Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515019 FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   LATIN PHONETICS AND MORPHOLOGY Créditos Prácticos 4.5
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Obligatoria
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso 4      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 66.7% 50.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. Dr. Joaquín Luis Navarro López

Objetivos

Los objetivos de la asignatura son:
- que el alumno adquiera conocimientos teóricos sólidos sobre
fonética y morfología latinas;
- que el alumno aprenda a realizar comentarios lingüísticos de
inscripciones latinas de época republicana e imperial;
- que el alumno aprenda a manejar los recursos bibliográficos para
elaborar comentarios lingüisticos de inscripciones latinas u otros
estudios teóricos relacionados con la fonética y la morfología latinas.

Programa

I. PARTE TEÓRICA:
01. Alfabeto latino y su pronunciación.
02. Acento latino.
03. Sistema fonológico latino.
04. Vocalismo I (del IE al latín).
05. Vocalismo II (cambios de timbre).
06. Vocalismo III (cambios de cantidad).
07. Vocalismo IV (diptongos e hiatos).
08. Vocalismo V (otros fenómenos).
09. Sonantes I (semivocales).
10. Sonantes II (semiconsonantes).
11. Sonantes III (laringales).
12. Consonantismo I (del IE al latín).
13. Consonantismo II (simple).
14. Consonantismo III (geminado).
15. Consonantismo IV (doble).
16. Consonantismo V (múltiple).
17. Sílaba (límites y alteraciones).
18. Palabra (elementos, derivación y composición).
19. Sustantivo I (del IE al latín).
20. Sustantivo II (temas en consonante).
21. Sustantivo III (temas en -i, -u y diptongo).
22. Sustantivo IV (temas en -e/o).
23. Sustantivo V (temas en -a).
24. Sustantivo VI (temas en -e).
25. Sustantivo VII (cuestiones varias).
26. Adjetivo.
27. Pronombres.
28. Numerales.
29. Verbo I (del IE al latín).
30. Verbo II (tema de presente).
31. Verbo III (tema de perfecto).
32. Verbo IV (formas nominales).
33. Verbo V (tiempos y modos).
34. Verbo VI (irregulares y defectivos).
35. Adverbios.
36. Preposiciones y nexos (conjunciones y subjunciones).

II. PARTE PRÁCTICA (Documenta ad linguae Latinae historiam illustrandam):
1. Vetustissima documenta.
2. Inscriptiones latinae selectae saeculorum III-II a.Ch.
3. Dialecti: Lingua Latina in territorio Italico.
4. Inscriptiones Pompeianae.
5. Inscriptiones uulgares.

Actividades

- CLASES TEÓRICAS: exposicion de los temas ilustrando los contenidos
teóricos con los correspondientes ejemplos prácticos.
- CLASES PRÁCTICAS: traducción y comentario fonético-morfológico de las
inscripciones seleccionadas remitiendo a los correspondientes temas
teóricos.

Metodología

En clase se alternarán las explicaciones del programa teórico con el
comentario fonético-morfológico de las inscripciones latinas.
El estudio de la lengua de las inscripciones latinas se realizará
sobre ediciones modernas del texto epigráfico.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Desde el curso 2013-24 sólo habrá EXAMEN FINAL por no existir docencia
de la asignatura.

Tres serán los criterios de evaluación:
1. Evaluación continua presencial basada en la observación directa de
los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clase (mínimo
de asistencia presencial: 80%).
2. Trabajo personal consistente en el comentario fonético-morfológico
de una inscripción o de un texto arcaico o tardío.
3. Examen final consistente en varias preguntas teóricas sobre el
temario y en un comentario fonético-morfológico tanto de una inscripción
como de un texto arcaico o tardío.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BALLESTER, X., Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Madrid, 1996.
BASSOLS, M., Fonética Latina, Madrid, 1992 (=1962).
BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza, 1999.
GRANDGENT, C.H., Introducción al latín vulgar, Madrid, 1991.
MOLINA YÉVENES, J., Iniciación a la fonética, fonología, morfología,
edición revisada y reeditada por E. Borrel Vidal, Barcelona, 1993 (=
1969).
MONTEIL, P., Elementos de fonética y de morfología del latín, traducción
española de C. Fernández, Sevilla, 1992 (= Paris, 1970).
VÄÄNÄNEN, V., Introducción al latín vulgar, Madrid, 1985.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ADRADOS, F.R.-BERNABE, A.-MENDOZA, J., Manual de lingüística
indoeuropea. I: Prólogo, introducción, fonética,  Madrid, 1995.
-- " --, Manual de lingüística indoeuropea. II: Morfología nominal y
verbal, Madrid, 1996.
-- " --, Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres,
adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998.
ALLEN, W., Vox Latina. A Guide to the Pronunciation of Classical Latin,
Cambridge, 1990 (= 1970).
ERNOUT, A., Morphologie historique du latin, Paris, 1953.
LEUMANN, M., Lateinische Laut- und Formenlehre, München, 1977 (= 1926).
LLOYD, P.M., Del latín al español I. Fonología y morfología históricas
de la lengua española, versión española de A. Alvarez Rodríguez, Madrid,
1993.
MANIET, A., La phonétique historique du latin dans le cadre des langues
indoeuropéennes, Paris, 1975 (= L'évolution phonétique et les sons du
latin ancien dans le cadre des langues indoeuropéenes, Lovain-Paris
1957).
MARTINET, A., "Qu'est ce que la morphologie?", CFS 26 (1968), 85-90.
-- " --, Economía de los cambios fonéticos.  Madrid, 1974 (= Oeconomie
des changes phonétiques, Bern, 1964).
NIEDERMANN, M., Précis de phonétique historique du latin, París, 1953
(= 1906).
PARIENTE, A., Estudios de fonética y morfología latinas, Salamanca, 1949.
PISANI, V., Fonetica e morfologia storica del latino, Bologna, 1965.
SOMMER, F.-PFISTER, R., Handbuch der lateinischen Laut und Formenlehre.
Eine Einführung in das sprachwissenschaftliche Studium des Lateins: I.
Einleitung und Lautlehre; II. Formenkehre, Heidelberg, 1977 (= 1948).
TAGLIAVINI, C., La lingua latina. Fonetica storica, Bologna, 1938.
-- " --, La lingua latina. Morfologia, Bologna, 1939.
-- " --, Fonética e morfología storica del latino, Bologna, 1973.
TRAINA, A.- PASQUALINI, L., Morphologia latina, Bologna, 1970.
VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, 1995 (2ª).

COLECCIONES DE INSCRIPCIONES:
BUCHELER, F.  LOMMATZSCH, L., Carmina Latina Epigraphica I-III,
Amsterdam, 1964 (= Lipsiae, 1895-1930).
CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM (= CIL), I-XVI, Berolini, 1862-19??.
DEGRASSI, A., Inscriptiones Latinae liberae reipublicae, I-II,
Florentiae, 1957-1963.
DESSAU, H., Inscriptiones Latinae selectae, Berlin, 1892-1916.
DHIEL, E., Inscriptiones Latinae Christianae veteres, Berlin, 1925-1931.
ERNOUT, A., Recueil de textes latines archaïques, Paris, 1938.
GONZALEZ, J., Inscriptiones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz,
1982.
MARINA SÁEZ, R. Mª., Antología comentada de Inscripciones Latinas
Hispánicas (ss. III a.C.-III d.C.), Zaragoza, 2001.
PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari, Manuale storico della lingua
Latina III, Torino, 19602.
RUBIO, L.-BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam
illustrandam, Manual de lingüística indoeuropea VI, Madrid, 1955.
VÄÄNÄNEN, V., Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, Berlin,
1959 (2ª).

EPIGRAFÍA:
BATLLE, P., Epigrafía latina, Barcelona, 1963 (= 1946).
CAGNAT, R., Cours d'épigraphie latine, Paris, 1964 (= 1886).
CALABI, I., Epigrafia latina, Milano, 1968.
GORDON, A., Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley-Los
Angeles-London, 1983.
LINDSAY, A., A Handbook of Latin Inscriptions, Amsterdam, 1970.
LOPEZ BARJA, P., Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los
orígenes al siglo III p.Ch., Santiago de Compostela, 1993.
MARINER, S., «Epigrafía latina», en Actas del VI Congreso Español de
Estudios Clásicos, Madrid, 1983, I, 65-1O4.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.