Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515013 LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL Créditos Prácticos 3.5
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Troncal
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 71.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Joaquín Luis Navarro López

Objetivos

1. Conocer las características de los autores, géneros y periodos de la
literatura latina de épocas republicana e imperial.
2. Comentar con corrección y con coherencia los valores literarios de un
texto latino, a partir de los planos fonético, morfo-sintáctico y léxico-
semántico.

Programa

I. PARTE TEÓRICA:
1. Épica.
2. Drama.
3. Lírica
4. Elegía.
5. Bucólica.
6. Sátira.
7. Didáctica.
8. Epigrama.
9. Fábula
10. Historiografía.
11. Oratoria y retórica.
12. Epistolografía.
13. Novela.
14. Prosa filosófica.
15. Prosa técnica y gramatical.

II. PARTE PRÁCTICA:
- Traducción y comentario de una selección  de textos literarios de
época republicana.
- Traducción y comentario de una selección de textos literarios de
época imperial.

Actividades

Tres serán los criterios de evaluación:
1. Evaluación continua presencial basada en la observación directa de
los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clase (mínimo
de asistencia presencial: 80%).
2. Trabajo personal consistente en la lectura comprensiva del manual
de literatura latina L. Bieler.
3. Examen final consistente en varias preguntas teóricas sobre el
temario y en un comentario literario de sendos textos de época republicana
e imperial.

Metodología

Metodología teórico-práctica que implica la adquisición de contenidos
conceptuales referentes a autores, periodos y géneros de la literatura,
así como su aplicación al entendimiento y comentario de obras y fragmentos
literarios.

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS:
1. Conocer las características de los autores, géneros y periodos
de la literatura latina de épocas republicana e imperial.
2. Comentar con corrección y coherencia los valores literarios de un
texto latino, a partir de los planos fonético, morfo-sintáctico y léxico-
semántico.

SISTEMA:
1. En las propias sesiones presenciales se puede comprobar la
adquisición de los contenidos conceptuales y la capacidad de comentario de
textos (esta evaluación continua puede implicar realizar previamente
lecturas de obras literarias o de selecciones de textos, así como realizar
también en clase comentarios de textos y exposiciones o debates sobre las
cuestiones del temario). Los alumnos entregarán además una memoria de su
adquisición de estos contenidos por cada tema del programa, y podrán ser
requeridos para dar mostrar por escrito su conocimiento de las obras
literarias de lectura recomendada. Por este sistema se alcanzará un 50% de
la calificación final de la asignatura.
2. Habrá una prueba escrita con preguntas sobre los contenidos
conceptuales de la asignatura y con la aplicación práctica sobre un texto
o textos en latín. Por este sistema se alcanzará un 50% de la calificación
final de la asignatura.
Los estudiantes que no alcancen una evaluación positiva por este
sistema, serán evaluados en las convocatorias de junio y/o septiembre, que
consistirá en una prueba escrita similar a la indicada arriba.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA.

ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Barcelona, 1997-
99 = Munich, 1994).
BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona, 1987 = Paris,
1934).
BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid, 1971 =
Berlin, 1961).
BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid,
1982 = Heidelberg, 1961).
BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega
(Barcelona, 1968 = Stuttgart, 1927).
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Madrid, 1997).
FERNÁNDEZ CORTE, J. C.– MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la literatura
latina (Madrid, 1996).
GENTILI, B. – PASOLI, E. – SIMONETTI, M., Storia della letteratura latina
(Bari, 1977).
GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la
cultura romana (Bellaterra, 2003).
KENNEY, E.J. – CLAUSEN, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica.
II. Literatura Latina (Madrid, 1989 = Cambridge, 1982).
PALADINI, V. – CASTORINA, E., Storia della letteratura latina con
antologia, I-II (Bologna, 1973).
PARATORE, E., Storia della letteratura latina, I-II (Firenze, 1969).
ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, I-III (Torino, 1964).

BIBLIOGRAFÍA SOBRE GÉNEROS LITERARIOS:
GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la
cultura romana (Bellaterra, 2003).
ESTEFANÍA, D.–POCIÑA, A. (eds.), Géneros literarios romanos.
Aproximación a su estudio (Madrid, 1996).
CODOÑER, C. (ed.), Géneros literarios latinos (Salamanca, 1987).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.