Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306018 | INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.3% | 81.0% |
Profesorado
López Zurita, Paloma
Objetivos
Objetivos Generales: Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, haciendo especial hincapié en aquellos de carácter técnico siempre que estén dentro de la especialización en el marco de la Publicidad y las Relaciones Públicas. Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales y específicos indicando los pros y los contras de las distintas opciones. Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir en un entorno laboral. Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal, así como sobre documentación relacionada con su campo de especialidad. Ser capaz de crear logos y campañas que capten la atención del usuario. Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, justificar sus opiniones o explicar sus planes. Desenvolverse en el campo de la Publicidad y las Relaciones Públicas a través del manejo de la terminología específica adecauda.
Programa
Programa Sintético: -Lectura de textos y documentos relacionados con las distintas áreas de la titulación. -Redacción y elaboración de mensajes y campañas publicitarias. -Vocabulario específico relativo a las distintas áreas que afectan a la Publicidad y las RRPP. -Conversaciones presenciales y telefónicas, tanto de carácter personal como profesional. -Presentaciones y exposiciones de carácter profesional. Programa desarrollado: Unit 1.Topic: Brands. Vocabulary: Brand management.Reading: Fashion Piracy. Language Review: Past simple/present perfect. Listening: What's branding? Case Study/Discussion: Three Promotions. Unit 2.Topic:The language of meetings. Meetings and Presentations. Theory and Practice. Unit 3. Topic: Advertising. Vocabulary: Advertising media and methods. Reading: Outdoor advertising. Language Review: Articles. Listening: Advertising. Case Study/Discussion: Focus Advertising. Unit 4. Topic: Innovation. Vocabulary: Describing innovation. Reading: Wy the last shall be first. Language Review: The Passive. Listening: Presentation Techniques. Case study/discussion: Strange Inventions. Unit 5. Topic: Strategy. Vocabulary: Different strategies. Reading: Company mergers. Language review: Prepositions. Listening: Developing a strategy. Case Study/discussion: Mission Statements. Unit 6. Topic: International business styles. Vocabulary: nationalities. Reading: Learning to cope with corporate culture clashes. Language review: Directions. Listening: Cultural awareness. Case study/discussion: Humour. Unit 7. Topic: Competition and the market. Vocabulary: Describing competition. Reading: Competitive advantage. Listening: Competition and the market. Case study: Competitive strategy. Unit 8. Topic: Quality control. Vocabulary: Quality control and customer service. Reading: Defining quality. Language review: Prepositions. Listening: Complaints. Case study/discussion: Old style/new style quality. Unit 9. Topic: Globalisation. Vocabulary and reading. Going global. Listening: TV adverts. Case study/discussion: Culturalo perspective and language issues on advertisements. Unit 10. Topic: Sales Techniques. Vocabulary: Metaphors to describe the state of the market. Language Review: Verbs followed by infinitive/gerund.
Actividades
Unit 1. Tutoría especializada colectiva: Presentación de la asignatura. Entrega y comentario del material del curso. Actividades a realizar en cada sesión: Contextualización teórico-práctica; Clases "Teóricas": Texto (Reading); Language Review; Clases "Prácticas": Listening; Case Study (Speaking).
Metodología
El enfoque adoptado en la enseñanza y aprendizaje del inglés aplicado a la Piblicidad y las Relaciones Púiblicas se centra en la acción y considera a los alumnos principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. De esta manera, sus actos de habla forman parte de un contexto social más amplio. La comunicación y el aprendizaje suponen la realización de tareas que no son sólo de carácter lingüístico; aunque conlleven actividades de lengua y requieran de la competencia comunicativa del individuo. En la medida en que estas tareas no sean rutinarias ni automáticas requieren del uso de estrategias en la comunicación y en el aprendizaje. Esto conlleva que, aún en el apartado de clases teóricas, la metodología empleada será eminentemente práctica en todo caso. Las destrezas comunicativas que se desarrollan con más especificidad en este apartado son las del reading y writing, así como la gramática y la fonética, desde el punto de vista teórico. En consecuencia, podríamos resumir los procesos metodológicos de la enseñanza-aprendizaje de idiomas en las siguientes consideraciones: Desarrollo del aprendizaje de las destrezas comunicativas. Progresión negociada del aprendizaje. Dimensión cognitiva del aprendizaje valorando la inclusión de estrategias de aprendizaje y comunicativas. Fomentar la evaluación continua. Considerar el "error" como manifestación de la ínter lengua teniendo en cuenta el criterio procesual del aprendizaje. Como comentamos anteriormente, tanto las clases denominadas teóricas como las propiamente prácticas tienen como base la interacción continua con el alumno. Como prácticas desarrollamos los contenidos ayudándonos de medios como el laboratorio de idiomas o el aula audiovisual, donde se desarrollan principalmente las destrezas comunicativas del listening y speaking, con el objetivo de mejorar las siguientes competencias: La competencia lingüística, que supone el conocimiento y la utilización adecuada del sistema lingüístico. La competencia sociolingüística, que consiste en adecuar el discurso a la situación comunicativa teniendo en cuenta el papel que representan cada uno de los interlocutores (amigo, superior, cliente), las características de la situación (formal, informal) así como las intenciones y necesidades comunicativas. La competencia discursiva, que consiste en adecuar la organización del discurso de una forma coherente y cohesionada. La competencia estratégica, que consiste en realizar los ajustes necesarios durante la comunicación. Se incluyen en ella las aclaraciones, matizaciones y precisiones que se realizan entre los interlocutores. Finalmente, la competencia sociocultural, que nos permite conocer los aspectos más relevantes de la cultura de los países cuya lengua es estudiada.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura constará de: 1) Examen final obligatorio que podrá ser escrito u oral, que consistirá en una serie de preguntas de sobre la materia explicada en clase, a través de diferentes ejercicios: comprensión lectora, de vocabulario, gramaticales, etc. Este examen servirá para evaluar el dominio conceptual de la materia y tendrá un valor del 70 % de la nota final, teniendo el alumno que superar esta prueba para superar la asignatura. 2) Asistencia,participación activa en las clases presenciale, entrega y exposición de trabajos: 30%.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Manual elaborado por la profesora responsable de la asignatura basado en una amplia bibliografía y en artículos de actualidad procedentes de revistas y semanarios especializados. Bibliografía complementaria: Ceramella, Nick and Lee, Elisabeth (2008)Cambridgre English for the Media. Cambridge University Press. Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. Market Leader. Longman 2000. Davies, S. And Picket, D. Preparing English for Commerce. Prentice Hall 1990. Jones, L. and Alexander R. new International Business English, C.U.P. 1997. Tullis, G. and Trappe, T. New Insights into Business, Longman 2000. Whitcomb, A. Comprehensive Commerce, Nelson 1987. Baker, M. MacMillan Dictionary of Marketing and Advertising, MacMillan, 1990. Crowther, J. (ed.) (1999) Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: O.U.P: DE PRÁCTICA Brieger, N and Confort, J. (1990) Contacts. Prentice Hall I. Brieger, N. and Confort, J. (1992) Personnel. Prentice Hall I. Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. (2000) Market Leader. Longman. Elsworth. (1987) Count Me In. Longman. Foley, M. and D. Hall. (1993) Distinction. Nelson. Fowler, W.S. (1989) Progresive Writing Skills. Nelson Gairns, R. and S. Redman. (1996) True to Life. C.U.P. 1996. Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heinemann. Mcclelland, L. et alii (1979) English Words and Spelling. P.H.I. Naterop, B.J. and R. Revell (1991) Telephoning. O.U.P. St. Clair Strokes (1989) Elementary Task Listening. C.U.P. Viney, P. and J. Curtin (1994) Survival English. Heinemann 1994. V.V.A.A. (1999) Dificultades del inglés. Larousse. 1999. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diccionarios en la red: www.poraqui.net/diccionario/bibliografia.htm www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=turismo www.tutorgig.com/store/PR0785909176 Asimismo, se utilizan diferentes páginas Web relacionadas con actividades en países de habla inglesa, así como páginas de editoriales que ofrecen ejercicios on-line para estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.