Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TERMINOLOGÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 509014 | TERMINOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | TERMINOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 60.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Miguel Casas Gómez
Situación
Prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La terminología es una disciplina que, si bien nace alejada de la lingüística, se ha integrado recientemente en el panorama lingüístico al encargarse de describir el funcionamiento lingüístico de los diferentes lenguajes especializados, no sólo de los técnico-científicos en sentido estricto sino también de los correspondientes a las humanidades y ciencias sociales. De este modo, ha entrado desde la lingüística general y, de forma especialmente significativa, desde la lingüística aplicada a formar parte de las distintas materias que recubre la semántica (lexicología, metalexicografía y lexicografía), ocupando un lugar de enorme importancia en el ámbito de la teoría y praxis de la traducción, la política y planificación lingüísticas o la variación lingüística y encontrándose plenamente interrelacionada con disciplinas auxiliares como la informática y la documentación. Desde el punto de vista de la teoría lingüística, la terminología posee un estatus científico como materia de lingüística general situada en los dominios semánticos del lenguaje, principalmente en el marco de la semántica léxica, si bien el hecho semántico que sirve de sustento a la terminología es de base cognitiva, de naturaleza conceptual y de carácter interdisciplinar, en la que los aspectos comunicativos, propios de los lenguajes de especialidad, priman sobre los rasgos sistemáticos de tipo interno genuinos de la semántica, al situarse la terminología en una lingüística del hablar, que no de la lengua o del sistema. Por otro lado, desde una vertiente aplicada, ya en el contexto de la asignatura Técnicas en la elaboración de diccionarios, se ha hecho referencia a las relaciones que la terminografía, en cuanto materia que enfoca la unidad terminológica desde una perspectiva tanto práctica como del conocimiento de las técnicas y métodos de trabajo de dicha praxis, mantiene con la metalexicografía, en cuanto técnica metodológica y no como teoría lexicográfica, y, especialmente, con su hiperónimo conceptual, la lexicografía.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la lengua materna Habilidades básicas de manejo del ordenador Habilidades de investigación Habilidades de gestión de la información Capacidad de aprender Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisión Trabajo en equipo Habilidades personales Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad Motivación de logro Diseño y gestión de proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los lenguajes especializados Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los distintos niveles semánticos de las lenguas Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral, empresarial e institucional Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística de las lenguas Conocimientos teóricos y prácticos de la traducción Competencia lingüística para comprender las estructuras de las lenguas Dominio instrumental de la lengua materna
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para elaborar ficheros terminológicos y diccionarios técnicos Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de los lenguajes especializados Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita en las lenguas estudiadas Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnico-profesional Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional Capacidad para la aplicación de las tecnologías del lenguaje en la comunicación Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en el ámbito de la comunicación social y empresarial Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje Capacidad para localizar, manejar y sintetizar Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de internet Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos Capacidad para la gestión y control de calidad editorial Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos Capacidad para elaborar recensiones Capacidad para el razonamiento crítico Capacidad de comunicación perlocutiva Capacidad creativa
Actitudinales:
Predisposición a cooperar en equipo Iniciativa hacia la toma de decisiones
Objetivos
En este apartado se explican y se desarrollan los contenidos del descriptor, intentando, en todo momento, establecer una interrelación entre descriptor y objetivos con la metodología propuesta y la programación de los contenidos. Con la descripción de los problemas teóricos, metodológicos y prácticos de los lenguajes especializados, principalmente del lenguaje técnico- científico en sentido estricto, este programa tendrá como objetivo iniciar a los alumnos en este reciente ámbito de estudio e investigación que ha cobrado, por su interdisciplinariedad, una extraordinaria vigencia y actualidad en los últimos años, para que éstos adquieran: 1) desde un punto de vista teórico, los conocimientos básicos en Terminología, fundamentalmente los rasgos lingüísticos que caracterizan a las unidades terminológicas; 2) desde una perspectiva metodológica, la competencia requerida en las técnicas para el tratamiento de los datos terminológicos, y 3) desde una vertiente práctica, la necesaria competencia en solventar las dificultades concernientes a la realización de los trabajos programados. El programa que se adjunta, tras una introducción a la ciencia terminológica desde la lingüística general y aplicada y su relación con otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas, se describen las características que definen a los términos frente a las palabras, los principios semánticos en el ámbito de las terminologías y las relaciones lógico-designativas en este dominio: la univocidad de la referencia y su problemática, la ambigüedad de los lenguajes especializados, las relaciones inclusivas entre términos técnicos y la existencia de sinonimia en el vocabulario terminológico. Además, se analizan los escollos de la terminología lingüística y se acomete una caracterización semántica de sus aspectos más representativos. Por último, se establecen los criterios metodológicos en el tratamiento de los datos y las dificultades prácticas en la confección de ficheros terminológicos y diccionarios especializados.
Programa
0. Introducción historiográfica a la ciencia terminológica. 1. La terminología desde la lingüística general y aplicada: Terminología y Terminografía. 2. La terminología como rama de la semántica: su relación con otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas. 2.1. Semántica, lexicología y terminología. 2.2. Terminología, metalexicografía y lexicografía. 2.3. Terminología y teoría y praxis de la traducción. 2.4. Terminología y política y planificación lingüísticas. 2.5. Terminología y disciplinas auxiliares. 2.5.1. Terminografía e informática: la terminótica. 2.5.2. Terminografía y documentación. Tipos de información documental. 3. Problemas teóricos del lenguaje especializado. 3.1. Principios epistemológicos en el ámbito de las terminologías. 4. Características lingüísticas que definen a los términos. 4.1. La motivación terminológica como tipo de motivación del lenguaje. 4.2. Niveles del significar en las terminologías. 4.3. El problema de la traducción de los términos. 4.4. Relaciones lógico-designativas en el dominio terminológico. 4.4.1. La univocidad de la referencia en la terminología y su problemática. 4.4.2. Ambigüedad (polisemia y homonimia) en los lenguajes especializados. 4.4.3. La existencia de sinonimia en el vocabulario terminológico. 4.4.4. Las relaciones inclusivas entre términos técnicos. 4.5. Dimensiones lingüísticas de los términos. 5. La variación especializada. 5.1. Las variantes especializadas: su tipología. 6. La terminografía: aspectos metodológicos y prácticos. 6.1. Criterios metodológicos en el tratamiento de los datos terminológicos. 6.2. La documentación terminológica: tipos de fichas y modelos representativos en la elaboración de ficheros terminológicos y de diccionarios especializados. Iniciación en programas especializados como el TERMINUS, WORDSMITH, TERMSTAR, etc. 6.3. La terminología lingüística: problemas y dificultades. Propuesta de documento terminológico a propósito de este metalenguaje. En todos los temas se trabajarán en mayor o menor medida las distintas competencias señaladas en apartados anteriores.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en la realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas oficialmente por el Centro en torno a los contenidos presentes en el programa
Recursos Bibliográficos
1.- Bibliografía general Arntz, R. y Picht, H. (1995): Introducción a la terminología, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez. Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002. Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries. Cabré, Mª T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Cabré, Mª T. y Feliu, J. (eds.) (2001): La terminología científico- técnica: reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos. Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión Latina, RiL editores. Galán Rodríguez, C. y Montero Melchor, J. (2002): El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje, Madrid: Arco/Libros. Gallardo, N. y Sánchez, D. (eds.), (1992): La enseñanza de la terminología. Actas del Coloquio Iberoamericano sobre Enseñanza de la Terminología (Granada, 1991), Granada: Universidad de Granada. Guerrero Ramos, G. y Pérez Lagos, M. F. (coords.) (2002): Panorama actual de la terminología, Granada: Editorial Comares. Irazazábal, A. de y otros (1991): Curso de introducción a la terminología, Madrid: C.S.I.C. Jornada panllatina de Terminologia. Perspectives i camps d'aplicació (14 de desembre de 1995), Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 1996. Kocourek, R. (1982): La langue française de la technique et de la science, Wiesbaden: Oscar Brandstetter Verlag. Lara, L. F. (2001): Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México. Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel. Sager, J. C. (1993): Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez. Wüster, E. (1979/1998): Introducción a la teoría general de la Terminología y a la lexicografía terminológica. Versión española dirigida por Mª T. Cabré, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. 2.- Bibliografía específica Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel. Alcoba Rueda, S. (1983): La adaptación de tecnicismos lingüísticos, Cuadernos de Traducción e Interpretación, 3, pp. 143-152. Cabré, Mª T. (2008): De la rigidez a la flexibilidad en la concepción de la terminología: el papel de la lingüística, Casas Gómez, M. (dir.) y Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (ed.), X Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 89-107. Casas Gómez, M. (1994-95): Hacia una caracterización semántica de la terminología lingüística, Estudios de lingüística, 10, pp. 45-65. Casas Gómez, M. (1996): El poder mágico de la palabra, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 8, pp. 29-52. Casas Gómez, M. (1999): El proyecto de un Diccionario de terminología semántica, Fernández González, J., Fernández Juncal, C., Marcos Sánchez, M., Prieto de los Mozos, E. y Santos Río, L. (eds.), Lingüística para el siglo XXI. Actas del III Congreso de Lingüística General (Salamanca, 23, 24 y 25 de marzo de 1998), vol. I, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 399- 407. Casas Gómez, M. (2007): El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica, Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego Vázquez G. y Sourto Gómez, M. (ed.): Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3 - 7 de mayo de 2004), vol. II A: Las lenguas y su estructura, Madrid/Arco Libros, pp. 935-952. Coseriu, E. (1987): Palabras, cosas y términos, In memoriam Inmaculada Corrales, I. Estudios lingüísticos, 1, La Laguna, pp. 175-185. Guerrero Ramos, G. (1997): ¿Qué es y para qué sirve la terminología?, Molina Redondo, J. A. de y Luque Durán, J. de D. (eds.), Estudios de Lingüística General (III). Trabajos presentados en el II Congreso Nacional de Lingüística General (Granada 25 al 27 de marzo de 1996), Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, pp. 171-178. Guerrero Ramos, G. (2003): La terminología y los lenguajes de especialidad en el marco de la comunicación, Casas Gómez, M. (dir.) y Varo Varo, C. (ed.), VII Jornadas de Lingüística (Cádiz, 12 y 13 de noviembre de 2002), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-135. Mondéjar, J. (1991): Sobre palabras y términos (Wortfeld frente a Sachfeld), Revista Española de Lingüística, 21, 1, pp. 11-34. 3.- Bibliografía de lectura obligatoria Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries, pp. 69-122. Casas Gómez, M. (1994): Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las terminologías, Pragmalingüística, 2, pp. 79-122. Casas Gómez, M. (2006): Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística, Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36. Casas Gómez, M. (2006): Contenidos actuales de la semántica léxica: la terminología, Dietrich, W., Hoinkes, U., Roviró, B. y Warnecke, M. (eds.): Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung, Tübingen: Narr, pp. 13-40. Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos, pp. 96-100. Trujillo, R. (1974): El lenguaje de la técnica, Doce ensayos sobre el lenguaje, Madrid: Rioduero, pp. 197-211.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.