Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1114014 LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   FRENCH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 98.8% 97.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Elena Romero Alfaro (Grupos 1 y 2)

Situación

Prerrequisitos

Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua
francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las
lenguas (2001): A2 Comprende frases y expresiones frecuentemente
utilizadas, relativas a áreas de relevancia inmediata (información
personal y familiar muy básica, compras, geografía local, trabajo,
etc.). Se comunica en tareas sencillas que requieren un intercambio de
información simple y directo sobre asuntos corrientes
y rutinarios.
Describe en términos sencillos aspectos de su origen cultural y de su
entorno. 

Contexto dentro de la titulación

La asignatura pretende mejorar las competencias comunicativas
y
proporcionar los conocimientos sobre recursos y
procedimientos
didácticos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Aceptación de otra cultura con sus peculiaridades, distinta de la
propia. Enriquecimiento personal y flexibilidad al conocer otra
cultura y forma de vida.

2. Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los
nuevos sistemas de comunicación tecnológica y su utilidad para
comunicar con personas de procedencias diversas: Comunicación a través
de las nuevas tecnologías, elaboración de páginas web, búsquedas en
internet, participación en grupos de noticias.

3. Identificación de formas culturales compartidas por distintos
pueblos y culturas a través de la lengua extranjera: música,
literatura, noticias, etc.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas
    como
    productivas, con el fin de realizar intercambios de información
    dentro y fuera del aula. 2. Interpretar y utilizar con propiedad,
    autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos,
    científicos y técnicos, con el fin de enriquecer las competencias
    comunicativas y reflexionar sobre los procesos
    implicados en su
    uso. 
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina
    como
    condición necesaria para una realización eficaz de las tareas
    educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las
    diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando
    prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. 2.
    Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como
    productivas, con el fin de realizar intercambios de información
    dentro y fuera del aula. 3. Leer diversos tipos de textos de forma
    comprensiva y sin ayuda de diccionario, con el fin de acceder a
    fuentes de información variadas y como medio para conocer culturas
    y formas de vida distintas a las propias. 4. Desarrollar la
    capacidad de comunicarse oralmente y
    por escrito de forma eficaz en
    situaciones habituales de comunicación a través de tareas
    específicas. 5. Transferir al conocimiento de la lengua extranjera
    las estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o
    en el aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas
    interactivas en situaciones reales o simuladas. 
  • Actitudinales:

    1. Elaborar estrategias de identificación y resolución de
    problemas
    en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante
    procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas
    y reflexionando sobre el proceso seguido. 2.
    Conocer y apreciar el
    patrimonio cultural y lingüístico de España, atendiendo a su
    diversidad pluricultural y plurilingüe. 3. Desarrollo de hábitos de
    comportamiento que ayuden a valorar la cultura propia a partir del
    contraste con otras: Costumbres, tradiciones, patrimonio histórico-
    artístico. 4. Aceptar el error como un elemento de progreso en la
    interlengua del aprendiz de FLE. 

Objetivos

- Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa. -
Desarrollar destrezas orales y escritas en interacción. -
Conocer los
aspectos fundamentales de la situación de enseñanza/apprendizaje (e/a)de
la lengua extranjera (LE). - Conocer los aspectos básicos del currículum
de LE de la Educación Primaria. - Establecer una relación creativa y
enriquecedora entre la educación físca y la e/a del francés como lengua
extranjera en la Educación Primaria. 

Programa

LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA Unidad Didáctica 1: El Diseño
Curricular Base de LE (francés) de Primaria. Unidad Didáctica 2: La
competencia comunicativa y sus componentes. Unidad Didáctica 3: Las
actividades comunicativas para la e/a del francés como lengua extranjera
en Primaria. Unidad Didáctica 4: El Plan de Fomento del Plurilingüismo y
la educación bilingüe en Andalucía. LENGUA FRANCESA: A)Contenidos temático-
situacionales y culturales: 1.Lengua extranjera. 2.Identificación
personal. 3.Vivienda, hogar y entorno. 4.Relaciones con otras personas.
5.Vida cotidiana. 6.Salud y cuidado corporal. 7.Compras.
8.Comidas y
bebidas. 9.Condiciones atmosféricas. B) Contenidos lingüísticos: -
Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua francesa. - Reglas del
código y los aspectos gramaticales básicos de la lengua francesa. - El
vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la lengua francesa
en relación a los contenidos temáticos que se indican. C)Contenidos
sociolingüísticos y funcionales: Funciones comunicativas y actos de habla.
Funciones relacionadas con los contenidos temático- situacionales y
culturales que se han establecido previamente.

Actividades

Asignatura sin docencia.

Metodología

Se establecerán dos seminarios intermedios presenciales para dudas
referidas a la evaluación de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho)


Examen teórico-práctico, oral y escrito sobre los contenidos del programa.
El examen consta de seis partes: una parte de didáctica y cinco de lengua
(vocabulario-gramática, comprensión oral, comprensión escrita, expresión
oral y expresión escrita). Para realizar la media, el alumno deberá
obtener una puntuación mínima del 50% del valor de cada parte.

La evaluación se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:
corrección gramatical y ortográfica, coherencia textual, precisión y
riqueza del vocabulario utilizado; fluidez y corrección en las activdades
orales.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
AKYÜZ, A. (et alii.) (2000) Exercices de grammaire en contexte, Paris:
Hachette.
BOUTÉGÈGE, Régine – LONGO, Susanna (1995) Eric a disparu, Vicens Vives.
CONDE CAVEDA, J. L. (et alii) (1999) Nuevas canciones infantiles de
siempre.
Propuesta para la globalización de contenidos expresivos de educación
infantil
y primaria, Granada : Aljibe.
CHEDID, Andrée – GIBERT, Bruno (1993) La Grammaire en fête, Père Castor
Flammarion.
Dumas, Alexandre (2004) La Tulipe Noire (livre et CD) Collection Le Chat
Noir.
Ed. Vicens Vives
FIX, D. (et alii.) (1998) Les malheurs de l’orthographe au théâtre,
Paris: Retz.
FONTAINE, F. (1994) Des sketches à lire et à jouer (5-8 ans), Paris :
Retz.
HEUZÉ, V. (1992) Le français en chantant, Paris : Hatier-Didier.
LAMBLIN, Ch (dir) 20 pièces à jouer (7-13 ans) Paris : Retz.Le français
avec...
des jeux et des activités. Niveau préintermédiaire, ELI.
Le français avec... des jeux et des activités. Niveau Intermédiaire, ELI.
Poésies, comptines et chansons pour l’école, illustré par Sophie
Kniffke, (un
livre + une cassette audio), Folio Benjamin, coll.
Livres-cassettes Poésies, comptines et chansons pour les animaux,
illustré par
Mireille Delon-Boltz (un livre + une cassette audio), Folio Benjamin,
coll.
Livres-cassettes
SEMPÉ – GOSCINY, Le petit Nicolas (un livre + 2 cassettes) Folio Junior
coll
livres cassettes.
VERSINI, A. – VERSINI J.M.  (1997) L’école en chansons, Marmottes.
(1990) Jacques BREL, compilation Polygram Distribution.(1997)
ZIP-ZAP, CLE International.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN Y CIENCIA (1993): Logse Andalucía: Educación
Infantil
y Primaria. Edu.ca nº 31, Cádiz: Delegación Provincial de Educación y
Ciencia.
DUFAYS, Jean-Louis (et alii) (1994) La Chanson, Bruxelles: Didier-Hatier.
GARCÍA PELAYO, R. y TESTAS, J.: (1992) Dictionnaire français-espagnol,
espagnol-
français, Larousse, Paris, 1992.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1994) Grammaire progressive du français,
CLÉ
International.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1997) Excercices communicatifs de la
Grammaire
progressive du français, CLÉ International.
GREGOIRE, M. (1997) Grammaire progressive du français. Niveau Débutant,
CLÉ
International.
JANNOT-GIRARD, Josiane – JEANNOT, Raymond (1982) Je chante l’alphabet,
Nathan.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) Módulos didácticos: Lenguas Extranjeras,
Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía.
KYPRIANOU, Marie – WARING, Steve (1996) Il était une chanson, Casterman.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992) Propuestas de secuencia de
lenguas
extranjera. Primaria, Madrid: Centro de Publicaciones del MEC - Escuela
Española.
Parodi.L et Vallaco M.: Grammaire Savoir Faire.(2003)Cideb ëditrice,
Génova.
PETIT, Olivier – ILLAND, Cédric (dir.) (2001) Chansons d’Edith Piaf en
bandes
dessinées, Darnétal : petit à petit.
ROBERT, P.: Dictionnaire alphabétique et analogique de la Langue
Française, Les
Dictionnaires Robert, Paris, 1984.
SAMSON, C. (1997) Karaoké, CLE International.
TAGLIANTE, Ch. (1999) Tests de niveau, CLÉ International.
VINCENT, Eric (1996) Et si on chantait, Paris : Hatier-Didier.(1988)
Pierre et
le loup, Ladybirds books.(1996) Les comptines conquines, Paris : Didier.

REVISTAS ESPECIALIZADAS :
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

DIRECCIONES DE INTERNET :
www.lehall.com
www.momes.net
www.paroles.net
www.francofil.net
www.oqlf.gouv.qc.ca
www.bonjourdefrance.com
www.edufle.net
www.fle.fr
www.platea.pntic.mec.ef
www.liensutils.org
www.didier.fr
www.tv5.org
www.cafepedagogique.fr

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.