Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PRÁCTICAS DE RADIOTECNIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409007 | PRÁCTICAS DE RADIOTECNIA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | RADIOENGINEERING PRACTICALS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.9% | 88.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Antonio Mariscal Rico
Situación
Prerrequisitos
a) Haber cursado la asignatura RADIOTECNIA GENERAL. b) Haber cursado la asignatura ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura representa la oportunidad para el alumno de poner en práctica los conocimientos adquiridos en RADIOTECNIA GENERAL. Es, pues, una asignatura que complementa los objetivos de formación del estudiante en esta disciplina. Al estar ubicada en el último curso de la diplomatura en radioelectrónica naval, no tiene conexión con otras asignaturas de la carrera. Sin embargo, al alumno que decide continuar los estudios de 2º ciclo, PRÁCTICAS DE RADIOTECNIA puede resultarle de utilidad a la hora de abordar el estudio de RADIOTECNIA NAVAL (1º de licenciado en radioelectrónica naval). PRÁCTICAS DE RADIOTECNIA es una asignatura fundamental en el contexto de la titulación de RADIOELECTRÓNICA NAVAL. El alumno que cursa la asignatura adquiere destreza y habilidad en el desarrollo y puesta en marcha de circuitos básicos de radiocomunicaciones. Esto le permitirá familiarizarse con circuitos y dispositivos habituales en otros sistemas más complejos y, por lo tanto, comprender su funcionamiento y establecer diagnósticos más acertados sobre fallos del sistema.
Recomendaciones
El alumno de PRÁCTICAS DE RADIOTECNIA debe tener una adecuada actitud y motivación para abordar, en equipo, el trabajo en el laboratorio. Es necesario desarrollar una gran actividad para realizar en un sólo cuatrimestre el proyecto de radiocomunicaciones propuesto. Por ello se le pide al alumno un esfuerzo continuo durante el curso que le garantice un aprendizaje global adecuado.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a) Capacidad de análisis y síntesis b) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica c) Capacidad de trabajo en equipo d) Capacidad de resolución de problemas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Comprender los procesos intrínsecos a la generación de señales en comunicaciones. b) Comprender los procesos intrínsecos a la modulación en amplitud. c) Comprender los procesos intrínsecos a la amplificación y filtrado de señales en comunicaciones. d) Comprender los procesos intrínsecos a la radiación de señales en comunicaciones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Utilizar la instrumentación de medida habitual en un laboratorio de radiofrecuencia. b) Fabricar y medir circuitos de radiocomunicaciones.
Actitudinales:
a) Constancia en la búsqueda de soluciones. b) Iniciativa para elegir entre varias opciones posibles.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El objetivo general de la asignatura es que el alumno aprenda a trabajar en equipo en un laboratorio de diseño de circuitos de radiocomunicaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Para alcanzar el objetivo general de la asignatura, el alumno deberá haber adquirido los siguientes conocimientos y destrezas: a) Planificar y coordinar tareas en el contexto de un equipo de trabajo. b) Comprender los fenómenos físicos asociados a la transmisión de señales. c) Fabricar y medir circuitos electrónicos. d) Manejar instrumentación específica de radiofrecuencia. e) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. f) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. g) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. h) Elaborar síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
Práctica: Diseño y desarrollo de un transmisor y receptor en Amplitud Modulada.
Metodología
La asignatura se desarrolla enteramente en el laboratorio. Con objeto de fomentar el trabajo en equipo, se formará un único grupo con la totalidad de los alumnos. Este grupo deberá, bajo la supervisión y el control del profesor, organizarse para realizar el conjunto de tareas que requiere el desarrollo y puesta en funcionamiento de un sencillo sistema de radiocomunicación en AM. El profesor establecerá los parámetros de diseño del sistema, facilitará al grupo el material bibliográfico básico para su trabajo (manuales técnicos, notas de aplicación, apuntes sobre dispositivos electrónicos, catálogos de componentes, etc.), explicará en el laboratorio las cuestiones teóricas y prácticas fundamentales, realizará el seguimiento de los trabajos y definirá el formato en que deberá ser preparada la memoria correspondiente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132,1
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 60,0
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26,8
- Preparación de Trabajo Personal: 45,0
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al tratarse de una asignatura extinguida, la evaluación deja de ser continua y debe realizarse mediante un examen. En cada convocatoria, hasta su extinción definitiva, el alumno deberá realizar las dos pruebas que constituyen el examen: 1.- El alumno deberá realizar un test escrito sobre conocimientos y habilidades relativos al uso de los medios disponibles en un laboratorio de radiotecnia y a las técnicas de medida y diagnóstico de fallos en dispositivos radioelectrónicos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 30%. 2.- El alumno deberá realizar un montaje, sobre placa pre-taladrada, de un oscilador a cristal cuya frecuencia de salida será 4 MHz. La primera parte de esta prueba consistirá en la evaluación del funcionamiento del prototipo realizado. Para ello, el alumno deberá presentarse, a la hora y fecha señaladas en el calendario oficial de exámenes, en el laboratorio nº 111 del edificio C.A.S.E.M. (Campus de Puerto Real), provisto de su prototipo. La placa del montaje deberá presentar las siguientes características: a) Dos terminales para la conexión de la fuente de alimentación, ambos claramente visibles y rotulados sobre la placa. b)Dos terminales para la salida de señal de RF, ambos claramente visibles y rotulados sobre la placa. c)Aquellos terminales que el alumno considere necesarios para la realización de medidas que verifiquen el correcto funcionamiento del oscilador. Se evaluará la calidad del prototipo, en función de la técnica empleada en la realización del montaje, de la estabilidad de la señal obtenida y de su pureza espectral (contenido de armónicos). El peso de esta prueba en la calificación final será del 40%. La segunda parte de esta prueba consistirá en la realización en soporte papel de una memoria técnica donde se hagan constar los siguientes apartados: a)Asignatura (Prácticas de Radiotecnia). b)Convocatoria (la que corresponda). c)Nombre, apellidos y DNI. d)Cálculos detallados (y justificación de los mismos) realizados para el diseño del oscilador. e)Relación de componentes utilizados en el montaje y sus características técnicas: valor nominal, tolerancia, potencia disipada máxima, rango de temperaturas, etc. f)Esquema eléctrico del circuito y esquema de montaje de la placa por la parte de componentes y por la parte de soldadura, donde se vea con claridad la correspondencia entre el esquema eléctrico y los diversos componentes del prototipo que deberán aparecer rotulados adecuadamente. g)Firma del alumno. Dicha memoria deberá entregarse el mismo día del examen. Se evaluará la calidad de la memoria técnica, en cada uno de los apartados anteriores. El peso de esta prueba en la calificación final será del 30%. La calificación final del examen será la suma ponderada de las tres calificaciones anteriores, debiendo obtener una nota no inferior a 5 puntos para aprobar el examen.
Recursos Bibliográficos
Se hará uso de manuales de laboratorio disponibles y de catálogos de componentes de diferentes fabricantes de electrónica. Se utilizará la bibliografía recomendada para la asignatura Radiotecnia General.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.