Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
APLICACIONES QUÍMICAS EN ESTRUCTURAS MARINAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 904036 | APLICACIONES QUÍMICAS EN ESTRUCTURAS MARINAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MARINE STRUCTURE CHEMICAL APPLICATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0904 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Gustavo Cifredo Chacón
Objetivos
Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura, aportando los conocimientos específicos que el futuro ingeniero naval necesita para la protección contra el deterioro en estructuras marinas.
Programa
Introducción.- Presentación oficial del programa. Discusión y aceptación de criterios de evaluación. Primera parte: Tema 1.- Fundamentos de la corrosión. Tipos. Hetereogeneidad del metal. hetereogeneidad del medio. Tema 2.- Importancia de la corrosión. Factoras económicos. Pérdidas directas. Pérdidas indirectas. Tema 3.- Control de la corrosión. Factores. Control del diseño. Control del medio. Tema 4.- Control de la corrosión. Procedimientos. protección catódica. Tema 5.- Propagación de la corrosión. Tema 6.- Cinética de la corrosión. Segunda parte: Tema 7.- La pintura como recubrimiento protector. Propagación de superficies. Tema 8.- Pinturas. Historia. Composición. Tema 9.- Clasificación de pinturas. Tema 10.- Propiedades de diversos tipos de pinturas. Tema 11.- Aplicación de las pinturas. Tema 12.- Seguridad e higiene. Tema 13.- Control de calidad. Tema 14.- Valoración económica de un sistema de pintado.
Metodología
- Clases de teoría: apoyadas por material audiovisual y uso de la pizarra. - Seminarios prácticos: elaboración de trabajos y exposición de los mismos por parte de los alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Discutido y aceptado por los alumnos, se publicaran con arreglo a los siguientes criterios. - Realización de un examen escrito al concluir la explicación de la primera parte de la asignatura. Es necesario tener 5 para aprobar. Será eliminatorio. - Examen final, que obligatoriamente coincidirá con la fecha propuesta por el centro. consistirá en un examen escrito (teoría y problemas) sobre las dos partes de la asignatura. - Opcionalmente los alumnos podrán defender un trabajo sobre la segunda parte de la asignatura, si han eliminado la primera.
Recursos Bibliográficos
- Corrosión y degradación de materiales. Enrique Otero Huerta. Ed. Síntesis. - Corrosión y control de corrosión. Herbert Uhlig. Ed. Urmo SA ediciones. - Corrosiones metálicas. U.R. Evans. Ed. Reverté. - Protección por pinturas de estructuras metálicas. Alberto Sancho Sanchez, Luis Large Martín. Ed. Blume. - La pintura como recubrimiento protector. Gonzalez Martín. Ed. A madrid Vicente.
![]() |
APLICACIONES QUÍMICAS EN ESTRUCTURAS MARINAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 905036 | APLICACIONES QUÍMICAS EN ESTRUCTURAS MARINAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | APLICACIONES QUÍMICAS EN ESTRUCTURAS MARINAS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0905 | INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EN PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso |
![]() |
CATALISIS MEDIOAMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303064 | CATALISIS MEDIOAMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL CATALYSIS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
HILARIO VIDAL MUÑOZ
Situación
Prerrequisitos
NINGUNO.
Contexto dentro de la titulación
ASIGNATURA DE SEGUNDO CICLO (DE SEGUNDO CUATRIMESTRE DE CURSO) ENCUADRADA DENTRO DE LA ORIENTACIÓN CURRICULAR DE TECNOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL.
Recomendaciones
HABER CURSADO Y APROBADO LAS ASIGNATURAS DE PRIMERO BASES QUÍMICAS DEL MEDIOAMBIENTE Y QUÍMICA INORGÁNICA DEL MEDIOAMBIENTE
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS, CAPACIDAD DE ORGANIZAR Y PLANIFICAR, CONOCIMIENTOS GENERALES BÁSICOS, COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA NATIVA, CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA, TRABAJO EN EQUIPO, CAPACIDAD PARA APLICAR LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, CAPACIDAD PARA UN COMPROMISO CON LA CALIDAD AMBIENTAL, HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACIDAD DE APRENDER, HABILIDAD PARA TRABAJAR DE FORMA AUTÓNOMA E INQUIETUD POR LA CALIDAD.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- SABER EN QUÉ CONSISTE LA CATÁLISIS Y SUS POSIBILIDADES COMO TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL MEDIOAMBIENTE - CONOCER LOS DISTINTOS COMPONENTES DE UN CATALIZADOR Y LAS FORMAS PRINCIPALES DE PREPARACIÓN DEL MISMO - CONOCER LAS TÉCNICAS FUNDAMENTALES QUE EXISTEN PARA ESTUDIAR LAS PROPIEDADES DE UN CATALIZADOR - SABER PREDECIR LOS PROBLEMAS DE DESACTIVACIÓN DE UN CATALIZADOR Y ANTICIPARLOS - CONOCER LOS DETALLES BÁSICOS DE LOS PRINCIPALES USOS DE LA CATÁLISIS TANTO EN LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN (FUNDAMENTALMENTE ATMOSFÉRICA Y ACUÁTICA) COMO EN OTROS PROCESOS DE PREVENCIÓN DE LA MISMA (OBTENCIÓN DE NUEVOS COMBUSTIBLES)
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- SABER LEER BIBLIOGRAFÍA EN INGLÉS. - SABER DISCUTIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. - SABER REALIZAR OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES, FILTRACIÓN, ETC) - SABER MANEJAR PROGRAMAS INFORMÁTICOS BÁSICOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA (EXCEL, SIGMA PLOT, ETC) - SABER EXPONER UN TRABAJO EN PÚBLICO - SABER TRABAJAR EN EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS E INFORMES CORRESPONDIENTES
Actitudinales:
- SER INTERACTIVO - TENER ESPÍRITU CIENTÍFICO (CURIOSO Y CRÍTICO) - SER LIMPIO Y ORDENADO EN EL TRABAJO DE LABORATORIO - TENER SENSIBILIDAD HACIA LA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Objetivos
PROPORCIONAR AL ALUMNO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES UNA FORMACIÓN BÁSICA EN CATÁLISIS HETEROGÉNEA, Y ESPECÍFICAMENTE DE SU PAPEL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE: A) EL CONTROL DE LAS EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA Y EFLUENTES LÍQUIDOS; B) EL DISEÑO DE NUEVOS PROCESOS QUÍMICOS QUE REDUZCAN O ELIMINEN EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTUALES TECONOLOGÍAS QUÍMICAS. ADEMÁS, POR SUS CONTENIDOS, LA CATÁLISIS MEDIOAMBIENTAL ES ESPECIALMENTE RECOMENDABLE COMO ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN PARA ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS EN CIENCIAS QUÍMICAS Y CIENCIAS DEL MAR.
Programa
TEÓRICO: I. Conceptos fundamentales de la catálisis 1. Catálisis y medio ambiente Definición de catálisis. Diferencia entre catálisis homogénea y heterogénea. Revisión histórica de las aplicaciones de la catálisis y conexión con el medioambiente. 2. Introducción al estudio de la catálisis heterogénea. Conceptos fundamentales. Cinética de los procesos catalíticos. Conceptos de adsorción, centro activo, selectividad, dispersión metálica, etc. Etapas de un proceso catalítico. Parámetros de control. 3. Constituyentes de un catalizador y desactivación de catalizadores Conceptos de fase activa, promotor y soporte. Fenómenos de interacción fase activa-soporte. Causas de desactivación de un catalizador. 4. Métodos de preparación de catalizadores Técnicas de impregnación, precipitación, extrusión. Reacciones en estado sólido. Método sol-gel. Otras técnicas. 5. Técnicas de caracterización de catalizadores Técnicas de caracterización física. Técnicas de caracterización química. II. Aplicaciones medioambientales de la catálisis 1. Catálisis en la producción de combustibles con bajo impacto ambiental. Producción de hidrógeno y síntesis de biodiesel. Características de las reacciones catalíticas empleadas y ejemplos de catalizadores más utilizados. 2. Procesos catalíticos para el control de efluentes líquidos: depuración de aguas residuales La crisis del agua. Comparación de la técnica de CWAO con otros métodos. Ejemplos de procesos industriales y de catalizadores más usados. 3. Procesos catalíticos para el control de la contaminación atmosférica generada por fuentes de emisión móviles. Catalizadores para automóviles tipo TWC y diesel. Diferencias entre gasolina y gasóleo. Funcionamiento de los catalizadores de tres vías. Trampas de NOx. Filtros de partículas. 4. Procesos catalíticos para el control de la contaminación atmosférica generada por fuentes de emisión fijas. Reducción catalítica selectiva de NOx Características de la reacción. Tipos de catalizadores empleados. Últimas tendencias. 5. Fotocatálisis Fundamentos de la técnica. Ventajas e inconvenientes. Empleo para la eliminación de compuestos orgánicos volátiles tanto en efluentes gaseosos como líquidos. PRÁCTICO: Práctica de laboratorio: Estudio de la capacidad de intercambio iónico de una zeolita mediante espectrofotometría UV-visible. Aplicación para la depuración de aguas. Práctica de informática: Laboratorio virtual de adsorción. Realización de isotermas de fisisorción y quimisorción de catalizadores. Estudio de las propiedades texturales y de la dispersión metálica en catalizadores. Visita a los laboratorios de catálisis y a los Servicios Centrales de la Universidad de Cádiz: Observación en directo de las principales técnicas de caracterización de catalizadores: Técnicas de análisis térmico (TG, TPD, TPO, TPR), técnicas de caracterización textural, sistemas de actividad catalítica, microscopías electrónicas, difracción de Rayos X, técnicas de análisis químico (ICP, fluorescencia de RX)
Actividades
En todos los temas de tipo teórico serán válidas las destrezas de tipo genérico y las específicas de carácter cognitivo y actitudinal. Además se precisarán algunas destrezas procedimentales como la capacidad de leer bibliografía en inglés y de saber discutir artículos científicos y exponer trabajos relacionados con los temas a estudiar. Para el desarrollo de actividades de tipo práctico se precisarán, además de las destrezas genéricas y actitudinales, otras de tipo procedimental específicas como la limpieza y orden en el trabajo de laboratorio, la capacidad de trabajo en equipo para el desarrollo de las prácticas y la elaboración de sus correspondientes informes, y un mínimo de conocimientos sobre operaciones básicas de laboratorio (especialmente para la práctica de laboratorio).
Metodología
ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 29%, correspondiente a un tiempo real de 31.5 horas, correspondientes a 21 horas de teoría más 10.5 horas de clases prácticas. TEORÍA: Teniendo en cuenta que se parte de un tiempo global de trabajo para esta materia de 98 horas en un cuatrimestre que en el fondo no consta de 15 semanas completas, y que al menos el tiempo correspondiente a 2 semanas se reserva para actividades académicas dirigidas con presencia del profesor y control del trabajo del alumno, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse de forma realista en 21 Clases magistrales, impartidas a lo largo de 10-11 semanas a razón de 2 horas/semana. PRACTICAS: Suponiendo que el número de alumnos matriculados sea aproximadamente el mismo que el del curso 2005/06 (73 alumnos) consistirán en: a) Sesiones prácticas de laboratorio: 2 x 2,5 horas = 5 horas b) Práctica Informática (Laboratorio virtual de adsorción): 2,5 horas c) Visita a los Laboratorios de catálisis y a los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la UCA: 1 hora d) Seminarios de introducción a las prácticas: 2 horas Total = 10.5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 32 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.75 y 1 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 8 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 8 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre, incluyendo pruebas tipo test a realizar en clase sobre grupos de temas, y una mínima parte a la realización de un examen escrito final sobre todo el contenido de la asignatura (unas 2 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS De las 14 horas previstas para este apartado, aproximadamente el 30% (4 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y los alumnos en los que el primero indicará cómo llevar a cabo trabajos encargados por el profesor y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 70 % (10 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. Estas tutorías especializadas se llevarán a cabo en el horario establecido para las clases de teoría y estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la realización de los exámenes o, tras la realización de éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca un cambio de actitud del estudiante a este respecto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 121.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 8.5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
LA CALIFICACIÓN ES UN COMPENDIO DEL EXAMEN ESCRITO, TESTS REALIZADOS EN CLASES TEÓRICAS, LOS INFORMES DE LABORATORIO, TRABAJOS REALIZADOS POR EL ALUMNO SOBRE TEMAS CONCRETOS SUGERIDOS POR EL PROFESOR O CONSENSUADOS ENTRE ESTE Y EL ALUMNO A PROPUESTA DE ÉSTE ÚLTIMO, ASÍ COMO LA ACTITUD Y EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.
Recursos Bibliográficos
- EARTL, G.; KNÖZINGER, H. Y WEITKAMP, J. (1997). HANDBOOK OF HETEROGENEOUS CATALYSIS. VCH. WEINHEIM. - HECK, R.M. Y FARRAUTO R. (2002). "CATALYTIC AIR POLLUTION CONTROL. COMMERCIAL TECHNOLOGY" (2ª ED). JOHN WILEY & SONS. - FARRAUTO, R.J. Y BARTHOLOMEW, C.H. (1997) FUNDAMENTALS OF INDUSTRIAL CATALYTIC PROCESSES. CHAPMAN & HALL. - ARMOR, J.N. (1994) ENVIRONMENTAL CATALYSIS, ACS SYMPOSIUM SERIES Nº 552, ACS, WASHINGTON. - BLANCO, J. (1998) CATALIZADORES Y ADSORBENTES PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL, CYTED. - BOND, G.C. (1987) HETEROGENEOUS CATALYSIS: PRINCIPLES AND APPLICATIONS. OXFORD UNIVERSITY PRESS. - JANSSEN, F.J.J.G. Y VAN SANTEN, R.A. (1999) ENVIRONMENTAL CATALYSIS, CATALYTIC SCIENCE SERIES VOL.1. - MOULIJN, J.A.; VAN LEEUWEN, P.W.N.M. Y VAN SANTEN, R.A. (1993) CATALYSIS: AN INTEGRATED APPROACH TO HOMOGENEOUS, HETEROGENEOUS AND INDUSTRIAL CATALYSIS, STUDIES IN SURFACE SCIENCE AND CATALYSIS VOL. 79. ELSEVIER. - STILES, A.B. (1987) CATALYST SUPPORTS AND SUPPORTED CATALYSTS: THEORETICAL AND APPLIED CONCEPTS. BUTTERWORTH PUBLISHERS. - REVISTA APPLIED CATALYSIS B: ENVIRONMENTAL - PÁGINA WEB: www.epa.gov
![]() |
CATALIZADORES EN LA INDUSTRIA QUIMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205037 | CATALIZADORES EN LA INDUSTRIA QUIMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CATALYSTS IN CHEMICAL INDUSTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Profesorado
José M. Pintado Caña
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos, según el plan de estudios vigente
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos tengan aprobadas las asignaturas de Principios de los Procesos Químicos y Fundamentos de Química Inorgánica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, en la lengua nativa. Habilidades de comprensión de textos científicos escritos en inglés. Habilidades para la solución de problemas relativos a información cuantitativa y cualitativa. Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la obtención de información on-line. Habilidades relacionadas con la tecnología de la información, tales como la utilización de procesadores de texto, hojas de cálculo, introducción y almacenamiento de datos, comunicación en Internet, etc. Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica y autocrítica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Sensibilidad hacia temas medioambientales y sobre la importancia del tratamiento científico/técnico de estos temas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
tener conocimiento y comprensión de los hechos, conceptos principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la asignatura. Conocer los aspectos principales de terminología, nomenclatura, convenios y unidades. Conocer los aspectos esenciales de la catálisis, y su influencia en los procesos de producción Conocer los principales tipos de procesos en que se utiliza la catálisis heterogénea y el tipo de catalizadores adecuados según su composición química. Conocer los procesos de inciden sobre la desactivación de los catalizadores y su importancia. Conocer las metodologías de caracterización y evaluación de catalizadores.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y modelos relacionadas con la Química Inorgánica Ser capaz de evaluar, interpretar y sintetizar información y datos tanto de reacciones catalizadas como de caracterización de catalizadores. Ser capaz de presentar material científico y argumentos a una audiencia informada, tanto de forma oral como escrita.
Actitudinales:
capacidad de aplicar los conocimientos de hechos, conceptos, principios y modelos esenciales relacionadas con la asignatura a la solución de problemas cualitativos y cuantitativos.
Objetivos
·Presentar a los alumnos un conjunto de principios teóricos y hechos experimentales que les permitan obtener una visión global y comprensiva de los aspectos fundamentales de la asignatura. ·Dar a conocer los principios básicos de la termodinámica y estructura de las superficies sólidas. Familiarizar al alumno con la descripción y manejo de las estructuras superficiales. ·Dar a conocer los fundamentos teóricos y las técnicas experimentales utilizadas en los estudios de adsorción. Capacitar a los alumnos para obtener información química y textural de las superficies sólidas a partir de los experimentos de adsorción. ·Introducir los conceptos fundamentales que permitan al alumno conocer y comprender la naturaleza de los fenómenos de catálisis heterogénea, los parámetros utilizados en su medida, las distintas etapas físico-químicas implicadas, y los modelos teóricos aplicados en su descripción. Conocer la influencia de las distintas etapas en los procesos catalíticos industriales. ·Dar a conocer los componentes fundamentales de los catalizadores, la función de cada uno de ellos, y los métodos utilizados en su preparación. ·Justificar la relevancia económica y tecnológica de los fenómenos catalíticos heterogéneos. Dar a conocer a los alumnos los principales procesos catalíticos industriales. ·Conocer los parámetros básicos que determinan la elección de un catalizador determinado para un proceso industrial. ·Ilustrar mediante la discusión de ejemplos concretos la utilidad y limitaciones de la amplia diversidad de técnicas empleadas actualmente en la caracterización de materiales catalíticos. ·Promover en los alumnos sus capacidades analíticas y de síntesis. Fomentar su participación en discusiones sobre diversos temas que se susciten en el desarrollo de la asignatura. Además de su interés científico intrínseco, estas discusiones tienen como objetivo mejorar la expresión oral de los alumnos. ·Estimular el uso por los alumnos, de forma individual o en grupo, de programas informáticos y tecnicas audiovisuales, que son habitualmente utilizados en la presentación y discusión de trabajos científicos, bien sea de forma oral o escrita.
Programa
1.- Catálisis: Ciencia e Ingeniería. Tendencias actuales en catálisis. Conceptos básicos y definiciones. Catalizador, actividad catalítica, fase activa, soporte, promotor, selectividad, centro activo, número de turn- over, envenenamiento. Etapas de un proceso catalítico heterogéneo. 2.-Tipos de catalizadores. Clasificación y selección de catalizadores. Requisitos generales exigibles a los catalizadores industriales. 3.- Adsorción en procesos catalíticos. Métodos experimentales para estudios de adsorción. Adsorción física y adsorción química. Revisión de los modelos para el estudio de la adsorción química. 4.- Quimisorción en metales. Quimisorción en óxidos. Significación en procesos catalíticos. 5.- Superficie específica y porosidad de sólidos. Técnicas de fisisorción aplicadas a la caracterización textural. Porosimetría de mercurio. Distribuciones de tamaños de poros. 6.-Reactores catalíticos. Plantas industriales. Reactores de laboratorio. Características esenciales. 7.- Cinética de procesos catalíticos. Modelos cinéticos: usos y limitaciones. Acondicionamiento y Desactivación de catalizadores. 8.- Soportes catalíticos convencionales: Alúmina, Sílice, Carbones Activos, Dióxido de Titanio. Promotores texturales y estructurales. 9.- Preparación de Catalizadores. Método de precipitación. Método de impregnación. Otros métodos especiales. 10.- Catalizadores metálicos soportados. Dispersión metálica. Sinterización y Redispersión. Reacciones sensibles e insensibles a la estructura de la fase activa. Efectos de interacción metal-soporte. 11.- Las zeolitas como catalizadores. Propiedades ácido-base y correlaciones con la actividad catalítica. Otros catalizadores ácido-base. 12.- Procesos catalíticos en el tratamiento del petróleo. Craqueo, Reformado, Isomerización, hidrodesulfuración. Aprovechamiento de fracciones pesadas. 13.- Procesos redox en catálisis heterogénea. Oxidaciones selectivas. Oxidaciones totales. Fabricación de ácido sulfúrico. 14.- Gas de síntesis y procesos relacionados. Síntesis de Fischer-Tropsch. Obtención de Metanol. Síntesis del amoníaco. 15.- Procesos catalíticos heterogéneos relacionados con la protección del medio ambiente. Procesos de tratamiento de gases de chimeneas. Emisiones de vehículos automóviles. Eliminación de contaminantes en efluentes líquidos. 16.- Procesos catalíticos en fase homogénea. Catalizadores industriales en uso. Heterogeneización de catalizadores homogéneos.
Actividades
Las actividades se desarrollarán, en general, siguiendo un esquema de organización con participación de grupos reducidos de alumnos, cuyo tamaño dependerá de la actividad concreta que se realice. Entre las actividades previstas cabe mencionar las siguientes: a) Discusión de algún artículo científico en el que se aborden temas estrechamente relacionados con el programa de la asignatura. Los alumnos tendrán acceso a través de internet a una copia de la(s) publicación(es) seleccionada(s). La presentación y discusión de la(s) misma(s) se realizará por parte de los propios alumnos. b) Asistencia a conferencias que se celebren en la Facultad sobre temas afines a la asignatura. Los alumnos deberán entregar un breve informe en el que se resuman los aspectos más destacados de la conferencia. c) Sesiones de seminario dedicados a la resolución y discusión de ejercicios que contribuyan a una mejor comprensión del temario. Los alumnos, a través de internet, podrán acceder a los ejercicios objeto de seminario con la debida antelación. La presentación, resolución, y discusión de estos ejercicios se llevará a cabo por parte de los alumnos. d) Con ayuda de las aulas de informática, algunas de las sesiones prácticas tendrán como objetivo promover entre los alumnos la realización de ejercicios de auto-evaluación. e) Con ayuda de las aulas de informática, algunas de las sesiones prácticas se dedicarán al uso del programa UCADSOR, desarrollado por los profesores del Departamento. Este programa permite simular experimentos de fisi- y quimi- sorción, como resultado de los cuales se obtienen las correspondientes isotermas. Las sesiones de registro de las isotermas se completan con otras dedicadas a su análisis e interpretación (Adsorción física: Determinación de los Parámetros Característicos de la Fisisorción, de la Superficie BET, de las Curvas de Distribución de Tamaño de Poros, etc. Quimisorción: Determinación de dispersiones metálicas a partir de datos de adsorción de H2). f) La aplicación del programa UCADSOR se completará con el paso de los alumnos por el laboratorio. El objetivo de la visita es: conocer un dispositivo real para estudios de adsorción, identificar sus componentes fundamentales, y reproducir la secuencia de manipulaciones que conduciría al registro de una isoterma experimental. g) Visita, si es posible, a una empresa en la que se desarrollen procesos catalíticos a escala industrial. Aunque podrían visitarse otras, en nuestro entorno geográfico son especialmente importantes las empresas de refino y transformación del petróleo. Concluida la visita, los alumnos elaborarán un breve informe en el que se resuman los aspectos más destacados de la misma.
Metodología
·Clases expositivas, en las que el profesor presentará de forma ordenada los conceptos teóricos y hechos experimentales que permitan al alumno obtener una visión global y comprensiva de la asignatura, y de la utilización industrial de los catalizadores heterogéneos. ·Seminarios dedicados a la resolución, por parte de los alumnos, de ejercicios numéricos y cuestiones anunciados con suficiente antelación. Los ejercicios elegidos formarán parte de una colección de ellos a la que tendrán acceso los alumnos, a través de internet. ·Seminarios dedicados a la presentación por los alumnos, y posterior discusión, de artículos científicos, escritos en inglés o español. Estos artículos, seleccionados por el profesor, estarán disponibles en la página web de la asignatura. ·Realización por los alumnos de experimentos simulados de adsorción volumétrica, mediante el empleo del programa UCADSOR, desarrollado en nuestro Departamento. Esta actividad se realizará en las aulas de informática de la Facultad, en sesiones tutorizadas por el profesor de la asignatura. ·Elaboración por los alumnos de informes científicos escritos en los que se resuman actividades desarrolladas a lo largo del curso. Entre ellas, podrían estar: a) asistencia a conferencias impartidas en la Facultad sobre temas directamente relacionados con la asignatura. B) los experimentos simulados de fisisorción y quimisorción mencionados en el punto anterior ·Ejercicios de autoevaluzación a través de internet, mediante el empleo del programa web-CT
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Empleo de un simulador de un sistema para el estudio de adsorción volumétrica (Ucadsor) desarrollado por el profesorado del Departamento que permite realizar virtualmente experimentos de fisisorción y quimisorción, para la caracterización de catalizadores y materiales sólidos en general. El experimento se completa con el tratamiento, por parte de los alumnos, de los datos obtenidos calculando superficie específica, volumen y distribución de poros, dispersión de fase metálica dispersa, etc... |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación atenderá a los siguientes criterios: 1) Examen Final de la Asignatura: Consistirá en un único examen que podrá incluir: a) Cuestiones cortas consistentes en la formulación de definiciones breves y precisas de conceptos que se juzguen relevantes. b) Resolución de un cuestionario (10 cuestiones), tipo WEB-CT, similar a los que se generan en los ejercicios de auto-evaluación que los alumnos tendrán a su disposición a través de internet. c) Resolución de un ejercicio de características similares a los que se discutirán en las clases prácticas. d) Desarrollo de un tema, en cuya exposición, además de los contenidos concretos, se valorará la capacidad para integrar bajo una perspectiva común distintos aspectos del temario.Este examen será obligatorio para todos los alumnos matriculados. Sobre un máximo de 10 puntos, se considerarán aprobados aquellos exámenes que alcancen un mínimo de 5,0. 2) Los alumnos que lo deseen podrán realizar ejercicios de auto- evaluación, tipo WEB-CT, consistente en 10 cuestiones con varias opciones de respuesta, de las que solo una es correcta. La calificación máxima que podrá obtenerse en cada uno de los dos ejercicios será de 0,75 puntos (0,15 puntos por cada respuesta correcta que exceda de 5). La puntuación obtenida en los ejercicios de auto-evaluación (2x0,75=1,5, como máximo), podrá sumarse a la calificación del examen final, si ésta última es mayor o igual a 3,5. Si cumplidos los requisitos citados, la suma de las calificaciones correspondientes al examen final y a los dos ejercicios de auto-evaluación fuera igual o superior a 5,0, el alumno resultará aprobado. 3) La participación activa del alumno en la presentación y discusión de artículos, ejercicios, o cualquier otra actividad programada durante el curso, también será tenida en cuenta. En la evaluación final, los profesores decidirán la calificación definitiva, corrigiendo eventualmente al alza la nota a la que se hace referencia en el apartado 2. Si la participación regular del alumno en las actividades llevadas a cabo durante el curso, y la evaluación de las mismas, así lo aconsejan, alumnos calificados con más de 4,0 puntos en el apartado 2, es decir, que además del examen final hubieran realizado los dos ejercicios de auto-evaluación, podrían resultar aprobados. Igualmente, en la evaluación final podría elevarse la calificación de aprobado a notable, o de notable a sobresaliente, atendiendo al número y calidad de las actividades, contempladas en este apartado 3, en las que un determinado alumno pudiera haber participado.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL SURFACES. G. Attard, C. Barnes. Oxford University Press (1998) INTRODUCTION TO SURFACE CHEMISTRY AND CATALYSIS. G.A. Somorjai. John Wiley & Sons (1994) ADSORPTION BY POWDERS AND POROUS SOLIDS. J. Rouquerol, F. Rouquerol, K. Sing. Academic Press. (1999) FUNDAMENTALS OF INDUSTRIAL CATALYTIC PROCESSES. R.J. Farrauto, C.H. Bartholomew. Chapman & May (1997) HETEROGENEOUS CATALYSIS. Principles and Applications. G.C. Bond. Oxford University Press (1987) HETEROGENOUS CATALYSIS IN INDUSTRIAL PRACTICE. C.N. Satterfield. McGraw- Hill (1991) CATALYSIS. An Integrated Approach to Homogeneous, Heterogeneous and Industrial Catalysis. Editores: J.A. Moulijn, P.W.N.M. van Leuwen, R.A. van Santen. Elsevier (1993) CATALYTIC AIR POLLUTION CONTROL: Commercial Technology (2ª ed). R.M. Heck, R.J. Farrauto. Wiley (2002) CONCEPTS OF MODERN CATALYSIS AND KINETICS. I. Chorkendorff, J.W. Niemantsverdriet, Wiley-VCH (2003) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA THE BASIS AND APPLICATIONS OF HETEROGENEOUS CATALYSIS. M. Bowker. Oxford University Press (1998) PRINCIPLES OF CATALYSIS. G.C. Bond. The Chemical Society (1972) HETEROGENEOUS CATALYSIS FOR THE SYNTHETIC CHEMIST. R.L. Augustine. Marcel Dekker, Inc. (1996) MATERIAL CONCEPTS IN SURFACE REACTIVITY AND CATALYSIS. H. Wise, J. Oudar. Academic Press Inc. (1990) GREEN CHEMISTRY: DESIGNING CHEMISTRY FOR THE ENVIRONMENT. Editors: Paul T. Anastas, Tracy C. Williamson. American Chemical Society, Washington (1996). (ACS symposium series / American Chemical Society ; 626) ISBN: 0841233993 AUTOMOBILES AND POLLUTION. P. Degobert. Society of Automotive Engineers, Inc. (1995) HANDBOOK OF CHEMICAL TECHNOLOGY AND POLLUTION CONTROL. M.B. Hocking. Academic Press Inc. (1998) LES TECHNIQUES PHYSIQUES DÉTUDE DES CATALYSEURS. B. Imelik, J.C. Védrine. Editions Technip (1988) http://www.aue.auc.dk/~stoltze/catal/book/ AN INTRODUCTION TO SURFACE ANALYSIS BY XPS AND AES. J.F. Watts, J. Wolstenholme. John Wiley & Sons (2003) SURFACE ANALYSIS. The Principal Techniques. Editor: J.C. Vickerman. John Wiley & Sons (1997) Nota: Además de las obras mencionadas, durante el desarrollo del curso podrá hacerse referencia a otros textos, monografías, artículos, o páginas web, cuya lectura/visita se considere recomendable.
![]() |
CATÁLISIS MEDIOAMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305064 | CATÁLISIS MEDIOAMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CATÁLISIS MEDIOAMBIENTAL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
HILARIO VIDAL MUÑOZ
Situación
Prerrequisitos
NINGUNO.
Contexto dentro de la titulación
ASIGNATURA DE SEGUNDO CICLO (DE SEGUNDO CUATRIMESTRE DE CURSO) ENCUADRADA DENTRO DE LA ORIENTACIÓN CURRICULAR DE TECNOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL.
Recomendaciones
HABER CURSADO Y APROBADO LAS ASIGNATURAS DE PRIMERO BASES QUÍMICAS DEL MEDIOAMBIENTE Y QUÍMICA INORGÁNICA DEL MEDIOAMBIENTE
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS, CAPACIDAD DE ORGANIZAR Y PLANIFICAR, CONOCIMIENTOS GENERALES BÁSICOS, COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA NATIVA, CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA, TRABAJO EN EQUIPO, CAPACIDAD PARA APLICAR LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, CAPACIDAD PARA UN COMPROMISO CON LA CALIDAD AMBIENTAL, HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACIDAD DE APRENDER, HABILIDAD PARA TRABAJAR DE FORMA AUTÓNOMA E INQUIETUD POR LA CALIDAD.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- SABER EN QUÉ CONSISTE LA CATÁLISIS Y SUS POSIBILIDADES COMO TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL MEDIOAMBIENTE - CONOCER LOS DISTINTOS COMPONENTES DE UN CATALIZADOR Y LAS FORMAS PRINCIPALES DE PREPARACIÓN DEL MISMO - CONOCER LAS TÉCNICAS FUNDAMENTALES QUE EXISTEN PARA ESTUDIAR LAS PROPIEDADES DE UN CATALIZADOR - SABER PREDECIR LOS PROBLEMAS DE DESACTIVACIÓN DE UN CATALIZADOR Y ANTICIPARLOS - CONOCER LOS DETALLES BÁSICOS DE LOS PRINCIPALES USOS DE LA CATÁLISIS TANTO EN LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN (FUNDAMENTALMENTE ATMOSFÉRICA Y ACUÁTICA) COMO EN OTROS PROCESOS DE PREVENCIÓN DE LA MISMA (OBTENCIÓN DE NUEVOS COMBUSTIBLES)
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- SABER LEER BIBLIOGRAFÍA EN INGLÉS. - SABER DISCUTIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. - SABER REALIZAR OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES, FILTRACIÓN, ETC) - SABER MANEJAR PROGRAMAS INFORMÁTICOS BÁSICOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA (EXCEL, SIGMA PLOT, ETC) - SABER EXPONER UN TRABAJO EN PÚBLICO - SABER TRABAJAR EN EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS E INFORMES CORRESPONDIENTES
Actitudinales:
- SER INTERACTIVO - TENER ESPÍRITU CIENTÍFICO (CURIOSO Y CRÍTICO) - SER LIMPIO Y ORDENADO EN EL TRABAJO DE LABORATORIO - TENER SENSIBILIDAD HACIA LA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Objetivos
PROPORCIONAR AL ALUMNO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES UNA FORMACIÓN BÁSICA EN CATÁLISIS HETEROGÉNEA, Y ESPECÍFICAMENTE DE SU PAPEL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE: A) EL CONTROL DE LAS EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA Y EFLUENTES LÍQUIDOS; B) EL DISEÑO DE NUEVOS PROCESOS QUÍMICOS QUE REDUZCAN O ELIMINEN EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTUALES TECONOLOGÍAS QUÍMICAS. ADEMÁS, POR SUS CONTENIDOS, LA CATÁLISIS MEDIOAMBIENTAL ES ESPECIALMENTE RECOMENDABLE COMO ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN PARA ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS EN CIENCIAS QUÍMICAS Y CIENCIAS DEL MAR.
Programa
TEÓRICO: I. Conceptos fundamentales de la catálisis 1. Catálisis y medio ambiente Definición de catálisis. Diferencia entre catálisis homogénea y heterogénea. Revisión histórica de las aplicaciones de la catálisis y conexión con el medioambiente. 2. Introducción al estudio de la catálisis heterogénea. Conceptos fundamentales. Cinética de los procesos catalíticos. Conceptos de adsorción, centro activo, selectividad, dispersión metálica, etc. Etapas de un proceso catalítico. Parámetros de control. 3. Constituyentes de un catalizador y desactivación de catalizadores Conceptos de fase activa, promotor y soporte. Fenómenos de interacción fase activa-soporte. Causas de desactivación de un catalizador. 4. Métodos de preparación de catalizadores Técnicas de impregnación, precipitación, extrusión. Reacciones en estado sólido. Método sol-gel. Otras técnicas. 5. Técnicas de caracterización de catalizadores Técnicas de caracterización física. Técnicas de caracterización química. II. Aplicaciones medioambientales de la catálisis 1. Catálisis en la producción de combustibles con bajo impacto ambiental. Producción de hidrógeno y síntesis de biodiesel. Características de las reacciones catalíticas empleadas y ejemplos de catalizadores más utilizados. 2. Procesos catalíticos para el control de efluentes líquidos: depuración de aguas residuales La crisis del agua. Comparación de la técnica de CWAO con otros métodos. Ejemplos de procesos industriales y de catalizadores más usados. 3. Procesos catalíticos para el control de la contaminación atmosférica generada por fuentes de emisión móviles. Catalizadores para automóviles tipo TWC y diesel. Diferencias entre gasolina y gasóleo. Funcionamiento de los catalizadores de tres vías. Trampas de NOx. Filtros de partículas. 4. Procesos catalíticos para el control de la contaminación atmosférica generada por fuentes de emisión fijas. Reducción catalítica selectiva de NOx Características de la reacción. Tipos de catalizadores empleados. Últimas tendencias. 5. Fotocatálisis Fundamentos de la técnica. Ventajas e inconvenientes. Empleo para la eliminación de compuestos orgánicos volátiles tanto en efluentes gaseosos como líquidos. PRÁCTICO: Práctica de laboratorio: Estudio de la capacidad de intercambio iónico de una zeolita mediante espectrofotometría UV-visible. Aplicación para la depuración de aguas. Práctica de informática: Laboratorio virtual de adsorción. Realización de isotermas de fisisorción y quimisorción de catalizadores. Estudio de las propiedades texturales y de la dispersión metálica en catalizadores. Visita a los laboratorios de catálisis y a los Servicios Centrales de la Universidad de Cádiz: Observación en directo de las principales técnicas de caracterización de catalizadores: Técnicas de análisis térmico (TG, TPD, TPO, TPR), técnicas de caracterización textural, sistemas de actividad catalítica, microscopías electrónicas, difracción de Rayos X, técnicas de análisis químico (ICP, fluorescencia de RX)
Actividades
En todos los temas de tipo teórico serán válidas las destrezas de tipo genérico y las específicas de carácter cognitivo y actitudinal. Además se precisarán algunas destrezas procedimentales como la capacidad de leer bibliografía en inglés y de saber discutir artículos científicos y exponer trabajos relacionados con los temas a estudiar. Para el desarrollo de actividades de tipo práctico se precisarán, además de las destrezas genéricas y actitudinales, otras de tipo procedimental específicas como la limpieza y orden en el trabajo de laboratorio, la capacidad de trabajo en equipo para el desarrollo de las prácticas y la elaboración de sus correspondientes informes, y un mínimo de conocimientos sobre operaciones básicas de laboratorio (especialmente para la práctica de laboratorio).
Metodología
ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 29%, correspondiente a un tiempo real de 31.5 horas, correspondientes a 21 horas de teoría más 10.5 horas de clases prácticas. TEORÍA: Teniendo en cuenta que se parte de un tiempo global de trabajo para esta materia de 98 horas en un cuatrimestre que en el fondo no consta de 15 semanas completas, y que al menos el tiempo correspondiente a 2 semanas se reserva para actividades académicas dirigidas con presencia del profesor y control del trabajo del alumno, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse de forma realista en 21 Clases magistrales, impartidas a lo largo de 10-11 semanas a razón de 2 horas/semana. PRACTICAS: Suponiendo que el número de alumnos matriculados sea aproximadamente el mismo que el del curso 2005/06 (73 alumnos) consistirán en: a) Sesiones prácticas de laboratorio: 2 x 2,5 horas = 5 horas b) Práctica Informática (Laboratorio virtual de adsorción): 2,5 horas c) Visita a los Laboratorios de catálisis y a los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la UCA: 1 hora d) Seminarios de introducción a las prácticas: 2 horas Total = 10.5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 32 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.75 y 1 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 8 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 8 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre, incluyendo pruebas tipo test a realizar en clase sobre grupos de temas, y una mínima parte a la realización de un examen escrito final sobre todo el contenido de la asignatura (unas 2 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS De las 14 horas previstas para este apartado, aproximadamente el 30% (4 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y los alumnos en los que el primero indicará cómo llevar a cabo trabajos encargados por el profesor y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 70 % (10 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. Estas tutorías especializadas se llevarán a cabo en el horario establecido para las clases de teoría y estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la realización de los exámenes o, tras la realización de éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca un cambio de actitud del estudiante a este respecto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 121.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 8.5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
LA CALIFICACIÓN ES UN COMPENDIO DEL EXAMEN ESCRITO, TESTS REALIZADOS EN CLASES TEÓRICAS, LOS INFORMES DE LABORATORIO, TRABAJOS REALIZADOS POR EL ALUMNO SOBRE TEMAS CONCRETOS SUGERIDOS POR EL PROFESOR O CONSENSUADOS ENTRE ESTE Y EL ALUMNO A PROPUESTA DE ÉSTE ÚLTIMO, ASÍ COMO LA ACTITUD Y EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.
Recursos Bibliográficos
- EARTL, G.; KNÖZINGER, H. Y WEITKAMP, J. (1997). HANDBOOK OF HETEROGENEOUS CATALYSIS. VCH. WEINHEIM. - HECK, R.M. Y FARRAUTO R. (2002). "CATALYTIC AIR POLLUTION CONTROL. COMMERCIAL TECHNOLOGY" (2ª ED). JOHN WILEY & SONS. - FARRAUTO, R.J. Y BARTHOLOMEW, C.H. (1997) FUNDAMENTALS OF INDUSTRIAL CATALYTIC PROCESSES. CHAPMAN & HALL. - ARMOR, J.N. (1994) ENVIRONMENTAL CATALYSIS, ACS SYMPOSIUM SERIES Nº 552, ACS, WASHINGTON. - BLANCO, J. (1998) CATALIZADORES Y ADSORBENTES PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL, CYTED. - BOND, G.C. (1987) HETEROGENEOUS CATALYSIS: PRINCIPLES AND APPLICATIONS. OXFORD UNIVERSITY PRESS. - JANSSEN, F.J.J.G. Y VAN SANTEN, R.A. (1999) ENVIRONMENTAL CATALYSIS, CATALYTIC SCIENCE SERIES VOL.1. - MOULIJN, J.A.; VAN LEEUWEN, P.W.N.M. Y VAN SANTEN, R.A. (1993) CATALYSIS: AN INTEGRATED APPROACH TO HOMOGENEOUS, HETEROGENEOUS AND INDUSTRIAL CATALYSIS, STUDIES IN SURFACE SCIENCE AND CATALYSIS VOL. 79. ELSEVIER. - STILES, A.B. (1987) CATALYST SUPPORTS AND SUPPORTED CATALYSTS: THEORETICAL AND APPLIED CONCEPTS. BUTTERWORTH PUBLISHERS. - REVISTA APPLIED CATALYSIS B: ENVIRONMENTAL - PÁGINA WEB: www.epa.gov
![]() |
CIENCIA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208027 | CIENCIA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
- Conocimientos de matemáticas, física y química generales adquiridos en cursos anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO MIGUEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos | ESPECÍFICA |
C14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
C4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopía, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
C5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Conocer todas aquellas propiedades de los materiales que agregan valor tecnológico e industrial y cuál es el fundamento químico-físico de las mismas. |
R2 | R2. Conocer cuáles son los materiales de interés tecnológico e industrial y el por qué de su importancia. Saber relacionar las propiedades de interés tecnológico con la estructura de sus átomos y moléculas, su estructura cristalina y su microestructura. |
R3 | R3. Disponer de los conocimientos teóricos mínimos que permitan entender el fundamento de la utilización de los diferentes materiales en la industria, de acuerdo a sus propiedades físico-químicas. |
R4 | R4. Discriminar entre los diferentes materiales y escoger los más idóneos de acuerdo a las prestaciones requeridas tecnológicamente. |
R5 | R5. Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la materia. |
R6 | R6. Conocer la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales de los temas que engloban los siguientes contenidos: Estructura, propiedades y aplicaciones de los materiales de interés tecnológico: materiales metálicos, poliméricos, cerámicos, compuestos y funcionales. PROGRAMA DE TEORÍA: I. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS MATERIALES. Tema 1. Introducción a la Ciencia de los Materiales. II. ESTRUCTURA CRISTALINA, DEFECTOS Y DIFUSIÓN. Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos. Tema 3. Imperfecciones cristalinas. Tema 4. Difusión en sólidos y solidificación. III. CONTROL DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE LA MICROESTRUCTURA. Tema 5. Propiedades mecánicas básicas en sólidos. Ensayos mecánicos, fatiga y termofluencia. Tema 6. Fractura y ensayos no destructivos. Tema 7. Deformación y endurecimiento. Tema 8. Diagramas de fase. Tema 9. Diagramas de fase del sistema Fe-C. Tema 10. Transformaciones de fase en aleaciones Fe-C. IV. MATERIALES E INGENIERÍA. Tema 11. Tipos, aplicaciones, procesamiento y selección de materiales. |
24 | Grande | B10 B3 C1 C14 C20 C4 C5 Q1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Problemas de los contenidos: Propiedades mecánicas (2 h); Fractura mecánica y Trabajo en frío (1,5 h); Diagramas de Fases (2 h); Sistema Fe-C: diagramas y transformaciones (2,5 h). |
8 | Mediano | B6 C1 Q2 |
04. Prácticas de laboratorio | Caracterización de materiales: Relación microestrucutura-propiedades mecánicas del acero F-114 u otras aleaciones mediante (1) Tratamientos térmicos, (2) Ensayos Mecánicos, (3) Ensayos no destructivos para detección de grietas, (4) Metalografía, (5) Diagrama de fases. - En las sesiones prácticas se establecerán debates en los que el alumno deberá mostrar su capacidad de expresión y fluidez oral y el dominio del lenguaje técnico de la asignatura. - AAD4a: Resolución y entrega al final de la clase de un ejercicio de curva de tracción a mano (1h) - AAD4b: Seminario virtual sobre la resolución de ejercicios de curva de tracción en Excel (1h) |
24 | Reducido | B10 B3 B6 B8 C1 C16 C4 P3 P5 |
10. Actividades formativas no presenciales | - AAD1: Trabajo para entrega on-line de un resumen y varias preguntas sobre varios vídeos introductorios de la asignatura visualizados con anterioridad en clase (5 h). - AAD2: Estudio, resolución de un cuestionario on-line del tema sobre difusión atómica cuyos contenidos serán colgados como página web (5 h). - AAD3: Realización de tres cuestionarios online sobre los guiones cada uno de los bloques de prácticas de laboratorio en los días previos a las prácticas (5 h). - AAD4c: Trabajo para entrega on-line de la resolución de tres ejercicios de tracción propuestos en formato digital, usando Excel, en el foro habilitado (8 h). - AAD5: Estudio del tema para resolución de ejercicios de transformación de fases del sistema Fe-C, y entrega en formato digital de un caso de enfriamiento de una fundición de Fe-C: eutéctico-eutectoide (5 h).de exáme - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (62 h) |
90 | Grande | B10 B3 B6 B8 C1 C14 C16 C20 C4 C5 P3 P5 Q1 Q2 |
12. Actividades de evaluación | - Examen final |
4 | Grande | B10 B3 B6 C1 C14 C16 C20 C4 C5 P3 P5 Q1 Q2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en Química de la Universidad de Cádiz. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA a Prácticas y REALIZACIÓN del Informe Final de Prácticas y/o Cuestionario de Prácticas. | Revisión de hojas de control de asistencia; Revisión crítica del informe individual (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. Valoración 1,5/10. |
|
B10 B3 B8 C1 C14 C16 C20 P3 P5 |
ELABORACIÓN DE Actividades Formativas integradas en Prácticas de Laboratorio y Actividades Formativas No Presenciales | Las Actividades Formativas Presenciales llevan asociadas Hojas de control de asistencia y Revisión de ejercicio entregado como AAD4a (el profesor solicitará al estudiante en que realice un ejercicio práctico de aplicación de los contenidos de lecciones teóricas recientes y los recogerá al final de la hora para su posterior evaluación). En la segunda Actividad Formativa AAD4b el profesor presentará como seminario virtual un tutorial sobre la resolución de problemas o casos específicos, por ejemplo usando hoja de cálculo, y posiblemente en aula de informática o aula de clase. Las resoluciones de éstos o similares ejercicios se encargarán más tarde a los alumnos como AAD4c no presencial y consistirán en entregarlas en formato digital en un foro virtual para su evaluación. En otros casos, las actividades no presenciales consisten en el estudio de un tema que no se impartirá como clase de teoría pero cuyos contenidos se dispondrán en una página web específica, tema cuyos conocimientos se evaluarán por medio de un cuestionario on-line. Las actividades se anunciarán en clase por el profesor con antelación, aunque los estudiantes recibirán el encargo y plazo en la Web de la asignatura usando la herramienta de Moodle de mensajes de aviso a suscritos. Junto con la nota del examen final, los estudiantes dispondrán de todas las calificaciones obtenidas en sus AADs de forma desglosada y podrán revisarlas. Alguna actividad podría ser sustituida por otra de carácter muy similar. Valoración 1,5/10. |
|
B10 B3 B6 B8 C1 C14 C16 C20 C4 C5 P3 P5 Q1 Q2 |
REALIZACIÓN de Prueba Final Escrita. | Corrección objetiva de la prueba final escrita que consta de una parte teórica sobre las clases magistrales y ciertos contenidos prácticos, y de una de resolución de problemas de los temas tratados. Valoración: 7/10. |
|
B10 B3 B6 C1 C14 C16 C20 C4 C5 Q1 Q2 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación previsto es sobre un 100% la suma de los siguientes apartados de evaluación: - Examen final escrito (70 %) Preguntas teóricas (definiciones, cortas, de desarrollo, de relacionar y/o tipo test) y problemas. Para aprobar la asignatura se debe llegar al menos a 2.8 de 7 puntos. - Actividades Formativas (AADs) presenciales y no presenciales (15 %) - Prácticas de laboratorio (15 %) Asistencia obligatoria a los módulos de explicaciones prácticas y a las sesiones de laboratorio, y evaluación mediante entrega de informes individuales de prácticas y/o cuestionario de prácticas. * En las convocatorias de septiembre/febrero, el alumno obtendría la calificación resultado de la nota de la recuperación del examen final escrito a la que se le sumará las notas obtenidas y mantenidas de la convocatorio de junio para los apartados de actividades formativas y prácticas de laboratorio. Aquellos alumnos que no cumplan con todos o parte de los requisitos de participación exigida para la evaluación continua (obligatoriedad en la asistencia y superación de prácticas de laboratorio y actividades dirigidas) deberán superar una prueba complementaria, relativa a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso, y su nota final será igual al 70% de la obtenida en la prueba escrita más el 30% de la obtenida en la prueba complementaria. La prueba complementaria consistirá en dos preguntas con un valor de 15% cada una en la calificación global, una relacionada con las actividades formativas y otra relacionada con las prácticas de laboratorio, realizadas a lo largo de la asignatura. Sería posible también la evaluación de una sola de estas partes, por lo que la nota calificación final se calculará considerando los valores relativos del 70% del examen final, 15% de la actividad que mantiene la nota de la convocatoria de junio, y 15% de la actividad en la que no se cumplió el requisito de participación exigido para la evaluación continua.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
S00 - ACTIVIDADES FORMATIVAS - AAD1: Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales (5 h). SEMANA 1 - AAD2: Tema 4. Difusión atómica(5 h). SEMANA 3. - AAD3: Guiones de prácticas de laboratorio(5 h). SEMANAS 3, 7 y 12. - AAD4: El ensayo de tracción y manipulación de sus resultados (10 h). SEMANA 6. - AAD5: Desarrollo microestructural eutéctico-eutectoide en el sistema Fe-C (5 h). SEMANA 11. |
B10 B3 B6 C1 C14 C16 C20 C4 C5 P3 P5 Q1 Q2 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S01 - INTRODUCCIÓN A LA CIM, ESTRUCTURA E IMPERFECCIONES Unidad Semana 1 (5 h teoría) Presentacíon y vídeos (1 h). Tema 1. Introducción a la Ciencia de los Materiales (1 h). Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos (2 h). Tema 3. Imperfecciones cristalinas (1 h). |
B10 B3 Q1 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S02 - ESTRUCTURA, IMPERFECCIONES Y PROPIEDADES MECÁNICAS Unidad Semana 2 (3 h teoría) Tema 3. Imperfecciones cristalinas (1 h). Tema 5. Propiedades mecánicas I (2h). |
B10 B3 Q1 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S03 - PROPIEDADES MECÁNICAS Y FRACTURA Unidad Semana 3 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 5. Propiedades mecánicas II (2h). Tema 6. Fractura I(1h). Problemas Propiedades Mecánicas (2 h). |
B10 B3 Q1 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S05 - TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y ENSAYOS MECÁNICOS Unidad Práctica 1: Semana 5 (8 h) Tratamientos térmicos y Ensayos Mecánicos. |
B10 B3 B6 B8 C1 C16 C4 P3 P5 | R6 |
S06 - FRACTURA, DEFORMACIÓN Y ENDURECIMIENTO Unidad Semana 6 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 6. Fractura II(1h). Tema 7. Deformación y endurecimiento (2 h). Problemas Fractura Mecánica(1 h). Problemas Trabajo en Frío (1 h). |
B10 B3 Q1 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S07 - DIAGRAMAS DE FASES Unidad Semana 7 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 8. Diagramas de fase (3 h). Problemas DF Isomórfico (1 h).Problemas DF Eutéctico y otros(1 h). |
B10 B3 Q1 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S09 - MATERIALOGRAFÍA Y DIAGRAMAS DE FASES Unidad Práctica 2: Semana 9 (8 h) Materialografía y Diagramas de Fases. |
B10 B3 B6 B8 C1 C16 C4 P3 P5 | R6 |
S10 - DIAGRAMAS DE FASES Y SISTEMAS Fe-C Unidad Semana 10 (2 h teoría + 1 h problema) Tema 8. Diagramas de fase del sistema Fe-C (2 h). Problemas DF Fe-C(1 h). |
B10 B3 Q1 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S11 - SISTEMA Y TRANSFORMACIONES Fe-C Unidad Semana 11 (3 h teoría + 2 h problemas) Problemas DF Fe-C (1h). Tema 10. Transformaciones Sistema Fe-C (3 h). Problemas diagramas-transformaciones Fe-C (1 h). |
B10 B3 Q1 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S12- MATERIALES Unidad Semana 12 (1 h teoría) Tema 11. Tipo, aplicaciones, procesamientos y selección de materiales (1h). |
B10 B3 Q1 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S13 - ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS E INFORMES DE PRÁCTICAS Unidad Práctica 3: Semana 13 (8 h) Ensayos No Destructivos e Informes de Prácticas. |
B10 B3 B6 B8 C1 C16 C4 P3 P5 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- W. D. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, S. A. Edición de 2000 y posteriores.
- W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ed. Mc Graw Hill. Edición de 1994 y posteriores.
- D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Paraninfo. Edición de 2001 y posteriores.
- F. Ahsby y H. Jones, Materiales Para la Ingeniería I y II, Ed. Reverté, S. A. Edición de 2008 y posteriores.
![]() |
CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715013 | CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | GONZALEZ | ROBLEDO | Profesor Titular Universidad | S |
MARÍA DEL PILAR | VILLAR | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C03 | Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R1. Ser capaz de aplicar los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. |
R02 | R2. Ser capaz de comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. |
R03 | R3.Conocer la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral de los temas 1.- La Ciencia e Ingeniería de los materiales. 2.- Estructuras cristalinas 3.- Imperfecciones cristalinas 4.- Difusión en sólidos 5.- Propiedades mecánicas básicas. 6.- Rotura 7.- Deformación plástica en metales 8.- Diagramas de fase 9.- Transformaciones de fase 10.- Propiedades eléctricas de los materiales 11.- Selección de materiales |
40 | Grande | C03 CG05 G03 T07 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Problemas de los temas: Estructura cristalina Imperfecciones cristalinas Difusión Propiedades mecánicas Dislocaciones y mec. de endurecimiento Rotura Diagramas de fases Transformaciones de fases Aleaciones metálicas: Tratamientos térmicos |
10 | Mediano | G03 T01 T04 |
04. Prácticas de laboratorio | 1.- Relación microestructura-propiedades mecánicas del acero al carbono F-114. 1.1. Tratamientos térmicos: Normalizado, templado, revenido. Ensayos Charpy: tenacidad de impacto 1.2. Ensayos de Dureza: Rockwell B, Rockwell C, Brinell 1.3. Ensayos de tracción: determinación del módulo elástico, límite elástico, resistencia a la tracción, esfuerzo de rotura, ductilidad, energía elástica y energía plástica. 2.- Ensayos no destructivos: líquidos penetrantes y partículas magnéticas. 2.1. Ensayos de líquidos penetrantes y partículas magnéticas sobre probetas conformadas de aluminio y soldaduras |
10 | Reducido | G05 T04 T11 |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura dirigida y clase virtual 12.- Materiales cerámicos 13.- Materiales poliméricos 14.- Materiales compuestos Edición de videos de temáticas del área de CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES Para la evaluación de la competencia de comunicación oral en grupos grandes, los alumnos deben de crear equipos de trabajo que deberán grabar y editar un vídeo donde muestre a cada uno de sus integrantes exponiendo parte de los contenidos, de manera que puedan evaluarse los aspectos de expresión oral, tales como la expresión corporal y gestual, voz, dicción y vocalización, expresión de ideas, capacidad de síntesis, claridad expositiva, etc. |
16 | Reducido | C03 CG05 G03 T07 T12 |
12. Actividades de evaluación | 9 Cuestionarios en el aula virtual de temas impartidas en las clases de teoría x 1.5h=13.5h 3 Examenes en el aula virtual de las lecturas dirigidas x 2h=6h 1 examen escrito x 3.5h= 3.5h |
19 | Grande | C03 G03 T12 T21 |
13. Otras actividades | Horas de estudio. 5 h x 11 temas= 55h |
55 | Grande | C03 CG05 G03 T12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realiza a través de un examen final escrito que tiene un peso de un 70% así como de actividades de evaluación continua durante el curso con un peso del 30% en la nota final. Ambos constan de apartado teóricos y de realización de ejercicios y casos. En el apartado teórico se tendrá en cuenta como criterios de evaluación: la capacidad de comprensión de la materia objeto de examen, es decir, la precisión conceptual, la exposición de los aspectos más relevantes y su interrelación con circunstancias, antecedentes y consecuencias, así como el dominio del esquema temporal. la expresión ordenada y sistematizada de los conocimientos, y el uso adecuado del vocabulario específico. la madurez en la redacción y la capacidad crítica. Se prestará gran atención a las características formales del ejercicio escrito (separación de epígrafes y párrafos, legibilidad, etc.) a la faltas de ortografía, acentuación y a la presentación y limpieza del mismo. En el apartado práctico se tendrá como criterio de evaluación de los ejercicios: el planteamiento razonado y la ejecución técnica del mismo. La mera descripción del planteamiento, sin que se lleve a cabo de manera efectiva, no puede ser suficiente para obtener una valoración completa del ejercicio. En un ejercicio en el que se pida explícitamente una deducción o justificación razonada, la mera aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener su puntuación total. Los estudiantes pueden utilizar calculadoras. No obstante, todos los procesos conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente razonados. Los errores cometidos en un apartado (por ejemplo el cálculo del valor de un cierto parámetro) no se tendrán en cuenta en la calificación de apartados posteriores que puedan verse afectados, siempre que resulten ser de una complejidad equivalente. Los errores en las operaciones aritméticas elementales se penalizarán con un máximo del 10% de la nota total del ejercicio. De igual manera se penalizará la redacción incorrecta o el uso incorrecto de símbolos La presentación clara y ordenada del ejercicio se valorará positivamente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Edición de videos de temáticas del área de CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES Para la evaluación de la competencia de comunicación oral en grupos grandes, los alumnos deben de crear equipos de trabajo que deberán grabar y editar un vídeo donde muestre a cada uno de sus integrantes exponiendo parte de los contenidos, de manera que puedan evaluarse los aspectos de expresión oral, tales como la expresión corporal y gestual, voz, dicción y vocalización, expresión de ideas, capacidad de síntesis, claridad expositiva, etc. | Los videos se colgarán en el campus virtual de la asignatura, para que puedan acceder el resto de equipos, que tendrán que consensuar una evaluación justificada de los vídeos de sus compañeros (evaluación por iguales). Los profesores harán también una evaluación, y la calificación final será promediada entre alumnos y profesores. Rubrica sobre la capacidad de expresión oral que tenga en cuenta el vocabulario, seguridad, postura, modulación etc. Hasta 1 punto adicional dentro de los 3 puntos de la calificación del aula virtual |
|
T11 T21 |
Realización de 3 Pruebas de las lecturas dirigidas a través del aula virtual | Examen por el aula virtual en formato moodle que incluye problemas, ejercicios y preguntas tipo tests Valoración 1.5 puntos sobre la nota final |
|
C03 CG05 G03 T07 T12 |
Realización de cuestionarios de los temas impartidos en las clases magistrales | Cuestionarios en el aula virtual con problemas y diversos tipos de tests Valoración: 1 punto |
|
C03 G03 |
Realización de Prueba Final | Examen final que consta de una parte teórica y de una de resolución de problemas Valoración: 7 puntos |
|
C03 CG05 G03 T01 T11 |
Realización de un Informe de prácticas donde se detallen los procedimientos y metodología usados en las mismas | Informe final de prácticas Análisis Documental Rúbrica de valoración de Informes y Lista de Control de Formatos de Informes ES NECESARIO TENER APROBADAS LAS PRACTICAS PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES PRÁCTICAS Y EL APTO DEL INFORME DE PRACTICAS valoración: 0.5 puntos |
|
G05 T04 T11 |
Procedimiento de calificación
Para poder superar la asignatura, existen dos CONDICIONES NECESARIAS 1.- evaluación positiva de la parte de Prácticas de laboratorio, que supone la asistencia a las sesiones de laboratorio y la presentación de informes de prácticas con una nota superior a 50/100. En caso de no asistir a las sesiones prácticas durante el periodo lectivo, el alumno necesitaría superar un examen experimental de practicas adicional a la prueba final fijada en fecha por el centro. 2.- calificación superior a 4/10 en la Prueba final. Ademas si una de las partes de la prueba (teoría o la de ejercicios y casos) es considerada muy deficiente tampoco superaría la condición. Una vez separadas estas dos condiciones de corte, el desglose de la evaluación de las actividades sería: - examen final: 7/10 de la nota final. - actividades: 3/10 de la nota final ponderada como: - exámenes de lecturas dirigidas 1.5/10 - cuestionarios de las clases magistrales 1/10 - informe de prácticas y otras tareas 0.5/10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lectura dirigida no presencial (4h) y aprendizaje autónomo 5.2. Materiales cerámicos 5.2.1. Estructuras cristalinas de cerámicas sencillas y silicatos. 5.2.2. Vidrios y vitrocerámicas 5.2.3. Procesado de materiales cerámicos. |
CG05 G03 | R01 |
Lectura dirigida no presencial (4h) y aprendizaje autónomo 5.3. Materiales poliméricos 5.3.1. Estructuras de los polímeros. 5.3.2. Características mecánicas y termomecánicas. 5.3.3. Aplicaciones y conformación de los polímeros |
CG05 G03 T12 | R01 |
Lectura dirigida no presencial (4h) y aprendizaje autónomo 5.4. Materiales compuestos 5.4.1. Materiales compuestos reforzados con partículas 5.4.2. Materiales compuestos reforzados con fibras. 5.4.3. Materiales compuestos estructurales. |
CG05 G03 T12 | R01 |
Unidad práctica (2.5h) Determinación de defectos y grietas por ensayos o destructivos |
G05 T11 | R01 R03 |
Unidad práctica (2.5h)en el taller-laboratorio Tratamientos térmicos: Normalizado, templado, revenido de acero F-114 Ensayos Charpy: tenacidad de impacto |
G05 T11 | R01 R03 |
Unidad Práctica (2.5h) Ensayos de Dureza de probetas de acero con distintos tratamientos térmicos utilizando las técncias Rockwell, Vickers y Brinell |
G05 T11 | R02 R03 |
Unidad práctica (2.5h) Influencia de los tratamientos térmicos de aceros en su comportamiento mecánico utilizando el ensayo de tracción |
G05 T11 | R01 R03 |
Unidad teórica (3 horas) 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES 1.1. Presentación 1.1.1. Temario. Metodología. Sistema de evaluación. 1.2. Ciencia e Ingeniería de los materiales. 1.2.1. Concepto de material. 1.2.2. Clasificación de materiales. 1.2.3. Evolución de los materiales de ingeniería. 1.2.4. Materiales avanzados. 1.2.5. Ciclo de materiales y reciclado de materiales |
C03 T07 | R02 |
Unidad teórica (3h) y de problemas (1h) 2.2. Imperfecciones cristalinas 2.2.1. Defectos puntuales. 2.2.2. Dislocaciones. 2.2.3. Defectos superficiales. 2.2.4. Observación microscópica. |
C03 G03 T01 T12 | R02 |
Unidad teórica (4 horas) y problemas (1 h) 2.1. Estructuras cristalinas 2.1.1. Estructuras cristalinas en metales. 2.1.2. Notaciones para posiciones, direcciones y planos cristalinos. 2.1.3. Polimorfismo y alotropía. Materiales no cristalinos. |
C03 G03 T01 T07 | R02 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (1h) 2.3. Difusión en sólidos 2.3.1. Mecanismos atómicos de difusión: 2.3.2. Difusión en estado estacionario. 2.3.3. Difusión en estado no estacionario. |
C03 T01 T04 | R01 R02 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (1h) 4.1. Deformación plástica en metales 4.1.1. Dislocaciones y deformación plástica. 4.1.2. Mecanismos de endurecimiento en sistemas monofásicos. 4.1.3. Recuperación. Recristalización. |
C03 T01 T12 | R01 R02 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (1h) 4.3. Transformaciones de fase 4.3.1. Cinética de reacciones en estado sólido. 4.3.2. Cambios micro estructurales en aleaciones de de Fe-C. 4.3.3. Revenido. |
C03 CG05 G03 T01 T04 | R01 R02 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (1h) 5.1. Propiedades eléctricas de los materiales 5.1.1. Conducción eléctrica 5.1.2. Semiconductores 5.1.3. Comportamiento dieléctrico 5.1.4. Otras características eléctricas de los materiales |
CG05 G03 | R01 R02 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (2h) 3.1. Propiedades mecánicas básicas. 3.1.1. Deformación elástica. 3.1.2. Deformación plástica. 3.1.3. Ensayo de tracción. 3.1.4. Dureza. |
C03 G03 G05 T01 T04 T21 | R01 |
Unidad teórica (5h) y de problemas (1h) 3.2. Rotura 3.2.1. Fractura. 3.2.2. Ensayos de impacto. Transición dúctil-frágil. 3.2.3. Fatiga. 3.2.4. Termofluencia. |
C03 CG05 G03 T01 T04 | R01 |
Unidad teórica (5h) y de problemas (1h) 4.2. Diagramas de fase 4.2.1. Definiciones y conceptos fundamentales. 4.2.2. Diagramas de fase de sistemas de aleaciones binarias 4.2.3. El sistema Fe-C. |
C03 CG05 G03 T01 T07 | R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
W.D.Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. REVERTÉ, Barcelona, 2007.
D.R.Askeland. La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. THOMSON PARANINFO, 2001.
J.F.Shackelford, Ciencia de Materiales para Ingenieros. PRENTICE-HALL INTERNATIONAL EDITION, 2005
W.F.Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006
Bibliografía Específica
![]() |
Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2008 |
![]() |
Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2009 |
Bibliografía Ampliación
![]() |
CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717017 | CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Tener los conocimientos de matemáticas, física y química generales resultado de haber aprobado las asignaturas de primer curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miriam | Herrera | Collado | Profesora Titular de Universidad | S |
SERGIO IGNACIO | MOLINA | RUBIO | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C08 | Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. | ESPECÍFICA |
C09 | Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2. | Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla interpretando las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
R.1. | Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura ciencia e ingeniería de los materiales. Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los principales materiales de ingeniería de materiales. Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades de los materiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de exposición de contenidos relacionados con la asignatura, sesiones participativas donde los estudiantes interactúen con el profesor en el desarrollo de la materia. - INTRODUCCIÓN - PROPIEDADES MECANICAS DE MATERIALES - DIAGRAMAS DE FASE - DIAGRAMAS DE FASE - INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO FUNCIONAL DE LOS MATERIALES Propiedades de materiales magnéticos Propiedades ópticas de materiales Propiedades eléctricas y electrónicas de materiales Propiedades térmicas de materiaels |
60 | C08 C09 CB1 CB5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán actividades de reflexión en grupo así como problemas numéricos relacionados con los contenidos de la asignatura que se estén tratando en cada semana. |
15 | C08 C09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán prácticas de laboratorio en el Campus de Puerto Real, que constarán de los siguientes ensayos: - tratamientos térmicos aceros - fabricación de materiales compuestos de poliester reforzado con fibra de vidrio - ensayo de dureza - ensayo de tracción - ensayo de Charpy |
15 | C08 C09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de un cuestionario semanal en entornos virtuales relacionado con los contenidos de la asignatura tratados esa semana en clase. (1.5hx15=22.5h) - Realización de tres actividades relacionadas con las prácticas de laboratorio en grupo Actividad de prácticas 1: 10h Actividad de prácticas 2: 5h Actividad de prácticas 3: 10h - Realización de actividades puntuales de seguimiento de la asignatura en grupo(problemas numéricos, actividades cortas de reflexión): 15h - Estudio y reflexión de los contenidos tratados en la asignatura:62.5h |
125 | C08 C09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías tanto presenciales como no presenciales, para aclararles a los estudiantes los conceptos que sean necesarios. |
10 | C08 C09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación de la asignatura comprenderán: - capacidad de relacionar las propiedades de un material con su microestructura y su procesado para predecir el comportamiento de un material y/o seleccionar el material más adecuado y/o su procesado para una determinada aplicación. - capacidad de análisis y resolución de forma cualitativa y cuantitativa de problemas de ingeniería relacionados con los materiales. - capacidad de organizar ensayos de laboratorio relacionados con las propiedades de los materiales y de interpretar los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de actividades de reflexión y problemas numéricos de forma presencial y no presencial | Actividades propuestas a los estudiantes durante el curso |
|
C08 C09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 |
Realización de cuestionarios semanales sobre los contenidos tratados de la asignatura. | Cuestionario de respuestas múltiples |
|
C08 C09 CB1 |
Realización de examen escrito al final de la asignatura | Examen escrito |
|
C08 C09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Realización de tres actividades relacionadas con las prácticas de laboratorio | Actividades de prácticas |
|
C08 C09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 |
Procedimiento de calificación
- 70% examen escrito al final de la asignatura; se realizará un examen parcial a mitad del cuatrimestre y será necesario sacar al menos un 4.5 en este parcial para eliminar materia en el examen final. - 15% prácticas de laboratorio incluyendo las actividades de prácticas - 15% actividades de evaluación continua realizadas en clases de problemas y de forma no presencial: problemas, actividades de reflexión y cuestionario semanal en el aula virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN Concepto de material, fundamentos de Ciencia de los Materiales, clasificación de materiales. Introducción a la selección de materiales con el software CES-EDUPACK. PROPIEDADES MECANICAS DE MATERIALES Diagramas esfuerzo-deformación, principales propiedades mecánicas. Deformación plástica de metales monocristalinos y policristalinos. Endurecimiento por solución sólida de metales. Recuperación y recristalización de metales deformados. Comportamiento mecánico de materiales poliméricos, cerámicos y compuestos. DIFUSIÓN ATÓMICA Energía de activación. Velocidad de procesos en sólidos. Mecanismos de difusión. Leyes de Fick. Difusión es estado estacionario. Difusión en estado no estacionario. Difusión de un gas en un sólido. Aplicaciones industriales de los procesos de difusión. Efecto de la temperatura sobre la difusión. DIAGRAMAS DE FASE Sustancias puras. Regla de las fases de Gibbs. Sistemas de aleaciones isomorfas binarias. Regla de la palanca. Utilización de diagramas de fase. Reacciones invariantes. Diagramas de fase eutéctico, peritécticos y monotécticos. Diagramas de fase con fases y compuestos intermedios. Diagramas de fase ternarios. INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO FUNCIONAL DE LOS MATERIALES - PROPIEDADES DE MATERIALES MAGNETICOS Campos y magnitudes magnéticas. Tipos de magnetismo. Influencia de la temperatura sobre el ferromagnetismo. Evolución de dominios ferromagnéticos. Curva de histéresis de magnetización-desmagnetización de materiales ferromagnéticos. Materiales magnéticos blandos y duros. Ferritas. - PROPIEDADES OPTICAS DE MATERIALES El espectro electromagnético. Refracción, absorción, transmisión y reflexión de la luz. Luminiscencia. Emisión láser. Fibras ópticas. - PROPIEDADES ELECTRICAS Y ELECTRÓNICAS DE MATERIALES Conducción eléctrica en metales. Modelo clásico de conducción electrónica. Ley de Ohm. Movilidad electrónica. Efecto de la temperatura sobre la conducción en metales. Modelo de bandas de energía. Semiconductores (intrínsecos y extrínsecos). Dispositivos semiconductores. Compuestos semiconductores. Materiales superconductores. - PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES |
C08 C09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | R.2. R.1. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- W. D. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, S. A. Edición de 2000 y posteriores.
- W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ed. Mc Graw Hill. Edición de 1994 y posteriores.
Bibliografía Específica
- F. Ahsby y H. Jones, Materiales Para la Ingeniería I y II, Ed. Reverté, S. A. Edición de 2008 y posteriores
Bibliografía Ampliación
- D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Paraninfo. Edición de 2001 y posteriores.
![]() |
CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618013 | CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Conocimientos fundamentales de Química y Física. Bachillerato Tecnológico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Teresa | Ben | Fernández | Profesora Contratada Doctora | N |
David | Sales | Lérida | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C03 | Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R1. Ser capaz de aplicar los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. |
R02 | R2. Ser capaz de comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales |
R03 | R3. Conocer la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En las sesiones de teoría se alternan lecciones magistrales con el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos, y otras metodologías de aprendizaje cooperativo, para el desarrollo de los siguientes contenidos: 1.- La Ciencia e Ingeniería de los materiales. 2.- Estructuras cristalinas 3.- Imperfecciones cristalinas 4.- Difusión en sólidos 5.- Propiedades mecánicas básicas. 6.- Rotura 7.- Deformación plástica en metales 8.- Diagramas de fase 9.- Transformaciones de fase 10.- Aleaciones metálicas: aplicaciones y procesado 11.- Materiales cerámicos: aplicaciones y procesado 12.- Materiales poliméricos: aplicaciones y procesado 13.- Materiales compuesto: aplicaciones y procesado 14.- Selección de materiales |
40 | Grande | C03 CG05 G03 T07 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas de los temas: Estructura cristalina Difusión Propiedades mecánicas Rotura Diagramas de fases Transformaciones de fases Selección de materiales para el diseño industrial |
10 | Mediano | C03 CG05 G05 T01 T21 |
04. Prácticas de laboratorio | Relación microestructura-propiedades mecánicas del acero al carbono F-114. 1. Tratamientos térmicos. 2. Ensayos Mecánicos: 2.1. Ensayo de impacto (Charpy). 2.2. Ensayos de Dureza Vickers, Rockwell y Brinell. 2.3. Ensayos de tracción: determinación del módulo elástico, límite elástico, resistencia a la tracción, esfuerzo de rotura, ductilidad, energía elástica y energía plástica. 3. Preparación metalográfica y observación en microscopio. |
10 | Reducido | C03 CG05 G03 G05 T01 T04 T11 T12 T21 |
10. Actividades formativas no presenciales | · Lecturas de artículos · Visualización de vídeos · Trabajos en grupo: - Elaboración de un guión de prácticas - Resolución de casos prácticos - Desarrollo conceptual de ideas de negocio para emprender desde la Ciencia e Ingeniería de los Materiales - Elaboración de un glosario de términos de la asignatura |
10 | Grande | C03 CG05 G03 G05 T01 T07 T11 T12 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales de repaso general de la asignatura. (3 horas) Tutorías individuales de control de la evolución. (2 horas) |
5 | C03 G03 G05 T01 T04 T07 T12 T21 | |
12. Actividades de evaluación | 1.- Cuestionarios en el aula virtual de temas impartidas en las clases de teoría (18h) 2.- Cuestionarios sobre las lecturas dirigidas (2h) 3.- Realización de un informe de prácticas de laboratorio/taller (2h) 4.- Examen escrito (4h) |
26 | Grande | C03 CG05 G03 G05 T11 |
13. Otras actividades | Horas de estudio y trabajo personal. |
49 | C03 CG05 G03 G05 T01 T07 T12 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realiza a través de un examen final escrito que tiene un peso de un 70% así como de las actividades durante el curso con un 30% en la nota final. Ambos constan de apartado teóricos y de realización de ejercicios y casos. En el apartado teórico se tendrá en cuenta como criterios de evaluación: la capacidad de comprensión de la materia objeto de examen, es decir, la precisión conceptual, la exposición de los aspectos más relevantes y su interrelación con circunstancias, antecedentes y consecuencias, así como el dominio del esquema temporal. la expresión ordenada y sistematizada de los conocimientos, y el uso adecuado del vocabulario específico. la madurez en la redacción y la capacidad crítica. Se prestará gran atención a las características formales del ejercicio escrito (separación de epígrafes y párrafos, legibilidad, etc.) a la faltas de ortografía, acentuación y a la presentación y limpieza del mismo. En el apartado práctico se tendrá como criterio de evaluación de los ejercicios: el planteamiento razonado y la ejecución técnica del mismo. La mera descripción del planteamiento, sin que se lleve a cabo de manera efectiva, no puede ser suficiente para obtener una valoración completa del ejercicio. En un ejercicio en el que se pida explícitamente una deducción o justificación razonada, la mera aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener su puntuación total. Los estudiantes pueden utilizar calculadoras. No obstante, todos los procesos conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente razonados. Los errores cometidos en un apartado (por ejemplo el cálculo del valor de un cierto parámetro) no se tendrán en cuenta en la calificación de apartados posteriores que puedan verse afectados, siempre que resulten ser de una complejidad equivalente. Los errores en las operaciones aritméticas elementales se penalizarán con un máximo del 10% de la nota total del ejercicio. De igual manera se penalizará la redacción incorrecta o el uso incorrecto de símbolos La presentación clara y ordenada del ejercicio se valorará positivamente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de cuestionarios de los temas impartidos en las clases magistrales | Examen por el aula virtual en formato moodle que incluye problemas, ejercicios y preguntas tipo tests. Valoración junto con las lecturas dirigidas: 2 puntos. |
|
C03 CG05 G03 G05 T01 T07 T12 |
Realización de exámenes de las lecturas dirigidas | Cuestionario en clase con preguntas tipo tests o de respuesta corta. Valoración estará incluido dentro del apartado cuesionarios |
|
C03 CG05 G03 T07 T12 |
Realización de sesiones prácticas de laboratorio e informe de las mismas | Informe final de prácticas Análisis Documental Rúbrica de valoración de Informes y Lista de Control de Formatos de Informes Rubrica sobre la capacidad de expresión oral que tenga en cuenta el vocabulario, seguridad, postura, modulación, etc. ES NECESARIO TENER APROBADAS LAS PRACTICAS PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES PRÁCTICAS Y EL APTO DEL INFORME DE PRACTICAS valoración: 1 punto |
|
C03 CG05 G03 G05 T01 T04 T07 T11 T12 T21 |
Relaización de prueba final | Examen final que consta de una parte teórica y de una de resolución de problemas Valoración: 7 puntos |
|
C03 CG05 G03 G05 T01 T07 T11 T12 |
Procedimiento de calificación
El examen final supone un 7/10 de la nota final. Las actividades suponen un 3/10 de la nota final desglosada como: · Los cuestionarios de seguimiento de la asignatura 1/10 · El informe de prácticas 1/10 · Resolución de casos, proyectos y otras actividades individuales y en grupo para el desarrollo de competencias transversales y propias 1/10 Para poder superar la asignatura, son CONDICIONES NECESARIAS: 1. tener superada la parte práctica, que supone la asistencia a las sesiones de laboratorio y aprobar el informe de prácticas; 2. obtener al menos un 50% de calificación en la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES (3 horas teoría) 1.1. Presentación 1.2. Ciencia e Ingeniería de los materiales. 1.2.1. Concepto de material. 1.2.2. Propiedades de los Materiales: mecánicas, térmicas, electricas y magnéticas. 1.2.3. Clasificación de materiales. 1.2.4. Evolución de los materiales de ingeniería. 1.2.5. Materiales avanzados. 1.2.6. Ciclo de materiales y reciclado de materiales |
C03 T07 | R02 |
2.1. Estructuras cristalinas (2h teoría + 1h problemas) 2.1.1. Estructuras cristalinas en metales. 2.1.2. Polimorfismo y alotropía. 2.2. Orden atómico en materiales no cristalinos |
C03 T07 | R02 |
2.2. Imperfecciones cristalinas (2h teoría) 2.2.1. Defectos puntuales. 2.2.2. Dislocaciones. 2.2.3. Defectos superficiales. 2.2.4. Observación microscópica. |
C03 T07 | R02 |
2.3. Difusión en sólidos (2h teoría + 1 problemas) 2.3.1. Mecanismos atómicos de difusión: 2.3.2. Difusión en estado estacionario. 2.3.3. Difusión en estado no estacionario |
C03 G03 G05 T01 T07 | R01 R02 |
3.1. Propiedades mecánicas básicas. (3h teoría + 2h problemas) 3.1.1. Deformación elástica. 3.1.2. Deformación plástica. 3.1.3. Ensayo de tracción. 3.1.4. Dureza |
C03 G03 G05 T01 T07 T21 | R01 R03 |
3.2. Rotura (3h teoría + 1h problemas) 3.2.1. Fractura. 3.2.2. Ensayos de impacto. Transición dúctil-frágil. 3.2.3. Fatiga. 3.2.4. Termofluencia |
C03 G03 G05 T01 T07 | R01 R03 |
4.1. Deformación plástica en metales (2h teoría + 1h problemas) 4.1.1. Dislocaciones y deformación plástica. 4.1.2. Mecanismos de endurecimiento en sistemas monofásicos. 4.1.3. Recuperación. Recristalización |
C03 G03 G05 T01 T07 | R01 R02 |
4.2. Diagramas de fase (5h teoría + 3h problemas) 4.2.1. Definiciones y conceptos fundamentales. 4.2.2. Diagramas de fase de sistemas de aleaciones binarias 4.2.3. El sistema Fe-C. |
C03 G03 G05 T01 T07 | R01 R02 |
4.3. Transformaciones de fase (2h teoría + 1h problemas) 4.3.1. Cinética de reacciones en estado sólido. 4.3.2. Cambios micro estructurales en aleaciones de de Fe-C. 4.3.3. Revenido |
C03 G03 G05 T01 T07 | R01 R02 |
5.1. Aleaciones metálicas: aplicaciones y procesado (5h teoría) 5.1.1. Aleaciones férreas y no férreas. 5.1.2. Procesado 5.1.3. Recocido. 5.1.4. Tratamientos de templado en aceros. 5.1.5. Mecanismo de endurecimiento por precipitación |
C03 G03 T07 | R01 R02 |
5.2. Materiales cerámicos (2h teoría) 5.2.1. Estructuras cristalinas de cerámicas sencillas y silicatos. 5.2.2. Vidrios y vitrocerámicas 5.2.3. Procesado de materiales cerámicos. |
C03 G03 T07 | R01 R02 |
5.3. Materiales poliméricos (2h teoría) 5.3.1. Estructuras de los polímeros. 5.3.2. Características mecánicas y termomecánicas. 5.3.3. Aplicaciones y conformación de los polímeros |
C03 G03 T07 | R01 R02 |
5.4. Materiales compuestos (2h teoría) 5.4.1. Materiales compuestos reforzados con partículas 5.4.2. Materiales compuestos reforzados con fibras. 5.4.3. Materiales compuestos estructurales. |
C03 G03 T01 T07 | R01 R02 |
5.5. Selección de materiales (4h teoría + 1h problemas) 5.5.1. Proceso de selección de materiales. 5.5.2. Mapas de selección de materiales 5.5.3. Ejemplos de selección |
C03 CG05 G03 T01 T04 T07 T12 T21 | R01 R02 |
P1. Unidad práctica (2h) Tratamientos térmicos: Normalizado, templado, revenido sobre un acero F-114 |
CG05 G03 G05 T04 | R01 R03 |
P2. Unidad práctica (2h) Ensayos Charpy: tenacidad de impacto en el acero F-114. Embutición en resina de muestras para preparación metalográfica. |
CG05 G05 T04 T12 | R01 R03 |
P3. Unidad práctica (2h) Ensayos de tracción sobre acero F-114: determinación del módulo elástico, límite elástico, resistencia a la tracción, esfuerzo de rotura, ductilidad, energía elástica y energía plástica. |
C03 CG05 T04 T07 T12 T21 | R01 R03 |
P4. Unidad práctica (2h) Ensayos de dureza Vickers, Rockwell y Brinell. |
CG05 G03 G05 T04 T12 | R01 R03 |
P5. Unidad práctica (2h) Preparación metalográfica y observación en microscopio de las muestras embutidas con distinto tratamiento térmico. |
C03 CG05 G05 T04 T07 T12 | R01 R02 R03 |
PF. Defensa oral de la idea de negocio relacionada con la Ciencia e Ingeniería de los materiales. |
G05 T07 T11 | R02 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
![]() |
Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. (vol. I y II) W.D.Callister REVERTÉ, Barcelona, 2007. |
![]() |
La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. D.R.Askeland. THOMSON PARANINFO, 2001. |
![]() |
Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. W.F.Smith, MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006 |
Bibliografía Específica
![]() |
Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2008 |
![]() |
Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2009 |
![]() |
CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210014 | CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Se recomiendan conocimientos básicos de Matemáticas, y generales de Física y Química.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Teresa | Ben | Fernández | Profesora Contratada Doctora | S |
Rafael | García | Roja | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C3 | Enunciar los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Exponer la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. | ESPECÍFICA |
D1 | Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura |
R2 | R2. Describir la estructura, propiedades, uso y aplicaciones comerciales de los principales materiales de ingeniería. |
R3 | R3. Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades de los materiales. |
R4 | R4. Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
R5 | R5. Describir los tratamientos de materiales más comunes en la industria. |
R6 | R6. Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En las sesiones de teoría se alternan lecciones magistrales con el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos, y otras metodologías de aprendizaje cooperativo, para el desarrollo de los siguientes contenidos mínimos: · Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales: Fundamentos de Ciencia, Tecnología y Química de materiales. · Estructura, disposición y movimiento de los átomos. · Propiedades mecánicas y ensayos de materiales. · Relación propiedades microestructura síntesis/procesado función. · Principales materiales de ingeniería y aplicaciones. |
30 | C3 T1 T10 T5 T6 T8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1- Resolución de problemas y casos prácticos para el análisis de situaciones, realización de cálculos y análisis de datos, y la toma de decisiones en aspectos relacionados con el diseño y dimensionamiento de piezas industriales, la selección de materiales y de su procesado. 2- Presentaciones orales de los alumnos y debates de determinados apartados de los temas. |
12 | D1 T1 T10 T3 T5 T6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Relación procesado-propiedades mecánicas-microestrucutura del acero F-114 u otras aleaciones mediante · tratamientos térmicos, · ensayos mecánicos, · estudios materialográficos. |
12 | C3 D1 T1 T10 T3 T5 T6 T8 | |
08. Teórico-Práctica | ESTUDIOS DE MATERIALES: estudio detallado de materiales de ingeniería y materiales funcionales de especial relevancia. |
6 | D1 T1 T10 T3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio personal. |
65 | D1 T1 T10 T5 T6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías personalizadas - Tutorías en grupo - Tutorías virtuales y participación en foros de consulta |
3 | C3 T1 T3 T6 | |
12. Actividades de evaluación | EVALUACIÓN CONTINUA (10 horas) - Cuestionarios on-line de control de la asimilación de los contenidos. - Tres pruebas que muestren la capacidad de resolución de problemas, ejemplos de aplicación práctica y aprendizaje de conceptos fundamentales INFORME DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO y CUESTIONARIOS DE REFLEXIÓN DEL ESFUERZO (2 horas) |
12 | C3 D1 T1 T10 T5 T6 | |
13. Otras actividades | ACTIVIDADES DE GRUPOS DE TRABAJO: - Estudio de ejemplos de aplicación práctica - Resolución de trabajos de Selección de Materiales - Realización del esquema básico de prácticas - Realización del informe de prácticas - Evaluación de guiones e informes de prácticas de otros compañeros. |
10 | Reducido | C3 D1 T3 T5 T6 T8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de diversos procedimientos de evaluación junto al examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz. El alumno debe superar el examen final con una calificación mínima de 5/10. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
AEC.1. Cuestionarios, actividades en grupo, estudios de los principales materiales de ingeniería y aplicaciones, actividades e evaluación entre iguales y autoevaluación. | Se hará uso del campus virtual para cuestionarios de corrección automática, cuestionarios escritos tipo test y de respuesta corta. |
|
C3 D1 T1 T10 T3 T6 |
AEC.2. Evaluación de las presentaciones orales de temas específicos | Evaluación por parte del profesor y evaluación por iguales de las presentaciones orales de temas específicos |
|
T1 T10 T3 T5 T8 |
EF. Examen Final. | Prueba final de conocimientos teórico-prácticos. |
|
C3 T1 T3 T6 |
EP. Pruebas parciales de seguimiento del conocimiento que se adquiera durante el curso | 3 pruebas escritas que se evaluarán junto al examen final |
|
C3 T1 T3 T6 |
PT.0. Elaboración de una documentación esquemática básica para las prácticas de taller. | La actividad comienza unas 3 ó 4 semanas antes de la primera sesión de prácticas de taller. Partiendo de una breve descripción sobre lo que deben conseguir con las prácticas docentes de la asignatura y la documentación colgada en el campus virtual los alumnos deben redactar el protocolo de operación. El profesor irá respondiendo a las dudas de los grupos a través de un foro en el campus virtual. Evaluación en dos etapas: Evaluación por iguales: los miembros de los otros grupos revisan y evaluan la documentación esquemática de los aspectos claves del desarrollo de la prácticas, y se los envía en el plazo de 1 semana. Cada grupo dispone de otra semana para mejorarlo antes de la evaluación del profesor. Evaluación de los profesores |
|
D1 T10 T8 |
PT.1. ASISTENCIA a Prácticas y Participación activa. | Revisión de hojas de control de asistencia. La asistencia es requisito indispensable para aprobar la asignatura. |
|
C3 T10 T5 T6 T8 |
PT.2. Realización del informe de prácticas. | Revisión crítica del informe individual (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. El informe se realiza en grupos reducidos y se evalúa - autoevaluación: cada miembro del grupo evalúa de forma crítica su participación y expresión oral. - entre iguales: cada miembro del grupo evalúa al resto de compañeros en lo que respecta a participación y expresión oral. - los profesores corrigen el informe escrito de prácticas. |
|
C3 D1 T1 T10 T5 T6 T8 |
PT.3. Exposición oral de los resultados de las prácticas durante su desarrollo | Los grupos realizarán una exposición comentando los resultados obtenidos, relacionándolos con los fundamentos teóricos, e indicando las posibles incidencias encontradas. Se someterán a las cuestiones de los profesores para evaluar el entendimiento y los resultados del aprendizaje. |
|
C3 T10 T3 T5 T8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será una media ponderada de las actividades de evaluación que se realicen y que los profesores consideren para su puntuación, teniendo en cuenta la siguiente ponderación: · 70% - Examen final (EF) o pruebas parciales (EP) · 10% - Prácticas de taller (PT), exposición oral de resultados y cuestionarios de prácticas · 20% - Actividades de evaluación continua y de seguimiento de la asignatura (AEC)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE CONTENIDOS 1. Ciencia e Ingeniería de Materiales. Fundamentos de Ciencia, Tecnología y Química de materiales. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Propiedades de los materiales. Clasificación de los materiales y su procesado Materiales y diseño industrial Materiales y el medioambiente: Ecodiseño. El precio y la disponibilidad de los materiales Fundamentos de Química de Materiales. _______________________________________________________ |
C3 T1 | R1 R5 R6 |
BLOQUE CONTENIDOS 2. Propiedades mecánicas y estructura interna de los materiales. Ensayos. Comportamiento a alta temperatura: difusión y termofluencia. La rigidez y el módulo elástico: el peso y la densidad. Factores estructurales que determinan la rigidez y la densidad: o El enlace atómico o Empaquetamiento atómico en sólidos. Resistencia, límite elástico, cedencia y ductilidad. Factores estructurales que determinan la resistencia y el comportamiento plástico: o La fuerza de enlace atómico o Imperfecciones cristalinas o Las dislocaciones y el flujo plástico. Ensayos de tracción y de dureza. -- O -- Fractura y tenacidad. Factores estructurales que determinan la tenacidad. Ensayos de impacto. Fallo por fatiga. Ensayos no destructivos. -- O -- Comportamiento de materiales a alta temperatura: o Dependencia de las propiedades con la temperatura o La difusión en sólidos o Termofluencia. _______________________________________________________ |
C3 T1 T5 T6 | R1 R2 R3 R4 R6 |
BLOQUE CONTENIDOS 3. Control de propiedades mecánicas y microestructura. Mecanismos de endurecimiento en policristales. o Endurecimiento por trabajo en frío o acritud. o Otros mecanismos de endurecimiento: por solución sólida, por formación de precipitados y por reducción del tamaño de grano. o Recuperación. Recristalización. Crecimiento de granos. Diagramas de fases. o Definición y conceptos fundamentales. o Diagramas de fases de sistemas isomórficos binarios. o Solidificación en condiciones de equilibrio y de no equilibrio. o Diagramas de fases de sistemas eutécticos binarios. o Reacciones eutectoide, peritéctica, peritectoide y monotéctica. o Diagramas de equilibrio con fases o compuestos intermedios. o Diagrama de fase del sistema Fe-C. Transformaciones de fase. o Cinética de reacciones en estado sólido. o Diagramas de transformación isotérmica (TTT). o Transformaciones isotermas de aceros eutectoides. o Transformaciones de austenita a perlita, bainita, esferoidita y martensita. o Transformaciones isotermas de aceros no eutectoides. o Propiedades mecánicas de los aceros según las fases presentes. o Diagramas de transformación de enfriamiento continuo (TEC). ________________________________________________ |
C3 T1 | R1 R5 R6 |
BLOQUE CONTENIDOS 4. Materiales de ingeniería: propiedades y aplicaciones. Materiales metálicos. o Clasificación. o Procesado: conformación metálica, tratamientos térmicos, mecanismo de endurecimiento por formación de precipitados. o Aleaciones de Aluminio. o Aleaciones de Cobre. Materiales cerámicos. o Clasificación. o Generalidades. o Enlace y estructura. Defectos e impurezas. Microestructura. o Propiedades mecánicas: módulo de elasticidad, resistencia a la fractura y resistencia al choque térmico. o Aplicaciones. o Procesado. Materiales poliméricos. o Estructura. Peso molecular y cristalinidad. o Clasificación. o Polimerización. o Propiedades mecánicas y termomecánicas: comportamiento esfuerzo-deformación, fusión y transición vítrea, viscoelasticidad. o Deformación y endurecimiento en termoplástico y termoestables. o Aplicaciones. o Procesos de transformación. Materiales compuestos. o Definición. o Terminología. o Clasificación. o Reforzamiento por fibras: Módulo de elasticidad, resistencia, longitud crítica de fibra, tenacidad. o Reforzamiento por partículas. o Compuestos estructurales. _______________________________________________________ |
T1 | R2 |
PRÁCTICAS DE TALLER. Relación procesado - propiedades mecánicas - microestrucutura del acero F-114 u otras aleaciones mediante · tratamientos térmicos, · ensayos mecánicos, · estudios materialográficos. |
D1 T1 T10 T3 T5 T6 T8 | R1 R2 R3 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
![]() |
Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. (vol. I y II) W.D.Callister REVERTÉ, Barcelona, 2007. |
![]() |
La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. D.R.Askeland. THOMSON PARANINFO, 2001. |
![]() |
Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. W.F.Smith, MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006 |
Bibliografía Específica
![]() |
Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2008 |
![]() |
Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2009 |
Bibliografía Ampliación
Materials: Engineering, Science, Processing and Design. M. Ashby, H. Shercliff, D. Cebon. ELSEVIER, 2010
Materials and the Environment: eco-informed material choice. M. Ashby, Butterworth-Heinemann, 2009
Materials and design : the art and science of material selection in product design, M. F. Ashby and K. Johnson, Butterworth-Heinemann, 2010
Materials Science and Engineering, an introduction, W.D.Callister and D. G. Rethwisch, 8ª ed. John Wiley and Sons, Inc. (2010).
Además se detallará en las clases a lo largo del curso:
- otros textos o monografías específicas
- artículos científico-técnicos
- normas de ensayo internacionales
![]() |
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21716013 | CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21716 | GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Haber aprobado Química y Física de primero
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DANIEL | ARAUJO | GAY | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C05 | Comprender las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales y la modificación de sus propiedades mediante tratamientos. | ESPECÍFICA |
C12 | Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales | ESPECÍFICA |
C13 | Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | - Conocer la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
R1 | - Ser capaz de aplicar los fundamentos de ciencia e ingeniería de materiales. |
R2 | - Ser capaz de comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral de los temas y soporte en el aula virtual |
40 | C05 C12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas en clase y de manera autónoma (no presencial). Soporte de actividades en el aula virtual. |
10 | C05 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1.- Ensayos mecánicos básicos de distintos materiales: (i) Ensayos Charpy, (ii) Ensayos de Dureza, (iii) Ensayos de tracción 2.- Metalografía de distintos materiales |
10 | C12 C13 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de problemas y trabajos propuestos |
10 | C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB5 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Ejercicios y casos |
15 | C05 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | - Evaluación continua sobre ejercicios y teoría - Exámenes de prácticas de laboratorio - Exámen oral - Exámen escrito final |
10 | C05 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
13. Otras actividades | Horas de estudio. 5 h x 11 temas= 55h |
55 | C05 C12 C13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de los fundamentos teóricos Capacidad para utilizarlos en ejercicios y en prácticas de laboratorio Capacidad para establecer criterios, elegir tratamientos y tratar datos Grado de autonomía, expresión oral y trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividad/evaluación de prácticas | laboratorio |
|
C12 C13 CB1 CB3 CB5 CT1 |
Evaluación contínua | aula |
|
C05 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Examen final | aula |
|
C05 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Examen oral | aula |
|
C05 C12 C13 CB1 CB2 CB4 CB5 |
Procedimiento de calificación
De acuerdo con las competencias que debe de adquirir el alumno, la evaluación se realiza ponderando 4 tipo de pruebas: (i) evaluación contínua de los ejercicios y conceptos teóricos (40%) mediante pruebas en clase y no presenciales, se realizaran de manera individual y en grupos pequeño. (ii) exámen de prácticas de laboratorio (10%), se realizaran de manera individual. (iii) examen oral (10%), se realizaran de manera individual (iv) examen escrito al final del cuatrimestre (40%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clase magistral de los temas Lecc 1.- La Ciencia e Ingeniería de los materiales. Lecc 2.- Estructuras cristalinas Lecc 3.- Imperfecciones cristalinas Lecc 4.- Difusión en sólidos Lecc 5.- Propiedades mecánicas básicas. Lecc 6.- Endurecimiento Lecc 7.- Fractura: conceptos básicos Lecc 8.- Deformación plástica en metales Lecc 9.- Diagramas de fase Lecc 10.- Transformaciones de fase Lecc 11.- Procesado |
C05 | R1 R2 |
Practicas de laboratorio 1.- Ensayos mecánicos básicos de distintos materiales: (i) Ensayos Charpy, (ii) Ensayos de Dureza, (iii) Ensayos de tracción 2.- Metalografía de distintos materiales |
C12 C13 | R3 R1 R2 |
Resolución de ejercicios de los temas: 2.- Estructuras cristalinas 3.- Imperfecciones cristalinas 4.- Difusión en sólidos 5.- Propiedades mecánicas básicas. 6.- Endurecimiento 7.- Fractura: conceptos básicos 8.- Deformación plástica en metales 9.- Diagramas de fase 10.- Transformaciones de fase 11.- Procesado |
C05 C12 C13 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H.
Ed. Reverte, 2008
Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H.
Ed. Reverte, 2009W.D.Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. REVERTÉ, Barcelona, 2007.
Bibliografía Específica
D.R.Askeland. La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. THOMSON PARANINFO, 2001.
J.F.Shackelford, Ciencia de Materiales para Ingenieros. PRENTICE-HALL INTERNATIONAL EDITION, 2005
W.F.Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006
Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H.
Ed. Reverte, 2008
Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H.
Ed. Reverte, 2009
![]() |
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 904001 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIAL SCIENCE AND TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0904 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco José Pacheco Romero
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de matemáticas, físicas y químicas
Contexto dentro de la titulación
Está relacionada con las siguientes materias: - Fundamentos de la Construcción Naval (TR, 1º) - Cálculo de Estructuras Marinas (TR, 3º) - Resistencia de Materiales (TR, 2º) - Soldadura (OB, 3º) - Materiales Compuestos (OP) - Aplicaciones Químicas en Estructuras Marinas (OP) - Proyecto Fin de Carrera (OB)
Recomendaciones
Sería deseable haber cursado las asignaturas de primer curso: Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Principios Químicos en Ingeniería, Matemáticas I y Matemáticas II
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de tecnologías, componentes y materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería.
Objetivos
El alumno será capaz de: - Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. - Manejar unidades del Sistema Internacional y los prefijos para expresar múltiplos y submúltiplos. - Tomar conciencia del papel de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales y de su valor para ellos en el futuro. - Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales. Describir cómo los materiales pueden ser modificados para hacerlos más útiles. - Enumerar y diferenciar, en cuanto a composición, estructura y propiedades, las principales familias o grupos de materiales. Citar ejemplos de materiales pertenecientes a cada grupo. - Identificar los propósitos para los que los distintos tipos de materiales son utilizados y las condiciones bajo las que son usados. - Describir la estructura de los metales, polímeros y cerámicas. - Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades mecánicas de los materiales. - Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. - Describir el Ciclo de Vida de los Materiales y analizar el efecto del Reciclado sobre el mismo.
Programa
Introducción. Estructura cristalina. Imperfecciones cristalinas. Difusión en sólidos. Propiedades mecánicas básicas. Deformación plástica en metales. Endurecimiento de metales. Fractura de materiales metálicos. Comportamiento mecánico en servicio. Diagramas de fases. Diagrama hierro- cementita. Transformaciones de fases. Tratamientos térmicos de aleaciones metálicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 4
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Prueba escrita (2 convocatorias anuales): Prueba objetiva de opciones múltiples (35%), prueba semiobjetiva (30%) y problemas y ejercicios (35%)
Recursos Bibliográficos
* Callister, W.D., Jr., Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 2 Tomos, Reverté, Barcelona, 3ª Edición, 2000. * Smith, W.F., Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, McGraw- Hill / Interamericana de España, Aravaca (Madrid), 3ª Edición, 1998. * Askeland, D.R., "La Ciencia e Ingeniería de los Materiales", International Thomson Editores Spain Paraninfo, Madrid, 2001. * Shackelford, J.F., Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey, EEUU, 6ª Edición, 2005.
![]() |
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 905001 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0905 | INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EN PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco José Pacheco Romero
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de matemáticas, físicas y químicas
Contexto dentro de la titulación
Está relacionada con las siguientes materias: - Fundamentos de la Construcción Naval (TR, 1º) - Cálculo de Estructuras Marinas (TR, 3º) - Resistencia de Materiales (TR, 2º) - Tecnología Mecánica y Mecanismos (TR, 2º) - Soldadura (OB, 3º) - Materiales Compuestos (OP) - Aplicaciones Químicas en Estructuras Marinas (OP) - Control de Calidad de Materiales (OP) - Proyecto Fin de Carrera (OB)
Recomendaciones
Sería deseable haber cursado las asignaturas de primer curso: Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Principios Químicos en Ingeniería, Matemáticas I y Matemáticas II
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de tecnologías, componentes y materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería.
Actitudinales:
Objetivos
El alumno será capaz de: - Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. - Manejar unidades del Sistema Internacional y los prefijos para expresar múltiplos y submúltiplos. - Tomar conciencia del papel de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales y de su valor para ellos en el futuro. - Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales. Describir cómo los materiales pueden ser modificados para hacerlos más útiles. - Enumerar y diferenciar, en cuanto a composición, estructura y propiedades, las principales familias o grupos de materiales. Citar ejemplos de materiales pertenecientes a cada grupo. - Identificar los propósitos para los que los distintos tipos de materiales son utilizados y las condiciones bajo las que son usados. - Describir la estructura de los metales, polímeros y cerámicas. - Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades mecánicas de los materiales. - Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. - Describir el Ciclo de Vida de los Materiales y analizar el efecto del Reciclado sobre el mismo.
Programa
Introducción. Estructura cristalina. Imperfecciones cristalinas. Difusión en sólidos. Propiedades mecánicas básicas. Deformación plástica en metales. Endurecimiento de metales. Fractura de materiales metálicos. Comportamiento mecánico en servicio. Diagramas de fases. Diagrama hierro- cementita. Transformaciones de fases. Tratamientos térmicos de aleaciones metálicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 4
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Pruebas de progreso: Prueba objetiva de opciones múltiples (35%), prueba semiobjetiva (30%) y problemas y ejercicios (35%)
Recursos Bibliográficos
* Callister, W.D., Jr., Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 2 Tomos, Reverté, Barcelona, 3ª Edición, 2000. * Smith, W.F., Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, McGraw- Hill / Interamericana de España, Aravaca (Madrid), 3ª Edición, 1998. * Askeland, D.R., "La Ciencia e Ingeniería de los Materiales", International Thomson Editores Spain Paraninfo, Madrid, 2001. * Shackelford, J.F., Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey, EEUU, 6ª Edición, 2005.
![]() |
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903001 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIAL SCIENCE AND TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco José Pacheco Romero
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de matemáticas, físicas y químicas
Contexto dentro de la titulación
Está relacionada con otras materias: - Fundamentos de la Construcción Naval (TR, 1º) - Resistencia de Materiales (TR, 2º) - Tecnología Mecánica y Mecanismos (TR, 2º) - Control de Calidad de Materiales (OP) - Proyecto Fin de Carrera (OB)
Recomendaciones
Sería deseable haber cursado las asignaturas de primer curso: Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Principios Químicos en Ingeniería, Matemáticas I y Matemáticas II
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de tecnologías, componentes y materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería.
Objetivos
El alumno será capaz de: - Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. - Manejar unidades del Sistema Internacional y los prefijos para expresar múltiplos y submúltiplos. - Tomar conciencia del papel de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales y de su valor para ellos en el futuro. - Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales. Describir cómo los materiales pueden ser modificados para hacerlos más útiles. - Enumerar y diferenciar, en cuanto a composición, estructura y propiedades, las principales familias o grupos de materiales. Citar ejemplos de materiales pertenecientes a cada grupo. - Identificar los propósitos para los que los distintos tipos de materiales son utilizados y las condiciones bajo las que son usados. - Describir la estructura de los metales, polímeros y cerámicas. - Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades mecánicas de los materiales. - Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. - Describir el Ciclo de Vida de los Materiales y analizar el efecto del Reciclado sobre el mismo.
Programa
Introducción. Estructura cristalina. Imperfecciones cristalinas. Difusión en sólidos. Propiedades mecánicas básicas. Deformación plástica en metales. Endurecimiento de metales. Fractura de materiales metálicos. Comportamiento mecánico en servicio. Diagramas de fases. Diagrama hierro- cementita. Transformaciones de fases. Tratamientos térmicos de aleaciones metálicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 4
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Pruebas de progreso: Prueba objetiva de opciones múltiples (35%), prueba semiobjetiva (30%) y problemas y ejercicios (35%)
Recursos Bibliográficos
* Callister, W.D., Jr., Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 2 Tomos, Reverté, Barcelona, 3ª Edición, 2000. * Smith, W.F., Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, McGraw- Hill / Interamericana de España, Aravaca (Madrid), 3ª Edición, 1998. * Askeland, D.R., "La Ciencia e Ingeniería de los Materiales", International Thomson Editores Spain Paraninfo, Madrid, 2001. * Shackelford, J.F., Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey, EEUU, 6ª Edición, 2005.
![]() |
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906013 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 5,25 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Se recomienda haber aprobado las asignaturas Física I y Química para la Ingeniería.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | García | Roja | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Francisco José | Pacheco | Romero | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
G09 | Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | ESPECÍFICA |
N02 | Conocimiento de la ciencia y tecnología de materiales y capacidad para su selección y para la evaluación de su comportamiento | ESPECÍFICA |
N06 | Conocimiento de la elasticidad y resistencia de materiales y capacidad para realizar cálculos de elementos sometidos a solicitaciones diversas | ESPECÍFICA |
T06 | Capacidad para trabajar y gestionar conflictos en un equipo interdisciplinar y/o un entorno multilingüe. | GENERAL |
T09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-11 | Describir el Ciclo de Vida de los Materiales de Ingeniería y explicar el efecto del Reciclaje sobre el mismo. |
R-02 | Describir la estructura de los principales materiales de ingeniería. |
R-04 | Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. |
R-06 | Describir los procesos tecnológicos de fabricación de productos semielaborados más usados. |
R-07 | Describir los tratamientos de materiales más comunes en la industria. |
R-01 | Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. |
R-09 | Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales. |
R-03 | Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades mecánicas de los materiales. |
R-08 | Identificar las aplicaciones de los distintos materiales y sus condiciones de uso. |
R-05 | Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
R-10 | Seleccionar el material más adecuado para unas solicitaciones determinadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
36 | G07 G09 N02 N06 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. |
8 | G04 G09 N02 N06 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. Estudio y trabajo en grupo. El alumno tendrá la oportunidad de realizar personalmente algunos de los ensayos de materiales más ampliamente utilizados en la industria. |
10 | G06 G09 N02 N06 | |
08. Teórico-Práctica | Aprendizaje cooperativo: Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los estudiantes son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales. |
6 | G04 G06 G09 N02 N06 T06 T09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 10 horas para lecturas previas a las sesiones de teoría. 8 horas para realización individual de los problemas propuestos a resolver antes de los seminarios de problemas. 6 horas de preparación de los seminarios de trabajo en grupo. |
24 | Grande | G04 G06 G07 G09 N02 N06 |
11. Actividades formativas de tutorías | 3 sesiones de preparación de las sesiones teórico-prácticas de trabajo en grupo. Técnica del puzzle. |
6 | Grande | G04 G06 G07 G09 N02 N06 |
12. Actividades de evaluación | (Se relacionan sólo las no incluidas en las sesiones de clase presencial) 4 horas para 2 pruebas escritas de progreso o para prueba escrita final. 10 horas para realización de informes de prácticas. |
14 | Grande | G04 G06 G07 G09 N02 N06 |
13. Otras actividades | Estudio del alumno |
46 | G04 G06 G07 G09 N02 N06 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de Lecturas previas | Cuestionario/Test |
|
N02 |
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio | Informe Final de Prácticas Análisis Documental Rúbrica de valoración de Informes y Lista de Control de Formatos de Informes. |
|
G04 G06 N02 N06 |
Entregables de los distintos seminarios. | Rúbrica de corrección |
|
G04 G06 G09 N02 T06 T09 |
Realización de Pruebas de Progreso y Prueba Final | Pruebas objetivas de opciones múltiples Pruebas semiobjetivas de preguntas cortas Ejercicios y problemas |
|
G04 N02 N06 |
Procedimiento de calificación
La calificación será la suma de los resultados de las distintas actividades de evaluación, siendo el peso de las pruebas escritas de un 70% del total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.-Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. |
N02 | |
02.-Estructura de los sólidos. |
N02 | R-02 R-01 R-09 |
03.-Propiedades mecánicas básicas. |
G04 G06 G09 N02 N06 | R-04 R-01 R-09 R-03 R-08 R-05 R-10 |
04.-Deformación plástica en metales y mecanismos de endurecimiento. |
G04 G06 G09 N02 | R-07 R-01 R-09 R-08 R-10 |
05.-Comportamiento en servicio de los materiales. |
G04 G06 G09 N02 N06 | R-04 R-01 R-09 R-03 R-08 R-05 |
06.-Procesos de fabricación de productos semielaborados. |
G06 G09 N02 | R-06 R-07 R-01 R-09 R-08 |
07.-Transformaciones de fases. |
G04 G06 G09 N02 | R-02 R-04 R-01 R-09 R-08 |
08.-Tratamientos térmicos de aleaciones metálicas. |
G06 G09 N02 | R-02 R-04 R-07 R-01 R-09 R-10 |
09.-Aleaciones metálicas. |
G04 G06 G09 N02 | R-02 R-01 R-08 R-10 |
10.-Materiales compuestos. |
G06 G09 N02 | R-02 R-06 R-07 R-01 R-09 R-08 R-10 |
11.-Selección de Materiales. |
G04 G06 G07 G09 N02 | R-01 R-08 R-10 |
12.-Materiales y desarrollo sostenible. |
G07 N02 | R-11 R-01 R-10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William D. Callister, editorial Limusa-Willey, 2009.
- Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Donald R. Askeland, editorial Paraninfo-Thompson learning, 2001.
- Introducción a la Ciencia de los Materiales para Ingenieros, James F. Shackelford, editorial Pearson educación, 2010.
- Ciencia de los Materiales: Selección y Diseño, Pat L. Mangonon, editorial Pearson educación, 2001.
- Materiales para Ingeniería I: Introducción a las Propiedades, las Aplicaciones y el Diseño, Michael F. Ashby y -David R.H. Jones, editorial Reverté, 2008.
- Materiales para Ingeniería II: Introducción a las Propiedades, las Aplicaciones y el Diseño, Michael F. Ashby y -David R.H. Jones, editorial Reverté, 2009.
![]() |
CIENCIAS DE LOS MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206017 | CIENCIAS DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | MATERIAL SCIENCES | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 6,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Miriam Herrera Collado
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de Matemáticas, Física y Química generales que se suponen adquiridos en cursos anteriores.
Contexto dentro de la titulación
Se estudia junto a otras materias de conocimientos básicos y aplicados. Está relacionada con: -Metalurgia (optativa),para la que se recomienda haber cursado esta asignatura troncal previamente.
Recomendaciones
Haber adquirido conocimientos generales de Matemáticas, Física y Química en asignaturas cursadas previamente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: -Capacidad de análisis y síntesis -Capacidad de gestión de la información -Capacidad de organizar y planificar -Comunicación oral y escrita en la lengua propia -Conocimiento de informática en el ámbito de estudio -Resolución de problemas PERSONALES: -Trabajo en equipo SISTÉMICAS: -Aprendizaje autónomo -Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería -Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Calcular -Evaluar -Conocimiento, Interpretación y Redacción de Documentación Técnica
Actitudinales:
-Coordinación con otros -Decisión -Disciplina -Participación
Objetivos
- Dominio de la terminología específica de la asignatura. - Distinción entre sólido y material de ingeniería. - Conocimiento de las familias de materiales, identificación de los componentes más conocidos de las mismas y conocimiento de sus estructuras, propiedades y comportamientos más relevantes. - Comprensión de las relaciones estructura/microestructura-procesado- propiedades-función de los materiales. Descripción de cómo los materiales pueden ser modificados para hacerlos más útiles. - Conocimiento de las propiedades mecánicas básicas de los materiales y su aplicación a la resolución de problemas. - Capacidad de realización de ensayos mecánicos básicos de materiales e interpretación de los mismos. - Comprensión de los mecanismos que producen transformaciones (mecánicas, de fase ) en los materiales. - Determinación de la microestructura resultante en aleaciones binarias tras un proceso termomecánico mediante la utilización de diagramas pertinentes (trabajo en frío, diagramas de equilibrio, TTT, TEC). - Determinación de procesos termomecánicos utilizando diagramas (trabajo en frío, diagramas de equilibrio, TTT, TEC) a partir de la microestructura de sistemas poco complejos.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA: 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS MATERIALES. Tema 1. Introducción a la Ciencia de los Materiales. 2. ESTRUCTURA CRISTALINA, DEFECTOS Y DIFUSIÓN. Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos. Tema 3. Imperfecciones cristalinas. Tema 4. Difusión en sólidos y solidificación. 3. CONTROL DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE LA MICROESTRUCTURA. Tema 5. Propiedades mecánicas básicas en sólidos. Ensayos mecánicos, fatiga y termofluencia. Tema 6. Fractura y ensayos no destructivos. Tema 7. Deformación y endurecimiento. Tema 8. Diagramas de fase. Tema 9. Diagramas de fase del sistema Fe-C. Tema 10. Transformaciones de fase en aleaciones Fe-C. 4. MATERIALES E INGENIERÍA. Tema 11. Tipos y aplicaciones de materiales. Tema 12. Procesado de Materiales. PROGRAMA DE PRÁCTICAS: (Se indican las horas presenciales) 1. Tratamientos térmicos de metales (1.5 horas). 2. Ensayos de tenacidad de impacto (0.5 horas). 3. Ensayos de dureza (2 horas). 4. Ensayos de tracción (1 hora) 5. Seminarios de problemas de la asignatura (15 horas)
Actividades
-Clases expositivas-participativas. -Seminarios de problemas. -Clases prácticas en laboratorio. -Exámenes de la asignatura. -Tutorías. -Debates. -Elaboración y presentaciones de temas.
Metodología
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Examen final escrito, con preguntas teóricas (preguntas cortas, preguntas de desarrollo largo y, en su caso, tests) y problemas. Evaluación de las actividades no presenciales. Planteamiento de cuestiones para razonar en las sesiones de tutorías. Examen de prácticas. CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Se establece como condición necesaria para aprobar la asignatura la asistencia a todas las prácticas de laboratorio propuestas o, en su defecto, la realización y aprobación de un examen práctico en el laboratorio. La calificación final de la asignatura vendrá dada mediante un compendio entre la calificación obtenida en el examen final de la asignatura, controles de las actividades realizadas durante el curso, calificación de las prácticas de laboratorio y calificación de trabajos propuestos, de modo que la puntuación del examen final representará el 70% de la nota y el 30% restante corresponderá al resto de actividades. La asignación de este 50% de la calificación final se divide de la siguiente manera: - Prácticas de laboratorio: asistencia, informes.........................10% - Otras actividades propuestas (actividades académicas dirigidas)........20% En cualquier caso, el marco de aplicación de este sistema de evaluación será el indicado por el Decanato de la Facultad de Ciencias en la Experiencia Piloto de IQ.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 174.4
- Clases Teóricas: 49
- Clases Prácticas: 20 (5 laboratorio + 15 de seminarios de problemas)
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: -
- Individules: -
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58.1
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios de problemas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
• Examen final escrito (70 %) Preguntas teóricas (cortas, de desarrollo y/o test) y problemas. Para aprobar la asignatura se debe llegar al menos a 3 de 7 puntos. • Prácticas de laboratorio (10 %) Asistencia obligatoria y evaluación a la entrega de los informes. • AADs presenciales y no presenciales (20 %)
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL W. Smith. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Ed McGraw- Hill. (1998). W.D. Callister Jr. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Tomos I y II. Editorial Reverté (2003). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA D.R. Askeland. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Paraninfo. (2001). J.F. Shackelford. Introduction to Materials Science for Engineers. Pearson- Prentice Hall (2005).
![]() |
Ciencias y tecnología de los materiales |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413020 | Ciencias y tecnología de los materiales | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Matématicas y generales de Física y Química
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARINA | GUTIERREZ | PEINADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E20 | Conocimientos y capacidad para aplicar los fundamentos de ciencia de materiales y su aplicación al comportamiento de sólidos reales en estructuras, instalaciones y equipos marinos | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
W1 | Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A1 | Adquisición de conocimientos de los fundamentos de ciencia y tecnología de los materiales. |
A2 | Comprensión de la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | Grande | E1 E2 E20 W1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | Mediano | E20 E8 W1 | |
04. Prácticas de laboratorio | 10 | Reducido | E2 E20 W1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 75 | Grande | E1 E2 E20 E8 W1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | E1 E2 | ||
12. Actividades de evaluación | 10 | Grande | E1 E2 E20 E8 W1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
para aprobar la asignatura el alumno deberá superar con un mínimo de 5 puntos sobre 10 todos los procedimientos de evalución detallados a continuación Este sistema de evaluación estará, además, en consonancia con: 1. lo indicado en el punto 5.3 de la memoria del título de grado 2. la Guía para el sistema de evaluacion del aprendizaje 3. procedimiento "PC03-proceso de evaluacion de los aprendizajes" del SIGC 4. la normativa propia de la Universidad de Cádiz
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
. examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos . evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de examenes parciales, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías . evaluáción de la memoria de laboratorio . evaluación de una exposición pública de un tema a desarrollar por el alumno. El planteamiento, guía del trabajo y bibliografía será dada en inglés |
|
E1 E2 E20 E8 W1 |
Procedimiento de calificación
examen final: 70% de la calificación final prácticas de laboratorio: 20% de la calificación final resto de actividades: 10% de la calificación final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Estructura, disposición y movimiento de los átomos |
E20 | A1 |
Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales |
E1 E20 E8 | A1 |
Principales materiales de ingeniería y aplicaciones |
E20 E8 W1 | A1 A2 |
Propiedades mecánicas y ensayos de los materiales |
E1 E2 W1 | A1 A2 |
Relación propiedades-microestructura-procesado-función |
E2 E20 W1 | A2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
W. D. Callister “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los materiales”
W. F. Smith “Fundamentos de la Ciencia e Ingenieria de Materiales"
Bibliografía Ampliación
D. R. Askeland “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”
F. Ashby y H. Jones "Materiales para Ingeniería"
![]() |
COMPORTAMIENTO Y CONTROL DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205015 | COMPORTAMIENTO Y CONTROL DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MATERIAL BEHAVIOUR AND CONTROL | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Profesorado
Daniel Araújo Gay Sergio Ignacio Molina Rubio
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de Matemáticas, Física y Química generales que se suponen adquiridos en etapas formativas anteriores. Cursado Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Contexto dentro de la titulación
Se estudia junto a otras materias de conocimientos básicos y aplicados. Está relacionada con: -Ciencia e Ingeniería de Materiales (primer curso). -Ingeniería Metalúrgica (optativa),para la que se recomienda haber cursado esta asignatura troncal previamente.
Recomendaciones
Además de haber cursado Ciencia e Ingeniería de Materiales (primer curso), sería deseable haber cursado materias tales Matemáticas, Física y Química en el Bachiller y de primero de carrera.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de organizar y planificar -Comunicación oral y escrita en la lengua propia -Conocimiento de informática en el ámbito de estudio -Resolución de problemas PERSONALES: -Trabajo en equipo SISTÉMICAS: -Aprendizaje autónomo -Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería -Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Calcular -Evaluar -Conocimiento, Interpretación y Redacción de Documentación Técnica
Actitudinales:
-Coordinación con otros -Decisión -Disciplina -Participación
Objetivos
-Asimilar la importancia del comportamiento en servicio de los materiales de ingeniería. -Familiarizar al alumno con el lenguaje y los conceptos relativos a la normalización y certificación. -Conocer los fundamentos del comportamiento mecánico (principalmente fractura, termofluencia y fatiga) de los materiales metálicos. -Aprender las principales formas de unión y conformado de los materiales de ingeniería, así como el lenguaje propio en estas áreas. -Conocer cómo se producen y cómo se pueden evitar las principales formas de corrosión de los materiales en servicio. -Saber aplicar los conocimientos adquiridos para predecir la vida en servicio de los materiales de ingeniería. -Introducir y saber utilizar el concepto de inspección de materiales en un entorno industrial. -Conocer las principales formas de inspección mediante ensayos no destructivos.
Programa
1 Introducción. 2 Diseño-comportamiento mecánico en servicio 3 Mecanismos de endurecimiento 4 Tenacidad-fractura 5 Fatiga y fluencia 6 Conformado 7 Comportamiento de polímeros y compuestos 8 Comportamiento de cerámicas Practicas: -Detección de grietas mediante líquidos penetrantes -Detección de grietas mediante ultrasonidos y constantes elásticas -Corrosión -ensayos mecánicos
Actividades
-Resolución de problemas -visitas a empresas
Metodología
- Clases magistrales - Prácticas de laboratorio - Ejercicios prácticos y problemas propuestos para trabajar fuera de las horas de clase asistencial - Exposiciones orales. Seminarios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 174.4
- Clases Teóricas: 30 (presenciales)
- Clases Prácticas: 20 (5 laboratorio + 15 de seminarios de problemas)
- Exposiciones y Seminarios: -
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: -
- Individules: -
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: -
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58.1
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
estudio practicas 15 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
seminarios de problemas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Consistira en tres pruebas distintas: Exámen escrito (30% nota final) Evaluación continua de actividades dirigidas (40% nota final) Evaluación del trabajo en de prácticas de laboratorio (30% nota final)
Recursos Bibliográficos
- Callister, William D., Jr., Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 2 tomos, Reverté, Barcelona, 1995. - Farag, Mahmoud M., Materials Selection for Engineering Design, Prentice Hall, Londres, U. K., 1997. - Reina Gómez, Manuel, Soldadura de los Aceros. Aplicaciones, Reina Gómez, M., Madrid, 2ª edición, 1988. - Smith, William F., Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, MgGraw-Hill/Interamericana de España, Aravaca (Madrid), 2ª edición, 1992. - González Fernández, J. A., Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CENIM (CSIC), Madrid, 1984. - Otero, E., Corrosión y degradación de materiales, Síntesis, Madrid, 1997. - Ramírez Gómez, F. et al., Introducción a los ensayos no destructivos de control de calidad de los materiales, INTA, Madrid, 3ª edición, 1980.
![]() |
CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 997006 | CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 1,5 | ||
Titulación | 0905 | INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EN PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
![]() |
CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903028 | CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIAL QUALITY CONTROL | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Rubio García
Situación
Prerrequisitos
Se requiere un conocimiento general de materias básicas relacionadas con materiales, física, química y estadística.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de contenido transversal, de conocimientos y metodología aplicables en procesos de fabricación y servicios diversos.
Recomendaciones
Se recomienda la asignatura a alumnos con espíritu participativo, de trabajo en grupo y motivación por la calidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de gestión de información - Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica - Resolución de problemas y toma de decisiones - Trabajo en equipo - Motivación por la Calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer Materiales y Productos - Especificar equipos e instalaciones - Conocer Metodología Normativa y aprender a "leer y redactar" Normas - Evaluar e implementar criterios de calidad - Aplicar herramientas de calidad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Concebir - Poner en Marcha - Evaluar - Optimizar - Prever cambios
Actitudinales:
- Comunicar y escuchar - Debatir y buscar conclusiones - Actuar en grupo - Liderar
Objetivos
Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. Definir conceptos y términos básicos relacionados con el control de calidad de materiales. Citar las etapas básicas del proceso de diseño de un producto. Comparar el comportamiento de las familias de materiales de ingeniería frente a los requerimientos en la selección de materiales. Explicar la importancia de la normalización y la certificación. Diferenciar control de calidad, aseguramiento de la calidad y calidad total. Enumerar y describir los ensayos destructivos y no-destructivos más importantes así como los equipos e instrumental más utilizados actualmente en la industria. Exponer sus aplicaciones y sus limitaciones. Describir brevemente las normas de aseguramiento de la calidad UNE-EN ISO 9000 y su base documental. Explicar en que consisten la inspección y ensayo, la calibración y el muestreo y justificar su necesidad. Determinar la capacidad de un proceso y construir e interpretar gráficos de control estadístico de procesos. Explicar la filosofía de las técnicas básicas para el análisis y la mejora continua y describir las herramientas básicas de la calidad. Exponer los principios básicos de la Calidad Total
Programa
L1. Fundamentos. Revisión Histórica. L2. Selección de Materiales. L3. Ensayos Mecánicos. L4. Ensayos no Destructivos (Defectos Superficiales) L5. Ensayos no Destructivos (Defectos Internos) L6. Técnicas de Inspección No Destructiva para I + D. L7. Ensayos Físico - Químicos. Caracterización de Materiales. L8. Análisis de Fallos en Servicio. L9. Control de Calidad de Materiales Estructurales y sus Procesos. Control de Calidad de Materiales Compuestos. L10. Verificación Dimensional. L11. Control Estadístico de Proceso. L12. Certificación. L13. Aseguramiento de la Calidad. Calidad Total. Mejora Continua. L14. Lean Development Engineering & Manufacturing: Materiales. L15. Herramientas de Calidad
Actividades
Clases Teóricas Clases Prácticas. Elaboración de un Trabajo / Proyecto. 1 Visita programada 3 Tutorias colectivas Exposición de trabajos individuales / colectivos
Metodología
Un sistema en el que se combinen las dos tendencias de enseñanza más aceptadas: la expositiva y la participativa. Para el éxito de esta metodología resulta fundamental crear un clima que permita, en todo momento, el mantenimiento de un diálogo-debate con el que se irá desarrollando la capacidad de comprensión, análisis y expresión en el alumno. Además de las actividades presenciales citadas anteriormente se realizarán además otras no presenciales como la visita de páginas web de organizaciones relacionadas de alguna u otra forma con la gestión de calidad y la inspección y ensayo de materiales para que el alumno se familiarice con la realidad aplastante que supone la red de redes, Internet, y compruebe el enorme volumen de información disponible, especialmente útil en este campo de gran actualidad. No deben obviarse, por otra parte, las tutorías convencionales,las tutorías en aula y las tutorías electrónicas como estrategias de apoyo al proceso enseñanza- aprendizaje. También se llevarán a cabo otras actividades no presenciales a través del Campus Virtual de la UCA. El trabajo se realizará en el aula (física y/o virtual) de forma participativa, empleando recursos on-line. Se dará especial relevancia al aprendizaje de terminología técnica en inglés. Se fomentarán las presentaciones visuales en inglés, aunque las clases se impartan en español.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 84
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Visita: 4 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a los seminarios así como la realización de las actividades que se lleven a cabo en los mismos. Para la evaluación se tendrán en cuenta el resultado de la prueba escrita, la calidad de los trabajos y actividades realizados así como la asistencia y atención del alumno durante el curso. El examen final estará constituido por tres bloques: a) prueba objetiva de opciones múltiples, b) prueba semiobjetiva y c) ejercicios y problemas.
Recursos Bibliográficos
John, V., Testing of Materials, MacMillan, Londres, Reino Unido, 1992. Domingo, José de y Arranz, A., Calidad y mejora continua, Editorial Donostiarra, San Sebastián, 1997. Ramírez, F., Fernández, M.A., Alonso, A., Delojo, G., Valdecantos, C. y Ríos, J.M., Métodos de Ensayos No Destructivos (2 tomos), INTA, Madrid, 1998. Stüdemann, H., Ensayos de Materiales y Control de Defectos en la Industria del Metal, Urmo, Bilbao, 1982. Juran, J.M. y Godfrey, Manual de Calidad, 2 volúmenes, McGraw-Hill / Interamericana de España, Aravaca (Madrid), 5ª Edición, 2001. Normas y especificaciones (UNE, ASTM, ISO, DIN, etc.).
![]() |
CORROSION EN AMBIENTES MARINOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302053 | CORROSION EN AMBIENTES MARINOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CORROSION IN MARINE ENVIRONMENTS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco Javier Botana Pedemonte Leandro González Rovira
Objetivos
Conocer la propiedades generales de los materiales metálicos Conocer el comportamiento de los materiales metálicos frente a la corrosión Estudiar las características del medio marino como medio corrosivo Conocer los fundamentos electroquímicos de la corrosión Conocer los fundamentos de los métodos de protección contra la corrosión
Programa
Lección 1.- Naturaleza e importancia socioeconómica de la corrosión metálica. Introducción. Corrosión de metales. Clasificación de los procesos de corrosión. Daños por corrosión. Ejemplos. Implicaciones socio-económicas de la corrosión metálicas. Corrosión en medios marinos: comparación con otros medios naturales. Lección 2.- Aspectos metalúrgicos de la corrosión. Propiedades generales de los metales. Enlace metálico. Estructura cristalina. Defectos en los cristales. Aleaciones metálicas. Procesado de aleaciones. Aleaciones férreas y no- férreas. Lección 3.- Introducción a la termodinámica de los procesos de corrosión. Criterios de espontaneidad. Diagramas de Ellingham, potencial de electrodo y Ecuación de Nernst. El empleo de potenciales de electrodo en corrosión. Diagramas de Pourbaix: su aplicación a problemas de corrosión. Lección 4.- Aspectos cinéticos de los procesos de corrosión. Ley de Faraday y su uso. Efecto de la densidad de corriente sobre el potencial de electrodo. Conceptos de sobretensión y polarización. Tipos de sobrepotencial. Métodos experimentales para la medida del sobrepotencial. Teoría de los potenciales mixtos. Diagramas de Evans. Técnicas de medida de la velocidad de corrosión. Casos prácticos de la aplicación de la teoría de los potenciales mixtos. Lección 5.- Factores ambientales en la corrosión de metales en agua de mar. Composición química del agua de mar. Conductividad eléctrica. Efectos del pH. Influencia de la temperatura. Concentración de oxígeno disuelto. Otros gases disueltos. Microorganismos. Efecto antincrustante de los metales. Iones metálicos pesados. Profundidad. Otros factores. Lección 6.- Pasividad. Descripción. Aleaciones pasivables y no pasivables. Películas pasivas. Comportamiento activo-pasivo. Efecto de la concentración del oxidante. Efecto de la velocidad del medio. Efecto del contenido de cloruros en el medio. Criterio de pasivación. Evaluación de aleaciones. Efectos de los elementos aleantes. Pérdida de la pasividad: mecanismos. Lección 7.- Daños por corrosión. Corrosión uniforme. Corrosión por picaduras. Corrosión en resquicios. Corrosión galvánica. Corrosión bajo tensión. Corrosión bajo fatiga. Corrosión por rozamiento. Fragilización por hidrógeno. Corrosión erosión. Cavitación. Corrosión intergranular. Corrosión en soldaduras. Fenómenos de desaleación. Corrosión bacteriana. Corrosión atmosférica. Oxidación a alta temperatura. Lección 8.- Métodos de protección contra la corrosión. Clasificación de métodos de protección contra la corrosión. Principios protección catódica. Principios de protección anódica. Inhibidores de la corrosión. Recubrimientos protectores. Recubrimientos orgánicos. Recubrimientos Inorgánicos. Recubrimientos metálicos. Nuevos métodos protección.
Metodología
Los contenidos del programa se desarrollarán a través de clases expositivas, de prácticas de laboratorio y sesiones en aulas de informática. La asignatura cuenta con un espacio WebCT en el que existe diversos material de apoyo para el seguimiento de la misma
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará teniendo en cuenta la asistencia activa a las clases, el trabajo realizado en las sesiones de laboratorio e informática y la puntuación obtenida en la prueba final que constará de dos partes: un test y un problema. Los porcentajes asignados a cada uno de estos apartados serán los siguientes: Asistencia a clases: 10% Trabajo en prácticas: 30% Prueba escrita: 60%
Recursos Bibliográficos
1.-Principles and Prevention of Corrosion, D.A.Jones MacMillanPublishersCompany(1992) 2.-Teoría y Práctica de la Lucha Contra la Corrosión, J.A.González Fernández CSIC.Madrid(1984) 3.-ControldelaCorrosión, J.A.GonzálezFernández CSIC.Madrid(1989) 4.-Corrosión y Degradación de Materiales, E.Otero Huertas Editorial Síntesis (1997) 5.-Corrosion Engineering, M.G.Fontana McGraw-HillInternational Material Sciences and Engineering Series (1987) 6.-Corrosión y Control de la Corrosión, H.H.Uhlig Editorial Urmo 1979 7.-Corrosion Control, Samuel A. Bradford Van Nostrand Reinhold, NewYork (1993) 8.-Marine Corrosion, K.A.Chandler Butterworths(1985) 9.-MarineCorrosion, L. LaQue JohnWiley &Sons(1975)
![]() |
CORROSIÓN EN AMBIENTES MARINOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304053 | CORROSIÓN EN AMBIENTES MARINOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CORROSION IN MARINE ENVIRONMENTS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,6 |
Profesorado
Francisco Javier Botana Pedemonte Joasé Manuel Gatica Casas
Objetivos
Conocer la propiedades generales de los materiales metálicos Conocer el comportamiento de los materiales metálicos frente a la corrosión Estudiar las características del medio marino como medio corrosivo Conocer los fundamentos electroquímicos de la corrosión Conocer los fundamentos de los métodos de protección contra la corrosión
Programa
Lección 1.- Naturaleza e importancia socioeconómica de la corrosión metálica. Introducción. Corrosión de metales. Clasificación de los procesos de corrosión. Daños por corrosión. Ejemplos. Implicaciones socio-económicas de la corrosión metálicas. Corrosión en medios marinos: comparación con otros medios naturales. Lección 2.- Aspectos metalúrgicos de la corrosión. Propiedades generales de los metales. Enlace metálico. Estructura cristalina. Defectos en los cristales. Aleaciones metálicas. Procesado de aleaciones. Aleaciones férreas y no- férreas. Lección 3.- Introducción a la termodinámica de los procesos de corrosión. Criterios de espontaneidad. Diagramas de Ellingham, potencial de electrodo y Ecuación de Nernst. El empleo de potenciales de electrodo en corrosión. Diagramas de Pourbaix: su aplicación a problemas de corrosión. Lección 4.- Aspectos cinéticos de los procesos de corrosión. Ley de Faraday y su uso. Efecto de la densidad de corriente sobre el potencial de electrodo. Conceptos de sobretensión y polarización. Tipos de sobrepotencial. Métodos experimentales para la medida del sobrepotencial. Teoría de los potenciales mixtos. Diagramas de Evans. Técnicas de medida de la velocidad de corrosión. Casos prácticos de la aplicación de la teoría de los potenciales mixtos. Lección 5.- Factores ambientales en la corrosión de metales en agua de mar. Composición química del agua de mar. Conductividad eléctrica. Efectos del pH. Influencia de la temperatura. Concentración de oxígeno disuelto. Otros gases disueltos. Microorganismos. Efecto antincrustante de los metales. Iones metálicos pesados. Profundidad. Otros factores. Lección 6.- Pasividad. Descripción. Aleaciones pasivables y no pasivables. Películas pasivas. Comportamiento activo-pasivo. Efecto de la concentración del oxidante. Efecto de la velocidad del medio. Efecto del contenido de cloruros en el medio. Criterio de pasivación. Evaluación de aleaciones. Efectos de los elementos aleantes. Pérdida de la pasividad: mecanismos. Lección 7.- Daños por corrosión. Corrosión uniforme. Corrosión por picaduras. Corrosión en resquicios. Corrosión galvánica. Corrosión bajo tensión. Corrosión bajo fatiga. Corrosión por rozamiento. Fragilización por hidrógeno. Corrosión erosión. Cavitación. Corrosión intergranular. Corrosión en soldaduras. Fenómenos de desaleación. Corrosión bacteriana. Corrosión atmosférica. Oxidación a alta temperatura. Lección 8.- Métodos de protección contra la corrosión. Clasificación de métodos de protección contra la corrosión. Principios protección catódica. Principios de protección anódica. Inhibidores de la corrosión. Recubrimientos protectores. Recubrimientos orgánicos. Recubrimientos Inorgánicos. Recubrimientos metálicos. Nuevos métodos protección.
Metodología
Los contenidos del programa se desarrollarán a través de clases expositivas, de prácticas de laboratorio y sesiones en aulas de informática. La asignatura cuenta con un espacio WebCT en el que existe diversos material de apoyo para el seguimiento de la misma
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará teniendo en cuenta la asistencia activa a las clases, el trabajo realizado en las sesiones de laboratorio e informática y la puntuación obtenida en la prueba final que constará de dos partes: un test y un problema. Los porcentajes asignados a cada uno de estos apartados serán los siguientes: Asistencia a clases: 10% Trabajo en prácticas: 30% Prueba escrita: 60%
Recursos Bibliográficos
1.-Principles and Prevention of Corrosion, D.A.Jones MacMillanPublishersCompany(1992) 2.-Teoría y Práctica de la Lucha Contra la Corrosión, J.A.González Fernández CSIC.Madrid(1984) 3.-ControldelaCorrosión, J.A.GonzálezFernández CSIC.Madrid(1989) 4.-Corrosión y Degradación de Materiales, E.Otero Huertas Editorial Síntesis (1997) 5.-Corrosion Engineering, M.G.Fontana McGraw-HillInternational Material Sciences and Engineering Series (1987) 6.-Corrosión y Control de la Corrosión, H.H.Uhlig Editorial Urmo 1979 7.-Corrosion Control, Samuel A. Bradford Van Nostrand Reinhold, NewYork (1993) 8.-Marine Corrosion, K.A.Chandler Butterworths(1985) 9.-MarineCorrosion, L. LaQue JohnWiley &Sons(1975)
![]() |
CORROSIÓN Y OXIDACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206034 | CORROSIÓN Y OXIDACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CORROSION AND OXIDATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Francisco Javier Botana Pedemonte
Objetivos
Conocer el comportamiento de los materiales metálicos frente a la corrosión y oxidación Estudiar las características del medio marino como medio corrosivo Conocer los fundamentos electroquímicos de la corrosión
Programa
Lección 1.- Naturaleza e importancia socioeconómica de la corrosión metálica. Introducción. Corrosión de metales. Clasificación de los procesos de corrosión. Daños por corrosión. Ejemplos. Implicaciones socio-económicas de la corrosión metálicas. Corrosión en medios marinos: comparación con otros medios naturales. Lección 2.- Aspectos metalúrgicos de la corrosión. Propiedades generales de los metales. Enlace metálico. Estructura cristalina. Defectos en los cristales. Aleaciones metálicas. Procesado de aleaciones. Aleaciones férreas y no- férreas. Lección 3.- Introducción a la termodinámica de los procesos de corrosión. Criterios de espontaneidad. Diagramas de Ellingham, potencial de electrodo y Ecuación de Nernst. El empleo de potenciales de electrodo en corrosión. Diagramas de Pourbaix: su aplicación a problemas de corrosión. Lección 4.- Aspectos cinéticos de los procesos de corrosión. Ley de Faraday y su uso. Efecto de la densidad de corriente sobre el potencial de electrodo. Conceptos de sobretensión y polarización. Tipos de sobrepotencial. Métodos experimentales para la medida del sobrepotencial. Teoría de los potenciales mixtos. Diagramas de Evans. Técnicas de medida de la velocidad de corrosión. Casos prácticos de la aplicación de la teoría de los potenciales mixtos. Lección 5.- Factores ambientales en la corrosión de metales en agua de mar. Composición química del agua de mar. Conductividad eléctrica. Efectos del pH. Influencia de la temperatura. Concentración de oxígeno disuelto. Otros gases disueltos. Microorganismos. Efecto antincrustante de los metales. Iones metálicos pesados. Profundidad. Otros factores. Lección 6.- Pasividad. Descripción. Aleaciones pasivables y no pasivables. Películas pasivas. Comportamiento activo-pasivo. Efecto de la concentración del oxidante. Efecto de la velocidad del medio. Efecto del contenido de cloruros en el medio. Criterio de pasivación. Evaluación de aleaciones. Efectos de los elementos aleantes. Pérdida de la pasividad: mecanismos. Lección 7.- Daños por corrosión. Corrosión uniforme. Corrosión por picaduras. Corrosión en resquicios. Corrosión galvánica. Corrosión bajo tensión. Corrosión bajo fatiga. Corrosión por rozamiento. Fragilización por hidrógeno. Corrosión erosión. Cavitación. Corrosión intergranular. Corrosión en soldaduras. Fenómenos de desaleación. Corrosión bacteriana. Corrosión atmosférica. Oxidación a alta temperatura. Lección 8.- Métodos de protección contra la corrosión. Clasificación de métodos de protección contra la corrosión. Principios protección catódica. Principios de protección anódica. Inhibidores de la corrosión. Recubrimientos protectores. Recubrimientos orgánicos. Recubrimientos Inorgánicos. Recubrimientos metálicos. Nuevos métodos protección.
Metodología
Los contenidos del programa se desarrollarán a través de clases expositivas, de prácticas de laboratorio y sesiones en aulas de informática. La asignatura cuenta con un espacio WebCT en el que existe diversos material de apoyo para el seguimiento de la misma
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará teniendo en cuenta la asistencia activa a las clases, el trabajo realizado en las sesiones de laboratorio e informática y la puntuación obtenida en la prueba final que constará de dos partes: un test y un problema. Los porcentajes asignados a cada uno de estos apartados serán los siguientes: Asistencia a clases: 10% Trabajo en prácticas: 30% Prueba escrita: 60%
Recursos Bibliográficos
1.-Principles and Prevention of Corrosion, D.A.Jones MacMillanPublishersCompany(1992) 2.-Teoría y Práctica de la Lucha Contra la Corrosión, J.A.González Fernández CSIC.Madrid(1984) 3.-ControldelaCorrosión, J.A.GonzálezFernández CSIC.Madrid(1989) 4.-Corrosión y Degradación de Materiales, E.Otero Huertas Editorial Síntesis (1997) 5.-Corrosion Engineering, M.G.Fontana McGraw-HillInternational Material Sciences and Engineering Series (1987) 6.-Corrosión y Control de la Corrosión, H.H.Uhlig Editorial Urmo 1979 7.-Corrosion Control, Samuel A. Bradford Van Nostrand Reinhold, NewYork (1993) 8.-Marine Corrosion, K.A.Chandler Butterworths(1985) 9.-MarineCorrosion, L. LaQue JohnWiley &Sons(1975)
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205002 | EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | EXPERIMENTAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 9 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª de los Ángeles Máñez Muñoz (Coordinadora General) Mª Dolores Granado Castro (Responsable de Área: Química Analítica) Mª Jesús Fernández-Trujillo Rey (Responsable de Área: Química Inorgánica) Rosa Mª Durán Patrón (Responsable de Área: Química Orgánica) Jose Angel Álvarez Saura (Responsable de Área: Química Física)
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento de conceptos básicos de química: formulación química, cálculos relacionados con la preparación de disoluciones, pH, estequiometría, etc.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura es la primera asignatura de caracter eminentemente práctico que el alumno cursa dentro de la titulación, de forma que es una primera toma de contacto con temas químico-prácticos y el laboratorio químico. Los conceptos prácticos y teóricos utilizados en las activiades prácticas, que en esta asignatura se realizan, son conceptos ya impartidos en otras asignaturas de carácter más teórico ubicadas, según el diseño curricular de la titulación, en los primeros cursos de la misma (primero y segundo), de forma que el alumno no se enfrente a esta asignatura sin las herramientas necesarias para su mejor comprensión y aprovechamiento.
Recomendaciones
Es conveniente haber cursado, y haber superado, las asignaturas de carácter químico del primer curso de la titulación y del segundo cuatrimestre del segundo curso, así como la asignatura de química de nivelación. Por otro lado es recomendable que, dada la metodología empleada en esta asignatura, el alumno realice su trabajo de forma continuada de forma que pueda alcanzar los objetivos propuestos, las competencias y destrezas necesarias para superar la asignatura. Desde el principio el alumno debe tener claro que al evaluar de forma continuada su trabajo, la asistencia a las prácticas y seminarios es obligatoria, así como la entrega de informes, realización de exámenes previos y elaboración de un cuaderno de laboratorio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad de organización y planificación. -Comunicación oral y escrita en lengua nativa. -Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio. -Capacidad de gestión de la información. -Resolución de problemas. -Toma de decisiones. -Habilidades en las relaciones interpersonales. -Razonamiento crítico. -Compromiso ético. -Aprendizaje autónomo. -Adaptación a nuevas situaciones. -Creatividad. -Motivación por la calidad. -Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. -Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica. -Características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. -Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas. -Principios y procedimientos empleados en el análisis químico, para la determinación, identificación y caracterización de compuestos químicos. -Principios de termodinámica y sus aplicaciones en química. -Cinética del cambio químico. -Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. -Naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. -Propiedades de los compuestos orgánicos e inorgánicos. -Interacción radiación materia. Principios de espectroscopía. Aplicaciones. -Principios de electroquímica. Aplicaciones. -Estudio de las técnicas analíticas (volumetrías) y sus aplicaciones. -Relaciones entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales. -Normas de seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la química. -Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. -Reconocer y analizar nuevos problemas. -Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química. -Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación. -Manipular con seguridad materiales químicos. -Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos. -Monitorización mediante la observación y medida de las propiedades químicas -Manejo de instrumentación química estándar. -Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas.
Actitudinales:
-Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria. -Capacidad de relacionar las distintas áreas de la química y la química con otras disciplinas. -Capacidad de crítica y autocrítica. -Capacidad de cuantificar los fenómenos y procesos.
Objetivos
Introducir al alumno en las operaciones básicas de un laboratorio de Química. Aprendizaje de las normas de seguridad e higiene y buenos hábitos de trabajo. Aprendizaje de métodos básicos de análisis orientados hacia la caracterización físico-química de compuestos.
Programa
SESIONES PRÁCTICAS Las sesiones prácticas se dividen en tres bloques temáticos: - Las 6 primeras sesiones prácticas se enfocan al manejo básico del material e instrumental en un laboratorio químico (preparación de disoluciones, destilación, precipitación, recristalización, pesada,...), a la seguridad e higiene en el mismo y a la caracterización físico-química de compuestos; - En las 4 siguientes sesiones se han programado prácticas de dificultad media enfocadas hacia el manejo de gases, cálculos teóricos de parámetros termodinámicos y constantes de equilibrio; - El último bloque de prácticas pretende recoger las aplicaciones de los conceptos y conocimientos aprendidos anteriormente mediante la resolución de problemas reales. Práctica 1: Iniciación al trabajo en el laboratorio: preparación de disoluciones (1 sesión). Práctica 2: Medida del pH en las disoluciones acuoas(1 sesión). Práctica 3: Estequiometría (1 sesión). Práctica 4: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico (1 Sesión). Práctica 5: Punto de ebullición, destilación simple y destilación fraccionada (1 sesión). Práctica 6: Volumetría ácido-base (1 sesión). Práctica 7: Extracción líquido-líquido (1 sesión). Práctica 8: Entalpía de reacción (1 sesión). Práctica 9: Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de la espectrometría UV-Vis (1 sesión). Práctica 10: Determinación de la dureza del agua (1 sesión). Práctica 11: Síntesis orgánica (1 sesión). Práctica 12: Síntesis Inorgánica (1 sesión). Práctica 13: Cromatografía en capa fina (1 sesión). Práctica 14: Velocidad de reacción (1 sesión). Práctica 15: Equilibrios de oxidación-reducción: Principios y aplicaciones. (1 sesión). Práctica 16: Obtención de polímeros Orgánicos (1 sesión).
Metodología
Asignatura sin docencia. Se realizará un examen práctico y un examen teórico para todos aquellos alumnos que se matriculen en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la superación de la asignatura, se realizarán dos pruebas: Examen teórico: 20% de la nota final. Examen práctico 80% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Fundamental: Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química. Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.) Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003. Título: Fundamentos y Problemas de Química Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984. Título: Experimental General Chemistry Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988. Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química Orgánica. Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R. Visa, M. Sánchez, J. Velo Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996. Bibliografía Complementaria: Título: Curso experimental en química analítica Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona. Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003. Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica Autores: W.R. Peterson. Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981. Título: Formulación y nomenclatura química orgánica Autores: W.R. Peterson. Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982. Título: Curso Experimental en Química Física Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M. Sevilla. Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003. Título: Experimental Physical Chemistry Autores: G.P. Mathews Edición: Oxford University Press, 1985. Título: Experiments in Physical Chemistry Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler. Edición: Mcgraw-Hill, 1996. Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental Methods Autores: G. Pass, G. Sutcliffe Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974. Título: Text Book of Practical Organic Chemistry Autores: Vogels Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978. Título: Inorganic Experiments Autores: Derek Woollins Edición: VCH, 1994. Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry Autores: Mounir A. Malati Edición: Horwood, 1999.
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN SÍNTESIS QUÍMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206011 | EXPERIMENTACIÓN EN SÍNTESIS QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | EXPERIMENTAL CHEMICAL SYNTHESIS | Créditos Prácticos | 15 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 12,2 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinadores: General: María del Carmen Puerta Vizcaíno Área de Química Orgánica: Antonio José Macías Sánchez Área de Química Inorgánica: Pedro Sixto Valerga Jiménez Otros Profesores del Área de Química Orgánica: Zacarías Jorge Estévez Francisco Guerra Martínez Jose María González Molinillo María Jesús Ortega Agüera Rosa María Varela Montoya Eva Zubía Mendoza Josefina Aleu Casatejada Rosa María Durán Patrón Otros Profesores del Área de Química Inorgánica: Pedro Sixto Valerga Jiménez Manuel García Basallote Manuel Jiménez Tenorio Susana Trasobares Llorente Isaac de los Ríos Hierro Ignacio Macías Arce Andrés García Algarra Carmen Esther Castillo González
Situación
Prerrequisitos
Se requiere haber aprobado las asignaturas de laboratorios integrados de los cursos Primero y Segundo de la Licenciatura en Química. Estas asignaturas llave son:"Laboratorio Integrado de Introducción a la Experimentación en Química", "Laboratorio integrado de iniciación a técnicas analíticas y computacionales"
Contexto dentro de la titulación
En Tercero de la Licenciatura en Química se cursa esta asignatura junto a dos asignaturas troncales muy importantes por su relación directa con la misma: "Química Orgánica" y "Química Inorgánica".
Recomendaciones
Sería muy conveniente tener aprobadas las asignaturas troncales y obligatorias siguientes de Primero y Segundo Curso de la Licenciatura en Química: "Enlace Químico y Estructura de la Materia" y "Estructuras de los compuestos orgánicos". Así como cursar con el máximo interés las asignaturas troncales de Tercero: "Química Orgánica" y "Química Inorgánica".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético Aprendizaje autónomo Motivación por la calidad Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención, estructura y reactividad. Naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. Principales rutas de síntesis en química orgánica. Propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y organometálicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para demostrar el conocimiento y compresión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química. Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química. Manipular con seguridad materiales químicos. Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. Manejo de instrumentación química estándar como la que se utiliza para investigaciones estrucuturales y separaciones. Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio.
Actitudinales:
capacidad de análisis y síntesis capacidad de organizar y planificar capacidad para el trabajo autónomo y la toma de decisiones capacidad de crítica y autocrítica capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es completar y mejorar el conocimiento en el manejo de las operaciones básicas que son precisas en un laboratorio de síntesis y reactividad química. Se trata de conocer y manejar las operaciones y técnicas básicas de síntesis, separación, purificación y caracterización de sustancias químicas, así como el estudio experimental de algunas de sus propiedades físicas y de su reactividad química. Las lecciones están orientadas a completar el conocimiento de dichas técnicas, así como a la preparación de elementos químicos y sus combinaciones y al conocimiento del comportamiento físico y químico de las sustancias, incluyendo tanto los elementos de los grupos principales como los metales de transición y la química orgánica. La asignatura guarda una estrecha relación con las asignaturas troncales de las áreas de Química Orgánica y de Química Inorgánica de las que no solamente debe servir de complemento práctico, sino introducir al alumno en algunos temas teórico-prácticos que se estudiarán más ampliamente en el 2º ciclo.
Programa
NOTA ACLARATORIA: Se mantiene el programa como orientación a los alumnos matriculados en la asignatura. Sin embargo, no se impartirá docencia durante el curso 2010-2011. Lección 1.- Introducción al laboratorio de Síntesis Química. Normas generales y de seguridad. Lección 2.- Operaciones y Técnicas Básicas en la Síntesis Química I. Lección 3.- Operaciones y Técnicas Básicas en la Síntesis Química II. Lección 4.- Técnicas de Caracterización de Sustancias Químicas I: Espectroscopías vibracionales. Lección 5.- Técnicas de Caracterización de Sustancias Químicas II: Espectros Electrónicos. Lección 6.- Técnicas de Caracterización de Sustancias Químicas III: Resonancia Magnética Nuclear. Espectrometría de Masas. Lección 7.- Interconversión de Grupos Funcionales. Lección 8.- Oxidación-Reducción. Lección 9.- Reacciones del Grupo Carbonilo. Lección 10.- Preparación de algunos Dihaluros de Elementos del Grupo 14/IV. Lección 11.- Propiedades del Peróxido de Hidrógeno, Preparación del Peróxido de Bario y de un peroxocomplejo de titanio. Lección 12.- Polímeros Inorgánicos: Hidrólisis de cloruros organosilícicos y Formación de Enlaces Silicio-Oxígeno-Silicio. Lección 13.- Reacciones de Sistemas Aromáticos. Lección 14.- Reacciones de Reagrupamiento. Lección 15.- Reacciones Concertadas. Lección 16.- Preparación y Estudio del Sulfato de Hidrazina. Lección 17.- Preparación de diversos derivados de Trifenilfosfina. Lección 18.- Isomería de Enlace. Preparación y Caracterización de Complejos de Co con el Ión Nitrito.
Actividades
Las tutorías establecidas en la normativa vigente en la Universidad de Cádiz.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 326.3
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 110
- Preparación de Trabajo Personal: 55
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación podrá constar de dos partes: - Examen Final escrito - Examen Final de Laboratorio
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL A Laboratory Manual of Organic Chemistry. R.J.Williams, R.Q.Brewster. Synthesis and Technique in Inorganic Chemistry. G.S.Girolami, T.B.Rauchfuss y R.J.Angelici. 3ª Ed. University Science Books (1999). Chemical Experimentations. An Integrated Course in Inorganic, Analytical and Physical Chemistry. U.A.Hofacker. W.H.Freeman (1992). Synthesis and Characterization of Inorganic Compounds. W.L.Jolly. Waveland Press (1991). Curso Práctico de Química General. J.L.López Varona. Experimental Organic Chemistry. L.M.Harwood, C.J.Moody. Experiments and Techniques in Organic Chemistry. D.Pasto, C.Johnson, M.Miller. Experiments in Basic Chemistry. S.Murov, B.Stedjee. Measurements and Syntheses in the Chemistry Laboratory. L.Peck y K.J.Irgolic, MacMillan (1992). Advanced Practical Inorganic and Metallorganic Chemistry. R.J.Errignton, Blackie Academic & Professional (1997). Inorganic Experiments. J.Derek Woollins. VCH. 1994. Inorganic Experiments. J.D. Woollins. 2ª Edición revisada en Wiley VCH Verlag (2003). Introduction to Organic Laboratory Techniques. D.L.Pavia, G.M.Lampman; S.K.George, R.G.Engel. Química Inorgánica Preparativa. G.Brauer. Ed.Reverté. 1958. Progressive Development of Practicall Skills in Chemistry. A Guide to Early-Undergraduate Experimental Work. S.W.Bennett y K. O Neale. Royal Society of Chemistry (1999). Química Orgánica Experimental. H.D.Durst, G.W.Gokel. Semimicro Qualitative Organic Analysis. N.D.Cheronis, J.B.Entrinkin, E.M.Hodnett. Synthesis and Technique in Inorganic Chemistry. R.J.Angelici. University Science Books (1986). Traducción de una edición anterior: Técnica y Síntesis en Química Inorgánica. R.J.Angelici. Ed Reverté, S.A. (1979). Synthesis and Technique in Inorganic Chemistry. F.A.Cotton, G.Wilkinson y P.L.Gaus. University Science Books (1987). Experimental Methods in Inorganic Chemistry. S.L.Suib y J.Tanaka. Prentice Hall (1999). Structural Methods in Inorganic Chemistry. E.A.V.Ebsworth, D.W.H.Rankin, y S.Cradock. 2nd ed. Blackwell, Oxford (1991). Modern Chemical Techniques. An Essential Reference for Students and Teachers. C.B.Faust. Royal Society of Chemistry (1992). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Química Orgánica. Estructura y Reactividad. E.Seyhan. Ed.Reverté S.A. (1998). Introduction to Organic Chemistry. W.H.Brown. Saunders College Publishing (1997). Organic Chemistry. L.G.Wade. 4ª Ed. Prentice-Hall (1998). Química Orgánica. H.Hart, D.J.Hart, L.E.Craine. 9ª Ed. McGraw-Hill Interamericana de México (1995). Fundamentals of Organic Chemistry. T.W.G.Solomons. 4th ed. John Wiley & Sons, Inc. (1994). Fundamentals of Organic Chemistry. J.McMurry. 3th ed. Brooks Cole Publishing Company (1994). Química Orgánica, Estructura y Reactividad. S.Ege. Ed.Reverté, S.A. (1997). Organic Chemistry. K.P.C.Vollhardt, N.E.Schore. 2nd ed. Omega (1996). Ejercicios de Química Orgánica. Una Guía de Estudio y Autoevaluación. R.Riguera y Quiñoa. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. (1996). Infrared and Raman Spectra of Inorganic and Coordination Compounds 4th Edition. Kazuo Nakamoto. 1986. Infrared and Raman Spectra of Inorganic and Coordination Compounds: Applications in Coordination, Organometallic and Bioinorganic Chemistry. K. Nakamoto. 5ª Ed. Wiley (1997). 100 and More Basic NMR Experiments. A Practical Course. S.Braun, S.Bergery H.O.Kalinowski. Wiley-VCH (1996). Chemistry of the Elements. Second Edition. N.N.Greenwood y A. Earnshaw. Butterworth-Heinemann. 1997. Química Inorgánica. E.Gutiérrez Ríos. Editorial Reverté (1998). Basic Inorganic Chemistry. F.A.Cotton, G.Wilkinson, P.L.Gauss. John Wiley & Sons (1995). Introducción a la Química Inorgánica. C.Valenzuela Calahorro. McGraw- Hill (1999) Química Inorgánica: Introducción a la Química de la Coordinación, del Estado Sólido y Descriptiva. G.E.Rodgers. McGraw-Hill (1995). Inorganic Chemistry. D.F.Shriver, P.W.Atkins, C.H.Langford. 2nd ed. Oxford University Press (1994). (versión española, Editorial Reverté 1998). Transition Metal Chemistry. The Valence Shell in d-Block Chemistry. M.Gerloch y E.C.Constable. VCH. 1994. Synthesis of Organometallic Compounds. A Practical Guide. S.Komiya (Editor). John Wiley & Sons (1997). Destruction of Hazardous Chemicals in the Laboratory. G.Lunn y E.B.Sansone. Wiley. Nueva York (1990). Experimental Inorganic/Physical Chemistry. An Investigative, Integrated Approach to Practical Project Work. M.A.Malatti. Horwood Pub. Ltd. (1999). Practical Inorganic Chemistry. G.Marr y B.W.Rockett. van Nostrand Reinhold, Londres (1972). Purification of Laboratory Chemicals. D.D.Perrin, W.F.L.Amarego y D.L.Perrin. 3ª Ed. Pergamon Press (1988). Toxic Hazard Assessment of Chemicals. M.L.Richardson. Royal Society of Chemistry, Londres (1986). The Manipulation of Air-Sensitive Compounds. D.F. Shriver. Mc Graw- Hill, (1969). The Manipulation of Air-Sensitive Compounds. D.F.Shriver y M.A.Drezdon. John Wiley & Sons (1986). Microscale Inorganic Chemistry. A Comprehensive Laboratory Experience. Z. Szafran, R.M.Pike y M.M.Singh, Wiley, Nueva York (1991). Experimental Organometallic Chemistry. A Practicum in Synthesis and Characterization. A.L.Wayda y M.Y.Darensbourg. ACS Series, Washington DC (1987). Serie de Inorganic Syntheses, Wiley, Nueva York.
![]() |
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712035 | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FUNDAMENTALS OF MATERIAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1712 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
David González Robledo
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún prerrequisito para cursarla.
Contexto dentro de la titulación
Dado que la materia está encaminada a la aplicación en tecnología eléctrica sería aconsejable que se relacionara con asignaturas de carácter eléctrico para su mejor comprensión. Esta materia le aportará al egresado los conocimientos básicos de los distintos materiales existentes en su campo de aplicación y de gran importancia para el ejercicio de su profesión.
Recomendaciones
Conocimientos previos de materiales, además de materias básicas como matemática y física, a nivel de bachiller.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS - Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas - Trabajo en equipo. - Motivación por la calidad y la mejora continua. - Sensibilidad por temas medioambientales y Prevención de Riesgos Laborales - Capacidad de aplicación de los conocimiento en la práctica - Conocimientos básicos de la profesión
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Métodos de Diseño, Proceso y Producto - Tecnología, Componentes y Materiales - Control de calidad: Ensayo
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimiento, Interpretación y Redacción de Documentación Técnica - Control de calidad
Actitudinales:
- Toma de decisión - Mejora de Proceso, Producto y Gestión de Cambio
Objetivos
CONOCIMIENTOS - Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. - Tomar conciencia del papel de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales y de su valor para ellos en el futuro. - Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales. - Describir cómo los materiales pueden ser modificados para hacerlos más útiles. - Enumerar y diferenciar, en cuanto a composición, estructura y propiedades, las principales familias o grupos de materiales. - Citar ejemplos de materiales pertenecientes a cada grupo. - Identificar los propósitos para los que los distintos tipos de materiales son utilizados y las condiciones bajo las que son usados. - Describir la estructura de los metales, polímeros y cerámicas. - Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades de los materiales. - Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. - Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. COMPETENCIAS El ejercicio profesional conllevará no sólo la necesidad de poder desarrollar los conocimientos, sino insertarse dentro de un marco más amplio en el que poder desenvolver. Se deberá ser posible con la adquisición de habilidades y destrezas que le capaciten para poder trabajar en equipo, mostrar una actitud hacia la mejora de la calidad, del medio ambiente de la Prevención en Riesgos Laborales compatible con los adecua-dos materiales que actúen en beneficio de lo anterior. Sin olvidar la atención preferente a la innovación y desarrollo de productos y procesos
Programa
Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Estructura cristalina. 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES TEMA I. INTRODUCCIÓN. 2. ESTRUCTURA CRISTALINA, DEFECTOS Y DIFUSIÓN TEMA II. ESTRUCTURAS CRISTALINAS. TEMA III. IMPERFECCIONES CRISTALINAS. TEMA IV. DIFUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN. 3. CONTROL DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE LA MICROESTRUCTURA TEMA V. ENSAYO DE TRACCIÓN. DUREZA TEMA VI. FRACTURA. TEMA VII. DEFORMACIÓN PLÁSTICA EN METALES. TEMA VIII. DIAGRAMAS DE FASES. TEMA IX. TRANSFORMACIONES DE FASE EN ACEROS. TEMA X. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. 4. MATERIALES DE INGENIERÍA Y SUS PROPIEDADES TEMA XI. MATERIALES FUNCIONALES TEMA XII. MATERIALES ESTRUCTURALES 5. SELECCIÓN DE MATERIALES TEMA XIII. INTRODUCCIÓN A LA SELECCIÓN DE MATERIALES Programa de Clases Prácticas La carga lectiva práctica de la asignatura Fundamentos de Ciencia de los Materiales, según el Plan de Estudios vigente, es de 28.5 horas presenciales. Se prevén impartir seis prácticas, con una duración entre 2 y 4 horas para cada una de ellas. Las prácticas a realizar son las que siguen: 1. Tratamientos térmicos de metales y tenacidad a la fractura por impacto 2. Ensayos de dureza 3. Ensayos de tracción de probetas tratadas 4. Inspección de materiales por líquidos penetrantes, partículas magnéticas y ultrasonidos 5. Obtención de gráficas de endurecimiento de aceros por ensayo Jominy en el aula de informática . 6. Problemas de la asignatura
Actividades
Se realizaran problemas (15 horas) y seminarios de distintos aspectos del área, asi como practicas de laboratorio.
Metodología
- Las clases teóricas y de problemas se irán desarrollando en el aula, intercalando problemas entre las explicaciones teóricas cuando se estime oportuno. - La exposición de las clases teóricas vendrá dada mediante la visualización y comentario de transparencias (que estarán disponibles en el servicio de reprografía), así como el desarrollo en pizarra de algunos aspectos específicos sobre las mismas. - Durante el desarrollo de las clases teórico/prácticas se propondrán ejercicios adicionales que el alumno debe entregar con carácter opcional para su corrección, y que pueden influir en la nota final del cuatrimestre. - Se establecerán evaluaciones de los temas utilizando el Aula virtual de la Universidad - En el transcurso de las horas de tutorías se tratará de resolver aquellas dudas planteadas por los alumnos sobre las clases teórico/prácticas impartidas o sobre las relaciones de problemas que los alumnos - Se propondrán 3 temas de lectura dirigida proponiendo el profesor la selección de determinados libros y textos realizándose al final un test para comprobar los progresos de los alumnos
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 14
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 12.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 27
- Preparación de Trabajo Personal: 9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Mediante la realización de pruebas escritas (exámenes, test u otras) consistentes en resolución de cuestiones/temas, problemas, etc. Con evaluación complementaria mediante test, cuetionarios y examenes con el uso de metodología por red, de las lecturas dirigidas asi como de los temas impartidos en las clases teóricas Con informes y evaluación de las prácticas realizadas. La realización de las practicas es una una condición necesaria pero no suficiente para la superación de la asignatura Con la asistencia a conferencias incluidas la semana de la ingeniería, exposiciones, visitas a empresas, etc. en las que el alumno haya tenido una parte activa y destacada.
Recursos Bibliográficos
W.F.Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. McGraw Hill, 3ª Ed., Madrid, 1998. W.D.Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Reverté, Barcelona, 1996. D.R.Askeland. La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Ed Iberoamericana. Mejico, 1987. J.F.Shackelford, Ciencia de Materiales para Ingenieros. Prentice Hall Hispanoamericana, Méjico, 1995
![]() |
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709035 | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FUNDAMENTALS OF MATERIAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Miguel Morales Sánchez Teresa Ben Fernández David Sales Lérida
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún prerrequisito para cursarla.
Contexto dentro de la titulación
Dado que la materia está encaminada a la aplicación en tecnología eléctrica sería aconsejable que se relacionara con asignaturas de carácter eléctrico para su mejor comprensión. Esta materia le aportará al egresado los conocimientos básicos de los distintos materiales existentes en su campo de aplicación y de gran importancia para el ejercicio de su profesión.
Recomendaciones
Conocimientos previos de materiales, además de materias básicas como matemática y física, a nivel de bachiller.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS - Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas - Trabajo en equipo. - Motivación por la calidad y la mejora continua. - Sensibilidad por temas medioambientales y Prevención de Riesgos Laborales - Capacidad de aplicación de los conocimiento en la práctica - Conocimientos básicos de la profesión
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Métodos de Diseño, Proceso y Producto - Tecnología, Componentes y Materiales - Control de calidad: Ensayo
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimiento, Interpretación y Redacción de Documentación Técnica - Control de calidad
Actitudinales:
- Toma de decisión - Mejora de Proceso, Producto y Gestión de Cambio
Objetivos
CONOCIMIENTOS - Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. - Tomar conciencia del papel de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales y de su valor para ellos en el futuro. - Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales. - Describir cómo los materiales pueden ser modificados para hacerlos más útiles. - Enumerar y diferenciar, en cuanto a composición, estructura y propiedades, las principales familias o grupos de materiales. - Citar ejemplos de materiales pertenecientes a cada grupo. - Identificar los propósitos para los que los distintos tipos de materiales son utilizados y las condiciones bajo las que son usados. - Describir la estructura de los metales, polímeros y cerámicas. - Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades de los materiales. - Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. - Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. COMPETENCIAS El ejercicio profesional conllevará no sólo la necesidad de poder desarrollar los conocimientos, sino insertarse dentro de un marco más amplio en el que poder desenvolver. Se deberá ser posible con la adquisición de habilidades y destrezas que le capaciten para poder trabajar en equipo, mostrar una actitud hacia la mejora de la calidad, del medio ambiente de la Prevención en Riesgos Laborales compatible con los adecua-dos materiales que actúen en beneficio de lo anterior. Sin olvidar la atención preferente a la innovación y desarrollo de productos y procesos
Programa
Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Estructura cristalina. 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES TEMA I. INTRODUCCIÓN. 2. ESTRUCTURA CRISTALINA, DEFECTOS Y DIFUSIÓN TEMA II. ESTRUCTURAS CRISTALINAS. TEMA III. IMPERFECCIONES CRISTALINAS. TEMA IV. DIFUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN. 3. CONTROL DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE LA MICROESTRUCTURA TEMA V. ENSAYO DE TRACCIÓN. DUREZA TEMA VI. FRACTURA. TEMA VII. DEFORMACIÓN PLÁSTICA EN METALES. TEMA VIII. DIAGRAMAS DE FASES. TEMA IX. TRANSFORMACIONES DE FASE EN ACEROS. TEMA X. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. 4. MATERIALES DE INGENIERÍA Y SUS PROPIEDADES TEMA XI. MATERIALES FUNCIONALES TEMA XII. MATERIALES ESTRUCTURALES 5. SELECCIÓN DE MATERIALES TEMA XIII. INTRODUCCIÓN A LA SELECCIÓN DE MATERIALES Programa de Clases Prácticas La carga lectiva práctica de la asignatura Fundamentos de Ciencia de los Materiales, según el Plan de Estudios vigente, es de 28.5 horas presenciales. Se prevén impartir seis prácticas, con una duración entre 2 y 4 horas para cada una de ellas. Las prácticas a realizar son las que siguen: 1. Tratamientos térmicos de metales y tenacidad a la fractura por impacto 2. Ensayos de dureza 3. Ensayos de tracción de probetas tratadas 4. Inspección de materiales por líquidos penetrantes, partículas magnéticas y ultrasonidos 5. Obtención de gráficas de endurecimiento de aceros por ensayo Jominy en el aula de informática . 6. Problemas de la asignatura
Actividades
Se realizaran problemas (15 horas) y seminarios de distintos aspectos del area, asi como practicas de laboratorio.
Metodología
- Las clases teóricas y de problemas se irán desarrollando en el aula, intercalando problemas entre las explicaciones teóricas cuando se estime oportuno. - La exposición de las clases teóricas vendrá dada mediante la visualización y comentario de transparencias (que estarán disponibles en el servicio de reprografía), así como el desarrollo en pizarra de algunos aspectos específicos sobre las mismas. - Durante el desarrollo de las clases teórico/prácticas se propondrán ejercicios adicionales que el alumno debe entregar con carácter opcional para su corrección, y que pueden influir en la nota final del cuatrimestre. - Se establecerán evaluaciones de los temas utilizando el Aula virtual de la Universidad - En el transcurso de las horas de tutorías se tratará de resolver aquellas dudas planteadas por los alumnos sobre las clases teórico/prácticas impartidas o sobre las relaciones de problemas que los alumnos - Se propondrán 3 temas de lectura dirigida proponiendo el profesor la selección de determinados libros y textos realizándose al final un test para comprobar los progresos de los alumnos
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 14
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 12.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 27
- Preparación de Trabajo Personal: 9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Mediante la realización de pruebas escritas (exámenes, test u otras) consistentes en resolución de cuestiones/temas, problemas, etc. Con evaluación complementaria mediante test, cuetionarios y examenes con el uso de metodología por red, de las lecturas dirigidas asi como de los temas impartidos en las clases teóricas Con informes y evaluación de las prácticas realizadas. La realización de las practicas es una una condición necesaria pero no suficiente para la superación de la asignatura Con la asistencia a conferencias incluidas la semana de la ingeniería, exposiciones, visitas a empresas, etc. en las que el alumno haya tenido una parte activa y destacada.
Recursos Bibliográficos
W.F.Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. McGraw Hill, 3ª Ed., Madrid, 1998. W.D.Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Reverté, Barcelona, 1996. D.R.Askeland. La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Ed Iberoamericana. Mejico, 1987. J.F.Shackelford, Ciencia de Materiales para Ingenieros. Prentice Hall Hispanoamericana, Méjico, 1995
![]() |
INGENIERÍA METALÚRGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205042 | INGENIERÍA METALÚRGICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | METALLURGIC ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
David Sales Lérida Teresa Ben Fernández
Situación
Prerrequisitos
Tener cursada la asignatura "Ciencia e Ingeniería de los Materiales"
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura optativa que se imparte en el segundo cuatrimestre, y que puede ser cursada por alumnos de cualquier curso, aunque es recomendable cursarla a partir del segundo curso. La asignatura pretende completar la formación del alumno sobre las aleaciones metálicas de interés tecnológico, desde el punto de vista del estudio de su estructura, propiedades, procesado y aplicaciones. También se tratarán metodologías para la selección adecuada de estos materiales en el diseño mecánico de equipos e instalaciones industriales. Teniendo en cuenta la importancia del sector metalúrgico en el panorama industrial de la provincia de Cádiz, la asignatura presenta una oportunidad de formación especializada en estos sectores.
Recomendaciones
Conocimientos fundamentales de Química, Física y Materiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
· Capacidad de análisis y síntesis. · Capacidad de organización y planificación. · Comunicación oral y escrita en castellano. · Comprensión lectora y comunicación escrita en inglés. · Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudios · Capacidad de gestión de la información · Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. · Conocimientos para el desarrollo de su profesión. · Aplicación de la informática en el ámbito de estudio. · Trabajo en equipo. · Trabajo en un contexto internacional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Realizar ensayos tecnológicos de materiales y control de calidad. Tecnologías de obtención y procesado de aleaciones metálicas. Distinguir entre las aleaciones metálicas de mayor interés industrial y seleccionar la más adecuada para cada aplicación. Relación entre estructura, propiedades, procesamiento y funciones de las aleaciones de ingeniería. Conocimiento de los Materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Interpretar y redactar solicitudes de materiales. Interpretar y aplicar en el laboratorio las normas españolas e internacionales de ensayos de materiales. Capacidad para realizar una revisión bibliográfica de un tema o problema concreto.
Actitudinales:
Mejora de proceso, producto y gestión de cambio. Decisión, disciplina, participación.
Objetivos
- Conocer y emplear adecuadamente la terminología propia de la materia. - Comprender las interrelaciones estructura-procesado-propiedades-función de las diferentes aleaciones férreas. - Conocer las aleaciones férreas de mayor interés tecnológico. - Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades de las aleaciones. - Conocer los principales procesos de transformación de las aleaciones de interés tecnológico. - Describir la microestructura de los aceros. - Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. - Tomar conciencia del papel de la Metalurgia y de su valor para ellos en el futuro.
Programa
Programa clases teóricas: BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA METALÚRGICA. Tema 1: Introducción a los materiales metálicos. Tema 2: Generalidades sobre la fabricación de materiales metálicos. BLOQUE II: FUNDICIÓN, SOLIDIFICACIÓN Y MOLDEO DE METALES. Tema 3: Fundamentos de la solidificación de metales . Tema 4: Procesos de fundición y moldeo de materiales metálicos BLOQUE III: PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES. Tema 5: Fundamentos del conformado de metales . Tema 6: Procesos de laminación de materiales metálicos Tema 7: La forja de metales y aleaciones. Tema 8: Procesos de extrusión de metales. Tema 9: Otros procedimientos para el conformado mecánico de materiales metálicos. Tema 10: Técnicas de la pulvimetalurgia para la producción de piezas metálicas. BLOQUE IV: PROCESOS DE ENSAMBLADO Y ACABADO. Tema 11: Uniones de metales. Tema 12: Procesos de acabado. BLOQUE V: ALEACIONES METÁLICAS DE INTERÉS TECNOLÓGICO. Tema 13: Aceros ordinarios y sus tratamientos térmicos (I). Tema 14: Aceros ordinarios y sus tratamientos térmicos (II). Tema 15: Aceros de baja aleación. Tema 16: Aceros inoxidables. Tema 17: Aceros para útiles y herramientas Tema 18: Fundiciones. Tema 19: Cobre y sus aleaciones. Tema 20: Aluminio y sus aleaciones. Tema 21: Titanio y sus aleaciones. Programa clases prácticas: P1. Ensayo Jominy P2. Cobreado como recubrimiento metálico por electrodeposición P3. Respuesta frente a la corrosión en uniones metálicas frente.
Actividades
Clases y Seminarios. Prácticas de laboratorio. Elaboración de recursos virtuales compartidos (blogs).
Metodología
1. Se imparten clases teóricas a la vez de ejemplos prácticos 2. De cada tema se repartiran ejercicios a resolver que se comentan a posteriori en clase. 3. Como actividad de apollo al aprendizaje teórico, se realizarán practicas de laboratorio en paralelo y relacionadas con el temario teórico. 4. Se programarán seminarios relacionados con el programa a impartir que despierten la curiosidad y el entusiasmo de los alumnos por la asignatura
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 118
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Visita a la empresa Acerinox.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
la calificación del alumno será el resultado de considerar: 1. Exámenes escritos, realizados al final de la clase 2. Informes técnicos de prácticas 3. Exposiciones orales de temas propuestos para desarrollo Todos ellos de obligado cumplimiento. También será obligada la asistencia a todas las sesiones prácticas.
Recursos Bibliográficos
1. Askeland D.R., "La Ciencia e Ingeniería de los Materiales", Iberoamericana (1985), México D.F. 2. Smith W.F. "Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de materiales" McGraw- Hill (1993). 3.- Smallman R. E. y Bishop R., "Metals & Materials: Science, Processes, Applications", Butterworth-Heinemann (1995), ISBN: 0 7506 1093 X. 4.- Campbell J., "Castings", Butterworth-Heinemann (1993), ISBN: 0 7506 1696 2. 5.- Farag M., "Selection of Materials and Manufacturing processes for Engineering design", Prendice Hall (1989), London, ISBN: 0-13-802208-9. 6. Lasheras J.M., Carrasquilla J.F. "Ciencia de Materiales", Editorial Donostiarra (1992). 7. Pero-Sanz J.A., "Ciencia e Ingeniería de materiales. Estructura, Transformaciones, propiedades y seleccion", Dossat (1996), Madrid. 8. Avner, S.H. Introducción a la metalurgia física. McGraw-Hill, 2ª ed. (1974). 9. - "Introducción al conocimiento de materiales", S. Barroso Herrero, J. R. Gil Bercero, A. Camacho López, Edt. UNED,Madrid (2008)
![]() |
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618046 | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido las competencias propias de las materias de los semestres anteriores como por ejemplo Elasticidad y Resistencia de los Materiales I e Ingeniería de la Fabricación, siendo de especial relevancia las correspondientes a la material de Ciencia en Ingeniería de Materiales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Teresa | Ben | Fernández | Profesora Contratada Doctora | S |
David | Sales | Lérida | Profesor Contratado Doctor | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje | GENERAL |
G03 | Conocimientos de materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
M07 | Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir los conocimientos de ingeniería de materiales y ser capaz de aplicarlos en entornos industriales |
R4 | Aplicar la interrelación entre procesado, estructura y propiedades de los materiales para la selección de los mismos en la ingeniería industrial |
R3 | Aplicar los conceptos del comportamiento mecánico en servicio de los materiales para su optimización. |
R2 | Conocer las propiedades y aplicaciones industriales de las aleaciones metálicas, cerámicos, plásticos y materiales compuestos al objeto de evaluar su funcionalidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se combinarán las clases teóricas, basadas en el método expositivo/lección magistral con el aprendizaje basado en problemas y la puesta en marcha de algunos debates sobre un tema planteado para el afianzamiento de conceptos. Los alumnos dispondrán en el aula virtual de información relativa a los contenidos de la asignatura. |
40 | CG02 G03 M07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1- Resolución de ejercicios de forma autónoma bajo la supervisión y ayuda del profesor sobre los contenidos de la asignatura: - Comportamiento del material en servicio - Procesos de fabricación - Propiedades y comportamiento de los materiales 2- Resolución de casos prácticos y problemas sobre la selección de materiales y el diseño de productos y procesos industriales. Se combinará actividades de trabajo autónomo y actividades gestionadas por el profesor |
6 | T01 T04 T17 T21 | |
03. Prácticas de informática | Resolución de problemas mediante el método del caso a través de la aplicación CES-EduPack: 1- selección de materiales 2- selección de procesos 3- Mejora de la relación de los materiales con el medio ambiente mediante eco-diseño. |
4 | M07 T01 T02 T04 T15 T17 T21 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de ensayos bajo normas que permiten evaluar la relación entre las propiedades mecánicas, la microestructutra del material y el procesamiento aplicado para cumplir especificaciones de aplicabilidad. Presentación esquemática sobre los aspectos básicos de las prácticas de taller para la exposición a los compañeros durante los ensayos (aprendizaje cooperativo |
10 | CG04 G06 T04 T11 T21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | · Lecturas de artículos de revistas internacionales o documentación en webs especializadas · Trabajos en grupo: - Resolución de casos prácticos - Aprendizaje orientado a proyecto: Elaboración de un proyecto sobre el diseño de materiales. - Estudio autónomo sobre los contenidos de la asignatura |
67 | Grande | CG02 CG05 M07 T01 T02 T04 T17 T21 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías personalizadas presenciales y virtuales - Tutorías en grupo - Foros de consulta |
3 | T21 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes parciales - Cuestionarios on-line a través del campus virtual - Examen final - Evaluación por iguales: Evaluación recíproca entre grupos de las exposiciones orales de los esquemas del documentación básica para sesiones prácticas de taller, de los trabajos sobre selección de materiales y de los demás tema planteados para discusión. |
15 | CG02 CG05 T01 T04 T07 T11 T21 | |
13. Otras actividades | - Elaboración de una presentación esquemática sobre los aspectos básicos de las prácticas. - Exposiciones sobre temas propuestos en relación a materiales de interés tecnológio, procesos industriales o temas actuales relacionados con los contenidos de la asignatura |
5 | Grande | CG04 M07 T02 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá una serie de actividades para el seguimiento del trabajo personal del alumno. Estas actividades serán: 1. evaluación continua mediante exámenes escritos y pruebas on-line a través del campus virtual o prueba escrita final 2. participación en las sesiones prácticas de taller (obligatorias) y entrega del una memoria de resultados. 3. Realización y exposición oral de un trabajo de selección de materiales 4. Resolución de casos prácticos propuestos y actividades dirigidas. En las pruebas escritas los criterios de evaluación incluirán la superación de los conocmientos mínimos y la resolución de los ejercicios planteados, pero tambien se tendrá en cuenta en cuenta criterios tales como actualidad, claridad, coherencia, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación continua | Pruebas escritas. Cuestionarios a través del campus virtual de evaluación automática. Test de temas específicos. |
|
CG02 CG04 M07 T01 T04 T07 T11 |
Prueba final. | Prueba con diferentes apartados para evaluar los conocimientos teóricos adquiridos así como las destrezas en la resolución de problemas y casos prácticos. |
|
CG02 M07 T01 T04 T07 T11 |
Realización de las prácticas y del informe de resultados. | 1- Los alumnos deberán asistir a las sesiones taller para poder aprobar las prácticas 2- Actividad preparatoria para la realización de las prácticas: Con varias semanas de antelación, se entregará por parte de los profesores videos, documentación y normativa asociadas a la realización de las sesiones prácticas de taller, tras ellos los alumnos prepararán la documentación necesaria para las realización de las mismas. El alumnado acudirá al profesor para aclarar cualquier duda al respecto y confirmar la adecuada consecución de la actividad. Durante la sesión de taller, el alumno responsable de dicha práctica llevará a cabo una exposición oral de la información preparada al resto de los compañeros de su grupo. Dichas exposiciones seguirán las rúbricas establecidas en sesiones preparatorias para la exposición oral.Los alumnos podrán entregar a sus compañeros documentación escrita donde se indiquen los aspectos claves para el seguimiento de su exposicón. El trabajo realizado será evaluado por iguales y por el profesor, además del por el propio alumnos en forma de autoevaluación. 3- Entrega de memoria de prácticas: el informe final de las prácticas será evaluado por el profesor |
|
CG04 G06 T07 T11 T15 |
Realización y exposición oral de un proyecto basado en la selección de materiales o procesos en la actividad industrial. | Actividad grupal donde se pondrán en práctica los contenidos de la asignatura para la ejecución de un diseño. La memoria del proyecto se entregará a los profesores y además será defecnido en una exposición oral. Los profesores evaluarán el contenido, descripción y defensa del trabajo a través tanto de la memoria del trabajo como de su defensa pública. Los alumnos y el profesor evaluarán el trabajo, así como el desarrollo de la competencia oral a través de un cuestionario cuyas rubricas seguirán determinadas pautas fijadas previamente. Por último, el propio grupo de alumnos realizará una autocrítica al final de las exposiciones en el citado cuestionario. |
|
CG02 CG04 CG05 G03 M07 T02 T04 T07 T11 T15 T21 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de la ponderación de las notas obtenidas en las distintas actividades propuestas. El peso de dichas actividades será: Prueba final: 65% Prácticas de taller: 15% Realización del proyecto y demás actividades de evaluación continua 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE II: COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y EN SERVICIO DE LOS MATERIALES -Propiedades mecánicas - Tenacidad-fractura - Fatiga y fluencia - Desgaste en los materiales - Corrosión y oxidación |
G06 M07 T07 | R1 R4 R3 |
BLOQUE III: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES - Ensayos destructivos - Ensayos no destructivos - Materialografía - Difracción (Rayos X y electrones) - Caracterización mediante espectroscopía - Otras técnicas de caracterización |
CG05 G03 M07 T15 | R1 R4 R3 |
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN - Ingeniería y Tecnología de los materiales - Los materiales en el mundo actual |
G03 T07 | R1 |
BLOQUE IV: PROCESAMIENTO DE MATERIALES - Metalurgia - Siderurgia - Métodos de fabricación y procesamiento de productos metálicos y no metálicos - Reciclado de materiales |
G03 M07 T02 T07 | R1 R4 R2 |
BLOQUE VI: SELECCIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS EN LA INDUSTRIA. - Proceso de selección de materiales. - Construcción de diagramas para la selección de materiales y procesos - Estudio de casos |
CG05 G03 M07 T02 T04 T15 T17 | R1 R4 R3 R2 |
BLOQUE V: MATERIALES DE INTERÉS INDUSTRIAL -Aleaciones férreas: clasificación de los aceros según su composición y de acuerdo a su utilización. Fundiciones. -Aleaciones no férreas: Aleaciones ligeras, aleaciones comunes y aleaciones especiales. - Cerámicos y Vidrios - Polímeros - Materiales Compuestos |
CG02 G03 M07 T07 T15 | R1 R4 R2 |
PRACTICAS DE TALLER: 1- Envejecimiento de aluminio 2- Ensayo Jominy 3- Fabricación y ensayos de tracción y dureza de materiales compuestos. Caracterización de Materiales: - Ensayos no destructivos |
G06 M07 T07 T17 | R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1- La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. D.R.Askeland. THOMSON PARANINFO, 2001.
2- Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. W.F.Smith, MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006
3- "Introducción al conocimiento de materiales", S. Barroso Herrero, J. R. Gil Bercero, A. Camacho López, Edt. UNED,Madrid (2008)
Bibliografía Específica
1- Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H., Ed. Reverte, 2008
2- Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H., Ed. Reverte, 2009
3- Principles and Prevention of Corrosion, D.A.Jones MacMillanPublishersCompany(1992)
4- Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión”, González Fernández, J. A.,CENIM (CSIC), Madrid, 1984. 5- Introducción a los ensayos no destructivos de control de calidad de los materiales, - Ramírez Gómez, F. et al.,”,
6- An Introduction to Composite Materials. D. Hull y T. W. Clyne, - 2ª edición. Cambridge UP, 1996
7- Separatas, documentación técnica, capítulos de libros especializados o monografícos
que se suministrarán a lo largo del curso por el profesor. Dsiponible en biblioteca.
Bibliografía Ampliación
[1] Materials: Engineering, Science, Processing and Design. M. Ashby, H. Shercliff, D. Cebon. ELSEVIER, 2010
[2] Materials and the Environment: eco-informed material choice. M. Ashby, Butterworth-Heinemann, 2009
[3] Materials and design : the art and science of material selection in product design, M. F. Ashby and K. Johnson, Butterworth-Heinemann, 2010
![]() |
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715046 | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido las competencias propias de todas las materias de los semestres anteriores, siendo de especial relevancia las correspondientes a la materia de "Ciencia e Ingeniería de Materiales". También son de interés las competencias de las asignaturas de "Elasticidad y Resistencia de los Materiales I" e "Ingeniería de la Fabricación"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA DEL PILAR | VILLAR | CASTRO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G03 | Conocimientos de materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
M07 | Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir los conocimientos de ingeniería de materiales y ser capaz de aplicarlos en entornos industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Se facilitará soporte de la información utilizada a través del Aula Virtual. |
40 | CG04 G03 M07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: ejercitación de rutinas, aplicación de fórmulas o algoritmos, aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible e interpretación de resultados. Éstas serán actividades a desarrollar de manera autónoma por el alumno con ayuda y supervisión del profesor. Soporte de actividades en el aula virtual. |
10 | T01 T04 T17 T21 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. Realización de ensayos bajo normas que permiten evaluar la relación entre las propiedades mecánicas, la microestructutra del material y el procesamiento aplicado para cumplir especificaciones de aplicabilidad. Presentación esquemática sobre los aspectos básicos de las prácticas de taller para la exposición a los compañeros durante los ensayos (aprendizaje cooperativo). |
10 | CG04 G06 M07 T04 T11 T15 T21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 10 horas para lecturas previas a las sesiones de teoría. 8 horas para realización individual de los problemas propuestos a resolver antes de los seminarios de problemas. 6 horas de preparación de las prácticas de laboratorio (trabajo en grupo). 6 horas de resolución de actividades académicamente dirigidas propuestas. |
30 | CG02 CG04 CG05 M07 T01 T02 T04 T21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías personalizadas presenciales y virtuales. Tutorías en grupo. Foros de consulta. |
3 | T21 | |
12. Actividades de evaluación | (Se relacionan sólo las no incluidas en las sesiones de clase presencial) 4 horas para 2 pruebas escritas de progreso o para prueba escrita final. Realización de pruebas de evaluación de prácticas. Examen oral. Evaluación por iguales: Evaluación recíproca entre grupos de las exposiciones orales de los esquemas del documentación básica para sesiones prácticas de taller y de las demás actividades académicamente dirigidas que se propongan con este fin. |
15 | CG02 CG04 CG05 M07 T01 T04 T07 T11 T21 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo del alumno. |
42 | CG05 M07 T01 T07 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de los fundamentos teóricos. Capacidad para utilizarlos en ejercicios y en prácticas de laboratorio. Capacidad para establecer criterios, elegir tratamientos y tratar datos. Grado de autonomía, expresión oral y trabajo en grupo. En las pruebas escritas y orales se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: capacidad de comprensión de la materia objeto de examen, es decir, la precisión conceptual, la exposición de los aspectos más relevantes y su interrelación con circunstancias, antecedentes y consecuencias, así como el dominio del esquema temporal. expresión ordenada y sistematizada de los conocimientos; uso adecuado del vocabulario específico. madurez en la redacción y la capacidad crítica. Se prestará gran atención a las características formales del ejercicio escrito (separación de epígrafes y párrafos, legibilidad, faltas de ortografía, acentuación, etc.) y a la presentación y limpieza del mismo. Como criterios de evaluación de los ejercicios: planteamiento razonado y ejecución técnica del mismo. La mera descripción del planteamiento, sin que se lleve a cabo de manera efectiva, no puede ser suficiente para obtener una valoración completa del ejercicio. En un ejercicio en el que se pida explícitamente una deducción o justificación razonada, la mera aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener su puntuación total. Los estudiantes pueden utilizar calculadoras. No obstante, todos los procesos conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente razonados. Los errores cometidos en un apartado (por ejemplo el cálculo del valor de un cierto parámetro) no se tendrán en cuenta en la calificación de apartados posteriores que puedan verse afectados, siempre que resulten ser de una complejidad equivalente. Los errores en las operaciones aritméticas elementales se penalizarán con un máximo del 10% de la nota total del ejercicio. De igual manera se penalizará la redacción incorrecta o el uso incorrecto de símbolos. La presentación clara y ordenada del ejercicio se valorará positivamente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informes de prácticas de laboratorio. | Informe de prácticas. Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes y lista de control de formatos de informes. |
|
G06 M07 T04 T11 T15 T17 T21 |
Entregables de las distintas actividades académicamente dirigidas propuestas. | Rúbrica de corrección. |
|
CG04 CG05 M07 T02 T07 T11 T17 T21 |
Evaluación oral de prácticas de laboratorio. | Prueba oral de los contenidos incluidos en las prácticas de laboratorio, tanto teóricos como de ejecución práctica. Exposición oral de la preparación de las prácticas, con utilización de rúbrica establecida en sesiones preparatorias previas. |
|
CG04 G06 M07 T04 T11 |
Realización de pruebas de progreso y/o prueba final. | Prueba con diferentes apartados (cuestiones objetivas de opciones múltiples y/o cuestiones semiobjetivas de preguntas cortas y problemas y casos prácticos) para evaluar los conocimientos adquiridos. |
|
CG02 G03 M07 T01 T04 T07 T11 T17 |
Procedimiento de calificación
Para poder superar la asignatura, existen dos CONDICIONES NECESARIAS: 1.- evaluación positiva de la parte de Prácticas de laboratorio, que supone la asistencia a las sesiones de laboratorio y superar la evaluación de las prácticas con una nota superior a 50/100. En caso de no asistir a las sesiones prácticas durante el periodo lectivo, el alumno necesitaría superar un examen experimental de practicas adicional a la prueba final fijada en fecha por el centro. 2.- calificación superior a 4/10 en el conjunto de pruebas de progreso y/o prueba final. Además, si una de las partes de la prueba (teoría o ejercicios y casos) es considerada muy deficiente tampoco superaría la condición. Una vez separadas estas dos condiciones de corte, el desglose de la evaluación de las actividades sería: - pruebas de progreso y/o prueba final: 7/10 de la nota final. - prácticas de laboratorio: 2/10 de la nota final. - actividades académicamente dirigidas: 1/10 de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN - Ingeniería y Tecnología de los Materiales. - Los materiales en el mundo actual. |
G03 T07 | R1 |
BLOQUE 2: COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y EN SERVICIO DELOS MATERIALES - Propiedades mecánicas. - Fractura - Fatiga. - Termofluencia. - Desgaste en los materiales. - Corrosión y oxidación. |
G06 M07 T01 T07 | R1 |
BLOQUE 3: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES - Ensayos destructivos. - Ensayos no destructivos. - Materialografía. - Difracción (Rayos X y electrones). - Otras técnicas de caracterización. |
CG05 G03 M07 T15 | R1 |
BLOQUE 4: PROCESADO DE MATERIALES - Metalurgia. - Siderurgia. - Métodos de fabricación y procesamiento de productos metálicos y no metálicos. - Reciclado de materiales. |
G03 M07 T02 T07 | R1 |
BLOQUE 5: MATERIALES DE INTERÉS INDUSTRIAL - Aleaciones férreas: aceros y fundiciones. - Aleaciones no férreas: Aleaciones ligeras, aleaciones comunes y aleaciones especiales. - Cerámicos y Vidrios. - Polímeros. - Materiales Compuestos. |
CG02 G03 M07 T07 T15 | R1 |
BLOQUE 6: SELECCIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS EN LA INDUSTRIA - Proceso de selección de materiales. - Construcción de diagramas para la selección de materiales y procesos. - Estudio de casos. |
CG05 G03 M07 T02 T04 T15 T17 | R1 |
PRACTICAS DE LABORATORIO: 1- Envejecimiento de aluminio. 2- Ensayo Jominy. 3- Fabricación y ensayos mecánicos de materiales compuestos. 4- Caracterización de Materiales. |
CG02 CG04 CG05 G06 M07 T02 T04 T07 T11 T15 T17 T21 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1- Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H., Ed. Reverte, 2008
2- Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H., Ed. Reverte, 2009
3- La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. D.R.Askeland. THOMSON PARANINFO, 2001.
4- Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. W.F.Smith, MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006
5- "Introducción al conocimiento de materiales", S. Barroso Herrero, J. R. Gil Bercero, A. Camacho López, Edt. UNED,Madrid (2008)
Bibliografía Específica
1- Principles and Prevention of Corrosion, D.A.Jones MacMillanPublishersCompany(1992)
2- Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión”, González Fernández, J. A.,CENIM (CSIC), Madrid, 1984. 3- An Introduction to Composite Materials. D. Hull y T. W. Clyne, - 2ª edición. Cambridge UP, 1996
4- Separatas, documentación técnica, capítulos de libros especializados o monografícos
que se suministrarán a lo largo del curso por el profesor. Dsiponible en biblioteca.
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206015 | LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | INTEGRATED LABORATORY OF ADVANCED CHEMICAL EXPERIMENTATION | Créditos Prácticos | 15 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 12,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Carlos García Galindo (coordinador de la asignatura), Francisco Miguel Guerra Martínez, Jose Manuel Gatica Casas, Ginesa Blanco Montilla, Rodrigo Alcántara Puerto, Antonio Sánchez Coronilla, Carlos José Álvarez Gallego, Ignacio Naranjo Rodríguez, Enrique Durán Guerrero, Laura Cubillana Aguilera
Situación
Prerrequisitos
Haber superado los Laboratorios Integrados correspondientes a primer, segundo y tercer curso. Es recomendable haber aprobado las asignaturas troncales de primer ciclo correspondientes a las cinco áreas implicadas: Ingeniería Química, Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica
Contexto dentro de la titulación
El Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada se centra principalmente en la resolución de problemas reales a través de proyectos de investigación de una semana de duración. Se potencian especialmente las destrezas transversales de autonomía, iniciativa, capacidad de síntesis y comunicación escrita (realización de informes técnicos, obtención de conclusiones, búsquedas bibliográfica). En este contexto el alumno deberá aplicar los conocimientos sobre técnicas básicas adquiridos en los otros tres laboratorios, así como los conocimientos teóricos de las asignaturas troncales antes mencionadas. El objetivo es obtener una visión única y no compartimentada de la Química, donde la multidisciplinariedad sea la característica principal.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno no curse esta asignatura si no ha superado antes los prerequisitos especificadas anteriormente. Asimismo, se desaconseja la matriculación durante el mismo curso de este laboratorio y del Laboratorio Integrado de 5º (Laboratorio Integrado de Bioquímica y Toxicología).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Autonomía e iniciativa. 2) Capacidad de síntesis. 3) Comunicación escrita: redacción de informes técnicos. 4) Uso de otros idiomas (inglés científico). 5) Uso de paquetes de ofimática.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Fundamentos teóricos y realización correcta de las distintas técnicas básicas de laboratorio: pesadas, filtraciones, volumetrías, rectas de calibrado, cromatografía, cálculos estequiométricos, cálculo de constantes físicas y químicas, caracterización de sustancias a través de sus propiedades fisico-químicas. 2) Normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio. 3) Capacidad de saber seleccionar el material de laboratorio adecuado a cada problema.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Manejo de intrumental avanzado: Espectrómetro de IR y UV-Vis, cromatógrafo de gases, HPLC. 2) Elaboración de informes técnicos de resultados. 3) Manejo de hojas de cálculo. 4) Capacidad de interpretar un protocolo experimental y aplicarlo a un problema concreto.
Actitudinales:
1) Capacidad de trabajo en grupo. 2) Autonomnía de trabajo. 3) Autocrítica sobre los resultados obtenidos y el procedimiento realizado.
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es dar al alumno una visión del carácter multidisciplinar de la gran mayoría de los problemas químicos y aplicarlos, a través de estudios experimentales concretos, a la resolución de problemas cotidianos relacionados con el medio ambiente, la industria agroalimentaria y los procesos de catálisis. Como objetivos específicos se plantean: 1) Aplicación de lo aprendido en los laboratorios anteriores (L. I. de Introducción a la Experimentación Química, Laboratorio Integrado de Técnicas Analítíticas y Computacionales, Laboratorio Integrado de Síntesis Química) a la resolución de problemas concretos. 2) Manejo de intstrumental avanzado (espectrofotómetros de UV, cromatógrafos de gases, reactores de catálisis) 3) Uso de ordenadores y programas de cálculo en el trabajo habitual del laboratorio y en la edición, interpretación y presentación de resultados. 4) Saber presentar una Memoria de resultados.
Programa
El programa de prácticas consta de 7 proyectos de prácticas de una semana de duración cada uno. Los alumnos realizan 6 de estas prácticas. Práctica 1. Química y Medio Ambiente: eliminación de Productos Orgánicos Potencialmente Tóxicos (POPT) mediante técnicas de adsorción y descomposición fotocatalítica. Práctica 2. Anális de lípidos en alimentos, separación cromatográfica y síntesis de productos naturales de interés industrial. Práctica 3. Enología: técnicas de análisis y estabilización de vinos. Práctica 4. Análisis de iones inorgánicos. Métodos de separación: separación de una mezcla Fe-Ni mediante cromatografía de intercambio iónico y de una mezcla Ni-Cu mediante extracción líquido-líquido. Determinación de iones en muestras reales: determinación del contenido de calcio en leche. Práctica 5. Estudio de un material zeolítico: síntesis, caracterización y ensayo de su comportamiento como cambiador iónico, absorbente y catalizador. Práctica 6. Oxosales de azufre. Síntesis, caracterización y aplicaciones. Práctica 7. Sintesis y caracterización de colorantes y pigmentos.
Actividades
Prácticas de laboratorio con jornadas de 4 horas de duración de Lunes a Viernes. Seminario introductorio. Examen práctico al final de cada rotación de tres prácticas. Examen teórico final.
Metodología
Clases de laboratorio asistidas por el profesor, que corregirá y asistirá al alumno en aquellos pasos que le causen mayor problema, pero dejando una cierta independencia para que pueda comenzar a manejarse solo en el laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 299
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 114
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 90
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de memorias de laboratorio. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación. Se evaluarán los conocimientos adquiridos por los alumnos a nivel teórico y práctico. A nivel teórico contarán las notas obtenidas en los exámenes previos (EP) y en el examen final teórico (EFT). En el plano práctico se contabilizarán los conocimientos y destrezas obtenidos a través de la nota de laboratorio (se pondrá una nota por práctica realizada) mediante un estadillo individualizado para cada alumno. Una segunda nota provendrá de la evaluación de la memoria que el alumno deberá entregar al finalizar cada práctica. Ambas notas conformarán al 50% la nota de laboratorio (NL). El alumno realizará un examen práctico al finalizar cada rotación de tres prácticas (EP1 y EP2). La nota final del examen práctico (EFP) será la media entre las notas de los dos exámenes prácticos realizados. La nota final vendrá dada por la media ponderada de las notas anteriores de acuerdo con el siguiente criterio: Convocatoria de Junio: 0,1xEP + 0,3xNL + 0,3xEFP + 0,3xEFT Ningún alumno podrá aprobar la asignatura en Junio si ha faltado a dos prácticas o dejado de presentar dos memorias. Tampoco será posible hacer media si el alumno ha obtenido menos de un 2,5 en alguno de los apartados siguientes: EP, NL y EFP. Será también requisito indispensable para aprobar la asignatura en Junio el haber obtenido una nota mínima de 3,5 en el examen teórico final (EFT). En las siguientes convocatorias la nota se obtendrá en base al siguiente algoritmo: Convocatorias siguientes: 0,2xNL + 0,3xEFP + 0,5xEFT
Recursos Bibliográficos
Todas las prácticas están recogidas en un libro electrónico publicado por los profesores que la imparten a través del Servicio de Publicaciones de la UCA y que se encuentra disponible a través de los canales habituales de distribución. El libro se titula: "Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada. 2ª Edición" (ISBN: 84-7786-811-5) y en cada práctica se suministra la bibliografía necesaria para la correcta asimilación de los contenidos de cada práctica, así como una serie de lecciones de apoyo, que también incluyen ejercicios y bibliografía. Los guiones actualizados, así como los temas suplementarios y las cuestiones y plantillas para la realización de las memorias se podrán también obtener a través de la asignatura virtual sita en la plataforma Moodle, a través del portal del Campus Virtual de la UCA.
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211006 | LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7,5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Biotecnología
Recomendaciones
Se recomienda que el estudiante haya cursado previamente la asignatura de química en segundo de bachillerato. De no ser así deberá reforzar las horas de preparación y estudio de la asignatura para estar en condiciones de superarla. Mediante las tutorías los estudiantes a los que se recomienda mejorar sus conocimientos previos podrán contar con el asesoramiento de los profesores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ángel | Álvarez | Saura | Profesor Titular de Universidad | N |
Jesús | Ayuso | Villacides | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Sustituta Interina | N |
Juan José | Delgado | Jaén | Investigador Contratado | N |
Desiré | de los Santos | Martínez | Profesora Sustituta Interina | N |
Estrella | Espada | Bellido | Profesora Sustituta Interina | N |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Sustituto Interino | N |
Manuel | Jiménez | Tenorio | Profesor Titular Universidad | N |
María Ángeles | Máñez | Muñoz | Profesora Titular Universidad | N |
José María | Rodríguez-Izquierdo | Gil | Catedrático de Universidad | S |
Jesús | Sánchez | Márquez | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12.Q | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico. |
R09.Q | Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. |
R02.Q | Conocer los conceptos de mol y número de Avogadro, y aplicarlos con soltura en la realización de cálculos estequiométricos. |
R10.Q | Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R03.Q | Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración. |
R11.Q | Manejar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Una sesión inicial introductoria de 4h. Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
60 | CE5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (20 horas) -Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (12 horas). -Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (26 horas). -Estudio (26 horas). |
84 | CE5 | |
12. Actividades de evaluación | -Prueba escrita final (3 horas) -Prueba final práctica (3 horas) |
6 | CE5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos | Breve pueba escrita |
|
CE5 |
Evaluación contínua práctica | Realización en el laboratorio de dos pruebas prácticas relacionadas con la asignatura a lo largo del semestre. |
|
CE5 |
Prueba de competencias adquiridas mediante evaluación de los Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
|
Prueba de conocimientos adquiridos en la realización de la práctica anterior. | Breve prueba escrita |
|
CE5 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura.A realizar por los que no superen las pruebas prácticas de evaluación continua. |
|
CE5 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CE5 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: Pruebas de conocimientos previos (a realizar en cada sesión) 10% Prueba de conocimientos adquiridos en el laboratorio (a realizar en la sesión siguiente) 10% Pruebas prácticas de evaluación continua(en dos de las sesiones se realizarán ejercicios de prácticas de laboratorio que serán objeto de evaluación. Si no se superan durante la asignatura serán objeto de un examen final práctico). 45% Evaluación de los resultados alcanzados y del informe elaborado tras cada práctica 15% (sólo se hará media si se entregan las hojas de resultados y/o informes de todas las prácticas realizadas, si no la calificación global de este apartado será cero) Prueba escrita final 20% Incluirá un examen de tipo test junto con la entrega para su evaluación del cuaderno de laboratorio. Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 sobre una base de 10 en cada uno de los apartados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el estudiante se presenta a un examen práctico y a un examen final escrito. En estos casos la puntuación será la siguiente: Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10% Examen práctico en el laboratorio 45% Hojas de resultados y/o informes 15% Prueba escrita final 30% Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0,0). Las prácticas no serán recuperables. Una falta no justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe o hoja de resultados de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. Si un informe u hoja de resultados no se entrega se penalizará con un 25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de penalización respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Actividad 1. Seminarios de Introducción al laboratorio. Informes y gestión de datos en el laboratorio. Elaboración de Memorias. Seguridad y Gestión de Residuos. |
CE5 | R12.Q R09.Q R10.Q |
Actividad 2. Práctica 01 a Práctica 05: Operaciones Básicas de Laboratorio. |
CE5 | R12.Q R10.Q |
Actividad 3. Práctica 06: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de laboratorio utilizadas en prácticas previas. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 4. Práctica 07: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 5. Práctica 08 a Práctica 12: Aplicaciones de las Operaciones Básicas de Laboratorio Químico. |
CE5 | R11.Q |
Actividad 6. Práctica 13: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de laboratorio utilizadas en prácticas previas. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 7. Práctica 14: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales de Laboratorio que se facilitarán a los estudiantes de la asignatura para cada una de las Prácticas, editado por el equipo docente de profesores.
Los manuales de consulta serán los mismos recomendados para las demás asignaturas de la materia: Química I y Química II. Se destaca en particular el uso de:
- R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
- Varios Autores; "Libro electrónico de prácticas de química" Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.
Bibliografía Específica
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
- W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
- W.R. Peterson. Formulación y nomenclatura química orgánica. 15ª ed. EDUNSA, Barcelona, 1993. ISBN 8485257030.
- Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill. 2005. ISBN: 9788448143633
LIBROS DE PROBLEMAS
- F. Vinagre Jara &L.M: Vázquez de Miguel. Alianza, 1996. ISBN 842068130-X
- A.Ruiz, A. Pozas, J. López & M.B. González. Química General. McGraw-Hill, 1994. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 8448119479
- J.L. Rosenberg & L. M.Epstein. Química General. McGraw-Hill, 1991. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 847615593-X
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210031 | LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7,52 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda tener superada la asignatura de Química I y estar cursando la asignatura de Química II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSEFINA | ALEU | CASATEJADA | Profesor Titular Universidad | N |
José Ángel | Álvarez | Saura | Profesor Titular de Universidad | N |
Jesús | Ayuso | Villacides | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
ROSA MARIA | DURAN | PATRON | Profesor Titular Universidad | N |
ENRIQUE | DURÁN | GUERRERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
JOSE MANUEL | GATICA | CASAS | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA DOLORES | GRANADO | CASTRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
ANA BELEN | HUNGRIA | HERNANDEZ | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
María Ángeles | Máñez | Muñoz | Profesora Titular Universidad | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | N |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D7 | Evaluar e implementar criterios de seguridad | ESPECÍFICA |
D8 | Evaluar e implementar criterios de calidad | ESPECÍFICA |
I1 | Profundizar en los principios de la química general, orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
T11 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
T2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generales en un laboratorio químico. |
R4 | Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas. |
R3 | Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R7 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R8 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R2 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R5 | Usar las técnicas básicas habituales de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se combinarán prácticas de laboratorio con seminarios que serán de tres tipos: a) Seminarios previos al inicio de la asignatura sobre distintas temáticas complementarias al trabajo experimental posterior. b) Seminarios en el laboratorio justo antes del inicio de cada práctica. c) Seminarios de tutorías docentes distribuidos a lo largo del cuatrimestre. Se realizará una evaluación continua a lo largo de cada práctica, consistente en: un examen previo antes de realizar el trabajo experimental y un informe final después de cada sesión práctica. Además, se realizarán a lo largo del semestre 2 exámenes prácticos y un examen teórico una vez concluidas las prácticas de laboratorio. Esta asignatura participa en un plan de actuaciones aprobado por la UCA para la incorporación de actividades en lengua inglesa en el Grado de Ingeniería Química, por lo que parte del material docente teórico y práctico se suministrará en inglés |
60 | D7 D8 I1 T1 T11 T2 T5 T6 T9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes dedicarán 4 horas por sesión de práctica para revisar y analizar los datos obtenidos en el laboratorio y elaborar los informes/memorias que deberán ser entregados con posterioridad para su evaluación por el profesorado, así como para la revisión y actualización del cuaderno del laboratorio. Así mismo, los estudiantes tendrán que preparar y estudiar las prácticas a realizar en las siguientes sesiones. |
60 | D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales para la resolución de dudas, tutorías grupales y tutorías a través del Campus Virtual. |
4 | Reducido | D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T5 T6 T9 |
12. Actividades de evaluación | Examen final. |
4 | Grande | D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T5 T6 T9 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
22 | D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T5 T6 T9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua: 30% Examen final: 70% El examen final constará de dos partes, una teórica (20% del total) y una práctica (50% del total). Durante el curso los estudiantes podrán superar la parte práctica del examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes previos | El alumnado deberá realizar un examen previo al inicio de cada sesión práctica referente a los contenidos de la misma. |
|
D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9 |
Examen práctico | Se realizarán dos exámenes prácticos en los que los estudiantes deberán demostrar las habilidades y destrezas adquiridas en las sesiones prácticas previas para el desarrollo de las operaciones básicas de laboratorio. |
|
D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9 |
Examen teórico | El examen teórico será tipo test sobre los contenidos teóricos adquiridos y desarrollados durante las sesiones prácticas. |
|
D7 D8 I1 T1 T11 T2 T5 T6 T9 |
Informes/memorias de prácticas | Los alumnos y alumnas elaborarán un informe/memoria con los resultados y conclusiones obtenidos en cada sesión práctica. |
|
D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9 |
Procedimiento de calificación
Se evaluará sobre el total de la nota final: Exámenes previos: 15% Informes/memorias de prácticas: 15% Examen teórico: 20% Examen práctico 50% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota media mínima de 3.0 en cada una de estas partes. La asistencia se considera obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1: Preparación de disoluciones. Determinación de cationes y aniones (1 sesión). Práctica 2: Medida del pH en las disoluciones acuosas(1 sesión). Práctica 3: Estequiometría (1 sesión). Práctica 4: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico (1 Sesión). Práctica 5: Extracción y agentes desecantes (1 sesión). Práctica 6: Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de la espectrofotometría UV-Vis (1 sesión). Práctica 7: Entalpía de reacción (1 sesión). Práctica 8: Determinación de la dureza del agua (1 sesión). Práctica 9: Síntesis inorgánica (1 sesión). Práctica 10: Velocidad de reacción (1 sesión). Práctica 11: Equilibrios de oxidación-reducción: Principios y aplicaciones (1 sesión). Práctica 12: Síntesis de polímeros orgánicos (1 sesión). |
D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9 | R6 R4 R3 R7 R1 R8 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Fundamentals of Analytical Chemistry
Autores: D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch.
Edición: Thomson-Brooks/Cole 2004.
Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.
Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
![]() |
MATERIALES FUNCIONALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205043 | MATERIALES FUNCIONALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FUNCTIONAL MATERIALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Sergio Ignacio Molina Rubio
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de Matemáticas, Física y Química
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura optativa que completa la formación en materiales del alumno. Las asignaturas de la titulación de Ingenierio Químico en la UCA (Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Comportamiento y Control de los Materiales), presentan los fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales y están enfocadas mayormente hacia Materiales Estructurales. En esta asignatura se completa la formación relativa a Materiales Funcionales, como su nombre indica.
Recomendaciones
Es aconsejable haber realizado una asignatura general (Ciencia e Ingeniería de los Materiales, en el caso de los alumnos que hayan cursado los cursos previos de la titulación en la UCA) en la que se hayan aprendido los fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia - Trabajar en equipo - Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer materiales y productos - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados - Identificar tecnologías emergentes
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Medir - Sintetizar
Actitudinales:
- Tener iniciativa
Objetivos
Aportar al alumno los conocimientos y habilidades complementarias a la asignatura troncal "Comportamiento y Control de Materiales" para que éste sepa cómo llevar a cabo la selección de materiales funcionales.
Programa
1.- Introducción a los materiales funcionales. 2.- Estructura cristalina de los materiales funcionales. 3.- Tipos de materiales eléctricos. Diagramas de bandas. 4.- Materiales semiconductores. Desarrollo histórico. 5.- Diagramas de bandas en semiconductores. Comportamiento optoelectrónico. 6.- Tecnologías de fabricación de materiales y dispositivos opto- microelectrónicos. 7.- Materiales y dispositivos fotovoltaicos. 8.- Aleaciones conductoras. 9.- Materiales dieléctricos. 10.- Materiales piezoeléctricos. 11.- Materiales superconductores. 12.- Introducción al magnetismo. Curvas de histéresis y dominios de Weiss. 13.- Materiales diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos. 14.- Materiales magnéticos duros y blandos. 15.- Propiedades térmicas de materiales. Tipos de materiales térmicos. 16.- Biomateriales. 17.- Materiales y sistemas MEMS. 18.- Técnicas de caracterización de materiales funcionales.
Metodología
En las clases teóricas se suministrará un cuerpo de conocimientos básicos que constituya los fundamentos de la selección de materiales funcionales con vistas a su utilización en servicio. Estos conocimientos se consolidarán mediante la realización de prácticas y otras actividades (problemas y seminarios) evidenciando la relación estructura-propiedades- procesado-aplicación existente en los materiales funcionales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 36
- ...
-
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Evaluaci�ontinua
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Evaluaci�ontinua
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación de los alumnos será el resultado de considerar los ejercicios de teoría y problemas realizados a lo largo del desarrollo de la asignatura, así como la evaluación de seminarios e informes (de prácticas de laboratorio y visitas a empresas) que presentarán los alumnos a lo largo del curso. Los alumnos pueden ver mejorada su calificación final realizando un examen escrito global.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: 1.- Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de Materiales, W. Smith, McGraw Hill, 1998, ISBN 84-481-1429-9 2.- Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales, William D. Callister, Ed. Reverté, 1995-1997(2000), Barcelona, ISBN/ISSN: 84-291-7253- x, 8429172548 3.- Electronic Materials, L.A.A.Warnes, The Macmillan Press LTD, 1994, ISBN 0- 333-51710-5 4.- Electronic Materials, N.Braithwaite and G. Weaver, Butterworths, 1990, ISBN 0-408-02840 8 5.- Fundamentos de Semiconductores, Robert F. Pierret, Addison-Wesley Iberoamericana, 1994, ISBN 0-201-60144-3 6.- Semiconductor Optoelectronics: Physics and Technology, J. Singh, Mc Graw- Hill, NY, 1995, ISBN 0-07-113577-4 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1.- Introduction à la Science des Matériaux. W.Kurz, J.P.Mercier, G.Zambelli, Presses Polytechniques et Universitaires Romandes, 1991, ISBN 2-88074-216-1 2.- Materials Science for Engineers, James F. Shackelford, Prendice Hall, New Jersey,1992, ISBN 0-02-409751-9 3.- Dispositivos semiconductores : curso introductorio de actualización sobre teoría y aplicación de los dispositivos semiconductores, Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica Publicaciones Mexico : Trillas, 1975 4.- Physics of Semiconductor Devices, John Wiley & Sons, NY, 1981, ISBN 0- 471- 09837-X 5.- Principles of Chemical Sensors, Jiri Janata, Plenum Press, NY, 1989, ISBN: 0-306-43183-1 6.- Sensores y acondicionadores de señal, Ramón Pallás Areny, Barcelona, Marcombo Boixareu, 1998, ISBN 4-267-1171-5 7.- Energía Solar fotovoltaica, L.Castañer Muñoz, Ediciones UPC, 1995, ISBN 84- 7653-375-6 8.- Biomaterials Science, Buddy D. Ratner, Allan S. Hoffman, Fred Schoen, Fredenck J. Scheon, Academic Press; ISBN: 0125824610; 1st edition (January 15, 1996).
![]() |
MATERIALES PARA DISPOSITIVOS DE TELECOMUNICACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409038 | MATERIALES PARA DISPOSITIVOS DE TELECOMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIALS FOR TELECOMMUNICATION DEVICES | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Daniel Araujo Gay
Objetivos
Aportar al alumno los conocimientos y habilidades necesarias para que éste sepa cómo llevar a cabo la selección de materiales constituyentes de dispositivos de telecomunicaciones.
Programa
1.- Introducción. 2.- Estructura e imperfecciones cristalinas de los materiales semiconductores. 3.- Diagramas de bandas en semiconductores. Comportamiento optoelectrónico. 4.- Materiales semiconductores intrínsecos y extrínsecos. Dopado de semiconductores. 5.- Tecnologías de fabricación de materiales y dispositivos para telecomunicación. 6.- Heteroepitaxias semiconductoras. Modos de crecimiento y reglas de diseño. 7.- Materiales para dispositivos semiconductores I: diodos 8.- Materiales para dispositivos semiconductores II: LEDs, laser, fotodetectores, celulas solares 9.- Materiales para dispositivos semiconductores: transistores FET y BJT 10.- Fibras ópticas. Características, fabricación y sistemas de teleco
Actividades
- Clases teóricas y de problemas - Prácticas de laboratorio
Metodología
En las clases teóricas se suministrará un cuerpo de conocimientos básicos que constituya los fundamentos de la selección de materiales para dispositivos de telecomunicación con vistas a su utilización en servicio. Estos conocimientos se consolidarán mediante la realización de prácticas y otras actividades (visitas a empresas, problemas y seminarios) evidenciando la relación estructura-propiedades-procesado-aplicación existente en estos materiales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación de los alumnos será el resultado de considerar los ejercicios de teoría y problemas realizados a lo largo del desarrollo de la asignatura. Los alumnos pueden ver mejorada su calificación final realizando un examen escrito global.
Recursos Bibliográficos
1.- Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de Materiales, W. F. Smith, McGraw Hill, Madrid, 1998. 2.- Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, W. D. Callister, Ed. Reverté, Barcelona, 2000. 3.- Electronic Materials, L. A. A. Warnes, The Macmillan Press LTD, 1994. 4.- Electronic Materials, N.Braithwaite, G. Weaver, Butterworths, 1990. 6.- Semiconductor Optoelectronics: Physics and Technology, J. Singh, Mc Graw- Hill, NY, 1995.
![]() |
METALOTECNIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411018 | METALOTECNIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | METALLOTECHNICS AND ENGINEERING MATERIALS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Profesorado
David González Robledo y Pilar Villar Castro
Objetivos
La asignatura pretende presentar al alumno la amplia variedad de metales y sus aleaciones, atendiendo a su estructura y propiedades, de las que puede disponer para su uso en diferentes aplicaciones de su profesión. El alumno deberá aprender los procedimientos de la selección de materiales disponibles en ingeniería para la aplicación de diseños específicos.
Programa
Metalotecnia. Propiedades mecánicas. Fractura. Fatiga. Principios de siderurgia. Aceros al carbono. Aceros aleados. Aceros inoxidables. Fundiciones. Aleaciones de Aluminio. Aleaciones de Cobre. Otras aleaciones ligeras. Materiales compuestos. Selección de materiales. Mapas de selección de materiales.
Metodología
Con las Clases Teóricas se persigue transmitir al alumno los conceptos y métodos básicos de la asignatura, utilizando los recursos disponibles, como medios audiovisuales, transparencias, etc. El alumno dispondrá, antes de la exposición de los temas, de las tablas y gráficas necesarias para la perfecta comprensión y seguimiento de los mismos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Exámenes sobre conocimientos teóricos y prácticos. Evaluación continua en la asistencia y participación activa en las prácticas.
Recursos Bibliográficos
José Maria Lasheras y Javier Carrasquilla. Ciencias de los Materiales, Editorial Donostiarra. España 1992 W.F. Smith, Structure and Properties of Engineering Alloys, McGraw-Hill Inc, Singapore, 1993 D.A. Porter y K.E. Easterling, Phase transformations in Metals and Alloys, Chapman & Hall, Padstow (Reino Unido), 1993 M. F. Ashby Materials Selection In Mechanical Design. Pergamon Press Ltd.. Oxford 1992
![]() |
METALOTECNIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1708043 | METALOTECNIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | METALLOTECHNICS AND ENGINEERING MATERIALS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1708 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Rubio Garcia María del Pilar Villar Castro
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de: -Fundamentos de Ciencia de los Materiales. -Matemáticas Básicas. -Física de la Ingeniería. -Química General. -Expresión Gráfica. que se suponen adquiridas en etapas formativas anteriores.
Contexto dentro de la titulación
Se estudia junto a otras materias de conocimientos básicos y aplicados. Está relacionada con: -Fundamentos de Ciencia de los Materiales -Tecnología Mecánica -Mecánica y Teoría de Mecanismos -Elasticidad y Resistencia de Materiales -Proyecto Fin de Carrera
Recomendaciones
Haber cursado y superado materias tales como: -Fundamentos de Ciencia de los Materiales. -Fundamentos Físicos de Ingeniería.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
En la asignatura se potenciarán las siguientes competencias genéricas: (A)Competencias INSTRUMENTALES: 1. Capacidad de análisis y síntesis; 2. Capacidad de organizar y planificar; 3. Conocimientos generales básicos; 4. Conocimientos básicos de la profesión; 5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa; 6. Conocimiento de una lengua extranjera; 7. Conocimientos de informática; 8. Capacidad de gestión de la información; 9. Resolución de problemas; 10. Toma de decisiones (B) Competencias PERSONALES: 1. Trabajo en equipo; 3. Habilidades interpersonales; 4. Compromiso ético. (C) Competencias SISTÉMICAS: 1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica; 2. Capacidad de aprender; 3. Habilidad para trabajar de forma autónoma; 6. Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
COMPETENCIAS ACADÉMICAS Gestión de la información. Documentación Conocimiento de tecnología, componentes y materiales Control de calidad: Ensayo Conocimientos básicos de la profesión
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Redacción e interpretación de documentación técnica Conceptos de aplicaciones del diseño Gestión y control de la calidad Estimación y programación del trabajo Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Actitudinales:
Coordinación con otros Toma de decisión Disciplina Capacidad de adaptarse a la evolución tecnológica Participación
Objetivos
- Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. - Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales. Describir cómo los materiales pueden ser modificados mediante la aplicación de tratamientos térmicos, mecánicos o termomecánicos para hacerlos más útiles. - Conocer cómo seleccionar los materiales más adecuados para cada aplicación y el estado en el que se han de utilizar. - Conocer principios de metalurgia física y de metalotecnia de las principales aleaciones industriales. - Proporcionar al alumno las bases generales para la comprensión de las propiedades y de los usos industriales de las aleaciones metálicas, cerámicas, plásticos y materiales compuestos. - Identificar y describir los constituyentes principales de un material compuesto, así como sus principales procesos de obtención, fabricación, conformado y unión. - Conocer las técnicas de ensayo habituales en aleaciones metálicas y en materiales compuestos.
Programa
MÓDULO 1. METALOTECNIA. 1. Introducción a la metalotecnia. 2. Obtención/Fabricación de materiales metálicos. 3. Transformaciones en aleaciones férreas. 4. Aleacones férreas. 5. Aleaciones no férreas. 6. Selección de materiales. MÓDULO 2. MATERIALES COMPUESTOS. 1. Introducción a los materiales compuestos. 2. Procesos de materiales compuestos. 3. Materiales auxiliares. 4. Conjunstos basados en materiales compuestos. 5. Calidad, inspección y ensayos. 6. Aplicaciones.
Actividades
-Clases expositivas participativas. -Seminarios. -Actividades en páginas web. -Debates. -Actividades con programas informáticos específicos de la disciplina. -Tutorías.
Metodología
Ajustada a las directrices de la Dirección de la Escuela de cara a la inclusión de esta asignatura en el Plan Piloto para el proceso de convergencia europea en el curso 2007-2008. Clases expositivo-participativas, apoyadas con actividades de aprendizaje dirigido tanto presenciales como no presenciales. Apoyo del curso a través del Aula Virtual. Por otra parte, se utilizarán las tutorías convencionales, tutorías en aula y tutorías electrónicas como estrategias de apoyo al proceso enseñanza- aprendizaje.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 17.5
- Exposiciones y Seminarios: 4 (visitas)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14.5
- Sin presencia del profesorado: 6.75
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 42.75
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Enseñanza asistida por ordenador Seminarios especializados Supuestos prácticos Comunicación por e-mail Trabajos en grupo |
Criterios y Sistemas de Evaluación
A) ASISTENCIA Se efectuará un registro de asistencia a las clases, tanto teóricas como prácticas. B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La calificación final estará ponderada por los siguientes sumandos: a) Asistencia a clase: Si se asiste, al menos, a un 70% de las clases. b) Ejercicios propuestos: obligatoria la entrega de todos. La visita a las instalaciones industriales será voluntaria. Su ausencia no penaliza la nota. c) Ejercicio final presencial: para los alumnos que asistan a clase será un test; para aquellos que no, y/o que no hayan entregado los ejercicios propuestos, constará del mismo test más preguntas complementarias teórico- prácticas relativas a los contenidos del temario. d) Ejercicios de seguimiento y autoevaluación (Sólo para mejorar la nota).
Recursos Bibliográficos
- Introducción al Conocimiento de Materiales, S. Barroso y J. Ibáñez , Cuadernos de la UNED, UNED Ediciones, Madrid, 2002 - Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales W. D. Callister, Jr., Edición original, John Wiley and Sons, Inc. Español: Editorial Reverté, S. A. 2000 - José Maria Lasheras y Javier Carrasquilla. Ciencias de los Materiales, Editorial Donostiarra. España 1992 - W.F. Smith, Structure and Properties of Engineering Alloys, McGraw-Hill Inc, Singapore, 1993 - D.A. Porter y K.E. Easterling, Phase transformations in Metals and Alloys, Chapman & Hall, Padstow (Reino Unido), 1993 - M. F. Ashby Materials Selection In Mechanical Design. Pergamon Press Ltd.. Oxford 1992 - Materiales compuestos. A. Miravete y Otros. 2000 - Materiales Compuestos. D. Hull. Reverté, 1987 - An Introduction to Composite Materials. D. Hull y T. W. Clyne, - 2ª edición. Cambridge UP, 1996
![]() |
METALOTECNICA E INGENIERIA DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605020 | METALOTECNICA E INGENIERIA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | METALLOTECHNICS AND ENGINEERING MATERIALS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Teresa Ben Fernández David Sales Lérida Carlos del Campo
Situación
Prerrequisitos
Formación básica sobre Ciencia e Ingeniería de Materiales o materias afines.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura optativa que se imparte en el segundo cuatrimestre, y que puede ser cursada por alumnos tanto de primer como de segundo curso. La asignatura pretende completar la formación del alumno sobre materiales de ingeniería, prestando una atención especial a las aleaciones metálicas de interés tecnológico y a los materiales compuestos (composites). También se tratarán metodologías para la selección adecuada de estos materiales en el diseño de equipos e instalaciones industriales. Como puede observarse en el número de referencias que se hace a los materiales de ingeniería en el "Decreto de competencias de Ingenieros Industriales", es de esperar que los temas tratados en esta asignatura tengan gran repercusión en el desarrollo de su profesión.
Recomendaciones
Se recomienda cursar previamente la asignatura Tecnología de Materiales, o en su defecto, leer la bibliografía recomendada por los profesores para alcanzar el nivel de conocimientos básicos de esta disciplina.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
· Capacidad de análisis y síntesis. · Capacidad de organización y planificación. · Comunicación oral y escrita en castellano. · Comprensión lectora y comunicación escrita en inglés. · Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. · Conocimientos para el desarrollo de su profesión. - Comprensión lectora y oída, y comunicación escrita en inglés. · Aplicación de la informática en el ámbito de estudio. · Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
· Establecer y desarrollar los aspectos operativos, funcionales, técnicos, constructivos, estéticos y comunicativos de los objetos y productos para facilitar su aceptación, producción y comercialización. · Realizar ensayos tecnológicos de materiales y control de calidad. · Tecnologías de obtención y procesado de aleaciones metálicas. · Distinguir entre los materiales de mayor interés industrial y seleccionar el más adecuada para cada aplicación. · Conocimiento de los Materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· Interpretar y redactar solicitudes de materiales. · Interpretar y aplicar en el laboratorio las normas españolas e internacionales de ensayos de materiales. · Capacidad para realizar una revisión bibliográfica de un tema o problema concreto. · Utilizar herramientas manuales e informáticas para el cálculo y la expresión artístico-industrial. · Proyecto y cálculo de productos industriales.
Actitudinales:
Mejora de proceso, producto y gestión de cambio. Decisión, disciplina, participación.
Objetivos
· Emplear adecuadamente la terminología propia de la materia. · Distinguir entre los distintos tipos de materiales según su estructura. · Conocer las aleaciones metálicas de mayor interés tecnológico. · Conocer los principales procesos de transformación de dichas aleaciones. · Saber aplicar algunas de las normas españolas e internacionales de ensayos de materiales, e interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. · Distinguir entre los distintos tipos de materiales compuestos. · Diseñar materiales compuestos endurecidos por fibras, con las propiedades mecánicas adecuadas. · Conocer los diagramas de selección de materiales. · Saber deducir los índices de materiales más comunes, como base para el proceso de selección de materiales. · Seleccionar el material más adecuado, según los requerimientos del diseño mecánico, para piezas e instalaciones industriales.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA El programa teórico de la asignatura se divide en seis bloques temáticos: BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA METALOTECNIA. Fundamentos de metalotecnia. Diagramas de equilibrio. Transformaciones en estado sólido. Tratamientos térmicos. BLOQUE II: PROPIEDADES MECÁNICAS Y FRACTURA. Propiedades mecánicas. Fractura Y fatiga mecánica. BLOQUE III: PROCESADO DE MATERIALES Colada Hechurado Pulvimetalurgia Otras técnicas de procesado BLOQUE IV: ALEACIONES METÁLICAS. Aceros al carbono. Aceros aleados. Aceros inoxidables. Fundiciones. Aleaciones de aluminio. Aleaciones de cobre. BLOQUE V: OTROS MATERIALES DE INGENIERÍA. Cerámicas y Vidrios Polímeros. Materiales compuestos. BLOQUE VI: SELECCIÓN DE MATERIALES La selección de materiales en el proceso de diseño industrial. Gráficas de selección de materiales. Metodología sistemática para la selección de materiales. Casos prácticos. PROGRAMA DE PRÁCTICAS I. Ensayos Tecnológicos: I.1 Ensayo de templabilidad de aceros (ensayo Jominy). I.2 Tratamientos térmicos de aceros al carbono. II. Ensayos Mecánicos: II.1. Dureza. Métodos Vickers y Rockwell. II.2. Resiliencia. Ensayo Charpy. II.3. Tracción. III. Ensayos no destructivos IV. Metalografía de las distintas aleaciones metálicas.
Actividades
-Clases magistrales y seminarios. -Prácticas de laboratorio. -Discusiones en grupo sobre casos prácticos. -Sesión en aula de informática. -Autoevaluación del informe de prácticas -Exposiciones orales sobre aspectos básicos de las sesiones prácticas. -Evaluación bajo mínimos para grupos - Clases magistrales bilingües y lecturas de texto en inglés
Metodología
- Se aplicarán técnicas de aprendizaje basado en problemas, en los que el alumno visualizará la necesidad de saber mediante el planteamiento de casos prácticos. - Clases expositivas participativas - Clases de resolución de ejercicios - Trabajo de laboratorio - Actividades de aprendizaje dirigido y cooperativo. - Tutorías como estrategia de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Apoyo de herramientas de visualización y edición de contenidos virtuales, como plataforma para ampliar y facilitar el acceso a los contenidos y recursos docentes de la asignatura, sirviendo también para la evaluación y realización de tutorías.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 135
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 43
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Visita a Acerinox
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACION: Exámenes escritos o a través de cuestioanrios onn-line del campus virtual sobre contenidos teóricos y prácticos. Evaluación continua en la asistencia y en la participación. Evaluación de informes de prácticas y de otros trabajos individuales y en grupo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para aprobar la asignatura se debe superar el 50% de la evaluación en el conjunto de los conceptos evaluados. Se valorarán principalmente los siguientes aspectos: · Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo del proceso de argumentación · Coherencia en la exposición argumental · Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones · Adecuación formal de los trabajos prácticos · Dominio de vocabulario específico de la materia · Precisión en el conocimiento y análisis de hechos SISTEMA DE EVALUACIÓN: La valoración en la calificación final de los distintos conceptos a evaluar será la siguiente: - OPCIÓN 1: · 60% nota promedia de los test de lecciones (realizados al final de cada clase), · 20% evaluación del informe de las prácticas de laboratorio. · 20% evaluación del trabajo en grupo de selección de materiales. - OPCIÓN 2: · 100% examen final de conceptos teórico-prácticos.
Recursos Bibliográficos
- Structure and Properties of Engineering Alloys, W.F. Smith, McGraw-Hill Inc,,Singapore, 1993 - "La Ciencia e Ingeniería de los Materiales". D.R.Askeland. THOMSON PARANINFO, 2001. - Phase transformations in Metals and Alloys,D.A. Porter y K.E. Easterling,Chapman & Hall, Padstow (Reino Unido), 1993 - Materials Selection In Mechanical Design, M. F. Ashby, Pergamon Press Ltd.,Oxford 1992 - "Introducción al conocimiento de materiales", S. Barroso Herrero, J. R. Gil Bercero, A. Camacho López, Edt. UNED,Madrid (2008) - "Ciencias de los Materiales", José Maria Lasheras y Javier Carrasquilla, Editorial Donostiarra. España 1992 - "Materiales compuestos". A. Miravete y Otros. Ed. REVERTÉ (Barcelona). 2007.
![]() |
METALURGIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610026 | METALURGIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | METALLURGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Teresa Ben Fernández David Sales Lérida Carlos del Campo Diaz
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de Matemáticas, Física y Química generales que se suponen adquiridos en etapas formativas anteriores.
Contexto dentro de la titulación
Unido a otras asignaturas de conocimientos básicos y aplicados.
Recomendaciones
Conocimientos fundamentales de Química y Física. Bachillerato Tecnológico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en castellano. Comprensión lectora y comunicación escrita en inglés. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. Conocimientos para el desarrollo de su profesión. Aplicación de la informática en el ámbito de estudio. Trabajo en equipo. Trabajo en un contexto internacional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Realizar ensayos tecnológicos de materiales y control de calidad. Tecnologías de obtención y procesado de aleaciones metálicas. Distinguir entre las aleaciones metálicas de mayor interés industrial y seleccionar la más adecuada para cada aplicación. Relación entre estructura, propiedades, procesamiento y funciones de las aleaciones de ingeniería. Conocimiento de los Materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Interpretar y redactar solicitudes de materiales. Interpretar y aplicar en el laboratorio las normas españolas e internacionales de ensayos de materiales. Capacidad para realizar una revisión bibliográfica de un tema o problema concreto.
Actitudinales:
Mejora de proceso, producto y gestión de cambio. Decisión, disciplina, participación.
Objetivos
- Conocer y emplear adecuadamente la terminología propia de la materia. - Comprender las interrelaciones estructura-procesado-propiedades-función de las diferentes aleaciones férreas. - Conocer las aleaciones férreas de mayor interés tecnológico. - Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades de las aleaciones. - Conocer los principales procesos de transformación de las aleaciones de interés tecnológico. - Describir la microestructura de los aceros. - Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. - Tomar conciencia del papel de la Metalurgia y de su valor para ellos en el futuro.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA: I Metalurgia general 1. Introducción a la metalurgia. Metales y aleaciones metálicas. Propiedades características. Enlace metálico y estructura cristalina. Polimorfismo y alotropía. Sistema de cristalización cúbico centrado en el cuerpo. Número de coordinación y factor de empaquetamiento. Sistema de cristalización cúbico centrado en las caras. Número de coordinación y factor de empaquetamiento. Sistema de cristalización hexagonal compacto. Número de coordinación y factor de empaquetamiento. Densidad. Distancia interplanar. Densidad atómica planar. Densidad atómica lineal. 2. Estructuras y geometría cristalina. Coordenadas de las posiciones atómicas en la celda unitaria cúbica y en la hexagonal. Direcciones en la celda unitaria cúbica y en la hexagonal. Planos en la celda unitaria cúbica y en la hexagonal. Indices de Millar. Mecanismo de cristalización. Imperfecciones en las redes cristalinas. Solidificación. Macrodefectos. Tamaño de grano. 3. Deformación plástica. Deformación plástica en un monocristal. Deformación por deslizamiento. Mecanismo de deslizamiento. Deformación por maclaje. Diferencias entre deslizamiento y maclaje. Deslizamiento, maclaje y rotura. Deformación plástica en un material policristalino. Acritud. Efecto de la deformación en frío sobre las propiedades. 4. Recocido y deformación en caliente. Restauración y recuperación. Recristalización. Temperatura de recristalización. Crecimiento de grano. Factores que influyen sobre el tamaño de grano en el recocido. Efecto del recocido sobre las propiedades. Deformación en caliente y deformación en frío. 5. Constitución de las aleaciones. Aleación. Clasificación de las aleaciones. Metales puros. Fase intermedia de una aleación o compuesto. Soluciones sólidas. Solución sólida sustitucional. Solución sólida intersticial. II. Aceros al carbono 6. Aleaciones férreas. El hierro puro y los tratamientos siderúrgicos. Diagramas de equilibrio. Diagrama de equilibrio del sistema Fe-C. Los aceros en estado de equilibrio: fases y estructuras microscópicas. Solubilidad del carbono en el hierro. Enfriamiento lento de varios aceros. Clasificación de los aceros. Efecto de la presencia de otros elementos. 7. Tratamientos térmicos de los aceros. Clasificación de los tratamientos térmicos. Calentamiento: temperatura y velocidad. Tiempo de permanencia. Enfriamiento: velocidad. Temple. Transformación martensítica. Ciclo térmico de temple. Temple de los aceros hipo e hipereutectoides. Templabilidad. Mecanismo de eliminación de calor. Medios de enfriamiento más empleados. Tensiones de temple. Influencia de los elementos de aleación. Revenido. Transformación en el revenido. Influencia de los elementos de aleación. Fragilidad. Recocido. Recocido de regeneración, de ablandamiento, contra acritud, de estabilización. Normalizado. Tratamientos isotérmicos. Recocido isotérmico. Austempering. Martempering. Tratamientos térmicos superficiales. III. Aceros aleados 8. Aceros de media aleación de gran resistencia. Ventajas e inconvenientes de los aceros aleados. Elementos de aleación. Características mecánicas. Tratamientos térmicos. Clasificación de los aceros aleados de gran resistencia. Composiciones químicas y aplicaciones. 9. Aceros al Cr-Mo resistentes a la termofluencia. Comportamiento de los aceros a temperaturas elevadas. Fenómeno de Creep. Aceros al Cr-Mo. Composición química. Características mecánicas y tratamientos térmicos de suministro. Aplicaciones. Fragilización térmica. Ensayo de resistencia al Creep. Construcción de las curvas de Creep. 10. Aceros al Ni para uso criogénico. Introducción. Resiliencia. Influencia de los elementos de aleación en los valores de la resiliencia y en la temperatura de transición. Aceros al carbono de grano fino. Composición química y características mecánicas. Tratamientos térmicos y aplicaciones. Aceros al Ni (1.5, 3.5, 5 y 9%). Composición química y características mecánicas. Tratamientos térmicos y aplicaciones. 11. Aceros para herramientas. Características deseables en los aceros para herramientas. Clasificación. Aceros al carbono para herramientas. Composición química y tratamientos térmicos. Aceros aleados para herramientas. Composición química y tratamientos térmicos. Aceros para herramientas de choque. Composición química y tratamientos térmicos. Aceros para trabajos en caliente. Composición química y tratamientos térmicos. Aceros para herramientas de corte. Composición química y tratamientos térmicos. Aceros rápidos. Composición química y tratamientos térmicos. 12. Aceros de alta aleación. Aceros inoxidables. Introducción. Efecto de los elementos de aleación y su influencia sobre la estructura. Diagramas de Schaeffler y de Delong. Aceros martensíticos. Composición química, propiedades y tratamientos térmicos. Aceros ferríticos. Composición química, propiedades y tratamientos térmicos. Aceros austeníticos. Composición química, propiedades y tratamientos térmicos. Aceros austenoferríticos (dúplex). Aceros de endurecimiento por precipitación. Precipitados y fases intermedias. Corrosión intergranular. IV. Otras aleaciones de interés 13. Aluminio y sus aleaciones Propiedades, producción, aleaciones de aluminio, aplicaciones de mayor interés. 14. Cobre y sus aleaciones Propiedades principales, Producción de cobre, Cobres comerciales, efecto de los principales aleantes en las aleaciones de cobre, aleaciones base cobre de mayor interés en ingeniería. PROGRAMA DE PRÁCTICAS: I. Ensayos Tecnológicos: I.1 Ensayo de templabilidad de aceros (ensayo Jominy). I.2 Tratamientos térmicos de aceros al carbono. II. Ensayos Mecánicos: II.1. Dureza. Métodos Brinnel, Vickers y Rockwell. II.2. Resiliencia. Ensayo Charpy. II.3. Tracción. III. Metalografía III.1. Preparación metalográfica. Desbaste, pulido y ataque. III.2. Microscopía óptica. Microscopio metalúrgico. III.3. Determinación del tamaño de grano: métodos de comparación, intercepción y planimétrico. III.4. Determinación del contenido de inclusiones o de fases presentes. III.5. Revelado y observación de estructuras: aceros y fundiciones.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen escrito tanto de la materia teórica como prácticas (en caso de estar superado en cursos anteriores)
Recursos Bibliográficos
- Callister, W.D. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Reverté. (2000). - Smith, W. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. McGraw- Hill. (1998). - Avner, S.H. Introducción a la metalurgia física. McGraw-Hill, 2ª ed. (1974). - Apraiz Barreiro, J. Tratamiento térmico de los aceros. Dossat. (1982). - Pero-Sanz Elorz, J.A. Ciencia e ingeniería de materiales, metalurgia física: estructura y propiedades. Dossat (2000). - Carter, G.F. y Paul, D.E. Materials Science & Engineering. ASM Internacional. (1992). - Askeland, D.R. Ciencia e ingeniería de los materiales. Paraninfo. (2001)
![]() |
METALURGIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206042 | METALURGIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | METALLURGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Miriam Herrera Collado
Situación
Prerrequisitos
Tener cursada la asignatura "Ciencia de los Materiales"
Objetivos
Que el alumno sea capaz de prever los daños en servicio, elegir el material/pieza más apropriado y conocer la microestructura de elementos estructurales. Se tratarán con detalle las aleaciones metálicas de interés tecnológico.
Programa
Programa clases teóricas: L1. Introducción L2. Solidificación I L3. Solidificación II L4. Deformación plástica de metales L5. Endurecimiento de metales de una fase L6. Endurecimiento de mateles de mas de una fase. Recocido L7. Diagrama de fases Fe-C L8. Aceros I L9. Aceros II L10. Fundiciones L11. Cobre y sus aleaciones L12. Aluminio y sus aleaciones L13. Titanio y sus aleaciones L14. Níquel y sus aleaciones L15. Pulvimetalurgia Programa clases prácticas: P1. Envejecimiento de una aleación de aluminio P2. Ensayo Jominy P3. Metalografia de distintos materiales metálicos
Metodología
1. Se imparten clases teóricas a la vez de ejemplos prácticos 2. De cada tema se repartiran ejercicios a resolver que se comentan a posteriori en clase. 3. Como actividad de apoyo al aprendizaje teórico, se realizarán practicas de laboratorio en paralelo y relacionadas con el temario teórico. 4. Se programarán seminarios relacionados con el programa a impartir focalizados a despertar la curiosidad y el entusiasmo de los alumnos por la asignatura
Criterios y Sistemas de Evaluación
la calificación del alumno será el resultado de considerar ponderadamente: 1. Exámenes escritos 2. Informe teórico de prácticas 3. Exposiciones orales 4. Asistencia a clase
Recursos Bibliográficos
1. Askeland, D.R. "La Ciencia e Ingeniería de los Materiales". Iberoamericana. México D.F. 1985 2. Smith, W.F. "Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de materiales" McGraw- Hill. 1993 3.- "Metals & Materials: Science, Processes, Applications", R.E. Smallman and R. Bishop, Butterworth-Heinemann (1995), ISBN: 0 7506 1093 X 4.- "Castings", J. Campbell, Butterworth-Heinemann (1993), ISBN: 0 7506 1696 2 5.- "Selection of Materials and Manufacturing processes for Engineering design", M. Farag, Prendice Hall (1989), London, ISBN: 0-13-802208-9 6. Lasheras, JM, Carrasquilla JF "Ciencia de Materiales" Editorial Donostiarra, 1992 7. Pero-Sanz JA "Ciencia e Ingeniería de materiales. Estructura, Transformaciones, propiedades y seleccion" Dossat. madrid 1996
![]() |
METALURGIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208038 | METALURGIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado la materia "Ciencia de los Materiales"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | García | Roja | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender cómo el control de la estructura de los metales y de sus defectos permite, a su vez, el control del comportamiento físico y químico de los mismos. |
R1 | Conocer las aleaciones metálicas y los materiales de ingeniería de mayor proyección industrial y tecnológica, así como sus propiedades fisicoquímicas. |
R3 | Conocer las herramientas de diseño de microestructuras en metales y aleaciones metálicas. |
R4 | Conocer los mecanismos de variación de propiedades en los metales de ingeniería: cambios microestructurales, transformaciones de fases, aleación... |
R6 | Disponer de conocimientos que permitan seleccionar los materiales más adecuados para distintos usos industriales y el estado en el que se han de utilizar. |
R5 | Establecer relaciones entre la composición química, la estructura de los materiales y su procesado con las propiedades de los mismos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas complementadas con ejemplos prácticos industriales/tecnológicos soportados por actividades académicas dirigidas tanto en el aula como en el campus virtual. |
24 | B10 C1 C16 C20 Q1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Presentaciones orales de los alumnos de trabajos que precisen del manejo de datos y documentación en inglés: Los alumnos se dividirán en 5 grupos y cada grupo realizará un trabajo escrito y una exposición oral sobre las razones cientifico-tecnológicas para la elección de los materiales críticos en componentes de sectores industriales tales como aeroespacial, nanotecnología, energía, medicina, o automoción. |
8 | B10 B3 B8 C1 C20 Q1 Q5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo, en paralelo y relacionadas con el temario teórico: 1. Microproyecto Jominy. 2. Ensayo Jominy. 3. Envejecimiento de aluminio. 4. Fabricación de compuestos. 5. Selección con CES EduPack. |
24 | B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de las presentaciones orales y trabajos escritos en grupo; y del informe final de prácticas individual así como la preparación del examen final individual. |
90 | Reducido | B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 |
13. Otras actividades | Examen final escrito. |
4 | Grande | B10 B3 C1 C20 Q1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en Química de la Universidad de Cádiz. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA a Prácticas y REALIZACIÓN del Informe Final de Prácticas y/o Cuestionario de Prácticas. | Revisión de hojas de control de asistencia; Revisión crítica del informe individual (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. Valoración 2/10. |
|
B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 |
ELABORACIÓN DE Exposición oral y trabajo escrito EN GRUPO, y Actividades Formativas No Presenciales asociadas. | Gran parte del trabajo en grupo se realizará fuera del aula. La parte de realización en aula se dividirá en (i) trabajo en clase de búsqueda en bases de datos científicas e industriales en la web y consultas al profesor sobre la adecuación de los contenidos seleccionados y preparados, y sobre el manejo del programa PowerPoint para la parte expositiva; y (ii) exposiciones de los temas. La evaluación de la parte expositiva tendrá una componente de la opinión del profesor y una componente de la opinión de los compañeros del restos de grupos. La evaluación se complementará con la valoración por parte del profesor de un trabajo escrito asociado a la presentación con un límite de 20 páginas para cada grupo. Valoración 2/10. |
|
B10 B3 B8 C1 C20 Q1 Q5 |
REALIZACIÓN de Prueba Final Escrita. | Corrección objetiva de la prueba final escrita sobre los contenidos teóricos del curso. Valoración: 6/10. |
|
B10 B3 C1 C20 Q1 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación previsto es sobre un 100% la suma de los siguientes apartados de evaluación: - Examen final escrito (60 %) Preguntas teóricas (definiciones, cortas, de desarrollo, de relacionar y/o tipo test). - Trabajo en Grupo (20 %) - Prácticas de laboratorio (20 %) Asistencia obligatoria a los módulos de explicaciones prácticas y a las sesiones de laboratorio, y evaluación mediante entrega de informes individuales de prácticas y/o cuestionario de prácticas. * En las convocatorias de septiembre/febrero, el alumno obtendría la calificación resultado de la nota de la recuperación del examen final escrito a la que se le sumará las notas obtenidas y mantenidas de la convocatorio de junio para los apartados de actividades en grupo y prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos prácticos: · Determinación microestructural: Materialografía. · Determinación de la relación procesado-estructura-propiedades de los materiales. |
B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 | R2 R1 R3 R4 R6 R5 |
Contenidos Teóricos: · Defectos estructurales. · Mecanismos de deformación de materiales metálicos. · Mecanismos de transformación de materiales metálicos. · Aleaciones metálicas. · Materiales no metálicos. · Selección de materiales PROGRAMA DE TEORÍA: Tema 1. Introducción a la metalurgia y los materiales de ingeniería. Tema 2. Defectos estructurales y tratamientos térmicos en metales. Tema 3. Mecanismos de deformación y transformación de materiales metálicos. Tema 4. Aleaciones férreas I: Aceros ordinarios y aceros de baja aleación. Tema 5. Aleaciones férreas II: Aceros de construcción y aceros de herramientas. Tena 6. Aleaciones férreas III: Aceros inoxidables. Tema 7. Aleaciones férreas IV: Fundiciones del hierro. Tema 8. Aleaciones ligeras de aluminio I. Tema 9. Aleaciones ligeras de aluminio II. Tema 10. Otras aleaciones ligeras (de Ti) y ultraligeras (de Mg y Be). Tema 11. Aleaciones comunes (latones y bronces) y especiales (de Ni). Metales refractarios y nobles. Tema 12. Materiales cerámicos. Tema 13. Materiales poliméricos. Tema 14. Materiales compuestos. Tema 15. Selección de materiales. |
B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 Q5 | R2 R1 R3 R4 R6 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- S. Barroso Herrero y J. Ibáñez Ulargui, Introducción al Conocimiento de Materiales, Ed. UNED. - W. D. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, S. A. - W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ed. Mc Graw Hill. - D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Paraninfo. - F. Ahsby y H. Jones, Materiales para la Ingeniería I y II, Ed. Reverté, S. A.
![]() |
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208003 | OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 9 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Haber realizado el Seminario de Seguridad en el Laboratorio.
Recomendaciones
- Haber superado las pruebas de nivel de Química. - Haber superado la asignatura Química I. - En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura química y de magnitudes y unidades físico-químicas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | S |
XIAOWEI | CHEN | , | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Sustituta Interina | N |
CONCEPCION | FERNANDEZ | LORENZO | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | N |
JOAQUIN | MARTIN | CALLEJA | Catedrático de Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | N |
FRANCISCO JAVIER | NAVAS | PINEDA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
SUSANA | TRASOBARES | LLORENTE | Profesor Titular Universidad | N |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | ZORRILLA | CUENCA | Profesor Contratado Doctor | N |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
B11 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
B12 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente |
R7 | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico |
R5 | Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas. |
R4 | Conocer cuales son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R8 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico siendo consciente de sus características más importantes incluyendo peligrosidad y posibles riesgos. |
R1 | Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R2 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R9 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R3 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R6 | Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
72 | Reducido | B1 B11 B12 B2 B3 B7 B8 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (26 horas). - Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (10 horas). - Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (25 horas). - Estudio (10 horas). |
71 | Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisión de resultados dentro de la evaluación continua del alumno. |
1 | Grande | B1 B11 B12 B2 B9 |
12. Actividades de evaluación | -Prueba final práctica (3 horas) -Prueba escrita final (3 horas) |
6 | B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos antes de cada sesión de prácticas | Test |
|
B1 B12 B7 B9 Q1 Q2 |
Evaluación contínua práctica | Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre |
|
B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Prueba de conocimientos adquiridos en los seminarios de introducción al laboratorio. | Test |
|
B1 B12 B7 B9 Q1 Q3 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio. | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
B1 B3 B8 B9 Q1 Q3 Q5 Q6 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
B12 Q1 Q2 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: Pruebas de conocimientos previos antes de cada sesión práctica: 10% Prueba de conocimientos adquiridos en los seminarios de introducción al laboratorio: 10% Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final): 45% Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes: 15% Prueba escrita final: 20% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en cada uno de los apartados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte suspendida. En estos casos la puntuación será la siguiente: Prueba de conocimientos adquiridos en los seminarios de introducción al laboratorio: 10% Pruebas prácticas: 45% Hojas de resultados y/o informes: 15% Prueba escrita final: 30% En caso de que la parte suspendida sea la evaluación de los conocimientos previos, el alumno se presentará a una prueba escrita final. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0). Las prácticas no serán recuperables. Una falta no justificada o la tercera falta justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. Si un informe u hoja de resultado no se entrega se penalizará con un 25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de penalización, respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción al laboratorio 1: Informes y gestión de datos en el laboratorio. |
B3 Q1 Q2 Q3 | R2 |
Introducción al laboratorio 2: Calidad de datos. |
B1 B9 Q2 Q3 Q5 Q6 | R1 |
Introducción al laboratorio 3: Introducción y seguridad en el laboratorio. |
B11 B12 B8 P1 P6 Q3 Q4 | R4 R3 |
Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio. |
B11 B12 B2 B3 B7 B9 P1 P3 P6 Q1 Q3 Q4 Q5 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 02: Preparación de disoluciones. |
B11 B12 B3 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 04: Tratamiento y conservación de sólidos. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 05: Extracción líquido-líquído. Agentes desecantes. |
B11 B12 B3 P1 P2 P3 P6 Q4 Q5 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 06: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 07: Cromatografía en capa fina. |
B11 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 08: Aplicación de Operaciones Básicas 1. |
B1 B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q2 Q3 Q4 Q5 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 09: Manipulación de gases. Estequiometría. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 10: Medida del pH. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 11: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q4 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 12: Equilibrio químico. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 13: Entalpía. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 14: Aplicación de Operaciones Básicas 2 |
B11 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.
Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
![]() |
OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212009 | OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 9 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
- Haber superado la asignatura Química I. - En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura química y de magnitudes y unidades físico-químicas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | S |
XIAOWEI | CHEN | , | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Sustituta Interina | N |
CONCEPCION | FERNANDEZ | LORENZO | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | N |
JOAQUIN | MARTIN | CALLEJA | Catedrático de Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO JAVIER | NAVAS | PINEDA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
SUSANA | TRASOBARES | LLORENTE | Profesor Titular Universidad | N |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | ZORRILLA | CUENCA | Profesor Contratado Doctor | N |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R16 | Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente |
R12 | Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas y la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico. |
R14 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico. |
R09 | Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos mas específicos dentro de las materias de contenido químico del grado de enología |
R10 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química |
R15 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R11 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R13 | Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
72 | CB03 CE02 CG04 CG05 CG07 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (26 horas). - Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (10 horas). - Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (25 horas). - Estudio (10 horas). |
71 | Grande | CB03 CE02 CG04 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisión de resultados dentro de la evaluación continua del alumno. |
1 | Grande | CB03 CG04 CG06 CG07 CT1 |
12. Actividades de evaluación | -Prueba final práctica (3 horas) -Prueba final escrita (3 horas) |
6 | Grande | CB03 CE02 CG04 CG05 CG07 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos | Test |
|
CB03 CG04 CG05 |
Evaluación continua práctica | Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre |
|
CB03 CG05 CG07 CT1 |
Prueba de conocimientos adquiridos en los seminarios de introducción al laboratorio. | Test |
|
CB03 CG04 CG05 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB03 CG04 CG06 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
CE02 CG05 CG06 CG07 CT1 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CB03 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: Pruebas de conocimientos previos antes de cada sesión práctica: 10% Prueba de conocimientos adquiridos en los seminarios de introducción al laboratorio: 10% Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final): 45% Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes: 15% Prueba escrita final: 20% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en cada uno de los apartados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte suspendida. En estos casos la puntuación será la siguiente: Prueba de conocimientos adquiridos en los seminarios de introducción al laboratorio: 10% Pruebas prácticas: 45% Hojas de resultados y/o informes: 15% Prueba escrita final: 30% En caso de que la parte suspendida sea la evaluación de los conocimientos previos, el alumno se presentará a una prueba escrita final. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0). Las prácticas no serán recuperables. Una falta no justificada o la tercera falta justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. Si un informe u hoja de resultado no se entrega se penalizará con un 25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de penalización, respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción al laboratorio 1: Informes y gestión de datos en el laboratorio. |
CT1 | R10 |
Introducción al laboratorio 2: Calidad de datos. |
CB03 CG04 | R09 |
Introducción al laboratorio 3: Seguridad en el laboratorio. |
CG06 CG07 | R12 R11 |
Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio. |
CB03 CG05 CG07 CT1 | R16 R12 R14 R15 R11 |
Práctica 02: Preparación de disoluciones. |
CB03 CG07 | R16 R12 R14 R15 R11 |
Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación. |
CB03 CG05 CG07 | R16 R12 R14 R15 R11 |
Práctica 04: Tratamiento y conservación de sólidos. |
CB03 CG05 CG07 | R16 R12 R14 R15 R11 |
Práctica 05: Extracción líquido-líquido. Agentes desecantes. |
CB03 CG07 | R16 R12 R14 R15 R11 |
Práctica 06: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada. |
CB03 CE02 CG05 CG07 | R16 R12 R14 R15 R11 R13 |
Práctica 07: Cromatografía en capa fina. |
CB03 CG05 CG07 CT1 | R16 R12 R14 R15 R11 R13 |
Práctica 08: Aplicación de Operaciones Básicas 1. |
CB03 CG04 CG05 CG07 | R12 R14 R15 R13 |
Práctica 09: Manipulación de gases. Estequiometría. |
CB03 CG05 CG07 | R12 R14 R15 R13 |
Práctica 10: Medida del pH. |
CB03 CE02 CG05 CG07 | R12 R14 R15 R13 |
Práctica 11: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico. |
CB03 CG05 CG07 | R12 R14 R15 R13 |
Práctica 12: Equilibrio químico. |
CB03 CG05 CG07 | R12 R14 R15 R13 |
Práctica 13: Entalpía. |
CB03 CG05 CG07 | R12 R14 R15 R13 |
Práctica 14: Aplicación de Operaciones Básicas 2. |
CB03 CG05 CG07 | R12 R14 R15 R13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.
Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 904022 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | END OF STUDIES PROJECT | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0904 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS | Tipo | P |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903025 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | P |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1708021 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 1708 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | P |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PROYECTO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610018 | PROYECTO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | P |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso |
![]() |
QUIMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307004 | QUIMICA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química del Bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISAAC DE LOS | RIOS | HIERRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CEG7 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CEM14 | Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físicoquímicas de la materia. | ESPECÍFICA |
CEM18 | Saber manejar las expresiones de los equilibrios químicos para calcular la distribución de las sustancias involucradas en ellos. | ESPECÍFICA |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-1 | Montaje y realización de prácticas de laboratorio. |
R4-3 | Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral, resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: clases teóricas. |
36 | Grande | CEG0 CEM14 CEM18 CT4 |
04. Prácticas de laboratorio | Método de enseñanza-aprendizaje: montaje de sistemas experimentales sencillos, realización de experimentos e interpretación de resultados experimentales. Resolución de cuestionarios. Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. |
15 | Reducido | CEG0 CEG7 CEM14 CEM18 CT4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno. |
92 | Único | CEG0 CEG7 CEM14 CEM18 CT4 |
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo. |
2 | Grande | CEG0 CEM14 CEM18 CT4 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita. |
3 | Grande | CEG0 CEM14 CEM18 |
13. Otras actividades | Seguimiento del aprendizaje: resolución de problemas. |
2 | Grande | CEG0 CEM14 CEM18 CT4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los principios básicos de la Química, en una prueba final escrita. Se comprobará la organización del trabajo, la precisión de los montajes y la ejecución de los experimentos en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia de las respuestas a los cuestionarios de prácticas de laboratorio. Se valorará la realización de las actividades propuestas en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia. | Examen escrito. |
|
CEG0 CEM14 CEM18 CT4 |
R2-1. Resolución de problemas. | Corrección de problemas propuestos. |
|
CEG0 CEM14 CEM18 CT4 |
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio. | Seguimiento y control del montaje y ejecución de los experimentos. |
|
CEG0 CEG7 CEM14 CEM18 CT4 |
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. | Valoración del documento de acuerdo a los criterios generales de evaluación. |
|
CEG0 CEG7 CEM14 CEM18 CT4 |
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba final teórico-práctica de conocimientos de la materia: 5 puntos. R2-1. Resolución de problemas en controles de clase: 2,5 puntos. R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio: 1 punto. R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio: 1,5 puntos. Para superar la asignatura es imprescindible: -.la asistencia a las prácticas de laboratorio, -.haber obtenido al menos 2 puntos sobre 5 en la prueba final de la asignatura (R1-1. Realización de prueba final teórico-práctica). Alumnos repetidores: -.conservarán los puntos obtenidos en las prácticas de laboratorio, -.no conservarán los puntos obtenidos en los controles de clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Los Fundamentos de la Química. Estequiometría y Formulación. |
CEG0 CEM14 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
02. Estructura del Átomo. |
CEG0 CEM14 CT4 | R1-1 R2-1 |
03. Sistema Periódico y Propiedades Periódicas. |
CEG0 CEM14 CT4 | R1-1 R2-1 |
04. Introducción al Enlace Iónico. |
CEG0 CEM14 CT4 | R1-1 R2-1 |
05. Introducción al Enlace Covalente. |
CEG0 CEM14 CT4 | R1-1 R2-1 |
06. Enlace Metálico. |
CEG0 CEM14 CT4 | R1-1 R2-1 |
07. Interacciones Intermoleculares. |
CEG0 CEM14 CT4 | R1-1 R2-1 |
08. Aspectos Termodinámicos en el control de las Reacciones Químicas. |
CEG0 CEG7 CEM14 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
09. Principios de Cinética de las Reacciones Químicas. |
CEG0 CEG7 CEM14 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
10. Principios del Equilibrio Químico. |
CEG0 CEG7 CEM14 CEM18 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
11.Equilibros Ácido-Base |
CEG0 CEG7 CEM14 CEM18 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
12. Equilibrios en Sistemas Heterogéneos. |
CEG0 CEM18 CT4 | R1-1 R2-1 |
13. Equilibrios de Óxido-Reducción |
CEG0 CEG7 CEM14 CEM18 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
14. Estructura de los Compuestos Orgánicos |
CEG0 CEG7 CEM14 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
15. Propiedades de las Moléculas Orgánicas |
CEG0 CEG7 CEM14 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-P. Atkins and L. Jones, "Chemical principles: the quest for insight" 4th Ed.; Freeman 2007.
-R. Chang, " Chemistry" 10th Ed.; McGraw-Hill 2010.
-R. Chang, "Química General", 9ª Ed.; McGraw Hill 2007.
-L. Jones and P. Atkins, "Chemistry: Molecules, Matter, and Change" 4th Ed.; Freeman 2000.
-L. Jones and P. Atkins, "Principios de Química: Los caminos del descubrimiento" 3ª Ed., Editorial Medica Panamericana 2006.
-R.H. Petrucci, W.S. Harwood, G. E. Herring, and J. Madura, "General Chemistry: Principles and Modern Applications" 9th Ed.; Prentice Hall 2006.
-R. H. Petrucci, W.S. Harwood, G. Herring, "Quimica General" 8ª Ed.; Pearson/Prentice Hall 2002.
-K.W. Whitten, R.E. Davis, L. Peck, and G.G. Stanley, "Chemistry" 9th Ed.; Brooks Cole 2009.
-K.W. Whitten, R.E. Davis, L. Peck, "Química General" 5ª Ed. , McGraw Hill 1999.
Bibliografía Específica
-W.R. Peterson, "Formulación y Nomenclatura (Q. I)" 10ª Ed.; Edunsa 1987.
-E. Quiñoá, R. Riguera, "Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos" 2ª Ed.; McGraw-Hill/Interamericana 2005.
-A. Ruíz, A. Pozas, J. López, M.B. González, "Química General"; McGraw-Hill (Schaum) 1994.
-H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart, C.M. Hadad, "Química Orgánica" 12ª Ed.; McGraw-Hill 2007.
-H. Meislich, H. Nechamkin, J. Sharefkin, "Química Orgánica" 3ª Ed.; McGraw-Hill (Schaum) 2001.
-S.E. Manahan, "Environmental Chemistry" 7th Ed.; CRC Press 2000.
-J. Wright and A. Colling, "Seawater: its composition, properties and behaviour" 2nd Ed.; Pergamon Press 1995.
![]() |
QUIMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306004 | QUIMICA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química durante el Bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | CAUQUI | LÓPEZ | Catedrático de Universidad | N |
Juan José | Delgado | Jaén | Investigador Contratado | N |
JUAN CARLOS | HERNÁNDEZ | GARRIDO | INVESTIGADOR CONTRATADO | N |
Mª JESÚS | ORTEGA | AGUERA | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO JAVIER | SALVA | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
HILARIO | VIDAL | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEM10 | Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físico-químicas de la materia | ESPECÍFICA |
CEM11 | Conocer y comprender los conceptos fundamentales relacionados con los compuestos (orgánicos e inorgánicos) presentes en el medio ambiente, así como su análisis químico | ESPECÍFICA |
CEM12 | Adquirir la capacidad necesaria para relacionar los aspectos fundamentales de la química con diferentes fenómenos medioambientales | ESPECÍFICA |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los considerados en las competencias específicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral, resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: clases teóricas |
36 | Grande | CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 |
04. Prácticas de laboratorio | Método de enseñanza aprendizaje: Montaje de sistemas experimentales sencillos, realización de experimentos e interpretación de resultados experimentales Modalidad organizativa: Prácticas de Laboratorio |
15 | Reducido | CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajopersonalizado del alumno |
97 | Único | CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo |
2 | Grande | CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los principios básicos de la Química en una prueba final escrita. Se comprobará la organzación del trabajo, la precisión de los montajes experimentales y la ejecución de los experimentos en el laboratorio. Se valorará la claridad y la coherencia de las respuestas a los cuestionarios de prácticas. Se valorará la realización de las actividades propuestas en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia | Examen escrito |
|
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 |
R2-1. Resolución de problemas | Corrección de problemas propuestos |
|
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 |
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio | Seguimiento y control del montaje y ejecución de los experimentos |
|
CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 |
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. | Valoración del documento de acuerdo a los criterios generales de evaluación |
|
CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 |
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia : 50% R2-1. Resolución de problemas: 25% R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio: 10% R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas: 15% Para superar la asignatura será imprescindible: - La asistencia a las prácticas de laboratorio. - Haber obtenido al menos 2 puntos sobre 5 en la prueba final teórico-práctica (R1-1). Alumnos repetidores: - Aquellos que hayan completado satisfactoriamente el programa de prácticas en el curso anterior, podrán conservar los puntos obtenidos en la realización de dichas prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Los Fundamentos de la Química. Estequiometría y Formulación |
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
02. Estructura del átomo |
CEG0 CEM10 CEM11 CT4 | R4-1 R2-1 |
03. Sistema Periódico y Propiedades periódicas |
CEG0 CEM10 CEM11 CT4 | R4-1 R2-1 |
04. Introducción al enlace iónico |
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 | R4-1 R2-1 |
05. Introducción al enlace covalente |
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 | R4-1 R2-1 |
06. Enlace Metálico |
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 | R4-1 R2-1 |
07. Interacciones Intermoleculares |
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 | R4-1 R2-1 |
08. Aspectos termodinámicos en el control de las reacciones químicas |
CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
09. Principios de cinética de las reacciones químicas |
CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
10. Principios del equilibrio químico |
CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
11. Equilibrios ácido-base |
CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
12. Equilibrios en sistemas heterogéneos: solubilidad |
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 | R4-1 R2-1 |
13. Equilibrios de óxido-reducción |
CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
14. Estructura de los compuestos orgánicos |
CEG0 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
15. Propiedades de las moléculas orgánicas |
CEG0 CEG2 CEM10 CEM11 CEM12 CT4 CT6 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Chemistry: Molecules, Matter, and Change, 4th Edition, Loretta Jones and Peter Atkins. W. H. Freeman, 2000.
Chemical principles: the quest for insight, 4th Edition, Peter Atkins Loretta Jones W. H. Freeman and Company, 2007.
Chemistry, 10th Edition, Raymond Chang McGraw-Hill, 2010.
General Chemistry: Principles and Modern Applications & Basic Media Pack, 9th Edition, Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoff E Herring, and Jeffrey Madura, Prentice Hall, 2006.
Chemistry, 9th Edition, Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, Larry Peck, and George G. Stanley, Brooks Cole, 2009.
Principios de Química: Los caminos del descubrimiento 3ª Edición, Loretta Jones and Peter Atkins, Editorial Medica Panamericana, 2006.
Química General, 9ª Edición, Raymond Chang, McGraw Hill, 2007.
Quimica General 8ª Ed Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoffrey Herring, Pearson Educación/Prentice Hall, 2002.
Química General, 5ª Ed. Whitten, Davis and Peck, Mc Graw Hill, 1999.
Bibliografía Específica
Formulación y Nomenclatura (Q. I), 10 Edición, W.R. Peterson, Edunsa, 1987.
Química General, A. Ruíz,A. Pozas, J. López, y M.B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994.
Química Orgánica, 12ª Edición, H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart and C.M. Hadad, McGraw-Hill, 2007.
Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos 2ª Edición, McGraw-Hill/Interamericana, 2005.
Química Orgánica, 3ª Edición, Meislich, H.; Nechamkin, H.; y Sharefkin, J. McGraw-Hill serie Schaum, 2001.
Environmental Chemistry, 7th Ed., Manahan, S.E. CRC Press, 2000.
Seawater: its composition, properties and behaviour, 2nd Edition, J. Wright and A. Colling, Pergamon Press, 1995.
![]() |
QUIMICA DE LOS ELEMENTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205009 | QUIMICA DE LOS ELEMENTOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ELEMENTS CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Profesorado
Mª Angeles Máñez Muñoz. Mª Jesús Fernández-Trujillo Rey.
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos previstos en el plan de estudios actualmente vigente.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura proporcionará al alumno una visión de conjunto de los elementos quÍmicas y sus compuestos; así como de las aplicaciones más relevantes de los mismos y su impacto medioambiental.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno disponga de los conocimientos que aporta la asignatura de "Fundamentos de Química Inorgánica" que se cursa en primer curso de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de gestión de la información. - Comunicación oral y escrita en la lengua propia. - Capacidad de organizar y planificar. - Capacidad de manejo de medios audiovisuales. - Capacidad de manejo de internet. - Resolución de problemas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados. - Aplicar conocimientos de Química. - Conocer conceptos fundamentales en Química. - Conocer materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionados con la Química. - Manejo de software relacionado con presentación de exposiciones.
Actitudinales:
- Integración con los compañeros. - Coordinación con los demás. - Participación en actividades. - Trabajo en grupo.
Objetivos
-Proporcionar al alumno una visión de conjunto de la Química Inorgánica y de la relación de esta disciplina con la formación de un ingeniero químico. -Proporcionar la formación teórico/práctica y formentar las aptitudes necesarias que le permitan entender los procesos químicos y resolver problemas que se le planteen durante el ejercicio futuro de su profesión.
Programa
1.Propiedades generales de los elementos en relación con la Tabla Periódica 2.Estado natural de los elementos. 3.Hidrógeno. 4.Los elementos del bloque p. 5.Los gases nobles. 6.Halógenos. 7.Oxígeno. 8.Otros elementos del grupo del oxígeno. 9.Grupo del nitrógeno. 10.Grupo del carbono 11.Grupo del boro. 12. Metalurgia. 13.Los elementos del bloque s. 14.El grupo del escandio y los elementos del bloque f. 15.Metales de transición. Introducción general. 16.Elementos de la primera serie de transición. 17.Elementos de la segunda y tercera series de transición.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo mediante la realización de un examen en el que se incluirán tanto cuestiones cortas como otras que requieran de una explicación razonada por parte del alumno.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Fundamental: -G.E. Rodgers: Química Inorgánica. Intoducción a la Química de coordinación, del estado sólido y descriptiva. McGraw-Hill, 1995. -J.E. Huheey: Inorganic Chemistry. Principles of Structure and Reactivity, 4th ed., Collins College Publishers, N. York, 1993. -D.F. Shriver, P.W. Atkins, C.H. Langford.Química Inorgánica. Editorial Reverté, S.A., 1998. -Geoff Rayner-Canham.Quimica Inorgáncia Descriptiva. Editorial Prentice- Hall,2ª Ed. 2000 -Cristóbal Valenzuela.Introducción a la Química Inorgánica.Mc Graw-Hill, 1999. -Ralph H.Petrucci, William S.Harwood, F.Geoffrey Herring. Química General. Editorial Prentice-Hall, 8ª Ed. 2003. Bibliografía Complementaria: -R.W. Hay: Bio-inorganic Chemistry. Ellis Horwood, Chichester(U.K.), 1987. -J.P. Collman, L.S. Hegedus, J.R. Norton, R.G. Finke: Principles and Applications of Organotransition Metal Chemistry. University Science Books, Mill Valley, 1987.
![]() |
QUIMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208001 | QUIMICA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | N |
Jose Antonio | Pérez | Omil | TU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
C12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
C18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
C2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
C5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
C6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
C9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1.Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes. |
R2 | R2.Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas. |
R3 | R3.Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos: A la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. |
R4 | R4.Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R5 | R5.Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. |
R6 | R6.Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. |
R7 | R7.Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R8 | R8.Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | R9.Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
32 | Grande | B10 B9 C1 C10 C12 C18 C2 C5 C6 C9 Q1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
16 | Grande | B10 B6 B9 C1 C18 Q2 Q3 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (10 horas) -Actividades académicamente dirigidas (7 horas) -Horas de estudio personales (76h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 46 h. al estudio teórico, 30 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
93 | B10 B3 B5 B6 B9 Q1 Q2 Q3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías específicas para trabajar la competencia B3 (2h). Tutorias para resolución de dudas (3) |
5 | B3 B6 C2 C5 Q1 Q2 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | B3 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C5 C6 C9 Q1 Q2 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
B10 B3 B6 B9 Q2 Q3 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). |
|
B3 Q1 Q3 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
B3 B6 B9 C1 C10 C12 C18 C2 C5 C6 C9 Q1 Q2 Q3 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita + 20% actividades académicamente dirigidas + 10% exposición oral Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01.-Fundamentos de Química |
B9 C1 C18 C2 | R1 R2 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 02.-Compuestos químicos, formulación inorgánica. Las reacciones químicas. |
B10 B6 B9 C1 C18 C2 | R1 R2 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 03.-Estructura atómica |
B10 B6 B9 C6 Q1 Q2 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 04.-Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas. |
C6 C9 Q1 Q2 | R3 R4 R7 R8 R9 |
TEMA 05.-Enlace químico: teorías y tipos de enlace |
B10 B6 B9 C10 C6 Q1 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 06.-Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares |
B3 B6 B9 C5 Q1 Q2 Q3 | R3 R4 R7 R8 R9 |
TEMA 07.-Disoluciones |
B10 B6 B9 C1 C5 Q1 Q2 | R2 R6 R8 R9 |
TEMA 08.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas. |
B6 B9 C1 C12 | R1 R5 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUIMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208002 | QUIMICA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
C12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
C2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
C7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
C8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: Las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes |
R2 | R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución |
R3 | R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes |
R4 | R4. Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético |
R5 | R5. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R6 | R6. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad |
32 | Grande | B9 C1 C10 C12 C2 C7 C8 Q1 Q3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios, de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
16 | Grande | B6 B9 C1 C10 C12 C7 Q2 Q3 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (12 horas) -Horas de estudio personal (80 h), de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 horas al estudio teórico, y 40 horas a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
92 | B10 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C7 C8 Q1 Q2 Q3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
4 | Grande | B6 B9 C1 C2 C7 C8 Q1 Q2 |
12. Actividades de evaluación | -Se realizarán dos pruebas de evaluación continua durante el desarrollo de la asignatura (2 h). -Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
6 | Grande | B10 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C7 C8 Q1 Q2 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de trabajos relacionados con temas teóricos y/o prácticos |
|
B10 B6 B9 C1 C10 C12 Q1 Q2 Q3 |
Controles evaluación continua | Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
B10 B6 B9 C1 Q1 Q2 Q3 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
B10 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C7 C8 Q1 Q2 Q3 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 70% examen final - 30% actividades académicamente dirigidas y examen parcial de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4.0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua, tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 09.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales |
B10 B6 B9 C10 Q1 Q2 Q3 | R3 R5 R6 |
Tema 10.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
B9 C12 C2 Q1 Q2 Q3 | R3 R5 R6 |
Tema 11.- Termoquímica |
B10 B6 B9 C1 C7 Q1 Q2 Q3 | R1 R5 R6 |
Tema 12.- Cinética Química |
B10 B6 B9 C1 C8 Q1 Q2 Q3 | R1 R4 R5 R6 |
Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico |
B10 B6 B9 C1 C7 C8 Q1 Q2 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 14.- Equilibrios iónicos en disolución |
B1 B10 B6 B9 C1 C2 C7 Q3 | R2 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUIMICA INORGANICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206012 | QUIMICA INORGANICA | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | INORGANIC CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 10,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Antonio Pérez Omil Susana Trasobares Llorente Isaac de los Ríos Hierro
Situación
Prerrequisitos
De acuerdo con el plan de estudios vigente, no existen prerrequisitos
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se encuentra situada en el tercer curso de la titulación (asignatura de curso completo) donde el alumno ya ha cursado otras como "Enlace Químico y Estructura de la Materia", "Termodinámica Química" y "Quimica Física", con lo cual debe tener una base para poder correlacionar las propiedades de elementos y compuestos con la estructura atómica y con las teorías de enlace. A su vez, esta asignatura antecede a la "Química Inorgánica Avanzada" que se imparte en 4º curso de la titulación, con lo que le sirve de base para un estudio más detallado de la química de los complejos de coordinación y del estado sólido.
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos que se matriculen de esta asignatura tengan previamente aprobada la asignatura de "Enlace Químico y Estructura de la Materia"
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, en la lengua nativa. Habilidades de comprensión de textos científicos escritos en inglés. Habilidades para la solución de problemas relativos a información cuantitativa y cualitativa. Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la obtención de información on-line. Habilidades relacionadas con la tecnología de la información, tales como la utilización de procesadores de texto, hojas de cálculo, introducción y almacenamiento de datos, comunicación en Internet, etc. Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica y autocrítica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
tener conocimiento y comprensión de los hechos, conceptos principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la asignatura. Conocer los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. Conocer la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica. Conocer las características de los distintos estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. Conocimiento de los elementos químicos y sus compuestos, obtención, estructura y reactividad. Conocimiento de las propiedades de los compuestos inorgánicos. Conocimientos básicos en Química Inorgánica de Nanomateriales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química Inorgánica. Ser capaz de evaluar, interpretar y sintetizar información y datos químicos. Ser capaz de presentar material científico y argumentos a una audiencia informada, tanto de forma oral como escrita.
Actitudinales:
capacidad de aplicar los conocimientos de hechos, conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con la asignatura a la solución de problemas cualitativos y cuantitativos del entorno cotidiano.
Objetivos
1. Obtener una visión general acerca de los elementos químicos y sus compuestos: características del enlace, propiedades físicas, comportamiento químico, y aspectos estructurales. 2. Utilizar la Tabla Periódica como guía y herramienta de sistematización del comportamiento y propiedades de los elementos químicos y sus combinaciones. 3. Ser capaz de predecir/justificar el comportamiento y las propiedades (carácter metálico/no metálico, tipos de enlace que presenta en forma elemental y con otros elementos, estados de oxidación más estables, propiedades físicas, estructuras) de cualquier elemento de los grupos principales a partir del conocimiento de su ubicación en la Tabla. 4. Ser capaces de relacionar propiedades termodinámicas (energías reticulares, potenciales de ionización, fuerza ácida, parámetros redox, entalpías de hidratación, etc.) con el comportamiento químico, utilizando Ciclos de Born- Haber para la discusión de la tendencia observada dentro de grupos de elementos de la tabla periódica. 5. Adquirir un conjunto razonable de datos sobre los aspectos de descriptiva de los elementos y compuestos más relevantes.
Programa
Temario Teórico: Tema 1.- Introducción a la asignatura. Ideas generales para abordar el estudio sistemático de los elementos y sus compuestos. Revisión de ideas sobre propiedades de los elementos. Carga nuclear efectiva. Principio de singularidad. Relaciones diagonales. Efecto de par inerte. Metales, no metales y metaloides. Revisión del enlace químico en los compuestos inorgánicos. Tema 2.- El núcleo atómico y los procesos radioquímicos. Abundancia de elementos en el Universo. El origen de los elementos: fusión nuclear y nucleosíntesis estelar. Reglas de estabilidad nuclear. Procesos radiactivos naturales y artificiales. Series radiactivas. Fisión nuclear. Aplicaciones de los isótopos radiactivos. Residuos nucleares. Tema 3.- Los elementos en la Tierra: procedimientos generales de obtención. Clasificación geoquímica de los elementos y distribución de los elementos en los compartimentos medioambientales. Estado natural y métodos generales de preparación de los elementos. Obtención de metales por reducción de óxidos metálicos: diagramas de Ellingham. Tema 4.- Hidrógeno e hidruros. Variedades isotópicas. La molécula de hidrógeno: preparación, propiedades, reactividad y aplicaciones. Hidruros: Clasificación y propiedades generales. El agua. El hidrógeno como fuente de energía alternativa. Tema 5.- Elementos alcalinos. Generalidades. Obtención. Propiedades químicas generales. Óxidos, peróxidos y superóxidos. Hidróxidos. Haluros. Oxosales. Compuestos de coordinación. Aplicaciones. Tema 6.- Elementos alcalino-térreos. Generalidades. Obtención. Propiedades químicas generales. Singularidades del Berilio. Óxidos y peróxidos. Hidróxidos. Oxosales. Haluros, carburos y nitruros. Compuestos de coordinación. Aplicaciones. Tema 7.- Elementos del grupo 13: El boro. Generalidades del grupo. Singularidad del boro. Estado natural, métodos de obtención y aplicaciones del boro. Reacciones del boro. Compuestos oxigenados de boro. Compuestos nitrogenados. Haluros de boro. Hidruros de boro: tipos y propiedades estructurales y enlace. Tema 8.- Aluminio, galio, indio y talio. Obtención y aplicaciones. Reacciones. Óxidos e hidróxidos. Alumbres. Haluros. Hidruros. Compuestos de coordinación. Tema 9.- Elementos del grupo 14: El carbono. Generalidades del grupo. Obtención y aplicaciones. Formas alotrópicas del carbono. Hidruros de carbono y silicio. Carburos. Óxidos de carbono. Carbonatos y bicarbonatos. Sulfuro. Haluros. CFCs. Efecto invernadero. Tema 10.- Silicio, Germanio, Estaño y Plomo. Estado natural, obtención y aplicaciones. Silicatos. Vidrios. Siliconas. Óxidos de Ge, Sn y Pb. Haluros. Tema 11.- Elementos del grupo 15: El nitrógeno. Generalidades del grupo. Estado natural, obtención y aplicaciones del nitrógeno. Singularidades del nitrógeno. Estados de oxidación. Hidruros. Óxidos de nitrógeno. Haluros de nitrógeno. Oxácidos. Sales: Nitratos y nitritos. Síntesis industrial del amoníaco y del ácido nítrico. Efecto contaminante de los óxidos de nitrógeno: Neblumo fotoquímico. Tema 12.- Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bismuto. Estado natural, obtención y aplicaciones. Formas alotrópicas del fósforo. Hidruros. Óxidos. Oxoácidos. Fosfatos. Fosfacenos. Síntesis del ácido fosfórico. Impacto ambiental de los fosfatos: Eutrofización. Compuestos de arsénico, antimonio y bismuto. Tema 13.- Elementos del grupo 16: El oxígeno. Generalidades del grupo. Obtención y aplicaciones. Formas alotrópicas de oxígeno. Singularidad del oxígeno. Óxidos: Clasificación y propiedades ácido-base. Destrucción de la capa de ozono. Tema 14.- Azufre, Selenio, Teluro, Polonio. Formas alotrópicas. Métodos de obtención y aplicaciones. Sulfuros. Óxidos de azufre. Oxoacidos de azufre: Ácido sulfúrico. Síntesis industrial del ácido sulfúrico. Sulfitos y sulfatos. Haluros de azufre. Fenómeno de lluvia ácida. Tema 15.- Elementos del grupo 17: Halógenos. Generalidades del grupo. Estado natural, obtención y aplicaciones. Singularidades del flúor. Hidruros. Ácidos. Haluros. Óxidos. Oxoácidos y oxoaniones. Compuestos interhalogenados. Polihaluros. Pseudohalógenos. Tema 16.- Elementos del grupo 18: Gases nobles. Generalidades del grupo. Estado natural, obtención y aplicaciones. Propiedades del helio. Compuestos de gases nobles. Tema 17.- Elementos de la primera serie de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales en la serie. Propiedades magnéticas y espectroscópicas. Estados de oxidación y especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. Tema 18.- Elementos de la segunda y tercer serie de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales. Estudio comparativo con la primera serie de transición. Estados de oxidación y especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. Tema 19.- Elementos del grupo 12. Propiedades de los elementos. Estados de oxidación. Compuestos de zinc, cadmio y mercurio. Extracción del cinc. Extracción del mercurio. Aplicaciones. Toxicidad. Tema 20.- Grupo del Sc y elementos del bloque f. Propiedades de los elementos de transición f y comparación con el bloque d. Estados de oxidación. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. Tema 21.- Compuestos Organometálicos. Definición. Compuestos organometálicos de elementos de transición. Compuestos organometálicos de los restantes elementos. Tipos de enlace M-C. Regla de los 18 electrones. Aplicaciones. Tema 22.- Química Bioinorgánica. Función biológica de los elementos. Transporte de oxígeno. Transferencia electrónica. Aplicaciones farmacológicas de ligandos y compuestos de coordinación. Tema 23.- Teoría de Grupos Aplicada a la Química Inorgánica. Introducción al análisis de la simetría molecular. Aplicaciones de la simetría. Polaridad y Quiralidad. Estructura Electrónica. Vibraciones Moleculares. Representación de Grupos.
Metodología
No habrá clases, sólo el examen final.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 270
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 180
- Preparación de Trabajo Personal: 90
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de Evaluación: Se realizarán exámenes en las 3 convocatorias de Febrero, Junio y Septiembre. La nota final del examen constitute el 100% de la asignatura, siendo necesario un 5 para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Fundamental: - J.D. Lee; Concise Inorganic Chemistry, 5ª Edic., Chapman and Hall (1997) - G. Rayner-Canham, T. Overton; Descriptive Inorganic Chemistry, 4ª Edic. W.H. Freeman and Co., (2006). Versión en español de la 2ª edición (2000). - C.E. Housecroft, A.G. Sharpe; Química Inorgánica. Prentice Hall, 2ª Ed., 2006. - D.F. Shriver, P. Atkins; Química Inorgánica 4ª ed. Mc Graw-Hill (2008). - G.E. Rodgers;Química Inorgánica: Introducción a la Química de la Coordinación del Estado Sólido y Descriptiva. Mc Graw Hill (1995) - D.M.P. Mingos;Essential Trends in Inorganic Chemistry. Oxford University Press (1997) - F.A. Cotton, G. Wilkinson y P.L. Gauss; Basic Inorganic Chemistry, 3ª Edic. John Wiley & Sons (1995). Versiones en castellano de las ediciones anteriores. - E. Gutiérrez Rios; Química Inorgánica. Reverté (1988) -Hazel Rossotti; Diverse Atoms. Profiles of the Chemical Elements. Oxford University Press. 1998. - K.M. Mackay, R.A. Mackay y Henderson, W.; Introduction to Modern Inorganic Chemistry, 4ª Edición. Thomson Science and Professional, 1996 - N.C. Norman;Periodicity and the s- and p- Block Elements. Oxford University Press, 1997 - T.W. Swaddle; Inorganic Chemistry: An Industrial and Environmental Perspective. Academic Press.(1997) - N.N. Grenwood y A. Earnshaw; Chemistry of the Elements, 2ª Edición. Butterworth-Heinemann, 1997 - F.A. Cotton y G. Wilkinson; Advanced Inorganic Chemistry. Wiley- Interscience (1988). Versiones en castellano de las ediciones anteriores. - C. Valenzuela Calahorro. Introducción a la química inorgánica. Mc-Graw Hill, 1999. - A. Vincent. Molecular Symmetry and Group Theory : A Programmed Introduction to Chemical Applications, 2nd Edition. Wiley; 2 edition (January 31, 2001) - D.M. Bishop. Group Theory and Chemistry. Dover Publications (January 14, 1993)
![]() |
QUÍMICA APLICADA A LA PROPULSIÓN Y SERVICIOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903037 | QUÍMICA APLICADA A LA PROPULSIÓN Y SERVICIOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CHEMISTRY APPLIED TO PROPULSION AND SERVICES | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Gustavo A. Cifredo Chacón
Objetivos
Aportar conocimientos químicos específicos para los ingenieros técnicos navales especialistas en propulsión y servicios del buque
Programa
Combustibles navales Lubricantes Sistemas de circulación de aguas Producción de agua potable y de caldera a partir de agua de mar Tratamientos de agua de calderas Gases usados en la mar
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos.
Recursos Bibliográficos
1)Chemical in Ships, Kenworthy, Ed. Eastern Press Ltd. 2)Chemistry for the Engineering and Applied Sciences, Steedman, Snadden, Anderson, Ed. Pergamon Press 3)Tratamiento de las aguas, Germain, Colas, Ruquet, Ed. Omega 4)Química del Petróleo y del Gas, Proskuriatov, Drabkin, Ed. Mir 5)Los lubricantes, Benlloch, Ed. Ceac
![]() |
QUÍMICA BIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208031 | QUÍMICA BIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado la asignatura Bioquímica de 1º del Grado en Química y la Materia Química del Módulo Básico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | S |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
B4 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
B7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
C8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer cuáles son los factores cinéticos y termodinámicos que controlan la acción catalítica enzimática, los procesos cooperativos y los inhibitorios. |
R3 | Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células y entenderlos en terminos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y las rutas metabólicas. |
R2 | Disponer de los fundamentos teóricos que permitan la comprensión del comportamiento de los sistemas biológicos en términos de procesos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas teóricas por parte del profesor. En esta actividad se incluirá igualmente la presentación por parte de los alumnos ante el resto de compañeros de los trabajos asignados. |
16 | B1 B10 B3 B8 B9 C15 C8 Q1 Q5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 4 sesiones de prácticas de 3 horas cada una. En cada sesión se llevará a cabo una práctica relacionada con los contenidos de la asignatura. |
12 | B1 B7 B8 C15 C8 P1 P5 P6 Q1 Q4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio previo de las prácticas de laboratorio (2 horas) -Realización de informes de prácticas (4 horas) -Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en clase (10 horas) -Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (25 horas) |
41 | Reducido | B1 B4 B7 B8 B9 C15 C8 Q1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar por parte de los alumnos, previamente a su presentación en clase |
2 | Grande | B3 B8 Q1 Q5 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | B1 B3 B7 C15 C8 Q1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en el examen escrito final, así como, en la exposición del trabajo de clase y en los informes de prácticas entregados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas. | Entrega de informe de acuerdo con un formato previamente establecido. |
|
B1 B8 C15 C8 P1 P5 P6 Q1 Q4 |
Preparación y presentación oral de un tema propuesto por el profesor. | Presentación del trabajo en powerpoint. |
|
B1 B3 B4 B8 Q5 |
Realización de un examen escrito final. | Prueba escrita con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
|
B1 B10 B7 B9 C15 C8 Q1 Q5 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución será la siguiente: 7 puntos el examen escrito final, 2 puntos el trabajo expuesto por parte de los alumnos y 1 puntos los informes de prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
4 sesiones prácticas en las que se llevarán a cabo experiencias relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
P1 P5 P6 Q1 Q4 | R2 |
Tema 1.- Introducción a la Química Biológica. Química genética. Conceptos básicos: espacio químico, espacio biológico, interacción molécula-proteina en la caracterización de dianas biológicas. |
B1 B10 B3 B7 B8 B9 C15 Q5 | R3 R2 |
Tema 2.- Mecanismos de reacciones catalizadas por enzimas sin y con cofactores: Mecanismos en química biológica |
B1 B3 B4 B7 B8 B9 C15 C8 Q5 | R1 R3 |
Tema 3.- Principales estrategias para obtener colecciones de compuestos: síntesis combinatorial, síntesis orientadas, química genética. Métodos de determinación de dianas biológicas: métodos de afinidad, genéticos y proteómicos. |
B1 B3 B4 B7 B8 B9 C15 C8 Q5 | R1 R3 R2 |
Tema 4.-El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
B1 B3 B4 B7 B8 B9 Q1 Q5 | R2 |
Tema 5.-Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro. |
B1 B3 B4 B7 B8 B9 C15 C8 Q5 | R1 R2 |
Tema 6.- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición. |
B1 B3 B4 B7 B8 B9 C15 C8 Q5 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
n
Bibliografía Específica
-Concepts and Models in Bioinorganic Chemistry (2006). H.B.Kraatz, N.Metzler-NolteWILEY-VCH, Weinheim.
-Biological Inorganic Chemistry Structure & Reactivity (2007). Ivano Bertini, Harry B. Gray, Edward I. Stiefel, Joan Selverstone Valentine. University Science Books.
Bibliografía Ampliación
-Metalloproteomics (2009).Permyakov, Eugene. John Wiley & Sons.
-A Textbook of Advance Biological Chemistry (2011). S.N. Lal and A.K. Shrivastava, Wisdom Press
![]() |
QUÍMICA DE SUPERFICIES Y CATÁLISIS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206047 | QUÍMICA DE SUPERFICIES Y CATÁLISIS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SURFACE AND CATALYSIS CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Ginesa Blanco Montilla
Objetivos
Presentar a los alumnos un conjunto de principios teóricos y hechos experimentales que les permitan adquirir una visión global de los aspectos fundamentales de la asignatura. Dar a conocer los fundamentos básicos de la termodinámica y estructura de las superficies sólidas. Familiarizar al alumno con la descripción y manejo de las estructuras superficiales. Dar a conocer los fundamentos teóricos y las técnicas experimentales utilizadas en los estudios de adsorción. Capacitar a los alumnos para obtener información química y textural de las superficies sólidas a partir de los experimentos de adsorción. Introducir los conceptos fundamentales que permitan al alumno conocer y comprender la naturaleza de los fenómenos de catálisis heterogénea, los parámetros utilizados en su medida, las distintas etapas físico-químicas implicadas, y los modelos teóricos aplicados en su descripción. Justificar la relevancia económica y tecnológica de los fenómenos catalíticos heterogéneos. Ilustrar mediante una diversidad de ejemplos, su aplicación en procesos de alto interés industrial. Dar a conocer los componentes fundamentales de los catalizadores, la función de cada uno de ellos, y los métodos utilizadas en su preparación Ilustrar mediante la discusión de ejemplos concretos la utilidad y limitaciones de la amplia diversidad de técnicas empleadas actualmente en la caracterización de materiales catalíticos Promover en el alumno sus capacidades analíticas y de síntesis. Fomentar su participación en discusiones sobre diversos temas que se susciten en el desarrollo de la asignatura. Además de su interés científico intrínseco, estas discusiones tienen como objetivo mejorar la expresión oral de los alumnos. Estimular el uso por los alumnos, de forma individual o en grupo, de programas informáticos y técnicas audiovisuales, que son habitualmente utilizados en la presentación y discusión de trabajos científicos, bien sea de forma oral o escrita.
Programa
1.- Introducción al estudio de la superficies sólidas. Principales tipos de estructuras sólidas. Estructura superficial de los Metales. Termodinámica de las superficies: efectos de relajación y reconstrucción. Partículas metálicas. Superficies de alto índice de Miller. Superficies de cristales simples de compuestos inorgánicos. 2.- Adsorción: Conceptos de fisisorción y quimisorción. Aspectos cinéticos de la adsorción. Aspectos termodinámicos de la adsorción: curvas de Lenard-Jones. Procesos de desorción. 3.- Modelos teóricos de uso frecuente en la interpretación de los fenómenos de adsorción: aplicabilidad y limitaciones. Adsorción en monocapa: Modelos de Langmuir, Henry, Freundlich y Temkin. Adsorción en multicapa: Modelo de Brunauer, Emmet y Teller. 4.- Técnicas experimentales en el estudio de los procesos de adsorción. Técnicas que estudian especies adsorbidas: técnicas de difracción, espectroscópicas, isotermas de adsorción, técnicas calorimétricas. Técnicas que estudian la desorción de especies: Desorción térmica programada (DTP). 5.- Aplicación de las técnicas de fisisorción al estudio textural de sólidos. Determinación de la superficie específica de sólidos porosos. Clasificación BDDT de las isotermas de adsorción. Tipos de porosidad. Método t de de Boer. Distribución de tamaño de poros: Método de Pierce. Otras técnicas para el estudio textural de sólidos. 6.- Introducción a la catálisis heterogénea. Ventajas de la utilización de catalizadores. Tipos de procesos catalíticos. Conceptos de interés en catálisis heterogénea. 7.- Cinética de los procesos catalíticos heterogéneos. Etapas fundamentales de un proceso catalítico heterogéneo. Desarrollo e expresiones cinéticas: control por difusión, control por adsorción, control por reacción en superficie. Mecanismos de Langmuir-Hinshelwood y Eley-Rideal. 8.- Constitución de los catalizadores heterogéneos. Conceptos de fase activa, soporte y promotor. Clasificación y formas de presentación de los catalizadores heterogéneos. 9.- Métodos de preparación de catalizadores heterogéneos. Preparación de catalizadores masivos o soportes: precipitación, métodos hidrotermales, operaciones de conformado. Preparación de catalizadores soportados: impregnación, adsorción/intercambio iónico, precipitación. Preparación de sistemas nanoestructurados: partículas con morfología controlada, sistemas de tipo core-shell, sistemas de tipo yolk-shell 10.- Caracterización de catalizadores. Concepto de dispersión metálica: determinación experimental de la dispersión. Desactivación de catalizadores. 11.- Aplicaciones industriales de la catálisis heterogénea. Procesos catalíticos en la fabricación de combustibles y sustancias orgánicas. Fabricación de productos inorgánicos: NH3, HNO3, H2SO4. Procesos catalíticos destinados al control de problemas medioambientales.
Actividades
Realización por los alumnos de experimentos simulados de adsorción volumétrica, mediante el empleo del programa UCAdsor, desarrollado en nuestro Departamento. Esta actividad se llevará a cabo en las aulas de informática de la Facultad, en sesiones tutorizadas.
Metodología
Clases expositivas. En ellas, el profesor presentará de forma ordenada los conceptos teóricos y hechos experimentales que permitan al alumno obtener una visión global y comprensiva de la asignatura. Como apoyo, se proporcionará a los alumnos copia del material docente utilizado por el profesor, fundamentalmente transparencias. Este material estará disponible en la plataforma Moodle de la asignatura. Seminarios dedicados a la resolución por los alumnos de ejercicios numéricos y cuestiones que el profesor habrá anunciado con suficiente antelación. Los ejercicios elegidos formarán parte de la colección a la que tendrán acceso los alumnos, a través de internet. Seminarios dedicados a la presentación por los alumnos, y posterior discusión, de artículos científicos, escritos en inglés o español. Estos artículos, seleccionados por el profesor, estarán disponibles en la página web de la asignatura. Elaboración por los alumnos de informes científicos escritos en los que resuman actividades desarrolladas a lo largo del curso. Entre ellas cabría citar: a) Asistencia a conferencias impartidas en la Facultad sobre temas directamente relacionados con la asignatura. b) Los experimentos simulados de fisisorción y quimisorción, mencionados en el punto anterior. Ejercicios de auto-evaluación a través de internet, mediante el empleo de la plataforma Moodle
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación atenderá a los siguientes criterios: 1) Examen Final de la Asignatura: Consistirá en un único examen escrito que constará de dos partes, una relativa a Química de Superficies, y la otra a Catálisis Heterogénea. El examen podrá incluir: a) Cuestiones cortas consistentes en la formulación de definiciones breves y precisas de conceptos que se juzguen relevantes. b) Resolución de un cuestionario (10 cuestiones), similar a los que se generan en los ejercicios de auto-evaluación que los alumnos tendrán a su disposición a través de internet. c) Resolución de un ejercicio de características similares a los que se discutirán en las clases prácticas. d) Desarrollo de un tema, en cuya exposición, además de los contenidos concretos, se valorará la capacidad para integrar bajo una perspectiva común distintos aspectos del temario. Este examen será obligatorio para todos los alumnos matriculados. Sobre un máximo de 10 puntos, se considerarán aprobados aquellos exámenes que alcancen un mínimo de 5,0. La nota final se obtendrá promediando con igual peso las calificaciones correspondientes a las dos partes de la asignatura (Química de Superficies y Catálisis Heterogénea). Si en alguna de ellas no se alcanzaran los 5,0 puntos, solo se considerarán aprobados aquellos exámenes en los que la puntuación mínima de cualesquiera de las dos partes sea de 3,5, y la nota final promedio resulte igual o superior a 5,0. 2) Al concluir cada una de las dos partes en las que se divide la asignatura, los alumnos que lo deseen podrán realizar un ejercicio de auto-evaluación, consistente en 10 cuestiones con 4 opciones de respuesta, de las que solo una es correcta. La calificación máxima que podrá obtenerse en cada uno de los dos ejercicios será de 0,75 puntos (0,15 puntos por cada respuesta correcta que exceda de 5). La puntuación obtenida en los ejercicios de auto-evaluación (2x0,75=1,5, como máximo), podrá sumarse a la calificación del examen final, si ésta última es mayor o igual a 3,5. Si cumplidos los requisitos citados, la suma de las calificaciones correspondientes al examen final y a los dos ejercicios de auto-evaluación fuera igual o superior a 5.0, el alumno resultará aprobado. 3) La participación activa del alumno en la presentación y discusión de artículos, ejercicios, o cualquier otra actividad programada durante el curso, también será tenida en cuenta, corrigiendo eventualmente al alza la nota a la que se hace referencia en el apartado 2. Si la participación regular del alumno en las actividades llevadas a cabo durante el curso, y la evaluación de las mismas, así lo aconsejan, alumnos calificados con más de 4,0 puntos en el apartado 2, es decir, que además del examen final hubieran realizado los dos ejercicios de auto-evaluación, podrían resultar aprobados. Igualmente podría elevarse la calificación de aprobado a notable, o de notable a sobresaliente, atendiendo al número y calidad de las actividades, contempladas en este apartado 3, en las que un determinado alumno pudiera haber participado.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL SURFACES. G. Attard, C. Barnes. Oxford University Press (1998) INTRODUCTION TO SURFACE CHEMISTRY AND CATALYSIS. G.A. Somorjai. John Wiley & Sons (1994) ADSORPTION BY POWDERS AND POROUS SOLIDS. J. Rouquerol, F. Rouquerol, K. Sing. Academic Press. (1999) FUNDAMENTALS OF INDUSTRIAL CATALYTIC PROCESSES. R.J. Farrauto, C.H. Bartholomew. Chapman & May (1997) HETEROGENEOUS CATALYSIS. Principles and Applications. G.C. Bond. Oxford University Press (1987) HETEROGENOUS CATALYSIS IN INDUSTRIAL PRACTICE. C.N. Satterfield. McGraw-Hill (1991) CATALYSIS. An Integrated Approach to Homogeneous, Heterogeneous and Industrial Catalysis. Editores: J.A. Moulijn, P.W.N.M. van Leuwen, R.A. van Santen. Elsevier (1993) CATALYTIC AIR POLLUTION CONTROL: Commercial Technology (2ª ed). R.M. Heck, R.J. Farrauto. Wiley (2002) CONCEPTS OF MODERN CATALYSIS AND KINETICS. I. Chorkendorff, J.W. Niemantsverdriet, Wiley-VCH (2003) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA THE BASIS AND APPLICATIONS OF HETEROGENEOUS CATALYSIS. M. Bowker. Oxford University Press (1998) PRINCIPLES OF CATALYSIS. G.C. Bond. The Chemical Society (1972) HETEROGENEOUS CATALYSIS FOR THE SYNTHETIC CHEMIST. R.L. Augustine. Marcel Dekker, Inc. (1996) MATERIAL CONCEPTS IN SURFACE REACTIVITY AND CATALYSIS. H. Wise, J. Oudar. Academic Press Inc. (1990) GREEN CHEMISTRY: DESIGNING CHEMISTRY FOR THE ENVIRONMENT. Editors: Paul T. Anastas, Tracy C. Williamson. American Chemical Society, Washington (1996). (ACS symposium series / American Chemical Society ; 626) ISBN: 0841233993 AUTOMOBILES AND POLLUTION. P. Degobert. Society of Automotive Engineers, Inc. (1995) HANDBOOK OF CHEMICAL TECHNOLOGY AND POLLUTION CONTROL. M.B. Hocking. Academic Press Inc. (1998) LES TECHNIQUES PHYSIQUES DÉTUDE DES CATALYSEURS. B. Imelik, J.C. Védrine. Editions Technip (1988) http://www.aue.auc.dk/~stoltze/catal/book/ AN INTRODUCTION TO SURFACE ANALYSIS BY XPS AND AES. J.F. Watts, J. Wolstenholme. John Wiley & Sons (2003) SURFACE ANALYSIS. The Principal Techniques. Editor: J.C. Vickerman. John Wiley & Sons (1997) SURFACE ANALYSIS BY AUGER AND X-RAY PHOTOELECTRON SPECTROSCOPY. Editores: David Briggs y John T. Grant. IM Publications (2003) Nota: Además de las obras mencionadas, durante el desarrollo del curso podrá hacerse referencia a otros textos, monografías, artículos, o páginas web, cuya lectura/visita se considere recomendable.
![]() |
QUÍMICA DEL ESTADO SÓLIDO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206048 | QUÍMICA DEL ESTADO SÓLIDO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOLID STATE CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSE ANTONIO PEREZ OMIL
Situación
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura presenta los fundamentos de la Química de Materiales, con especial énfasis en el estudio de los Nanomateriales, contenidos centrales en el campo de orientación de Ciencia de los Materiales y el Area de Conocimiento de Química Inorgánica y Nano-química.
Objetivos
- Facilitar el estudio y el entendimiento de los fundamentos de la Química de los Materiales. - Conocer la estructura reticular y electrónica de los materiales haciendo énfasis en los defectos, su difusión, y propiedades asociadas. - Conocer los diferentes métodos de síntesis, las propiedades y aplicaciones de los nanomateriales. - Estudiar la reactividad química en estado solido - Analizar un conjunto de técnicas de preparación y caracterización de Materiales
Programa
Programa de la asignatura Química del Estado Sólido Tema 1.- Introducción a la Química de Materiales - Estados de agregación y tipos de sólidos - Síntesis a partir de sólidos - Síntesis a partir de fase líquida - Síntesis a partir de fase gaseosa Tema 2.- Estructura reticular - Fundamentos de Cristaloquímica. Programas de modelado estructural. - Ejemplos de relación estructura-propiedad. - Teoría de defectos: puntuales y no puntuales. Fenómenos de orden- desorden. Propiedades térmicas. - Conductividad Iónica. Electrolitos sólidos. Sensores químicos. Pilas en estado sólido. Pilas de Combustible. Tema 3.- Estructura electrónica - Teoría de Orbitales Moleculares aplicada a los sólidos. Aplicación de la Teoría de Grupos. - Revisión de los sólidos metálicos, iónicos, covalentes y moleculares. Los metales de transición y el Modelo de Hubbard. - Defectos electrónicos puntuales: semiconductores - Los metales. Fenómenos de Orden-Desorden electrónicos. - Propiedades ópticas de los materiales. El color de los sólidos. - Proceso fotográfico y cámaras CCD. Gap directo e indirecto. - Defectos electrónicos no puntuales. Interfases: unión p-n. Tema 4.- Nanomateriales - Concepto de nanoquímica: Nano-estructuras y Auto-ensamblaje - Síntesis y propiedades de nanopartículas - Síntesis y propiedades de nanotubos - Síntesis y propiedades de películas delgadas - Materiales Nanoestructurados y Nanoporosos - Aplicaciones químicas Tema 5.- Reactividad en estado sólido - Control termodinámico. Diagramas de Fases. - Control cinético: Parámetros de reacción. - Clasificación de las reacciones en estado sólido Tema 6.- Reactividad y no-estequiometría - No-estequiometría por defectos puntuales. Diagramas de Kroger-Vink. - Conductividad iónica y electrónica. - Interacción de defectos: Formación de Agregados, Microdominios, Fases Intermedias y Superestructuras. - Asimilación de defectos puntuales. Fases de Magneli. Tema 7.- Difusión en sólidos - Leyes de Fick - Potencial electroquímico y ley de Nerst-Einstein. Gradiente térmico. - Reacciones en fase no-homogénea Tema 8.- Formación de interfases. Oxidación de metales. - Nucleación y crecimiento - Mecanismos de reacción. - Oxidación controlada por la difusión y/o por la reacción interfacial - Efecto de la presión de oxígeno sobre la difusión. - Estudio particular del aluminio y el hierro - Efecto del dopado y oxidación de aleaciones - Otras reacciones: Formación de espinelas, etc Tema 9.- Técnicas de caracterización de sólidos - Difracción de Rayos X. Geometría e Intensidad de los haces difractados. Difracción de Monocristal y Policristal. - Técnicas Espectroscópicas. Clasificación general. Espectroscopía de Foto- electrones (XPS y UPS). - Técnicas de Análisis Térmico. Termogravimetría. Desorción Térmica Programada. Tema 10.- Técnicas de caractaerización de nanomateriales - Microscopía Electrónica de Barrido. Descripción del microscopio. Interacción electrón-materia. Imagen de electrones secundarios. Microanálisis por Rayos X. - Microscopía Electrónica de Alta Resolución. Descripción del Microscopio. Difracción de Electrones. Formación de Imágenes. Procesado, Interpretación y Simulación de Imágenes HREM. - Introducción a técnicas espectroscópicas: EDS, EELS
Metodología
Clases de teoría, clases de ejercicios y seminarios, prácticas en aulas de informática y laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba escrita al final de la asignatura. Se realizarán además controles periódicos (evaluación continua) a lo largo del curso.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL: QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO - Solid State Chemistry and its Applications. A.R. West. John Wiley $ Sons Ltd (1985) - Química del Estado Sólido. Hannay. Ed. Alhambra. - Quïmica del Estado Sólido. Smart y Moore. Addison-Wesley Iberoamericana (1995) - Cristales iónicos, defectos reticulares y no estequiometría. N.N. Greenwood. Ed. Alhambra, S.A. (1970) - Materials Concepts in Surface Reactivity and Catalysis. Henry Wise y Jacques Oudar. Academic Press, Inc. (1990) - The Electronic Structure and Chemistry of Solids. P.A. Cox. Oxford University Press (1987) - Materials Chemistry. B.D. Fahlman. Springer (2008) - Nanostructures & Nanomaterials. G. Cao. Imperial College Press (2005)
![]() |
QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210008 | QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de química en el bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan José | Delgado | Jaén | Investigador Contratado | N |
Zacarias Domingo | Jorge | Estévez | Profesor Titular Universidad | S |
María Ángeles | Máñez | Muñoz | Profesora Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B4 | Exponer y aplicar los principios de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
D1 | Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T11 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | - Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos a: la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas, y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. |
R6 | - Conocer aspectos relacionados con la reactividad de los compuestos químicos y diferenciar los tipos de reacciones posibles. |
R2 | - Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas. |
R4 | - Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. |
R5 | - Resolver problemas básicos relativos a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. |
R1 | - Usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: -Clases teóricas. -Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/Lecciones magistrales. Se enseñan los contenidos estructurándolos lógicamente y exponiendo los objetivos y competencias a alcanzar. La lección magistral se auxiliará con material audiovisual informático (presentaciones de diapositivas y animaciones), así como de vídeos demostrativos. Se realizará un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos mediante preguntas en clase. |
40 | Grande | B4 D1 T1 T11 T3 T9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Modalidad Organizativa: Clases prácticas. Estudio y trabajo individual y en grupo. -Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas, así como de hojas de cuestiones teoricas relacionadas con los conceptos explicados en las clases de teoria y laboratorio. Estudio de casos (análisis de la relación de dichos problemas con los conceptos desarrollados en teoría y laboratorio). |
10 | Mediano | B4 D1 T1 T3 T6 T9 |
04. Prácticas de laboratorio | -Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la práctica y de sus resultados durante el transcurso de la práctica y de su relación con los conceptos desarrollados en teoría y en problemas). La realización de las prácticas con aprovechamiento es una condición necesaria para la superación de esta materia |
10 | Reducido | B4 D1 T1 T11 T9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad Organizativa: Trabajo autónomo. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos durante la realización de trabajos propuestos por el profesor para asimilar y profundizar en los conceptos desarrolados en las clases de teoría y seminarios. Elaboración del cuaderno de laboratorio, donde se analicen los resultados obtenidos y realización de los informes que se soliciten por el profesor sobre dicho trabajo. |
40 | Mediano | D1 T1 T9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales en las horas de tutorias de los profesores. Tutorias no presenciales mediante el campus virtual y/o el correo electrónico institucional. |
10 | T3 | |
12. Actividades de evaluación | Modalidad Organizativa: -Realización de controles y exámenes. -Método expositivo: Realización por parte del alumno de diversos tipos de controles y exámenes: tipo test, problemas numéricos, exámenes de preguntas cortas y exámenes finales de teoría/problemas, sobre los temas desarrollados en las clases de teoría, seminarios y clases prácticas en laboratorio. |
10 | B4 T1 T3 T6 T9 | |
13. Otras actividades | Modalidad Organizativa: -Trabajo autónomo por parte del alumno. -Método de aprendizaje: Fijación de las ideas expuestas en las distintas clases. Análisis crítico de los nuevos conceptos adquiridos. Contraste de los nuevos conocimientos con los obtenidos previamente y con los que se imparten en otras asignaturas. |
30 | T1 T11 T9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se evaluará como la suma de: a) Valoración de la evolución de los conocimientos del alumno en las clases en aula: teoría, seminarios y problemas. b) Aprovechamiento, mejora de habilidades y conocimientos, durante las clases prácticas impartidas en laboratorio. c) Pruebas de control de conocimientos durante las clases prácticas. d) Examen final de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A.E.1- Resolución de problemas propuestos, asi como de cuestiones teoricas y tipo test. A.E.2- Realizacion de prueba final de la materia. A.E.3- Realizacion de las practicas de laboratorio de la materia. | - Corrección de problemas y cuestiones. - Prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos. - Seguimiento y control de la evolución del alumno en clases y seminarios. - Seguimiento y control del desarrollo de las experiencias de laboratorio. |
|
B4 D1 T1 T11 T3 T6 T9 |
Procedimiento de calificación
La nota final será la suma de: 10% Seguimiento de la evolución del alumno en las clases de aula. 10% Seguimiento de la evolución del alumno en las clases de laboratorio. 10% Control de conocimientos en el laboratorio. 70% Examen final escrito de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01) Fundamentos de Química. Compuestos químicos. Estequiometría. Formulación inorgánica. |
B4 D1 | R3 R2 R4 R5 R1 |
02) Los átomos y la teoría atómica. |
B4 T9 | R3 R6 R2 |
03) Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas. |
B4 T1 T6 T9 | R3 R6 R2 R1 |
04) Enlace químico. Teorías y tipos de enlace. |
B4 T1 T6 T9 | R3 R6 R2 R5 R1 |
05) Estados de agregación de la materia y fuerzas intermoleculares. |
B4 T1 T6 T9 | R3 |
06) Disoluciones. Propiedades coligativas. |
B4 T6 T9 | R3 R2 R5 |
07) Principios del equilibrio químico. Equilibrios iónicos en disolución: ácido-base, redox y de precipitación. |
B4 T1 T6 T9 | R3 R6 R2 R4 R1 |
08) Introducción a la nomenclatura en química orgánica. |
B4 T11 | R4 R1 |
09) Principios generales de la reactividad química. |
B4 T1 T6 T9 | R3 R6 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Bibliografía Básica
Chemistry: Molecules, Matter, and Change, 4th Edition, Loretta Jones and Peter Atkins. W. H. Freeman, 2000.
Chemical principles: the quest for insight, 4th Edition, Peter Atkins Loretta Jones W. H. Freeman and Company, 2007.
Chemistry, 10th Edition, Raymond Chang McGraw-Hill, 2010.
General Chemistry: Principles and Modern Applications & Basic Media Pack, 9th Edition, Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoff E Herring, and Jeffrey Madura, Prentice Hall, 2006.
Chemistry, 9th Edition, Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, Larry Peck, and George G. Stanley, Brooks Cole, 2009.
Principios de Química: Los caminos del descubrimiento 3ª Edición, Loretta Jones and Peter Atkins, Editorial Medica Panamericana, 2006.
Química General, 9ª Edición, Raymond Chang, McGraw Hill, 2007.
Quimica General 8ª Ed Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoffrey Herring, Pearson Educación/Prentice Hall, 2002.
Química General, 5ª Ed. Whitten, Davis and Peck, Mc Graw Hill, 1999.
Bibliografía Específica
-Bibliografía Específica
Problemas resueltos de Química para Ingeniería", Vale Parapar, Editorial Thomson.
Formulación y Nomenclatura (Q. I), 10 Edición, W.R. Peterson, Edunsa, 1987.
Química General, A. Ruíz,A. Pozas, J. López, y M.B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994.
Química Orgánica, 12ª Edición, H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart and C.M. Hadad, McGraw-Hill, 2007
.
Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos 2ª Edición, McGraw-
Hill/Interamericana, 2005.
Química Orgánica, 3ª Edición, Meislich, H.; Nechamkin, H.; y Sharefkin, J. McGraw-Hill serie Schaum, 2001.
Environmental Chemistry, 7th Ed., Manahan, S.E. CRC Press, 2000.
Seawater: its composition, properties and behaviour, 2nd Edition, J. Wright and A. Colling, Pergamon Press, 1995.
Bibliografía Ampliación
-Bibliografía Ampliación
Engineers: A Materials Approach, Shultz, Editorial Addison Wesley Longman
Chemistry for Engineers, Teh Fu Yen, Imperial College Press
![]() |
QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211004 | QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Biotecnología
Recomendaciones
Se recomienda que el estudiante haya cursado previamente la asignatura de química en segundo de bachillerato. De no ser así deberá reforzar las horas de dedicación a la asignatura para estar en condiciones de superarla. Mediante las tutorías los estudiantes para los que se recomienda mejorar sus conocimientos previos podran solicitar el asesoramiento de los profesores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Jiménez | Tenorio | Profesor Titular Universidad | S |
José María | Rodríguez-Izquierdo | Gil | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE4 | Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02.Q | Conocer los conceptos de mol y número de Avogadro, y aplicarlos con soltura en la realización de cálculos estequiométricos |
R03.Q | Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración |
R04.Q | Predecir las propiedades químicas básicas y la reactividad de compuestos inorgánicos y orgánicos relevantes en Biotecnología en base a la estructura atómica y/o molecular de los mismos. |
R08.Q | Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético. |
R01.Q | Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos en compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de relevancia biológica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
40 | CE4 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
20 | CE4 CE6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (10 horas) -Actividades académicamente dirigidas (6 horas) -Horas de estudio personales (64h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico, 24 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
80 | CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias para resolución de dudas |
2 | Reducido | CE4 CE6 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | Grande | CE4 CE6 |
13. Otras actividades | Sesiones destinadas a la exposición oral por parte de los alumnos de los temas preparados (Actividad tipo WebQuest) |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de una prueba intermedia de conocimientos adquiridos y de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se realizaran ejercicios periodicos para que los estudiantes los resuelvan y entreguen. Aquellos ejercicios que no sean entregados contabilizarán como 0 para el cálculo de la nota final en este apartado. |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Evaluación del trabajo presentado por escrito y expuesto públicamente por los estudiantes. | Analisis documental y rúbrica de valoración del trabajo presentado. |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Examen final | Se realizará un único examen final. El examen consistirá en preguntas y problemas concretos, combinados con preguntas de tipo test. En la calificación de las preguntas tipo test se tendrán en cuenta las respuestas erroneas que en todo caso restarán puntos a la nota final. |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Exposición oral del trabajo elaborado por el alumno. | Valoración de la adecuación, claridad y coherencia de la información presentada oralmente por el alumno. Rúbrica de valoración de la presentación |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Prueba intermedia de conocimientos adquiridos | Se realizará una prueba de conocimientos aproximadamente hacia la mitad del período lectivo. La prueba consistirá en preguntas y problemas concretos, combinados con preguntas de tipo test. El resultado de esta prueba contribuirá hasta un 20% en la nota final de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 60% para el examen final (prueba de conocimientos adquiridos (test) y prueba de resolución de problemas),nota que a su vez se hallara como el resultado de considerar el 40% para el test de conocimientos adquiridos y 60% para la prueba de resolución de problemas. 20% para la prueba intermedia de conocimientos adquiridos. 15% para la evaluación por presentación y exposición de un trabajo relacionado con la materia. Se considerara por partes iguales trabajo escrito (50%) y exposición oral (50%). 5% para la evaluacion continua mediante ejercicios que se propondrán al estudiante para que los resuelva y entregue en un plazo previamente establecido, calculado este 5% a partir de la media de todos ejercicios realizados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Fundamentos de Química |
CE4 CE6 | R02.Q R08.Q R01.Q |
Tema 02.- Compuestos químicos. Formulación inorgánica. Introducción a la Química Orgánica: grupos funcionales y nomenclatura. |
CE4 CE6 | R01.Q |
Tema 03.- Reacciones químicas. Estequiometría y reactividad. Aspectos energéticos de las reacciones químicas: introducción a la termodinámica. |
CE4 CE6 | R02.Q R03.Q R08.Q |
Tema 04.- Estructura electrónica de los átomos. |
CE4 CE6 | R04.Q R08.Q |
Tema 05.- Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas |
CE4 CE6 | R04.Q R08.Q R01.Q |
Tema 06.- Enlace Químico: Enlace en sistemas moleculares. Enlace iónico. Enlace metálico. Introducción al enlace en compuestos de coordinación. |
CE4 CE6 | R04.Q R08.Q R01.Q |
Tema 07.- Fuerzas intermoleculares. Estados de agregación de la materia. |
CE4 CE6 | R04.Q R08.Q R01.Q |
Tema 08.- Disoluciones y sus propiedades físicas: Propiedades coligativas. |
CE4 CE6 | R02.Q R03.Q R04.Q R08.Q |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Son también de utilidad las ediciones anteriores de la misma obra, tal como: R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4, y las ediciones originales en inglés.
Igualmente pueden resultar de interés para seguir la asignatura las siguientes obras:
- B. H. Mahan & R. Myers. Química (Curso Universitario) Edit. Addison-Wesley, Iberoamericana. 4ª.Edic. USA 1990. ISBN: 0201644193
- Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007).ISBN: 9789701061114
- T.L. Brown, H.E. LeMay & B.E. Bursten. Química: la ciencia central. 7ª ed. Prentice Hall, 1998. ISBN 97017001690
- K.W. Whitten, K.D. Gailey & R. Davis. Química General. 3ª ed. McGraw-Hill. ISBN 9684229852
Bibliografía Específica
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
- W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
- W.R. Peterson. Formulación y nomenclatura química orgánica. 15ª ed. EDUNSA, Barcelona, 1993. ISBN 8485257030.
- Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill. 2005. ISBN: 9788448143633
REACCIONES QUÍMICAS
- De Manuel Torres, Esteban. Lo esencial sobre las reacciones químicas. Ed. Anaya, colección Base Universitaria. 2004. ISBN: 8466736336
ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA
- Colacio Rodríguez, Enrique. Fundamentos de enlace y estructura de la materia. Ed. Anaya, colección Base Universitaria. 2004. ISBN: 8466731482
LIBROS DE PROBLEMAS
- F. Vinagre Jara &L.M: Vázquez de Miguel. Alianza, 1996. ISBN 842068130-X
- A.Ruiz, A. Pozas, J. López & M.B. González. Química General. McGraw-Hill, 1994. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 8448119479
- J.L. Rosenberg & Lawrence M.Epstein. Química General. McGraw-Hill, 1991. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 847615593-X
Bibliografía Ampliación
- Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial Reverté. 1997. ISBN: 8429171894
- J.J.R. Fraústo da Silva y R.J.P. Williams. "The biological chemistry of the elements". Clarendon Press. 1991.
![]() |
QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212007 | QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Enología
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | N |
Jose Antonio | Pérez | Omil | TU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los adquiridos en bachillerato relativos a la composición de la materia. |
R5 | Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades fisico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas. |
R2 | Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales |
R6 | Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos más específicos dentro de las materias de contenido químico del Grado en Enología. |
R4 | Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas |
R1 | Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
32 | CB01 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
16 | CB03 CE02 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (10 horas) -Actividades académicamente dirigidas (8 horas) -Horas de estudio personales (75 h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico y 35 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
93 | Reducido | CE02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías específicas para trabajar la competencia CB02 (2h). Tutorias para resolución de dudas (3h) |
5 | CB02 CE02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB01 CB03 CG04 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). |
|
CB02 CE02 CG04 CG07 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG04 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita + 20% actividades académicamente dirigidas + 10% exposición oral Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 02.-Compuestos químicos, formulación inorgánica. Las reacciones químicas |
CB01 CB03 CG04 | R3 R2 R6 R4 R1 |
TEMA 03.-Estructura atómica |
CB03 | R6 |
TEMA 04.-Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas. |
CB03 | R3 R6 |
TEMA 05.-Enlace químico: teorías y tipos de enlace |
CB03 | R5 R6 |
TEMA 06.-Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares |
CB01 CB03 CE02 | R3 R5 R6 |
TEMA 07.-Disoluciones |
CB01 CB02 CE02 CG07 | R2 R6 R4 |
TEMA 08.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas |
CE02 | R3 R6 R4 R1 |
Tema 1: Fundamentos de quimica |
CB01 CB03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212008 | QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R05 | Aprender el significado del equilibrio químico. |
R09 | Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos más específicos dentro de las materias de contenido químico del Grado en Enología. |
R10 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R04 | Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquéllos que se consideran de mayor dificultad |
32 | CE02 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
16 | CB03 CE02 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de las Actividades académicamente dirigidas (12 horas) relacionadas con los contenidos de la asignatura. - Horas de estudio personal (80 horas) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 horas al estudio teórico, y 40 horas a la resolución de problemas de problemas planteados en clase y problemas adicionales |
92 | Grande | CE02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre los conceptos adquiridos que le suponga dificultad al alumno |
4 | Grande | CB02 CE02 |
12. Actividades de evaluación | - Se realizarán dos pruebas de evaluación contínua durante el desarrollo de la asignatura. - Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura |
6 | Grande | CB02 CB03 CE02 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
la adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos, y a través de evaluación contínua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación contínua se basará en los resultados obtenidos en la realización de los ejercicios propuestos por el profesor, por parte de cada alumno. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB02 CB03 CE02 CG04 |
Controles evaluación continua | Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CE02 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB02 CB03 CE02 CG04 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 70% examen final - 30% actividades académicamente dirigidas y pruebas parciales de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4.0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación contínua, tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación contínua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 09.- Isomería constitucional y configuracional: Configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales |
CB02 CB03 CE02 | R06 R09 R10 |
Tema 10.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CB02 CB03 CE02 | R06 R10 R04 |
Tema 11.- Termoquímica |
CB02 CB03 CE02 | R09 R10 R04 |
Tema 12.- Cinética Química |
CB02 CB03 CE02 | R09 R10 R04 |
Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico |
CB02 CB03 CE02 | R05 R09 R10 |
Tema 14.- Equilibrios iónicos en disolución |
CB02 CB03 CE02 CG04 | R05 R09 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
"Química física para ingenieros químicos" / M. Consuelo Jiménez, Juan Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A.
Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de Química, D.L. 2006
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206021 | QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ADVANCED INORGANIC CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 8,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Coordinador: Pedro Sixto Valerga Jiménez Otros Profesores de la asignatura: María del Carmen Puerta Vizcaíno Manuel Jiménez Tenorio José Antonio Pérez Omil Hilario Vidal Muñoz
Situación
Prerrequisitos
Los generales establecidos en el Plan de Estudios actual. A partir del curso 2008-2009 la participación en en la experiencia de Plan Piloto será obligatoria para todos los alumnos matriculados.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura deja de impartirse en el curso 2012-2013. Anteriormente se impartía en cuarto curso de la Licenciatura en Química. Tiene carácter cuatrimestral (Segundo Cuatrimestre) y posee una relación directa muy importante con las asignaturas del Primer Ciclo correspondientes al área de Química Inorgánica.
Recomendaciones
Aunque no es prerrequisito, resulta recomendable tener aprobadas las asignaturas anteriores del área de Química Inorgánica, en especial la asignatura de tercer curso: "Química Inorgánica".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de organización y planificación. Habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, en la lengua nativa. Capacidad de comprensión de textos científicos escritos en inglés. Capacidad para la solución de problemas relativos a información cuantitativa y cualitativa. Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la obtención de información on- line. Habilidades relacionadas con la tecnología de la información, tales como la utilización de procesadores de texto, hojas de cálculo, introducción y almacenamiento de datos, comunicación en Internet, etc. Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional. Capacidad de crítica y autocrítica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Capacidad para demostrar comprensión y conocimiento de los hechos, conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la asignatura. 2. Capacidad de análisis y síntesis. 3. Habilidades para la solución de problemas relativos a información cuantitativa y cualitativa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para aplicar los conocimientos a la comprensión y la solución de problemas cualitativos y cuantitativos del entorno cotidiano. 2. Habilidades en la evaluación, interpretación y síntesis de información y datos químicos. 3. Habilidades en manejo de computadores y procesado de datos e información química. 4. Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional.
Actitudinales:
1. Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la obtención de información on-line. 2. Habilidades interpersonales, relativas a la capacidad de relación con otras personas y de integración en grupos de trabajo. 3. Habilidades para presentar material científico y argumentos a una audiencia informada, tanto en forma oral como escrita. 4. Capacidad de crítica y autocrítica. 5. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Objetivos
- Presentar a los alumnos un conjunto de principios teóricos y hechos experimentales que le permitan adquirir una visión global de los aspectos fundamentales del enlace, estructura, y propiedades de los sólidos inorgánicos y compuestos de coordinación. - Dar a conocer las estructuras más comúnmente encontradas entre los sólidos inorgánicos y compuestos de coordinación. Igualmente, el alumno deberá adquirir las destrezas necesarias para la descripción, representación gráfica y manejo de dichas estructuras. - Capacitar al alumno para que comprenda y pueda analizar, a un nivel básico, las relaciones existentes entre la naturaleza del enlace, estructura y comportamiento químico de los sólidos inorgánicos y compuestos de coordinación. - Capacitar a los alumnos para que apliquen los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución, de forma individual o en grupo, de ejercicios numéricos y cuestiones prácticas sobre los diversos temas abordados a lo largo del curso. - Dar a conocer las técnicas instrumentales más comúnmente utilizadas en la caracterización de los sólidos inorgánicos y compuestos de coordinación. Capacitar al alumno para que, a un nivel básico, pueda interpretar los datos obtenidos mediante la aplicación de las mismas. - Promover en el alumno sus capacidades analíticas y de síntesis. Fomentar su participación en discusiones sobre diversos temas que se susciten en el desarrollo de la asignatura. Además de su interés científico intrínseco, estas discusiones tienen como objetivo mejorar la expresión oral de los alumnos. - Estimular el uso por los alumnos, de forma individual o en grupo, de programas informáticos y técnicas audiovisuales, que son habitualmente utilizados en la presentación y discusión de trabajos científicos, bien sea de forma oral o escrita.
Programa
PARTE I: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Lección I.1.- Introducción a la Química de la Coordinación. Concepto y Evolución. Nomenclatura y formulación de complejos. Propiedades generales de los metales de transición. Números y geometrías de coordinación. Lección I.2.- Isomería en los compuestos de coordinación. Tipos de isomería. Isomería de Enlace. Estereoisomería. Determinación sistemática de diastereoisómeros. Quiralidad en Química Inorgánica. Lección I.3.- El enlace en los compuestos de coordinación. Teoría del campo del cristal. Teoría de orbitales moleculares. El Modelo de Solapamiento Angular. Factores energéticos que determinan el número y geometría de coordinación. Lección I.4.- Propiedades electrónicas. Desdoblamiento de niveles de configuraciones monoelectrónicas. Términos multielectrónicos. Propiedades espectroscópicas y magnéticas de los compuestos de coordinación. Lección I.5.- Reacciones de los compuestos de coordinación. Reacciones de transferencia electrónica; Mecanismos de esfera externa y de esfera interna. Reacciones de sustitución de Ligandos: estudio según las diversas geometrías; Mecanismos de reacción. Estudio de algunas Reacciones que tienen lugar sobre los ligandos. Lección I.6.- Introducción a la Química Organometálica. Regla del octete y de los 18 electrones. Organometálicos de elementos de los grupos principales. Organometálicos de elementos de transición. Lección I.7.- Química Bioinorgánica: Algunos sistemas Biológicos. Metaloporfirinas y sistemas relacionados. Proteínas Metal-Azufre y Fijación de Nitrógeno. Otros sistemas Bioinorgánicos importantes. PARTE II: SÓLIDOS INORGÁNICOS. PROGRAMA TEÓRICO Lección II.1. Sólidos Inorgánicos: Características Diferenciales del Estado Sólido. Sólidos Cristalinos y Amorfos. Tipos de Enlace en los Sólidos. Clasificación Estructural de los Sólidos Inorgánicos. Caracterización Estructural de los Sólidos Inorgánicos (Técnicas Espectroscópicas y de Difracción). Lección II.2. Sólidos Iónicos. Concepto de Radio Iónico: Diversas Escalas de Radios Iónicos. Revisión Crítica del Modelo de Enlace Iónico: Energía Reticular. Diversas ecuaciones para el cálculo de la energía reticular. Aproximación de Kapustinski: Radios termoquímicos. Aplicación del Modelo de Enlace Iónico a la discusión de propiedades termodinámicas de los sólidos inorgánicos: Estabilidad de distintos estados de oxidación de un elemento; Evolución de la entalpía estándard de formación en series de compuestos análogos; Estabilidad térmica de oxosales; Solubilidad de sales iónicas. Lección II.3. Aspectos Estructurales del Modelo Iónico: Principios fundamentales. Regla de la Relación de Radios: Utilidad y limitaciones. Descripción de algunos de los tipos estructurales más comunes entre los compuestos iónicos binarios. Estructuras tipo perovskita, ilmenita y espinela: Ejemplos y aplicaciones tecnológicas. Lección II.4. "Desviaciones" al modelo de Enlace Iónico: Factores que afectan a la Estructura y Enlace en los Sólidos Inorgánicos no considerados en el Modelo Iónico. Efectos del Campo del Cristal: Consecuencias Energéticas y Estructurales; Ejemplos. Sólidos con enlace metal-metal: tipos estructurales representativos. Fenómenos de covalencia en la interacción catión-anión: Reglas de Fajans. Efectos Energéticos y Estructurales. Lección II.5. Sólidos covalentes. Estudio particular de los compuestos tipo ANB8-N. Aproximaciones Semiempíricas al estudio de la Estructura y Enlace en Sólidos Inorgánicos que presentan un marcado carácter covalente. Modelo de Sanderson. Diagramas de Mooser Pearson. Aproximación de Philips y van Vechten: Factor de ionicidad. Lección II.6. El Enlace en los Sólidos a través de la Mecánica Ondulatoria: Modelos de Bandas. Conductividad Electrónica en Sólidos: Tipos de comportamiento e interpretación según el modelo de Bandas. Estructura y Enlace en los Metales. Aleaciones: Disoluciones Sólidas y Compuestos Intermetálicos (Ejemplos). Lección II.7. Defectos Reticulares: Aspectos Termodinámicos y Estructurales. Defectos Puntuales. Dislocaciones. Otros Defectos Reticulares. Influencia de los Defectos Reticulares sobre las Propiedades Físico-Químicas de los Sólidos Inorgánicos. Lección II.8. Criterios Estructurales en la Definición de los Sólidos Moleculares: Radios Covalentes y de Van der Waals Interacciones Débiles en Sólidos Inorgánicos. Sólidos con Enlaces por Puente de Hidrógeno: Aspectos Estructurales e Influencia sobre sus Propiedades Generales. Sólidos Moleculares: Fuerzas de Van der Waals.
Actividades
- Estudio y presentación oral de trabajos científicos (propuestos en seminarios de actividades). - Búsqueda de información sobre temas propuestos por los profesores (o acordados con ellos), preparación y presentación de memoria resumen por escrito. - Trabajos a realizar directamente por los alumnos en el aula virtual o mediante los medios informáticos.
Metodología
Esta asignatura deja de impartirse a partir del curso 2012-2013.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 92.2
- Preparación de Trabajo Personal: 30.3
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación atenderá a los siguientes criterios: A)Partes de la Evaluación Global Parte 1) Examen Final de la Asignatura (valor del 70%): Consistirá en un único ejercicio escrito que constará de dos partes, una relativa a Compuestos de Coordinación, y la otra a Sólidos Inorgánicos. El examen podrá incluir: a) Cuestiones cortas de tipo conceptual. b) Resolución de un cuestionario de elección entre varias respuestas, similar a los que se generan en los ejercicios de autoevaluación que los alumnos tienen a su disposición a través de internet. c) Resolución de ejercicios similares a los que se discutirán en las clases prácticas. d) Desarrollo de un tema, en cuya exposición, además de los contenidos concretos, se valorará la capacidad para integrar bajo una perspectiva común distintos aspectos del temario. Este examen será obligatorio para todos los alumnos matriculados. Sobre un máximo de 10 puntos, se considerarán aprobados aquellos exámenes que alcancen un mínimo de 5,0. La nota final se obtendrá promediando con igual peso las calificaciones correspondientes a las dos partes de la asignatura (Compuestos de Coordinación y Sólidos Inorgánicos). Si en alguna de ellas no se alcanzaran los 5,0 puntos, solamente se considerarán aprobados aquellos exámenes en los que la puntuación mínima de cualesquiera de las dos partes sea de 4,0 y la nota final promedio resulte igual o superior a 5,0. Parte 2) Los alumnos que hayan cursado la asignatura en el curso 2011-2012 o en cursos anteriores podrán retener su calificación de evaluación continuada. Esta se ha llevado a cabo mediante actividades del alumno: presentación y discusión de artículos, ejercicios, o cualquier otra actividad programada durante el curso, así como los controles periódicos de cuestiones de respuesta múltiple o bien de respuesta VERDADERA ó FALSA. La calificación de actividades representará hasta un máximo del 30%, siempre y cuando hayan alcanzado en el apartado 1 una calificación de 4,0 sobre 10. B) Calificación Global Los profesores de la asignatura en la reunión de evaluación final considerarán la calificación global definitiva dentro de las reglas generales aquí expresadas. En resumen, si se puntuan sobre 10 cada uno de los apartados y, teniendo en cuenta las condiciones limitantes anteriormente expresadas, la fórmula a aplicar para la calificación numérica final será NOTA GLOBAL = 0.7 Nota(Parte 1) + 0.3 Nota (Parte 2)
Recursos Bibliográficos
PARTE I (COMPUESTOS DE COORDINACIÓN) 1.- QUÍMICA DE COORDINACIÓN. J.Ribas Gispert. Ed.Omega, Barcelona, 2000. BÁSICO 2.- NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA: RECOMENDACIONES DE LA IUPAC DE 2005 Miguel A. Ciriano y Pascual Román Polo.Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza, junio 2007. 3.- QUÍMICA INORGÁNICA. K.F. Purcell, J.C.Kotz. Reverté, Barcelona, 1979. 4.- MODERN INORGANIC CHEMISTRY. W.L.Jolly. McGraw-Hill Book Company, 1984. 5.- INORGANIC CHEMISTRY. D.F.Shriver, P.W.Atkins y C.H.Langford. Oxford University Press, 1990. (Capítulos 7, 10 y 19 y la Parte 4 ). LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE ESTA OBRA: Ed. Reverté, Barcelona (1998) LA TERCERA EDICION DE ESTA OBRA (en inglés): Oxford University Press (1999) 6.- QUIMICA INORGANICA. A.G.Sharpe. Editorial Reverté, 1988. 7.- NOMENCLATURE OF INORGANIC CHEMISTRY. Recommendations 1990. Edited by G.J.Leigh. Blackwell Scientific Pub. Nomenclature of Inorganic Chemistry, IUPAC Recommendations 2005, N.G. Connelly, T. Damhus, R.M. Hartshorn and A.T. Hutton, The Royal Society of Chemistry, 2005 8.- CHEMICAL APPLICATIONS OF GROUP THEORY. F.A.Cotton. John Wiley, 1990. 9.- INTRODUCCION A LA TEORIA DE GRUPOS PARA QUIMICOS. G.Davidson. Editorial Reverté, 1979. 10.- PHYSICAL INORGANIC CHEMISTRY. A COORDINATION CHEMISTRY APPROACH. S.F.A.Kettle. Oxford University Press, 1998. 11.-TRANSITION METAL CHEMISTRY. THE VALENCE-SHELL IN d-BLOCK CHEMISTRY. M.Gerloch y E.C.Constable. VCH. 1994. 12.- CHEMISTRY OF THE ELEMENTS. Second Edition. N.N.Greenwood y A. Earnshaw. Butterworth-Heinemann. 1997. 13.- ESSENTIALS OF INORGANIC CHEMISTRY 1 Y ESSENTIALS OF INORGANIC CHEMISTRY 2. D.M.P.Mingos, Oxford University Press, 1998. 14.- QUÍMICA INORGÁNICA. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE COORDINACIÓN, DEL ESTADO SÓLIDO Y DESCRIPTIVA". G.E. Rodgers. McGraw-Hill, Madrid, 1995. 15.- QUÍMICA ORGANOMETÁLICA. Didier Astruc. 1ª edición. Editorial Reverté 2003. 16.- CURSO DE INICIACIÓN A LA QUÍMCA ORGANOMETÁLICA. Gabino A.Carriedo Ule y Daniel Miguel San José. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995. 17.- AN INTRODUCTION TO ORGANOMETALLIC CHEMISTRY. A.W.Parkins y R.C.Poller. McMillan Pub. Ltd., 1986. 18.- BIOINORGANIC CHEMISTRY. R.W.Hay.Ellis Horwood Series in Inorganic Chemistry. 1993. PARTE II (SÓLIDOS INORGÁNICOS) II.1. "SOLID STATE CHEMISTRY. AN INTRODUCTION" (3rd. Ed.). L. E. Smart, y E. A. Moore. Taylor and Francis, CRC Press (2005) II.2. "BASIC SOLID STATE CHEMISTRY". A.R. West. John Wiley & Sons (1988) II.3. "INORGANIC CHEMISTRY" (4th. Ed.). D.F. Shriver, P.W. Atkins, T.L. Overton, J.P. Rourke, M.T. Weller, y F.A. Armstrong. ISBN: 0-19- 926463-5. Oxford University Press (2006). Se recomienda la lectura de los capítulos: 3 (Completo), 13 (completo), 23 (Completo), y 24 (Completo).LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA 2ª Ed.: Reverté, Barcelona (1998) II.4. "INORGANIC CHEMISTRY" (2nd. Ed.). C.E. Housecroft, y A.G. Sharpe; Pearson Education Limited (2005). VERSIÓN ESPAÑOLA, ISBN 10: 84- 205-4847-2, Pearsons Educación S.A., Madrid (2006). Se recomienda la lectura de los capítulos: 5 (Completo), 6 (Apartado 6.9), y 27 (Completo). II.5. "INORGANIC CHEMISTRY. Principles of Structure and Reactivity" (4th. Ed.). J.E. Huheey, E.A. Keiter y R.L. Keiter. Collins College Publishers (1993). Se recomienda la lectura de los capítulos: 4 (Completo), 7 (Completo) y 8 (Completo) II.6. "CRISTALES IÓNICOS, DEFECTOS RETICULARES Y NO ESTEQUIOMETRÍA". N.N. Greenwood. Alhambra (1970) II.7. "SOLIDOS INORGÁNICOS". D.M. Adams. Alhambra (1986) II.8. "INORGANIC STRUCTURAL CHEMISTRY". U. Müller. John Wiley&Sons (1993) II.9. "CHEMICAL BONDING IN SOLIDS". J.K. Burdett. Oxford University Press (1995). II.10. "QUÍMICA INORGÁNICA: Introducción a la Química de la Coordinación, del Estado Sólido y Descriptiva". G.L. Rodgers. McGraw Hill Interamericana de España (1995. II.11. "STRUCTURAL INORGANIC CHEMISTRY" (5th. Ed.). A.F. Wells. Oxford University Press (1984). II.12. ESSENTIAL TRENDS IN INORGANIC CHEMISTRY. D.M.P. Mingos. Oxford University Press. Oxford (1998) II.13. ESSENTIALS OF INORGANIC CHEMISTRY 2. D.M.P. Mingos. Oxford University Press (1998). II.14. INORGANIC CHEMISTRY. Gary Wulfsberg. University Science Books (2000). II.15. INORGANIC CHEMISTRY. An Industrial and Environmental Perspective. T.W. Swaddle. Academic Press (1997) II.16. "REACTIONS AND CHARACTERIZATION OF SOLIDS". S.E. Dann. The Royal Society of Chemistry. Cambridge (2000) II.17. http://www.chem.ox.ac.uk/icl/heyes.html (Curso sobre Sólidos Inorgánicos de acceso libre en Internet) Nota: Además de las obras mencionadas, durante el desarrollo del curso podrá hacerse referencia a otros textos, monografías o artículos, cuya lectura se considere recomendable. ALGUNOS ARTÍCULOS DE LECTURA RECOMENDADA: "A TETRAHEDRON OF BONDING"; M. Laing; Ed. Chem., p. 160-163, Nov. 1993 "ONE DIMENSIONAL K2[Pt(CN)4]Br0.3.3H2O"; S.T. Masuo, J.S. Miller, E. Gebert, y A.H. Reis; J. Chem. Ed., 59 (5), 361-362 (1982) "SOME SIMPLE AX AND AX2 STRUCTURES"; A.F. Wells; J. Chem. Ed., 59 (8), 630-6333 (1982)
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208035 | QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Para cursar el módulo avanzado, el alumno debe tener superado el 80% del módulo fundamental.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas previas del área. Seguimiento continuado de la asignatura, tanto de las sesiones presenciales como de las actividades dirigidas y del aula virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | CAUQUI | LÓPEZ | Catedrático de Universidad | S |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | N |
JOSE MANUEL | GATICA | CASAS | Profesor Titular Universidad | N |
Pedro Sixto | Valerga | Jiménez | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
B4 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
C3 | Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. | ESPECÍFICA |
C4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopía, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P4 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales. |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química. |
R6 | Tener una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas por parte del profesor. |
24 | C10 C20 C3 P4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En esta actividad se analizarán casos prácticos de aplicación de los contenidos desarrollados en teoría. Igualmente se utilizarán algunas sesiones para realizar visitas a los laboratorios e instalaciones de investigación de la Facultad. |
8 | B10 B3 B4 B6 B7 C1 C16 C4 Q3 Q5 | |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guion suministrado por el profesor a traves del aula virtual. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica en el laboratorio. 4.- Elaboración de un informe escrito. |
24 | B6 B7 C1 P2 P4 Q3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Incluye las siguientes actividades: -Resolución, a través del campus virtual, de cuestionarios de autoevaluación sobre los aspectos básicos del programa de contenidos.(2 h) - Resolución de un cuestionario final,cuyo resultado contribuirá en la calificación del alumno (1 horas). - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas). - Realización de informes de prácticas (10 horas). - Búsqueda bibliográfica y trabajo sobre artículos de investigación para su posterior presentación en el aula por parte de los alumnos (10 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (10 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (50). |
89 | Reducido | B10 B3 B4 B6 B7 C1 Q3 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutoría sobre descripción del trabajo a elaborar y presentar por parte de los alumnos (1h). |
1 | Mediano | B10 B3 B7 Q3 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Mediano | B3 B6 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas de evaluación que impliquen la elaboración y entrega de material escrito/oral (exámenes escritos, informes de prácticas, exposición de trabajos, etc.) se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, así como, en su caso, la claridad en la redacción/exposición de dichas respuestas. En las pruebas de evaluación prácticas (seguimiento del trabajo en el laboratorio) se valorará la adecuación de los métodos empleados para la resolución de los casos planteados, la organización en el desarrollo de las tareas necesarias para la consecución de los objetivos, y el respecto y seguimiento de las normas básicas de trabajo, seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario previo para cada sesión de prácticas de laboratorio. | Cuestionario en el Campus Virtual. |
|
B10 B6 C1 Q3 |
Elaboración de informe final de prácticas. | Entrega de informe de acuerdo con el formato previamente establecido para cada una de las prácticas realizadas. |
|
B10 B3 B6 C1 Q5 |
Elaboración y presentación oral de trabajo sobre artículo científico de investigación. | Documento descriptivo sobre el trabajo realizado. Presentación pública del trabajo. Publicación del trabajo en el Campus Virtual. |
|
B10 B3 B4 B6 B7 |
Examen escrito teórico-práctico. | Prueba escrita con preguntas/cuestiones/problemas. |
|
B6 B7 C1 C16 C20 C4 Q3 Q5 |
Examen teórico por Internet. | Resolución de cuestionarios en el Campus Virtual sobre los contenidos básicos de la asignatura. |
|
B10 B7 Q3 |
Procedimiento de calificación
La nota final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación al resultado de cada una de las actividades: 1.-Examen Escrito Teórico-Práctico: 40% 2.-Examen Teórico por Internet: 5% 3.-Evaluación de actividades asociadas al seguimiento de seminarios: 10% 4.-Seguimiento del trabajo de práctica en el Laboratorio: 20% 5.-Cuestionario Previo a cada sesión de prácticas: 5% 6.-Elaboración Informe Final de Prácticas: 10% 7.-Elaboración y Presentación Oral de Trabajo sobre artículo: 10% Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes puntuaciones mínimas: Examen Escrito Teórico-Práctico: 4 puntos sobre 10. Actividades prácticas:4 puntos sobre 10 en la media de los apartados 4, 5 y 6. Se asignará una puntuación de 0 a todo informe no entregado. En ningún caso se podrá entregar un informe de una práctica no realizada. Los alumnos que no obtengan la nota mínima en la parte práctica (apartados 4, 5 y 6) en la convocatoria de febrero, podrán recuperla mediante un examen práctico en las convocatorias de junio y septiembre. El examen práctico tendrá una duración de dos horas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte Práctica Se desarrollarán prácticas de laboratorio sobre las siguientes temáticas: Síntesis, caracterización y aplicaciones en catálisis de compuestos organometálicos. (carbonilos, hidruros, ) Métodos de preparación y conformado de catalizadores sólidos. Aplicación de las técnicas de análisis térmico en atmósfera controlada al estudio de sólidos catalíticos. Caracterización textural de catalizadores. Estudio del comportamiento catalítico (actividad, selectividad, ) de sólidos en reacciones modelo. Estudio potenciométrico de procesos de protonación y complejación de ligandos. Cinética de reacciones de formación, descomposición y/o sustitución. |
B6 B7 C1 C10 C16 C20 C3 C4 P2 P4 Q3 Q5 | R5 R2 R1 R6 |
Parte Teórica BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS Y CATÁLISIS HOMOGÉNEA Compuestos de Ligandos que se unen al metal a través de un átomo de carbono: Alquilos y Alquilidenos (Carbenos). Compuestos de Ligandos que se unen al metal a través de varios átomos de carbono: Complejos con olefinas, alilos, ciclopentadienilos, etc. Reactividad en Química Organometálica I : Adición Oxidante/Eliminación Reductora y otras. Aplicaciones en Catálisis. Reactividad en Química Organometálica II: Inserción/Desinserción. Aplicaciones en Catálisis. BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE ESTABILIDAD Y MECANISMOS DE REACCIONES INORGÁNICAS Estabilidad de los complejos metálicos: determinación experimental e interpretación de los resultados. Métodos experimentales para el estudio cinético de reacciones inorgánicas en distintas escalas de tiempo. Aspectos cinéticos y mecanísticos de las reacciones de transferencia protónica. Aspectos cinéticos y mecanísticos de las reacciones de transferencia electrónica. BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE CATÁLISIS HETEROGÉNEA Principios Básicos de la Catálisis Heterogénea. Fenómenos de Adsorción. Constituyentes y Métodos de preparación de catalizadores. Materiales catalíticos para la depuración de efluentes gaseosos y líquidos. Procesos y materiales catalíticos para la producción de energía. Catalizadores en la industria BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE ESTRUCTURA Y QUÍMICA DE CATALIZADORES Caracterización química-redox de catalizadores. El microscopio electrónico como laboratorio integrado para el estudio de materiales catalíticos. Otras técnicas de caracterización. |
C1 C10 C16 C20 C3 C4 Q3 | R5 R2 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
- S. Asperger, Chemical Kinetics and Inorganic Reaction Mechanisms, 2nd ed., Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, 2003.
- N. Metzler-Nolte, U. Schatzschneider, Bioinorganic Chemistry: A practical Course, De Gruyter, 2009.
- G. A.Carriedo Ule y Daniel Miguel San José. Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995.
- C. Elschenbroich y A. Salzer Organometallics. A Concise Introduction. Second Rev.Ed.. VCH. 1992.
- G.A. Somorjai. Introduction to Surface Chemistry and Catalysis G.A. John Wiley & Sons (1994)
- G.C. Bond. HETEROGENEOUS CATALYSIS. Principles and Applications. Oxford University Press (1987)
- J.A. Moulijn, P.W.N.M. van Leuwen, R.A. van Santen. CATALYSIS. An Integrated Approach to Homogeneous, Heterogeneous and Industrial Catalysis. Elsevier (1993)
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA III: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208021 | QUÍMICA INORGÁNICA III: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del módulo básico.
Recomendaciones
- Haber superado las asignaturas de los 4 semestres anteriores, especialmente las del área (Química Inorgánica I y Química Inorgánica II) así como las asignaturas del área de Química Física y Química Orgánica. - La asistencia a todas las actividades presenciales, especialmente a los Seminarios de problemas y las Prácticas de Laboratorio. - La realización de todas las activdades no presenciales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | García | Basallote | Catedrático de Universidad | N |
Manuel | Jiménez | Tenorio | Profesor Titular Universidad | N |
Mª del Carmen | Puerta | Vizcaíno | Catedrática de Universidad | N |
Pedro Sixto | Valerga | Jiménez | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
B11 | Sensibilidad hacia los temas medioambientales | GENERAL |
B12 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
C2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
C23 | Algunas aplicaciones relevantes de los elementos y compuestos inorgánicos. Química Bio-inorgánica. Materiales inorgánicos. Catálisis homogénea y heterogénea. Industria química de base inorgánica. | ESPECÍFICA |
C6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
C9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P4 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Capacidad para obtener, evaluar, e interpretar datos de interés relevante para el estudio de la Química Inorgánica. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la formulación y reglas de nomenclatura habitualmente empleadas para describir los Compuestos Inorgánicos. |
R2 | Conocer la naturaleza del enlace en los Compuestos de Coordinación y Organometálicos, y su relación con la estructura y las propiedades espectroscópicas y magnéticas de los mismos. |
R3 | Conocer los tipos más importantes de reacciones en las que participan los Compuestos de Coordinación y Organometálicos, así como sus respectivos mecanismos. |
R4 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas. En ellas, el profesor presentará de forma ordenada los conceptos teóricos y hechos experimentales que permitan al alumno obtener una visión global y comprensiva de la asignatura. Como apoyo se proporcionará a los alumnos copia del material docente utilizado por el profesor, fundamentalmente esquemas, figuras y tablas que se proyectaran en el aula mediante transparencias o bien por medios informáticos. |
24 | B1 B11 B12 B5 B9 C1 C10 C2 C23 C6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios dedicados a la resolución de ejercicios tanto de aspectos cualitativos como numéricos, que implican la aplicación de los principios y modelos teóricos. Ejercicios del mismo tipo, propuestos en algunos casos y resueltos en otros, se encontrarán en el Aula Virtual desde principios del curso. |
8 | B1 B5 B6 B9 C1 C10 C2 C6 C9 Q1 Q2 Q3 Q6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Consistirá en 6 sesiones de laboratorio programadas a lo largo del curso. El título y contenido de cada sesión experimental se encontrará publicado con antelación en el Aula Virtual. El guión incluirá un breve fundamento teórico, advertencias significativas de toxicidad e impacto medioambiental, el desarrollo o recetas experimentales, cuestiones a estudiar y referencias bibliográficas. Los alumnos/as deberán estudiar cada experimento y planificarlo en equipo. Durante el tiempo de laboratorio, deberán resolver el problema experimental planteado sobre la síntesis, caracterización y reactividad de Compuestos de Coordinación y Organometálicos. Tanto en el seminario previo como en los tiempos de espera de los experimentos el profesor/ra organizará en grupos, pequeños si es posible, las explicaciones, discusiones y preguntas pertinentes. Los estudiantes presentarán una memoria o informe del trabajo experimental en las condiciones que fijen los profesores. |
24 | B1 B11 B12 B2 B5 B6 B8 B9 C9 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de estudio, a realizar de forma individual o en grupos muy reducidos. Incluiría la consulta bibliográfica, tanto de forma física como virtual, resolución de ejercicios y problemas y, a diferencia, de otras actividades que poseen carácter dirigido, su planificación y desarrollo queda sujeto a las características y necesidades de cada estudiante (65 horas). Además, se propondrán varios tipos de tareas a realizar de forma individual o en grupos muy reducidos. Como, por ejemplo, tareas que implican estudios bibliogáficos, o bien, resolución de ejercicios y cuestiones que pueden requerir el uso de programas de cálculo y/o medios informáticos, etc. Estas actividades se propondrán en clases de Teoría y/o Seminarios y se anunciarán oportunamente en el Aula Virtual. Se establecerá un período de tiempo e implicarán la entrega de un test o informe de forma escrita. Eventualmente, podrán ser presentados de forma oral por los alumnos y discutidos en clase (10 horas). Otro tipo de tareas consistirá en realización online de los cuestionarios (4 sobre diferentes partes de la asignatura y uno global) introducidos en el Aula Virtual con preguntas tipo test de la asignatura. Se podrán evaluar bien utilizando la Plataforma Virtual o con un breve test escrito en clase (10 horas). Estas evaluaciones son parte de lo que se ha especificado como evaluación continuada en la parte de la ficha correspondiente a la evaluación del curso. |
85 | B1 B10 B12 B2 B5 B6 B8 B9 C1 C10 C2 C23 C6 Q1 Q2 Q3 Q6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | En sesiones de 1 hora, se llevarán a cabo trabajos, explicaciones y discusiones sobre distintos aspectos de la Química de los Compuestos de Coordinación que requieran el uso de medios especializados o informáticos (como hojas de cálculo aplicadas a problemas concretos, programas de representaciones estructurales de los complejos, etc.). Eventualmente se podrían utilizar para la exposición oral por parte de un estudiante o un grupo de estudiantes de un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. |
6 | B1 B5 B6 B9 C1 C10 C2 C6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación continuada de las prácticas de laboratorio y de las actividades no presenciales, que incluirían preguntas a responder de forma oral por parte de los alumnos no requerirían de un tiempo de dedicación adicional al ya contabilizado por parte de los alumnos. La evaluación final consitirá en un examen escrito. Este podrá incluir tanto preguntas de desarrollo extenso como corto, así como preguntas de tipo test y problemas solución cualitativa ó numérica. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esencialmente se proponen, como elementos de evaluación, la evaluación continuada y los exámenes escritos. Como elementos complementarios opcionales la exposición oral de temas relacionados con los del temario y el examen práctico de laboratorio. La evaluación continuada a lo largo del curso constituirá un componente considerable de la evaluación global. Este tipo de evaluación se empleará de forma exclusiva en el caso de las actividades no presenciales, mediante la presentación de memorias o informes, preguntas en clase de teoría y seminarios, etc. y de forma casi exclusiva en la evaluación de las prácticas experimentales. El examen final escrito y el examen práctico (éste solamente para quienes no hayan alcanzado una calificación mínima de 4 en las prácticas de laboratorio)constituirán, en conjunto, los componentes mayoritarios de la evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Autoevaluación online | Mediante los Cuestionarios Parciales y el Cuestionario Global programados en el Aula Virtual. |
|
B1 B10 B5 B6 B9 C1 C10 C23 Q1 Q2 Q3 |
Evaluación continuada de las Actividades no presenciales. | Se evaluarán mediante la presentación de memorias o informes escritos, así como preguntas orales en clase y cuestionarios cortos por escrito. |
|
B1 B5 B6 B9 C1 C10 C2 C23 C6 C9 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Examen final por escrito. | Podrá incluir preguntas de teoría, problemas y prácticas. Las preguntas podrían ser tanto de desarrollo extenso como corto, así como preguntas tipo test, de elección entre múltiples respuestas, de elección entre Verdadero ó Falso, etc. Si es necesario el uso de tablas, diagramas o espectros, etc. sería facilitado por el Profesor/a. |
|
B1 B5 B6 B9 C1 C10 C2 C23 C6 C9 Q1 Q2 Q3 |
Examen Práctico de Laboratorio. | Solamente se procedería a éste examen en el caso de que el alumno haya asistido a prácticas (calificación de 0) o no haya alcanzado una calificación mínima de 4 sobre 10. Consistirá en la realización de un caso experimental del mismo tipo que las prácticas de laboratorio y evaluado de forma análoga. |
|
B11 B12 B2 B5 B6 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Prácticas de laboratorio (Evaluación Continuada). | Contemplará los siguientes puntos: el grado de eficiencia en la resolución de las tareas experimentales propuestas, la forma de trabajo en cuanto a orden y limpieza, así en cuanto a la observación de las normas de seguridad y de respeto al medio ambiente, el grado de conocimiento de los principios, modelos y aspectos teóricos relacionados con el experimento, la claridad en la exposición de los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. Se basará en la observación directa del trabajo en el laboratorio, la discusión y preguntas orales en el mismo, así como, en su caso, por la comprobación, por medios instrumentales, de los resultados, y la presentación de memorias o informes por escrito, durante o a la finalización del período de prácticas. |
|
B11 B12 B2 B5 B6 B8 C1 C10 C23 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Procedimiento de calificación
- El examen final escrito tendrá un valor del 65% de la calificación final (aproximadamente las dos terceras partes de esta calificación corresponderán a contenidos teóricos y una tercera parte a contenidos prácticos). Para aprobar será necesaria una nota mínima de 4 sobre 10 en el examen final. - La evaluación continuada (o en su caso el examen práctico) del laboratorio contribuirá en un 20% a la calificación final. Para aprobar será necesaria una nota mínima de 4 sobre 10 en la calificación de la parte experimental. - La evaluación continuada de las actividades no presenciales contribuirá en un 15% a la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1.- Introducción a la Química de la Coordinación. Concepto y Evolución. Nomenclatura y formulación de complejos. Propiedades generales de los metales de transición. Números y geometrías de coordinación.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
B1 B5 B6 B9 C1 C10 C23 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R1 R4 |
Lección 2.- Isomería en los compuestos de coordinación. Tipos de isomería. Isomería de Enlace. Estereoisomería. Determinación sistemática de diastereoisómeros. Quiralidad en Química Inorgánica.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
B1 B5 B6 B9 C1 C10 Q1 Q2 Q3 Q6 | R2 |
Lección 3.- El enlace en los compuestos de coordinación. Teoría del campo del cristal. Teoría de orbitales moleculares. El Modelo de Solapamiento Angular. Factores energéticos que determinan el número y geometría de coordinación.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
B1 B5 B9 C10 C6 Q1 Q2 Q3 Q6 | R2 |
Lección 4.- Propiedades electrónicas. Desdoblamiento de niveles de configuraciones monoelectrónicas. Términos multielectrónicos. Propiedades espectroscópicas y magnéticas de los compuestos de coordinación. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
B1 B10 B5 B6 B9 C1 C10 C6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R2 |
Lección 5.- Reacciones de los compuestos de coordinación. Reacciones de transferencia electrónica; Mecanismos de esfera externa y de esfera interna. Reacciones de sustitución de Ligandos: estudio según las diversas geometrías; Mecanismos de reacción. Estudio de algunas Reacciones que tienen lugar sobre los ligandos.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
B1 B5 B6 B9 C1 C10 C2 C6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R3 |
Lección 6.- Introducción a la Química Organometálica. Regla del octete y de los 18 electrones. Organometálicos de elementos de los grupos principales. Organometálicos de elementos de transición. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
B1 B10 B5 B6 B9 C1 C10 C2 C23 C6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R2 R3 R4 |
Lección 7.- Química Bioinorgánica: Algunos sistemas Biológicos. Metaloporfirinas y sistemas relacionados. Proteínas Metal-Azufre y Fijación de Nitrógeno. Otros sistemas Bioinorgánicos importantes. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
B1 B10 B11 B12 B5 B6 B9 C1 C10 C23 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R2 R3 R4 |
PRÁCTICAS DE CONTENIDO EXPERIMENTAL Prácticas de Laboratorio de síntesis, caracterización y reactividad de Compuestos de Coordinación. Tratarán de cubrir los aspectos desarrollados en el temario teórico, particularmente los métodos de preparación, aspectos estructurales, isomería, distintos tipos de ligandos y complejos así como propiedades. |
B1 B11 B12 B2 B5 B6 B8 B9 C1 C10 C23 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- QUÍMICA DE COORDINACIÓN. J.Ribas Gispert. Ed.Omega, Barcelona, 2000.
2.- NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA. Recomendaciones de la IUPAC de 2005. Versión española de Miguel A. Ciriano y Pascual Román Polo. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
Bibliografía Específica
1.- CHEMICAL APPLICATIONS OF GROUP THEORY. F.A.Cotton. John Wiley, 1990.
2.- INTRODUCCION A LA TEORIA DE GRUPOS PARA QUIMICOS. G.Davidson. Editorial Reverté, 1979.
3.-TRANSITION METAL CHEMISTRY. THE VALENCE-SHELL IN d-BLOCK CHEMISTRY. M.Gerloch y E.C.Constable. VCH. 1994.
4.- QUÍMICA ORGANOMETÁLICA. Didier Astruc. 1ª edición. Editorial Reverté 2003.
5.- CURSO DE INICIACIÓN A LA QUÍMICA ORGANOMETÁLICA. Gabino A.Carriedo Ule y Daniel Miguel San José. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995.
6.- AN INTRODUCTION TO ORGANOMETALLIC CHEMISTRY. A.W.Parkins y R.C.Poller. McMillan Pub. Ltd., 1986.
7.- BIOINORGANIC CHEMISTRY. R.W.Hay.Ellis Horwood Series in Inorganic Chemistry. 1993.
Bibliografía Ampliación
1.- QUÍMICA INORGÁNICA. K.F. Purcell, J.C.Kotz. Reverté, Barcelona, 1979.
2.- MODERN INORGANIC CHEMISTRY. W.L.Jolly. McGraw-Hill Book Company, 1984.
3.- INORGANIC CHEMISTRY. D.F.Shriver, P.W.Atkins y C.H.Langford. Oxford University Press, 1990. (Capítulos 7, 10 y 19 y la Parte 4 ). LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE ESTA OBRA: Ed. Reverté, Barcelona (1998). LA TERCERA EDICION DE ESTA OBRA (en inglés): Oxford University Press (1999)
4.- CHEMISTRY OF THE ELEMENTS. Second Edition. N.N.Greenwood y A. Earnshaw. Butterworth-Heinemann. 1997.
5.- NOMENCLATURE OF INORGANIC CHEMISTRY. IUPAC Recommendations 2005. Prepared for publication by Neil G.Connelly, Thure Damhus, Richard M.Hartshorn, Alan T.Hutton. RSC Publishing, 2005.
6.- PHYSICAL INORGANIC CHEMISTRY. A COORDINATION CHEMISTRY APPROACH. S.F.A.Kettle. Oxford University Press, 1998.
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA IV: QUÍMICA INORGÁNICA DE MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208022 | QUÍMICA INORGÁNICA IV: QUÍMICA INORGÁNICA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas Química Inorgánica I (Fundamentos de Química Inorgánica) y Química Inorgánica II (Química de los elementos y sus compuestos)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GINESA | BLANCO | MONTILLA | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | CALVINO | GAMEZ | Catedrático de Universidad | N |
ANA BELEN | HUNGRIA | HERNANDEZ | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
B12 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B4 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
C2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
C23 | Algunas aplicaciones relevantes de los elementos y compuestos inorgánicos. Química Bio-inorgánica. Materiales inorgánicos. Catálisis homogénea y heterogénea. Industria química de base inorgánica. | ESPECÍFICA |
C7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
C8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P4 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
P7 | Habilidad para el manejo de programas informáticos de tratamiento de datos, estudios estructurales, y simulación de espectros y diagramas de difracción. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Capacidad para obtener, evaluar, e interpretar datos de interés relevante para el estudio de la Química Inorgánica. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer la importancia de los defectos reticulares para la comprensión de las relaciones estequiométricas, propiedades físicas y reactividad de los sólidos inorgánicos. |
R1 | Conocer los distintos tipos de enlace que se encuentran en los sólidos inorgánicos, y su relación con la estructura y propiedades generales de los mismos. |
R4 | Conocer los métodos experimentales de síntesis y adquirir las destrezas necesarias para aplicarlos de manera correcta y segura. |
R3 | Conocer los tipos más comunes de reacciones en las que participan los sólidos inorgánicos, y sus respectivos mecanismos. |
R5 | Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales habitualmente empleadas en las caracterización de los compuestos inorgánicos. |
R6 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de los temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
24 | B12 B9 C10 C2 C23 C7 C8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas. Los estudiantes, sobre la base de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y el trabajo no-presencial, resolverán cuestiones y ejercicios numéricos seleccionados. También expondrán oralmente y por escrito los resultados correspondientes así como el procedimiento de resolución. Discusiones en grupo sobre los resultados y las conclusiones. |
8 | B1 B3 B4 B5 B6 B8 B9 Q2 Q3 Q5 | |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio, los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relaciondos con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guión aportado por el profesor. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica. 4.- Elaboración de un informe escrito sobre la práctica. |
24 | B1 B10 B2 B3 B5 B6 B8 B9 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Q3 Q4 Q6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas). - Realización de informes de prácticas (12 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (20 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (48). |
86 | B1 B10 B2 B5 B6 B9 C10 C2 C23 C7 C8 P7 Q2 Q3 Q6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tres tipos de actividades en cada tutoría: (1) Discusión de dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, y realización de actividades complementarias. (2) Exposiciones orales por parte de los estudiantes (3) Realización de pruebas de evaluación continua. |
5 | Grande | B1 B3 B5 B6 B9 Q2 Q3 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
3 | Grande | B1 B2 B6 B9 C10 C2 C23 C7 C8 Q2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán la adquisición de conocimiento, conceptos teóricos y capacidad de resolución de problemas y cuestiones a través de un examen final escrito, cuestionarios previos a las prácticas y pruebas de evaluación continua. Se valorará también la actitud y aptitud del trabajo en laboratorio y la capacidad de expresión oral y escrita en el ámbito de la Química de Materiales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario de prácticas | Prueba escrita |
|
B1 B3 B6 B9 C10 C2 C23 C7 C8 Q2 Q3 Q4 |
Ejecución y Resultados de prácticas | Se observará la actitud y aptitud de los estudiantes, las respuesta de los estudiantes a cuestiones planteadas de forma oral durante la ejecución de la práctica y se valorará los resultados cualitativos y cuantitativos de los experimentos que se realicen en el laboratorio. |
|
B1 B10 B12 B2 B3 B5 B6 B8 B9 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Evaluación continua | Discusión en grupo de cuestiones y dudas relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, que incluye además una prueba escrita sobre los contenidos tratados. |
|
B1 B3 B4 B5 B6 B9 C10 C2 C23 C7 C8 Q2 Q3 Q5 |
Informe final de prácticas | Informe escrito que incluye: introducción y objetivos de la práctica, procedimiento experimental, resultados obtenidos, discusión de los resultados, conclusiones y bibliografía. |
|
B1 B10 B3 B5 B9 C10 C2 C23 C7 C8 P5 P6 P7 Q2 Q3 Q6 |
Prueba Final Escrita que incluyen problemas y cuestiones teóricas | Examen escrito |
|
B1 B3 B6 B9 C10 C2 C23 C7 C8 Q2 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura constará de las siguientes contribuciones: (1) Prueba final escrita: 70% (2) Nota de prácticas de laboratorio: 25% con la siguiente distribución: (2.1) Cuestionario previo (5%) (2.2) Ejecución y resultados de la práctica (10%) (2.3) Informe final (10%) (3) Pruebas de evaluación continua (5%) Será requisito para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 5.0 puntos sobre 10 tanto en la prueba final escrita como en las prácticas de laboratorio. La calificación final será, si se cumplen los requisitos anteriores, el resultado de la media ponderada de las tres contribuciones anteriores (evaluadas sobre 10 puntos cada una). Será necesario un mínimo de 5.0 sobre 10 en la calificación final para superar la asignatura. En aquellos casos donde no se cumplan los requisitos mínimos la nota segurá siendo la media ponderada de las 3 contribuciones, pero hasta un valor máximo de 4.0 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1.- Estructura de sólidos inorgánicos. Análisis de diagramas de difracción de policristal. |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B9 P5 P7 Q2 Q3 Q4 Q6 | R1 R5 |
Práctica 2.- Estudio práctico de reacciones sólido-gas, sólido-líquido y sólido-sólido. |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B9 C2 C23 C7 C8 Q2 Q3 Q4 | R3 R5 R6 |
Práctica 3.- Métodos de síntesis de sólidos y nanomateriales |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B9 C10 C2 C23 C7 C8 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q2 Q3 Q4 Q5 | R4 R3 R5 R6 |
Tema 1.- Introducción a la Química de Sólidos y Materiales |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C2 C23 Q2 Q3 Q5 | R3 R6 |
Tema 2.- Aspectos estructurales y energéticos de los sólidos inorgánicos |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C10 Q2 Q3 Q5 | R1 R5 |
Tema 3.- Estructura Electrónico de Sólidos. Teoría de Bandas. |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C10 Q2 Q3 Q5 | R1 R5 |
Tema 4.- Defectos en sólidos y No-estequiometría. Influencia sobre propiedades físicas y químicas. |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C10 C2 C23 C7 C8 Q2 Q3 Q5 | R2 R4 R3 R5 R6 |
Tema 5.- Reactividad en estado sólido |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C2 C23 C7 C8 Q2 Q3 Q5 | R2 R3 R6 |
Tema 6.- Química de Superficies. Adsorción y Catálisis Heterogénea |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C10 C2 C23 C7 C8 Q2 Q3 Q5 | R2 R3 R5 R6 |
Tema 7.- Métodos de síntesis de sólidos y Nanoquímica. |
B1 B10 B12 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C10 C23 Q2 Q3 Q5 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Solid State Chemistry and its Applications. A.R. West. John Wiley $ Sons Ltd (1985) - Quïmica del Estado Sólido. Smart y Moore. Addison-Wesley Iberoamericana (1995) - Cristales iónicos, defectos reticulares y no estequiometría. N.N. Greenwood. Ed. Alhambra, S.A. (1970) - The Electronic Structure and Chemistry of Solids. P.A. Cox. Oxford University Press (1987)
Bibliografía Específica
- Química del Estado Sólido. Hannay. Ed. Alhambra.
- Materials Concepts in Surface Reactivity and Catalysis. Henry Wise y Jacques Oudar. Academic Press, Inc. (1990)
- Materials Chemistry. B.D. Fahlman. Springer (2008) - Nanostructures & Nanomaterials. G. Cao. Imperial College Press (2005)
- The Defect Chemistry of Metal Oxides. D.M. Smyth. Oxford University Press (2000)
- Chemical Bonding in Solids. J.K. Burdett. Oxford University Press (1995)
- The Inorganic Chemistry of Materials: How to make things out of elements. P.J. van der Put. Plenum Press (1998)
- Introduction to Surface Chemistry and Catalysis G.A. Somorjai. John
Wiley & Sons (1994)
Bibliografía Ampliación
- Nanomaterials and Nanochemistry. Ed. C. Brechignac, P. Houdy y M. Lahmani. Springer (2007)
- Nanoparticles and Catalysis. Ed. D. Astruc. Wiley-VCH (2008)
- Solids and Surfaces. A Chemist's View of Bonding in Extended Structures. R. Hoffmann. VCH (1988)
![]() |
QUÍMICA ORGANOMETÁLICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206052 | QUÍMICA ORGANOMETÁLICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANOMETALLIC CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinadora: María del Carmen Puerta Vizcaíno Otros Profesores: Pedro Sixto Valerga Jiménez
Situación
Prerrequisitos
Los establecidos en el Plan de Estudios actual. Se incorpora la asignatura a la experiencia Piloto, obligatoria para los alumnos de nueva matrícula.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura, de carácter cuatrimestral, se imparte durante el primer cuatrimestre y posee una relación muy importante con las asignaturas del Área de Química Inorgánica del Primer Ciclo y con la asignatura de Química Inorgánica Avanzada.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando la asignatura "Química Inorgánica" de Tercero de Química.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de organización y planificación. Habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, en la lengua nativa. Capacidad de comprensión de textos científicos escritos en inglés. Capacidad para la solución de problemas relativos a información cuantitativa y cualitativa. Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la obtención de información on-line. Habilidades relacionadas con la tecnología de la información, tales como la utilización de procesadores de texto, hojas de cálculo, introducción y almacenamiento de datos, comunicación en Internet, etc. Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional. Capacidad de crítica y autocrítica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Capacidad para demostrar comprensión y conocimiento de los hechos, conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la asignatura. 2. Capacidad de análisis y síntesis. 3. Habilidades para la solución de problemas relativos a información cuantitativa y cualitativa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para aplicar los conocimientos a la comprensión y la solución de problemas cualitativos y cuantitativos del entorno cotidiano. 2. Habilidades en la evaluación, interpretación y síntesis de información y datos químicos. 3. Habilidades en manejo de computadores y procesado de datos e información química. 4. Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional.
Actitudinales:
1. Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la obtención de información on-line. 2. Habilidades interpersonales, relativas a la capacidad de relación con otras personas y de integración en grupos de trabajo. 3. Habilidades para presentar material científico y argumentos a una audiencia informada, tanto en forma oral como escrita. 4. Capacidad de crítica y autocrítica. 5. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Objetivos
Esta asignatura pretende ofrecer una formación básica de Química Organometálica de acuerdo a los descriptores. Se trata de cubrir aspectos fundamentales de la química organometálica en su sentido más amplio: partiendo de una breve historia de su desarrollo se introducen conceptos fundamentales, para estudiar estructuras, orbitales moleculares, reactividad, catálisis, biología, aplicaciones en síntesis orgánica, y en particular, los grandes procesos industriales y las síntesis de medicamentos y productos naturales.
Programa
PROGRAMA DE QUIMICA ORGANOMETALICA Lección 1.- Introducción. Los diferentes tipos de compuestos organometálicos. Lección 2.- Características de los compuestos organometálicos. Lección 3.- El enlace en los compuestos organometálicos. Lección 4.- Compuestos con ligandos que se unen al metal a través de un sólo átomo de carbono. Lección 5.- Compuestos con ligandos que se unen al metal a través de varios átomos de carbono. Lección 6.- Reacciones que conducen a la formación de compuestos organometálicos. Introducción a los tipos generales de reacción. Lección 7.- Reacciones de preparación a partir del metal. Lección 8.- Reacciones de preparación a partir de un compuesto organometálico. Lección 9.- Reacciones de preparación a partir de compuestos orgánicos insaturados. Lección 10.- Reacciones de preparación basadas en adiciones oxidantes sobre complejos de los elementos de transición. Lección 11.- Reacciones de preparación basadas en inserciones y adiciones sobre complejos de los elementos de transición. Lección 12.- Reactividad de compuestos con alquilos y ligandos relacionados. Lección 13.- Reactividad de complejos con ligandos alquilidenos, alquilidinos y otros relacionados. Lección 14.- Reactividad de complejos con ligandos carbonilos e isocianuros. Lección 15.- Reactividad de complejos con ligandos que se unen al metal a través de dos o más átomos de carbono.
Actividades
Para cubrir los Créditos Prácticos se realizarán Prácticas de Laboratorio, Seminarios y Clases de Problemas. Programa de Prácticas de Laboratorio: Práctica núm. 1.- Síntesis, Caracterización y Reactividad del Ferroceno. Práctica núm. 2.- Preparación y Estudio de Tetrafenilplomo. Práctica núm.3.- Química Organometálica de Molibdeno. Práctica núm.4.- Búsqueda informática en bases de datos y tratamiento de datos estructurales.
Metodología
La estructura de la programación se llevará a cabo sobre clases teóricas, seminarios, clases prácticas de laboratorio y otras actividades académicamente dirigidas. Se usarán medios audiovisuales e informáticos y consulta de bases de datos bibliográficos y digitales. La asignatura tiene una página web en el campus virtual con información, ejercicios y enlaces que sirven de apoyo a la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 61.5
- Preparación de Trabajo Personal: 20.2
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán tanto los conocimientos como la comprensión de los mismos, evitando que el desarrollo de la asignatura conduzca a una formación excesivamente memorística, por lo que se considerará especialmente la capacidad de razonamiento para la deducción y explicación de las propiedades y la reactividad de los compuestos organometálicos. Igualmente se evaluarán las aptitudes y las destrezas para alcanzar los objetivos propuestos en las clases prácticas. Finalmente, se valorará la presentación de ejercicios y problemas y de trabajos de investigación y ampliación dentro de los contenidos propios de la asignatura. En concreto los apartados que se considerarán serán los siguientes: 1) Se establecerán pruebas periódicas para evaluar las distintas partes de la asignatura. Cuando el número de alumnos lo permita podrían ser incluso de cada uno o dos temas del programa. 2) Las prácticas de laboratorio se evaluarán por el comportamiento y los resultados en el laboratorio y la memoria presentada sobre cada práctica realizada. 3) Se valorarán las actividades académicamente dirigidas, como la realización de estudios de bibliografía, de ejercicios y problemas, de forma directa en el aula y mediante la presentación de memorias concernientes a la profundización y/o la ampliación de puntos tratados en el Programa de la asignatura y temas afines o relacionados. El examen final de la asignatura representará el 70% de la calificación final. La asistencia a clase (obligatoria) y la evaluación global de prácticas y otras actividades académicas representarán el 30% restante.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA DE QUIMICA ORGANOMETALICA 1) Química Organometálica. Didier Astruc. 1ª edición. Editorial Reverté 2003. 2) Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Gabino A.Carriedo Ule y Daniel Miguel San José. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995. 3) Organometallics. A Concise Introduction. Second Rev.Ed.Christoph Elschenbroich y Albrecht Salzer. VCH. 1992. 4) Organometallics 1. Complexes with Transition Metal-Carbon sigma Bonds. M.Bochmann. Oxford University Press. 1994. 5) Organometallics 2. Complexes with Transition Metal-Carbon pi Bonds. M.Bochmann. Oxford University Press. 1994.
![]() |
QUÍMICA PARA INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906007 | QUÍMICA PARA INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de química en Bachiller o Formación Profesional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Gustavo Aurelio | Cifredo | Chacón | Catedratico de Escuela Univer. | S |
ISAAC DE LOS | RIOS | HIERRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
HILARIO | VIDAL | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | a) Emplear adecuadamente la terminología y conocimientos de la química fundamental. |
R2 | b) Realizar cálculos estequiométricos. |
R3 | c) Realizar termodinámicos y cinéticos. |
R4 | d) Realizar cálculos de equilibrios químicos. |
R5 | e) Realizar cálculos electroquímicos básicos. |
R6 | f) Aplicar dichos cálculos a las necesidades de la construcción naval. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/Lecciones magistrales. Se enseñan los contenidos estructurándolos lógicamente y exponiendo los objetivos y competencias a alcanzar. La lección magistral se auxiliará con material audiovisual informático (presentaciones de diapositivas y animaciones), así como de vídeos demostrativos. Se realizarán un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos mediante preguntas en clase. |
40 | Grande | B03 G03 G04 G05 T05 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad Organizativa: Clases prácticas. Estudio y trabajo en grupo. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. Estudio de casos (análisis de la relación de dichos problemas con los conceptos desarrollados en teoría y laboratorio). |
10 | Mediano | B03 G03 G04 G05 T05 |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. Estudio y trabajo en grupo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la práctica y de sus resultados durante el transcurso de la práctica y de su relación con los conceptos desarrollados en teoría y en problemas). Realización de pruebas de conocimientos previos a cada práctica y posteriores a cada práctica. |
10 | Reducido | B03 G03 G04 G05 T05 T09 |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo autónomo. Cada alumno mantendrá al día apuntes PROPIOS Y MANUSCRITOS de lo impartido en los diversos tipos de clases presenciales DURANTE EL PRESENTE CURSO, esmerándose en la completa comprensión y asimilación de lo explicado. |
85 | B03 G03 G04 G05 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba de progreso (2 h. máx),para valorar el aprovechamiento de los SEMINARIOS de problemas y formulación química. Realización de prueba final (3 h. máx.) |
5 | Grande | B03 G05 T05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura serán imprescindibles el conjunto de estas tres condiciones: 1)Haber realizado con aprovechamiento las prácticas de Laboratorio y sus pruebas en los horarios establecidos. Se admitirá como máximo una falta justificada por causa mayor: enfermedad, etc. Si los repetidores aprobaron las prácticas de laboratorio en cursos anteriores se les conservará la nota que obtuvieron, si no, deberán hacer las prácticas. 2)Obtener al menos el 40% de los puntos en la Prueba Final, suponiendo ésta un máximo del 80% de la puntuación de la asignatura. Caso de obtener menos del 40%, sería ésta la única nota que cuenta de la asignatura. 3)Una vez obtenido al menos el 40% de los puntos en la Prueba Final, hace falta obtener un mínimo de 5 puntos en el conjunto de actividades de los 10 puntos en juego.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de laboratorio químico. | Test o preguntas de comprobación de lectura/comprensión previa para cada guión de prácticas. Test o cuestiones posteriores a la práctica de comprensión de la práctica realizada y de conocimientos y habilidades adquiridas. |
|
B03 G03 G04 G05 T05 T09 |
Pruebas de progreso, para valorar el seguimiento de las clases y el estudio diario. | Pruebas escritas individuales o colectivas de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos. |
|
B03 G03 G04 G05 T05 T09 |
Realización de Prueba Final. | Prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos. |
|
B03 G03 G04 G05 T05 |
Seminarios de problemas y formulación química. | Realización de prueba de progreso, para valorar el aprovechamiento de los SEMINARIOS de problemas y formulación química. |
|
B03 G03 G05 T05 T09 |
Procedimiento de calificación
1)Quien no realice las prácticas de laboratorio y sus pruebas en las fechas y horarios previstos no puede aprobar la asignatura (máximo una falta justificada por causa mayor: enfermedad, etc.) y se le calificará la asignatura como "No Presentado/a". Se excluyen: los que hayan aprobado las prácticas en años anteriores. 2)Pruebas iniciales y finales en cada práctica de laboratorio: en conjunto, hasta un 10% de la nota total. De aprobarlas, se mantiene la nota para cursos posteriores. 3)Prueba de aprovechamiento de los seminarios de problemas/formulación: hasta un 10% de la nota total. Esta nota se mantiene únicamente para las convocatorias del curso en vigor. 4) Pruebas de Progreso, para valorar el seguimiento diario de las clases y el estudio diario: hasta un 20% de la nota de la prueba final (1,6 puntos sobre 8), sumables directamente a ésta. Aplicable sólo después de alcanzar en la prueba final el 40% de la nota. La calificación de estas pruebas de progreso únicamente tendrán validez en la primera convocatoria del presente curso. 5)Prueba Final: hasta el 80% de la nota global (mín. para aprobar el 40% de la nota de esta prueba, sin incluir las pruebas de progreso). Caso de no obtener el 40% de los puntos en esta prueba, esa nota sería la calificacion final de la asignatura, sin poder sumar las otras actividades. 6) Cumpliendo todo lo anterior, además hay que obtener un mínimo de 5 puntos en el conjunto de actividades de los 10 puntos en juego.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01) Conceptos químicos fundamentales. Conceptos básicos de la formulación inorgánica y orgánica. Introducción al uso de los hidrocarburos como combustibles. |
B03 G03 T05 T09 | R1 |
02) Estequiometría. Introducción a las reacciones en disolución acuosa ácido-base, de precipitación y de óxidorreducción. Gases. Introducción al laboratorio de química y sus procedimientos. |
B03 G03 G04 G05 T05 T09 | R1 R2 R6 |
03) Termoquímica y el primer principio de la termodinámica. Su relevancia en para el cálculo de calores de combustión de los hidrocarburos. |
B03 G03 G04 G05 T05 | R1 R2 R3 R6 |
04) Estructura electrónica de los átomos. Relaciones periódicas entre los elementos. |
B03 G03 T05 | R1 |
05) El enlace químico: Conceptos básicos. Tipos de enlace. Introducción a la teoría de bandas. |
B03 G03 | R1 |
06) Fuerzas intermoleculares. Líquidos y amorfos. Tipos de sólidos cristalinos según su enlace. |
B03 G03 T05 | R1 |
07) Conceptos básicos del equilibrio Químico. Producto iónico del agua. El agua como disolvente. Introducción a equilibrios ácidos-base. |
B03 G03 G04 T05 | R1 R2 R4 |
8) Espontaneidad, entropía y energía de Gibbs. Electroquímica de la corrosión. |
B03 G03 G04 T05 T09 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
9) Cinética de la corrosión. Protección anticorrosión: ánodos de sacrificio, corriente impresa y pinturas. |
B03 G03 G04 G05 T05 T09 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) Química General, 9ª Edición, Raymond Chang, McGraw Hill, 2007.
2) Quimica General 8ª Ed Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoffrey Herring, Pearson Educación/Prentice Hall, 2002.
3) Química General, 5ª Ed. Whitten, Davis and Peck, Mc Graw Hill, 1999
Bibliografía Específica
1) "Formulación y nomenclatura Química Inorgánica", W.R. Peterson, Edunsa
2) "Formulación y nomenclatura Química Orgánica", W.R. Peterson, Edunsa
3) "Problemas resueltos de Química para Ingeniería", Vale Parapar, Editorial Thomson.
4) Química General, A. Ruíz, A. Pozas, J. López, y M.B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994.
Bibliografía Ampliación
"Chemistry for Engineers A Materials Approach", Shultz, Editorial Addison Wesley Longman
![]() |
QÚIMICA. INORGANICA. I: FUNDAMENTOS DE QUI9MICA INORGANICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208019 | QÚIMICA. INORGANICA. I: FUNDAMENTOS DE QUI9MICA INORGANICA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Seguimiento continuado de la asignatura, tanto de las sesiones presenciales como de las actividades dirigidas y del aula virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GINESA | BLANCO | MONTILLA | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | S |
JUAN CARLOS | HERNÁNDEZ | GARRIDO | INVESTIGADOR CONTRATADO | N |
SUSANA | TRASOBARES | LLORENTE | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C21 | Origen de los elementos químicos | ESPECÍFICA |
C5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos | ESPECÍFICA |
C6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
C7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
C8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
C9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir una actitud crítica que permita profundizar en el conocimiento de los aspectos teóricos y experimentales que exige una buena formación en Química Inorgánica. |
R1 | Conocer la formulación y reglas de nomenclatura habitualmente empleadas para describir los compuestos inorgánicos. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas teóricas por parte del profesor. En esta actividad se incluirá igualmente la presentación por parte de los alumnos ante el resto de compañeros de los trabajos asignados. |
24 | Grande | C21 C5 C6 C7 C8 C9 Q1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de resolución de problemas y cuestiones, con apoyo, cuando sea necesario, de material multimedia sobre contenidos de la asignatura. El esquema básico de desarrollo de esta actividad consiste en el planteamiento del problema/cuestión por parte del profesor, el trabajo sobre el mismo de forma individual o en grupo por parte de los alumnos, y la posterior resolución comentada por alguno de los alumnos. |
8 | Mediano | B3 B6 B7 B8 C1 C21 C5 C6 C7 C8 C9 Q1 |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio, los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relaciondos con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guión aportado por el profesor. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica. 4.- Elaboración de un informe escrito sobre la práctica. Esta actividad se desarrolla en un total de 24 horas, de las cuales, las correspondientes a la última sesión (4 horas), se dedicarán a la resolución por parte de los alumnos, de forma individual o en grupo, de un caso práctico planteado por el profesor. |
24 | Reducido | B1 B2 B3 B6 B7 B8 C1 C9 P1 P2 P3 P5 P6 Q1 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Resolución, a través del campus virtual, de cuestionarios de autoevaluación sobre los aspectos básicos del programa de contenidos. Igualmente se realizará un cuestionario final, cuyo resultado contribuirá en la calificación del alumno (3 horas). - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (4 horas). - Realización de informes de prácticas (10 horas). - Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en el aula por parte de los alumnos (10 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (10 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (51). |
88 | Reducido | B1 B2 B6 B7 B8 C1 C21 C5 C6 C7 C8 C9 Q1 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutoría sobre descripción del trabajo a elaborar y presentar por parte de los alumnos (1h) Tutoría de seguimiento del trabajo, previa a su presentación en clase (1h). -Tutoría corrección informes de prácticas de laboratorio (1h). |
3 | Mediano | B2 B3 B8 Q1 Q5 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
3 | Mediano | B1 B2 B6 B7 C1 Q1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas de evaluación que impliquen la elaboración y entrega de material escrito/oral (exámenes escritos, informes de prácticas, exposición de trabajos, etc.) se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, así como, en su caso, la claridad en la redacción/exposición de dichas respuestas. En las pruebas de evaluación prácticas (examen práctico de laboratorio) se valorará la adecuación de los métodos empleados para la resolución de los casos planteados, la organización en el desarrollo de las tareas necesarias para la consecución de los objetivos, y el respecto y seguimiento de las normas básicas de trabajo, seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario previo para cada sesión de prácticas de laboratorio. | Cuestionario en el Campus Virtual |
|
B1 B2 B7 Q1 |
Elaboración de Informe Final de Prácticas | Entrega de informe de acuerdo con formato previamente establecido para cada una de las prácticas realizadas. |
|
B1 B3 B8 P5 Q1 Q5 |
Elaboración y Presentación Oral de trabajo sobre tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). Publicación del trabajo en el Campus Virtual. |
|
B1 B2 B3 B7 B8 Q1 Q5 |
Examen Escrito Teórico-Práctico | Prueba escrita con preguntas/cuestiones/problemas. |
|
B6 B7 C1 C21 C5 C6 C7 C8 C9 Q1 Q5 |
Examen Práctico de Laboratorio. | Resolución en el laboratorio de un problema práctico. |
|
B2 B7 C1 P1 P2 P3 P5 P6 Q1 |
Examen Teórico por Internet. | Resolución de cuestionario en el Campus Virtual sobre los contenidos básicos de la asignatura. |
|
B2 B7 C1 C21 C5 C6 C7 C8 C9 Q1 |
Procedimiento de calificación
La nota final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación al resultado de cada una de las tareas: 1.-Examen Escrito Teórico-Práctico: 50% 2.-Examen Teórico por Internet: 5% 3.-Examen Práctico de Laboratorio: 20% 4.-Cuestionario Previo a cada sesión de prácticas: 5% 5.-Elaboración Informe Final de Prácticas: 10% 6.-Elaboración y Presentación Oral de Trabajo sobre tema propuesto: 10% Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes puntuaciones mínimas: Examen Escrito Teórico-Práctico: 4 puntos sobre 10. Examen Práctico de Laboratorio: 4 puntos sobre 10. Informes Finales de Prácticas:4 puntos sobre 10 en la media sobre el total de los informes. Se asignará una puntuación de 0 a todo informe no entregado. En ningún caso se podrá entregar un informe de una práctica no realizada. Los alumnos que no obtengan la nota mínima del examen práctico en la convocatoria de febrero, podrán volver a realizarlo en las convocatorias extraordinarias de junio y septiembre. El examen práctico tendrá una duración de dos horas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1.- Síntesis de compuestos de cobre: Cu2O y Cu(OH)2 |
B1 B2 B3 B6 B7 B8 C1 C9 P1 P2 P3 P5 P6 Q1 Q5 | R2 R1 |
Práctica 2.- Síntesis de Al(OH)3 y H3BO3 |
B1 B2 B3 B6 B7 B8 C1 C9 P1 P2 P3 P5 P6 Q1 Q5 | R2 R1 |
Práctica 3.- Introducción a los Compuestos de Coordinación |
B1 B2 B3 B6 B7 B8 C1 C9 P1 P2 P3 P5 P6 Q1 Q5 | R2 R1 R3 |
Práctica 4.- Síntesis de la sal de Mohr |
B1 B2 B3 B6 B7 B8 C1 C9 P1 P2 P3 P5 P6 Q5 | R2 R1 R3 |
Práctica 5.- Química Redox del Vanadio |
B1 B2 B3 B6 B7 B8 C1 C9 P1 P2 P3 P5 P6 Q1 Q5 | R2 R1 |
Tema 1.- Revisión sobre la estructura atómica y electrónica del átomo. Propiedades Atómicas y Clasificación Periódica de Elementos. |
B6 C6 C9 | R2 R1 |
Tema 2.- Nucleogénesis |
B6 C21 | R2 R1 |
Tema 3.- Revisión sobre los principales tipos de enlace modelo. El triángulo de Ketelaar y las transiciones entre enlaces tipo. |
C1 C5 C6 C9 | R2 R1 |
Tema 4.- Aspectos Termodinámicos y Cinéticos de las reacciones inorgánicas. |
C7 C8 C9 | R2 R1 R3 |
Tema 5.- Reactividad. Reacciones ÁCIDO-BASE. |
C1 C9 Q1 | R2 R1 R3 |
Tema 6.- Reacciones de OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. |
C1 C9 Q1 | R2 R1 R3 |
Tema 7.- Simetría Molecular. Operaciones y elementos de simetría. Grupos Puntuales. Introducción a la Tabla de Caracteres. |
C1 C9 Q1 | R2 R1 |
Tema 8.- Introducción a los compuestos de coordinación. Geometrías y Número de coordinación, tipos de ligandos, nomenclatura, isomería, enlace (TCC), serie espectroquímica, magnetismo, color en complejos. |
C1 C6 C8 C9 Q1 | R2 R1 R3 |
Tema 9.- Tendencias periódicas en el comportamiento de los elementos químicos. |
B1 C1 C5 C6 C7 C9 Q1 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Ampliación
![]() |
QÚIMICA. INORGANICA. II: QUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y SUS COMPUESTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208020 | QÚIMICA. INORGANICA. II: QUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y SUS COMPUESTOS | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico (Química I, Química II, Operaciones Básicas de Laboratorio).
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga aprobadas las asignaturas Química I y Química II del Módulo Básico y la Asignatura "Química Inorgánica I:Fundamentos de Química Inorgánica".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
XIAOWEI | CHEN | PROFESORA CONTRATADA RAMON Y CAJAL | N | |
JOSE MANUEL | GATICA | CASAS | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA DE LOS ANGELES | MAÑEZ | MUÑOZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B11 | Sensibilidad hacia los temas medioambientales | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C22 | Métodos generales de preparación de elementos y compuestos representativos de la Química Inorgánica. | ESPECÍFICA |
C23 | Algunas aplicaciones relevantes de los elementos y compuestos inorgánicos. Química Bio-inorgánica. Materiales inorgánicos. Catálisis homogénea y heterogénea. Industria química de base inorgánica. | ESPECÍFICA |
C7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
C9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Capacidad para obtener, evaluar, e interpretar datos de interés relevante para el estudio de la Química Inorgánica. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir una actitud crítica que permita profundizar en el conocimiento de los aspectos teóricos y experimentales que exige una buena formacíón en Química Inorgánica. |
R2 | Conocer el enlace, la estructura, las propiedades, los métodos de obtención y las reacciones químicas más importantes de los elementos químicos y de sus compuestos más representativos. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la Ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | metodo expositivo/lección magistral: Presentación de los temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
24 | Grande | B1 C1 C22 C23 Q3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: situaciones en las que se solicitan a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas, mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. Aprendizaje basado en problemmas: a partir de problemas seleccionados que el estudiante ha de resolver se desarrollarán determinadas competencias previamente definidas. |
8 | Mediano | B1 B3 B5 B6 B9 C1 C9 Q3 Q6 |
04. Prácticas de laboratorio | Estudio de casos: análisis de un hecho o problema con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos. Aprendizaje basado en problemas: a partir de las prácticas diseñadas por el profesor, el estudiante debe desarrollar determinadas competencias previamente definidas, tanto cognitivas como prácticas. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones). Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
24 | Reducido | B1 B11 B2 B5 B6 B9 C1 P1 P2 P3 P5 P6 Q3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de: - memorias de prácticas - elaboración del tema a exponer por cada alumno - resolución de ejercicios propuestos - preparación del examen de contenidos teóricos - preparación del examen de problemas |
86 | B1 B11 B2 B3 B5 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 P5 Q1 Q2 Q3 Q5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 hora, como tutoría de grupo para la presentación de las prácticas. 3 horas como tutoría de grupo para la elaboración y exposición de temas a realizar por los alumnos |
4 | B1 B11 B2 B3 B5 C1 C23 P1 P2 P3 P5 P6 Q2 Q3 Q5 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examenes escritos. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B5 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisión de las competencias se valorará a través del examen de contenidos y el de problemas, a través de la realización de las prácticas de laboratorio y los informes asociados a ellas, y de otras actividades complementarias como la elaboración y exposición de un tema de interés en Q. Inorgánica. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas y exposiciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un tema propuesto por el profesor, incluyendo la búsqueda de datos, comentarios de la bibliografía, organización de los datos y exposición oral soportada con medios audiovisuales a una audiencia formada por sus compañeros y profesor. | Se valorará la calidad de los datos obtenidos, la organización y sistematización de ellos, la obtención de conclusiones, la calidad en la presentación. |
|
B1 B11 B2 B3 B5 C23 Q3 Q5 |
Examen práctico de laboratorio, a realizar solo por aquellos alumnos que no hayan asistido o no hayan superado las prácticas de laboratorio. | Desarrollo de un trabajo experimental en el laboratorio, a realizar solo por aquellos alumnos que no hayan asistido o no hayan superado las prácticas de laboratorio. Técnica: test previo sobre el contenido de las practicas, observación en el laboratorio del trabajo de alumno, y desarrollo de un informe final de del trabajo experimental desarrollado en el examen por parte del alumno. Instrumentos, se valorará el test previo de conocimiento de la práctica, el trabajo del alumno en el laboratorio y su capacidad para responder a cuestiones sobre el trabajo que está realizando y el informe y resultados entregados al finalizar la práctica. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones).Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
|
B1 B11 B2 B3 B5 C1 P1 P2 P3 P5 P6 Q2 Q3 Q5 |
Examen práctico de resolución de problemas. | Examen escrito, donde en base a datos suministrados y teorías y algoritmos conocidos por los alumnos, se resolverán problemas relacionados con aspectos de Química Inorgánica. Se tendrán en cuentan tanto los resultados obtenidos como el planteamiento, estructura y discusión que se hace. |
|
B5 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q2 |
Examen relativo a contenidos teóricos | examen escrito sobre aspectos teóricos que incluirán relacionar distintos conceptos, explicar hechos en base a datos y teorías o deducir comportamientos. Demostración de los conocimientos adquiridos y de la capacidad de expresarlos y trasmitirlos de forma ordenada y sistematizada por escrito. |
|
B1 B2 B3 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 |
Prácticas de laboratorio. | Desarrollo de un trabajo experimental en el laboratorio. Técnica: test previo sobre el contenido de las practicas, observación en el laboratorio del trabajo de alumno, y desarrollo del informe final de prácticas por parte del alumno. Instrumentos, se valorará el test previo de conocimiento de la práctica, el trabajo del alumno en el laboratorio y su capacidad para responder a cuestiones sobre el trabajo que está realizando y los informes y resultados entregados al finalizar la práctica. |
|
B1 B11 B2 B3 B5 C1 P1 P2 P3 P5 P6 Q2 Q3 Q5 |
Procedimiento de calificación
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta las tareas indicadas de acuerdo con los siguientes porcentajes: - Examen sobre aspectos teóricos: 30% - Examen práctico de resolución de problemas: 30% - Prácticas de laboratorio o en su caso examen práctico de laboratorio: 25% - Actividades academicamente dirigidas (resolución de ejercicios propuestos y elaboración/exposición de trabajos relacionados con el temario de la asignatura): 15%. Se requiere para obtener una evaluación positiva de la asignatura haber obtenido al menos 3,5 puntos sobre 10 tanto en el examen de contenidos teóricos como el de resolución de problemas. Se contempla la posibilidad de realizar un examen práctico de laboratorio (convocatorias de junio, septiembre y febrero del curso académico) para aquellos alumnos que no hayan superado las prácticas de laboratorio a realizar en el calendario académico asignado. En el caso de los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria de junio, las calificaciones parciales correspondientes a las prácticas de laboratorio (o en su caso, examen práctico de laboratorio) y las actividades academicamente dirigidas, se conservarán para las convocatorias de septiembre y febrero del mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Sesiones de prácticas en el laboratorio en que el alumno abordará aspectos relacionados con la Química Inorgánica, especialmente en las siguientes aspectos: - Síntesis de compuestos inorgánicos - Reactividad y caractarización de elementos y compuestos inorgánicos. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones). Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
B11 B2 B5 P1 P2 P3 P5 P6 | R1 |
Tema 10. Elementos de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales en la serie. Propiedades magnéticas y espectroscópicas. Introducción a los compuestos de coordinación Elementos de la primera Serie de Transición: Propiedades redox y estados de oxidación. Especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. Elementos de la segunda y tercer serie de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales. Estudio comparativo con la primera serie de transición. Estados de oxidación y especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 11. Elementos del bloque f Grupo del Sc y elementos del bloque f. Propiedades de los elementos de transición f y comparación con el bloque d. Estados de oxidación. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 1. Hidrógeno e hidruros. Variedades isotópicas. La molécula de hidrógeno: preparación, propiedades, reactividad y aplicaciones. Hidruros: Clasificación y propiedades generales. El agua. El hidrógeno como fuente de energía alternativa. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 2. Grupo 1. Los elementos alcalinos. Generalidades. Obtención. Propiedades químicas generales Óxidos, peróxidos y superóxidos. Hidróxidos. Haluros. Oxosales. Compuestos de coordinación. Aplicaciones. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 3. Grupo 2, los Alcalinotérreos. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Tendencias en el grupo. Características comunes. Reactividad. Solubilidad de sales. Berilio. Existencia en la naturaleza. Usos. El metal y sus compuestos. Magnesio. Existencia en la naturaleza. Usos. Producción industrial. El Metal. Compuestos. Calcio. Existencia en la naturaleza. Usos. El metal. Óxido. Cloruro. Sulfato. Carburo. Estroncio, Bario y Radio. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 4. Grupo 13. Elementos del grupo 13: Generalidades del grupo. El boro. Singularidad del boro. Estado natural, métodos de obtención y aplicaciones del boro. Reacciones del boro. Compuestos oxigenados de boro. Compuestos nitrogenados. Haluros de boro. Hidruros de boro: tipos y propiedades estructurales y enlace. Otros elementos del grupo: Aluminio, galio, indio y talio Obtención y aplicaciones. Reacciones. Óxidos e hidróxidos. Alumbres. Haluros. Hidruros. Compuestos de coordinación. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 5. Grupo 14. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Revisión de algunas propiedades, tendencias y características en el grupo. Carbono. Existencia en la naturaleza y usos. Isótopos. Radio-isótopos. Alótropos: diamante, grafito, fulerenos, nanotubos y grafeno. Óxidos: CO y CO2. Otros compuestos: Ácido carbónico, hidrogenocarbonatos y carbonatos. CFCs. El ciclo del carbono en la Tierra y el efecto invernadero. Silicio. Existencia en la naturaleza. Usos. Producción. Silicatos. Vidrios. Zeolitas. Germanio, estaño y plomo. Los elementos. Alótropos de estaño. Óxidos. Baterías de plomo-ácido. TEL. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 6. Grupo 15. Generalidades del grupo. El nitrógeno. Estado natural, obtención y aplicaciones del nitrógeno. Singularidades del nitrógeno. Estados de oxidación. Hidruros. Óxidos de nitrógeno. Haluros de nitrógeno. Oxácidos. Sales: Nitratos y nitritos. Síntesis industrial del amoníaco y del ácido nítrico. Efecto contaminante de los óxidos de nitrógeno: Neblumo fotoquímico. Resto de elementos del grupo: Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bismuto. Estado natural, obtención y aplicaciones. Formas alotrópicas del fósforo. Hidruros. Óxidos. Oxoácidos. Fosfatos. Síntesis del ácido fosfórico. Impacto ambiental de los fosfatos: Eutrofización. Compuestos de arsénico, antimonio y bismuto. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 7. Grupo 16. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Descubrimiento del oxígeno. Tendencias en el grupo. Comportamiento peculiar del oxígeno. Oxígeno. Isótopos. Dioxígeno. Abundancia. Usos. Obtención. Propiedades. Enlace. Tendencias en las propiedades químicas de los óxidos. Ozono. Propiedades. Producción. Usos. Estructura. Enlace. Medioambiente. Agua. Peróxido de hidrógeno. Azufre. Propiedades. Existencia en la naturaleza. Usos. Existencia en el sistema solar. Ciclo biológico. Alótropos. Producción industrial. Propiedades químicas. Sulfuro de hidrógeno. Propiedades. Preparación. Estructura. Sulfuros. Tipos. Usos. Óxidos de azufre. Dióxido. Propiedades. Preparación. Estructura. Trióxido. Propiedades. Estructura. Lluvia ácida. Oxoácidos y oxosales de azufre. Ácido sulfúrico. Propiedades. Estructura. Usos. Producción. Otros oxoácidos y oxosales. Haluros de azufre. Hexafluoruro de azufre. Selenio. Telurio. Polonio. Propiedades. Producción. Usos |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 8. Grupo 17, Halógenos. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Tendencias en el grupo. Comportamiento peculiar del flúor. Flúor. Propiedades. Producción. Usos. Fluoruro de hidrógeno. Propiedades. Producción. Usos. Cloro. Propiedades. Usos. Obtención. Reactividad. Cloruro de hidrógeno. Propiedades. Usos. Obtención. Halogenuros. Propiedades. Oxoácidos y oxosales de cloro. Estructuras. Propiedades. Usos. Compuestos interhalogenados. Propiedades. Preparación. Estructuras. Reactividad. Bromo. Yodo. Propiedades. Preparación. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 9. Grupo 18, Gases nobles. Presentación. Existencia en la naturaleza y abundancia. Descubrimiento. Tendencias en el grupo. Usos y producción. Aspectos biológicos del radón. Compuestos. Historia del descubrimiento. Fluoruros y óxidos de xenón. Compuestos de argón y kriptón. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- G. Rayner-Canham, T. Overton; Descriptive Inorganic Chemistry, 4ª Edic.
W.H.
Freeman and Co., (2006). Versión en español de la 2ª edición (2000).
- C.E. Housecroft, A.G. Sharpe; Química Inorgánica. Prentice Hall, 2ª Ed.,
2006.
- D.F. Shriver, P. Atkins; Química Inorgánica 4ª ed. Mc Graw-Hill (2008).
- G.E. Rodgers;Química Inorgánica: Introducción a la Química de la
Coordinación del Estado Sólido y Descriptiva. Mc Graw Hill (1995)
- D.M.P. Mingos;Essential Trends in Inorganic Chemistry. Oxford University
Press (1997)
- F.A. Cotton, G. Wilkinson y P.L. Gauss; Basic Inorganic Chemistry, 3ª
Edic.
John Wiley & Sons (1995). Versiones en castellano de las ediciones
anteriores.
- C. Valenzuela Calahorro. Introducción a la química inorgánica. Mc-Graw
Hill,
1999.
Bibliografía Específica
- J.D. Lee; Concise Inorganic Chemistry, 5ª Edic., Chapman and Hall (1997)
- E. Gutiérrez Rios; Química Inorgánica. Reverté (1988)
-Hazel Rossotti; Diverse Atoms. Profiles of the Chemical Elements. Oxford
University Press. 1998.
- K.M. Mackay, R.A. Mackay y Henderson, W.; Introduction to Modern
Inorganic
Chemistry, 4ª Edición. Thomson Science and Professional, 1996
- N.C. Norman;Periodicity and the s- and p- Block Elements. Oxford
University
Press, 1997
- T.W. Swaddle; Inorganic Chemistry: An Industrial and Environmental
Perspective. Academic Press.(1997)
- A. Vincent. Molecular Symmetry and Group Theory : A Programmed
Introduction
to Chemical Applications, 2nd Edition. Wiley; 2 edition (January 31, 2001)
- D.M. Bishop. Group Theory and Chemistry. Dover Publications (January 14,
1993)
Bibliografía Ampliación
- N.N. Grenwood y A. Earnshaw; Chemistry of the Elements, 2ª Edición.
Butterworth-Heinemann, 1997
- F.A. Cotton y G. Wilkinson; Advanced Inorganic Chemistry. Wiley-
Interscience
(1988). Versiones en castellano de las ediciones anteriores.
![]() |
RECICLADO DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303066 | RECICLADO DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIAL RECYCLING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Miriam Herrera Collado
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos muy básicos de la estructura y propiedades de los materiales
Contexto dentro de la titulación
Unido a otras asignaturas de conocimientos más específicos y aplicados
Recomendaciones
Conocimientos muy básicos de la estructura y propiedades de los materiales
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- motivación por la calidad y mejora continua - aplicación práctica de los conocimientos teóricos - conocimientos para el desarrollo de su profesión - buena capacidad de síntesis y localizacion de aspectos principales de un problema para obtener unos trabajos precisos, y que además aprenda a exponerlos con claridad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- aprendizaje del proceso de reciclado básico de los materiales más utilizados actualmente - saber la importancia y problemática del reciclado de materiales en la sociedad actual
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- saber diseñar una instalación de recuperación de materiales
Actitudinales:
- toma de decisiones - mejora de proceso, producto y gestión de cambio - actitud más crítica frente a los problemas actuales del reciclado de materiales
Objetivos
Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. Definir los conceptos básicos relacionados con la recuperación y el reciclado de los materiales Explicar la jerarquía de la gestión de residuos sólidos. Conocer los modernos sistemas de gestión integral de residuos. Analizar las implicaciones medioambientales, económicas y sociales de la introducción de sistemas de reciclado de materiales diversos. Diferenciar las familias de materiales e identificar el grupo al que pertenece un material. Describir las operaciones básicas para la recuperación y reciclado de los materiales así como la tecnología disponible y futura. Diseñar una instalación para la recuperación y reciclado de los materiales (diagrama de flujo del proceso o procesos y layout de la instalación).
Programa
L1. Introducción a los materiales. L2. Familias de materiales de ingeniería. L3. Ciclo de vida de los materiales de ingeniería. L4. Reciclaje. L5. Gestión integral de materiales residuales. L6. Orígenes, tipos y composición de los materiales residuales. L7. Manipulación y separación, almacenamiento y procesamiento de residuos sólidos en origen. L8. Recolección, transferencia y transporte de residuos sólidos. L9. Tecnologías de conversión térmica. L10. Tecnologías de conversión química. L11. Tecnologías de conversión biológica. L12. Tecnología de procesamiento y separación de materiales. L13. Tecnología de procesamiento y separación de materiales (cont.). L14. Tecnología de procesamiento y separación de materiales (cont.). L15. Instalaciones de recuperación de materiales. L16. Chatarra metálica I. Metales férreos. L17. Chatarra metálica II. Metales no-férreos. L18. Materiales cerámicos y vidrios. L19. Materiales poliméricos. L20. Papel y cartón. L21. Vehículos fuera de uso (VFU). L22. Neumáticos (NFU). L23. Baterías y pilas. L24. Materiales de construcción y demolición. L25. Bienes de línea blanca y línea marrón. L26. Materiales electrónicos (bienes de línea gris). L27. Especificaciones y generación de mercados. L28. Control de calidad de los materiales reciclables. L29. Normalización / Certificación Ambiental. L30. Organizaciones nacionales, europeas e internacionales. (1 h por lección)
Metodología
Un sistema en el que se combinen las dos tendencias de enseñanza más aceptadas: la expositiva y la participativa. Para el éxito de esta metodología resulta fundamental crear un clima que permita, en todo momento, el mantenimiento de un diálogo-debate con el que se irá desarrollando la capacidad de comprensión, análisis y expresión en el alumno. Además de las actividades presenciales citadas anteriormente se realizarán además otras no presenciales como la visita de páginas web de organizaciones relacionadas de alguna u otra forma con la recuperación y el reciclado de materiales para que el alumno se familiarice con la realidad aplastante que supone la red de redes, Internet, y compruebe el enorme volumen de información disponible, especialmente útil en este campo de gran actualidad. No deben obviarse, por otra parte, las tutorías convencionales, las tutorías en aula y las tutorías electrónicas como estrategias de apoyo al proceso enseñanza- aprendizaje. También se llevarán a cabo otras actividades no presenciales a través del Campus Virtual de la UCA.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 51.5
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1.5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a los seminarios así como la realización de las actividades que se lleven a cabo en los mismos. Para la evaluación se tendrán en cuenta el resultado de la prueba escrita, las ponencias de los alumnos, la calidad de los trabajos y actividades realizadas así como la asistencia y atención del alumno durante el curso. El examen final estará constituido por tres bloques: a) prueba objetiva de opciones múltiples, b) prueba semiobjetiva y c) ejercicios y problemas.
Recursos Bibliográficos
Lund, H.F., Manual McGraw Hill de Reciclaje, McGraw-Hill / Interamericana de España, s.a., Aravaca (Madrid), 1996 (existe una versión más reciente en inglés: McGraw-Hill Recycling Handbook, McGraw-Hill, Nueva York, EEUU, 2ª Edición, 2001). Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S., Gestión Integral de Residuos Sólidos, McGraw-Hill/ Interamericana de España, s.a., Aravaca (Madrid), 1994. Numerosos artículos de revistas y páginas Web relacionadas con el sector del reciclado de materiales.
![]() |
RECICLADO DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305066 | RECICLADO DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RECICLADO DE MATERIALES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Miriam Herrera Collado
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos muy básicos de la estructura y propiedades de los materiales
Contexto dentro de la titulación
Unido a otras asignaturas de conocimientos más específicos y aplicados.
Recomendaciones
Conocimientos muy básicos de la estructura y propiedades de los materiales
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- motivación por la calidad y mejora continua - aplicación práctica de los conocimientos teóricos - conocimientos para el desarrollo de su profesión - buena capacidad de síntesis y localización de aspectos principales de un problema, para obtener unos trabajos precisos, y que además aprenda...
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- aprender la importancia del reciclado de materiales para la sociedad actual. - adquisición de un conocimiento básico del proceso del reciclado de los materiales más utilizados actualmente por la sociedad. - comprensión de la problemática relacionada con el reciclado.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- saber diseñar instalaciones de recuperación de materiales para su posterior reciclado.
Actitudinales:
- toma de decisiones - mejora de proceso, producto y gestión de cambio - actitud más crítica frente a los problemas relacionados con el reciclado de materiales en la sociedad actual
Objetivos
Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. Definir los conceptos básicos relacionados con la recuperación y el reciclado de los materiales Explicar la jerarquía de la gestión de residuos sólidos. Conocer los modernos sistemas de gestión integral de residuos. Analizar las implicaciones medioambientales, económicas y sociales de la introducción de sistemas de reciclado de materiales diversos. Diferenciar las familias de materiales e identificar el grupo al que pertenece un material. Describir las operaciones básicas para la recuperación y reciclado de los materiales así como la tecnología disponible y futura. Diseñar una instalación para la recuperación y reciclado de los materiales (diagrama de flujo del proceso o procesos y layout de la instalación).
Programa
L1. Introducción a los materiales. L2. Familias de materiales de ingeniería. L3. Ciclo de vida de los materiales de ingeniería. L4. Reciclaje. L5. Gestión integral de materiales residuales. L6. Orígenes, tipos y composición de los materiales residuales. L7. Manipulación y separación, almacenamiento y procesamiento de residuos sólidos en origen. L8. Recolección, transferencia y transporte de residuos sólidos. L9. Tecnologías de conversión térmica. L10. Tecnologías de conversión química. L11. Tecnologías de conversión biológica. L12. Tecnología de procesamiento y separación de materiales. L13. Tecnología de procesamiento y separación de materiales (cont.). L14. Tecnología de procesamiento y separación de materiales (cont.). L15. Instalaciones de recuperación de materiales. L16. Chatarra metálica I. Metales férreos. L17. Chatarra metálica II. Metales no-férreos. L18. Materiales cerámicos y vidrios. L19. Materiales poliméricos. L20. Papel y cartón. L21. Vehículos fuera de uso (VFU). L22. Neumáticos (NFU). L23. Baterías y pilas. L24. Materiales de construcción y demolición. L25. Bienes de línea blanca y línea marrón. L26. Materiales electrónicos (bienes de línea gris). L27. Especificaciones y generación de mercados. L28. Control de calidad de los materiales reciclables. L29. Normalización / Certificación Ambiental. L30. Organizaciones nacionales, europeas e internacionales. (1 h por lección)
Metodología
Un sistema en el que se combinen las dos tendencias de enseñanza más aceptadas: la expositiva y la participativa. Para el éxito de esta metodología resulta fundamental crear un clima que permita, en todo momento, el mantenimiento de un diálogo-debate con el que se irá desarrollando la capacidad de comprensión, análisis y expresión en el alumno. Además de las actividades presenciales citadas anteriormente se realizarán además otras no presenciales como la visita de páginas web de organizaciones relacionadas de alguna u otra forma con la recuperación y el reciclado de materiales para que el alumno se familiarice con la realidad aplastante que supone la red de redes, Internet, y compruebe el enorme volumen de información disponible, especialmente útil en este campo de gran actualidad. No deben obviarse, por otra parte, las tutorías convencionales, las tutorías en aula y las tutorías electrónicas como estrategias de apoyo al proceso enseñanza- aprendizaje. También se llevarán a cabo otras actividades no presenciales a través del Campus Virtual de la UCA.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 106
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 6.5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1.5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39.5
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a los seminarios así como la realización de las actividades que se lleven a cabo en los mismos. Para la evaluación se tendrán en cuenta el resultado de la prueba escrita, las ponencias de los alumnos, la calidad de los trabajos y actividades realizadas así como la asistencia y atención del alumno durante el curso.
Recursos Bibliográficos
Lund, H.F., Manual McGraw Hill de Reciclaje, McGraw-Hill / Interamericana de España, s.a., Aravaca (Madrid), 1996 (existe una versión más reciente en inglés: McGraw-Hill Recycling Handbook, McGraw-Hill, Nueva York, EEUU, 2ª Edición, 2001). Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S., Gestión Integral de Residuos Sólidos, McGraw-Hill/ Interamericana de España, s.a., Aravaca (Madrid), 1994. Numerosos artículos de revistas y páginas Web relacionadas con el sector del reciclado de materiales.
![]() |
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307031 | REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS | Créditos Teóricos | 1 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 5,24 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C122 | INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Recomendaciones
Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el periodo en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias exigidas en ella.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | BOTANA | PEDEMONTE | Catedratico de Universidad | N |
Enrique | Nebot | Sanz | S | |
JOSE MARIA | PORTELA | NU?EZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CEG1 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG10 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino | ESPECÍFICA |
CEG11 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG12 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG3 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión | ESPECÍFICA |
CEG4 | Conocer, los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CEG5 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CEG6 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos | ESPECÍFICA |
CEG7 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura | ESPECÍFICA |
CEG8 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CEG9 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias | ESPECÍFICA |
CEM6_1 | Conocer los aspectos generales de un proyecto a desarrollar en el ámbito marino. | ESPECÍFICA |
CEM6_2 | Conocer los aspectos generales de una memoria. | ESPECÍFICA |
CEM6_3 | Aprender a utilizar las herramientas necesarias para el diseño y realización de un proyecto. | ESPECÍFICA |
CEM6_4 | Presentar en forma correcta un documento tanto de forma escrita como en una exposición pública. | ESPECÍFICA |
CEM6_5 | Diseñar memorias económicas y planes de empresas. | ESPECÍFICA |
CEM6_6 | Conocer los procedimientos para la obtención de autorizaciones administrativas. | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CT5.- Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
8 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas.Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. (aprox. 2 hrs) Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs) |
28 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_3 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos en aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
4 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_3 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad donde debe aplicar sus conocimientos. |
10 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_3 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo: Preparación en grupo de lecturas, ensayo,resolución de problemas,trabajos, memorias, etc., para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. (aprox. 20 hrs) Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer o entregar en las clases. (aprox 74 hrs.) |
94 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno presencial/virtual. |
3 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. La asignatura de Redacción y ejecución de proyectos también se evaluará mediante la presentación y exposición de un anteproyecto de un posible trabajo de Fin de Grado / trabajo sobre una temática determinada a realizar en grupo .
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG9 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 CT8 |
Examen final | Examen escrito |
|
CT1 |
Informes/trabajos | Valoración del trabajo realizado y de su defensa |
|
CEG1 CEG10 CEG11 CEG9 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula y la presentación de un anteproyecto realizado y defendido en grupo. El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 30% de la evaluación - Defensa anteproyecto: 50 % de la evaluación - Evaluación continua y otros trabajos entregados: 20 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en cualquiera de las partes de la evaluación de 3,5 sobre 10 para poder efectuar la media de la nota final de la asignatura. - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1 2. UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2 3. Gestión de proyectos: Diagramas Gantt, 4. Dirección de proyectos 5. Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas. 6. Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i. 7. Seminario: Emprendimiento 8. Seminario: Autorizaciones administrativas 9. Seminario: Seguridad laboral 10. Seminario: Gestión de residuos 11. Taller: Microsoft Project 12. Taller: Técnicas fotográficas 13. Taller: Expresión oral 14. Taller: Edición avanzada de documentos 15. Taller: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web 16. Taller: Diseño gráfico con Skecthup 17. Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas 18. Seminario informático: Excel. Gráficas avanzadas 19. Problemas: Cálculos hidráulicos 20. Problemas: cálculos energéticos 21. Visita 1 22. Visita 2 |
CEG1 CEG10 CEG11 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.
- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992
- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.
- Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004
- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.
Bibliografía Específica
UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto
UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos
UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos
UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.
UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales
ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents
UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.
UNE 165010:2009 EX Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas
UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
![]() |
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306028 | REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES | Créditos Teóricos | 1 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Recomendaciones
Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el periodo en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias exigidas en ella.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | BOTANA | PEDEMONTE | Catedratico de Universidad | N |
Enrique | Nebot | Sanz | S | |
JOSE MARIA | PORTELA | NU?EZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CEG1 | Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran | ESPECÍFICA |
CEG10 | Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG3 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA | ESPECÍFICA |
CEG4 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad CEG.5- Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas | ESPECÍFICA |
CEG5 | Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas | ESPECÍFICA |
CEG6 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CEG7 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CEG8 | Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. | ESPECÍFICA |
CEG9 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CEM8_1 | Conocer los aspectos generales de un proyecto a desaroolar en el ámbito marino | ESPECÍFICA |
CEM8_2 | Conocer los aspectos generales de una memoria | ESPECÍFICA |
CEM8_3 | Aprender a utilizar las herramientas necesarias para el diseño y realizaciónd e un proyecto | ESPECÍFICA |
CEM8_4 | Presentar de forma correcta un documento tanto de forma escrita como en una exposición pública | ESPECÍFICA |
CEM8_5 | Diseñar memorias económicas y planes de empresa | ESPECÍFICA |
CEM8_6 | Conocer los procedimientos para la obtención de autorizaciones administrativas | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
8.000000 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM8_1 CEM8_2 CEM8_3 CEM8_4 CEM8_5 CEM8_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas.Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. (aprox. 2 hrs) Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs) |
28.000000 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM8_1 CEM8_2 CEM8_3 CEM8_4 CEM8_5 CEM8_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos en aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
4.000000 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM8_3 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad donde debe aplicar sus conocimientos. |
10.000000 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM8_3 CEM8_5 CEM8_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo: Preparación en grupo de lecturas, ensayo,resolución de problemas,trabajos, memorias, etc., para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. (aprox. 20 hrs) Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer o entregar en las clases. (aprox 74 hrs.) |
94 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM8_1 CEM8_2 CEM8_3 CEM8_4 CEM8_5 CEM8_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno presencial/virtual. |
3 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM8_1 CEM8_2 CEM8_3 CEM8_4 CEM8_5 CEM8_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM8_1 CEM8_2 CEM8_3 CEM8_4 CEM8_5 CEM8_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. La asignatura de Redacción y ejecución de proyectos se evaluará también mediante la presentación y exposición de un anteproyecto de un posible trabajo de Fin de Grado o trabajo sobre una temática determinada a realizar en grupo .
Procedimiento de calificación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula y la presentación de un anteproyecto realizado y defendido en grupo. El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 30% de la evaluación - Defensa anteproyecto: 50 % de la evaluación - Evaluación continua y otros trabajos entregados: 20 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en cualquiera de las partes de la evaluación de 3,5 sobre 10 para poder efectuar la media de la nota final de la asignatura. - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1 2. UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2 3. Gestión de proyectos: Diagramas Gantt, 4. Dirección de proyectos 5. Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas. 6. Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i. 7. Seminario: Emprendimiento 8. Seminario: Autorizaciones administrativas 9. Seminario: Seguridad laboral 10. Seminario: Gestión de residuos 11. Taller: Microsoft Project 12. Taller: Técnicas fotográficas 13. Taller: Expresión oral 14. Taller: Edición avanzada de documentos 15. Taller: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web 16. Taller: Diseño gráfico con Skecthup 17. Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas 18. Seminario informático: Excel. Gráficas avanzadas 19. Problemas: Cálculos hidráulicos 20. Problemas: cálculos energéticos 21. Visita 1 22. Visita 2 |
CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM8_1 CEM8_2 CEM8_3 CEM8_4 CEM8_5 CEM8_6 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.
- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992
- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.
- Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004
- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.
Bibliografía Específica
UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto
UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos
UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos
UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.
UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales
ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents
UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.
UNE 165010:2009 EX Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas
UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.