Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510008 HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Descriptor   MODERN HISTORY OF SPAIN Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 52.7% 38.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Bustos Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno



Contexto dentro de la titulación

Se trata de una de las materias troncales de la titulación

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis

-Capacidad de organización y planificación

-Comunicación oral y escrita en lengua española

-Capacidad de gestión de la información

-Trabajo en equipo

-Razonamiento crítico

-Conocimiento del devenir hispano en un período cronológico fundamental

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimiento de la Historia de España dentro del concepto de una
    
    historia total.
    
    -Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos
    
    actuales
    
    y el pasado
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad de comunicarse oralmente en lengua española utilizando
    
    las
    
    técnicas, conceptos y términos propios del historiador profesional.
    
    -Conciencia de que la Historia es una ciencia en construcción a
    
    través de la investigación, la revisión y el debate.
    
    -Habilidad para organizar información histórica compleja y de
    
    diferentes procedencias  de manera coherente.
    
    

Objetivos

Conocimiento de los acontecimientos y procesos, de sus orígenes y

consecuencias, correspondientes a la historia de los españoles durante
los

siglos XV al XIX,

haciendo especial hincapié en la comprensión de los mismos desde las

coordenadas propias de los hombres que las vivieron, la complejidad
causal

en

el

análisis, así como en el debate y la reflexión sobre los problemas

planteados.

Programa

HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

PROGRAMA



1.- Aspectos introductorios: la “Historia Moderna de España” y sus

interpretaciones. Las líneas principales de investigación; evolución de

las

mismas. Estado de la cuestión. Fuentes documentales y bibliografía
básica.

Metodología de la “Historia Moderna”.



2.- El marco político: la configuración territorial de la Monarquía

Hispánica.

El modelo de unidad: sus instrumentos políticos, ideológicos y
religiosos.

Los

problemas derivados de dicho modelo. Las crisis de 1520, 1590, 1640 y

1702. Los

Decretos de Nueva Planta. La configuración de la Monarquía en el siglo

XVIII.



3.- El marco local: los cabildos municipales y las oligarquías urbanas.

Las

bases económicas de los municipios. Las funciones de los cabildos.
Erario

y

municipio. Las relaciones con el Estado.



4.- La política internacional: Mar del Norte, Atlántico y Mediterráneo
en

el

Quinientos. La disputa de Italia. La intervención española en Francia
en

tiempos de Felipe II. La revuelta de los Países Bajos y la guerra
contra

Inglaterra. Los años de tregua. España y la Guerra de los Treinta Años.

Los

costes del Imperio: Ejército y presión fiscal. Los tercios. Las guerras
de

Luis

XIV. La Guerra de Sucesión Española. La política española en Italia en

tiempos

de Felipe V. El problema colonial y la defensa de América. La

participación

española en la Guerra de Independencia de los EE.UU. España y la

Revolución

Francesa. La crisis política finisecular. El Ejército y la Armada de
los

Borbones.



5.- La sociedad: el modelo español. Los estamentos privilegiados. El

régimen

señorial y su evolución. Las burguesías peninsulares. El “Común”. Los

desheredados. Las mentalidades y su evolución. Los elementos

distorsionadores

del modelo. La erradicación de las minorías étnico-religiosas.
La “crisis”

del

siglo XVII. Los cambios del XVIII.



6.- La cultura: la religión católica como articulador social. La

influencia de

la Inquisición. El Renacimiento hispano y sus caracteres. Los
movimientos

religiosos del XVI. Las  manifestaciones literarias del XVI y su

significado.

La Escuela de Salamanca. La contribución española a la ciencia en el

Quinientos. “El Quijote” como paradigma. El “Siglo de Oro”. El Barroco
y

la

religiosidad barroca. La Ilustración española y sus características. La

crisis

ideológica del Antiguo Régimen.



7.- La economía: la diversidad de comportamientos en la España
peninsular.

La

variable poblacional y su evolución. El crecimiento del siglo XVI y las

respuestas ante el aumento de la demanda. Crisis y reajustes del siglo

XVII. El

crecimiento económico del XVIII: agricultura, industria y comercio. La

política

económica de los Borbones. El análisis económico y su evolución. La
crisis

económica finisecular.

Metodología

Presentación de los temas de forma ordenada, tomando en consideración
las

líneas de debate y los ejes de investigación más importantes dentro de
los

mismos. Las prácticas han de ser fundamentalmente participativas,

contribuyendo

a ello el profesor desde el planteamiento de preguntas sobre los

contenidos en

general, las ideas, las motivaciones, etc. Se concede gran importancia
a

la

orientación tutorial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 21  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 71  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará el trabajo del alumno en la preparación de los temas

(contenidos de

las clases+lecturas complementarias), así como la participación en las

clases

prácticas. Se contempla un examen final con una pregunta de síntesis y

relación, así como un texto de la época para análisis y comentario por

parte

del alumno. A ambos corresponderá un 65% de la nota, en tanto que el
35%

restante será el resultado de evaluar la participación en las clases

prácticas,

la preparación de los textos y las respuestas dadas a los problemas
que,

alrededor de ellos, se planteen en las mismas.

Recursos Bibliográficos

1.-OBRAS DE CARÁCTER GENERAL

ABELLÁN, J. L.: Historia crítica del pensamiento español, Madrid,
Espasa

Calpe,

1979, vols. II (La Edad de Oro. Siglo XVI) y III (Del Barroco a la

Ilustración.

Siglos XVII y XVIII).

ALBORG, J. L.: Historia de la literatura española, Madrid, Gredos,
1968,

vols I-

II (Siglos XVI y XVII) y III (Siglo XVIII).

ARTOLA, M. (dir.): Historia de España, Madrid, Alianza, vols. III

(DOMÍNGUEZ

ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias,
reed.

1988)

y IV (ANES, G.: El siglo de las Luces, 1985, 6ª ed.).

AVILÉS FERNÁNDEZ, M. et alt. (dirs.): Nueva Historia de España, Madrid,

Edaf,

1981-1982, vols. IX (La formación del Estado nacional), X (La expansión

del

Imperio Español), XI (El ocaso de la hegemonía española), XII (La

instauración

borbónica) y XIII (Carlos III y el fin del Antiguo Régimen).

BUENDÍA, R. (dir.): Historia del arte hispánico, Madrid, Alhambra, 1979-

1980,

vols. III (El Renacimiento), IV (El Barroco y el Rococó) y V (Del

Neoclasicismo

al Modernismo).

COMELLAS, J.L. (coord.): Historia General de España, Barcelona,
Carrogio,

1985,

vols. III y IV.

DÍEZ BORQUE, J. M. (dir.): Historia de la literatura española, Madrid,

1975.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (dir.): Historia de España, Barcelona, Planeta,
1988-

1990,

vols. IV (De la crisis medieval al Renacimiento. Siglos XIV-XV), V (el

Siglo de

Oro. Siglo XVI), VI (La crisis del siglo XVII), VII (El reformismo

borbónico.

1700-1789) y VIII (Descubrimiento, colonización y emancipación de
América).

GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.): Historia de la Iglesia en España, Madrid,

B.A.C.,

1979, vols. III-1 y III-2 (La Iglesia en la España de los siglos XV y
XVI)

y

vol. IV (La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII).

HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (ed.): Historia de España-Tercer-Milenio,
Madrid,

Síntesis, 2000:

* RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, L. E. y SÁNCHEZ LORA, J. L.: Los siglos
XVI-

XVII. Cultura y vida cotidiana, Madrid, 2000.

Manual de Historia de España, Madrid, Historia 16, 1991 y 1993, vols. 3

(García

Cárcel, R.; Simón Tarrés, A.; Rodríguez, A. y Contreras, J.: Siglos XVI-

XVII) y

(Fernández, R.: Siglo XVIII).

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1er. dir.) y JOVER, J.Mª (dir.): Historia de
España,

Madrid, Espasa Calpe, varios años:

* La España de los Reyes Católicos, vols.17-1 y 17-2.

* El siglo XVI. Economía, Sociedad, Instituciones políticas, vol.19.

* La España de Carlos V. El hombre, la política española y la política

europea,

vol.20.

*Felipe II: El hombre y la política, vols.22-1 y 22-2.

* La crisis del siglo XVII. La población, la economía, la sociedad,
vol.23.

* La España de Felipe II. La política interior y los problemas

internacionales,

vol.24.

* La España de Felipe IV. El gobierno de la Monarquía, la crisis de
1640 y

el

fracaso de la hegemonía europea, vol.25.

*El siglo del Quijote (1580-1680), vols.26-1 y 26-2.

* La formación de las sociedades iberoamericanas (1568-1700), vol.27.

* La época de los primeros Borbones. La Nueva Monarquía y su posición
en

Europa

(1700-1759). La nueva Monarquía y su posición en Europa(1700-1759) y La

cultura

española entre el Barroco y la Ilustración, vols.29-1 y 29-2.

* La época de la Ilustración. El Estado y la cultura, vols.31-1 y 31-2.

* Las Indias y la política exterior, vol.32.

MONTENEGRO DUQUE, A. (coord.): Historia de España, Madrid, Gredos, 1987-

1988,

vols.VIII (Los Austrias Mayores y la culminación del Imperio. 1516-
1598),

IX

(La crisis del siglo XVII bajo los últimos Austrias (1598-1700) y X
(Los

Borbones en el siglo XVIII (1700-1808).

TUÑÓN DE LARA, M. (dir.): Historia de España, Barcelona, Labor, 1982,

vols. V

(La frustración de un Imperio, 1466-1714), VI (América Hispánica (1492-

1898) y

VII (Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen, 1715-1833).



2.-MANUALES Y OBRAS SUELTAS

BENNASSAR, B.: La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983
(hay

reed.

posterior de bolsillo).

BUSTOS RODRÍGUEZ, M.: Edad Moderna. De la Monarquía Hispánica a la
crisis

del

Antiguo Régimen, Sílex, 2008.

CASEY, J.: España en la Edad Moderna: una historia social, Madrid, 2001.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Desde Carlos V a la Paz de los Pirineos, 1517-
1660,

Barcelona, Grijalbo, 1974.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español,

Barcelona,

Ariel, 1976.

ELLIOTT, J. H.: La España Imperial, 1469-1716, Barcelona, Vicens Vives,

1969

(2ª).

FERNÁNDEZ, R. (dir.): España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre
Vilar,

Barcelona, Crítica, 1985.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: España y los españoles en los tiempos modernos,

Salamanca, Caja de Ahorros, 1979.

GRICE-HUTCHINSON, M.: El pensamiento económico en España, 1177-1740,

Barcelona,

Crítica, 1982.

KAMEN, H.: Una sociedad conflictiva: España 1469-1714, Madrid, Alianza,

1984.

LOVETT, A. W.: La España de los primeros Habsburgos, Barcelona, Labor,

1989.

LYNCH, J. (dir.): Historia de España, Barcelona, Crítica, 1991 y 1993,

vols. X

(Los Austrias (1516-1598), XI (Los Austrias (1598-1700) y XI (El siglo

XVIII).

MARCOS MARTÍN, A.: La España de los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía
y

sociedad, Barcelona, Crítica, 2000.

MARTÍNEZ RUIZ, E., GIMÉNEZ LÓPEZ, E. et alt.: La España moderna,
Madrid,

Istmo,

varias edics.

MOLAS RIBALTA, P.: Edad Moderna (1474-1808). Manual de Historia de
España,

Madrid, Labor, 1988.

MOLAS RIBALTA, P.: La monarquía española (siglos XVI-XVIII), Madrid,

Historia

16, 1990.

RUIZ, T.F.: Historia social de España 1400-1600, Barcelona, Crítica,
2002.

VERNET, J.: Historia de la ciencia española, Madrid, 1976.



3.-OBRAS AUXILIARES

ALMARIC, J.P.: Léxico histórico de España: siglo XVI al XX, Madrid,
1982.

ARTOLA, M. (dir.): Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza,

1988, 5

vols.

BENNASSAR, B.: Lexique historique de l’Espagne XVIe-XXe siècle,

París,

1983.

CANTILLO, A. del: Tratados, convenios y declaraciones de Paz y
comercio,

que

han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la
Casa

de

Borbón, desde el año 1701 hasta el día…, Madrid, 1843.

C.O.D.O.I.N.: Colección de documentos inéditos para la Historia de
España,

Madrid, 1842-1895, 113 vols.

COVARRUBIAS OROZCO, S.: Tesoro de la lengua Castellana o española.
Primer

Diccionario de la Lengua (1611), Madrid, Turner, 1979.

Cuadernos de bibliografía histórica. Historia de España (Bibliografía

sobre la

Historia de España, en todas sus épocas, desde 1975, y actualizaciones

periódicas de la misma; versión en CD-ROM)

Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, Madrid, 1964
(ed.

facsímil), 3 vols.

Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza, 1981, 3 vols.

Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, 1972-1975, 4

vols.+1

suplemento (Madrid, 1980).

Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna de España, Barcelona, 1983,
2

vols.

KAMEN, H.: Vocabulario básico de la Historia Moderna de España y
América,

Barcelona, 1986.

Libro de las leyes del siglo XVIII (El), Madrid, C.EE.PP. y CC. Y
B.O.E.,

5

vols.

Novísima Recopilación de las leyes de España mandada formar por el
Señor

Carlos

IV, Madrid, B.O.E., 1981 (ed. facsímil), 6 vols.

Recopilación de las leyes de los Reynos de Indias, Madrid, B.O.E. y

C.EE.PP. y

CC., 3 vols.

VICENS VIVES, J. (dir.): Atlas de la Historia de España, Barcelona,
1965

(5ª

ed.).

VV.AA.: Colección de libros de temas monográficos conteniendo textos de

época

comentados por historiadores sobre aspectos varios relativos a los

títulos, ed.

Ariel, serie Practicum.



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.