Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117001 | BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 95.8% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carmen González Ferreras
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos fundamentales de Psicología de la Educación y del Desarrollo.
Recomendaciones
Alumnos/as interesados en el conocimiento y la atención psicopedagógica a alumnos con necesidades educativas especiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.5.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa (2.6.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Conocer el proceso histórico que ha sufrido la Educación de sujetos con necesidades educativas especiales (NEE) Conocer la terminología científica básica de las dificultades propias de sujetos con necesidades de Integración Escolar Conocer los diferentes tipos de Integración Escolar y delimitar las funciones del profesor tutor en cada caso Conocer los fundamentos psicológicos de las diferentes necesidades educativas especiales. Conocer la etiología, sintomatología y procedimientos de intervención en el aula de las diferentes NEE (P.R. N.E. 1.6) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida de los sujetos con NEE.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de aplicar la terminología científica básica de las dificultades propias de sujetos con necesidades de Integración Escolar Ser capaz de asesorar a los padres de sujetos con NEE y a otros docentes sobre las diferentes actuaciones de prevención e intervención psicopedagógicas. (PR. N.E. 1.3) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas especiales, que estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar escolarizado. (PR. N.E. 1.5) Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, y las pautas a seguir. (PR. N.E. 2.5) Ser capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos. (PR. N.E. 2.7) Ser capaz de detectar y analizar las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades educativas especiales en el entorno del centro y en sus instalaciones, así como en su contexto.
Actitudinales:
(PR.N.E.4.1) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes se trabaje más directamente. (PR. N.E. 4. 3) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los departamentos y equipos de orientación. (PR.N.E.4.11) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
Objetivos
Esta asignatura parte del supuesto de que el maestro debe ser capaz de atender directamente al alumnado con N.E.E. y de proporcionar apoyo y asesoramiento al profesorado y a los padres en relación con las mismas. Consecuentemente, no sólo debe conocer las características propias de las distintas necesidades educativas especiales, sino también ser capaz de detectarlas y, en su caso, ser capaz de diseñar una alternativa psicopedagógica adaptada a las características propias del niño y de su entorno (teniendo en cuenta que una parte importante de este entorno la forman los padres los maestros y los compañeros del sujeto). Por tanto los objetivos que pretendemos alcanzar (en consonancia con las competencias profesionales que deben adquirir) son los siguientes: Objetivo General: Introducir al alumno en los conceptos básicos y en los procedimientos prácticos de la atención psicoeducativa a sujetos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y del proceso de Integración Escolar. De este objetivo global, se derivan algunos otros objetivos más específicos tales como: - Conocer las bases psicológicas de la EE. - Dominar la terminología científico técnica de la asignatura. - Conocer las características diferenciales, las pautas educativas y los principios básicos de intervención de los alumnos con n.e.e. - Integrar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la respuesta educativa ante las n.e.e. - Ofrecer una capacitación adecuada al futuro maestro para su ejercicio profesional en relación a las características de los alumnos con n.e.e. - Fomentar actitudes positivas hacia los alumnos con n.e.e dentro del currículo ordinario. - Promover actitudes inclusivas que favorezcan la integración y normalización del alumnado con n.e.e. - Fomentar la capacidad de comunicación con el entorno implicado (equipos directivos, educadores, orientadores y otros expertos, padres y alumnos) - Desarrollar el sentido crítico, la creatividad y la reflexión en su labor como profesional de la educación.
Programa
BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción a las bases psicológicas de la EE Tema 1. Aspectos conceptuales y organizativos de la EE BLOQUE TEMÁTICO II. Necesidades educativas especiales transitorias. Tema 2. NEE derivadas de los trastornos de la comunicación. Tema 3. NEE derivadas de los trastornos del aprendizaje. Tema 4. NEE derivadas de los trastornos por déficit de atención. BLOQUE TEMÁTICO III. Necesidades educativas permanentes en el ámbito cognitivo. Tema 5. NEE derivadas del retraso mental. Tema 6. NEE derivadas de los trastornos generalizados del desarrollo. BLOQUE TEMÁTICO IV. Necesidades educativas permanentes en el ámbito sensoriomotor. Tema 7. NEE derivadas de déficits sensoriales. Tema 8. NEE derivadas de déficits motóricos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38
- Preparación de Trabajo Personal: 28,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho). La calificación final es el resultado de la media ponderada entre la calificación teórica (70%) y la calificación práctica (30%). Ambos apartados deben estar aprobados para superar la asignatura. Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará un examen final. Dicho examen consistirá en una prueba objetiva, en la que la mayoría de las preguntas serán de contestación de verdadero-falso, y otras preguntas abiertas de contestación muy breve. Las prácticas son todas obligatorias y deben estar aprobadas para realizar la media ponderada con la parte teórica. En la convocatoria de Septiembre los criterios de corrección del examen teórico son los mismos que en la de Junio, aunque se podrá guardar la nota de la parte teórica o práctica de la convocatoria de Junio que se encuentre superada.
Recursos Bibliográficos
Arco, J. L. y Fernández, A. (Coords.) (2004). Necesidades educativas especiales. Manual de Evaluación e Intervención Psicológica. Madrid: McGraw Hill. Aranda, R. (2002). Educación especial: áreas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Pearson Alambra. Arocas Sanchis, E. (2005). Educación especial: orientaciones prácticas. Archidona: Aljibe. Asociación Psiquiátrica Americana (APA) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Castanedo Secadas, C. (2001). Bases psicopedagógicas de la educación especial : evaluación e intervención. Madrid: CCS. Deutsch-Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial: enseñando en una época de oportunidades. Madrid: Pearson Alhambra Heward, W. L. (2000). Niños excepcionales. Una introducción a la EE. Madrid: Prentice-Hall. Lou, M.A. y López, N. (2005). Bases psicopedagógicas de la EE. Madrid: Pirámide. Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2001). Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y NEE. Madrid: Alianza. Molina, S. (1995). Bases psicológicas de la EE. Alcoy: Marfil. Padilla, D. y Sánchez-López, P. (2005). Bases Psicológicas de la EE. Granada: Grupo Editorial Universitario. Paula, I. (2003). EE. Técnicas de intervención. Madrid: McGraw-Hill. Sánchez Manzano, E. (2001). Principios de educación especial. Madrid: CCS. Sánchez Palomino, A. (2000). Educación especial, respuesta a las necesidades educativas especiales desde la diversidad. Almería: Universidad de Almería.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.