Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TECNOLOGIA DE FABRICACION Y TECNOLOGIA DE MAQUINAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605014 | TECNOLOGIA DE FABRICACION Y TECNOLOGIA DE MAQUINAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MANUFACTURING TECHNOLOGY AND MACHINE TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.7% | 47.4% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Antonio Illana Martos
Objetivos
Descripción y objetivos En esta asignatura se estudian las máquinas desde una perspectiva integral. Ello abarca los procesos de fabricación (de elementos y productos semielaborados); el cálculo, diseño y ensayo de máquinas; y el control de calidad en la manufactura. Conocimientos Previos Los objetivos descritos son muy ambiciosos. Para poder cubrirlos en el tiempo disponible es necesario partir de una buena base, la cual se adquiere en las asignaturas: - Elasticidad y Resistencia de Materiales (2º I.T.I. - Mecánica) - Tecnología de Materiales (2º ciclo I.I. - 1er cuatrimestre) - Ing. Mecánica y Teoría de Mecanismos y Máq. (I.T.I. - Mecánica) Se debe remarcar la necesidad de una buena formación previa en Resistencia de Materiales, a fin de poder seguir con provecho esta asignatura.
Programa
Contenido General del Programa Se pueden distinguir en la asignatura dos grandes bloques. El diseño y cálculo de elementos mecánicos se trata en los temas 2, 3, 4, 5, 6 y 14. El segundo bloque trata sobre tecnologías de fabricación, en los temas 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 15. Temas Tema 1 Introducción. Tema 2 Reglas de diseño. Tema 3 Transmisión de potencia. Rozamiento en seco. Tema 4 Esfuerzo, tensión y deformación. Tema 5 Criterios de deformación y diseño por resistencia estática. Tema 6 Diseño por resistencia a la fatiga. Diseño de árboles. Tema 7 Deformación plástica I. Forja y laminación. Tema 8 Deformación plástica II. Extrusión y trefilado. Tema 9 Deformación plástica III. Chapa. Tema 10 Conformado por eliminación de material I. Fundamentos y análisis. Tema 11 Conformado por eliminación de material II. Aspectos Tecnológicos. Tema 12 Elementos de máquinas. Tema 13 Automatización. Tema 14 Metrotecnia Tema 15 Técnicas de Control de Calidad. Programa desarrollado Tema 1. Introducción. 1.1. Procesos básicos de fabricación. 1.2. Evolución histórica. 1.3. Conceptos básicos sobre máquinas y mecanismos. 1.4. Aplicaciones cinemáticas de mecanismos. 1.5. Ejemplos. Tema 2. Reglas de diseño 2.1. El proceso de diseño. 2.2. Consideraciones en el diseño. 2.3. El diseño y la fabricación. 2.4. Materiales y sus propiedades mecánicas. 2.5. Diseño equilibrado y confiabilidad. Tema 3. Transmisión de potencia. Rozamiento en seco. 3.1. Motores y medios de impulsión. 3.2. Curvas de par motor y par resistente. 3.3. Trabajo, par y movimiento en máquinas. 3.4. Frenos y embragues de zapata. 3.5. Transmisión por correas. Frenos de cinta. 3.6. Volantes. Dimensionado del volante. 3.7. Otros tipos de transmisión. Tema 4. Esfuerzo, tensión y deformación. 4.1. Esfuerzos y tensiones. 4.2. Análisis de momentos no coplanares. 4.3. Tensiones en uniones soldadas y atornilladas. 4.4. Cargas térmicas. 4.5. Esfuerzos de Hertz. 4.6. Pandeo. 4.7. Deformación. Tema 5. Criterios de deformación y diseño por resistencia estática. 5.1. Criterios de deformación. 5.2. Trabajo de deformación. 5.3. Teorías de falla para materiales frágiles. 5.4. Valores de resistencia estática. 5.5. Tensiones residuales y pretensado. Tema 6. Diseño por resistencia a la fatiga. Diseño de árboles. 6.1. Falla por fatiga. 6.2. Resistencia a la fatiga. 6.3. Modificación de la resistencia a la fatiga. 6.4. Concentración de tensiones. 6.5. Márgenes y factores de seguridad. Cálculo. 6.6. Tensiones fluctuantes. 6.7. Dimensionado de árboles. Ejemplos de cálculo. 6.8. Morfología y diseño del árbol. Tema 7. Deformación plástica I. Forja y laminación. 7.1. Introducción. 7.2. Forja. 7.3. Laminación. Tema 8. Deformación plástica II. Extrusión y trefilado. 8.1. Extrusión. 8.2. Trefilado. Fabricación de tubos. 8.3. Estampado. Tema 9. Deformación plástica III. Chapa. 9.1. Corte. 9.2. Doblado. 9.3. Estirado. 9.4. Embutición profunda. Tema 10. Conformado por eliminación de material I. Fundamentos y análisis. 10.1. Introducción. 10.2. Conceptos básicos. 10.3. Formación de la viruta. 10.4. Modelos de corte. 10.5. Herramientas de corte. Tema 11. Conformado por eliminación de material II. Aspectos tecnológicos. 11.1. Torneado. 11.2. Fresado. 11.3. Taladrado. 11.4. Mandrinado. 11.5. Máquinas rectilíneas. 11.6. Rectificado. 11.7. Otros procesos. Tema 12. Elementos de máquinas. 12.1. Lubricación. 12.2. Levas. 12.3. Engranajes. 12.4. Rodamientos y cojinetes. 12.5. Pernos. 12.6. Resortes. Tema 13. Automatización. 13.1. Tecnología de grupos y fabricación flexible. 13.2. Elaboración rápida de prototipos. 13.3. Control numérico. 13.4. Robots industriales. Tema 14. Metrología. 14.1. Principios de medición. 14.2. Instrumentos convencionales. 14.3. Mediciones de superficies. 14.4. Tecnologías avanzadas. Tema 15. Técnicas de control de calidad. 15.1. Introducción. 15.2. Conceptos de calidad. 15.3. Técnicas de gestión de calidad.
Actividades
Resolución de problemas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación. El examen final consta de dos partes diferenciadas, ponderadas aproximadamente por igual. En la primera parte se realizan preguntas teóricas de desarrollo, cuestiones teóricas más breves y problemas de poca entidad. El material permitido para esta parte es el usual de dibujo y una calculadora científica no programable. La segunda parte se dedica a problemas de mayor complejidad, pudiéndose utilizar cualquier tipo de material para su resolución.
Recursos Bibliográficos
No existe un texto único que desarrolle de forma adecuada los distintos temas del programa. En su lugar se proponen dos libros como bibliografía básica con la que poder estudiar la mayor parte del temario. BÁSICA - Manufacturing processes for engineering materials S. Kalpakjian Ed. Addison-Wesley Temas 1, 2, 5, 7 a 11 y 13 a 15. Nota: no confundir con el texto Manufactura:Ingeniería y tecnología, del mismo autor. - Diseño en Ingeniería Mecánica. J. E. Shigley, y C. R. Mischke Ed. McGraw-Hill Temas 3 al 6 y 12. Nota: se recomienda utilizar la 5ª, 7ª u 8ª edición, con preferencia a la 6ª. -Apuntes de la asignatura. COMPLEMENTARIA - Manufactura: Ingeniería y tecnología Kalpakjian y Schmid Ed. Prentice-Hall Desarrolla los temas de Fabricación, pero con una perspectiva de mera descripción de los procesos. -Tecnología Mecánica y Metrotecnia Coca y Rosique Ed. Pirámide Desarrolla los temas de Fabricación, pero con una perspectiva de mera descripción de los procesos existentes. -Alrededor de las máquinas herramientas Gerling Ed. Reverté Guía, de lectura rápida y amena, sobre los procesos de mecanizado. -Moldeo y conformación Gerling Idem que el anterior, para los procesos de deformación plástica. -Elementos de máquinas. (Volumen I) Niemann, G. Ed. Labor, 1987, 1ª edición. Guarda la estructura de un manual de diseño mecánico, con profusión de tablas y diagramas para el cálculo práctico de elementos de máquinas. De este libro debe estudiarse el capítulo 2 (reglas de diseño) y los apartados referentes a soldadura y pegado. También se recomienda la lectura del capítulo 3 (cálculo práctico de la resistencia). -Mechanical Analysis and Design Burr, A. H. y Cheatham, J. B. Ed. Prentice-Hall, 1995, 2ª edición. Los apartados del texto que deben estudiarse son: 3.1 a 3.3, 3.6 a 3.9, 3.11 y 3.15 a 3.17 (rozamiento, correas, frenos y embragues); 7.6 a 7.15 (tensiones térmicas y pretensado). Posee una buena colección de ejemplos resueltos, así como de cuestiones y problemas propuestos. - Problemas de diseño de máquinas Pedrero Moya, J. I. Cuadernos de la UNED, 35188CU01 Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas sino el orden de cálculo y los resultados intermedios. - Gestión y control de calidad Sebastián Pérez, M. A. Cuadernos de la UNED, 35133CU01
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.