Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO E INTERMEDIACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304020 | GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO E INTERMEDIACIÓN | Créditos Teóricos | 9 |
Descriptor | GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO E INTERMEDIACIÓN | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMATURA EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 13 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.5% | 79.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Rafael Ramos Rodríguez (Profesor Responsable) Jose Antonio Fernández Puga José María de Pablos
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos avanzados de las áreas funcionales comunes de las empresas del sector turístico, que el alumno debería haber adquirido en las asignatuas contempladas en el plan de estudios. Así, por ejemplo, es importante manejar con soltura técnicas y herramientas propios del subsistema de producción, conocimientos de finanzas y comercialización del producto turístico y conocimientos generales de la fiscalidad de las empresas de este sector. Además de lo anterior, el alumno debería ser capaz de comprender la situación actual del entorno económico, político y social, tanto nacional como internacional del sector turístico.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura está vinculada al área de Organización de Empresas, su obligatoriedad deriva de su importancia dentro del sector dado que ayuda a entender la ejecución de las operaciones en dos instituciones fundamentales del sector como son las empresas de alojamiento y las de intermediación.
Recomendaciones
Es imprescindible para superar la asignatura la asistencia y participación activa del alumno en clase y en las actividades prácticas organizadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Habilidades en informática nivel de usuario Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones PERSONALES: Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético SISTÉMICAS: Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Conocimiento de otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la terminología técnica empleada y documentos básicos en el campo del alojamiento. Conocer los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento. Conocer las diferencias operativas entre los distintos tipos de alojamiento y de los producto a ellas asociados. Conocer los efectos que tienen las nuevas tecnologías en los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento. Conocer el funcionamiento básico de un programa informático de gestión comercial de una empresa de alojamiento Conocer los procedimientos operativos de las distintas empresas e instituciones de distribución e intermediación turística y las relaciones entre sus áreas operativas. Conocer los procedimientos operativos correspondientes a las relaciones con sus clientes y sus proveedores. Conocer la aportación de las TICs en el funcionamiento de la empresa e instituciones de intermediación y su alto grado de integración en los procesos de producción. Conocimiento de los documentos básicos del sector. Conocer el funcionamiento de los CRS-GDS.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Coordinar y supervisar las actividades y la información de los departamentos de un alojamiento. Saber seleccionar los proveedores más adecuados para garantizar la elaboración de un buen producto. Aplicar técnicas encaminadas a optimizar el uso de la capacidad del alojamiento. Incorporar a los procedimientos operativos los criterios surgidos de los sistemas de calidad. Generar e interpretar la documentación asociada a la prestación de los servicios demandados por el cliente. Usar las herramientas informáticas propias del servicio de alojamiento Coordinar y supervisar las actividades y la información de los departamentos de una empresa o institución de intermediación. Seleccionar los proveedores más adecuados para garantizar la elaboración de un buen producto. Prestar asesoramiento al cliente. Buscar la información necesaria para asesorar al cliente. Utilizar los programas informáticos de gestión interna de las empresas y los programas específicos que rigen los procedimientos operativos en este tipo de empresas. Generar e interpretar la documentación asociada a la prestación de los servicios de intermediación. Manejar sistemas de información de reservas (CRS) y sistemas globales de distribución (GDS).
Actitudinales:
Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Conocimiento de otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Sensibilidad hacia temas medioambientales
Objetivos
Definición basada en competencias académico-profesionales La integración prevista de nuestro sistema universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior plantea importantes desafíos al profesorado, entre los que cabe destacar el centrar la oferta de la enseñanza en la adquisición de competencias profesionales valoradas en el mercado laboral, en lugar de en la sola adquisición de conocimiento por parte del estudiante. La competencia podemos entenderla como el conjunto de atributos personales, capacidad de respuesta a requerimientos del contexto profesional y habilidades para ejecutar efectiva y eficientemente una tarea ocupacional; o como la capacidad individual para realizar un conjunto de tareas u operaciones reguladas por normas de calidad. De este modo, las competencias a adquirir por los estudiantes son: Conocer la terminología técnica empleada y documentos básicos en el campo del alojamiento. Conocer los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento. Conocer las diferencias operativas entre los distintos tipos de alojamiento y de los producto a ellas asociados. Conocer los efectos que tienen las nuevas tecnologías en los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento. Conocer los procedimientos operativos de las distintas empresas e instituciones de distribución e intermediación turística y las relaciones entre sus áreas operativas. Conocer los procedimientos operativos correspondientes a las relaciones con sus clientes y sus proveedores. Conocer la aportación de las TICs en el funcionamiento de la empresa e instituciones de intermediación y su alto grado de integración en los procesos de producción. Conocimiento de los documentos básicos del sector. Conocer el funcionamiento de los CRS-GDS. Coordinar y supervisar las actividades y la información de los departamentos de un alojamiento. Saber seleccionar los proveedores más adecuados para garantizar la elaboración de un buen producto. Aplicar técnicas encaminadas a optimizar el uso de la capacidad del alojamiento. Incorporar a los procedimientos operativos los criterios surgidos de los sistemas de calidad. Generar e interpretar la documentación asociada a la prestación de los servicios demandados por el cliente. Usar las herramientas informáticas. Coordinar y supervisar las actividades y la información de los departamentos de una empresa o institución de intermediación. Seleccionar los proveedores más adecuados para garantizar la elaboración de un buen producto. Prestar asesoramiento al cliente. Buscar la información necesaria para asesorar al cliente. Utilizar los programas informáticos de gestión interna de las empresas y los programas específicos que rigen los procedimientos operativos en este tipo de empresas. Generar e interpretar la documentación asociada a la prestación de los servicios de intermediación. Manejar sistemas de información de reservas (CRS) y sistemas globales de distribución (GDS).
Programa
Bloque I. Gestión de Empresas Turísticas de Alojamiento (15 semanas) Tema 1. El alojamiento turístico. Concepto y tipos Tema 2. Estructura organizativa del establecimiento de alojamiento turístico Tema 3. El departamento de reservas Tema 4. Los departamentos de mostrador y conserjería Tema 5. Los departamentos de mano corriente y caja Tema 6. El departamento de pisos (Aprendizaje cooperativo) Tema 7. El departamento de alimentos y bebidas: economato y bodega (Aprendizaje cooperativo) Tema 8. El departamento de alimentos y bebidas: cocina y restaurante (Aprendizaje cooperativo) Tema 9. Las áreas de mantenimiento y seguridad (Aprendizaje cooperativo) Tema 10. El departamento de finanzas: estructura económica y financiera del establecimiento de alojamiento turístico Tema 11. El departamento de finanzas: análisis de la actividad económica del establecimiento de alojamiento turístico Tema 12. El departamento de finanzas: análisis de estados financieros de la empresa de alojamiento turístico Tema 13. El departamento de finanzas: presupuestación de la actividad económica de la empresa de alojamiento turístico ACTIVIDAD PRÁCTICA EN EL AULA DE INFORMÁTICA: SISTEMAS INTEGRALES DE GESTIÓN HOTELERA HORIZONTEL Y OPERA Bloque II: Gestión de Empresas Turísticas de Intermediación (15 semanas) Tema 1. Las agencias de viaje Tema 2. El producto turístico y las agencias de viaje Tema 3. Las fuentes de información en la agencia de viajes Tema 4. Documentos e impresos en una agencia de viajes Tema 5. La intermediación en la reserva y venta de servicios de alojamiento y restauración Tema 6. La intermediación en la venta de transporte aéreo (Aprendizaje cooperativo) Tema 7. La intermediación en la venta de transporte acuático (Aprendizaje cooperativo) Tema 8. La intermediación en la venta de transporte ferroviario (Aprendizaje cooperativo) Tema 9. La intermediación en la venta de transporte por carretera (Aprendizaje cooperativo) Tema 10. La intermediación en los servicios turísticos complementarios Tema 11. La intermediación en la venta de paquetes turísticos creados por otras agencias de viaje Tema 12. La organización de viajes
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Trabajo autónomo del alumno
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de Teoría (tipo test) y problemas. Mínimo de un 3 en cada parte para hacer media.
Recursos Bibliográficos
Bloque Gestión Empresas Turísticas de Alojamiento y Restauración 1. González Serrano, Lydia, Talón Ballestero, Pilar (2003). Dirección Hotelera: operaciones y procesos. Ed. Síntesis S.A., Madrid. 2. J.Cerra, J.A. Dorado, D. Estepa, P.E. García (2001). Gestión de producción de alojamientos y restauración. Ed. Sintesís, Madrid. 3. Muñoz, F y Rodrigo, B.: Dirección de las operaciones en alojamiento y restauración. Ed. Universitas, Madrid, 2003 4. Felipe Gallego, Jesus (1996). Dirección estratégica en los hoteles del siglo XXI. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid. Bloque Gestión Agencias de Viaje 1. Albert Piñole, Isabel (2004). Gestión, Productos y Servicios de la Agencias de Viajes. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid. ISBN 8480043911 2. Albert Piñole, Isabel, (1996). Gestión y Técnicas de Agencias de Viajes. Ed. Síntesis, Madrid;. 3. González Cobreros, Mª Angeles (2000). Fundamentos teóricos y gestión práctica de las Agencias de Viajes. Ed. Síntesis, Madrid. 4. Laza Muñoz, Pascual; Hernandis Bernal, Leticia (2005). Gestión económico-administrativa en agencias de viajes. Ed. Thomson 5. Jiménez Abad, Carlos Enrique (2006). Producción y venta de servicios turísticos en agencias de viaje. Ed. Paraninfo
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.