Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LITERATURA INFANTIL EN LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1117032 LITERATURA INFANTIL EN LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGLISH CHILDREN'S LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Lucía Pilar CANCELAS y OUVIÑA

Situación

Prerrequisitos

* Conocimiento del Idioma: Avanzado (B2)

Contexto dentro de la titulación

Es recomendable que el Maestro especialista en Lengua Extranjera
conozca la Literatura Infantil en Lengua Inglesa y los recursos
que ésta le proporciona para iniciar a sus futuros alumnos en la
lengua extranjera (folclore infantil, storytelling,
dramatización, etc); además debe estar capacitado para orientar
y estimular a sus alumnos en la lectura extensiva, sin que
lleguen a confudirla con una tarea impuesta.

Esta materia ayudará al futuro maestro a profundizar en el
estudio de los aspectos socioculturales de la lengua próximos al
mundo infantil(juegos, canciones infantiles, fórmulas de sorteo,
retahílas) y los acercará al colectivo imaginario de los
anglosajones.

Asimismo, esta asignatura proporciona herramientas suficientes
para una enseñanza lúdica y creativa en Educación Infantil y
Primaria a través de cuentos, canciones, dramatizaciones,
juegos, rimas, poemas..

Recomendaciones

.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER):

1.1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR):

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de
aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos
y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un
papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje,
buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a
la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de
actividades o criterios de evaluación.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER):

3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como
    de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico,
    gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua
    extranjera que se imparte.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    LE 2.b. Seleccionar y diseñar material educativo procedente
    tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de los
    medios de la prensa audiovisual y escrita.
    LE 2.c. Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso
    de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    LE 2.e. Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos,
    mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el
    aula de LE.
    LE 2.f. Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y
    evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar
    estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de
    clase.
    LE 2.h. Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización
    como recursos comunicativos.
    
  • Actitudinales:

    * Valorar y apreciar la literatura y todas sus manifestaciones.
    * Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio
    cultural.
    * Desarrollar el gusto por la lectura en lengua extranjera.

Objetivos

1.- Conocer la problemática, géneros e historia de la Literatura
Infantil en Lengua Inglesa.
2.- Analizar el papel y las aplicaciones de la Literatura Infantil
en la enseñanza y aprendizaje de la Lengua Inglesa.
3.- Dotar al futuro maestro de Lengua Extranjera de mecanismos de
animación a la lectura a través de obras de la Literatura Infantil
en lengua inglesa.
4.- Desarrollar en nuestro alumnado un espíritu crítico para que
sea capaz de seleccionar un material de lectura apropiado para la
clase de Lengua Inglesa.
5.- Familiarizar al futuro profesor con la tradición oral infantil,
las publicaciones y otras manifestaciones infantiles en lengua
inglesa.
6.- Diseñar propuestas didácticas para la enseñanza del Inglés
basadas en la LIJ.
7.- Elaborar materiales didácticos para la explotación de la LIJ en
el aula de Inglés.
8.- Desarrollar la imaginación, creatividad y la competencia
literaria en nuestro alumnado.
9.- Potenciar la enseña creativa en Educación Infantil y Primaria.
10.- Desarrollar el gusto por la lectura en lengua extranjera.
11.- Familiarizar a los futuros maestros con los personajes,
tradiciones y juegos infantiles propios de la cultura anglosajona.
12. Utilizar las TIC en la enseñanza de la LIJ.

Programa

BLOQUE 1: EL PAPEL DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA ENSEÑANZA DEL
INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

BLOQUE II: HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LENGUA
INGLESA.

2.1.- Primeros libros infantiles.
2.2.- Literatura de viajes y de aventuras.
2.3.- Las mujeres en la literatura infantil de habla inglesa.
2.4.- La era victoriana.
2.5.- Autores del siglo XX
2.6.- Breve revisión de la literatura infantil de habla inglesa en
los EE.UU.

BLOQUE III: LOS GÉNEROS: APLICACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL A LA
ENSEÑANZA DEL INGLÉS.

3.1.- Taller de folclore infantil: el cancionero (nursery rhymes,
school rhymes, games rhymes and children´s songs)
3.2.- Taller de poesía de autor.
3.3.- Taller de storytelling & storybooks.
3.4.- Taller de prensa escolar: children´s magazines y
comics.
3.5.- Taller de dramatización.

Actividades

ASIGNATURA SIN DOCENCIA.

Los alumnos podrán realizar consultas en el horario de tutorías
fijado por la profesora.

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): -  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 el
estudiante dispone de 4 convocatorias de examen que puede
distribuir durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014.

Prueba objetiva escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de
la asignatura (100% de la calificación).

Recursos Bibliográficos

ALFONSECA, M. (1997): "Literatura Infantil y Juvenil Anglosajona"
en CLIJ, Año 10, nº 196, julio/agosto, pp.8-23.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Home-Made Books"; en Primeras
Noticias de Literatura Infantil y Juvenil. Número 147, pp.36-42,
Marzo/Abril. Barcelona: Fin Ediciones, S.L.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Humpty-Dumpty y sus amigos nos
visitan: el nonsense en el aula de Inglés"; en las Actas del Iº
Simposio Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura L1
y L2, pp.61-88, Universidad de Córdoba.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Personajes de cuento que habitan
en el mundo de la palabra: Wendy, Robin Hood y compañía"; en
Peonza, Año X, número 42-43, diciembre 1997, pp. 29-34. Santander:
Asociación Cultural Quima.
CARPENTER, H. & PRICHARD, M.: (1984) The Oxford Companion to
Children´s Literature. Oxford: O.U.P.
ELLIS, G. & BREWSTER, J. (1991): The Storytelling Handbook for
Primary Teachers. Penguin English.
GRAHAM, C. (1988): Jazz Chants Fairy Tales. Oxford: O.U.P.
HARVEY DARTON, F.J. (1982): Children´s Books in England. Five
Centuries of Social Life. Cambridge: C.U.P.
HUNT, P. (1994): An Introduction to Children´s Literature. Oxford.
O.U.P.
HUNT, P. (1995): Children´s Literature. An Illustrated History.
Oxford. O.U.P.
HUNT, P.(Ed.) (1996): International Companion Encyclopedia of
Children´s Literature. London: Routledge.
LUKENS, R.J.(1999): A Critical Handbook of Children´s Literature.
Longman.
MALEY, A. & DUFF, A. (1982): Drama Techniques in Language Learning.
Cambridge: C.U.P.
MORGAN, J. & RINVOLUCRI, M. (1991): Once upon a time. Cambridge:
C.U.P.
NORTON, D.E. (1993): Through the Eyes of a Child. New Yersey:
Merrill/Prentice Hall.
OPIE, I. & P.: The Oxford Dictionary of Nursery Rhymes. Oxford:
O.U.P.
TOWNSEND, J. R.: (1987) Written for Children. An outline of English-
language Children's Literature.  London: Ed. The Bodley Head.
WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.
WRIGHT, A. (1997): Creating Stories with Children. Oxford: O.U.P.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.