Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 608045 | TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WELDING TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 73.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Amando Herrero González Jorge Salguero Gómez
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito obligatorio, para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone una ampliación de los conocimientos sobre soldadura, orientados al ámbito de la especialidad
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas de física y ciencia de los materiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Habilidades en las relaciones interpersonales. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir un conjunto de conocimientos marcados por el descriptor de la asignatura, necesarios como base teórica para su aplicación a la resolución de problemas relacionados con el programa adjunto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, y materiales, en su aplicación para la resolución y concepción de los temas a desarrollar durante el curso. Estudiar, comprender y aplicar (medinate prácticas de taller) los distintos procesos de soldadura. Seleccionar los métodos más adecuados en cada caso. Desarrollar la habilidad para obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento (síntesis), de presentación, y de almacenamiento. Fomentar la habilidad para utilizar convenientemente herramientas de taller para la realización de casos prácticos Utilizar y explotar Internet para documentarse sobre una determinada materia.
Actitudinales:
Fomentar la habilidad para trabajar en equipo, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea. Apreciar la importancia de representar el trabajo propio desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida. Desarrollar la creatividad. Desarrollar el espíritu crítico. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica industrial.
Objetivos
Conseguir que los alumnos de Ingeniería tengan una fundamentación teórica y práctica de la ciencia y tecnología moderna de soldadura. Los conceptos teóricos desarrollados durante el curso serán complementados y extendidos con ejercicios y problemas de aplicación que ilustran el empleo de la soldadura en distintas situaciones prácticas. De este modo, el curso resulta de utilidad tanto a aquellos cuyo interés fundamental se encuentra en las aplicaciones ingenieriles de la materia, como a los que desean iniciarse en trabajos de investigación en temas relacionados con la soldadura. -Procesos de soldadura. -Consumibles. -Flujo térmico y transferencia metálica en soldadura. -Metalurgia física de la soldadura por fusión: aceros al carbono, inoxidables y aleaciones no ferrosas. -Soldadura de plásticos. -Comportamiento mecánico de uniones soldadas. -Naturaleza de las discontinuidades introducidas por la soldadura. -Su significación sobre el comportamiento en servicio. -Utilización de códigos y normas.
Programa
Temario: Soldadura Tema 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1Introducción 1.2Consideraciones sobre uniones soldadas -Definición de soldadura -Aspecto térmico -Aspecto químico -Aspecto mecánico 1.3Proceso metalúrgico de una soldadura -Fusión -Tratamiento Térmico -Deformaciones plásticas 1.4Metales de base y de aportación 1.5Clasificación de los diferentes procedimientos de soldadura Tema 2. TECNOLOGIA DE LA SOLDAURA 2.1 Posiciones de la soldadura -Plana -Horizontal o cornisa -Sobre techo -Vertical -Posición fija 2.2 Tipos de juntas -A tope -En bordes -En T -En esquina -A solape -Otros tipos de juntas 2.3 Preparación de bordes para soldar. Tecnología de los mismos -Para chapas -Para tubos -En función de los espesores -En función de los materiales -Preparaciones por mecanizado 2.4 Preparación por corte térmico -Oxicorte. Equipos -Corte con plasma. Modalidades y aplicaciones 2.5 Defectología de las preparaciones de bordes para soldar Tema 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (I) 3.1 Soldadura oxiacetilénica -Fundamento -Equipo -Métodos 3.2 Soldadura eléctrica manual por arco -Fundamentos -Ionización -Arco voltaico. Física del mismo -Fenómenos magnéticos -Régimen eléctrico del arco 3.3 Corriente alterna y continua -Máquinas de soldar -Transformador de soldadura -Rectificador de soldadura -Convertidor de soldadura 3.4 Electrodos. Revestimientos -Papel eléctrico del revestimiento -Papel físico del revestimiento -Papel metalúrgico del revestimiento -Clasificación de los revestimientos y empleo de los mismos -Técnicas de soldeo 3.5 Técnicas de soldeo Tema 4. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (II) 4.1 Soldadura por arco sumergido -Esquema del proceso -Materiales de base y aporte -Materiales de protección. Fluyes -Características y propiedades del metal depositado -Ventaja y limitaciones del procedimiento -Aplicaciones 4.2 Soldadura por electroescoria -Principios del proceso y descripción -Aspectos metalúrgicos -Aplicaciones 4.3 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible -Principios y fundamentos -Productos de aporte -Productos de protección -Consideraciones sobre los electrodos no consumibles -Selección del tipo de corriente -Instalaciones y técnica del procedimiento 4.4 Soldadura por plasma -Descripción -Características y formas -Gases de protección y de plasma -Aplicaciones -Recargues Tema 5. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (III) 5.1 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible (MIG/MAG) -Principios del proceso -Influencia de los distintos parámetros -Modalidades de transporte. Tipos de arco -Ventajas e inconvenientes de los procedimientos MIG y MAG. -Materiales de aporte -Gases de protección. Comparación de los mismos -Aplicaciones de uno y otro proceso -Instalaciones 5.2 Soldadura por resistencia eléctrica 5.3 Soldadura por explosión 5.4 Soldadura por electrones y láser Tema 6. SOLDABILIDAD -Concepto de soldabilidad -Energía de aportación -Balance térmico de los procesos de soldeo -Zonas de una unión soldada -Velocidad de enfriamiento en una unión soldada -Precalentamiento, mantenimiento de la temperatura y poscalentamiento Tema 7. INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS SOLDADURAS 7.1Inspección visual -Alcance de la inspección y análisis de la misma -Instrumentos necesarios -Aplicaciones a los diferentes procesos de soldadura -Códigos y especificaciones 7.2Inspección con líquidos penetrantes -Técnicas del ensayo -Ventajas y limitaciones -Interpretación de los defectos 7.3Inspección con partículas magnéticas -Fundamentos del método -Ventajas y limitaciones -Interpretación de los defectos 7.4Inspección radiográfica -Fundamentos del método -Ventajas y limitaciones -Interpretación de los defectos -Uso de los códigos 7.5Inspección por ultrasonidos -Fundamentos del método -Ventajas y limitaciones -Interpretación de los defectos. -Uso de los códigos Tema 8. DEFECTOLOGÍA 8.1 Figuras. -Causas más probables. -Comentarios -Imagen radiográfica 8.2 Cavidades y porsidades. -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.3 Inclusiones sólidas -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.4 Falta de fusión -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.5 Falta de penetración -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.6 Defecto de forma -Causas más probables -Comentarios -Imagen radiográfica 8.7 Homologación de procedimientos de soldadura y de soldadores -Homologación de procedimientos -Preparación y realización de las pruebas -Tipo, número de pruebas y espesores homologados. -Evaluación de los resultados -Ensayos a realizar -Registro de los ensayos
Metodología
Se impartirán clases teóricas apoyándose en transparencias, y puntualmente, en temas específicos, las clases se darán con medios audiovisuales; utilizando el proyector y el video. Además, parte importante y complementario, son las clases prácticas que se desarrolarán en el mismo aula o en el taller dependiendo del desarrollo de éstas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 130
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 13
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre. La nota final de la asignatura será la formada por la parte teórica y parte prácita, debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Apuntes del profesor, acompañados de diferentes recursos bibliográficos que se darán al inicio del curso y especificando en cada tema.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.