Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2303046 ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   FUNCTIONAL ADAPTATIONS TO THE ENVIRONMENT Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 95.5% 84.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Patricia Herrera Pérez

Situación

Prerrequisitos

Es aconsejable haber cursado y superado las asignaturas

de "Biología Animal" y "Bioquímica"

Contexto dentro de la titulación

En el contexto del Plan de estudios,or tratarse de una titulación en
extinción, no se impartirán clases presenciales ni teóricas ni
prácticas, permaneciendo únicamente el derecho a examen de esta
asignatura (no se impartirá docencia de la misma).



La asignatura se enmarca en la orientación biológica de la

Licenciatura. Con anterioridad a la misma, los alumnos han

cursado materias como Biología Animal, Ecología, Toxicología

Ambiental y Ecotoxicología, Salud Ambiental, Genética Ambiental,

Bioquímica y Ecología Ambiental, que aportan contenidos de

interés para la asignatura. Los alumnos pueden cursar otra

asignatura optativa como Bioindicadores Faunísticos, también

relacionada con la asignatura.

La asignatura aporta a la Titulación la aproximación al conocimiento de
los mecanismos fisiológicos que permiten a los animales vivir y
adaptarse a condiciones ambientales cambiantes y, especialmente, a

condiciones extremas.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener

conocimientos sobre Zoología, Biología Celular, Bioquímica y

Biología Molecular.

2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre Química

Orgánica, Física, Toxicología y Genética.

3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los

conceptos a través de la comprensión de su contenido.

4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los

conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual

de cada tema. Así, deben entender que los procesos fisiológicos

estudiados operan de forma simultánea y coordinada en los

organismos

5. Deberían tener predisposición para discutir y exponer

trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la

asignatura con otros compañeros en grupos de estudio y

desarrollar un espíritu crítico.

6. Asimismo, deberían tener conocimiento del idioma inglés a

nivel de lectura para la adquisición y asimilación de

información bibliográfica actualizada y/o especializada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis

- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

- Planificación y gestión del tiempo

- Conocimientos generales básicos sobre fisiología ambiental

- Conocimientos básicos de la profesión

- Comunicación oral y escrita en la propia lengua

- Conocimiento de una segunda lengua (inglés)

- Habilidades básicas en el manejo del ordenador

- Habilidades de investigación

- Capacidad de aprender

- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar

información proveniente de diversas fuentes)

- Capacidad critica y autocrítica

- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

- Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

- Capacidad para la resolución de problemas

- Toma de decisiones

- Trabajo en equipo

- Habilidades interpersonales

- Liderazgo

- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar

- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la

materia (capacidad divulgativa)

- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

- Habilidad para trabajar en un contexto internacional

- Habilidad para trabajar de forma autónoma

- Diseño y gestión de proyectos

- Iniciativa y espíritu emprendedor

- Compromiso ético

- Preocupación por la calidad

- Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer las características funcionales comunes a la mayoría
    
    de los animales, generalmente mediante el uso de modelos o
    
    arquetipos.
    
    - Conocer cómo funcionan los animales en relación con el medio
    
    natural en el que viven.
    
    - Saber identificar cómo los animales, a lo largo de la
    
    filogenia, han resuelto problemas comunes de supervivencia por
    
    medio de caminos muy diferentes.
    
    - Conocer cómo ha evolucionado cada especie de acuerdo a los
    
    desafíos presentados por su medio ambiente particular.
    
    - Comprender las diversas soluciones que aplican los animales
    
    para mantener los equilibrios fisiológicos en las más diversas
    
    circunstancias ambientales.
    
    - Comprender los conceptos fisiológicos básicos que se
    
    introducen en cada tema
    
    - Conocer los mecanismos fisiológicos, celulares y moleculares
    
    que permiten a los animales vivir y adaptarse a condiciones
    
    ambientales cambiantes y, especialmente, a condiciones
    
    extremas.
    
    - Conocer las aplicaciones prácticas de los estudios de
    
    fisiología ambiental.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Utilizar técnicas de laboratorio en fisiología ambiental.
    
    - Saber relacionar procesos fisiológicos y sus interacciones a
    
    un nivel práctico.
    
    - Adquirir autonomía en el desarrollo práctico y manejo de
    
    aparatos de un laboratorio de biología.
    
    - Saber diferenciar respuestas adaptativas al medio ambiente.
    
    - Adquirir destreza en la aplicación de las técnicas de
    
    laboratorio y en el diseño y resolución de protocolos
    
    experimentales.
    
    
  • Actitudinales:

    - Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a
    
    realizar diaria o semanalmente.
    
    - Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    
    material básico correspondiente.
    
    - Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
    - Tener respeto hacia el trabajo de los profesores y demás
    
    compañeros.
    
    - 5. Desarrollar un espíritu crítico y participativo.
    
    

Objetivos

- El estudio de las diversas soluciones que aplican los animales

para mantener los equilibrios fisiológicos en las más diversas

circunstancias ambientales.

- Utilización de los conocimientos teórico-prácticos obtenidos en

la asignatura como herramienta para el estudio de la filogenia y la

evolución de las especies.

Programa

TEMARIO DE TEORÍA

UNIDAD TEMÁTICA 1.- INTRODUCCIÓN.

Tema 1.- Concepto de Fisiología Animal General y Fisiología Animal

Ambiental. Medio interno y homeostasis. Tolerancia y Resistencia.

Aclimatación. Regulación.



Definir los objetivos de la asignatura. Familiarizarse con los

conceptos básicos



UNIDAD TEMÁTICA 2.- ADAPTACIONES A LA LUZ



Tema 2.- Fotorrecepción. Pigmentos y estructuras fotorreceptoras.

Tema 3.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y

ultradianos. Fotoperiodo y sincronización de ritmos biológicos.

Tema 4.- Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El

ojo. El núcleo supraquiasmático. La glándula pineal.

Tema 5.- Cambios de color en animales. Cromatóforos. Cambios

fisiológicos de color. Control hormonal y nervioso.Bioluminiscencia.



Identificar la importancia de los ciclos de luz-oscuridad y la

adecuada percepción y adaptación a los mismos para la vida libre de

los animales.



UNIDAD TEMÁTICA 3.- ADAPTACIONES A LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y

GRAVITATORIOS



Tema 6.- Electrorrecepción. Electrogénesis. Electrolocalización.

Tema 7.- Recepción de campos magnéticos en invertebrados y

vertebrados.

Tema 8.- Adaptaciones a los campos gravitatorios. Presión

hidrostática. Flotación y tipos de flotabilidad. La vejiga

natatoria. Propiocepción y equilibrio. Adaptaciones a la presión y

efecto de la hiperbaria.



Conocer las estrategias que permiten la recepción y/o producción de

campos electromagnéticos y gravitatorios por los organismos, y su

incidencia sobre los procesos fisiológicos.



UNIDAD TEMÁTICA 4.- ADAPTACIONES OSMÓTICAS



Tema 9.- Clasificación osmótica de los animales. Intercambios

osmóticos obligatorios. Regulación osmótica e iónica.

Tema 10.- Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación

en invertebrados. Osmorregulación en peces de agua dulce y agua de

mar. Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes

acuáticos.

Tema 11.- Osmorregulación en ambientes terrestres. Intercambios por

el tegumento y aparatos respiratorios. Adaptación a la vida en el

desierto.

Tema 12.- Osmorregulación y excreción. Estructuras excretoras en

invertebrados. El riñón de vertebrados.



Identificar los problemas osmóticos a los que se enfrentan los

organismos en los distintos medios y las estrategias desarrolladas

para la adaptación





UNIDAD TEMÁTICA 5.- ADAPTACIONES RESPIRATORIAS



Tema 13.- Adaptaciones al medio acuático. Adaptaciones a la

hipoxia. Tránsito de la respiración acuática a la respiración

aérea; respiración aérea en peces y anfibios.

Tema 14.- Adaptaciones a la vida terrestre. Sistema traqueal y

pulmonar. Fisiología del buceo.

Tema 15.- Adaptaciones respiratorias a la vida en altura.



Conocer las estructuras y procesos fisiológicos asociados al

intercambio de gases y sus mecanismos de regulación.



UNIDAD TEMÁTICA 6.- ADAPTACIONES TÉRMICAS



Tema 16.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios

ambientales: conducción, convección y radiación. Animales

ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en ambientes

cálidos. Endotermia en ectotermos. Animales endotermos.

Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y cálidos.

Termorregulación. Integración hipotalámica.



Reconocer las distintas respuestas térmicas de los animales y sus

adaptaciones fisiológicas a regímenes térmicos normales y extremos.



TEMARIO DE PRACTICAS



PRÁCTICA 1.- Cambios fisiológicos de color.

PRÁCTICA 2.- Propiedades de los pigmentos respiratorios.

PRÁCTICA 3.- Osmorregulación en teleósteos eurihalinos.

PRÁCTICA 4.- Regulación de la glucemia en peces teleósteos.



Aplicar los contenidos desarrollados en el programa teórico a la

práctica. Adquirir destreza y manejo en el desarrollo de protocolos

experimentales y en la manipulación de animales de experimentación.



SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS



Completar aspectos no desarrollados en los programas teórico y

práctico.

Actividades

SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS



Completar aspectos no desarrollados en los programas teórico y

práctico.

Metodología


Por tratarse de una asignatura correspondiente a una Titulación en
extinción, NO SE IMPARTIRÁN CLASES TEÓRICAS, NI PRÁCTICAS NI SEMINARIOS
COMPLEMENTARIOS.



- Tutorías Especializadas (presenciales y virtuales; Colectivas e

Individuales).

- Trabajo Personal Autónomo.

- Preparación de examen.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
NO SE IMPARTIRÁ DOCENCIA NI TEÓRICA NI PRÁCTICA POR SER
ASIGNATURA EN EXTINCIÓN
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio

de la totalidad del programa teórico-práctico.

2- El examen final de la asignatura constará de 10 preguntas

cortas de desarrollo de la parte teórica, con un valor de 1 punto

cada una. Además, el exámen constará de 10 preguntas de prácticas

de tipo test, con cinco opciones, que contabilizarán 1 punto cada

una, detrayéndose 1 punto por cada 4 preguntas contestadas de forma

errónea. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos

una calificación de 5 en el examen de teoría, y un 5 en el examen

de prácticas.

3- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en la

puerta del Laboratorio de Fisiología (Planta 1ª, Pala C). Las

reclamaciones se efectuarán durante 3 días hábiles, en el horario

indicado oportunamente.

4- No será necesario entregar ficha de la asignatura, aunque será

necesario activarse como alumno de la asignatura en el campus

virtual.

Recursos Bibliográficos

-Barber Cárcamo,A. y Ponz Piedrahita,F.Principios de Fisiologia.Ed

Síntesis.2000

-Delgado García, J.M. Ferrús, A., Mora, F. Manual de Neurociencias.

Ed. Síntesis.1998.

-De Costa Ruiz,J, Rol de Lama, M.A. y Sanchez Vázquez F. J.

Ecofisiologia Animal.Colección Texto-Guia, Universidad de

Murcia.ICE. 2004.

- Gordon, M. Fisiología Animal, Principios y Adaptaciones.

Interamericana. 1983.

- Hill, R.W., Wyse G.A., Anderson M. (2006), Fisiología Animal,

Editorial Médica Panamericana 2006.

- Hoar, S.H. Fisiología general y comparada. Ed. Omega, 1978.

- Moyes C.D. Schulte P.M. (2005) Principles of Animal Physiology.

P.M. Pearson BC (Ed).

- Prosser, C.L. Comparative Animal Physiology. 4a ed. Wiley-Liss.

Inc., 1991.

- Prosser, C.L. Environmental and Metabolic Animal Physiology. New

York. Wiley-Liss. 1991.

- Randall, D., Burggren W. y French K.: Fisiología Animal:

Mecanismos y adaptaciones (“ECKERT”). Interamericana-McGraw-Hill,

Madrid, 1.998

- Schmidt-Nielsen K.: Animal Physiology. Adaptation and

Environment. Cambridge University Press, Cambridge, 1.997

- Withers, P.C. Comparative Animal Physiology. Saunders College

Publishing, 1992.

- Willmer, P. et al.  Environmental Physiology of Animals.

Blackwell. 1999.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.