Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
QUÍMICA INDUSTRIAL: OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205021 | QUÍMICA INDUSTRIAL: OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTA | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | INDUSTRIAL CHEMISTRY: OPERATIONS, MAINTENANCE AND INDUSTRIAL PLANT SAFETY | Créditos Prácticos | 3.5 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 92.3% | 85.7% |
Profesorado
Andrés Molero Gómez
Situación
Prerrequisitos
No hay requisitos previos.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura de último curso en la que se utilizan a modo de síntesis conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas.
Recomendaciones
Además de conocer los principales Procesos Químicos, es necesario que el alumno domine todo el bloque de asignaturas relativas a las Operaciones Unitarias: Operaciones Básicas de Flujo de Fluidos y Transmisión de Calor, Operaciones Básicas de Separación, y Reactores Químicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organizar y planificar. - Comunicación oral y escrita en la lengua propia. - Conocimiento de informática en el ámbito de estudio. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Trabajo en equipo. - Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Integrar diferentes operaciones y procesos. - Gestionar la producción. - Gestionar el mantenimiento de procesos industriales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Evaluar. - Planificar. - Dirigir. - Liderar. - Prever cambios.
Actitudinales:
- Confianza. - Comunicación interpersonal. - Coordinación con otros. - Disciplina. - Participación. - Respeto a los demás. - Responsabilidad. - Sensibilidad social.
Objetivos
- Que el alumno adquiera conocimiento sobre aspectos relacionados con la gestión de los diferentes recursos en las organizaciones, fundamentalmente productivas y de servicio. - Que el alumno conozca y sea capaz de diferenciar los tipos de mantenimiento aplicables a equipos de procesos. - Que el alumno conozca y maneje el proceso de mejora continua. - Que el alumno conozca la organización y las políticas de mantenimiento en diferentes estructuras productivas. - Que el alumno conozca y aplique la gestión de la mano de obra; de las máquinas y equipos y los repuestos. - Que el alumno conozca y aplique las herramientas y sistemas de calidad aplicables para desarrollar la función de mantenimiento. - Que el alumno sea capaz de liderar grupos de mejora e instruir a sus componentes en el uso de las herramientas de mejora de procesos. - Que el alumno sea capaz de reconocer y desarrollar sus capacidades de trabajo en equipo y de comunicación.
Programa
Bloque I ANÁLISIS DE PROCESOS Tema 1. Introducción a la química industrial. Análisis conceptual de procesos: diagramas de flujo. Estructura del diagrama de flujo. Tema 2. Las industrias del aire. Separación física de los gases del aire. Separación química de gases. Gases industriales. El agua como materia prima. Tema 3. Rocas y piedras. Sílice, arcilla y caliza como materia prima. Materiales de construcción. Minerales. Producción de ácido sulfúrico y fertilizantes. Tema 4. Carbón. Origen y constitución. Aprovechamiento como combustible. Materia prima. Tema 5. Materia primas animales y vegetales. Obtención de almidones y azúcares. Industria del caucho. Producción de pinturas y barnices. La industria de la celulosa. Extracción y refino de grasas y aceites. Industria de los detergentes. Bloque II OPERACIONES Y MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE PROCESO Tema 6. Introducción al mantenimiento. La función del mantenimiento y su importancia. Organización y políticas de mantenimiento. Tipos de mantenimiento. Tema 7. Gestión de la mano de obra. Gestión de máquinas y equipos. Gestión de repuestos. Tema 8. Funciones del mantenimiento. Sistemas de información. Características y requisitos de un sistema de información de mantenimiento. Control de la gestión. Índices de control. Tema 9. Operaciones en plantas de procesos. La función de operación. La organización de un centro de producción. Conocimientos técnicos básicos necesarios. Actividades propias de operación. La operación en la seguridad, calidad y medio ambiente. Trabajo en equipo, formación y supervisión. Control de costes y presupuestos. Boque III SEGURIDAD E HIGIENE EN PLANTAS DE PROCESO Tema 10. Fundamentos de seguridad en el trabajo. Secuencia del accidente. Control de riesgos. Técnicas generales de seguridad y su clasificación. Protecciones personales. Señalización. Tema 11. Técnicas de análisis de riesgos. Identificación de riesgos. Análisis de consecuencias. Estimación de frecuencias. Métodos generales e índices de riesgo. Tema 12. Riesgo de incendio y de explosión. Cadena de incendio. Definición y clasificación de explosiones. Detección y extinción. Prevención y protección. Evacuación. Tema 13. Planificación de emergencias. Tema 14. Higiene industrial. Toxicología industrial. Higiene de campo, analítica y operativa. Valores umbral: TLV, BEL. Contaminantes físicos, químicos y biológicos. Ruido. Ambiente térmico. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Productos químicos. Riesgos biológicos. Ergonomía. Tema 15. Gestión de la seguridad e higiene en la industria. Tema 16. Aspectos económicos y legales de la seguridad e higiene industrial. Pérdidas por accidentes. Relación prevención-costes. Marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo.
Actividades
Durante el desarrollo del curso académico se realizarán una serie de actividades tanto de carácter presencial como no presencial (Actividades Académicas Dirigidas, AAD) orientadas a la consecución, por parte del alumno, de los objetivos marcados dentro del contexto de la asignatura. Las AAD consistirán, principalmente, en: ejercicios de resolución de problemas o de aplicación práctica de contenidos teóricos de la asignatura y lecturas recomendadas relacionadas con temas de la asignatura, que se realizarán en el contexto de la clase o serán encargadas como trabajo personal o en grupo. Estas actividades serán evaluadas posteriormente y serán tenidas en cuenta en la nota final de la asignatura, en la forma que se especifica más adelante. Los alumnos también deberán resolver un problema de diseño a propuesta del profesorado. Dicho trabajo será expuesto en clase por los alumnos y posteriormente evaluado, contribuyendo a la nota final en la forma que se especifica más adelante.
Metodología
Las clases teóricas incluirán la exposición de aquellos conceptos de carácter fundamental, el conocimiento y correcto diseño de los distintos contenidos incluidos en la asignatura, así como su aplicación a la resolución de casos prácticos por parte del profesor. Se fomentará en todo momento la participación de los alumnos encomendándoles, en aquellos conceptos que así lo precisen, la resolución de aspectos muy concretos del tema en cuestión. Por otra parte, las clases prácticas se destinarán principalmente a la resolución de problemas tanto por parte del profesorado como del alumnado. Si fuera necesario, se establecerán grupos de trabajo fijos de 2 ó 3 alumnos, actuando el profesorado de la asignatura como coordinadores y tutores de los mismos. A lo largo del curso se realizarán tanto AAD (ejercicios tipo test, ejercicios de resolución de problemas, etc.) como pruebas específicas orientadas a la consecución de los objetivos propuestos en la asignatura que contribuirán a la calificación final. Asimismo también podrán encomendarse, como trabajo personal del alumno a realizar fuera del ámbito de la clase, ejercicios prácticos que serán recogidos selectivamente y la preparación en grupo de determinados temas del programa propuesto para que sean expuestos, posteriormente, en clase y utilizados en la evaluación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 227
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 35
- Exposiciones y Seminarios: 50
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 12
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia a clase se considera obligatoria para los alumnos matriculados en la asignatura. La evaluación considerará dos aspectos diferentes: las actividades de formación continuada o Actividades Académicamente Dirigidas AAD y los ejercicios de examen. Las AAD serán tanto de tipo presencial como de tipo no presencial y consistirán, fundamentalmente, en ejercicios de resolución de problemas que, o bien se realizarán en el contexto de la clase, o bien serán encargadas como trabajo personal del alumno. Además, como actividades de formación continuada, también se realizarán pruebas de preguntas cortas o tipo test. Estas actividades serán evaluadas y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos con un peso de hasta el 30% en la calificación. Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a estas actividades y su nota corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen. Respecto de los ejercicios de examen, y teniendo en cuenta que se trata de una asignatura anual, está previsto que se realicen dos ejercicios parciales (de acuerdo con la planificación del Centro). Cuando la nota del parcial sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno ha superado esta materia. También, será posible compensar las notas de los parciales entre sí siempre que la calificación en cada uno de ellos sea igual o superior a 4 puntos sobre 10 y la media de ambos parciales sea igual o superior a 5 puntos sobre 10. Todo lo anterior será válido únicamente para la convocatoria de Junio del correspondiente curso académico. En el resto de convocatorias de examen, la evaluación se realizará únicamente sobre el correspondiente examen.
Recursos Bibliográficos
- Cortés Díaz, J.M. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Tébar Flores (1996). - Baldin, A.; Furlanetto, L.; Roversi, A. y Turco, F. Manual de mantenimiento de instalaciones industriales. Gustavo Gili, Barcelona (1992). - Bernal Herrer, J. Formación general de seguridad e higiene del trabajo. Tecnos, Madrid (1996). - Casal, J.; Montiel, H.; Planas, E. y Vilchez, J.A. Análisis de Riesgo en Instalaciones Industriales. UPC, Barcelona (1999). - Douglas, J.M. Conceptual Design of Chemical Processes. McGraw-Hill, New York (1988). - Fundación MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. MAPFRE, Madrid (1991). - Hartmann, K. y Kaplick, K. Analysis and Sintesis of Chemical Process Systems. Elsevier, Amsterdam (1990). - Mayer, L. y Tegeder, F. Métodos de la industria química en diagramas de flujo. Vol. 1: Inorgánica. Vol. 2: Orgánica. Reverté, Barcelona (1981-84). - Rey Sacristán, F. Hacia la excelencia en mantenimiento. TPG-Hoshin, Madrid (1996). - Rudd, D.F. y Watson, C.C. Estrategia en Ingeniería de Procesos. Alambra, Madrid (1986). - Santamaría, J.M. Análisis y reducción de riesgos en la industria química. MAPFRE, Madrid (1994). - Souris, J.P. El mantenimiento fuente de beneficios. Díaz de Santos, Madrid (1992). - Storch, J.M. Manual de seguridad industrial en plantas químicas y petroleras. McGraw-Hill, Mexico (1998). - Vian, A. Introducción a la química industrial. Reverté, Barcelona (1994).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.