Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
AGRUPACIONES MUSICALES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113018 | AGRUPACIONES MUSICALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSICAL GROUPS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 42.6% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Sara Román García
Situación
Prerrequisitos
Para poder seguir correctamente y con aprovechamiento esta asignatura, es fundamental haber cursado previamente "Lenguaje Musical" y "Formación Instrumental", o tener un conocimiento similar al contenido de dichas asignaturas.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura tiene como objetivo global, continuar y ampliar la formación del alumnado iniciada en la asignatura de 2º curso "Formación Instrumental", en lo referente a las técnicas de ejecución y conocimiento teórico-práctico de la flauta de pico (incorporando también la flauta contralto) y los instrumentos de percusión Orff (láminas y percusión escolar) profundizando en la técnica, interpretación y repertorio. Además, se incluye en esta asignatura la continuación en el conocimiento teórico-práctico del teclado iniciado en el curso anterior en la asignatura Formación Instrumental, como instrumento de apoyo a la práctica docente-musical.
Recomendaciones
Es recomendable la realización de una evaluación inicial cognitiva y aptitudinal, referida a los aspectos musicales, con el fin de orientar al alumnado sobre las posibles necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura. Esto es interesante, especialmente en lo concerniente a la flauta, la percusión y el lenguaje musical. Los medios serían pruebas prácticas, teóricas y entrevistas, donde también se pondrán de manifiesto los aspectos actitudinales del alumnado.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1.- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2.- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.3.- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1.- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2.- Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3.- Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.4.- Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER 3.1.- Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que sedesarrolla en los centros de primaria. 3.2.- Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3.- Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.4.- Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
A.- COGNITIVAS (Saber): A.1.- Profundizar en el análisis de los aspectos teóricos instrumentales (organológicos y acústicos) y de las corrientes y metodologías de la Educación Musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática, e incidiendo en los aspectos instrumentales. A.2.- Ampliar el conocimiento de la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral de la persona, y específicamente de la formación instrumental (flauta dulce, teclado, percusión y las diferentes agrupaciones musicales) en el marco de la titulación específica del Maestro de E. Musical. A.3.- Continuar el estudio de los fundamentos y el desarrollo de la Didáctica y la Pedagogía musicales, incluyendo la capacidad de realizar adaptaciones, que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión y comunicación. A.4.- Aportar nuevas tecnologías como aplicación de la Didáctica Musical: grabación-almacenamiento de materiales musicales, edición de partituras, instrumentaciones, etc.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
B.- PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES (Saber hacer): B.1.- Alcanzar el dominio de los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados con el fenómeno musical, y concretamente con la instrumentación y la dirección instrumental. B.2.- Aplicar el conocimiento de los fundamentos del lenguaje musical, ritmo, educación vocal y armonía, en el desarrollo de una correcta técnica e interpretación instrumental. B.3.- Profundizar en la toma de conciencia de los elementos temáticos musicales desde un análisis perceptivo de la escucha, y en la elaboración de documentos musicales escritos, esquemas rítmicos, partituras, reconocimiento de acordes, etc. B.4.- Continuar el estudio y la práctica de la didáctica específica de la Educación Musical, hasta alcanzar su dominio, con el fin de optimizar el diseño de sesiones musicales, la elección de técnicas adecuadas de programación así como la elección o creación de los recursos necesarios para una adecuada intervención en el aula empleando los recursos instrumentales estudiados. B.5.- Potenciar la capacidad de análisis, creación, improvisación e interpretación de producciones propias o ajenas. B.6.- Desarrollar la capacidad de organizar y dirigir actividades prácticas instrumentales diversas, integrando canto, flauta, percusión y piano(teclado); en agrupaciones diversas: dúos, tríos, cuartetos, etc. y gran grupo. B.7.- Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la música.
Actitudinales:
C.- ACTITUDINALES (Ser): C.1.- Valorar la importancia de la utilización de la actividad instrumental en la enseñanza de la música, como medio de desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis en el alumnado. C.2.- Despertar el interés por la música,incidiendo especialmente en los repertorios correspondientes a los instrumentos estudiados. C.3.- Potenciar la presentación de propuestas músico-instrumentales de elaboración propia, fomentando la desinhibición, el respeto y el compañerismo, creando un ambiente adecuado para la convivencia y para el desarrollo personal en el gran grupo.
Objetivos
Ampliar y desarrollar la técnica y la práctica individual de los instrumentos melódicos, armónicos y rítmicos (flauta de pico, teclado, percusión, etc.), empleados en la Educación Musical. Adquirir el dominio necesario en la organización, práctica y dirección de conjunto, de los instrumentos citados en diversas combinaciones entre sí, e incluyendo otros aspectos y recursos musicales (voz, grabaciones, etc.), en obras musicales variadas y repertorio escolar.
Programa
El Programa lo planteamos dividido en 3 Bloques Temáticos: Percusión, Flauta de pico y Teclado. A efectos de evaluación, incluimos otro 4º bloque (Teoría), que recoge los aspectos teóricos implícitos en los tres citados. Las Competencias expresadas anteriormente, están presentes, cada una en mayor o menor medida, a lo largo del desarrollo del Programa. Sin embargo, explicitamos con la numeración correspondiente, aquellas con mayor presencia en cada uno de los temas. PERCUSIÓN: - Características vibratorias de los instrumentos de percusión. (A1) - Estudio teórico y audiovisual de la Familia de la Percusión orquestal. Reconocer y clasificar. (A1) - La percusión u orquesta escolar en las distintas metodologías (Orff- Schulwerk, Willems, etc.). (A1,2,3,4) - Realización de actividades y ejercicios para desarrollar la destreza y coordinación motriz en el empleo de los instrumentos naturales y de percusión. (B1) - Orden didáctico de presentación: desarrollo del proceso pre- instrumental, actividades pre-instrumentales, instrumentos corporales o naturales. (B4,C1) - Instrumentos de pequeña percusión o de altura indeterminada: características, clasificaciones, modos de acción, agrupaciones, empleo escolar. Teoría,técnicas y actividades.(A1,A2,A3,B5) - Instrumentos de percusión de sonido determinado: origen, empleo y familias. Los instrumentos de láminas. Teoría, técnicas y actividades.(A1,A2,A3,B5) - Uso de los instrumentos de percusión en montajes diversos, canciones, improvisaciones, etc. (B,C3) - Análisis de partituras para estos instrumentos solos o en combinación con otros y con el canto. (B5) - Instrumentación para pequeña percusión e iniciación a la instrumentación de instrumentos de láminas. (B1,B2,B3,B6) - Conservación, ajustes y afinación de estos instrumentos. Características de su construcción. Ubicación de los mismos en la Sala de Música. (A1,B4) - Construcción de instrumentos y objetos sonoros escolares, mediante distintas técnicas y materiales. (B7,C3) - Los instrumentos y materiales de discriminación auditiva;Willems: conocimiento y prácticas. (A1,C1,B3) - Dirección del grupo instrumental de la percusión. (A4,B,C) - Conocimiento elemental y teórico de otros instrumentos de percusión e instrumentos étnicos. (A3) FLAUTA DE PICO: - Solfeo instrumental a través de la flauta dulce: hasta las semicorcheas y fusas, con diferentes combinaciones rítmico-melódicas (síncopas, grupos de valoración especial, cambio de compases, etc.). (A2,A4,B2) - Lectura a primera vista en tonalidades de hasta 4 alteraciones, y de nivel similar a las lecciones de solfeo instrumental. (A2,A4,B2) - Transporte leído o escrito de una melodía sencilla. (A2,A4,B2) - Desarrollo de la técnica de la flauta de pico: respiración, articulación, emisión, mecanismo, agilidad, improvisación, estudios específicos, escalas cromáticas y diatónicas hasta 4 alteraciones en dos octavas, posiciones auxiliares, notas de adorno. (A1,B1,B2,C1) - La familia de las flautas dulces: interpretación de obras y estudios para este conjunto instrumental, a solo, dúo, trío, cuarteto, y con otros instrumentos o medios musicales (play-back). (A2,B5,B6,C2,C3) - Ampliación del repertorio de canciones y obras instrumentales de flauta dulce. (A2,B,C) - Conocimiento y trabajo sobre los principales métodos de flauta de pico. (A1,A3,B6,C1) - Prácticas de montaje y dirección de este grupo instrumental: integración y globalización con otros aspectos musicales. (B) - La flauta de pico en la Enseñanza Primaria. (A1,B4) - Conocimiento elemental y teórico de otros instrumentos de viento de uso escolar: armónica, melódica, etc. (A1) TECLADO: - Ejercicios diversos en modo mayor con intervalos y arpegios. Improvisación melódica en una determinada tonalidad. (A1,A2,A4,B2) - Conocimiento de los acordes perfectos mayores, menores y de 7ª de dominante, por tonalidades, hasta cuatro alteraciones. (A1,A2,A4,B2) - Acompañamiento con acordes fundamentales y secundarios de una melodía cantada (sin el nombre de las notas) en tono mayor, y otra en tono menor, transportándolas a diversas tonalidades. (A3,B2,B5) - Reconocimiento de los principales acordes disonantes. Iniciación a su ejecución. (A1,B2) - Aprendizaje de un mínimo de 20 canciones seleccionadas por el profesor según criterios de variedad en la temática, tonalidades, ritmos, compás, tipos de acompañamiento y adaptación escolar a los distintos niveles educativos. (C2,B5) - Aprendizaje e interpretación de piezas elementales y ejercicios a dúo, en distintos estilos y formas de acompañamiento (melodía + acompañamiento). (A2,B6,C3)
Metodología
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho) El examen se divide en tres partes: 1- Examen de Percusión que consta de dos pruebas: -El alumno/a deberá realizar mediante percusiones corporales y/o instrumentales cualquier apartado recogido en el programa. - La segunda prueba consiste en realizar el acompañamiento de una canción infantil con instrumentos escolares de láminas y percusión. 2ª- Interpretar con la flauta contralto(solos y dúos) las obras del repertorio que se les pida. 3ª- Interpretar a dúo (teclado/flauta contralto)las obras del repertorio que se les pida. Para poder realizar la media es necesario aprobar las tres partes; en ningún caso se guardará la nota de alguna de las partes que se supere. Nota: el alumno/alumna está obligado a llevar acompañante, si no es así no podrá examinarse.
Recursos Bibliográficos
FLAUTA DE PICO AKOSCHKY, Judith - VIDELA, Mario A. 1965 Iniciación a la flauta dulce, Ricordi, Buenos Aires. Tomo I, 1989, Edit. idem. 1967 Tomo II, 1988, Edit. idem. 1969 Tomo III, 1984, Edit. idem. COLLETE, Joannes 1963 12 melodious exercices, Universal edition. ESCALAS, Román 1971 Flauta dulce, técnica preliminar, Quiroga, Madrid, 1980. 1972 Flauta dulce, técnica básica elemental, Quiroga, Madrid, 1983. ESCUDERO, Pilar 1977 Flauta I, II, III, Real Musical, Madrid, 1986. FOLIE, Serge - JACQUET, Y. - MICHEL, A. 1993 Variations I y II, Ediciones J. M. Fuzeau, Courlay (Francia). 1992 GUINOT, Georges Léonce 1978 Feuillets. album (cuarteto de flautas), A. Leduc, Paris. MÓNKEMEYER, Helmut 1966 Método para tocar la flauta dulce soprano, Edit. Moeck, Germany. 1971 Método para tocar la flauta dulce contralto, Edit. Moeck, Germany. ORIOL de Alarcón, Nicolás 1993 La flauta en la educación primaria, E. Alpuerto y otras, Madrid. ORIOL de Alarcón, Nicolás y otros Flauta dulce, canciones españolas, Cultural Musical. PAUBON, Pierre 1970 Le solfége par la flute a bec, E. Alphonse Leduc, Paris. 1974 Le gradus de la flute a bec (cuadernos A, B, C), E. Alphonse Leduc, Paris SANUY, Montserrat 1987 Andante con flauta, Edelvives. 1994 Allegro con flauta, Edelvives. SANVOISIN, Michel 1971 Jouer et apprendere, E. Heugel - A. Leduc, Paris. VALK, Ton van der 1978 11 etudes, Harmonia, 1980. VEILHAN, J. C. La flute a bec, E. A. Leduc, Paris. CANCIONES Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES AKOSCHKY, Judith 1987 Cotidiáfonos, Ricordi, Buenos Aires. ALBAUGH, Sally 1995 Música en la escuela y Guía del profesor, E. Tórculo, Santiago. ESCUDERO, Pilar 1988 Cuentos musicales, Real Musical, Madrid. 1991 Didáctica Musical Activa (5 cuadernos), R. Musical, Madrid. 1996 Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical I, San Pablo, Madrid. CATEURA, María y otros 1991 Tocar y cantar, E. Ibis. GRAETZER, G. / YEPES, A. 1983 Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires. MÜLLER, A. / MORENO, L. 2000 La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical, Ed. MAD, Sevilla 2000 La música en el aula: Globalización y programación, Ed. MAD, Sevilla ORIOL de Alarcón, Nicolás 1983 Agrupaciones instrumentales. Obras de autores clásicos. E. Alpuerto, Madrid. POSADA, José 1978 Escondido, Fídula Verlag, Salzburg. 1980 El zompopo, E. Eres, Lilienthal (Bremen). SAITTA, Carmelo 1978 Creación e iniciación musical, Ricordi, B. Aires. SANUY, Montse 1950 Orff-Schulwerk, Unión Musical Española, Madrid, 1969. 1994 Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria), E. Morata, Madrid. 1996 1º Música (secundaria), Edelvives, Madrid. VIVANCO, Pepa 1986 Exploremos el sonido, Ricordi, B. Aires. WUYTACK, Jos 1968 Dix chansons françaises, Schott Frères, Paris. Colores, E. Musicales Leduc, Paris. 1968 Bolero, idem. 1969 Cantar et sonare, idem. 1970 Música Viva, idem. Polyvitamines aba, idem. Variations sur un air de pendule, idem. 1972 Danses en triple, idem. Danza Carnavalito, idem. Danses en triple, idem. 1974 Melancholic memphis memo, idem. Mini variations geographiques, idem. 1992 Cantar y descansar (canciones con gestos), Real Musical, Madrid. PIANO BASTIEN,J. Piano básico. Nivel II.Editorial Kjos West. 1991 Dúos de piano para niños. Op.70.Nº1. 1987 BERINGER.O. Daily technical studies for piano. 1999 H, de GAINZA,V. Método Preparatorio de piano. Vol. II. 1986 Piano a cuatro manos. METODO SUZUKI. Piano School. Vol I. 1991 THOMPSON,J. VOL. I. Easies London. 1964
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.