Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 303016 DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   CRIMINAL LAW. SPECIAL PART Créditos Prácticos 3
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 82.4% 60.9%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Esther Hava García

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento previo de las materias propias de las asignaturas
"Introducción al
Derecho penal" y "Teoría del Delito y de la Pena".

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura anual obligatoria que se imparte en el tercer
curso
de la Licenciatura en derecho. En ella se analizan los delitos en
particular y
se aplican los conocimientos adquiridos en la Introducción al Derecho
penal y la
Teoría del Delito y de la Pena para determinar, con criterios jurídicos
generales, la responsabilidad final por la comisión de infracciones
penales.
Esta asignatura completa la formación básica en materia penal, que puede
completarse con el estudio posterior de la asignatura optativa
especializada
"Derecho penal de la Empresa".

Recomendaciones

Además de aportar conocimientos esenciales sobre la materia, se pretende
estimular el desarrollo de otras capacidades del estudiante, como la
comunicación, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y, sobre
todo, la
argumentación jurídica. Desde esta perspectiva se realizan a los
estudiantes las
siguientes recomendaciones:

1. Resulta conveniente planificar adecuadamente el trabajo personal y
mantener
un hábito de estudio diario.
2. Las clases presenciales no son obligatorias, pero su preparación y
asistencia
pueden resultar enormemente útiles para superar la asignatura.
3. El trabajo en equipo, el manejo correcto de bases de datos
jurisprudenciales
y la capacidad para hallar y defender argumentaciones jurídicas
resultarán
determinantes para conseguir una buena nota en la asignatura. El
estudiante debe
perder el miedo a hablar en público y esforzarse por exponer su posición
de
forma clara y fundamentada.
4. Se recomienda especialmente huir del método memorístico en la
preparación de
la parte teórica de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad para leer, interpretar y redactar textos y escritos de
naturaleza
jurídica.
-Capacidad de análisis y síntesis.
-Razonamiento crítico.
-Comunicación oral y escrita.
-Capacidad de búsqueda y gestión de la información en diferentes medios
(prensa,
internet, bases de datos, fuentes bibliográficas, etc.).
-Aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación y defensa de
argumentos y a la resolución de problemas jurídicos en el marco de un
proceso penal.
-Capacidad para la negociación, conciliación y toma de decisiones.
-Adquisición de conocimientos generales que le capaciten para acceder a
niveles
superiores de estudio.
-Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a
un
público tanto especializado como no especializado.
-Desarrollo de habilidades de iniciación a la investigación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer y comprender el contenido, estructura y sistemática de los
    libros II y III del Código penal y de la legislación penal especial.
    2. Conocer y comprender el contenido esencial de los tipos penales
    incluidos en el programa de la asignatura.
    3. Conocer el lenguaje técnico y los instrumentos jurídicos
    imprescindibles para la
    interpretación de los delitos en concreto.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Interpretar correctamente los diferentes elementos de los tipos
    penales a partir de los conceptos genéricos aprendidos previamente.
    2. Saber actualizar los conocimientos jurídico-penales frente a las
    reformas legislativas que puedan producirse.
    3. Manejar con desenvoltura fondos bibliográficos, bases de datos
    legales y jurisprudenciales, así como otros medios de información
    útiles para la resolución de casos penales.
    4. Fundamentar una determinada posición jurídica frente a un caso
    penal sacado de la praxis judicial.
    5. Exponer y defender en público y oralmente la posición jurídica
    mantenida.
    6. Resolver razonadamente un caso atendiendo a los diferentes
    argumentos esgrimidos por las partes.
  • Actitudinales:

    1. Capacidad de organización y planificación del trabajo en distintos
    plazos.
    2. Capacidad para trabajar en equipo.
    3. Capacidad crítica en el estudio, interpretación y aplicación de la
    ley penal.
    4. Iniciativa y creatividad en la búsqueda de soluciones a los
    problemas planteados.
    

Objetivos

Objetivos generales.

El objetivo a conseguir en la impartición de la asignatura "Derecho
Penal. Parte
Especial" consiste fundamentalmente en aportar a los estudiantes los
conocimientos teóricos básicos necesarios para interpretar, elaborar
posiciones
jurídicamente fundamentadas y resolver los diferentes supuestos
delictivos que se
producen o pueden producirse en la vida real. Ello significa prescindir
del
análisis de aquellos contenidos dogmáticos
que posean escasa o nula trascendencia práctica, pues éstos deben ser
objeto de
análisis en una etapa superior de la formación universitaria, esto es, el
postgrado o doctorado.

Objetivos específicos.

Con la asignatura "Derecho Penal. Parte Especial" se pretende de forma
específica
que los estudiantes aprendan a:

1. Enunciar los rasgos esenciales de cada uno de los delitos o grupo
de delitos contenidos en el programa.

2. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que exiten entre
los
distintos delitos y grupos de delitos.

3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre cada delito o grupo de
delitos a la
interpretación de los tipos para resolver problemas y situaciones reales.

4. Utilizar fondos biliográficos, bases de datos y otros medios de
información
para preparar la acusación, defensa y fallo de casos penales reales.

3. Redactar un escrito de acusación, defensa o sentencia a partir de
los hechos de un supuesto de dificultad media, argumentando la posición
jurídica
que en cada caso se sustente.

4. Exponer y defender la posición jurídica mantenida ante un determinado
caso en
la vista oral de un juicio penal simulado.

Programa

Lección 1ª. Introducción a la parte especial del Derecho penal.  Libros
II
y III del Código penal. Leyes penales especiales.

Lección 2ª. Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios.
Asesinato.
Inducción y cooperación al suicidio.

Lección 3ª. Delitos contra la vida humana dependiente. Aborto.

Lección 4ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones:
concepto y clases. Lesiones al feto.

Lección 5ª: Delitos relativos a la manipulación genética.

Lección 6ª. Delitos contra la libertad. Detenciones ilegales y
secuestros.
Amenazas. Coacciones.

Lección 7ª. Torturas y otros delitos contra la integridad moral. Trata de
seres
humanos. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

Lección 8ª. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Agresiones
sexuales. Abusos sexuales. Agresiones y abusos a menores de 13 años.
Acoso
sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la
prostitución
y la corrupción de menores. Disposiciones comunes.

Lección 9ª. Omisión del deber de socorro. Denegación de asistencia
sanitaria.

Lección 10ª.  Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen
y
la inviolabilidad de domicilio. Descubrimiento y revelación de secretos.
Allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y
establecimientos
abiertos al público.

Lección 11ª. Delitos contra el honor. Calumnia. Injuria. Disposiciones
generales.

Lección 12ª.  Delitos contra las relaciones familiares. Matrimonios
ilegales.
Suposición de parto y alteración de la parternidad, estado o condición
del menor.
Delitos contra los derechos y deberes familiares.

Lección 13ª. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.
Hurtos.
Robos. Extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. Usurpación.
Estafas. Apropiación indebida. Defraudaciones de fluido eléctrico y
análogas.
Daños. Disposiciones comunes. Sustracción de cosa propia a su utilidad
social.

Lección 14ª. Introducción al Derecho penal de la empresa. Breve
referencia a los
delitos relacionados con el ámbito empresarial.

Lección 15ª.  Delitos de riesgo catastrófico: Delitos relativos a la
energía
nuclear y radiaciones ionizantes. Estragos. Otros delitos de riesgo.
Incendios.

Lección 16ª. Delitos contra la salud pública. Delitos relativos a
medicamentos,
alimentos y otras sustancias nocivas para la salud. Delitos relativos al
tráfico
de drogas.

Lección 17ª. Delitos contra la seguridad vial.

Lección 18ª. Falsedades. Falsificación de moneda y efectos timbrados.
Falsedades
documentales. Usurpaciones. Intrusismo.

Lección 19ª. Delitos contra la administración pública. Especial
referencia a la
prevaricación, cohecho, tráfico de influencias y malversación.

Lección 20ª. Delitos contra la administración de justicia. Prevaricación
judicial. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover
su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio derecho.
Acusación y denuncias falsas y simulación de delitos. Falso testimonio.
Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional. Quebrantamiento de
condena.

Lección 21ª. Delitos contra la Constitución. Conceptos y clasificación.

Lección 22ª. Delitos contra el orden público. Concepto y clases. Especial
consideración de los delitos de terrorismo.

Lección 23ª. Delitos contra la comunidad internacional. Consideraciones
generales
y clases. Especial consideración de El Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional.

Lección 24ª. Las faltas.

Actividades

Las actividades previstas son las siguientes:
1. Asistencia a clases de teoría con realización de pequeñas actividades
y
pruebas (docencia presencial teórica).
2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal).
3. Resolución de prácticas mediante el método puzzle (docencia presencial
práctica).
4. Búsqueda de argumentos y preparación de casos (bajo dirección
académica)
5. Defensa de casos en juicio simulado (docencia presencial práctica).
6. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal).
7. Tutorías.

Metodología

DESARROLLO DE LA DOCENCIA PRESENCIAL TEÓRICA. Los estudiantes deben
acudir a
clase habiendo leído previamente la Lección a que ésta se vaya a dedicar,
y con
aquellas dudas o cuestiones que el estudio de la Lección anterior le haya
suscitado. Las sesiones comenzarán con la resolución de dichas dudas y
cuestiones, para a continuación intercalar las diferentes exposiciones
teóricas
con pequeñas actividades sobre los contenidos que se acaban de explicar,
que los
estudiantes deberán resolver y entregar al finalizar la clase.

DESARROLLO DE LA DOCENCIA PRESENCIAL PRÁCTICA. Constará de dos fases:

1. Resolución de prácticas mediante el método puzzle: En cada sesión
dedicada a
esta actividad se formarán al azar grupos de tres personas, que
desempeñarán en
el seno de cada grupo un rol acusador, defensor o juzgador (la
distribución de
roles variará en cada práctica para que todos los estudiantes realicen
varios
ejercicios desde los distintos roles). Tras celebrar una sesión de
expertos, cada
grupo deberá redactar un escrito con las líneas generales de las tres
posiciones:
acusadora, defensora y juzgadora.

2. Búsqueda de argumentos y preparación de casos: Los estudiantes que
deseen
optar a llevar a juicio uno de los casos que sean analizados durante las
sesiones
prácticas deberán organizarse en un grupo de cinco personas máximo y
preparar el
caso conforme al rol que les asigne la profesora, bajo su dirección
académica.

3. Defensa de casos en juicio simulado: Al final de curso se celebrarán
entre
tres y cinco juicios simulados sobre casos prácticos analizados. En el
supuesto
de que no sea posible organizar el tiempo disponible para que todos los
grupos
interesados intervengan en juicio, se elegirán a tal efecto aquellos que
presenten una fundamentación jurídica más elaborada y adecuada.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 48  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 72  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
      En el caso de que
      puedan realizarse
      asistencias a
      juicios orales, se
      estudiará la
      posibilidad de
      sustituir parte de
      las horas destinadas
      a exposiciones y
      seminarios a esta
      otra actividad.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Se tratará de organizar algunas visitas a los juzgados de lo
penal o audiencia provincial, para que los estudiantes
puedan observar el desarrollo de un juicio oral real. La
realización o no de esta actividad dependerá de una
multiplicidad de factores (oportunidad e interés del juicio,
fechas y lugar de celebración, interés mostrado por los
estudiantes, etc.).
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final de la asignatura estará formada por la suma de las
puntuaciones obtenidas por los estudiantes en los siguientes apartados:

1. Actividades desarrolladas durante las clases teóricas: Hasta el 10 por
ciento
de la nota final.
2. Actividades desarrolladas durante las clases prácticas: Hasta el 10
por ciento
de la nota final.
3. Exposición y participación en juicio simulado: Hasta el 10 por ciento
de la
nota final.
4. Realización de examen parcial liberatorio a mediados de curso: Hasta
el 30 por
ciento de la nota final.
5. Examen final: constará de una parte teórica (que podrá realizarse de
forma
oral o escrita, a elección del estudiante) y una parte práctica (que
podrá
consistir en la redacción de un escrito de acusación, defensa o sentencia
a
partir de unos determinados hechos probados).
El examen final valdrá el 70 por ciento de la nota para los estudiantes
que
suspendieran o no realizaran el parcial, y el 40 por ciento para el
resto.
Aquellos estudiantes que hayan llevado a cabo con la regularidad y nivel
adecuados las actividades mencionadas en los apartados anteriores podrán
ser
eximidos de realizar la parte práctica del examen.

Recursos Bibliográficos

Gonzalo Quintero Olivares y otros, Esquemas de la Parte Especial del
Derecho
Penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.

Francisco Javier Álvarez García y otros, Derecho Penal. Parte Especial (I
y II),
Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.

Quintero Olivares, G., (Dir), Comentarios al Código Penal Español (I y
II),
Pamplona, Aranzadi, 6ª ed., 2011.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.