Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO NATURAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304029 | GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO NATURAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO NATURAL | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMATURA EN TURISMO | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 95.4% | 91.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Pedro Jesús Arenas Granados
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Fundamental para conocer el la gestion integrada del patrimonio natural y sus posibilidades para sustentar el ecoturismo, el turismo sostenible y las actividades turísticas enmarcadas en el paradigama de la sostenibilidad.
Recomendaciones
Asignatura presencial. Requiere el trabajo continuo del alumnado durante todo el correspondiente curso académico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. - Compromiso ético con el entorno social y natural. - Comunicación oral y escrita en castellano. - Capacidad de análisis y de síntesis. - Capacidad de gestión de la información (bibliotecas y sistemas virtuales). - Motivación por la calidad y el esfuerzo. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas, conceptos, teorías. Información necesaria para conocer la gestión integrada. Conocer el funcionamiento a nivel general del medio natural y sus relaciones con lo social. Conocer las tipologías de espacios naturales protegidos. Conocer el modelo de planificación y gestión de un espacio natural protegido.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aprender a hacer: Conocer las principales acciones relacionadas con la planificación y gestión de un espacio natural. Conocer los principios básicos de los instrumentos generales de planificación y gestión de espacios naturales protegidos (Plan de Desarrollo Sostenible, Plan de Ordenación de los los Recursos Naturales, Programa de Uso Público, Plan Rector de Uso y Gestión...). Conocer la relación entre medio natural y turismo y establecer los objetivos para un aprovechamiento sostenible. Utilizar los Sistemas de información Geográfica como herramienta de gestión y planificación del medio natural.
Actitudinales:
Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias transversales". Conocer el medio en sus vertientes física y humana. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento turístico del medio natural. Conocer las formas de intervención que favorecen el uso turístico del medio natural y evitar su deterioro. Conocer las principales tendencias, dinámicas, paradigmas y conflictos derivados de la gestión del medio natural. Establecer la capacidad de carga del medio natural y controlar su aprovechamiento turístico.
Objetivos
Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos conceptuales y terminológicos sobre la materia, así como las habilidades y manejo de las herramientas de la gestión integrada del patrimonio natural haciendo hincapié en la actividad turística. De acuerdo con lo anterior, los objetivos que se proponen son: - Proporcionar los conceptos y aspectos metodológicos de la gestión integrada de espacios naturales. - Sensibilizar al alumno respecto de las principales tendencias, dinámicas y conflictos presentes en el devenir actual de la relación turismo- naturaleza y, en la medida de lo posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios para realizar un análisis fundamentado y crítico de la explotación turística del medio natural. - Mostrar la trascendencia de la gestión integrada en el desarrollo de turismo de naturaleza. - Iniciar al alumno en el conocimiento de los diferentes instrumentos de planificación de espacios naturales protegidos.
Programa
TEMA 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. TEMA 2. EL PATRIMONIO NATURAL. 2.1. Aspectos sociales: Patrimonio natural y sociedad. 2.2. Aspectos económicos: La explotación del patrimonio natural. 2.3. Aspectos normativos: Legislación y patrimonio natural. TEMA 3. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 3.1. La diversidad de entornos naturales y tipologías. 3.2. ENP de montaña. 3.3. ENP litorales. 3.4. ENP marinos. 3.5. ENP de zonas húmedas. TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: HACÍA LA GESTIÓN INTEGRADA. 4.1. Instrumentos de planificación y gestión de Espacios Naturales Protegidos 4.2. Uso público y Espacios Naturales Protegidos 4.3. Turismo y Espacios Naturales Protegidos 4.4. Participación pública y Espacios Naturales Protegidos
Actividades
Visita a un espacio natural para analizar su gestión. Organización de ciclos de conferencias.
Metodología
Asignatura eminenentemente PRESENCIAL. Clases teóricas Se propone tres tipos de sesiones conjuntas de trabajo con los alumnos a desarrollar en el aula: a. Clases Magistrales. Exposición teórica de los contenidos generales de cada unidad temática, los cuales servirán al alumno de referente para la realización de trabajos aplicados, lecturas y preparación de las pruebas. Estas exposiciones teóricas serán introducciones orientativas del profesor acerca de las ideas y conceptos fundamentales de cada tema mediante la presentación de esquemas didácticos. b. Discusión sobre aspectos teóricos de los materiales de clase. c. Exposición por parte de los alumnos de las conclusiones obtenidas sobre lecturas orientadas por el profesor. d. De forma paralela se desarrollará seminarios destinados a la preparación (guiada por el profesor) y exposición, por parte del alumno, de una lectura o trabajo investigacion dirigido relacionado con la asignatura. Para el desarrollo de temas específicos se podrá recurrir al estudio de casos, delos que previamente se habrá entregado al alumno el material correspondiente. CLASES PRÁCTICAS Las clases prácticas se orientarán a proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para el manejo y aplicación de los instrumentos de análisis en relación con los contenidos de la materia. El objetivo es que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para la gestión integrada del patrimonio natural. Para la adquisición de habilidades se propone la realización de un trabajo aplicado dirigido por el profesor, en el que el alumno aplicará, al análisis de problemas y situaciones concretas, los conocimientos y habilidades adquiridos en las clases teóricas y prácticas. La metodología de aprendizaje propuesta exige incrementar el número de horas de tutorías, para lo cual se propone reducir el número de horas presenciales en el aula de manera que no se incremente la carga de trabajo total de alumno (112,5 horas) ni la del profesor. En las tutorías el profesor orientará al alumno en su trabajo continuado, lo guiará en la realización de los trabajos prácticos y supervisará las lecturas obligatorias y comentadas en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: --
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: --
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS 1. Realización de un examen escrito final. 2. Un trabajo práctico TIPO DE PRUEBAS Los exámenes serán escritos con 20 pregunta tipo test y 3 de desarrollo. El trabajo práctico presentado digitalmente como presentacion Power Point Analisis y propuesta ecoturistica de un espacio natural proyegido escogido libremente por los alumnos. CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS El objetivo del examen final y del resto de pruebas será evaluar el dominio de los conceptos y la terminología sobre la materia, así como de la capacidad de síntesis y de expresión escrita del alumno. No será posible aprobar la asignatura si no se supera la práctica. COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA El examen tendrá SIEMPRE un valor del 60%. El trabajo práctico aportará el 40% de la puntuación total
Recursos Bibliográficos
Aragón Morales, F. 1989. Las políticas de ordenación global e integrada en los espacios naturales, Coloquio hispano-francés sobre espacios naturales, Madrid, pp. 911-924. Barragán Muñoz, J.M. 2003, Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas, Universidad de Cádiz, Cádiz, 301 pp. Barragán Muñoz, J.M. 2004. Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Barcelona, Ariel. 215 pp. Blázquez i Salom, M. 1996. Els usos recreativs i turistics dels espais naturals protegits. L`abast del Lleure al medi natural de Mallorca. Department de Ciències de la Terra, Universitat de les Illes Ballears. 400 pp. (Tesis Doctoral inédita). Blázquez i Salom, M. 2000. La protección de espacios naturales en Baleares: patrimonio común y recurso turístico. Proceso histórico, situación actual y proyección futura en Valle Buenestado, B. (Coord.) Geografía y espacios protegidos. Murcia, AGE. 47-60. Castro Nogueira, H. 2003. El Plan Director de la RENPA: Un documento marco para la gestión integrada de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Boletín de la Sección del Estado Español Europarc, nº 16. pp. 22-26. Castroviejo, M. (Ed.) 1991. Prácticas para la planificación de espacios naturales. Madrid, MAPA. 358 pp. Chica Ruiz, J.A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz. Planificación y gestión de espacios protegidos. CEP, Madrid. 381 pp. Consejo Informal de Turismo. 2000. Turismo y desarrollo sostenible en Europa Junta, nº 80 Corraliza, J.A., García, J. y Valero, E. 2002. Los Parques Naturales en España. Madrid, Fundación Alfonso Martín Escudero. 491 pp. ECTA (Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía) 2001. (www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/infoiea/turismo/turiind.h tm) Europarc-España. 1997. Planificación y Gestión en espacios naturales protegidos. Madrid. Fundación Fernando González-Bernáldez. 93 pp. Europarc-España. 2002. Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español. Madrid, Fundación Fernando González Bernáldez. 168 pp. Eurosite. 1998. Guía Europea para la preparación de Planes de Gestión de espacios naturales. Govern Balear, Mallorca. 77 pp. Fraguell i Sansbelló, R.M. 1998. Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Brau, Mallorca. 156 pp. García Álvarez, A. 1981. Los espacios de ocio en la Ordenación del Territorio, Madrid, CEOTMA, 1981, 296 pp. Gómez-Limón, J., de Lucio, J.V. y Múgica, M. 2000. De la declaración a la gestión activa: Los espacios naturales protegidos del Estado Español en el umbral del siglo XXI. Madrid, Fundación Fernando González-Bernáldez. 94 pp. Gómez Orea, D. 2002. Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española. 704 pp. López Palomeque, F. y Vera Rebollo, J.F. 2001. Espacios y destinos turísticos en Gil Olcina, A. y Gómez Mendoza, J. (Coords.) Geografía de España. Barcelona, Ariel. pp. 545-571. Valle Buenestado, B. (Coord.). 2000. Geografía y espacios protegidos. Murcia, AGE y Federación de Espacios naturales Protegidos de Andalucía. 406 pp. Vera Rebollo, J.F. (Coord.) 1997. Análisis territorial del turismo. Ariel, Barcelona. pp. 90-154. Marchena Gómez, M. 1990, Turismo y parques naturales en Andalucía. Primeros elementos de reflexión, en El medio rural español. Cultura, paisaje y naturaleza. Acta Salmantina, nº 82, 2 vol.,Universidad de Salamanca, págs. 1205- 1215. Vera Rebollo, J.F. 2001. Los usos humanos del litoral: conflictos y complementariedades, Actas del XV Congreso de Geógrafos Españoles, Universidad de Santiago de Compostela. pp. 39-82. Zayas, C. 1997. Turismo sostenible en Rivas, D.M. (Coord.). Sustentabilidad. Desarrollo económico, Medio Ambiente y Biodiversidad. Madrid, Parteluz. pp. 253- 267.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.