Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO (SEMIPRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109016S | DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PROFESSIONAL DEVELOPMENT OF TEACHING STAFF | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Jose Manuel Ramírez Jiménez Manuel Granado Palma
Situación
Prerrequisitos
Esta asignatura está recomendada para el segundo curso de la licenciatura de Psicopedagogía. En cualquier caso es obligatorio haber superado la asignatura troncal: \"Diseño,Desarrollo e Innovación del Curriculum.\"
Recomendaciones
Son importantes para profundizar en la comprensión del contenido planteado en esta asignatura otras referencias aportadas en \"Gestión de Centros Educativos\" o en \"Evaluación de Programas y de Centros Educativos\"
Objetivos
- Indagar sobre las demandas de cambio e innovación curricular, planteadas en los contextos institucional y social, que requieren la formación permanente del profesorado y su desarrollo profesional. - Conocer las características fundamentales de la profesión docente y los perfiles que se proponen desde diferentes perspectivas curriculares y visiones sobre la enseñanza, así como las contradicciones y problemas que las mismas plantean para responder adecuadamente a los desafíos del s. XXI. - Percibir la enseñanza como un campo de indagación y de especialización,analizando el tipo de conocimiento que requiere y el que genera. - Considerar el desarrollo profesional como un proceso de aprendizaje situado que permita la reflexión sobre la experiencia docente y la construcción y reconstrucción del conocimiento profesional en el contexto de la escuela, como espacio social de trabajo y aprendizaje en colaboración. - Tomar conciencia de la propia identidad personal y profesional como docentes y su papel en los contextos locales en los que se trabaja; paradojas, dificultades, resistencias, retos... - Contrastar críticamente los modelos de formación permanente del profesorado,para analizar y debatir propuestas institucionales y alternativas de formación permanente capacitadoras del profesorado. - Asumir el reto de desarrollarse profesionalmente en los contextos de trabajo,vinculándose a proyectos de innovación del currículo y de la enseñanza en el propio centro.
Programa
1.- La función docente en cuestión. Las demandas de cambio como pretexto y contexto de la formación permanente del profesorado. 2.- La socialización profesional de los docentes. 3.- La docencia como profesión. El profesionalismo en la enseñanza. 4.- Competencias del profesorado en las diferentes perspectivas curriculares. Modelos de formación propuestos desde dichas visiones. 5.- La formación del profesorado como campo de estudio. 6.- Etapas en la formación del profesorado. 7.- El conocimiento docente y su construcción. 8.- La reflexión del profesorado. 9.- Estrategias reflexivas y colaborativas de formación y desarrollo profesional. 10.- Las Nuevas Tecnologías en el desarrollo profesional del profesorado. 11. La diversidad cultural como desafío al desarrollo profesional del profesorado. 12.- La transformación de las culturas de trabajo, del individualismo a la colaboración docente.
Metodología
Se propone la elaboración del conocimiento tanto de forma individual como colectiva, transformando el aula de clase en un foro de debate que contribuya al contraste intersubjetivo de interpretaciones. La lectura, el análisis, la discusión y la reflexión son procesos considerados básicos en el desarrollo de esta asignatura; utilizaremos para ello los textos y documentos que aportan a los estudiante los referentes conceptuales con los que valorar aspiraciones,situaciones y prácticas diversas de desarrollo profesional, incluyendo la propia experiencia del alumnado, para profundizar, ampliar y reconstruir sus conocimientos previos sobre esta temática.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará el manejo de los materiales y fuentes referenciadas, la comprensión de ideas básicas y el dominio conceptual de los temas tratados; la capacidad para relacionar y elaborar dichas ideas con un estilo propio, que atienda a la claridad expositiva, que busque la profundidad en el análisis, que considere la fundamentación argumental y la crítica razonada. Se valorará también la capacidad y disponibilidad para el trabajo en grupo, la colaboración y la cogestión en las tareas de enseñanza-aprendizaje. Estos criterios orientarán tanto la valoración de trabajos, monografías,ensayos, informes, exámenes..., como el proceso interactivo a que dé lugar el desarrollo del curso.
Recursos Bibliográficos
Adelman, Nancy E.; Eagle, Karen P.W. y Hargreaves, Andy (2003). Una carreracontra el reloj. Tiempo para la enseñanza y el aprendizaje en la reforma escolar. Madrid: Akal. Alliaud, Andrea y Duschatzky, Laura (comp.) (1998). Maestros. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Angulo, J. Félix; Barquín, Javier y Pérez, Ángel I. (1999). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal. Atkinson, Terry y Claxton, Guy (2002). El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro. Biddle, B.J.; Good, Th. L. y Goodson, I. F. (2000). La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós. Brubacher, John W.; Case, Charles W. y Reagan, Timothy G. (2000). Cómo ser undocente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en la escuela. Ripollet: Gedisa. Carr, Wilfred. y Kemmis, Stephen. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez-Roca, 1988. Cochran-Smith, Marilyn y Litle, Susan L. (2002). Dentro-fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal. Contreras Domingo, José (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata. Davini, Mª Cristina (1995). La formación docente en cuestión. Buenos Aires: Paidós. Díaz, Raúl (2001). Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Buenos Aires: Miñó y Dávila Editores. Elliott, John (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata, 1993. Fullan, Michael y Hargreaves, Andy (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Morón: Publicaciones M.C.E.P. Gimeno Sacristán, José (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, José (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Angel I.(1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Giroux, Henry A. (1990). Los profesores como intelectuales. Madrid: Paidós- MEC. González Sanmamed (1995). Formación docente, perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. Barcelona: PPU. Hargreaves, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata. Hargreaves, Andy; Earl, Lorna; Moore, Shawn y Manning, Sussan (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Octaedro. Kincheloe, Joe L. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro. Liston, Daniel P. y Zeichner, Kenneth M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata. Martínez Bonafé, Jaume (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miñó y Dávila Editores. Pérez Gómez, Ángel I.(1998). La cultura escolar en la sociedad Neoliberal. Madrid: Morata. Popkewitz, Thomas S.(1990). Formación de profesorado. Tradición, teoría,práctica. Universidad de Valencia. Popkewitz, Thomas S. (comp.)(1998). Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Crítica comparada de la formación del profesorado. Barcelona: Pomares-Corredor. Rivas Flores, José (coor.)(2000). Profesorado y reforma: ¿Un cambio en las prácticas de los docentes? Schön, Donald A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós/ME. Schön, Donald A.(1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós. Tardif, Maurice (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. VV.AA. (2001). La función docente. Madrid: Síntesis.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.