Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


PSICOLINGÜÍSTICA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 509010 PSICOLINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PSYCHOLINGUISTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 62.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen Varo Varo

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura troncal de segundo curso se centra en uno de los
enfoques más
interesantes y de más actualidad en los estudios de Lingüística, el
psicobiológico, que, junto con el socioantropológico, contribuye a
configurar
una visión mucho más amplia y enriquecedora de los sistemas
lingüísticos,
dentro del marco de la denominada “lingüística externa”, en el que se
ubican
otras asignaturas troncales como “Sociolingüística” y “Pragmática”. En
ella
adquieren aplicación algunos de los conocimientos y modelos teóricos
de la
Lingüística general, al tiempo que se conecta la investigación del
fenómeno
del lenguaje con ámbitos externos, que aportan su particular
concepción de
éste. Sus contenidos sirven de complemento a los tratados en la
asignatura
optativa “Neurolingüística y Trastornos del lenguaje” y en la troncal
de "Lingüística Aplicada".

Recomendaciones

No hay.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Habilidades de investigación
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de aprender
•  Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de los fundamentos biológicos del lenguaje y la
    comunicación
    •  Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de análisis de los procesos de adquisición,
    comprensión y producción del lenguaje
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones

Objetivos

1) Justificar la naturaleza psicobiológica del lenguaje y su importancia
en el
marco de la comunicación.
2) Revisar críticamente los principales desarrollos teóricos y modelos
explicativos de los procesos de adquisición, comprensión y producción
lingüísticas.
3) Analizar de forma práctica una serie de fenómenos del lenguaje que
sirven de
base a la investigación psicolingüística, tanto en su vertiente evolutiva
como
experimental.

Programa

1.Lingüística y Psicología. Orígenes y desarrollo de la Psicolingüística.
2.Naturaleza del lenguaje: El lenguaje como función mental.
3.Bases biológicas del lenguaje.
3.1. Bases anatómicas y neurológicas para la producción y la comprensión
lingüísticas.
3.2. Bases genéticas del lenguaje.
4.Adquisición y desarrollo del lenguaje.
4.1. Principales posturas y métodos en Psicolingüística evolutiva.
4.2. Etapas y niveles en la adquisición del lenguaje.
5.El procesamiento lingüístico.
5.1. La comprensión del lenguaje.
5.1.1. La  percepción del habla.
5.1.2. Reconocimiento de palabras.
5.1.3. La comprensión de frases y textos.
5.2. Producción y planificación lingüísticas.
5.2.1. Datos para el estudio de la producción del lenguaje.
5.2.2. Principales modelos de la producción lingüística.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en la
realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente por el Centro en torno a los contenidos presentes en el
programa

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
Aitchison, J. (1989), The articulate Mammal, London, Unwin Hyman [(1992),
El mamífero articulado. Introducción a la Psicolingüística, Madrid,
Alianza].
Altmann, T. M. (1997), The Ascent of Babel, 2ª ed., Oxford, Oxford
University
Press [(2002), La ascensión de Babel, Barcelona, Ariel].
Anula Rebollo, A. (1998), El abecé de la Psicolingüística, Madrid,
Arco/Libros.
Belinchón, M, Rivier, A e Igoa J.M. (1992), Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría, Madrid, Trotta.
Benítez Burraco, A. (2009), Genes y lenguaje, Barcelona, Reverté.
Caron, D. (1992), An introduction to psycholinguistics, Hemel Hempstead,
Harvester Wheatsheaf.
Carroll, D. W. (1994), Psychology of language, 2ª ed., Pacific Grove,
Brooks/Cole.
Fernández Pérez, M. (1999), “El lenguaje y su naturaleza
neuropsicológica”,
Introducción a la Lingüística, Barcelona, Ariel, pp. 137-188.
Field, J. (2003), Psycholinguistics, London, Routledge English Language
Introductions.
Garman, M. (1990), Psycholinguistics, Cambridge, Cambridge University
Press
[(1995), Introducción a la Psicolingüística, Madrid, Visor].
Gleason, J. B. and Ratner, N. B. (1998), Psycholinguistics, 2ª ed.,
Harcourt
Brace College Publisher [(1999), Psicolingüística, Madrid, McGraw-Hill].
López García, Á. (1988), La Psicolingüística, Madrid, Síntesis.
Newmeyer, F. J. (ed.) (1988), Panorama de la Lingüística Moderna de la
Universidad de Cambridge. III: El lenguaje: Aspectos psicológicos y
biológicos, Cambridge, Cambridge University Press.
Pinker, S. (1994), The language instinct: The new science of language and
mind,
London, Allen Lane, The Penguin Press [(1995), El instinto del lenguaje,
Madrid, Alianza Editorial].
Steinberg, D. D. (1993), An Introduction to Phycholinguistics, London,
Longman.
Taylor, I. and Taylor M. M. (1990), Psycholinguistics: Learning and using
language, Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall.
Valle, F. y otros. (eds) (1990), Lecturas de psicolingüística, 2 vols.,
Madrid, Alianza Editorial.

Bibliografía específica:
Aitchison, J. (1994), Words in the mind: an introduction to the mental
lexicon,
2ª ed., Oxford, Blackwell.
Anderson, S. R. and Lighfoot, D. W. (2002), The Language Organ, Cambridge,
Cambridge University Press.
Benítez Burraco, A. (2005), “Arquitectura de los genes del lenguaje”,
Actas del
V Congreso Andaluz de Lingüística. Homenaje a J. A. de Molina Redondo
(Granada,
17-19 de noviembre de 2004), Granada, Universidad de Granada.
Bialystok, E. (2002), Bilingualism in Development. Language, Literacy and
Cognition, Cambridge, Cambridge University Press.
Briscoe, T. (ed.) (2002), Linguistic Evolution through Language
Acquisition,
Cambridge, Cambridge University Press.
Bunge, M. (1983), “Adquisición del lenguaje”, Lingüística y filosofía,
Barcelona, Ariel, pp. 80-98.
Bunge, M. (1985), El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico,
Madrid, Technos.
Caplan, D. (1992), Language: Structure, processing, and disorders,
Cambridge,
MA: MIT Press/Bradford Books.
Caplan, D. et al. (1994), Biological Perspectives of Language, Cambridge
Mass,
MIT Press.
Cattell, R. (2000), Children’s language: Consensus and Controversy,
London,
Cassell.
Chomsky, N. (2002), New Horizons in the study of Language and Mind,
Cambridge,
Cambridge University Press.
Chomsky, N. (2002), On Nature and Language, Cambridge, Cambridge
University
Press [(2003), Sobre la Naturaleza y el lenguaje, Madrid, Cambridge
University
Press].
Clark, E. V. (2002), Language Acquisition, Cambridge, Cambridge University
Press.
Crystal, D. (1983), Patología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
Dale, P.S. (1980), Desarrollo del lenguaje: Un enfoque psicolingüístico,
México, Trillas.
Deacon, T. W. (1997), The Symbolic Species, The co-evolution of language
and
the brain, New York: Norton.
Donald, M. (1991), Origins of the modern mind, Cambridge (Mass.), Harvard
University Press.
Fodor, J. (1984), El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza.
Fodor, J. (1986), La modularidad de la mente, Madrid, Morata.
Fromkin, V. A. (ed.) (1973), Speech errors as linguistic evidence, La
Haya,
Mouton.
García, E. (2000), Mente y cerebro, Madrid, Síntesis.
Lenneberg, E. H. (1975), Fundamentos biológicos del lenguaje, Madrid,
Alianza
Editorial.
Levelt, W. J. M. (1998), Speaking. From Intention to Articulation,
Cambridge,
MIT Press.
López García, Á. (2002), Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid,
Cátedra.
Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003), Homo loquens. Biología y evolución del
lenguaje, Lugo, Tris Tram.
Lyons, J. (1984), “Lenguaje y mente”, Introducción al lenguaje y a la
lingüística, Barcelona, Teide, pp. 207-228.
McLean, P. D. (1990), The triune in evolution, New York, Plenum Press.
MacWhitney, B. (1999), The Emergence of Language, New Jersey / New York,
Lawrence Erlbaum.
MacWhitney, B. (2000), The CHILDES Project: Tools for Analysing Talk,
Mhwah, N.
J., Lawrence Erlbaum Associates.
Maynard Smith, J. y Szathmáry, E. (2001), “El origen del lenguaje”, Ocho
hitos
de la evolución. Del origen de la vida a la aparición del lenguaje,
Barcelona,
Tusquets Editores.
Murphy, M. L. (2003), Semantic Relations and the Lexicon, Cambridge,
Cambridge
University Press.
Obler, L. K. and Gjerlow, K. (1999), Language and the brain, Cambridge,
Cambridge University Press.
Ortíz Alonso, T. (1995), Neuropsicología del lenguaje, Madrid, CEPE.
Paredes Duarte, Mª J. y Varo Varo, C. (2006): “Lenguaje y cerebro:
conexiones
entre neurolingüística y psicolingüística”, Gallardo, B., Hernández, C. y
Moreno,
V. (eds): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer
Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol 1: Investigación e
intervención en
patologías del lenguaje, Valencia: Universitat.
Piaget (1967), Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix y Barral.
Pinker, S. (1994), The language instinct: The new science of language and
mind,
London, Allen Lane, The Penguin Press [(1995), El instinto del lenguaje,
Madrid, Alianza Editorial].
Posner, M. I. and Raichle, M. E. (1994), Images of Mind, New York,
Scientific
American Library.
Poulisse, N. (1999), Slips of the tongue. Speech errors in first and
second
language production, Amsterdam, John Benjamins.
Rubia, F. J. (2000), El cerebro nos engaña, Madrid, Temas de Hoy.
Salas Falgueras, M. (2003), “Genética y Lenguaje”, Discurso de ingreso en
la
RAE.
Schönefeld, D. (2001), Where the lexicon and syntax meet, Berlin, New
York,
Mouton de Gruyter.
Slobin, D. I. (ed.) (1985), The Crosslinguistic Study of Language
Acquisition,
2 vols., Hillsdale, Lawrance Erlbaum.
Smith, N. (2002), Language, bananas and bononos. Linguistic Problems,
Puzzles
and  Polemics, Oxford, Blackewell.
Varo Varo, C. (2010), "El procesamiento de las relaciones léxicas", Revista
Española de Lingüística, 40, pp.149-171.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.