Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PUBLICITARIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1306010 TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PUBLICITARIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICS FOR ADVERTISING RESEARCH Créditos Prácticos 3
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Obligatoria
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 97.4% 91.4%

 

 

Profesorado

Profa. Dra. Lucía Benítez Eyzaguirre

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de estadística descriptiva

Contexto dentro de la titulación

El aprendizaje de los contenidos permite al alumno conocer y aplicar
los conceptos e instrumentos de la investigación en general y, especialmente, el
análisis y valoración de las audiencias publicitarias

Recomendaciones

Complementar la asignatura con el aprendizaje de software de análisis
estadístico y cualitativo.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Dominio de los conocimientos teóricos sobre el método y las técnicas
    de la investigación en comunicación de masas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Formular ocn precisión objetivos y metodologías de la investigación.
    Capacidad para la evaluación y análisis de los datos
  • Actitudinales:

    Capacidad de organización y sistemática para desarrollar un proyecto
    de investigación de diseño integral que combine diferentes
    metodologías y se integren en el análisis y conclusiones.

Objetivos

Conocer la metodología de la investigación científica
Adquirir la capacidad necesaria para realizar una investigación
publicitaria
Comprender los procesos necesarios para una investigación válida y fiable

Programa

T1.- La investigación social y de la comunicación
1. El desarrollo de la Investigación Social
2. Características del método científico
3.- Supuestos y elementos de la investigación
4.- Etapas del proceso investigador
5.- La investigación sobre la comunicación
6.- La investigación sobre los medios de comunicación de masas

T2.- El proceso investigador y su planificación
1.  Idea, tema y problema de investigación
2.  Elaboración del marco teórico
3.  Antecedentes y revisión de documentación
4.  Formulación de objetivos e hipótesis
5.  Carácter de la investigación y sistemas de variables
6.  Diseño de investigación y metodología

T3.- Encuesta sociológica
1.  Metodología de las encuestas de opinión
2.  Métodos de muestreo y determinación de la muestra
3.  Elaboración de preguntas y cuestionarios
4.  Validez, fiabilidad y error
5.  Métodos de análisis estadístico
6.  Métodos de análisis con software SPSS

T4.- Análisis de contenido de los medios
1. Definición del análisis de contenidos
2. Aplicaciones y limitaciones del análisis de contenidos
3. Objeto de estudio en el análisis de contenidos
4. Generación de las categorías de análisis
5. Sistematización en el análisis
6. Ejemplos de análisis de contenidos

T5.- Métodos cualitativos
1.  Entrevistas en profundidad
2.  Grupos de discusión y su tipología
3.  Métodos experimentales
4.  Experimentos clásicos en investigación en comunicación
5.  Observación sistemática y participante
6.  Análisis de métodos cualitativos

T6.- Investigación de audiencias digitales
1.  Segmentación y personalización
2.  Del usuario único al análisis de log
3.  Integración de datos externos e internos
4.  Análisis de redes
5.  Analítica web
6.  Métodos de investigación de usos de tecnología móvil

Actividades

Realización de un proyecto de investigación durante el curso

Metodología

Los alumnos deberán realizar durante el curso una investigación real que se irá
combinando las explicaciones teóricas con la realización del trabajo.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante el trabajo práctico y de investigación
desarrollado por el alumno durante el curso. Este será necesariamente individual.
La valoración del trabajo será el 80% de la nota final de la asignatura.
Los criterios para la evaluación del trabajo de investigación serán los
siguientes:

1. Estructura, claridad y argumentación del trabajo
2. Originalidad de su contenido y presentación
3. Técnicas de investigación aplicadas
4. Capacidad de análisis y valoración de los datos
5. Originalidad del formato elegido
6. Conclusiones
7. Fuentes bibliográficas utilizadas con reconocimiento

El 20% restante se podrá conseguir mediante prácticas, participación en clase y
en el Campus Virtual en las actividades de la asignatura.

Los alumnos que no superen el trabajo tendrán que presentarse en la siguiente
convocatoria a un examen con preguntas teórico-prácticas (4 preguntas cortas).

Los alumnos que obtengan, al menos, un 3 en el trabajo podrán mejorar el mismo
para presentarlo alternativamente al examen en la próxima convocatoria.

Recursos Bibliográficos

•  AIMC (2009) Marco General de los Medios de Comunicación en España. Madrid
•  Blanch Nieto. M., (2000) Cómo se miden las audiencias en radio, Madrid,
Editorial Cims 97
•  Callejo, J. (2001) Investigar las audiencias. UN análisis cualitativo.
Barcelona: Paidós.
•  Casetti, F., Di Chio, F.,(1999) Análisis de la televisión: instrumentos,
métodos y prácticas de investigación, Barcelona, Paidós.
•  Castelló Martínez, A., (2010) Estrategias empresariales en la web 2.0.: las
redes sociales online, Madrid, Editorial Club Universitario, 2010.  Badillo
Matos, A., Igartúa Perosanz, J.J. (Coords.), Audiencias y medios de comunicación,
Ediciones Universidad Salamanca.
•  Cebrián, H. M. (2001). La radio en la convergencia multimedia, Barcelona,
España: Gedisa Editorial.
•  Guerreo Serón, C., (2002) Los medios y sus audiencias, Madrid, Malhotra, Naresh
K. (1997), Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. (2ª ed.) Mexico,
Prentice-Hall. 890 pp.
•  Mergablum. Edición y Comunicación.
•  Huertas Bailén, A., (1998) Cómo se miden las audiencias en televisión,
Editorial Cims 97.
•  Huertas Bailén A., (2000) La audiencia investigada. Ed. Gedisa. Barcelona.
•  Igartúa Perosanz, J.J., (2006) Métodos cuantitativos de investigación en
comunicación, Editorial Bosch.
•  Igartua, J.J. y Badillo, A. (2003) Audiencias y medios de comunicación.
Universidad de Salamanca.
•  Jauset Berrocal, J.A.,(2000) La investigación de audiencias en televisión,
fundamentos estadísticos, Barcelona, Paidós.
•  Jauset Berrocal, J.A., Gimeno, G., Peralta, M.,(2008)Las audiencias de la
televisión: El lenguaje de las noticias en la televisión, Barcelona, Editorial
UOC.
•  Nightintale, V., (1999) El estudio de las audiencias: el impacto de lo real,
Barcelona, Paidós.
•  Orozco Gómez, Guillermo (2000). La investigación en comunicación desde la
perspectiva cualitativa. Guadalajara: Universidad Nacional de La Plata/Instituto
Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
•  Soler, Pere (1990), La investigación motivacional en marketing y publicidad.
Madrid. Ediciones Deusto,
•  Thompson, J.B., (2007) Los media y la modernidad, Gedisa.
•  Wimmer, Roger D.; Dominick, Joseph R. (1996), La investigación científica de
los medios de comunicación. Ed. Bosch

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.