Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


TRADICION ORAL INFANTIL Y SU DIDACTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1113032 TRADICION ORAL INFANTIL Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   CHILDREN'S ORAL TRADITION AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 0.0% 0.0%

 

 

Profesorado

Asignatura sin docencia. Último profesor que la ha impartido: Dª Lourdes Sánchez
Vera.

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Educación Musical
esta asignatura constituye un complemento al centrarse en el estudio de las
manifestaciones de la Literatura Infantil de tradición oral peculiaridades de la
tradición oral, valor cultural, aplicaciones didácticas en el aula,
análisis de textos...). Dado que la música es un componente fundamental de estas
manifestaciones, creemos que la asignatura “Tradición Oral Infantil y su
Didáctica” supone un complemento importante en la formación del alumno.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto por lo tanto se rige por los
criterios que exige el mismo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías
activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.

-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (PR. M. 1. 1) Conocer la dimensión musical de las áreas del
    conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ( PR. M. 2. 1) Saber utilizar el juego musical como elemento
    didáctico y como contenido.
    
    ( PR. M. 2. 6) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con
    especial referencia al folklore propios de la localidad y la
    Comunidad
    Autónoma.
    
  • Actitudinales:

    ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las
    diferentes culturas.
    
    ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de
    referencia de todos los estilos, tiempos y culturas.
    

Objetivos

- Reconocer el valor cultural y artístico de las manifestaciones orales.
- Mantener, recuperar y aumentar la tradición oral personal y familiar.
- Concienciar del importante papel que tiene la escuela en la transmisión y
recuperación de la tradición oral.
- Valorar el folclore como vía de iniciación literaria.
- Aprender distintas técnicas y actividades con el taller de folclore.
- Apreciar la capacidad creativa del niño.

Programa

I.- VALOR Y CARACTERÍSTICAS DE LA TRADICIÓN ORAL INFANTIL.
- Conceptos previos: Definición de folclore. Oralidad y tradicionalismo.
- Folclore infantil: Oralidad y texto.
- Folclore infantil: Oralidad y contexto.
- Clasificación del folclore infantil.
- La transmisión de los textos orales.

II.- FOLCLORE Y ESCUELA.
- El folclore y los niños.
- El folclore en el sistema educativo.
- Folclore y escuela.

III.- EL ROMANCERO INFANTIL.
- Introducción: Definición. Características generales. Funcionalidad y
pervivencia.
- El Romancero infantil: Características específicas. Corpus de versiones
infantiles.
- Posibilidades didácticas.

IV.- EL CANCIONERO INFANTIL.
- Definición.
- Características del Cancionero Infantil.
- Fuentes de inspiración.
- El problema de la clasificación.
- Principales modalidades: Tradicionales. Modernas.
- Poética.
- Posibilidades didácticas.

V.- EL CUENTO.
- El origen de los cuentos.
- Clasificación.
- Poética.
- Estructuras.
- El cuento tradicional europeo.
- El cuento tradicional español.
- Posibilidades didácticas.

NOTA: En todo momento se trabajarán las competencias señaladas en el
apartado 3 de esta ficha, a saber: 1.4, 2.2, 3.5, M1.1, M2.1, M2.6, M3.1, M3.2

Metodología

Asignatura sin docencia.
Se establecerán dos seminarios presenciales para seguimiento y control del
trabajo del alumno y para resolver las dudas referidas a la adquisición  y
evaluación de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 el estudiante dispone
de 4 convovatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y
2013/2014.

El 100% de la nota procede de una prueba final de carácter teórico-práctico sobre
los contenidos del programa.

Recursos Bibliográficos

GENERALES

ATERO BURGOS, V. (2003)
Manual de encuesta del Romancero Andaluz. Catálogo-Índice. Cádiz: Servicio
de Publicaciones de la Universidad.
BRYANT, S. C. (1976): El arte de contar cuentos; Nova Terra.
BETTELHEIM, B. (1977):Psicoanálisis de  los cuentos de hadas;  Ed. Crítica.
BORTOLUSI, M. (1985):Análisis teórico  del  cuento infantil; Ed. Alhambra.
CERDÁ, Hugo (1985):Ideología y cuentos de hadas; Akal.
CERRILLO, Pedro (1990):
- "Del cancionero popular al cancionero infantil", en Cerrillo-García
Padrino
(Coords), Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación; Cuenca:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):"Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca. (Lírica
popular de tradición infantil)", en Boletín de la Asociación Española de Amigos
del Libro infantil y juvenil, núm. 20.
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J.(coords) (1993):
Literatura infantil de tradición popular. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
GARCíA SURRALLÉS, C (1989):
"La doncella que fue a la guerra: romance y cuento", en Tavira, nº. 6,
pág. 5 y ss. Cádiz: E. U. de Formación del Profesorado.
JANER MANILA, G. (1990): Fuentes orales y educación; Barcelona: Pirene.
JEAN, Georges (1988):El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.
LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.
LÓPEZ TAMÉS, R. (1990):
"Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Cerrillo- García Padrino
(Coords), Literatura Infantil; Cuenca: E.U. de Formación del Profesorado,
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MEDINA, Arturo (1990):
"La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores
educativos", en Cerrillo- García Padrino (Coords) Literatura Infantil; Cuenca:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MORENO VERDULLA, A (1990):
"El Romancero infantil y la Escuela", en Tavira, núm. 7, pág. 61 y ss.
Cádiz: E.U. de Formación del Profesorado.
PASTORIZA, D (1962):El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz.
PELEGRíN, Ana Mª (1984):Cada cual atienda su juego; Madrid: Cincel.
- (1988):La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral; Madrid:
Cincel.
- (1989):"Romancero infantil", en Piñero-Atero-Rodríguez-Ruiz (editores):
El Romancero. Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero; Cádiz:
Fundación Machado-Universidad de Cádiz.
- (1990):“Poética y temas de la tradición oral (Romancero Infantil)” en
Cerrillo-García Padrino (Coords) Poesía Infantil. Teoría, Crítica e
Investigación; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
(1996): La flor de la maravilla. Juegos. Recreos. Retahílas; Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
PÉREZ VIDAL, J. (1986):Folclore infantil canario; Gran Canaria: Cabildo
Insular
PROPP, Vladimir (1974):Raíces históricas del cuento; Ed. Fundamentos.
- (1977 ):Morfología del cuento; Ed. Fundamentos
SAVATER, Fernando (1988):"Lo que enseñan los cuentos", En CLIJ. nº
1.Barcelona:Fontalba.
SILVEYRA, Carlos (2001):Canto rodado. La literatura oral de los chicos.
Buenos Aires: Ed. Santillana

ESPECÍFICOS

ANTOLOGÍAS Y RECOLECCIONES

ATERO, V. y  RUIZ, Mª J. (1990):En la baranda del cielo. Romances y
canciones infantiles de la Baja Andalucía; Alcalá de Guadaira Sevilla:
Guadalmena.
BETTELHEIM, Bruno (1980): Los cuentos de Perrault. Barcelona: Editorial
Crítica.
BRAVO VILLASANTE, C. (1976): Una, dola, tela, catola. El libro del folklore
infantil; Miñón.
- (1976): China, China, Capuchina, en esta mano está la china; Miñón.
- (1978): Adivina, adivinanza. Folklore infantil; Interduc/Schoroedel.
CERRILLO, Pedro (2000): Adivinanzas populares españolas. Estudio y
Antología;Cuenca: Servicio de Pub. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ESPINOSA, Aurelio M (hijo) (1987-88): Cuentos populares de Castilla y
León. 2vol. Madrid: CSIC.
GARCÍA SURRALLÉS, C. (1992): Era Posivé... Cuentos tradicionales
gaditanos;Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
GIL, Bonifacio (1964): Cancionero infantil; Madrid: Taurus
HIDALGO MONTOYA, J. (1969): Cancionero popular infantil español.
Barcelona: Tico Música.
- (1979):Cancionero de Navidad. Villancicos populares españoles. Madrid:
Antonio Carmona Editor.
MEDINA, Arturo (1964):El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil).
Vicens Vives.
PÉJU, Pierre (1988):Los cuentos de los hermanos Grimm. Barcelona:
Editorial Crítica.
RGUÉZ. ALMODÓVAR, A. (1987): Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona:
Editorial Crítica.
ROMERO LÓPEZ, A et alt. (1990): Romancero granadino de tradición oral.
Primera flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1990):Adivinancero granadino de tradición oral. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1994):Juegos infantiles granadinos de tradición oral. Granada: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1995):Romancero granadino de tradición oral. Segunda flor Granada:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1998):Refranero granadino de transmisión oral.. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
RUIZ FERNÁNDEZ, Mª J. (1995):La tradición oral del Campo de Gibraltar;
Cádiz: Diputación Provincial.
SILVEYRA, Carlos (2002):Cómo se dice. Diccionario de casi todos los
idiomas; Buenos Aires: Altea

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.