Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


MUSICA Y MOVIMIENTO EN EDUCACION ESPECIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116027 MUSICA Y MOVIMIENTO EN EDUCACION ESPECIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   MUSIC AND MOVEMENT IN SPECIAL EDUCATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 76.2%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Sebastián Durán Rubio

Situación

Prerrequisitos


      
      
            
        

Contexto dentro de la titulación

El objetivo de esta asignatura es el estudio de la aplicación
psicopedagógicas y psicoeducativa de la música y el movimiento en el
ámbito de la Educación Especial, por lo que constituye un referente
importante en la formación complementaria del alumnado de la
titulación al dotarle de los conocimientos básicos para la utilización
de técnicas musicales y corporales como recurso complementario en el
proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado con necesidades
educativas especiales.

Recomendaciones


      
      
    
    
    

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

- Conocimiento (Saber):

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.

(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.

(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

- Procedimentales (Saber como actuar)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.

(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador  y guía del aprendizaje, buscando la
motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.

(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de  objetivos, organización de contenidos, diseño de
actividades o criterios de evaluación.

(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo
las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades
personales.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.

(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el futuro.

(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa

- Actitudinales (Saber como Ser):

(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.

(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de valores.

(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del alumnado.

(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a la  diferencia.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    
    (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con
    el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
    evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado
    con
    necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a
    condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en
    los
    que pudiera estar escolarizado.
    
    (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles
    de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su
    desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades
    especiales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de
    la calidad de vida del alumnado de NEE, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    
    (EE 2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los
    distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así
    como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los
    apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    
    (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica
    establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de
    trabajo individualizados.
    
    (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar
    dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta
    educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    
    (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar,promoviendo la mejor respuesta educativa.
    
    

Objetivos

·Conocer las nociones musicales fundamentales para poder trabajar en E.
Musical
Infantil.
·Proporcionar al alumnado las orientaciones metodológicas adecuadas y las
técnicas necesarias para poder adaptar los conocimientos musicales
adquiridos
al nivel de E. Infantil.
·Conseguir un buen conocimiento de la realidad de la educación musical en
la E.
Infantil, desarrollando la capacidad crítica del alumnado en torno a la
problemática educativa mediante el análisis y la reflexión, y
sensibilizando al
alumnado para que sea capaz de transmitir la vivencia musical a niños/as
de E.
Infantil.
·Desarrollar habilidades y estrategias para organizar las clases, la
programación y las actividades musicales a través de la globalización, el
juego
y la creatividad.
·Reflexionar sobre la importancia de la actividad lúdica para el
desarrollo,
maduración, aprendizaje e integración social del niño/a en su medio, y
utilización del mismo en la E. Musical Infantil.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS (programa teórico y práctico):

PROGRAMA TEÓRICO
Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.a,g
Elementos presentes en el movimiento
•  El cuerpo: Percepción Corporal (conocimiento del movimiento
rítmico y
armónico del  cuerpo)
•  El espacio: Percepción espacial ( exploración, orientación,
segmentos
ejes corporales, y el papel que estos juegan en la relación espacio-
tiempo).
•  El tiempo: Percepción temporal (desarrollo e interiorización de
periodos  de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales
básicas : velocidad, duración, simultaneidad y
sucesión.)


Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.b,
Formación rítmica
•  Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: palmadas,
rodillas,
pies y pitos.
•  Conocimiento del cuerpo: cabeza. Tronco codo etc.
•  Posiciones del cuerpo: sentados, de rodillas etc..
•  El ritmo y la palabra.
•  El cuerpo como instrumento rítmico.
Competencias que se desarrollan en este apartado. 3.2. c,h
El movimiento y la danza
•  Evoluciones  y coreografías.
•  Repertorio, improvisación rítmico-motriz y creación de danzas.
•  Forma de movimiento o estilo de danza.
•  Globalización de la Música a través de la danza.

PROGRAMA PRÁCTICO

•  Juegos a través de la danza.
•  La danza  relacionada con las formas musicales básicas.
•  Actividades motrices que desarrollen el esquema corporal .
•  Trabajo de danzas con distintos compases, tempos,…
•   Creatividad a través de la danza.
•  Creación y posterior análisis de coreografías, haciendo uso de los
elementos espaciales estudiado.
•  Danzas del mundo .
•  Práctica de pasos básicos e interpretación de danzas elementales
de
distintos estilos.




Actividades


Metodología


    
    

Criterios y Sistemas de Evaluación

Parte teórica: Pruebas escritas que consistirá en 10 preguntas cortas o a
desarrollar. Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013
dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos2012/2013 y 2013/2014.



Recursos Bibliográficos

Aguirre De Mena, O. y De Mena, A. (1992): Educación Musical. Manual para el
Profesorado. Málaga: Ed. Aljibe.
Alexander, G. (1987): Eutonia. Buenos Aires: Paidos.
Andrews, T. (1994): La Danza y las Energías. Barcelona: Ediciones Martínez
Roca.
Astle, P (1991): Creativity in Music Classroom. Ed Donald Hamman.
Bachmann, M. (1998): La rítmica J.Dalcroze. Una educación por la música y
para
la
música. Madrid: Pirámide
Bernard, M. (1985): El Cuerpo. Barcelona: Paidos.
Bertherat, T. (1990): La Guarida del Tigre. Barcelona: Paidos.
Caldwell, J. T. (1995): Expressive Singing: Dalcroze Eurhythmics for
Voice. USA:
Prentice Hall.
Castañer Balcells, M. (2000): Expresión Corporal y Danza. Barcelona: INDE.
Cateura y col.(1991): Danza y Audición. Ed.Ibis. Barcelona.
Compagnon, G. y Thomet, M. (1966): Educación del Sentido Rítmico. Buenos
Aires:
Kapeluz.
Conde Caveda y col. (1997): Las Canciones Motrices.  Barcelona Inde.
Conde Caveda y col. (1998): Las Canciones Motrices II.  Barcelona Inde.
Demarchi, E. y Fiore de Cedro, I. (1973): Expresión Corporal. Primer Nivel.
Buenos Aires: Kapeluz.
Elrond, J.; Blawyn, S. y Jones, S. (1995): Ejercicios Energéticos.
Barcelona:
Robin Book.
Escudero, P. (1988): Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Madrid:
Real
Musical.
Feldenkarais, M. (1980): Autoconciencia por el Movimiento. Ejercicios para
el
Desarrollo Personal. Buenos Aires: Paidos.
Font Fuster, R. y Sancho Castillo (1982): Metodología del Ritmo Musical.
Leonova.
Valladolid.
Font Fuster, E. (1988): El Ritmo en la Educación Preescolar. Madrid:
Paulinas.
Fuertes, M. y Zamora, A. (1996): Danzas. Formación Rítmico Musical.
Madrid: San
Pablo.
Frega, A. (1997): Metodología Comparada de la Educación Musical. Buenos
Aires:
CIEM.
Gainza, V. (1.964): La Iniciación Musical del Niño. Buenos Aires: Ricordi.
García Ruso, H.Mª (1997): La Danza en la Escuela. Barcelona: INDE
Publicaciones.
Graetzer, G. y Yepes, A. (1983): Orff Schulwerk: Música para Niños:
Adaptación
en
Español para Latinoamérica. Tomos 1 4. Buenos Aires: Ricordi.
Grosso, J.B. y Pogliano, A. (1977): Canciones y Rimas para Jugar. Buenos
Aires:
Kapeluz.
Gutiérrez Delgado, M. (1991): La Educación Psicomotriz y el Juego en la
Edad
Escolar. Sevilla: Ed. Wanceulen.
Hidalgo Montoya, J. (1969): Cancionero Popular Infantil Español. Madrid:
ed.
Carmona.
Hoge Mead, V. (1994): Dalcroze Eurhythmics in Today´s Music Classroom. New
York:
Schott.
Ilda, E. (1992): Movimiento y Ritmo: Juego y Recreación. Barcelona: Paidos.
Jaritonsky, P. (1985): El Lenguaje Corporal del Niño Preescolar. Buenos
Aires:
Ricordi.
Joyce, M. (1987): Técnica de danza para niños. Madrid: Martínez Roca.
Laban, R. (1978): Danza educativa moderna. Madrid: Paidos.
Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1975): Simbología del Movimiento. Madrid:
Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Los Contrastes y el Descubrimietno
de las
Nociones Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Lago Castro, P.(1987): Lo que sea sonará. UNED.
Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1975): Simbología del Movimiento. Madrid:
Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Los Contrastes y el Descubrimiento
de las
Nociones Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Asociaciones de Contrastes,
Estructuras y
Ritmos. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Los Matices. Barcelona: Editorial
Científico Médica.
Llongueres, J. (1942): El Ritmo en la Educacion y Formacion General de la
Infancia. Barcelona: Labor.
Le Du, J. (1987) : El Cuerpo Hablado. Barcelona: Paidos.
Martenot, M (1993): Principios fundamentales para la formación musical y su
aplicación. Ed Rialp.
Martínez Ibañez, C. (1987): Canta, Juega y Descubre tu Cuerpo. León:
Everest.
Motos, T. (1983): Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas.
Saitta, C (1978): Creación e iniciación musical. Ed Ricordi. Bs. As.
Schaffer, M (1967): Limpieza de oídos. Ed. Ricordi. Bs.As.
(1967): Cuando las palabras cantan. Ed. Ricordi. Bs.As.
Schinca, M. (1989):  Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid:
Ed.
Escuela Española.
Stokoe, P. (1978): La Expresión Corporal: Guía Didáctica para el Docente.
Buenos
Aires: Ricordi.
Willems, E. (1979): El ritmo musical. Buenos Aires: Ed. Universitaria de
Buenos
Aires.
Willems, E. (1975): El Valor Humano de la Educacion Musical. Buenos Aires:
EUDEBA.
Wuytack, J. (1992): Cantar y Descansar. Canciones con Gestos. Madrid: Real
Musical.
Wuytack, J. y Palheiros, G. (1995): Audição Musical Activa. Porto:
Associação
Wuytack de Pedagogía Musical.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.