Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
CONTABILIDAD FINANCIERA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397006 | CONTABILIDAD FINANCIERA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 10,8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Concepción Cortés Goñi Despacho 1.050 Teléfono 956037723 correo: concepcion.cortes@uca.es
Objetivos
La presente asignatura tiene dos objetivos claramente diferenciados. El primero, introducir al alumno en la contabilidad de las empresas a través del estudio de la normalización, convencionalismos, terminología y operativa aplicable en el ejercicio de la misma. El segundo, profundizar en el registro de las operaciones atendiendo, principalmente, al estudio de la contabilidad como sistema informativo de las empresas orientado a facilitar la toma de decisiones de sus usuarios. Debe resaltarse que en el objetivo de la asignatura, más allá de la mera adquisición de unos conocimientos mínimos, prevalece que el alumno adquiera un modelo de aprendizaje de la lógica contable que le permita ampliar su conocimiento en el futuro. Se resalta así la importancia del trabajo personal a lo largo del curso, que para su desarrollo contará con el apoyo de materiales docentes. En el desarrollo del programa, y tras un bloque de introducción al objeto material y formal de la contabilidad, se pasará a encuadrar el análisis de la asignatura dentro del marco de la normativa legal contable vigente. De esta forma , con el segundo bloque temático el alumno deberá conocer y elaborar los estados contables básicos que deberán formular las empresas de forma periódica. Es necesario aclarar que dada la actual situación de reforma tendente a la normalización internacional, España está pasando por un proceso de adaptación de su normativa contable.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO Primera parte: Fundamentos básicos 1. Contabilidad y sistemas de información 2. La normalización contable en España 3. El patrimonio o riqueza empresarial y el resultado o renta empresarial 4. El método contable 5. El ciclo contable Segunda parte: Estudio operativo del plan general de contabilidad 6. Cuentas Anuales. 7. Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas de éstas. Referencia al I.V.A 8. Las fuentes de financiación 9. El activo no corriente.Inmovilizado Material e Inmaterial 10. Las Inversiones financieras. PROGRAMA ANALÍTICO PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS TEMA 1. CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1.1. El entorno económico y la información 1.2. La Contabilidad como sistema de información 1.2.1. Definición de Contabilidad 1.2.2. Fases en un sistema de información contable 1.2.3. Distintos usuarios de la información contable 1.2.4. Características y requisitos de la información contable 1.2.5. División de la Contabilidad TEMA 2. LA NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑA 2.1. La normalización contable: justificación y formas de ejercerla 2.2. La normalización contable en España 2.2.1. Organismos emisores de normas 2.2.2. El marco legal de las empresas españolas 2.3. El Plan General de Contabilidad 2.4. Los principios contables TEMA 3. EL PATRIMONIO O RIQUEZA EMPRESARIAL Y EL RESULTADO O RENTA EMPRESARIAL 3.1. El patrimonio de la empresa: sus variaciones 3.1.1. Riqueza y Renta 3.1.2. Patrimonio y beneficio 3.2. Elementos que componen la riqueza empresarial 3.2.1. Elementos de activo 3.2.2. Elementos de pasivo 3.2.3. Elementos de neto 3.3. El balance de situación 3.4. Cálculo del resultado empresarial. 3.4.1. El enfoque del mantenimiento del capital: 3.4.2. El enfoque transaccional 3.4.2.1. Los ingresos y las ganancias: concepto, clasificación, reconocimiento y valoración 3.4.2.2. Los gastos y las pérdidas: concepto, clasificación, reconocimiento y valoración 3.5. La cuenta de pérdidas y ganancias TEMA 4. EL METODO CONTABLE 4.1. Análisis contable de la realidad empresarial: el método contable 4.2. El principio de dualidad 4.3. Instrumentos de representación contable 4.3.1. La cuenta 4.3.2. Los libros de contabilidad 4.4. Agregación contable TEMA 5. EL CICLO CONTABLE 5.1. Fases del ciclo contable 5.2. Apertura de la Contabilidad 5.3. desarrollo de la contabilidad: registro de transacciones y balances de comprobación 5.4. Periodificación de ingresos y gastos 5.5. Correcciones valorativas del ejercicio 5.6. Cálculo del resultado 5.7. Cierre del ejercicio 5.8. Formación de las cuentas anuales SEGUNDA PARTE ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD TEMA 6. LAS CUENTAS ANUALES 6.1. Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados financieros 6.2. Normas de presentación de las Cuentas Anuales 6.3. El Balance de Situación 6.4. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias 6.5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 6.6. El Estado de Flujos de Efectivo 6.7. La Memoria TEMA 7. LAS OPERACIONES DE TRÁFICO Y LAS RELACIONES FINANCIERAS DERIVADAS DE ÉSTAS. REFERENCIA AL I.V.A. 7.1. Las operaciones de tráfico y sus implicaciones contables 7.2. Las existencias: concepto, clases y valoración 7.3. Problemática de las existencias comerciales. Referencia al IVA. 7.3.1. Las operaciones de compra 7.3.2. Las operaciones de venta 7.3.3. La valoración de las salidas 7.3.4. Determinación del resultado 7.4. Problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración. 7.4.1. Los efectos comerciales 7.4.2. Los derechos de cobro a largo plazo 7.4.3. El riesgo de impago 7.5. Los gastos de personal 7.6. Las relaciones con las Administraciones Públicas TEMA 8. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN 8.1. Las fuentes de financiación: concepto y clases 8.2. Las fuentes de financiación propia. 8.2.1. Recursos aportados por los socios 8.2.2. Recursos generados por la empresa 8.3. Las Subvenciones, donaciones, y ajustes de valor por cambio 8.4. Las provisiones 8.5. Las fuentes de financiación ajena negociadas. Su valoración. 8.6. Los empréstitos 8.7. Los préstamos recibidos 8.8. Los créditos de disposición gradual TEMA 9. EL ACTIVO INMOVILIZADO. INMOVILIZADO MATERIAL E INMATERIAL 9.1. Concepto y clases de inmovilizado 9.2. Elementos que forman el inmovilizado material. Su valoración. 9.2.1. El Inmovilizado Material en curso. 9.2.2. La depreciación del inmovilizado 9.3. Las Inversiones inmobiliarias 9.4 Elementos que forman el inmovilizado inmaterial.Valoración y registro 9.4.1. El Inmovilizado Inmaterial en Curso: Gastos de investigación 9.4.2. Amortización del inmovilizado inmaterial TEMA 10. LAS INVERSIONES FINANCIERAS 10.1. Las inversiones financieras: concepto y clases 10.2. Inversiones en el Capital de otras empresas. 10.2.1. Valoración. 10.3. Inversiones en la financiación ajena de otras empresas. 10.3.1. Valoración 10.4. Créditos concedidos 10.5. Fianzas y depósitos
Metodología
Ya que la asignatura no tiene docencia en este curso académico, el alumno podrá acudir a las tutorías de los profesores encargados de la asignatura para la resolución de las dudas que se plantee antes de realizar el examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Ya que la asignatura no tiene docencia en este curso académico, el alumno podrá acudir a las tutorías de los profesores encargados de la asignatura para la resolución de las dudas que se plantee antes de realizar el examen.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - APUNTES DE CLASE - PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (Real Decreto 1514/2007, de 16 de Noviembre) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.