Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1117025 MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA Créditos Teóricos 6
Descriptor   MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA Créditos Prácticos 3
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 84.2% 76.2%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Francisco Rubio Cuenca

Situación

Prerrequisitos

•  ASIGNATURA SIN DOCENCIA
•  Conocimientos a nivel intermedio-avanzado de la gramática de
la lengua
inglesa en todos los aspectos, tanto en lo referente a las categorías
gramaticales como a los aspectos estructurales.
•  Conocimientos a nivel intermedio-avanzado de la pronunciación
(incluyendo sonidos aislados, entonación, acentuación y ritmo) de la
lengua
inglesa.
•  Conocimientos a nivel intermedio de fonética inglesa.
•  Capacidad de abstracción, análisis, clasificación y expresión.
•  Capacidad de razonamiento lógico.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de 3º curso con carácter anual cuyos contenidos se
apoyan,
complementan y amplían los ya adquiridos en las asignaturas Lengua
Inglesa y
su Didáctica y Fonética Inglesa.

Recomendaciones

Por el carácter analítico y comunicativo de los contenidos y objetivos
de esta
asignatura, es muy recomendable que los alumnos que se matriculen en
esta
asignatura hayan aprobado las asignaturas previas relacionadas con
contenidos
de lengua inglesa.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.  Poseer un conocimiento científico de la lengua inglesa, que va
a
permitir un desarrollo analítico y eficaz en su labor de docente.
2.  Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos
conocimientos y
destrezas de la lengua inglesa y utilizarlos en la práctica laboral.
3.  Desarrollar las competencias lingüísticas de la lengua inglesa
que
sean adecuadas para distintos ámbitos sociales y educativos.
4.  Alcanzar un alto nivel de manejo de la lengua inglesa y de sus
recursos discursivos para ser un futuro modelo de adquisición.
5.  Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu
investigativo.
6.  Saber usar cierta variedad de materiales y de fuentes de
información
incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la enseñanza y
el
aprendizaje de la lengua inglesa  en varios contextos y niveles
educativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.Definir conceptos básicos de morfología en lengua inglesa.
    2.Describir la estructura interna de las palabras.
    3.Deducir las categorías de las palabras partiendo de su
    composición.
    4.Comparar los conocimientos ya adquiridos de la gramática y
    de la fonética inglesa con su descripción morfológica y sintáctica.
    5.Observar las relaciones de dependencia existentes entre las
    distintas unidades lingüísticas (morfema, palabra, sintagma y
    cláusula) de la gramática inglesa.
    6.Descubrir la estructura interna de los sintagmas o unidades
    lingüísticas de tercer orden.
    7.Asociar los elementos sintácticos de los sintagmas a las
    categorías gramaticales que los realizan.
    8.Observar el comportamiento de ciertas estructuras
    morfológicas y sintácticas.
    9.Realizar generalizaciones sobre el uso de ciertas
    estructuras morfológicas y sintácticas.
    10.Examinar casos de ambigüedad semántica y estructural.
    11.Examinar casos de “embedding”.
    12.Aplicar las reglas conocidas a casos de “embedding”.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Saber analizar los planos morfológico, sintáctico, semántico
    y funcional de la lengua inglesa.
    2. Saber reconocer las propiedades del texto con el fin de
    construir discursos coherentes y adecuados al contexto   pragmático-
    funcional.
    3. Entender la gramática como medio para desarrollar la
    competencia lingüística comunicativa en lengua inglesa.
    4. Ampliar el léxico del que se dispone al comprender los
    procesos de formación de palabras, el origen de las mismas o su
    procedencia.
    5. Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/ metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    6. Usar con exactitud el vocabulario de la lengua inglesa
    atendiendo a las diferencias semánticas y al análisis de contraste
    de las palabras que conforman los campos léxicos.
    7. Establecer la relación existente entre la asignatura de
    Morfosintaxis y Semántica de la Lengua Inglesa  y las del resto del
    currículo de la especialidad.
    8. Saber hacer uso de estrategias lingüísticas de expresión tales
    como el uso de sinónimos, antónimos, etc.
    
    
    
  • Actitudinales:

    1. Avanzar en el aprendizaje autónomo de reconocer, formular y
    resolver las propias dificultades para el reconocimiento y el uso
    correcto de las estructuras propias de la lengua inglesa.
    2. Adoptar una actitud reflexiva sobre los propios procesos de
    aprendizaje de la lengua extranjera, utilizando recursos  autónomos
    basados en la observación y el análisis.
    3. Valorar la importancia que tiene un conocimiento sólido de
    la estructura de la lengua inglesa tanto en el plano morfológico
    como sintáctico y semántico.
    4. Capacidad de coordinarse y colaborar en el trabajo en equipo
    5. Participar en las actividades y cuestiones planteadas en el
    desarrollo de la clase
    6. Adoptar una postura responsable respecto a las tareas o
    actividades encomendadas
    7.Evaluar el trabajo propio y el de los demás de forma constructiva
    8.Esforzarse en utilizar la lengua inglesa como vehículo de
    comunicación en la clase, tanto con el profesor como con los/as
    compañeros/as
    9.Ser solidario, tolerante y respetuoso/a con los demás
    10.Enjuiciar críticamente el entorno en que se desenvuelve en la
    clase
    11.Justificar racionalmente las valoraciones y apreciaciones que
    hacemos respecto a los temas planteados
    
    
    

Objetivos

Ver competencias.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

MÓDULO 1: Morfología de la lengua inglesa:

1.        Elementos constituyentes de las palabras: morfema, lexema y
afijos.
2.        La productividad lingüística: procesos de formación de palabras.
3.        Estructura de los sintagmas.
4.        Clases de palabras.

MÓDULO 2: Sintaxis de la lengua inglesa:

4.        Funciones y relaciones sintagmáticas entre unidades morfológicas.
5.        Funciones de los distintos constituyentes de la oración.
6.        Oración simple y compuesta: Tipos de oración.
7.        Relaciones sintácticas entre proposiciones.
8.        El texto: sus propiedades y diversidad.

MÓDULO 3: Semántica de la lengua inglesa:

9.       El significado de las palabras y su origen, cambios de
significado en
el estudio diacrónico de la lengua y leyes que rigen todos estos procesos.
10.     Valores significativos de las palabras: sinonimia, homonimia y
polisemia.
11.     Relaciones semánticas y campos léxicos.
12.    Procesos de focalización semántica: elipsis, sustitución, clefting,
etc.

PROGRAMA PRÁCTICO:

MÓDULO 1: Análisis morfológico
1.  Análisis de constituyentes léxicos y modificación de lexemas.
2.  Ejercicios de formación de palabras.
3.  Análisis morfológico de categorías oracionales.
4.  Análisis y formación de sintagmas nominales, verbales, adjetivos,
adverbiales, y preposicionales.

MÓDULO 2: Análisis sintáctico

5.  Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas.


MÓDULO 3: Análisis semántico

6.  Análisis contrastivo de relaciones semánticas.
7.  Análisis y formación de campos léxicos.
8.  Ejercicios de identificación y explicación de problemas
gramaticales
(ambigüedad, agramaticalidad, etc.).
9.      Análisis de ejemplos afectados por procesos de focalización
semántica.

TEMARIO (Ver también el cronograma):
1.  Introduction
1.1.  Linguistic forms and syntactic functions
1.2.  Units and rank of units
1.3.  Classes of units
1.4.  The concept of unit structure
1.5.  Expanding linguistic units

2.  Morphology
2.1.  Introduction
2.2.  Basic elements: Morphemes, morphs and allomorphs
2.2.1.  Morpheme
2.2.2.  Affixation
2.2.3.  Root, stem and base
2.2.4.  Morphs
2.2.5.  Allomorphs
2.3.  Word – formation processes

3.  The group (I)

3.1.  The nominal group
3.2.  The adjectival group
3.3.  The adverbial group

4.  The group (II)

4.1.  The verbal group
4.2.  The prepositional group

5.  Clause structure
5.1.  Difference between clause and sentence
5.2.  Word order and clause structure
5.3.  Elements of clause structure
5.3.1.  Complements and  Adjuncts
5.3.2.  Objects and other Complements
5.3.3.  Further optional elements
5.4.  Functions of the different constituents
5.4.1.  The Subject S
5.4.2.  The Predicator P
5.4.3.  Object: OD; IO and OPrep
5.4.4.  Complement: Cs; Co and Cp
5.4.5.  Adverbial: A, D, Conj

6.  Realisations of the different sentence functions
6.1.  Subject: NG, Fin. Cl, Non-Fin. Cl., Anticipatory it, Cleft it,
Prop it,
unstressed there, PrepG, AdvG, AdjG
6.2.  Predicator: VG
6.3.  Direct Object: NG, Fin.Cl., Non-Fin. Cl., Anticipatory it, PrepG
6.4.  Indirect Object (Recipient and Benefactive Object): NG, Fin.Cl.,
Non-
Fin. Cl., Prep. G
6.5.  Prepositional Object: PrepO
6.6.  Subject Complement: NG, Adj.G, Prep.G., Fin.Cl., Non-Fin-Cl, Adv.G.
6.7.  Object Complement: NG, Adj.G., Prep.G., Fin.Cl., Non-Fin-Cl
6.8.  Predicator Complement: NG, Prep.G, Fin.Cl., Non-Fin-Cl
6.9.  Adverbial: Adv.G, PrepG, NG, Fin.Cl., Non-Fin-Cl, Verbless Clause


7.  Types of clauses
7.1.  Grammatical form and illocutionary force clauses
7.1.1.  Declarative clauses: Statements
7.1.2.  Negative clauses: Negations
7.1.3.  Interrogative clauses: Questions
7.1.4.  Imperative clauses: Directives
7.1.5.  Exclamative clauses: Exclamation, Echo and Tags

8.  Syntactic relationships between clauses
8.1.  Clause Combining
8.1.1.  Coordination: Clause compound
8.1.1.1.  Syndetic and Asyndetic Coordination
8.1.1.2.  Apposition
8.1.2.  Subordination: Clause Complex
8.1.2.1.  Subordinate clauses and subordinators
8.1.2.1.1.  Nominal clauses
8.1.2.1.2.  Adjectival or relative clauses
8.1.2.1.3.  Adverbial clauses
8.2.  Clause Condensing
8.3.  Logico-semantic relationships between clauses

9.  Semantics: Meanings and meaning relations
9.1.  Lexemes
9.2.  Homonymy, polysemy, synonymy.
9.3.  Syntactic ambiguity, disambiguation and elimination
9.4.  Meaning relations
9.4.1.  Hyponymy, hyperonymy, meronymy
9.4.2.  Oppositions
9.4.3.  Lexical fields

10.  Thematic and information structures of the clause
10.1.  Theme and Rheme
10.2.  Subject and topic
10.3.  Focus
10.3.1.  Ellipsis and Substitution
10.3.2.  Cleft sentences
10.3.3.  Active-Passive choice
10.3.4.  Existential sentences
10.3.5.  Extraposition


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 0

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
  
          

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013
y 2013/2014”
1. Criterios de evaluación:

- Adecuación a la norma y notación de la gramática funcional en sintaxis
- Precisión en el uso de la terminología técnica
- Claridad en la exposición
- Precisión en el uso de la lengua inglesa, en sus aspectos de
pronunciación,
entonación y fluidez.
- Corrección en el análisis estructural
- Coherencia en las explicaciones teóricas
- Adecuación en la aplicación de los conocimientos teóricos al estudio de
casos
- Adecuación formal en la organización de los trabajos prácticos
- Capacidad de análisis y de síntesis de ideas
- capacidad de reflexión y de análisis lingüístico discursivo.
- Integración de conocimientos ("scaffolding")
- Participación a tres niveles: individual, en parejas y en grupos
- Colaboración en las tareas de grupos

2. Técnicas de Evaluación:

- Ejercicios de aplicación de los conocimientos teóricos a casos prácticos

- Pruebas de asociación: término y su definición, imagen y descripción,
etc.
- Pruebas de comentarios críticos a partir de tópicos proporcionados
- Trabajos en grupos de resúmenes y clasificación de información
3. Sistema de Evaluación:

EXÁMENES DE CONVOCATORIA OFICIAL

- Los exámenes de convocatoria oficial se ofertan al alumnado en dos
convocatorias ordinarias: Junio y Septiembre, y en dos convocatorias
extraordinarias: Diciembre y Febrero, según el caso.




Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

ALCARAZ, E. & MOODY, B. (1980): Morfosintaxis inglesa para
hispanohablantes.
Alcoy:Editorial Marfil.
BAUER, L. (1983): English Word Formation. Cambridge: CUP.
DIRVEN, R. (1989): A User’s Grammar of English: Word, Sentence, Text,
Interaction. Frankfurt am Main: Verlag Meter Lang.
EASTWOOD, J. (1994): Oxford Guide to English Grammar. Oxford: OUP.
GREENBAUM, S. & R. QUIRK (1990): A Student’s Grammar of the English
Language.
Essex: Longman.
HALLIDAY, M.A.K. (1989): An Introduction to Functional Grammar. London:
Edward
Arnold Publishers Ltd.
HALLIDAY, M.A.K. (2004): An Introduction to Functional Grammar. London:
Edward
Arnold Publishers Ltd. Third Edition (Revised by Christian M.I.M.
Matthiessen).
HEWINGS, M. (1999). Advanced Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
HUDDLESTON, R. (1995): English Grammar. An Outline. Cambridge: C.U.P.
LEECH, G. & J. SVARTVIK, J. (2002): A Communicative Grammar of English.
Pearson
Education. London: Longman.
SINCLAIR, J. (Ed.) (1990): Collins CoBuild English Grammar. London:
Collins ELT.
SWAN, M. & C. WALTER (1997): How English Works. A Grammar Practice Book.
Oxford: OUP.
THOMSON, A.J. & MARTINET, A.V. (1988): A Practical English Grammar.
Oxford:
O.U.P.
WILLIS, D. (1991): Collins CoBuild Student’s Grammar. London: Collins ELT.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

COMESAÑA RINCÓN, J. (2000): Introduction to the Morphosyntax of the
English
Simple Sentence. Granada. Editorial Comares.
BERK, LYNN M.(1999): English Syntax.From Word to Discourse.N.Y.: O.U.P.
BLOOR, T. & M. BLOOR (1995): The Functional Analysis of English. London:
Edward Arnold Publishers Ltd.
BRINTON, L. J. (2000): The Structure of Modern English. A Linguistic
Introduction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
BUBENIK, Vit. (1999): An Introduction to the Study of Morphology. München:
LINCOM Europa.
COLLINS, P. & C. HOLLO (2000): ENGLISH GRAMMAR. An Introduction. New York:
Palgrave.
DOWNING, A. & P. LOCKE (2002): A University Course in English Grammar.
Hertfordshire: Prentice Hall.
DOWNING, A. & P. LOCKE (2006): English Grammar.A University Course.
London & New York: Routledge. 2nd Edition.
FREEMAN, D.E. & Y.S. FREEMAN (2004): Essential Linguistics. Porstmouth,
NH:
Heinemann.
HASPELMATH, M. (2002): Undestanding Morphology. London: E. Arnold
Publishers
Ltd.
HUDDLESTON, R. & G.K. PULLUM (2005): A Student's Introduction to English
Grammar. Cambridge: C.U.P.
HUDDLESTON, R. & G.K. PULLUM (2002): The Cambridge Grammar of the English
Language. Cambridge: C.U.P.
KATAMBA, F. (1993): Morphology. London: MacMillan.
LÖBNER, S. (2002): Understanding Semantics. London: Arnold Publishers.
JUSTICE, P. W. (2004): Relevant Linguistics. Stanford: CSLI Publications.
LOCK, G. (1996): Functional English Grammar: An introduction for second
language teachers. Cambridge: CUP.
MARTIN, J.R.M., C. MATTHIESEN & C. PAINTER (1997): Working with Functional
Grammar. London: Edward Arnold Publishers Ltd.
PAYNE, T. E. (1997): Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists.
Cambridge: CUP
PORTERO MUÑOZ, C. (2004): A Course in English Morphology. Córdoba: S. P.
Universidad de Córdoba.
QUIRK, R., S. GREENBAUM (1995):  A University Grammar of English. London:
Longman.
QUIRK, R., S. GREENBAUM & J. SVARTVIK (1985): A Comprehensive Grammar of
the
English Language. London: Longman.
RUBIO CUENCA, F. (2006): English Morphosyntax & Semantics. Student’s
Handbook.
Facultad de Ciencias de la Educación. Cádiz: Copistería San Rafael.
STEKAUER, P. & R. LIEBER (EDS.). (2005): Handbook of Word-Formation. The
Netherlands: Springer.
STOCKWELL, R. P. (2001): English Words: History and Structure. New York:
C.U.P.
THOMSON, G. (2004): Introducing Functional Grammar. London: Arnold. 2nd
Edition.
WARDHAUGH, R. (2004): Understanding English Grammar. Blackwell Publishing.
2nd
Edition.

RECURSOS EN LÍNEA:

EDICT Functional Grammar online: http://www.edict.com.hk/vlc/funcgrammar
UCL Internet Grammar of English (Elementary):
http://www.ucl.ac.uk/internet-
grammar/
Topics on English Syntax. Universidad de Münster (presentación en power
point):
http://santana.uni-
muenster.de/Seminars/TopicsInEnglishSyntax/topicsInEnglishSyntax.ppt
NOVALEARN Glossary of Grammatical Terms:http://www.novalearn.com/grammar-
glossary/sitemap.htm

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.