Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1797005 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   Créditos Prácticos 4.5
Titulación 1712 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Libre Configuración
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Curso      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSE MARIA GUERRERO RODRIGUEZ

Situación

Prerrequisitos

Aunque en los actuales planes de estudio no existe ninguna







imposición particular expresa, sí es importante para una







comprensión efectiva haber cursado previamente las asignaturas







afines impartidas en cursos anteriores (Electrónica Analógica y







Digital, Tecnología, Circuitos Analógicos Aplicados, etc.) así como







conocimientos suficientes  de cálculo,física y programación en







algún lenguaje de alto nivel como herramientas para abordar el







contenido de esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se imparte en el último curso de la titulación y es







fundamental para conocer de manera fundamentada el manejo de los







instrumentos de medida más genéricos de la especialidad así como







introducir al alumnado en el vasto campo de la medición industrial







mediante sensores y transductores. Por ello esta asignatura se







convierte en imprescindible de cara a su preparación práctica para







permitirles su incorporación en el cada vez más exigente mundo







empresarial que valora principalmente las habilidades de tipo







práctico y resolutivo.















Desde el punto de vista curricular, esta asignatura pone de







manifiesto la relación entre distintas asignaturas de la







especialidad y se soporta sobre ellas para demostrar la







funcionalidad de los equipos de medida.  La asignatura, por su







aplicación en el currículo profesional, debe constituirse en una







asignatura eminentemente  práctica (de ahí la necesidad de asistir







al laboratorio) pero sustentada en unos fundamentos teóricos sobre







la medida en sí como disciplina y los circuitos electrónicos de







medida  que permitirán extrapolar los conocimientos y experiencias







adquiridas a cualquier  situación nueva en el marco empresarial y







científico.

Recomendaciones

Dado que se oferta sin docencia, es importante una disciplina y







constancia para preparar los temas (expuestos en aula en cursos







anteriores y de ahí, la  utilización de las transparencias del último







curso)  así como profundizar en lo puntos de interés, con ayuda de los







textos principales citados como bibliografía fundamental.















También es necesario repasar ciertos conceptos previamente estudiados







en otras asignaturas para facilitar la comprensión de los desarrollos







de los contenidos.















La resolución de problemas distintos a los expuestos en su momento







en clase permite adquirir madurez profesional para conseguir resolver







cada vez más casos prácticos reales.















Dado que es en el idioma Inglés  en el que se encontrarán descritas







la mayor parte de las especificaciones e instrucciones de los
distintos







componentes propios de la instrumentación, así como los instrumentos
de







medida y lenguajes de programación, es necesario no solo conocer los







fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino de adquirir un







nivel aceptable y dominio a la hora de comprender manuales de tipo







técnico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)Instrumentales:







- Capacidad de análisis y síntesis.







- Capacidad de organización y planificación.







- Conocimientos de programación  e informática de usuario.







- Resolución de problemas.















b)Personales:







- Trabajo en equipo.







- Razonamiento crítico.















c)Sistémicas:







- Aprendizaje autónomo.







- Adaptación a nuevas situaciones.







- Creatividad.







- Motivación por la calidad.







Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Técnicas de medida.
    
    
    
    
    
    
    
    - Manejo de equipos de medida.
    
    
    
    
    
    
    
    - Instrumentación electrónica moderna.
    
    
    
    
    
    
    
    - Utilización de sensores y transductores.
    
    
    
    
    
    
    
    - Realización de mediciones, cálculos, valoraciones e informes.
    
    
    
    
    
    
    
    - Conocimiento de las necesidades y la realidad industrial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de plantear y resolver casos reales.
    
    
    
    
    
    
    
    - Evaluación de distintas soluciones alternativas y
    
    
    
    
    
    
    
    determinación/defensa de la solución óptima.
    
    
    
    
    
    
    
    - Interpretación correcta de los resultados.
    
    
    
    
    
    
    
    - Capacidad para determinar fallos en un sistema de medida.
  • Actitudinales:

    - Trabajo en equipo.
    
    
    
    - Desarrollo de la capacidad de relacionarse y comunicarse
    
    
    
    profesionalmente.
    
    
    
    
    
    
    
    - Capacidad de dar soluciones ingenieriles, organización del
    
    
    
    
    
    
    
    trabajo y valoración de la calidad del mismo.

Objetivos

- Acercar al alumnado al campo de la medida y el test.



- Aprender la metódica sobre la toma de datos experimentales así como



su correcta manipulación  e interpretación.



- Conocer las bases de funcionamiento y utilización de los principales



instrumentos electrónicos de medida.



- Comprender los principios físicos de los sensores y transductores



así como su aplicación en la adquisición de datos.



- Presentar técnicas y estrategias que permitan el  diseño de



circuitos y equipos específicos de medida.



- Conocer las aplicaciones de la programación y los buses de



instrumentación para el desarrollo de test automático e instrumentos

virtuales.

Programa

Contenidos Generales:







- Bloque I.- Introducción:







* MEDIDA Y ERRORES EN EL PROCESO DE MEDIDA. CALIBRACIÓN.







- Bloque II.- Teoría y utización de instrumentos básicos del







laboratorio:







* MULTÍMETROS.







* FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE LABORATORIO.







* GENERADORES DE FUNCIÓN.







* OSCILOSCOPIOS.







* MEDIDA DE LA FRECUENCIA Y LA FASE.















- Bloque III.- Sensores, acondicionamiento y tratamiento de la señal:







* SENSORES Y TRANSDUCTORES: dispositivos y módulos comerciales







industriales.







* TRATAMIENTO ANALÓGICO DE LA SEÑAL(I): AMPLIFICACIÓN.







* TRATAMIENTO ANALÓGICO DE LA SEÑAL (II): FILTRADO BÁSICO.















- Bloque IV.- Instrumentación avanzada:







* INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL.







* BUSES. CONTROL REMOTO DE INSTRUMENTACIÓN.Inst. MODULAR.







Metodología

















Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 45  
  • Clases Prácticas: 39  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 85  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      NOTA: Datos sólo orientativos para el alumno, tomados de cursos
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      anteriores, dado que a partir de este
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      curso 2013-2014, esta asignatura está ofertada SIN docencia.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura de Instrumentación Electrónica persigue la obtención



de soluciones de medida. Por lo tanto se primará la comprensión de los



conocimientos frente a la memorización de los mismos, la capacidad de

aportar soluciones técnicas y extrapolar los conocimientos a



situaciones antes no planteadas.



Es por ello que las pruebas escritas y prácticas se



orientarán para evidenciar dichas competencias. Es muy valorable que



se aporten soluciones correctas distintas a las explicadas o resueltas



en clase, lo que demostraría que se ha estudiado el tema haciendo uso



de distintas referencias bibliográficas.



La evaluación fundamental en las fechas oficiales consistirá en un



examen escrito donde se solicitarán las explicaciones y desarrollos

adecuados a ciertas cuestiones de índole teórica así como la resolución

numérica de algunos problemas o casos prácticos. La nota



obtenida en esta prueba escrita conformará un 85% de la nota final,

para los alumnos CON LAS PRÁCTICAS REALIZADAS (evaluadas y aprobadas

por tanto) EN CURSOS ANTERIORES.   La puntuación definitiva, en este

caso,  alcanza añadiendo la evaluación continua del laboratorio que

supondrá un 15% del total de dicha calificación final.  Alumnos sin

calificación de laboratorio no tendrán esta nota adicional y por lo

tanto el examen escrito representará el 100% de la nota final.







Los trabajos, desarrollos e investigaciones que los alumnos aporten

de manera personal sobre aspectos  actuales o tendentes de la



instrumentación -pero  PACTADOS de antemano con el profesor, en cuanto



a temática, profundidad, objetivos y temporización-, modificarán y



elevarán positivamente la calificación al promediarse ponderadamente



con la nota conjunta del examen escrito y laboratorio.

Recursos Bibliográficos

TEORÍA:







- M.A. Pérez, J.C. Alvarez  et al. " Instrumentación Electrónica ",







Thomson-Paraninfo, 2.004.







- J.M. Guerrero. “ Instrumentación Básica del Laboratorio







Electrónico ”.







Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y







Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.







- J.M. Guerrero. “ Captación de Parámetros Físicos y Tratamiento de







Señal ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología







Electrónica y Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.







- Cooper – Helfrick, “ Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas







de Medición “ Prentice Hall, 1.991.







- R. Pallás Areny, " Sensores y Acondicionadores de Señal ", 4ª ed.







Marcombo, 2.007.







- J.J. González - A. Moreno Muñoz " Circuitos electrónicos aplicados







con amplificadores operacionales: teoría y problemas ",







Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, ISBN: 978-84-7786-488-







2, 1ªed., 2.009.







- E. Mandado, “ Instrumentación Electrónica “, Ed. Alfa Omega, 1.997.







- C.L. Phillips, H.T. Nagle, " Sistemas de Control Digital: análisis y







diseño ", Gustavo Gili, S.A. 1987 (capítulos sobre filtros digitales).















PROBLEMAS:







- Guerrero, Lucas, Cifredo. “ Instrumentación Electrónica: Problemas







Resueltos ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología







Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.







- R. Pallás, O. Casas y R. Bragós, "Sensores y Acondicionadores de







Señal: Problemas Resueltos ", Ed. Marcombo, 2.008.







- P.Pinto  et al. " Problemas Resueltos de Instrumentación







Electrónica ", Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones,







ISBN: 9788447210619, 1ª ed., 2.006.















PROGRAMACIÓN:







- J.R. Lajara, J. Pelegrí, " LabVIEW: entorno gráfico de







programación ", Marcombo S.A., 2.007.







- A. Manuel Lázaro, J. del Rio, “ LabVIEW 7.1 “, Thomson, 2.005.







- A. Manuel Lázaro, “ LabVIEW “, Paraninfo, 1.997.







- Página web de National Instrument(LabVIEW) en < www.ni.com > .















VIRTUAL:







- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados







de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y







material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona



de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.