicos. Ciceronianos y erasmistas. 5.- Gramáticas, Retóricas y Poéticas. El aprendizaje y la práctica. 6.- Relaciones con las literaturas vernáculas. El latín macarrónico. 7.- La poesía bucólica, la elegía y la lírica amorosa y religiosa. Petrarquismo. 8.- La épica religiosa y profana. La laus urbis. 9.- Poesía didáctica, sátira, epigrama y de circunstancias. 10.- El teatro: comedia, tragedia y diálogo. Teatro escolar y jesuítico. 11.- Oratoria, epistolografía e historia. Enseñanza, política y religión. 12.- La prosa didáctica: filosofía, medicina y otras ciencias. Ediciones, traducciones, y comentarios.
Actividades
- Explicación y discusión sobre los temas en clase. - Comentario en clase de textos entregados a los alumnos para su análisis. - Lectura en casa de las obras que se indiquen. - Trabajo personal.
Metodología
Lectura de estudios y análisis de textos fuera de las clases presenciales. Comentario de textos y explicaciones teóricas en clase. Tutorización del trabajo personal en despacho 29 durante el horario de tutorías.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Asistencia a las clases: hasta 20% - Participación en clase: hasta 10 % - Examen: hasta 50%. - Trabajo personal: hasta 20% ptos.
Recursos Bibliográficos
I.- Edad Media Actas de los Congresos Hispánicos de Latín Medieval. AA.VV., Historia de la Literatura. II: El Mundo Medieval 600-1400. Madrid: Akal, 1989. ARCHIPOETA, Vagantenbeichte, ed. G.Bungter / G.Frorath. Colonia: Janus, 1981. BASTARDAS Y PARERA, J., "El latín de la Península Ibérica: el latín medieval",Enciclopedia Lingüística Hispánica, I. Madrid, 1960, pp. 251- 290. BEESON, Ch.H., A primer of Medieval Latin. An anthology of prose and poetry. Washington: Catholic University of America, 1953 (=Chicago 1925). BODELÓN, S., Literatura latina de la Edad Media en España. Madrid: Akal, 1989. BRÜNHOLZL, F., Histoire de la littérature latine du Moyen Âge, Tome I: De Cassiodore à la fin de la Renaissance Carolingienne, vol. 1. L' Époque merovingienne; vol. 2, L' Ëpoque carolingienne. Tome 2: De la fin de l' Époque carolingienne au milieu du XI siècle. Turnhout: Brepols, 1990- 1996. CASTRO CARIDAD, E., Introducción al teatro latino medieval. Santiago de Compostela, Universidad, 1996. CHARLO BREA, L. (ed.), Chronica Hispana saeculi XIII. Turnhout: Brepols, 1990; 1ª ed. Crónica latina de los Reyes de Castilla, Cádiz: Universidad, 1984. DOMÍNGUEZ DEL VAL, U., Historia de la antigua literatura latina hispano- cristiana(4 vols). Madrid: FUE, 1998. FONTÁN, A. MOURE, A., Antología del latín medieval: Introducción y textos. Madrid: Gredos, 1987. GASELEE, S., An Anthology of Medieval Latin. Londres: Macmillan, 1925. GIL, J., Corpus Scriptorum Muzarabicorum. Madrid: CSIC, 1973. GIL, J., Miscellanea Wisigothica, editio altera lucis ope impressa. Sevilla: Universidad, 1991 (=1972). GIL, J., "El latín tardío y medieval", en Historia de la lengua española. ed. R. Cano, Barcelona: Ariel, 2004, pp. 149-182. HARRINGTON, K.P., Mediaeval latin. Chicago & Londres: University of Chicago, 1969. HUETE FUIDIO, M., La historiografía latina medieval en la Península Ibérica (ss. VIII-XII). Madrid: UAM, 1997. MANTELLO, F. A. C.-RIGG, A. G. (eds.), Medieval Latin: an introduction and bibliographical guide. Washington: Catholic University of America, 1996. MONTERO CARTELLE, E. (ed.), Constantini Liber de coitu. El tratado menor de andrología de Constantino el Africano, ed. crítica, traducción anotada, estudio preliminar y glosarios. Santiago de Compostela: Universidad, 1983. MORALEJO, J.L., Literatura hispano-latina (siglos V-XVI), en Díaz Borque, J.M. (ed.), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas. Madrid: Taurus, 1980, pp. 13-137. NORBERG, D., Manuel pratique de latin medieval. París: Picard, 1980. OROZ RETA J. / MARCOS CASQUERO, M., Lírica Latina Medieval, 2 vols. Madrid: B.A.C., 1995-1997. WADDELL, H., Mediaeval Latin Lyrics. Londres: Constable, 1935 (=1933). WRIGHT, R., Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Madrid: Gredos, 1989 (1982). II.- Renacimiento Acta Conventus Neo-Latini Lovaniensis (Lovaina-Munich 1973), Amstelodamensis (Munich 1979), Turonensis (París 1980), Bononiensis (Binghamton N.Y. 1985), Sanctandreani (Binghamton N.Y. 1986), Guelpherbytani (Binghamton N.Y. 1988), Bariensis (1998), Abulensis (Ávila, Cantabrigensis (Cambridge, 2000), Bonnensis (Bonn, 2003), Budapestinensis (Budapest, 2006). ALCINA ROVIRA, J.F., La poesía latina del humanismo español: un esbozo, Actas del IV Simposio `Los Humanistas Españoles y el Humanismo Europeo'. Murcia: Universidad, 1990, pp. 13-33. GIL FERNÁNDEZ, L., Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid,1981. Con actualización bibliográfica en su segunda edición. Madrid: Tecnos, 1997. GONZÁLEZ ROLÁN, T. / BAÑOS BAÑOS, J.M. / SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, P. (ed.), El humanismo cristiano en la Corte de los Reyes Católicos: Las Consolatorias latinas a la muerte del Príncipe Juan de Diego de Muros, Bernardino López de Carvajal-García de Bovadilla, Diego Ramírez de Villaescusa y Alfonso Ortiz; Estudio, edición y traducción. Madrid: Ediciones Clásicas, 2000. Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico: Actas de los Congresos celebrados en Alcañiz en 1990, 1995, 2000 y 2005. IJSEWIJN, J., Companion to Neo-Latin Studies. I.- History and Diffusion of Neo-Latin Literature; con D. SACRÉ, II.- Literary, Linguistic, Philological and editorial Questions. Leuven: Universidad, 1990 y 1998. KRAYE, J., Introducción al humanismo renacentista. Cambridge: Universidad, 1998. LAURENS, P. (ed.), Musae reduces: Anthologie de la poésie latine dans l'Europe de la Renaissance, 2 vols. Leiden: E.J. Brill, 1975. MAESTRE MAESTRE, J. M., El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista. Alcañiz: Ayuntamiento, 1990. PÉREZ GONZÁLEZ, M. (coord.), Actas Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento. León: Universidad, 1998. PEROSA, A. & SPARROW, J. (eds.), Renaissance Latin Verse: an anthology. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1979. PETRARCA, BRUNI, VALLA, PICO DELLA MIRANDOLA, ALBERTI, Manifiestos del humanismo; selección, traducción, presentación y epílogo de M. Morrás. Barcelona: Península, 2000. PICÓN, V. (Coord.) y otros, Teatro escolar latino del s. XVI: la obra de Pedro Pablo de Acevedo S.I., 2 vols. Madrid: Ed. Clásicas, 1997 y 2007. SÁNCHEZ SALOR, E. - MERINO JEREZ, L. - LÓPEZ MOREDA, S. (eds.), La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI. Cáceres: Universidad, 1996, pp. 519-24.
![]() |
LITERATURA LATINA REPUBLICANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521055 | LITERATURA LATINA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 10. Literatura Latina" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado en 1º la asignatura Introducción a la lengua latina.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
BARTOLOMÉ | POZUELO | CALERO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E07 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir la habilidad de comentar (es decir, de explicar ante eventuales alumnos) cualquier fragmento de la literatura latina, señalando las generalidades referentes a la época y al género literario, y asimismo las peculiaridades y los valores del autor y la obra. |
R1 | Conocer el corpus de la literatura latina desde sus comienzos hasta el final de la República |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (44 h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final 4 h.). * Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales; exposición de lo que caracteriza a cada época histórica, género literarios, autor, obra literaria; comentario de textos (predominantemente en traducción española), extrayendo conclusiones sobre la época histórica, el género (y el momento de su evolución diacrónica) y el autor. |
48 | B2 B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
96 | B2 B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual |
6 | B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 G01 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: Conocimiento de la Literatura latina. Capacidad crítica para el comentario de textos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de memorias escritas de cada tema | Evaluación de dichas memorias |
|
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 |
Examen sobre los contenidos tratados en el curso. | Examen escrito |
|
B3 B4 B5 E07 E16 E17 G01 |
Lectura de una obra de la literatura latina y elaboración de una memoria al respecto (y eventual exposición de esta en clase) | La memoria elaborada (y su eventual exposición en clase). |
|
B3 B4 E08 |
Leer el manual de L. Bieler, Historia de la Literatura romana (Madrid: Gredos, 1980), pp. 1-172. | Examen escrito o entrevistas orales |
|
B3 B4 E07 E08 G01 |
Participación activa en clase y en el Aula Virtual. | Evaluación de la participación activa en clase y en el aula virtual. |
|
B3 B4 B5 G01 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá de la media de los criterios específicos citados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01. Periodos de la Literatura Romana y sus características históricas y literarias. |
B3 E07 E08 | R2 R1 |
TEMA 02. Teatro. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 03. Épica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 04. Historiografía. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 05. Literatura jurídica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 06. Sátira. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 07. Poesía didáctica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 08. Lírica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 10. Oratoria y retórica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 11. Epistolografía. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 12. Prosa filosófica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 9. Epigrama. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albrecht M.von, ed., Historia de la Literatura romana, vols. 1-2 (Barcelona: Herder, 1997).
Bayet J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos.
Bieler L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961).
Bickel E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961).
GÓMEZ PALLARÉS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2003).
CODOÑER, c. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
Kenney E.J. - Clausen W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
-Recursos de Internet:
Cultura Clásica, http://www.culturaclasica.com/enlaces/latin.htm#literatura
Textos de la Literatura latina y traducciones: http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=category&id=12&Itemid=16
- Colecciones de textos de la Literatura latina en edición crítica latina:
COLECCIÓN HISPÁNICA DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS (Alma Mater), Madrid/Barcelona, CSIC.
COLLECTION DES UNIVERSITES DE FRANCE (Budé), París, Les Belles Lettres
THE LOEB CLASSICAL LIBRARY, Londres/Nueva York, Harvard Univ. Press
CAMBRIDGE CLASSICAL TEXTS AND COMENTARIES, Cambridge Univ. Press
- Colecciones de textos de la Literatura latina en ediciones bilingües:
BIBLIOTECA OXONIENSIS, Oxford Clarendon Press.
BIBLIOTECA TEUBNERIANA, Leipzig/Stuttgart (soporte informático: BTL)
- Colecciones de textos de la Literatura latina en traducción española:
Biblioteca Clásica Gredos, Madrid.
Alianza Editorial, Madrid.
Akal clásica, Clásicos latinos, Madrid.
Cátedra, Letras universales, Madrid.
Ediciones Clásicas. Colección de autores latinos, Madrid
Bibliografía Específica
-Retórica:
LAUSBERG H., Manual de Retórica literaria I-III (Gredos, Madrid 1983 = Munich 1960).
MORTARA GARAVELLI Bice, Manual de Retórica (Cátedra, Madrid 1991 = 1988). Muy pedagógica e interesante exposición.
-Teoría y evolución de los géneros:
Martin R. - Gaillard J., Les genres littéraires à Rome, I-II (París 1981).
-Teatro:
HOLGADO A., "Teatro y público en la Roma Antigua", en Actas del Simposio "El Teatro en la Hispania Romana (Badajoz 1982) 1-14. Constituye una exposición sucinta, exacta y vívida.
-Epica:
Gil J., "La épica latina tradicional", en Estudios de literatura latina (Madrid 1969) 18s.
-Lírica y elegía:
CAIRNS F., Generic Composition in Greek and Latin Poetry (Edimburgo 1972).
Luck G., The Latin Love Elegy (Londres 1969²).
-Sátira:
Knoche U., La satira romana, trad. italiana (Paideia, Brescia 1969 = Göttingen 19572).
-Sátira menipea:
CortÉs R., Teoría de la Sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca (Cáceres 1986).
-Epigrama:
Piazza S., L'epigramma latino (Padua 1898).
-Historia:
AndrÉ J.M. - Hus A., La historia en Roma, tr. N.Míguez (Buenos Aires 1975 = París 1974).
-Oratoria y otros géneros prosísticos:
HOLGADO A., "La oratoria romana", EClás 81(1978) 341-368.
LEEMAN A.D., Orationis ratio. The Stylistic Theories and Practice of the Roman Orators, Historians and Philosophers (Amsterdam 1963).
Norden E., La prosa d'arte antica, I-II, tr. B.Heinemann Campana; ed. actualizada por G. CALBOLI, con prólogo de S.Mariotti (Roma 1986 = Die antike Kunstprosa. Vom VI.Jahrhundert v.Chr. bis in die Zeit der Renaissance, Darmstadt 1974).
-Epistolografía:
Muñoz MARTIN M.N., Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma (Granada 1985).
-Filosofía:
ANDRÉ, J.M., La philosophie à Rome (París 1977).
Bibliografía Ampliación
-Retórica:
LAUSBERG H., Manual de Retórica literaria I-III (Gredos, Madrid 1983 = Munich 1960).
MORTARA GARAVELLI Bice, Manual de Retórica (Cátedra, Madrid 1991 = 1988). Muy pedagógica e interesante exposición.
-Teoría y evolución de los géneros:
Martin R. - Gaillard J., Les genres littéraires à Rome, I-II (París 1981).
-Teatro:
HOLGADO A., "Teatro y público en la Roma Antigua", en Actas del Simposio "El Teatro en la Hispania Romana (Badajoz 1982) 1-14. Constituye una exposición sucinta, exacta y vívida.
-Epica:
Gil J., "La épica latina tradicional", en Estudios de literatura latina (Madrid 1969) 18s.
-Lírica y elegía:
CAIRNS F., Generic Composition in Greek and Latin Poetry (Edimburgo 1972).
Luck G., The Latin Love Elegy (Londres 1969²).
-Sátira:
Knoche U., La satira romana, trad. italiana (Paideia, Brescia 1969 = Göttingen 19572).
-Sátira menipea:
CortÉs R., Teoría de la Sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca (Cáceres 1986).
-Epigrama:
Piazza S., L'epigramma latino (Padua 1898).
-Historia:
AndrÉ J.M. - Hus A., La historia en Roma, tr. N.Míguez (Buenos Aires 1975 = París 1974).
-Oratoria y otros géneros prosísticos:
HOLGADO A., "La oratoria romana", EClás 81(1978) 341-368.
LEEMAN A.D., Orationis ratio. The Stylistic Theories and Practice of the Roman Orators, Historians and Philosophers (Amsterdam 1963).
Norden E., La prosa d'arte antica, I-II, tr. B.Heinemann Campana; ed. actualizada por G. CALBOLI, con prólogo de S.Mariotti (Roma 1986 = Die antike Kunstprosa. Vom VI.Jahrhundert v.Chr. bis in die Zeit der Renaissance, Darmstadt 1974).
-Epistolografía:
Muñoz MARTIN M.N., Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma (Granada 1985).
-Filosofía:
ANDRÉ, J.M., La philosophie à Rome (París 1977).
![]() |
MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522009 | MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Ver código 20521009
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALLE | CEJUDO | Profesor Titular Universidad | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r20520021 |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adquirir y analizar los conocimientos del aula; comparar, definir, explicar los procesos culturales de la mitología y la literatura clásica y su resolución en las letras españolas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua además de un examen final de carácter escrito. | Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, además de una prueba objetiva de adquisición de conocimientos. |
|
Procedimiento de calificación
Se hará una media entre los distintos factores que se tienen en cuenta para la evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
. MITOLOGÍA 1.- Introducción a la mitología: significado; orígenes e interpretación; religión. 2.- Relatos míticos: 2.1.- Cosmogonía. 2.2.- Teogonía. 2.3.- Dioses Olímpicos. 2.4.- Estirpes heroicas. 2.5.- Deidades menores. II. LITERATURA CLÁSICA 1.- Literatura griega como fuente de la literatura occidental. Géneros y períodos. 2.- Épica 3.- Lírica. 4.- Drama. 5.- Historiografía 6.- Tradición clásica en la literatura española contemporánea. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MITOLOGÍA
ALSINA, J., La mitología, Barcelona, 1962.
BLÁZQUEZ, J.M.-MARTÍNEZ-PINNA, J., - MONTERO, S., Historia de las religiones antiguas, Madrid, 1993.
BONNEFOY, Y. (ed.), Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionelles et du monde antique, París, 1981.
BURN, L., Greek Myhts, 1990.
DAREMBERG, Ch.-SAGLIO, E., Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, Graz, 1969 (París, 1877 - 1919).
DESAUTELS, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco-romaine, Quebec, 1988.
DIETRICH, B.C., Origins of Greek Religion, Berlín 1974.
EDMUNDS, L., Approaches to Greek Myths, Baltimore, 1990.
FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - López Melero, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980.
FERRARI, A Dizionario di mitologia classica, Turín 1990.
GARCÍA GUAL, C., Introduccióna la mitología griega, Madrid, 1992.
GRAVES, R., The Greek Myths, Londres, 1955.
GRIMAL, P., Diccionario de Mitología griega y romana, Barcelona, 19842.
GUERBERGER, H.A., The Myths of Greece and Rome, Londres, 1938.
LAVEDAN ,P., Dictionnaire illustré de la mythologie et des antiquités grecques et romaines, París, 19523.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1981.
LONG, Ch.R., The Twelve Gods of Greece and Rome, Leiden, 1987.
MEAUTIS, G., Mythologie grecque, Bruselas, 1959.
ROSE, H.J., Mitología griega, Barcelona, 1970.
RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, 1975.
SCHMIDT, J., Dictionnaire de la Mythologie grecque et romaine, París, 1965.
LITERATURA
AlSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid 1991.
Bowra, C. M., Introducción a la literatura griega, Madrid 1968.
Cantarella, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires 1968, y La literatura griega de la época helenística e imperial, Buenos Aires 1972.
EASTERLING, P.- KNOX, B.M.W. (eds.), Literatura Griega, Madrid,1990
LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid,1968.
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (Coord.), Historia de Literatura Griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
MITOLOGÍA
ÁLVAREZ DE MIRANDA, A., Las religiones mistéricas, Madrid, 1961.
BREMMER, J., Interpretations of Greek Mithology, London & Sidney, 1987.
CARMOY, A., Dictionaire étymologique de la mythologie gréco-romaine, Lovaina, 1957.
DODDS, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960.
ELÍADE, M., Mito y realidad, Madrid, 1969.
FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980.
GARCÍA LÓPEZ, J., La religión griega, Madrid, 1975.
GUTHRIE, K. C., The Religion and Mythology of the Greeks, Cambridge, 1961.
KIRK, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona, 1973.La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, 1984.
LEACH, M.-FRIED, I., Standard Dictionary of Folklore, Mythologie and Legend, New York, 1950.
PAULY, A.-WISSOWA, G. - KROLL, W., Real-Encyclopädie der Klassichen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1983.
SEZNEC, J., Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, 1983.
STOLL, H.W., Manuale della religione e mitologia dei greci e dei romani, 1990.
VERNANT, J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, 1973.
VERNANT, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 1982.
VERNANT, J.P. - Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, Madrid, 1986.
LITERATURA
Bobes Naves, Mª C. et al., Historia de la teoría literaria. Vol. I: La Antigüedad Grecolatina, Madrid, 1995.
Coy, J. - de Hoz, J., Estudios sobre los géneros literarios, Salamanca 1975.
Estefanía, D. - Domínguez, M. - Amado, Mª T. (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela 1998.
González Rolán, T., "Breve introducción a la problemática de los géneros literarios: su clasificación en la antigüedad", CFC 4 (1972) 213-237.
Guzmán Guerra, A., "Forma y contenido de los géneros literarios griegos", Eclás. 81-2 (1978) 41-62.
Pavese, C., Tradizioni e generi poetici della Grecia arcaica, Roma 1972.
Rodríguez Adrados, F., "Sobre los géneros literarios en la literatura griega", 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Madrid 1978, 159-172 (= Nuevos Estudios de Lingüística General y de Teoría Literaria, Madrid 1988, 278-297), y "Estudio estructural de Literatura Griega", Nuevos Estudios de Lingüística General y de Teoría Literaria, Madrid 1988, 275-277.
Suárez de la Torre, E., "Tradición, sociedad y composición literaria en Grecia (Épica, Lírica y Teatro)", CIF 8 (1982) 165-172
Villanueva, D. - Bobes, Mª C. et al., Curso de teoría de la literatura, Madrid, 1994.
Wilkinson, L.P., "Ancient Literature and Modern Literary Criticism", PCA 69 (1972) 13-26.
![]() |
MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521009 | MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos para cursar el "Módulo de formacion básica" al que pertenece la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | ORTOLA | SALAS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM38 | Adquisición de un nivel de conocimientos básico pero suficiente sobre la mitología y literatura clásicas | ESPECÍFICA |
EM39 | Conocimiento de los principales géneros creados por la literatura grecolatina | ESPECÍFICA |
EM40 | Conocimiento de la relevancia de la literatura clásica y sus géneros para la comprensión de la literatura española | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Identificar, clasificar y explicar los conceptos de mito y mitología y las principales corrientes interpretativas del mito clásico. |
R2 | 2. Clasificar y explicar los principales temas y relatos de la mitología clásica. |
R3 | 3. Identificar, clasificar y explicar las estructuras y peculiaridades más relevantes de los principales géneros creados por la literatura grecolatina. |
R4 | 4. Explicar la problemática de la transmisión de la cultura grecolatina. |
R5 | 5. Explicar las líneas generales de la pervivencia y recepción (transmisión y reelaboración) de la mitología clásica en la literatura y cultura españolas. |
R6 | 6. Reconocer la relevancia de la literatura clásica y sus géneros para la comprensión de la literatura española. |
R7 | 7. Leer de manera comprensiva textos literarios griegos y latinos desde la vertiente del pensamiento mítico. |
R8 | 8. Comentar textos de la literatura española desde la vertiente de la recepción del mito clásico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición teórica de tipo magistral (herramientas del conocimiento, fuentes de información, etc.). |
32 | EM38 EM39 EM40 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición práctica aplicando las TICs para la administración de ideas a través de presentaciones y adquisición de dichos conocimientos. |
16 | EM38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno, en el que se incluyen las horas de estudio, realización de trabajos en vistas a poner en práctica los conocimientos adquiridos por medio de la exposición de presentaciones, el uso de los recursos y fuentes de información para elaborar dichos trabajos. |
96 | Grande | EM39 EM40 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual. |
6 | EM38 EM39 EM40 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: Adquirir y analizar los conocimientos del aula; comparar, definir, explicar los procesos culturales de la mitología y la literatura clásica y su resolución en las letras españolas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de trabajos obligatorios tutorizados. Porcentaje de la calificación final: 30% (15% Mitología + 15% Literatura) | Valoración de los trabajos encomendados como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
4. Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 60%. | Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en dos secciones: 1. Mitología (30%). 2. Literatura (30%). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Para los estudiantes que no hayan asistido a clase (o que hayan faltado a más del 20% de las mismas), la prueba final constará de una sección complementaria con una valoración del 10%. | La sección complementaria consistirá en: - una pregunta teórica de Mitología, y - una pregunta teórica de Literatura. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 21125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. MITOLOGÍA 1.1.- Introducción a la mitología: significado; orígenes e interpretación; religión. 1.2.- Relatos míticos: 1.2.1.- Cosmogonía. 1.2.2.- Teogonía. 1.2.3.- Dioses Olímpicos. 1.2.4.- Estirpes heroicas. 1.2.5.- Deidades menores. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 |
2. LITERATURA CLÁSICA 2.1.- Literatura griega como fuente de la literatura occidental. Géneros y períodos. 2.2.- Épica 2.3.- Lírica. 2.4.- Drama. 2.5.- La tradición clásica en la literatura española. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R3 R4 R5 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MITOLOGÍA
ALSINA, J., La mitología, Barcelona, 1962.
BLÁZQUEZ, J.M.-MARTÍNEZ-PINNA, J., - MONTERO, S., Historia de las religiones antiguas, Madrid, 1993.
BONNEFOY, Y. (ed.), Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionelles et du monde antique, París, 1981.
BURN, L., Greek Myhts, 1990.
DAREMBERG, Ch.-SAGLIO, E., Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, Graz, 1969 (París, 1877 - 1919).
DESAUTELS, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco-romaine, Quebec, 1988.
DIETRICH, B.C., Origins of Greek Religion, Berlín 1974.
EDMUNDS, L., Approaches to Greek Myths, Baltimore, 1990.
FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - López Melero, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980.
FERRARI, A Dizionario di mitologia classica, Turín 1990.
GARCÍA GUAL, C., Introduccióna la mitología griega, Madrid, 1992.
GRAVES, R., The Greek Myths, Londres, 1955.
GRIMAL, P., Diccionario de Mitología griega y romana, Barcelona, 19842.
GUERBERGER, H.A., The Myths of Greece and Rome, Londres, 1938.
LAVEDAN ,P., Dictionnaire illustré de la mythologie et des antiquités grecques et romaines, París, 19523.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1981.
LONG, Ch.R., The Twelve Gods of Greece and Rome, Leiden, 1987.
MEAUTIS, G., Mythologie grecque, Bruselas, 1959.
ROSE, H.J., Mitología griega, Barcelona, 1970.
RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, 1975.
SCHMIDT, J., Dictionnaire de la Mythologie grecque et romaine, París, 1965.
LITERATURA
AlSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid 1991.
Bowra, C. M., Introducción a la literatura griega, Madrid 1968.
Cantarella, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires 1968, y La literatura griega de la época helenística e imperial, Buenos Aires 1972.
EASTERLING, P.- KNOX, B.M.W. (eds.), Literatura Griega, Madrid,1990
LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid,1968.
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (Coord.), Historia de Literatura Griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
MITOLOGÍA
ÁLVAREZ DE MIRANDA, A., Las religiones mistéricas, Madrid, 1961.
BREMMER, J., Interpretations of Greek Mithology, London & Sidney, 1987.
CARMOY, A., Dictionaire étymologique de la mythologie gréco-romaine, Lovaina, 1957.
DODDS, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960.
ELÍADE, M., Mito y realidad, Madrid, 1969.
FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980.
GARCÍA LÓPEZ, J., La religión griega, Madrid, 1975.
GUTHRIE, K. C., The Religion and Mythology of the Greeks, Cambridge, 1961.
KIRK, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona, 1973.La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, 1984.
LEACH, M.-FRIED, I., Standard Dictionary of Folklore, Mythologie and Legend, New York, 1950.
ORTOLÁ SALAS, Fco. J., "Grandes personajes de la Grecia clásica en la obra de Yanis Macriyanis" en Actas del II Congreso de Neohelenistas de España e Iberoamérica. VII Jornadas de Literatura Neogriega (La Laguna, 30 de octubre - 3 de noviembre de 2001), vol. I, pp. 319-328, La Laguna, 2002.
PAULY, A.-WISSOWA, G. - KROLL, W., Real-Encyclopädie der Klassichen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1983.
SEZNEC, J., Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, 1983.
STOLL, H.W., Manuale della religione e mitologia dei greci e dei romani, 1990.
VERNANT, J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, 1973.
VERNANT, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 1982.
VERNANT, J.P. - Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, Madrid, 1986.
LITERATURA
Bobes Naves, Mª C. et al., Historia de la teoría literaria. Vol. I: 10pt;">La Antigüedad Grecolatina, Madrid, 1995.
Coy, J. - de Hoz, J., Estudios sobre los géneros literarios, Salamanca 1975.
Estefanía, D. - Domínguez, M. - Amado, Mª T. (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela 1998.
Gallé Cejudo, R. J., “Píndaro” en Literatura griega (ISBN 84-96479-77-3) 2004, 20 pp..
Gallé Cejudo, R. J., “Baquílides” en Literatura griega (ISBN 84-96479-76-5) 2004, 18 pp
Gallé Cejudo, R. J., “La epistolografía griega” en Literatura griega (ISBN 84-9822-028-9) 2004, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Semónides e Hiponacte” en Literatura griega (ISBN 84-9822-029-7) 2005, 20 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Mimnermo y Solón” en Literatura griega (ISBN 84-9822-351-2) 2006, 23 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Safo y Alceo” Literatura griega (ISBN 84-9822-418-7) 2006, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Anacreonte y la tradición anacreontea” en Literatura griega (ISBN: 978-84-9822-936-3) 2012, 23 pp.González Rolán, T., "Breve introducción a la problemática de los géneros literarios: su clasificación en la antigüedad", CFC 4 (1972) 213-237.
Guzmán Guerra, A., "Forma y contenido de los géneros literarios griegos", Eclás. 81-2 (1978) 41-62.
Pavese, C., Tradizioni e generi poetici della Grecia arcaica, Roma 1972.
Rodríguez Adrados, F., "Sobre los géneros literarios en la literatura griega", 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Madrid 1978, 159-172 (= Nuevos Estudios de Lingüística General y de Teoría Literaria, Madrid 1988, 278-297), y "Estudio estructural de Literatura Griega", Nuevos Estudios de Lingüística General y de Teoría Literaria, Madrid 1988, 275-277.
Suárez de la Torre, E., "Tradición, sociedad y composición literaria en Grecia (Épica, Lírica y Teatro)", CIF 8 (1982) 165-172
Villanueva, D. - Bobes, Mª C. et al., Curso de teoría de la literatura, Madrid, 1994.
Wilkinson, L.P., "Ancient Literature and Modern Literary Criticism", PCA 69 (1972) 13-26.
![]() |
MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520021 | MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Ver código 20521009
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALLE | CEJUDO | Profesor Titular Universidad | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
MITOLOGIA Y RELIGIÓN GRIEGAS DE LAS ÉPOCAS HELENÍSTICA E IMPERIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515028 | MITOLOGIA Y RELIGIÓN GRIEGAS DE LAS ÉPOCAS HELENÍSTICA E IMPERIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GREEK MYTHOLOGY AND RELIGION IN THE HELLENISTIC AND IMPERIAL AGES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Dr. Joaquín Ritoré Ponce
Objetivos
Conocimiento teórico y práctico (en los textos y en la iconografía) de las principales manifestaciones de la religión griega desde los comienzos de la época helenística hasta el final del mundo antiguo: crítica, pervivencia y transformación de la religión tradicional; aparición de una nueva religiosidad y de nuevas formas de culto.
Programa
1. La religión en su contexto histórico: el helenismo y el Imperio Romano. 2. La crítica de la religión tradicional. Filosofía y religión. 3. Tyche: la diosa Fortuna. 4. El culto al soberano. 5. Astrología y religión. 6. Las religiones mistéricas: viejos y nuevos cultos. El sincretismo. 7. Demonología, teúrgia, superstición y magia. 8. Introducción a los orígenes del cristianismo.
Actividades
- Asistencia a las clases, en las que se desarrollará el temario combinando la teoría con la práctica (comentario de textos y de iconografía) - Lecturas programadas a cargo del alumno: a) Apuleyo, El asno de oro, (trad. introd. y notas de L. Rubio), Ed. Gredos, Madrid, 1978. b) Antología de textos que se proporcionará en clase y a través del Aula Virtual.
Metodología
Exposiciones teóricas, comentario de textos y de iconografía antigua.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se evaluará en un ejercicio único correspondiente a la convocatoria oficial. Éste constará de dos partes: 1. Examen del temario desarrollado en clase: exposiciones teóricas y comentario de textos y/o iconografía. 2. Examen de las lecturas programadas.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía general [la específica se proporcionará a lo largo del curso] J. Alsina, Rasgos de la religión helenística, Tragedia, religión y mito entre los griegos, Barcelona, 1971, pp. 137-152. P. Aubin, Le problème de la conversion. Études sur un thème commun à l ´helènisme et au christianisme des trois premieres siècles, París, 1963. J. Alvar-C. Blánquez-C. G. Wagner (Eds.) Héroes, semidioses y daímones, Madrid, 1992. M. Beard, T. North, S. Price, Religions of Rome, I-II, Cambridge, 1998. I. Bergmann, Le syncrétisme dans les religions grecque et romaine, París, 1972. E. Bevan, Later Greek Religion, New York, 1973. L. Bieler, Θεῖος ἀνήρ. Das Bild des gottlichen Menschen in Spätantike und Früchristentum, Darmstadt, 1967. J. M. Blázquez Martínez y otros, Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma, Madrid, 1993. J. Mª Blázquez, Intelectuales, ascetas y demonios al final de la Antigüedad, Madrid, 1998. L. Bruit Zaidman-P. Schmidt, La religion grecque, París, 1989. W. Burkert, Die orientalisierende Epoche in der griechischen Religion und Literatur, Heidelberg, 1984. J. L. Calvo Martínez (Ed.), Religión, magia y mitología en la Antigüedad clásica, Granada, 1998. E.R. Dodds, Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960. E. R. Dodds, Paganos y cristianos en una época de angustia, Madrid, 1975. F. J. Doelger-H. Lietzman-Th. Klauser (Eds.), Reallexikon für Antike und Christentum, Leipzig, 1941 ss. F. Dunand-P. Lévêque (ed.), Les syncretismes dans les religions de lAntiquité. Colloque de Besançon, Leiden, 1973. M. Eliade, Tratado de Historia de las Religiones, Madrid, 1974. M. Eliade, Historia de las creencias e ideas religiosas, Madrid, 1978. J. Ferguson, The Religions of the Roman Empire, London, 1970. A. J. Festugière, La religion grecque à lâge hellénistique, REG 64 ,1951, pp. 314-324. A. J. Festugière, La religion grecque à lépoque romaine, REG 64 ,1951, pp. 472-493. A. J. Festugière, Personal Religion among the Greeks, Berkeley-Los Angeles, 1960. A. J. Festugière, Études de religion grecque et hellenistique, París, 1972. J. García López, La religión griega, Madrid, 1975. L. Gernet-A. Boulanger, El genio griego en la religión, México, 1960. L. Gil, Censura en el mundo antiguo, Madrid, 1986. F. C. Grant, Hellenistic Religion: The Age of Syncretism, New York, 1953. W. Haase, H. Temporini (ed.), Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt. Geschichte und Kultur Roms in Spiegel der Neueren Forschung, Berlín, 1972 ss. O. Kern, Die Religion der Griechen, Berlín, 1926. R. Martin-H. Metzger, La religión griega, Madrid, 1977. M. P. Nilsson, Historia de la religiosidad griega, Madrid, 1953. M. P. Nilsson, Historia de la religión griega, Buenos Aires, 1968. M. P. Nilsson, Geschichte der griechische Religion, Múnich, 1967. A. D. Nock, Conversion: The Old and the New in Religion from Alexander the Great to Augustin of Hippo, Oxford, 1933. D. G. Rice-J. E. Stambaugh, Sources for the Study of Greek Religion, Londres, 1991. E. Rohde, Psique. El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos, Barcelona, 1973. J. Toutain, Les cultes païens dans lÉmpire romain, Roma, 1967. R. Turcan, Les cultes orientaux dans le Monde Romain, París, 1989. M.J. Vermasseren (ed.), Studies in Hellenistic Religions, Leiden, 1979.
![]() |
MITOLOGÍA Y LITERATURA GRIEGAS EN OCCIDENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511037 | MITOLOGÍA Y LITERATURA GRIEGAS EN OCCIDENTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FRANCISCO JAVIER ORTOLÁ SALAS
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo son deseables los conocimientos básicos de cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de seis créditos que se puede cursar en cualquier ciclo y curso de la titulación. Esta materia se ocupa de los aspectos más relevantes de la transmisión y reelaboración de la mitología y la literatura griegas en Occidente, con especial atención a la cultura española.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura muy útil para aquellos alumnos interesados en la recepción del mundo clásico, y en particular de su mitología, en la cultura europea y especialmente en la literatura española de todas las épocas. Se aconseja como asignatura de Libre Elección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. -Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. -Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). -Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. -Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. -Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. -Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de posgrado. -Capacidad para elaborar recensiones. -Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección filológica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Obtener un nivel de conocimientos básico pero suficiente sobre la mitología y literatura griega antiguas. -Conocer los principales temas y relatos pertenecientes a la mitología griega. -Conocer los principales géneros creados por la literatura griega antigua. -Conocer la problemática de la transmisión de la cultura grecolatina. -Conocer las líneas generales de la pervivencia y recepción (interpretación y tratamiento) de la mitología y la literatura griega antigua en la cultura occidental, a través de las distintas épocas. -Conocer la relevancia de la mitología clásica en occidente, con especial atención a la cultura española (función e interpretación del mito; principales relatos y personajes mitológicos tratados; principales técnicas literarias de empleo del mito). -Conocer la relevancia de la literatura griega antigua en occidente, con especial atención a la literatura española (géneros literarios de raigambre griega).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad para desarrollar la lectura comprensiva de textos. -Capacidad para realizar análisis y comentarios de textos literarios. -Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. -Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. -Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. -Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario a la interpretación de los textos. -Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico y cultural pertinente a la interpretación de los textos literarios. -Capacidad para aplicar adecuadamente los conocimientos y técnicas de análisis adquiridas. -Capacidad para desarrollar la reflexión personal y la expresión escrita y oral. -Capacidad para citar correctamente una bibliografía. -Capacidad para anotar correctamente un texto. -Capacidad para reconocer los grandes mitos grecolatinos, así como los principales personajes de la mitología clásica. -Capacidad para reconocer los más importantes géneros literarios griegos. -Capacidad para reconocer la pervivencia e influencia de la mitología y la literatura griega antiguas en la cultura occidental, y en la española en particular.
Actitudinales:
-Valorar la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. -Valorar el legado cultural y literario de la antigüedad griega. -Valorar el estudio de la mitología y la literatura como actividad estética y como medio de formación artística y literaria. -Valorar la mitología y la literatura griega antiguas como fuente de inspiración para el arte y la literatura occidental. -Valorar la relevancia de la mitología y la literatura griega antiguas en la literatura española. -Valorar críticamente el contenido mitológico de los textos literarios. -Valorar la necesidad de reflexión y formación continua. -Valorar la necesidad de relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Objetivos
-Desarrollar la motivación para aprender, el espíritu de trabajo y el juicio crítico. -Desarrollar la sensibilidad filológica aplicada al análisis, comprensión e interpretación de los textos literarios. -Desarrollar la capacidad crítico-literaria mediante la lectura y comentario de textos. -Proporcionar al alumno los medios para una mejor comprensión de la complejidad histórico-cultural en que se producen los textos literarios. -Promover el estudio y conocimiento de la cultura clásica. -Inculcar en el alumno la comprensión y valoración de las raíces griegas de la cultura europea y occidental en general. -Desarrollar el interés por conocer los rasgos y contenidos principales de la mitología y la literatura griega antiguas. -Dotar al alumno de un nivel de conocimientos suficientemente sólido de los aspectos más relevantes del mito y la literatura griega antiguas. -Proporcionar al alumno una adecuada comprensión de la transmisión y el tratamiento de la mitología y la literatura griega antiguas en Occidente, con especial atención a la cultura española. -Proporcionar al alumno los medios para una mejor comprensión de la literatura española en el marco de su relación con la mitología y literatura griegas. -Capacitar al alumno para el comentario de textos de la literatura española desde la vertiente de la recepción de la mitología y literatura griegas.
Programa
1. Introducción general a la mitología griega. 1.1 Mito y mitología: definición e interpretación. 1.2. Cosmogonía y teogonía; los orígenes del hombre. 1.3. La sociedad de los dioses olímpicos. 1.4. Estirpes heroicas. 2. Pervivencia de la mitología griega. 2.1. Edad Media. 2.2. Renacimiento y Barroco. 2.3. Del s. XVIII a nuestros días. 3. Géneros literarios de raigambre griega. 3.1. Épica. 3.2. Lírica. 3.3. Teatro. 3.4. Poesía bucólica, novela y otros géneros tardíos.
Actividades
-Realización de trabajos no presenciales relativos a los temas del programa. -Lectura y comentario en clase de una selección de textos literarios. -Lectura de versiones en español de obras literarias griegas representativas de la tradición mitológica y literaria. -Lectura y en su caso recensión de artículos, capítulos de libro o monografías que se indiquen durante el desarrollo del temario. -Asistencia a actividades académicas de interés general o particular de la asignatura. Estas actividades se determinarán durante el propio curso académico y en función del mismo.
Metodología
Las sesiones académicas se distribuirán, en función del temario y de las actividades propuestas, en clases presenciales teóricas, teórico-prácticas y prácticas, seminarios, tutorías especializadas colectivas e individuales y actividades no presenciales. El temario propuesto será desarrollado a través de clases presenciales de carácter teórico, teórico-práctico y práctico y actividades no presenciales. El primer apartado de la asignatura gira en torno a la mitología griega. Se contempla en primer lugar un estudio general y no muy extenso sobre el mito (concepto, función, relación con otras manifestaciones culturales, etc.), y, a continuación, el estudio de los relatos míticos, agrupados en relatos sobre el origen del mundo, los dioses y el hombre, relatos sobre los dioses y relatos sobre las sagas heroicas. Se ofrecerá la información básica a partir de las fuentes que nos trasmiten las leyendas mitológicas griegas, literarias y no literarias. Los contenidos teóricos se apoyarán en la lectura y comentario de textos fundamentales para el conocimiento de la mitología griega, así como en un repertorio de imágenes extraídas del arte antiguo (sobre todo cerámica y mosaicos), en los que se puedan apreciar los relatos míticos y sus variantes. El apartado segundo de la asignatura está centrado en el estudio de la transmisión, recepción y pervivencia de la mitología clásica desde la Edad Media hasta la contemporánea, revisando los factores de diversa índole que han influido en ese proceso, así como la evolución histórica de los diferentes tratamientos que el mito clásico ha recibido de manera general. El tercer apartado se ocupa del estudio de los principales géneros literarios de creación griega, revisando sus características más relevantes y significativas, así como la evolución de esos géneros y su influencia posterior. La metodología a emplear en las clases teóricas consistirá en ofrecer al alumno la información básica de los contenidos previstos en el programa mediante clases magistrales, apoyadas, siempre que sea posible, en material teórico previamente puesto a disposición de los alumnos y en material audiovisual a emplear en el aula. Los alumnos completarán esta base en las horas no presenciales con el cotejo de la bibliografía general y específica indicada, y realizarán diversas labores relativas a los distintos temas teóricos programados. Las actividades de carácter práctico propuestas para la asignatura girarán fundamentalmente en torno a la lectura y comentario de una selección de textos relativos a cada tema estudiado, y que se irá proporcionando progresivamente al alumno. Los alumnos realizarán los comentarios de los textos en las horas no presenciales, y el resultado será debatido en clases presenciales bajo la dirección y supervisión del profesor. El comentario de estos textos estará centrado en los aspectos míticos y literarios, de modo que el alumno pueda comprender adecuadamente la importancia que la mitología y la literatura griega antiguas tienen para la cultura europea, a través del ejemplo particular de la cultura y literatura españolas. Los seminarios, en su caso, estarán destinados a la preparación (guiada por el profesor) y, si es necesario, exposición, por parte del alumno, de una lectura o trabajo relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes tutorías especiales de orientación y seguimiento por parte del profesor. En las tutorías especializadas, individuales o colectivas, distribuidas a lo largo del curso en horario fijado, el profesor orientará a los alumnos tanto en lo que se refiera al conjunto de la asignatura (presentación de la misma, resolución de dudas antes del examen, etc.) como en lo que se refiera a la orientación y supervisión del trabajo continuado, siendo su objetivo fundamental la comprensión por parte de los alumnos de los principales aspectos teóricos y prácticos desarrollados en el programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 36
- ...
Visitas y excursiones: 2
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Evaluación continua del trabajo y progresión del alumno, valorándose positivamente la asistencia a clase con participación activa (10% de la calificación numérica). -Prueba final consistente en varias preguntas breves acompañadas de un comentario de texto (60% de la calificación numérica). -Tarea encomendada como actividad no presencial (30% de la calificación numérica). -En todos los métodos de evaluación se valorará positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de expresión escrita por parte del alumno. -Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las partes sometidas a evaluación: evaluación continua, prueba final y actividad no presencial.
Recursos Bibliográficos
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA. 1. MITOLOGÍA GRIEGA. Alsina, J., "Ideas fundamentales sobre mitología griega", Helmantica 6 (1955), 111-130. --""--, La mitología, Barcelona, 1962. Bermejo, J.C., El mito griego y sus interpretaciones, Madrid, 1988. Bermejo, J.C.- González, F.J.- Reboreda, S., Los orígenes de la mitología griega, Madrid, 1996. Desautels, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco- romaine, Quebec, 1988. Falcón, C.- Fernández-Galiano, E.- López Melero, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980. Gale Casajús, E., Los héroes de la antigua Grecia, Zaragoza, 1998. Gallardo López, M.D., Manual de mitología clásica, Madrid, 1995. García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, 1992. Graves, R., Los mitos griegos, trad. esp., Barcelona, 1991. Grimal, P., Diccionario de Mitología griega y romana, trad. esp., Barcelona, 1984. --""--, La mitología griega, trad. esp., Barcelona, 1989. Guthrie, W.K.C., The religion and mythology of the Greeks, Cambridge, 1961. Hard, R., El gran libro de la mitología griega: basado en el manual de mitología griega de H.J. Rose, Madrid, 2008. Iriarte, A.- Bartolomé, J., Los Dioses Olímpicos. Edades y Funciones, Madrid, 1999. Kirk, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, trad. esp., Barcelona, 1973. --""--, La naturaleza de los mitos griegos, trad. esp., Barcelona, 1984. Martín, R. (dir.), Diccionario de la mitología griega y romana, Madrid, 1996. Roscher, W.H. - Ziegler, K., Ausführliches Lexicon der griechischen und römischen Mythologie, Hildesheim, 1965. Rose, H.J., Mitología griega, trad. esp., Barcelona, 1970. Ruiz de Elvira, A., Mitología clásica, Madrid, 1975. Sissa, G. - Detienne, M., La vida cotidiana de los dioses griegos, trad. esp., Madrid, 1990. Vernant, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 1982. --""--, Mito y religión en la Grecia antigua, Barcelona, 1991. Vernant, J.P. - Vidal Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, 2 vols.,Madrid, 1989. VV.AA. (Grupo Tempe), Los dioses del Olimpo, Madrid, 1998. VV.AA., Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1981 ss. 2. LITERATURA GRIEGA. Alsina, J., Literatura griega. Contenido, problemas y métodos, Barcelona, 1967. --""--, Teoría literaria griega, Madrid, 1991. Bowra, C.M., Historia de la literatura griega, trad. esp., Méjico, 1948. Canfora, L., Storia della Letteratura greca, Bari, 1986. Cantarella, R., La literatura griega clásica, trad. esp., Buenos Aires, 1968. --""--, La literatura griega de la época helenística e imperial, trad. esp., Buenos Aires, 1972. Dover, K.J. (ed.), Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.), trad. esp., Madrid, 1986. Easterling, P. E. - Knox, B. M. W., Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega, trad. esp., Madrid, 1990. Lesky, A., Historia de la literatura griega, trad. esp., Madrid, 1968. López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988. Nestle, W., Historia de la literatura griega, trad. esp., Barcelona, 1930. 3. TRADICIÓN CLÁSICA. Bolgar, R.R., The Classical Heritage and its Beneficiaries, Cambridge, 1954. Bolgar, R.R. (ed.), Classical Influences on European Culture A.D. 500- 1500,Cambridge, 1971. --""-- (ed.), Classical Influences on European Culture A.D. 1500- 1700,Cambridge, 1976. --""-- (ed.), Classical Influences on Western Thought A.D. 1650-1870, Cambridge, 1979. Bravo, A.- Rodríguez Alfageme, J. (eds.), Tradición clásica y siglo XX, Madrid , 1986. Camacho, J. M., "La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo y un ensayo bibliográfico", Flor.Il. 2 (1991) 33-92. Cossío, J. M. de, Fábulas mitológicas en España, 2 vols., Madrid, 19982 (1952). Cristóbal, V., "La literatura clásica desde nuestra cultura contemporánea", en Gómez-Espelosín, F.J. - Gómez Pantoja, J. (eds.), Pautas para una seducción, Madrid, 1991, 225-239. Curtius, E.R., Literatura europea y Edad Media Latina, trad. esp., Méjico, 1984. Díaz Regañón, J.M., Los trágicos griegos en España, Valencia, 1956. Díez del Corral, L., La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid, 1957. García Gual, C., Mitos, viajes y héroes, Madrid, 1981. Gil, L., Transmisión mítica, Barcelona, 1975. --""--, Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, 1981 --""--, Estudios de humanismo y tradición clásica, Madrid, 1984. Guzmán, A. y otros (eds.), Aspectos modernos de la Antigüedad, Madrid, 1992. Highet, G., La tradición clásica, 2 vols., trad. esp., Méjico, 1986. Lasso de la Vega, J., Helenismo y literatura contemporánea, Madrid, 1967. Lida de Malkiel, M. R., La tradición clásica en España, Barcelona, 1975. López Férez, J. A. (ed.), La épica griega y su influencia en la literatura española, Madrid, 1994. --""-- (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatura española, Madrid, 1998. López Rueda, J., Helenistas españoles del s. XVI, Madrid, 1973. López Salvá, M., "Tradición clásica griega y humanismo en España: estudios y estado de la cuestión", Tempus 12 (1996) 5-25. Miralles, C., "La literatura griega en las literaturas hispánicas", en López Férez, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, 1208-1221. Moormann, E.M.- Vitterhoeve, W., De Acteón a Zeus. Temas sobre la mitología clásica en la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro, Madrid, 1997. --""--, De Adriano a Zenobia. Temas de la historia clásica en la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro, Madrid, 1998. Navarrete, A.R., La mitología a través de la pintura: estado de la cuestión, EClás 109 (1996) 93-132 Pérez Jiménez, A., Reflejos del mito clásico en la literatura europea, EClás 102 (1992) 65-87 Rodríguez Adrados, F.- Bádenas, P.- Lucas, J.M., Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid, 1994. Romojaro, R., Las funciones del mito clásico en el Siglo de Oro, Barcelona, 1998. Ruiz de Elvira, A., "Temas clásicos en la cultura moderna", CFC 21 (1988) 283-294. --""--, La herencia del mundo clásico: ecos y pervivencias, en Gómez- Espelosín, F.J.- Gómez Pantoja, J. (eds.), Pautas para una seducción, Madrid 1991, 205-223. Seznec, J., Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, trad. esp., Madrid, 1983
![]() |
MITOLOGÍA Y RELIGIÓN GRIEGAS DE LAS ÉPOCAS ARCAICA Y CLÁSICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515027 | MITOLOGÍA Y RELIGIÓN GRIEGAS DE LAS ÉPOCAS ARCAICA Y CLÁSICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GREEK MYTHOLOGY AND RELIGION IN THE ARCHAIC AND CLASSICAL PERIODS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Joaquín Ritoré Ponce
Objetivos
Conocimiento teórico y práctico de la mitología de la Grecia antigua (los mitos y la interpretación de las fuentes antiguas y de las recreaciones modernas, tanto literarias como plásticas) y de las principales manifestaciones religiosas del mundo griego en las épocas arcaica y clásica.
Programa
1. Mito y mitología en Grecia. 2. Orígenes míticos del mundo, de los dioses y de los hombres. 3. Los dioses del Olimpo. 4. Las estirpes heroicas. 5. El ciclo de Troya. 6. Caracterización general de la religión griega. La relación hombre- dios. 7. El santuario de Apolo en Delfos. 8. Las religiones mistéricas. Orfeo, Dioniso, Eleusis.
Actividades
- Asistencia a las clases, en las que se desarrollará el temario combinando la teoría con la práctica (comentario de textos y de iconografía). En el caso de los temas con mayor contenido mitológico (temas 2-5), en la clases se ofrecerá una exposición general de las líneas maestras de la mitología y se analizarán en particular: a) Los grandes mitos hesiódicos. b) Algunas figuras míticas destacadas. - La preparación del resto de la materia mítica correrá a cargo del alumno, quien utilizará para ello los siguientes recursos bibliográficos específicos: R. Hard, El gran libro de la mitología griega, Madrid, 2008 [MANUAL RECOMENDADO]. H. J. Rose, Mitología griega, Barcelona, 1970 (1928). A. Ruiz de Elvira, Mitología clásica, Madrid, 1975. Grupo Tempe, Los dioses del Olimpo, Madrid, 1998 [sólo para los dioses del Olimpo]. R. Buxton, The Complete World of Greek Mythology, London, 2004 [en inglés; la versión española (Todos los dioses de Grecia, Madrid, 2004) está plagada de errores de traducción y no es recomendable]. C. García Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, 2006. - Examen de la asignatura.
Metodología
Exposiciones teóricas, comentario de textos y comentario de iconografía procedente de la Antigüedad y de la historia del arte europeo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se evaluará en un ejercicio único correspondiente a la convocatoria oficial. Éste constará de dos partes: 1. Teoría: cuestiones sobre el temario, tanto sobre los contenidos expuestos en clase como sobre los preparados por alumnos según los manuales de referencia. 2. Práctica: comentario desde el punto de vista mítico o religioso de un texto o una imagen estudiados en clase. Se evaluarán positivamente la amplitud y la profundidad de los conocimientos teóricos, la precisión terminológica, y la capacidad de análisis en el comentario de los textos y de la iconografía.
Recursos Bibliográficos
1. MITOLOGÍA a) Diccionarios y enciclopedias Y. Bonnefoy (ed.) Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionelles et du monde antique, París, 1981 (trad. esp. Barcelona, 1996-1998). F. Caudet Yarza, Diccionario de mitología, Madrid, 1998. J. Desautels, Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco- romaine, Quebec, 1988. F. J. Dölger-H. Lietzman-Th. Klauser (eds.), Reallexikon für Antike und Christentum, Leipzig, 1941 ss. C. Falcón-E. Fernández-Galiano-R. López Melero, Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980. C. García Gual, Diccionario de mitos, Barcelona, 1997. P. Grimal, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 1984 [diccionario recomendado]. H. Hunger, Chr. Harrauer, Diccionario de mitología griega y romana : con referencias sobre la influencia de los temas y motivos antiguos en las artes plásticas, la literatura y la música de Occidente hasta la actualidad / Christine Harrauer, Barcelona, 2008 (Viena, 1959). Musik des Abendlandes bis zur Gegenwart, Viena, 1959. P. Lavedan, Dictionnaire illustré de la mythologie et des antiquités grecques et romaines, París, 1952. Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Múnich, 1981ss. R. Martin, Diccionario de la mitología griega y romana, Madrid, 1996 (París, 1990). P. Olalla, Atlas mitológico de Grecia, Atenas, 2001. W. H. Roscher-K. Ziegler, Ausführliches Lexicon der griechischen und römischen Mythologie, Hildesheim, 1965 (1916-1925). J. Schmidt, Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, París, 1965 (trad. española, Barcelona, 1995). b) Monografías y estudios A. Alamillo, La mitología en el arte. Los dioses, Madrid, 1997. A. Alamillo, La mitología en la vida cotidiana, Madrid, 1997. J. Alsina, La mitología, Barcelona, 1962. M. Arnand, La mitología clásica, Madrid, 1993. J. C. Bermejo, Grecia arcaica: la mitología, Madrid, 1996. J. C. Bermejo, El mito griego y sus interpretaciones, Madrid, 1988. J. C. Bermejo, Mito y parentesco en la Grecia antigua, Madrid, 1990. J. C. Bermejo, Los orígenes de la mitología griega, Madrid, 1996. J. Bremmer (ed.), Interpretations of Greek Mythology, Londres-Sidney, 1987. F. Buffière, Les mythes d'Homère et la pensée grecque, París, 1973. R. Buxton, El imaginario griego. Los contextos de la mitología, Madrid, 2000 (Cambridge, 1994). R. Buxton, The Complete World of Greek Mythology, London, 2004. C. Calame, Métamorphoses du Mythe en Grèce Antique, París, 1988. P. Diel, El simbolismo en la mitología griega, Barcelona, 1998 (París, 1966). M. Detienne, La escritura de Orfeo, Barcelona, 1990 (1989). J. Duchemin, Mythes grecques et sources orientales, París, 1995. L. Edmunds (ed.), Approaches to Greek Myth, Baltimore-Londres, 1990. M. D. Gallardo López, Manual de mitología clásica, Madrid, 1995. M. D. Gallardo López, Mitología clásica resumida, Madrid, 1997. C. García Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, 2006. A. M. García Otaola, M. N. Gallardo Lucas, Mitología clásica. Su proyección en el léxico y la cultura, Madrid, 1994. M. Grant, Myths of the Greeks and Romans, Londres, 1962. M. Grant-J. Hazel, Whos Who in Classical Mythology, Londres, 1973. R. Graves, Los mitos griegos, I-II, Madrid, 20012. P. Grimal, La mythologie grecque, París, 1959. Grupo Tempe, Los dioses del Olimpo, Madrid, 1998. W. K. C. Guthrie, The religion and mythology of the Greeks, Cambridge, 1961. R. Hard, El gran libro de la mitología griega, Madrid, 2008 (Londres, New York, 2003). K. Kerényi, Die Mythologie der Griechen, Múnich, 1966. K. Kerényi, Gli dei della Grecia, Milán, 1998 (1962). K. Kerényi, Gli eroi della Grecia, Milán, 1997 (1958). G. S. Kirk, El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona, 1973. G. S. Kirk, La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, 2002. M. R. Lefkowitz, Women in Greek Myth, Londres-Baltimore, 1986. P. Lévêque, L. Sechan, Les grandes divinites de la Grèce, París, 1990. Ch. R. Long, The Twelve Gods of Greece and Rome, Leiden, 1987. G. Méautis, Mythologie grecque, Bruselas, 1959. K.A. Morgan, Myth and Philosophy from the Presocratics to Plato, Cambridge, 2000. H. J. Rose, Mitología griega, Barcelona, 1970 (1928). A. Ruiz de Elvira, Mitología clásica, Madrid, 1975. S. Saïd, Introducción a la mitología griega, Madrid, 1998. G. Sissa, M. Detienne, La vida cotidiana de los dioses griegos, Madrid, 1990. L. A. Stella, Mitologia greca, Turín, 1956. J. P. Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia antigua, París, 1973. J. P. Vernant, Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 2003. J. P. Vernant, Mito y religión en la Grecia antigua, Barcelona, 1991. J. P. Vernant, P. Vidal Naquet, Mito y tragedia en la Grecia antigua, I-II, Madrid, 1989. J. P. Vernant, El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos, Barcelona, 2000. F. Wulf Alonso, La fortaleza asediada. Diosas, héroes y mujeres en el mito griego, Salamanca, 1997. 2. RELIGIÓN. S. Alcock, R. Osborne (ed.), Placing the gods: Sanctuaries and Sacred Space in Ancient Greece, Oxford, 1996. U. Bianchi,La religione greca, en G. Castellani, Storia delle religioni, Turín, 1954, pp. 401-581. J. M. Blázquez Martínez (y otros), Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma, Madrid, 1993. J.N. Bremmer, La religión griega. Dioses y hombres: santuarios, rituales y mitos, Córdoba, 2006 (Oxford, 1999). L. Bruit Zaidman-P. Schmitt Pantel, Religion in the Ancient Greek City, Cambrige, 1992. W. Burkert, Greek Religion, Oxford, 1985 (Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, Stuttgart, 1977). W. Burkert, Cultos mistéricos antiguos, Madrid, 2005 (Harvard UP, 1987). I. Chirassi Colombo, La religión griega. Dioses, héroes, ritos y misterios, Madrid, 2005 (Roma, 1983). M. Delcourt, Les grans sanctuaires de la Grèce, París, 1992 (1947). B. C. Dietrich, Origins of Greek Religion, Berlín, 1974. M. Eliade, Tratado de Historia de las Religiones, Madrid, 1974. M. Eliade, Historia de las creencias e ideas religiosas, Madrid, 1978. L. R. Farnell, Outline-History of Greek Religion, Chicago, 1974. J. Ferguson, Among the gods: an archeological exploration of ancient Greek religion, London, 1989. A. J. Festugière, Études de religion grecque et hellenistique, París, 1972. J. García López, La religión griega, Madrid, 1975. M. George-R. Mortier, Histoire des religions. I. Grèce et Rome, París, 1944. L. Gernet-A. Boulanger, El genio griego en la religión, México, 1960. W. K. C. Guthrie, The Greeks and their Gods, Londres, 1954. K. Kerényi, La religión antigua, Barcelona, 1999. O. Kern, Die Religion der Griechen, Berlín, 1926. R. Martin-H. Metzger, La religión griega, Madrid, 1977 (París, 1976). M. P. Nilsson, Historia de la religiosidad griega, Madrid, 1969. M. P. Nilsson, Historia de la religión griega, Buenos Aires, 1968. M. P. Nilsson, Geschichte der griechische Religion I-II, Múnich, 1967, 1961. W. F. Otto, Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz del espíritu griego, Buenos Aires, 1973 (París, 1929) W. F. Otto, La religion populaire dans la Grèce antique, París, 1954. W. F. Otto, Les croyances religieuses de la Grèce antique, París, 1955. R. Petazzoni, La religione nella Grecia antica fino ad Alessandro, Turín, 1954. E. des Places, La religion grecque. Dieux, cultes, rites et sentiments religieux dans la Grèce antique, París, 1969. D. G. Rice-J. E. Stambaugh, Sources for the Study of Greek Religion, Londres, 1991. J. Richer, Geografia sacra del Mondo Greco, Milán, 1989. E. Rohde, Psique. El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos, Barcelona, 1973. J. Rudhart, Notions Fondamentales de la pensée religieuse constitutifs du culte dans la Grèce classique, París, 1992.
![]() |
MITOLOGÍA Y RELIGIÓN ROMANAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515033 | MITOLOGÍA Y RELIGIÓN ROMANAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ROMAN MYTHOLOGY AND RELIGION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Serrano Cueto Manuel Antonio Díaz Gito
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, aunque es conveniente que los alumnos tengas conocimientos de literatura latina.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria de las asignaturas "Mitología y Religión Griegas de las épocas arcaica y clásica" y "Mitología y Religión Griegas de las épocas helenística e imperial".
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que curse otras asignaturas relacionadas con la sociedad y cultura romanas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Habilidad para localizar fuentes bibliográficas a través de fuentes convencionales (bibliotecas) y fuentes on-line. - Capacidad de análisis de textos históricos y literarios fuente de la religión romana. - Habilidad para procesar y transmitir los conocimientos aprendidos de forma clara y con expresión correcta.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Pensamiento crítico y reflexivo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de análisis y síntesis. - Comunicación oral y escrita.
Actitudinales:
- Automotivación. - Trabajo en equipo.
Objetivos
Que el alumno adquiera conocimientos en torno a las divinidades propias de Roma y el Lacio, las leyendas y rituales míticos asociados a ellas a lo largo de la tradición literaria, los distintos cultos practicados en la Vrbs y las provincias así como la problemática de los sincretismos religiosos del Imperio Romano, con especial atención a las religiones de la Hispania romana.
Programa
1. Etimología, definición y concepto de mito y religión. 2. Aspectos básicos de la religión romana. 3. Leyendas primitivas romanas: 3.1. Leyendas fundacionales. 3.2.Otras leyendas. 4. La religión romana en la estructura social: 4.1. Nociones sobre los ritos. 4.2. La religión privada: 4.4.1. Dioses del ámbito familiar. 4.2.2. Dioses de los muertos. 4.3. La religión pública: 4.3.1. Los rituales (agrarios, de fecundidad, de guerra, etc.) 4.3.2. Catálogo de dioses y divinidades. 5. La religión romana de época republicana. 6. La religión romana de época imperial. 7. Roma y las religiones orientales.
Actividades
Prácticas consistentes en ejercicios y comentarios sobre aspectos cultuales, con apoyo de textos e imágenes y símbolos religiosos.
Metodología
Exposición de los contenidos propuestos en el temario teórico, apoyada en textos seleccionados atendiendo a su representatividad con respecto a las interpretaciones latinas de los mitos griegos como también de las leyendas, la religión y cultos típicamente romanos. Apoyo de imágenes en resentaciones Power Point para ver la presencia en las artes plásticas de tema mitológicos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 89
- Preparación de Trabajo Personal: 20 (Lecturas)
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continuada y detallada (asistencia regular, participación en clase, control de lecturas, etc.), complementada por un examen final escrito de contenido teórico (desarrollo de varias cuestiones relativas al temario teórico) y práctico (comentario de un texto y/o imágenes).
Recursos Bibliográficos
BAYET, J., Croyances et rites dans la rome antique, París, 1971. ---------------, La religión romana. Historia política y psicológica, trad. esp., Madrid, 1984. BEAUJEU, J., La religion romaine, París, 1977. BLOCH, R., Recherches sur les religions de lItalie antique, Genève, 1976. BOYANCE, P., Les origines de la légende troyenne de Rome, REA 45 (1943), pp. 275-290. ---------------, Études sur la religion romaine, París-Roma, 1973. CONTRERAS VALVERDE, J. y otros, Diccionario de la religión romana, Madrid, 1992. DUMEZIL, G., Horace et les Curiaces, París, 1942. ---------------, Servius et la Fortuna, París, 19432. ---------------, La religion romaine archaïque, París, 1966. ---------------, Fêtes romaines dété et dautomne, París, 1975. ESPLUGA, X. MIRÓ I VINAIXA, M., Vida religiosa en la antigua Roma, Barcelona, 2003. FERGUSON, J., The Religions of the Roman Empire, Londres, 1970. GOLDMANN, E., Di Novensides and di Indigetes, ChQ 26 (1942), pp. 43-53. GRENIER, A. Les religions étrusques et romaine, París, 1948. GRIMAL, P., Le dieu Janus et les origines de Rome, Lettres dHumanité 4 (1945), pp. 15-121. ----------------, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 1993 (6ª reimpr. castell.). GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbre de los romanos. III. Religión y ejército, Salamanca, 1985. KIRK, G. S., El mito: su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas, trad. esp. Barcelona, 1999. LE GALL, J., La religion romaine de l époque Caton lAncien au règne de lempereur Commode, París, 1975. LE GLAY, M., La religion romaine. Textes choisis et présentés par lauteur, París, 1971. LEHMANN, Y., La religion romaine des origines au Bas-Empire, París, 1989. LIEBESCHUETZ, J. H. W. G., Continuity and Change in Roman Religion, Oxford, 1979. LIOU-GILLE, B., Cultes héroïques romains. Les fondateurs, París, 1980. OGILVIE, R. M., Los romanos y sus dioses, trad. esp., Madrid, 1995. POUCET, J., Recherches sur la légende sabine des origines de Roma, Louvain, 1967. ROSE, H. J., Ancient Roman Religion, Londres, 1948. SCHEID, J., La religión en Roma, trad. esp. Madrid, 1991. ----------------, Les Frères Arvales, Roma, 1990. SCHILLING, R., La religion romaine de Vénus depuis les origines jusquau temps dAuguste, París, 1954. -----------------, Rites, cultes, dieux de Rome, París, 1979. TURCAN, R., Rome et ses dieux, París, 1998. WISSOWA, P., Religion und Kultus der Römer, Munich, 19122.
![]() |
ORATORIA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521042 | ORATORIA GRIEGA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 3. Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Para cursar la asignatura se recomiendan los conocimientos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en el curso anterior. Son esperables nociones básicas de morfología y sintaxis griegas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Inmaculada | Rodríguez | Moreno | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa. | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20521042 | R1 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico/medio. R2. Analizar morfológica y sintácticamente textos griegos en un nivel básico/medio. R3 Traducir en un nivel básico/medio de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. R4 Conocer el género literario de la oratoria griega y sus principales autores. R5. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar a nivel básico/medio los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. R6. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. R7. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (44 h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.). * Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/traducción de texto, estudio de casos, estudio de sintaxis; estudio de morfología, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas: -Estudio de la oratoria griega. Orígenes de la oratoria griega. Contexto histórico y social. -Definición y características generales de la oratoria griega. Principales oradores griegos y sus obras. -Estudio de la sintaxis y de la morfología nominal griega. -Estudio de la sintaxis y de la morfología verbal griega. -Estudio de las oraciones subordinadas griegas. -Traducción de textos de oratoria griega. -Traducción y comentario de pasajes de textos de oratoria griega, para luego realizar una traducción sin diccionario. |
48 | E14 E23 E24 E25 E26 E28 G02 G05 G07 G08 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales, traducción y análisis morfológico y sintáctico de textos griegos. Estudio del género de la oratoria. |
98 | B1 B2 B3 B4 B5 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E32 E33 E35 E36 E37 E39 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | |
12. Actividades de evaluación | Trabajo personal del alumno. Evaluación continua del alumno. |
4 | B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: El profesor debe contar con otros elementos de juicio del nivel de conocimientos adquirido mediante una serie de ejercicios escritos sobre el autor traducido en clase (Lisias). Este examen constará de las siguientes partes: traducción con diccionario de un texto no visto en clase, y unas cuestiones concretas de sintaxis y morfología relacionadas con el mismo. Posteriormente el alumno se examinará sin diccionario de una selección de textos de Lisias traducidos previamente en clase. En las pruebas correspondientes a las clases prácticas, el alumno tendrá que responder algunas cuestiones de morfología y sintaxis semejantes a los ejercicios que se hayan ido realizando en las clases. Y en cuanto a la oratoria griega, el examen podrá constar de algunas preguntas por cuyas respuestas se pueda evaluar, además de los conocimientos adquiridos, el nivel de expresión y redacción del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A) Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 70%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito: - traducción con diccionario de un pasaje de Lisias y análisis morfologico y sintáctico. - Alguna cuestión sobre oratoria griega. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
B) Realización de una prueba práctica que será encomendada y anunciada con suficiente antelación, y posteriormente calificada. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio:20%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito u oral sobre una traducción sin diccionario de fragmentos correspondientes a un discurso de Lisias sobre un texto previamente trabajado en clase o de manera personal, así como algunas cuestiones de morfología y sintaxis sobre el mismo. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
C) Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial (trabajo personal de traducción diaria para clase). -Asistencia a tutorías especializadas individuales. - Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno. - Tareas y cuestionarios que se realizarán en la plataforma virtual Moodle. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del RealDecreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Procedimiento de Calificación: A) Prueba final: 70%. B)Prácticas: 20 % C) Evaluación continua: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A)CLASES PRÁCTICAS Morfología: 1. Conceptos básicos sobre fonética y fonología griegas. 2. Morfología nominal. Rasgos generales de la flexión nominal. 3. El adjetivo. 4. Morfología pronominal. 5. Morfología verbal. Rasgos generales de la flexión verbal. Sintaxis 1. Sintaxis nominal. 2. Aproximación al sistema de las preposiciones griegas. 3. Sintaxis verbal. Nociones básicas sobre las categorías verbales: tiempo, aspecto, modo, voz, persona y número. 4. Las formas no personales del verbo griego. 5. Sintaxis oracional. La oración simple. 6. La oración compuesta: parataxis. Características básicas y tipología. 7. La oración compuesta: hipotaxis. Características básicas y tipología. 8. Completivas. 9. Subordinadas de relativo. 10. Subordinadas adverbiales: temporales, causales, consecutivas, finales, comparativas, modales, condicionales y concesivas. |
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | |
B) LITERATURA 1. Orígenes de la prosa. 2. Oratoria griega. 3. Contexto histórico y social. 4. Características generales del género. 5. Principales oradores griegos. |
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | |
C) CLASES DE TEXTOS. Lectura, traducción y comentario en clase de las siguientes obras: -Lisias, Defensa de la muerte de Eratóstenes (Corpus Lysiacum I ). |
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E32 E33 E35 E36 E37 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | 20521042 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Berenguer Amenos, J., Gramática griega, Barcelona, 1984 (1969).
--““--, Hélade I-II, Barcelona, 1985.
Martínez Díez, A., Griego. Humanidades y Ciencias Sociales, Madrid, 1993.
Penagos, L., Gramática griega, Santander, 198718.
--““--, Antología Griega del Bachiller, Santander, 198413.
Rodríguez Alfageme, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Lisias.
1. Ediciones.
Albini, U., Lisia. I discorsi, Florencia 1955.
Avezzù, G., Lisia. Apologia per l’uccisione di Eratostene. Epitafio, Padua, 1985.
Baiterus, I.G. - Sauppius, H., Oratores Attici. Recensuerunt, adnotaverunt, scholia, fragmenta, indicem nominum addiderunt, Hildesheim, 1967 (Zürich, 1850).
Carey, C., Lysias. Selected Speeches, Cambridge, 1989.
Fernández-Galiano, M. - Gil, L., Lisias, Discursos, I-II, Madrid, 1953-1963.
Gernet, L. - Bizos, M., Lysias. Discours, I-II, París, 1964-1967 (1924-1926).
Hude, C., Lysiae Orationes, Oxford, 1982 (1912).
Lamb, W.R.M., Lysias, London-Cambridge -Mass., 1930.
Petit, J., Lisias. Discursos, Barcelona, 1929.
Rauchenstein, R. - Fuhr, K., Ausgewälte Reden des Lysias, Berlín, 1963 (19172).
Thalheim, T., Lysiae Orationes, Leipzig, 1913.
2. Traducciones.
Calvo Martínez, J.L., Lisias. Discursos I-II, Madrid, 1988-1995.
Fangos, D., Lisias. Discursos, México, 1948.
Fernández-Galiano, M. - Gil, L., Lisias, Discursos I-II, Madrid, 1953-1963.
Vianello de Córdova, P., Lisias. Sobre el asesinato de Eratóstenes. Defensa, México, 1980.
Bibliografía Específica
Brandenstein, W., Lingüística griega, Madrid, 1964 (Berlín, 1953).
Chantraine, P., Morfología histórica del griego, Reus, 1974 (París 1967).
Cirac Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. I. Lecciones de fonética, Barcelona, 1955.
Fernández Galiano, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 19812.
Fleury, E., Morfología histórica del griego, Barcelona, 1971 (París, 1936).
Sintaxis:
Bizos, M., Sintaxe grecque, París, 19603.
Cirac Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. III-IV., Barcelona, 1966 (1957).
Lasso de la Vega, J. S., Sintaxis griega. I, Madrid, 1968.
Rodríguez Adrados, Fr., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992.
Literatura
Alsina, J., Teoría literaria griega, Madrid, 1991.
Bowra, C. M., Introducción a la literatura griega, Madrid, 1968.
Cantarella, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, 1962.
Cataudella, Q., Historia de la literatura griega, Barcelona, 1954.
Dover, K. J.-Bowie, E. L.-Griffin, J.-West, M. L., Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 a.C. al 500 d.C., Madrid, 1986 (1980).
Easterling, P. E.-Knox, B. M. W., Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Cambridge University), Madrid, 1990.
García Gual, C., Figuras helénicas y géneros literarios, Madrid, 1991.
Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1984 (1968).
López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.
Murray, G., Historia de la literatura clásica griega, Buenos Aires, 1973 (1944).
Nestle, W., Historia de la literatura griega, Barcelona, 19442.
Schadewaldt, W.-Fernández Galiano, M., Estudios de literatura griega, Madrid, 1971.
Estudios sobre Lisias
Albini, U., “Lisia narratore”, Maia 5 (1952) 182-90.
Bateman, J.J., “Some Aspects of Lysias Argumentation”, Phoenix 16 (1962) 155-77.
Cohen, D., “The Athenian Law of Adultery”, RIDA 31 (1984) 147-175.
Damsté, P. H., "Ad Lysiae Or. I 18", Mnemosyne 16 (1888) 398.
--““--, "Ad Lysiae Or. I 14" Mnemosyne 42 (1914) 197.
Dover, K.J., Lysias and the Corpus Lysiacum, Berkeley, 1968.
Edwards, E. - Usher, S., Greek Orators I, Warminster-Chicago, 1985, 125ss.
Fernández-Galiano, M., “Lisias y su tiempo”, EClás. 2 (1953) 71-78, 105-116.
Gil, L., "Notas críticas a Lisias", Emerita 32 ((1964) 35-47.
Groeneboum, P., Lysias' eerste Rede, Groninga, 1924.
--““--, "Ad Lysiae orationem primam", Mnemosyne 52 (1924) 293-298.
Kapparis, K., “Is Eratosthenes in Lys. 1 the same person as Eratosthenes in Lys. 12? Hermes 121, 1993, 364-365.
Ledesma, A., “El significado de los demostrativos en el Corpus Lysiacum”, Emerita 55 (1987) 209-231.
Morgan, G., “Euphiletus’ House. Lysias I”, TAPhA 112 (1982) 115-123.
Perotti, P.A., “La orazione I di Lisia fu mai pronunciata?”, Sandalion 12-13 (1989-90) 43-48.
Shenkl, H., "Zur erste Rede des Lysias", WS 18 (1896) 160.
--““--, "Zu Lysias", Hermes 46 (1911) 630-632.
Sicking, C. M. J. -Van Ophuijsen, J. V., Two Studies in Attic Particle Usage. Lysias and Plato, Leiden, 1993.
Usher, S., “Individual Characterization in Lysias”, Eranos 63 (1965) 99-119.
Wilamowitz-Möllendorf, U. v., "Lesefrüchte", Hermes 58 (1923) 57-61.
![]() |
POESÍA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521049 | POESÍA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico.
Recomendaciones
Conocimientos de lengua latina.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | SERRANO | CUETO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos. | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Comentar filológicamente textos latinos. |
R2 | Leer y traducir textos con nivel aavanzado de la lengua latina. |
R10 | Reconocer y explicar las estructuras y peculiaridades más relevantes de la época de la literatura latina a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
R12 | Reconocer y explicar los fenómenos prosódico-métricos más relevantes de los textos poéticos latinos estudiados. |
R6 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua latina. |
R4 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lectura, traducción, comentario filológico (literario, lingüístico, prosódico-métrico) de los textos estudiados. |
32 | E11 E17 E22 E35 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Comentario de trabajos de bibliografía especializada referente a los textos estudiados. |
16 | E30 E35 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los textos y estudio de los aspectos del comentario filológico. |
90 | E11 E17 E22 E35 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del estudio de los textos. |
6 | E11 E17 E22 E35 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación y controles de clase y Aula Virtual. |
6 | E11 E17 E22 E30 E35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se centrará en las competencias específicas, sin descuidar las generales. Se tendrán en cuenta los resultados de las pruebas escritas sobre el conocimiento teórico/práctico y de los ejercicios y controles de clase y Aula Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Ejercicios periódicos en clase de traducción - Ejercicios de comentario literario. - Examen final de traducción y comentario integral. - Control de lecturas de artículos. | Medios audiovisuales. Proyecciones para el tema 6 (iconografía imperial). |
|
E11 E17 E22 E35 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua en clase: 40% de la nota final. Examen: 60% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la poesía latina de época imperial. |
E17 E35 | R8 R2 R10 R12 R6 R4 |
2. Virgilio. Textos seleccionados: Égloga IV. Fragmento de libro VI de la Eneida. |
E11 E17 E22 E35 | R8 R2 R10 R12 R6 R4 |
3. Horacio. Textos seleccionados: Fragmento de Ars poetica. Selección de las Odas. |
E11 E17 E22 E35 | R8 R2 R10 R12 R6 R4 |
4. Propercio y Tibulo. Textos: selección de las Elegías. |
E11 E17 E22 E35 | R8 R2 R10 R12 R6 R4 |
5. Ovidio. Selección de textos de las Metamorfosis. |
E11 E17 E22 E35 | R8 R2 R10 R12 R6 R4 |
6. La imagen imperial a través de la poesía augústea. |
E30 E35 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
C. Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997.
E. J. Kenny - W. V. Clausen (eds.), Historia de la literatura clásica II. Literatura Latina, Madrid, 1989.
Bibliografía Específica
A. Barchesi, The Poet and the Prince. Ovid and Augustan Discours, Berkeley, 1997.
C. O. Brink, Horace on Poetry. The Ars Poetica, Cambridge, 1971.
F. Cairns, Tibullus. A Hellenistic Poet at Rome, Cambridge, 1979.
F. Cairns, Sextus Propertius, Cambridge, 2006.
F. Cairns, General Composition in Greek and Latin Poetry. Corrected and with new material. First edition published in 1972, Ann Arbor, 2007.
P. Courcelle, "Les exégèsis chrétiennes de la quatrième églogue", REA 59 (1957), 294-319.
P. Fedeli, Propercio. Il libro Terzo delle Elegie, Bari, 1985.
E. Fraenkel, Horace, Oxford, 1980.
K. Galinsky, Augustan Culture. An interpretative Introduction, Princeton Univ. Press, 1996.
I. Gallo - L. Nicastri, Cultura. Poesia. Ideologia nell'opera di Ovidi, Nápoles, 1991.
J. Gómez Pallarés, "Sobre Virg., Buc., 4.18-25, puer nascens, y la tradición de la écfrasis en Roma", Emerita 69.1 (2001), 93-114.
S. Harrison, The Cambridge Companion to Horace, Cambridge, 2007.
J. Kewnin Newman, Augustan Propertius, Hildesheim-New York, 1997.
P. E. Knox, A companion to Ovide, Oxford, 2009.
G. Luck, La elegía latina, Sevilla, 1992.
R. Maltby, Tibullus. Elegies. Text, Introduction and Commentary, Cambridge, 2002.
Ch. Martindale, The Cambridge Companion to Virgil, Cambridge, 1997.
J.C. McKeown, Ovid: Amores. Text, Prolegomena and Commentary in four volumnes, Liverpool, 1987-2012.
E. Montero Cartelle, El latín erótico. Aspectos léxicos y literarios, Sevilla, 1991.
P. Murgatroyd, Tibullus. Elegies I, Univ. Natal, Bristol, 1980.
P. Murgatroyd, Tibullus. Elegies II, Clarendon Press Oxford, 1994.
R. G. M. Nisbet - N. Rudd, A Commentary on Horace. Odes, Book III, Oxford, 2003.
I. Ruiz Arzallus, "Augusto, Nerón y el puer de la cuarta égloga", Aevum 69.1 (1995), 115-145.
P. Zanker, Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, 1992.
Bibliografía Ampliación
Anádanse los textos latinos de las colecciones universitarias (Oxford, Teubner, Alma Mater) y de las traducciones académicas (Gredos, Akal Clásicos, Alianza Editorial...).
![]() |
POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521045 | POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 4. Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece esta asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso; y las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina republicana" del tercer semestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquín | PASCUAL | BAREA | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Explicar la métrica, las figuras retóricas y tropos de los textos poéticos latinos de Época Republicana. |
R1 | Leer y traducir con nivel medio de la lengua latina y comentar textos poéticos de la literatura romana de Época Republicana. |
R6 | Manejo de los recursos de las TIC para la obtención de información bibliográfica y localización de textos, e interacción con compañeros y el profesor a través del Aula Virtual. |
R5 | Poder relacionar los textos poéticos de la Tradición Occidental con la poesía latina de Época Republicana. |
R4 | Poder relacionar un texto poético con las circunstancias históricas y biográficas de su autor. |
R3 | Saber comentar las características propias de los distintos géneros literarios de la poesía latina en un texto determinado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (44 h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
48 | B5 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E40 E41 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - Estudio de los contenidos teóricos indicados en la bibliografía general y específica de la ficha de la asignatura y desarrollados en el Aula Virtual. - Preparación de los textos que se proporcionarán a través del Aula Virtual y se comentarán luego en clase. - Realización de trabajos personales y en grupo preparados mediante la interacción con compañeros y el profesor a través del Aula Virtual manejando otras TIC's, y la exposición presencial. |
102 | Reducido | B2 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. Se tendrán en cuenta especialmente las pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico, la realización de exposiciones en clase, la actividad diaria en el aula, el trabajo personal, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Presencia y participación oral, mediante la observación y usando una lista de control de asistencia. |
|
B3 B4 E39 G01 G05 G07 G08 |
Dramatización de una o varias escenas de una comedia de Plauto o Terencio. | Observación de la capacidad para asimilar la condición dramática de los textos de los comediógrafos latinos de Época Republicana mediante su dramatización en clase. |
|
E35 E36 E39 G01 G02 G10 |
Examen sobre los contenidos tratados en el curso. | Lectura del comentario y traducción realizado. |
|
B1 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G08 G09 |
Lectura de la obra de un poeta de Época Republicana. | Examen oral sobre los textos propuestos. |
|
E39 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G12 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, teniendo en cuenta las cuatro tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Asistencia y participación: 10 % - Dramatización: 10% - Examen: 60 % - Lectura: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Catulo. 2. Épica arcaica: Ennio 3. Lírica: Carmina sacra. 4. Drama arcaico: Livio Andronico, Ennio, Nevio, Pacuvio, Accio, C. Estacio. 5. Sátira: Ennio, Lucilio y Varrón. 6. Plauto: Comedias. 7. Terencio: Comedias. 8. Lucrecio: De rerum natura. 9. Neotéricos: Lutacio Cátulo, Porcio Licino. 10. Carmina Latina Epigraphica. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E17 E18 E25 E26 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E41 G01 G03 G04 G07 G10 G12 | R2 R1 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBRECHT, M. von Historia de la Literatura Romana (trad. de D. Estefanía y A. Pociña). Barcelona 1994.
CODOÑER, C. (editora), Historia de la literatura latina. Madrid 1997.
Bibliografía Específica
BLÄNSDORF, J., Fragmenta poetarum Latinorum epicorum et lyricorum praeter Ennium et Lucilium, Stuttgart-Leipzig 1995.
BRAVO, J.R., Plauto. Comedias completas, 2 vols., Madrid 1989-1995.
EISENHUT, W., Catulli Veronensis Carmina, Leipzig 1983.
FERNÁNDEZ CORTE, J. C. – GONZÁLEZ IGLESIAS, J. A., Catulo. Poesías, Madrid 2006.
LÓPEZ, A.-POCIÑA, A., Publio Terencio Afro. Comedias, Madrid 1986.
MARTIN, J., T. Lucreti Cari De rerum natura libri sex, Leipzig 1969.
MARX, F., Lucili carminum reliquiae, 2 vols., Leipzig 1904-1905.
MATTIACCI, S., I frammenti dei poetae novelli, Roma 1982.
POCIÑA, A., Los comienzos de la poesía latina: épica, tragedia y comedia, Madrid
1988.
POCIÑA, A.- RABAZA, B., eds., Estudios sobre Plauto, Madrid 1998.
POCIÑA, A. et alii, Estudios sobre Terencio, Granada 2006.
RIBBECK, O., Tragicorum Romanorum Fragmenta, Leipzig 1897.
ROCA, I., T. Lucrecio Caro. La naturaleza, Madrid 1990.
Los textos concretos para analizar en clase se proporcionarán a través del Aula Virtual.
Bibliografía Ampliación
Estefanía, D.- Pociña, A., (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio, Madrid 1996.
ESTEFANÍA, D.- DOMÍNGUEZ, M.- AMADO, M.T. (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid 1998
GÓMEZ PALLARÈS, J., Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana. Notas para su explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Bellaterra 2003.
![]() |
PROSA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521048 | PROSA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo es necesario haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso; las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina republicana" del tercer semestre, y "Poesía latina de época republicana" del cuarto semestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | DAVILA | PEREZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comentar filológicamente textos latinos en prosa de época imperial, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de la época y géneros de la literatura latina a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
R1 | Leer y traducir con nivel avanzado la lengua latina. |
R2 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar sus sistemas fonológico, morfológico y sintáctico teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral. Se trabajará con textos no preparados en casa por el alumno y guiados por el profesor |
32 | B3 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E26 E27 E28 E42 G03 G04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. Se trabajará con textos preparados por el alumno en casa y puestos en común entre todos. |
16 | B2 B3 B4 E22 E23 E24 E26 E33 E34 E35 E36 E38 E39 E40 G01 G08 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno: - Estudio de los contenidos teóricos indicados en la bibliografía general y específica de la ficha de la asignatura y desarrollados en el Aula virtual. - Preparación de los textos que se proporcionarán a través del Aula Virtual y se comentarán luego en clase. - Realización de trabajos personales y en grupo preparados mediante la interacción con compañeros y el profesor a través del Aula Virtual manejando otras TIC's, y la exposición presencial. |
102 | B2 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. Se tendrán en cuenta especialmente las pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico, la realización de exposiciones en clase, la actividad diaria en el aula, el trabajo personal, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Presencia y participación oral,mediante la observación y usando una lista de control de asistencia. |
|
B3 B4 E39 G01 G07 G08 |
Examen sobre los contenidos tratados en el curso. | Lectura del comentario y traducción realizado. |
|
B1 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G08 G09 |
Lectura de la obra de un autor en prosa de Época Imperial. | Examen oral sobre los textos propuestos. |
|
E39 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G12 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,teniendo en cuenta las tres tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Asistencia y participación: 20 % - Examen: 60 % - Lectura: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Los contenidos introducidos en esta ficha son orientativos. Se trabajará a lo largo del semestre con una selección de textos de distintos autores incluidos en el siguiente temario. |
B2 B5 E05 E11 E18 E22 E26 E27 E35 G08 | R4 R1 R2 R3 |
Tema 1. Historiografía: Tácito y Amiano Marcelino. Biografía: Suetonio. Tema 2. Oratoria y retórica: Quintiliano. Tema 3. Epistolografía: Plinio el Joven, Frontón y Símaco. Tema 4. Filosofía y moral: Séneca. Tema 5. Novela: Petronio y Apuleyo. Tema 6. Prosa técnico-didáctica: Plinio el Viejo. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E41 G01 G03 G04 G07 G10 G12 | R4 R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albrecht, M. von, Masters of Roman Prose. From Cato to Apuleius. Interpretative Studies (Leeds, 1989).
Bruun, C. (ed.), The Roman Middle Republic. Politics, Religion, and Historiography c. 400 - 133 B.C. (Papers from a Conference at the Institutum Romanum Finlandiae, September 11 - 12, 1998) (Roma, 2000).
Callebat, L., ‘La prose du De Architectura de Vitruve’, ANRW, II. 30. 1 (1982), 696-722.
Codoñer, C. (ed)., Géneros literarios latinos (Salamanca, 1987).
Corte, F. della, Introduzione allo studio della Cultura Classica (Milán, 1983), I, 139-209.
Fontaine, J., Aspects et problèmes de la prosa d'art latine au IIIer siècle. La genése des styles chrétiens (Turín, 1968).
Luiselli, B., Il problema della più antica prosa latina (Cagliari, 1969).
Martin, R. - Gaillard, J., Les genres littéraires à Rome, 2 vols. (París, 1981).
Martínez Gázquez, J., ‘Prosa científica latina’, en L. Ferreres (ed.), Actes del IXè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC (St. Feliú de Guíxols, 13-16 d'abril de 1988, Treballs en honor de Virgilio Bejarano (Barcelona, 1991).
Pennacini, A., Arcaismo e neologismo nelle teorie della prosa da Cornifio a Frontone (Turín, 1974).
Rodríguez-Pantoja, M., ‘La literatura latina en prosa durante el período arcaico’, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1978), pp. 405-424.
Schibel, W., Sprachbelhandlung und Darstellung in römischen Prosa. Claudius Quadrigarius, Livius, Aulus Gelius (Berlín, 1985).
West, D. - Woodman, T., Creative Imitation and Latin Literature (Cambridge, 1979).
Bibliografía Específica
Sobre Tácito
Fisher, C., Cornelii Taciti Historiarum libri (Oxford, 1911).
———, Annales. Ab excessu divi Augusti (Oxford, 1977).
Albadalejo, T - Del Río, E. - Caballero, J. A. (eds.), Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica. Actas del Congreso Internacional «Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica. XIX centenario de la Institutio oratoria» (Logroño, 1998).
Sobre Suetonio
Lounsbury, R., The Art of Suetonius (Austin, 1979).
Steidle, W., Sueton und die antike Biographie (Munich, 1951).
Sobre Quintiliano
Ludwig Radermacher, M. Fabi Quintiliani Institutionis Oratoriae libri XII (Leipzig: Teubner, 1971).
M. Winterbotton, M. Fabi Quintiliani Institutionis Oratoriae Libri Duodecim (Oxford, 1970).
Sobre Séneca
Reynolds, L. D., L. Annaei Senecae Ad Lucilium epistulae morales, 2 vols. (Oxford: OCT, 1965).
Gallegos, J. M., Tratados morales, ed. bilingüe, 2 vols. (México, 1946).
M. Rodríguez-Pantoja (ed.), Séneca dos mil años después. Actas del Congreso Internacional conmemorativo del bimilenario de su nacimiento (Córdoba, 24 a 27 de septiembre de 1996) (Córdoba, 1997), pp. 739-774.
Sobre Plinio el Joven
Epistolario (Libros I-IX) ; Panegírico del emperador Trajano / Gayo Plinio Cacilio Segundo (Plinio el Joven) ; edición de José Carlos Martín ; traducción de José Carlos Martín (Madrid: Cátedra, 2008).
C. Plini Caecili Secundi Epistularum libri Novem / recensuit Mauritius Schuster; curavit Rudophus Hanslik (Stutgard: Teubner, 1992).
Sobre Apuleyo
García Gual, C., Apuleyo. El asno de oro (Madrid, 1988).
Hanson, J. A., Apu
leius' Metamorphoses, 2 vols. (Cambridge, Mass. - Londres: LCL, 1989).
Helm, R., Apulei Madaurensis Opera quae supersunt. I. Metamorphoseon libri XI (Leipzig: BT, 19722).
Moreschini, M., Apulei Madaurensis Opera quae supersunt. I. Metamorphoseon libri XI (Stuttgart: BT, 1990).
Sobre Petronio
Alcina Rovira, J. F., Petronio. El Satiricón (Barcelona, 1974).
Lowe, W., Petronius: Cena Trimalchionis (Cambridge, 1905).
Smith, M., Petronius. Cena Trimalchionis (Oxford, 1975).
Sobre Plinio
Conte, G. B. - Barchiesi, A. - Ranucci, C., Gaio Plinio Secundo, Storia Naturale, edición directa de G. B. Gonte con la colaboración de A. Barchiesi y G. Ranucci vol. I (Turín, 1982), vol. II (1983), vol. III.1 (1984), vol. III.2 (1985), vol. IV. (1986), vol. V (Libri 33-37, trad. y notas de A. Corso, R. Mugellesi, G. Rosati) (1988).
Detlefsen, D., C. Plini Secundi Naturalis Historia, 6 vols. (Berlín, 1866-1882).
Bibliografía Ampliación
AA. VV., Los géneros literarios (Estudios de literatura comparada) (Bellaterra, 1988).
Estefanía, D. - Pociña, A. (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio (Madrid 1996).
Gómez Pallarès, J. Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana. Notas para su explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Bellaterra 2003.
![]() |
PROSA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521044 | PROSA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 4. Lengua Latina 1: traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Se requiere un cierto conocimiento de la Lengua Latina para el manejo de los textos, por lo que se recomienda haber cursado la asignatura "Introducción a la lengua latina" del primer curso. Para los alumnos que tengan deficiencias, se recomienda el libro de H. H. ORBERG, Lingua Latina per se illustrata, para ponerse a nivel.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Ruiz | Castellanos | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E29 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva históricocomparativa | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20521044 | 1. Conocer los textos y autores fundamentales de la literatura latina republicana en prosa, enclavada en su momento histórico. 2. Adquirir destrezas para el comentario literario, cultural e histórico de esos textos. 3. Repasar aspectos gramaticales y semánticos que permitan la comprensión de los textos 4. Desarrollar la capacidad de investigación y crítica, contrastando los datos de las diversas fuentes y bibliografía cuando tratan del mismo asunto. 5. Leer y traducir con nivel medio la lengua latina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (22 T + 22 P h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
48 | B3 B4 B5 E03 E05 E15 E17 E23 E24 E28 E30 E35 E36 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno: - Estudio de los contenidos teóricos - Preparación de los textos comentados en clase. - Realización de trabajos personales y en grupo. |
102 | B3 B4 B5 E03 E23 E24 E28 E30 E40 E41 G01 G02 G05 G06 G09 G10 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. 1. Se tendrá en cuenta: la asistencia, participación, seguimiento de la metodología, capacidad para la traducción (dominio de la lengua, vocabulario, gramática y comprensión cultural) y trabajo de investigación en el que se incluye el uso de la bibliografía y consulta de las fuentes. Son trabajos personales y/o de grupo, consistentes en la resolución de cuestiones planteadas en clase y que requieren la consulta de las fuentes y de la bibliografía recomendadas. Dos pruebas evaluativas escritas: al final de la quinta semana (liberatorias) y a final de semestre consistentes en un de comentario de un texto o autor ya visto. 2. En caso de que no se haya seguido regularmente el curso, con su programa, acompañamiento de trabajos, examen parcial, etc., cabe la posibilidad de un examen final de los autores y textos de prosa romana republicana y un comentario de textos sobre los mismos. Más un examen oral en el que se presentarán cuestiones sobre los autores, los textos y su significado cultural.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Exposición oral del profesor e intervenciones de los alumnos en clase. - Traducción y comentario de una selección de textos en prosa de diferentes. - Encargo de preparación de textos para la siguiente clase con su traducción y comentarios. - Lecturas de la bibliografía recomendada. - Consulta de las fuentes. - Investigación: Trabajos personales y/o de grupo, consistentes en la resolución de cuestiones planteadas en clase y que requieren la consulta de las fuentes y de la bibliografía recomendadas. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
La asistencia, participación, seguimiento de la metodología y trabajo de investigación en el que se incluye el uso de la bibliografía y consulta de las fuentes cuenta como un 40 % Dos pruebas evaluativas escritas, un 60 % en total. En caso de que no se haya seguido regularmente el curso, con su programa, acompañamiento de trabajos, examen parcial, etc., cabe la posibilidad de un examen final de los autores y textos de prosa romana republicana y un comentario de textos sobre los mismos: 60 % Más un examen oral en el que se presentarán cuestiones sobre los autores, los textos y su significado cultural: 40 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 1: Fundación de la República. Ley XII Tablas. Leyes Licinio-Sextias. La República y Las leyes de Cicerón. Vocabulario de instituciones republicanas. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 2: El imperio republicano: Grecia, Cartago e Hispania. El Círculo de Escipión. Círculo y reformas graquianas. Los Orígenes de Catón. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 3: Demócratas contra republicanos: Mario y la reforma del ejército. Salustio: Yugurta. Livio Druso & S. Sulpicio & Cinna. Sila: la guerra social y la dictadura. Sertorio. La Historia Analistica |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 4: El triunvirato y la Caída de la República: Commentariolum petitionis. Catilina en Cicerón y Salustio. Pompeyo/César/Craso. César: La Guerra Civil y el bellum Hispanicum. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 5: Las cartas de Cicerón y la historia contemporánea. Los discursos de Cicerón y la vida política y social romanas. La Retórica y la Crítica literaria Escritores que aparecen en el Bruto de Cicerón. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 6: Los idus de marzo y el segundo triunvirato. Municipalización de Italia y de Hispania. El caso de Gades. Imperialismo e identidad. Reformas y sincretismos religiosos. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 7: Polígrafos y enciclopedistas: Varrón: La agricultura, la gramática, la mitografía y la religión romanas. La medicina antigua. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 8: La biografía: Nepote, Vida de Pomponio Atico. La filosofía: Cicerón. Escepticismo de Las Académicas. Moral (Los deberes) y escritos consolatorios: Tusculanas. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 9: La administración y el Derecho. Textos epigráficos selectos. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Herder, Barcelona 1997-99 = Munich 1994).
BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos.
BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961).
BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961).
BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega (Barcelona 1968 = Römische Literaturgeschichte, Stuttgart 1927);
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
FERNÁNDEZ CORTE, J. C. , MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la literatura latina (Alianza Editorial, Madrid 1996).
GENTILI, B., PASOLI, E. – SIMONETTI, M., Storia della letteratura latina (Bari 1977). Por géneros.
GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Univ. Barcelona: Bellaterra, 2003).
KENNEY, E.J. CLAUSEN, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
PALADINI, V. CASTORINA, E., Storia della letteratura latina con antologia, I-II (Bolonia 1973). El tomo I trata la literatura latina en sus relaciones con la política; el II versa sobre cuestiones concretas de autores, géneros, transmisión, etc.
PARATORE, E., Storia della letteratura latina, I-II (Florencia 1969).
ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, I-III (Turín 1954-55 = 1964). Considera desde aspectos biográficos al estilo, la originalidad y la historia del texto.
Sobre GÉNEROS LITERARIOS:
Estefanía, D. Poziña, A. (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio (Ed. Clásicas: Madrid, 1996).
Codoñer, Carmen (ed.), Géneros literarios latinos (Universidad de Salamanca: 1987).
Bibliografía Específica
SE APORTARÁN LOS TEXTOS Y LA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y DE FUENTES PARA CADA TEMA
Bibliografía Ampliación
SE APORTARÁN LOS TEXTOS Y LA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y DE FUENTES PARA CADA TEMA
![]() |
PROSODIA Y MÉTRICA GRIEGAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515043 | PROSODIA Y MÉTRICA GRIEGAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GREEK PROSODY AND METRICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Tomás Silva Sánchez (P.T.U.), tomas.silva@uca.es, Despacho 84, tel. 956015866
Objetivos
Siendo sl contenido de esta materia el estudio de los conceptos básicos de prosodia y métrica griegas y su aplicación a los textos, es objetivo de la asignatura que el estudiante alcance un nivel suficientemente sólido en el conocimiento de los conceptos fundamentales de prosodia y métrica griegas, que le faculte para analizar desde esta vertiente los textos poéticos griegos.
Programa
1. Los estudios de métrica griega. Aproximación histórica y bibliográfica. 2. Conceptos básicos de prosodia y métrica griegas. Terminología. 3. Versos estíquicos o isócronos. 3.1. El hexámetro y pentámetro dactílicos. El dístico elegíaco. 3.2. El trímetro yámbico. El tetrámetro y sus variedades. 4. Versos líricos o anisócronos. 4.1. Problemática del análisis de los versos líricos. 4.2. La versificación eolia. 4.3. La versificación lírica coral y dramática: ritmos usuales. 4.3.1. La estrofa. 5. Cuestiones generales de la métrica griega tardía.
Actividades
1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor. 2. Escansión y comentario prosódico-métrico de una selección de textos poéticos. 3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la supervisión del profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos a los textos seleccionados. 4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.
Metodología
En las clases teóricas se impartirán los conceptos y nociones básicos relativos a cada tema propuesto en el programa teórico. En las clases prácticas se procederá a la realización de ejercicios cuyo contenido estará relacionado con el programa teórico propuesto. En la resolución de los ejercicios el alumno mostrará su grado de comprensión de las nociones y recursos expuestos en las clases teóricas y prácticas, y su capacidad para exponer de forma ordenada y coherente los resultados de su trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del aprendizaje del alumno se efectuará, de una parte, a través de la evaluación continua de su trabajo y progresión, para la que se tendrá en cuenta la asistencia activa a clase y su grado de participación en las actividades (seminarios, trabajos prácticos, etc.) que se propongan (10% de la calificación final). De otra parte, el alumno deberá realizar, una vez impartida la asignatura, una prueba escrita para ser calificado. Dicha prueba constará de dos apartados, uno de carácter teórico, en el que deberá responderse a cuestiones breves relativas a los conceptos básicos de prosodia y métrica griegas, y otro apartado práctico, en el que deberá realizarse la escansión y comentario prosódico-métrico de varios grupos de versos (90% de la calificación final). A través de uno y otro método de evaluación se valorará la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de expresión escrita y oral por parte del alumno.
Recursos Bibliográficos
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA. ALSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid, 1991. CHRIST, W., Metrik der Griechen und Römer, Leipzig, 1879. DAIN, A., Traité de métrique grecque, París, 1965. DALE, A.M., Collected Papers, Cambridge, 1969. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., Métrica y poética. Bases para la fundamentación de la métrica en la teoría literaria moderna, Madrid, 1988. FOWLER, R.L., A New Theory of Greek Metre, Échos du Monde Classique 35 (1991),pp. 1-20. GENTILI, B., La metrica dei greci, Messina-Florencia, 1973 (1952). GENTILI, B.- LOMIENTO, L., Metrica e ritmica: storia delle forme poetiche nella Grecia antica, Cittá di Castello, 2003. GLEDITSCHT, H., Metrik der Griechen und Römer, Munich, 1901. GRANDE, C. del, La metrica greca, Enciclopedia classica, II 5, Turín, 1960, pp.133-379. GUZMÁN, A., Manual de métrica griega, Madrid, 1997. HALPORN, J.W.- OSTWALD, M.- ROSENMEYER, T.G., The Metres of Greek and Latin Poetry, Londres, 1963. HARDIE, W.R., Res metrica. An Introduction to the Study of Greek and Roman Versification, Oxford, 1920. HAVET, L., Cours élémentaire de métrique grecque et latine, París, 1896. HELLER, P.L., Tratado sucinto de métrica griega, EClás 8 (1964), pp. 73-106. HERMANN, G., De metris poetarum Graecorum et Romanorum, Leipzig, 1796. --""--, Elementa doctrinae metricae, Leipzig, 1816. --""--, Epitome doctrinae metricae, Leipzig, 1818. IRIGOIN, J., Recherches sur les mètres de la lyrique chorale grecque. La structure du vers, París, 1953. JURET, A.C., Principes de métrique grecque et latine, Estrasburgo, 1929. KITTO, H.D.F., Rhythm, Metre and Black Magic, CR 56 (1942), pp. 99- 108. KOLAR, A., De re metrica poetarum Graecorum et Romanorum, Praga, 1947. KORZENIEWSKI, D., Griechische Metrik, Darmstadt, 1968. KOSTER, W.J.W., Traité de métrique grecque suivi d'un précis de métrique latine, Leiden, 19664 (1936). LENCHANTIN DE GUBERNATIS, M., Manual de prosodia y métrica griega, México, 1982. MAAS, P., Greek Metre, Oxford 1962 (Leipzig 1923). MARTINELLI, M.C., Gli strumenti del poeta. Elementi di metrica greca, Bolonia, 1995. MASQUERAY, P., Traité de métrique grecque, París, 1898. PASQUALI, G., Metrica greca, en Enciclopedia Italiana, XXIII, Roma 1934, pp. 104 ss. (= F. Bormann et alii, eds., Rapsodia sul classico, Roma, 1986, pp. 287-295). POLHSANDER, H.A., Metrical Studies in the Lyrics of Sophocles, Leiden, 1964. RAVEN, D.S., Greek Metre. An Introduction, Londres, 1998 (1962). ROSSBACH, A.- WESTPHAL, R., Theorie der musischen Künste der Hellenen. III.2. Griechische Metrik mit besonderer Rücksicht auf die Strophengattungen und die übrigen melischen Metra, Hidesheim, 1966 (Leipzig 1889). ROUSSEL, L., Le vers grecque ancien, son harmonie, ses moyens dexpression, Montpellier, 1954. RUPPRECHT, K., Abrib der griechischen Verslehre, Munich, 1949. --""--, Einführung in die griechische Metrik, Munich, 1950. SCHMIDT, J.H.H., Die Kunstformen der griechischen Poesie und ihre Bedeutung, Leipzig, 1868-72. SICKING, C.M.J., Griechische Verslehre, Munich, 1993. SILVA, T., El hexámetro de Opiano de Anazarbo y Opiano de Apamea, Universidad de Cádiz, Cádiz, 1999. SILVA, T., "Apuntes sobre la primera ley de Meyer para el hexámetro", Excerpta Philologica, 10-12 (2000-2002), pp. 183-195. SILVA, T., "La elisión en el hexámetro de Calímaco. Actualización", Habis, 34 (2003), pp. 73-85. SILVA, T., "Hechos prosódicos y final de palabra en el hexámetro de Arato", en J.G. Montes et alii (eds.), Studia Hellenistica Gaditana, I. Teócrito, Arato, Argonáuticas Órficas, Madrid Cádiz, 2003, pp. 185-254. SNELL, B., Griechische Metrik, Göttingen, 19623 (1955) (trad. ital., Florencia, 19792]. THOMSON, G., Greek Lyric Metre, Cambridge, 1929. VAN RAALTE, M., Rhythm and Metre (Towards a Systematic Description of Greek Stichic Verse), Assen-Maastricht-Wolfeboro, 1986. VV.AA., Problemi di metrica classica, Génova, 1978. WEST, M.L., Greek Metre, Oxford, 1982. --""--, Introduction to Greek Metre, Oxford, 1987. WHITE, J.W., The Verse of Greek Comedy, Londres, 1912. WILAMOWITZ, U. von, Griechische Verskunst, Darmstadt, 1958 (Berlín 1921). ZAMBALDI, F., Metrica greca e latina, Turín, 1882.
![]() |
SINTAXIS GRIEGA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515018 | SINTAXIS GRIEGA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | GREEK SYNTAX | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Antonia Carmona Vázquez (P.T.U.), antonia.carmona@uca.es; despacho 25 facultad de Filosofía y Letras. Telf.: 956 01 55 40
Objetivos
El estudiante debe adquirir un conocimiento de los hechos característicos de la sintaxis de la lengua griega antigua desde el punto de vista normativo. A nivel teórico deberá valorar lingüísticamente los enfoques de las distintas escuelas lingüísticas.
Programa
1.- Introducción al estudio de la sintaxis griega. 2.- El sustantivo en la lengua griega. El género y el número. 3.- El sistema casual griego: rasgos generales y teorías explicativas. 4.- Nominativo y Vocativo. 5.- Acusativo. 6- Genitivo. 7- Dativo. 8- Preposiciones y adverbios. 9- El pronombre y artículo. 10- La diátesis verbal. 11- El tiempo. 12- El aspecto. 13- El modo. 14- Tipología de la subordinación. Completivas. 15- Oraciones de relativo. 16- Subordinadas adverbiales. Temporales y causales. 17- Consecutivas, finales y comparativas. 18- Condicionales y concesivas. 19- El orden de las palabras.
Actividades
1. Asistencia continuada a clases 2. Trabajos personales 3. Exposiciones de casos prácticos en clase, coordinados por el profesor.
Metodología
En el desarrollo del temario, el profesor partirá de una metodología descriptiva e inductiva, que capacite al alumno a identificar los hechos sintácticos de la lengua griega. Alternativamente se procederá a la interpretación de los hechos en el marco de una teoría filológica y estructural, con referencia a los enfoques de las distintas escuelas lingüísticas. Se otorgará también a la bibliografía la importancia que requiera en cada caso, desglosándola en temas y justificando el uso de la misma.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes de las convocatorias oficiales constarán de un apartado teórico (correspondiente al desarrollo lógico de los temas contenidos en el programa) y uno práctico (traducción y comentario de un muestreo de frases correspondientes a ejemplos de tipos de funcionamiento de la sintaxis a nivel oracional). Se valorará positivamente la participación en clase a lo largo del curso mediante trabajos tutelados por el profesor y la actitud del alumno por su frecuencia de asistencia a las clases y su actitud en éstas.
Recursos Bibliográficos
Bers, V., Greek Poetic Syntax in the Classical Age, New Haven-Londres, 1984. Bizos, M., Syntaxe grecque, París, 1963. Cirac, S., Manual de gramática histórica griega, III-IV, Barcelona, 1966 (1957). Crespo, E., Sintaxis griega, Madrid, 2003. Chantraine, P., Grammaire homérique. II. Syntaxe, París, 1953. Délaunois, M., Essai de Syntaxe grecque classique. Réflexions et recherches, Bruselas-Lovaina, 1988. Gildersleeve, B.L., Miller, C.W.E., Syntax of Classical Greek from Homer to Demosthenes. First Part, The Syntax of the Simple Sentence Embracing the Doctrine of Moods and Tenses, Groningen, 1980 (Nueva York, 1900-1911). Humbert, J., Syntaxe grecque, París, 1982 (1963) Lasso de la Vega, J.S., Sintaxis griega I, Madrid, 1968. Rijksbaron, A., Mulder, H.A., Wakker, G.C. (eds.), In the Footsteps of Raphael Kühner, Amsterdam, 1988. Rodríguez Adrados, F., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992. Schwyzer, E., Debrunner, A., Griechische Grammatik. II. Syntax und syntaktische Stilistik, Munich, 1950 Wackernagel, J., Vorlesungen über Syntax mit besonderer Berücksichtigung von Griechisch, Lateinisch und Deutsch I-II, Basilea, 1926-19282 (1920- 1924).
![]() |
SINTAXIS GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521050 | SINTAXIS GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se requieren requisitos previos para cursar la asignatura de Sintaxis Griega
Recomendaciones
Es recomendable posser una información precisa de los fundamentos mínimos de la lingüística del griego clásico, a nivel morfológico y de estrtcuras sintácticas básicas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIA | CARMONA | VAZQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Aprendizaje teórico de la Sintaxis griega |
R2 | 2. Comprensión y aplicación práctica de la estructuras sintácticas del griego clásico. Capacidad de relación con estrcturas de las lenguas ides. |
R3 | 3. Capacidad de aplicación práctica al análisis de textos y autores griegos de eépoca clásica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | E02 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 100 | E02 E15 E24 E28 E35 E41 G03 G05 G06 G07 G14 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales de control del trabajo del alumno |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas, básicamente dos: pruebas escritas de conocimiento teórico de la materia en cuestión, y la actividad diaria desarrollada en las clases.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Asistencia y participación del alumno en clase | -Seguimiento del proceso del aprendizaje del alumno |
|
E15 E28 E35 E41 G03 |
Examen escrito de carácter teórico-práctico | Capacidad de asimilación de los contenidos de la Sintaxis Griega |
|
E15 E28 E36 E41 G01 G03 G05 |
Procedimiento de calificación
- Calidad y cantidad de participación activa en las clases, correspondiente al 10% de la calificación final. -Examen dividido en una parte teórica (45% de la calificación), y una parte práctica (45% de la calificación).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I: 1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos 2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. 3. Sintaxis verbal: las formas no personales. 4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. 5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. 6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. PARTE II: Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de los temas de sintaxis. |
E02 E15 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G07 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cirac, S., Manual de gramática histórica griega, III-IV, Barcelona, 1966 (1957).
Crespo, E., Sintaxis griega, Madrid, 2003.
Lasso de la Vega, J.S., Sintaxis griega I, Madrid, 1968.
Rodríguez Adrados, F., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992.
Bibliografía Específica
Bers, V., Greek Poetic Syntax in the Classical Age, New Haven-Londres, 1984.
Chantraine, P., Grammaire homérique. II. Syntaxe, París, 1953.
Délaunois, M., Essai de Syntaxe grecque classique. Réflexions etrecherches, Bruselas-Lovaina, 1988.
Humbert, J., Syntaxe grecque, París, 1982 (1963)
Rijksbaron, A., Mulder, H.A., Wakker, G.C. (eds.), In the Footsteps ofRaphael Kühner, Amsterdam, 1988.
![]() |
SINTAXIS LATINA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515017 | SINTAXIS LATINA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | LATIN SYNTAX | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Mª VIOLETA PÉREZ CUSTODIO
Situación
Prerrequisitos
1. Se suponen conocimientos básicos de Morfología y Sintaxis Latinas. 2. Comprensión teórica de los conceptos y de la metodología lingüística (funcional y pragmática) sintácticas, obtenidos en las asignaturas de Lengua española, durante el Bachillerato y en el primer año de carrera.
Contexto dentro de la titulación
Se ofrece la asignatura precedida de asignaturas de Lengua y Literatura Latinas, que han de servirle de condición previa y contexto aplicado.
Recomendaciones
Es importante tener previamente puestos al día los conocimientos de Sintaxis y Morfología Latinas y si no, repasarlos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Tendrá aplicaciones a la traducción y a la crítica textual.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
La asignatura proporcionará una cierta capacidad de análisis sintáctico a diversos niveles: dentro de la oración, del enunciado, del periodo y del texto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Facilitará la traducción y su justificación Es imprescindible para elegir en crítica textual la variante que corresponde.
Actitudinales:
Da una mayor conciencia de la variación del lenguaje, de las diversas interpretaciones debidas a la gramática, de la fuerza que tiene el lenguaje para hacer las cosas, que sólo con el lenguaje podemos hacer; da una visión de la composición con sus múltiples grados de subordinación.
Objetivos
1. Profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la sintaxis latina. 2. Comprensión teórica de los conceptos, de la metodología y discusiones sintácticas. 3. Capacidad de análisis sintáctico a diversos niveles: dentro de la oración, del enunciado, del periodo y del texto. 3. Aplicaciones a la traducción y a la crítica textual.
Programa
PROGRAMA RESUMDO DE SINTAXIS LATINA: A. LA ORACION: 1. La oración como predicación: Funciones: sintácticas, semánticas y pragmáticas. Constituyentes sintácticos: Clases de palabras y sintagmas o frases. Categorías: Género, número, caso, persona etc. Reglas: Orden, régimen,concordancia, atracción. 2. Clases de palabras, valencias y categorías sintácticas: Verbo y predicado: diátesis y voz. Nombre y sintagma nominal. Oración de relativo. Adjetivo.Pronombre. Adverbio. 3. Clases de palabras y categorías de relación: Preposición. El caso: Caso y funciones sintácticas, semánticas y pragmáticas. Distribución de los casos por constituyentes, nucleares y adjuntos. Valores de los distintos casos. 4. Reglas:Concordancia: Género; número; persona. Atracción. Anáfora. 5. Sintaxis ligada a la situación comunicativa:Modalidad y modo. Tiempo absoluto y relativo. Aspecto. Orden de palabras. B. LA ORACION COMPUESTA: 1. La s u b o r d i n a c i ó n: Origen y expresión en latín. Las correlativas. Función de la subordinación. Forma: Los modos y la consecutio temporum. 2. C o m p l e t i v a s De Infinitivo: Sintagma acusativo con infinitivo y sus análogos concertados; verbos con que se usan. Giros con conjunción. Infinitivo histórico y con valor final. Interrogativas indirectas. E s t i l o i n d i r e c t o. 3. O r a c i o n e s a d v e r b i a l e s: Comparativas, consecutivas. Temporales. Causales. Condicionales y concesivas. Finales. 4. E l p e r í o d o. Sintaxis y estilística. C. EL TEXTO:El texto y el párrafo. Coherencia entre párrafos. Yuxtaposición y coordinación: copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas y conclusivas.
Actividades
1. Explicación y traducción a la lengua vernácula de frases y textos breves con peculiaridades sintácticas de la lengua latina. 2. Traducción inversa: de español a latín. 3. Práctica oral y escrita de expresiones latinas genuinas.
Metodología
Orientaciones metodológicas: I. Ejercicios prácticos de sintaxis latina. II. Metodología predominantemente funcional y pragmática, pero capaz de aprovechar todos los aportes filológicos de las metodologías comparativa y estructuralista.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 75
- Clases Prácticas: 75
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 30
- Individules: 30
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 15
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 100
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: � examen
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: Se combinarán tres tipos de evaluación: 1) Evaluación continua. Se tendrá en cuenta la participación en clase, la capacidad de comprensión; la capacidad de discusión y el dominio verbal del temario. 2) La realización puntual de los ejercicios prácticos que se encarguen, así como la realización de distintos tipos de tareas individuales o colaborativas realizadas en el marco del Aula Virtual de la asignatura. 3) Examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
1) Bibliografía general sumaria de la asignatura: - Bassols de Climent M., Sintaxis Latina, Madrid 1971. - Fiol V., Sintaxis Latina, Barcelona, 1960. - Joffre M.D., Le verbe Latin, Lovaina la Nueva, 1995. - Núñez S., Semántica de la modalidad en Latín, Granada 1991. - Pavanetto, C., Elementa linguae et grammaticae Latinae, 6ª ed., Roma 2005. - Pinkster Harm, Sintaxis y Semántica del Latín, Madrid 1995. - Rubio L., Introducción a la Sintaxis estructural del Latín, Barcelona 1982. - Rubio , L. - González Rolán, T., Nueva gramática latina, Madrid 1988. - Sánchez Salor E., Semántica y Sintaxis. La oración compuesta latina. Univ. Extremadura. Badajoz 1993. - Serbat G., L´emploi des cas en latin. Lovaina la Nueva 1996. - Touratier Ch., Syntaxe latine, Lovaina la Nueva 1994. - Vuillimer, S., Sintaxis funcional de la lengua latina, Madrid 1988. 2) Bibliografía específica sobre sintaxis latina en el Renacimiento: Pérez Custodio, Mª V., "Los comentarios complutenses a la Sintaxis de Nebrija: Alfonso de Torres y sus plagiarii", Invigilata lucernis 29 (2007), pp. 175- 207.
![]() |
SINTAXIS LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521052 | SINTAXIS LATINA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 8. Lingüística latina" al que pertenece esta asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquín Luis | Navarro | López | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicación práctica de la sintaxis latina. |
R1 | Aprendizaje teórico de la sintaxis latina. |
R3 | Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra, teniendo en cuenta las transformaciones históricas de la lengua latina desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (22 T + 22 P h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
48 | E03 E15 E28 E33 E35 E41 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno: - Estudio de los contenidos teóricos. - Preparación de los contenidos prácticos. |
88 | E03 E15 E28 E33 E35 E41 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales de control del trabajo autónomo del alumno. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | - Trabajo personal de análisis sintáctico. |
12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico y la actividad diaria en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia y participación del alumno en clase. | - Seguimiento del progreso del aprendizaje del alumno. |
|
E15 E28 E33 E35 E41 |
- Examen escrito de carácter práctico. | - Grado de asimilación de la asignatura en la praxis. |
|
E03 E15 E28 E41 |
- Examen escrito de carácter teórico. | - Grado de asimilación de la asignatura en la teoría. |
|
E03 E15 E28 E41 |
- Trabajo personal de análisis sintáctico. | - Grado de aplicación de contenidos teóricos a supuestos prácticos. |
|
E03 E15 E28 E41 |
Procedimiento de calificación
- Calidad y cantidad de las participaciones en clase durante el semestre determinante del 10% de la calificación. - Examen dividido en una sección teórica determinante del 40% de la calificación y en una sección práctica determinante del 40% de la calificación. - Trabajo personal sobre análisis sintáctico determinante del 10% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. PARTE TEÓRICA: 01. Concepto e introducción a la sintaxis. 02. Género y número. Concordancia. Sistema casual. 03. Nominativo y vocativo. 04. Acusativo. 05. Genitivo. 06. Dativo. 07. Ablativo y locativo. 08. Adjetivos. 09. Pronombres. 10. Adverbios. 11. Preposiciones. 12. Verbo: persona y número. 13. Verbo: voz y aspecto. 14. Verbo: tiempos. 15. Verbo: modos. 16. Verbo: formas nominales. 17. Oración simple. Orden de palabras. 18. Oración compuesta: coordinación y subordinación. Consecutio temporum. Atracción modal. 19. Subordinadas completivas o sustantivas. 20. Subordinadas relativas o adjetivas. 21. Subordinadas circunstanciales o adverbiales. 22. Estilo indirecto. |
E03 E15 E28 E33 E35 E41 | R1 R3 |
B. PARTE PRÁCTICA: 1. Selección de textos escolares. - sobre sintaxis nominal. - sobre sintaxis verbal. - sobre sintaxis oracional de coordinación. - sobre sintaxis oracional de subordinación. 2. Selección de textos literarios. - Prosa: Cicerón. - Poesía: Virgilio. |
E03 E15 E28 E33 E35 E41 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAÑOS BAÑOS, J.M. (Coordinador), Sintaxis del latín clásico, Madrid, 2009.
BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis latina, Madrid, 1992 (10ª).
PAVANETTO, C., Elementa linguae et grammaticae Latinae, Romae, 2005 (6ª).
RUBIO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1982 (= 1966-1976).
RUBIO FERNÁNDEZ, L., Nueva sintaxis latina simplificada, Madrid, 1995.
VALENTÍ FIOL, E., Sintaxis latina, Barcelona, 1999 (19ª).
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid, 1996 (= 1985).
Bibliografía Ampliación
BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina (I-II), Barcelona, 1945-1948.
HOFMANN, J.B.-SZANTYR, A., Lateinische Syntax und Stilistik, München, 1972 (= 1965)
PÉREZ FERNÁNDEZ, J.M., Sintaxis estructural latina, Santiago de Compostela, 2000.
PINKSTER, H., Sintaxis y semántica del latín, versión española M.E. Torrego-J. de la Villa, Madrid, 1995.
SÁNCHEZ SALOR, E., Semántica y sintaxis. La oración compuesta latina, Salamanca, 1993.
TRAINA, A.-BERTOTTI, T., Sintassi normativa della lingua latina, Bologna, 2003 (= 1993).
VILLIMER LLAMAZARES, S., Sintaxis funcional de la lengua latina, Madrid, 1988.
WOODCOCK, E.C., A New Latin Syntax, London, 2002 (= Cambridge, 1959).
![]() |
TEATRO GRIEGO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515044 | TEATRO GRIEGO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GREEK THEATRE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Antonia Carmona Vázquez antonia.carmona@uca.es Despacho 25. FILOSOFÍA Y LETRAS. Tlf.: 956 01 55 40
Objetivos
Conocer el teatro griego a través de sus autores y obras (tragedia y comedia). Buscar la comprensión, a través de este género específico, de aspectos claves de la dramaturgia universal. Buscar la actualidad de ese teatro y redescubrir y situar nuevamente su validez para la modernidad.
Programa
1. Rasgos diferenciales del teatro griego. Origen, temas y contexto social. 2. Los géneros teatrales griegos: tragedia, comedia y drama satírico. 3. Esquilo. Estudio de sus obras. 4. Sófocles. Estudio de las obras. 5. Eurípides. Estudio de sus obras. 6. La comedia antigua. Características 7. Aristófanes. Obras. 8. La comedia media y nueva. Menandro. 9. Teatro griego y otros teatros de origen popular. 10. Del teatro antiguo al teatro moderno. 11. Léxico fundamental del teatro griego. 12. Aspectos formales de la puesta en escena.
Actividades
Se trabajará sobre la lectura de textos de tragedia y comedia griegas con vistas a su interpretación literaria y escénica.
Metodología
1. La base del método la constituye la lectura crítica de los textos de tragedia y comedia griega, complementada por las introducciones teóricas sobre cuestiones formales y de contenido. 2. A partir de textos seleccionados por el profesor, se iniciará al alumno en el ejercicio las lecturas dramatizadas. Este será el acercamiento más eficiente y real a los contenidos y formas del género teatral griego. 3. Para llevar a cabo esta parte, la clase se dividirá en grupos de trabajo, que tengan que ver con los planteamientos acordados previamente entre profesor y alumnos. De esta forma, se provocará una participación real del alumno en la asignatura. 4. El aprendizaje de la materia de teatro griego será, así, un "aprendizaje tutorado", o sea, un aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (con proyección académica y profesional). 5. Las sesiones de seguimiento de los trabajos de investigación de textos estarán planificadas, estructuradas y evaluadas de manera continua por el profesor a lo largo del curso, y en colaboración con el alumno. El alumno utilizará a tal fin el horario de tutorías establecido en el calendario oficial.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Examen final de la asignatura, en el que se evaluarán los conocimientos de acuerdo a los criterios tradicionales de aprendizaje conceptual de los 12 temas que contiene el temario. 2. Opcionalmente, para reforzar la calificación obtenida en dicha prueba final, el alumno podrá realizar un trabajo personal. Este trabajo computará siempre y cuando dicha calificación supere el 50% de la nota final de la asignatura. 3. Se valorará positivamente la asistencia continua a clases y la actitud del alumno por la asignatura y sus contenidos.
Recursos Bibliográficos
I. Bibliografía general sobre literatura clásica griega: ALSINA, J. Teoría literaria griega, Madrid, 1991. BOWRA, C.M., Introducción a la literatura griega, Madrid, 1968. HARVEY, P., (ed.), The Oxford Companion to Classical Literature, Oxford, 1984. JAEGER, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, 19622. LESKY, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1984 (1968). LÓPEZ FÉREZ, J.A., (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988. NESTLE, W., Historia del espíritu griego. Desde Homero hasta Luciano, Barcelona, 1975 (1961) ROMILLY, J. De, Précis de littérature grecque, Paris, 1980 SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo, Madrid, 1965. II. Bibliografía característica de la orientación de la asignatura: ARISTÓTELES, Poética (trad. López Eire, Madrid, 2002) NIETZSCHE, F., El nacimiento de la tragedia, Madrid, 2007 RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Fiesta, Comedia y Tragedia, Madrid, 1983 ESQUILO, SÓFOCLES, EURÍPIDES, Tragedias, ed. Gredos. ARISTÓFANES, MENANDRO, Obras, ed. Gredos.
![]() |
TEATRO GRIEGO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521046 | TEATRO GRIEGO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo, el alumno debe haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIA | CARMONA | VAZQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Identificar el contenido de los textos según criterios sintácticos, literarios, culturales y estílisticos de cada género y autor. |
R3 | Recordar, clasificar, contrastar el léxico de la lengua griega clásica, asociado a los textos y autores del temario |
R1 | Traducir con nivel avanzado la lengua griega clásica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B1 B2 B3 B4 E02 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E28 E35 E37 E39 E41 G01 G03 G05 G07 G10 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: -Horas de estudio -Realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas -Preparación de trabajos personales |
98 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E27 E28 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G03 G05 G06 G07 G10 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evakuación de las competencias se llevará a cabo tomando como base siempre las competencias específicas y, secundariamente, las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se realizarán prácticas evaluativas tales como pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico; realización de trabajos de investigación, actividad realizada diariamente en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos. Porcentaje de la calificación final: 20%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | Seguimiento del rendimiento en clase del alumno: realización puntual de comentarios y traducción de los textos del programa; así como del progreso que demuestre ir adquiriendo en la materia. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E27 E28 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G03 G04 G05 G06 G07 G10 G11 G13 |
Prueba final | Porcentaje de la clasificación final de este ejercicio: 60% |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E14 E15 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E27 E28 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G03 G04 G05 G06 G07 G11 G13 |
Realización de una prueba práctica | Prueba objetiva escrita. Porcetanje de la calificación final de este primer ejercicio: 20% |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artñiculo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de setiembre, por el que se establece el sistema euriopeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Calificación de las tareas y actividades: 1. Evaluación continua. Porcentaje de la calificación final: 20%. Solo se permite un 20% de falta de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. 2. Realización de una prueba práctica Porcentaje final de este primer ejercicio: 20%. 3. Examen final Porcentaje la calificación final de este ejercicio: 60%. 2.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Introducción al teatro griego |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E27 E28 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 G11 G13 | R2 R3 R1 |
II. Traducción y comentario filológico de textos de tragedia y comedia griegas: Sófocles: (pasajes de) Antígona Eurípides:(pasajes de) Medea Aristófanes: (pasajes de) Las Tesmoforias III. Trabajo personal del alumno: selección de pasajes de Sófocles (Edipo Rey); Eurípides (Troyanas), y Aristófanes (Lisístrata). |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Estudios de Literatura griega
Domínguez Monedero, A., y otros, Historia del mundo clásico a través de sus textos, 15 - Solón y Atenas. p. 168 - 180 Madrid, Alianza, 1999.
Gil, L., Aristófanes, Madrid, Gredos, 1996.
López Ferez, y otros, Historia de la literatura griega, 2ª Ed. Madrid, Cátedra, 1988
Rodríguez Adrados, F. Historia de la democracia de Solón a nuestros días. Ed. Temas de Hoy, 1997.
Rodríguez Adrados, F., Fiesta, comedia y tragedia, Barcelona, Planeta, 1972.
Bibliografía Específica
Sophoclis Fabulae, Ed. H. Lloyd-Jones-N. G. Wilson, Oxford 1982, 2006 (Ed. revis.)
- Sófocles. Tragedias, Intr. de J. S. Lasso de la Vega, Trad. y Notas de A. Alamillo, Madrid (Gredos) 1981
- Euripidis fabulae, Ed. J. Diggle, 3 vol. (II), Oxford 1981
- Eurípides. Tragedias, II, Intr., Trad. y Notas de J. L. Calvo Martínez, Madrid (Gredos) 1978
Dover, K. J. 1972: Aristophanic Comedy, Londres.
Gil, L., 1996: Aristófanes, Madrid.
López Eire, A., 1996: La lengua coloquial de la Comedia aristofánica, Murcia.
MacDowell, D. M., 1995: Aristophanes and Athens, Oxford.
Sifakis, G. M., 1992: “The structure of Aristophanic comedy", JHS 112, 123-142.
Slater, N.W., 2002: Spectator Politics: Metatheater and Performance in Aristophanes, Filadelfia.
Willi, A. 2003: The Languages of Aristophanes. Aspects of Linguistic Variation in Classical Attic Greek, Oxford.
Bibliografía Ampliación
En aspectos puntaules de la obra de cada autor, el profesor irá indicando la bibliografía que puede resultar oportuna, de acuerdo con cualquier aspecto de la obra que se traduzca y comente.
![]() |
TERMINOLOGÍA GRECOLATINA EN LAS CIENCIAS Y LA MEDICINA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515036 | TERMINOLOGÍA GRECOLATINA EN LAS CIENCIAS Y LA MEDICINA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GRECO-LATIN TERMINOLOGY IN THE SCIENCES AND MEDICINE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Prof. Dr. Eduardo del Pino González (Campus de Cádiz: Turnos de mañana y tarde) Prof. Dr. Antonio Dávila Pérez (Campus de Jerez) Profa. Dra. Mª José Cea Galán (Campus de Pto. Real)
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Optativa de 1er Ciclo (2º Cuatrimestre) de la Titulación de Filología Clásica Ofertada de Libre Configuración
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES 1. Mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes, tanto científico-técnicos, como de comunicación general 2. Perfeccionar la expresión oral y escrita con la precisión y el rigor que proporciona el conocimiento del significado auténtico de las palabras 3. Adquirir un aprendizaje significativo válido para todas las disciplinas, tanto las científicas como las humanísticas 4. Tomar conciencia de la comunidad de la cultura Occidental sobre los principios de la cultura clásica 5. Reconocer la importancia e influencia del latín y el griego clásico en el ámbito de la ciencia y la medicina actuales 6. Desarrollar el pensamiento integral crítico gracias al conocimiento de la tradición científica ininterrumpida desde la Grecia de la Antigüedad Clásica hasta el siglo XXI a través de la Revolución Científica de los siglos XVI- XVII con el latín como lengua de comunicación internacional 7. Promover y difundir el aprendizaje de las dos lenguas que más han contribuido y siguen contribuyendo a la creación de la terminología científica, el griego clásico y el latín, cuyo valor es primordial para llenar de sentido, amplitud y reflexión crítica los progresos técnico-científicos de nuestra sociedad actual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Aprender a pronunciar y escribir en latín y griego clásico en un nivel elemental con el aprendizaje de un vocabulario básico greco-latino como paso previo al conocimiento y empleo del lenguaje científico y médico de épocas moderna y contemporánea 2. Obtener conocimientos esenciales del lenguaje científico y médico de base greco-latina 3. Manejar la terminología greco-latina de las ciencias, en general, y de las ciencias de la salud, en particular, para su utilización práctica 4. Reconocer términos de la ciencia y la medicina con palabras provenientes de las lenguas clásicas 5. Formar términos de la ciencia y la medicina con un número reducido y básico de prefijos, sufijos, raíces y combinaciones provenientes del griego y el latín 6. Confeccionar y analizar neologismos científicos de base grecolatina 7. Comprender y reconocer tecnicismos de origen grecolatino en diversas lenguas modernas europeas 8. Manejar los recursos bibliográficos y las técnicas informáticas y de Internet para elaborar fichas y estudios terminológicos o relacionados con la terminología de base grecolatina
Programa
BLOQUE I. Conceptos preliminares 1. Lenguaje científico y Filología Clásica: LÓGOS/ VERBVM 2. Definición de terminología y nomenclatura. La Etimología, disciplina ancilar y mnemotécnica. 3. Utilidad del latín y el griego para el aprendizaje de la terminología científica actual. 4. Clasificación de las lenguas. El griego y el latín en las lenguas indoeuropeas. Etapas del latín 5. El griego y el lenguaje científico-técnico. El latín como fuente del lenguaje de la ciencia y la cultura BLOQUE II. Nociones lingüísticas básicas 1. El alfabeto griego: pronunciación, trascripción latina y transliteración internacional. 2. El abecedario latino clásico: la correcta pronunciación del latín; otras pronunciaciones. 3. Equivalencias de las letras griegas y latinas en las lenguas modernas: inglés, francés, alemán. 4. Creación de tecnicismos y neologismos grecolatinos: derivación y composición. BLOQUE III. Terminología grecolatina en el lenguaje científico y médico actual 1. Raíces grecolatinas más usuales en los diferentes campos de la ciencia: 1.1. Ciencias de la salud: SÓMA - PSYCHÉ / CORPVS MENS 1.1.1. Partes del cuerpo humano en griego y latín 1.1.2. Sistema genito-urinario masculino y femenino en griego y latín 1.1.3. Nombres de sustancias y elementos que existen en el cuerpo 1.1.4. Adjetivos que se usan como prefijos en tecnicismos médicos 1.1.5. Nombres de animales que intervienen en términos médicos 1.1.6. Nombres de colores que intervienen en tecnicismos médicos 1.1.7. Nombres greco-latinos de signos y síntomas médicos 1.1.8. Verbos que indican funciones y acciones generales 1.2. Otras ciencias: 1.2.1. Filosofía y Lógica: EPISTÉME / SCIENTIA 1.2.2. Historia y Geografía: ÁNTHROPOS - GE; / HOMO TERRA 1.2.3. Matemáticas: ARITHMÓS / NVMERVS 1.2.3.1. Números en griego y latín que se usan como prefijos 1.2.4. Física y química: STOIKHEÍON / ELEMENTA 1.2.4.1. El sistema periódico de los elementos químicos 1.2.5. Ciencias de la naturaleza: PHÝSIS / NATVRA 1.2.5.1. Biología: BÍOS / VITA 1.2.5.2. Botánica y Fitonimia: BOTANÓS - PHÝTON/ STIRPES 1.2.5.3. Zoología y Zoonimia: ZÓON / ANIMAL 1.2.5.4. Ecología y Geología: OÍKOS - GE; / DOMVS -TERRA 1.2.6. Ciencias de la educación: PAIDEÍA/ INSTITVTIO 1.2.7. C.C políticas, económicas y laborales:POLISÉRGON/CIVITAS- LABOR 1.2.8. Ingenierías técnicas: TÉKHNE / ARS 1.2.9. Derecho: NÓMOS / LEX III.2. Prefijos y sufijos grecolatinos BLOQUE IV. Latinismos y aforismos de ámbito científico y médico BLOQUE V. Humanismo y ciencia: la divulgación científica desde la Antigüedad Clásica al siglo XXI
Actividades
- CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS EN AULA (25 %) Se impartirán 15 hh. de clase entre los meses de Febrero-Marzo y/o Abril): * Prof. Eduardo del Pino: Fac. de Filosofía y Letras (una sesión semanal-8 sesiones). Clases: Grupo de mañana: Viernes, aula 17, de 12 a 14horas. Grupo de tarde: Viernes, aula 17, de 17:30 a 19:30. Tutorías: Martes, desp.41, 11-13. Viernes, desp.41, 10-12. * Prof. Antonio Dávila: Turno de Tarde en Campus de Jerez (jueves por la tarde, posiblemente de 16 a 18, horario y aula pendiente de confirmar según disponibilidad) (una sesión semana-8 sesiones). Tutorías presenciales: martes de 10 a 12 de la mañana. * Profa. M.ª José Cea: Turno de Tarde en Campus de Pto. Real (horario por determinar, dos sesiones semanales-8 sesiones) - AULA VIRTUAL (75 %): Tareas, debates, cuestionarios e inclusión de contenidos/documentos: ACTIVIDADES del Bloque I: Cuestionario en AV / Actividades en clase / Debates en el foro virtual ACTIVIDADES del Bloque II: Cuestionario en AV / Actividades en clase / Debates en el foro virtual ACTIVIDADES del Bloque III: Cuestionarios, actividades y debates en el foro en al AV ACTIVIDADES del Bloque IV: Cuestionarios, actividades y debates en el foro en al AV ACTIVIDADES del Bloque V: Lecturas y comentarios de textos, debates en el foro del AV - Dirección/tutorización de trabajos y actividades individuales y en grupos - Práctica/taller de terminología y creación de neologismos científicos - Apoyo a la docencia: * Tutorías presenciales * Tutorías electrónicas
Metodología
La asignatura tiene un carácter teórico-práctico: En los BLOQUES I y II, dedicados a nociones generales, los temas y las actividades se alternarán (DOCENCIA PRESENCIAL) hasta llegar a los BLOQUES III y IV (AULA VIRTUAL), en los que, tomando como base la terminología médica, con más de 25 siglos de tradición científica, se realizarán diversos cuestionarios y actividades relacionadas con la terminología de las diferentes ciencias. En el BLOQUE V, tras una breve introducción teórica (DOCENCIA PRESENCIAL), el profesor entregará textos (AULA VIRTUAL) en sus lenguas originales y/o traducidos sobre los que se realizarán comentarios terminológicos (DOCENCIA PRESENCIAL) y debates en el foro social del AULA VIRTUAL. Se proporcionará a los estudiantes todas las actividades sobre cada tema y los materiales para la realización de estos ejercicios.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura vendrá por uno de estos dos métodos: 1. Evaluación continua. La nota final vendrá de los ejercicios presenciales que se realicen en clase y en Campus virtual, y del trabajo individual que el profesor proponga en el curso, si lo hubiera (el profesor fijará el número de ejercicios y trabajos, y el valor porcentual de cada uno de ellos). 2. Examen de Junio/Septiembre. Los alumnos que no hayan asistido a clases o no hayan superado la evaluación continua obtendrán su nota final del examen de la convocatoria de junio o de la de septiembre, así como del trabajo que el profesor proponga en el curso, si lo hubiera
Recursos Bibliográficos
MANUALES Y ESTUDIOS GENERALES: ADRADOS, F. R., Los orígenes del lenguaje científico, REL 27, 2 (1997), 299- 316. ARCAZ POZO, J. L. MONTERO, M. (eds.), Hombre y naturaleza: el nacimiento de la ciencia y la técnica en el mundo clásico. Madrid, 2004. BELTRÁN, M.ª T. CASES, M.ª T. GARCÍA, M., El porqué de las palabras. Fundamentos léxicos de las ciencias y la técnica, Madrid, 2002. BERGUA CAVERO, J., Los helenismos del español, Madrid, 2004. BERNABEU MESTRE, J. L. et alii, El llenguatge de les sciènces de la salut. Introducció a la formació de termes médics, Valencia 1995. BRUMME, F. (ed.), La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia. Actas del II Coloquio Internacional: 27-29 de mayo de 1999, Madrid, 2001. CABRÉ, Mª T., La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona, 1999. CAMACHO BECERRA, H., Manual de etimologías greco-latinas, México, 1993. CASAS GÓMEZ, M., «Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las terminologías» Pragmalingüística, 2 (1994) 79-122. CHUAQUI, C. DAGNINO, J., Manual de Terminología Médica Latina, Chile, 2000. ESTÉBANEZ, F., Étimos griegos: monemas básicos de léxico científico. Barcelona- Valencia, 1998. GARCÍA BELMAR, A. - BERTOMEU SÁNCHEZ, J. R., Nombrar la materia. Una introducción histórica a la terminología química, Barcelona, 1999. GARCÍA YEBRA, V., «Sobre la formación de términos técnicos». Panace@, 2001; 2 (5):2-7. GARCÍA YEBRA, V., «Cien borrones prosódicos en la terminología científica española», Panace@, 2003; 4 (12): 160-161. GÓMEZ ARANDA, M., Sefarad científica: Ibn Ezra, Maimónidez, Zacuto: la visión judía de la ciencia en la Edad Media. Madrid, 2003. GONZALEZ CASTRO, J. F., Palabras castellanas de origen griego, Madrid, 1994. GROSS, N., «De nomenclatione botanica et zoologica», Symposium Latinitatis Posthumanisticae, Saraviponti-Saarbrücken, 1988, 71-86. GUTIÉRREZ RODILLA, B. M., La ciencia empieza en la palabra, Barcelona, 1998. GUTIÉRREZ RODILLA, B. M., El lenguaje de las ciencias, Madrid, 2004. FLOREZ MIGUEL, C. GARCÍA CASTILLO, P. ALBARES, R., El humanismo científico, Salamanca, 1998. HOWARD, J. WILLIAM, JR.. «Graecum est: el uso del griego en textos electrónicos de carácter científico-técnico», Panace@ 2005; 5 (19): 45-54. HRANDEK, P., «De rebus mathematicis aetate posthumanistica multum auctis», Symposium Latinitatis Posthumanisticae, Saraviponti-Saarbrücken, 1988, 91- 110. IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A., Hacia una formación humanística. Objetivos de la educación en la sociedad científico-técnica, Barcelona, 1975. LARA, D., «La lexicografía y el vocabulario técnico griego», Tempus 6 (1994). LICOPPE, G., «De pristina atque hodierna lingua medicina», Symposium Latinitatis Posthumanisticae, Saraviponti-Saarbrücken, 1988. LÓPEZ PIÑERO, J. M.ª - TERRADA, M. L., Introducción a la terminología médica, Barcelona, 1990. MANCHO DUQUE, Mª. J., Pórtico a la ciencia y a la técnica del Renacimiento. Salamanca, 2001. NAVARRO ACEBES, X., Curs pràctic de terminología médica, Barcelona, 1996. PANIAGUA, D., El Panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II d.C). Salamanca, 2006. PAVEL, S. NOLET, D., Manual de Terminología, Traducido por Beatriz de Vega con la colaboración de Genny González y Yolande Bernard, Canada 2002. PINEDA RAMÍREZ, M. E., Etimologías Técnicas Médicas, México, 1996. PINGARRÓN, E., Étimos latinos: monemas básicos de léxico científico. Barcelona- Valencia, 1998. QUINTANA CABANAS, J. M., Le terminología médica a partir de sus raíces griegas, Madrid, 1989. QUINTANA CABANAS, J. M., Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico, Madrid, 1990. QUINTANA CABANAS, J. M., Introducción etimológica al léxico de la biología, Madrid, 1989. RAMOS MALDONADO, S., «Fuentes científicas en la obra del humanista Bernardino Gómez Miedes», Minerva 12 (1998), 181-201. RAMOS MALDONADO, S., «El clero y el cultivo de la ciencia en el siglo XVI: la actividad científica del humanista alcañizano Bernardino Gómez Miedes», a. M. Aldama y otros (eds.), La filología latina hoy. Actualización y perspectivas (Madrid 1999) II 1245-1253. RAMOS MALDONADO, S., «Humanismo, censura y mineralogía: la formación del cristal de roca y la sal según Palmireno y Gómez Miedes», Estudia Philologica Valentina 4 (2000), 209-235. RAMOS MALDONADO, S., «La naturaleza según Plinio el Viejo y Séneca», Excerpta Philologica sacra José Luis Pereira 10-12 (2000-02), 391-404. RAMOS MALDONADO, S., Bernardino Gómez Miedes. Comentarios sobre la sal, Instituto de Estudios Humanísticos Ed. Laberinto - C. S. I. C., Alcañiz Madrid, 2003, 3 vols. RAMOS MALDONADO, S., «Terminología erótica y efecto cómico en el Testamentum Porcelli», Habis 36 (2005), 407-421. RAMOS MALDONADO, S., «La sal y la técnica de la salazón en la Antigüedad: estado de la cuestión en el siglo XVI», Actas del Congreso Internacional Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. Colección British Archaeological Reports. International Series [en prensa]. SMITH, G. J. DAVIS, P. E., Terminología médica. Texto programado, México 1972. VERA, F., Científicos griegos, Madrid, 1970 Diccionarios grecolatinos, etimológicos y terminológicos impresos y on- line: AELII ANTONII NEBRISSENSIS Dictionarium Medicum. Introducción, edición y glosario de a. Carrera de la Red, Salamanca, 2001. CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots, París 1965 80. COROMINAS, J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3ª ed., 1983. -- --, Diccionario crítico, etimológico, castellano e hispánico, 1a. ed., 3a. reimp. 1997. ERNOUT, A. MEILLET, A., Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire de mots, 4a ed. corr. y aumen. por J. André, París 1985 (19321). PABÓN, J. M.ª, Diccionario Manual Griego-Español, VOX, Barcelona, 1967. SEGURA MUNGUÍA, S., Diccionario Etimológico Latino-Español, Madrid 1985. -- --, Diccionario Etimológico de Medicina, Bilbao 2004. WALDE, A.-HOFMANN, J., Lateinisches etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, 1938- 1954 Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos de F. Cortés Gabaudán Univ. de Salamanca) http://www.dicciomed/.es Diccionario etimológico italiano on-line http://www.etimo.it/?term=gastralgia Diccionario on-line Latín-Español/Español-Latín http://dictionaries.travlang.com/SpanishLatin/ /LatinSpanish/ Multilingual Glossary of medical terms in nine European Languages. http://allserv.rug.ac.be/~rvdstich/eugloss/welcome.html ON-LINE MEDICAL DICTIONARY http://cancerweb.ncl.ac.uk/omd/ Enlaces WEB: AET. Asociación Europea de Terminología http://www.eaft-aet.net AETER. Asociación Española de Terminología http://www.aeter.org/home.asp AFORISMOS. Página de latinismos y aforismos latinos que se emplean en español. http://inicia.es/de/aforismos/index.html ARS MEDICA. Revista de Estudios Médicos humanísticos http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica.html BALNEO. Base de datos de neologismos de la Red Panlatina Realiter http://www.realiter.net/balneo CILUS. Centro de investigaciones lingüísticas de la Universidad de Salamanca http://www3.usal.es/~cilus/ CILUS. Pórtico a la Ciencia y la Técnica en el Renacimiento. M.ª Jesús Mancho http://www3.usal.es/~cilus/portico.htm Cultura Clásica.com, portal en español http:// www.culturaclasica.com El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. http://cvc.cervantes.es/obref/anuario Europa Humanistica. http://www.europahumanistica.org Historia de la ciencia y la química. Página del Departament d'História de la Ciència i Documentació. Universitat de València http://www.uv.es/~bertomeu/ IBEROLENGUAS. Portal del Centro Iberoamericano de Terminología http://www.iberolenguas.com/Index.htm IUPAC. Recomendaciones sobre nomenclatura, símbolos y terminología http://www.chem.qmw.ac.uk/iupac/ LATINITAS VIVA. Portal al mundo de la Latinidad Viva http:// www.cirlapa.org Manual de Terminología Sanitària Bàsica (Barcelona 2004) PDF-Catalán http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/ca/normalitzacio/doc7 708.h tml Medical Etymology. The History and Derivations of Medical Terms for Studens of Medicine and Nursing. http://www.dl.ket.org/latin1/links/ Medical Terminology WEB http://ec.hku.hk/mt/ MedTrad. Página sobre traducción, redacción, corrección de estilo y demás actividades vinculadas con el lenguaje de la medicina y otras ciencias afines en lengua española. http://www.medtrad.org/ Palladium. Página del MEC sobre Cultura y Lenguas Clásicas http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php PORTALINGUA. Portal de lenguas neolatinas http://www.portalingua.info/es/intro/intro/1/index.php Taula panllatina de formants cultes. Publicación realizada bajo la coord. de M.ª Teresa Cabré (Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Univ. Pompeu Fabra) http://www.realiter.net/es/actividades.htm TERMILAT. Terminología e industrias de la lengua en los idiomas latinos http://www.termilat.info/presentacion.htm Terminology Forum. Foro en inglés para los interesados en los principios y métodos de la investigación terminológica http://lipas.uwasa.fi/termino Terminología Científica de J. R. Bertomeu Sánchez con lecturas recomendadas y enlaces http://www.uv.es/~bertomeu/material/termino/ What is terminology? (PDF) http://linux.termnet.org/cms_images/pr_what_is_terminology.pdf Enlaces relacionados con la Terminología http://www.uv.es/~bertomeu/material/termino/enlaces.htm) Enlaces relacionados con la Terminología grecolatina en las ciencias y la medicina http://www.sandra-ramos.com Recomendado: BERGUA CAVERO, J., Los helenismos del español, Madrid: Gredos, 2004 * ESTÉBANEZ, F., Étimos griegos: monemas básicos de léxico científico. Barcelona- Valencia, 1998 * GUTIÉRREZ RODILLA, B. M., La ciencia empieza en la palabra, Barcelona, 1998 * LÓPEZ PIÑERO, J. M.ª - TERRADA, M. L., Introducción a la terminología médica, 2ª ed. ampliada y revisada Barcelona: Masson, 2005 * PANIAGUA, D., El Panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II d.C). Salamanca, 2006 * PINGARRÓN, E., Étimos latinos: monemas básicos de léxico científico. Barcelona- Valencia, 1998 * QUINTANA CABANAS, J.M., Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico, Madrid, 1990 * SEGURA MUNGUÍA, S., Diccionario Etimológico de Medicina, Bilbao 2004 * http://www.dicciomed/es * http://www.sandra- ramos.com
![]() |
TEXTOS GRIEGOS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515020 | TEXTOS GRIEGOS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GREEK TEXTS I | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Dra. Antonia Carmona Vázquez. Dr. Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce.
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es que el estudiante alcance un conocimiento sólido de la lengua griega que le permita la lectura, traducción y comentario de los autores seleccionados.
Programa
La asignatura se articula en dos cuatrimestres: 1) Primer cuatrimestre. Aristófanes. A) Lectura, traducción y comentario en clase: Las Avispas (selección de pasajes). B) Trabajo personal: Lisístrata (excepto partes corales). 2) Segundo cuatrimestre. Tucídides. A) Lectura, traducción y comentario en clase: selección de pasajes de la Historia de la guerra del Peloponeso. B) Trabajo personal: selección de pasajes de la Historia de la guerra del Peloponeso.
Metodología
1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor. 2. Lectura y traducción de pasajes seleccionados de los autores citados. 3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la supervisión del profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos a los textos seleccionados. 4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Evaluación continua (20%), prueba práctica a mediados de cada semestre (20%) y examen final (60%). 2. El examen final de cada uno de los autores propuestos para el curso consistirá en tres ejercicios, uno con diccionario y dos sin diccionario. 3. El ejercicio con diccionario consistirá en la traducción y comentario sintáctico de un texto no traducido en clase del autor propuesto para cada cuatrimestre (50%). 4. Uno de los ejercicios sin diccionario consistirá en la traducción de varios pasajes de los textos traducidos en clase (15%). 5. El segundo de los ejercicios sin diccionario consistirá en la traducción de varios pasajes de los textos programados como trabajo personal para cada cuatrimestre (35%). 5. Ambos ejercicios sin diccionario sólo se valorarán positivamente si se presenta la traducción de todos los pasajes propuestos. 6. La asignatura no se superará si no se aprueban los tres ejercicios a realizar para cada autor propuesto. 7. Se valorará la asistencia a clase con participación activa con un 20% del total de la calificación final. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora.
Recursos Bibliográficos
1. Aristófanes. 1.2. Traducciones. García Novo, E., Aristofanes, Las Nubes, Lisístrata, Dinero, intr., trad., y notas, Madrid, Alianza Editorial, 1987. López Eire, A., Aristófanes. Lisístrata (Intr., trad. y notas), Salamanca (Hespérides), 1994. Macia Aparicio, M., y Villa Polo, J., Aristófanes, La Asamblea de las Mujeres, Lisístrata, Las Tesmoforiantes, intr., trad., y notas, Madrid, 1987. Rodríguez Adrados, F., Las avispas, La paz, Las aves, Lisístrata, trad., introd. y notas, Madrid, 1975. Rodríguez Adrados., F., Aristófanes. Comedias, col. "Letras Universales", 3 vols., Madrid, 1988-95. 1.3. Estudios. Gil, L., "La comicidad en Aristófanes", Cuadernos de Filología Clásica (Madrid, Complutense) 3, 1993, 23-39. Gil, L., "Forma y contenido de la comedia aristofánica", en F.R. Adrados et alii, Estudios de forma y contenido sobre los géneros literarios griegos, Madrid 1972, pp. 67-81. Gil, L., Aristófanes, Madrid, Gredos, 1996.. Lasso de la Vega, J. S., "Realidad, idealidad y política en la comedia de Aristofanes", Cuadernos de Filología Clásica 4, 1972, 9- 89. López Eire, A., La lengua coloquial de la Comedia aristofánica, Murcia 1996. López Férez, J. A., (Ed.), La Comedia griega y su influencia en la literatura española, Madrid, 1998. Sifakis, G. M., "The structure of aristophanic comedy", Journal of Hellenic Studies CXII, 1992, 123-142. Sommerstein, A. H., "On translating Aristophanes: ends and means", Greece and Rome XX, 1973, 140-154. Thiercy, P., Aristophane: fiction et dramaturgie, Paris, Les Belles Lettres, 1986. 2. Tucídides. 2.1. Ediciones. Alberti, J.B., Thucydidis Historiae, I-II, Roma 1972. Jones, H.S. - Powell, J.E., Thucydidis Historiae I-II, Oxford 1980 (1942), 1979(1942). Luschnat, E., Thucydidis Historiae, I-II, Leipzig 1960. Pabón, J.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II, Madrid 1991 (1946) Romilly, J. de - Bodin, L. - Weil, R. (edd.), Thucydide. Histoire de la guerre du Péloponnèse I-VIII, París 1953-72. 2.2. Léxicos y escolios. Bétant, E.A., Lexicon Thucydideum, I-II, Darmstadt 1969 (Ginebra 1843-7). Essen, M.H. von, Index Thucydideus, Darmstadt 1964 (Berlín 1887). Hude, C., Scholia in Thukydidem, Leipzig 1927. Plácido, D., Tucídides, Indéx Thématique des réferences à l´esclavage et à la dependendance, París 1992. 2.3. Traducciones. Alsina, J., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1976(antología). Blázquez, A., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I- II, Barcelona 1963. Conejero Ciriza, V., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-II,Barcelona 1988. Guzmán Guerra, A., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1989. Macía Aparicio, L.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-III,Madrid 1989. Pabón, J.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II, Madrid 1991 (1946). Pino Campos, L.M., "Notas acerca de las traducciones castellanas de Tucídides recientemente publicadas", Fortunatae 2.1 (1991) 245-8. Rodríguez Adrados, Fr., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-III,Madrid 1967-1973. Romero Cruz, Fr., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1989. Torres Esbarranch, J.J., Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso, Madrid 1990 (I-III) 1992 (IV-VI). 2.4. Estudios. Cartwright, D., A Historical Commentary on Thucydides: a companion to Rex Warner´s Penguin translation, Michigan, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1997. Classen, J. - Steup, J., Thukydides, I-VIII, Berlín 1966-7 (1919- 22). Connor, W.R., Thucydides, Princeton 1982. (Guía para su lectura) Gomme, A.W. - Andrews, A. - Dover, K.J., A Historical Commentary on Thucydides,I-V, Oxford, Clarendon Press, 1998 (reed. de 1945-1981). Hornblower, S., A commentary on Thucydides. I-II, Oxford, Clarendon Press, 1992(I) y 1996 (II). Iglesias Zoido, J.C., Análisis de los Discursos de Tucídides, Univ. Extremadura 1992. Iglesias Zoido, J.C., La argumentación en los discursos deliberativos de Tucídides y su relación con la normativa retórica del siglo IV, Cáceres, Univ. Extremadura 1995. Longo, O., Epitafio di Pericle per i caduti del primo anno di guerra (II, 34-47), Venezia, Marsilio, 2000. Ortolá Guixot, A.F., Forma i funció als discursos de Tucídides, Univ. de Valencia 2001. Ramón Palerm, V., Estudios sobre Tucídides. Ensayo de un repertorio bibliográfico (1973-1995), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1996. Rood , T., Thucydides: narrative and explanation, Oxford Classical Monographs,1998. Rutter, N.K., Thucydides books III-V: a companion to the Penguin translation of Rex Warner, with introduction and commentary, Londres, Bristol Classical Press, 1996. Rutter, N.K., Thucydides VI and VII: a companion to the Penguin translation of Rex Warner, with introduction and commentary, Londres, Bristol Classical Press, 2002. Stadter, Ph.A. (ed.), The speeches in Thucydides: A collection of original studies with a bibliography, Ann Arbor (MI), University Microfilms International, 1993.
![]() |
TEXTOS GRIEGOS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515023 | TEXTOS GRIEGOS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TEXTOS GRIEGOS II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Dr. D. Tomás Silva Sánchez (P.T.U.), tomas.silva@uca.es, Despacho 84, tlfno. 956015866
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es que el estudiante alcance un conocimiento sólido de la lengua griega que le permita la lectura, traducción y comentario de los autores seleccionados.
Programa
La asignatura se articula en dos cuatrimestres: 1) Primer cuatrimestre: A) Traducción en clase: Un canto de la Ilíada o la Odisea de Homero. B) Trabajo personal: Un canto completo de la Ilíada y otro de la Odisea. 2) Segundo cuatrimestre: A) Traducción en clase: Selección de textos de la lírica arcaica griega. B) Trabajo personal: Teognis, un libro completo de las Elegías.
Actividades
1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor. 2. Lectura y traducción de pasajes seleccionados de los autores citados. 3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la supervisión del profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos a los textos seleccionados. 4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.
Metodología
El método de trabajo en clase, basado en la lectura, traducción y comentario filológico de los textos seleccionados, no va a variar sustancialmente del propuesto para cualquier otra asignatura de textos. No obstante, en lo que se refiere al comentario, éste se orientará lógicamente en función de los autores que se van a tratar y de la mayor formación del alumno. En el caso del texto homérico, su propia naturaleza lo hace prestarse a que, al hilo de la traducción, el profesor pueda ir introduciendo comentarios de tipo fonético-morfológico y/o de tipo métrico y dialectal, de modo que el alumno obtenga así un refuerzo práctico de asignaturas como "Fonética y Morfología Griegas", "Prosodia y Métrica Griegas" e "Historia de la Lengua Griega". En el caso del texto de los poetas líricos, también será de máximo interés el comentario lingüístico y métrico, y sobre todo el comentario literario de los poemas seleccionados. El conjunto de textos a trabajar constituirá en la práctica una antología de la poesía griega arcaica que permitirá hacer un recorrido por la evolución de la poesía griega hasta mediados del s. V a.C.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del aprendizaje del alumno se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Evaluación continua de su trabajo y progresión, para la que se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase (10% de la calificación numérica). 2. Prueba escrita final, de carácter teórico-práctico, cuyo contenido estará en relación con el programa teórico-práctico desarrollado a lo largo del curso (60% de la calificación numérica). 3. Tarea encomendada como actividad no presencial (30% de la calificación numérica). 4. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las partes sometidas a evaluación: evaluación continua, prueba final y actividad no presencial. 5. En todos los métodos de evaluación se valorará positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de expresión escrita y oral.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía básica recomendada comprende una selección de títulos limitada a ediciones, traducciones y algunos estudios relevantes. 1. Homero. 1.1. Ediciones y traducciones. Calvo, J.L., Homero. Odisea (Madrid 1990). Crespo, E., Homero. Ilíada (Madrid 1991). Dawe, R.D., The Odyssey. Transl. and analysis (Lewes 1993). García Calvo, A., Homero. Iliada (Zamora 1995). García Blanco, J. - Aparicio, L.M., Homero. Ilíada, vol. I, Cantos I- III (Madrid 1991); vol. II, Cantos IV-IX (Madrid 1998 [siguientes cantos en preparación]). Garvie, A.F., Homer. Odyssey. Books VI-VIII (Cambridge 1994) Gutiérrez, F., Homero. Ilíada (Barcelona 1990 [1980]) [intr. y notas de J. Alsina]. --""--, Homero. Odisea (Barcelona 1990 [1980]) [intr. y notas de J. Alsina]. López Eire, A., Homero. Ilíada (Madrid 1989). Mazon, P., Homère. Iliade (París 1970). Monro, D.B. - Allen, Th.W., Homeri opera, I-V (Oxford 1987 [1920], 1986 [1920], 1985 [1917], 1985 [1919], 1983 [1946]). Mühl, P. von der, Homeri Odyssea (Stuttgart 1962). Pabón, J.M., Homero. Odisea (Madrid 1982). Rodríguez Alonso, C., Homero. La Ilíada (Madrid 1989). Ruiz Bueno, D., Homero. La Ilíada, I-III (Madrid 1965 [1956]). Segalá, L., Homero. La Ilíada (Barcelona 1982 [1927]). --""--, Homero. La Odisea (Barcelona 1982 [1927]). Standford, W.B., Homers Odyssey, I-II (Londres 1959). Thiel, H. van, Homeri Odyssea (Hildesheim-Zurich-New York 1991). West, M.L., Homeri Ilias I, rhapsodias I-XII continens (Stuttgart- Leipzig 1998); Homeri Ilias II, rhapsodias XIII-XXIV continens (Munich-Leipzig 2000). 1.2. Léxicos y escolios. Dindorf, W., Scholia Graeca in Homeri Odyssea (Oxford 1855 [Hildesheim 1962]). Dindorf, W. - Maas, P., Scholia Graeca in Homeri Iliadem (Oxford 1875-88). Döderlein, L. von, Homerisches Glossarium (1850-1858) [reimpr.]. Dunbar, H., A Complete Concordance to the Odyssey of Homer (Hildesheim 1962). Ebeling, H., Lexicon Homericum, I-II (Hildesheim 1963). Erbse, H., Scholia Greca in Homeri Iliadem (Berlín 1969-83). Marco, V. de, Scholia minora in Homeri Iliadem (Roma 1946). Prendergast, G.L., A Complete Concordance to the Iliad of Homer (Hildesheim 1962). Snell, B. - Mette, H.J., Lexicon der frühgriechischen Epos (Gotinga 1955). Walk, M. van der, Eustathii comentarii ad Homeri Iliadem, I-III (Lugduni Batavorum 1971-9). 1.3. Estudios. Rodríguez Adrados, Fr. - Fernández-Galiano, M. - Gil, L. - Lasso de la Vega, J.S., Introducción a Homero, I-II (Madrid 1984 [1963]). Heubeck, A. et alii, A Commentary on Homer's Odyssey, 3 vols. (Oxford 1988-92 [Milán 1981-86]). Jong, I.J.F. de, A Narratological Commentary on the Odyssey (Cambridge 2001). Kirk, G.S. (ed.), The Iliad: A Commentary, 6 vols. (Cambridge 1987- 93). Latacz, J. (ed.), Homers Ilias: Gesamtkommentar, 3 vols.(Munich- Leipzig 2000). Morris, I.- Powell, B. (eds.), A New Companion to Homer (Leiden-N. York-Colonia 1997). 2. Elegíacos, yambógrafos y líricos. 2.1. Ediciones, traducciones y comentarios. Bádenas de la Peña, P.-Bernabé, A. (trads.), Píndaro. Epinicios, Madrid, Akal, 2002. Bowra, C. M. (ed.), Pindari carmina cum fragmentis, Oxford, 1935. Campbell, D. A. (ed.), Greek Lyric, 4 vols., Harvard-Cambridge- London, Loeb, 1990-92. Fernández Galiano, M. (ed.), Píndaro. Olímpicas, Madrid, CSIC, 1956. Gentili, B.-Prato, C. (eds.), Poetae Elegiaci, Leipzig, Teubner, 1988. Ortega, A. (trad.), Píndaro. Odas y fragmentos, Madrid, Gredos, 1984. Page, D. L. (ed.), Poetae Melici Graeci, Oxford, 1967. Page, D. L.-Barret, W. S., Lyrica Graeca Selecta, Oxford, 1970. Page, D. L. (ed.), Supplementum Lyricis Graecis, Oxford, 1974. Rodríguez Adrados, F. (trad.), Lírica griega arcaica, Madrid, Gredos, 1986. Rodríguez Adrados, F. (trad.), Líricos griegos. Elegíacos y yambógrafos, Madrid, CSIC, 1990. Snell, B.-Maehler , H. (eds.), Pindarus. Pars I: Epinicia, Leipzig, Teubner, 1987. Suárez de la Torre, E. (trad.), Píndaro. Obra completa, Madrid, Cátedra, 1988. Suárez de la Torre, E. (trad.), Yambógrafos griegos, Madrid, Gredos, 2002. West, M. L., Delectus ex Iambis et Elegis Graecis, Oxford, 1980. West, M. L., Iambi et Elegi Graeci ante Alexandrum Cantati, Oxford, 1989. 2.2. Estudios. Bowra, C.M., Greek Lyric Poetry. From Alcman to Simonides, Oxford, 1962. Bowra, C.M., Early Greek Elegists, Oxford, 1983. Campbell, D.A., The Golden Lyre. The Themes of the Greek Lyric Poets, London, 1983. Fernández-Galiano, M., "La lírica griega a la luz de los descubrimientos papiráceos", Actas del I C.E.E.C., Madrid, 1958, pp. 59 ss. Fränkel, H., Poesía y Filosofía de la Grecia arcaica, Madrid, 1993. Gangutia, E., "La poesía griega arcaica", Actualización Científica en Filogía Griega, Madrid, 1984, pp. 520-530. Jaeger, W., Paideia, I, trad. esp., México, 19462, pp. 133 ss. Kirkwood, G.M., Early Greek Monody, Ithaca-Londres, 1974. López Férez, J.A., (ed.), Historia de la Literatura griega, Madrid, 1988, pp. 106-235. Miralles, C., "La lírica griega arcaica", Actas del VII C.E.E.C., Madrid, 1989, II, 17-42. Pavese, C.O., Tradizioni e generi poetici della Grecia arcaica, Roma, 1972. Pordomingo, F., La poesía popular griega. Estudio filológico y literario, Salamanca, 1979. Rodríguez Adrados, F., El mundo de la lírica griega arcaica, Madrid, 1981. Rodríguez Adrados, F., Orígenes de la lírica griega, Madrid, 1976. Snell, B., Poetry and Society, Bloomington, 1961.
![]() |
TEXTOS LATINOS I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515021 | TEXTOS LATINOS I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LATIN TEXTS I | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
María Violeta Pérez Custodio
Objetivos
PARTIS PRIMAE 1) De Taciti uita eiusque libris quam plurima discere, atque eius scripta intellegere. 2) Taciti genera historiographica, scribendi stylum et ententias commentare. 3) In Taciti scriptis cultui ciuili historiaeque Romanae Flauiis Antoninisque imperantibus studere. PARTIS ALTERAE 1) Carmina Horatiana legere et intellegere, eisque frui. 2) Quae linguae poeticae Latinae propria atque Horatio peculiaria sint agnoscere. 3) Metrorum rationes, figuras, tropos, ceteraque poeticae orationis ornamenta explicare.
Programa
I. PARS PRIMA A) Legere et commentare: 1. In schola Taciti scripta selecta. 2. Domi Taciti Historiarum librum primum. B) Argumenta: 1. Taciti uita et scripta. 2. Romani imperii historia cultusque ciuilis Flauiis Antoninisque imperantibus. 3. Lingua Latina. II. PARS ALTERA Carmina Latina imprimis commentanda: In hac schola Q. Horatii Flacci carmina nonnulla et epodon unum enarrabimus. Flacci enim epistulae et sermones in schola de Latinis litteris iam sunt tractati. In litteris ergo aetate Augusta scriptis uersabimur. Carminum libri primi odas I, II, IV, V, XVII, XVIII, XXII, XXIII, XXXI et XXXVII; Quarti autem libri odam VII; epodos XV.
Actividades
1. Antequam textus in schola tractemus et commentemus, ei uobis legendi et intelligendi, atque omnia auctoris propria et peculiaria notanda sunt. 2. Discipulus de Tacito et de Romano Imperio magistro duce scripta exarabit. 3. Praeterea, alumni ante mensem Iunium de Horatiano carmine quolibet commentarium Latine scriptum magistro tradent. 4. Carmina Horatiana modis musicis modulata auscultabimus. 5. In magistrorum officinis quaestiones et dubia scholae pertinentia uobis respondebimus. Exspectati exspectataeque advenietis!
Metodología
1. Textu lecto et locis obscurioribus explicatis, de litterariis et historicis quaestionibus disputabimus. 2. Metrorum ratio, uerborum structura et selectus, figurae, tropi, epithetorum collocatio, affectus, aliaque artificiosae orationis ornamenta sunt notanda. 3. Si satis peritiae omnibus discipulis erit, de scriptis Latinis Latine nonnumquam disserere. Latine, uerbis dilucidis et quam simplicissimis atque breuibus sententiis Flacci poeticas et artificiosas sententias explicabo, ut omnes omnia intellegatis. Eademque lingua de poeticis, rhetoricis aliisque litterariis rationibus uobis disserendum erit. Omnis timor absit!
Criterios y Sistemas de Evaluación
PARS PRIMA: I. Examen: 1. Versio et commentum sine dictionario de scripto in schola commentato. 15% 2. Versio et commentum de quolibet Taciti excerpto dictionario consulto. 20% II. Colloquium de penso. 10% PARS SECUNDA: I. Examen: 1. Alumni Horatianum carmen uernaculo sermone explicabunt. 15% 2. De eodem carmine nonnullae quaestiones Latine respondendae sunt. 20% II. Commentum de carmine Horatiano.10% Alumni adsidue conuenientes et ultro loquentes meliore aestimatione remunerabuntur. 10%
Recursos Bibliográficos
PARS PRIMA: 1. EDITIONES ET VERSIONES -Heubner, H., Cornelii Taciti Libri qui supersunt II. 1 Historiarum libri, Stuttgart, 1978. -Koestermann, E., P. Cornelii Taciti Libri qui supersunt II. 1 Historiarum libri, Leipzig, 1969. -Wellesley, K.,Cornelii Taciti Libri qui supersunt II. 1 Historiarum libri, Leipzig, 1989 -Moralejo, J. L., Tácito. Historias. Madrid, 1990. -Requejo, J. Tácito. Historias. Madrid, 1987. -Vallejo, J., Tácito. Historias I-III, Madrid, 1948. -Cornelii Taciti Annalium ab excessu diui Augusti libri, recognouit breuique adnotatione critica instruxit C. Fisher, OCT, Oxford, 1983 (17ª) -Cornelio Tácito, Anales, introducción y traducción y notas J. L. Moralejo, BCG 19 y 30, Madrid, 1979 y 1980. -Publio Cornelio Tácito. Anales. Edición, introducción y notas de Pedro J. Quetglas, Barcelona, 1986. 2. LEXICA AA.VV., Concordantia Tacitea (I-II), Hildesheim - Nueva York, 1986. AA.VV., Lexicon Taciteum, Hildesheim - Nueva York, 1972 (=Leipzig, 1903) 3. COMMENTARII -Goodyear, F., Tacitus, Oxford 1970; The Annals of Tacitus, Cambrigde, 1972 y 1981. -Hernández Vista, V. E., "Redundancia y concisión: su naturaleza lingüística. Funcionamiento estilístico en Tácito", Emerita, 37 (1969), 199-215. -Hernández Vista, V. E., "Tácito, Hist. I, 2-3. Estudio estilístico" Emerita, 23 (1965), 265-295 (= Principios y estudios de Estilística Estructural aplicados al latín y al español, Granada, 1982, 382-410) -Sanmarti, F., Tácito en España, Barcelona, 1951. -Syme, R., Tacitus, Oxford, 1958, vols. I-II. -Syme, R., Ten Studies in Tacitus, Oxford, 1970. -Antón Martínez. B., El Tacitismo en el siglo XVII en España. El proceso de "receptio", Valladolid, Universidad, 1992. PARS SECUNDA: 1. EDITIONES COMMENDATAE - KLINGNER, F., Q. Horatius Flaccus, Opera, Teubner 1975 (=1959). - SHACKLETON BAILEY, D. R., Horati Fracci Opera, Leipzig 1985 (ed. 3ª 1995). 2. COMMENTVS ET SCHOLIA LATINA - Pomponi Porfyrionis Commentum in Horatium Flaccum, recensuit Alfred Holder Hildesheim, Georg Olms, 1967. - Pseudacronis Scholia in Horatium vetustiora, recensuit Otto Keller, 2 v.,Stuttgart, Teubner, 1967. - Q. Horatii Flacci Opera Omnia, recognovit et commentariis in usum scholarum instruxit Guil Dillenburger, editio altera, Bonnae: Adolphus Marcus, 1848. - Q. Horatius Flaccus ex recensione et cum notis atque emendationibus Richardi Bentleii, editio tertia, 2 vols., Berolini: apud Weidmannos, MDCCCLXIX (= New York & London: Garland Publishing, 1978). J. L. Moralejo, V. Cristóbal et alii carmina Horatiana in linguam Hispanicam quantum fieri potest verterunt. 3. COMMENTVS ET SCHOLIA LINGVA LATINA CORRVPTA ET LINGVIS BARBARICIS SCRIPTA - BENNET,C.E. - ROLFE, J.C., Horace: The Complete Works, Boston etc., Allyn and Bacon, 1962. - Brink, C. O., Horace on Poetry I II, Cambridge, 1973-1982. - Cupaiuolo, F., Lettura di Orazio lirico, Nápoles, 1976. - Fraenkel, E., Horace (Nueva York 1969). - Nisbet, R.G.M. - Hubbard, M., A Commentary on Horace. Odes I, Oxford, 1970. - Shackleton Bailey, D.R., Profile of Horace, Londres, 1982. - Dettmer, H., Horace: A Study in Structure (G. Olms, Hildesheim 1983). - Harrison, S.J., Hommage to Horace. A Bimillenary Celebration (Oxford, 1995). - Wilkinson, L.P., Horace and his lyric poetry (Cambridge, 1979 = 1945).
![]() |
TEXTOS LATINOS II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515024 | TEXTOS LATINOS II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TEXTOS LATINOS II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Manuel Antonio Díaz Gito
Objetivos
1) Conocer la personalidad literaria de los poetas Virgilio y Marcial y del prosista Apuleyo: género literario, estilo, pensamiento, etc. 2) Profundizar, a través de la vida y obra de Virgilio, Marcial, y Apuleyo, en los aspectos históricos y sociales del Imperio Romano. 3) Adquirir la capacidad de entender con la asistencia de un diccionario cualquier texto latino y de explicar su morfología y sintaxis a eventuales alumnos. 4) Habituarse a utilizar los comentarios filológicos avanzados para profundizar en e la comprensión de los textos. 5) Aumentar la fluidez en la lectura del latín. Los estudiantes deberán alcanzar la capacidad de leer directamente en latín, recurriendo a una traducción sólo en pasajes de especial dificultad.
Programa
I) Textos. 1. En clase. Traducción y comentario de una selección de textos de Virgilio, Marcial y Apuleyo. 2. Trabajo personal. a) Virgilio: lectura y estudio de tres libros del I a VI de la Eneida. Ritmo de trabajo: 25 semanas x 150 versos por semana = 3.550 versos. b) lectura y estudio de tres libros del VII a XII de la Eneida. Ritmo de trabajo: 25 semanas x 150 versos por semana = 3.550 versos. En ambos trabajos el alumno deberá prepararse para, sin el uso del diccionario, poder explicar la traducción, morfología y sintaxis del texto. La evaluación será mediante entrevistas presenciales individuales que se irán realizando a lo largo del curso. II) Contenidos teóricos. 1. Vida y obra de Virgilio, Marcial y Apuleyo. 2. Historia y civilización del Imperio Romano. 3. Morfología y Sintaxis latinas.
Actividades
1. En clase, lectura de las obras indicadas, al hilo de la cual se comentarán aspectos literarios, lingüísticos (Fonética, Morfología, Sintaxis) e históricos. Se utilizarán los comentarios filológicos avanzados para acostumbrar a los estudiantes a usarlos. 2. En las tutorías se seguirá individualmente el trabajo personal de traducción. 3. El alumno elaborará igualmente trabajos teóricos sobre los autores traducidos en el contexto del Imperio romano.
Metodología
1. Por medio de los trabajos teóricos mencionados, se buscará que el alumno asimile los datos que le permitirán comprender los textos latinos y profundizar en ellos. 2. Las clases serán prácticas; partiendo de la lectura del texto se tratarán todo tipo de aspectos lingüísticos e históricos, de modo que la clase se convierta en una especie de inmersión en el mundo antiguo. ESTO HACE IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA A CLASE.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura es presencial, por lo que la asistencia a clase es obligatoria. No obstante, se ofrecerá mediante pruebas especiales la posibilidad de examinarse a estudiantes a los que sea imposible la asistencia a las clases. En consecuencia habrá dos tipos de evaluación: A) Evaluación para los estudiantes que han asistido a las clases (con una ausencia máxima de 5 horas, que deberán ser en todo caso justificadas). Se basará en las siguientes actividades: I) Trabajos teóricos. Al comienzo de ambos cuatrimestres se evaluarán los trabajos teóricos sobre los autores. II) Trabajo personal. Durante ambos cuatrimestres, los alumnos irán examinándose en entrevistas orales de la porción de trabajo personal correspondiente a la semana anterior. III) Participación en el trabajo de clase. Los estudiantes que opten por esta vía presencial estarán aprobados si superan el trabajo personal. B) Evaluación para estudiantes con imposibilidad de asistir a clase o a quienes, pudiendo, han faltado a más de cinco horas. Tendrá dos pruebas: I) Trabajo personal. Examen oral individualizado en que el alumno deberá traducir y comentar cualquier fragmento de los siguientes textos: -Virgilio, tres libros del I-VI y tres libros del VII-XII. II) Examen escrito (sólo para quienes han superado el examen anterior). Contenidos: -Examen teórico sobre los tres autores tratados en el curso (vida, producción, estilo, pensamiento, etc.). -Traducción y comentario de un fragmento cualquiera de los mismos. Este examen incluirá preguntas sobre los contenidos de literatura, gramática, métrica y retórica.
Recursos Bibliográficos
I. Autores. - Sobre VIRGILIO: Texto latino: VERGILI MARONIS, Opera, recognouit R. Mynors, OCT, Oxonii, 1969. Comentarios, traducciones: Austin, R. G., Vergili Maronis Aeneidos Liber Primus, with a commentary by , Oxford Univ. Press, 1979. Camps, W. A., An introduction to Virgils Aeneid, Oxford University Press, 1984. (871Virgilio/CAM/vir) Barchiesi, Alessandro, La traccia del modelo: effetti omerici nella narrazione virgiliana, Pisa: Giardini, 1984. (871Virgilio/BAR/tra) Cairns, Francis, Virgil's Augustan epic, Cambridge: Cambridge University Press, 1989. (871Virgilio/CAI/vir) Clausen, Wendell V., Virgil's Aeneid and the tradition of Hellenistic poetry, Berkeley, Calif.; London: University of California Press, 1987. (871Virgilio/CLA/vir) Cristóbal, Vicente, Virgilio, Madrid: Ediciones Clásicas, 2000. (871Virgilio/CRI/vir) Horsfall, Nicholas,Virgil, Aeneid 3: a commentary, Leiden: Brill, 2006. (871Virgilio/HOR/vir) Requejo, José María, Virgilio y la poesía épica latina, Madrid: Ediciones Clásicas, 1993. (871Virgilio/REQ/vir) Reed, J. D., Virgil's gaze: nation and poetry in the Aeneid, Princeton: Princeton University Press, 2007. (871Virgilio/REE/vir) Vidal, J. L., "Introducción general" a: Virgilio, Bucólicas, Geórgicas, Apéndice Virgiliano, Madrid: Gredos [BCG], 1990. VIRGILIO, Eneida (introducción V. Cristóbal; traducción J. de Echave- Sustaeta), Madrid: Gredos [BCG 166], 1992. VIRGILIO, Eneida (edición e introducción J.C. Fernández; traducción A. Espinosa), Madrid: Cátedra [Letras Universales], 1989. AA.VV., Enciclopedia Virgiliana (I-VI), Roma 1984-1991. -Sobre MARCIAL: Texto latino: MARTIALIS, Epigrammata, edidit D. Shackleton Bailey, BT, Stutgardiae 1990. Comentarios, traducciones: Citroni, M., M. Valerii Martialis epigrammaton liber primus. Introduzione, testo, aparato critico e commento a cura di , Firenze, 1975. Coleman, K. M., Liber Spectaculorum, Oxford, 2006. Estefanía, D., Marcial. Epigramas completos, edición e introducción y traducción de , Madrid 1991. Fusi, Alessandro (ed.), M. Valerii Martialis Epigrammaton liber tertius. Introduzione, edizione critica, traduzione e commento a cura di ), Hildesheim; Zürich; New York: Olms, 2006. Fernández, J.-Ramírez de Verger, A., Marcial. Epigramas (I-II), introducción y traducción de , (BCG 236-237), Madrid 1997. Galán Vioque, G., Martial, Book VII. A Commentary, Leiden Boston Köln, 2002. Henriksén, C., Martial, Book IX. A Commentary, I-II, Uppsala, 1998-1999. Howell, P., A Commentary on Book One of the Epigrams of Martial, London, 1980. Howell, P., Martial Epigrams V, edited with an Introduction, Translation & Commentary by , Warminster, 1995. Kay, N. M., Martial Book XI. A Commentary (London, 1985). Leary, T. J., Martial Book XIII. The Xenia. Text with introduction and commentary by , London, 2001. Leary, T. J., Martial Book XIV. The Apophoreta. Text with introduction and commentary by London, 1996. Moreno Soldevila, Rosario (ed.), Martial, Book IV. A Commentary. (Mnemosyne Supplement 278), Leiden: Brill, 2006. Williams, C. A., Martial Epigrams Book Two, edited with Introduction, Translation and Commentary by , Oxford New York, 2004. - Sobre APULEYO: Texto latino: APVLEI, Metamorphoseon libri XI, edidit R. Helm, BT, Lipsiae 1931 (3ª). Comentarios, traducciones: Hidalgo de la Vega, María José, Sociedad e ideología en el imperio romano: Apuleyo de Madaura, Salamanca Universidad, 1986. (871Apuleyo/HID/soc) Gaisser, Julia Haig, The fortunes of Apuleius and the Golden Ass: a study in transmission and reception, Princeton : Princeton University, 2008. (871Apuleyo/GAI/for) Keulen, W.H., Apuleius Madaurensis. Metamorphoses. Book 1. Text, introduction and commentary by , Groningen : Egbert Forsten, 2007. (871"01"/APU/met) Pecere, Oronzo, Studi apuleiani, Cassino: Edizioni dell'Universita degli studi di Cassino, 2003. (Sótano-40/5-091) Rubio, L., Apuleyo. El asno de oro, introducción y traducción de , BCG 9, Madrid, 1978. Segura, S., Apuleyo. Las metamorfosis o El asno de oro, edición bilingüe, estudio literario, traducción y notas de.., Bilbao, 1992. Zimmerman, M. ... [et al.], Apuleius Madaurensis Metamorphoses books IV 28-35, V and VI 1-24: The tale of Cupid and Psyche; text, introduction and commentary by , Groningen: Egbert Forsten, 2004. (871 "01"/APU/met) II. Sobre Literatura ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II, Herder, Barcelona, 1997-99 (=Munich, 1994). BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J. M. Díaz-Regañón, Madrid, 1982 (= Heidelberg, 1961). BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M. Sánchez, Madrid, 1971 (=Berlín, 1961). BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E. Valentí y A. Ortega, Barcelona, 1968 (=Römische Literaturgeschichte, Stuttgart, 1927). CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Cátedra, Madrid, 1997. DÍAZ GITO, M.A., La fórmula epistolográfica del saludo en las Heroidas de Ovidio y su recepción en las epistulae responsoriae humanísticas, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 5 (2006), 63-84. DIAZ GITO, M.A, "La cage vide: regrets pour la mort d´un oiseau domestique de l´Antiquité à la Renaissance, Cahiers Internationaux de symbolisme (Flore, faune, symbole) 116-117-118,(2007), 39-54. KENNEY E. J. - CLAUSEN W. V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina, Gredos, Madrid, 1989 (= Cambridge, 1982). MORTARINO, M.-TURAZZA, G. REALI, M., Nuovo Genius loci: storia e antologia della letteratura latina, 2011. ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, [Torino]: Unione tipografico editrice torinense, 1964.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.