Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511026 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ARCHAEOLOGICAL HERITAGE Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Obligatoria
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 87.5% 63.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Jose Juan Díaz Rodríguez y Darío Bernal Casasola

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Acercamiento al Patrimonio Arqueológico desde una perspectiva amplia,
valorando especialmente su gestión, la tutela de los bienes muebles e
inmuebles y la difusión, con incidencia específica en las variables
histórico-
arqueológicas del mismo.

Recomendaciones

Se sugiere cursar algunas optativas de la Licenciatura de Historia
(como
Arqueología Clásica, Arqueología Cultual o Epigrafía y Numismática de
la P.
Ibérica), que pueden servir de complemento, mediante la
caracterización
específica del Patrimonio Arqueológico de una época histórica o
siguiendo una
temática específica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Estimular el espíritu crítico del alumnado.
Promover los trabajos en equipo.
Desarrollo de la expresión oral y escrita.
Provocar el análisis histórico de fuentes de información.
Favorecer los análisis inductivos (de lo particular a lo general).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la importancia del Patrimonio Histórico-arqueológico
    para el desarrollo social sostenible.
    Valoración crítica del pasado para la evalución responsable del
    presente
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Acceso y escrutinio de las fuentes arqueológicas.
    Acercamiento al lenguaje científico y a los procedimientos de
    investigación.
    Posibilitar la aplicación en la praxis de la legislación relacionada
    con el Patrimonio Arqueológico.
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la comunicación oral.
    Precisión del lenguaje escrito.

Objetivos

El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar un conocimiento
pormenorizado al alumnado de la problemática del Patrimonio Arqueológico,
prestando especial incidencia a la normativa y legislación del Patrimonio
Cultural, con especial hincapié en su vertiente histórico-arqueológica,
así
como a las técnicas de tutela del patrimonio arqueológico, a la
Museología
y
Museografía y a la Difusión y Didáctica del Patrimonio Arqueológico de
cara a
su revalorización.
La asignatura se justifica por la especial incidencia actual de la Puesta
en
Valor del Patrimonio Arqueológico. Constituye una asignatura que permite
contribuir a la formación integral del alumno mediante el acercamiento al
conocimiento de la problemática y de la gestión actuales de nuestros
bienes
patrimoniales.

Programa

Módulo I) ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO
1.- Introducción y nomenclatura
2.- Historiografía y problemática actual del Patrimonio Histórico-
Arqueológico
3.- Su problemática específica en España

Módulo II) LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

4.- Organización administrativa y gestión en ámbito internacional,
nacional,
autonómico y municipal
5.- La normativa legal y su aplicación
6.- Técnicas de tutela y protección del Patrimonio Arqueológico

III) LA PROYECCIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

7.- Nociones de Conservación y Restauración
8.- Museología y Museografía
9.- Difusión y Didáctica
10.-Aplicación de técnicas de tratamiento de la Información relacionada
con el
Patrimonio en la Era de las Comunicaciones

Actividades

Clases teóricas.
Clases prácticas (análisis de Proyectos de A.A.P.; manejo de material
técnico
de excavaciones; análisis comentado legislación; Estudio museografía de
Museos/Exposiciones; Proyección medios audiovisuales).
Prácticas de laboratorio con cultura material mueble.
Visitas a yacimientos y centros de investigación.

Metodología

Se alternarán las clases teóricas con las prácticas. En las prácticas se
intentará realizar un acercamiento directo del alumnado a
las técnicas habituales de didáctica y difusión del Patrimonio
Arqueológico
mediante el análisis de proyectos museográficos, exposiciones temáticas y
yacimientos arqueológicos musealizados.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los créditos teóricos se basará principalmente en los
resultados de un examen final que se realizará por escrito (60%).
Los créditos prácticos, mediante evaluación continua (10%) y la
presentación de
una valoración personalizada de cada uno de los trabajos asignados al
alumno en
cuestión (30%).
Otros factores, como la realización opcional de un trabajo (sobre un tema
a
elegir entre varios propuestos por el profesor), recensiones y resúmenes
de
lecturas recomendadas o la participación en clase, pueden incidir
positivamente en la calificación final (el incremento sobre la nota puede
ser
de un 20%).En la prueba final el estudiante deberá desarrollar un tema
general
a elegir entre varios, un apartado obligatorio de conceptos, preguntas
cortas a
elegir entre varias, y material gráfico para comentar o analizar.

Recursos Bibliográficos

M.A. Querol y B. Martínez Díaz (1996): La gestión del Patrimonio
Arqueológico
en España, Ed. Alianza Universal Textos, Madrid.

J. Ballart (1997): El Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso,
Ed.
Ariel, Barcelona.

J. Fernández Arenas (1999): Introducción a la conservación del Patrimonio
y
técnicas artísticas, Ed. Ariel, Barcelona.

B. Lord y G. Dexter Lord (1999): Manual de Gestión de Museos, Ed. Ariel,
Colección Ariel Prehistoria, Barcelona.


ESPECÍFICA:

Alonso Ibáñez, M. R. (1992): El Patrimonio Histórico. Destino público y
valor
cultural, Oviedo.

J.C. Núñez (1998): Los instrumentos de protección del Patrimonio
Histórico
español. Sociedad y Bienes Culturales, Publicaciones del Sur, Cádiz.

AA.VV. (2000): Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los
yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá.-
Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de
Andalucía,Sevilla.

Morales Miranda, J. (2001): Guía práctica para la interpretación del
Patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público
visitante, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

C. Sánchez de las Heras (coord..) (2002): Actas de las VI Jornadas
Andaluzas
de Difusión del Patrimonio Histórico, Málaga.

I. Rodríguez Temiño (2005): Arqueologia urbana en España, Barcelona.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.