Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LITERATURA FRANCÓFONA BELGA: SIGLO XIX |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516025 | LITERATURA FRANCÓFONA BELGA: SIGLO XIX | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH-SPEAKING BELGIAN LITERATURE: 19TH CENTURY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 83.3% | 47.6% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Martine Renouprez
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa
Contexto dentro de la titulación
Permite relacionar la literatura Belga en lengua francesa del siglo XIX con la francesa del mismo periodo, insistiendo en los rasgos específicos de cada una de ellas, con lo que se convierten en asignaturas complementarias.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia. El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet. Se recomienda la lectura de los textos de Lectura obligatoria siguiendo las pautas temporales determinadas en el programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y comentar un texto. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman la titulación. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico-metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación:localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas(fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: oIdentificar las características prosódicas y temáticas que definenlas formas literarias del s:XIX en la Bélgica francófona. oDefinir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura belga en lengua francesa en el transcurso del s:XIX. oDefinir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria del s:XIX. oReconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. oComenzar a aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos. oRentabilizar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos. oControlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. oLocalizar, manejar y sintetizar información. oComunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimi oExportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. oExportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. oEstructurar y sintetizar un texto literario y no literario. oRealizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y científicos. oGenerar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: oRelacionar el conocimiento de la literatura francófona belga del s:XIX con otras disciplinas. oGestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Recibir y comprender la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oRecibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oAnalizar y sintetizar documentación compleja. oGenerar razonamiento crítico. oIdentificar problemas y temas de investigación
Objetivos
Profundizar en el estudio de los movimientos y autores más representativos de la Literatura francófona belga del s:XIX, insistiendo en las características específicas belgas.
Programa
1.- 1830, Nacimiento de un país y de una literatura belga en lengua francesa. Configuración del Estado belga. 2.-El problema lingüístico en Bélgica y sus repercusiones en la literatura. 3.-Nacimiento y estructuración de una institución literaria. 4.-Las tres fases de la literatura belga 5.-Movimientos y autores del siglo XIX. 5.1- El Romanticismo/ El Realismo 5.2- Charles DE COSTER, un realista anacrónico. 5.3- Las Revistas importantes 5.4- Las editoriales relevantes 5.5- El Naturalismo (Lemonnier, Eekhoud, en particular, entre otros autores) 5.6- El Simbolismo (Rodenbach, Maeterlinck, en particular, entre otros autores) 5.7- Literatura e imagen (Felicien Rops, James Ensor, entre otros artistas) 5.8- Literatura de fin de siglo y cine LECTURAS: Charles DE COSTER: La Légende de Thyl Ulenspiegel,1867. (Extractos) Georges Rodenbach: Bruges-la-morte, 1892. VVAA Fin de siècle et Symbolisme en Belgique,Édition établie et précédée d'une étude par Paul Gorceix. (Extractos) VVAA La Belgique fin de siècle,Édition présentée par Paul Gorceix. (Extractos) VVAA La Belgique artistique et littéraire, Textes réunis et présentés par Paul Aron (Extractos)
Metodología
Apoyados sobre textos teóricos y de creación, analizar los autores más representativos del siglo XIX, insistiendo en sus rasgos específicos. La asignatura estará distribuida en 6 horas / semanales de clases presenciales (3+3). La docencia utilizará las clases magistrales, exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos; igualmente, se utilizará el Campus Virtual como apoyo a la docencia. Dicha asignatura se basará en los recursos metodológicos y bibliográficos provenientes de la historia del pensamiento y la historia literaria. Se utilizarán aulas multimedia para el visionado y audición del material audiovisual de apoyo al desarrollo de la docencia. Número de horas de trabajo del alumno: El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las horas de trabajo del estudiante (25 h./ECTS x 10 ECTS = 225 h.), en las que se incluyen la docencia impartida (4h. x 29 semanas de curso= 116 h. 2 h. festivos = 114h.) y la dedicación al trabajo autónomo del estudiante (136 h.) El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases teórico-prácticas, tutorías especializadas, actividades no presenciales y preparación de las distintas tareas programadas en la asignatura (exámenes, trabajos, exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito del temario y trabajo comparativo sobre las lecturas obligatorias. El examen teórico tendrá una consideración superior al trabajo presentado, será obligatorio presentar las dos pruebas, pero si en el escrito el alumno no supera la calificación de 4 no se hará nota media.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA : A.- Estudios generales : Christian Berg et Pierre Halen (dir.), Littératures belges de langue française. Histoire et perspectives (1830-2000), Bruxelles, Le Cri, 2000. Bertrand,J.-P., Biron, M., Denis, B., Grutman, R. (dir.) Histoire de la littérature belge. 1830-2000, Paris, Fayard, 2003. Benoît Denis et Jean-Marie Klinkenberg, La littérature belge. Précis d'histoire sociale, Bruxelles, Labor, coll. Espace Nord, 2005. Renouprez, M., Introducción a la literatura belga. Una aproximación sociológica, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006. B. Estudios del periodo estudiado: Una bibliografía completa será entregada al estudiante al principio de cada temario.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.