Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PSICOPATOLOGIA (PRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109014P | PSICOPATOLOGIA (PRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PSYCHOPATHOLOGY | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA
Situación
Prerrequisitos
Tener aprobadasdos asignaturas de: Procesos Psicológicos Básicos y Psicología de la Personalidad, de la Licenciatura.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de formación en los principales trastornos funcionales y de la personalidad.
Recomendaciones
No haber cursado asignaturas con el mismo contenido temático en el primer ciclo o Diplomatura como Psicopatología Infantil o Trastornos de Conducta y Personalidad
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento, supervisión e innovación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): 1.1 Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo 1.2 Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas. 1.3 Conocer los principios y metodologías de la investigación en el ámbito psicopedagógico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y actividades sociales diversas 2. Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación en la práctica. 3. Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional. 4. Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el fin de facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone. 5. Ayudar a las personas en su autoformación para que desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e Identificando las estrategias para alcanzarlas.
Actitudinales:
3.1 Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente. 3.2. Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones. 3.3. Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la situación 3.4. Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional. 3.6. Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
Programa
Tema 1: APROXIMACIÓN HISTORICA A LA PSICOPATOLOGÍA Tema 2: DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS Tema 3: PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA Tema 4: PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA Tema 5: PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE Tema 6: PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Tema 7: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tema 8: TRASTORNOS DE ANSIEDAD Tema 9 TRASTORNOS POR SUBSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA ADOLESCENCIA Tema 10: TRASTORNOS POR MALTRATO INFANTIL Tema 11: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Actividades
Actividades en el aula virtual: -Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta y tutoría por parte del profesor a través del servidor del aula virtual, para lo cual deberán solicitar una cuenta personal de correo en el servicio correspondiente. -Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro se plantea como un espacio abierto de debate de los temas estudiados, con participación libre por parte de alumnos y profesor, que podrá invitar a participar en el mismo a diferentes profesores y profesionales relacionados con la materia. Otras Actividades: Tutorías adicionales. Como apoyo a su trabajo, el alumnado contará con un horario de tutoría adicional (presencial) que podrá ser individual o en pequeño grupo.
Metodología
El uso de herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento será considerado también como elemento importante de esta asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Si
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): SI
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho. Los alumnos realizarán un examen de todos los contenidos teóricos. La calificación obtenida en dicho examen se realizará en la fecha programada oficialmente. Será necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Dicho examen incluirá preguntas objetivas (7.5 puntos sobre 10) y preguntas cortas (2.5 puntos sobre 10). Dicha prueba se califica de 0 a 10. La evaluación recogerá aspectos integrativos teóricos y prácticos de la información proporcionada en clase y contenida en la bibliografía.
Recursos Bibliográficos
Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología (Ed revisada ed.). Madrid: McGraw-Hill. Caballo, V. E., & Simón, M. A. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Caballo, V. E., & Simón, M. A. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Garcés de los Fayos Ruiz,Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003). Breve introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia: Dm. Garcés de los Fayos Ruiz,Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003). Breve introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia: Dm. León Fuentes, J. L. (1996). Apuntes de psicopatología de adultos. Sevilla: Kronos. Rodríguez Testal, J. F., & Mesa Cid, P. J. (2011). Manual de psicopatología clínica. Madrid: Pirámide. Vallejo Ruiloba, J., & Ballú Pascual, C. (2006). Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría (6ª ed.). Barcelona: Masson.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.