Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DIRECCIÓN FINANCIERA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706005 | DIRECCIÓN FINANCIERA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FINANCIAL MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 91.2% | 62.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alfonso Galindo Lucas
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de matemáticas. Manejo del castellano.
Contexto dentro de la titulación
Esta es una materia que pretende dotar al estudiante de ingeniería con la herramienta contable y financiera necesaria para comprender el funcionamiento de la empresa desde un punto de vista externo. Por indicación de las autoridades académicas, " Esta ficha ha sido cumplimentada conforme a las últimas modificaciones aprobadas por la Comisión de Garantía de Calidad del Centro, salvo en el apartado de las competencias, que mantiene las inicialmente contenidas en la memoria."
Recomendaciones
Estudiar de forma constante, conforme se imparte materia, para no perder el hilo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: - Capacidad de análisis y síntesis. - Conocimientos generales básicos - Capacidad de gestión de la información. - Planteamiento y resolución de problemas. - Conocimientos de informática (hoja de cálculo, a nivel de usuario) Capacidad crítica en relación con los conocimientos. - Sistémicas: - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Habilidades de investigación. - Habilidad para trabajar de forma autónoma. - Capacidad para generar nuevas ideas. - Habilidad para trabajar de forma autónoma. - Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de las estructuras económica y financiera de la Empresa. - Conocimientos básicos de las partidas que describen la situación financiera y patrimonial de la empresa, recogidos en la información contable. - Conocimiento de la problemática específica del cálculo de costes en las empresas industriales - Conocimiento de que en una misma organización pueden coexistir distintos sistemas de cálculo de costes y de que el diseño y empleo de cada uno depende de la finalidad para la que el concepto de costes se vaya a emplear. - Conocimiento sobre la toma de decisiones no rutinarias sobre la base del coste y los ingresos. - Conocimiento introductorio de los presupuestos y profundización en los conceptos básicos del control presupuestario en secciones de fabricación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Entender e interpretar, y analizara a groso modo, la información económico financiera de una empresa. - Realizar cálculo de costes de procesos industriales sencillos. - Analizar los factores que causan el comportamiento del coste y distinguir entre recursos flexibles, recursos fijos discrecionales y recursos inflexibles. - Utilizar los estándares en ejercicios de elaboración de presupuestos de fabricación. - Comprender las desviaciones entre los costes previstos y los históricos. - Realizar ejercicios de evaluación de alternativas utilizando la técnica asociada al cálculo del umbral de rentabilidad. - Usar el análisis diferencial para evaluación de toma de decisiones a corto plazo
Actitudinales:
Respeto hacia las personas, en especial a los derechos y libertades fundamentales y la no-discriminación.
Objetivos
Esta asignatura pretende que el estudiante: 1. Conozca las partidas que describen la situación financiera y patrimonial de la empresa, recogidos en la información contable. 2. Sea capaz de entender e interpretar la información económico financiera de una empresa. 3. Tome conciencia de la repercusiones económico financieras derivadas de las actividades empresariales. 4. Conozca y sea capaz de calcular el consumo de recursos derivados de los procesos de fabricación. Conozca los distintos sistemas de cálculo de costes y su idoneidad para diferentes propósitos. 5. Sea capaz de usar la información de costes y rendimientos financieros. 6. Conozca el proceso de presupuestación de la fabricación y lo sitúe dentro del proceso de presupuestación global de la empresa.
Programa
Tema 1: Introducción. La información económico - financiera y la toma de decisiones en la empresa. 1.La empresa y las necesidades de información económico financiera. 2.La información económico financiera de la empresa y la contabilidad. 3.Contabilidad de Gestión y Contabilidad Financiera. 4. Tipos de variables económicas Tema 2: Los Estados Financieros (I). El balance. 1.Introducción. 2.Concepto de riqueza; patrimonio. 3.Elementos del patrimonio. 4.Estudio de los recursos económicos. Elementos del activo. 5.Estudio de los recursos financieros . Elementos del Pasivo. 6.El Balance de Situación como expresión de la procedencia y destino de los recursos financieros. 7.El Fondo de Maniobra. 8.Equilibrio entre inversión y financiación . Análisis de la solvencia. Tema 3: Los Estados Financieros (II). La cuenta de pérdidas y ganancias. 1.Introducción 2.El concepto de renta y el beneficio. 3.Flujos monetarios y reales derivados de la actividad empresarial. 4.El Resultado periódico y la cuenta de pérdidas y ganancias. 5.Elementos de la cuenta de pérdidas y ganancias 5.1.Los gastos: naturaleza y clasificación. 5.2.Los ingresos: naturaleza y clasificación. 5.3.El resultado. Clasificación. 6.Análisis de la rentabilidad. Tema 4: El proceso productivo de la empresa y la generación del coste. Conceptos fundamentales. 1.Concepto de Coste. 2.Clasificación de los Costes. 3.La actividad productiva de la empresa a través de la cadena de valor y la acumulación de costes. 4.Concepto de resultado analítico y margen. Tema 5: Sistemas para el cálculo del coste. 1.Utilidad del cálculo de costes del producto 2.Estructura de un modelo general de cálculo de coste. 3. Sistemas y métodos de Contabilidad de Costes 4. Sistemas de Costes Completos y de Costes Parciales. 5. El Método de Costes Variables Tema 6: La Presupuestación. 1.Costes estándares Concepto y características 2.Establecimiento de estándares 3.Estándares, Presupuestos y Estados Previsionales. Tema 7: Evaluación de proyectos de inversión 1. El interés y las variables económicas 2. Métodos de evaluación de inversiones 3. La creación de empresa como inversión. 4. Rentabilidad y liquidez.
Actividades
Lección magistral Actividades dirigidas en el aula Conferencias Trabajos dirigidos por el profesor Tutorías
Metodología
o Trabajo en el aula: Se entiende por Teoría las demostraciones de conocimiento del profesor/ora ante las alumnas/os. Para su desarrollo se pondrá a disposición de la alumn@ apuntes, con el material necesario para el seguimiento de las clases y el estudio de los temas. En las clases prácticas se procederá a la puesta en común de ejercicios previamente planteados. Junto a esto, se desarrollarán actividades en el aula que refuercen la adquisición de los mismos. La práctica se entiende como demostración de conocimientos que la alumna/o hace ante el profeso/ora y a veces también ante sus compañeras. o Trabajo fuera del aula: Además del estudio personal del material facilitado para el desarrollo de las clases, el alumno por cada tema dispondrá de una relación de supuestos resueltos o propuestos. Se propondrá por parte del profesor la resolución de supuestos que integren determinadas problemáticas que los alumn@s pueden optar por trabajar y entregarlo en papel. o Se podrá acordar con los alumnos la realización de otro tipo de actividades y la forma en que incidirá en la evaluación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 137,5
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 23
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 38
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36,5
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
Participación en clase, siempre que su brillantez sea merecedora de aumento de nota.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Se podrá acordar la realización de un examen eliminatorio voluntario, antes del examen oficial, sin que se pierda el derecho a este último. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Composición de la nota en la convocatoria de Febrero y Junio. - Se podrá obtener el 100% de la PUNTUACIÓN con el EXAMEN - PUNTUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS DENTRO DEL AULA - PUNTUACION DE LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA Y RESUMEN CONFERENCIA/TRABAJO Estas últimas podrán suponer un incremento de nota de hasta un 20% sobre la calificación del examen. i)Se realizará un examen parcial al finalizar la primera parte del programa, que sera eliminatorio de la materia, para la convocatoria de Febrero y Junio si el alumno obtiene una puntuación mínima de 5,0 (examen y actividades) y un examen al final del cuatrimestre que podrá integrar teoría -preguntas cortas de razonamiento o preguntas tipo test y práctica varios ejercicios o supuestos de la materia impartida-. ii)Para que se haga media ponderada con la puntuaciones obtenidas en el resto de actividades planteadas en la metodología, el alumno debe obtener una puntuación mínima de 4 en el examen. Si la nota del examen es inferior a 4, la calificación será suspenso. (**) PUNTUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL AULA i) Cada una de las actividades realizadas y recogidas en el aula tendrán dos posibles calificaciones: aceptado y no aceptado, según los criterios recogidos en el programa. ii) Las puntuaciones que podrán obtener l@s alumn@s con las actividades dentro del aula serán: - 1,0 puntos. Tiene al menos el 80% de los ejercicios con la calificación de aceptado - 0,5 puntos. Tiene al menos el 50% de los ejercicios con la calificación de aceptado. - 0 puntos. Más del 50% de los ejercicios con la calificación de no aceptado. iii) Las puntuaciones que podrán obtener l@s alumn@s con las actividades fuera del aula y la conferencia serán: - 1,0 puntos. Tiene al menos el 80% de los ejercicios con la calificación de aceptado o el resumen de la conferencia/trabajo si se hubiera realizado - 0,5 puntos. Tiene al menos el 50% de los ejercicios con la calificación de aceptado. - 0 puntos. Más del 50% de los ejercicios con la calificación de no aceptado. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero y Junio, deberán examinarse del programa de la asignatura en el resto de convocatorias (septiembre, enero ), en las cuales la calificación será únicamente la obtenida en el examen.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Galindo Lucas, A. (2013): Conceptos de interés. Entelequia (www.eumed.net/entelequia, aun no disponible). -SAEZ TORRECILLA, A; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A Y GUTIERREZ DIAZ:CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTION.(1993)VOLUMEN I Y II. EDITORIAL Mac.Graw-Hill - Amat, O. (1997): Análisis Económico Financiero. Gestión 2000. Cuervo García, A. (1994): Análisis y planificación financiera de la empresa. Civitas. Iruretagoyena Celaya, S. (1996): Análisis de los Estados Financieros de la Empresa. Editorial Donostiarra. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. Rivero Torre, P. (2009): Análisis de Balances y Estados Complementarios. 2ª ed. Pirámide. -LÓPEZ E. MENDAÑA C, RODRÍGUEZ M.A: Ejercicios de Contabilidad de Costes y de Gestión. Pirámide . Madrid, 1998. -SIERRA G.; RODRÍGUEZ P.: Información Contable para la Gestión. Ed. Atril. 1997. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - AMAT, O. (2008): Comprender el nuevo PGC. Una exposición a fondo para comprender todas las partes de la nueva contabilidad. Editorial Gestión 2000. -CASTAN FARRERO J.M. La gestión financiera de la empresa. Pirámide. 1999. -FERRUZ (2000): Dirección Financiera. Ed. 2000 - Galindo Lucas, A. (2009): Marco Institucional de la Conabilidad y las Finanzas. eumed.net. http://www.eumed.net/libros/2009c/578/index.htm -MALLO (2003): Introducción a la Contabilidad Financiera. Ed. Thomson, -HORNGREN, CH. y FOSTER, G. Contabilidad de Costes, un enfoque de gerencial. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 1999. - Wanden-Berghe, J.L.; Bañón, C.; Beltrán, E.C.; García; M.; Gonzálvez, J.; Rodríguez, L.; Ruiz, E.; Serrano, M.J. y Verdú, V. (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide. Otra bibliografía para completar: -Calzado Cejas, Y.; Capelo Bernal, D., Río Sánchez, R. del; García Borbolla, A.; García Correas, A.; Gómez Aguilar, M. N., Herrera Madueño, J.; Larrán Jorge, M.; Mulero Mendigorri, E. y Páez Sandubete, J.M. (2008): Fundamentos de Contabilidad Financiera. Editorial Pirámide.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.