Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LOS GÉNEROS NARRATIVOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514034 | LOS GÉNEROS NARRATIVOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | NARRATIVE GENRES IN THE SPANISH LITERATURE OF THE 20TH CENTURY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 92.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Nieves Vázquez Recio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa.
Recomendaciones
Nivel avanzado de español y de literatura española
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de las principales generaciones, autores, obras y líneas estéticas de la narrativa española del siglo XX. 2) Conocimiento profundo de las obras narrativas españolas en relación con las europeas y americanas y de los narradores fundamentales del siglo XX. 3) Dominio del método para realizar análisis y comentarios de textos narrativos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para analizar textos y discursos narrativos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2) Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis a otros lenguajes narrativos (cine y Novela). 4) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5) Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6) Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7) Capacidad para anotar correctamente un texto. 8) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 10) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
) Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber mediante el conocimiento de la literatura. 2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio cultural de gran valor. 3) Que el alumno llegue a valorar la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 4) Que el alumno sea capaz de reconocer y valorar críticamente el contenido ideológico de las obras literarias.
Objetivos
Profundizar en el estudio de la narrativa española a través del análisis de los géneros breves. Profundizar en el estudio de la novela española actual. Conocimiento de narradores destacados a través de sus textos. Proporcionar al alumno instrumentos metodológicos para el análisis del relato. Proporcionar al alumno instrumentos metodológicos para el análisis de la novela.
Programa
Módulo 1. El relato en la literatura española del siglo XX 1.Introducción: hacia una delimitación de conceptos: qué es el cuento. 2.Panorama del relato español contemporáneo. Módulo 2. Situación de la novela actual 3. Tendencias y características de la novela española actual 4. Lectura y análisis de una novela actual
Actividades
Lectura y análisis de textos narrativos Asistencia de los alumnos a seminarios especializados y a conferencias (p. ej. Programa de Presencias Literarias en la UCA) Tutorías individuales y en grupo.
Metodología
Clases magistrales Trabajo personal del alumno: lecturas, cotejo de la bibliografía y entrega de trabajos escritos. Exposiciones orales en clase por parte del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 16
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia y participación en clase Ensayos por escrito y exposición oral Examen.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL NARRATIVA ACTUAL AA.VV., Diez años de novela en España (1976-1985). Ínsula, nos 464-465 (julio-agosto de 1985). _____, Novela y poesía de dos mundos. La creación literaria en España e Hispanoamérica, hoy. Ínsula, nos 512-513 (agosto-setiembre de 1989). _____, Novela española 1989-1990. Ínsula, nº 525 (setiembre de 1990). _____, El cuento, Hoy. Ínsula, nº 568 (abril de 1994). _____, El espejo fragmentado. Narrativa española al filo del milenio. Ínsula, nos 589-590 (enero-febrero de 1996). _____, La nueva novela histórica. Ínsula, nº 641 (mayo de 2000). _____, Novela española actual. Ínsula, nº 688 (abril de 2004). ALONSO, S., La novela en la transición (1976-1981), Madrid, Puerta del Sol, 1983. GRACIA, Jordi y RÓDENAS, Domingo, Historia de la literatura española. 7. Derrota y restitución de la modernidad 1939-2010, Barcelona, Crítica, 2011. JURADO MORALES, J. (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz, Fundación Fernando Quiñones & Universidad de Cádiz, 2006. LANGA PIZARRO, M. M., Del franquismo a la posmodernidad: la novela española (1975-1999). Análisis y diccionario de autores, Alicante, Universidad, 2000. MORAL, R. del, Enciclopedia de la novela española, prólogo de Andrés Amorós, Barcelona, Planeta, 1999. OREJUDO, A. (coord.), En cuarentena. Nuevos narradores y críticos a principios del siglo XXI, Murcia, Universidad, 2004. PRIETO DE PAULA, Á. L. y LANGA PIZARRO, Mar, Manual de Literatura Española actual, Madrid, Castalia, 2007. PORRO HERRERA, Mª J. (ed.), Claves y parámetros de la narrativa en la España posmoderna (1975-2000), IV Reunión Científica Internacional, Córdoba, 4, 5 y 6 de noviembre de 2002, Córdoba, Fundación PRASA, 2005. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL CUENTO CONTEMPORÁNEO. AA.VV., Lucanor, nº 6 (septiembre de 1991), monográfico sobre el cuento actual. _____, El cuento, Hoy. Ínsula, nº 568 (abril de 1994). ANDERSON IMBERT, Enrique, Teoría y técnica del cuento, Barcelona, Ariel, 1999. BARRERO PÉREZ, O. (ed.), El cuento español (1940-1980), Madrid, Castalia, 1989. CARRILLO, Nuria, El cuento español en la década de los 80, Madrid, FIDESCU, 1997. CORTÁZAR, Julio, Del cuento breve y sus alrededores, Último round (1969),I, Madrid, Siglo XXI Editores, 1984, pp. 59-82. ENCINAR, Mª Ángeles & PERCIVAL, Anthony (eds.), Cuento español contemporáneo, Madrid, Cátedra, 1993. FRAILE, Medardo (ed.), Cuento español de posguerra (1986), Madrid, Cátedra, 1992 (4ª ed.). GARCÍA PAVÓN, F. (ED.), Antología de cuentistas españoles contemporáneos (1939-1966), Madrid, Gredos, 1982 (3ª ed.). JURADO MORALES, J., «El cuento literario: ¿un género preciso?», en Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del Profesor Braulio Justel Calabozo, J. Martín Castellanos, F. Velázquez Basanta y J. Bustamante Costa (eds.), Cádiz, Universidad, 1998, págs. 365-372. _____, «Los ojos del Guadiana o los avatares del cuento literario español en el siglo XX», Humanística, nº 11 (1999), págs. 159-174. MARCHESE, A. y J. FORRADELLAS, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1993. MERINO, José Mª (ed.), Cien años de cuentos (1898-1998), Madrid, Alfaguara, 1998. _____, Cien años de cuentos. Un Siglo de Oro para el relato español (1898-1998), en Leer, año XIV, nº 96, octubre de 1998, págs. 18-25. REIS, Carlos, Comentario de textos. Metodología y diccionario de términos literarios, Salamanca, Ediciones Almar, 1979. VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos: La novela, Madrid, Ediciones Júcar, 1989.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.