Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LINGÜÍSTICA HISTÓRICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 509009 | LINGÜÍSTICA HISTÓRICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | HISTORICAL LINGUISTICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 75.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Escoriza Morera
Situación
Prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura troncal de Lingüística histórica muestra los fundamentos del estudio de las lenguas a lo largo del tiempo, desde una perspectiva diacrónica. En este sentido, además de hallarse relacionada con el grueso de asignaturas de la especialidad, al dedicarse al estudio de una perspectiva de investigación válida para cualquier disciplina, el tratamiento de las diferentes formas de cambio (cambio fonético, cambio morfológico, cambio sintáctico, cambio semántico) la vincula especialmente con otras materias troncales como la Fonética y Fonología, la Morfología, la Sintaxis o la Semántica.
Recomendaciones
No hay
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Capacidad de análisis y síntesis Habilidades de investigación Capacidad de aprender Resolución de problemas Habilidades personales Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de los aspectos generales de la evolución y desarrollo de las lenguas y de su tipología Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos Capacidad para elaborar recensiones
Actitudinales:
Predisposición a cooperar en equipo Iniciativa hacia la toma de decisiones
Objetivos
Los objetivos de la asignatura se centran en el acercamiento al devenir de los estudios históricos sobre las lenguas, así como en el conocimiento de las distintas concepciones teóricas en torno a los mismos y a conceptos como el de cambio lingüístico. Se pretende, además, que el alumno conozca los aspectos básicos de la tipología lingüística y algunas de sus acciones en el ámbito indoeuropeo. Asimismo, el alumno debe ser capaz de eflexionar sobre dichos conocimientos y expresarlos de forma correcta, en español estándar y estilo formal.
Programa
0. Orígenes de la lingüística histórica. 1. Concepto y objetivo de la lingüística histórica. 2. El cambio lingüístico. 2.1. Evolución del concepto de cambio lingüístico. 2.2. Etapas y causas del cambio lingüístico. 3. La lingüística histórica en la historia de la lingüística. 3.1. La escuela neogramática. 3.2. Estructuralismo y lingüística histórica. 3.3. La gramática generativo-transformacional y la lingüística histórica. 3.4. La lingüística histórica en el último tercio del siglo XX. Aportaciones de disciplinas como la sociolingüística o la pragmática. 4. La lingüística indoeuropea. 5. Tipología lingüística. 5.1. Historia de la tipología lingüística. 5.2. Estado actual de los estudios tipológicos
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Examen escrito |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en la realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas oficialmente por el Centro en torno a los contenidos presentes en el programa
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: -Bynon, Th. (1977): Lingüística histórica, Madrid: Gredos. -Coseriu, E. (1978): Sincronía, diacronía e historia, Madrid: Gredos. -Gallardo Paúls, B. (2000): Evolución de lenguas y tipología, Valencia: Tirant lo Blanch. -Lehmann, W. (1962): Introducción a la lingüística histórica, Madrid: Gredos. -Rodríguez Adrados, F. (1988): Nuevos estudios de lingüística indoeuropea, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto de Filología. Bibliografía específica: -Anderson, J. (1973): Aspectos estructurales del cambio lingüístico, Madrid: Gredos. -Bach, E. y Harms, R. T. (1977): ¿Cómo adquieren las lenguas reglas disparatadas?, R. P. Stockwell y R. K. S. Macaulay (eds.), Cambio lingüístico y teoría generativa, Madrid: Gredos, pp. 23-48. -Cerny, J. (1998): Gramática comparada e histórica del siglo XIX, Historia de la lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 93-111. -Comrie, B. (1990): La tipología lingüística, F. J. Newmeyer (comp.), Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. 1. Teoría lingüística: Fundamentos, Madrid: Visor, pp. 513-527. -Coseriu, E. (1951): Sincronía y diacronía. El cambio lingüístico: teorías acerca de su naturaleza y de sus causas, E. Coseriu, Introducción a la lingüística, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 59-73. -Coseriu, E. (1965): Sincronía, diacronía y tipología, E. Coseriu, El hombre y su lenguaje, Madrid: Gredos. -Coseriu, E. (1978): La racionalidad del cambio. Innovación y adopción. Las leyes fonéticas, Sincronía, diacronía e historia, Madrid: Gredos, pp. 68- 110. -Coseriu, E. (1981): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos. -Elizaincín, A. (1992): Dialectos en contacto. Español y portugués en España y América, Montevideo: Arca. -Junyent, C. (1999): La clasificación genética de las lenguas, La diversidad lingüística. Didáctica y recorrido de las lenguas del mundo, Barcelona: Octaedro, pp. 19-41. -Labov, W. (1973): Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra. -Luque Durán, J. y Manjón Pozas, F. (1998): Introducción a la historia de la tipología lingüística, Granada: Granada Lingvistica. -Meillet, A. (1924) : Introduction a l'etude comparative des langues indoeuropéennes, Paris: Hachette. -Moya, J. A. (1997): Desarraigo social y cambio lingüístico. El ejemplo de Granada, A. Carbona Jiménez y M. Ropero Núñez (eds.), El habla andaluza. (Actas del Congreso del Habla Andaluza, Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 623-634. -Sapir, E. (1921): El lenguaje como producto histórico: sus transformaciones, El lenguaje, México: F. C. E., pp. 169-195. -Saussure, F. de (1916): Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.