Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302011 | DERECHO ADMINISTRATIVO II | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | ADMINISTRATIVE LAW II | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 89.6% | 55.8% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
María Zambonino Pulito y Mª Eugenia Teijeiro Lillo
Situación
Prerrequisitos
Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del lenguaje.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de cuarto curso.
Recomendaciones
Conocimiento de la realidad política, social y cultural. Estudio y trabajo constante que permita ir acumulando conocimientos y progresar en el aprendizaje de la asignatura. Manejo de sistemas de información jurídica en la red. Conocimientos mínimos de Derecho administrativo I y de las restantes asignaturas de Derecho Público.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS - Conocimientos generales básicos y específicos. - Capacidad de aprender. - Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Compromiso ético. - Inquietud por la calidad. - Capacidad de crítica y autocrítica. - Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. - Habilidades de investigación. - Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). - Habilidad para trabajar de forma autónoma. - Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes (gestión de la información).
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las instituciones y técnicas de la Parte Especial del Derecho administrativo Conocer el ordenamiento jurídico aplicable a las Administraciones Públicas y su actividad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber relacionar las instituciones y técnicas de la Parte Especial del Derecho Administrativo Saber aplicar los conocimientos aprehendidos a supuestos prácticos Saber manejar bibliografía, legislación administrativa y jurisprudencia a través de los diversos medios disponibles.
Actitudinales:
Capacidad para planificar el trabajo Capacidad para el manejo del material normativo,bibliográfico y jurisprudencial Espíritu crítico Capacidad para elaborar alternativas y propuestas de mejora normativas.
Objetivos
Profundizar en el aprendizaje de los contenidos esenciales de la parte especial del Derecho Administrativo, complementándose con aquellos otros cuya actualidad merece especial atención.
Programa
PROGRAMA: I. MODALIDADES DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA: 1. Actividad administrativa de garantía: actividad de policía y actividad sancionadora. 2. Actividad administrativa de fomento. 3. Actividad administrativa de servicio público. II. LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ADMINISTRADO: 4. La expropiación forzosa. III. LOS MEDIOS DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA: 5. El dominio público. 6. El patrimonio privado de la Administración. 7. El dominio público marítimo-terrestre. 8. El personal al servicio de las Administraciones públicas: el régimen de los funcionarios públicos. IV. LA CONTRATACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: 9. Concepto, clases y elementos de los contratos de la Administración. 10. Aspectos fundamentales del régimen jurídico de los contratos administrativos. V. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL. 11. El ambiente como objeto del Derecho administrativo. 12. La protección ambiental: Instrumentos administrativos de carácter general y técnicas administrativas sectoriales.
Metodología
Se desarrollará a través de clases teóricas, en las que se expondrán los principales contenidos del programa, compleméntandose con actividades de diverso tipo que estimulen la profundización del alumno en las diversas materias, con especial atención a la aplicación práctica de los conocimientos, para lo que se organizarán asimismo clases prácticas, exposiciones, seminarios, conferencias y visitas relacionados con aquellos apartados del programa que lo permitan. El cronograma, por lo demás, es indicativo. Conforme se desarrolle el curso se irá adaptando a las necesidades que demande el ritmo de trabajo del grupo o de los grupos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un examen final. Habrá también un examen parcial, que se celebrará en la fecha que en la Planificación del Centro se establece para la celebración del examen de Derecho Administrativo I de la convocatoria de enero-febrero. Este examen parcial tendrá carácter eliminatorio de la materia en el caso de ser superado en relación, exclusivamente, para la convocatoria de junio. En la evaluación final se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en las actividades programadas. La calificación obtenida en las actividades programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar la calificación obtenida en los exámenes, pero sí podrá aumentarla.
Recursos Bibliográficos
MANUALES BÁSICOS (DERECHO ADMINISTRATIVO, PARTE ESPECIAL): BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo. Parte especial. Civitas, última edición. ESTEVE PARDO, J., Lecciones de Derecho Administrativo, Marcial Pons, Madrid, 2011. SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo General II, Iustel, Madrid, última edición VV.AA (obra colectiva dirigida por el Profesor MUÑOZ MACHADO, Santiago), Tratado de Derecho Municipal, 3ª edición, Iustel, Madrid, 2011. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA RECOMENDADA POR BLOQUES DEL PROGRAMA: I. MODALIDADES DE ACTUACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ALARCÓN SOTOMAYOR, L., Los derechos fundamentales y el procedimiento administrativo sancionador, Cívitas, Madrid, 2007. ÁLVAREZ GARCÍA, V, El concepto de necesidad en Derecho Público, Cívitas, Madrid, 1996. AMOEDO SOUTO, C arlos A., Poder policial y Derecho Administrativo, Universidade da Coruña, 2000. BERMEJO VERA, José, La Administración inspectora, RAP, núm. 147, 1998. CANALS AMETLER, Dolors, El ejercicio por particulares de funciones de autoridad. Control, inspección y certificación, Comares, Granada, 2003. CANO CAMPOS, Tomas, ¿Es una sanción la retirada de puntos del permiso de conducir?, en Revista de Administración Pública, núm. 184, 2011 (páginas 79 a 119). - Presunciones y valoración legal de la prueba en el Derecho Administrativo Sancionador, Civitas, Madrid, 2008. CASADO CASADO, Lucía, La configuración de la televisión de titularidad del Estado como servicio público en la ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal, en Revista Vasca de Administración Pública, núm. 80, abril 2008, páginas 55 a 109. ESTOA PÉREZ, A., El control de las ayudas de Estado, Iustel, Madrid, 2006. FERNÁNDEZ FARRERES, La subvención: concepto y régimen jurídico, IEF, Madrid, 1983. - El concepto de servicio público y su funcionalidad en el Derecho Administrativo de la nueva economía, en Justicia Administrativa, núm. 18, 2003. FERNÁNDEZ RAMOS, S, La actividad administrativa de inspección. El régimen jurídico general de la función inspectora, Comares, Granada, 2002. GALLARDO CASTILLO, María Jesús, Los principios de la potestad sancionadora, Iustel, Madrid, 2008. GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Sobre los límites del poder de policía general y del poder reglamentario, REDA, núm. 5, 1975. GARCÍA-TREVIJANO GARNICA, E., Los procedimientos comunitarios de control de ayudas de Estado, Civitas, Madrid, 2002. GARCÍA URETA, A., La potestad inspectora de las Administraciones Públicas, Marcial Pons, Madrid, 2006. GARRIDO FALLA, Fernando, La evolución del concepto jurídico de policía, Revista de Administración Pública (RAP), núm. 11, 1953. - Los medios de la policía y la teoría de las sanciones administrativas, RAP, núm. 28, 1959. HUERGO LORA, Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007. IZQUIERDO CARRASCO, Manuel, La seguridad privada: régimen jurídico administrativo. Valladolid, Lex Nova, 2005. LAGUNA DE PAZ, J.C, La autorización administrativa, Cívitas, Madrid, 2006. LASAGABASTER HERRARTE, I. (dir.), Ley de la potestad sancionadora del País Vasco. Comentario sistemático. Lete, Bilbao, 2006. MANZANEDO MATEOS, J. A, Servicio público: aproximación a su línea evolutiva, en la obra colectiva Estudios en homenaje al profesor López Rodó, Madrid, 1972. MARTÍN CASTILLA, Juan Ignacio, Ética del servicio público: una reflexión desde el papel del liderazgo, en Revista Andaluza de Administración Pública, núm. 61, marzo 2006, páginas 299 a 314. MARTÍN REBOLLO, Luis, De nuevo sobre el servicio público: planteamientos ideológicos y funcionalidad técnica, RAP núm. 100-102, vol. III. MEILÁN GIL, J. L., El servicio público en el contexto constitucional y comunitario, Revista Andaluza de Administración Pública, núm. 60, diciembre 2005, páginas 11 a 34. MIGUEZ MACHO, L., Los servicios públicos y el régimen jurídico de los usuarios, Cedecs, Barcelona, 1999. MUÑOZ MACHADO, Santiago, Servicio público y Mercado, Vol. I, Los Fundamentos, Cívitas, Madrid, 1998. - Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, Iustel, Madrid, 3ª edición, 2011. NIETO GARCÍA, Alejandro, Algunas precisiones sobre el concepto de policía, RAP, núm. 81, 1976. - Derecho Administrativo Sancionador, 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2005. PADRÓS REIG, C., Y MUÑOZ FERNÁNDEZ, M., Efectos económicos de la normativa de protección y fomento de la cinematografía en España, en Revista de Administración Pública, núm. 171, diciembre 2006, páginas 355 a 392. PEMÁN GAVÍN, I. El sistema sancionador español (hacia una teoría general de las infracciones y sanciones administrativas). Barcelona, Cedecs, 2000. QUINTANA LÓPEZ, Tomás, El derecho de los vecinos a la prestación y establecimiento de los servicios públicos municipales, Cívitas, Madrid, 1987. REBOLLO PUIG, Manuel, La peculiaridad de la policía administrativa y su singular adaptación al principio de legalidad, Revista Vasca de Administración Pública, núm. 54, 1999. REBOLLO PUIG, Manuel y M. IZQUIERDO CARRASCO, Manual de la inspección de consumo, Instituto Nacional de Consumo, Madrid, 1998. RIVERO ORTEGA, R., El Estado vigilante, Tecnos, Madrid, 2000. RODRÍGUEZ ARANA, Jaime, Servicio público y derecho comunitario europeo, en Revista Catalana de Dret Públic, núm. 31, diciembre 2005, páginas 375 a 398. RUIZ ROBLEDO, A., El ámbito del derecho punitivo: el concepto constitucional de sanción, en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 2, 1999, páginas 115 a 139. SESMA SÁNCHEZ, B., Las subvenciones públicas, Lex Nova, Valladolid, 1998. SOUVIRON MORENILLA, J.M, La actividad de la Administración y el servicio público, Comares, Granada, 1997. VV.AA (Dir. Por el Profesor FERNÁNDEZ FARRERES, Germán), Comentario a la Ley General de Subvenciones, Civitas, Madrid, 2005. VV.AA (obra colectiva dirigida por PALOMAR OLMEDA) Derecho de las Subvenciones y Ayudas Públicas, editorial Aranzadi, Pamplona, 2011. VV.AA (Dir. Por la Profesora LOZANO CUTANDA, Blanca), Diccionario de Sanciones Administrativas, editorial Iustel, Madrid, Septiembre 2010. VV.AA, Infracciones, sanciones, y procedimiento sancionador, Justicia Administrativa, Lex Nova, Valladolid, núm. Extraordinario, 2001. VVAA, Revista Documentación Administrativa núm. 280-281, número monográfico sobre La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas, INAP, Madrid, 2008. VVAA, (J. DEL BARCO y otros), Comentarios prácticos a la nueva Ley General de Subvenciones, Lex Nova, Valladolid, 2004. VVAA, (dir. Por el profesor LÓPEZ RAMÓN), Comentarios a la Ley general de Subvenciones, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005. VVAA, (TORRES LÓPEZ, ARANA GARCÍA, ARIÑO ORTIZ, y otros), El sector eléctrico en España: competencia y servicio público, editorial Comares (Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica. Colección de estudios Nuevo Servicio Público), Granada, 2007. ZAMBONINO PULITO, María, El servicio público de educación superior en las universidades públicas, en Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 33, diciembre 2008, páginas 61 a 105. II. LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ADMINISTRADO: ÁLVAREZ GARCÍA, Las garantías constitucionales de la expropiación forzosa, Revista General de Derecho Administrativo, num.16, 2007 (Iustel). ARANA GARCÍA, Estanislao (dir.), El Justiprecio de la expropiación forzosa (actualizado conforme a las leyes 53/2002 y 10/2003), editorial Comares, Granada, 2004 (5ª edición). BUSTILLO BOLADO, Roberto, La expropiación forzosa de derechos de la propiedad industrial, en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 116, Diciembre 2002, páginas 577-588. CIERCO SEIRA, César, La expropiación forzosa de secretos industriales en la ley de Sanidad Vegetal, en Revista Vasca de Administración Pública, núm. 74, abril 2006, páginas 51 a 101. ESCUÍN PALOP, Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, Civitas, Madrid, 2004 (2ª edición). FAYOS APESTEGUÍA, J. L., La expropiación forzosa urgente. Análisis (Jurisprudencia), en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 303, abril 2007, páginas 175 a 228. FERNÁNDEZ, Tomás Ramón, Por una nueva Ley de expropiación Forzosa y un nuevo sistema de determinación del justiprecio, en Revista de Administración Pública, núm. 166, abril 2005, páginas 7 a 27. FERNÁNDEZ BAUTISTA, Rafael, Las alternativas a la expropiación forzosa, Aranzadi, Pamplona, 2009. GALÁN GALÁN, A., El derecho de reversión en la Ley de Expropiación Forzosa (estudio legislativo, doctrinal y jurisprudencial), Cívitas, Madrid, 1999. GALLEGO CÓRCOLES, I., El derecho de reversión en la Ley de Expropiación Forzosa, La Ley, Madrid, 2006. GARCÍA DE ENTERRÍA, E., La Ley de Expropiación Forzosa de 1954, medio siglo después, en Revista de Administración Pública, núm. 156, diciembre 2001, páginas 251 a 268. - Los principios de la nueva ley de expropiación forzosa, Cívitas, Madrid, 2007. - Los principios de la nueva Ley de Expropiación Forzosa: potestad expropiatoria, garantía patrimonial, responsabilidad civil de la Administración, Cívitas, Madrid, 1984. GARCÍA GÓMEZ DE MERCADO, F., Legislación de expropiación forzosa: comentarios y jurisprudencia, Comares, Granada, 1999. GIMENO FELIU, El derecho de reversión en la Ley de Expropiación Forzosa (fundamentación y condiciones de ejercicio), Civitas, Madrid, 1996. JIMÉNEZ DE CISNEROS CID, F., Expropiación y grandes infraestructuras: el debate jurídico sobre la valoración de los terrenos, editorial Montecorvo, S.A, Madrid, 2004. LÓPEZ MENUDO, Francisco, Expropiación Forzosa, en Justicia Administrativa, núm. 31, abril 2006, páginas 171 a 186. MESEGUER YEBRA, J., El acuerdo de necesidad de ocupación en la expropiación forzosa y su impugnación, editorial Bosch, Barcelona, año 2000. MUÑOZ MACHADO, Santiago, Expropiación y jurisdicción: sobre la impugnación del acuerdo de necesidad de ocupación, Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 1976. NAVARRO PÉREZ, José Luis, Expropiación forzosa: comentarios, jurisprudencia y textos positivos complementarios, Comares, Granada, 1991. NIETO GARCÍA, A., Evolución expansiva del concepto de expropiación forzosa, en Revista de Administración Pública, núm. 38, 1962, págs.. 125 a 158. NÚÑEZ LOZANO, M.C., Las Comisiones Provinciales de Valoraciones de Andalucía. Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, 56 (2004), pp. 37-68. RODRÍGUEZ MORO, N., ¿Puede la Administración expropiante ocupar el inmueble si el precio que fijó el Jurado ha sido impugnado por el expropiado?, Revista de Administración Pública, núm. 30, diciembre 1959, páginas 189 a 196. SERRANO ALBERCA, José Manuel, El derecho de propiedad, la expropiación y la valoración del suelo, editorial Aranzadi, Pamplona, 2009 (3ª edición). SOSA WAGNER, F. (dir.), Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, Aranzadi, Pamplona, 2003, 2ª ed. - Expropiación forzosa y expropiaciones urbanísticas. Pamplona, Aranzadi, 2003, 2ª edición. SORIANO GARCÍA, J.E., Expropiación y competencia. Coincidencias y diferencias. La ruptura retroactiva de contratos lícitamente celebrados, en Revista General de Derecho Administrativo, núm. 1, Iustel, noviembre 2002. VV.AA, Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, (Dir. ESCUÍN PALOP), Aranzadi, Pamplona, 2008 (3ª edición). VV.AA., La expropiación forzosa, editorial Lex Nova, Valladolid, 2006. VV.AA. Manual de Expropiación forzosa. Cizur Menor, Aranzadi-Ministerio de Justicia, 2007. VV.AA. Código de expropiación forzosa y expropiaciones urbanísticas, (dir. SOSA WAGNER), editorial Aranzadi, S.A, Navarra, 2001. ZAMORANO WISNES, J, Los sistemas de expropiación y cooperación en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 211, agosto 2004, páginas 47 y ss. III. LOS MEDIOS DE ACCIÓN ADMINISTRATIVA: ARROYO YANES, L.M. La carrera administrativa de los funcionarios públicos. Valencia, Tirant lo Blanch, 1994. - El funcionario interino. Madrid, Técnico, 1996. - La ordenación de la función pública contemporánea (1812-1963). Sevilla, IAAP, 1996. - La ordenación del tiempo de trabajo en la Administración Pública. Sevilla, IAAP, 2000. BALLBÉ, M., Concepto de dominio público, Revista Jurídica de Cataluña, núm. 5, 1945, págs. 25 y ss. BARCELONA LLOP, J. La utilización del dominio público por la Administración: Las reservas demaniales. Aranzadi, Pamplona, 1996. CALERO RODRÍGUEZ, J.R. Régimen jurídico de las Costas Españolas. Pamplona: Aranzadi, 1995. CHINCHILLA MARÍN, C. (dir.), Comentarios a la ley 33/2003, de Patrimonio de las Administraciones Públicas, Cívitas, Madrid, 2004. ESTEVE PARDO, J. Realidad y perspectivas de la ordenación jurídica de los montes (Función ecológica y explotación racional). Civitas, Madrid, 1995. FUENTETAJA PASTOR, Jesús Ángel, El Estatuto Básico del Empleado Público, en Revista de Administración Pública, núm. 174, diciembre 2007, páginas 457 a 499. LORENZO DE MEMBIELA, Juan B., Retribuciones de los funcionarios públicos, editorial Aranzadi, Pamplona, Noviembre 2010. - Derechos adquiridos y derechos de los funcionarios públicos, Justicia Administrativa, núm. 49, octubre 2010, páginas 33 a 46. - Permisos y Licencias de los Funcionarios, Cívitas, Madrid, 2009 (3ª edición). - Manual Práctico y casuístico de la Función Pública, Aranzadi, Pamplona, 2009 (2ª edición). - Régimen disciplinario de los funcionarios de carrera, editorial Aranzadi, Pamplona, 2008 (2ª edición). - Situaciones administrativas de los funcionarios públicos, editorial Aranzadi, Pamplona, 2008 (2ª edición). MORILLO-VELARDE PÉREZ, J.I. Dominio Público. Trivium, Madrid, 1992. PALOMAR OLMEDA, Alberto, El nuevo estatuto del empleado público, editorial Aranzadi, pamplona, 2007. - La desvinculación de lo pactado en el Estatuto Básico del Empleado Público, en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 144, diciembre 2009, páginas 623 a 665. RODRÍGUEZ OLIVER, J.M.; PAREJO GAMIR, R. Lecciones de dominio público. ICAI, Madrid, 1976. SÁNCHEZ BLANCO, A. La afectación de los bienes de dominio público. Instituto García Oviedo, Sevilla, 1979. VV.AA, Agua y Territorio (consideración especial estatutos de autonomía) (Dir. EMBID IRUJO), editorial Aranzadi, Pamplona, 2007. VV.AA, Comentarios a la Ley del Estatuto Básico del Empleado público (director Miguel Sánchez Morón), edit. Lex Nova, Valladolid, 2008. VV.AA. Comentarios a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (directores Alberto Palomar Olmeda, Antonio V. Sempere Navarro, Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2008. VV.AA, Comentarios a la Ley del Estatuto Básico del Empleado público (directores S. DEL REY GUANTER- M. FÉREZ FERNÁNDEZ). Madrid, La Ley, 2008. VV.AA, Derecho de los Bienes Públicos, directores PAREJO ALFONSO, y PALOMAR OLMEDA, Aranzadi-Cívitas, Madrid, 2009. VVAA, Estatuto Básico del Empleado Público (director Luis Ortega), El Consultor de los Ayuntamientos, Valencia, 2007. VVAA. El Estatuto básico del empleado público y su desarrollo por el Estado o las Comunidades Autónomas, edit. Colex, Madrid, 2008. VV.AA, El personal directivo en las Administraciones Públicas, editorial Cívitas, Madrid, 2011. VV.AA, El régimen jurídico del personal al servicio de la Administración de justicia y nueva oficina judicial, Aranzadi, Pamplona, 2007. VV.AA, Gestión local. Personal, editorial Aranzadi, Pamplona, 2008 (4ª edición). VV.AA, La responsabilidad personal del Juez, Cívitas, Madrid, 2008. VV.AA Manual sobre responsabilidad disciplinaria del personal al servicio de las Administraciones Públicas, editorial Aranzadi, Pamplona, diciembre 2010. VV.AA, Nuevo Derecho de Aguas, (dir. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ), Cívitas, Madrid, 2007. ZAMBONINO PULITO, M., Puertos y costas: Régimen de los puertos deportivos, Tirant lo Blanch y Servicio de Publicaciones de la UCA, 1997. IV. LA CONTRATACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ARIÑO ORTIZ, G. y asociados. Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Editorial Comares, Granada, 2002. BLANQUER, David. La nueva Ley de Contratos del Sector Público. Tirant lo Blanch, Valencia, 2007. CANALES GIL, A., y HUERTA BARAJAS, Justo, Comentarios sobre la contratación pública Comunitaria y la Ley de Contratos del Sector Público, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, Madrid, 2008. CEPEDA MORRÁS, J.- YÁNEZ DÍAZ, C. (coord.). Comentarios a la legislación de contratos del sector público. Valencia, Tirant, 2008. DÍAZ LEMA, J. M, Contratos públicos versus contratos administrativos: ¿es conveniente mantener la duplicidad de la ley de contratos del sector público?, Revista Española de Derecho Administrativa, núm. 141, marzo 2009, págs. 5 a 42. ESCRIHUELA MORALES, F.J., La contratación del sector público: especial referencia a los contratos de suministro y de servicios, La Ley, Madrid, 2009. FERNÁNDEZ ASTUDILLO, José María, Contratación Pública: comentarios a la Ley 30/2007, de 30 de octubre de contratos del sector público, Editorial Bosch, Barcelona, 2008. GALLEGO CÓRCOLES, I., Daños derivados de la ejecución de contratos administrativos: la culpa "in vigilando" como título de imputación, en Revista de Administración Pública, núm. 177, diciembre 2008, pág. 265 y ss. GARCÍA TREVIJANO, J. A., Paradojas y sorpresas de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 142, junio 2009, páginas 289 a 300. GIMENO FELIÚ, J.M., Novedades de la Ley de Contratos del Sector Público de 30 de octubre de 2007 en la regulación de la adjudicación de los contratos públicos, Cívitas, Madrid, 2010. - La Ley de Contratos del Sector Público: ¿una herramienta eficaz para garantizar la integridad? Mecanismos de control de la corrupción en la contratación pública, en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 147, 2010. - El nuevo ámbito subjetivo de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público: luces y sombras, en Revista de Administración Pública, núm. 176, agosto 2008, páginas 9 a 54. MEILÁN GIL, J. L., La estructura de los contratos públicos, Iustel, Madrid, 2008. MORENO MOLINA, J.A., La reforma de la Ley de Contratos del Sector público en materia de recursos: análisis de la Ley 34/2010, de 5 de agosto, La Ley, Madrid, 2011. - La Ley 34/2010 y la adaptación en España del derecho de la Unión Europea en materia de recursos en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos, en Revista General de Derecho Administrativo, Iustel, núm. 25, 2010. - La nueva Ley de Contratos del Sector Público: estudio sistemático, La Ley, Madrid, 2009. - ¿Por qué una nueva Ley de Contratos?: objetivos, alcance y principales novedades de la Ley 30/2007, de Contratos del Sector Público, Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 139, págs. 419 a 451. - Nuevo régimen de contratación administrativa: Comentarios a la ley de Contratos de las administraciones Públicas tras la Ley 53/1999, La Ley, Madrid, 2000. MORENO GIL, Oscar, Contratos administrativos: legislación y jurisprudencia, Cívitas, Madrid, 2008 (5ª edición). - Contratos del sector público, ed. Preparada por Oscar MORENO GIL, Cizur Menor Aranzadi, Navarra, 2010. NOGUERA DE LA MUELA, Belén, Los encargos "in house" en la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP): especial referencia a los mismos en el ámbito local a la luz de la reciente jurisprudencia comunitaria, en Revista de Administración Pública, núm. 182, agosto 2010. PERNAS GARCÍA, J.J., Las operaciones in house y el Derecho Comunitario de Contratos Públicos. Análisis de la jurisprudencia del TJCE, Iustel, Madrid, 2008. RAZQUÍN LIZÁRRAGA, El sistema especial de recursos en la contratación pública tras la reforma de la Ley de Contratos del Sector Público, en Revista General de Derecho Administrativo, Iustel, núm. 25, 2010. - Selección de contratistas y adjudicación de contratos: (con especial referencia a la administración local), en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 306, abril 2008, páginas 31 a 66. SAZ, Silvia del, La nueva Ley de Contratos del Sector Público. ¿Un nuevo traje con las mismas rayas?. RAP núm. 174, 2007. VVAA. (dir. PAREJO, L., Y PALOMAR, A.,) Comentarios a la Ley de Contratos del Sector Público, editorial Bosch, Barcelona, 2009. VVAA. Guía para la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público, Dirección General de Patrimonio del Estado Ministerio de Economía y Hacienda, editorial Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2008. VVAA, La contratación en el sector público tras la Ley 30/2007, de 30 de octubre, coordinadores Carlos CUBILLO RODRÍGUEZ, y Antonio RODRÍGUEZ CASTAÑO, Comares, Granada, 2009. VV.AA, La contratación de las Administraciones Públicas ajustadas a la Ley de Contratos del Sector Público, editorial Cívitas, Madrid, 2008. VVAA, Comentarios a la legislación de Contratación Pública, coord. Por Emilio JIMÉNEZ APARICIO, Cizur Menor Thomson Reuters-Aranzadi, Navarra, 2009 (4 vol.) (3ª edición). V. DERECHO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE: ALONSO GARCÍA, E., El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas, 1993. ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUÉTARA, J. M., La protección jurídica de los espacios naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982. BELTRÁN AGUIRRE, J. L., La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. Revista Vasca de Administración Pública (RVAP) num. 41, 1995. CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente, Colección monografías Aranzadi, Pamplona, 1996. DOMPER FERRANDO, Javier, El medio ambiente y la intervención administrativa en las actividades clasificadas. Cívitas, Madrid, 1992. ESTEVE PARDO, José, Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas, 1996. FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos núm. 6, 1994. JORDANO FRAGA, J., La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado, J. M Bosch editor, Barcelona, 1995. LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, Madrid, 1996 LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. Revista del Centro de Estudios Constitucionales (RCEC) núm. 10,1991. LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio ambiente, Revista Española de Derecho Administrativo (REDA) núm. 95, 1997. LÓPEZ RAMÓN, F. (Coord.), Régimen jurídico de los espacios naturales protegidos. Edit. Kronos D.L, Zaragoza, 1995. LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003. MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992, vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Edit. Aranzadi, Pamplona, 2003. - Manual de Derecho ambiental. Edit. Aranzadi, Pamplona, 2003. VV.AA. Lecciones de Derecho del Medio Ambiente. Lex Nova, Valladolid, 2002. VV.AA Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, Barcelona, 1996.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.