Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DERECHO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410008 | DERECHO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SHIPPING TRANSPORT LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 21.4% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
María Teresa Gómez Prieto
Objetivos
El objetivo fundamental perseguido es el conocimiento por los alumnos de la realidad práctica del tráfico marítimo a través del estudio de los principales contratos utilizados para la explotación comercial del buque. Dicho estudio abarcará, además de la cuestiones básicas sobre el concepto, elementos personales, naturaleza jurídica y contenido obligacional de los diferentes contratos de explotación de buque, el análisis de otras cuestiones de orden prático referidas al examen del clausulado de algunos de los documentos y contratos tipo más frecuentemente utilizados en el tráfico marítimo, a fin de acercar al alumno a la realidad práctica del sector.
Programa
LECCIÓN 1. Introducción: el transporte en general. El fenómeno económico del transporte. El contrato de transporte: modalidades. El transporte multimodal. LECCIÓN 2: Los contratos de explotación del buque. Planteamiento general. El fletamento como tipo contractual básico. Régimen jurídico: Derecho español. Derecho uniforme. Derecho comparado. LECCIÓN 3. El contrato de arrendamiento de buque Concepto y naturaleza jurídica. Obligaciones del arrendador. Obligaciones del arrendatario. Extinción del contrato. LECCIÓN 4. El contrato de fletamento. Concepto y naturaleza jurídica. Elementos personales del contrato. Elementos reales del contrato. Elementos formales: la póliza de fletamento. LECCIÓN 5. El fletamento por viaje I. Concepto y naturaleza jurídica. Régimen jurídico. El conocimiento de embarque y su función en el fletamento por viaje. La obligación de puesta a disposición del buque: a) navegabilidad, concepto y elementos. b)significado y alcance de la obligación de navegabilidad. c)lugar de puesta a disposición. LECCIÓN 6. El fletamento por viaje II. La obligación de emprender viaje. La desviación: concepto y consecuencias; desviaciones permitidas; cláusulas de libertad de navegación. Obligaciones del armador en destino: la entrega del cargamento. Obligaciones referentes a la carga y descarga: estipulaciones contractuales; la estiba, obligación de vigilarla; intervención de empresas estibadoras independientes. LECCIÓN 7. El fletamento por viaje III. Plancha y demoras: concepto, fundamento y terminología. La plancha: comienzo, requisitos, cláusulas más usuales. Duración del tiempo de plancha. Cómputo del tiempo de plancha: eventos que inciden. LECCIÓN 8. El fletamento por viaje IV. Demoras: concepto y naturaleza jurídica. Inicio y cómputo del tiempo de demora. Responsabilidad por el pago de demoras: la cesser clause. Los daños por detención. La plancha reversible. LECCIÓN 9. El fletamento por viaje V. Obligaciones y cargas del fletador. El deber de suministrar el cargamento. La obligación de pago del flete. Conceptos similares al flete. El flete y las incidencias de la navegación. Garantías para el cobro del flete: la cláusula lien. LECCIÓN 10. El fletamento por viaje VI. Responsabilidad del fletante por daños o pérdidas de la carga. Las cláusulas de exoneración de responsabilidad. Limitación de la deuda resarcitoria. Alteración del régimen de responsabilidad por emisión de conocimientos de embarque. LECCIÓN 11. Fletamentos especiales. Fletamento por viajes consecutivos. El trip charter. El tonnage agreement. El subfletamento. LECCIÓN 12. Transporte en régimen de conocimiento I. Disciplina normativa: evolución de las normas nacionales e internacionales sobre la materia. Elementos personales: el porteador; el cargador; el destinatario. LECCIÓN 13. Transporte en régimen de conocimiento II. Elementos formales: el conocimiento de embarque. Documentos similares y complementarios. Triple función del conocimiento. Forma de circulación del conocimiento. Función probatoria: las reservas. Conocimientos "sucios" y cartas de garantía. LECCIÓN 14. Transporte en régimen de conocimiento III. Responsabilidad del Porteador en el Convenio de Bruselas. Supuestos de responsabilidad; casos exceptuados. Responsabilidad del Porteador en las Reglas de Hamburgo. LECCIÓN 15. El contrato de Time-charter I. Concepto y distinción con otros tipos. Régimen jurídico. Obligaciones del fletante: el buque. Garantías de navegabilidad, velocidad y consumo. La obligación de realizar los viajes. LECCIÓN 16. El contrato de Time-charter II. Obligaciones del fletador: empleo del buque, cargamentos. Pago del flete; la cláusula off-hire. La cláusula de empleo e indemnización. Responsabilidad por daños al buque. LECCIÓN 17. El contrato de Time-charter III. Otras cláusulas usuales. Extinción del contrato. La frustración del contrato por pérdida del buque; por pérdida de tiempo; por pérdida económica. La resolución por imposibilidad sobrevenida. La venta del buque.
Metodología
Clases teóricas (4 créditos)en las que se expondran los contenidos de la asignatura. Clase prácticas (2 créditos) que perseguirán el conocimiento de la realidad marítima.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura. Para ello, deberá realizar un examen de los contenidos teóricos, consistente en la respuesta a cuatro cuestiones, extraidas de los diferentes epígrafes del programa de la asignatura, en un máximo de dos horas.
Recursos Bibliográficos
RUIZ SOROA-GABALDÓN GARCÍA, "Manual de Derecho de la Navegación marítima", Madrid, 3ª ed., Barcelona, 2006. PULIDO BEGINES, J.L., "Instituciones de Derecho de la navegación marítima", Madrid, 2009.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.